Anda di halaman 1dari 106

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL

ECUADOR

DIRECCIÓN DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE


LA SALUD PÚBLICA

SUBPROCESO DE EPIDEMIOLOGÍA

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LEPRA

MANUAL TÉCNICO ADMINISTRATIVO


PARA EL CONTROL Y VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA LEPRA EN EL
ECUADOR.

ECUADOR 2010

1
AUTORIDADES DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Dr. David Chiriboga


MINISTRO DE SALUD PÚBLICA

Dra. Ximena Abarca


SUBSECRETARIA GENERAL DE SALUD

Dr. Xavier Solorzano


SUBSECRETARIO REGIONAL DE SALUD COSTA INSULAR

Dra. Carmen Laspina Arellano


DIRECTORA GENERAL DE SALUD

Dr. Juan Martín Moreira


DIRECTORA DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA

Dr. Nelson O. Vásconez Zárate


COORDINADOR DEL SUBPROCESO DE EPIDEMIOLOGÍA

2
AUTOR:

Dr. Nelson O. Vásconez Zárate.

PARTICIPANTES DE LA REVISIÓN DEL MATERIAL


OPS:
Dra. Celsa Sampson
MSP:
Dr. Julio Palomeque
Dr. Domingo Paredes
Dra. Marilyn Yagual
Dr. César Pástor
Dra. Eulalia Erazo
Dra. Fanny Verduga
Lcda. Elizabeth Quito
Dra. Leonor Acevedo
Dra. Jenneth Rodríguez
Lcda. Laura Molina
Dra. Melba Morales
Dra. Fabiola Barba
Lcda. Jessica Loyola.

SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DIAGRAMACIÓN:


Sr. Eduardo Aguilar J.

3
PRESENTACIÓN

La Lepra es una enfermedad infectocontagiosa crónica, causada por el Mycobacterium Lepra que
afecta principalmente piel y nervios periféricos, puestas de manifiesto por la pérdida de la
sensibilidad.
Es un problema de Salud Pública en muchas regiones del mundo y en algunas áreas del Ecuador,
no sólo por el número de casos sino también por su carácter discapacitante y el prejuicio que
existe en la población.
La Poliquimioterapia (PQT) iniciada en el Ecuador en 1983, que garantiza la curación, ha
reducido el número de casos y la frecuencia de discapacidades, con ello se han modificado los
conceptos de incurabilidad y contagiosidad de la enfermedad.

Al control de la Lepra se lo puede dividir en dos etapas: Antes y después de la PQT. Antes, la
enfermedad era considerada incurable y mutilante; por lo tanto, los enfermos eran recluidos y
aislados en leprocomios ya que causaban repulsión por parte de la sociedad y aún del personal
médico, por lo que los enfermos se aislaban y trasladaban sus domicilios a lugares remotos.
Después de la PQT, el panorama a cambiado, hoy la Lepra es curable y detectada a tiempo no
produce discapacidades físicas.

Los avances logrados por la gran mayoría de los países endémicos de Lepra en el proceso para
alcanzar el objetivo de la eliminación de la Lepra como problema de salud publica (tasa de
prevalencia < de 1 por 10 mil Hbts.) a nivel nacional, colocan cada vez más en un primer plano la
necesidad de establecer estrategias a desarrollar en el país para alcanzar este objetivo a nivel
local.

En el Ecuador, la Lepra tuvo una alta prevalencia en la década de los 80. Con la PQT, la tasa
comienza a declinar hasta constituirse en un país que ha eliminado la Lepra como problema de
salud pública a nivel nacional certificado por la OPS/ OMS en 1991, siendo el primer país en
Latinoamérica en alcanzar esta meta.

Una vez que se alcanzó este objetivo, las actividades de vigilancia y control han sido descuidadas
en todos los niveles, por lo que se hace necesario emprender nuevas estrategias y actividades
como la Estrategia Global para Reducir la Carga de la Enfermedad y Mantener las Actividades
de Control de Lepra recomendadas por La OMS encaminadas a la reducción de la transmisión en
el Ecuador.

Dr. David Chiriboga


MINISTRO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

4
PRÓLOGO

La Lepra es un padecimiento infeccioso de gran importancia para la salud pública, ya que es una
de las enfermedades transmisibles que tiene graves repercusiones físicas y psicológicas por el
estigma social de las personas que la padecen, lo que las limita en el desempeño de su papel en la
sociedad.

Esta enfermedad constituye un problema importante de salud pública, en virtud de su elevada


frecuencia y distribución irregular, pero sobre todo por las complicaciones que ocasiona el
padecimiento. Es considerada como una enfermedad propia de la pobreza y de localización rural,
en la actualidad debida a factores socio- económicos se está trasladando a sectores urbano
marginales de las grandes ciudades con consecuencias aún no previstas, por lo que se requiere del
esfuerzo de las áreas de salud donde la Lepra sigue considerada como problema de salud pública
(Prevalencia mayor a 1 por 10.000 habitantes).

Donde hay alta prevalencia de Lepra existe una situación social y económica deprimida. Los
indicadores sociales y demográficos en estas áreas son: tasa bruta de natalidad por 1.000
habitantes es de 16.1, tasa global de fecundidad por 1.000 mujeres 3.37, tasa de mortalidad
general por 1.000 habitantes 5.2, tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos 34.4, tasa de
mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos 76.5. Estos indicadores demuestran la situación
social en el que vive la mayoría de personas de las áreas endémicas.

Las acciones de la estrategia global para reducir la carga de la Lepra y mantener las actividades
de control, recomendadas por la OMS y fundamentadas en la PQT, han modificado la situación
epidemiológica de esta enfermedad logrando que en 1989 Ecuador como país, cumpliera la meta
establecida por la OMS de tener menos de 1 caso por 10,000 habitantes.

Debido a lo anterior, se replantea la meta, orientada principalmente a focalizar las Áreas


prioritarias de acuerdo con su situación epidemiológica, para realizar acciones específicas
encaminadas al logro de la reducción de la transmisión de la enfermedad en el Ecuador.

Para esto se ha diseñado este Manual para el control de Lepra al asegurar la puesta en marcha del
Proyecto de la Estrategia Global para Reducir la Carga de la Enfermedad y Mantener las
Actividades de Control capacitando al personal de salud de áreas endémicas y con la búsqueda de
casos alrededor de sus contactos.

Esperamos la cooperación de todos para que el Ecuador sea un país libre de Lepra y que el
Ministerio de Salud obtenga un nuevo logro en salud pública en el ámbito internacional.

Dr. Nelson O. Vásconez Zárate


COORDINADOR DEL SUBPROCESO DE EPIDEMIOLOGÍA

5
INTRODUCCIÓN

La Lepra es un padecimiento infeccioso de gran importancia para la salud pública, ya que es una
de las enfermedades transmisibles que tiene graves repercusiones físicas y psicológicas por el
estigma social de las personas que la padecen, lo que las limita en el desempeño de su papel en la
sociedad.

Esta enfermedad constituye un problema importante de salud pública, en virtud de su elevada


frecuencia y distribución irregular, pero sobre todo por las complicaciones que ocasiona el
padecimiento. Es considerada como una enfermedad propia de la pobreza y de localización rural,
en la actualidad debida a factores socio- económicos se está trasladando a sectores urbano
marginales de las grandes ciudades con consecuencias aún no previstas, por lo que se requiere del
esfuerzo de las áreas de salud donde la Lepra sigue considerada como problema de salud pública
(Prevalencia mayor a 1 por 10.000 habitantes).

La Organización Mundial de la Salud, en la 3era. Conferencia Regional OPS/OMS realizada en


noviembre de 1999, trató sobre la eliminación de la Lepra en América y la creación de la Alianza
Global para su eliminación como problema de salud pública en todos los países para el año 2012.

Las estrategias de eliminación están basadas en detectar y tratar todos los casos contagiosos, por
lo que, identificarlos exige una constante revisión de los instrumentos de monitoreo para acelerar
el proceso y perfeccionar los sistemas de salud, así como la notificación e investigación de los
mismos. Éstas son las estrategias hacia las cuales se deben dirigir las actividades de intervención
en salud pública.

La detección de los casos y sus tratamientos permite la implementación oportuna de los


mecanismos de control, y la investigación de los contactos limita la diseminación, y así es posible
mantener al país dentro de la condición de país libre de Lepra.

A pesar de que, en nuestro país, esta enfermedad ha sido de declaración obligatoria. A partir del
año 1.989, se logró mantener indicadores de prevalencia menores de un caso por diez habitantes,
en el nivel nacional, mediante una vigilancia activa. Actualmente se hace necesario retomar las
estrategias de eliminación a nivel sub nacional y dirigir las acciones para su control total.

Disminuir la incidencia significa reducir de forma importante la frecuencia de las discapacidades


físicas y los sufrimiento que ésta produce, pero eliminar la Lepra como problema de salud
pública no significa terminar con la enfermedad, seguirá haciendo falta una gran cantidad de
trabajo para prevenir discapacidades, rehabilitar a los pacientes y mantener las técnicas de
diagnostico y tratamiento para el número de casos nuevos que continúan apareciendo.

La información obtenida a través de la vigilancia se utiliza también para evaluar las metas hacia
la eliminación de la enfermedad. Los datos epidemiológicos permiten caracterizar personas,
grupos o áreas y condiciones sociodemográficas las cuales permiten orientar esfuerzos
adicionales para reducir el riesgo a la enfermedad dentro de poblaciones de mayor
susceptibilidad.

6
El Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través de este Manual aborda los principales
aspectos para el control y vigilancia epidemiológica de la Lepra y cumple con los objetivos del
Milenio que están en relación directa con la reducción de su incidencia con políticas y programas
nacionales como una forma de controlar, prevenir y eliminar la Lepra en la población
ecuatoriana.

ANTECEDENTES

RESEÑA HISTÓRICA

A continuación se describen algunos hechos importantes en la historia de la Lepra

1) En el año 600 a.C. en la India se describieron pacientes con lesiones en la piel, con las
características propias de la Lepra, a los que se designaba como Kushta, vat-rakta y vatsonita).
2) En el año 500 a.C., en China, se describió a la Lepra en un escrito clásico con
el nombre de lifeng (parálisis severa).
3) En 1500 d.C. el griego Aretaus describió por primera vez, de forma clara y
amplia, a la Lepra, y mencionó la "facies leonina".
4) En los siglos V y VI d.C. la enfermedad se diseminó; los romanos la introdujeron a España y
en el siglo VII se volvió endémica en Gran Bretaña. Los primeros leprosarios se instalaron, uno
en el convento de St. Gallen, Suiza, y otro en España.
El control de la enfermedad se llevaba a cabo mediante el aislamiento de los enfermos, evitando
el matrimonio entre ellos, manteniéndolos segregados, con deficiencias higiénicas y dietéticas; se
consideraba que la Lepra era un castigo divino a los pecadores y herejes.
Una vez diagnosticada la enfermedad, los pacientes tenían prohibirlo convivir con la población
"sana", y quedaban así fuera de la sociedad; en algunos países eran considerados legalmente
muertos.
5) En la Edad Media, más que el cuidado de los enfermos; el principal objetivo de gobierno era
mantenerlos aislados, por lo tanto se continuaron construyendo leprosarios.
6) De 1050 a 1348 existieron miles de leprosarios en Europa; Francia contaba con
2 000 e Inglaterra tenía varios cientos. El diagnóstico se realizaba mediante cuadro clínico,
utilizando criterios que siguen actualmente.
7) En el siglo XVIII, Theoric de Cervia, obispo y médico, describió con mucha claridad las
características clínicas de la Lepra (compatibles con los casos de Lepra lepromatosa). Propuso
dos tipos de Lepra, la tiria (con manchas no progresivas) y la alopecia, a la que considera como
enfermedad venérea y congénita.
8) Durante los siglos XVI y XVIII la Lepra se diseminó al nuevo continente, y llegó a lugares
como Brasil, Colombia, Ecuador, Cuba, México y Estados Unidos, a través del comercio de
esclavos.
9) En el siglo XVI, Fracastorio supo que en realidad se trataba de dos enfermedades diferentes,
que se transmitían por contacto con la piel y la respiración de los enfermos, además de a través de
los fomites; aseveró también que los hombres eran más susceptibles.
10) En el siglo XIX Danielsen y Bock, con bases anatómicas, clasificaron a la Lepra en dos tipos:
nodular y neural.
11) En 1873 el doctor Gerhard Armauer Hansen, científico noruego, identificó el bacilo de la
Lepra (nueve años antes del descubrimiento del bacilo tuberculoso por Robert Koch), hecho que
lo convirtió en el primero en encontrar una asociación entre bacterias y una enfermedad.
7
12) En 1897 se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Lepra en Berlín, y se aceptó que
"Hansen era el descubridor del bacilo de la Lepra y que este bacilo era el causante de la
enfermedad".
13) En 1918 Hayashi obtuvo una suspensión de bacilos a partir de nódulos de pacientes
lepromatosos y la llamó lepromina.
14) En 1939 se clasificó la Lepra en: lepromatosa y neural.
15) Actualmente la Lepra se clasifica en lepromatosa, tuberculoide, indeterminada y borderline
(dimorfa) la más grave de las cuales es la lepromatosa. La incidencia y la mortalidad se pueden
disminuir mediante la detección intensiva de casos, el tratamiento, el estudio de contactos, la
supervisión y el seguimiento.

EN EL ECUADOR

A fines del siglo XVIII el Ecuador forma parte del antiguo Virreinato de Nueva Granada y ya en
las crónicas se tiene noticias de la fundación de un Lazareto, en la ciudad de Cartagena-
Colombia, al que tenían que concurrir nuestros pacientes.

En el año de 1785 el Virrey de Góngora, ante la dificultad de enviar a los enfermos a Cartagena,
ordena el internamiento de 6 pacientes en el Hospital de la "Misericordia del Señor" en la ciudad
de Quito y para financiar su costo crea un impuesto al aguardiente.

Posteriormente son recluidos en el Hospicio "San Lázaro" en el cual ya habían 28 lepromatosos:


13 hombres y 15 mujeres. En este tiempo fue tan enérgica la persecución que el enfermo de
Lepra y su familia sufría toda clase de afrentas.

Las medidas eran tan drásticas e inhumanas, que el Doctor Echeverría, paciente de Lepra, envió
memoriales al Congreso Científico, reunido en París, pidiendo un trato más caritativo. El Doctor
Echeverría defendía la tesis de "la no contagiosidad de la Lepra" y está de acuerdo con el
Leprólogo Zámbaco Pachá, quien sostenía que la Lepra es una enfermedad hereditaria. Pero el
descubrimiento del bacilo en 1873, por parte de Gerhard Hansen, destruye estas creencias.

En el año 1882 se asilaban en el "San Lázaro" 82 pacientes, todos ellos pertenecientes a


provincias cercanas a Quito.

En 1911, siendo Presidente de la República el General Eloy Alfaro, se trasladó a los pacientes del
Hospicio de Quito a un Leprocomio situado en el edificio que anteriormente había pertenecido a
la Comunidad de los Padres Jesuitas expulsado unos años antes.

En esta época irrumpe en el campo leprológico el aceite de chalmugra (antes se usaban los
arsenicales, yoduros, la zarzaparrilla, la sábila, etc.). El Doctor Gualberto Arcos, hombre
inteligente, con grandes inquietudes científicas, comienza a utilizar este medicamento,
consiguiendo que los enfermos tengan fe y grandes esperanzas en su curación. En el año 1918,
presta sus valiosos servicios otro valor de la medicina ecuatoriana el Doctor Enrique Gallegos
Anda, quien, después de realizar estudios en el exterior, instala laboratorios modernos con todos
los adelantos científicos en los Hospitales de Quito y prepara el aceite de chalmugra para uso de
los pacientes.
8
Por el año de 1922, siendo Presidente de la República el distinguido médico Doctor Isidro Ayora,
se construyó el Leprocomio "Verdecruz", con capacidad para 150 pacientes, cuya inauguración
se realizó el 20 de abril de 1927, dándole el carácter de Leprocomio Nacional, al cual concurrían,
en busca de curación, pacientes de todos los rincones de la patria.

Su primer Director fue el Doctor Eduardo Egas, quien permaneció en estas funciones hasta el año
de 1933.

Como era corriente en ese tiempo, el Leprocomio fue construido con fines aislacionistas. Un
hospital cárcel, que hasta la actualidad, mantiene algunas de sus estructuras. Las pequeñas
murallas, los parlatorios que eran ventanas con mallas y alambres, a través de los cuales los
pacientes dictaban sus cartas y hablaban con sus familiares, ya que la enfermedad era considerada
como una de las más contagiosas.

A los pacientes se los mantenía totalmente incomunicados, tanto así que el comercio interno se
realizaba con sellos que equivalían a la moneda corriente.

A partir de 1933, es nombrado Director del Leprocomio el Doctor Luis Rendón, quien permanece
17 años. Durante ese tiempo realizó estudios de dermatología en Estados Unidos de América y
tuvo la suerte de ser testigo del empleo de una nueva droga contra la Lepra, "la sulfona", realiza
las gestiones consiguientes para traerla al Ecuador y es así como desde 1947, esta droga es
utilizada en el país. Con el Doctor Rendón, se inicia la primera campaña antileprosa en el
Ecuador.

En 1948, el Doctor Gonzalo Hernández realiza en Quito su Tesis Doctoral "Censo de Lepra en el
Ecuador" y el reemplaza al Doctor Rendón en la Jefatura de la campaña. Encuentra que las
provincias más afectadas son: El Oro, Azuay, Loja, Imbabura, Bolívar y Carchi.

En el año de 1957, es nombrado Director del Leprocomio "Verdecruz" el Doctor Gonzalo


González, quien realizó su Tesis Doctoral en 1947 sobre "El Tratamiento de la Lepra con la
Pronamida". En esta época el Leprocomio sufre notables cambios y transformaciones en su
administración. Los moldes antiguos, basados en el rechazo al enfermo de Lepra se modifican y
el paciente comienza a recibir un trato más digno y humano, con mayores libertades; se le
permite manejar dinero, se establece un intercambio libre de correspondencia y los parlatorios
desaparecen, poco a poco los leprocomios van tomando la fisonomía de un verdadero hospital.

Gracias a la ayuda de la Fundación Católica Alemana Hartdegen se inicia la construcción de la


Ciudadela del Enfermo de Hansen. El Doctor González permanece como Director hasta 1968,
año fatídico en el cual la muerte le sorprende prematuramente.

