Anda di halaman 1dari 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA

“PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA
PERSONALIDAD”

AÑO 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

CARRERA: “LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL”

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: “PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y


DE LA PERSONALIDAD”

CURSO: CUARTO AÑO

DESPLIEGUE: CUATRIMESTRAL: PRIMER CUATRIMESTRE


REGIMEN: PROMOCIONAL

AÑO ACADÉMICO: 2019

EQUIPO CÁTEDRA: Prof. Titular: Dr. Tomás las Peñas Vallejo


Prof. JTP: Lic. Melisa G. López Inglese

CRÉDITO HORARIO: 6 horas Semanales (SEGÚN PLAN DE ESTUDIO)

HORARIOS DE CLASE:
Días martes y miércoles 1,2 y 3 hora, de: 15:45 a
18: 15 horas

HORARIOS DE CONSULTA:
Día martes y jueves 18,30 horas
INTRODUCCIÓN

La propuesta del planeamiento se formula como aporte brindado desde los enfoques de
la Psicología de Evolutiva y de la Personalidad a la formación del futuro Licenciado en
Trabajo Social.
La selección de contenidos se fundamenta por un lado, en el hecho de que el alumno
tiene conocimientos de Psicología Social, adquiridos durante su segundo año de
cursado. Por otro, que la Psicología Evolutiva y de la Personalidad se articula con la
necesidad de brindarle al alumno instrumentos para el apoyo psico social de los sujetos.
La propuesta de contenidos se estructura en torno a dos ejes de comprensión:
Fundamentos del Desarrollo Psicológico y de la Personalidad y El Desarrollo humano a
lo largo del Ciclo vital
Los contenidos propuestos apuntan a que el alumno conozca —en alguna medida— las
limitaciones propias de su condición humana y posea instrumentos del desarrollo
psicológico de los sujetos a lo largo de su ciclo vital, para comprender aquellas
limitaciones que emergen de las problemáticas sociales objeto de su práctica como
futuro científico social.

FUNDAMENTOS

Desde una visión integradora, entendemos el Planeamiento de Cátedra como un


proyecto de construcción cultural, social e histórica. En un nivel general y prescriptivo
opera como marco organizador de los contenidos a enseñar, y efectúa las previsiones
metodológicas que se efectivizarán en el aula como intervenciones pedagógicas.
El planeamiento que proponemos, se desarrollará de manera única e irrepetible en la
relación triangular entre Docente, Alumno y Conocimiento, en el marco de un contexto:
áulico, institucional y social. (Guyot y Giordano; 1996:14)
El acto educativo entendido como vínculo humano requiere de la reflexión en torno a la
relación que se establece entre docente, alumno y conocimiento, en el aula.
Reflexión que permita revisar las matrices de aprendizaje construidas en el largo
tránsito por el sistema educativo, a fin de ajustarlas a esta incipiente identidad, a este
“ser Trabajador Social”.
Este posicionamiento, por otra parte, solo es posible si el punto de partida lo constituye
una reflexión epistemológica y psicológica acerca del ser humano, de sus cambios y de
su desarrollo a lo largo del ciclo vital. Es a partir de esta reflexión, que nos proponemos
que el alumno construya una comprensión científica del sujeto, definido como unidad
bio-psico-social, desde la especificidad de sus procesos psíquicos y de su
comportamiento. Lo que implica entenderlo como un ser dinámico de necesidades y
posibilidades, situado en tiempo y espacio, abierto al desarrollo de sus habilidades,
desde la concepción hasta su muerte.
Es en esta perspectiva, donde se espera generar diferentes situaciones y experiencias de
enseñanza-aprendizaje que le permitan al alumno construir una actitud reflexiva, a la
vez que crítica y comprometida con lo que constituirá su futuro rol profesional,
elaborada sobre el reconocimiento de las propias limitaciones (históricas, sociales y
culturales) y los prejuicios que de ellas se desprenden.
Pensamos que este abordaje posibilita la construcción de una mirada de lo humano libre
de determinismos y prejuicios, que ayude a comprender al hombre en sus diferentes
edades y a reconocer las particularidades de cada una de ellas: niñez, adolescencia,
juventud, adultez, vejez, buscando no solo su descripción y su explicación sino también
su optimización; atendiendo como parte esencial del desarrollo humano al contexto
privilegiado que lo posibilita: la familia; conocimientos que se convierten en
herramientas válidas para abordar realidades sociales problemáticas desde la perspectiva
psico-evolutiva.

