Anda di halaman 1dari 280

RESTRINGIDO

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL


FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
COMANDO GENERAL

REGLAMENTO
FF.MM. 4-2
RESTRINGIDO

REGLAMENTO DE LOGÍSTICA CONJUNTA DE


LAS FUERZAS MILITARES

PRIMERA EDICIÓN

2016

IMPRENTA Y PUBLICACIONES DE LAS FUERZAS MILITARES

RESTRINGIDO
Ministerio de Defensa Nacional
Fuerzas Militares de Colombia
Comando General
REGLAMENTO DE LOGÍSTICA CONJUNTA DE LAS FUERZAS MILITARES
Reglamento FF. MM. 4-2 Restringido
Primera Edición - 2016

Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares


Bogotá, D.C., – Colombia - 2016
REPÚBLICA DE COLOMBIA

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA


COMANDO GENERAL

DISPOSICiÓN NÚMERO O25 DE 2016

( 2 5 JUL. 2016 )
Por la cual se aprueba el "Reglamento de Logística Conjunta de las Fuerzas
Militares" FF.MM 4-2 Restringido, Primera Edición

EL COMANDANTE GENERAL DE LAS FUERZAS MILITARES


En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1 capítulo VI,
0
,

numeral 26, ordinal a) del Decreto No. 1605 del 80 de agosto de 1988, por el cual
se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM 3-1 Público

DISPONE:

ARTíCULO 10. Aprobar el "REGLAMENTO DE LOGíSTICA CONJUNTA DE


LAS FUERZAS MILITARES", el cual se identifica así:

REGLAMENTO
FF.MM 4-2
RESTRINGIDO
Primera Edición

ARTíCULO 20. Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Reglamento


en referencia, deben ser presentadas al Comando General de
las Fuerzas Militares, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta
para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto
1605 de 1988, "por el cual se aprueba el Reglamento de
Publicaciones Militares" FF.MM 3-1 Público

ARTíCULO 30. El Comando General de las Fuerzas Militares, dispondrá la


edición del Reglamento aprobado en virtud de la presente
disposición.

ARTíCULO 40. La presente disposición rige a partir de la fecha y deroga todas


las Disposiciones contrarias sobre la materia.

COMUNíQUESE Y CÚMPLASE
Dada en Bogotá, D.C., a los

:.J ili.:i>(i .
R isó: IMCC
RESTRINGIDO

CAPÍTULO I

1. OBJETO Y ALCANCE

Describir y estructurar el Sistema Logístico Conjunto para las


Fuerzas Militares. El Reglamento se elabora como una herramienta
básica de la doctrina militar que sirve de guía fundamental y orienta
el planeamiento y la ejecución del apoyo logístico de manera
integrada, bajo el ámbito conjunto, coordinado y combinado que
garantice la proyección del poder militar en cualquier escenario.

Es un documento guía que permite conocer el funcionamiento


del sistema logístico conjunto. Las normas y los preceptos
considerados en el presente reglamento incluyen la doctrina
logística militar y terminología empresarial adaptable al desarrollo
de las Fuerzas Militares en cuanto a su función y organización. Su
contenido tendrá aplicación en todos los niveles del mando y en
los diferentes escalones logísticos.

a. Antecedentes y Normatividad

1) Antecedentes

a) La Constitución Política de Colombia, en los


artículos 215 y 189 establece el marco constitucional
que soporta las funciones del Presidente de la
República. Dentro de los propósitos primordiales de
las Fuerzas Militares está el respeto, la defensa y la
promoción de los Derechos Humanos y el respeto
por el Derecho Internacional Humanitario.
RESTRINGIDO
5
RESTRINGIDO

b) El Presidente de la República es el responsable de


garantizar la preparación de las Fuerzas Militares
en todos los campos del poder, con el propósito
primordial de que estén bien equipadas para
garantizar la protección de los objetivos nacionales
e intereses vitales, como son la defensa de la
soberanía e integridad del territorio nacional.

c) A finales del año 2012 se crea la Dirección Logística


del Ministerio de Defensa, con la finalidad de
formular políticas logísticas con enfoque conjunto
y combinado, las cuales deben concordar con las
políticas y directrices del Comando General de las
Fuerzas Militares. Actualmente, el Viceministerio del
Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED)
y Viceministerio de Planeación Estratégica emiten
políticas y direccionamiento para concretar de
manera integrada y coordinada proyectos, tales
como: Centro de distribución del Sector Defensa,
Centro de coordinación de combustible, Planeación
por capacidades, Restructuración y modernización
de la agencia logística de las FF.MM., que son del
ámbito conjunto y combinado.

d) A nivel Comando General de las Fuerzas Militares,


la doctrina para la organización logística en apoyo
a las operaciones conjuntas, se encuentra en el
Manual de Estado Mayor y Mando Conjunto para
las Fuerzas Militares 3-26- 2005 Reservado, el cual
establece que para apoyar el Teatro de Guerra se
activa el Centro de Operaciones Logísticas COL,
los Comandos Logísticos de Apoyo COLOC, y el
Comando de Apoyo CODA, para atender el Teatro
de operaciones.

e) El Manual de Estrategia Militar General FF.MM. 3-4


1997, establece que el sistema logístico militar debe
estar perfectamente coordinado e integrado con el
sistema logístico nacional, por tal motivo no deben
desconectarse, en caso de suceder, es posible que
se conduzca a una derrota militar por anticipado.
RESTRINGIDO
6
RESTRINGIDO

f) La responsabilidad del Comando General a través del


Jefe de Estado Mayor es la de dinamizar el sistema
logístico conjunto, con el fin de integrar y sincronizar
las capacidades específicas de las Fuerzas y las del
Estado para apoyar el Teatro de Guerra y Teatros de
Operaciones. Su gran desafío es crear una logística
ágil y flexible, acorde a las implicaciones futuras en
condiciones de incertidumbre y de grandes cambios.

2) Normatividad

Es importante hacer mención a los siguientes convenios


y tratados de protección de los Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario para que dé mayor
soporte a los capítulos del reglamento, con dicha
normatividad, así:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, La


Carta de las Naciones Unidas, La Declaración Americana
de Derechos Humanos, La Convención Americana
de Derechos Humanos o Pacto de San José, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los demás
Convenios ratificados en materia de Derechos Humanos.
En lo que se refiere al Derecho Internacional Humanitario
deberán incluirse los 4 Convenios de Ginebra y sus
Protocolos adicionales.

Artículo 2. Constitución Política de Colombia, especifica


como uno de los fines del Estado “Defender la
independencia nacional, mantener la integridad territorial
y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un
orden justo”.

Constitución Política de Colombia, capítulo 6, artículos


212 -213-215: “El Presidente de la República, con la
firma de todos los ministros, podrá declarar el Estado
de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el Gobierno
tendrá las facultades estrictamente necesarias para
repeler la agresión, defender la soberanía, atender los
requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento
de la normalidad”.
RESTRINGIDO
7
RESTRINGIDO

a) Apreciación Política Estratégica Nacional APEN.

b) Ley de Defensa Nacional y Seguridad Nacional.

c) Manual de Seguridad y Defensa Nacional FF.MM.


3-43 1996.

d) Manual de Conducción Operativa para las Fuerzas


Militares 2-24 1999.

e) Manual de Doctrina Logística de las Fuerzas


Militares. Comando General de las Fuerzas Militares.
2012. Tercera edición.

f) Manual de Estado Mayor y Mando Conjunto para las


Fuerzas Militares 3-26 Reservado. Primera edición
2005.

g) CONPES “Política Nacional de Logística”

h) Plan Maestro Logístico Ministerio de Defensa.

i) Concepto Estratégico del Comando General FF.MM.


2015-2030.

j) Plan de Campaña, “Diferentes hipótesis”.

k) Considerar la normatividad vigente interna de


cada Fuerza y normas externas o gubernamentales
que rigen en todos los procesos de la cadena de
suministro Ej: la sigla AMPLIARTE del reglamento
logístico de Ejército, normas de transporte,
almacenamiento, procesos, distribución, medio
ambiente, entre otras.

b. Política Logística

1) Las Fuerzas (Ejército,-Armada, Fuerza Aérea) siguen


desarrollando la logística específica en apoyo a las
operaciones militares particulares de manera definida
y apoyando a su componente táctico cuando realizan
operaciones conjuntas.
RESTRINGIDO
8
RESTRINGIDO

2) Las Fuerzas en tiempo de paz deben prepararse para


contingencias de guerra, amenaza externa o desastres
naturales. De no hacerlo, corre el riesgo de un fracaso
por anticipado.
3) El Gobierno Nacional a través del Consejo Superior de
Defensa y Seguridad Nacional es el ente responsable
de más alto nivel, de garantizar los recursos, emitir
las políticas en coordinación con el Congreso de la
República, para suministrar los medios y herramientas a
las Fuerzas Militares para contrarrestar la amenaza.
4) Evitar improvisaciones, que afectan de manera directa
el tren administrativo que incide en el cumplimiento de la
misión.
5) Tener en cuenta a las políticas y orientaciones del
Ministerio de Defensa Nacional, a través de sus
Viceministerios, en lo que hace referencia a integración
de capacidades, modelos y diseños de estructuras,
métodos, procedimientos.
6) Las empresas industriales del GSED, (ALFM,
COTECMAR, CIAC, INDUMIL), deben ser soporte
fundamental para sostener y mantener los requerimientos
de necesidades de las FF.MM. en cualquier escenario.
7) El Comando General de las FF.MM. al activar el
Comando Logístico COL a través del Jefe de Estado
Mayor, es la autoridad máxima de responsabilidad de
mantener la coordinación entre el Gobierno y las Fuerzas
para garantizarle el apoyo en los diferentes teatros y
escenarios futuros.
8) En la preparación del instrumento militar para hacer
frente a la amenaza el Gobierno Nacional debe entregar
los recursos necesarios requeridos. De lo contrario, es
difícil lograr el éxito de la misión.
c. Concepto Logístico de la OTAN
La Organización del Tratado Atlántico Norte define la logística
conjunta como la ciencia del planeamiento, ejecución
del movimiento y sostenimiento de las fuerzas que, en
RESTRINGIDO
9
RESTRINGIDO

un sentido más general, aborda: el diseño, desarrollo,


adquisición, almacenamiento, transporte, distribución,
mantenimiento; evacuación y baja de material; el transporte
de personal; construcción, mantenimiento y preparación de
la infraestructura; adquisición y suministro de servicios y el
apoyo sanitario.

RESTRINGIDO
10
RESTRINGIDO

CAPÍTULO II
DOCTRINA LOGÍSTICA CONJUNTA

2. PRINCIPIOS

Los principios deben guiar la logística conjunta de las Fuerzas


Militares en el futuro.

a. Logística enfocada. Principio que trata sobre el esfuerzo


del Sistema Logístico para hacer la entrega de los
abastecimientos en el lugar y momento en que se necesiten,
y en la cantidad y calidad que sea necesaria, con alto nivel
de servicio al soldado, para garantizar el desplazamiento de
las fuerzas de combate y mantener la operación hasta que la
misión se cumpla exitosamente.

b. Economía. Para concretar este principio tan importante


se requiere de la obtención de la información precisa, para
la elaboración de los cálculos de necesidades y cubrir
requerimientos, teniendo en cuenta la economía de esfuerzos
la conservación de los recursos, bajo los preceptos de un
excelente manejo de los recursos asignados.

c. Oportunidad. Principio que trata sobre la disponibilidad de


material y equipo necesario para satisfacer las Unidades
Militares comprometidas en el teatro de operaciones hasta
que la misión se cumpla exitosamente.

d. Flexibilidad. Principio que trata sobre la habilidad del Sistema


Logístico para adecuarse a circunstancias operacionales
RESTRINGIDO
11
RESTRINGIDO

no planeadas, que se originan en los cambios bruscos


e inesperados del Teatro de Operaciones. Los apoyos
deben ser coordinados y diligenciados inmediatamente,
de acuerdo con las decisiones de los respectivos niveles
de mando. Los responsables de cada nivel deben tomar
las iniciativas pertinentes y dar solución inmediata a las
dificultades encontradas. Asimismo, debe existir coordinación
directa entre las diferentes zonas (Zona Interior - Zona de
Comunicaciones - Zona de Combate) desde la retaguardia, de
donde se impulsa el apoyo, hasta los Bagajes de Campaña.

Las circunstancias operacionales no planeadas que se


originan en los cambios bruscos e inesperados del Teatro de
Operaciones, deben siempre estar adecuadas a las reglas
del Derecho Internacional Humanitario y sus principios, en
especial el de proporcionalidad y limitación.

e. Equilibrio. Principio que trata sobre la armonía o balance


entre la maniobra operativa y la operación logística en el Teatro
de Operaciones. Los medios logísticos deben adaptarse a los
esfuerzos tácticos en este Teatro.

f. Sencillez. Principio que trata sobre el diseño organizacional


en términos de procesos y procedimientos que garanticen el
cumplimiento de la misión del CODA. La simplicidad fomenta
la eficiencia en la planificación y ejecución.

g. Capacidad de respuesta. Proporcionar apoyos en el


momento adecuado, cuándo y dónde se requiera. Está
relacionado con la velocidad de respuesta a las necesidades
de las Fuerzas.

h. Interoperabilidad. Se considera como un multiplicador de la


capacidad de combate. Las operaciones logísticas conjuntas
tiene el carácter de ser compartidas, donde involucra
información, procesos, unidades, infraestructura, de dos
o más fuerzas que potencialice la integración logística y
asegure la eficiencia operativa de las Fuerzas Militares.

i. La visibilidad. Es muy importante para el Comandante


del teatro de operaciones sentir la necesidad de visualizar
RESTRINGIDO
12
RESTRINGIDO

las capacidades logísticas o conocer en tiempo real los


movimientos de la tropa, inventarios, ubicación de las
unidades, entregas, para asegurar el apoyo logístico de la
tropa, utilizando los sistemas de información y comunicación
SILOG.

La visibilidad puede ser dividida en tres categorías.

1) Ubicación de las unidades de combate. que reciben


el apoyo. El conocimiento de la situación de la unidad
que recibe el apoyo es el elemento esencial del principio
de visibilidad, dado que el estado de las unidades de
combate define la misión logística y establece las
prioridades.

2) Capacidades y limitaciones logísticas. El logístico


debe contar con el oportuno conocimiento de la situación
de sus propias capacidades y limitaciones. Estos incluyen
la visibilidad de los elementos de capacidad tal como la
infraestructura, los sistemas de material, inventarios,
recursos de transporte, aptitudes de administración y
adiestramiento de personal y las implicaciones logísticas
de la situación.

3) Visibilidad de los requerimientos a nivel estratégico.


que son suministrados por el escalón superior, COLOC,
empresas industriales del GSED, logística nacional,
otras entidades del Estado, desde la zona del interior ha-
cia los teatros de operaciones.

3. FUNDAMENTO CONCEPTUAL

Para estructurar el sistema logístico conjunto que brinde los


apoyos necesarios a los Teatros de operaciones que hacen
parte del Teatro de Guerra hay que determinar cuáles son sus
requerimientos de apoyo para el cumplimiento de la misión,
enmarcados en las funciones logísticas que fijan las actividades
para que los apoyos se cumplan sin ningún contratiempo. De
manera doctrinaria es importante considerar que el planeamiento
logístico estratégico depende del plan de guerra de las Fuerzas
Militares donde se emanan los planes de campaña que deben
RESTRINGIDO
13
RESTRINGIDO

operacionalizar las Fuerzas en los Teatros de Operaciones,


desencadenando las acciones de la conducción estratégica
militar; (fases de la maniobra de combate) relacionadas en el
manual de estrategia militar general para FF.MM. 3-4 de 1997,
cada una de estas exigen responsabilidades logísticas, tanto del
nivel específico, como del nivel conjunto. (COL-COLOC-CODA).
La logística debe proporcionar los medios, recursos, sostenibilidad
y un excelente sistema de mando y control para generar
condiciones que garanticen que las Fuerzas tengan movilidad
y despliegue estratégicos. Por lo tanto, es imperioso conocer el
desarrollo de la fase, así:
a. Cobertura: Esta fase la desarrolla la Unidad Militar Mayor
territorial, que inicialmente enfrenta la amenaza o incidente
con los medios logísticos de su jurisdicción durante el
tiempo necesario para adelantar las actividades o misiones
planeadas para el apoyo y sostenimiento de las tropas, hasta
que se cumpla la misión.
b. Movilización- Concentración: el Comando General de las
Fuerzas Militares activa el Centro Logístico COL -COLOC y el
CODA. El comandante del Teatro de Operaciones recibe de la
zona del interior los recursos necesarios para el cumplimento
de la misión. Apoyos que son proporcionados al T.O a través
de la estructura logística de las Fuerzas Militares (Centro de
Operaciones logística, COLOC).
c. Despliegue: El Comando Logístico Conjunto -COLOC,
cumple funciones de coordinación de los medios y recursos
necesarios, desde la zona del interior hacia los Teatros de
Operaciones.
Los Teatros de operaciones conformados por Comandos
Conjuntos o Fuerzas de Tarea Conjuntas desarrollan la primera
fase, “cobertura”, mientras se transfiere la responsabilidad
logística; al COL COLOC-CODA. Para apoyar las fases
subsiguientes: movilización, concentración, despliegue
estratégico, maniobra estratégica y consolidación.
El planteamiento logístico estratégico depende de las normas
internacionales en Derecho Internacional Humanitario, al
igual que del Plan de Guerra de las Fuerzas Militares el cual
se encuentra enmarcado en ellas.
RESTRINGIDO
14
Figura1 Fases de la Conducción Estratégica de la Guerra para el Planeamiento Logístico Conjunto CODA.

FASE 3 PARA LA CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA MILITAR


TIEMPO
FASE 1 DE
PAZ
4. DESCARGUE 5. MOVIMIENTO
1. COBERTURA 2. MOVILIZACIÓN 3. CONCENTRACIÓN 6. CONSOLIDACIÓN
ESTRATÉGICO ESTRATÉGICO

TIEMPO DÍA “D” 25 DÍAS DÍA “D” - 4 DÍA “D” - 1 DÍA “D” - 12:00 D +++ D +++
RESTRINGIDO

RESTRINGIDO
REUNIÓN ÁREA
ACCIONES DETERMINADA DE
PLAN DE PLANES DE ACTIVACIÓN DEL MANIOBRA MANIOBRA ASEGURAMIENTO
DE LAS ACUERDO A
15

GUERRA CAMPAÑA COLOC - CODA ESTRATÉGICA ESTRATÉGICA DEL T.O.


FUERZAS PAVIMENTO

COLOC (JELOC-
APOYA COL (JEMC) COMANDO DE APOYO - CODA
JOLA - JOL - JAL

FUERZAS
RESPONSABLE CGFM COMANDOS COMANDO DEL TEATRO DE OPERACIONES
CONJUNTOS

ZONA DE COMUNICACIONES ZONA DE COMBATE

Fuente: Jefatura Logística Conjunta


RESTRINGIDO

A partir de la segunda fase para la conducción de la estrategia


“Movilización” se activa el COL- COLOC-Y CODA para sostener el
teatro de operaciones (Figura 1).

4. FUNDAMENTO DOCTRINARIO

Es importante recordar que la logística conjunta (apoyo logístico


para la guerra), se estructura con base en las actividades de las
funciones logísticas en las áreas de abastecimiento, transporte
de personal, mantenimiento, construcciones, sanidad, asuntos
civiles, comunicaciones.

Los Comandos de Apoyo-CODA, Unidades Logísticas transitorias


organizadas para apoyar cada Teatro de Operaciones, dependen
del Comando Logístico Conjunto-COLOC responsable de facilitar
la integración de las capacidades logísticas de la nación, con
las, de las Fuerzas Militares, plenamente descritas en la doctrina
militar logística. Manual de Estado Mayor y Mando Conjunto para
las FF.MM. 3-26 de 2005 primera edición, Teniendo en cuenta las
siguientes áreas o zonas, así:

a. Zonas del Interior:

Conformada por el sistema logístico nacional, responsable de


apoyar la distribución de la producción nacional, coordinado
con las Unidades de apoyo logístico de las Fuerzas. Unidades
ubicadas fuera del Teatro de operaciones desde donde se
presta apoyo logístico y administrativo, organizado necesario
para apoyar la operación militar.

Las Unidades logísticas desplegadas en la zona del interior


dependen de cada Fuerza, con la misión fundamental de
apoyar las unidades comprometidas en la operación militar.
Cuando se tiene que integrar capacidades logísticas actúan
a orden del jefe de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas
Militares, director del Comando Logístico Conjunto –COLOC.

Las Zonas del interior deberán, entre otras actividades


realizar las siguientes:

1) Coordinar entre las Jefaturas Logísticas de las Fuerzas y


el Comando Logístico Conjunto –COLOC los apoyos a la
zona de comunicaciones de los Teatros de Operaciones.
RESTRINGIDO
16
RESTRINGIDO

2) Mantener coordinaciones directas y permanentes con


los Comandantes del Comando de Apoyo-CODA de
cada Teatro de Operaciones y el COLOC.

3) A través del Comando General, mantener estrecha


coordinación con el estamento político y económico,
para el oportuno apoyo al Teatro de guerra.

4) Las zonas del interior articulan los apoyos con las


unidades logísticas de los Teatros de operaciones.

5) El poder nacional se compromete a colocar las


capacidades y medios que dispone el Estado, para
que a través de la zona del interior apoye las unidades
comprometidas en la misión.

b. Zona de Comunicaciones:

La zona de comunicaciones es un eslabón de la cadena de


abastecimientos que interactúa entre la zona de combate y la
zona del interior. La zona de comunicaciones puede incluir las
áreas e instalaciones necesarias para el apoyo logístico del
Ejército Nacional, Unidades de la Armada Nacional y Fuerza
Aérea Colombiana.

Puede estar ubicada dentro del T.O o fuera de este


(retaguardia), en esta área se encuentra ubicado el CODA,
quien tiene la responsabilidad de conducir y hacer que se
cumplan las funciones logísticas de manera escalonada
hacia la zona de combate.

Puede estar conformada por las Unidades de Apoyo y


Servicio para el Combate (B.A.S.P.C), y sus equivalentes a
otras Fuerzas.

Las Zonas de Comunicaciones deberán, entre otras


actividades realizar las siguientes:

1) Coordinar y dirigir las actividades de la función de


sanidad, dentro del T.O como fuera de él.

2) Establecer las líneas de comunicaciones principales


alternas, terrestres, aéreas, marítimas, fluviales y
RESTRINGIDO
17
RESTRINGIDO

ferroviarias, existentes en la zona, donde se van a


desarrollar todos los movimientos.

3) Elabora el plan de movimiento y transporte que permita


planificar, dirigir coordinar, controlar y monitorear todas
las actividades dentro del Teatro de Operaciones.

4) Cumple la función del manejo de los prisioneros de


guerra, apoyo y protección a la población civil.

5) Instala el puesto de mando de la Unidad Operativa Mayor


a la cual pertenece.

c. Zona de combate:

Zona del Teatro de Operaciones que las tropas requieren


para la ejecución de las operaciones tácticas y logísticas.

Las Unidades logísticas ubicadas dentro de la zona de


combate del T.O, están conformadas por las Unidades
Logísticas a nivel Brigada, Batallon, Unidad fundamental y su
equivalente a otras Fuerzas, responsable, de desplegar los
apoyos a las Unidades Militares. Para escalonar los apoyos
organiza áreas de apoyo o bagajes de unidad fundamental
que satisfacen las necesidades de primera línea.

Las Zonas de Combate deberán, entre otras actividades


realizar las siguientes:

1) Implementar, operar y ejecutar, el sistema logístico


para la distribución de los recursos y materiales a los
diferentes elementos que conforman la primera línea de
operaciones.

2) Planificar y concretar la distribución según las prioridades


asignadas.

3) En coordinación con el Estado Mayor de CODA, mejorar


los canales de distribución y las líneas principales y
alternas de comunicación.

4) Opera y mantiene activado el sistema de información.

RESTRINGIDO
18
RESTRINGIDO

5) Garantiza la seguridad de sus instalaciones.

6) La zona de combate la conforman la compañía de apoyo


de servicio para el combate de la unidad táctica y las
áreas de bagajes de combate.
Figura 2 Sistema Logístico Conjunto en la Zona de Comunicaciones,
Retaguardia y de Combate

TEATRO DE OPERACIONES

CODA
ZONA DE COMUNICACIONES ZONA DE RETAGUARDIA ZONA DE COMBATE
Estado Mayor
X
2
FUNCIONES LOGÍSTICAS CP.
Subsistema de ejecución maiobra

B. COMBATE
SANIDAD
PERSONAL BICOR
B. CAMPAÑA

TEATRO DE OPERACIONES
TRANSPORTE
CONSTRUCCIÓN CP.
logística

MANTENIMIENTO B. COMBATE
ZONA DE INTERIOR

COMUNICACIONES ÁREA
ABASTECIMIENTO A.S.P.C.
ASUNTOS CIVILES BRIGADA

BINAR
Subsistema de información y B. CAMPAÑA
coordinación 2
X
SINCRONIZA 10
ARMONIZA
INTEGRA

1
XX

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Esquematiza la organización del Sistema Logístico en un Teatro de


Operaciones. Donde la unidad principal de apoyo es el CODA el cual
es responsable de suministrar los apoyos.

5. CICLO LOGÍSTICO

Hace referencia a un conjunto determinado de actividades


logísticas, que tiene unas entradas (inicio del proceso) y unas
salidas (final de los procesos), para satisfacer una necesidad
previamente establecida. Al identificar una necesidad se
desencadena una serie de actividades que tienen que ver con
solucionar el problema logístico presentado en el Teatro de
Operaciones.

RESTRINGIDO
19
RESTRINGIDO

El Ciclo logístico se debe cumplir en los diferentes niveles.


En el estratégico (zona del interior), en el operativo (zona de
comunicaciones .T.O) y el táctico (nivel CODA- zona de combate).
Figura 3 Ciclo Logístico de las Fuerzas Militares

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Representa la dinámica del ciclo logístico, determinando la principal


función, cuál es el Planeamiento de las Necesidades, el segundo nivel
el proceso de Obtención y finalmente el proceso de Distribución.

a. Conocida una necesidad en el planeamiento logístico, es


preciso definirla y evaluarla para posteriormente satisfacerla.
Se denomina la primera fase. Determinación del requerimiento
o necesidad. Es importante contar con los recursos necesarios
para que su obtención sea factible.

1) La determinación de necesidades contempla los medios


logísticos de: personal, material y servicios de personal
sanidad, mantenimiento y transporte entre otros.

2) Se debe evaluar las exigencias de las operaciones


como probables cambios estratégicos y tácticos, para
determinar las necesidades.

3) Esta fase tan importante debe concretarse sobre datos


reales. Partiendo de un planeamiento actualizado y
auténtico.
RESTRINGIDO
20
RESTRINGIDO

4) Como la logística es previsión, nada debe ser obtenido,


si no se ha determinado antes como una necesidad.

b. La segunda fase del ciclo logístico se denomina la Obtención.


Importante conocer de antemano las fuentes y medios
necesarios para su disposición.

1) Se debe concretar los recursos para obtenerlos.

2) Disponer de los recursos en el lugar deseado para


posterior distribución.

3) Se hace necesario llevar a cabo el proceso de


clasificación, embalaje, empaque y preparación para su
distribución.

c. La tercera fase del ciclo logístico es la Distribución que es la


acción de poner a disposición los medios en el lugar indicado
de manera oportuna y con las especificaciones exigidas.

1) Al finalizar esta fase se da solución al problema logístico


en el T.O.

2) Se debe contar con los elementos adecuados para poder


cumplir con esta fase.
Figura 4 Ciclo Logístico Conjunto en los Niveles Estratégico, Operativo
y Táctico

Ciclo logístico en la Ciclo logístico en el Ciclo logístico en el


Zona del interior nivel T.O nivel CODA

>COL - COLOC
>Empresas industriales del
>CODA >Unidades de ASPC de
GSED
>Jefaturas Logísticas de las Fuerzas
>Proveedores Nacionales
las Fuerzas
>Proveedores
Internacionales

ESTRATÉGICO OPERATIVO TÁCTICO


Fuente: Jefatura Logística Conjunta

RESTRINGIDO
21
RESTRINGIDO

Desarrollo del ciclo logístico en los tres niveles de planeación.


Nivel estratégico se ubica la zona del interior a cargo de la logística
nacional. El nivel operativo abarca el T.O, responsable el CODA,
Unidad de apoyo que integra la logística de las Fuerzas. Nivel Táctico,
responsabilidad de las unidades logísticas subordinadas al CODA.
(Ejecutan la operación logística).

6. ORGANIZACIÓN

La organización para el apoyo logístico y el apoyo de servicio para


el combate establecida en el Manual de Estado Mayor y Mando
Conjunto para las Fuerzas Militares 3-26 de 2005 capítulo VIII,
Operaciones Logísticas Conjuntas, no está a la altura de las
condiciones actuales necesarias para atender el Teatro de guerra.
En consideración, se dispone la siguiente organización.

La organización para desarrollar el Sistema Logístico Conjunto,


incluye la siguiente conformación:

a. Centro de Operaciones Logística-COL, Teatro de Guerra.


Dirigido por el Comando General de las FF.MM.

Comité Operativo.

Comando General de las FF.MM.

Comando de Fuerzas

Policía Nacional

Comité Asesor

Gobierno Nacional CSDN.


Director Planeación Nacional
Ministerios de Gobierno, Hacienda, Exterior,
Comunicaciones, Defensa
Secretaría Privada del Ministerio de Defensa.
Comando General FF.MM.
Policía Nacional
RESTRINGIDO
22
RESTRINGIDO

1) Funciones del COL

El Centro de Operaciones Logísticas COL es el


responsable de orientar, gestionar y coordinar los
apoyos logísticos a los Teatros de Operaciones en
coordinación con las entidades del Estado. Permite
concretar la planificación logística de manera integrada,
que conduzca a la disminución de vulnerabilidades. Las
funciones son:

a) Proponer las políticas y normas para el apoyo


logístico al Teatro de guerra.

b) Dirigir y coordinar el sistema logístico conjunto de


las Fuerzas Militares, con los diferentes entes del
Estado.

c) Realizar seguimiento al desarrollo de la maniobra


logística en los Teatros de Operaciones.

d) Gestiona los apoyos y servicios técnicos,


informáticos, económicos, que requiere el sistema
logístico conjunto.

e) Responsable del funcionamiento del COLOC Y


CODA.

f) Celebra acuerdos, convenios, planes, programas


con instituciones públicas y privadas para el
desarrollo y funcionamiento del Sistema Logístico
Conjunto.

b. Conformación del Comando Logístico Conjunto COLOC.

Jefe de Estado Mayor Conjunto FF.MM.

Subjefatura de Estado Mayor Conjunta Administrativa


FF.MMM.

Jefatura Logística Conjunta J-4.

Jefaturas Logísticas de las Fuerzas.

Jefatura de Operaciones Logísticas FAC.


RESTRINGIDO
23
RESTRINGIDO

Jefatura de Operaciones Conjuntas, J-3.

Jefatura de Acción Integral J-5.

Jefatura de Personal Conjunta J-1

Jefatura de Comunicaciones J-8.

Viceministerio del GSED.

Dirección General Sanidad Militar.

Dirección Logística Ministerio de Defensa Nacional.

Oficial de logística como enlace por cada fuerza


institucional, incluyendo PONAL.

1) Funciones del COLOC

a) Coordinar e integrar de manera conjunta la logística


de las Fuerzas con la logística nacional, creando un
frente común, para recibir los apoyos tanto internos
como externos, bajo los lineamientos y directrices
señalados por el Centro de Operaciones Logísticas,
COL.

b) Realizar estudios y desarrollar actividades en el


ámbito del apoyo logístico de carácter conjunto,
sobre la premisa de planeación centralizada y
operación descentralizada.

c) La Jefatura encargada de sincronizar las actividades


del COLOC es la Jefatura Logística Conjunta.

c. Comando de Apoyo CODA

Jefatura Logística Conjunta

Oficial de Estado Mayor del T.O- C-4

Comandante del Comando de Apoyo CODA

Oficiales de Estado Mayor del CODA. De acuerdo a las


funciones logísticas.
RESTRINGIDO
24
RESTRINGIDO

Comandantes Unidades de A.S.P.C de cada Fuerza, del


Teatro de Operaciones

Al considerar comando subordinados, CODABA,


CODAAV, SECABA, SECAV, serán conformados por
personal logístico de las Unidades de B.A.S.P.C.

7. RESPONSABILIDAD GENERAL DEL CODA

Es una Unidad Logística transitoria, responsable de diseñar y


gestionar la logística conjunta en el Teatro de Operaciones, de
conducir la maniobra logística en el T.O. Entre otras, cumple las
siguientes funciones:

a. Desarrollar la maniobra logística de recursos en el T.O.

b. Asegurar el sostenimiento, continuidad y adecuación


suficiente del apoyo logístico.

c. Facilitar la integración del flujo logístico estratégico con


el táctico, desde las zonas del Interior, Comunicaciones y
Táctica.

d. Son las responsables de ejecutar la maniobra logística desde


la zona de comunicaciones a la zona de combate.

e. Coordinar el despliegue de los medios del CODA, B.A.S.P.C.


Bagaje de Campaña, Combate y Unidad Fundamental a las
Unidades comprometidas en las operaciones.

f. Poner en ejecución los diferentes planes de apoyo de las


funciones logísticas en coordinación con los de las unidades
subalternas del CODA.

g. Centralizar la información logística y difundirla a los niveles


interesados.

h. Mantener coordinación directa con el oficial de Estado Mayor


Logístico del T.O (C-4), conocer de antemano cualquier
cambio en el dispositivo.

RESTRINGIDO
25
RESTRINGIDO

Figura 5 Cuadro de Roles y Responsabilidades en el Sistema Logístico


Conjunto

ORGANIZACIÓN AUTORIDAD COORDINACIÓN FUNCIONALIDAD

COL CDO. Logística Nacional - Apoya


GENERAL Logística logísticamente al
Militar T. G.

COLOC JEFE Dirección y Coordinación. Enlace entre


ESTADO Máximo escalón de la zona del
MAYOR planeamiento interior, zona de
CONJUNTO logístico conjunto. T.O. comunicaciones y
zona de combate
del T.O.

CODA CDTET. O Apoyo general con los Depende del


medios recursos existentes CDTE. del T.O.
en el T.O. Su organización
Cuando el factor geográfico dependerá de las
obliga a subdividir el T.O. El características de la
Coda puede crear comandos misión.
subordinados. Garantizar el
Actúa bajo la coordinación apoyo logístico al
del COLOC. T.O. (funciones
logísticas).

CODABA CDTE. CODA Dirección y control Unidades


B.A.S.P.C. administrativo y apoyo subordinadas del
logístico en su zona CODA. Ejecuta
corespondiente. las funciones
logísticas.

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

En este cuadro se quiere representar la organización del sistema


logístico conjunto adaptable al Plan de Guerra y Planes de campaña
de los teatros de operaciones. Estableciendo la responsabilidad,
autoridad en los diferentes niveles con sus respectivas funciones.

8. SISTEMA LOGÍSTICO CONJUNTO EN APOYO A UN TEATRO


DE OPERACIONES- T.O

Durante la situación de crisis o conmoción, condiciones de guerra,


o cuando la situación crítica amerite, se autoriza apoyar las
operaciones estratégicas mientras dure la confrontación, a toda
la infraestructura de las Fuerzas, comprometidas dentro del T.O.
como fuera de él.

RESTRINGIDO
26
RESTRINGIDO

Existen unos aspectos determinantes para la creación y


armonización del sistema logístico conjunto.

a. Infraestructura

b. Sistema de información y comunicaciones

c. Medios disponibles

d. Recursos tecnológicos y humanos

e. Organización

f. Procesos y procedimientos

Figura 6 Organización del Sistema Logístico Conjunto de las Fuerzas


Militares

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Es la integración del sistema logístico con el fin de articular las


capacidades logísticas de las Fuerzas, con las entidades del Ministerio
de Defensa y otras instituciones.

RESTRINGIDO
27
RESTRINGIDO

CAPÍTULO III
MISIÓN, MANDO Y CONTROL

9. ASPECTOS IMPORTANTES

Generalidades

La Jefatura Logística Conjunta del Comando General de las


FF.MM., como integrante del Comando Logístico Conjunto-
COLOC es responsable de la planificación, dirección y control
logístico para apoyar las operaciones militares conjuntas. De
acuerdo a la misión a cumplir en el Teatro de guerra y Teatros de
Operaciones, la logística conjunta debe centrarse en tres pilares
fundamentales; armonizar la unidad de esfuerzos, visibilidad en
los procesos y respuesta rápida y precisa.

a. Jefatura Logística Conjunta-COLOC

Coordina los aspectos logísticos en un ámbito conjunto desde


la zona de interior a los Teatros de operaciones.

1) Como Dirección Administrativa Centralizada responsable


para prestar el apoyo logístico al Teatro de guerra
representando en el-COLOC, incide y apoya el desarrollo
del sistema logístico –CODA para el T.O.

2) Realizar estudios y dinamizar las actividades de apoyo


logístico de carácter conjunto y combinado.

3) Apoya el planeamiento operativo y la conducción táctica


aportando los elementos logísticos necesarios.
RESTRINGIDO
29
RESTRINGIDO

4) Colabora con el planeamiento militar, participa en el


proyecto de capacidades militares y en la formulación de
propuestas de capacidades.

5) Coordinar el cálculo de reserva estratégica y operativa


de las diferentes clases.

6) El COLOC, a través de la Jefatura Logística Conjunta es


el responsable de la supervisión y control de la ejecución
de las operaciones logísticas en el teatro de operaciones.

b. Misión del Comando de Apoyo-CODA.

1) El CODA con el apoyo y cooperación del Comando


Logístico Conjunto COLOC, proporciona los recursos
necesarios al Teatro de Operaciones de modo oportuno
y eficiente y contribuye de manera decisiva al éxito de la
operación.

2) El CODA es una organización flexible y transitoria, bajo


un mismo mando para apoyar y sostener las tropas en un
Teatro de Operaciones (TO), que integra, las capacidades
procedentes del ámbito específico disponible de cada
Fuerza, con el fin de alcanzar la máxima eficiencia en el
cumplimiento de la misión.

3) El CODA como Unidad del nivel de la estrategia militar


operativa, enlaza las unidades de apoyo logístico del nivel
táctico con los organismos de apoyo del nivel estratégico
sirviendo de vínculo entre el apoyo proveniente de la
zona del interior y la logística táctica.

4) Las Fuerzas implicadas en el TO necesitan los niveles


de apoyo adecuados en el momento preciso y en el
lugar oportuno. Por tanto, es imprescindible que el Plan
Logístico Conjunto contemple los esfuerzos adecuados,
logrando así que se materialice la organización del CODA
a través de un apoyo mutuo, coordinado y cooperado
entre las Fuerzas para el sostenimiento eficiente de las
operaciones.
RESTRINGIDO
30
RESTRINGIDO

5) Unidad transitoria del nivel estratégico, con autonomía


completa alineada con las políticas del comandante
del Teatro de Operaciones y del Comando Logístico
Conjunto COLOC, responsable de gestionar, sincronizar
e integrar, las capacidades específicas de cada fuerza,
con el manejo de dirección y control de las unidades
logísticas militares y unidades del ámbito civil, que
pueden ser utilizadas para dinamizar y optimizar el
flujo de abastecimiento, conformado por la siguiente
organización.

c. Unidades Subordinadas del COMANDO DE APOYO-CODA

Figura 7 Unidades Subordinadas del Comando de Apoyo CODA

UNIDADES SUBORDINADAS UNIDADES AMBITO MILITAR

CODABA BRIGADAS LOGÍSTICAS

CODAAV B.A.S.P.C.