En el año de 1963, con el inicio de la Campaña Dermatológica auspiciada por la Organización


Mundial de la Salud (OMS), se extiende a nivel nacional la lucha contra la Lepra, cuya dirección
estaba en manos de un personal capacitado y experto. El primer Director fue el Doctor Edmundo
Blum, quien realizó un estudio a nivel nacional para determinar la magnitud del problema y la
distribución geográfica de la endemia. Esta campaña trata a los pacientes en forma ambulatoria
en sus propios domicilios y realiza la búsqueda de contactos.

9
En el año 1972, el Programa de Control pasó a depender de la Dirección Nacional de
Epidemiología del Ministerio de Salud Pública.

En Guayas: En 1795, el Gobernador de la Provincia de Guayas, dio órdenes para que el Doctor
Hurtado, realice visitas a domicilio. Con esta inspección se hallaron en la provincia 24 casos, por
lo que fue necesaria la construcción de un lazareto en el Cerro de "San Lázaro".

En 1937, se creó en la ciudad de Guayaquil un Leprocomio, en la Calle Mascote, donde se


aislaban de 16 a 18 pacientes. En 1945 en esta misma ciudad se construye un pequeño chalet de
hormigón, con capacidad para 22 pacientes, pero en 1957 se ordenó su demolición y los pacientes
son trasladados a un galpón que pertenecía al Hospital de Aislamiento. Este local es actualmente
el Dispensario Dermatológico “Dr. Domingo Paredes”.

En Azuay: A fines del Siglo XVI, la endemia fue mayor haciendo necesario la creación de
nuevos leprocomios en diferentes regiones del país. En este tiempo se conoció que grupos de
enfermos de la ciudad de Cuenca, vivían en la hacienda "El Jordán". Las condiciones económicas
eran buenas y realizaban el comercio con la población sana, saliendo en busca de curación a otras
ciudades; de igual manera encontraban otros grupos de pacientes en Ayapamba, llamado "El
Valle de los Muertos", por ser habitado por enfermos de Lepra. Luego se tiene conocimiento que
personas notables son afectadas por la enfermedad y de inmediato se funda el Leprocomio "Mari
ano Estrella" en la ciudad de Cuenca, en el año de 1875, en donde se interna a 19 enfermos. Este
Leprocomio fue clausurado en 1932 y, se abre nuevamente en el año de 1945.

En 1983, por recomendación de la OPS/OMS y siendo responsable del Programa Nacional de


Dermatología Sanitaria el Dr. Nelson Vásconez Zárate., se implanta la poliquimioterapia (PQT)
para tratamiento de la Lepra como un objetivo el de disminuir la carga de la enfermedad en el
Ecuador.

10
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD

La Lepra es una enfermedad crónica, transmisible, poco contagiosa, causada por el bacilo
Mycobacterium leprae. Actualmente se acepta que este bacilo posee poca capacidad de invasión,
escasa virulencia y que se necesitan varios años de exposición íntima, para que se transmita de
una a otra persona.

Se caracteriza por lesiones cutáneas, en mucosas y nervios periféricos. Estos trastornos neurales,
provocan anestesia, debilidad muscular y parálisis. También alteraciones tróficas de la piel, los
músculos y los huesos. La enfermedad tiene un largo período de incubación hasta 10 a 15 años,
es de muy prolongada evolución y se cuenta con un tratamiento efectivo para lograr su cura
definitiva.

Lepra paucibacilar (PB) es una forma de la enfermedad mas leve, caracterizada por pocas
lesiones cutáneas (hasta cinco) hipo pigmentadas, con lesiones de piel anestésicas (pálida o
rojiza). Lepra multibacilar (MB) esta asociada con lesiones cutáneas múltiples (mas de cinco),
nódulos, placas, piel infiltrada y en algunos casos, compromiso de la mucosa nasal, provocando
congestión y epistaxis. También puede observarse el compromiso de ciertos nervios periféricos,
lo cual a veces produce los patrones característicos de las discapacidades.

Epidemiología de la Lepra

Agente infeccioso: Mycobacterium leprae. No prolifera en medios bacteriológicos o cultivos


celulares.

Reservorio- Se cree que los seres humanos son el único reservorio de importancia comprobada.

Puertas de salida.- Lo más probable es que la enfermedad se trasmita desde la mucosa nasal de
un paciente infectado.

Fuente de infección.- Es bastante rara la presencia y transmisión desde fómites, ropas, utensilios
e instrumental

Modo de transmisión- Es directo, los seres humanos son los únicos reservorios importantes,
para la transmisión es necesario un contacto estrecho, aunque el bacilo puede sobrevivir hasta
siete días en las secreciones nasales secas, es poco factible la transmisión indirecta.

Puertas de entrada.- Aparato respiratorio y piel de una persona sana.

Hospedero.- Los seres humanos de manera universal

Período de incubación- Varía desde 9 meses hasta 20 años, el promedio es quizás de unos
cuatro años para lepra tuberculoide y del doble para lepra lepromatosa. Rara vez se observa la
enfermedad en niños menores de 3 años; sin embargo, se han reconocido más de 50 casos en
niños menores de 1 año, y el de menor edad tenía 2,5 meses.

11
Periodo de transmisibilidad- Las pruebas clínicas y de laboratorio indican que, en la mayor
parte de los casos, la posibilidad de infectar a otros desaparece al término de haber ingerido el
primer blister del tratamiento.

Susceptibilidad- La persistencia y la forma de lepra dependen de que aparezca una inmunidad


eficaz mediada por células. La elevada prevalencia de transformaciones linfocíticas específicas
para M. leprae y de anticuerpos específicos contra el microorganismo entre los contactos directos
de los pacientes con lepra indica que la infección es frecuente, pero solo una pequeña proporción
de tales contactos presentan infección clínica.

LEPRA EN EL ECUADOR

En el continente, el único país en donde la Lepra dejó de ser endémica antes de la aplicación
de la PQT/ OMS fue Chile.

Según las estadísticas regionales de la OMS el primer país que eliminó la Lepra como problema
de salud publica a nivel nacional por medio de la PQT/ OMS fue Ecuador. (Se considera
Eliminación de la Lepra como Problema de Salud Pública cuando se alcanza una tasa de
prevalencia < a 1 por 10.000 habitantes). Esta meta la han alcanzado la mayoría de los países
latinoamericanos al año 2005. (OPS/OMS: 2005)

En el Ecuador, la Lepra puede ser calificada como de baja endemia, las tasa de detección han ido
descendiendo progresivamente en los últimos diez años de 1,0 por 100 mil habitantes en el 1997
a 0,6 en el 2009.

La proporción de casos multibacilares (MB) ha ido en aumento y los casos nuevos con
discapacidad grado II han ido disminuyendo con una proporción registrada para el año 2009 de
2.1%.

La proporción de casos nuevos en población menor de 15 años es de 1.2 %, que habla a favor de
que la transmisión es baja.

SITUACIÓN RELEVANTE DEL PROGRAMA

Más de 130 casos en tratamiento con PQT.

100% de cobertura de tratamiento con PQT.

80 % de los casos en tratamiento se encuentran concentrados en 4 provincias.

Las provincias con mayor carga de Lepra son Guayas y Los Ríos.

1.2 % de los casos nuevos son menores de 15 años.

72.8 % de los casos nuevos detectados son MB.


12
2,1 % de los casos nuevos detectados presentan discapacidad grado 2.

CASOS Y TASAS DE INCIDENCIA DE LEPRA


ECUADOR 1984 - 2009
TASA x 100.000
CASOS Habitantes.

180 2,00

160 1,80

1,60
140
1,40
120
1,20
100
1,00
80
0,80
60
0,60
40
0,40

20 0,20

0 0,00
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
CASOS 110 167 121 139 137 109 119 100 129 144 104 123 119 110 144 119 112 131 113 144 116 95 114 83 81
TASA 1,17 1,73 1,22 1,36 1,31 1,06 1,13 0,93 1,17 1,28 0,91 1,05 1,00 0,90 1,15 0,94 0,90 1,03 0,88 1,11 0,88 0,71 0,84 0,60 0,578

CASOS TASA
AÑOS

FUENTE: REPORTES PROVINCIALES – EPI-2

CASOS Y TASAS DE PREVALENCIA DE LEPRA


ECUADOR 1985 - 2009
TASA x 100.000
CASOS Habitantes.

2500 30,00

25,00
2000

20,00
1500

15,00

1000
10,00

500
5,00

0 0,00
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
CASOS 2344 2223 1370 1274 911 839 635 575 540 529 522 515 511 365 284 329 239 170 251 276 178 186 132 108 213
TASA 24,99 23,04 13,81 12,49 8,68 8,17 6,05 5,35 4,92 4,71 4,55 4,40 4,28 3,00 2,28 2,60 1,92 1,34 0,00 2,12 1,35 1,39 0,97 0,78 1,52

CASOS TASA
AÑOS

FUENTE: REPORTES PROVINCIALES – EPI-2


13
PORCENTAJE DE DETECCION EN MENORES DE 15 AÑOS
ENTRE LOS CASOS NUEVOS DE LEPRA
ECUADOR 1985 - 2009

14,0

12,0

10,0

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
% DETECCION 4,5 7,2 5,0 7,2 6,6 3,7 5,0 5,0 3,1 3,5 4,8 4,1 4,2 7,3 0,7 3,4 2,7 3,1 1,8 4,2 0,0 2,1 5,3 3,7 1,2
TOTAL < 15 AÑOS 5 12 6 10 9 4 6 5 4 5 5 5 5 8 1 4 3 4 2 6 0 2 6 3 1

AÑOS
% DETECCION TOTAL < 15 AÑOS

FUENTE: REPORTES PROVINCIALES – EPI-2

PORCENTAJE DE CASOS DE LEPRA


MULTIBACILARES
ECUADOR 1985 - 2009
180,0

160,0

140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0 % MULTIBACILARES
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

AÑOS

1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
% MULTIBACILARES 47,3 52,1 48,8 51,1 43,8 50,5 52,9 56,0 56,6 56,9 50,0 49,6 57,1 59,1 72,9 67,2 69,6 58,8 72,6 59,0 62,9 67,4 53,5 60,2 72,8
T.MULTIBACILARES 52 87 59 71 60 55 63 56 73 82 52 61 68 65 105 80 78 77 82 85 73 64 61 50 59
CASOS NUEVOS 110 167 121 139 137 109 119 100 129 144 104 123 119 110 144 119 112 131 113 144 116 95 114 83 81

% MULTIBACILARES T.MULTIBACILARES CASOS NUEVOS

FUENTE: REPORTES PROVINCIALES – EPI-2

14
PROGRAMA DE LEPRA EN EL ECUADOR

El Programa de Control contempló las siguientes acciones sustantivas para su desarrollo:


 Fortalecimiento de la capacidad resolutiva del talento humano del nivel provincial y local.
 Fortalecimiento de la infraestructura para el diagnostico y tratamiento de los casos
registrados.
 Búsqueda activa de casos con énfasis en los contactos de casos registrados.
 Manutención del tratamiento con la PQT
 Fortalecimiento de la vigilancia.
 Empoderamiento de la comunidad organizada.
Para el año 1989, con seis años de la implementación de la PQT, el Ecuador logra una reducción
de su tasa de prevalencia de 0.87 por 10 mil habitantes.

OBJETIVOS DEL MILENIO. ODM

El Ministerio de Salud Pública es el responsable del seguimiento de los ODM relacionados con la
salud.

Objetivo 4 “Reducir la mortalidad de la niñez”.

Objetivo 5 “Mejorar la salud materna”.

Objetivo 6 “Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades”.

Dentro de este objetivo, está el de combatir la Lepra, haber detenido y comenzado a reducir la
enfermedad para el 2015.

Se espera la colaboración del personal de salud de la comunidad y de las instituciones afines para
lograr la eliminación de esta enfermedad como problema de salud pública a nivel nacional.

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Fortalecer el Programa de Control de Lepra en las provincias endémicas (Guayas, Los Ríos, El
Oro, Loja, Manabí) y en el resto del país mediante la implementación de la Estrategia Global para
Reducir la Carga de Lepra y Mantener las Actividades de Control de la Enfermedad 2011- 2015
recomendada por la OMS.

15
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Brindar atención de calidad en los servicios de salud a todas las personas afectadas por la
Lepra.
 Mejorar la eficacia en función de los costos al integrar y descentralizar las actuales
actividades de vigilancia y control de la Lepra dentro de la infraestructura sanitaria local
existente.
 Mantener el compromiso político y aumentar las actividades coordinadas entre los niveles
central, provincial y local.
 Mejorar las actividades de promoción de la salud encaminadas a reducir el estigma y la
discriminación de las personas y las familias afectadas por la Lepra.
 Fortalecer los componentes de monitoreo y supervisión del sistema de vigilancia.
 Fortalecer la capacidad de los trabajadores de salud en la atención integrada.
 Participar con la comunidad en el control, captación y tratamiento de pacientes y
mantener acciones educativas y de vigilancia en áreas de mayor riesgo
 Fortalecer la capacidad diagnostica

Actividades del programa

1.- Actualizar la línea de base de datos del programa

2.- Mantener un sistema de información de calidad para el monitoreo de: prevalencia, detección
de casos, cobertura con PQT, pacientes curados con PQT, recidivas, casos nuevos con
discapacidad, disponibilidad de PQT.

3.-Estratificar los casos en el nivel local.

4.-Intensificar la búsqueda activa de casos en el entorno familiar, laboral y comunitario.

5.-Fortalecer la información, la educación y el componente de comunicación del programa para


mejorar la concienciación de la comunidad lo cual contribuirá a la notificación voluntaria,
eliminar el estigma y la discriminación social que enfrentan las personas afectadas por Lepra.

6.-Coordinar acciones con otras instituciones para garantizar el mantenimiento del compromiso
político en todos los niveles.

7.-Implementar y/o fortalecer acciones del programa de Lepra en la atención primaria de salud.

Resultados Esperados

 Ministerio de Salud Publica, Direcciones Provinciales, áreas de salud y otras instituciones


trabajando en forma coordinada.
 Subsistema de vigilancia epidemiológica implementada
 Diagnostico precoz, tratamiento estandarizado y prevención de discapacidades efectuadas
por el personal de salud.
 Atención integral de todos los casos registrados implementado
 Comunidad empoderada.
16
CARACTERISTICAS CLÍNICAS

CLASIFICACION.

La clasificación adoptada en 1953 en el Congreso Internacional de Madrid, es la que se ha venido


utilizando con fines prácticos. En 1966, Ridley y Jopling diseñaron una clasificación
inmunológica más detallada.

CLASIFICACIÓN DE RIDLEY JOPLING

LI

TT BT BB BL LL
BB BB BB BB

GRUPOS INTERPOLARES

TIPOS POLARES

R. REVERSA R. DEGRADACIÓN

Paucibacilares Multibacilares

17
DEFINICIÓN DE CASOS

CASO CONFIRMADO DE LEPRA

Caso de Lepra es una persona que presenta uno o más de los siguientes signos o síntomas
- Lesiones cutáneas (manchas, pápulas, nódulos, placas) hipo pigmentadas o rojizas, con
alteración de la sensibilidad;
- Lesiones de los nervios periféricos, que se ponen de manifiesto por pérdida de sensibilidad y de
fuerza muscular en manos, pies o cara.
- Frotis cutáneos positivos en pacientes multibacilares.

CASO SOSPECHOSO

Toda persona que presente lesiones cutáneas (maculas, pápulas, nódulos, placas) o síntomas
sugestivos de lesión neural (hipostesia, anestesia, perdida de la fuerza muscular, engrosamiento
de nervios periféricos y dolor), y que provenga de zona endémica debe considerarse un “caso
sospechoso”, en ausencia de otro diagnóstico alternativo.

Los casos sospechosos pueden incluirse en una de las siguientes categorías:


1.- Una o más lesiones cutáneas sospechosas, con sensibilidad normal.
2.- Pérdida de sensibilidad en manos o pies, sin ningún otro indicio de Lepra.
3.-Uno o más troncos nerviosos periféricos muy engrosados sin pérdida de sensibilidad ni lesión
cutánea.
4.- Nervios dolorosos sin ningún otro indicio de Lepra.
5.- Ulceras indoloras en manos o pies, sin ningún otro indicio de Lepra.
6.- Nódulos en la piel, sin ningún otro indicio.

(Algunos de estos hallazgos pueden aparecer también en otras enfermedades. Es aconsejable


derivar estos casos al centro de referencia más próximo, dado que pueden requerir un examen
más minucioso, que incluyan estudios de laboratorio y otros).

CLASIFICACION DE LA LEPRA.

La Lepra se clasifica basándose en las manifestaciones clínicas y los resultados de los frotis
cutáneos.

En la clasificación basada en los frotis cutáneos, los enfermos que presentan frotis negativos se
agrupan como Lepra paucibacilar (PB), mientras que los que presentan frotis positivos se agrupan
como Lepra multibacilar (MB). El sistema clínico de clasificación a los efectos del tratamiento y
cuando no haya disponibilidad de laboratorio se basa en el número de lesiones cutáneas y nervios
afectados para agrupar a los pacientes en PB y MB.

18
GUÍA PARA CLASIFICACIÓN OPERACIONAL DE LA LEPRA CLÍNICA

En el proceso de clasificación, es particularmente importante asegurar que los pacientes con lepra
MB no sean tratados con los regímenes para la forma PB. Por consiguiente, ante cualquier duda
en la clasificación, el caso debe ser tratado con el esquema para MB.

Infección Subclínica.

Puede compararse con el "Foco de Ghom" en la tuberculosis. El sitio de la infección no ha sido


identificado aún, pero existe un grado creciente de sospecha que recae sobre el tracto respiratorio
superior. La exposición al M. leprae en ausencia de manifestaciones clínicas de la enfermedad
puede demostrarse mediante pruebas inmunológicas que son positivas en un alto porcentaje de
personas que trabajan y están en contacto regular con los pacientes. Esta es la respuesta normal a
la exposición a M. Lepra y muestra el desarrollo de la inmunidad.

19
LEPRA INDETERMINADA (LI).

Es un estado inicial de la enfermedad, temprano, transitorio e inestable, puede emigrar a


cualquier forma clínica, o permanecer como indeterminada y hasta curar espontáneamente.

Consta de una o varias máculas, hipocrómicas, que pueden ser de una textura algo seca, con
menos facilidad de sudoración que lo normal y con alteraciones mínimas de sensibilidad térmica
y dolorosa. Es muy difícil encontrar M. Lepra en las lesiones.

La baciloscopía es negativa o con escasos bacilos.

Histopatología.

En la mayoría de los casos es muy inespecífica, informándose como una dermatitis crónica
inespecífica, ya que se caracteriza por la presencia de un ligero infiltrado de células
mononucleares (fundamentalmente linfocitos con algunos histiocitos), alrededor de los vasos,
anexos y de los nervios. Este infiltrado perineural es muy sugestivo de lepra, lo que se
confirmaría en los casos, no muy frecuentes, en los que se encuentran algunos bacilos en las
fibras nerviosas dérmicas o en los músculos erectores del pelo.