1. OBJETIVOS GENERALES
1.1 OBJETIVOS DE LA CARRERA, EN RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

La asignatura aporta a los siguientes objetivos de la carrera:

Conocimiento para realizar una lectura crítica de la realidad social que le permita la
intervención en la misma para su transformación.

Conocimiento de los procesos grupales y capacidad para analizar las relaciones


intergrupales y las relaciones de los grupos en el contexto social y/o institucional.

Un profundo respeto por la persona humana y por los valores socioculturales de la


comunidad.

Conciencia del marco valorativo a través del cual interpreta la realidad y fundamenta su
accionar profesional.

Disposición para comprometerse efectivamente en su accionar profesional.

Actitud flexible y cooperativa para actuar en equipos interdisciplinarios.

1.2 OBJETIVOS DEL NÚCLEO III O ÀREA DE CONOCIMIENTO EN


RELACIÓN CON LA ASIGNATURA

Esta asignatura integra las disciplinas que conforman el NUCLEO IV: AREA
TECNICO-OPERATIVA del Plan de Estudios 2003 de la LTS(Plan Aprobado por
Ord.007 -CD-2002), la que responde al objetivo de:
"Lograr capacitación en el manejo de conocimientos instrumentales para el desempeño
de acciones relacionadas con la intervención profesional como práctica fundada"
La Psicología Evolutiva y de la Personalidad se sitúa en la línea temática 3 del núcleo
mencionado, aludiendo a los "aspectos relacionados con el apoyo psico-social a
sujetos".

1.3 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

a) Que el alumno adquiera conocimiento y comprensión de:

Una visión integradora de la dinámica de la personalidad, las etapas de su formación y


los procesos de funcionamiento.
Aspectos teóricos y metodológicos específicos de la psicología evolutiva en el análisis
de situaciones sociales cotidianas relacionadas con el desarrollo psico- social.

b) Habilidades que le permitan:

Analizar los rasgos y características de cada una de las etapas de la vida del ser humano,
estudiando a la persona como un ser dinámico.

Interpretar y plantear investigaciones sencillas acerca de algún aspecto concreto del


desarrollo social, dejando claros objetivos e hipótesis.

c) Actitudes y disposiciones para:

Comprender la importancia de la vinculación social del ser humano en cada etapa de su


desarrollo, en especial con la familia.(Cf. Objetivos reseñados en el cap.III del Plan de
Estudios)

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

1- Integrar la Psicología Evolutiva y de la Personalidad, como ciencias del desarrollo en


el concierto de las Ciencias Sociales.

2- Promover la comprensión del hombre como unidad dinámica, desarrollada en forma


biológica, psicológica y social, específicamente en una familia.

3- Estimular en el estudiante de Licenciatura en Trabajo Social, la adquisición de


conocimientos operativos acerca los cambios psicológicos del ciclo vital y el papel de la
familia para contenerlos.

4- Aplicar el instrumento psico evolutivo en situaciones concretas de la práctica del


Trabajador Social.

2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DE LOS CONTENIDOS

EJE 1. FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO Y DE LA


PERSONALIDAD

UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA DEL


DESARROLLO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:


Valorar la importancia del estudio del desarrollo para la Psicología: destacar sus
objetivos e intereses.

Destacar las ideas básicas de las posturas teóricas más influyentes sobre el desarrollo, de
compararlas y realizar un análisis crítico, subrayando tanto las aportaciones más
interesantes como los puntos débiles.

CONTENIDOS:

Psicología Evolutiva. Historia, conceptos básicos y metodología.


Concepto de Maduración, Desarrollo y Crecimiento. Características del desarrollo
humano: Estadios del desarrollo. Períodos críticos. Tendencias. Factores que influyen
en el desarrollo.
Algunas Teorías Explicativas del Desarrollo: Piaget, Freud, Vigotsky, Erikson.