SECABA UF ASPC - BAGAJES DE CAMPAÑA

SECAV BAGAJES DE COMBATE

COAREAS BAGAJES UNIDAD FUNDAMENTAL

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

El Comando de Apoyo CODA, puede organizar entidades privadas


del ámbito civil para apoyar las operaciones militares en el teatro de
operaciones denominadas: CODABA, CODAAV, SECABA, SECAV,
COAREAS y Unidades de Apoyo y Servicio para el Combate de las
Fuerzas que se encuentran dentro del T.O

1) Las entidades industriales del ámbito civil que pueden


hacer parte del CODA, se seleccionan entre los
principales centros logísticos o empresariales dentro
del T.O, que pueden ser utilizados para almacenar,
mantener y distribuir los recursos, logrando sinergias que
potencialicen las capacidades logísticas civiles con los
recursos y medios de parte militar. Según su ubicación
RESTRINGIDO
31
RESTRINGIDO

en el Teatro de Operaciones, los comandantes de las


unidades militares logísticas asignan personal para
que manejen los centros y apoyen de manera eficaz
los requerimientos de las fuerzas comprometidas en el
Teatro de Operaciones.
2) Los comandos subordinados al Comando de Apoyo-
CODA, (CODABA, COAAV) se instalan y operan en las
áreas vitales del T.O seleccionadas como: Complejos
de terminales terrestres, marítimos, fluviales, aéreos,
campos petrolíferos, centros siderúrgicos, centros
industriales, y otros que son necesarios proteger en
beneficio de la economía nacional.
d. Mando y Control del CODA.
1) El Comando de Apoyo CODA permanece bajo el mando
y autoridad del comandante del Teatro de Operaciones
y a su vez de él dependen las unidades logísticas
subordinadas de las Fuerzas que se encuentran en el
T.O.
2) El Estado Mayor del CODA, se conforma con personal
logístico de las Fuerzas que hacen parte del Teatro de
Operaciones. Lo nombra el Comandante del T.O.
3) Todas las contempladas en el Manual de Estado Mayor
y Mando conjunto de las FF.MM. 3-26 de 2005.
4) Coordinar el escalonamiento de los medios desde los
Batallones de Apoyo y Servicios para el combate y hasta
los bagajes de unidad fundamental.
5) Poner en ejecución los planes de apoyo de las diferentes
funciones logísticas.
6) Establecer y coordinar con el oficial logístico del Teatro
de Operaciones las principales rutas de abastecimientos
que se utilizarán para mantener el sostén logístico.
7) Solicitar el apoyo al nivel superior, para los requerimientos
que se estén agotando.
8) Mantener la información precisa en tiempo real y
difundirla a los interesados.
RESTRINGIDO
32
RESTRINGIDO

10. ROLES Y RESPONSABILIDADES


Determinar los roles y responsabilidades es el primer paso para
sincronizar y coordinar el Sistema Logístico Conjunto.
a. El Consejo Superior Seguridad y Defensa Nacional, CSSDN.
Es el principal asesor del Presidente de la República, junto
con el Ministerio de Defensa preparan la logística conjunta y
decretan la movilización de las Fuerzas Militares y movilidad
nacional.
b. Secretario General del Ministerio de Defensa. Encargado
con asuntos relacionados con el sistema de adquisición
de tecnología, equipos, armamento, medios de transporte,
instalaciones, servicios de sanidad, servicios públicos, medio
ambiente, entre otros.
c. Viceministerio del GSED. A través de las empresas
industriales del Grupo Social Empresarial, “Agencia Logística
de las FF.MM., suministra los abastecimientos clase- I
comida caliente, raciones de campaña y agua. La Industria
Militar prevé las municiones, armamento, el Centro Nacional
de Mantenimiento Conjunto realiza el mantenimiento de
aviación.
d. Dirección Logística del Ministerio de Defensa: Se encarga
de mantener el sistema de información y comunicaciones
SILOG, conectando todas las unidades y terminales.
Realiza la coordinación con el Gobierno Nacional para
recibir los apoyos internacionales, de entes privados, otras
organizaciones y entidades del Estado.
e. Jefe de Estado Mayor Conjunto de las FF.MM.: Coordina
con la logística nacional el apoyo requerido de los otros
instrumentos del Estado, para respaldar el esfuerzo militar,
humano, material y de servicio en el Teatro de guerra, cuando
el país esté en conflicto o en estado de emergencia.
f. Jefatura Logística Conjunta: integra las diferentes estructuras
logísticas de las Fuerzas con otros organismos institucionales
del país. Recibe los apoyos externos y configura el apoyo
central a los Teatros de operaciones. También es asesor del
comandante del Teatro de Operaciones en temas logísticos.
Es el responsable de dinamizar el Comando Logístico
RESTRINGIDO
33
RESTRINGIDO

Conjunto – COLOC, coordina y sincroniza la logística


conjunta y multinacional para los teatros de operaciones.
Elabora el plan logístico estratégico, en coordinación con las
otras Jefaturas del Estado Mayor del Comando General y
Ministerio de Defensa. Mantiene comunicación permanente
con la Jefatura de Operaciones J-3, para conocer el desarrollo
de las operaciones y cambios que haya que ajustar.
g. Comandante Teatro de Operaciones: Establecida la misión
del Teatro de Operaciones, el comandante concibe la
maniobra logística, su misión será la de hacer interactuar en
modo armónico, eficaz y eficiente los recursos humanos y
materiales asignados.
h. Comandante del Comando de Apoyo- CODA. Con su Estado
Mayor conduce la operación logística en el T.O. Asegura la
continuidad, adecuación y suficiencia del apoyo logístico.
Ayudan a que se cumplan las actividades de las funciones
logísticas en el T.O.
i. Comandantes Unidades de Apoyo y Servicio para el
Combate, y Unidades subordinadas: Ejecutan la maniobra
logística hasta el último escalón, y garantizan el desarrollo de
las actividades logísticas.
j. Ejército Nacional: A nivel Teatro de Operaciones es el
responsable de proporcionar a las fuerzas comprometidas los
apoyos y servicios requeridos. Con sus medios garantiza los
desplazamientos y movimiento antes, durante y después de
la operación. Coordina con el COLOC los apoyos que deben
ser sincronizados con otras fuerzas. Si existe más de un T.O,
debe garantizar los apoyos mutuos.
k. Armada Nacional: Pone a disposición todos los recursos
y medios para apoyar las unidades marítimas y fluviales
dispuestas en el T.O
l. Fuerza Aérea: Pone a disposición las jefaturas responsables
de los esfuerzos administrativos, operativos y logísticos
para que la flota maniobre y asegure el apoyo eficaz a la
fuerza responsable de la operación estratégica. Cumple
los requerimientos de apoyo que sean solicitados por los
Comandantes de los Teatros de Operaciones y Comandos
Superiores.

RESTRINGIDO
34
RESTRINGIDO

CAPÍTULO IV
PLANEACIÓN LOGÍSTICA CONJUNTA

11. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO MILITAR

a. Generalidades

1) Es clave integrar adecuadamente las capacidades


operacionales con la logística, porque son inseparables.
Lo importante es que la maniobra táctica sea sostenible
desde el punto de vista logístico.

2) El apoyo logístico no se improvisa, para lograr un apoyo


eficiente se debe planificar, organizar y suministrar los
recursos con previsión.

3) El plan logístico del nivel operacional, (CODA) y el plan


de apoyo de servicio para el combate (Unidades de
A.S.P.C.) constituyen la base sobre el cual se sustenta la
maniobra operacional del T.O.

4) El desarrollo de la planeación logística podrá depender


fundamentalmente de algunos aspectos relevantes que
no se pueden desconocer:

a) Característica de la misión.

b) Cambio del esfuerzo principal logístico.

c) Cambios en los apoyos ofrecidos por el escalón


superior.
RESTRINGIDO
35
RESTRINGIDO

d) Cambios de los procedimientos de apoyo logístico.


e) Incremento o disminución de los efectivos.
f) Ambiente operacional.
g) Aspecto geográfico, terreno.
h) Situación del enemigo.
i) Cursos de acción.

5) El plan militar de mediano plazo debe determinar el poder


militar necesario que permita dimensionar medios y
orientar la potenciación de la capacidad de la nación, para
hacer frente a la hipótesis de guerra. Fundamentalmente
en medios operacionales, logísticos, equipos, unidades
militares, organismos, con su estructura, composición y
relación de mando de cada fuerza.

6) Se pueden considerar tres etapas para el desarrollo de


las tareas de planeamiento militar.

Primera, apoyar los medios requeridos para lograr los


objetivos estratégicos de la guerra, responsabilidad de
la nación; segunda, la capacidad de la nación para llevar
a cabo el proceso de movilización; tercera, establecer
los requerimientos que permitan a las Fuerzas mantener
el poder militar en tiempos de paz, con la necesidad de
proyectarse hacia el futuro para el probable empleo y el
sostenimiento militar en una hipótesis de guerra.

7) Las Fuerzas deben desarrollar y actualizar


permanentemente los planes que garanticen su
proyección en todo escenario bajo cualquier hipótesis.
Plan de desarrollo por capacidades de cada Fuerza,
Plan logístico, Plan de movilización.

12. PLANEACIÓN LOGÍSTICA CONJUNTA

En la primera fase de la maniobra estratégica “cobertura”, las


Fuerzas continúan de manera específica apoyando sus unidades,
y de acuerdo al desarrollo de la situación, proporcionando
RESTRINGIDO
36
RESTRINGIDO

tiempo y espacio para llevar a cabo las acciones iniciales, que


puede ser en un tiempo prudencial de 30 días, (Día A), antes
de iniciar con la segunda fase, “movilización y concentración
estratégica”, “despliegue estratégico”. Si el incidente continúa y
se agrava, el Gobierno Nacional decreta el estado de conmoción
exterior o cualquier otra situación, se activa el COLOC y CODA,
que dinamiza el sistema logístico conjunto del T.O y que tiene
que ver con: Adquisición del material, esta fase de la cadena
de abastecimiento se hace en tiempos de paz. En conflicto se
dedica al proceso de recepción, aprovisionamiento, movimiento,
distribución y disposición.

a. Consideraciones especiales

1) La visión de la logística de las Fuerzas Militares presenta


un desafío sin precedentes, que puede incidir en la
proyección de la fuerza que requiere desplegar tres
divisiones del Ejército, tres componentes navales con
apoyo de la Fuerza Aérea a cualquier parte del país en
un tiempo de 48 horas.

2) El planeamiento logístico conjunto es permitir al mando


de una operación militar la libertad de elaborar sus
planes tácticos sin que la logística limite su accionar.

3) La planeación logística se debe desarrollar de manera


oportuna, precisa, flexible, que permita intercambiar
de forma coordinada y sincronizada los recursos y se
cumplan las actividades de las funciones logísticas, que
garantice cualquier curso de acción para que facilite el
cumplimiento de la misión.

4) Para realizar un excelente planeamiento se debe conocer


con anterioridad, las necesidades, días de la operación,
efectivos, tipo de operación, entre otros.

5) La Jefatura Logística Conjunta es la responsable de


orientar estratégicamente el apoyo de las operaciones
militares conjuntas. Por tal motivo, es la dinamizadora
entre la estrategia nacional y la estrategia militar para
obtener los recursos y equipos necesarios para satisfacer
los requerimientos de las fuerzas.
RESTRINGIDO
37
RESTRINGIDO

6) La Jefatura Logística Conjunta es la responsable de


la transición efectiva de las operaciones logísticas
específicas de cada fuerza en tiempos de paz, de guerra
o circunstancias especiales, garantiza las logísticas en
los teatros de operaciones.

7) El planeamiento logístico se deriva del análisis de la


misión y del análisis de la comparación de los cursos
de acción, y es la base fundamental para alcanzar la
relación de la logística estratégica J-4 con la ejecución
logística que la realiza el CODA, quien es el responsable
de conducir la logística conjunta dentro del Teatro de
Operaciones.

8) Existen entornos logísticos a nivel estratégico, operacio-


nal y táctico. La Logística Conjunta se desarrolla en el ni-
vel operacional, de responsabilidad directa del Comando
de Apoyo- CODA.

9) El sostenimiento exige un alto nivel de alistamiento


para el combate y gran capacidad para resolver rapi-
damente las deficiencias que puedan afectar el cum-
plimiento de la segunda fase de la guerra (moviliza-
ción y concentración).

10) El sistema logístico debe ser capaz de sostener a la


fuerza comprometida hasta alcanzar la misión propuesta
en todo el espectro de misiones y con líneas de
comunicación que se pueden extender a lo largo y ancho
del T.O.

11) Las Fuerzas Militares deben introducir tecnología y


agilizar la adquisición que proporcionará el material de
guerra necesario para proyectar y sostener la fuerza a
través de la secuencia del despliegue, desde el inicio de
la operación o hasta la decisión final, sin considerar el
tipo o duración de la misión.

12) El éxito del sistema logístico conjunto depende de la


velocidad y precisión de la distribución. Esta característica
reduce el volumen necesario para contrarrestar las
RESTRINGIDO
38
RESTRINGIDO

letales incertidumbres de la guerra, reduciendo así la


zozobra en todo el Teatro conjunto.

13) Es importante determinar cuáles son las verdaderas


necesidades para realizar los cálculos de material que
se van a requerir para apoyar la operación militar. Esto
es parte de la apreciación de la situación logística.

14) El Sistema logístico Conjunto CODA debe contar con


la capacidad física para actuar según la información
proporcionada por el comandante del T.O. Esta capacidad
incluye el tipo de estructura de los sistemas de material;
los adecuados inventarios: la infraestructura de caminos,
redes ferroviarias, entre otros. Estas capacidades
incluyen el material para distribución dentro del teatro.

15) Para la planeación estratégica es muy importante


contar con la tecnología de la información y las
comunicaciones para transformar el sistema logístico de
las FF.MM., en un sistema logístico basado en recepción,
almacenamiento y distribución como proceso principal.
Tomando como base la modernización de los procesos
funcionales de la logística. La visibilidad debe garantizar
conocer las unidades de maniobra del T.O, las rutas de
abastecimientos, medios de combate, apoyo de servicios
para el combate.

16) Para ejercer un excelente Sistema de Comando y Control


del T.O, todos los procesos logísticos y sistema de apoyo
para la toma de decisiones estarán bajo la autoridad y
responsabilidad del respectivo Comandante.

17) La nueva visión de las FF.MM. con enfoque a las nuevas


tendencias en el futuro próximo, son la aproximación
a la logística basada en capacidades, el enfoque en
las plataformas (soldado, sistema de arma o unidad)
vinculadas a través del sistema operativo hasta el nivel
estratégico de la logística bajo una arquitectura de
información integrada.
RESTRINGIDO
39
RESTRINGIDO

18) Antes de iniciar cualquier operación militar, los


comandantes de Fuerza deben determinar con exactitud,
cómo van a obtener los recursos para sostener la
operación.

19) Planeamiento incluye apreciación de situación, planes,


anexos y apéndices.

b. Niveles de planeación

Determinar los niveles de planeación es muy importante.


El sistema logístico requiere una interdependencia entre la
conducción de la guerra (Gobierno Nacional) y conducción
militar (Comando General FF.MM.), que garantice la
sincronización de la logística de la nación con la logística
militar. Para que la logística intervenga en la conducción
estratégica, operacional y táctica, es importante establecer
las diferentes funciones, así:

1) En el contexto de Defensa Nacional

a) Responsabilidad Nacional.

Al decretarse la guerra, crisis o calamidad, la


nación con el poder económico, debe considerar
la movilización de la totalidad de los recursos
existentes, tanto del sector público como privado
(logística a nivel nacional hace referencia a la
movilización de material, apoyo de la industria,
mediante una legislación vigente).

En este nivel, está relacionado con el potencial


nacional, constituyéndose un nexo entre la base
económica de la nación y las operaciones militares
de los teatros de operaciones.

El planeamiento en este nivel estratégico, debe


tener en cuenta si la base logística nacional será
capaz de generar y proyectar los recursos que el
desarrollo de las operaciones demande.

Al considerarse la movilización de la totalidad de


los recursos existentes tanto del sector público
RESTRINGIDO
40
RESTRINGIDO

como privado debe adecuarse dicho protocolo


de acción a los estándares internacionales en
Derechos Humanos, en especial la prohibición a
afectar aquellos derechos considerados como no
susceptibles de ser suspendidos ni restringidos, aún
en eventos de conflicto armado interno.

b) Responsabilidad Fuerzas Militares

(1) A través del Ministerio de Defensa obtiene


los recursos para satisfacer las necesidades
de las Fuerzas institucionales, conforme a
las necesidades que establece el Comando
General de las FF.MM.

(2) El Jefe de Estado Mayor de las FF.MM., a través


de Jefatura Logística Conjunta emitirá políticas
y normas para la ejecución y desarrollo de la
logística en los Teatros de operaciones.

(3) A través del Comando General FF.MM., se


coordina entre las instituciones (Logística
Nacional, con las logísticas de las Fuerzas),
la interoperabilidad de las capacidades que
garantice el sostenimiento de las fuerzas en
las operaciones militares.

(4) Se establece las directrices de la logística


militar conjunta en lo relacionado con las
políticas de movilización, apoyo de las
empresas civiles, adquisición de armamento y
material de guerra. Responsabilidad que debe
ser asumida por el Ministerio de Defensa.

(5) A través del Ministerio de Defensa Nacional,


identifica aquellas funciones, actividades y
servicios propias de las Fuerzas Militares que
se podrán externalizar, donde organizaciones
ajenas a las FF.MM., se pueden contratar para
RESTRINGIDO
41
RESTRINGIDO

llevarlas a cabo, garantizando la eficiencia y


disminución de costos.

2) En el contexto Comando General FF.MM. COL

a) Nivel Estratégico

(1) El Comando General a través del Ministerio


de Defensa, efectuará contactos con otros
Ministerios, para gestionar recursos a nivel
nacional e internacional referente al apoyo
logístico para la guerra.

(2) El Jefe de Estado Mayor Conjunto determina


los criterios para integrar los apoyos que
deberán regir los planes operativos, tanto de
las necesidades logísticas de las fuerzas y
demas estamentos del Estado.

(3) Las empresas industriales del GSED asumirán


un rol protagónico en las previsiones de
material y equipo, y evitar la mayor o menor
dependencia de los proveedores extranjeros.

(4) La interrelación entre la logística estratégica


y la logística operacional debe ser recíproca,
esta última requiere la vinculación directa de la
estructura de apoyo estratégico para garantizar
el apoyo a los Teatros de operaciones.

b) Nivel Operacional-COLOC

(1) Al conformarse el Comando de Apoyo-


CODA, como unidad logística transitoria para
un Teatro de Operaciones, las actividades
estarán centradas en la gestión logística en
la integración de los medios y recursos de
las Jefaturas logísticas de las Fuerzas, para
el sostenimiento de las tareas: transporte,
recepción y almacenamiento entre la zona
del interior y la retaguardia o zona de
comunicaciones del Teatro de Operaciones.
RESTRINGIDO
42
RESTRINGIDO

(2) Está estrechamente relacionado con las


necesidades tácticas a las capacidades del
nivel estratégico, con el objeto de cumplir los
planes logísticos operacionales.

(3) En este nivel, formarán parte la infraestructura


logística de la zona del Interior, con la zona de
Comunicaciones del Teatro de Operaciones.

(4) El éxito de la operación logística en el T.O,


depende normalmente de la suficiencia
logística y de la capacidad de las fuerzas para
apoyar el tren administrativo y operacional en
apoyo T.O.

c) Nivel Táctico-CODA

(1) En el Teatro de operaciones, el CODA es la


unidad militar responsable de la preparación
de la logística operacional, por lo tanto, es el
medio de enlace entre el mando superior y las
unidades logísticas subordinadas al Coda, que
permite el eficiente escalonamiento logístico a
las unidades comprometidas en primera línea.

(2) La distribución táctica, es en sí la maniobra


logística que es eminentemente de consumo,
de entregar los abastecimientos en el lugar
indicado, momento preciso y de acuerdo a las
características del pedido.

(3) Las unidades logísticas subordinadas al CODA


deben ser flexibles y ligeras, con los medios
y sistemas tecnológicos especialmente en
información y comunicaciones que permita un
apoyo eficaz en entrega de los requerimientos.

La integración y coordinación entre las


diferentes unidades debe ser la prioridad, con
el fin de adaptar la maniobra logística a los
cambios de la situación operacional.
RESTRINGIDO
43
RESTRINGIDO

Figura 8 Cuadro de Roles y Responsabilidades del Comando de Apoyo


CODA en los niveles Estratégico, Operacional y Táctico.

NIVELES RESPONSABILIDAD TAREAS CONFORMADO

ESTRATÉGICO CDTE -T.O. CONCEPCIÓN SISTEMAS

OPERACIONAL CDTE - CODA CONDUCCIÓN SUBSISTEMAS

TÁCTICO DIRECTORES FUNLOG EJECUCIÓN COMPONENTES

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Representan los niveles de planeamiento y sus


responsabilidades de mando y control, tareas
específicas como su conformación en el teatro
de operaciones.

(4) El planeamiento táctico debe concebirse


claramente establecido por los comandantes
con el fin de integrar la logística, la parte
administrativa con el de las operaciones.
Utilizar los medios de transporte con el apoyo
aéreo, terrestre, fluvial, marítimo y multimodal,
para sincronizar la maniobra táctica y el apoyo
de combate. Aquí se necesita la experticia de
personal militar y civil para que se cumpla la
tarea de manera rápida.

13. SISTEMA LOGÍSTICO CONJUNTO DEL TEATRO DE OPERA-


CIONES

El sistema logístico conjunto –CODA, se basa en la proyección


del planeamiento por capacidades delimitadas por cada Fuerza,
el cual debe satisfacer los requerimientos para cada Teatro
de Operaciones. Para un mejor entendimiento doctrinario, y
poder establecer los diferentes niveles de responsabilidad,
que dinamice el sistema logístico y con base en experiencias
extraídas de la academia y de otros ejércitos, surge la necesidad
de establecer claramente las tareas de acuerdo a su nivel de
responsabilidad, así:
RESTRINGIDO
44
RESTRINGIDO

a. Niveles de Responsabilidad
Al activarse el T.O, se crea el Comando Logístico Conjunto
y el Comando de Apoyo-CODA, organismos encargados de
hacer integrar de manera armónica las actividades de las
funciones logísticas.
Al conocerse la misión del T.O., el CODA realiza la maniobra
logística, debe asegurar la continuidad adecuada y suficiente
apoyo logístico. En este nivel operativo la logística estará
supeditada a su maniobra.
Es necesario establecer claramente las tareas que deben
cumplir conforme al rol dentro del sistema logístico del Teatro
de Operaciones, así:
1) El Comandante del Teatro de operaciones y su Estado
Mayor conciben la maniobra logística (concepto logístico
T.O.) como parte integral de la maniobra estratégica del
T.O. Que cumple entre otras las siguientes actividades:
a) Diseñar y organizar el sistema logístico con todos
los medios logísticos del Teatro de Operaciones
b) Concebir el despliegue de los medios logísticos.
c) Determinar políticas y prioridades de apoyo.
d) Adaptar el sistema logístico de acuerdo a la
evolución de la situación táctica.
e) Determinar y coordinar los refuerzos de apoyo al
comando superior.
2) El Comandante del CODA con su Estado Mayor conduce
la maniobra logística del T.O, por la cual cumple entre
otras las siguientes tareas:
a) Garantizar la integración de los sistemas de
información y comunicaciones con las unidades
logísticas subordinadas y el comando superior-
COLOC-COL.
b) Elabora los planes de apoyo y los pone en ejecución.
c) Coordina el despliegue de los medios desde el
CODA, unidades logísticas de apoyo y servicio para
el combate hasta los bagajes de compañía.
RESTRINGIDO
45
RESTRINGIDO

d) Coordina el apoyo logístico a los elementos de


combate que ingresen al Teatro de Operaciones o
jurisdicción por las terminales de su responsabilidad.
e) Mantener coordinación y concretar los apoyos con
el sistema de la zona del Interior.
f) Determinar las rutas principales y alternas que se
utilizarán para concretar el sostén logístico.
g) Regular los movimientos en la zona de
comunicaciones.
h) Mantener informado de la situación táctica y
disponibilidad o deficiencias de elementos, con el fin
de hacer la respectiva solicitud de apoyo al COLOC.
i) Centralizar la información logística y difundirlas a los
niveles interesados.
j) Requerir los apoyos al nivel superior.
3) Las Unidades logísticas subalternas del CODA,
(B.A.S.P.C, Bagajes de campaña, Bagajes de combate)
gestionan y ejecutan las actividades de los subsistemas
o funciones logísticas, entre otras, las siguientes tareas:
a) Elabora el plan específico para ejecutar las tareas
de los componentes de los subsistemas.
b) Mantener informado de la disponibilidad del material,
y solicitar los requerimientos a sus Fuerzas o al nivel
superior-CODA.
c) Hacer cumplir las órdenes impartidas por el
Comando superior.
d) En caso de que un elemento requiera apoyo
específico debe disponer de inmediato los recursos
para satisfacer la exigencia.
e) Ante un repentino cambio táctico, apoyar en el menor
tiempo las unidades e informar de las resoluciones
adoptadas.

RESTRINGIDO
46
RESTRINGIDO

CAPÍTULO V
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO

14. ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA


a. Generalidades
1) El sistema logístico militar del Teatro de Operaciones,
es la herramienta fundamental que nos permite brindar
el apoyo que las FF.MM., necesitan para enfrentar las
diferentes hipótesis de guerra o cualquier otra amenaza.
2) Es necesario determinar cuáles son los requerimientos
de apoyo que deben satisfacer el Sistema Logístico
Militar del T.O, (COL-COLOC-CODA), para ejecutar las
funciones logísticas en las diferente fases de la guerra.
3) La Jefatura Logística Conjunta, como componente del
Comando Logístico Conjunto, COLOC, debe estar
conectada con los sistemas logísticos del Ministerio de
Defensa, de las Fuerzas y demás entidades del estado,
para lograr una mejor articulación de las capacidades
logísticas del Teatro de guerra, con los Teatros de
operaciones.
4) La Jefatura Logística Conjunta, es la encargada de
difundir directivas y normas y mantener actualizada toda
la información logística de las Fuerzas.

5) La logística conjunta debe apoyar escenarios complejos,


diversos y dispersos a nivel nacional, regional y en
RESTRINGIDO
47
RESTRINGIDO

situaciones especiales a nivel mundial, por lo que debe


contar con las capacidades de:

a) Aplicar la doctrina, políticas y normas para garantizar


el planeamiento logístico conjunto.

b) Elaborar un plan de apoyo logístico estratégico e


integrarlo con el operativo y táctico.

c) Asesorar al comandante del T.O, en temas


relacionados con la logística.

d) Conocer la situación operacional, para que las


actividades de las funciones logísticas se apliquen
de la mejor manera.

e) Antes de activarse el COL-COLOC-CODA, se


actualiza la apreciación logística del plan de guerra.

f) Coordinar los apoyos interinstitucional,


organizaciones nacionales e internacionales.

g) Identificar los posibles riesgos que pueden afectar la


operación logística.

b. Coordinación y Sincronización del Sistema Logístico


Conjunto.

1) El Centro de Operaciones Logísticas -COL, y el Comando


Logístico Conjunto, COLOC, son el máximo escalón de
planeamiento logístico conjunto del Teatro de Guerra, El
COL, tiene como función primordial coordinar la logística
nacional, para apoyar el esfuerzo militar, humano,
material y de servicios en el Teatro de guerra, por medio
de una dirección logística.

2) Del COL se desprende el COLOC, con la responsabilidad


de integrar la logística de las Fuerzas Militares y crear
un frente común para recibir los apoyos externos y
distribuirlos de acuerdo a las necesidades por Fuerzas a
los Teatros de operaciones.

3) El COLOC lo conforman las Jefaturas Logísticas de


las Fuerzas. Ejército JELOC, Fuerza Aérea JAL Y
RESTRINGIDO
48
RESTRINGIDO

JOL, Armada Nacional JOLA. Jefaturas que tienen


la responsabilidad de coordinar y sincronizar los
recursos especialmente de material y equipo con la
Jefatura Logística J-4, que facilita el enlace entre el
nivel estratégico- COL, (zona del interior) con el nivel
operacional (teatro de operaciones- CODA).

4) El Comando de Apoyo-CODA, ubicado en el nivel


de planeamiento estratégico operacional del Teatro
de Operaciones. Efectúa las coordinaciones para la
provisión de A.S.P.C, y consolida los requerimientos
para su obtención.

5) El CODA delega facultades para coordinar, dirigir y


supervisar las operaciones logísticas de un T.O conjunto.
Funciona en estrecha relación con el COLOC-COL.

6) La logística conjunta sincroniza, integra y articula todo


un sistema de manera efectiva, utilizando recursos,
personal, procesos e información tecnológica.

7) Por tal motivo se requiere la constitución de un Estado


Mayor del CODA, que dinamice y coordine con el
COLOC, la responsabilidad del Jefe de Estado Mayor
Conjunto, a través de la Jefatura Logística Conjunta,
para suministrar los requerimientos solicitados por el
T.O.

RESTRINGIDO
49
RESTRINGIDO

Figura 9 Organización del Sistema Logístico Conjunto CODA con el


Estado Mayor

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

El Comando de Apoyo - CODA, y sus unidades subalternas, ejecutan


las funciones logísticas de personal, mantenimiento, comunicaciones,
transporte, sanidad, asuntos civiles, construcción y abastecimiento
para sostener las operaciones militares en el T.O.

15. ORGANIZACIÓN LOGÍSTICA T.G

a. El Sistema Logístico Conjunto, debe abarcar todo el Teatro de


Guerra. Se toma la jurisdicción de los Comandos Conjuntos
conformados por las ocho Divisiones del Ejército Nacional,
Comandos de Combate de la Fac- CACOM y Unidades de
la Armada Nacional, donde se contempla los Comandos de
Apoyo-CODA.

b. En tiempo de paz el territorio nacional se fracciona en


ocho divisiones militares del Ejército, áreas navales y
fuerzas aéreas, diseñadas de acuerdo a las características
geográficas, sin embargo, la sectorización de las divisiones
puede modificarse de acuerdo a las necesidades o evolución
de los cursos de acción.

c. En tiempos de guerra todo el espacio y la extensión territorial


del país quedan comprendidos en el Teatro de guerra. Que
RESTRINGIDO
50
RESTRINGIDO

está delimitado con base a la hipótesis de guerra y al concepto


estratégico del Comando General de las FF.MM., donde se
emplean las tres Fuerzas para alcanzar el objetivo político de
la guerra.

d. El Comandante General de las FF.MM. en el planeamiento


establece la división territorial del Teatro de Guerra en
Teatros de operaciones para permitir a las fuerzas planificar
desarrollar y conducir las operaciones militares conjuntas.

Existen tres tipos de Teatros de Operaciones: los terrestres, el


marítimo, mixtos, con apoyo de la Fuerza Aérea Colombiana.

Organización Teatro de Guerra

Figura 10 Organización del Teatro de Guerra

COMANDOS ARMADA FUERZA


EJÉRCITO CODA
CONJUNTOS NACIONAL AÉREA

DIVISIÓN - I CACON-3 BARRANQUILLA

FUERZA
CCON – 1 DIVISIÓN - VII NAVAL CACON-1 MEDELLÍN
CARIBE

DIVISIÓN - II BUCARAMANGA

DIVISIÓN - III CACON-5 CALI

FUERZA
CCON – 2 NAVAL CACON-4 VILLAVICENCIO
PACÍFICO

DIVISIÓN - V CACON-1 IBAGUÉ

FUERZA
DIVISIÓN -VI CACON-6 FLORENCIA
NAVAL SUR

CCON – 3 FUERZA
DIVISIÓN – VIII NAVAL CACON-2 YOPAL
ORIENTE

DIVISIÓN - IV VILLAVICENCIO

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

RESTRINGIDO
51
RESTRINGIDO

Los teatros de operaciones se conformaron con base a la organización


de los Comandos Conjuntos, que están compuestos por Divisiones en
el caso del Ejército Nacional, Fuerza Naval de la Armada y Comando
Aéreo de Combate de la Fuerza Aérea Colombiana.

16. APOYO LOGÍSTICO EJÉRCITO NACIONAL

La organización logística para el Ejército Nacional, tanto para


tiempos de paz coma para la guerra o campaña, cuenta con
unidades en todos los niveles. Cada una de las Unidades
logísticas de la Fuerza tiene la capacidad de proveer su propio
apoyo logístico, en todos los casos, de manera escalonada. En
la segunda opción (Guerra) las unidades logísticas del Ejército
dependen de una unidad logística transitoria, denominada
Comando de Apoyo-CODA, estructura, que integra, coordina,
sincroniza y sostiene el flujo de abastecimientos a las unidades
tácticas que conforman el Teatro de Operaciones.

El despliegue de las unidades de apoyo logístico en guerra regular


de acuerdo al Manual de Doctrina Logística para el Ejército 4-06
2004, establece.

Figura 11 Cuadro del Sistema Logístico del Ejército Nacional

COMANDO Área Bagajes de Bagajes de Bagajes de


CODA
LOGÍSTICO ASPC campaña combate combate

Teatro de
Ejército Brigada Batallón Batallón Campaña
operaciones

Fuente: Manual de Doctrina Logística para el Ejército 4-06 2004

Conformación del Sistema Logístico del Ejército Nacional para apoyar


y sostener las operaciones terrestres a nivel nacional.

a. Comando de Apoyo Logístico CODA

Unidad logística transitoria que se activa en tiempos de


guerra. Cada teatro de operaciones debe contar con un
CODA que sincroniza las capacidades logísticas de las
fuerzas, entre la zona del interior, zona de comunicaciones
y zona de combate.
RESTRINGIDO
52
RESTRINGIDO

b. Área de Apoyo de Servicio para el combate (A/ASPC)

Desde el área de A.S.P.C, realiza el apoyo logístico a las


unidades operativas menores. Compuesto por:

Puesto de Mando del Batallón de A.S.P.C. Por lo general se


ubica en el puesto de mando de la Brigada. Es un punto de
abastecimiento clase-I-II-III-IV-V-VI, agua. Cuenta con áreas
de mantenimiento de armamento, optrónicos, transporte, y
comunicaciones, puesto de clasificación y hospitalización.

c. Sub área de apoyo de Servicio para el combate

El Manual de Doctrina Logística para el Ejército 4-06, pág.


28, crea sub áreas cuando en circunstancias especiales
las unidades requieren el apoyo urgente y no se alcanza
a suministrar desde el área de apoyo, se puede adelantar
algunos elementos del área de A.S.P.C para que hagan la
entrega de manera inmediata a las unidades de primera
línea. Normalmente se adelantan elementos de evacuación,
abastecimientos de clase v, de transporte y mantenimiento.

d. Área de bagajes de Campaña

Puesto de mando de la compañía de apoyo de servicio para


el combate de la Unidad táctica. Es un punto de abasteciendo
de todas las clases. Con área de cocina y área de baño.

e. Área de bagaje de Combate.

Conformado por puesto de socorro, recolección de muertos,


distribución, abastecimiento de clase I-III y V, área de
mantenimiento, de comunicaciones, transporte, armamento
y vehículos necesarios para su operación.

f. Área de Bagaje de Unidad Fundamental

La unidad fundamental tiene sus propios bagajes como


complemento al área de apoyos logísticos, conformado por
área de cocina, elementos de transporte orgánicos, raciones
de campaña y agua.
RESTRINGIDO
53
RESTRINGIDO

17. APOYO LOGÍSTICO ARMADA NACIONAL

a. El principio logístico de la subordinación o del apoyo,


establece que la logística existe en función de la táctica y la
estrategia a quien deberá proveer y sostener, lo que deriva
en la concepción de que toda organización de apoyo logístico
existe en función de unidades tácticas que desarrollan
operaciones navales dentro de un contexto operacional, ya
sea en situación normal o situación de guerra.

b. En el planeamiento del nivel estratégico, se pueden considerar


dentro del Plan de Guerra cursos de acción, conformados por
Teatros de operaciones navales y terrestres. No se percibe
un Teatro de Operaciones aéreo, ya que se contempla el
poder en todo el espacio aéreo, a nivel Teatro de Guerra.

c. Al estructurarse un T.O naval, se activa el comando de


Apoyo-CODA, bajo el mando de un Oficial Superior con su
Estado Mayor, semejante al terrestre. La operación logística
se desarrolla de acuerdo a la doctrina logística conjunta,
escalonando sus unidades de apoyo, con el fin de mantener
el poder naval, que facilite el desarrollo del planeamiento
operacional en cumplimiento de la estrategia militar general.
Dependiendo del Comando Logístico Conjunto- COLOC,
como ente estratégico que integra y coordina los apoyos con
las otras Fuerzas y con el estado operacional del CODA.

d. A través del CODA, las fuerzas apoyarán logísticamente


a sus respectivos componentes. No se admite un Teatro
de Operaciones conformado por una sola Fuerza, por lo
general tiene influencia con las demás Fuerzas. Ejemplo,
la misión de un T.O naval es la de proteger los intereses
marítimos y cumplir los objetivos estratégicos diseñados por
el Comandante General de las FF.MM., pero a la vez apoyar
al Ejército Nacional para alcanzar objetivos en tierra. (Manual
Conducción Operativa FF.MM. 2-24 pág. 99) de 1999.

1) Conceptos logísticos Navales

La Organización Logística actúa dentro de un proceso


escalonado de apoyo logístico, en el que intervienen e
RESTRINGIDO
54
RESTRINGIDO

interactúan otros órganos de apoyo logístico de todos los


niveles de la logística nacional, desde la logística de alto
nivel, COL-COLOC, hasta el último nivel táctico CODA,
CODABA. Este proceso escalonado de apoyo logístico
se denomina Cadena de Apoyo Logístico (CAL). La
cadena de apoyo logístico está compuesta por tres
grandes grupos de OAL; los estáticos, integrados por los
establecimientos logísticos de la zona del interior (Z/I-
COLOC) y las bases navales permanentes (BNP-CODA).
Los dinámicos, conformados por las bases navales
avanzadas (BNA) y grupos de aprovisionamiento en el
mar (GAM-CODABA).

a) Establecimientos Logísticos de la Zona del Interior-


COLOC

Son todos los Organismos de Apoyo Logístico


estáticos distribuidos en el territorio nacional, tanto
de la Armada Nacional como de otras entidades que
gestionan los recursos para mantener las Fuerzas y
sostener las operaciones. Éstos se constituyen en
los órganos de obtención de recursos financieros,
bienes y servicios, articulando la logística naval
militar con la logística nacional. Integran el primer
eslabón de apoyo (estratégico).

b) Bases Navales Permanentes- CODA

“Son lugares estratégicos de la costa que hacen


parte del Teatro de Operaciones, donde se asienta
un conjunto organizado y protegido de instalaciones
fijas de apoyo logístico y operativo directo, capaz
de sostener con amplitud y permanencia a una
Fuerza Naval”. De esta definición hay que resaltar
el concepto “lugar estratégico”, ya que éste tiene
relación directa con el concepto de “posición” como
uno de los dos elementos constitutivos del poder
naval al lado de la Fuerza naval organizada. De igual
forma, toda base naval debe ser estudiada en tres
aspectos fundamentales: “Estratégico o de posición,
RESTRINGIDO
55
RESTRINGIDO

Táctico o de seguridad y Logístico o de apoyo” 1.


Bajo estos conceptos, para que el lugar tenga
valor estratégico y sin renunciar a las condiciones
geográficas para la seguridad física, es necesario
que:

(1) Esté localizado en un punto de partida y de


apoyo clave para la acción de la Fuerza contra
el enemigo.

(2) Esté ubicado a una distancia vital para el control


de las líneas de comunicaciones propias y del
enemigo.

(3) Esté lo más cerca posible al Teatro de Ope-


raciones, de tal forma que facilite el reabas-
tecimiento, reparación y recuperación del
personal.

En consecuencia, el factor estratégico de una Base


Naval depende de la importancia de su ubicación
geográfica para la estrategia naval, sostenimiento
de las respectivas operaciones navales, el control
de las líneas de comunicaciones marítimas, la
incidencia en los intereses de los enemigos en
potencia e hipótesis de guerra, etc.

El factor táctico se mide por la seguridad defensiva


que la ubicación geográfica le otorga a la base, es
decir, su protección y de las unidades operativas,
lo que a su vez facilita las comunicaciones,
aprovisionamiento, evacuaciones, llegada y salida
de aeronaves, etc.

Las bases navales permanentes son hoy día un


blanco remunerativo para el enemigo, ya que en
ellas se concentra la mayor capacidad logística
para el mantenimiento y reparación de las unidades

1 Almirante Salgado Jesús “Órgano de Apoyo en: Logística General Naval Operativa” España.
ED. Naval 1973 p.279

RESTRINGIDO
56
RESTRINGIDO

operativas, así como el sostenimiento de las


operaciones navales, porque poseen la capacidad
de proveer todos los recursos. Tales bondades
plantean la existencia de un esquema de seguridad
física sólido y disuasivo, especialmente contra
el ataque aéreo y submarino, lo que hace vital la
existencia de alertas tempranas y capacidades de
defensa antiaérea y antisubmarina, entre otras.
Otro aspecto fundamental dentro de la seguridad
de las BNP es la contrainteligencia, para evitar
intentos de sabotaje a las instalaciones. En términos
generales, la importancia de las BNP se centra en
su ubicación dentro de la cadena de apoyo logístico,
considerando que:
— Son los nodos de integración entre la logística
de alto nivel y la logística táctica.
— Son las que modelan y materializan el gran
sistema logístico que integra a las unidades
proveedoras con las unidades usuarias,
canalizando todos los flujos de gestión de los
apoyos.
— Son las que jalonan la integración de todos los
órganos de apoyo logístico que confluyen en
el soporte y sostenimiento de las operaciones
navales.
— Son el punto de partida de toda clase de
esfuerzo logístico táctico.
— Son el segundo eslabón de la CAL.
Finalmente, dentro de la clasificación de las
BNP se incluyen, los Batallones de Apoyo
Logístico para la Infantería de Marina y los
astilleros especializados en construcción y
reparación de unidades navales militares.
c) Bases Navales Avanzadas (BNA-CODABA)
Son OAL (Organización Apoyo Logístico) ligeros y
sencillos temporalmente creadas, para apoyar las
RESTRINGIDO
57
RESTRINGIDO

operaciones navales que se desarrollan en función


de un plan específico, como el plan de campaña
naval.

Las BNA se subdividen en dos tipos: fijas y flotantes.

d) Bases Navales Avanzadas Fijas

Estas son OAL que se diseñan para prestar apoyo


logístico dentro del Teatro de Operaciones. Tienen
las siguientes características:

(1) Están situadas dentro o en las proximidades


de una zona de combate en tierra.

(2) Son temporales y netamente operativas.

(3) Sus instalaciones son más funcionales, ya que


se limitan a prestar un apoyo logístico esencial
y no completo, limitándose a lo necesario para
soportar las operaciones navales.

(4) Prestan un apoyo logístico directo a las


unidades operativas dentro del Teatro de
Operaciones.

(5) Su valor estratégico lo determina la situación


geográfica con relación al enemigo y su
capacidad de apoyo al logro del objetivo
estratégico de la fuerza naval organizada.

(6) Su valor táctico está determinado por la


capacidad de autodefensa y seguridad de
la propia base y de las Fuerzas durante su
estadía en ella. Sin embargo, este es un ideal
poco probable, teniendo en cuenta que por la
premura y eventualidad de la creación de la
base, no podrá reunir todas las capacidades de
defensa antiaérea y antisubmarina, así como la
reacción contra posibles desembarcos, golpes
de mano, acciones subversivas, etc., lo que
obliga a que las unidades tácticas durante su
permanencia, provean la seguridad respectiva.
RESTRINGIDO
58
RESTRINGIDO

(7) La imposibilidad que tiene una base avanzada


para garantizar por sí misma la defensa a las
unidades tácticas, hace indispensable que
se reduzca el tiempo de riesgo, mediante
operaciones de aprovisionamiento rápido.

(8) Constituyen el tercer eslabón de la CAL.

e) Bases Avanzadas Flotantes-CODAAV o Bagajes de


Campaña EJC.

Son OAL móviles cuyas instalaciones están


constituidas por buques auxiliares, embarcaciones
de servicios y plataformas navales, establecidos
en un fondeadero apropiado. Pueden ser de dos
clases: Autopropulsados y plataformas navales
sin propulsión propia, es decir remolcados. Estas
BNA flotantes generalmente se especializan en
un EFL específico, entre las más comunes; para
almacenamiento y despacho de combustibles y
agua, para atención hospitalaria, para alojamiento,
etc.

Como característica fundamental y a diferencia de


las BNA fijas, es que éstas además de ser efectivas
para soportar las operaciones navales, son móviles
frente a propósitos hostiles y en caso de pérdida
por acción del enemigo, constituyen un menor valor
comparado con las que se podrían incurrir en las
BNA fijas. Por lo que siempre será recomendable
adoptar este tipo de OAL en el sostenimiento de las
diferentes campañas navales.