LEPRA TUBERCULOIDE (LT).

Es una forma polar estable y "benigna". El paciente posee una buena inmunidad celular contra el
M. leprae.

Se caracteriza por tener generalmente una o varias lesiones maculosas o en forma de placa, de
tamaño variable, de color eritematoso o violáceo, superficie seca, escamosa, de bordes nítidos,
levantados y micropapuloides; hay compromiso de las terminaciones y troncos nerviosos, o sea
anestesia al igual que alopecia y anhidrosis. Las variables clínicas son las máculas,
tuberculoide menor (máculas anestésicas y20lesiones micropapuloides) la tuberculoide mayor
(lesiones extensas y levantadas) y la neural pura.

En ausencia del tratamiento, crecen lentamente; es muy difícil encontrar M. leprae.

Histopatología.

Desde el punto de vista histopatológico, la apariencia es la de un granuloma tuberculoide, con


focos más bien densos de linfocitos, células epitelioides y celulas gigantes de Langhans. Puede
ocurrir un proceso de calcificación de los troncos nerviosos.

La baciloscopía es negativa. Esto indica respuesta linfocitaria importante contra el M. Lepra, con
activación de macrófagos, formación de granuloma tuberculoide y destrucción de bacilos.

21
Grafico Nº 3

LEPRA TUBERCULOIDE (LT).

22
LEPRA LEPROMATOSA (LL).

Es la forma polar estable "maligna", contagiosa y anérgica de la enfermedad.

Se caracteriza por lesiones múltiples, bilaterales y simétricas; pequeñas, infiltradas, de bordes


difusos, superficie brillante constituida por tubérculos y nódulos (Iepromas), máculas, placas
infiltradas de color eritematoso o violáceas o como hoja seca.

En el transcurso de la enfermedad se puede presentar:

- Compromiso sistémico (vísceras) y de las mucosas del tracto respiratorio superior (rinorrea
y/o epistaxis).

- La sensibilidad generalmente no se ve afectada, pero si repercute en forma tardía.

- Se ven afectadas las cejas y pestañas, esto es frecuente en las reacciones lepróticas de tipo 1I
(ver más adelante).

Existen otros tipos de lesiones: la difusa de Lucio y Latapí, papulosa o nodulos histioide. En este
tipo de Lepra el paciente es incapaz de resistir a la infección y los bacilos se multiplican casi sin
control. Se encuentran en mayores concentraciones en la piel y en los nervios, pero no se limitan
a estos sitios. Se presenta una bacteriemia de 105 a 107 bacilos por ml. (A pesar de lo cual los
pacientes casi nunca se sienten enfermos) y se encuentran bacilos en grandes cantidades en las
membranas mucosas nasales, en el hígado, en el bazo, los ganglios linfáticos, los testículos, los
ojos, el músculo liso y las paredes de los vasos sanguíneos.

Las lesiones cutáneas se presentan como múltiples máculas y levemente hipo pigmentadas, a
menudo con una leve pérdida de sensibilidad. A medida que progresa la enfermedad se desarrolla
lesiones elevadas: placas, nódulos y una infiltración generalizada de la piel, con una expresión
máxima usualmente en las zonas más frías del cuerpo. Puede desarrollarse una anestesia extensa,
pero con frecuencia, la función nerviosa motora está bien preservada.

Histopatología

La lepra lepromatosa se caracteriza por una epidermis adelgazada, aplanamiento de las crestas
papilares y por la presencia de un infiltrado inflamatorio difuso en la dermis de tipo
granulomatoso, con abundantes células vacuoladas cargadas de lípidos y bacilos, llamadas
“células espumosas” o “células de Virchow” y ausencia de linfocitos o en muy escasa cantidad.
Este infiltrado respeta la dermis papilar, de la que se encuentra separada por una banda de tejido
colágeno normal, conocido como “banda de Unna”. Este infiltrado se dispone también rodeando
los capilares, anexos y nervios de la dermis. Los bacilos son muy numerosos y con frecuencia se
agrupan en paquetes o “globis”.

La apariencia histológica en estos casos es de una infiltración más bien uniforme de macrófagos
sobrecargados con bacilos de Lepra. Los linfocitos son escasos, aunque puede haber plasmocitos.
La "célula espumosa" es un macrófago que contiene bacilos y material lípido (células de
Wirchow). La baciloscopia siempre es positiva.
23
24
LEPRA DIMORFA (LD).

Llamada también borderline, limítrofe o interpolar clínicamente presenta lesiones que asemejan a
lepromatosa y tuberculoide según el sitio del espectro en que se encuentra, son frecuentes las
lepro reacciones y las deformaciones por el daño neurológico. Hay inestabilidad inmunológica.
La baciloscopía es positiva con escasos bacilos cuando se acerca al espectro lepromatosa o
negativa cuando se acerca al tuberculoide

LEPRA BORDERLINE TUBERCULOIDE (BT).

Clínicamente las lesiones son parecidas a la LT, pero más numerosas (más de 5 y su superficie es
menos seca), el tamaño es variable y la sensibilidad está disminuida.

Los bordes de las lesiones son menos marcados y la caída del vello es menos extensa. La
baciloscopía presenta pocos bacilos o en algunos casos, no se encuentran

LEPRA BORDERLINE BORDERLINE (BB).

Hay máculas y placas numerosas, asimétricas, de tamaño variables, color eritematoso. La


superficie es moderadamente brillante y las lesiones son anulares con borde interno nítido, borde
externo difuso y con el centro deprimido o claro (lesiones cupuliformes).

La sensibilidad y el vello están moderadamente disminuidos y no existe compromiso sistemico.

La baciloscopía es positiva en la piel (no se encuentran globias), pero es negativa en moco nasal.

LEPRA BORDERLINE LEPROMATOSA (BL).

Las lesiones son infiltradas y numerosas con tendencias a la simetría, de tamaño variables con
superficie brillante y presenta un color eritematoso o ferruginoso.

En este tipo de Lepra, puede haber una variedad de lesiones como máculas, placas, lesiones
anulares e infiltradas.

Clínicamente se asemejan a la forma LL. La sensibilidad se afecta poco y, cuando existe afección
es completamente irregular; se presenta poca alteración del vello. La baciloscopía es fuertemente
positiva, pero sin globias.

En general, las formas borderline, revelan una variedad con una falla inmunológica parcial e
inestable clínica e inmunológicamente.

Histopatología:

No hay un típico “granuloma borderline”, sino que hay una mezcla de estructura tuberculoide y
lepromatosa, donde se observan tanto células de Virchow como de Langhans. Es decir que la
característica del estudio histopatológico, no es el hallazgo de un granuloma típico de lepra
tuberculoide asociado a otro típicamente lepromatoso, sino la coexistencia en un mismo infiltrado
25
dérmico, de elementos celulares observables en ambos tipos polares de lepra (células epitelioides,
células de Langhans, células de Virchow, linfocitos, etc.). La predominancia de elementos
tuberculoides o lepromatosos, serán en parte, los determinantes de las diferentes formas que
encierra el grupo borderline (BT, BB y BL).

LEPRA DIMORFA (LD).


26
SINTOMAS CUTANEOS DE LA LEPRA

Se acompañan siempre de anestesia al frío, al calor y al tacto, y se describen así:

MANCHAS O MÁCULAS.

Se describen como un cambio del color normal de la piel, sin manifestaciones en la consistencia o
el espesor de la misma, pueden ser eritematosas, hipercrómicas, hipocrómicas, eritemato
hipocrómicas o eritemato hipercrómicas, difusas o de bordes nítidos, únicas o múltiples. Poseen
formas variables y pueden ser simétricas, alopécicas y anhidróticas, se localizan con mayor
frecuencia en las regiones glúteas, los flancos, los muslos y los brazos. Nunca aparecen en las
axilas, el cuero cabelludo, el hipogastrio y el periné; son excepcionales en las palmas y plantas.

27
PLACAS.

Son infiltraciones y cambios de la consistencia y el espesor, con modificaciones del color de la


piel o sin ellas; son eritematosas o hiper pigmentadas, difusas o de bordes nítidos, únicas o
múltiples, pequeñas o extensas, se localizan con mayor frecuencia en la cara y en el tronco.

LEPROMA.

Nódulo inflamatorio crónico, insensible circunscrito, hemisférico, a veces aplanada, de tamaño


variable, recubierta de piel atrófica, de color sepia (hoja muerta) característico y consistencia
elástica.

Se localiza con frecuencia en las regiones superciliares e interciliares, los bordes y lóbulos
auriculares, el mentón, las áreas malares, la nuca, los codos, las rodillas, los muslos, los
antebrazos, las regiones pectorales, los glúteos, respeta las palmas y las plantas. También aparece
en el limbo esclero corneal, pero puede llegar a cubrir toda la córnea.

Los lepromas subcutáneos son nódulos lepromatosos, aislados, circunscritos con reacción
inflamatoria e indolora, se localizan en los lóbulos auriculares, en la piel que cubre la rama
ascendente del maxilar inferior en la superficie de extensión de los brazos y en los
muslos. 28
Entre las manifestaciones sistémicas primarias, relativamente poco frecuentes, propias de la
Lepra Lepromatosa, se encuentran: episcleritis, rinitis, laringitis, adenitis, hepatitis, nefritis,
orquiepididimitis y osteitis.

29
MANIFESTACIONES SECUNDARIAS.

Son las producidas por las lesiones primarias y reaccionales.

- Por alteración del nervio trigémino: resequedad de la córnea y úlcera corneal, hipopeón y
queratitis neuro paralítica.

- Por la alteración de los párpados: Lagoftalmos.

- Por alteración sensitiva en manos y pies: se pueden producir heridas y úlceras, infecciones
sobre añadidos y reabsorciones, al igual que perforantes plantares.

Las alteraciones producidas por el "desuso" de las manos da lugar a mano en garra, de Duchene,
mano de simio y mano caída.

En los pies tenemos: pie equinovaro caído, pie varo, dedos en martillo, en garra o en garfio.

En la cara podemos encontrar las facies características "Antónina" o inexpresiva, producida por
una lesión irreversible del N. Facial, la "Leonina", producida por la exageración de los pliegues
cutaneos por infiltraciones difusas, perforación del tabique con hundimiento del dorso nasal,
quedando la nariz en "silla de montar', en "cañón de escopeta" o en "trébol".

- La Nefritis Reaccional puede producir amiloidosis secundaria e insuficiencia renal.

- La destrucción de testículos en la orquiepididimitis da lugar a la ginecomastia.


30
- En los ojos se puede encontrar opacidades de córnea, sinequias posteriores con alteraciones de
iris y pupila, catarata, glaucoma, atrofia ocular y ceguera.

- La Neuritis Reaccional en la mano da lugar a lo que se ha llamado mano reaccional.

DIAGNOSTICO DE LA LEPRA.

Un diagnóstico que debe realizarse con absoluta certeza es el de la Lepra.


Si existe la más mínima duda en el diagnóstico, el enfermo debe permanecer en observación,
hasta que nuevos datos confirmen la enfermedad. Esto evitará el daño psicológico, social y de
otro tipo, que podría causarle innecesariamente, en caso de diagnóstico equivocado.

En el diagnóstico de la Lepra, se incluye la anamnesis y el examen clínico (dermatológico,


neurológico y oftalmológico), la aplicación de exámenes de laboratorio como baciloscopia y
estudios histopalógicos.

ANAMNESIS.

Tiene por objeto averiguar:

a) Inicio y evaluación de la enfermedad, como, donde y cuando se inicia la enfermedad (la Lepra
es una enfermedad de incubación prolongada). Preguntar sobre la presencia de parestesias, sobre
todo en las partes distales de los miembros, neuralgias, manchas hipo estésicas o anestésicas,
tratamientos efectuados anteriormente;
b) Averiguar si un enfermo vive o no con otro paciente hanseniano, preguntar sobre la
procedencia, antecedentes de la enfermedad en la familia, vecinos, amigos.

EXAMENES CLÍNICOS.

EXAMEN DERMATOLOGICO.

Debe ser efectuado en un ambiente con iluminación natural, se examinará toda la superficie de la
piel. Se realizara un examen físico general, inspección , palpación y examen instrumental.
Cuando se trata de Lepra se puede encontrar las siguientes lesiones: Manchas hipocrómicas,
eritemato hipocrómicas o eritematosas; placas eritematosas infiltradas de bordes difusos o de
límites precisos o marginadas con micro pápulas; placas eritemato violáceas, edematosas,
elevadas, de límites externos nítidos; placas de localización palmar, plantar; lesiones eritemato-
pigmentarias (de tonalidad ferruginosa o pardusca); eritema e infiltración difusa, tubérculos,
nódulos, madarosis (caída de cejas y pestañas), lesiones de las mucosas. Observar si existe
alopecia, anhidrosis y trastornos de la sensibilidad a nivel de las lesiones.

EXAMEN BACTERIOLÓGICO:

Todos los enfermos deben ser sometidos a un examen bacteriológico antes de iniciar la PQT, con
el objetivo de conocer el índice bacteriológico que nos permita decidir el esquema terapéutico a
seguir.

31
Sólo deben tomarse muestras para frotis en tres o más localizaciones: mucosa nasal (siempre),
lóbulo auricular, codo, rodilla de un solo lado, y del borde de las lesiones.

EXAMEN NEUROLOGICO.

Pérdida de sensibilidad en las manchas

La pérdida sensorial normalmente ocurre inicialmente a la temperatura (calor),


posteriormente al dolor y finalmente al tacto. Pídale que cierre los ojos para que no vea
donde se toca la piel. Luego, explore la sensibilidad térmica (con dos tubos de ensayo uno
con agua tibia y otro con agua fría), explorar sensibilidad dolorosa con la punta de una aguja,
sin introducirla, para la sensibilidad táctil toque suavemente la mancha con un algodón, o un
objeto similar. Diga que señale el punto donde ha tocado. Examine la sensibilidad de la piel
de las manchas y de la piel que se observa normal. Si la persona no siente nada cuando se
toca la mancha, tiene compromiso nervioso, y se debe buscar el origen.

Engrosamiento de los nervios

Palpar los nervios para determinar si se encuentran engrosados. El engrosamiento puede ser
un signo de Lepra. Los nervios que se afectan con mayor frecuencia son el cubital, mediano,
radial, ciático poplíteo externo y tibial posterior, aunque todos los nervios pueden estar
engrosados.

32
Para palpar el nervio cubital, búsquelo en la parte posterior del codo, palpe primero el suyo
para conocer cómo es un nervio normal y posteriormente agarre la mano del paciente como si
la fuera a estrechar y con la otra mano palpe la parte posterior del codo desde la parte externa
a la interna, encontrara el nervio cubital entre dos puntos de hueso, busque en el paciente si
siente como un cordón grueso bajo la piel, cuando están muy gruesos es fácil palparlos y
hasta verlos. Si el nervio de un brazo se encuentra más abultado que el otro, la persona tiene
engrosamiento del nervio cubital.

33
Para palpar el nervio ciático poplíteo externo, pida al paciente que se siente en una silla y
arrodíllese frente a el. El nervio se encuentra detrás de la rodilla y se curva alrededor de la
cabeza del peroné. Utilice la mano izquierda para palpar el nervio en la parte externa de la
pierna derecha justo debajo de la rodilla. Utilice la mano derecha para palpar el nervio
izquierdo.

Palpe otros nervios en busca de engrosamiento, dolor o asimetrías, en el antebrazo del


paciente colocado de forma que usted observe la palma, en la línea media del tercio inferior
del antebrazo busque si encuentra engrosado el nervio mediano y en la cara externa del brazo
en el tercio distal del mismo palpe buscando el engrosamiento del nervio radial.

Para palpar el nervio tibial posterior, pídale al paciente que se siente con los pies colgando y
palpe en el canal situado detrás del maléolo interno. Si encuentra alguno de los nervios
engrosados la persona puede tener Lepra.

34
Daño neural: Disminución de la sensibilidad y/o disminución de la fuerza

La lesión del nervio produce pérdida de sensibilidad y debilidad muscular que afecta el área
inervada por el nervio afectado.

Evalúe la disminución de la sensibilidad:

El daño neural conduce a la disminución de la sensibilidad en las manos y los pies. La persona
tiene tendencia a lesionarse sin darse cuenta, por esta razón es frecuente que los pacientes con
Lepra tengan heridas y úlceras. Como es un signo poco frecuente en otras enfermedades, ayuda a
confirmar el diagnóstico de Lepra. Pida al paciente que cierre los ojos y con la punta del
bolígrafo en posición vertical, toque 4 puntos de cada mano, presione suavemente la piel hasta
hacer una pequeña depresión pero no presione muy fuerte. Luego pídale que señale los puntos
tocados.

Puntos que deben examinarse en cada mano:

35
De igual forma toque 4 puntos en la planta del pie con la punta del bolígrafo, examine los dos
pies y pida al paciente que señale donde ha tocado. Si hay disminución ó pérdida de
sensibilidad en las manos o los pies investigar causa.

Puntos a examinar en los pies:

Evalúe la disminución de la fuerza:

El paciente adulto usualmente puede referir disminución en la fuerza o debilidad dado por
dificultad para agarrar objetos, o hacer algunos movimientos con los dedos de las manos o los
pies, también puede examinar principalmente a los niños para evaluar si existe compromiso
en la fuerza de los principales troncos comprometidos así:

36
37
Nervio Radial.

Bordea el húmero en su profundidad entre las masas musculares externas del brazo. El trayecto es
oblicuo hacia abajo y adelante, un poco por encima de la mitad de la distancia entre la punta de la
V. deltoidea y la prominencia del epicóndilo humeral.

Se examina con el codo en flexión de 90 grados con los músculos del hombro y del brazo en
completo relajamiento, se examina el nervio en la cara externa del brazo, tercio medio, cuando
cruza el canal de torsión del húmero.

38
Es importante conocer el tiempo de evolución de la pérdida de sensibilidad y la debilidad,
porque una vez que el nervio se ha dañado hay gran riesgo de discapacidad y cuanto más
tiempo dure el nervio inflamado, más deterioro causará.

Nervio Cubital.

Se identifica en el surco epitrocleo oleocraneano en la parte interna del codo, entre la


prominencia mayor (olecranon) y la epitroclea del húmero, normalmente desaparece pronto entre
las masas musculares del brazo.

Del lado que se va a explorar el nervio, hacer una flexión de 90 grados del antebrazo, fijando la
mano en pronación y apoyada en la del examinador, con esto se consigue un relajamiento de los
músculos y la palpación del nervio podrá ser realizada a nivel de la gotera epitrocleo-olecraneana,
así como también arriba de ésta.