UNIDAD TEMÁTICA II: PERSONALIDAD y DESARROLLO HUMANO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

Valorar la importancia del estudio de la Psicología de la Personalidad y el Desarrollo


humano en su aplicación a los contextos familiares de riesgo.

Identificar los aspectos más relevantes del desarrollo humano y de la personalidad típica
y atípica; lo sano y lo patológico en los contextos socioeducativos de desarrollo: escuela
y familia

CONTENIDOS:

Personalidad, temperamento y carácter.


Identidad y Subjetividad.
Contextos privilegiados de Desarrollo Humano y de estructuración de personalidad:
Familia y Escuela.
El papel de la familia en la infancia: Evolución de los vínculos de apego en las
relaciones familiares: padres e hijos, relaciones entre hermanos.
Contextos de desarrollo no convencional o de riesgo.

EJE 2. EL DESARROLLO HUMANO A LO LARGO DEL CICLO VITAL

UNIDAD TEMÁTICA III: INFANCIA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

Comprender las características del desarrollo psicológico humano en la etapa prenatal,


nacimiento, primera infancia y años escolares.

Identificar la importancia de los procesos de subjetivación y la implicancia de los


contextos de escuela y familia en el desarrollo infantil.

CONTENIDOS:

Desarrollo prenatal y parto.


Infancia. Desarrollos físico, cognoscitivo y lingüístico. Desarrollo de la personalidad y
socialización.
El preescolar: desarrollos físico, cognoscitivo y lingüístico. Desarrollo de la
personalidad y socialización.
Niñez media y niños en edad escolar: desarrollos físico y cognoscitivo. Desarrollo de la
personalidad y socialización

UNIDAD TEMÁTICA IV: PUBERTAD, ADOLESCENCIA y JUVENTUD

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

Comprender las características del desarrollo psicológico humano en la pubertad,


adolescencia y juventud.

Distinguir los procesos de desarrollo psicológico típicos del púber, del adolescente del
joven.

Conocer la importancia de los procesos de subjetivación y de conformación de la


identidad personal en los grupos y en la familia.

CONTENIDOS:

Desarrollo psicológico durante la adolescencia. La adolescencia como fenómeno


reciente. Modelos teóricos para estudiar la adolescencia.
Pubertad. Cambios físicos y su repercusión psíquica.
La adolescencia. Desarrollo Cognitivo: el pensamiento adolescente. Desarrollo Social:
los pares y la familia. Desarrollo de la Personalidad. Identidad, autoconcepto.
Principales problemas del adolescente: suicidio, drogas, violencia, trastornos de la
alimentación. Embarazo.
Juventud significado y características. Juventud frente a su proyecto de vida. La
juventud como producto sociocultural e histórico. Jóvenes, bandas y tribus: culturas y
contraculturas juveniles.

UNIDAD TEMÁTICA V: ADULTEZ y VEJEZ

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre:

Comprender las características del desarrollo psicológico humano en la adultez y vejez.

Analizar la importancia de la pareja, la familia y el trabajo en los procesos de


subjetivación de los adultos.

Conocer las principales teorías sobre la vejez como una etapa de la vida que conlleva
profundos cambios y adaptaciones.

CONTENIDOS:

Adultez. El desarrollo psico - social. Las relaciones de intimidad. El ciclo de la vida


familiar. La disolución del matrimonio. Formas de organización familiar alternativas al
matrimonio tradicional.
Ser padres. La experiencia de la maternidad y la paternidad ligada a la generatividad.
Las relaciones intergeneracionales: hijos adolescentes, hijos adultos. El síndrome del
nido vacío.
El papel del trabajo en la sociedad actual. Aproximaciones teóricas en torno a la
elección de la profesión. El tiempo dedicado al ocio. El desempleo. Intimidad frente al
aislamiento. Generatividad frente a estancamiento.
El envejecimiento humano. Una perspectiva histórico-social. El nacimiento del viejo.
Personalidad y desarrollo social. Teorías. Desarrollo social y bienestar. La vejez como
una etapa de adaptaciones.

3. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA. Por unidad

UNIDAD TEMATICA 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA


COMO PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Palacios, Jesús; Marchesi, Alvaro y Coll, César (compiladores). Desarrollo


Psicológico y Educación 1. Ed.Alianza. Madrid. 2014. Pág. 23- 78.
Delval, J. (1994) El desarrollo Humano. Edit. Siglo XXI. México. Pág.52- 71
Rappoport, L. La Personalidad y sus Etapas. Las escuelas de psicología. Ed.
Paidós.1977. Pág.117/126.
Guevara, Hilda Mabel y Las Peñas Vallejo, Tomás. (2016) Documento de cátedra:
aspectos introductorios de psicología del desarrollo.

UNIDAD TEMATICA 2: PERSONALIDAD y DESARROLLO HUMANO

Guevara, Hilda Mabel y Las Peñas Vallejo, Tomás. (2016) Documento de cátedra:
Personalidad, conducta y carácter.
Urbano, Claudio A. y Yuni, José A. (2015) Psicología del Desarrollo Ed. Brujas.
Argentina. Pág. 39 a 56
Rodrigo, María José y Palacios, Jesús (coords.) Familia y Desarrollo Humano.
Editorial Alianza. Madrid. 1998. Pág.25-44. Pág.297-311.
Rodrigo, María José y Palacios, Jesús (coords.) Op. Cit. Pág. 333-349
Rodrigo, María José y Palacios, Jesús (coords.) Op. Cit. Pág. 118-126
Rodrigo, María José y Palacios, Jesús (coords.) Op. Cit. Pág. 353-442

UNIDAD 3: INFANCIA de 0 a 6 años


Guevara, Hilda Mabel y Las Peñas Vallejo, Tomás. Documento de Cátedra. Tema:
Desarrollo Prenatal. 2016.
Craig, G. y Baucum, D. (2009) Desarrollo Psicológico. Ed. Prentice Hall, México.
Pág.45-73
Las Peñas Vallejo, Tomás. (2016) Documento de cátedra: Teoría de M. Mahler.
Craig, G. y Baucum, D. (2009) Op.cit. Pág. 124-192
Craig, G. y Baucum, D. (2009) Op.cit. Pág. 203- 268
Craig, G. y Baucum, D. (2009) Op.cit. Pág. 275- 287
Craig, G. y Baucum, D. (2009) Op.cit. Pág. 295- 306
Craig, G. y Baucum, D. (2009) Op.cit. Pág. 312- 339
UNIDAD 4: PUBERTAD, ADOLESCENCIA y JUVENTUD
Delval, J. (1994) El desarrollo Humano. Edit. Siglo XXI. México. Cap. 20
Fize, M.(2001) ¿ Adolescencia en crisis? Pág. 11-22 Siglo XXI editores. México.
Palacio, J y otros (compiladores) (2014) Desarrollo psicológico y educación. Ed.
Alianza, Madrid Cap 16-19
Perinat, A. (2003) Los adolescentes en el siglo XXI. Editorial UOC. Barcelona. Cap. 1
Rice, P. (2000) Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Edit. Prentice Hall.
Barcelona. Cap. 2.
Papalia, D. E. y otros (2012) Desarrollo humano . McGraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. México. Pág. 355/362
Guevara, Hilda Mabel y Las Peñas Vallejo, Tomás. Documento de cátedra: Teoría de
Erikson y de Ginberg sobre la identidad adolescente.
Villa, A. y otros (2011) Culturas juveniles. Disputas entre representaciones
hegemónicas y prácticas. Noveduc. Argentina. Cap. 3 y 5
Gil-Juárez, A, Vall-llovera, M.& Feliu, J. (2010) Consumo de TIC y Subjetividades
Emergentes: ¿Problemas nuevos? Psychosocial Intervention, 19 (1), 19-26
Disponible en http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?¡Cve=179815544004
Costa, P-O. y otros. (2011)Tribus urbanas. Paidós. Argentina. Cap.3 y 4
Margulis, M. (2001). Juventud: una aproximación conceptual. Adolescencia y juventud
en América Latina, 41-56.