Para las operaciones fluviales existen las Estaciones


Móviles de Apoyo Fluvial (EMAF), las cuales también
pueden ser autopropulsadas o no propulsadas.

f) Grupos de Aprovisionamiento en la mar-SECABA o


Bagajes de Combate EJC.

Son los OAL que aprovisionan a las Unidades


Operativas de la fuerza naval organizada, dentro de
RESTRINGIDO
59
RESTRINGIDO

la zona de combate en el mar y coordinadamente


con el desarrollo de las operaciones, permitiendo de
esta forma, que haya continuidad en las operaciones,
economía de tiempo y aumento de autonomía de las
unidades operativas.

Los GAM están conformados por uno o varios


buques logísticos especializados o multipropósito y
por unidades escoltas, que garanticen la seguridad
hasta el encuentro con la unidad objetivo y respectiva
retirada de la zona de combate naval.

Figura 12 Órganos de Apoyo Logístico Armada Nacional

Fuente: Armada Nacional

Representa el Sistema Logístico desde la zona del interior, a la zona


de comunicaciones y zona de combate de la Armada Nacional para
apoyar los teatros de operaciones navales.

Dentro de la cadena de apoyo logístico se puede establecer que el ciclo


logístico en su totalidad se desarrolla en el primer y segundo eslabón,
a partir del tercer eslabón se realizan los procesos de almacenamiento,
distribución y retorno.

Un aspecto a considerarse en la cadena de apoyo logístico, es que


en la ejecución del plan de campaña naval como respuesta a una
RESTRINGIDO
60
RESTRINGIDO

situación de guerra total, las acciones militares serán conducidas por


el Comandante General de las Fuerzas Militares, lo que implica actuar
conjuntamente con las otras Fuerzas dentro del plan de guerra de las
mismas. Esta interoperabilidad, demanda criterios de coordinación y
creación de comando funcionales para desarrollar las operaciones
militares conjuntas. En consecuencia, los establecimientos logísticos
de la zona del interior, serán coordinados por un nuevo órgano de
apoyo logístico llamado Comando logístico (COLOC) que se constituirá
en el primer eslabón, desde donde se coordinarán todos los recursos
que serán distribuidos a las Fuerzas Militares.

Las BNP continuarán siendo el segundo eslabón de la logística naval,


pero deberá coordinar con el COLOC, todo esfuerzo logístico que se
imprima para aprovisionar las unidades navales dentro del Teatro de la
Guerra y para efectos de las operaciones conjuntas se constituirá en
un Comando de Apoyo (CODA) para las operaciones navales.

18. APOYO LOGÍSTICO FUERZA AÉREA

a. La Fuerza Aérea Colombiana tiene como misión básica la de


proteger a las fuerzas de superficie, marítimas navales contra
la fuerza área enemiga, mediante suministro de información,
apoyo de fuego y transporte, por lo que la responsabilidad es
cubrir todo el Teatro de guerra, conformado por Teatros de
operaciones.

b. La Fuerza Aérea para mejorar su capacidad de cobertura


nacional, dispuso la creación de un Comando Conjunto
Aéreo, estructura organizacional que crea sinergias, que
centraliza los limitados recursos estratégicos que conforman
el poder aéreo, que garantice el cumplimiento de la misión,
impuesta en el plan de guerra, conformado por el personal y
los medios aéreos asignados del Ejército, Armada y Fuerza
Aérea.

c. Estructura que sin lugar a duda dispondrá de los medios


de manera equitativa para apoyar los diferentes Teatros de
operaciones. En misiones de transporte, en lo que hace
referencia a: Asalto aerotransportados, transporte para el
despliegue de unidades, transporte aéreo logístico, transporte
aéreo especiales, evacuación aérea médica.
RESTRINGIDO
61
RESTRINGIDO

1) Conceptos logísticos Aéreos

a) Debido a que la fuerza de transporte aéreo apoya


a todas las fuerzas del área, el control de esta
operación es retenido por el comandante del T.O,
(M CON OPE FF.MM 2-24- PAG131), se deduce
que esta función se centraliza en el Comando de
Apoyo- CODA, organismo encargado de sincronizar
y coordinar los apoyos al Teatro de Operaciones.

b) Las operaciones de transporte aéreo son


responsabilidad del comandante del componente
aéreo, quien normalmente la delega en el
comandante de la unidad de transporte aéreo. El
comandante del Teatro de operaciones ejerce control
sobre las operaciones de transporte, estableciendo
un comando conjunto de trasporte militar, el cual
tiene la responsabilidad por los transportes terrestres
del T.O, el transporte naval y el transporte aéreo
disponibles para suplir las necesidades del T.O. Este
comando está compuesto por representantes de
cada una de las Fuerzas que conforman el T.O. El
transporte dentro el teatro, está bajo responsabilidad
del comando de transporte, que suministra a los
componentes el servicio requerido de acuerdo con
sus necesidades, en la forma determinada por el
comandante T.O (mcoff.2-24 pág. 131).

c) Precisamente para mantener el mando y control


centralizado esta decisión, se coordina con el
Estado Mayor del CODA, que recae a la función
de transporte, responsable de coordinar todos los
medios de transporte que requiera el comandante
del T.O.

2) Organización logística

a) Comando funcional Aéreo. Cobertura a nivel


nacional T.G, compuesto por medios y recursos de
las tres Fuerzas. Nivel estratégico. Depende del
Comandante General de la FF.MM –COL.
RESTRINGIDO
62
RESTRINGIDO

b) Jefatura Operaciones Logísticas. Cobertura


nivel nacional, Nivel estratégico. En operaciones
logísticas conjuntas coordina con el comando
Logístico Conjunto COLOC.

c) Comando Aéreo de Combate CACOM. Estructura


a nivel regional, ubicados en los Teatros de
operaciones. Nivel operacional. Depende del CODA.

Figura 13 Ejemplo Organización Sistema Logístico Conjunto en el Teatro


de Guerra – COL.

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

RESTRINGIDO
63
RESTRINGIDO

Ubicación de los CODAS en el Teatro de Guerra, conformado por las


unidades de apoyo de las tres Fuerzas.

19. CENTRO DE OPERACIONES LOGÍSTICAS-COL, COMANDO


LOGÍSTICO CONJUNTO –COLOC

a. La máxima autoridad logística. Dependiente del Jefe de


Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, autoridad
que no se puede transferir o delegar. Sin embargo, podrá
delegar responsabilidad de la planificación y dirección y
control al comandante del comando de apoyo, (CODA).

b. Para la organización del sistema se toma como base la


doctrina militar conjunta establecida en el manual de Estado
Mayor y Mando Conjunto para las Fuerzas Militares.3-26 de
2005.

c. Al activarse el Centro de Operaciones Logísticas –COL, y el


Comando Logístico Conjunto, COLOC, inmediatamente se
organiza una Plana Mayor, bajo el mando del Jefe de Estado
Mayor Conjunto y dirección de la Jefatura Logística Conjunta.
De acuerdo a la Doctrina.

d. El COLOC a través del CODA, son los responsables de


sostener los apoyos necesarios para garantizar y mantener
la prolongación de las operaciones hasta el cumplimiento
de la misión, en estrecha coordinación y cooperación con
las unidades logísticas de las Fuerzas, Policía Nacional y
logística Nacional.

e. El Director del Comando Logístico Conjunto –COLOC, será


el oficial de mayor antigüedad, entre los Jefes logísticos de
las Fuerzas.

RESTRINGIDO
64
RESTRINGIDO

Figura 14 Estructura TOE del Comando de Apoyo CODA

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Conformación del Comando de Apoyo-CODA, con base a las funciones


logísticas, integrado por personal logístico y administrativo de las tres
Fuerzas.

20. COMANDANTE TEATRO DE OPERACIONES

a. El Comandante es el responsable de la integración del


apoyo logístico para garantizar el éxito de las operaciones
militares. Debe asegurar la oportuno flujo de abastecimientos
de apoyo de servicio para el combate y de combate a la
tropa. Mediante una adecuada planeación y ejecución de la
maniobra logística.

b. Para lograr lo anterior, el Comandante del T.O contará con un


grupo de asesores, conformado por su Estado Mayor, (Jefe
de Estado Mayor, C-4, Comandante del Coda, J-4) quienes
le suministrarán la información necesaria para la toma de
decisiones desde el punto de vista logístico y dispondrá la
elaboración del documento-(guía de planeamiento, donde
manifiesta la manera en que serán apoyadas las unidades
militares para el cumplimiento de los objetivos.

c. El comandante del T.O, deberá suministrar la información


exacta de la operación, donde debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
RESTRINGIDO
65
RESTRINGIDO

1) Característica de la misión, número de efectivos y


duración.

2) Disponibilidad de los recursos logísticos que se requieren


para apoyar la operación.

3) En caso de no disponer de los recursos, ¿qué medida se


deben tomar para adquirirlos, dónde, cómo, cuándo?

4) Se cuentan con los medios necesarios para la distribución


oportuna.

5) Se cuentan con las unidades logísticas necesarias para


el desplegué para sostener el apoyo logístico.

d. Planeación. Se parte de una situación real, en donde el


Comandante del Teatro de Operaciones (TO) establece la
misión, elabora la Guía de Planeamiento y decide las tareas
a su Estado Mayor (planeamiento estratégico). El Oficial
Logístico del Estado Mayor del Teatro de Operaciones toma
contacto con el comandante del Comando de Apoyo (CODA)
y hace entrega de la apreciación logística, para que proceda
de conformidad, a elaborar su plan de apoyo logístico, que
permite la activación y desarrollo del sistema logístico en el
TO (planeamiento operacional), con el fin de dinamizar los
procesos logísticos bajo la responsabilidad de los directores
de las funciones logísticas: abastecimientos, mantenimiento,
transporte, personal, construcciones, comunicaciones,
sanidad y asuntos civiles (planeación Táctico).

e. El Comandante del Teatro de Operaciones está investido de


autoridad, mando, responsabilidad, control de las Unidades
Logísticas que hacen parte del Teatro de Operaciones.

21. COMANDANTE DEL COMANDO DE APOYO-CODA

a. Generalidades

1) El comandante del CODA, lo nombra el Comandante


del Teatro de Operaciones. Cargo ejercido por el Jefe
de Estado Mayor de la Unidad Operativa Mayor o su
equivalente en otras Fuerzas del Teatro de Operaciones,
RESTRINGIDO
66
RESTRINGIDO

responsable de integrar las capacidades de recursos


para apoyar el T.O, por lo tanto, debe contar con un
ERP SILOG, flexible que tenga interoperabilidad con
los demás sistemas homólogos comunes de las fuerzas
y demás entidades comprometidas que se pueda
intercambiar información.

2) La gestión logística del CODA tiene como tarea central


sincronizar y coordinar la red de procesos integrados a
su sistema logístico.

3) Es el responsable de facilitar la ejecución de las


funciones logísticas, tan pronto se constituya el sistema
logístico del T.O. Su misión fundamental es la de hacer
interactuar de manera armónica, eficaz y eficiente los
recursos humanos, y materiales asignados, para que los
comandantes de las unidades logísticas de las Fuerzas
del Teatro de Operaciones y las unidades civiles adscritas
al CODA, ejecuten la maniobra logística.

4) La conducción de la maniobra logística es responsabilidad


del Comando de Apoyo (CODA), que debe garantizar la
entrega de los abastecimientos en el lugar y momento
en que se necesiten, y en la cantidad y calidad que
se soliciten, con alto nivel de servicio al soldado, para
asegurar el desplazamiento de las fuerzas de combate
y mantener la operación hasta que la misión se cumpla
exitosamente. El Director del CODA tendrá entre otras,
las siguientes funciones:

a) Asumir la autoridad, mando y control de los


“elementos logísticos” asignados en el Anexo
Logístico entregado por el Oficial Logístico del
Estado Mayor del Teatro de Operaciones.

b) Integrar recursos, procesos e información que sean


pertinentes para el cumplimiento de la misión.

c) Coordinar el despliegue de los medios de las


Unidades Logísticas (Brigadas Logísticas en el
Ejército y su equivalente en las otras Fuerzas),
ubicados en la Zona del Interior hacia el CODA.
RESTRINGIDO
67
RESTRINGIDO

d) Coordinar el despliegue de los abastecimientos


y medios, desde el CODA hacia las unidades
subordinadas.
e) Coordinar el apoyo logístico a los Elementos de
Combate y al Apoyo de Combate que ingresen al
Teatro de Operaciones por los diferentes terminales
que son de su responsabilidad, previa formulación
de los planes tácticos.
f) Diseñar en coordinación con el Oficial Logístico del
Estado Mayor las rutas de abastecimiento principales
y alternas que se utilizarán para concretar el soporte
logístico al Teatro de Operaciones.
g) Definir en coordinación con el Oficial Logístico
del Estado Mayor la ubicación de las unidades
subalternas que permita el escalonamiento logístico
hasta unidades de primera línea.
h) Establecer cursos de acción frente a situaciones
imprevistas y adversas, relacionadas con el soporte
logístico en el Teatro de Operaciones.
i) Mantener permanente comunicación con todos los
niveles del mando dentro del Teatro de Operaciones.
j) Hacer requerimientos al nivel superior, para
satisfacer las necesidades de las unidades de
combate.
b. Estado Mayor del Comando de Apoyo. CODA- T.O
1) El Estado Mayor del CODA, se estructura por oficiales y
suboficiales logísticos de las fuerzas que se encuentren
en el Teatro de Operaciones. Se constituyen como
directores de las funciones logísticas, organizado por
tres (3) personas por cada función logística, uno de
cada Fuerza. El CODA será la interface entre la zona del
interior y las zonas de comunicaciones y combate dentro
del T.O.
2) El concepto de empleo del CODA, será regional, a nivel
Teatro de Operaciones y deberá asegurar el sostén
logístico.
RESTRINGIDO
68
RESTRINGIDO

3) El CODA poseerá una estructura fija o semifija y su


organización (E.M) garantizará la conducción de las
operaciones logísticas, en el T.O, y a las misiones
que deberán cumplirse. A partir de esa estructura, se
organizará con elementos y recursos de las Fuerzas en
las áreas de abastecimiento, personal, mantenimiento,
sanidad, asuntos civiles, construcciones, comunicaciones,
quienes dinamizarán el sistema logístico.
c. Directores de las Funciones Logísticas
1) Son los responsables de asegurar la continuidad,
sincronización y disponibilidad del apoyo logístico.
Facilita el trabajo de los comandantes de los escalones
de las unidades de apoyo de cada Fuerza, quienes son
los encargados de realizar la ejecución de las funciones
logísticas que permita sostener las operaciones, sin que
se produzcan carencias significativas.
2) La conducción de la maniobra logística es responsabilidad
de los directores de las funciones logísticas de
abastecimientos, mantenimiento, transporte, personal,
construcciones, comunicaciones, sanidad y asuntos
civiles, construcciones, quienes deben garantizar la
entrega de los abastecimientos en el lugar y momento
indicado, y en la cantidad y calidad que se necesite,
con alto nivel de servicio al soldado, para facilitar el
desplazamiento de las fuerzas de combate y mantener la
operación hasta que la misión se cumpla exitosamente.
3) Los directores de las funciones logísticas tendrán entras
las siguientes funciones:
a) Gerenciar los procesos y actividades entre el
CODA y los “elementos logísticos” asignados
en la apreciación logística entregada por el
Oficial Logístico del Estado Mayor del Teatro de
Operaciones, y aquellos que surjan en conformidad
con la dinámica de la operación militar.
b) Coordinar las actividades de los subsistemas
(funciones logísticas) para que se cumplan las tareas
de apoyo a las Fuerzas del Teatro de Operaciones.
RESTRINGIDO
69
RESTRINGIDO

c) Coordinar, colaborar y cooperar con cada uno de


los directores de las funciones logísticas y con
“elementos Logísticos” asignados en el Anexo
Logístico y Planes logísticos.

d) Mantener la confidencialidad, integridad y


disponibilidad de la información, e informar al
CODA, en tiempo real, sobre la situación logística
de su Dirección.

e) Adecuar el sistema logístico a circunstancias


operacionales no planeadas en el Teatro de
Operaciones.

f) Mantener informado al nivel superior sobre la


gestión de los subsistemas. Prever y solicitar los
medios para satisfacer los requerimientos a las
unidades de maniobra.

22. ESTRUCTURA LOGÍSTICA TEATRO DE OPERACIONES

a. El T.O. comprende la extensión territorial continental y se


divide en zonas de operaciones que comprenden la zona de
Combate y la zona de Comunicaciones.

b. La zona de Operaciones es el área necesaria para la


conducción de operaciones militares en gran escala y está
dividida en zonas de combate.

c. La zona de Comunicaciones (Z.C.), es aquella parte del


territorio continental no incluida en las zonas de Operaciones,
contigua a la zona de Combate, en la que se aprovechan,
producen o se desarrollan los recursos logísticos requeridos
para la atención a las Fuerzas Militares movilizadas, en el
apoyo a su esfuerzo de guerra.

d. El Comandante del T.O es responsable por la seguridad de la


Zona de Comunicaciones asignada a las fuerzas para tal fin.

Zonas de Operaciones

1) Constituyen una parte de la zona de Combate, donde se


prevé la realización de operaciones; comprende el área
RESTRINGIDO
70
RESTRINGIDO

requerida para la maniobra y la necesaria para el apoyo


logístico a las fuerzas que operan en ella.

2) El frente y la profundidad de la zona de Operaciones


dependen de la cantidad de las Fuerzas participantes, de
la naturaleza de las operaciones, de las características
del terreno y de las posibilidades del enemigo.

3) La zona de Operaciones (Z.O.) es la jurisdicción territorial


asignada a una Fuerza conjunta, se subdivide en ZONAS
DE ACCIÓN TÁCTICA y en ÁREA DE RETAGUARDIA.

RESTRINGIDO
71
RESTRINGIDO

CAPÍTULO VI
PROCESOS LOGÍSTICOS

23. TIPOS DE PROCESOS LOGÍSTICOS

a. Generalidades

1) Las funciones logísticas determinan la dinámica del


sistema logístico conjunto, en el nivel operativo- (CODA),
que coordina e integra los nodos o unidades logísticas,
de modo eficiente que garantice el apoyo y sostenimiento
de las tropas.

2) Los Comandos Conjuntos o Divisiones territoriales que


conforman los Teatros de Operaciones, a través de
su Estado Mayor, (oficial de logística), actualizan las
apreciaciones de logística de su jurisdicción con sus
diferentes planes de acción y anexos. Partiendo de la
premisa que se deben entregar los requerimientos en
los lugares adecuados y en momento oportuno, y en la
cantidad indicada.

3) Los procesos de la logística conjunta de las FF.MM.,


dinamizan las actividades de las funciones logísticas
que contemplan el ciclo logístico, (planeación de las
necesidades, obtención y distribución), que son la razón
de ser para desarrollar el sistema logístico en el teatro de
operaciones.
RESTRINGIDO
73
RESTRINGIDO

b. Procesos Tácticos del CODA

1) Proceso táctico de Planeación

a) El propósito de este proceso es planear la Red


Logística, alinear el suministro (aprovisionamiento)
con la demanda, (las funciones de abastecimiento,
personal, transporte, sanidad, asuntos civiles,
construcciones, comunicaciones, mantenimiento)
así como la administración y exactitud del inventario,
de manera C3 (coordinada, colaborativa, y
cooperada) y proveedores, (zona interior) y clientes
(zona de combate) en función de las necesidades
del consumidor o usuario final (personas, unidades
militares), que demandan abastecimientos desde el
Teatro de Operaciones.

b) La planeación consiste en previsión y determinación


de las necesidades en el ámbito operativo, (nivel
CODA) de cada área o función. Con base en la
misión táctica que cumple las Fuerzas en el T.O.

c) La logística es previsión, nada debe obtenerse si no


se ha determinado como una necesidad. El propósito
de este proceso es planear la red logística, partiendo
de las necesidades de cada función establecida en
el Manual de Doctrina Logística. Alinear la demanda
de acuerdo con los efectivos y medios que participan
en la operación militar. Proceso que se hace con
la contribución y colaboración de las tres Fuerzas,
en función de satisfacer los requerimientos de las
unidades en el Teatro de Operaciones.

Subproceso 1: Establecer la demanda real con base


en disponibilidad, necesidades y limitaciones.

Procedimiento 1. Conocer el número de efectivos que


participan en el Teatro de operaciones.

Procedimiento 2. Coordinar con las Jefaturas Logísticas


de las Fuerzas para gestionar el presupuesto que se
requiere para suplir las necesidades.
RESTRINGIDO
74
RESTRINGIDO

Procedimiento 3. Conocer el desarrollo de la estrategia


militar y táctica, especialmente en los primeros cinco
días para planificar los picos de la demanda.

Procedimiento 4. Conocer la misión, el ambiente


operacional, la intensidad y el tiempo de la operación
que se va a realizar.

Procedimiento 5. Tan pronto el CODA determine las


necesidades de material y equipo para el Teatro de
operaciones, hará los requerimiento al nivel superior
(COLOC-COL), y este, a su vez, gestionará los recursos
con los Comandantes de Fuerza y el Ministerio de
Defensa.

Subproceso 2: Elaborar el pronóstico de la demanda


con base en los efectivos que participan en el Teatro
de Operaciones.

Procedimiento 1. Coordinar con la Jefatura de


Operaciones Conjuntas para conocer aspectos
importantes de la maniobra operacional.

Procedimiento 2. Tener en cuenta las diferentes clases de


abastecimientos para hacer los respectivos pronósticos.

Procedimiento 3. Conocer el plan de campaña.

Procedimiento 4. Asignar un responsable del pronóstico


de la demanda.

Procedimiento 5. Los responsables de cada función


logística se encargarán de elaborar los pronósticos
intercambiando la información de la Fuerza.

Subproceso 3: Establecer los avances tecnológicos


en el campo de software para la planificación, el
aprovisionamiento y la distribución.

Procedimiento 1. Potenciar la solución de software ERP-


SILOG, a través de su integración con una plataforma
BPMS (Business Processes Management Suite: gestión
de los procesos del negocio), y del desarrollo de soluciones
RESTRINGIDO
75
RESTRINGIDO

relacionadas con BI (Business Intelligence: inteligencia


de negocios) y KMS (Knowledge Management System:
sistemas de gestión del conocimiento) aplicables a la
gestión logística, para su aplicación en el CODA.

Subproceso 4. Gestionar y obtener los recursos para


cubrir los requerimientos en las diferentes áreas.

Procedimiento 1. Potenciar los sistemas de información


y comunicación, para la interoperabilidad con la solución
ERP-SILOG.

Subproceso 5. Planeación financiera (presupuestal)

Se validan los requerimientos del mercado y la demanda


(operaciones militares y necesidades de abastecimientos
Clase n) para definir la factibilidad presupuestal;
la administración compromete los requerimientos
presupuestales y los procesos logísticos intervinientes;
se tiene en cuenta la iniciación de contratos con terceras
parte logísticas en producción, almacenamiento,
transporte, etc. para atender ciclos de demanda pico;
asimismo, se considera el impacto financiero que
generan los requerimientos relacionados con diseño,
producción y salida al mercado de abastecimientos que
exigen el mantenimiento de reservas. (Estratégicas).

Es importante conocer que el proceso de contratación es


lento y se puede demorar entre seis meses a tres años, y
puede incidir en el apoyo del sostenimiento de la tropa.

2) Proceso Táctico de Aprovisionamiento

El propósito de este proceso es asegurar que los


abastecimientos (Clase n) se adquieran, para ser
enviados por el proveedor o los nodos a los clientes,
consumidores y usuarios finales, (unidades y hombres)
o para disponerlos en centros de distribución para
añadirles valor, o para almacenarlos y garantizar niveles
de inventarios de los abastecimientos (Clase n), con
destino a los Teatros de Operaciones.
RESTRINGIDO
76
RESTRINGIDO

Subproceso 1. Aprovisionamiento estratégico

Procedimiento 1: Conocer la infraestructura y capacidad


de los centros de almacenamiento en el Teatro de
Operaciones.

Procedimiento 2: Establecer de manera coordinada


entre las Fuerzas, la Agencia Logística de las Fuerzas
Militares y las instituciones del Estado, la infraestructura
posible a utilizar en todos los campos para satisfacer las
necesidades de la tropa.

Subproceso 2. Establecer acuerdos de prestación de


servicios logísticos (APSL)

Procedimiento 1: Con anterioridad al día “D” en la fase


de preparación día ”A” puede trascurrir 30 días, se debe
establecer los acuerdos logísticos con los principales
proveedores, en lo que hace referencia a la entrega del
material.

Subproceso 3. Conformar equipos de


aprovisionamiento

Procedimiento 1: Crear equipos de aprovisionamiento


conformados por las personas orgánicas de las
unidades logísticas del T.O, para apoyar el proceso de
almacenamiento y distribución.

Procedimiento 2: Utilizar tecnologías de: software,


manipulación, almacenaje y de transporte interno para
apoyar el trabajo de almacenamiento e inventarios.

Procedimiento 3: La mano de obra para cargue y


descargue de los vehículos en las diferentes unidades
logísticas estará a cargo del personal orgánico de cada
unidad logística del Teatro de Operaciones.

Subproceso 4. Relaciones con los diferentes provee-


dores

Procedimiento 1: De manera colaborativa con los


proveedores, se definen iniciativas conjuntas de
RESTRINGIDO
77
RESTRINGIDO

mejoramiento, con el fin de fortalecer el desempeño de


suministro de abastecimientos.

Subproceso 5. Administración de entrada de abasteci-


mientos

Procedimiento 2: Intercambio de información para esta-


blecer el tamaño del lote y optimizar el almacenamiento.

Procedimiento 3: Considerar las operaciones relaciona-


das con la recepción, clasificación, alistamiento de los
abastecimientos.

Procedimiento 4: Registrado en el sistema ERP-SILOG


todo el material que entra a los depósitos y/o almacenes.

Subproceso 5. Recibo y almacenamiento

Procedimiento 1: Recibo e inspección, combinar las ope-


raciones de recibo e inspección para evitar demoras en
el proceso.

Procedimiento 2. Disponer de la tecnología de informa-


ción necesaria para realizar el escaneo de los abasteci-
mientos.

Procedimiento 3. Manipulación de los abastecimientos

Procedimiento 4. Manejar eficientemente los productos.

Procedimiento 5.Mantener las áreas bien ordenadas,


los pasillos despejados, las ubicaciones marcadas y las
áreas de trabajo sin escombros.

Procedimiento 6: Almacenamiento

Procedimiento 7. Ubicar y asegurar el mejor espacio


para los abastecimientos, prevé los medios necesarios
para transportarlos dentro del almacén.

Subproceso 6: Administración de entrada de abaste-


cimientos

Procedimiento 1. Intercambio de información. E-Com-


merce: intercambio automático de documentos; se utili-
RESTRINGIDO
78
RESTRINGIDO

zan estándares industriales para el intercambio de infor-


mación, en conformidad con las normas legales vigentes,
y Gobierno en Línea (GEL). Se dispone de un sistema
estadístico, de métricas e indicadores de desempeño on
line.
Procedimiento 2. Programación sincronizada de los
despachos desde una plataforma Cross-Dock, se
programan con base en tiempos predeterminados y
prioridad de uso; se programa el Slotting; la programación
está sincronizada con el apoyo de tecnología de
información y comunicación. Se dispone de soluciones de
software Business Intelligence, sistemas de información
para mantener las relaciones con los proveedores
y administrar el APSL, y se cuenta con un sistema
estadístico de métricas e indicadores de desempeño on
line.
Procedimiento 3. Tamaño del lote y Lead Time. Se uti-
lizan el tamaño del lote y el Lead Time, para optimizar
el almacenamiento, y hacer más eficiente el transporte.
Procedimiento 4. Se dispone de soluciones de software
Business Intelligence, sistemas de información para
mantener las relaciones con los proveedores y adminis-
trar el APSL, y se cuenta con un sistema estadístico de
métricas e indicadores de desempeño on line.
Procedimiento 5. Coordinación total de la entrega. Ca-
racterísticas del atributo: el proveedor hace la entrega
de conformidad con los elementos del APSL. Se dispone
de un sistema estadístico de métricas e indicadores de
desempeño on line.
3) Proceso Táctico de Distribución
El propósito de este proceso es entregar los
abastecimientos (Clase n), al cliente y a los consumidores
o usuarios finales, en el lugar y momento en que se
necesiten, y en la cantidad y calidad que se necesite.
Con anterioridad, deben conocerse las rutas, puertos,
aeropuertos, pistas, carreteras vías ferroviarias,
principales y alternas.
RESTRINGIDO
79
RESTRINGIDO

Subproceso 1. Planeación de la distribución (“entre-


gas”) y operaciones. La planeación de la distribución
—“entregas de los abastecimientos (Clase n)” y las ope-
raciones logísticas se realizan de manera C3 coordinada,
colaborativa y cooperada entre todos los responsables
de los procesos logísticos dentro del Elemento Logísti-
co, se contrastan los requerimientos con los recursos; el
ciclo de vida del producto hace parte integral del proceso
de planeación, con énfasis en su retiro o baja.

Subproceso 2. Poner a disposición los medios en el


lugar, la cantidad y momento preciso

Procedimiento 1: Conocer los principales medios de


transporte disponibles del Teatro de Operaciones.

Subproceso 1. Administración de la orden de sumi-


nistro

Procedimiento 1: Recepción e Ingreso de la orden de


pedido.

Utilizar el sistema ERP-SILOG para permitir el ingreso


de las órdenes de pedidos o Disponer de un enlace con
el sistema de información de cada elemento logístico
para descargar y controlar los niveles de inventarios.

Procedimiento 2: Validación de la orden de pedido.


Verificar la orden de pedido de manera automática,
acordar quién la emite y quién la valida. Todas las
órdenes de pedido entran al sistema de información.

Procedimiento 3: Confirmación de la reserva estratégica.


Asignar inventario de reserva para atender las órdenes
de pedido.

Procedimiento 4: Seguimiento de la transacción. Monito-


rear las órdenes de pedido, con el fin de determinar su
trazabilidad.

RESTRINGIDO
80
RESTRINGIDO

24. ORGANIZACIÓN DEL CODA

Establecida la misión del Teatro de operaciones, el Sistema


Logístico Conjunto CODA, deberá prever la estructura orgánica,
los medios, procedimientos, métodos para facilitar la ejecución
de las actividades de las funciones logísticas. Por lo tanto, su
misión será la de hacer interactuar de modo armónico, eficaz y
eficiente los recursos humanos y materiales asignados en el T.O.
(Maniobra logística).

El Comando de Apoyo (CODA), se conforma de un Estado Mayor


especial de coordinación, compuesto por las funciones logísticas
establecidas en el Manual de Doctrina Logística de las Fuerzas
Militares 4-9 del 2012, con la responsabilidad de sincronizar
los medios y recursos de la zona del interior con la zona de
comunicaciones de los Teatros de Operaciones y enlazar la
logística operacional con la táctica y garantizar los abastecimientos
a las primeras líneas de combate.

a. Definición de Logística Militar CODA

La Logística Militar es la ciencia y el arte de planear


(previsión) bienes y servicios destinados a apoyar y sostener
las Fuerzas en un Teatro de Operaciones. Lo que conlleva a
la sincronización y ejecución de actividades de las funciones
logísticas (personal, sanidad, abastecimientos, transporte,
mantenimiento, construcciones, comunicaciones) destinadas
a brindar los recursos necesarios, en el momento indicado
de calidad y la cantidad requeridas, en el lugar y tiempo
oportunos.

25. PROCESOS O FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA CONJUNTA

Es importante concebir la cadena de suministro del CODA, como


el conjunto de procesos de manera conjunta, y más aún cuando
participan varias entidades, para agregar valor a las unidades y
soldados de primera línea en los T.O.

En cada proceso debe quedar implícita la normatividad vigente


a nivel Fuerza e Instituciones del Estado, los procesos logísticos
deben facilitar la relación entre la recepción, aprovisionamiento y
RESTRINGIDO
81
RESTRINGIDO

distribución de los bienes y servicios de las funciones logísticas,


para apoyar las unidades de combate, y tratar de encontrar la
mejor solución con estándares de tiempo, costo y calidad.
a. Funciones Logísticas
La logística militar conjunta abarca todos los aspectos de
las actividades, métodos, procedimientos de las funciones
logísticas de las Fuerzas Militares. Tomando como referencia
el ciclo logístico, desde la determinación de necesidades
de los recursos hasta la distribución, se entiende que los
requerimientos se deben suministrar de manera oportuna
en el lugar indicado en todos los posibles escenarios
(operaciones internos, externos) para el cumplimiento de
la misión constitucional. En tal sentido se contempla las
siguientes actividades relacionadas con:
1) Planeamiento y gestión en el área de abastecimiento,
incluyendo la previsión y determinación de necesidades
de las clases de abastecimiento.
2) Planeación y gestión en el área de transporte. Incluye los
medios terrestres, aéreos, marítimos.
3) Planeación y gestión del área de mantenimiento, en
todos los niveles.
4) Planeación y gestión del área deconstrucciones. Incluye
supervisión y control de todos los trabajos que se
desarrollen en el área de responsabilidad del T.O.
5) Planeación y gestión del área de apoyo sanidad, que se
debe brindar a los T.O.
6) Planeación y gestión del área de comunicaciones. Está
constituido por todos los medios, orgánicos, asignados,
agregados o en refuerzo de la fuerza operativa.
7) Planeación y gestión del área de A.S.C. se consideran
como un apoyo de combate dirigido a influenciar a
la población civil amiga, enemiga o neutral. Se puede
manejar desde el nivel estratégico, (comandante teatro
de operaciones) o táctico, Comandantes Unidades
operativas mayores o menores.
RESTRINGIDO
82
RESTRINGIDO

8) Planeación y gestión del área de apoyo personal,


responsable de la seguridad de los puestos de mando y
prisioneros de guerra.

Nota: el cargo de los directores de las funciones del CODA,


pude ser asumido por un oficial o suboficial de las
Fuerzas que haga parte del T.O.

26. FUNCIÓN LOGÍSTICA DE ABASTECIMIENTO

Figura 15 Efectivos de la función logística de abastecimientos

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Estructura y organización de la función logística de Abastecimiento.

a. Generalidades

1) Es una de las funciones logísticas de mayor importancia,


por el manejo de las diferentes clases de abastecimiento.
Es la responsable de planificar, dirigir, ejecutar y
controlar todas las actividades de la función logística de
abastecimiento para garantizar el flujo logístico desde el
CODA hasta las unidades de primera línea.

2) Responsable de la determinación de necesidades,


recepción, almacenamiento y distribución de todas
las clases logística, contempladas en: Clase –I
alimentación, clase II equipo TOE, clase III combustible
grasas y lubricantes, clase IV equipo especial, clase
RESTRINGIDO
83
RESTRINGIDO

V municiones, clase VI sanidad, clase VII camiones,


aviones, helicópteros, tanques, radios y demás que se
necesiten para apoyar el alistamiento de combate de
las unidades en el Teatro de Operaciones, clase VIII,
clase IX repuestos, inclusive estuches, conjuntos y
subconjuntos reparables o irreparables requeridos para
el apoyo de mantenimiento de todo equipo”., clase X
“Esta clase de abastecimientos incorpora materiales
que no están incluidos de la clase I a la clase IX y
que se usan para apoyar programas no militares, para
satisfacer las necesidades de las unidades en el Teatro
de Operaciones.
3) La función logística de abastecimiento como la función que
comprende las actividades ejecutadas para proporcionar
a las unidades todos los elementos necesarios en
cantidad suficiente, en el momento oportuno y en el lugar
adecuado para el cumplimiento de una misión.
4) Para el caso del Teatro de Operaciones, las unidades a
las que se refiere la anterior definición corresponden a
las unidades operativas que desarrollarán la misión en
el área de combate, el momento se refiere al tiempo de
alistamiento de las tropas para lanzar una operación y
el lugar se refiere al sitio físico donde deben llegar las
provisiones requeridas.
5) Es necesario en primera medida tener claridad en la
estructura logística que se implementará en el teatro
de operaciones para poder desarrollar la función de
abastecimiento de una forma eficiente. Una vez definida
la zona del interior, la zona de comunicaciones y la zona
de combate por parte del mando superior, y establecidos
los sitios geográficos donde funcionará el COLOC, el
CODA, los CODABAS de cada una de las Fuerzas, y los
CODAAV de las mismas, se debe empezar a estructurar
la forma de abastecer el Teatro de Operaciones teniendo
en cuenta las fases del ciclo logístico militar enunciado
en el Manual de Doctrina Logística de las FF.MM. 3ª
edición del 2012, el cual contempla la determinación de
necesidades, la obtención, la distribución y la logística
inversa.
RESTRINGIDO
84
RESTRINGIDO

6) La ALFM, primer operador logístico de las FF.MM. es


responsable de prestar los servicios de alimentación,
agua, combustible incluyendo todos los aspectos de
instalaciones de comedores, preparar los alimentos y
entrega de comida caliente, como los abastecimientos a
los hombres comprometidos en el combate.

b. Normatividad

Se deben contemplar todas las normas existentes en cada


Fuerza para almacenamiento, inventarios, distribución,
logística de reversa de los bienes. Actividad que cumplen las
unidades logísticas que realizan la operación logística.

c. Capacidades de abastecimiento

1) Coordinar las actividades de los componentes de cada


Fuerza

2) Garantiza el flujo de abastecimientos a las unidades


subordinadas de forma escalonada hasta el tramo final
(soldado).

3) Hace cumplir las órdenes del Comando del CODA

4) Toma decisiones de su nivel de responsabilidad para


solucionar inconvenientes presentados.

5) Reorganiza el apoyo logístico de forma inmediata en


caso de un cambio repentino de la estrategia.

6) Planifica la distribución según las prioridades asignadas.

7) Concreta la distribución y entrega del abastecimiento de


forma oportuna.

8) Se entera constantemente de la situación operacional


para mejorar los canales de distribución.

9) Elabora los planes específicos para la ejecución de los


abastecimientos para el T.O.

d. Organización de la función logística de abastecimientos en el


CODA.
RESTRINGIDO
85
RESTRINGIDO

1) Para desarrollar la función logística de abastecimiento


en el CODA, se requiere un total de tres funcionarios,
(oficiales, suboficiales) y apoyo de soldados profesionales
distribuidos de la siguiente manera:

a) El Director de la función logística de abastecimientos


será un Oficial, el cual responderá ante el
Comandante del CODA por el funcionamiento, la
coordinación y la gestión de todas las clases de
abastecimientos de acuerdo al ciclo logístico desde
y hacia el Teatro de Operaciones para el cabal
cumplimiento de la misión.

b) Cada Fuerza Ejército, Armada y Fuerza Aérea,


destinará un oficial subalterno y/o suboficial que
responderá ante el director de la función logística
de abastecimientos por la coordinación logística
de los componentes de su respectiva Fuerza y la
conducción del tren logístico de abastecimientos.
Responsables de cargar y alimentar los sistemas de
información logísticos como el SILOG. Coordinar la
cadena de abastecimientos, escalonada ejerciendo
controles de entradas y salidas de material desde
el COLOC y hacia la zona de comunicaciones o
la zona de combate, y finalmente, tres soldados o
infantes de marina profesionales se desempeñarán
como estafetas por ser toda la documentación en
estado de guerra de carácter reservado.

27. PROCEDIMIENTOS DE LA FUNCIÓN LOGÍSTICA DE ABASTE-


CIMIENTOS

a. Abastecimientos Clase I en el teatro de operaciones.

Agrupa los elementos que se consumen en una proporción


diaria y aproximadamente uniforme, sea cual fuere el carácter
de las operaciones o la naturaleza del terreno y no requieren
adaptación especial para satisfacer exigencias individuales,
tales como alimentos de toda clase, forrajes para ganado y
agua. (Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 45)
RESTRINGIDO
86
RESTRINGIDO

1) Determinación de necesidades de abastecimientos


clase I.

El factor inicial para determinar las necesidades de


clase-I es la cantidad de personal que estará desplegado
en la zona de comunicaciones y en la zona de combate
multiplicado por la partida diaria de alimentación
correspondiente, para obtener el valor presupuestal
requerido para este abastecimiento durante la operación.
Posteriormente, de acuerdo a la tabla de consumo
personal, las Unidades logísticas del T.O de cada
fuerza determinarán las cantidades y especificaciones
requeridas por el personal. En este paso se deberá tener
en cuenta también la necesidad de raciones de campaña
para grupos de operaciones especiales que las requieran.
Adicionalmente, con el dato del personal participante en
las operaciones a desarrollarse es necesario determinar
la cantidad de agua para consumo personal por hombre/
día, y el resultado de este cálculo deberá cuantificarse en
valor y ser entregado al COLOC con el fin de gestionar
una partida especial, adicional a la partida diaria de
alimentación, para obtener este abastecimiento.

a) Obtención de abastecimientos clase I. Una


vez determinadas las cantidades requeridas
de víveres, raciones de campaña y agua para
abastecer al personal del Teatro de Operaciones,
cada fuerza suministra las raciones a la tropa que
participa en la operación. Al detectarse limitaciones
en el suministro, el CODA procederá a enviar
la solicitud de requerimientos al COLOC quien
coordinará con la Agencia Logística de las Fuerzas
Militares la obtención de los elementos requeridos.
Dependiendo de la situación operacional, el COLOC
podrá delegar al CODA para realizar la obtención de
los elementos con la Agencia Logística directamente
desde las unidades logísticas ubicadas en la zona
de comunicaciones y en casos especiales se podrá
destinar una partida en efectivo para la adquisición
de víveres frescos directamente en la zona de
combate según la normatividad legal vigente.
RESTRINGIDO
87
RESTRINGIDO

b) Distribución de abastecimientos clase I. La


distribución de abastecimientos clase I deberá
partir desde los centros de acopio de la Agencia
Logística y almacenes de las Fuerzas del T.O,
hasta las unidades desplegadas en la zona de
combate, y para ello se debe tener en cuenta las
siguientes consideraciones: El CODA a través de
sus unidades subalternas deben identificar en el
Teatro de Operaciones los puntos de distribución y
almacenamiento que se utilizarán para abastecer a
las tropas, con el fin de que en dado caso que no
existan las condiciones físicas óptimas, se puedan
tomar decisiones de alto nivel para ubicar y utilizar
las instalaciones que requiera la misión. El CODA
debe considerar las condiciones geográficas y de
seguridad para desplegar los insumos teniendo en
cuenta que no se vayan a afectar los elementos por
ser perecederos.