39
Nervio Mediano.

No se puede identificar por palpación por estar muy profundo entre las masas musculares del
antebrazo y entre los tendones de los músculos palmar mayor y palmar menor.

Nervio Ciático Popliteo Externo.

Conduce la excitación nerviosa para que se contraigan los músculos dorsiflexores y evertores del
pie. Es posible palparlo por detrás y debajo de la cabeza del peroné.

Se examina con el paciente sentado, con las piernas en flexión, haciendo con estas un ángulo
superior a 90 grados con esto se procura obtener relajamiento de los músculos. El explorador se
coloca frente al paciente y con los pulpejos de los dedos de las manos se intentará palpar el
nervio, haciendo deslizar los dedos de atrás para delante y viceversa.

40
Nervio Tibial Posterior.

Inerva todos los músculos intrínsecos del pie. Se hace superficial y es posible palparlo al pasar de
la pierna al pie, por detrás y debajo del maleolo interno. Por este sitio, pasan tendones de
músculos que van de la cara posterior de la pierna a la planta del pie, por lo que se debe evitar
confundirlo.

Para su examen, relajar los músculos de la articulación del tobillo e identificarlo por la palpación
en la zona retromaleolar interna. En algunas personas es difícil identificarlo. Normalmente nunca
es doloroso a la palpación superficial.

Comprende la exploración de los troncos nerviosos, examinando su volumen, consistencia,


forma, superficie y sensibilidad. Se debe examinar en especial los siguientes nervios:

CUBITAL

 Lesión incipiente del nervio cubital

 Parálisis cubital completa

41
 Compromiso de la sensibilidad dado por lesión del nervio cubital:

- MEDIANO

 Lesión incipiente del nervio mediano

 Parálisis mediano completa

42
 Compromiso de la sensibilidad por lesión del nervio mediano:

NERVIO RADIAL

 Lesión del nervio radial

43
- CIÁTICO-POPLÍTEO EXTERNO
 Pie paralítico por neuritis del ciático poplíteo externo

- TIBIAL POSTERIOR

 Pie insensible por lesión del nervio tibial posterior

- Otros: rama auricular del plexo cervical superficial (a nivel del borde posterior del músculo
externo cleideomastoideo), la rama oftálmica del trigémino, la rama temporo-facial del séptimo
par.

MANIFESTACIONES PRIMARIAS NEUROLOGICAS.

La sintomatología inicial, casi siempre subjetiva puede confundirse con otras enfermedades,
existen síntomas como disestesias, paresias, sensación de hormigueos, impresión de
adormecimiento de los miembros, percepción de corrientazo, de quemaduras, de frío, de calor o
de ardores inexplicables en las extremidades, dificultad para realizar movimientos como
parpadeo, marcha y escritura, rinitis y epistaxis.

44
La sintomatología nerviosa, se presenta en el 100% de formas de Lepra, corrientemente pasa
inadvertida durante el examen general, y según su localización y alteración tenemos:

Neuritis del Trigémino.

Anestesia de córnea, esclera y alteración motora del iris, y músculos ciliares, origen de graves
complicaciones y primeros peldaños a la ceguera.

Se manifiesta por sequedad de la córnea, pereza pupilar, disminución de la frecuencia en el


parpadeo y conjuntivitis.

Neuritis del Facial.

Paresia de los músculos de la cara, especialmente del orbicular de los párpados, y por desuso da
los diferentes grados de lagoftalmos. La lesión primaria se manifiesta por aplanamiento de la piel
de la frente, la ceja correspondiente se sitúa a mayor altura, se amplía la hendidura del palpebral,
y se acompaña a menudo de ligero ectropión del párpado inferior.

45
Neuritis del Cubital.

Es la más frecuente en Lepra, el déficit sensitivo se encuentra en la mitad interna de la cara dorsal
de la mano y el tercio interno de la cara palmar. Se evidencia morfológicamente por extensión
metacarpo falángica y flexión inter falángica proximal y distal de los dedos meñique y anular,
esta lesión es reductible. La manifestación clínica consiste en pérdida de la sensibilidad de la
mitad interna de la cara dorsal de la mano, en el tercio interno de la cara palmar, en la piel del
meñique y la mitad interna del anular; desde el punto de vista motor hay dificultad (paresia) para
realizar la abducción y aducción de los cuatro dedos internos. La aducción del pulgar también se
dificulta y a veces resulta imposible.

46
Neuritis del Mediano.

Se asocia con frecuencia a la del cubital y excepcionalmente aparece aislada, se localiza entre los
tendones de los dos palmares, su lesión se evidencia por extensión metacarpo falángica y flexión
inter falángica proximal o distal de los dedos medio e índice; el pulgar se coloca por detrás de su
plano normal.

El cuadro clínico se manifiesta por pérdida de la sensibilidad en los dos tercios externos de la
cara palmar de la mano. Desde el punto de vista motor, hay dificultad o paresia para oponer el
pulpejo del pulgar a los pulpejos de los otros dedos.

Neuritis del Radial.-.

Es la menos frecuente en Lepra, se localiza en el canal de torción del húmero.

Se evidencia por mano caída, dedos semi flexionados y pulgar en aducción.

La manifestación clínica radica en pérdida de la sensibilidad de una zona estrecha de la cara


superior del antebrazo, en la mitad externa del dorso de la mano, en la cara dorsal del pulgar;
desde el punto de vista motor, no es posible extender la mano sobre el antebrazo, resulta
imposible la extensión de los dedos. El pulgar presenta dificultades para los movimientos de
extensión y aducción.

Neuritis del Ciático Popliteo Externo.

Se presenta con alguna frecuencia a nivel del extremo proximal del peroné donde compromete
sus ramas de bifurcación. Se evidencia morfológicamente, por pie péndulo, con tendencia a la
rotación interna.

El cuadro clínico comprende pérdida de la sensibilidad superficial en la cara antero externa de la


pierna y en el dorso del pie, incluido el dedo gordo; dificultad y aún imposibilidad para elevar
(dorsi flexionar) y practicar la abducción del pie (pie péndulo).

Neuritis del Tibial Posterior.

La mayoría de las veces se localiza antes de la división del nervio en plantar interno y externo, a
su paso por el canal calcáreo. Se evidencia morfológicamente por pie aplanado y en valgo,
bóveda plantar menos acentuada. La manifestación clínica consiste en pérdida de la sensibilidad
en la cara dorsal de las últimas falanges de los dedos, dificultad y aún imposibilidad para
flexionar el pie sobre la pierna y los dedos sobre el pie.

47
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Tanto en la clínica como en la histopatología, numerosas entidades dermatológicas semejan los


diferentes tipos de la lepra. La impresión clínica morfológica siempre debe ir acompañada de la
historia clínica completa, dentro de la cual la información epidemiológica reviste importancia mayor.
Debe tenerse en cuenta que el diagnóstico de Lepra se basa en:
1. Alteraciones cutáneas de la sensibilidad con o sin presencia de máculas, pápulas, placas o
nódulos.
2. Engrosamiento de los nervios periféricos.
3. Parálisis de los músculos de la mano y del pie, posteriores a las alteraciones sensitivas.
4, Demostración de bacilos ácido-alcohol resistentes no cultivables en el moco nasal, en las lesiones
cutáneas o en los nervios.
5 Demostración histológica de destrucción neural por infiltrados granulomatosos intra-
neurales
Las entidades dermatológicas que se confunden con la lepra con mayor frecuencia son:
MANCHAS
Pitiriasis alba
Es una dermatitis muy frecuente y normalmente no diagnosticada, su origen es desconocido,
encontrándose inicialmente placas ligeramente eritemato-descamativas llevando
posteriormente a despigmentación. Usualmente el paciente consulta por acromía, es más
frecuente en niños de 3 a 16 años y las placas usualmente son múltiples con diámetros entre
0.5 a 2 cm., localizándose principalmente en cara. Un 20% de los pacientes pueden tener
lesiones en tronco, cuello y brazos. Su evolución es variable, pero pueden estar presentes por
meses.

48
Pitiriasis versicolor: es la entidad que se confunde con mayor frecuencia con la Lepra en nuestro
medio. Son máculas hipocromica y discrómicas, numerosas, en el tronco, el cuello y los brazos,
con leve hiperqueratosis que se desprende en bloque al rasparla con la uña (signo de la uñada). Se
demuestran abundantes esporos y micelios en la capa córnea. No hay cambios en la sensibilidad y no
existe mayor componente inflamatorio.

PLACAS
Tinea corporis: estas lesiones redondeadas y anulares, de bordes circinados o micropapulosos,
pruriginosas, se pueden confundir con Lepra tuberculoide y dimorfa. La ausencia de anestesia, el
prurito, el examen directo o la biopsia, aclaran la naturaleza del proceso.

49
Lupus vulgar (TB Cutanea): son placas y nódulos color jalea de manzana a la vitro presión, a
veces extensos y destructivos. No son anestésicos. La biopsia muestra granulomas semejantes a los
de la Lepra tuberculoide, que predominan en el área subepidérmica, se acompañan de algunos
plasmocitos, que no se ven en la Lepra tuberculoide y sobre todo, no lesionan los nervios

Lupus vulgar. Placa hipercrómica con


Deprimidas y cicatriciales.

Granuloma anular: se confunde con Lepra tuberculoide o con Lepra dimorfa tuberculoide, tanto en
la clínica, como en la histopatología. Su borde papuloso y levantado no es hipo o anestésico; al
microscopio, los nervios no están afectados y se ve el área central eosinófila y granular de
impregnación fibrinoide del colágeno. El granuloma anular es la entidad que el patólogo general
confunde con mayor frecuencia con la Lepra tuberculoide.

50
Leishmaniasis difusa: es una forma anérgica de leishmaniasis que produce pápulas, placas y
nódulos cutáneos diseminados. Existen informes de pacientes con leishmaniasis difusa mantenidos
durante años con el diagnóstico clínico errado de Lepra lepromatosa.

NODULOS
Eritema nodoso: se llama también EN común o EN contusiforme. Es frecuente en mujeres jóvenes.
Se caracteriza por la aparición súbita de nódulos eritematovioláceos, numerosos, bilaterales,
dolorosos, que predominan en las regiones pretibiales. Desaparecen espontáneamente en pocos días a
dos semanas y pueden ser recidivantes. El EN común indica la existencia de una entidad
sistémica o localizada. Se asocia con mayor frecuencia con faringo amigdalitis estreptocócica y,
luego, con TBC, sarcoidosis, leucemias, ingestión de medicamentos, entre otros mecanismos
desencadenantes.

51
DISCAPACIDADES

Cuando existe una deficiencia (primaria o secundaria), la persona afectada puede encontrar difícil
o imposible realizar ciertas actividades.

Las discapacidades presentes en la persona afectada producen numerosas alteraciones que


restringen o anulan su capacidad para desempeñar un papel en la sociedad.

Evalué hasta donde ha avanzado el daño neural, examine la pérdida de sensibilidad y compruebe
si la persona tiene debilidad en los músculos de las manos, pies y párpados, estos son los
músculos que la Lepra afecta con mayor frecuencia.

Examine 4 músculos de cada lado:


 Un músculo que controla el párpado
 Dos músculos de la mano (movimiento del 1º y 5º dedos)
 Un músculo que controla el pie.

Califique la fuerza existente en cada músculo si parece normal, si hay movimiento pero la fuerza
está reducida si hay pérdida completa de la fuerza y no hay movimiento.

 Fuerza de los músculos del párpado: Pida al paciente que cierre los ojos, si hay daño el
paciente no podrá cerrar completamente el párpado, esta afección se llama Lagoftalmia.
Si el paciente puede cerrar los ojos intente abrírselos, si es fácil abrirlos significa que hay
debilidad muscular.

52
 Fuerza del meñique (5º dedo): Pida al paciente que mueva el dedo lateralmente
separándolo de los otros dedos, si no logra moverlo hay parálisis. Luego intente empujar
el meñique hacía los otros lados, si es fácil empujarlo hay debilidad muscular.

 Fuerza del pulgar (1º dedo): Pida al paciente que ponga la mano plana, con la palma hacia
arriba y el pulgar en posición vertical. Sujete la mano e intente empujar el pulgar hacía la
palma. Si no logra colocar el pulgar en posición vertical hay parálisis y si usted lo puede
mover fácilmente hay debilidad.

53
 Fuerza del pie: Sujete la pierna y pida al paciente que levante el pie, si no logra hacerlo
hay parálisis. Luego intente empujar el pie hacia abajo, si logra hacerlo con facilidad hay
debilidad.

Además debe examinar la visión: Colóquese a 6 mts. y pida al paciente que se tape un ojo,
levante su mano y diga que cuente dedos. Examine ambos ojos. Si no hay posibilidad de contar
dedos, la visión está reducida, lo que puede ser por complicaciones de la Lepra u otro déficit de
visión y requiere enviar al paciente a consulta de oftalmología.

54
CLASIFICACIÓN DE LAS DISCAPACIDADES

Clasificación General del Enfermo

Será a menudo necesario proporcionar información sobre la clasificación de la discapacidad


general del enfermo. En tales casos, el valor máximo del grado de discapacidad en cualquier parte
del organismo debe considerarse como la discapacidad general del enfermo.

MANOS Y PIES
GRADO 0: No hay anestesia, no hay deformidad ni lesión visible.
GRADO 1: Hay anestesia pero no hay deformidad ni lesión visible.
GRADO 2: Hay deformidad o lesión visible.

Cada mano y cada pie deben examinarse y clasificarse por separado. En este contexto, lesión
incluye la úlcera, el acortamiento, la pérdida de estructura, la rigidez o desaparición total o
parcial de la mano o el pie. Si se observa que cualquier discapacidad del enfermo se debe a
causas distintas a la Lepra, debe anotarse este dato.

OJOS
GRADO 0: No hay problemas oculares debidos a la Lepra. No hay evidencias de pérdida visual.
GRADO 1: Hay problemas oculares debidos a la Lepra, pero la visión no está gravemente
afectada como resultado de ello (visión 6/ 60 o mejor; puede contar los dedos a seis metros).
GRADO 2: Pérdida visual importante (visión menor de 6/ 60; incapacidad para contar los dedos a
seis metros).

Entre los problemas oculares debidos a la Lepra figuran la anestesia corneal, el lagoftalmos y la
iridociclitis.

GRADO DE DISCAPACIDAD

Para evaluar las discapacidades del paciente se utiliza la Clasificación del Grado de Discapacidad
de la Organización Mundial de la Salud, que se muestra en la siguiente tabla:

Clasificación 0 1 2
de la OMS
Ojos Normal - Visión reducida
(incapaz de contar dedos),
lagoftalmos.
Manos Normal Pérdida de sensibilidad Daño visible en las
en la palma de la mano Manos, como heridas, mano en
garra o pérdida de tejido.
Pies Normal Pérdida de sensibilidad Daño visible en el pie, como
en la planta del pie Heridas, pérdida de tejido o pie
caído

55
Los ojos, las manos y los pies (a ambos lados) se clasifican por separado y se les da una
puntuación de 0, 1 ó 2. Se registran las 6 puntuaciones obtenidas, pero el grado de discapacidad
de una persona está dado por la puntuación máxima obtenida en una de ellas.

PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES

El diagnóstico precoz y tratamiento oportuno tanto de la enfermedad como de los episodios


reaccionales con compromiso neural son las medidas fundamentales para prevención de
discapacidades.

Si existe pérdida de la sensibilidad, puede enseñarse medidas sencillas a los enfermos, de modo
que puedan protegerse ellos mismos para no lesionarse. He aquí algunos ejemplos:

Utilización de calzado que proteja los pies insensibles, empleo de guantes mientras se trabaja con
objetos agudos o calientes, utilización de anteojos para proteger contra el polvo.
Aunque puede hacerse muy poco para mejorar las discapacidades presentadas o de larga
evolución, los ejercicios cotidianos sencillos resultan eficaces para mantener la elasticidad de la
piel, la movilidad de las articulaciones, y56para restaurar la fuerza muscular en los casos de
parálisis parcial.

Para evitar las discapacidades, es primordial promover cambios en el comportamiento del


enfermo en lo que respecta a determinadas actividades de su vida cotidiana. Ello supone
establecer una buena relación con los enfermos y sus familias, de modo que cuando surjan
problemas, éstos acudan con prontitud al servicio

ESTADOS REACCIONALES

Los estados reaccionales son episodios de aumento repentino de la actividad clínica de la


enfermedad, que se consideran producidas por una alteración del estado inmunológico del
enfermo. Las reacciones son la causa principal de lesiones nerviosas y discapacidades en Lepra.
Por consiguiente se deberían diagnosticar y tratar oportunamente.

Las reacciones suelen producirse en el período inicial de la enfermedad. Ocasionalmente el


enfermo acude por primera vez al servicio precisamente por presentar una reacción. A veces, las
reacciones pueden aparecer después de finalizado el tratamiento. La aparición de las reacciones
no significa que la PQT sea inefectiva y, por consiguiente, no debe suspenderse durante la
reacción. Las reacciones forman parte de la evolución natural de la enfermedad y pueden
aparecer con frecuencia y causar lesiones graves en los casos sin tratamiento.

MANIFESTACIONES.

Generales: Fiebre, malestar general, astenia, anorexia, adinamia y mialgias.

Nerviosas.- La Neuritis Irritativa es dolorosa, hay engrosamiento e inflamación importante del


nervio, la palpación produce dolor.

Cutáneas.- Se presenta eritema nodoso, los nódulos son dolorosos, calientes y numerosos
localizados especialmente en los miembros superiores, tronco y cara, no suelen ulcerarse y
cuando mejoran varían el color, haciéndose parduscas.

Oculares.- La fotofobia es leve en las conjuntivitis; intensa en las queratitis e intolerable en las
iridociclitis y en los glaucomas. La conjuntivitis es constante a nivel de los fondos de saco
parpebrales. La epífora es mucopurulenta en las conjuntivitis y acuosa en las iridociclitis.

Sistémicas.- Adenitis, glomerulonefritis, orquiepididimitis, artritis, en el cuadro hemático hay


eritro sedimentación acelerada, leucocitosis con neutrofilia y eosinofilia, además hipergamma
globulinemia

La PQT disminuye claramente la frecuencia y gravedad de las reacciones. Debe explicarse al


enfermo la posible aparición de las reacciones, ya que los signos y síntomas de éstas pueden
interpretarse erróneamente, como si fueran efectos adversos a los medicamentos, llevando al
enfermo a pensar que el tratamiento lo está perjudicando.