UNIDAD 5: ADULTEZ y VEJEZ

Delgado Egido, B. (coordinadora) (2009) Psicología del desarrollo desde la infancia a la


vejez. Cap. 17 al 20. McGraw-Hill España.
Muchinik, E. (2006) Envejecer en el siglo XXI. Historia y perspectivas de la vejez.
Ed. Lugar. Pág.21-47
Guevara, Hilda Mabel y Las Peñas Vallejo, Tomás. (2016) Documento de cátedra:
Optimizar la vejez.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

ABERASTURY A. y KNOBEL, M. (1999) La adolescencia normal. Paidós. Buenos


Aires.

ARRANZ FREIJO, E. (1998) Modelos del Desarrollo Psicológico Humano. Servicio


Editorial de la Universidad del País Vasco.

BRUNER, J. (1998) La Educación, puerta de la Cultura. Aprendizaje Visor. Madrid.

CARLI, S. (1999) De la familia a la escuela. Infancia, Socialización y Subjetividad.


Buenos Aires. Santillana.

DOLTO, F. (1990) La causa de los adolescentes. Seix Barral.

ERIKSON, E. (1980) Identidad, Juventud y crisis. Paidós. Buenos Aires.

FERNÁNDEZ, E. (2000) Explicaciones sobre el desarrollo humano. Madrid: Pirámide.

FREUD, S. Organización Genital Infantil. Tomo XIX.


FREUD, S. Esquema de Psicoanálisis. Paidós. 1982.

GARCÍA MADRUGA, J. A. y PARDO de LEÓN, P. (Eds.) (1997) Psicología


Evolutiva (2 vols.). Madrid: UNED.

GUTIÉRREZ, F. (2004) Teorías del desarrollo cognitivo. Madrid: McGraw-Hill.

FAGER, Carlos (Comp) Coautoría: GUEVARA, H.M.; HENRIQUEZ, M.G. y Otras.


(2001) Los jóvenes... esos desconocidos. FUNSJ. San Juan.

KATZ, I. (1992) La tercera edad. Un proyecto vital y participativo para reinsertar la


vejez en nuestra sociedad. Buenos Aires: Planeta.

MAHLER, M. (1980) El nacimiento psicológico del infante humano.

MARGULIS, M. (1996) La Juventud es más que una palabra. Biblos. Buenos Aires.

ORTEGA, F. (1996) Los Desertores del Futuro. CEA. U.N.C. Córdoba. 1996.

PÉREZ PEREIRA, M. (1995) Nuevas perspectivas en Psicología del desarrollo. Un


enfoque histórico crítico. Madrid: Alianza.

PIAGET, J. (1973) Seis estadios de la Inteligencia. Paidós. Argentina.

RAPPOPORT, L. (1986) La personalidad desde 0 a 6 años Paidós. Argentina.

RAPPOPORT, L. (1982) La personalidad desde los 6 a los 12 años. Paidós. Argentina.

RAPPOPORT, L. (1982) La personalidad desde los 13 a 25 años. Paidós. Argentina.

RAPPOPORT, L. (1998) La personalidad desde los 26 años. Paidós. Argentina.

RASCOVAN, S. (2000) Los jóvenes y el Futuro. ¿Y después de la escuela qué?


Programa de Orientación para la Transición al Mundo Adulto. Psicoteca. Buenos Aires.

SIDICARO, R. y TENTI FANFANI, E. (comp.) (1998).La Argentina de los Jóvenes.


Entre la Indiferencia y la Indignación. UNICEF. Losada. Buenos Aires.

SANTROCK, J.W. (2004) Psicología del desarrollo en la adolescencia. Madrid.


McGraw-Hill.

SHAFFER, D. R. (2000) Psicología del Desarrollo. México. International Thomson


Editores.

TRIANES, Mª. V. y GALLARDO, J. A. (1998) Psicología del desarrollo y de la


educación. Madrid: Pirámide

VIGUER SEGUÍ, P. (2004) Optimización Evolutiva. Fundamentos del Desarrollo


Optimo. Pirámide. Madrid.
WALLERSTEIN, J. S. Otras (2001) El inesperado legado del divorcio. Atlántida.
España.

WERTSCH, J. V. (1995) Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós. España.

4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS ASIGNATURAS DE


LA MALLA CURRICULAR.