(1) El CODA debe coordinar con los Unidades


logísticas, o en caso tal que por las
condiciones no se pueda crear un sistema
logístico escalonado, se busca la manera de
distribuirlos de forma directa a las unidades en
la zona de combate, se debe tener en cuenta la
estibación de los productos perecederos como
cárnicos, vegetales y frutas, los cuales deben
ser embalados en elementos que los protejan y
mantengan aislados del medio ambiente para
mantenerlos aptos para el consumo humano.

(2) Para poder tener sostenibilidad en el flujo de


abastecimientos clase I, debe verificarse la
situación operacional en la zona de combate
con el fin de no sobrepasar la capacidad de
carga por persona de estos elementos y así
poder determinar los ciclos de reabastecimiento
requeridos por el personal en el cumplimiento
de la misión.
RESTRINGIDO
88
RESTRINGIDO

c) Logística inversa de abastecimientos clase I.

Para los abastecimientos clase I, la Logística de


inversa consistirá en mantener las condiciones
ambientales del área de operaciones mediante la
recolección de los desechos no perecederos tales
como bolsas, botellas, latas, frascos, etc. que sobren
del consumo de los mismos, los cuales deberán ser
entregados a las líneas de aprovisionamiento cada
vez que haya un reaprovisionamiento con el fin de
evitar acumulación de desechos que puedan afectar
el medio ambiente y que le permita al enemigo
identificar las zonas complementarias por donde
han transitado las propias tropas. A estos desechos
se les debe dar su destinación final una vez lleguen
al CODA.

b. Abastecimientos clase II en el Teatro de


Operaciones. “Comprende los elementos
establecidos en las tablas de organización y equipo
tales como vestuario, armamento, vehículos tácticos
y de combate en sus dotaciones de material,
máscaras antigás, aparatos de radio, herramientas,
atalajes, equipo individual, etc.” (Manual FF.MM.
4-9, 2008, p. 46)

1) Determinación de necesidades de abastecimientos


clase II. Una vez activado el Teatro de Operaciones,
el comandante de cada una de las zonas de combate
verificará el estado del material de sus tropas, el cual
corresponderá a la dotación personal de vestuario, equipo
y material de guerra de cada combatiente y verificará las
condiciones del área de operaciones, y de este análisis
determinará los faltantes en la dotación del personal y las
necesidades para desempeñarse en el área de combate
con el fin de que cada combatiente pueda adaptarse
a las condiciones climatológicas y topográficas de la
misma. Con el pleno conocimiento de las condiciones de
la misión, se debe determinar igualmente la cantidad de
elementos que deberán estar disponibles para efectuar
RESTRINGIDO
89
RESTRINGIDO

recambios por desgaste o daño del material, con el fin de


que esas cantidades sean sumadas a las necesidades
determinadas inicialmente para dotar a la tropa.
2) Obtención de abastecimientos clase II. Con el dato
exacto de las cantidades y referencias de material
requerido por cada Comandante de zona de combate,
el CODA recibe y organiza la información y la entrega
al COLOC, quien verifica con cada una de las Fuerzas
las existencias de material a nivel nacional acuerdo a la
información registrada en el SILOG, con el fin de tener
un control de existencias para poder ubicar en las zonas
requeridas los elementos faltantes para el cumplimiento
de la misión. Si del ejercicio anterior se detecta que no hay
existencias en los diferentes almacenes a nivel Nacional,
el COLOC verificará las disponibilidades presupuestales
para poder adquirir los elementos faltantes, gestionando
los recursos financieros al Ministerio de Defensa
Nacional.
Una vez apropiados los recursos, el COLOC procederá
a realizar los contratos pertinentes para obtener el
material, o en caso dado, el COL dará las instrucciones
necesarias para efectuar acciones de movilización en
caso de ser requeridas.
3) Distribución de abastecimientos clase II.
Considerando que esta clase se trata de equipo personal,
se debe considerar el no sobredimensionar la capacidad
de carga de cada combatiente con el fin de facilitar su
desempeño en el área de combate. El CODA una vez
tenga en sus almacenes los elementos para reposición,
debe estar presto a cubrir las necesidades que se vayan
presentando en el área de acuerdo a los requerimientos
de los comandantes de las zonas de combate teniendo
un efectivo control de existencias conforme a la
catalogación que tenga cada uno de los elementos.
Este tipo de abastecimientos, por no tener cualidades de
fragilidad, pueden ser enviados por vía aérea al área de
operaciones y de acuerdo a disponibilidad de medios,
podrán ser enviados en guacales en paracaídas.
RESTRINGIDO
90
RESTRINGIDO

4) Logística inversa de abastecimientos clase II. La


dotación personal que se va desgastando en el transcurso
normal de las operaciones debe ser devuelto al CODA
una vez sea repuesto por material nuevo y el armamento
que presente fallas en la zona de combate, debe ser
devuelto y cambiado por material en funcionamiento
proveniente igualmente del CODA.
Con el material devuelto, las unidades logísticas hacen
las respectivas bajas y destrucción del material acorde
a las normas ambientales vigentes y para el caso del
armamento, deberá gestionar el mantenimiento y/o
recuperación del mismo con los grupos de mantenimiento
con el fin de recuperar la funcionalidad del material.
Una vez recuperado pasará nuevamente al almacén y
quedará disponible en caso de requerirse en la zona de
combate.
c. Abastecimientos clase II I en el teatro de operaciones.
“Agrupa los combustibles, grasas y lubricantes para uso de
vehículos, embarcaciones, aeronaves y equipo en general”.
(Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).
1) Determinación de necesidades de abastecimientos
clase III. Para determinar las cantidades de combusti-
bles, grasas y lubricantes, es necesario conocer en pri-
mer lugar, la cantidad de operaciones a desarrollar en
las que se vean involucrados vehículos, buques, medios
fluviales y aeronaves y la cantidad de movimientos de
tipo administrativo que se desarrolla entre la zona del
interior y el Teatro de Operaciones, entre la zona de co-
municaciones y la zona de combate y los desplazamien-
tos dentro de cada una de estas áreas, y con base en
esta planeación de movimientos, el CODA verificará las
tablas de consumo de cada uno de los medios de trans-
porte para establecer un dato condensado de la necesi-
dad diaria, semanal y mensual de abastecimientos clase
III en el desarrollo de la misión, para solicitar los apoyos
al comando superior (COLOC).
2) Obtención de abastecimientos clase III. El CODA
informará al COLOC el dato de las cantidades requeridas,
RESTRINGIDO
91
RESTRINGIDO

los sitios dónde se debe realizar el suministro y la


frecuencia del mismo, con el fin de solicitar a la Agencia
Logística de las Fuerzas Militares y/otro operador el
combustible requerido para que sostenga la operación
militar.

3) Distribución de abastecimientos clase III. Para


asegurar una óptima distribución de los abastecimientos
clase III, el CODA debe verificar la situación operacional
de las unidades para garantizar que el suministro llegue al
sitio correcto, ya que el apoyo debe ser dado a unidades
que estarán desplegadas constantemente y que por
ende cambiarán de posición durante el cumplimiento de
la misión. Por tanto, es necesario apoyarse para el caso
marítimo y fluvial con plataformas que tengan capacidad
de almacenamiento y trasiego de combustible y para
el caso aéreo se debe apoyar con los aviones cisterna
con que se cuente durante el cumplimiento de la misión.
Para el caso terrestre, se deben ubicar tanto estaciones
de servicio que puedan abastecer los medios, como
tanques portátiles o fijos existentes en las unidades de
apoyo.

La operación de distribución de combustible la realiza


cada fuerza con sus propios medios, teniendo en cuenta
los niveles mínimos de existencia para no alterar la
autonomía de los medios durante los procesos de
reabastecimiento.

4) Logística inversa de abastecimientos clase III.


Para el caso de los combustibles no se realiza ningún
procedimiento por ser un bien consumible, pero en el
caso de las grasas y los lubricantes se debe tener en
cuenta la disposición final que se le dará en los sitios
donde se realicen mantenimientos a los equipos según
las normas ambientales y de manejo de residuos que
se encuentren vigentes, ya que son bienes altamente
contaminantes. Para ello se deberán utilizar empresas
que realicen la recolección y lleven a cabo la disposi-
ción final de dichos desechos desde los sitios donde
se generaron los mismos.
RESTRINGIDO
92
RESTRINGIDO

d. Abastecimientos clase IV en el Teatro de Operaciones.


“Esta clase de abastecimiento contempla equipo especial,
materiales de construcción, de barrera y de fortificación, tales
como alambre, madera y hormigón”.

1) Determinación de necesidades en abastecimientos


clase IV. Este tipo de abastecimientos al estar destinados
para la construcción de fortificaciones, caballos de
friza y cercamientos, son de utilización prioritaria de
los ingenieros militares y por ello, la determinación
de necesidades se origina en el estudio geográfico y
topográfico del Teatro de Operaciones, en donde su
comandante ubicará en la zona de comunicaciones
y en el área de combate los sitios que requerirán de
dichas construcciones para fortificar y proteger puntos
estratégicos, tanto de acopio de material como de uso
para el lanzamiento de operaciones militares.

Una vez determinados los sitios que deberán


intervenirse, los ingenieros militares deberán cuantificar
las cantidades y los tipos de material que se requerirán y
esta información deberá entregarse al CODA para alistar
la fase de obtención.

2) Obtención en abastecimientos clase IV. Teniendo las


características y las cantidades de material requerido,
la función logística de construcciones verificará la
disponibilidad presupuestal para realizar la obtención de
estos elementos en la zona donde se encuentre ubicado
con el fin de evitar desgaste de esfuerzo logístico en el
transporte de este material, ya que ocupa gran volumen
y tiene gran peso. En caso de no contar con los recursos
necesarios para realizar la adquisición, se solicitará al
COLOC para gestionar los recursos.

3) Distribución en abastecimientos clase IV. El CODA


realiza la distribución del material por intermedio de la
compañía de transporte y bajo el acompañamiento de
los ingenieros militares quienes lo llevarán hasta el punto
donde se realizarán las construcciones del caso.
RESTRINGIDO
93
RESTRINGIDO

4) Logística inversa de abastecimientos clase IV. El


material utilizado en la zona de comunicaciones o
en la zona de combate no permite su recuperación a
menos que se tome la decisión, en un momento dado,
de destruir alguna de las construcciones que se hayan
realizado por parte de los ingenieros militares. En este
caso específico, se deberán recoger los escombros
para darles su disposición final verificando la mínima
afectación al medio ambiente. Si es del caso y previo
análisis de la situación, se podrá retornar el material al
CODA para que la disposición final se realice en su zona
de ubicación.

e. Abastecimientos clase V en el Teatro de Operaciones.


“agrupa las municiones de todo tipo, explosivos, armas
portátiles y para artillería, bombas, cohetes, granadas de
mano y de fusil, cargas de profundidad, minas terrestres,
minas marítimas, espoletas, estopines, munición pirotécnica,
etc.” (Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

1) Determinación de necesidades de abastecimientos


clase V. Cada Fuerza determinará las cantidades de
munición que se utilizarán en el cumplimiento de la
misión asignada. El CODA reunirá adicionalmente
la información de las cantidades de munición que
requieren las unidades para garantizar el sostenimiento
de la operación militar. Adicionalmente se deberá tener
en cuenta la previsión de armamento que se requiera
adquirir para cumplir la misión, con el fin de contemplar
su respectiva munición y los costos asociados a su
fabricación o adquisición, o en el caso de misiles o
torpedos a los costos de mantenimiento de los mismos.

2) Obtención de abastecimientos clase V. Inicialmente


cada fuerza es la encargada de adquirir los
abastecimientos clase V de acuerdo a las necesidades
consolidadas. El CODA, coordinará con el COLOC la
adquisición de munición y armamento que se requiere
con el acompañamiento de los fabricados por INDUMIL,
y munición que deberán ser adquiridos a empresas en el
RESTRINGIDO
94
RESTRINGIDO

exterior. Para ambos casos, deberá existir una exigencia


en los tiempos de entrega del material, ya que la
premura de las operaciones no puede permitir demoras
o tiempos de entrega bastante largos. El factor tiempo
será determinante en el éxito de la obtención de estos
elementos.

3) Distribución de abastecimientos clase V. Para el caso


de munición fabricada por INDUMIL, su distribución
deberá realizarse por vía aérea hasta el CODA y de
allí por intermedio de las unidades logísticas del T.O,
que llevarán la munición hasta la zona de combate.
Para el caso de munición adquirida en el exterior y que
llega por vía marítima al país, el COLOC determinará
los medios marítimos o aéreos que se utilizarán para
llevar los abastecimientos hasta el CODA donde
serán almacenados y distribuidos a las zonas de
combate. La distribución se realizará teniendo en
cuenta la carga básica por persona con el fin de evitar
sobredimensionamiento en la capacidad de carga de
la tropa que pueda afectar su movilidad, y el material
restante permanecerá almacenado y disponible para ser
entregado a requerimiento.

4) Logística inversa de abastecimientos clase V. De la


munición utilizada en la zona de combate no es posible
realizar ningún método de recuperación o destrucción
salvo aquellas cargas fallidas que deberán ser destruidas
por grupos especiales con el fin de evitar afectaciones
al personal militar o civil una vez cumplida la misión.
Para el caso de la munición utilizada en las fases de
entrenamiento, se deberán recoger las vainillas para
realizar su disposición final.

f. Abastecimientos clase VI en el Teatro de Operaciones.


“Esta clase de abastecimiento incluye artículos personales
y de bienestar destinados a subir la moral de los hombres
(artículos de venta no militar)”. (Manual FF.MM. 4-9, 2008,
p. 46).
RESTRINGIDO
95
RESTRINGIDO

1) Determinación de necesidades de abastecimientos


clase VI. El CODA determinará a través de los
Comandantes de Fuerza los elementos de bienestar
que destinarán a las tropas en el Teatro de Operaciones
teniendo en cuenta la cantidad de personal desplegado
en el área. El CODA consolidará las necesidades
que se determinen por parte del comandante de la
zona de combate y las transmitirá al COLOC para su
consolidación. Para las zonas de retaguardia, el CODA
contemplará la ubicación de alojamientos y zonas de
alimentación cómodas y suficientes, siendo necesario
verificar las condiciones existentes para proceder a
cuantificar cualquier adaptación física que se requiera,
incluyendo los muebles y equipos necesarios. De esto
deberá informarse al COLOC para la asignación de los
recursos correspondientes.

2) Obtención de abastecimientos clase VI. Los elementos


de bienestar que se refieran a mejoras de alimentación
deberán ser obtenidas a través de la Agencia Logística
de las FF.MM. de manera similar a la obtención de
abastecimientos clase I. El COLOC podrá realizar
gestiones ante entidades estatales tales como la DIAN,
o ante entidades privadas adeptas a la Fuerza, para
conseguir donaciones varias, las cuales se recibirán
de conformidad con los procedimientos legales que se
encuentren vigentes.

Las adaptaciones y/o mejoras que sea necesario realizar


a las instalaciones en la zona de retaguardia los deberá
obtener el CODA previa asignación de recursos por
parte del COLOC así como el mobiliario y los equipos
requeridos.

3) Distribución de abastecimientos clase VI. Los bienes


destinados al personal combatiente desplegado en la
zona de combate deberán distribuirse desde el CODA
hasta los puntos de concentración del personal, teniendo
especial atención en la conservación de los bienes en
caso de ser productos alimenticios, basándose en las
RESTRINGIDO
96
RESTRINGIDO

consideraciones determinadas para la distribución de


abastecimientos clase VI. Los demás tipos de elementos
serán distribuidos por intermedio de las unidades
logísticas, teniendo siempre en cuenta que para poder
impactar en la moral de las tropas, los elementos de
bienestar siempre deberán llegar hasta el sitio de
ubicación de las mismas.

Para la realización de mejoras y/o adaptaciones en


las instalaciones tales como alojamientos, baños,
comedores militares y otros, se debe verificar si los
ingenieros militares tienen la capacidad de ejecutarlas,
caso en el cual el CODA obtendrá los elementos de
construcción necesarios para efectuar los trabajos. Si los
trabajos están por fuera de la capacidad de ejecución de
los ingenieros, se procederá a contratarlos con terceros
junto con los bienes requeridos para su dotación.

4) Logística inversa de abastecimientos clase VI. Los


elementos de embalaje utilizados para resguardar los
abastecimientos entregados al personal desplegado en
el teatro de operaciones deben ser devueltos a cada
Fuerza para realizar su disposición final con el fin de
evitar afectaciones al medio ambiente. Los muebles,
equipos y elementos deportivos utilizados en las zonas
de retaguardia, serán dados de baja una vez hayan
cumplido su ciclo de vida de acuerdo a los procedimientos
legales vigentes.

g. Abastecimientos clase VII en el Teatro de Operaciones.


“Contempla los artículos acabados, estos son la combinación
final de productos, piezas y materiales terminados, listos para
usarse con el fin para el cual se ideó, por ejemplo un vehículo
o un arma”. (Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

1) Determinación de necesidades de abastecimientos


clase VII. Los artículos terminados a que se refiere esta
clase de abastecimientos obedecen a las necesidades
de camiones, aviones, helicópteros, tanques, radios y
demás que se necesiten para apoyar el alistamiento de
RESTRINGIDO
97
RESTRINGIDO

combate de las unidades en el Teatro de Operaciones,


por lo cual la necesidad se genera en el COLOC, donde
los comandantes de Fuerza al momento de realizar la
planeación del plan de guerra respectivo, establecen con
apoyo del CODA los equipos existentes en las unidades
a nivel nacional determinando las cantidades faltantes
y las especificaciones respectivas para consolidar los
tipos y cantidades de elementos requeridos.

Teniendo en cuenta la amenaza, es posible determinar


la necesidad de equipos con características diferentes a
las existentes en las fuerzas, pero en este caso, deberá
tenerse en cuenta la capacitación para su manejo y la
cadena de suministro de repuestos y mantenimiento, ya
que por ser equipos nuevos se supone que no habrán
repuestos o redes de mantenimiento establecidas en
el país. Se deberá tener en cuenta entonces, estas
consideraciones para tomar decisiones acertadas en la
definición de la necesidad.

2) Obtención de necesidades de abastecimientos clase


VII. El COLOC realizará los respectivos procesos de
adquisición de los elementos determinados y podrá
apoyarse tanto en acuerdos internacionales como en
procesos internos apoyados por la Agencia Logística de
las FF.MM.

3) Distribución de necesidades de abastecimientos


clase VII. Los elementos obtenidos generalmente llegarán
por vía marítima a los puertos ubicados en el Atlántico
y/o en el Pacífico, por lo cual el COLOC dispondrá en
coordinación con el CODA, la ruta de abastecimiento
más segura para llevar los elementos hasta la zona de
comunicaciones, o si es del caso, directamente a la zona
de combate del Teatro de Operaciones.

En caso de llegar inicialmente al CODA, se debe coordinar


con el comandante, la ruta y el tiempo del desplazamiento
hasta el punto de la zona de combate donde se recibirán
los elementos con apoyo de las unidades logísticas. Si
RESTRINGIDO
98
RESTRINGIDO

los elementos son de dimensiones pequeñas y llegan


por vía aérea, el CODA coordinará el transporte hasta
la zona de comunicaciones y realizará posteriormente el
procedimiento anteriormente indicado.

4) Logística inversa de abastecimientos clase VII. Todo


el material que quede fuera de servicio por vetustez o
por acción del enemigo, deberá consolidarse en cada
Fuerza para que personal técnico realice una verificación
para determinar si es posible su recuperación, bien sea
en el Teatro de Operaciones o en alguno de los talleres
ubicados en la zona del interior, o si el daño causado
generó una inhabilitación total con el fin de realizar el
proceso de baja y posteriormente darle su destinación
final.

En la zona de combate se debe contemplar la recolección


de todos los equipos inhabilitados con el fin de evitar su
captura por parte del enemigo. En los procesos de baja
que se realicen, se contemplará el cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente con el fin de no generar
afectaciones durante el proceso de destrucción del
material.

h. Abastecimientos clase VIII en el Teatro de Operaciones.


“Esta clase de abastecimiento abarca materiales de sanidad,
inclusive aquellos tales como vendajes, jeringas, camillas,
drogas, y piezas de repuesto características del equipo
médico”. (Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

1) Determinación de necesidades de abastecimientos


clase VIII. El CODA determinará con base en el número
de combatientes en el Teatro de Operaciones, un cálculo
aproximado de heridos tomando el dispositivo propuesto
versus el enemigo, con el fin de estipular las cantidades
y características de los elementos requeridos para
atender estas eventualidades. Estas especificaciones
deberán ser avaladas por la mayor autoridad existente
en el tema de Sanidad Militar a nivel nacional, e incluirá
adicionalmente unas cantidades destinadas a la atención
RESTRINGIDO
99
RESTRINGIDO

de prisioneros de guerra heridos en combate, y a la


atención de población civil afectada por las acciones de
la misión.

De esta determinación se verificarán las cantidades


existentes en los diferentes dispensarios desplegados
en el Teatro de Operaciones con el fin de ser tenidas
en cuenta y sin afectar las cantidades existentes en los
dispensarios y hospitales de la zona del interior, por
ser elementos vitales para la atención médica de los
habitantes a nivel nacional.

2) Obtención de abastecimientos clase VIII. La Dirección


General de Sanidad del Comando General de las FF.MM.
realizará el proceso de obtención de los elementos
requeridos y dispondrá que los proveedores los
entreguen directamente en los dispensarios y hospitales
ubicados en la zona de comunicaciones. Los jefes de los
dispensarios y directores de los hospitales supervisarán
el cumplimiento de las especificaciones.

3) Distribución de abastecimientos clase VIII. Los elementos


almacenados en los hospitales y dispensarios de la zona
de comunicaciones serán utilizados para la atención del
personal herido, extraído de la zona de combate y con
afectaciones de salud de la zona de comunicaciones,
por lo cual, debe haber un estricto control de existencias
para solicitar reabastecimientos sin afectar la prestación
del servicio de salud en la zona de comunicaciones.

Para la zona de combate, la distribución de material


se realizará por medio de botiquines condicionados
con artículos prioritarios, para mantener el estado vital
del personal herido hasta su traslado a un hospital
o dispensario en la zona de comunicaciones. Estos
botiquines serán entregados a la tropa al momento de
ingresar a la zona de combate.

En caso de haber una situación operativa especial que


impida que los contratistas entreguen los elementos
en la zona de comunicaciones, el COLOC coordinará
RESTRINGIDO
100
RESTRINGIDO

con el CODA el transporte del material hasta el sitio de


almacenamiento en el Teatro de Operaciones.

4) Logística inversa de abastecimientos clase VIII. Los


elementos utilizados en la zona de comunicaciones
serán embalados de acuerdo a las normas sanitarias
vigentes, teniendo el debido cuidado con elementos corto
punzante y/o impregnado de líquidos corporales. Estos
embalajes deben ser enviados a los establecimientos de
sanidad de cada Fuerza para la disposición final en sitio.

i. Abastecimientos clase IX en el Teatro de Operaciones. “Esta


clase de abastecimientos contempla los repuestos, inclusive
estuches, conjuntos y subconjuntos reparables o irreparables
requeridos para el apoyo de mantenimiento de todo equipo”.
(Manual FF.MM. 4-9, 2008, p. 46).

1) Determinación de necesidades en abastecimientos


clase IX. Las unidades encargadas de realizar los
mantenimientos determinarán con base en la cantidad y
tipo de equipos existentes en el Teatro de Operaciones,
los repuestos prioritarios para mantener la operatividad
de los mismos, de acuerdo a las tablas de mantenimiento
respectivos. Adicionalmente, establecerán los tipos de
repuestos de mayor desgaste con el fin de mantener un
stock que permita atender de forma inmediata cualquier
necesidad que se pueda presentar. Para esto, es
indispensable tener la información de la vetustez de los
equipos existentes, con el fin de evitar adquirir elementos
de reposición para equipos que el mando tenga planeado
dar de baja en un corto plazo.

El mantenimiento de material y equipo de las unidades


de combate y de apoyo de servicio para el combate lo
coordina la función logística de mantenimiento.

2) Obtención de abastecimientos clase IX. El mantenimiento


debe ser responsabilidad de cada Fuerza, para atender
reparaciones urgentes en la zona de combate, los
comandantes podrán aprobar la sustitución controlada
RESTRINGIDO
101
RESTRINGIDO

de repuestos inservibles para reparar equipos similares


que queden fuera de servicio.

3) Distribución de abastecimientos clase IX. Los elementos


adquiridos por parte de las Fuerzas deben ser
transportados hasta los almacenes ubicados en el T.O
para permitir un flujo eficiente hacia las diferentes zonas
ubicadas dentro del Teatro de Operaciones. El CODA
según los pedidos específicos generados en la zona de
comunicaciones o la zona de combate, coordinará con
los comandantes encargados de dichos equipos el lugar
geográfico donde se necesita realizar el recambio de una
o varias partes con el fin de garantizar el mantenimiento.

4) Recuperación y/o destrucción de abastecimientos clase


IX. Al momento de realizar cambios de partes a equipos
ubicados en cualquier lugar del Teatro de Operaciones
por parte de grupos de mantenimiento, se debe realizar
el retorno del material hasta los sitios indicados para
proceder a darle su destinación final.

Los repuestos cambiados por los mismos usuarios de


los equipos, para el caso de mantenimientos de nivel
primario y secundario deben ser enviados a cada Fuerza,
con especial atención en evitar daños ambientales por
vertimiento de líquidos lubricantes o grasas.

j. Abastecimientos clase X en el Teatro de Operaciones. “Esta


clase de abastecimientos incorpora materiales que no están
incluidos de la clase I a la clase IX y que se usan para apoyar
programas no militares, tales como programas sociales y
desarrollo económico sostenible”. (Manual FF.MM. 4-9, 2008,
p. 46).

1) Determinación de necesidades en abastecimientos clase


X. En el plan de guerra dispuesto por el Comando General
de las FF.MM. debe establecerse muy claramente el curso
de acción que se tomará con el personal civil que habita
en el Teatro de Operaciones, ya que por su condición
de no combatientes, deben tener un trato acorde a las
disposiciones establecidas en el marco del DIH.
RESTRINGIDO
102
RESTRINGIDO

El COLOC determinará por intermedio de la Jefatura


de acción integral conjunta los requerimientos de todos
los elementos que se utilizarán en el cumplimiento de
acciones cívico militares en los Teatros de Operaciones,
para buscar el apoyo de la población hacia sus Fuerzas
Militares y minimizar el impacto del conflicto en la moral
y la voluntad del personal civil.

En el CODA se podrán generar necesidades más


específicas acordes al momento y a la intensidad de las
operaciones que puedan afectar a la población civil, las
cuales deberán ser informadas al COLOC para que sean
tenidas en cuenta dentro del banco de necesidades a
nivel nacional.

2) Obtención de abastecimientos clase X. El COLOC


realizará la obtención de estos elementos teniendo en
cuenta las necesidades consolidadas por las Fuerzas, y
podrá delegar en el CODA la obtención de algunos bienes
o servicios específicos en el Teatro de Operaciones.
Adicionalmente, el COLOC podrá realizar gestiones a
nivel nacional con empresas públicas y privadas para
proveer elementos para atender operaciones cívico
militares por medio de donaciones o apoyos en jornadas
de esta índole.
3) Distribución de abastecimientos clase X. Los elementos
obtenidos por el COLOC deberán ser enviados hasta
el CODA, para su entrega a las secciones de acción
integral que operen en el Teatro de Operaciones. Estas
secciones normalmente estarán ubicadas en el CODA y
desde allí se desplegarán a la zona requerida debiendo
preverse el transporte para el personal de la sección y
para el material que vayan a utilizar.

Cuando se realicen actividades que involucra la


participación de personal civil, este normalmente habitará
en la zona del interior y desde allí se deberá coordinar el
transporte hasta el Teatro de Operaciones.

En general, la distribución de este tipo de abastecimientos


estará ligada a las actividades cívico militares, por lo tanto,
RESTRINGIDO
103
RESTRINGIDO

el personal integrante de las secciones involucradas en


esta actividad será el responsable de distribuirlas de
acuerdo a la programación que se establezca.

4) Logística inversa de abastecimientos clase X. Todas las


actividades cívico militares que se realicen en el Teatro de
Operaciones, por tratarse de eventos con alta afluencia
de personal civil, generarán una cantidad considerable
de desechos que deberán ser recolectados y dispuestos
siguiendo las normas sanitarias existentes en el área
donde se realice dicha actividad, y esto será con el
apoyo de las compañías de servicios de las unidades
existentes en el Teatro de Operaciones.

28. FUNCIÓN LOGÍSTICA DE MANTENIMIENTO

Figura 16 TOE de la Función Logística de Mantenimiento

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Estructura y organización de la función logística de Mantenimiento

a. Generalidades

1) Responsable de planificar, dirigir, coordinar y controlar


todas las actividades de la función de mantenimiento
para garantizar el uso permanente de los elementos y
equipos de las Fuerzas.

RESTRINGIDO
104
RESTRINGIDO

2) Función logística materializada por las unidades de


mantenimiento de cada Fuerza, las cuales realizan los
niveles de mantenimiento tendientes a la prevención de
fallas y reparación de vehículos, armamento, equipo,
comunicaciones, ingenieros, equipo o material aéreo, y
sistemas de armas en general para asegurar el estado
operacional de las unidades.
3) Esta función se desarrolla o se lleva a cabo en talleres
fijos, o mediante unidades móviles apoyando las
unidades de combate, adscritas a los diferentes niveles
de bagajes.
4) Este capítulo describe las generalidades que rigen
la ejecución del mantenimiento de primer y segundo
nivel y mantenimiento imprevisto, que de acuerdo a su
naturaleza permita ser intervenido y solucionado en
corto tiempo en el T.O. (Teatro de Operaciones), sin
necesidad de trasladar los equipos militares afectados
a unidades logísticas de mantenimiento para efectuarles
los respectivos trabajos. Este mantenimiento es
aplicable a los equipos que se relacionan a continuación
y a aquellos otros que por su naturaleza, técnicamente
y convenientemente para las operaciones sea posible
intervenir en el T.O de manera segura.
5) El mantenimiento realizado en el terreno es con el fin
de recuperar rápidamente los equipos para que vuelvan
al campo de combate. Este mantenimiento es menos
complejo que el que se desarrolla en talleres, debe
mantener estrecha coordinación con el mantenimiento
estratégico (taller) con el táctico (zona de combate).
Debe seleccionar el personal de mantenimiento, que
tenga las habilidades, técnicas, herramientas, equipos,
instalaciones. Mantiene estrecha relación y coordina
con la función de transporte y armamento.
b. Normatividad
Se deben considerar todas las normas, directrices y
orientaciones que las fuerzas han emitido, sobre este proceso
de mantenimiento.
RESTRINGIDO
105
RESTRINGIDO

c. Niveles de Mantenimiento

Con el propósito de clasificar las actividades de mantenimiento


y facilitar la definición de las capacidades de mantenimiento
de cada Fuerza, se han diferenciado tres niveles con sus
respectivos tipos de trabajos:

1) Primer nivel

Corresponde al Mantenimiento Preventivo de cada uno


de los equipos y sistemas correspondientes a cada una
de las fuerzas, sus equipos asociados y el armamento,
se traduce en la acción de mantenimiento e inspección
con anterioridad o posterioridad a la operación, con el fin
de anticipar las fallas probables y dar cumplimiento a los
requisitos de operación establecidos por el fabricante.
Comprende:

a) Inspección antes de la operación

b) Inspección después de la operación

c) Inspección diaria de mantenimiento preventivo

d) Servicio de mantenimiento preventivo

e) Recibo y despacho de aeronaves en línea de vuelo

f) Inspección funcional de partes y componentes


instalados en aeronaves, buques y vehículos.

g) Casa fallas en aeronaves, buques, vehículos, otros


equipos y sistemas.

h) Remoción e instalación de partes en aeronaves,


buques, vehículos, otros equipos y sistemas.

2) Segundo nivel

Corresponde a las tareas de mantenimiento programado


y/o correctivo de equipos posterior a la operación, las
cuales permiten su regreso a un estado funcional
cumpliendo los requisitos de operación establecidos por
el fabricante. Comprende:
RESTRINGIDO
106
RESTRINGIDO

a) Inspección horaria

b) Inspección periódica

c) Inspección por fases

d) Inspección calendaría

e) Inspección de combate

f) Inspección por cambios de componentes y


accesorios

g) Inspección por tiempo cumplido

h) Reparación menor de partes y/o componentes

i) Calibración y/o ajuste de equipos o herramientas


especiales

j) Inspecciones especiales

k) Inspecciones condicionales

l) Desensamble, ensamble, inspección, pruebas de


equipos (aeronaves, buques, vehículos, equipos
asociados y armas).

3) Tercer nivel

Corresponde al mantenimiento mayor programado y/o


recuperativo de equipos (aeronaves, buques, vehículos,
equipos asociados y armas) con el fin de cumplir los
requisitos de operación establecidos por el fabricante.
Comprende:

a) Inspección mayor

b) Reparación mayor

c) Reparación general

d) Modernización y/o modificación

e) Reconstrucción y/o recuperación de equipos


(aeronaves, buques, vehículos, equipos asociados
y armas).
RESTRINGIDO
107
RESTRINGIDO

d. Modos de Ejecución

El mantenimiento efectuado a los equipos


(aeronaves, buques, vehículos y equipos asociados)
puede ser efectuado de acuerdo a las siguientes
modalidades:

1) Mantenimiento en estación, efectuado en un punto o


estación fija, en el cual se asigna en forma permanente
personal idónea y capacitada, infraestructura, equipos
y herramientas requeridas. El equipo intervenido
permanece fijo desde la iniciación hasta el término de
los trabajos de inspección y/o reparación.

2) Mantenimiento en campo, efectuado en un punto o


estación transitoria, (teatros de operaciones) equipos
móviles que cumpla con las condiciones mínimas para
la realización de trabajos de mantenimiento de cada
uno de los equipos a ser intervenidos, a la cual se
asigna en forma temporal personal idóneo y capacitado,
herramientas y equipos requeridos para la ejecución de
los trabajos. Terminados los trabajos este personal y
equipo regresa a su unidad de origen.

e. Asignación logística de equipos (aeronaves, buques,


vehículos, equipos asociados y armas)

Teniendo en cuenta el despliegue operacional en el T.O.


(Teatro de Operaciones) cada una de las Fuerzas tendrá
la misión de mantener los equipos (aeronaves, buques,
vehículos, equipos asociados y armas) en condiciones
seguras de operación. Para lo anterior, cada comandante de
Fuerza, delegará en sus niveles logísticos correspondientes
(Jefaturas Logísticas) la responsabilidad de determinar la
asignación logística de los equipos involucrados en el T.O,
a las unidades militares, y les asignarán las siguientes
responsabilidades para el cumplimiento de lo ordenado:

1) Las Unidades militares logísticas deberán tener la


capacidad instalada para la ejecución de los tres niveles
de mantenimiento.
RESTRINGIDO
108
RESTRINGIDO

2) Es la responsable de la elaboración y ejecución de los


programas de mantenimiento que se deban efectuar a
los equipos involucrados en el T.O.

3) Tiene la responsabilidad de enviar el personal idóneo,


los equipos, los repuestos, las herramientas, los insumos
y demás atributos necesarios para la ejecución del
mantenimiento en el Teatro de Operaciones.

f. Requisitos de mantenimiento

Toda unidad militar responsable logísticamente deberá


asegurar como mínimo el cumplimiento de los siguientes
atributos, para el desarrollo de una actividad de mantenimiento.

1) Infraestructura técnica

Cuando el trabajo de mantenimiento se efectúa en el


Teatro de Operaciones (T.O.), se deben garantizar unas
condiciones mínimas para la ejecución de mantenimiento.

a) Debe existir un lugar adecuado para los equipos de


soporte y materiales necesarios.

b) Se debe adecuar un lugar para el desarrollo del


trabajo principal.

c) Instalaciones para almacenar adecuadamente,


separar, proteger materiales, partes y suministros,
de los fenómenos medioambientales, polvo,
salinidad, temperatura y humedad.

d) Equipos de seguridad industrial.

e) Iluminación y ventilación adecuada.

f) Lugar para la documentación técnica y su consulta.

2) Personal de mantenimiento

El personal que realice trabajos de mantenimiento a


los equipos (aeronaves, buques, vehículos, equipos
asociados y armas), debe ser competente con base en
el entrenamiento, formación, habilidades y experiencia
apropiada para tal fin.
RESTRINGIDO
109
RESTRINGIDO

Cada unidad militar responsable logísticamente,


determinará la cantidad de personal de mantenimiento
para la realización de los trabajos a efectuarse en el T.O.

El personal encargado de gerenciar las actividades


logísticas en cada unidad logística deberá coordinar
directamente las actividades de mantenimiento con el
oficial logístico de cada Fuerza integrante del Comando
de Apoyo Logístico (CODA).

3) Documentación técnica

Ningún trabajo de mantenimiento podrá realizarse


con documentación técnica desactualizada (que
no corresponda a la última revisión del fabricante u
organismo encargado de su emisión y publicación).
Los documentos relacionados con el mantenimiento
deben controlarse y difundirse, ser aplicables en el T.O.,
estar disponibles para su consulta en la ejecución del
mantenimiento. Se debe prevenir el uso no intencionado
de documentos obsoletos.

4) Registros de mantenimiento

a) Los registros históricos de mantenimiento constituyen


las huellas de la trazabilidad de los equipos
(aeronaves, buques, vehículos, equipos asociados
y armas). Todos los trabajos de mantenimiento
efectuados en el T.O. sin importar el nivel efectuado,
se deben registrar en las formas establecidas por la
Autoridad Reguladora encargada del mantenimiento
en cada Fuerza, previamente a su liberación para
el servicio. Los equipos a los que se les realice un
mantenimiento deberán contar para su aceptación
con los documentos de trazabilidad que evidencien
el registro de los trabajos correspondientes en las
formas autorizadas, las cuales serán archivadas
junto a los registros históricos de los equipos
intervenidos. Adicionalmente, se deben ingresar
en la plataforma informática logística SAP/R3 de
acuerdo a los procedimientos establecidos por el
SILOG.
RESTRINGIDO
110
RESTRINGIDO

b) Control de los registros de mantenimiento.

(1) Todos los registros y formas de mantenimiento


para que sean válidos, llevarán el grado y
nombres de quién realizó el trabajo y del
inspector (cuando es requerido), y de quién
recibe el trabajo. Cuando la tarea necesita de
un inspector que supervise su ejecución para
su aval, este requisito deberá ser de obligatorio
cumplimiento.

(2) Todo trabajo de mantenimiento ejecutado


debe ser realizado y aprobado de acuerdo
con instrucciones, prácticas y estándares
ordenadas por los manuales técnicos
actualizados.

(3) Ninguna persona debe ser causante directa o


indirecta de una anotación, una reproducción o
alteración fraudulenta o intencionalmente falsa
en un registro o informe correspondiente a una
actividad de mantenimiento.

(4) Toda la información de mantenimiento


deberá ser ingresada al sistema SAP, en el
módulo de mantenimiento, de acuerdo a los
procedimientos establecidos por el SILOG.
Esta información constituye un registro histórico
de respaldo a las actividades ejecutadas.

(5) Los registros y formas contenidos en los


libros de minuta de operación de los equipos
(aeronaves, buques, vehículos, equipos
asociados y armas) deberán ser diligenciados
de acuerdo a lo establecido por la unidad
reguladora de mantenimiento de cada Fuerza.

(6) Los registros de Mantenimiento del equipo


estratégico, se deberán realizar a través del
sistema de información y comunicaciones
SAP-SILOG.
RESTRINGIDO
111
RESTRINGIDO

29. SEGURIDAD

A continuación se describen las generalidades sobre las políticas


de seguridad relacionadas con el mantenimiento de equipos
(aeronaves, buques, vehículos, equipos asociados y armas)
y su aplicación en los lugares del T.O. en que se efectúe el
mantenimiento.

a. Seguridad en las operaciones de mantenimiento

Un requisito indispensable para el cumplimiento de


operaciones de mantenimiento es el desarrollo de un
programa efectivo de seguridad que involucre llevar a
cabo acciones que permitan alertar y prevenir los peligros
potenciales de seguridad inmediatamente. Este Reglamento
de Logística Conjunta en los T.O, en todo su contenido
propende por la seguridad en todas las operaciones de
mantenimiento, minimizando el riesgo en el cumplimiento de
todos los requisitos de mantenimiento.

b. Causas de accidentes

Un accidente pocas veces es ocasionado por un factor único


como un error humano o una falla de material. Los accidentes
son comúnmente el resultado de una serie de incidentes,
esto debe ser tenido en cuenta en el desarrollo del sistema
de gestión en prevención de accidentes en cada una de las
Fuerzas. Las áreas que se listan a continuación requieren de
atención permanente por parte de los comandantes en todos
los niveles del mantenimiento.

1) Factores humanos.

2) Entrenamiento y promoción.

3) Diseño de equipos, suficiencia y suministro.

4) Procedimientos normales y de emergencia.

5) Mantenimiento.

6) Instalaciones y servicio.

7) Medio ambiente.
RESTRINGIDO
112
RESTRINGIDO

En el Teatro de Operaciones se debe asegurar que el


personal en todos los niveles de mantenimiento conozca
los errores que se pueden presentar en el desarrollo de
los trabajos, esto con el fin de corregirlos oportunamente
y evitar un accidente inminente. Todas las actividades
de mantenimiento deben ceñirse estrictamente a
publicaciones técnicas actualizadas y a la administración
del riesgo en todos los niveles de las operaciones de
mantenimiento.
Dentro de los errores más comunes relacionados con
mantenimiento se encuentran los siguientes:
a) Instalación incorrecta de componentes.
b) Instalación de partes equivocadas.
c) Incorrecta interpretación de manuales y otros
documentos técnicos.
d) Discrepancia en cableado eléctrico y/o conexión
cruzada.
e) Objetos sueltos de los mismos componentes y
objetos extraños dejados en los componentes.
f) Lubricación y/o servicio inadecuado.
g) Cubiertas, tapas y paneles no asegurados.
h) Elementos como pines y tapones no removidos
antes de la operación.
c. Normas y regulaciones de seguridad
Las unidades logísticamente responsables de mantenimiento,
en sus Programas de Prevención de Accidentes deben
establecer responsabilidades en todos los niveles del mando
en cuanto a planificación, ejecución, revisión, evaluación y
mejora continua del proceso de prevención de accidentes
con el fin de mantener la capacidad operacional.
d. Responsabilidades
El comandante de cada Unidad Logística, debe asegurarse
de que todo el personal conozca y aplique todos los
RESTRINGIDO
113
RESTRINGIDO

procedimientos y regulaciones de seguridad apropiados


para las operaciones de mantenimiento. Por intermedio
de las secciones o departamentos de seguridad tiene la
responsabilidad primaria del entrenamiento en seguridad,
difusión de las normas, regulaciones y procedimientos
establecidos para la seguridad, la supervisión y control de la
aplicación de las medidas de seguridad en el desarrollo de
los trabajos de mantenimiento.