57
Reacción reversa o tipo 1

Es el tipo de reacción más importante y puede aparecer tanto en la Lepra MB como en la PB. El
paciente puede presentar uno o más de los siguientes signos:

- Enrojecimiento y edematización de las lesiones cutáneas


- Nervios periféricos dolorosos y engrosados
- Signos de lesión nerviosa: pérdida de sensibilidad y de fuerza
- Fiebre y malestar general
- Edema de manos y pies
- Aparición de nuevas lesiones cutáneas, aunque raramente

Tratamiento de la reacción de reversa

El diagnóstico y el tratamiento de la reacción de reversa es urgente, debido a los riesgos de


lesión permanente de los nervios periféricos.

Si no hay lesión nerviosa, esto es, no hay dolor ni engrosamiento de los troncos nerviosos, ni
tampoco pérdida de la sensibilidad o de la fuerza muscular, la reacción puede dominarse con
reposo y analgésicos (aspirina o paracetamol).

Si hubiere compromiso neural, se trata de un caso más grave de reacción y además del reposo y
los analgésicos, será necesario utilizar corticosteroides tales como la prednisolona, administrados
por vía oral. La dosis diaria de prednisolona no debe exceder de 1mg.por kg de peso corporal. Por
ejemplo, la dosis máxima para un adulto que pese 60 Kg. no debe ser superior a 60 mg por día.
Usualmente la prednisolona se presenta en comprimidos de5 Mg.

Esquema sugerido para el uso de prednisolona (paciente adulto):

40 mg una vez al día durante las 2 primeras semanas,


30 mg una vez al día durante las 3 y 4 semanas,
20 mg una vez al día durante las 5 y 6 semanas,
15 mg una vez al día durante las 7 y 8 semanas,
10 mg una vez al día durante las 9 y 10 semanas, y
5 mg una vez al día durante las 11 y 12 semanas.

En presencia de dolor intenso a nivel del nervio y parálisis motora repentina, se recomienda
comenzar con la dosis máxima (60 mg al día) y disminuirla después como se indica más arriba
(5-10 mg cada 2 semanas). Es importante además dejar en reposo al nervio afectado, hasta que
desaparezcan los síntomas, mediante la aplicación de una férula almohadillada o de cualquier
otro material apropiado que inmovilice la articulación o las articulaciones próximas al nervio
afectado. El objetivo es mantenerse la extremidad y el nervio afectado en reposo, para reducir el
dolor y el edema y evitar el agravamiento de la lesión nerviosa.

En caso de reacción reversa grave que no responde al tratamiento después de 4 semanas de


administración de prednisolona o siempre58que haya signos de empeoramiento, el enfermo
debe ser enviado al centro de referencia con capacidad resolutiva.

En algunos casos pueden producirse reacciones reversas después de finalizado el tratamiento. El


manejo es el mismo que el descrito. Debemos entonces tranquilizar y asegurar al paciente que la
reacción no significa que la enfermedad este recidivando.

REACCION TIPO 2

Eritema nudoso leprótico ENL


El ENL es otro tipo de reacción que aparece sólo en los casos de Lepra MB. Sus principales
características son:

- Nódulos cutáneos rojizos y dolorosos localizados en tórax, miembros superiores y cara.


- Fiebre, dolor articular y malestar
- En algunos casos engrosamiento y dolor de los nervios
- Posibilidad de lesiones oculares.

Tratamiento del ENL.

-En reacciones leves, basta el reposo en cama y la administración de paracetamol o aspirina.


-En caso de lesión nerviosa, debe iniciarse inmediatamente el tratamiento con prednisolona,
como ya se describió en la reacción reversa. El reposo en cama y la inmovilización del nervio
afectado reducirán al mínimo la lesión de los nervios.

Durante la reacción ENL, no debe interrumpirse la PQT y debe asociarse el tratamiento


antirreaccional.

En el caso de una reacción ENL severa que no responda después de 4 semanas de tratamiento o
que muestre signos de empeoramiento, el enfermo debe ser enviado al centro de referencia con
capacidad resolutiva, donde pueden utilizarse otras drogas como la clofazimina o la talidomida.

La talidomida sólo puede administrarse bajo estricta supervisión médica y nunca a mujeres en
edad fértil, dadas sus posibilidades de causar daños en el embrión.

59
Los enfermos pueden presentar problemas oculares en el curso de la reacción ENL. Se trata en
general de una iridociclitis, que afecta las estructuras internas del ojo. Las principales
características son dolor, enrojecimiento y lagrimeo. Los casos leves pueden tratarse en el
servicio, con la aplicación tópica de colirios o pomadas de atropina y esteroides. Los casos más
graves deben enviarse al hospital más cercano.

TRATAMIENTO DE LA REACCION TIPO I


MEDICAMENTO DOSIS DURACION
Inicial: 200 a 300 mg por día Hasta obtener
CLOFAZIMINA Obtenida la mejoría, la dosis se reduce mejoría
Y gradualmente
PREDNISONA Inicial : 0.5 a 1 mg/kg de peso por día
Una vez que cede el cuadro la dosis se
reduce gradualmente

TRATAMIENTO DE LA REACCION TIPO II


MEDICAMENTO DOSIS DURACION

CLOFAZIMINA Inicial: 200 a 300 mg por día, Obtenida la Hasta obtener


mejoría, la dosis se reduce gradualmente mejoría

TALIDOMIDA* 200-600 mg diarios


Al obtener mejoría, se continúa con
las siguientes dosis: 10 días
100 mg por día
10 días
50 mg por día
10 días
25 mg por día
* En el niño se administra la mitad de la dosis.
En el caso de reacción tipo II en embarazadas y en mujeres en edad fertil, la alternativa es
usar clofazimina 200 mg diarios hasta obtener mejoría.

60
TRATAMIENTO DE LA LEPRA

Cuando se determina que un paciente necesita tratamiento con PQT, se deben seguir los
siguientes pasos:

 Llenar la Ficha clinica epidemiologica según norma.

 Determinar qué tipo de PQT se requiere: PB o MB

 Determinar la dosis que se requiere: adulto o niño

 Orientar al paciente (y a los padres, si se trata de un niño) para indicarle:

o La necesidad de un tratamiento regular


o La posibilidad de complicaciones de Lepra que podrían requerir otro tratamiento
o Que el servicio siempre está listo para atenderlos si tienen algún problema

POLIQUIMIOTERAPIA

La poliquimioterapia (PQT) es una combinación de fármacos que son muy seguros y efectivos en
el tratamiento de la Lepra para prevenir el surgimiento de resistencia a medicamentos. Bajo
ninguna circunstancia se debe tratar la Lepra con un solo medicamento. La PQT está disponible
sin costo alguno para todas aquellas personas que lo necesiten. Además, todos los medicamentos
se toman por vía oral. La PQT se suministra en paquetes de tabletas (blister) que cubren cuatro
semanas de tratamiento (en estos lineamientos, al periodo de cuatro semanas se le denomina “un
mes”). Existen distintos empaques (o Blister) con los mismos medicamentos, pero en dosis más
bajas para niños. Este tratamiento es seguro para las mujeres durante el embarazo, y sus hijos en
la lactancia. Se puede administrar a pacientes VIH positivos, a aquellos que se encuentra con
tratamiento anti-retroviral y a pacientes bajo tratamiento de tuberculosis (TBC). Si un paciente de
Lepra recibe tratamiento para TBC, el esquema PQT debe omitir la rifampicina siempre y cuando
el tratamiento para la TBC ya la contenga.

VENTAJAS DE LA PQT
 Altamente eficaz para la cura de la enfermedad
 Reduce el periodo de tratamiento
 Bien aceptada por los enfermos
 Fácil de administrar
 Impide el desarrollo de la resistencia medicamentosa
 Interrumpe la transmisión de la infección
 Reduce el riesgo de recaída
 Previene las discapacidades
 Mejora la actitud de la comunidad

61
TRATAMIENTO REGULAR

Los pacientes PB necesitan (dos medicamentos: Rifampicina y Dapsona) seis blister, en no mas
de 9 meses.

Los pacientes MB necesitan (tres medicamentos: Rifampicina, Clofazimina y Dapsona) 12 blister


en no mas de 18 meses.

Nota: Pacientes cuyo índice bacteriológico al diagnostico sea superior a 3 cruces se


contempla la administración de 24 blister en no mas de 36 meses

Se tienen que realizar los esfuerzos necesarios para asegurar la regularidad de la toma del
medicamento

CLASIFICACION DEL PACIENTE

Casos nuevos: personas con diagnostico de Lepra que nunca han recibido el tratamiento
anteriormente

OTROS CASOS:
Caso mal clasificado: Personas que han cambiado de clasificación PB a MB y que necesitan el
esquema completo de tratamiento.

ABANDONO: paciente que no completa el tratamiento en el periodo máximo establecido en la


norma

TRANSFERIDOS Casos que ingresan y han sido diagnosticados e iniciados el tratamiento en un


lugar y enviados a otros servicios para completar el mismo.

DERIVADOS: paciente que ha sido diagnosticado en un lugar y enviado a otro servicio de salud
para iniciar y completar el tratamiento

RECAIDA paciente que recibió el esquema de tratamiento, egresa como curado y regresa al
servicio con signos de Lepra

Todos los casos registrados y los casos nuevos deben iniciar de inmediato un esquema adecuado
de PQT. Los esquemas PQT de la OMS son eficaces.

CONDICION DE EGRESO:

TRATAMIENTO TERMINADO: paciente que toma dosis regularmente y ha cumplido


tratamiento en el tiempo establecido

CURADO paciente que presenta histopatología negativa y baciloscopia con bacilos no viables al
termino del tratamiento regular.

62
Administrar la primera dosis del tratamiento y explicar cómo tomar el tratamiento en casa.
Mientras no exista ningún problema en cuanto a accesibilidad, los medicamentos que se
administran una vez al mes deben estar supervisados; en otras palabras, el trabajador de la salud
debe asegurarse que los medicamentos sí, se están tomando, administrándolos personalmente en
el servicio de salud. Los demás medicamentes se toman en casa. La dosis supervisada se acuerda
de la manera más conveniente para que el paciente asista al servicio cada 28 días. Esta visita
mensual también es útil para monitorear la regularidad del tratamiento e identificar
complicaciones (como neuritis, reacción, etc.) en sus estadios tempranos. Esta supervisión de la
dosis mensual es importante para asegurar la regularidad del tratamiento, una cura eventual y la
prevención de recurrencias.

Los medicamentos de PQT de la OMS son una combinación de rifampicina, clofazimina y


dapsona para los casos MB y de rifampicina y dapsona para los casos PB. De éstos, la
rifampicina es la más importante y por ello se incluye en el tratamiento de los dos tipos de Lepra.

Cuidados Generales para el uso de los medicamentos de la PQT

 Los medicamentos de la PQT no deben administrarse a enfermos con disfunción renal o


hepática grave.
 La dapsona no debe administrarse a pacientes con anemia grave. Debe mejorarse la
anemia mediante tratamiento apropiado, antes de iniciarse la PQT.
 Los enfermos alérgicos a las sulfas no deben recibir dapsona.

En caso de toxicidad grave por dapsona, los enfermos PB deben recibir 50 mg, de clofazimina al
día y una dosis mensual de 300 mg. como sustituto de la dapsona. Los enfermos MB deben
proseguir el tratamiento con rifampicina y clofazimina a las dosis habituales.

63
CONSIDERACIONES

Los blisteres de PQT son gratuitos, deben guardarse en lugares secos, seguros, a la sombra y
fuera del alcance de los niños. Si los medicamentos se deterioran (cambio de color, rotura de los
sobres) o expiran, el funcionario de salud deberá cambiarlos.

Por efecto de los medicamentos la orina será rojiza y la piel se obscurecerá. Los pacientes no
deben preocuparse, ambas situaciones se normalizarán una vez completado el tratamiento.

Los pacientes deben acudir de inmediato al centro de salud si surgen problemas como dolor,
fiebre, malestar general, presencia de nuevas lesiones y debilidad muscular.

TRATAMIENTO PARA CASOS MULTIBACILARES


MEDICAMENTO NIÑO ADULTO CONTRAINDICACIONES
(menor de DEL TRATAMIENTO
15 años)
Dosis mensual supervisada hasta completar 12 dosis
Rifampicina (a) 450 mg 600 mg Hepatopatía
Clofazimina 150 mg 300 mg Daño renal
Sulfona 50 mg 100 mg Anemia severa
Hemólisis
Dosis diaria auto administrada hasta completar 324 dosis Metahemoglobinemia
Sulfona 50 mg 100 mg
Clofazimina 50 mg (b) 50 mg
(a) En caso de hepatopatía se utilizará clofazimina y sulfona.
(b) En niños se administra cada tercer día.

El tratamiento para casos paucibacilares comprende 6 dosis mensuales supervisadas de


rifampicina y sulfona y 162 dosis diarias auto administrado o hasta la desaparición de las lesiones
dermatológicas.

64
TRATAMIENTO DE CASOS PAUCIBACILARES
MEDICAMENTO NIÑO ADULTO CONTRAINDICACIONE
(menor de S DEL TRATAMIENTO
15 años)
Dosis mensual supervisada hasta completar 6 dosis

Rifampicina 450 mg 600 mg Hepatopatía


Sulfona 50 mg 100 mg Daño renal
Anemia
Dosis diaria auto administrada hasta Hemólisis
completar 162 dosis Metahemoglobinemia
Sulfona 50 mg 100 mg

ALTA DEL TRATAMIENTO

 Debe considerarse curado todo caso PB que haya tomado los 6 blister de tratamiento
supervisado.
 Debe considerarse curado todo caso MB que haya tomado los 12 blister de tratamiento
supervisado.
 Los signos iniciales de reacciones y recidivas deben comunicarse a todos los enfermos,
aconsejándoles enfáticamente recurrir al centro de salud ante su aparición. Si el paciente
tiene secuelas debidas a la enfermedad, como las discapacidades, infecciones secundarias
incluso leves, depresión, falta de confianza en la suspensión del tratamiento, se le debe
estimular y ayudar a que utilice los servicios disponibles en el centro de salud o en su área
de influencia.

Es importante recordar que un paciente que haya finalizado el tratamiento no debe considerarse
ya un caso de Lepra, aunque subsista algunas secuelas de la enfermedad.

65
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

De acuerdo a la clasificación de la OMS, Ecuador es un país con indicadores epidemiológicos que reflejan una
baja endemicidad, se encuentra focalizada en las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí y Loja.

La estrategia del programa se basa en la vigilancia y control de los focos, con detección temprana de la
enfermedad y la aplicación de poliquimioterapia a todos los casos, con objeto de cortar la transmisión del
padecimiento en la comunidad y evitar las discapacidades, integrando el programa de control de Lepra a la
atención primaria.

COMPONENTES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

1) Fortalecer el sistema de vigilancia que incluya a todas las unidades de salud.


2) Difundir las definiciones operacionales.
3) Manejar adecuadamente los indicadores operacionales y epidemiológicos del programa
4) Apoyar el estudio de casos con el fin de determinar las posibles fuentes de infección y sugerir medidas
pertinentes de prevención y control.
5) Impulsar la búsqueda activa de casos
6) Descentralizar y fortalecer la capacidad resolutiva de los laboratorios y del personal de salud para
diagnostico y tratamiento

RESULTADOS ESPERADOS

 Ministerio de Salud Pública, Direcciones Provinciales, trabajando en forma coordinada


 Atención integral de todos los casos registrados, (diagnostico precoz tratamiento estandarizado y
prevención de discapacidades efectuadas por el personal de salud).
 Subsistema de vigilancia epidemiológica implementado en todos los niveles.
 Comunidad empoderada.
 Supervisión y monitoreo continua para evaluar la consolidación de la reducción de la carga de Lepra.

ACTIVIDADES.

1) Mejorar el diagnóstico de casos nuevos

2) Fortalecer capacidad resolutiva de la red de laboratorio para el diagnóstico bacteriológico.

3) Desarrollar el subsistema de vigilancia epidemiológica

4) Administración regular y oportuna de PQT

5) Capacitación al personal de salud

6) Supervisión y monitoreo permanente para el desarrollo

7) Realizar investigaciones operacionales.

8) Estratificar la lepra a nivel local

9) Búsqueda activa de casos con participación comunitaria.

10) Elaborar e implementar un plan de comunicación66social en todos los niveles.


ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES.

Nivel Central

El Subproceso de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MSP) con el Programa Nacional de Control
de Lepra tiene la responsabilidad de la gerencia del programa en el ámbito nacional.

Actualización y difusión de las normas y guías de atención, brindar asesoría técnica, gestión de la ejecución de
las acciones de control de Lepra a nivel nacional.

Mantenimiento de un sistema de información a nivel nacional y la retroalimentación de los mismos.

Capacitación y supervisión a los niveles provinciales.

Gestión de medicamentos e insumos.

Elaboración de un plan de comunicación social.

Evaluación anual del programa.

Nivel Provincial.

El Programa de Control de Lepra a nivel intermedio está bajo la responsabilidad del Proceso de Control y
mejoramiento salud pública y gestión de los servicios de salud en coordinación con estadística y sus funciones
son:
Implementar las normas técnicas y guías de atención impartidas por el nivel nacional.
Programar, ejecutar y evaluar las actividades de la provincia.
Gestionar la PQT en cantidad suficiente a nivel provincial.
Programar y desarrollar la capacitación al personal de salud de las áreas.
Mantener actualizado el sistema de información. (sala situacional)
Receptar, procesar y analizar la información para enviar a nivel central y retroalimentar a las áreas.
Coordinar con otras instituciones del sector público y privado, el control de la Lepra

67
Nivel Local:

Jefatura de Área

El programa de control de Lepra estará bajo la responsabilidad de epidemiología del área en coordinación con
el equipo de las unidades operativas de salud.

Sus funciones son:


Mantener actualizado el sistema de información del area.
Recepcion, procesamiento y analisis de los datos para el envio de la información al nivel provincial.
Implementar las normas y guías de atención.
Programar y ejecutar las actividades del área.
Gestión de medicamentos e insumos para unidades operativas.
Programar y ejecutar la capacitación del personal de salud área.
Supervision, evaluacion y monitoreo del programa.

Unidad Operativa

Las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca cuentan con unidades especializadas en dermatología que sirven
como centros de referencia nacional y regional.

Detectar y confirmar casos entre la población de su unidad de influencia.