Esta materia tiene una articulación horizontal con la Teoría de la Intervención IV.
Trabajo Social Familiar y con el Taller IV. Abordaje Familiar.
La articulación vertical está planteada por su relación con las restantes disciplinas del
núcleo de conocimiento del Área Técnico Operativa: Estadística y Demografía,
Psicología Social, Planificación Social, Investigación Social I, Administración y
Gestión Social, Investigación Social II y con el Trabajo Final de Investigación.

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Se pretende que los alumnos accedan a conceptualizaciones actualizadas sobre los
temas centrales de cada unidad, promoviendo la lectura y análisis de contenidos de
manera grupal e individual, en una constante reflexión con su realidad y práctica de
estudiante.

Este planeamiento está pensado para que los estudiantes logren la promocionalidad de la
materia, favoreciendo las actividades prácticas en las que pueda integrar las teorías del
desarrollo psicológico a lo largo del cuatrimestre.
Se espera generar, a partir de los objetivos propuestos, un marco para la construcción de
conocimiento mediante la consecución de los siguientes pasos:

a. Clases

Teóricas. A cargo de los docentes con una modalidad expositivo-participativa.


Los contenidos desarrollados en estas clases serán considerados bibliografía obligatoria,
factible de ser evaluada en parciales y finales.
Los alumnos que no asistieran a las clases no prescinden de su responsabilidad de
búsqueda y provisión del material brindado, ello en virtud del éxito del aprendizaje de
esta disciplina con alto contenido abstracto; por lo que la exposición docente constituye
una mediación cognitiva imprescindible para articular los contenidos programáticos.
Este aspecto de la asistencia a clases se refuerza en la intención de que alcancen la
promocionalidad de la asignatura.

Prácticas. Estas clases están destinadas al desarrollo de la actividad práctica de la


materia, consistente en la explicación de las consignas de cada tarea, la lectura en clase
de los textos con una guía y la orientación del docente en las dudas que despierte el
material.
Las clases de teoría y de práctica se distribuyen en el crédito de la materia, asignando
tres horas semanales de clases teóricas y tres horas semanales de clases prácticas. Se
pretende brindar a los estudiantes un porcentaje mínimo de contenidos del 90% en un
número de clases mínimo del 80% al que deberán asistir los alumnos para garantizar la
promocionalidad. (Art.16 de la Ord.008/CD 92)
b. Lectura de material bibliográfico. La Bibliografía citada como específica adquiere
carácter obligatorio a efectos de las evaluaciones parciales y finales.
Esta bibliografía está a disposición de los estudiantes conjuntamente con el programa
analítico; planificación, prácticos y cronograma.
La bibliografía general es optativa, tiene la finalidad de que los alumnos dispongan de
ella para ampliar los temas formulados en el programa.

c. Recursos Didácticos. Los distintos contenidos del programa, estarán acompañados de


guías de aprendizaje, las que tienen como finalidad brindarle al estudiante una
modalidad de organización del material, que resulte facilitadora de la comprensión de
los temas. Estas guías formuladas mediante preguntas que encaminen un modo de
estudiar en los alumnos, el que se percibe desde los docentes como una estrategia
cognitiva para una mejor comprensión, por otra parte también le permiten al estudiante
contar con un instrumento para conocer objetivamente qué nociones comprende y
cuáles no, a los fines de la consulta con el docente en el marco de su propio
seguimiento.