Todo el personal debe actuar de acuerdo a las normas,


regulaciones y procedimientos establecidos para su
protección personal y colectiva.

30. LA FUNCIÓN LOGÍSTICA DE TRANSPORTES

Figura 17 TOE de la Función Logística de Transporte

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Estructura y organización de la función logística de Transporte

a. Generalidades

1) El transporte es la función logística de mayor importancia;


para la cual es necesaria planificar, dirigir, coordinar
y controlar todas las actividades, que garantice la
distribución, de personal, medios y equipos en todo el
despliegue estratégico del T.O. Antes, durante y después
de finalizar la última fase de consolidación.

RESTRINGIDO
114
RESTRINGIDO

2) El director de la función de transporte del CODA, tiene


la responsabilidad de planear, coordinar y supervigilar
el empleo de los medios de transporte, orgánicos
agregados y asignados al T.O en refuerzo de la unidad,
para movimientos tácticos o administrativos de las tropas
y los elementos de A.S.P.C, en las diferentes fases de la
operación.
3) El resultado de las campañas y operaciones dependen
del uso integrado de los medios de combate y logísticos
de las Fuerzas Militares. Un sistema de transporte bien
estructurado y definido es un esencial elemento de
soporte. El mal uso de la función logística de transporte
lleva a pérdida de tiempo y recursos, ineficiencia y
reducido poder de combate. Los modos de transporte
en operaciones son aire, agua y tierra. Estos deben
mantener una coordinación paralela con el fin de
desplegar, sostener y redistribuir los medios necesarios
para el cumplimiento de la misión2.
4) Las fuerzas armadas de Estados Unidos unifican la función
logística de transportes a través de USTRANSCOM,
quien es un comando integral de logística especializado
en generar la movilidad global y suplir las necesidades
de transporte a las fuerzas armadas de Estados Unidos
en contextos de paz o guerra3.
5) En Colombia se activa el COLOC como una estructura
del Comando General de las fuerzas Militares para la
coordinación de la Logística Nacional. Esto con el fin de
suplir los recursos necesarios de personal, material y
servicios en el teatro de la guerra para el desarrollo de
operaciones militares o estado de emergencia4.
6) Del COL se desprende el COLOC (Comando Logístico
Conjunto), cuya función es la de recepcionar los
recursos centralizados y distribuirlos en los teatros de
operaciones.

2 Joint Chiefs of Staff (1994). Joint Tactics, Techniques, and Procedures for Movement Control.
3 U.S. Transportation Command. (2014).
4 Fuerzas Militares de Colombia Comando General. Manual de Doctrina Logística de las Fuer-
zas Militares,( 2012).

RESTRINGIDO
115
RESTRINGIDO

7) Mantener actualizados toda clase de registros


estadísticos, gráficos, tablas de marcha, disponibilidad
y capacidad de los medios de transportes, tiempos de
cargue y descargue, etc.; de acuerdo con las necesidades
de la Unidad.

8) Recomendar los procedimientos que deben seguirse en


cuanto a uso de vías, prioridades de empleo y medidas
de control del tráfico.

9) Coordinar con el Oficial de Operaciones, el empleo de


los medios de transporte: Férreo, automotor, aéreo, no
orgánico de la Unidad pero disponible en el área del
Teatro de Operaciones.

10) La Fuerza Aérea crea el Comando Unificado Aéreo


responsable de integrar las capacidades estratégicas
y medios de transporte de las Fuerzas, con el fin
de contar con una fuerza centralizada que pueda a
poyar el teatro de guerra. En lo que hace referencia al
transporte aéreo debe coordinar con los CODAS de los
teatros de operaciones para llevar a cabo los diferentes
apoyos de transporte de personal y material de manera
sincronizada.

b. Normatividad

Se deben tener en cuenta las normas y políticas, establecidas


a nivel Fuerzas, Comando General, Ministerio de Defensa
Nacional y normas gubernamentales relacionadas con la
actividad de transporte.

c. Planeación Conducción y Ejecución

1) Planeación

a) De acuerdo con la guía de planeamiento elaborada


por el comandante del Teatro de Operaciones,
donde se establece la misión general, el
comandante del comando de apoyo logístico
(CODA) en coordinación con el Oficial de Logística
del Teatro de Operaciones proceden a elaborar el
RESTRINGIDO
116
RESTRINGIDO

plan de apoyo de transporte que debe desarrollar


el sistema logístico en el Teatro de Operaciones,
CODA, con base en las consideraciones prescritas
en el anexo logístico. De igual forma, se establece
una coordinación conjunta, bajo la autoridad y
mando del comandante del Teatro de Operaciones,
con los encargados de las funciones logísticas:
personal, transportes, abastecimientos, sanidad,
comunicaciones, mantenimiento, construcciones y
asuntos civiles. Es importante considerar algunos
aspectos como:

(1) Verificar la duración de la operación

(2) Análisis de los requerimientos de la fuerza y


los recursos

(3) Análisis de los medios de transporte disponibles

(4) Evaluación de las limitaciones (físicas,


financieras y de sistemas de comunicación) de
las redes de distribución y transporte.

(5) Refinar el soporte logístico

(6) Desarrollo de conceptos básicos de distribución


de los recursos

(7) Seguridad y protección de los recursos

b) El ajuste de planes de transporte deben ser muy


reales teniendo en cuenta todos los escenarios
posibles permite acercar los recursos y medios a la
ejecución y de esta forma reducir las emergencias e
improvisaciones.

c) El planeamiento de despliegue debe ser metódico,


integral y planificado para que propicie una
automatización de los procesos concentrándose
en la distribución y sostenimiento que permita el
despliegue total de la campaña. El planeamiento
de empleo depende de la creación de los planes de
despliegue que permitan construir y ejecutar planes
RESTRINGIDO
117
RESTRINGIDO

logísticos con alcance, profundidad, viabilidad y


adecuados a la campaña u operación requerida5.
Aspectos dentro del planeamiento de transportes:
a) Determinación de necesidades
Presentar ante el escalón superior, (CODA) el
estimativo de las necesidades de personal, equipo
material o abastecimientos a transportar con el fin
de establecer los requerimientos.
b) Establecer las capacidades y posibilidades de las
rutas de abastecimiento, medios de transporte y
líneas de comunicación.
c) Se deben definir prioridades en la utilización de los
medios de transportes debido a que las capacidades
no logran satisfacer las necesidades; para ello es
necesario considerar el qué, quién dónde, cuándo y
para quién.
(1) Las fuerzas disponibles para el movimiento de
acuerdo a la cantidad de material.
(2) Determinar la característica y disponibilidad
del recurso civil o militar.
(3) Cuál es el tiempo presupuestado para planear
el movimiento.
(4) Determinar las capacidades para embarque
y desembarque de materiales nacionales y/o
internacionales.
(5) Determinar la capacidad de sostenimiento y
proyectar el potencial desgaste del sistema
logístico.
(6) Determinar el nivel de seguridad y protección
de las vías de abastecimiento y líneas de
comunicación.

5 Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (2000). Doctrina para el Apoyo Lo-
gístico de Operaciones Conjuntas.

RESTRINGIDO
118
RESTRINGIDO

(7) Determinar la visibilidad de los elementos en


tránsito a través de sistemas de información.
2) Conducción
El CODA tiene la responsabilidad de coordinar, dirigir
e integrar los medios de transporte, para que las
unidades logísticas del T.O desarrollen la conducción
de la maniobra logística y se lleve a cabo de manera
ágil los requerimientos y las entregas oportunas de los
abastecimientos, equipos y personal en el lugar indicado6.
Dentro de las funciones que debe cumplir el Director de
transporte del CODA se encuentran las siguientes:
Elaborar el anexo de transporte con rutas principales y
alternas.
Coordinación con las unidades logísticas de la zona del
interior, y empresas de transporte del T.O, para recibir el
apoyo en caso de requerirse.
a) Coordinar el movimiento y distribución de los
abastecimientos desde el CODA hasta las unidades
en la línea de operaciones.
b) Diseño y elaboración del mapa de ruta de los
abastecimientos, estableciendo principales y
secundarias de acuerdo a los diferentes factores de
limitación como clima y orden público.
c) Ubicación de los elementos de combate y unidades
subordinadas al menor nivel con el fin de realizar
coordinaciones efectivas que permitan la entrega
oportuna de los abastecimientos.
d) Administración y previsión de los riesgos que
puedan retardar la capacidad y efectividad del
sistema logístico de transporte.
e) Mantener comunicación constante y permanente
con las unidades que se encuentran en el Teatro de
Operaciones.

6 FF.MM. de Colombia Comando General. Manual de Doctrina Logística de las FF.MM. (2012).

RESTRINGIDO
119
RESTRINGIDO

f) Evaluar y solicitar las necesidades de las unidades


de combate ante el comando superior.

g) De acuerdo a la experiencia del Ejército de Estados


Unidos7, para la efectiva conducción y distribución de
los medios y recursos en el Teatro de Operaciones
conjunto es necesario la combinación de tres
factores:

(1) Visibilidad: en las prioridades entre unidades,


requerimientos, factores METT-T, capacidades,
limitaciones, automatización logística y
sistemas de seguridad.

(2) Capacidad: en infraestructura logística


(vías terrestres, férreas, fluviales), Material
(medios, herramientas, sistemas logísticos,
abastecimientos), personal y entrenamiento.

(3) Control: en la organización, doctrina,


desempeño de las métricas, liderazgo y control
financiero.

3) Ejecución

La ejecución de las funciones logísticas de


transportes,(maniobra de transporte) tienen la misión
de garantizar la entrega oportuna en la cantidad y
calidad requerida de los abastecimientos para suplir las
necesidades de la tropa de unidades de combate que
garantice la sostenibilidad de las operaciones8. Función
que cumple las unidades logísticas de las Fuerzas del
Teatro de Operaciones.

Dentro de las principales funciones se identifican las


siguientes:

a) Facilita la integración de los medios de transporte


dentro de uno o varios teatros de operaciones.

7 Joint Doctrine for the Defense Transportation System (1997).


8 Mckay, R. & Flowers, K. (2000). Transformation in Army Logistics

RESTRINGIDO
120
RESTRINGIDO

b) Dispone de la información oportuna para conocer la


situación de los medios de transporte
c) Mantener comunicación directa y constante con los
niveles operativos y Logísticos superiores con el fin
de solicitar a tiempo lo necesario para el desarrollo
de la maniobra.
d) El control en cada uno de los procedimientos y la
administración adecuada del recurso y utilización
de rutas permiten la eficiencia en el desarrollo de la
función de transportes y el respectivo aumento en la
capacidad de combate de las tropas. La eficiencia
en el sistema logístico de transportes envuelve:
(1) Organización conjunta y subordinada entre
el comandante del teatro de operaciones y el
director logístico que permita un control preciso
de los movimientos.
(2) Manejo de autoridad conjunta entre el director
logístico de transportes y el delegado por el
comandante del teatro de operaciones que
permita una mayor organización de los medios
y recursos.
(3) El flujo continuo y coordinado de los recursos
que garantice el desarrollo de todas las
capacidades del sistema.
e) Es necesario poner en práctica algunos principios
del control de movimientos para la administración
de las operaciones de transporte, como:
(1) Control centralizado y ejecución descentraliza-
da: De esta forma, se satisfacen los requeri-
mientos hasta el más bajo nivel.
(2) Movimientos fluidos y flexibles: El sistema
de transportes debe ser lo suficientemente
flexible para cambiar, acorde con la situación
o modificaciones en la misión. El sistema debe
garantizar el flujo continuo de materiales y
servicios.
RESTRINGIDO
121
RESTRINGIDO

(3) Movimientos regulados: El control de los


movimientos por autoridades previenen
congestión y conflictos en la planificación de
rutas. El manejo adecuado de los recursos de
transportes y la aplicación de la tecnología a la
estructuración de redes de conexión para las
rutas incrementan la capacidad del sistema y
regulan su operación.
(4) Maximizar la capacidad de carga: Esto
esta guiado al uso adecuado y efectivo de
capacidades del sistema en cumplimiento de
los requerimientos del comando del teatro de
operaciones. No es simplemente limitar el uso
de activos sino maximizar su beneficio.
(5) Soportar el apoyo en el área adelantada como
factor multiplicador del combate.

31. MEDIDAS BÁSICAS PARA EL USO DE LOS MEDIOS DE


TRANSPORTE
a. Buscar el mayor rendimiento a través de:
1) Utilización de la capacidad total de la carga de acuerdo
al medio de transporte.
2) Aprovechar al máximo los medios de transporte
existentes.
3) Lograr la vinculación de carga y descarga en los medios
de transporte con condiciones para el doble movimiento.
4) Utilización de medios de transporte para evacuaciones
en rutas de retorno.
b. Utilizar en lo posible la misma clase de transporte desde el
sitio de origen hasta el destino, minimizando de esta forma
el transbordo de personal, material y/o suministros de una
forma innecesaria.
c. Enfatizar la utilización de medios de transporte con mayor
flexibilidad que proporcionen seguridad, movilidad y
sostenibilidad al apoyo logístico.
RESTRINGIDO
122
RESTRINGIDO

d. La distribución efectiva de los recursos está basada en


un excelente sistema logístico de transporte. Al ser un
movimiento totalmente físico, mantiene dinámico, flexible y
adaptable al entorno y los medios para suplir las necesidades
de las unidades de primera línea. De esta forma, se incluyen
diferentes medios de movilización como son el terrestre,
aéreo y/o marítimo. Así mismo, cobra gran importancia la
evaluación de las condiciones meteorológicas, la accesibilidad
de las vías de comunicación, las condiciones necesarias para
el transporte de la carga, también el volumen y peso de la
misma9.

Lo anterior conlleva al reto de hacer llegar los suministros de


manera más segura y rápida.

El sistema logístico de transporte refiere además del


movimiento de suministros en la zona de operaciones, la
recepción de insumos desde el exterior por adquisiciones o
apoyos de organizaciones extranjeras y/o países en varias
tareas. Este movimiento puede combinar los diferentes
medios de transporte como terrestre, aéreo, fluvial y marítimo.

32. TIPOS DE TRANSPORTE Y CARACTERÍSTICAS

a. Dependiendo de los requerimientos de transporte y las


características de las vías de comunicación se pueden
establecer ciertas ventajas y desventajas que delimitan las
capacidades para realizar las operaciones. Lo anterior se
puede determinar en variables de necesidades y posibilidades;
en la primera se encuentra la cantidad, la premura de entrega,
el tamaño, la distancia, las características del suministro, y el
destino final de los elementos transportados; en la segunda
variable se tiene los costos de los recursos, las condiciones
de acceso al área requerida para los abastecimientos el
transporte con el cual se cuenta10.

9 Joint Chiefs of Staff (1994). Joint Tactics, Techniques, and Procedures for Movement Control.
10 Joint Chiefs of Staff (1994).Joint Tactics, Techniques, and Procedures for Movement Control.

RESTRINGIDO
123
RESTRINGIDO

b. Es fundamental reconocer que el recurso logístico de


transporte no va a estar siempre con la disponibilidad y en
las condiciones requeridas para el desarrollo de la operación
y a su vez puede depender de otros factores tales como
el clima y el estado de las rutas de comunicación. De este
modo, se convierte en un reto para el Comandante del CODA
el Comandante del teatro de operaciones y sus equipos
de trabajo quienes determinan las probabilidades reales y
alternas, así como las necesidades con el fin de planificar
los medios de transporte principales y un plan secundario en
caso de que las circunstancias limiten su utilización.

c. De este modo, ellos tienen la tarea de analizar las siguientes


características de los medios de transporte para identificar
cuál se ajusta a la realidad de operación que están ejecutando.

1) Características de los diferentes tipos de transporte


(ventajas y desventajas). Aéreo (aviones y helicópteros).

a) Por su alto costo debe ser utilizado para acceso a


áreas limitadas topográficamente y zonas críticas
de conflicto así como para emergencias con el
personal.

b) Es un medio confiable y rápido.

c) Cubre áreas apartadas y de difícil acceso.

d) Facilita el acercamiento a las unidades de primera


línea.

e) El tipo de carga y volumen depende del tipo de


aeronave, lo cual puede limitar la capacidad en la
operación.

f) El factor meteorológico es indispensable para su


desarrollo.

g) Requiere de la disponibilidad de áreas específicas


para despegue y aterrizaje.

h) Requiere de zonas de abastecimiento y


reabastecimiento de combustible Jet A1, cercanas
a la zona de operaciones.
RESTRINGIDO
124
RESTRINGIDO

i) Los helicópteros permiten una mayor maniobrabilidad


y acercamiento a las zonas difíciles y áreas de
combate.
2) Terrestre (carreteras y caminos)
Su utilización está basada en las condiciones de
seguridad y físicas que permitan el acceso confiable
a los puntos de abastecimiento de las unidades. El
costo es menor y se tiene una mayor disponibilidad de
recursos .Es flexible ante el cambio inesperado en las
operaciones.
a) Mayor capacidad de carga y volumen.

b) Algunas vías de acceso no garantizan la estabilidad


y conservación de la carga, debido a su deterioro y
efectos climáticos.

c) La circulación en zonas críticas puede llegar a ser


de alto riesgo, ya que pueden presentarse asaltos y
ataques enemigos.

3) Cálculo de transporte requerido

Los siguientes aspectos se deben tener en cuenta para


establecer la cantidad y el tipo de transporte que se
requiere para la operación:
a) El destino de la carga

b) La distancia del recorrido

c) La cantidad de carga que se transporta


d) Las vías y rutas de acceso existentes
e) Las características y condiciones de las vías de
acceso
f) La urgencia que amerite la entrega del suministro
4) Control de los vehículos
Dentro de las posibilidades, se sugiere el contrato de
una compañía externa a través de la Agencia Logística
RESTRINGIDO
125
RESTRINGIDO

de las Fuerzas Militares para el transporte de víveres


y abarrotes, los cuales serían suministrados desde los
centros de almacenamiento de las unidades logísticas
del área de operaciones. El transporte de personal,
municiones y explosivos debería ser canalizado a través
de la flotilla de vehículos de las Brigadas Logísticas
hacia el CODA y las unidades de la División partícipes
en la operación dentro del teatro de operaciones.

Lo más importante en el manejo de los medios de


transporte es contar con controles efectivos que
garanticen las buenas condiciones el mantenimiento
y estado óptimo de los vehículos para hacer un uso
efectivo de los recursos disponibles.

Dentro de los procedimientos a tener en cuenta para el


desarrollo efectivo de la operación logística de transporte
están:

a) Nombrar una persona que se encargue de seguir al


pormenorizado todo lo referente a cada uno de los
vehículos con que se cuenta. Este individuo tendrá
la misión de supervisar el uso, mantenimiento
y seguimiento de las normas por parte de los
conductores.

b) Mantener al día las hojas de vida de los vehículos,


donde se pueda llevar un registro de las actividades,
condiciones, kilometraje, servicios mecánicos,
itinerarios y combustible consumido, entre otros.

c) Mantener la política de un solo conductor con


el fin de tener un mejor control y asignación de
responsabilidades en el uso y mantenimiento del
automotor.

d) Los conductores deben recibir instrucciones


específicas para el manejo de la hoja de vida, así
como de las normas de mantenimiento del vehículo
y de conducta que deben seguir en el desarrollo de
la misión.
RESTRINGIDO
126
RESTRINGIDO

e) Verificación del vehículo a diario por el conductor y


al inicio de la ruta debe notificar cualquier tipo de
inconveniente al supervisor.
f) Los documentos del conductor y del vehículo deben
estar al día (seguros y permisos).
g) Verificar a diario el nivel de aceite, nivel de
combustible, líquido del sistema hidráulico, líquido
de frenos, agua de la batería, agua del radiador,
presión de las llantas, tensión de correas, luces.
a) Terrestre (ferroviario)
Este medio de transporte es de gran valor para el
desarrollo de operaciones en Colombia y su uso
revertiría un efecto significativo en el acortamiento
de las líneas de abastecimiento y satisfacción de las
unidades de primera línea.
(1) Los costos asumidos para su funcionamiento
son bajos.
(2) Transporte de grandes cantidades de
abastecimientos y de suministros pesados.
(3) El proceso de cargue y descargue de los
abastecimientos requiere de tiempo y bastante
personal.
(4) Regularmente se requiere de otros medio de
transporte para acercar los suministros a la
estación ferroviaria, así como para llevarlos
hasta la zona de almacenamiento.
b) Marítimo
(1) Es utilizado en su mayoría para la recepción
de elementos y suministros desde el exterior.
(2) Requiere de muelles para recibir la carga y
acceder al puerto.
(3) Dispone de gran capacidad de carga y
volumen.
RESTRINGIDO
127
RESTRINGIDO

(4) Es un medio económico y seguro.

(5) El desplazamiento es lento y sometido a la


disponibilidad de carga.

(6) Es necesario contar con otros medios de


transporte para llevar los suministros hasta el
puerto y zona de almacenamiento.

(7) Los procesos de cargue y descargue del


material son lentos.

c) Transporte naval

La logística naval dispone de diferentes componentes


que deben permiten el desarrollo efectivo de las
operaciones a saber:

(1) El establecimiento continental: se conforma


de astilleros, centros de almacenamiento,
bases navales y dispensarios dispuestos a
atender necesidades en el desarrollo de las
operaciones.

(2) Bases terrestres avanzadas: Son esenciales


para el desarrollo de operaciones fuera de
las fronteras del país. Su prioridad estratégica
consiste en ser un eje de apoyo para la fuerza
naval en tierra.

(3) Bases navales flotantes: Son todos aquellos


buques auxiliares que se desempeñan en la
atención de necesidades en el área de fondeo
y desplazamientos para el suministro de
abastecimientos, remplazos, reparaciones de
material y servicios de personal.

(4) Grupos de reaprovisionamiento en el mar: Se


conforma por buques petroleros, tanqueros,
de provisiones, de transporte de materiales
o municiones, hospitales, y su fin consiste en
reabastecer en el mar a un grupo de tarea.
RESTRINGIDO
128
RESTRINGIDO

d) Fluvial

(1) Es de bastante utilidad para el abastecimiento


de unidades cercanas a los ríos y movilización
de víveres por limitaciones terrestres, aéreas o
por inundaciones.

(2) Generan un costo reducido en el desarrollo de


la operación logística.

(3) Permite el acceso a áreas de difícil acceso


terrestre y aéreo.

(4) La capacidad de carga en tamaño y peso es


limitada al tipo de embarcación.

(5) Su uso depende de la navegabilidad del río y


su tamaño.

(6) El desplazamiento es más lento que el


terrestre.

33. EL TRANSPORTE DE SUMINISTROS

a. Definiciones esenciales

1) Tiempo de carga y descarga. Es el espacio de tiempo


generado durante la carga y descarga de uno o varios
vehículos, así como también el tiempo para procesar la
documentación y de espera en fila para el procedimiento.

2) Punto de relevo. Punto específico donde es efectuado el


cambio de conductores hacia el lugar de destino.

3) Tiempo de movimiento. Tiempo transcurrido entre lugar


de origen del movimiento y destino final.

4) Tiempo de operación. El total de la sumatoria de tiempos


de movimiento, carga y descarga, el cual no debe superar
15 horas diarias.

5) Tránsito militar. Es el movimiento planificado de los medios


de transporte militar sobre las vías y carreteras teniendo
RESTRINGIDO
129
RESTRINGIDO

en cuenta las tácticas y técnicas doctrinales (columna


abierta, cerrada o por infiltración).Los movimientos
son aconsejables realizarlos en la noche sin luz o luz
parcial; la circulación y el control de los convoyes son
responsabilidades del Oficial de la función Logística de
transportes en el CODA.

6) Circulación de tránsito

a) Se deben escoger las vías de acceso principal y


secundario con el fin de movilizar los vehículos, y
embarcaciones militares en acorde con su capacidad
y de esta forma establecer líneas de abastecimiento
y comunicación en el desarrollo de las operaciones
logísticas11.

b) Es misión del Oficial del servicio técnico de


transportes en el CODA en coordinación con el
Oficial de Logística de la unidad en el teatro de
operaciones hacer una selección concienzuda de
vías de abastecimiento y líneas de comunicación
necesarias para el desplazamiento dentro y fuera
de la jurisdicción.

7) Líneas de Comunicación. Son vías que debido a su valor


estratégico y características son seleccionadas para el
desarrollo de las operaciones logísticas. Estas sirven
como apoyo desde el CODA enlazando con la zona de
comunicaciones hasta los bagajes de ASPC de campaña,
y el área de retaguardia del teatro de operaciones.

a) Líneas principales de comunicación. Se establecen


como de primer orden, ya que por sus características
permiten enfocar el fuerte del esfuerzo logístico.
Especialmente en el área de abastecimientos.

b) Líneas secundarias de comunicación. Debido a sus


características son utilizadas como alternas, con el
fin de evitar congestión en las vías principales y dar
agilidad en las operaciones logísticas especialmente
de transporte de material y evacuación de personal.
11 Manual de Logística del Ejército del Ecuador (2011).

RESTRINGIDO
130
RESTRINGIDO

c) Líneas auxiliares de comunicación. Aunque no son


tenidas en cuenta dentro de la planificación inicial y
tampoco son graficadas, son para uso ocasional en
caso de presentarse bloqueos o interrupciones en
las líneas principales o secundarias.

8) Vías de abastecimiento:

Las carreteras o caminos que presenten las mejores


características y valorización son seleccionadas para el
apoyo de la actividad logística principal como es la de
abastecimientos. Esta selección obedece a un estudio
analítico por parte del Oficial del servicio técnico de
transportes en el CODA en coordinación con el Oficial de
Logística de la unidad en el teatro de operaciones.

a) Vías de abastecimiento principal:

Vías terrestres y fluviales que por su característica y


valor son las seleccionadas para realizar la función
de transporte de abastecimientos.

b) Vías de abastecimiento secundario:

Son utilizadas para descongestionar las vías


principales y apoyar la función principal.

c) Vías de abastecimiento auxiliar:

Son las vías terrestres y fluviales utilizadas en forma


ocasional cuando se presentan inconvenientes en
el uso de las vías de abastecimiento secundarias o
principales.

d) Selección de las líneas de comunicación y vías de


abastecimiento.

Son valoradas bajo los siguientes aspectos:

(1) Dirección: Se busca la vía terrestre o fluvial


que más beneficie por su trayecto a la unidad
apoyada.
RESTRINGIDO
131
RESTRINGIDO

(2) Transitabilidad: Análisis de las vías terrestres


o fluviales con mayor capacidad de resistencia
para mantener el constante paso de transportes
militares.

(3) Longitud: Se toma como la distancia en


kilómetros y metros desde la unidad que apoya
hasta la unidad apoyada.

(4) Flexibilidad: Verifica las vías terrestres o


fluviales con mejores características para el
empleo de los diferentes tipos de vehículos
(pesados, medianos y livianos).

e) La idea de seleccionar la línea de comunicación


y vías de abastecimientos es lograr mayor
rendimiento, con menor desgaste y de esta forma
maximizar la capacidad operativa de la unidad en el
teatro de operaciones.
b. Control del Tránsito
1) El Oficial que maneja la función logística de transportes
en el CODA coordina con el Oficial de Logística del teatro
de operaciones la toma de medidas necesarias para
mantener el control y la disciplina en el flujo de las vías
de abastecimiento y líneas de comunicación, también
asesora a los comandantes de las unidades de ASPC
y Policía Militar en la selección de los puntos de control
de tránsito en el mapa así como localizar las patrullas de
tránsito y escoltas para las caravanas.

2) El control del tránsito debe garantizar el cumplimiento por


parte de los conductores de las disposiciones y normas
de tránsito, militares y civiles en los desplazamientos en
áreas con población.

3) El cumplimiento de esta misión está encargada


directamente a las unidades de Policía Militar, la
cual debe disponer de los medios de comunicación
necesarios para mantener el enlace constante entre
puntos de control y el convoy. De igual forma es posible
que la Policía Nacional apoye con algunos elementos.
RESTRINGIDO
132
RESTRINGIDO

a) Ubicación de los puntos de control de tránsito

El centro de operaciones para el desarrollo de


movimientos debe estar ubicado en el puesto de
mando bajo la supervisión del Oficial de la función
logística de transportes del CODA y el Oficial de
logística de la unidad del teatro de operaciones. La
ubicación de los puntos de control de tránsito se
realiza con prioridades a bifurcaciones de carreteras,
puentes, líneas de obscurecimiento parcial o total y
lugares de regular congestión.

b) Actividades en los puntos de control de tránsito

Los comandantes en los puntos de control deben


estar atentos a constatar y dejar registro del paso
de convoyes, así como disponer de paradas
para confirmar vehículos, conductores o informar
situación actual de las vías para tomar vías alternas,
desvíos o proceder al retorno. También informar al
puesto de mando puntualmente el desarrollo de
actividades y novedades.

c) Líneas de obscurecimiento, las cuales deben estar


graficadas en la carta y/o previstas en el plan
logístico.

(1) Línea parcial de obscurecimiento

Línea en el terreno en el cual los vehículos que


realizan un movimiento con dirección hacia
el enemigo deben utilizar luces medias. Si el
movimiento es hacia la retaguardia es posible
utilizar luces normales.

(2) Línea total de obscurecimiento

Línea en el terreno en la cual no es permitida


ningún tipo de luz debido a que los vehículos
pueden ser de fácil ubicación por parte del
enemigo.
RESTRINGIDO
133
RESTRINGIDO

d) Medidas básicas de seguridad:

Para el movimiento de suministros se debe prever


la protección contra robos, daños e inclemencias
del clima entre otros. De esta forma, se deben tener
en cuenta algunas medidas básicas de seguridad
como son:

(1) La carga no debe superar la capacidad


estipulada del vehículo.

(2) En rutas con vías deterioradas es factible la


aplicación del concepto carga segura, el cual
se refiere a no utilizar la máxima capacidad
con el fin de mejorar la maniobrabilidad del
vehículo.

(3) Si el vehículo no tiene carpa debe protegerse


la carga con un plástico o toldo.

(4) Se deben utilizar cuerdas para inmovilizar la


carga y evitar daños en los suministros.

(5) Si la carga es terrestre y sobrepasa la


dimensión del vehículo, debe ser señalizada
con una tela llamativa o de color rojo con el
fin de que otros vehículos tomen una distancia
prudente.

(6) Los vehículos que tienen puertas deben llevar


un sello que garantice la integridad de la carga,
el cual solo es removido en el destinatario.

(7) Se debe prever el manejo de la cadena de fro


para suministros que lo requieran, por lo cual
es necesario el uso de transporte con equipo
adecuado de refrigeración.

(8) Se debe manejar al detalle el transporte de


explosivos y municiones de acuerdo con las
normas básicas de estibamiento y agrupación
permitidas. No se debe mezclar nunca
iniciadores con cargas explosivas.
RESTRINGIDO
134
RESTRINGIDO

(9) Los materiales peligrosos no deben ser


transportados con suministros para el consumo
humano y deben tener una etiqueta que
permita la identificación exacta del producto.

(10) Los combustibles deben ser movilizados en


envases no metálicos. Si esto no es posible,
debe existir un aislante con el piso y paredes
que puedan iniciar una combustión. Así mismo,
los recipientes deben ser verificados al detalle
con el fin de identificar alguna fuga del líquido.

(11) En el transporte aéreo está restringido el


desplazamiento de combustibles y químicos
peligrosos.

(12) El transporte aéreo de generadores eléctricos,


motores fuera de borda, bombas para agua
debe hacerse sin combustible en el tanque.

34. FUNCIÓN LOGÍSTICA DE PERSONAL

Estructura y organización de la función logística de Personal

Figura 18 TOE de la Función Logística de Personal

Fuente: Jefatura Logística Conjunta.

RESTRINGIDO
135
RESTRINGIDO

a. Generalidades
El director de la función logística de personal, que hace parte
del CODA, debe coordinar con el oficial de personal del Estado
Mayor del Teatro de Operaciones, con el fin de asesorar al
comandante sobre todas aquéllas acciones relacionadas con
la administración y manejo de personal militar.
Los Batallones de Policía Militar, orgánicos, agregados
cumplen funciones de disciplina, ley, orden y manejo de
prisioneros de guerra. Las Compañías de los Batallones de
A.S.P.C, y pelotones de las compañas de A.S.P.C a nivel
Unidad Táctica, cumplen misiones de seguridad de los
puestos de mando adelantados. Por lo cual se considera que
la Policía Militar hace parte de la función logística de personal.
b. Normatividad
Manual de Doctrina Logística de las FF.MM. 4-9 del 2012.
Manual Manejo Recursos Humanos del J-1 Comando General
FF.MM.
Directrices y políticas de cada Fuerza.
c. Función
Consiste en proveer los medios necesarios para llevar a cabo
las actividades de reemplazo, evacuaciones y actividades
administrativas de bienestar del personal que hacen parte del
Teatro de Operaciones.
Las Unidades de Apoyo y Servicio para el Combate de
las Fuerzas que hacen parte del Teatro de Operaciones,
mantienen sus efectivos de acuerdo a la tabla de organización
y equipo correspondiente. De acuerdo a la situación
operacional pasan hacer parte del Comando de Apoyo
(CODA). La responsabilidad del CODA es suministrar los
medios de transporte necesarios para llevar a cabo la tarea
de reemplazos de efectivos desde la zona de retaguardia a la
zona de combate.
d. Capacidades
1) Planear, organizar, coordinar, dirigir y controlar todo el
personal civil y militar con el fin de obtener la máxima
eficiencia de los efectivos existentes.
RESTRINGIDO
136
RESTRINGIDO

2) La función de personal que cumple el oficial responsable


en el CODA, debe estar muy relacionada con la tarea del
miembro de Estado Mayor del Teatro de Operaciones.
Las actividades en el área logística son ejecutadas por
servicios técnicos especializados en cada función y otras
que son complementadas al desarrollo de las funciones
de dicho campo. Entre las organizaciones figuran “Policía
Militar” que lleva el peso para hacer cumplir la disciplina
ley y orden, prisioneros de guerra.

3) Además cumple con actividades concurrentes al


mantenimiento de la moral, relacionados con: Religiosos,
Justicia Militar, Postal, especiales.

4) Se considera que cada Fuerza de acuerdo a sus


normas y directivas administran su propio personal y, es
responsable del mantenimiento de efectivos y reemplazos
del personal de los componentes que participan en el
teatro de operaciones.

5) La responsabilidad del CODA es poner a disposición de


las Fuerzas los medios suficientes para los reemplazos
y relevos programados dentro del teatro de operaciones.

6) El Oficial responsable de la función Logística de Personal


que hace parte del CODA, es el encargado de mantener
informado al Comando Superior y Comandantes de
Fuerza, presentando el resumen diario de personal con
los registros pertinentes, para programar los reemplazos.

7) Coordinar con la función de Sanidad el proceso de


concentración de cadáveres, cementerios alternos,
entrega a familiares y sagrada sepultura.

8) El Director de la función Logística de Personal, facilita


al comandante del teatro de operaciones el manejo y
administración de personal manteniendo la moral y el
bienestar durante la misión, para lo cual debe considerar:

a) Obtener la efectividad de la Unidad (TO).

b) Facilitar el cumplimiento de la misión.


RESTRINGIDO
137
RESTRINGIDO

c) Mantener las relaciones con las Fuerzas y con el


sector civil.

d) Coordina con las Fuerzas la elaboración del plan de


bienestar para el personal que integran el Teatro de
Operaciones.

e) Cada Comandante del componente comprometido


en el T.O es responsable de la administración de su
Unidad.

e. Funciones específicas

1) Reposición de bajas: que supone una previsión numérica


que debe fijarse conjuntamente con la determinación de
necesidades y una previsión técnica para efectuar con
urgencia su traslado al T.O.

2) Traslados de personal: el transporte de personal desde


las Fuerzas al T.O, teniendo en cuenta la rotación
periódica de cargos y actividades que evitan el cansancio
por permanencia prolongada en ciertas actividades,
cumplir requisitos de ascenso y escalafonamiento de
posiciones como consecuencia lógica del incremento del
nivel jerárquico.

3) Elabora el plan específico de personal para apoyar el


T.O.

f. Consideraciones especiales

Como el manual de doctrina Logística Militar presenta


algunas deficiencias con respecto a la organización logística
de personal, especialmente a las actividades que deben
desarrollar las unidades de Policía Militar que hacen parte
del Teatro de Operaciones, se hacen algunas precisiones y
recomendaciones a las mesas para analizar la conveniencia
o inconveniencia, sobre las siguientes consideraciones:

1) Las Unidades de Policía Militar que hacen aparte del


Teatro de Operaciones, pasan bajo el mando del Director
del Comando de Apoyo-CODA.
RESTRINGIDO
138
RESTRINGIDO

2) Por lo anterior expuesto se considera que Policía Militar,


forma parte de la Función Logística de Personal.

3) El servicio logístico de Personal, incluye la P.M que


cumple funciones específicas para mantener la disciplina
ley y orden, prisioneros de guerra.

4) Velar por el cumplimiento de las leyes, órdenes y


reglamentos y por el mantenimiento de la disciplina y el
orden.

a) Control de Tránsito de vehículos.

b) Control de desplazamientos de individuos.

c) Proporcionar seguridad física de las instalaciones.

d) Brindar asistencia militar a las autoridades civiles en caso de


disturbios.

e) En coordinación con el Director de personal del CODA


mantiene actualizado el centro de información de prisioneros
de guerra y a los integrantes de las propias Fuerzas capturados
por el enemigo. (El centro de información de prisioneros de
guerra funcionará como un organismo dependiente de la
función de personal del CODA.

g. Mantenimiento de los Efectivos

1) Mantener actualizada la situación de Efectivos.,


determinando con exactitud la fuerza efectiva, la
disponibilidad y novedades, para ejecutar los reemplazos
durante la operación, de acuerdo a la tabla de reemplazos
de los Oficiales, Suboficiales y soldados de cada unidad.

2) En coordinación con el oficial de personal, analizan el


cálculo de bajas de acuerdo a la operación militar y a la
tabla de cálculo de bajas.

a) Cálculos de Personal – Prisioneros de Guerra.

(1) El manejo o trato a los prisioneros de guerra en


eventos de conflicto armado internacional en
donde el tratamiento a dicho personal se orienta
RESTRINGIDO
139
RESTRINGIDO

según los preceptos del Convenio de Ginebra


III relativo al trato debido a los Prisioneros
de Guerra y sus normas concordantes. Las
normas que protegen a los prisioneros de
guerra son específicas y fueron detalladas
por primera vez en el Convenio de Ginebra
de 1929. Se las precisó en el tercer Convenio
de Ginebra de 1949 El tercer Convenio de
Ginebra dispone una amplia protección
para los prisioneros de guerra. Define sus
derechos y establece normas detalladas sobre
El Derecho Internacional Humanitario (DIH)
también protege a otras personas privadas
de la libertad como resultado de un conflicto
armado sea de carácter interno o internacional.

(2) se sustenta en el cumplimiento del Convenio de


Ginebra, relativo al convenio I-II-III-IV suscrito
por Colombia el 12 de agosto de 1949, establece
que las Fuerzas Militares deben cumplir las
normas internacionales para realizar las tareas
que satisfacen las necesidades materiales de
vida de los prisioneros de guerra.

(3) Convenio I. Aliviar la suerte de los heridos


y enfermos de las Fuerzas Armadas en
campaña.

(4) Convenio II, Para aliviar la suerte que corren


los heridos y enfermos y los náufragos de las
Fuerzas Armadas en el mar.

(5) Convenio III, Trato debido a los prisioneros de


guerra.

(6) Convenio IV Protección a las personas civiles.

b) Elaboran cálculo de prisioneros de guerra para


disponer de los recursos necesarios, teniendo en
cuenta los siguientes factores:
RESTRINGIDO
140
RESTRINGIDO

La disposición de recursos necesarios para el


tratamiento de los prisioneros de guerra:

(1) Debe preverse o calcularse.


(2) Cantidad de prisioneros de guerra que se
capturarán, de acuerdo a la operación.
(3) Cantidad de civiles enemigos que habrá de ser
recluida.
(4) Cantidad de prisioneros de guerra que habrá
de ser retenida en el Teatro de operaciones.
(5) Cantidad de prisioneros de guerra que habrá
de ser evacuada del Teatro de operaciones.
c) Apoyo Logístico a la población Civil.
(1) Dentro de las misiones que el Ejército fija
a la logística, se encuentra la de satisfacer
determinadas necesidades de la vida de
la población civil. Entendiéndose, como el
abastecimiento de alimentación, agua, prendas
abrigo y atención sanitaria.
(2) La Convención de Ginebra, en relación con
la protección de las víctimas de los conflictos
armados internacionales, obliga a los estados
a garantizar la normalidad de las personas en
su honra, bienes, salud educación. Misión que
debe cumplir el director de la función logística
personal en coordinación con el jefe del
Departamento de acción integral del Comando
General de las fuerzas Militares.
(3) La protección a la población civil no debe
confundirse con el concepto de víctima del
conflicto. La protección internacional para este
grupo de personas está dada principalmente

RESTRINGIDO
141
RESTRINGIDO

por el artículo 3 común12 a los Convenios de


Ginebra, el IV Convenio de Ginebra relativo a
la protección de los civiles en tiempo de guerra
y los protocolos adicionales a los convenios de
Ginebra.

d) Manejo de Personal.

Se señalan en este punto los principales factores


relacionados con el manejo de personal que incidan
determinantemente en la operación, especialmente
en lo atinente a las siguientes áreas específicas:

e) Desarrollo y Mantenimiento de la Moral. Se


señalan en este punto los factores determinantes
de esta área, teniendo en cuenta especialmente
lo referente a:

(1) Moral y Servicios de Personal.

(2) Registro de Sepulturas.

f) Mantenimiento de la Disciplina, Ley y Orden.

(1) Responsable del manejo del puesto de mando.


De acuerdo directivas de las Fuerzas prever
10% de reservas.