Tratar con PQT. Supervisada y hacer el seguimiento a todos los pacientes y sus contactos.
Proponer y ejecutar acciones educativas dirigidas al enfermo, familia, comunidad y usuarios de
los servicios de salud.
- Identificar y tratar las complicaciones más frecuentes.
- Identificar y referir los casos con complicaciones graves.
- Disponer de un suministro regular de medicamentos de PQT.
- Tener otros medicamentos para tratar afecciones concomitantes.
- Identificar y tratar o referir a los pacientes que presenten efectos colaterales a los medicamentos.
- Mantener un sistema adecuado de registros y notificaciones.
- Organizar convenientemente el ambiente y el horario de atención.
- Mantener una relación cordial y amistosa con todos los enfermos y con toda la comunidad local.
- Estimular el compromiso y la motivación para eliminar la Lepra de la comunidad.
Toma de muestras para baciloscopías de diagnostico y seguimiento de los pacientes.
Análisis, interpretación y depuración de los datos.
Brindar consejeria a los pacientes y su familia en el momento del diagnostico durante el
tratamiento y después del egreso.

68
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.

Las siguientes actividades pueden promover que la comunidad consulte oportunamente sobre la Lepra en los
servicios de salud del área:

- Informar, comunicar y educar a la comunidad acerca del programa de control del la Lepra,
poniendo énfasis en que la enfermedad si es curable y estimulando a los enfermos a una consulta
oportuna.
- Coordinar con los líderes comunitarios, personal docente, autoridades religiosas y quienes
atienden la salud por métodos tradicionales alternativos, actividades educativas que promuevan
la notificación y búsqueda activa de casos.
- Participar con los medios de comunicación como la radio, TV. locales y nacionales para
informar sobre la Lepra.
- Organizar campañas de detección con consultas dermatológicas, participación comunitaria,
educación y promoción de la salud con énfasis en Lepra.

ACCIONES BASICAS DEL PROGRAMA DE HANSEN EN LOS SERVICIOS DE SALUD

El objetivo principal es lograr que la PQT sea accesible a todos los pacientes de Lepra de la zona. Todos los
centros de salud existentes han de ser capaces de ofrecer este servicio a los enfermos que residen en su zona de
influencia.

Una vez que se acredita a los servicios de salud deben dar atención, vigilancia, control y tratamiento con PQT y
al crear conciencia en la comunidad, la mayoría de los casos nuevos y antiguos acudirán por si solos al servicio
de salud.

1.- DETECCIÓN OPORTUNA DE CASOS

La detección oportuna de casos se hará mediante los siguientes métodos:

a) revisión anual de los contactos domiciliarios con énfasis en los contactos de pacientes Multibacilares.

b) Búsqueda de sintomáticos neuro dermatológicos en las consultas de los servicios generales de salud.

c) Búsqueda de signos y síntomas de la enfermedad en la consulta dermatológica de los servicios públicos y


privados.

d) Educación de la comunidad sobre síntomas y signos relacionados con la enfermedad para motivar la
demanda espontánea hacía los Servicios de Salud.

2.- TRATAMIENTO CON PQT.

El tratamiento con multidroga supervisada es aplicada a todos los enfermos registrados; el tratamiento
poliquimioterápico se propone tres objetivos:

a) Interrupción de la transmisión de la enfermedad en la comunidad.

b) Curación del enfermo.

c) Prevención de discapacidades.

La aplicación del tratamiento supervisado es responsabilidad del personal capacitado de las Unidades
Operativas:
69
 Orientar al enfermo a asistir cada 28 días a la Unidad Operativa más próxima donde un personal de
salud suministra las drogas necesarias según régimen establecido, y con esta misma ocasión se hace una
entrevista educativa.
 Informar sobre otros aspectos relacionados con su enfermedad según las necesidades referidas por el
paciente.
 Realizar una revisión física minuciosa para detectar nuevas lesiones y signos de discapacidad.
 Enseñarles medidas sencillas de prevención de discapacidades.

 Orientar al paciente sobre la necesidad de control de sus contactos.


 Tomar frotis para baciloscopías al inicio y al final del tratamiento en los casos multibacilares.
 En los casos paucibacilares se toma únicamente para clasificación inicial.

Se aplica al enfermo que no pueda asistir al servicio para la administración de drogas, en cuyo caso un elemento
del equipo de salud, frecuentemente un inspector, hará una visita domiciliaria para aplicar la dosis mensual de
multidroga. Con esta ocasión se trata de atender otras necesidades del paciente concernientes a su enfermedad,
así mismo se desarrollará actividades con el enfermo y sus familiares observando los puntos ya referidos en el
primer método.

Acciones a tomar con pacientes inasistentes a la administración de drogas.

 Visita domiciliaria por un miembro del equipo de salud.


 Administración inmediata de las drogas.
 Cumplimiento de otras actividades del programa relacionadas al tratamiento.
 Desarrollar acciones educativas con el paciente para concientizarlo en el cumplimiento regular de su
tratamiento.

Esta visita deberá ser realizada por un miembro del equipo de salud, en lo posible por el educador sanitario.

3.- SEGUIMIENTO DE CASOS Y CONTACTOS

Control mensual de los casos a través de la atención médica, consejeria y educación para la salud.
Revisión de los contactos intradomiciliarios una vez al año.

4.- PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES

 Realizar la evaluación y registro del estado de la capacidad física del paciente en el momento del
diagnostico y en las atenciones medicas sucesivas y al egreso del paciente.
 Educación para la salud, como una actividad incorporada a todas las acciones de control de la
enfermedad. Esta acción está dirigida al paciente, a sus familiares y a la comunidad en general.

70
5.- VIGILANCIA POST TRATAMIENTO

La responsabilidad del programa de control no cesa con la terminación de la PQT. La vigilancia tiene dos
objetivos:

a) Detección oportuna de recaídas.

b) El reconocimiento de estados reaccionales.

Examinar clínicamente los casos paucibacilares una vez al año durante dos años, y los multibacilares por cinco
años.

71
72
ANEXOS
INSTRUCTIVOS PARA EL MANEJO DE LOS FORMULARIOS UTILIZADOS EN EL PROGRAMA DE
CONTROL DE LA LEPRA

FORMULARIO No 1

FICHA CLINICO EPIDEMIOLOGICA

FINALIDAD: Este formulario se destina a registrar todos los datos epidemiológicos, clínicos, tratamiento y de
laboratorio que se toma a todos los casos nuevos descubiertos.

ENCABEZAMIENTO:

HISTORIA CLINICA: Número de historia clínica del paciente del lugar donde es atendido

FECHA DE INSCRIPCIÓN: Es la fecha en que se elabora la historia.

PROVINCIA: Es aquella donde el enfermo es inscrito.

ÁREA: Es aquella donde el enfermo es inscrito.

ESTABLECIMIENTO DE SALUD: Nombre del servicio donde se atiende el paciente.

A.- IDENTIFICACIÓN

PRIMER APELLIDO: El paterno.

SEGUNDO APELLIDO: El materno.

NOMBRES: Son los nombres propios del paciente; si tiene más de dos, anote los dos primeros.

FECHA DE NACIMIENTO: Averiguar en lo posible por la cédula de identidad precisar el día, mes y año.

SEXO: Anote masculino (M) o femenino (F).

ETNIA: Considerando el color de las personas, clasificarlas como blanca, mestiza, india o negra.

ESTADO CIVIL: Anote con palabras completas el estado: Soltero, casado, viudo, unión libre, divorciado.

OCUPACION: Indique la ocupación del paciente

NACIONALIDAD: La correspondiente.

LUGAR DE TRABAJO: Local, lugar, institución donde trabaja el paciente.

TELEFONO: Anote el numero de teléfono

B.- RESIDENCIAS:

LUGAR DE NACIMIENTO: Anote en el orden indicado el lugar de nacimiento del paciente y los años que
residió en ése lugar.
73
RESIDENCIA ACTUAL: Anote en el orden indicado donde esta viviendo actualmente el paciente y los años
de residencia actual.

RESIDENCIAS ANTERIORES: Registre en el orden indicado, si el paciente ha residido en otros lugares con
los años correspondientes. Es muy importante hacer constar este ítem por el tiempo de incubación de la
enfermedad.

C.- CONTACTOS:

Anote el parentesco comenzando si fuera del caso, por el cónyuge o por el mayor de las personas que conviven
con el paciente en la misma casa, indique el parentesco, sexo, edad, en la convivencia si es contacto
intradomiciliario o extradomiciliario,

D.- FUENTE DE CONTAGIO:

En este casillero investigue detenidamente la relación del paciente con otros enfermos de Lepra, si el contacto
fue intradomiciliario o extradomiciliario o un contacto desconocido. Indique si fue familiar, amigo, vecino,
compañero de trabajo, etc. y su posible forma clínica de acuerdo a los signos que nos refiera el nuevo paciente.

E.- SÍNTOMAS INICIALES Y TIEMPO DE EVOLUCION:

EDAD DE APARECIMIENTO DE LOS PRIMEROS SÍNTOMAS: Anote la edad que tenía el paciente cuando
presentó las primeras manifestaciones de la enfermedad.

TIEMPO DE EVOLUCION: Es el tiempo en años desde la aparición de los primeros signos y síntomas, hasta
la fecha de elaboración de la ficha. Observar que la edad del aparecimiento de los primeros síntomas más el
tiempo de evolución es igual a la edad actual del enfermo.

CUALES FUERON: Se refiere a cuales fueron los primeros signos y síntomas que aparecieron en el paciente,
según su criterio, anotar los más importantes de todos los que le informe el paciente.

F.- DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS ENCONTRADAS EN EL EXAMEN


INICIAL:

En las líneas destinadas a la descripción anote los signos y síntomas encontrados en el paciente utilizando la
terminología dermatológica precisa; es decir, el tiempo de la lesión elemental, su coloración, forma, dimensión,
características (según describe la clínica que contiene la Norma). Anotar siempre el estudio minucioso de la
sensibilidad evaluando los principales nervios afectados por regiones corporales. En lo posible evaluar los 3
tipos de sensibilidad (térmica, dolorosa y táctil).

CONTROL DE TRATAMIENTO DE PQT:

CRITERIO DE DIAGNOSTICO: señale con una X el criterio diagnostico clinico bacteriológico u otro.
Modo de detección: señale con una X como fue detectado el paciente Examen de contacto, consulta, referido u
otro.
Numero de lesiones: señale el número de lesiones.
Clasificación: Con una X señale la clasificación clínica del paciente: MB o PB.
Bacteriología: Señale con una X la clasificación bacteriológica negativa o positiva, y en el índice bacteriológico
el numero de cruces correspondientes.

DISCAPACIDAD: señale con una X el grado de discapacidad.

ESQUEMA DE TRATAMIENTO: Señale con una X el numero de blister que va a recibir el paciente
74
FECHA DE INICIO DEL TRATAMIENTO: Señale el día, mes y año que comienza el tratamiento.
FECHA DE ENTREGA DE BLISTER: en el cuadro marque la fecha con el día, mes y año de entrega del
blister.
EPISODIOS REACCIONALES: señale el día, mes y año que aparece las manifestaciones reaccionales tipo 1 o
tipo 2

REGISTRO DE DISCAPACIDADES

GRADO DE DISCAPACIDAD AL EGRESO: Señale el grado de discapacidad al momento de egreso del


paciente.

CONDICION DE EGRESO: señale la condición con que egresa el paciente, tratamiento terminado, curado,
transferido, abandono o fallecido

NOMBRE DEL MEDICO: anote el nombre completo del profesional responsable.

FECHA: La correspondiente al ingreso del paciente a la PQT.

ADMISIÓN: Señalar en el casillero correspondiente con una X si el paciente es un caso nuevo, si se le ha


recuperado luego de haberse perdido del registro o del tratamiento o si se trata de un caso que ha recidivado
luego de haber terminado el tratamiento.}

CRITERIO DIAGNÓSTICO: Señalar en el casillero correspondiente, si el paciente fue diagnosticado con


criterio clínico, indicar el número de lesiones dérmicas y el número de lesiones de los principales troncos
nerviosos afectados por Lepra. Si para el diagnóstico se realizó baciloscopía y/ o biopsia para el estudio
histopatológico, anotar el resultado positivo o negativo.

CLASIFICACIÓN: De acuerdo al diagnóstico clínico, de baciloscopía o histopatológico, anotar en el casillero


correspondiente si el paciente es un caso multibacilar (MB) o paucibacilar (PB).

H.- REGISTRO DE INCAPACIDADES:

Sirve para registrar las discapacidades físicas del enfermo tan pronto ha sido descubierto y confirmado su
diagnóstico, para establecer en base a los hallazgos iniciales, un plan de rehabilitación.

Para llenar los datos del examen de discapacidades físicas, se observará en forma pormenorizada y en orden su
ubicación en manos, pies y ojos, ser llenará en la casilla correspondiente los hallazgos hechos en la columna
correspondiente izquierdo o derecho. En la columna final se llenará con una X en sí o no, según existan o no,
lesiones laríngeas, aplastamiento de la nariz o parálisis facial.

DISCAPACIDAD DE MANO:

GRADO I: INSENSIBILIDAD: Se marca con el número 1 en las casillas correspondientes. Se señalará si hay
trastorno evidente de la sensibilidad parcial o total.

GRADO II: ULCERA Y TRAUMATISMOS: Se marca con el numero 2.

Se señalará si existen hematomas, ampollas o heridas que indiquen que el paciente utiliza con descuido sus
manos insensibles.

Se anota si hay evidente deformidad en flexión de uno o más dedos, indicadora de una paresia importante
cubital o mediana con o sin retracción.

Se anotara si hay disminución de la longitud de uno o más dedos, que afecta sólo a la falange terminal aún
cuando sea parcialmente, esto indica una 75reabsorción moderada.
Por parálisis del nervio radial el paciente presentará mano en péndulo. Se señalará si en uno o más dedos existe
retracción de la interfalángica proximal igual o mayor a 30º lo que indica articulación rígida. Por último se
señalará si hay disminución de la longitud de uno o más dedos por reabsorción grave.

DISCAPACIDAD EN PIE:

GRADO I: INSENSIBILIDAD: Se marca con el número 1 en las casillas correspondientes. Se señalará si hay
trastorno evidente de la sensibilidad plantar, parcial o total.

GRADO II: Se marca con el número 2. Se señalará si existen úlceras plantares.

Se indica si hay deformidad en flexión, con articulaciones interfalángicas móviles (dedos en garra).

Se indicará si hay parálisis de los dorsiflexores del pie, con evidente discapacidad para dorsi flexionar el pie y
con marcha en “stepage” (pie caído).

Se señalara si existe disminución en la longitud de los dedos (Reabsorción moderada).

Se señalará si existe evidente deformidad en flexión con retracción de las articulaciones interfalángicas,
contracturas, anquilosis o reabsorción grave.

DISCAPACIDAD DE OJO:

GRADO I: Marcar con el número 1. Se indicará si existe signo evidente de conjuntivitis. Observar si se aprecia
imposibilidad de cerrar completamente los párpados a la oclusión voluntaria, lo que nos indica un posible
lagoftalmos.

GRADO II: Marcar con el número 2. Se señalará si existen signos evidentes de iritis, u opacidades de la córnea
(Queratitis).

Se indicará si existe una disminución de la agudeza visual en 4/10, o sea que la visión es 0.6 (visión borrosa).

Se señalará si existe una disminución de la agudeza visual mayor de 4/10 o sea 0.2 ó 0.3 (disminución
acentuada de La visión).

Se indicará si hay visión al movimiento de la mano, percepción de luz o visión cero (ceguera bilateral).

LESIONES LARINGEAS: Se señalará si hay o no lesiones laríngeas (ronquera, disfonía) atribuibles


claramente a la lesión de la mucosa laríngea específica.

APLASTAMIENTO DE LA NARIZ: Se señalará si hay o no deformidad leve o marcada del tabique nasal, o de
deformidad en silla de montar de la nariz.

PARÁLISIS FACIAL: Se señalará si hay lagoftalmos (compromiso del orbicular de los párpados), si hay
paresia evidente o parálisis de otros músculos inervados por el nervio facial ó VII par.
GRADO MÁXIMO ATRIBUIDO: En la casilla correspondiente, se señalará con cifras (1 ó 2) el grado máximo
encontrado en mano, pie u ojo.

TRATAMIENTO DE LAS REACCIONES:

BIOPSIA DE CLASIFICACIÓN: Apunte la fecha y resultado de la biopsia tomada al paciente.


76
NEURITIS TIPO 1, REACCIÓN DE REVERSA: Apunte la fecha en la cual son administrados los
medicamentos indicados para esta reacción, si hay intervención quirúrgica o cualquier droga recomendada.

NEURITIS TIPO 2, ERITEMA NODOSO LEPROSO: Apuntar la fecha en la cual se inicia el tratamiento de
esta lepro reacción.

ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD. Señale las actividades dirigidas al paciente, a la familia y a la


comunidad en general.

OBSERVACIONES: Señale alguna observación que quiera detallar sobre el interrogatorio al paciente, sus
exámenes, su evolución, control, tratamiento, etc.

NOMBRE DEL MÉDICO: Nombre de la persona que llena la ficha y ha hecho el examen correspondiente. Esta
ficha debe ser firmada obligatoriamente por el médico o responsable del Programa de Control, por lo tanto
antes de firmar, debe revisar cuidadosamente si está bien elaborada y, con los datos necesarios para que la copia
pueda remitirse a la Jefatura de Área y de esta al Nivel Provincial.

77
FORMULARIO N° 2

CONTROL DE TRATAMIENTO PQT Y VIGILANCIA

FINALIDAD: Facilita la identificación y localización de cada caso registrado, además también nos permite
evaluar la regularidad del tratamiento y el tiempo que el paciente toma la medicación.

DESCRIPCIÓN: Esta tarjeta esta utilizada en su anverso para el control de asistencia al tratamiento y en el
reverso para el control de pacientes bajo vigilancia epidemiológica luego de ser dados de alta del tratamiento.

ANVERSO:

ENCABEZAMIENTO: Contiene los datos de identificación del paciente, el número de historia clínica, la forma
clínica y el esquema de tratamiento seleccionado para el caso MB o PB.

A continuación tiene un calendario por dos años en blanco para anotar el año en el que comienza el tratamiento.
A la derecha se marcará en el cuadro que cruza los meses y años con una (i) que significa el inicio del
tratamiento.
Se anotará con una (x) en el cuadro correspondiente al próxima cita y, cuando ocurre (según la norma) se
colocará un círculo alrededor de la (x), si el paciente no concurre a la cita quedará simplemente la x.

VIGILANCIA:

Contiene un calendario hasta tres años, a la derecha consta los meses y, en cada uno se marcará con una (x)
para el control que debe ser semestral y cerrarlo con un círculo cuando se haya cumplido la cita.

REVERSO: En observaciones se debe anotar cualquier novedad respecto del paciente tanto al recibir el
tratamiento o cuando esté en vigilancia con las fechas correspondientes.