6. SISTEMA DE PROMOCIÓN Y EVALUACIÓN

Este proyecto de cátedra considera la importancia de contar con dos parciales y cuatro
trabajos prácticos, los que serán evaluados durante el cuatrimestre en que se imparte la
asignatura. Las evaluaciones parciales previstas serán correlativas entre sí de modo que
el alumno no podrá rendir las evaluaciones correspondientes sin haber aprobado las
precedentes.
Se trata de una propuesta de evaluación continua de la materia y se diseña atendiendo a
las alternativas establecidas en las normas vigentes y presentadas a los alumnos en una
clase específica destinada a explicar este sistema de evaluación: Materia por régimen de
promoción sin evaluación final, con un mínimo de asistencia a clases del 75% (Ord
28/91 CS).
Se prevé tomar un examen recuperatorio de cada instancia no aprobada.
La Evaluación Parcial tiene carácter individual y escrito, combinando la opción múltiple
y el desarrollo de tema en función del contenido de que se trate.
El alumno debe aprobar con 6 (seis) cada uno de sus parciales para alcanzar la
promocionalidad.
La calificación de los Trabajos Prácticos a los fines de la promocionalidad será
Aprobado y contará con una observación adicional sobre la calidad de la producción en
una escala de Bueno, Muy Bueno o Excelente.
Los alumnos recibirán los resultados alcanzados, como también se orientarán los ajustes
de la práctica, del profesor que evaluó el práctico.
Los criterios de evaluación tanto para los prácticos, parciales se pueden sintetizar en el
conocimiento de los contenidos, la claridad de exposición como también el nivel
conceptual alcanzado (adecuado, escaso, insuficiente)
La condición de alumno Regular: cuando no cumpla con el 75 % de asistencia aunque
hubiera alcanzado el mínimo de prácticos y parciales. Cuando el alumno obtenga una
nota de al menos 4 (cuatro) o 5 (cinco) en cada uno de los 2 (dos) parciales y/o que no
alcance el 100% de los prácticos evaluables. Deberá rendir un examen final
escrito de la materia, que se aprueba con obtener al menos un 4 (cuatro) como nota. La
condición de alumno Promocional será para el alumno que asista al menos al 75% de las
clases, obtenga una nota de al menos 6 (seis) o más puntos en los 2 (dos) parciales de la
materia, que apruebe el 100% de los trabajos prácticos.
El alumno que quedara en condición de Libre deberá rendir la asignatura de acuerdo a
lo dispuesto en la Ordenanza N° 009/93-CD

De los Trabajos Prácticos.


Los trabajos prácticos serán formulados a partir de investigaciones acerca de las edades
del hombre y sus principales características, así se priorizará la reflexión sobre
conceptos tales como: el impacto de lo social y cultural en la construcción de
subjetividad; también el análisis del proceso de cambio que se suscita en una etapa
evolutiva específica.
Para la concreción de esta parte práctica se tendrá en cuenta la consulta de
investigaciones de orden internacional y otras de Argentina, también producciones
regionales de diversos equipos de investigación consolidados, de modo que estas
prácticas beneficien a los estudiantes en el conocimiento de estudios y producciones
locales asimismo promuevan el interés por realizar investigaciones en las que el
desarrollo psicológico de los sujetos sea considerado una variable a interpretar.
Estos prácticos pueden considerar como material de análisis: revistas y diarios, videos,
internet, mediante los que se evidencie la búsqueda del tema realizada como tarea
exploratoria, la lectura del material y la puesta en escritura en un reporte o informe
específico sobre lo observado en relación con la unidad de aprendizaje esperada,
valorando el ejercicio de competencias definidas para esta tarea.
Su realización será grupal en función de la complejidad temática que se solicita.

- Para el próximo ciclo académico (2019) se proponen las siguientes tareas prácticas:

Cuatro Trabajos prácticos integradores de las unidades. Cada uno de estos trabajos está
diseñado de modo que el alumno cumpla secuencialmente en las horas de práctica
diversas actividades hasta lograr la producción final escrita.
Estos prácticos son obligatorios y constituyen un complemento para las evaluaciones
parciales y finales.

De la Evaluación Final de los alumnos Regulares.

Los alumnos regulares serán evaluados mediante examen escrito, individual y público.
El mismo versará sobre los contenidos desarrollados en la materia, combinando
preguntas puntuales y/o temas concretos.
Esta modalidad propuesta se ajusta a la necesidad de brindar máxima objetividad en la
evaluación de contenidos de alto valor abstracto, que requiere de los alumnos
precisiones terminológicas y elevada concentración en el acto de examen para la
expresión de sus saberes. La puesta en escritura de sus conocimientos minimiza los
fallos anímicos que la prueba oral pudiera generar en algunos alumnos.
El examen escrito ofrece al tribunal la ventaja de lograr una corrección global,
exhaustiva y objetiva.
La extensión de la prueba, tendrá en cuenta los temas centrales de cada unidad y su
duración se ajustará a lo estipulado habitualmente para los exámenes escritos de uso
corriente en la FACSO, no pudiendo exceder las 2 horas académicas (90 minutos).
El Desarrollo del Examen se ajustará estrictamente a lo estipulado en el Reglamento
alumnos, Anexo II Art. 22, 23 y 24.
Los alumnos libres se regirán según los pasos previstos en la Ordenanza 009-CD-93 en
sus art. 1-2 y 3 del Anexo.
La calificación de la prueba y su consignación en registro oficial, será ejecutada de
modo inmediato a la finalización de la prueba.
El alumno que solicite reválida, tendrá que rendir presentando por escrito una
monografía sobre una de las unidades 3, 4 o 5, escogiendo una de las edades del hombre
(infancia, pubertad, adolescencia, juventud, adultez o vejez) para su desarrollo
completo.