12 El artículo 3 común dispone: Las personas que no participen directamente en las hostilida-
des, incluidos los miembros de las Fuerzas Armadas que hayan depuesto las armas y las
personas puestas fuera de combate por enfermedad, herida, detención o por cualquier otra
causa, serán, en todas las circunstancias, tratadas con humanidad, sin distinción alguna de
índole desfavorable basada en la raza, el color, la religión o la creencia, el sexo, el nacimien-
to o la fortuna o cualquier otro criterio análogo (…) A este respecto, se prohíben, en cualquier
tiempo y lugar, por lo que atañe a las personas arriba mencionadas: (…) a) los atentados
contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas sus formas,
las mutilaciones, los tratos crueles, la tortura y los suplicios; b) la toma de rehenes; c) los
atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratos humillantes y degradantes;
d) las condenas dictadas y las ejecuciones sin previo juicio ante un tribunal legítimamente
constituido, con garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civili-
zados. 2) Los heridos y los enfermos serán recogidos y asistidos. Un organismo humanitario
imparcial, tal como el Comité Internacional de la Cruz Roja, podrá ofrecer sus servicios a
las Partes en conflicto. Además, las Partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor,
mediante acuerdos especiales, la totalidad o parte de las otras disposiciones del presente
Convenio.

RESTRINGIDO
142
RESTRINGIDO

(2) El mantenimiento de efectivos lo planea cada


Fuerza.

(3) La Unidades no pueden estar por debajo del


mínimo de las TOE.

(4) Normas sobre reemplazos.

(5) Normas sobre la utilización del personal civil


en área de operaciones.

(6) Normas sobre creación de unidades.

(7) Normas sobre empleo de los soldados


(bachilleres)

(8) Normas sobre prisioneros de guerra.

(9) Normas sobre entrada de personal ajeno a las


unidades militares.

(10) Manejo interno del P.D.M.

g) Función de la Policía Militar P.M en el T.O.

(1) Dentro de las tantas misiones de la Policía


Militar, establecidas en las diferentes leyes,
órdenes, reglamentos, incluye, control de
tránsito, brindar escoltas, manejo prisioneros
de guerra, mantenimiento de orden y disciplina
entre el personal militar en comunidades
civiles.

(2) Instala el centro de Información de prisioneros


de guerra, bajo el mando del Comandante del
teatro de operaciones, pero con el control y
supervisión del Comando de Apoyo CODA.

(3) En coordinación con el director de la Función


logística de personal, y el director de Sanidad
organiza el Centro de registro de necrológico,
realiza las tareas relacionadas con la
información sobre personal fallecido: Lugar y
RESTRINGIDO
143
RESTRINGIDO

reunión de cadáveres, cementerios militares,


temporales y permanentes, transporte,
sanidad, entre otros.

35. FUNCIÓN LOGÍSTICA DE SANIDAD

Estructura y organización de la función logística de Sanidad

Figura 19 TOE de la Función Logística de Sanidad

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

a. Generalidades
Las guerras modernas tienen una capacidad de destrucción
masiva, lo que presentan un gran desafío para las unidades
de sanidad; que pueden enfrentar una gran cantidad de bajas
en poco tiempo, que alcanzan a exceder las capacidades de
las unidades de sanidad en el teatro de operaciones.
La Función Logística de Sanidad, debe articularse con las
normas de protección del Derecho Internacional Humanitario
contenido en los Convenios de Ginebra y sus Protocolos
adicionales relativa a la protección debida al personal médico
sanitario, los signos distintivos y el principio de inmunidad de
los funcionarios de la Cruz Roja y personal sanitario.
b. Función
La misión de la Sanidad Militar es la de mantener la salud
del personal militar y conservar su capacidad de combate.
RESTRINGIDO
144
RESTRINGIDO

La sanidad Militar es la responsable de prestar un servicio


integral en salud, mediante la integración de las tres
Direcciones de Sanidad de las Fuerzas y la Policía Nacional
generando un sistema articulado y funcional que incluya
todos los servicios relacionados con la salud, de promoción,
prevención y tratamiento de los pacientes, sin importar el tipo
de operaciones militares que se desarrollen (Operaciones
ofensivas, defensivas, de estabilización o de apoyo) ni el
escenario donde se lleven a cabo las mismas.
c. Normas
1) Manual de Doctrina Logística de las Fuerzas Militares
4-9 2012.
2) Manual de Estado Mayor y Mando Conjunto para las
Fuerzas Militares 3-26 2005.
3) Manual de Conducción Operativa para las Fuerzas
Militares 3-24 1999.
4) Políticas, normas emitidas por las Fuerzas
5) Normas de protección del Derecho Internacional
Humanitario contenido Convenios de Ginebra y sus
protocolos adicionales relativa a la protección debida
del personal médico, sanitario, los signos distintivos y
el principio de inmunidad de los funcionarios de la Cruz
Roja.
d. Niveles de servicios.
1) Atención pre hospitalaria en el teatro de operaciones
(Socorrista militar, Enfermero de Combate, Enfermeros
Militares).
Esta área funcional debe ser atendida por el personal
militar que ha recibido entrenamiento como socorrista
militar o Enfermero de combate, o por los Suboficiales
con formación en tecnología de enfermería, atención pre
hospitalaria o auxiliar de enfermería. Debe realizarse
en la zona de impacto siempre y cuando dicha zona
no represente peligro para el que brinda la atención en
salud o para el mismo herido en combate.
RESTRINGIDO
145
RESTRINGIDO

Una vez realizado la clasificación (TRIAGE) del(los)


herido(s), debe ser estabilizado para posteriormente ser
evacuado hacia un establecimiento de sanidad militar o
una entidad hospitalaria (Puesto avanzado de control de
daños – GATRA o Centro de Salud) donde se realizaría
un segundo nivel de TRIAGE, pero muchas veces el
segundo nivel de TRIAGE lo hace el centro hospitalario,
es decir, cuando en la zona de impacto el socorrista o el
médico toma la decisión de evacuar a la o a las víctimas
a un centro hospitalario.
a) Manejo inicial de trauma y Cirugía control de daños.
En esta área se realizan los procedimientos para
la atención de trauma de guerra y de urgencia
vital, la cirugía de control de daños, estabilización
del paciente y los protocolos de preparación para
el transporte del personal militar comprometido en
las operaciones militares, pero no van más allá las
necesidades en salud clasificadas como inmediatas.
Estas actividades son realizadas por médicos
especialistas que se han colocado en un puesto
avanzado, con el fin de apoyar y brindar el manejo
del trauma de los heridos provenientes del teatro
de operaciones, como un punto intermedio antes
de la llegada de los mismos a red de hospitalaria,
especialmente en lugares donde la capacidad
instalada hospitalaria es deficiente o donde la
intensidad de las operaciones lo requieran.
b) Evacuación y Traslado de pacientes.
La evacuación médica y el traslado de pacientes
es el movimiento eficiente, oportuno y de atención
en ruta de los heridos, lesionados o enfermos
realizado por el personal médico desde el campo
de batalla y/o hacia otros lugares de mayor nivel
de atención en salud. El suministro de cuidados
en ruta en vehículos equipados médicamente
o aeronaves, aumenta la probabilidad en la
recuperación de los pacientes y puede reducir la
discapacidad a largo plazo.
RESTRINGIDO
146
RESTRINGIDO

La evacuación sistemática de soldados enfermos,


lesionados o heridos en combate es un proceso
gradual que inicia desde el momento cuando surge
el requerimiento en el teatro de operaciones, lo cual
debe procurar realizarse en el menor tiempo posible,
teniendo en cuenta los medios disponibles para
la evacuación. Esta etapa incluye la clasificación
(TRIAGE) del herido para priorizar los movimientos,
proporcionar un medio de evacuación, realizar la
extracción del paciente en el teatro de operaciones
y proporcionar asistencia médica durante el trayecto
hacia una entidad de salud, con el fin anticipar
posibles complicaciones.

Cuando el sistema de evacuación médica se ve


copado con los pacientes, como en una situación
masiva de heridos, los activos de transporte no
médicos pueden ser requeridos para mover a los
heridos. La planificación previa para incorporar este
tipo de vehículos en la planeación de evacuaciones
asegura que el uso de estos activos se integra con
las plataformas dedicadas de evacuación médica.
Cuando se planifica el uso de los activos de
transporte no médicos, se deben solicitar al personal
médico o asistencial adicional para brindar atención
médica en el camino en estos vehículos.

c) Hospitalización.

Las víctimas reciben atención médica calificada


o especializada. En este nivel nuevamente se
cumple el proceso de clasificación (TRIAGE), bajo
la responsabilidad del médico coordinador. Este
médico y su equipo determinarán las prioridades de
atención de las víctimas, así como los procedimientos
terapéuticos a ser cumplidos por los servicios del
hospital.

d) Servicios de medicina preventiva y de promoción de


la salud
RESTRINGIDO
147
RESTRINGIDO

Evalúa el riesgo de salud del personal militar por


condiciones diferentes a las de origen operacional y
da las recomendaciones de protección. Se encargan
de verificar sean aplicadas las medidas diseñadas
para proteger al personal militar de enfermedades
trasmitidas por alimentos, agua, vectores y lesiones
generadas por las condiciones ambientales como
el golpe de calor. De igual manera se realiza la
monitorización de los programas de vacunación del
personal militar. Estas actividades se complementan
mediante la capacitación en promoción de la salud
y prevención de las enfermedades a nivel de los
integrantes de las Fuerzas Militares.

e) Inteligencia Médica Militar (Epidemiología del teatro


de operaciones).

Identificar las fuentes de riesgos ambientales y


operacionales con el fin de establecer las acciones
de prevención y mitigación que permita generar
respuestas rápidas, coordinadas y eficientes para
mantener la aptitud psicofísicas del personal y el pie
de fuerza disponible para las operaciones.

f) Servicios de control de estrés Combate

Son las actividades que deben desarrollar los


Programas de Salud Mental que se encuentren
vigentes. La misión de este servicio es ayudar
al Comandante en el control del estrés de
combate mediante la capacitación y consulta en
el control de los factores de riesgo, la promoción
de comportamientos positivos y asertivos como
estrategias de prevención del estrés de combate, y
la identificación, manejo y la gestión de la fatiga de
batalla del personal militar.

g) Servicio de apoyo diagnóstico

Son los servicios de salud relacionados con


radiología (Rayos X, ecografía), Laboratorio Clínico
y Servicio Transfusional.
RESTRINGIDO
148
RESTRINGIDO

h) Servicio de apoyo logístico.

Son los relacionados con los servicios de Biomédico,


estadística, sistema de información, almacenista,
entrenamiento, capacitación, entre otros. El apoyo
logístico debe ser ejecutado a nivel estratégico,
operativo o táctico. Estos tres niveles de apoyo
logístico se correlacionan con los tres niveles de la
guerra13.

36. PRINCIPIOS GENERALES DE OPERACIÓN14

a. Oportunidad: Responder en el menor tiempo posible a


las solicitudes de atención en salud del personal militar, de
manera que resuelvan las necesidades de los usuarios en
forma pertinente.

b. Eficiencia: Tomar el máximo provecho a los recursos


disponibles, para la consecución de un óptimo resultado,
en la prestación de un servicio para la maximización de la
capacidad psicofísica del personal.

c. Calidad: Implementar mecanismos de control a los servicios


prestados, para certificar al personal militar la calidad de la
atención prestada de acuerdo con estándares, aceptados
para procedimientos y prácticas profesionales en situaciones
de combate.

d. Equidad: Priorizar la atención a las necesidades de la


población militar, según las especificidades definidas en el
diagnóstico, las posibilidades de atención y la capacidad de
respuesta del Subsistema de Salud de las FF.MM. y la red
EXTERNA de prestadores.

e. Respeto: Brindar orientación a los actores del escenario del


teatro de operaciones, en razón a la resolución de situaciones

13 Joint Medical Doctrine.Joint Doctrine Publication 4-03 (JDP 4-03) 3rd Edition, March 2011
14 Fm 4-02.6 (Fm 8-10-1) The Medical Company Tactics, Techniques and Procedures. August
2002. Headquarters, Department of The Army

RESTRINGIDO
149
RESTRINGIDO

propias del proceso de regulación y coordinación de


urgencias, sin desconocer la capacidad de los profesionales
institucionales a cargo.

f. Proximidad15: La ubicación de los activos de la sanidad militar


como apoyo a las operaciones de combate es dictado por la
situación táctica (misión, enemigo, el terreno, las tropas) los
factores de tiempo y distancias del teatro de operaciones a
las áreas bases, y la disponibilidad de los recursos para la
evacuación. La velocidad con la que se inicia el tratamiento
médico es muy importante en la reducción de la morbilidad y
la mortalidad. Los tiempos de evacuación médica deben ser
minimizado mediante la asignación eficiente de los recursos
y la ubicación idónea de las instalaciones de tratamiento
médico. El punto de manejo de trauma no puede ser
localizado tan adelante que interfieren con la conducción de
las operaciones de combate o que puedan ser objetivo del
enemigo, ni tan alejado del teatro de operaciones que retrase
el tratamiento médico debido un tiempo de evacuación
alargado.

g. Flexibilidad: Debido a un cambio en los planes tácticos


u operaciones, se puede requerir la redistribución o la
reubicación de los recursos médicos para satisfacer las
necesidades cambiantes, sin que represente la destinación
de más recursos médicos que se requieren para apoyar
las densidades esperadas paciente y heridos en combate.
Cuando la carga de pacientes supera los medios disponibles
para el tratamiento, puede ser necesario dar prioridad a los
pacientes que pueden ser devueltos a la actividad militar
lo más pronto posible, en lugar de aquellos que están más
gravemente heridos.

37. PROCESO DE ATENCIÓN GRADUAL DE PERSONAL EN


SALUD OPERACIONAL

a. La atención médica se proporciona de manera progresiva, la


cual va desde los primeros auxilios brindados en el lugar donde
15 Fm 4-02.6 (Fm 8-10-1) The Medical Company Tactics, Techniques and Procedures. August
2002. Headquarters, Department of The Army

RESTRINGIDO
150
RESTRINGIDO

es herido el personal militar hasta el manejo médico definitivo


especializado. Esto puede comprender la reanimación y
estabilización de las funciones vitales, los procedimientos
de cirugía de control de daños, y el tratamiento definitivo.
Articulado con todas estas intervenciones, están los requisitos
para evacuar al siguiente nivel de atención en tiempo y forma
adecuada, para maximizar las posibilidades de supervivencia
y reducir al mínimo el riesgo de discapacidad futura en el
personal militar herido16.

b. La operación de un Sistema Integrado de Atención, Evacuación


y Traslado Médico está varios procesos que van desde la
solicitud que realiza el comandante de la unidad táctica de
evacuación hasta el direccionamiento y la prestación de
los servicios de salud, por parte de la Red Interna de los
Establecimientos de Sanidad Militar, el Grupo Avanzado de
Trauma (GATRA), el Hospital Militar Central (HOMIC) o la red
externa de hospitales que se encuentran en el País. Por lo
anterior, es necesario identificar cada uno de estos escalones
y los actores que intervienen en este engranaje, como se
muestra en la siguiente figura:

Representa el proceso de evacuación del personal herido


desde la zona de combate hasta el último nivel de atención
(Hospital Militar Central en Bogotá)

16 Joint Medical Doctrine.Joint Doctrine Publication 4-03 (JDP 4-03) 3rd Edition, March 2011.

RESTRINGIDO
151
RESTRINGIDO

Figura 20 Proceso de atención gradual de personal en salud operacional

1ra. Fase 2da. Fase 3ra. Fase


de Atención de Atención de Atención

Grupo MEDEVAC (CNRP)


Aerotransportable de
Soporte Vital Avanzado II - III Nivel de
en Trauma (GATRA)
complejidad
Hospital
Teatro de Operaciones Red Interna
Punto de Apoyo
Zona de Combate CASEVAC
para el combate MEDEVAC
(Fuerzas)
(CNRP)
HOMIC
Socorrista Enfermero Especialista IV Nivel de
Militar Combate en trauma complejidad
Hospital
Lugar del Atención Prehospitalaria
Red Interna
evento
II - III Nivel de
complejidad

Atención Atención Atención y


bajo Táctica en el manejo
fuego teatro de inicial de
operaciones trauma

Atención prolongada en teatro de operaciones

Cirugía control de daños

Proceso Gradual de Atención en Salud Operacional

Fuente: Dirección General de Sanidad FF.MM

c. El cuidado de los heridos o enfermos inicia desde el punto


de impacto, en la zona de combate. Los pacientes reciben
un cuidado bajo fuego mientras se realiza la extracción hacia
el punto de apoyo para el combate, ubicado en el teatro
de operaciones, en donde se realiza un TRIAGE inicial de
la situación del o los pacientes, y se procede al traslado
táctico de herido o enfermos (CASEVAC) con destino
al Grupo Avanzado de Trauma (GATRA), la red interna
Establecimientos de Sanidad o la red externa de entidades
de salud, las cuales no incluyen cuidados médicos durante
el traslado por las características y gravedad de las lesiones,
o puede llegar a ser apoyado por enfermeros militares,
con capacitación en auxiliares de enfermería o atención
prehospitalaria.

RESTRINGIDO
152
RESTRINGIDO

d. Una vez estabilizado el paciente, se realiza un traslado


medicalizado (MEDEVAC), proporcionándoles todos los
cuidados durante la ruta, con destino hacia las instalaciones
médicas donde se hace la atención definitiva, procedimientos
quirúrgicos y médicos especializados, reconstrucción,
rehabilitación y convalecencia.

e. Fases de Atención

1) Fase 1 de atención

En esta fase se encuentra inmersa la atención inicial en


el teatro de operaciones, la cual es brindada por personal
militar que ha recibido entrenamiento como socorrista
militar o enfermero de combate. La misión específica
en esta fase es realizar las medidas necesarias para
estabilizar el paciente (mantener vía respiratoria,
detener el sangrado y evitar el shock hipovolémico) y
permitir la evacuación a la siguiente fase de la atención17
, por lo general bajo la supervisión de un médico, el
cual normalmente hace parte de un Establecimiento de
Sanidad Militar cercano al teatro de operaciones.

2) Fase 2 de atención

En esta fase se realiza la recepción y clasificación de


los pacientes, la cual cuenta con la capacidad de brindar
atención de nivel I, procedimientos de reanimación y el
tratamiento inicial de heridos o enfermos provenientes
del teatro de operaciones. Dependiendo de la zona
donde se encuentren las operaciones, pueden contar
con el apoyo del Grupo Avanzado de Trauma (GATRA),
el cual realiza procedimientos quirúrgicos de control de
daños.

a) El procedimiento de evacuación táctico (CASEVAC)


y traslado médico (MEDEVAC) se realiza previa
evaluación del estado de salud del paciente. El

17 Fm 4-02.6 (Fm 8-10-1) The Medical Company Tactics, Techniques, And Procedures. August
2002. Headquarters, Department of TheArmy.
RESTRINGIDO
153
RESTRINGIDO

desarrollo de este tipo de misiones, en muchas


ocasiones requiere la coordinación entre las
tres Fuerzas, con el fin de disponer del medio
terrestre, acuático o aéreo más adecuado teniendo
en cuenta la condición médica del herido y la
situación operacional del área donde se encuentra
el paciente. Se realizan misiones de Búsqueda y
Rescate en situación normal (SAR) o bajo fuego
enemigo (CSAR), estas misiones son desarrolladas
por unidades netamente operativas del Ejército
Nacional, Armada Nacional o Fuerza Aérea.

b) Las Fuerzas Militares se han fortalecido con


aeronaves medicalizadas presurizadas y no
presurizadas acondicionadas para uso exclusivo de
traslado de pacientes de todo el territorio Nacional,
con una mayor autonomía y velocidad para los
desplazamientos, las cuales están destinadas para
uso exclusivo como ambulancias aéreas, las cuales
cuentan con recurso humano especializado en
traslado Aero médico y equipos de alta tecnología.
Así mismo, con destinación exclusiva, se cuenta con
los helicópteros UH60L, y se configuran aeronaves
tipo C-90, C-130, C-295 y CN-235b.

3) Fase 3 de atención

Es la fase de rehabilitación funcional, la cual se


proporciona de acuerdo con la necesidad clínica de cada
caso, dirigiendo a los menos graves a las instalaciones
de atención primaria y a los Centros de Rehabilitación,
los casos de mayor complejidad de atención.

Una vez que el paciente se ha estabilizado y ha pasado


la fase aguda de la lesión, se da inicio a la etapa de
rehabilitación primaria, que se lleva a cabo en el Hospital
Militar Central, que en coordinación con el Centro de
Rehabilitación de las Fuerzas Militares de Colombia,
permiten obtener un soldado rehabilitado con prótesis
adaptadas. Posterior a esta fase, el militar ingresa al
RESTRINGIDO
154
RESTRINGIDO

programa de rehabilitación integral del Ministerio de


Defensa Nacional, con el fin de iniciar el proceso de
inclusión social y laboral de los heridos en combate.

38. MISIONES PARTICULARES

a. Dirección General de Sanidad Militar (Nivel COLOC)

1) Movilizar un equipo de médico y asistencial, para dar


el apoyo necesario a las operaciones militares que
se adelanten dentro y fuera del teatro de operaciones
designado.

2) Establecer canales de comunicación con el Ministerio de


Salud y de Protección Social para coordinar la respuesta
de la Red Hospitalaria de la Región y del País.

3) Asesorar al Comandante del Teatro General de


Operaciones, para la toma de decisiones relacionadas
con salud para realizar intervenciones inmediatas.

4) Activar el Grupo Aero transportable de Soporte Vital


Avanzado en Trauma GATRA y coordinar las actividades
necesarias con las Direcciones de Sanidad para la
operación y mantenimiento del mismo, por el tiempo
que se requiera de acuerdo a los lineamientos legales
vigentes establecidos.

5) Apoya el suministro de los requerimientos necesarios


para atender la demanda de servicios elevado por
el Comandante Médico del Teatro de Operaciones,
realizando la gestión correspondiente ante el Ministerio
de Defensa, o ante quien corresponda realizar el apoyo
logístico a nivel estratégico.

6) Realiza la presentación al Estado Mayor Conjunto


del estudio de viabilidad y pertinencia para definir la
continuidad, reubicación o desmovilización del Grupo
Aerotransportable de Soporte Vital Avanzado en
Trauma (GATRA) o del esquema de atención en salud
implementado.
RESTRINGIDO
155
RESTRINGIDO

7) Verificará el suministro continuo de medicamentos


e insumos médicos, que sean requeridos por el
Comandante Médico del teatro de operaciones, con
destino a las Unidades.
b. Comandante Médico del Teatro de Operaciones (Nivel CODA)
1) Realiza la evaluación rápida de la situación en el teatro de
operaciones, para determinar las necesidades iniciales
en salud.
2) Realizar la Apreciación y Análisis en Salud Operacional
– Inteligencia Médica Militar como una herramienta que
aporte a la gestión del riesgo en salud operacional, al
mantenimiento de la aptitud psicofísica, el mantenimiento
del pie de fuerza y la disminución de las bajas por causa
médica.
3) Realizar un estudio preliminar del teatro de operaciones
asignado, con el fin:
a) Determinar el alcance y la magnitud de la situación
(estimación de heridos y bajas).
b) Estimar las necesidades de recursos urgentes.
c) Desarrollar un plan de sectorización en salud con
la red hospitalaria pública y privada del teatro de
operaciones.
d) Establecer prioridades.
e) Identificar los riesgos generales.
f) Identificar los problemas de infraestructura.
g) Identificar posibles lugares seguros para la ubicación
del GATRA.
4) Asesorar al Comandante del Teatro de Operaciones,
para la toma de decisiones relacionadas con salud para
realizar intervenciones inmediatas.
5) Proporcionar enfoque médico dentro de la toma de
decisiones y en el proceso de planificación de las
actividades de apoyo a nivel del CODA.
RESTRINGIDO
156
RESTRINGIDO

6) Coordinar el alistamiento y activación de los planes de


reacción de los Establecimientos de Sanidad Militar, a los
cuales pueden llegar remitidos pacientes provenientes
del teatro de operaciones

7) Identifica la red hospitalaria pública y privada disponible


en el teatro de operaciones, definiendo nivel de
atención, servicios disponibles (salas de cirugía,
UCI, hospitalización, urgencias, ayudas diagnósticas,
banco de sangre, entre otros), ambulancias básicas
y medicalizadas, empresas de transporte especial de
pacientes.

8) Realiza la monitorización de las evacuaciones aéreas,


terrestres y marítimas que se registren en el teatro de
operaciones.

9) Realiza coordinaciones de enlace entre los


Establecimientos de Sanidad Militar que se encuentre en
el teatro de operaciones, identificando nivel de atención
y capacidad instalada de los mismos.

10) Realiza el direccionamiento y asesoramiento de tipo


asistencial y técnico, a los jefes de los Establecimientos
de Sanidad Militar que se encuentren en el teatro de
operaciones.

11) Recibe el requerimiento consolidado de necesidades


botiquines (M3, M4, M5) de las Unidades Militares.

12) Consolida las necesidades de reabastecimiento de


insumos de los botiquines en el teatro de operaciones.

13) Coordina las prioridades de la distribución de los insumos


médicos de acuerdo a las necesidades operacionales.

14) Realiza coordinaciones con las secretarias de salud


departamentales y distritales que se encuentren
en el teatro de operaciones a través de los Centros
Reguladores de Urgencias y Emergencias, para que
activen las alertas del sistema de salud de la región, para
que realicen el alistamiento necesario para la atención
de pacientes provenientes del teatro de operaciones.
RESTRINGIDO
157
RESTRINGIDO

15) Activa del Sistema Integrado de Atención, Evacuación


y Traslado Médico – SIATEM, estableciendo
coordinaciones con las Fuerzas para las evacuaciones
tácticas y con el Centro Nacional de Recuperación de
Personal – CNRP, para el traslado masivo de heridos o
el traslado aeromédico, posterior a la estabilización de
los pacientes en la red interna o externa de atención.

16) Realizar coordinaciones entre el Sistema Integrado de


Atención, Evacuación y Traslado Médico (SIATEM) y
el Grupo Aerotransportable de Soporte Vital Avanzado
en Trauma (GATRA) y los Establecimientos de Sanidad
Militar de II Nivel, la red externa disponible y/o Hospital
Militar Central, con el fin de optimizar el uso de los recursos
disponibles y la capacidad instalada, reduciendo con ello
la mortalidad del personal herido en combate.

17) Verifica el apoyo logístico realizado por la Fuerza


para el GATRA, relacionado con la seguridad de
instalaciones y personal, comunicaciones, transporte,
líneas de abastecimiento hacia las Unidades Militares
adelantadas, suministro de agua potable, áreas de
descanso y alimentación.

18) Verifica la asignación de personal a los cuales se les


asigna la función de camilleros, y que estén disponibles
en el área de atención del GATRA.

19) Mantiene el control del sistema de referencia y


contrarreferencia del personal proveniente del teatro de
operaciones.

20) Establece canal de comunicación efectivo con el Director


General de Sanidad Militar y el Director de Sanidad de
la Fuerza, para informar las novedades registradas y
relación de personal atendido.

21) Eleva los requerimientos de insumos, equipos biomédicos


y medicamentos que sean requeridos a nivel del GATRA,
los Establecimientos de Sanidad Militar y de botiquines
de las Unidades en el teatro de operaciones.
RESTRINGIDO
158
RESTRINGIDO

22) Verifica el registro de la información del personal militar


herido, lesionado o enfermo proveniente del teatro
de operaciones, por parte de los Establecimientos de
Sanidad Militar o el GATRA que se encuentren bajo su
jurisdicción.

23) Elabora la apreciación de situación de salud, con el fin de


definir la pertinencia para la continuidad, reubicación o
desmovilización del Grupo Aerotransportable de Soporte
Vital Avanzado en Trauma (GATRA) o del esquema
de atención en salud implementado en el teatro de
operaciones.

RESTRINGIDO
159
Figura 21 Organigrama Sanidad Militar

COMANDO
GENERAL FF. MM.

JEFE ESTADO MAYOR


CONJUNTO FF. MM. Dirección de Sanidad
Hospital Militar Ejército Nacional
Central

DIRECCIÓN GENERAL Dirección de Sanidad


DE SANIDAD MILITAR Armada Nacional
RESTRINGIDO

RESTRINGIDO
Comando Logístico
COLOC Dirección de Sanidad
160

Fuerza Aérea

01 Coronel
Comando de Apoyo COMANDANTE MÉDICO
DEL TEATRO DE 01 Mayor o Capitán
CODA
OPERACIONES 03 Suboficiales

GATRA

Organización del Sistema Integrado de Sanidad Militar para atender al personal que se encuentran operando
en los diferentes teatros de operaciones.
Fuente: Sanidad Militar Comando General FF.MM
Figura 22 Flujograma de Movilización de Equipo de Respuesta

Situación: 0 - 10 Horas 10 - 24 Horas 24 - 48 Horas 48 - 72 Horas

ALERTA EVALUACIÓN MOVILIZACIÓN


DESPLIEGUE RÁPIDA DE RECURSOS

Conformación Arribo testro de Evaluación de


DGSM Operaciones necesidades
del Equipo
RESTRINGIDO

RESTRINGIDO
Reunión nivel Coordinaciones de
Alistamiento para
CODA reabastecimiento
Solicitud de el despliegue
Informe de
161

activación Modelo
eventos
de atención
Reunión
Activación/Movilización Coordinación
Despliegue representante
MINSALUD

Orden de Plan de atención Informe Solicitud de


JEMC Operaciones Situación insumos y material

Gestión de la información
Producción de informes y retroalimentación

Proceso para la movilización del equipo médico de respuesta, generado por la alerta, despliegue del equipo,
evaluación rápida y movilización de recursos.
Fuente: Sanidad Militar Comando General FF.MM.
RESTRINGIDO

Figura 23 Plan de Acción

ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE META

1. Alistamiento 1. Verificación del 1. JTH DISAN Cumplir con el


y transporte de personal nombrado EJC ARC FAC alistamiento de la
personal para el CODA y 2. DISAN EJC – totalidad de personal,
GATRA. ARC – FAC incluyendo evaluación
2. Realización de preoperacional,
3. DISAN EJC – concentración y
fichas médicas ARC – FAC
preoperacionales. transporte al área de
SOPE DGSM operaciones.
3. Concentración de 4. Transportes
personal. CATAM
4. Transporte al
teatro de operaciones.

2. Alistamiento de 1. Alistamiento y 1. SOPE EJC. Concentrar en CATAM


material, equipo transporte Puesto de los hospitales de
e insumos de Socorro del BASAN a campaña, insumos,
sanidad CATAM. medicamentos y
2. Alistamiento y 2. JESM BRIM 1 – personal necesarios
coordinación de CBAMOV. y de las ambulancias
disponibles en la zona
3. transporte vía de retaguardia del
terrestre FRSS de teatro de operaciones.
BRIM 1 al Área de 3. JESM CATAM.
operaciones.
4. Alistamiento y
transporte de Speer a
4. Grupo Técnico
CATAM.
CATAM.
5. Transporte de
Puesto Socorro EJC 5. SOPE DGSM
y Speer de ESM
CATAM a Aeronave.
6. Alistamiento
de insumos y 6. DISAN EJC –
medicamentos ARC – FAC
acuerdo lista de
chequeo y transporte
a CATAM.
7. Alistamiento de
ambulancias ubicadas
en la zona cercana al
teatro de operaciones.

RESTRINGIDO
162
RESTRINGIDO

ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE META

3. Transporte 1. Coordinación Colocar en el teatro de


de personal y de transporte operaciones el hospital
equipo sanitario aéreo desde 1. DGSM de campaña, insumos
de campaña Bogotá de la carga y medicamentos
hacia el Teatro de y pasajeros con necesarios.
Operaciones. JOA – DIOPE.
2. Coordinación
de transporte
aéreo de personal
militar de sanidad,
concentrado 2. DGSM
en ciudades
diferentes a
Bogotá al teatro de
operaciones.
3. Coordinación
de transporte 3. DISAN ARC
terrestre del FRSS
de Corozal a
Riohacha.

4. Ubicación del 1. Determinación 01 hospital de campaña


Hospital de Cam- del área de ubica- 1. DGSM armado en el teatro de
paña conformado ción Hospitales de operaciones.
por un puesto Campaña.
de socorro EJC 2. Armado de 2. DISAN EJC-
– BASAN, un Hospitales de ARC-FAC
Spear ARC y un campaña. SOPE DGSM
Spear FAC.

5. Atención 1. Atención 1. Socorrista Garantizar una


Prehospitalaria y prehospitalaria militar evacuación oportuna,
transporte de los de acuerdo al Enfermero combate eficiente y segura en el
heridos del teatro entrenamiento 2. Comandante menor tiempo posible del
de operaciones al recibido. Médico asignado. teatro de operaciones
grupo avanzado 2. Reporte al Grupo Avanzado de
de trauma. comandante trauma.
médico al centro
operaciones
conjunto.

3. Evaluación y 3. Comandante
direccionamiento Médico asignado.
sobre tipo de
evacuación.

4. Evacuación 4. Comandante
táctica helico- Médico del teatro
portada, CSAR operaciones
o terrestre hacia sanidad – J3
Grupo avanzado asignado al teatro
de trauma. de operaciones

RESTRINGIDO
163
RESTRINGIDO

ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE META

6. Recepción, 1. Clasificación 1. Médico general Estabilización de


Clasificación triage. GATRA pacientes y control de
de heridos y Enfermero jefe daños.
atención medico GATRA.
quirúrgica en el 2. Identificación y
GATRA 2. Enlace del J1
reporte personal o quien haga sus
veces, asignado
al teatro de
3. Atención operaciones.
quirúrgica personal 3. Grupo
GATRA. quirúrgico GATRA.
4. Personal
médico
4. Atención Enfermería GATRA.
postquirúrgica.

7. Transporte de 1. Definición 1. Comandante Traslado de heridos


heridos desde destino de GATRA. a mayor nivel de
GATRA a los evacuación. complejidad
establecimientos 2. Comandante
2. Coordinación Médico del teatro
sanidad militar o traslado
redes hospitalaria operaciones.
secundario.
externa de mayor 3. CNRP.
complejidad. 3. Traslado
aéreo 4. Comandante
medicalizado Médico del teatro
4. Traslado operaciones.
terrestre.

8. Atención 1. Recepción Garantizar la adecuada


de heridos en de heridos en 1. JESM de ciu- atención de atención
Establecimientos Establecimientos dad de destino. secundaria y terciaria del
de Sanidad de sanidad paciente.
Militar de mayor Militar de mayor
complejidad, complejidad y/o
HOMIC y/o red red externa
externa. 2. Atención 2. ESM
médica en HOMIC
establecimientos Red externa
de sanidad
militar y/o red
externa de mayor
complejidad.

RESTRINGIDO
164
RESTRINGIDO

ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLE META

9. Actividades 1. Estadísticas 1. S/O Logístico


administrativo- de atención GATRA
logísticas de y remisión de S/O Sanidad CODA
cierre. heridos.

2. Verificación 2. Tecnólogo y
estado final de Biomédico GATRA.
equipos puesto de
socorro.
3. Determinación
de consumo de 3. Regente
material médico GATRA.
quirúrgico y
medicamentos.
4. Desinstalación
de las carpas 4. DISAN EJC-
de acuerdo a ARC-FAC
procedimiento SOPE DGSM.
establecido.

Conjunto de actividades, tareas que debe desarrollar la función


logística de sanidad por parte del equipo responsable.

39. FUNCIÓN LOGÍSTICA DE CONSTRUCCIONES

Estructura y organización de la función logística de Construcciones

Figura 24 TOE de la Función Logística de Construcciones

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

RESTRINGIDO
165
RESTRINGIDO

a. Generalidades

Dentro del apoyo de combate, se encuentra el apoyo de


ingenieros, que a nivel T.O, está constituido por todos los
medios de las Fuerzas de este tipo, asignados, agregados,
refuerzos de entidades públicas o privadas existentes en el
área.

El comandante del comando de ingenieros depende


directamente del Comandante del teatro de operaciones, es
el responsable de asesorar, planear el empleo de los medios
de ingenieros disponibles.

Si bien es cierto que el planeamiento, supervisión y control de


todos los trabajos de ingenieros que se desarrollan en el T.O
es responsabilidad del comando de ingenieros, este debe
coordinar las actividades con el CODA, con el encargado de
la función logística de Construcciones para unificar esfuerzos
y coordinar acciones.

b. Normas generales

1) Manual de Conducción Operativa para las FF.MM. 2-24


1999

2) Manual empleo del batallón de ingenieros en operaciones”


el comandante del Ejército Nacional

En uso de las atribuciones legales que le confiere el


artículo 1°, capítulo II, numeral 4, literal i) del Decreto No.
1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de
Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1, (Público)”.

3) Manual de Doctrina Logística de las Fuerzas Militares


4-9 Tercera Edición 2012.

4) Normas y Directivas emitidas por las Fuerzas.

c. Conceptualización

1) Para cumplir esta función de ingenieros y construcción,


se cuenta con un Batallón de Ingenieros militares,
adscrito a la Jefatura de Ingenieros Militares del Ejército
RESTRINGIDO
166
RESTRINGIDO

Nacional y Batallones de ingenieros de las respectivas


Brigadas, Dirección de Ingenieros Armada Nacional,
Dirección de Instalaciones Fuerza Aérea Colombiana.

2) La función logística de Construcciones del CODA, es


la garante de coordinar con el comando de ingenieros
de Ejército y demás organizaciones de las fuerzas y del
estado del teatro de operaciones las acciones o tareas
de ingeniería o construcción, con base al planeamiento
estratégico que el Comandante del Teatro de Operaciones
haya concretado. Por tal razón es el responsable del
planeamiento y empleo de la unidad de ingenieros.

3) El Batallón de Ingenieros es orgánico de la Brigada a la


cual proporciona apoyo y a la División que conforma el
T.O empleando sus propios medios y/o aquellos que se
le agreguen o suministren. En circunstancias especiales
puede contar con medios pertenecientes a entidades
públicas o privadas, ya sean movilizados o que se
encuentren disponibles en el área.

4) Las Dirección de ingenieros de la Armada Nacional, la


Dirección de Instalaciones de la FAC, cumplen misiones
de acuerdo a lo planificado por el comandante del T.O.

5) El tamaño y tipo de la unidad de ingenieros para el


apoyo, depende directamente de las necesidades de las
unidades apoyadas y de las condiciones generales del
Teatro de Operaciones o Área de Operaciones.

6) Las Brigadas que conforman los teatros de operaciones;


mínimo deben contar con un Batallón de Ingenieros
Militares, para desarrollar trabajos de movilidad y contra
movilidad. De no tenerlo se agrega de otra unidad
operativa menor que no esté comprometida en la
operación.

d. Capacidades

Dentro de las capacidades generales del batallón podemos


detallar algunas: de acuerdo al Manual de Ingenieros Militares
RESTRINGIDO
167
RESTRINGIDO

1) Los ingenieros militares están en capacidad de apoyar:

a) Operaciones regulares ofensivas, defensivas y


retrógradas.

b) Operaciones aerotransportadas.

c) Operaciones en desierto, de montaña y anfibias.

d) Operaciones irregulares, en estas las tropas de


Ingenieros llevan a cabo por sí solas o en apoyo a
otras unidades, misiones propias de su especialidad.

e) Operaciones de Cooperación.

2) Proporcionar asesoría y planeamiento de Estado Mayor,


que puede resumirse, así:

a) Recomendar a los Comandos y Estados Mayores el


correcto empleo de las Unidades de Ingenieros.

b) Elaborar apreciaciones, órdenes, análisis y anexos


relacionados con las misiones o tareas de ingenieros.

3) Ejecutar trabajos técnicos, lo cual comprende:

a) Reconocimiento especializado e inteligencia de


Ingenieros.

b) Construcción, reconstrucción y mantenimiento


de bases, vías, puentes, pistas de aterrizaje,
ferrocarriles, puertos, oleoductos e instalaciones
terminales de bombeo y almacenamiento de
combustibles.

c) Construcción e instalación de medios de paso.

d) Preparación y ejecución de demoliciones.

e) Organización del terreno (a través de fortificaciones


y camuflaje) cuando se requiera equipo y/o técnica
especial.

4) Proporcionar apoyo de ingenieros a las actividades


logísticas. Esta capacidad se relaciona con:
RESTRINGIDO
168
RESTRINGIDO

a) Instalación y operación de puntos de abastecimiento


de agua.
b) Construcción, rehabilitación y mantenimiento de
instalaciones para propósitos militares.
c) Mantenimiento del equipo de ingenieros orgánico (I
y II escalón) y de apoyo directo (III escalón) a sus
unidades.
5) Combatir como Unidad de Infantería en casos especiales
y cuando la situación así lo requiera, especialmente si se
presenta en alguna de las siguientes situaciones:
a) Que el enemigo bloquee el acceso al área de trabajo,
penetre dentro de la misma o corte sus líneas de
comunicación.
b) Que la Unidad de Ingenieros sea atacada.
c) Cuando debe relevar a una Unidad de Maniobra
que va a ser empeñada en combate decisivo en otra
área
d) Cuando el Comando Superior lo ordene.
e) Desarrollar obras de apoyo a la comunidad.
f) Neutralizar acciones terroristas mediante el empleo
de equipos EXDE

40. FUNCIONES DE INGENIEROS CON RESPECTO A SUS


OPERACIONES
a. Movilidad
1) Reducción de obstáculos para incrementar el movimiento
de las unidades y el paso de los abastecimientos
esenciales.
2) Llenado de cráteres y zanjas.
3) Demolición y remoción de obstáculos.
4) Construcción sitios de paso rápido a través de obstáculos
o desvíos a su alrededor.
RESTRINGIDO
169
RESTRINGIDO

5) Apertura de brechas a través de campos minados.

6) Apertura de brechas a través de obstáculos naturales.

7) Facilitar el cruce de ríos a las propias tropas.

b. Contra movilidad

1) Reducción de la movilidad y efectividad del enemigo e


incremento del poder de combate propio.

2) Los obstáculos facilitan ganar tiempo para:

a) Concentrar fuerzas en puntos críticos.

b) Apoyar la toma de objetivos.

c) Destruir objetivos.

3) Los obstáculos convencionales incluyen:

a) Aperturas de cráteres.

b) Voladura de puentes.

c) Instalación de campos minados.

d) Alambradas

e) Apertura de zanjas antitanques.

f) Barricadas, obstáculos de hierro y concreto.

c. Supervivencia

1) Desarrollo de posiciones protectivas. La prioridad del


esfuerzo es para unidades de maniobra.

2) Mejoramiento de posiciones.

3) Asesoramiento en el empleo del camuflaje.