Es una tarjeta amarilla que será para el uso de la Unidad Operativa a la que acude el paciente

78
FORMULARIO N° 3

INFORME SEMESTRAL Y ANUAL DE CONTROL DE PACIENTES

FINALIDAD : Informar al fin del semestre y del año al Nivel Provincial y Central, los datos actualizados del
total de pacientes en tratamiento con PQT, pacientes nuevos detectados durante el semestre, las altas realizadas,
los fallecidos, perdidos, con discapacidades físicas, los que están bajo vigilancia y los que han ingresado por
recaídas y los pacientes con estados reaccionales.

ENCABEZAMIENTO: Anotar la provincia o el área con su población según el caso, para registros del
programa de control provincial el semestre y año correspondiente objeto del informe.

FORMAS CLINICAS: Enumere la cantidad de enfermos por formas clínicas de acuerdo a la edad y sexo.
Llenar con el número de pacientes registrados en el semestre y de acuerdo a las condiciones descritas en el
formulario.

GRADO DE DISCAPACIDAD DE PACIENTES QUE INGRESARON ESTE SEMESTRE Y AÑO:

Escriba en el casillero correspondiente el grado de discapacidad del paciente (0- 1- 2), de acuerdo a la forma
clínica dependiendo si es adulto o menor de 15 años

NOMBRE DEL RESPONSABLE: escribir el nombre del responsable del programa.

CARGO: Anotar el cargo del responsable

FECHA: Anotar el día mes y año del informe.

79
FORMULARIO N° 4

CARACTERÍSTICAS DE CASOS NUEVOS PARA EL MONITOREO DE LA ELIMINACIÓN DE


LEPRA.

FINALIDAD: Este formulario es destinado a registrar las características epidemiológicas y clínicas de los
casos nuevos para la elaboración de indicadores para el monitoreo de la eliminación de la Lepra.

PROVINCIA: Anote el nombre de la provincia correspondiente.

AREA: Anote el numero y el nombre del área correspondiente

SEMESTRE: Anote el semestre correspondiente.

AÑO: Anote el año correspondiente

NUMERO TOTAL DE CASOS: Anotar el total de casos nuevos registrado en el área especificando el número
de Multibacilares y Paucibacilares.

POBLACIÓN: Anotar la población correspondiente del Área o Provincia que informa.

TIEMPO DE EVOLUCION: Anotar en el casillero correspondiente el tiempo de inicio de signos y síntomas


hasta el diagnostico definitivo.

GRADO DE DISCAPACIDAD: Anotar en el casillero correspondiente el grado de discapacidad con el numero


de pacientes nuevos descubiertos en el semestre.

PACIENTES DIAGNOSTICADOS: Anotar en el casillero correspondiente el número de pacientes


diagnosticados clínicamente y/ o con exámenes bacteriológicos e histopatológicos.

ESTADOS REACCIONALES: Anotar en el casillero correspondiente el número de pacientes sin reacción, con
reacción tipo 1 (reacción de reversa), reacción tipo 2 (eritema nodoso leproso).

PROCEDENCIA: Anotar en el casillero que corresponde el numero de pacientes que procedan de zona rural,
urbana y urbano marginal.

DESCUBRIMIENTO DE CASO: Anote en el casillero correspondiente como fue descubierto el caso: numero
de pacientes descubiertos por exámenes de contactos, numero de casos descubiertos por consulta dermatológica
y numero de pacientes descubiertos por notificación por parte de la comunidad, del personal de salud,
familiares u otras fuentes de información.

Este formulario debe ser de uso de la Unidad Operativa, las copias enviar en forma semestral a la Jefatura de
Área, esta a su vez al Nivel Provincial y una vez que se haya concentrado la información de todas las Áreas, el
Epidemiólogo enviará al Nivel Central en forma semestral y anual.

FORMULARIO No 5

PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LEPRA POR LOCALIDADES SEGÚN FORMAS CLINICAS


POR SEXO Y EDAD
80
FINALIDAD: Este formulario es destinado a registrar las formas clínicas de los casos nuevos y en
tratamiento por localidades para conocer tasas de prevalencia y tasa de detección de Lepra con poblaciones del
nivel local que nos sirva como de indicadores para el monitoreo de la eliminación de la Lepra.

ENCABEZAMIENTO:

PROVINCIA: Anote el nombre de la provincia correspondiente

AREA: Anote el nombre y el numero del área correspondiente.

SEMESTRE: Anote el semestre del informe correspondiente.

AÑO: Anote el año correspondiente

LOCALIDAD: Anote en el casillero correspondiente el nombre de la localidad o parroquia donde residen los
pacientes.

POBLACIÓN: Anote en el casillero correspondiente la población de la localidad o parroquia correspondiente.

CASOS NUEVOS: Anote en el casillero correspondiente el número de casos nuevos en el semestre


correspondiente.

MULTIBACILARES- PAUCIBACILARES:

Anote en el casillero correspondiente el número de casos según formas clínicas por sexo y edad.

PACIENTES EN TRATAMIENTO: Anotar en el casillero correspondiente el número de pacientes que están en


tratamiento.

TASA DE PREVALENCIA: Anotar en el casillero correspondiente la tasa de prevalencia de Lepra. En el


numerador el total de pacientes en tratamiento, en el denominador, la población de la localidad o parroquia
multiplicado x 100.000 habitantes.

TASA DE DETECCION: Anotar en el casillero correspondiente la tasa de detección de Lepra. En el numerador


el total de casos nuevos descubiertos en el semestre, en el denominador, la población de la localidad o parroquia
multiplicado x 100.000 habitantes.

Este formulario debe ser enviado semestralmente al Nivel Superior correspondiente y al Nivel Central,
quedando una copia en el servicio respectivo. Sirve como informe provincial y del Área correspondiente.

FORMULARIO No 6

CONTROL DE CONTACTOS DE LA LEPRA

FINALIDAD: Este formulario es destinado a registrar el control de contactos su fecha de inicio, de diagnostico
y vigilancia

ENCABEZAMIENTO:
CASO INDICE: Anote los apellidos y nombres completos del paciente del cual es el contacto
FORMA CLINICA: Anote la forma clínica del caso índice
UNIDAD OPERATIVA: Anote el nombre de la Unidad Operativa
HISTORIA CLINICA: Anote el numero de historia clínica correspondiente al paciente caso índice.
DIRECCION ACTUAL:
PROVINCIA: Anote el nombre de la provincia correspondiente
AREA: Anote el nombre y el numero del área correspondiente.
CANTON: Anote el nombre del cantón 81correspondiente.
LOCALIDAD: anote el nombre de la localidad.
FECHA DE DIAGNOSTICO: anote la fecha en que fue diagnosticado el caso índice
APELLIDOS Y NOMBRES: anote en el casillero correspondiente los apellidos y nombres de los contactos. En
orden de edad.
EDAD: anote la edad correspondiente de cada uno de los contactos
SEXO: anote el sexo correspondiente de cada uno de los contactos
PARENTESCO O AFINIDAD: anote el parentesco o afinidad de cada uno de los contactos comenzando por el
de mayor edad
LUGAR DE NACIMIENTO: anote el lugar de nacimiento de cada uno de los contactos
FECHA DE REGISTRO AL PROGRAMA: anote la fecha de registro al programa de cada uno de los
contactos:
VIGILANCIA HASTA FECHA: anote la fecha de la vigilancia de cada uno de los contactos de acuerdo a la
forma clínica del paciente caso índice.

VIGILANCIA

Los contactos serán vigilados de acuerdo a la forma clínica del caso índice; Multibacilar vigilancia por cinco
años; Paucibacilar vigilancia por tres años.
En los casilleros correspondientes anotar la fecha en que se examina a cada contacto de acuerdo a su estado de
salud actual, sano, sospechoso o caso.

82
FORMULARIO 7

EVALUACION FINAL DE GRADO DISCAPACIDADES DEL PACIENTE.


REGISTRO DE INCAPACIDADES:

Sirve para evaluar las discapacidades físicas del enfermo en el periodo de tratamiento tanto MB como PB, para
establecer en base a los hallazgos iniciales, un plan de rehabilitación.

Para llenar los datos del examen de discapacidades físicas, se observará en forma pormenorizada y en orden su
ubicación en manos, pies y ojos, ser llenará en la casilla correspondiente los hallazgos hechos en la columna
correspondiente izquierdo o derecho.

DISCAPACIDAD DE MANO:

GRADO 0: Normal
GRADO I. Pérdida de sensibilidad en la palma de la mano
GRADO II: Daño visible en las manos, como heridas, mano en garra o perdida de tejido.

DISCAPACIDAD EN PIE:
GRADO 0: Normal
GRADO I: Pérdida de sensibilidad en la planta del pie
GRADO II: Daño visible en el pie, como heridas, pérdida de tejido o pie caído

DISCAPACIDAD DE OJO:
GRADO 0: Normal
GRADO I: -------
GRADO II: Visión reducida (incapaz de contar dedos), Lagoftalmos

83
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. Organización Mundial de la Salud. “Guía para la Eliminación de la Lepra como Problema de Salud Pública”.
Primera Edición. OMS, Ginebra- Suiza. 1995.

2. Organización Mundial de la Salud. “Quimioterapia de la Lepra”. Informe de un Grupo de Estudio de la


OMS. SIT. N° 847. 1994.

3. Organización Mundial de la Salud. Comité de expertos de la OMS en Lepra: séptimo informe. Ginebra:
OMS; 1998. (Serie de Informes Técnicos).

4. González, E y Abreu, A. Vigilancia de la Lepra en situaciones de baja prevalencia. Revista Panamericana de


Salud Publica/Pan An/Public Healfth 9(2), 2001.

5. Dirección de Vigilancia de la Salud. Ministerio de Salud. Pautas: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
Pública. Servicios Gráficos del Valle. Costa Rica, 2002.

6. Decreto 30945-S. Reglamento de Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia de la


Salud. 2003.

7. Chin, James. Lepra. El Control de las Enfermedades Transmisibles. Decimoséptima edición. Publicación
científica y técnica número 581 de la Organización Panamericana de la Salud. 2001

8. Sáenz, R. Memoria Institucional 2002. Ministerio de Salud, 2003.

9. http://www.paho.org/Spanish/SHA/be_v23n2-Lepra.htm

10. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud- CCSS. San José Costa Rica 1998.

11. Centro Centroamericano de Población http://ccp.ucr.ac.cr

12. Saúl, A. Lecciones de Dermatología, XIV cuarta edición. Méndez Editores, México 2001.

13. Scientic Amercan Medicine. Leprosy. WrbMD. 2002

14. Protocolo Insitucional para el Manejo de Lepra. Versión Preliminar -Agosto 2003.

15. Entrevista a la Dra. Barrantes. Laboratorio de Microbiología, Hospital San Juan de Dios. Agosto 2003.

16. WHO Model Prescribing Information . Drug used in Leprosy. World Heldyh Organization. Geneva 1998.

17. Harrison. Principios de Medicina Interna 13ª Ed. 1994

18. Mandell. Principles and Practice of Infectious Diseases 5ta. Ed. Chirchill Livingstone 2000.

19. Jaramillo O; De la Cruz R. Acta Médica Cost. 18 (3) 151-207. 1975 La Lepra en Costa Rica.

20. Jaramillo O, De la Cruz R. Nuevo Programa del Control de la Lepra en Costa. Hospitales de Costa Rica.
5,5-8. 1975. Protocolo de vigilancia epidemiológica para el manejo de la Lepra 27
84
21. Jaramillo O, Hidalgo H: Programa coordinado para el control de la Lepra en Costa Rica.
Dermatología, Revista Mexicana XX:34-41. 1976.
22. Terencio De las Aguas, J. La Lepra pasado presente y futuro. Primera Edición 1999. España.

23. Latapi, F. Lepra. Breve información para el médico general. 2ª. Edición de J.L. Cortés, pp 538 620. Mexico,
D.F. 1972.

24. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. “Manual de Normas Técnico- Administrativas para el Control de
Lepra”. Quito, Ecuador 1991.

25. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. “Manual de Normas, Métodos, Técnicas y Procedimientos para el
Control de la Lepra”, Manual Revisado. Quito, Ecuador 1984.

26.Vásconez N. “La Lepra, Su Control en el Ecuador”. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Deutsches
Aussätzigen Hilfswerk (DAHW). Quito, Ecuador 1997.

27.Organización Panamericana de la Salud. Informe de la Tercera Conferencia Regional OPS/ OMS sobre la
Eliminación de la Lepra de las Américas. Caracas- Venezuela. 1999.

28.- Reinaldo E. G. Lombardi C. “Estimado de Prevalencia de Lepra. OPS/ OMS”. Mimeografiado.


Conferencia sobre la Eliminación de la Lepra en las Américas. La Habana. Cuba 1998. p.2

85
FORMULARIO Nº 1
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
DIRECCION CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA
SUB-PROCESO DE EPIDEMIOLOGIA
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA
FICHA CLINICO – EPIDEMIOLOGICA
Nº HISTORIA CLINICA UNICA: ______________________
FECHA DE INSCRIPCIÓN / / / PROVINCIA: AREA: _________
ESTABLECIMIENTO DE SALUD: _____________________________________________________________________

A.- IDENTIFICACIÓN
Primer Apellido Segundo Apellido: Nombres: .
Fecha de Nacimiento: Sexo Etnia: Estado Civil .
Ocupación: Nacionalidad: Lugar de Trabajo: .

B: RESIDENCIAS PROVINCIA CANTON PARROQUIA LOCALIDAD


Lugar de Nacimiento años .
Residencia Actual años .
Residencia Anterior años .

C.- CONTACTOS
Nombre Parentesco Sexo Edad Convivencia

D.- FUENTE DE CONTAGIO


Intra Extra Domiciliaria Desconocido
Domiciliaria

E.- SÍNTOMAS INICIALES Y EVOLUCION


Edad de Aparecimiento 1º síntomas años Tiempo de Evolución .
Cuales fueron: .

F.- DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLINICAS ENCONTRADAS EN EL EXAMEN INICIAL.

Cabeza……………………………………………. Tronco: .
. .
. ___.

Miembros Superiores: . Miembros Inferiores: .


. .
. ______.
Otros Síntomas.

86
G.- REGISTRO DE DISCAPACIDADES

MANO PIE OJO


SIGNO I D SIGNO I D SIGNO I D
GRADO 0 Normal Normal Normal
GRADO I Pérdida de Pérdida de ----
sensibilidad en la sensibilidad
palma de la mano en la planta
del pie
Daño visible en las Daño visible Visión
manos, como heridas, en el pie, reducida
mano en garra o como heridas, (incapaz de
perdida de tejido. pérdida de contar dedos),
GRADO II tejido o pie Lagoftalmos.
caído
GRADO MÁXIMO
ATRIBUIDO

H.- CONTROL DE TRATAMIENTO DE PQT

CRITERIO DE DIAGNOSTICO: CLINICO BACTERIOLOGICO OTROS


MODO DE DETECCION: EXAMEN DE CONTACTO CONSULTA REFERIDO OTROS
Nº DE LESIONES: ………………….CLASIFICACION: MB PB
BACTERIOLOGIA NEGATIVO POSITIVO INDICE BACTERIOLOGICO (IB)
DISCAPACIDAD; GRADO 0 GRADO I GRADO II
ESQUEMA DE TRATAMIENTO 6 BLISTERS 12 BLISTERS 24 BLISTERS
FECHA DE INICIO DE TRATAMIENTO……………………………….
1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24

FECHA DE ENTREGA DE BLISTERS

EPISODIOS REACCIONALES
TIPO I
1 2 3 5

TIPO II
1 2 3 4

CONDICION DE EGRESO:
TRATAMIENTO TERMINADO CURADO TRASFERIDO
ABANDONO FALLECIDO

GRADO DE DISCAPACIDAD: GRADO 0 GRADO I GRADO II

NOMBRE DEL MEDICO _________ 87


FORMULARIO Nº 2

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA


DIRECCION CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PUBLICA
SUBPROCESO DE EPIDEMIOLOGIA
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA
CONTROL DE TRATAMIENTO PQT Y VIGILANCIA POST TRATAMIENTO
USO DEL PACIENTE
Nº AREA: ______________________________

APELLIDOS NOMBRES Nº HISTORIA CLINICA: _________________________

FORMA CLINICA: _____________________________ ESQUEMA DE TRATAMIENTO: __________________

SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

MES

JUNIO
MAYO
ABRIL

JULIO
AÑO

VIGILANCIA

I: INICIO DE TRATAMIENTO X: CITA

FECHAS VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA


SEPTIEMBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO

AÑO
MARZO
ENERO

JUNIO
MAYO
ABRIL

JULIO

MES

88
FORMULARIO Nº 3

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA


DIRECCION NACIONAL DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PUBLICA
SUBPROCESO DE EPIDEMIOLOGIA
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA
INFORME ANUAL DE CONTROL DE PACIENTES DE LEPRA
PROVINCIA: _______________________ AREA DE SALUD: __________________________ POBLACION: __________________________ AÑO: ___________

PCTS BAJO PACIENTES PACIENTES PCTS CON PCTS EN PCTS CON PCTS CON
CONTROL PCT CASOS NUEVOS ALTA DE LA PQT
TRATAMIENTO FALLECIDOS PERDIDOS DISCAPACIDAD VIGILANCIA RECIDIVAS REACCIONES

FORMAS 0-14 15Y+ 0-14 15Y+ 0-14 15Y+ 0-14 15Y+ 0-14 15Y+ 0-14 15Y+ 0-14 15Y+ 0-14 15Y+ 0-14 15Y+
CLINICAS
M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F
LL
MB
LD

LT
PB
LI

MB
TOTAL
PB

SUB-TOTAL

TOTAL

0 1 2
GRADO DE DISCAPACIDAD DE LOS PACIENTES QUE INGRESARON ESTE AÑO.

ADULTOS
MB
MENORES 15 AÑOS

ADULTOS
PB
MENORES 15 AÑOS

NOMBRE DEL RESPONSABLE: ____________________________________________________________ FECHA: ____________________

CARGO: _____________________________________

89
FORMULARIO Nº 4
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
DIRECCION DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PÚBLICA
SUBPROCESO DE EPIDEMIOLOGIA
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA

CARACTERÍSTICAS DE CASOS NUEVOS PARA EL MONITOREO DE LA ELIMINACIÓN DE LA LEPRA

ECUADOR 200......

PROVINCIA : ................................. AREA: ............. SEMESTRE: ...................................


Nº TOTAL DE CASOS DESCUBIERTOS: ........................ MB:...........
PB: ...........

POBLACIÓN: .............................