Cronograma de evaluaciones

Primer parcial 7 de mayo Practico 1 23 de abril


Recuperatorio 14 de mayo Práctico 2 21 de mayo
Segundo parcial 5 de junio Práctico 3 29 de junio
Recuperatorio 11 de junio Práctico 4 18 de junio
Extraordinario 19 de junio

7. CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

Plan tentativo de Clases: Según los días de dictado de la asignatura las clases se inician
el miércoles 3/04/2019 y finalizan el 19/06/2019.
El Plan de Estudios 2002 le establece a la asignatura un crédito horario semanal de (6
horas), considerando el transcurso del ciclo lectivo 2019 para materias promocionales a
partir del 3/04 al 21/06 (según calendario académico), resulta un total de 66 horas y 23
clases.
Las Unidades Temáticas serán distribuidas de la siguiente manera, incluyendo prácticos,
parciales, recuperatorios y extraordinarios respectivos.
Clases Fecha Hs. Hs. Por Tema Evaluaciones Tema de
acumuladas unidad Teórico Práctica

(Unidad)
1 3/04 3 12 1 Práctico 1
3 9/04 6 1 Práctico 1
4 10/04 9 1 Práctico 1
5 16/04 12 1 Práctico 1
6 17/04 15 12 2 Práctico 1
7 23/04 18 2 Evaluación del Práctico 1
Práctico 1
8 24/04 21 2 Práctico 2
9 30/04 24 2 Práctico 2
10 7/05 27 15 3 Primer Parcial Práctico 2
11 8/05 30 3 Práctico 2
12 14/05 33 3 Recuperatorio Práctico 2
Primer Parcial
13 15/05 36 3 Práctico 2
14 21/05 39 3 Evaluación del Práctico 2
Práctico 2
15 22/05 42 12 4 Práctico 3
16 28/05 45 4 Práctico 3
17 29/05 48 4 Evaluación del Práctico 3
Práctico 3
18 4/06 51 4 Práctico 4
19 5/06 54 15 5 Segundo Parcial Práctico 4
20 11/06 57 5 Recuperatorio del Práctico 4
Segundo Parcial
21 12/06 60 5 Práctico 4
22 18/06 63 5 Evaluación del Práctico 4
Práctico 4
23 19/06 66 5 Extraordinario
24 21/06 Entrega de CIERRE
planillas

8. ASIGNACIÓN DE TAREAS

Las funciones que se asignaran, se ajustan a las consignadas en Ordenanza N°


22-92-CS.

PROFESOR TITULAR; SERÁ RESPONSABILIDAD DEL TITULAR:

Desarrollo de clases teóricas y prácticas.


Elaboración y evaluación de Parciales.
Colaborar en la elaboración y evaluación de prácticos
Coordinación del equipo de cátedra.
Evaluar el proceso de aprendizaje.
Cumplir una hora de consulta semanal.
Cumplimiento de tareas según reglamentación: exámenes finales, concursos, etc.

PROFESOR ASOCIADO; SERÁ RESPONSABILIDAD DEL ASOCIADO:

Desarrollo de clases prácticas.


Elaboración y evaluación de prácticos.
Colaborar en la elaboración y evaluación de parciales.
Colaborar en la evaluación del proceso de aprendizaje.
Cumplir una hora de consulta semanal.

FIRMA DEL Prof. Titular Dr. Tomás Las Peñas Vallejo

Marzo 2019

Anda mungkin juga menyukai