TIEMPO DE GRADO DE PACIENTES LEPRO PROCEDENCIA COMO FUE FUENTE DE


EVOLUCION DISCAPACIDAD DIAGNOSTICADOS REACCIONES DESCUBIERTO EL CONTAGIO
CASO
< 1 año Grado 0 Solo Examen Clínico Sin reacción Zona Rural Exámenes de Intradomiciliaria
Nº Nº Nº Nº Nº Contactos Nº

1-3 años Grado 1 Examen Reacción Tipo 1 Zona Urbana Consulta Extradomiciliaria
Nº Nº Bacteriológico Nº Nº Dermatológica Nº
Nº Nº
3 y más años Grado 2 Examen Reacción Tipo 2 Peri-Urbano Notificación Desconocida
Nº Nº Histopatológico Nº Nº Nº Nº

NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROGRAMA: ___________________________________

Fecha de Elaboración: _______________________

90
FORMULARIO Nº 5
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
DIRECCION DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PUBLICA
SUBPROCESO DE EPIDEMIOLOGIA
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA
PREVALENCIA E INCIDENCIA DE LEPRA POR LOCALIDADES SEGÚN FORMAS CLINICAS, POR SEXO Y EDAD

PROVINCIA: AREA: SEMESTRE / AÑO:

PARROQUIA MULTIBACILARES PAUCIBACILARES PACIENTES TASA DE TASA DE


CASOS
POBLACION
0-14 AÑOS 15 AÑOS Y + 0-14 AÑOS 15 AÑOS Y + NUEVOS EN PREVALENCIA INCIDENCIA
LOCALIDAD
M F M F M F M F TRATAMIENTO x 10, 000 Hab x 10, 000 Hab.

91
FORMULARIO Nº 6

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA


DIRECCION DE CONTROL Y MEJORAMIENTO DE LA SALUD PUBLICA
SUBPROCESO DE EPIDEMIOLOGIA
PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA LEPRA
CONTROL DE CONTACTOS
CASO INDICE: ______________________________ FORMA CLINICA: __________________ U. OPERATIVA: ______________ H.CL.U. Nº : __________
APELLIDOS NOMBRES
DIRECCION ACTUAL: ______________________________________
__________________________________________________________________ FECHA DIAGNOSTICO: _____________________
PROVINCIA CANTON LOCALIDAD

PARENTESCO O LUGAR DE FECHA DE VIGILANCIA HASTA


Nº APELLIDOS Y NOMBRES EDAD SEXO INTRA EXTRA
AFINIDAD NACIMIENTO INSCRIPCION FECHA

10

VI G I L A N C I A
EGRESO
1 er año 2 do año 3 er año 4 to. año 5 to. año

sano sosp CASO sano sosp caso sano sosp caso sano sosp caso sano sosp caso FECHA CAUSA
1

8
92
9

10

CAUSA DE EGRESO: NUEVO ENFERMO DE LEPRA - CAMBIO DE RESIDENCIA - POR TIEMPO DE VIGILANCIA - FALLECIMIENTO
FORMULARIO 7

MANO PIE OJO


SIGNO I D SIGNO I D SIGNO I D
GRADO 0 Normal Normal Normal
GRADO I Pérdida de Pérdida de ----
sensibilidad en la sensibilidad
palma de la mano en la planta
del pie
Daño visible en las Daño visible Visión
manos, como heridas, en el pie, reducida
mano en garra o como heridas, (incapaz de
perdida de tejido. pérdida de contar dedos),
GRADO II tejido o pie Lagoftalmos.
caído
GRADO MÁXIMO
ATRIBUIDO
REGISTRO DE DISCAPACIDADES

MANO PIE OJO


SIGNO I D SIGNO I D SIGNO I D
GRADO 0 Normal Normal Normal
GRADO I Pérdida de Pérdida de ----
sensibilidad en la sensibilidad
palma de la mano en la planta
del pie
Daño visible en las Daño visible Visión
manos, como heridas, en el pie, reducida
mano en garra o como heridas, (incapaz de
perdida de tejido. pérdida de contar dedos),
GRADO II tejido o pie Lagoftalmos.
caído
GRADO MÁXIMO
ATRIBUIDO

MANO PIE OJO


SIGNO I D SIGNO I D SIGNO I D
GRADO 0 Normal Normal Normal
GRADO I Pérdida de Pérdida de ----
sensibilidad en la sensibilidad
palma de la mano en la planta
del pie
Daño visible en las Daño visible Visión
manos, como heridas, en el pie, reducida
mano en garra o como heridas, (incapaz de
perdida de tejido. pérdida de contar dedos),
GRADO II tejido o pie Lagoftalmos.
caído
GRADO MÁXIMO
ATRIBUIDO

93
ANEXOS

94
ANEXO 1
Toma de muestra para frotis

 Explique el procedimiento al paciente y en caso de niños, a los padres.


 Solicite al paciente que se siente cómodamente sobre una silla.
 Lávese usted las manos a fondo con agua y jabón. Todo el procedimiento debe ser
aséptico.
 Limpie la zona de piel elegida, frotando con una pequeña torunda de algodón
empapada en alcohol y deje secar.
 Forme un pliegue en la piel, sosteniendo firmemente entre el dedo índice y el pulgar,
hasta lograr isquemia.
 Utilizando una hoja de bisturí desechable estéril, practíquese una incisión de unos 5
mm de longitud y 3 mm de profundidad, manteniendo la presión de los dedos. Si sale
sangre, debe limpiarse con una torunda seca y estéril.
 La hoja del bisturí se gira en ángulo recto respecto a la línea de corte y se raspa la
herida varias veces para recoger el líquido tisular y la pulpa sobre una de las caras de
la hoja.
 Después ese material se extiende sobre un portaobjetos con la parte plana de la hoja
del bisturí, para obtener un extendido uniforme y ligeramente espeso en un área de 5 –
7 mm de diámetro. El portaobjeto debe rotularse cuidadosamente con identificación
del paciente, la fecha y el nombre de la unidad de salud.
 Colóquese un pequeño apósito estéril sobre la herida.

Mucosa Nasal

Utilizando un hisopo humedecido con solución salina realizar la recolección de muestra con
rotación, posteriormente se realizará un pequeño frotis en la lámina.

Fijación del frotis

El frotis se fija pasando el portaobjetos, con el frotis en la cara superior, de dos a tres veces
sobre una llama de alcohol.
Los frotis no deben entrar en contacto directo con la llama y el portaobjetos debe calentarse
sólo ligeramente al tacto.

Tinción

Los frotis de la Lepra se tiñen corrientemente por el método llamado de Zielh.- Neelsen
modificado. El procedimiento es el siguiente:

 Cubrir el portaobjetos con una solución recién filtrada de fenol- fucsina y deje reposar
durante 20 minutos.
 Lave suavemente con agua corriente.
 Decolore la lámina con una solución de ácido- alcohol durante 3 a 5 segundos.
 Lave suavemente con agua corriente.
 Tiña con azul de metileno durante un minuto.
 Lave suavemente con agua corriente y deje secar.

95
Examen microscópico

 Enfoque el frotis con un objetivo de poco aumento.


 Coloque una gota de aceite de inmersión sobre el frotis y continúe con movimientos
de zig - zag.
 Examine cada campo adyacente hasta que se observen bacilos de Lepra.
 Si se hallan bacilos de Lepra, interrumpa la búsqueda y registre el resultado como
positivo.
 Si no se hallan bacilos en 100 campos, registre el resultado como negativo.

Lectura e interpretación

Se deben investigar por lo menos 100 campos a no ser que el paciente sea lepromatoso en los
que se podrán encontrar millones de bacilos en un solo campo. Cuando la muestra es
positiva, es conveniente guardar la placa en una caja para preservarla del polvo, la luz directa
del sol y la humedad, quitando previamente el aceite de cedro con xilol, esta lamina es
importante para comparar el índice bacteriológico inicial con el de egreso.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de leer la lámina los resultados
pueden informarse de la siguiente manera:

Negativo = No se encuentran bacilos en 100 campos

Una cruz (+) = Menos de un bacilo, en promedio, en 100 campos

Dos cruces (++) = De 1 a 10 bacilos, en promedio, en 50 campos

Tres cruces (+++) = Más de 10 bacilos, en promedio, en 20 campos

Para el control de la evolución baciloscopía podrán utilizarse los índices: bacteriológico (I.B.)
o morfológico (I.M.). El primero consiste en totalizar el número de cruces (+) anotadas en
cada placa tomada en distintos sitios y dividir para el número de placas examinadas.

Ejemplo: oreja derecha (+++), oreja izquierda (++), frotis nasal (+++), primera lesión (+++),
segunda lesión (++), tercera lesión (+) y cuarta lesión (++), el índice será:

16 cruces
= 2,2 (I.B)
7 sitios examinados

El otro índice de importancia es el índice Morfológico (I.M.). Indica que los bacilos vivos se
colorean en su totalidad, mientras los no viables toman el color de manera irregular, dando la
apariencia de fragmentados o granulosos.

Al observar al microscopio estos últimos signos de muerte celular, deben ser valorados sobre
200 bacilos observados.

Número de bacilos sólidamente teñidos


x 100

96
200 bacilos

La correcta utilización de estos índices permitirá evaluar la evolución de los pacientes en


tratamiento con terapias combinadas.

ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO

a) Indicación

El diagnóstico de la Lepra, se realiza usualmente mediante un examen clínico detallado y un


minucioso estudio bacteriológico, sin embargo, existe un pequeño número de casos en los
cuales a pesar de todo se debe confirmar el diagnóstico como son por ejemplo: niños de corta
edad en los cuales la evaluación de la sensibilidad es difícil y en duda diagnóstica.

b) Técnica (quien toma la muestra) reunion con INH


 Desinfección de la región con alcohol yodado y lavado con cetavión.
 Anestesia local para infiltración subcutánea con xilocaína.
 Incisión en cuña con bisturí, obedeciendo las líneas de flexión de la piel, se retira un
fragmento de aproximadamente 1 cm., en su extensión mayor y que contenga
hipodermis
 Sutura con puntos de seda y una curación simple.
 Colocación del fragmento de piel en un frasco conteniendo una solución fijadora de
formol al 10%, cuyo volumen debe ser cerca de 20 veces al volumen de la muestra, se
rotula al frasco herméticamente se envía al laboratorio.
La biopsia también puede ser realizada con un punch de 5 mm., imprimiendo un movimiento
rotario, no es necesario sutura.

97
ANEXO 2
Medidas a tomarse cuando acudan a los Centros de Salud pacientes confirmados o
sospechosos.

Personas que acuden Medidas a tomarse


Casos nuevos de lepra Diagnosticar, clasificar, informar sobre la
enfermedad y el tratamiento e iniciar la
PQT.
Casos de lepra que han sido tratados Preguntar detalles sobre el tratamiento
anteriormente con PQT anterior, verificar en los registros si los
hubiera y examinar cuidadosamente. Si el
paciente ya recibió un esquema completo
de PQT, tranquilizarlo, informar sobre la
enfermedad y aconsejarle que vuelva por
alguna novedad. Si no se realizó un
tratamiento completo, iniciar nuevamente
la PQT.
Examinar cuidadosamente y, si no hay
Casos sospechosos signos de lepra, tranquilizar, informar
sobre la enfermedad y aconsejar al
enfermo que vuelva por tratamiento por
otras enfermedades afines. En caso de
duda, referir al enfermo.
Otras enfermedades que producen Diagnosticar y tratar la enfermedad de
lesiones cutáneas piel, o referir al enfermo.
Otras enfermedades que causan lesiones Diagnosticar y tratar la enfermedad o
nerviosas referir.
Control de contactos de enfermos de Si presenta signos cardinales,
lepra para someterse a examen diagnosticar, clasificar, tratar. En caso
contrario informar sobre la enfermedad y
aconsejar que regrese si es necesario.
Personas sanas en búsqueda de Examinar cuidadosamente, informar
información o examen sobre la enfermedad y aclarar dudas.

MANEJO DE CASOS CON TRATAMIENTO IRREGULAR.

Un paciente irregular es aquel cuyo tratamiento no ha cumplido la toma de medicamentos


durante 2 meses consecutivos. Es importante realizar los esfuerzos necesarios para buscar y
persuadir a esos pacientes, a fin de que vuelvan a someterse a evaluación y tratamiento. Es
inadmisible mantener indefinidamente en los registros a casos irregulares en tratamiento a
largo tiempo, sin ninguna medida correctiva.

98
Causas del abandono Medidas a tomarse
El paciente ya no vive en su zona Anote este dato en el registro
correspondiente realice gestiones para la
ubicación del nuevo domicilio para
continuar su tratamiento previa
transferencia.
El paciente está en tratamiento en otra Anote este dato en el registro y
provincia o en otro centro de salud comuníquese a la unidad correspondiente
para confirmar el tratamiento.
El paciente ha sufrido efectos secundarios Es importante tranquilizarlo y, si es
desagradables que atribuyó al tratamiento preciso, referirlo para investigación y
control.
El paciente piensa que su enfermedad se Evalúe al paciente clínicamente y
curó totalmente confirme si cumplió el tratamiento de
acuerdo a normas, para determinar la
conducta a seguir.
Falta de confianza en el servicio Mejore la calidad de los servicios para
recuperar la confianza del enfermo y de
la comunidad
No hay servicios disponibles Trate de establecer servicios de PQT e
informe a la comunidad y a los enfermos.

99
ANEXOS 3
SITUACIONES COMUNES QUE PUEDEN PRESENTARSE EN LOS SERVICIOS
DE SALUD.

100
TRATAMIENTO 1. El paciente se niega a 1. Explique que la
tomar clofazimina coloración
debido a cambio de desaparecerá en
coloración en la piel. unos meses,
después de
finalizar el
tratamiento.

2. El enfermo se queja 2. Enseñe al paciente


de sequedad en la a hidratar la piel
piel. con regularidad y
a aplicar vaselina.

3. Si el enfermo presenta 3. es probable que


un trastorno grave, en presente una
particular ictericia, reacción alérgica a
exantema cutáneo, la dapsona o a la
anemia u otros problemas rifampicina.
generales. Interrumpir el
tratamiento y
enviar al paciente
a un centro de
referencia.

4. Si se diagnostica un 4. Enviar al paciente


caso de Lepra que al centro de
presenta también una referencia para
enfermedad hepática o efectuar los
renal grave. exámenes y el
tratamiento
apropiados, que
incluya el
tratamiento de la
Lepra

5. Mantener el
5.Diagnóstico de Lepra en tratamiento de la
un enfermo de tuberculosis e
tuberculosis iniciar la PQT
apropiada, debe
emplearse
rifampicina en la
dosis
estandarizada para
el tratamiento de
la tuberculosis.

6. Diagnóstico de Lepra 6. Iniciar el esquema


en una embarazada. adecuado de PQT.
Se considera que
la PQT es segura
para la madre y el
niño.
7. Un paciente no puede
tomar los medicamentos de 7. Enviar al paciente
PQT debido a los efectos al centro de
colaterales graves de una o referencia para
más drogas. 101 estudio y
tratamiento
nacional.

7. En caso de la 6. Enviarle al centro


pérdida de fuerza de referencia
en el pie que no se nacional.
recupera al cabo
de 6 meses o más.

8. Paciente febril con 7. Enviarle al centro


pie edematoso y de referencia local o
caliente. nacional.

102
ANEXO 4
GESTION DE MEDICAMENTOS
Gestión del suministro de la PQT

1. Cálculo de necesidades de PQT. La PQT está disponible para todos los enfermos en
blister. Cada uno contiene la medicación necesaria para 28 días, ya sea para la forma MB o
PB.
La estimación de las necesidades de PQT debe realizarse por lo menos para 6 meses, para lo
cual se debe tener en cuenta:
I) el número de casos MB y PB de adultos y niños
registrados; más
II) el número estimados de casos nuevos MB y PB de
adultos y niños para los próximos 6 meses; más
III) un 10% adicional para cubrir daños, pérdidas y demanda
extra de medicamentos.

2. Solicitud: Realizar los pedidos con anticipación. Es útil disponer de existencias adicionales
de acuerdo al número de pacientes MB que requieren régimen especial. La solicitud se debe
hacer en formato respectivo.

3. Almacenamiento: los medicamentos estarán bien protegidos, y deberán guardarse en un


lugar seguro, fresco y sin humedad.

4. Tiempo de conservación: el tiempo de conservación de PQT, el fabricante suele marcarlo


en el blister. No deben utilizarse los medicamentos después de la fecha de vencimiento.

5. Mantenimiento de registros: mantener un registro tanto de los medicamentos recibidos,


como de las existencias. La distribución regular e ininterrumpida de medicamentos es muy
importante para los programas de control de Lepra.

103
Situaciones especiales y soluciones.

Problemas Que medidas se deben tomar


1.No se dispone de blister de PQT para Solicitar blister para niños al nivel
niños correspondiente.

2.Los medicamentos están alterados, ha No utilizar los medicamentos


cambiado su color o se ha roto una alterados y emplear un nuevo blister.
cápsula

3.Ha pasado la fecha de vencimiento No utilizar el blister y usar uno nuevo.

4.Escasez de medicamentos Evitar esta situación manteniendo una


reserva y efectuando el pedido con
anticipación. Pedir un suministro
transitorio al centro más cercano.

5.Los enfermos viven en una zona de Organizar una visita al lugar,


difícil acceso Examinar a los enfermos, explicarles el
modo de empleo de la PQT y
proporcionar tratamiento para máximo
dos meses. Pedir que efectúe la
supervisión un miembro de la comunidad
o un familiar.

104
INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS

Tasa de Detección: Se calcula dividiendo el número de enfermos nuevos inscritos en el año


en un área de salud o en una determinada zona, por la población del área o zona en ese año. El
resultado se relaciona por 10.000 habitantes.

Número de casos nuevos


Detectados en el año
Tasa de Detección = X 100.000 Hbts.
Población total

Tasas de discapacidad grado II:

Número de casos nuevos con grados


De discapacidad II
X 100 .000
Población

Tasa de Prevalencia: Esta se calcula dividiendo el número de casos que se encuentran


registrados en un área o región, en una determinada fecha, por la población del área o región
en la misma fecha. Este dato se puede calcular sobre la población en general o sobre grupos
seleccionados obteniéndose en este caso la tasa específica. Se relaciona por 10.000 habitantes.

Número total de casos


En tratamiento
Tasa de Prevalencia = X 100.000 Hbts.
Población total

Porcentaje de casos multibacilares en relación a casos detectados:

Número de casos MB
En el año x 100

Número total de casos


Detectados en el año

Porcentaje de menores de 15 años en relación a casos detectados:

Número de menores de 15 años


Detectados en el año x 100

Número total de casos detectados

105
Porcentaje de nuevos casos detectados a quienes se practicó baciloscopía:

Número de casos detectados con


Baciloscopía en el año x 100

Número total de casos detectados

Porcentaje de casos con discapacidades grado II

Número de casos nuevos con grados


De discapacidad II
X 100
Número total de casos detectados

106

Anda mungkin juga menyukai