4) Construcción de zanjas de aproximación para munición


y abastecimiento.

5) Construcción de fortificaciones.

d. Trabajos generales de ingenieros


RESTRINGIDO
170
RESTRINGIDO

1) Actividades en la retaguardia que no contribuyen


directamente a la misión de las Unidades de Maniobra
comprometidas.

2) Mantenimiento de rutas de combate y de abastecimientos.

3) Preparación de posiciones para Artillería.

4) Preparación de pistas, construcción de posiciones


protectivas y desarrollo de áreas logísticas esenciales.

5) Establecimiento de áreas de apoyo para


reamunicionamiento y suministro de comestibles.

6) Reemplazo de puentes destruidos o dañados

7) Suministro de agua.

8) Desarrollo de estudios del terreno.

41. FUNCIÓN LOGÍSTICA A.S.A.C

Estructura y organización de la función logística de Asuntos Civiles

Figura 25 TOE de la Función Logística de Asuntos Civiles

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

RESTRINGIDO
171
RESTRINGIDO

a. Generalidades

Las operaciones sicológicas se considera como un apoyo


de combate a disposición del comandante del teatro de
operaciones, compuesto por todos los medios de las
fuerzas que se encuentre dentro del T.O.se define como el
planeamiento de propaganda y otros medios para influir en las
opiniones, las emociones, las actitudes y el comportamiento
de un pueblo, amigo, neutral, hostil, o enemigo.

La población civil juega un papel determinante en los


conflictos, por que en muchas ocasiones hacen parte del
conflicto, o bien objeto del conflicto, lo que supondrá un
reto para la logística en términos de contribuir a la ayuda
humanitaria, movimientos masivos de población, asistencia
de refugiados y desplazados, control de epidemias, desastres
naturales, reconstrucción, degradación del medio ambiente,
contribuyendo a mitigar sufrimiento y pobreza de la población
civil.

b. Normatividad

1) Manual de Conducción Operativa para la Fuerzas


Militares, 2-24 1999.

2) Manual de Estado Mayor y Mando Conjunto para las


Fuerzas Militares 2-26 2005.

3) Normas y directrices emitidas por las Fuerzas, Comando


General de las FF.MM. y Ministerio de Defensa Nacional.

4) Normas y directrices emitidas por las Fuerzas

c. Conceptualización

1) Desarrollar estrategias de comunicación para fortalecer


la imagen institucional, mantener e incrementar el apoyo
de la población civil, quebrantar la voluntad de lucha del
enemigo.

2) Planear y coordinar la ejecución de campañas


institucionales enfocadas hacia los diferentes grupos de
interés dentro de los T.O.
RESTRINGIDO
172
RESTRINGIDO

3) Diseñar, desarrollar y liderar operaciones de información


desde el contexto del engaño militar, operaciones
sicológicas, de red digital y de seguridad en apoyo a las
operaciones.

4) Liderar estrategias de acercamiento hacia la población


civil desde el contexto de Acción Integral en teatros y
áreas de operaciones, generando la confianza y respaldo
frente a la labor de las Fuerzas, facilitando la acción
social del Estado y fortaleciendo el desarrollo sostenible
de la población civil.

5) Desarrollar acciones de mando y control cívico-militar


a nivel de unidad táctica para el control de los delitos
ambientales y la protección del medio ambiente por parte
de las autoridades ambientales.

6) Desarrollar acciones de mando y control cívico-militar


a nivel de unidad táctica para el apoyo al SNGRD y a
los entes territoriales en el desarrollo de operaciones de
reducción y manejo de desastres.

a) Aplicación de DD.HH. y DIH.

b) Transferencia de autoridad en caso de guerra.

c) Procesos tácticos. (planeación, aprovisionamiento,


distribución).

d. Cooperación Civil Militar Logístico.

1) En todas las operaciones militares es importante contar


con el apoyo de la población civil.

2) La relaciones cívico militar en operaciones se debe


contar con el apoyo de las autoridades y organizaciones,
privadas y estatales, para que tengan efectividad.

3) Los nexos entre la población y los militares, debe ser


sólida con el fin de consolidar la coordinación necesaria
para facilitar el apoyo logístico de la fuerza en el T.O y el
abastecimiento de la población civil.
RESTRINGIDO
173
RESTRINGIDO

4) Considerar las acciones pertinentes para desarrollar


las fases de consolidación, establecidas en el Manual
de Conducción Operativa 2-24 1999. Pág. 76-77: Fase
preparatoria, fase de operaciones, fase de control del
gobierno, fase de reconstrucción.

e. Plan Nacional de Consolidación y Reestructuración Territorial

1) Para la acción integral conjunta el Gobierno Nacional


estableció políticas para llevar a cabo un esfuerzo no
armado de acción integral para apoyar las operaciones
militares en el territorio nacional.

2) Para trabajar en acción integral y fortalecer la


interagencialidad el gobierno nacional dispuso unos
niveles.

Figura 26 Plan Nacional de Consolidación Territorial

ACCIÓN RESPONSABLE ENTIDADES

Plan estratégico
Nación Ejecutivo-legislativo-judicial-CGFM (J5)
territorial

Plan estratégico Autoridades Gobernaciones - Divisiones - Fuerzas


territorial regionales de Tarea

Plan de desarrollo Alcaldías - Unidades Tácticas Militares


Autoridades locales
Municipales y Policiales

Plan estratégico
Comunidad JAC - OS - COPIA - GEOS
territorial

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

Integración de los diferentes planes para apoyar el esfuerzo no armada,


donde participan entidades del gobierno con las organizaciones de las
Fuerzas Militares.
RESTRINGIDO
174
RESTRINGIDO

Copai: Campaña Acción Integrada nivel división.

Geos: Grupo Especiales de Operación Sicológica. Nivel


Brigada, Unidad Táctica.

Gac: Grupo Asesor Campaña

Jac: Junta de Acción Coordinación

3) Para desarrollar el trabajo conjunto, coordinado


e interagencial se necesita integrar las siguientes
entidades:

Jefatura de Inteligencia y Cont- Intel Conjunta J-2

Jefatura de Operaciones Conjuntas J-3

Jefatura Acción integral Conjunta J-5

4) El Plan Nacional de Consolidación y Reconstrucción


Territorial-PNCRT, compromete a varias instituciones
del Estado, en la participación del pueblo Colombiano
en decisiones estratégicas de la nación, en lo
relacionado a:

a) Institucionalización del territorio

b) Participación ciudadana y buen gobierno

c) Integración regional

d) Seguridad territorial

5) Para apoyar los T.O a nivel Nacional se debe tener


en cuenta las coordinaciones de los diferentes entes
dispuesta por el Comando General. Generando la
interagencialidad entre las instituciones del Estado.
Responsabilidades de los Comandantes:

a) Unidades a desarrollar las regiones

b) Relacionamiento con los alcaldes

c) La población cree en nuestras capacidades

d) Consolidar es la clave
RESTRINGIDO
175
RESTRINGIDO

e) Comandantes a dejar un legado

f) Imagen del soldado y su relación con el pueblo

g) Hay que volver al campo

h) Procesos que generen cambios

i) Puesto de mando en centros urbanos

j) La sola presencia no garantiza control territorial

42. FUNCIÓN LOGÍSTICA DE COMUNICACIONES INFORMACIÓN

Estructura y organización de la función logística de Comunicaciones

Figura 27 TOE de la Función Logística de Comunicaciones

Fuente: Jefatura Logística Conjunta.

a. Generalidades

1) Garantizar las comunicaciones en el Teatro de


Operaciones, estableciendo las instrucciones
operacionales de comunicaciones correspondientes
para cada una de las fuerzas.

2) A nivel teatro de operaciones el apoyo de comunicaciones


está constituido por todos los medios, orgánicos,
agregados, o prestados de las unidades comprometidas
en el T.O, (Manual de Conducción Operativa para las
FF.MM. 2.24 1999).
RESTRINGIDO
176
RESTRINGIDO

3) El comandante del teatro de operaciones a través


del comando de apoyo, CODA, es el responsable
por el planeamiento del empleo de los medios de
comunicaciones disponibles.

b. Composición

1) El teatro de operaciones cuenta con un comando de


comunicaciones, que es el encargado de la ejecución
de planeamiento del sistema de comunicaciones en los
diferentes niveles del mando.

2) El Comando de Comunicaciones, por lo general lo


organiza el Ejército Nacional, en coordinación con
el director de la función de comunicaciones, CODA.
Conformado por los elementos de Ejército Nacional,
Armada y FAC, dotados con componentes técnicos
de comunicaciones permite establecer radio enlaces
entre las unidades militares que conforman el Teatro de
Operaciones.

c. Normatividad

1) Manual de Doctrina Logística de las Fuerzas Militares


4-9 2012.

2) Manual de Conducción Operativa para las Fuerzas


Militares 2-24 1990.

3) Normas y Directrices a nivel Fuerzas, Comando General


FF.MM.

d. Capacidades

1) Coordinar el suministro de los medios de comunicaciones


antes de la ejecución de las operaciones previstas.

2) Coordinar la Instalación, operación y mantenimiento


de los terminales de circuitos requeridos para las
comunicaciones con elementos de otras fuerzas y los
circuitos asociados.

3) Elaborar planes específicos de frecuencias y de llaves


de encriptación, enlazados a los puntos de repetición
RESTRINGIDO
177
RESTRINGIDO

de las redes de comunicaciones tácticas, incluyendo


los componentes Terrestres, y de Apoyo aéreo armado
(ejemplos: Blindados, baterías antiaéreas, helicópteros,
etc.).

4) Elaborar el plan de cobertura de comunicaciones tácticas


que cubran la jurisdicción del Teatro de Operaciones, y
en caso que existan “áreas de silencio”, elaborar un plan
extendido de cobertura, según el rango operacional,
para suplir la necesidad utilizando medios disponibles y
recursos adicionales del Ministerio de Defensa.

5) Integrar funcionalmente las comunicaciones y los


sistemas electrónicos disponibles, mediante el empleo
de procedimientos comunes y de interconexiones
laterales.

6) Elabora el plan específico de comunicaciones para


apoyar el T.O.

e. Responsabilidades del comando de Comunicaciones del T.O

Establecer, operar y mantener las siguientes redes orgánicas


del Comando del teatro de operaciones.

1) Red de comandante del teatro de operaciones.

a) Mantener el enlace entre el comandante del T.O,


con sus comandos y organismos subordinados.

b) Establece el IOC, para garantizar las comunicaciones


durante la operación Militar.

2) Red de operaciones del T.O.

a) Establecer enlace entre el centro de operaciones


del T.O y los centros de operaciones Tácticas, de
los comandos subordinados.

3) Red de enlace para pedidos aéreos.

a) Enlazar todos los elementos constitutivos del sistema


del control Aero táctico del teatro de operaciones.
RESTRINGIDO
178
RESTRINGIDO

b) En coordinación con la Fuerza Aérea Colombiana,


establece los protocolos para el sistema de control
de medidas electrónicas.

c) Prevé las comunicaciones entre las aeronaves y


componentes terrestres y marítimos.

d) Garantiza el encriptamiento de la voz de todos los


medios de comunicaciones.

4) Red Administrativa T.O.

Establecer el enlace entre los organismos del Comando


de Apoyo-CODA y los elementos de apoyo logístico de
los comandos subordinados.

5) Red de Alarma

Establecida para proporcionar al comando del teatro de


operaciones alerta temprana contra ataques aéreos y
empleo de armas de destrucción masiva.

f. Roles y responsabilidades

1) El Comando de Comunicaciones del T.O, responsable


de planear, coordinar y gestionar el enlace de
comunicaciones entre las diferentes unidades. Bajo
el mando del comandante del teatro de operaciones,
mantiene estrecha relación y coordinación con el
Director de la Función logística de Comando de Apoyo-
CODA, que dinamiza el sistema, a través de los centros
de comunicaciones de las Fuerzas, para mantener el
enlace con los elementos subordinados.

2) A través de CODA, se gestiona el suministro de partes


técnicas y mano de obra para la reparación de los
equipos de comunicaciones por intermedio de las
unidades orgánicas que permanecen dentro del teatro
de operaciones.

RESTRINGIDO
179
RESTRINGIDO

CAPÍTULO VII
APOYO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES SILOG A LAS OPERACIONES
CONJUNTAS

43. OPERACIONES LOGÍSTICAS CONJUNTAS CON SAP-SILOG

a. Generalidades

1) Los sistemas tecnológicos y las comunicaciones


constituyen el elemento más importante y acelerador de
la integración de la logística conjunta, por lo tanto las
FF.MM. debe transformar su filosofía y cultura en relación
con la última tecnología. La plataforma del SAP – SILOG,
debe ser la base para interconexión con todos los nodos
que requiera la red logística del sistema logístico.

2) El Comando General por intermedio del Ministerio de


Defensa gestiona la interconectividad con la Policía
Nacional, para que los apoyos logísticos se puedan
llevar a cabo entre las Fuerzas y PONAL.

3) En el ambiente globalizado que se maneja actualmente,


el conocer la información en tiempo real permitirá tomar
decisiones para afrontar las amenazas con una logística
para el combate efectiva que dé a la tropa en el teatro
de la guerra el soporte de bienes y servicios suficientes
para el desarrollo de las operaciones.
RESTRINGIDO
181
RESTRINGIDO

4) Por otro lado, y no menos importante es destacar que


al interconectar a las Fuerzas y conocer la totalidad de
los bienes en stock, seguramente se dará un mejor uso
a los recursos ya que se podrá realizar una adecuada
gestión de almacenes utilizando los saldos en inventario
y evitando las adquisiciones innecesarias.

5) Y es que el Sistema SAP - SILOG, permitirá realizar


trazabilidad, seguimiento y análisis de los datos de
abastecimientos y de mantenimiento que son de las
funciones más importantes de la Logística Militar.

b. Normatividad

1) Resolución Ministerial 6302 del 2014, “Manual de


Contratación Ministerio de Defensa Nacional”, la Ley 80
de 1993 en su artículo 42 y 43 establece la Urgencia
Manifiesta, que en estado de excepción la puede declarar
el Ministro de Defensa Nacional.

2) Manual de Doctrina Logística de las FF. MM. 4-9 2012


Tercera Edición.

3) Manual de Procedimientos Administrativos y Contables


para el Manejo de Bienes del Ministerio de Defensa
Nacional 2012.

4) Directiva Transitoria No. 16 del 17 de septiembre de


2004 Disposiciones administrativas para el desarrollo e
implementación del SILOG para el Sector Defensa.

c. Aspectos importantes

El Gobierno Nacional al decretar el Estado de Guerra exterior


(Ley 137 del 1994, está facultado para expedir normas
especiales de ejecución inmediata, como decretos de fuerza
de ley, que regulen y faciliten el proceso de contratación
de manera directa o urgencia manifiesta, permitiendo que
después de finalizar la conmoción o situación de calamidad
se carguen los datos e inventarios al sistema SAP-SILOG,
para su respectiva legalización.
RESTRINGIDO
182
RESTRINGIDO

d. Criterios importantes
1) Las Fuerzas cumplen las normas y políticas,
establecidas en los diferentes manuales, circulares,
órdenes relacionadas con el manejo de inventarios de
los diferentes bienes.
2) En situación de emergencia o conflicto el Gobierno
Nacional a través del Ministerio de la Defensa declara
la urgencia manifiesta, que facilita la legalización de
los bienes tan pronto finalice la amenaza. Ahora bien
la intención no es abandonar el sistema SAP – SILOG;
lo ideal es tener como prioridad el hacer frente a las
situaciones propias de la guerra y al mismo tiempo
mantener lo más actualizado posible el sistema SAP;
para que la herramienta no sea una carga sino una
ayuda eficaz y eficiente para las actividades logísticas.
3) Las Fuerzas en tiempo de paz en sus planes anuales
de necesidades y adquisiciones, deben contemplar un
anexo para la adquisición de material estratégico para
cubrir las necesidades en un posible escenario hipotético
de amenaza.
4) Gestionar el presupuesto para cubrir las necesidades de
la emergencia o calamidad.
5) Determinar criterios para facilitar la operación logística, en
el sentido de establecer la manera de almacenamiento,
distribución y entrega del bien.
6) Establecer los documentos para cargar los bienes en el
sistema SILOG.
7) Establecer aspectos, antes, durante y después de la
operación.
a) ANTES: Decretar urgencia manifiesta, contratación
directa, entrega de suministro por parte del proveedor
a las unidades de primera línea.
b) DURANTE: Asignación del presupuesto, manejo del
presupuesto.

c) DESPUES: Cómo se legaliza los bienes, cruces.


RESTRINGIDO
183
RESTRINGIDO

e. Consideraciones especiales SILOG

1) Todos los miembros de los Estados Mayores de la Fuerzas


deben capacitarse en SAP-SILOG, especialmente en el
modulo de inteligencia de negocios.

2) Crear la cátedra SILOG, de tal forma que se capacite


al personal en diferentes módulos (usuario Funcional
como Logístico, Financiero, Mantenimiento, Recursos
Humanos, Producción, Auditor, Analista, etc.) buscando
concientizar y capacitar en el manejo del mismo, siendo
la información lo más importante.

3) Es necesario que los señores Oficiales (Superiores y de


Insignia), y Suboficiales de mayor grado (SMC, SM), se
capaciten en temas de análisis y estrategias logísticas
en la Escuela de Guerra, capacitaciones deben estar en
las mallas curriculares.

4) Los escenarios de planeación operacional y de logística


deberán ser habilitados en la herramienta SILOG.

5) La herramienta SILOG deberá estar instalada en cada


una de las Divisiones, Fuerzas Navales, Comandos
Conjuntos y Fuerzas de Tarea Conjunta; de tal manera
que se den los medios para la planeación logística
en cada escenario operativo; inclusive en escenarios
operacionales móviles deberá permitirse tener
conectividad al sistema.

6) Concretar en un mediano plazo los reportes del modulo


Inteligencia Negocio no solo en CGFM sino en las
Fuerzas, de tal manera que el análisis y estrategia tengan
un común denominador entre todos (CGFM y Fuerzas),
“hablar un mismo lenguaje”.

7) El SAP-SILOG, deberá ser un sistema que apoye


la realización de operaciones, en tal virtud se hace
necesario que dicho sistema complemente y analice
la información en software operacionales en los J3,
B3, C3, etc.
RESTRINGIDO
184
RESTRINGIDO

8) Se hace necesario que los comandantes de Unidad


respondan por la acertada gestión del sistema, esto
garantizará que la información en todos sus niveles
sea de calidad y propender por mejores y acertados
análisis. Para esto es necesario lograr una integración
de la información (integralidad de Módulos), materiales,
órdenes de mantenimiento, costos, activos fijos, etc.

9) Se hace necesario determinar y documentar en cada


Fuerza, el personal con responsabilidades administrativas
(Comandantes, Segundos, Almacenistas, Jefe de
mantenimiento, etc.), que tenga dentro de sus funciones
por folio de vida, la adecuada gestión en el sistema
SAP-SILOG, lo anterior con el fin de cumplir al 100% las
responsabilidades del cargo.

10) Dentro de las Inspecciones del CGFM y de cada


Fuerza, incluir la verificación acertada de la gestión de
la herramienta. Determinar si es el caso responsabilidad
administrativa y fiscal.

11) El Comando General debe liderar los temas del SILOG


no solo en el Cuartel General sino al interior de las
Fuerzas. Hacer que el SILOG sea más útil en apoyo al
cumplimiento de la misión.

RESTRINGIDO
185
RESTRINGIDO

CAPÍTULO VIII
GESTIÓN DE RIESGO

44. ASPECTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS

a. Generalidades

1) Se entiende por riesgo a la oportunidad que suceda algo


que tendrá impacto en los objetivos del COL, COLOC,
CODA en cumplimiento de su misión, o la probabilidad
de materialización de una amenaza a la seguridad y sus
consecuencias, que pueda afectar el cumplimiento de la
misión del CODA.

2) En situaciones bajo presión, de guerra o cualquier otro


escenario, es difícil calcular y evitar riesgos que pueden
afectar al interior de las fuerzas comprometidas en
operaciones, o colateralmente afectar a la población
y a la misma naturaleza, sin embargo el Comandante
del Teatro de Operaciones con su Estado Mayor, en
el planeamiento estratégico debe emitir las políticas y
normas para que los mandos subordinados elaboren
su plan de mitigación de riesgos de manera general
que cubra aspectos internos de las fuerzas, como en el
ámbito externo, con la premisa que la misión se debe
cumplir de manera exitosa.

3) El Comando de Apoyo, CODA, a través de las Unidades


subordinadas, toma todas las medidas para minimizar
RESTRINGIDO
187
RESTRINGIDO

el riesgo, especialmente en pérdidas humanas, emite


normas precisas para evitar accidentes laborales. En los
aspectos de material y equipos deben cerciorarse que
estén previamente asegurados.

4) En situaciones de conflictos el riesgo va ligado a


la incertidumbre, acerca de los resultados que se
obtendrán. Por lo tanto al no considerarlos pueden traer
consecuencias negativas, pues se puede perder la
oportunidad de traer mayores beneficios. Hay aspectos
importantes que se deben considerar:

a) El riesgo se puede evitar si se toman las medidas de


tratamiento de los riesgos, que consiste en eliminar
o disminuir la posibilidad que ocurra.

b) Los riesgos se pueden identificar, si se desarrollan


procesos para reconocer si existe un riesgo y definir
su caracterización.

5) El oficial logístico integrante del Estado Mayor del Teatro


de Operaciones, como los integrantes de las funciones
logísticas del CODA, deben integrar a los planes de
apoyo logístico el plan de mitigación de riesgos, en todas
las actividades.

6) Al implementar la seguridad en todas las actividades se


reduce al mínimo el riesgo innecesario. A través de este
proceso puede evaluar su área funcional y recomendar
medidas de control cuya finalidad es reducir o eliminar
riesgos, en apoyo del incremento de la dinámica del
poder de combate.

b. Normatividad

1) Manual Técnico del Modelo estándar Control Interno


para el estado Colombiano MECVI 2014.

2) Manual Organización Estado Mayor y operaciones


Ejército 3-50 2005, Anexo “A”.

3) Guía para la Administración del riesgo DAFP. Versión .3


Diciembre del 2014.
RESTRINGIDO
188
RESTRINGIDO

4) Ley 1474 del 2011, Plan Anticorrupción.

5) Norma Técnica Colombiana NTC 525418 (Primera Actua-


lización 2006-09-12) gestión de Riesgos.

45. TIPOS DE RIESGOS

a. Riesgos Naturales generados por el entorno.

1) Hay que considerar los riesgos que la naturaleza


puede generar a la organización, y los riesgos que
la organización puede generar a ella. La naturaleza
puede generar riesgos meteorológicos y climáticos,
como huracanes, vientos fuertes, lluvias inundaciones,
sequías, olas de calor o frío, riesgos geológicos, como
terremotos, movimientos sísmicos, erupción volcánica,
deslizamiento de tierras. Riesgos biológicos como
plagas, baterías, virus mutaciones humanas, epidemias
transmitidas al ser humano, entre otros.

2) Las operaciones militares pueden causar daños


irreparables a la naturaleza, entre otros deforestación,
contaminación del aire, agua, suelos; la generación de
residuos de alta peligrosidad, la desertización, y pérdida
de biodiversidad. Es importante aclarar que estos
tipos de riesgos pueden convertirse en riesgo para la
organización. (Libro administración de riesgos un enfoque
empresarial-RUBI CONSUELO MEJÍA QUIJANO).

b. Administración del riesgo

Para administrar el riesgo, debe ser responsabilidad en


todos los niveles del mando, los cuales deben desarrollar
un conjunto de actividades de manera coordinada e integral,
que permite al sistema logístico identificar y evaluar los
riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos y
afectar la misión de forma exitosa. Obligando a emprender de
manera efectiva las medidas necesarias para minimizarlos.
Por lo cual es importante considerar:

18 Editada por ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) Bogotá.

RESTRINGIDO
189
RESTRINGIDO

1) Se debe involucrar a todos integrantes del sistema


logístico conjunto, en especial quienes van a realizar
la maniobra logística al T.O, tomando como base las
actividades de las funciones logísticas, desde la zona del
interior a la zona de combate. (procesos). Al identificar
los riesgos es necesario divulgarlo para que el personal
lo interiorice, y los tenga muy presentes.
2) En operaciones de alto riesgo, como son las operaciones
militares, debido a la certidumbre del momento, las
FF.MM. pueden verse enfrentadas a circunstancias
internas como externas, por lo tanto es importante
establecer cuáles son esos eventos posibles que está
expuesta las Fuerzas y tomar las decisiones que pueda
contrarrestar o minimizar el riesgo.

3) Se debe responder ante la identificación de un riesgo,


y definir las medidas pertinentes o de tratamiento más
apropiadas de acuerdo con la evaluación del riesgo.

c. Identificación de los Riesgos

1) La identificación de los riesgos en todos los procesos del


sistema logístico conjunto, es la etapa más importante.
Permite a todos los responsables poner al descubierto los
posibles peligros que se pueden presentar. Para facilitar
la identificación es apropiado conocer los siguientes
interrogantes: Qué puede ocurrir, cómo puede suceder,
quién puede generarlo, por qué se puede presentar,
cuándo puede ocurrir.
2) Algunos riesgos son difíciles de identificar, mientras que
otros son fáciles de percibir, los que no se perciben no
se pueden administrar. Existen diferentes herramientas y
métodos que permite su identificación, como son las listas
de chequeo, los cuestionarios de análisis de riesgos, los
diagramas de flujos de procesos, las inspecciones en las
operaciones.
d. Cuestionario de Análisis de Riesgo
1) Este método consiste en la identificación de riesgos,
que tiene la posibilidad de ocurrencia. El cuestionario
RESTRINGIDO
190
RESTRINGIDO

se diseña para identificar toda clase de riesgo. El


cuestionario consta de dos elementos las preguntas y
las respuestas.

2) Los directores de las funciones logísticas del comando


de Apoyo-CODA, son los responsables de identificación
de los riesgos de su área, antes, durante y después
de la operación. Las preguntas deben realizarse sobre
situaciones que puedan representar riesgo, no sobre la
existencia de controles. Las preguntas son muy sencillas,
son para respuesta cerrada (sí o no).

3) Para facilitar la metodología se van a relacionar algunas


preguntas que pueden ayudar a la identificación de
riesgo.

RESTRINGIDO
191
RESTRINGIDO

Cuadro No. 01 Ejemplo propuesta análisis de riesgo:

CUESTIONARIO GENERAL IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS SI NO

1. El área de operaciones está expuesta a tormentas, lluvias


extensas.

2. El área de operaciones está expuesta a extenso verano y


fuertes vientos.

3. El área de operaciones está situada al bordo del mar,


lago, río.

4. El terreno es fangoso, inestable, montañoso.

5. Está expuesto a variaciones súbitas de temperatura.

6. La zona existen problemas de orden público, social, alta


criminalidad, huelgas.

7. Cuenta con los medios disponibles de transporte para el


desplazamiento de la tropa.

8. La operación militar puede afectar el medio ambiente.

9. La tropa está protegida contra gérmenes bacteriológicos,


tóxico.

10. Las personas se encuentran capacitadas, en salud


ocupacional. Para evitar accidentes laborales.

11. Estructuraron un excelente planeamiento logístico,


teniendo en cuenta todas las variables.

12. Se conoce con anticipación las capacidades logísticas de


la zona del interior, zona de combate.

13. Se cuenta con la reserva estratégica necesaria.

14. El personal de logística está capacitado y entrenado


para desarrollar la maniobra logística en el teatro de
operaciones.

15. Existe conexión entre el estratega y el logístico.

Ejemplos de indicadores que se deben considerar en el planeamiento


de las operaciones logísticas para apoyar un Teatro de Operaciones.
Fuente: Jefatura Logística Conjunta.

RESTRINGIDO
192
RESTRINGIDO

De acuerdo con las definiciones anteriores y siguiendo,


de una parte, la metodología propuesta por la Norma
Técnica Colombia NTC 5254 de Gestión del Riesgo,
y por la otra, el Método Delphi, se identificaron de
manera preliminar los riesgos que pueden afectar el
macro proceso misional del CODA, “Gestión Logística
– Conjunta” y sus respectivos procesos: Gestión de
Abastecimiento, Gestión de Transporte, Gestión de
Comunicaciones, Gestión de Sanidad, Gestión de
Construcciones y Gestión de Mantenimiento.

4) Ejemplos del DOFA para las funciones logísticas desde


el punto de vista estratégico.

Cuadro No. 02 DOFA

AMENAZAS OPORTUNIDADES

1. Factores climáticos afectan las vías 1. Colombia presenta vías


de comunicaciones. terrestres fluviales, terrestres a lo
2. No existe ley de defensa y seguri- largo y ancho del país.
dad Nacional. 2. Establecer un sistema de
3. Limitación de recursos financieros. mando y control eficiente.
4. Problemas endémicos y epidemias 3. Integración con las autorida-
en el área. des civiles y población.
5. Escaso mano de obra técnica en los 4. Elaboración de planes de
teatros de operaciones. contingencia para hacer uso
de recursos de la nación o
6. No existe interoperabilidad en los particulares.
sistemas de comunicaciones entre
los elementos aéreos, marítimos y 4. Excelente patriotismo del
terrestres. pueblo Colombiano.
7. El sistema logístico-CODA, es 5. Lograr que la Agencia Lo-
vulnerable y puede sufre daños gística FF.MM., sea el principal
considerables. operador logístico de clase-I-III, y
la Industria Militar clase V.
8. No existen recursos adicionales al
presupuesto, para la ejecución del 6. Fortalecer el sistema logístico
plan. conjunto, adquirir experiencia.
9. El poder político es muy desinte-
resado en aspectos de seguridad
nacional.
10. Vulnerabilidad en las carreteras,
cantidad puentes viales.

RESTRINGIDO
193
RESTRINGIDO

DEBILIDADES ESTRATEGIA (DA) ESTRATEGIA (DO)

1. Poca información en las 1. Conocer claramente 1. Conocer al máximo las


capacidades la situación operacional y vías principales y alternas
logística por anticipado. del país.
logísticas en los T.O
2. Por medio de la pla- 2. lograr integrar las capaci-
2. Limitada infraestructu- neación por capacidades, dades específicas de cada
ra, en depósitos, Muelles, redireccionar los recursos de fuerza.
terminales. manera adecuada y oportuna 3. Conocer e incrementar las
para suplir las necesidades buenas relaciones con los
3. Escasa preparación y de las Fuerzas. particulares, para facilitar la
capacitación del personal de
infraestructura en apoyo al
logística. 3. Establecer vínculos T.O.
directos con las autoridades
4. Limitado sistema de infor- de gobierno, sanidad, para el 4. continuar con la capacita-
mación y comunicaciones. apoyo de medios, recursos ción y entrenamiento al per-
y personal profesional de la sonal logístico de las FF.MM.
5. Poca integración entre salud.
la estrategia militar y la 5. Conocer y sensibilizar las
logística. 4. A través del MDN, elabo- normas para ejecutar las
rar CONPES, para asegurar actividades de las funciones
6. Disponibilidad limitada de los recursos financieros, logísticas.
personal profesional del área para obtención del material
de la salud. 6. Lograr que la Agencia
estratégico. Logística se convierta el
7. Limitados medios de principal operador logístico de
5. Comprometer a las las Fuerzas Militares.
transporte médicos de III unidades de A.S.P.C, de las
nivel. fuerzas del T.O, en entre-
namiento de la operación
8. Limitado medios para
logística.
ubicar puestos de mando
adelantado.

9. Falta de conciencia en la
práctica de leyes y normas
de seguridad.

10. La amenaza no permitió


desarrollar el planeamiento
logístico, (día”A”).Ataque
repentino.

11. Limitado tiempo de


adquisición para aprovisiona-
miento de material de guerra
nuevo.

12. No se cuenta con la re-


serva estratégica necesaria.

RESTRINGIDO
194
RESTRINGIDO

FORTALEZAS ESTRATEGIA (FA) ESTRATEGIA (FO)

1. Están identificados los 1. Lograr que los recursos 1. Continuar fortaleciendo los
niveles de apoyo desde las de los convenios se destinen sistemas de mando y control,
zonas de comunicaciones a a adquisición de material a nivel estratégico como
la zona de combate. estratégico. operacional.

2. La mayoría de los 2. Conocer las debilidades y 2. Comprometer a la Agencia


equipos, se encuentran con fortalezas de las unidades de Logística FF.MM., para que
póliza de seguro. apoyo de la zona de interior, se convierta en un excelente
en lo que hace referencia a operador logístico de las
3. Personal vacunado con-
disponibilidad, necesidades FF.MM.
tra enfermedades del área.
y limitaciones de material
4. La moral combativa de la estratégico.
tropa es positiva.
5. Cobertura de
comunicaciones a nivel
nacional.
6. En los teatros de
operaciones, se ubican
unidades de A.S.P.C de las
fuerzas.
7. Práctica de la nueva
cultura mediante
experiencias en logística
conjunta.

Ejemplo de la DOFA para el planeamiento y ejecución de las funciones


logísticas que conlleva a establecer las estrategias. (DOFA cruzada)
Fuente: Jefatura Logística Conjunta.

e. Controles

1) Control es toda medida diseñada para detectar y/o reducir


riesgos. La importancia radica que se detecte de manera
temprana de los acontecimientos que pueden perjudicar
el desarrollo del sistema logístico-CODA y afecte el flujo
de abastecimiento que incida en el cumplimiento de la
misión.

2) Los controles corresponden a las medidas que se tomen


para prevenir o proteger los cuales permite reducir los
riesgos. Los controles se establecen a partir del análisis
de riesgos de las actividades de los procesos de las
funciones logísticas.
RESTRINGIDO
195
RESTRINGIDO

3) Tipos de Controles

Hay una gran existencia de controles, lo que interesa es la


forma de aplicarlos, sus características y funcionalidad. La
clasificación incluye controles manuales, automatizado,
discrecionales no discrecionales, obligatorio y voluntarios,
generales y de aplicación, preventivos, correctivos,
detectivos. A continuación se analizan con el fin de
servir de estudio para tener en cuenta en el momento de
análisis en las actividades del sistema logístico.

a) Controles manuales: Lo realiza el hombre,


especialmente en la observación del entorno,
Ejemplos supervisión en la ejecución de un
proceso, la revisión de documentos. Normalmente
estos controles son complementados por controles
automatizados.

b) Controles Automatizados: Son procedimientos


programados en el computador, ej. software de
seguridad.

c) Controles Discrecionales: Son los que en


determinadas circunstancias pueden ser obviados
por los responsables de su ejecución. Ej. Revisión de
la documentación de los visitantes en una entidad,
identificar objetos en el momento de ingresar a una
instalación, por parte del portero.

d) Controles no Discrecionales: No puede ser omitido


por ninguna circunstancias, normalmente son
automatizados, por lo tanto cumple parámetros
previamente establecidos en el sistema. Ej. en
uso de una contraseña o clave para abrir una caja
registradora.

e) Controles Obligatorios: son establecidos en leyes


y normas emitidas por las autoridades externas
para vigilar las empresas. Son de obligatorio
cumplimiento y su incumpliendo acarrea sanciones,
Bancos control de lavado de activos.
RESTRINGIDO
196
RESTRINGIDO

f) Controles Voluntarios: No se condiciona a ninguna


norma o ley. Depende de la voluntad de la
organización para control al manejo de los riesgos.
Ej. arqueo periódicos.

g) Controles de Aplicación: Son controles específicos


para cada aplicación, una de ellas es la liquidación
de la nómina de cualquier organización, los cuales
se establecen rutinas de verificación y validación de
datos.

h) Controles Generales: Se diseñan en el ambiente en


que operan otros controles, es decir, se establecen
dentro del ambiente del sistema e influyen en la
efectividad de los controles de aplicación. Ej. el
establecimiento de un antivirus en las redes de
datos de la organización.

i) Controles Preventivos: Ejercen su acción sobre las


causas de los riesgos y sus agentes generadores,
con el propósito de disminuir la probabilidad de
ocurrencia.

j) Controles Detectivos: Es la primera alarma que se


acciona cuando se descubre una situación anónima.
Generalmente sirve para supervisar la ejecución del
proceso, ejemplo las auditorías. Corresponde a la
segunda barrera de seguridad.

k) Controles de protección: Es la tercera barrera de


seguridad para reducir los riesgos. Su función es
neutralizar o disminuir el efecto inmediato que
acarrea su materialización, con el fin de evitar
mayores pérdidas, humanas, materiales, financieras,
etc.

l) Controles Correctivos: Permite corregir las


desviaciones y de prevenir de nuevo su ocurrencia.
Tomar las medidas necesarias una vez ocurrido el
riesgo, y mejorar los demás controles.

RESTRINGIDO
197
RESTRINGIDO

Cuadro No. 03 Ejemplos de tipos de controles que deben ser tenidos en


cuenta.

TIPOS DE CONTROLES
CONTROLES
PV C

1. Emitir Directivas.

2. Elaborar los planes logísticos operativos y tácticos

3. Sensibilizar al poder político de la necesidad de


disponer los recursos.

4. Actualizar semestralmente las apreciaciones logís-


ticas de cada teatro de operaciones

5. Revisión permanente del estado del material


estratégico.

6. Actualización de procedimientos

7. Capacitación y entrenamiento logístico

8. Realizar mantenimiento preventivo

9. Planes de contingencia y emergencia

10. Conocer las diferentes normas.

Fuente. Bibliografía Administración del riesgo, Un enfoque empresarial, RUBI CONSUELO


MEJÍA QUIJANO.

RESTRINGIDO
198
RESTRINGIDO

CAPÍTULO IX
APOYO LOGÍSTICO EN LAS OPERACIONES MILITARES
DISTINTA A LA GUERRA

46. APOYO LOGÍSTICO EN OPERACIONES DE AYUDA


HUMANITARIA

a. Generalidades

1) Las Fuerzas Militares como componente del estado, no


solamente cumple misiones de seguridad nacional, y
defensa de la soberanía, sino que contribuye directamente
en las diferentes operaciones distintas a la guerra, como:
catástrofes naturales, medio ambiente, desplazamiento
forzado, desmovilizaciones y contribución de paz en
otros países.

2) Las operaciones militares conjuntas distintas a la guerra,


tienen las mismas exigencias de requerimientos de
apoyo logístico en las operaciones militares de un teatro
de operaciones. Por lo tanto se emplearán la misma
doctrina, principio, normas, procedimientos y técnicas
que se utilizan en escenarios de guerra.

3) En caso de presentarse catástrofes naturales y se


desborde la capacidad de respuesta del gobierno local,
el Comando General de las Fuerzas Militares puede
activar el Centro de Operaciones Logísticas –COL, para
que en coordinación con el Gobierno Nacional direccione
RESTRINGIDO
199
RESTRINGIDO

la operación del desastre y hagan frente a la solución


del problema de atención, mitigación del desastre y
contribuyan en la recuperación.

b. Normatividad

1) Constitución Política de Colombia.

El artículo 2 de la Constitución de 1991 establece que


“Las autoridades de la República están instituidas para
proteger a todas las personas residentes en Colombia
en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos,
libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares”. Por tanto el
Sector como parte de las autoridades de la República
debe apoyar la gestión del riesgo de desastres en
cumplimiento del citado mandato.

El artículo 212 estado Guerra Exterior.


El artículo 213 Estado de Conmoción Interior.
El artículo 215 Estado de emergencia.

2) Ley 1523- 2012 Por la cual se adopta la política nacional


de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y
se dictan otras disposiciones”.

Artículo 24. Comité Nacional para el Manejo de Desastres.


Comité Nacional para el Manejo de Desastres se crea
como una instancia interinstitucional del sistema nacional
que asesora y planifica la implementación permanente
del proceso de manejo de desastres con las entidades
del sistema nacional.

a) El Director General de la Unidad Nacional para la


Gestión del Riesgo de Desastres o su delegado,
quien presidirá.

b) El Director del Departamento Nacional de Planeación


o su delegado.

c) El Comandante del Ejército Nacional o su delegado.


RESTRINGIDO
200
RESTRINGIDO

d) El Comandante de la Armada Nacional.

e) El Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana o


su delegado.

f) El Director General de la Policía Nacional o su


delegado.

g) El Director General de la Defensa Civil o su delegado.

h) El Director de la Cruz Roja Nacional o su delegado.

i) Un representante de la Junta Nacional de Bomberos


de Colombia.

Parágrafo 2o.- El Comité podrá invitar a


representantes de otras entidades públicas,
privadas o de organismos no gubernamentales, que
serán convocados a través de la Secretaría.

Parágrafo 3o.- La Secretaría del Comité la ejercerá


la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres.

Artículo 25. Funciones. Son funciones del Comité


Nacional para el manejo de desastres las siguientes:

a. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso


de manejo de desastre.

b. Asesorar la formulación de la estrategia nacional de respuesta


a emergencias.

c. Asesorar la ejecución de la respuesta a situaciones de desastre


con el propósito de optimizar la atención a la población, los
bienes, ecosistemas e infraestructura y la restitución de los
servicios esenciales.

d. Orientar la preparación para la recuperación, entiéndase:


rehabilitación y reconstrucción.

e. Asesorar la puesta en marcha de la rehabilitación y


reconstrucción de las condiciones socioeconómicas,
ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y desarrollo
sostenible.
RESTRINGIDO
201
RESTRINGIDO

f. Coordinar con el comité de reducción del riesgo de


manera que la reconstrucción no reproduzca las
condiciones de vulnerabilidad.

g. Asesorar el diseño del proceso de manejo de


desastres como componente del sistema nacional.

h. Propender por la articulación entre el proceso de


manejo de desastre con el proceso de conocimiento
del riesgo y el de reducción del riesgo.

i. Orientar la formulación, implementación,


seguimiento y evaluación del Plan Nacional para la
Gestión del Riesgo con énfasis en los aspectos de
preparación para la respuesta y recuperación.

Artículo 26. Comisiones Técnicas Asesoras de los


Comités.

1) Directiva Permanente No*20153000089981 del 30 de


Abril 2015 del Comando General de las FF.MM.

Que trata Normas de coordinación intersectorial para


agilizar el flujo de información por parte de las Fuerzas
Militares, en apoyo al Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres – SNGRD.

2) Directiva Permanente No 100 “Plan de Gestión de


Riesgos del Comando General de las FF.MM. No
201432002026111” del 08 Agosto 2014

Las operaciones de apoyo se enmarcan en la asistencia


humanitaria, apoyo a las autoridades civiles ante
situaciones catastróficas, evacuación de población no
combatientes.

47. OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL ARTÍCULADO:

Son objetivos del Sistema Nacional los siguientes:

a. Objetivo General.

Llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el


propósito de ofrecer protección a la población en el territorio
RESTRINGIDO
202
RESTRINGIDO

colombiano, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de


vida y contribuir al desarrollo sostenible.
b. Objetivos específicos:
Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de conocimiento
del riesgo mediante acciones como:
1) Identificación de escenarios de riesgo y su priorización
para estudio con mayor detalle y generación de los
recursos necesarios para su intervención.
2) Identificación de los factores del riesgo, entiéndase:
amenaza, exposición y vulnerabilidad, así como
los factores subyacentes, sus orígenes, causas y
transformación en el tiempo.
3) Análisis y evaluación del riesgo incluyendo la estimación
y dimensionamiento de sus posibles consecuencias.
4) Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes.
5) Comunicación del riesgo a las entidades públicas y
privadas y a la población, con fines de informar, tener
percepción y toma de conciencia.
6) Desarrollar y mantener el proceso de reducción del
riesgo mediante acciones como:
a) Intervención prospectiva mediante acciones de
prevención que eviten la generación de nuevas
condiciones de riesgo.
b) Intervención correctiva mediante acciones de
mitigación de las condiciones de riesgo existente.
c) Protección financiera mediante instrumentos de
retención y transferencia del riesgo.
7) Desarrollar, mantener y garantizar el proceso de manejo
de desastres mediante acciones como:
a) Preparación para la respuesta frente a desastres
mediante organización, sistemas de alerta,
capacitación, equipamiento y entrenamiento, entre
otros.
RESTRINGIDO
203
RESTRINGIDO

b) Preparación para la recuperación, llámese:


rehabilitación y reconstrucción.
c) Respuesta frente a desastres con acciones dirigidas
a atender la población afectada y restituir los
servicios esenciales afectados.

d) Recuperación, llámese: rehabilitación y


reconstrucción de las condiciones socioeconómicas,
ambientales y físicas, bajo criterios de seguridad y
desarrollo sostenible, evitando reproducir situaciones
de riesgo y generando mejores condiciones de vida.

c. ART 24 LEY 1523 DEL 2012

Organización
Figura N° 28 Organización Institucional para la Respuesta. Ley 1523/2012.
Dirección Gestión de Riesgos de la Jefatura de Operaciones Conjuntas.

Organización del sistema de gestión de Riesgo y desastre desde el


nivel Presidencia al nivel local
Fuente: Dirección Gestión de Riesgo.

RESTRINGIDO
204
RESTRINGIDO

Figura 29 Organización Institucional con Sistema de Gestión de Riesgos


y Desastres SGRD

Fuerzas Militares Dirección General


Marítima
PONAL Defensa Civil

EJC ARC FAC

Participación de las Fuerzas Militares, Policía Nacional y Dirección


General Marítima para la atención de desastres naturales.
Fuente: Jefatura de Operaciones Conjuntas Comando General.

Figura 30 Mecanismos de Coordinación para Gestión de Riesgos y


Desastres GRD

Consejo Municipal para la GRD Consejo Departamental para la GRD

- Conocimiento del riesgo - Conocimiento del riesgo


- Reducción del riesgo - Reducción del riesgo
- Manejo de desastres - Manejo de desastres

Entidades Sector Defensa Instancia Instancia


Entidades Sector Defensa
Municipal Departamental
- Unidades tácticas FF.MM.
- Estación de Policía
1 2 - Unidades Operativas FF. MM.
- Grupos DCC -Departamentos de Policía
-Seccional DCC
3 -DIMAR Capitanías de
Puerto y Centros de
InstanciaNacional Investigación

Consejo Nacional para la GRD Ministerio de Defensa Nacional

-Conocimiento del Riesgo -FF. MM. (EJC - ARC - FAC) -DIMAR


UNGRD Comité Nacional -Reducción del Riesgo
-PONAL -DCC
-Manejo de Desastres

Ciclo para la atención de riesgo y desastres, iniciando a nivel municipal,


Departamental y Presidencia de la República de acuerdo a la magnitud
del evento.
Fuente: Dirección Gestión de Riesgo.

RESTRINGIDO
205
RESTRINGIDO

48. POLÍTICA PARA EL SECTOR DEFENSA EN GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES 2013. VICEMINISTERIO DE LA
POLÍTICA DE ASUNTOS INTERNACIONALES.

El Ministerio de Defensa Nacional plantea los objetivos del Sector


Defensa en el marco del apoyo efectivo al SNGRD en los procesos
de conocimiento, reducción y manejo, así:

a. Objetivos Específicos.

1) Implementar la Política de Gestión del Riesgo de


Desastres al interior del Sector

2) Desarrollar mecanismos de integración, cooperación y


coordinación para la gestión del riesgo de desastres.

3) Mantener las capacidades de las Fuerzas y Entidades


del Sector para el apoyo a la gestión del riesgo de
desastres.

4) Facilitar la cooperación internacional.

5) Construir doctrina.

6) Apoyar los procesos de conocimiento, la reducción del


riesgo y el manejo de desastres.

b. Pilares Fundamentales.

1) Fortalecimiento del mando y control.

Una buena gestión del riesgo parte de unos buenos


esquemas de mando y control, que deben apoyarse
en la experiencia operacional que tiene el Sector, en
el desarrollo de operaciones conjuntas y coordinadas
y de los instrumentos tecnológicos con que cuenta.
No obstante lo anterior se debe tener en cuenta que
las instancias de dirección del sistema nacional son,
el Presidente de la República, el Director de la Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el
gobernador en su respectiva jurisdicción, el alcalde
distrital o municipal, son ellos los responsables de la
coordinación del sistema de gestión del riesgo en su
respectiva jurisdicción.
RESTRINGIDO
206
RESTRINGIDO

2) Coordinación e integración.

Como un proceso de mejora continua, la transformación


de las amenazas hace intensificar el proceso de trabajo
conjunto y coordinado de las Fuerzas Militares, la Policía
Nacional y la Defensa Civil para enfrentar los desafíos
de mayor complejidad o fortaleza. Una revisión profunda
de los roles y misiones de las Fuerzas, la Policía y la
Defensa Civil, permitirá incentivar actividades conjuntas
y coordinadas que deben adoptarse.

c. Protección estratégica de la población.

En el marco de la protección estratégica de la población


las Fuerzas Militares y la Defensa Civil participan en los
Consejos Regionales de Gestión del Riesgo con el fin de dar
a conocer a la sociedad el apoyo de sus Fuerzas Militares
y la Defensa Civil, de la misma forma cuando en caso de
desastre se presente un requerimiento debe estar presto a
dar su ayuda, teniendo en cuenta la disponibilidad de sus
capacidades, la situación de seguridad y orden público que
son las principales responsabilidades del Sector.

d. Responsabilidad del Comando General de las Fuerzas


Militares SGRAT

1) Participación en los diferentes escenarios de la UNGRD.

2) Participación en eventos, simulacros y directrices de


GRD

3) Posibilidad de recibir apoyos en equipos y capacitación.

4) Estándares internacionales en temas relacionados con


GRD.

5) Reconocimiento dentro del Sistema Nacional

RESTRINGIDO
207
RESTRINGIDO

Figura 31 Cuadro de Responsabilidad del Comando General de las


Fuerzas Militares en el Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres.

Composición del Sistema General del Riesgo desde el nivel estratégico


(Presidencia de la República hasta el nivel Táctico (escenario donde
ocurrió el evento)
Fuente: Dirección Gestión de Riesgo.

Figura 32 Sistema para la Gestión del riesgo de Desastres

Presidente de la República

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO

UNGRD

Comité Nacional para Comité Nacional para Comité Nacional para


el conocimiento del riesgo reducción del riesgo el manejo de desastres

Gobernador
PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (32)
Asociaciones de consejos (Art. 30) Conocimiento, Reducción, Manejo

Alcalde
CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO (1102)
Comités para: Conocimiento, Reducción, Manejo

Estructura y conformación del consejo nacional para la Gestión del


Riesgo
Fuente: Jefatura Logística Conjunta

RESTRINGIDO
208
RESTRINGIDO

Figura 33 Procedimiento para la actuación del Batallón de Ingenieros


de Atención y Prevención de Desastres Nº80 BIADE ante un incidente.

Protocolo para la participación del Batallón de Ingenieros para el apoyo


de desastre a nivel nacional.
Fuente: Jefatura Ingenieros Militares

49. ASPECTOS IMPORTANTES DIRECTIVA COMANDO GENERAL


FF.MM.

a. Fases para el manejo de desastres-DIRECTIVA


PERMANENTE No 100-2014, “Plan de Gestión de Riesgos
de Desastre CDO. GRAL.

1) Primera fase: Preparación.

En esta fase se prevé la organización, alistamiento de


personal y material que será empleado en el manejo de
desastres.

2) Segunda fase: Respuesta frente al desastre.


RESTRINGIDO
209
RESTRINGIDO

De acuerdo a la declaratoria del Gobierno Nacional,


mediante Decreto que determina la existencia de una
situación de desastre y en el mismo acto se clasifique su
magnitud y efectos como de carácter nacional, regional,
departamental distrital o municipal; el Comando General
de las Fuerzas Militares realizará las actividades
previstas para coadyuvar en brindar atención humanitaria
a la población, como participar en los dispositivos de
seguridad para evitar las acciones delictivas y mantener
la seguridad en el área del desastre. En esta fase las
Fuerzas Militares apoyan mediante la participación de
las unidades de Ingenieros Militares para realizar obras
de reconstrucción, bajo los siguientes criterios:

3) Tercera fase: Recuperación.

a) El apoyo se basará principalmente con asesoría,


mano de obra y equipo especial con que cuentan
los ingenieros militares.

b) El apoyo irá disminuyendo progresivamente de


acuerdo al desarrollo y ejecución de los recursos
asignados por el Gobierno Nacional.

b. Consideraciones especiales.

1) El Comando General de las Fuerzas Militares, no hace


parte del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
Desastres, según lo establecido por la Ley 1523 del
2012. Razón por la cual el direccionamiento estratégico
lo realizan las fuerzas a través de sus componentes
militares asignados en la ley. Pudiéndose entender
que las decisiones se toman de manera individual, lo
que dificulta la capacidad de respuesta por parte de
las FF.MM., ante una situación de emergencia, por no
contar con un ente que coordine e integre la operación.
Afectando la unidad de mando y control.

2) Si bien es cierto que las unidades militares que hacen


parte del sistema Nacional de Gestión del Riesgo,
dependen del sistema para apoyar cualquier escenario.
RESTRINGIDO
210
RESTRINGIDO

No se puede desconocer que jerárquicamente las


Fuerzas dependen del Comando General de las FF.MM.,
especialmente cuando realizan operaciones en el ámbito
conjunto, como son las operaciones de desastres
naturales, o cualquier otra actividad distinta a la guerra.
Por lo tanto dependerán de la orientación del Comando
General de las Fuerzas Militares.

c. Entes de Coordinación y Operación

1) El Comando General de las FF.MM., mediante la Jefatura


de Operaciones Conjuntas, J-3, planifica, direcciona y
controla la intervención de las Fuerzas en maniobras
humanitarias, de manera coordinada e integrada de
acuerdo a los preceptos de la Ley 1523-2012.

2) Al decretarse la calamidad pública por parte del gobierno


nacional, el Comando General activa el Comando
Logístico COL- y Comando Logístico Conjunto, COLOC,
y el Comando de Apoyo CODA, conformando un teatro
de operaciones humanitario, para garantizar los apoyos
logísticos en coordinación con el sistema nacional del
riesgo.

3) Las operaciones logísticas conjuntas, se encuentran


enmarcadas en el Manual de Estado Mayor y Mando
Conjunto para las Fuerzas Militares 3-26 2005, donde
establece una organización militar transitoria que depende
directamente del Jefe de Estado Mayor Conjunto, que
se dinamiza de acuerdo a situaciones excepcionales y
conlleva a la activación del Centro de Operaciones COL,
y el Comando Logístico Conjunto COLOC, organismos
previstos para coordinar los apoyos en eventos naturales
cuando el país sufra catástrofes naturales o cualquier
otra situación.

4) El Centro de Operaciones Logísticas COL, asume la


responsabilidad, mando y control cuando se compromete
más de una fuerza en la operación humanitaria. Siguiendo
los mismos protocolos logísticos, para apoyar los teatros
de operaciones.

RESTRINGIDO
211
RESTRINGIDO

CAPÍTULO X
MOVILIZACIÓN

50. ASPECTOS IMPORTANTES DE LA MOVILIZACIÓN

a. Generalidades

1) La Movilización Nacional considerada como un proceso


continuo, integral, armónico y coordinado, busca una
adecuada integración de los instrumentos de acción
del Estado para lograr el empleo conjunto de todos los
recursos tangibles e intangibles con que cuenta el país,
con el fin de ser empleados bajo los conceptos que
enmarca la Constitución Nacional sobre los Estados de
Excepción.

2) Cada campo del poder orientado por las directrices


gubernamentales, consolida los documentos necesarios
para la elaboración de su respectivo plan y el Consejo
Superior de la Defensa Nacional-CSSDN los centraliza, los
integra, obteniendo como resultado final el Plan Nacional
de Movilización. Siguiendo la misma esquematización,
por su parte el Consejo Nacional de Política Económica
y Social (CONPES) a través del Departamento Nacional
de Planeación, concilia los planes de desarrollo de
cada campo del poder y da forma al Plan Nacional de
Desarrollo.

3) La movilización del campo político externo le corresponde


al Ministerio de Relaciones Exteriores en estrecha
RESTRINGIDO
213
RESTRINGIDO

coordinación con otros ministerios e instituciones. Su


objetivo es debilitar internacionalmente la imagen del
adversario, consolidar el apoyo de países amigos y
crear las condiciones favorables en los organismos
internacionales.

b. Normatividad:

1) Constitución Política de Colombia.

a. ART. 212 Estado de guerra exterior.

b. ART. 213 Estado de conmoción interior.

c. ART. 215 Estado de emergencia.

2) Decreto Legislativo No. 3398 de 1965, “por el cual se


organiza la Defensa Nacional.

3) Decreto No. 2335 de 1971, “Organización del Ministerio


de Defensa”.

4) Decreto No. 1573 de 1974, “Establece los documentos


inherentes a la Planeación de la Seguridad Nacional”.

5) Decreto No. 1599 de 1973, “Reglamenta el Artículo 14


del Decreto 2335 de 1971.

6) Decreto Legislativo No. 3398 de 1965

7) Ley 48 de 1993 Reclutamiento y movilización

8) Decreto 2048 de 1993 Reglamento de la Ley 48/93

9) Manual de Seguridad y Defensa Nacional 3-43-1996

10) Manual de Doctrina de Movilización Nacional FF.MM.


4-20 1988.

11) Manual de Estrategia Militar General FF.MM. 3-4

12) Plan de Movilización Militar anexo al Plan Flamingo

13) Apreciación Política Estratégica Nacional 2015.


RESTRINGIDO
214
RESTRINGIDO

51. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES

a. La Constitución Política de Colombia en sus artículos 212


Estado de Guerra Exterior, 213 Estado de Conmoción Interior
y 215 Estado de Emergencia. Además de la Ley 48 de 1993 de
Reclutamiento y Movilización, Ley 684 de 2001 Organización
y funcionamiento de la seguridad y defensa nacional, Ley 37
de 1994 – Articulo 29 y el Decreto 2048 de 1993 que organiza
el servicio de reclutamiento y movilización.

b. Decreto Legislativo No. 3398 de 1965. Título I. Nacional: Es la


organización y previsión del empleo de todos los habitantes
y recursos del país, desde tiempo de paz, para garantizar la
independencia nacional y la estabilidad de las instituciones.

Articulo 5 Movilización: Es el conjunto de medidas para


adecuar el potencial nacional a las necesidades de la defensa
nacional y comprende todas las actividades de la nación.

Artículo 9 Para la preparación y ejecución de la defensa


nacional el Presidente de la República contará con los
siguientes funcionarios y organismos:

1) En el Gobierno.

El Ministerio de Defensa Nacional.

El Consejo Superior de la Defensa Nacional.

2) En el escalón Bélico.

El Comando General de las Fuerzas Militares.

Ejército Nacional

Armada Nacional.

Fuerza Aérea Colombiana.

Policía Nacional.

Demás organismos que determine el Presidente de la


República.
RESTRINGIDO
215
RESTRINGIDO

c. Decreto No. 2335 de 1971, “Organización del Ministerio


de Defensa”. Artículo 7 El Consejo Superior de la Defensa
Nacional es el organismo encargado de asesorar el gobierno
nacional en materia de defensa y de colaborar en el estudio
y preparación de las medidas y planes que la seguridad de la
nación requiera.

d. Decreto No. 1573 de 1974, “Establece los documentos


inherentes a la Planeación de la Seguridad Nacional”. Art
1. Documentos básicos que permite estudiar y preparar las
medidas y planes que la seguridad de la nación requiere.

Consejo Superior de la Defensa Nacional: Elabora los


documentos primarios, que requiere la aprobación del
Presidente de la República: tales como: Fines del Estado
y Objetivos Nacionales, Apreciación Política –Estratégica
Nacional, Concepto Estratégico Nacional –CEN, Directrices
Gubernamentales.

e. Ley 48 de 1993 Reclutamiento y movilización

Por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y


movilización. Medida que determina la adecuación del poder
Nacional de la Situación de paz a la de guerra exterior
conmoción interior o calamidad pública.

52. CRITERIOS DEL COMANDO GENERAL DE LAS FUERZAS


MILITARES

a. Los Comandantes de Fuerzas, Instituciones de Apoyo y todas


aquellas organizaciones que se activen para la movilización
militar, deberán cumplir a cabalidad con las leyes, decretos,
reglamentos y manuales vigentes aplicables a la movilización
militar y doctrina logística.

b. El planeamiento de la movilización militar debe fundarse


sobre supuestos de empleo inmediato de los recursos de
materiales y servicios disponibles y de una ejecución de
movilización continua, gradual y total de acuerdo al desarrollo
de la situación.
RESTRINGIDO
216
RESTRINGIDO

c. En el planeamiento de la movilización se debe considerar la


adopción de medidas para que desde el momento actual, el
campo militar oriente sus esfuerzos a coordinar con aquellos
sectores de los campos político, económico, sicosocial y todo
lo necesario para apoyar el esfuerzo militar requerido para la
defensa de la soberanía y la integridad territorial.

1) Consideraciones Especiales

a) El plan de Guerra de las Fuerzas Militares, debe


ir acompañado del Anexo del plan de movilización
general, conformada por apéndices y calcos, el
cual incorpora las actividades que desarrollan
los diferentes campos del estado, que deben ser
acordes a los planes de movilización de las fuerzas.

b) La Jefatura de Recursos Humanos Conjunta de las


FF.MM., es la responsable de dinamizar, planear, y
coordinar la movilización nacional, en cooperación
con las Direcciones de Reclutamiento de las
Fuerzas, Ministerio de Defensa Nacional, CSSDN,
DNP, entre otro.

c) La Nación, como un todo es responsable de


suministrar los recursos para que las Fuerzas
Militares puedan llevar a cabo el cumplimiento de la
misión en los teatros de operaciones.

d) En el Manual de Estrategia Militar General 3-4 -1997


Numeral 47. Establece que la movilización puede
efectuarse en todo el territorio nacional, o solamente
en una región.

e) Al requisicionarse recursos de propiedad particular


que puedan ser utilizados en la defensa nacional.
En estos casos el gobierno Nacional establecerá las
indemnizaciones correspondientes, volviendo los
bienes a sus dueños en el momento oportuno.

f) En el Manual de Conducción de Operaciones


para las Fuerzas Militares 2-24-1999, sección C
RESTRINGIDO
217
RESTRINGIDO

Movilización Numeral 37, literal d, la movilización


de personal a nivel teatro de operaciones, sigue
el mismo proceso empleado para la movilización
nacional, y se desarrolla por los organismos militares
de apoyo logístico del T.O, dirigidos y coordinados
por el Comando de Apoyo –CODA.
g) Literal e. El comandante del T.O, previa autorización
del gobierno nacional, puede ejecutar la movilización
de otros recursos dentro de su jurisdicción, tales
como. Transporte, comunicaciones, mano de obra.
h) Actualmente, no se cuenta un marco jurídico o ley
de movilización nacional, que facilite el plan de
movilización. a elaborados proyectos sin eco en
el Congreso de la República. Sin embargo existe
doctrina, conceptos técnicos que son de mayor
importancia en caso de llegar a concretarse una
hipótesis de conflicto.
2) Movilización Militar
a) Movilización se entiende como un proceso de
transición de las Fuerzas, desde la condición de paz
hacia una de guerra. Donde se deben completar las
unidades a través del llamamiento de la reserva. Se
completan los niveles logísticos, con el respaldo y
comprometimiento del Gobierno Nacional.
b) Es un proceso permanente, coordinado e integrado
que se aplica en todo el Territorio Nacional, involucra
el accionar del poder del estado, incluyendo el
sector privado, para conjurar cualquier estado de
excepción en apoyo de las Fuerzas Militares.
3) El Plan de Movilización
a) La movilización nacional, es el recurso final que
la nación efectúa para afrontar una amenaza de
situación de guerra o crisis internacional.
b) Comprende el conjunto de medidas que se ponen
a disposición de las Fuerzas, para satisfacer las
exigencias de la guerra.
RESTRINGIDO
218
RESTRINGIDO

c) El poder nacional, con base en una decisión política,


es quien convoca a toda la nación al servicio de las
Fuerzas Militares, para mantener la producción y
provisión de medios necesarios para la defensa del
estado.
d) El estado es el responsable del plan de movilización,
su misión es potenciar la estructura logística nacional
de paz a una de guerra de manera armónica, que
integre las capacidades logísticas del sector militar
y otras instituciones.
e) El plan de movilización nacional abarca todos
los factores del poder nacional y comprometen
todos los recursos materiales y humanos del país.
La movilización es un hecho muy complejo, por
tal razón las FF.MM., deben estar en constante
preparación y alistamiento. Tener planeado la forma
en que el aparato civil satisfará los requerimientos
que necesita las FF.MM.

GENERALIDADES MOVILIZACIÓN NACIONAL


Figura N° 34 Generalidades de Movilización Nacional Principios,
Clasificación y Fases.

PRINCIPIOS CLASIFICACIÓN FASES


Realismo Total o parcial Preparación de la movilización

Flexibilidad Nacional regional, local

Oportunidad Ejecución de la Movilización

Sencillez Secreta

Planeamiento y Preparación de la
Legalidad
desmovilización

Participación Pública

Tecnología Ejecución de la Desmovilización

Clasificación para la movilización nacional con las respectivas fases,


cuando el Señor Presidente de la República estime necesario con el
aval de sus Ministros.
Fuente: Jefatura Logística Conjunta

RESTRINGIDO
219
RESTRINGIDO

4) Sistema de movilización

El sistema es un conjunto de medidas interconectadas,


(recursos, objetos, personas, organizaciones,
comunicación, etc.), donde el país utiliza los recursos
disponibles adecuadamente, para apoyar el teatro de
guerra.

Para que las actividades de movilización puedan ser


desarrolladas correctamente, hace falta un ente de
coordinación al más alto nivel que integre el poder
económico, social, militar, político, (logística nacional,
con la logística militar) en apoyo a los teatros de guerra.

a) Centro de Operaciones Logísticas – COL

(1) Coordina con el Consejo Superior para la


Seguridad y Defensa Nacional, los proyectos
de Decreto para la Movilización de Personal
y con los entes del Gobierno Nacional para
el aprovechamiento de todos los recursos
logísticos disponibles en los diferentes campos
de poder.

(2) Coordina directamente con las entidades,


organismos o Instituciones públicas o privadas,
los requerimientos y necesidades de apoyo,
con la reserva que amerita la coordinación y
consecución de la información que va a quedar
registrada en los planes de movilización de
cada una de las Fuerzas.

b) Responsabilidad del Jefe de Estado Mayor Conjunto


FF.MM.

(1) Activar y organizar la Dirección General de


Reclutamiento y Movilización

(2) Concertar con MINDEFENSA los niveles de


autorización para coordinaciones directas con
los organismos descentralizados del Sector
Defensa.
RESTRINGIDO
220
RESTRINGIDO

(3) Activar el Centro de Operaciones Logísticas


(COL) y los Comandos Logísticos (COLOC).
(4) Crear y organizar el Centro de Transportes
Conjunto.
(5) Recibidas las necesidades y limitaciones de
las Fuerzas las direcciona y coordina con
(CSSDN) a través del Ministerio de Defensa
para su solución inmediata.
c) Jefatura Logística Conjunta
(1) Consolida los presupuestos de movilización
de las Fuerzas y los presenta al Comando
General para su trámite ante el Ministerio de
Defensa Nacional y prever la consecución de
los medios y recursos su consecución.
(2) Consolida en coordinación con las Fuerzas,
los medios y recursos logísticos requeridos
para la movilización, teniendo en cuenta que
se debe planear para diez días de operaciones
y una reserva estratégica para treinta días de
abastecimientos en los teatros de operaciones.
(3) Previa coordinación con las Fuerzas, estudia,
proyecta y organiza los Comandos Logísticos
Conjuntos (COLOC) para apoyar a los teatros
de operaciones.
(4) Integra los planes de Movilización de
materiales y servicios de las Fuerzas, para su
consolidación y trámite al MDN.
d) Jefatura de Operaciones Conjuntas.
De acuerdo a los lineamientos definidos por el
Comandante General de las Fuerzas Militares,
coordina con los Comandantes de los teatros
de operaciones y las fuerzas el sostenimiento y
despliegue en el COLOC de todos los medios y
recursos logísticos para atender los requerimientos
necesarios.
RESTRINGIDO
221
RESTRINGIDO

e) Jefatura Desarrollo Humano Conjunto.

(1) En coordinación con las Fuerzas mantiene


actualizada la información, estadística
consolidada sobre Potencial Humano y de las
Reservas a movilizar para prever los materiales
y servicios necesarios.

(2) La Jefatura de Recursos Humanos del


Comando General de las FF.MM., elabora
el plan general de movilización. Actualiza
doctrina, procesos, procedimientos y establece
los sistemas y subsistemas para cada clase de
movilización. Con la finalidad de planificarla,
prepararla y ejecutarla.

(3) La Jefatura de recursos Humanos, es el ente


coordinador y de dirección del Comando
General de las FF.MM., para integrar los
elementos constitutivos del sistema de
movilización que están distribuidos en todos
los campos del poder.

(4) La jefatura de recursos Humanos, entes de


coordinación con el CSSN, como máxima
autoridad central u órgano de decisión del
más alto nivel de conducción nacional y con
un canal de comunicación directa con el poder
ejecutivo, debe asegurar la convergencia de los
recursos en sostenimiento de las operaciones
militares, hasta que éstas culminen.

f) Situación para decretar la Movilidad Nacional.

(1) Guerra externa.

(2) Conmoción Interior.

(3) Estatuto de Emergencia.

(4) Operaciones de paz.


RESTRINGIDO
222
RESTRINGIDO

Entidades que participan directamente para hacer posible la


movilización nacional en defensa de la integridad del territorio y
protección de la población ante cualquier escenario.

Figura 35 Movilidad Nacional Campos de Acción

Fuente: Jefatura Logística Conjunta

53. PLANIFICACIÓN DE LA MOVILIZACIÓN

a. Todo plan de movilización, en relación con la hipótesis


planteada, exige que se comience a pensar y actuar en
términos estratégicos con suficiente detalle.

b. Un plan de movilización es tan importante, porque


define cómo va a proceder el Estado, para pasar de una
situación de paz u ordinaria a otra de guerra o emergencia,
siguiendo determinadas condiciones de armonía, integridad,
oportunidad y rapidez.

c. La eficiencia de la movilización depende del cuidado con que


se ha elaborado su planeamiento, conociendo los aspectos
más críticos, para apoyar con eficacia las operaciones
militares y establecer las necesidades y las disponibilidades.
RESTRINGIDO
223
RESTRINGIDO

d. Existen diversos aspectos o factores que condicionan las


actividades de movilización, que pueden afectar o favorecer
el planeamiento. Se nombran algunos ejemplos:

1) Contar con una legislación –ley de movilización.

2) Acuerdos internacionales.

3) Excelente integración entre los diferentes entes del


gobierno.

4) Buen desarrollo económico.

5) Infraestructura económica adecuada (transporte,


comunicaciones, energía, red vial, etc.)

6) Alto nivel de desarrollo científico y técnico.

7) Mano de obra especializada.

8) Grado de sensibilización de los gobernantes y del pueblo.

9) Las FF.MM., deben contar con estructuras, materiales,


equipo y recursos humanos que permita reaccionar de
manera eficaz.

10) El Plan de movilización nacional, abarca diferentes


campos del poder y está constituido por varios planes
que responden a las diversas necesidades orgánicas
que el país puede presentar.

11) Para hacer frente a una situación de emergencia o


concretamente de una guerra, se necesita contar con
diferentes organismos que conduzcan a la realización de
una movilización nacional. Así, se puede hablar de: una
movilización política, una económica, una sicosocial, y
una movilización militar.

a) Campo Político

(1) Es el campo de mayor importancia, sin una


voluntad política y sin que el poder político
esté preparado, no existiere ambiente para
que pueda realizarse cualquier actividad de
RESTRINGIDO
224
RESTRINGIDO

movilización en los otros campos, es muy


difícil tomar decisiones.

(2) La movilización del campo político externo


le corresponde al Ministerio de Relaciones
Exteriores en estrecha coordinación con
otros ministerios e instituciones. Su objetivo
es debilitar internacionalmente la imagen del
adversario, consolidar el apoyo de países
amigos y crear las condiciones favorables en
los organismos internacionales.

(3) Se deben tomar medidas internas y externas


de carácter político previstas con antelación.

b) Campo Económico

(1) En este campo es donde se soporta la


movilización, porque es el responsable de la
mayoría de los recursos que serán utilizados,
contempla: La movilización de producción, la
movilización industrial, incluido las materias
primas, mano de obra, personal técnico,
movilización financiera, movilización humana,
movilización comercial, movilización de obras
y servicios.

(2) La movilización del campo económico


requiere de los esfuerzos financiero, industrial
y humano. Las necesidades militares, civiles
e industriales son integradas a través del
CONPES y le corresponde al Ministerio
de Hacienda, Crédito Público y Desarrollo
Económico, la coordinación de ministerios,
instituciones, gremios y medios en apoyo al
esfuerzo militar.

c) Campo Sicosocial

(1) En este campo se contemplan las siguientes


actividades. Medidas relacionadas con
RESTRINGIDO
225
RESTRINGIDO

la educación, salud, medio ambiente,


comunicación, ética, religión, patriotismo, entre
otras. Por tal razón hay que estar muy pendiente
de la parte psicológica de la población, porque
puede ser contraproducente. Una victoria
militar, sino se apoya la reconstrucción de
la población afectada, crea resentimiento y
desafecto al Gobierno y Fuerzas Militares.

(2) En el campo psicosocial participan las


instituciones que hacen parte del sistema
nacional de prevención y atención de desastres
y calamidades, con el propósito de brindar
adecuada protección social a la población
afectada por la confrontación.

d) Campo Militar

(1) Responsabilidad de las Fuerzas Militares, que


se preparan de acuerdo al plan estratégico
de campaña, que dan lugar a los planes de
campaña y estos a los planes operacionales.
Cada Fuerza tendrá que redactar y elaborar
su propio plan de movilización, donde debe
contemplar aspectos específicos de su
responsabilidad.

(2) Los planes de movilización, deberán apoyar


el plan de campaña de las FF.MM., en lo
concerniente a adquirir, reunir, equipar y ubicar
los determinados elementos de combate, de
apoyo de combate y apoyo logístico, para
satisfacer las necesidades de las Fuerzas
Militares.

(3) La movilización militar constituye una operación


derivada de varios planes escalonados.
Iniciando por lo general, amplio hipotético,
hacia lo particular, limitado y real.

RESTRINGIDO
226
RESTRINGIDO

54. FASES DE LA OPERACIÓN

Cualquier plan de movilización, parcial o total, tiene usualmente


las siguientes fases.

Fase I “Planeamiento y preparación de la movilización”

Fase II “Ejecución de la movilización”

Fase III “Planeamiento y preparación de la desmovilización”

Fase IV “Ejecución de la desmovilización”.

a. I FASE: Planeamiento y Preparación de la Movilización.

Es importante tener en cuenta algunos factores, como:

Plan de guerra

Alarma de Guerra y Cobertura

Planes de Movilización Personal, Material, Servicio

Organización y Alistamiento Fuerza.

1) Para la movilización de personal, medios y recursos


se analizarán y se tendrán en cuenta los siguientes
aspectos:

a) Organización logística en los teatros de operaciones


en coordinación con el COLOC para la movilización
de personal, materiales y servicios que garantice
la sostenibilidad de las operaciones (COLOC,
Comando funcional de Transportes, CODA y
Unidades de ASPC).

b) Cantidad de unidades militares requeridas con


base en las TOE y organización de los Teatros de
Operaciones, teniendo en cuenta los reemplazos
de personal para quince días de operación como
mínimo.

c) Necesidades, disponibilidades y limitaciones


logísticas (abastecimientos, mantenimiento,
transportes, sanidad y comunicaciones) debidamente
RESTRINGIDO
227
RESTRINGIDO

cuantificadas y valorizadas así como pérdidas de


materiales y equipos por destrucción que deben ser
tenidas en cuenta para la movilización.
d) Para la movilización de material y equipo se
analizarán en detalle los elementos requeridos y
su limitación incrementando su cuantificación en un
tercio para garantizar su disponibilidad como factor
de éxito.
2) Para que la primera fase se desarrolle debe realizar las
siguientes tareas o actividades que gestione y agilice la
adquisición de materiales y equipos, así:
a) Establecer las Unidades de Reserva Activa.
b) Establecer las necesidades de material y equipo
necesario.
c) Determinar las zonas de concentración.
d) Unidades de entrenamiento y reentrenamiento.
e) Puntos estratégicos de despliegue.
f) Adquisiciones mercados internos y externos.
g) Determinar cargas básicas y reserva estratégica.
h) Cuantificación costos financieros movilización.
i) Coordinación comités regionales y nacionales.
j) Ejecución de ensayos y ejercicios movilización.
k) Inclusión Institutos descentralizados Sector Defensa
y las empresas nacionales (capacidades).
l) Determinar las necesidades y limitaciones
b. II Fase : Ejecución de la Movilización
En esta fase hay que tener en cuenta:
Plan de guerra
Movilización, Concentración y Despliegue Estratégico
Maniobra Estratégica.
RESTRINGIDO
228
RESTRINGIDO

Una vez emitido el decreto de movilización por parte de


la Presidencia de la República se inicia la ejecución de la
Movilización Militar cumpliendo las Fuerzas con las siguientes
actividades:

1) Movimiento para la concentración de las unidades,


materiales y servicios para ser trasladados hacia los
Teatros de operaciones, a través de la organización
logística determinada en la fase de planeamiento.

2) Ejecutan los planes de seguridad física para los complejos


industriales, centros de abastecimientos, depósitos
de almacenamiento de combustibles, embarcaderos y
aeropuertos, para prevenir actos de sabotaje o ataques
directos del enemigo, implementando medidas de
defensa activa y pasiva.
3) Desarrollan los controles estipulados por el Gobierno
Nacional, planeados y coordinados para que las entidades
encargadas del suministro de los recursos y servicios
del País, los realicen con eficiencia, transparencia y sin
especulaciones que afecten a la población civil.
4) Ejecutan los planes de apoyo de medios de transporte
terrestre, elementos fluviales y aeronaves para facilitar
la movilización y transporte del personal, material y
servicios a los respectivos teatros de operaciones
y CODAS, centralizado y dirigido por el Comando
Funcional de Transporte.
5) Acondicionan las áreas y depósitos previstos para
el respectivo apoyo logístico, teniendo en cuenta las
medidas de seguridad necesarias que demanda esta
tarea para la protección de las mismas.

6) Sostienen el flujo de medios y recursos logísticos


provenientes de las actividades de la movilización, en
apoyo y desarrollo de la guerra, daños sobre bienes
muebles e inmuebles y otras actividades de carácter
legal.

Estas son algunas actividades a cumplir durante la


segunda fase, así:
RESTRINGIDO
229
RESTRINGIDO

a) Concentración material, personal y equipo en apoyo


a los TOs.
b) Ejecución de la seguridad de los complejos
industriales, de producción, aeropuertos, etc.
c) Desarrollar los controles que garanticen los
abastecimientos y eviten las especulaciones.
d) Ejecutar los planes de apoyo de transporte (Centro
de transporte Conjunto) hacia los Tos.
e) Sostener el flujo de apoyo logístico a los TOs,
integrando los mercados internos y externos.
f) Priorizar los medios disponibles para los TOs y ZI
en su orden.
c. III Fase: Planeamiento y preparación de la desmovilización
Durante esta fase se elaboran y consolidan los planes de
Movilización de las Fuerzas en coordinación con todos los
estamentos del Estado para el retorno a la normalidad,
evitando perturbaciones derivadas del conflicto durante esta
transición, así:
1) Dirección de Reclutamiento y Movilización del CGFM
a) Efectúa las coordinaciones necesarias con los demás
campos del poder nacional para la elaboración de
planes de consolidación con prioridad a los teatros
de operaciones.
b) Contribuir en caso de ser necesario en la coordinación
para la recepción, almacenamiento y distribución de
los apoyos destinados a la población civil afectada y
la reconstrucción de daños causados por la guerra.
c) Coordina con los Comandos de Fuerza y COLOC,
la previsión y alistamiento de los lugares y depósitos
donde se recepcionará el material que se reintegre.
d) Coordina con los Jefes logísticos de las Fuerzas y
los COLOC, la elaboración de los inventarios sobre
material, maquinaria y equipo fuera de servicio
RESTRINGIDO
230
RESTRINGIDO

diferenciando lo que se puede recuperar y lo que se


debe dar de baja de los inventarios.

e) Implementa los mecanismos pertinentes para prever


los recursos económicos necesarios que cubran
el pago de indemnizaciones a que haya lugar al
personal militar movilizado afectado por la guerra,
daños sobre bienes muebles e inmuebles y otras
actividades de carácter legal.

Algunas consideraciones para tener en cuenta en


esta fase.

(1) Coordinar campos de acción del Estado planes


de desmovilización.

(2) Apoyar recepción, control y distribución


apoyos población civil afectada.

(3) Inventariar material en servicio y fuera de


servicio.

(4) Determinar zonas de concentración para


recepción personal y material que se reintegre.

(5) Prever pago indemnizaciones y prestaciones


personal militar afectado, reconocimiento
daños materiales, etc.

d. IV Fase: Ejecución de la desmovilización

Desarrollo de los planes para retornar a la normalidad y a las


condiciones antes del conflicto.

1) Ejecutar la desmovilización de personal agregado al plan


de Guerra, asegurando los dispositivos necesarios, para
mantener al país libre de toda interferencia.

2) Ejecutar la desactivación gradual y ordenada de las


áreas y unidades logísticas, su material y los servicios
que hayan sido adicionalmente implementados.

3) Prepararse para contribuir junto con otros organismos


del Estado para apoyar las tareas de recuperación,
RESTRINGIDO
231
RESTRINGIDO

reparación y apoyo para facilitar el regreso a la normalidad


de las áreas afectadas y su población civil.

4) Realizar la desmovilización de personal de manera


gradual y previendo el transporte para su traslado a los
lugares de origen una vez hayan cumplido con la entrega
del material y equipos, adelantar la documentación,
exámenes de evaluación física y calificación de invalidez
para quienes hayan sufrido lesiones y el pago del
licenciamiento.

5) Adelantar la restitución de los inmuebles particulares y


del Estado que fueron puestos al servicio de la Nación,
facilitando los trámites para el reconocimiento de las
indemnizaciones a que haya lugar.

Consolidación Retorno a la normalidad, Algunas


actividades que se deben desarrollar:

a) Desmovilizar el personal comprometido en el Plan


de Guerra

b) Desactivación gradual y ordenada de las áreas y


unidades logísticas que hayan sido adicionalmente
implementadas.

c) Apoyo a las tareas de recuperación y reparación


para retornar a la normalidad.

e. Responsabilidad Movilización Nacional

CONSEJO SUPERIOR DE SEGURIDAD NACIONAL es


el responsable de la movilización en los cuatros campos,
político, sicosocial, económico, militar.

RESTRINGIDO
232
RESTRINGIDO

CAPÍTULO XI
PARTICIPACIÓN EN OPERACIONES MULTINACIONALES
E INTERNACIONALES

55. APOYO LOGÍSTICO A LAS MISIONES DE MANTENIMIENTO


DE PAZ
a. Generalidades
1) Las relaciones internacionales, muy bien manejadas se
pueden constituir en un gran recurso para el fortalecimiento
del poder nacional y seguridad nacional. A través de
ellas las naciones logran acuerdos de conciliación,
cooperación, asociación y complementación, siendo los
más importantes aquellos que se refieren a integraciones
de carácter político, económico, militar y cultural.
2) Los nuevos riesgos o amenazas asimétricas de carácter
no convencional, que tratan de explotar la vulnerabilidad
de un país al tiempo de reducir su defensa y seguridad,
están provocados mayoritariamente por actores no
estatales de naturaleza difusa, que pueden contar
además con el apoyo de “Estados fallidos”19 ; estos
19 Se considera que un país es un Estado fallido cuando su gobierno ha perdido el control de
su territorio o el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Pero el fracaso puede tener rasgos
más sutiles. Algunos regímenes, por ejemplo, carecen de la autoridad para tomar decisio-
nes colectivas o de la capacidad necesaria para garantizar los servicios públicos. En otros
países, la población vive por completo del mercado negro, no paga los impuestos o practica
la desobediencia civil a gran escala. La intervención externa puede ser tanto un síntoma
como un desencadenante del derrumbamiento de una nación. Un estado fallido puede verse
sometido a restricciones involuntarias de su soberanía, por ejemplo sanciones políticas o
económicas, a la presencia de tropas extranjeras en su territorio o tal vez a otras limitaciones
militares como zonas de exclusión

RESTRINGIDO
233
RESTRINGIDO

actores ejecutan acciones contra las instituciones del


mismo Estado o en contra de instituciones de otros
Estados, en el campo político, campo económico, campo
social, inclusive en el campo militar, atentando en contra
de la infraestructura, el territorio y sobre todo contra la
población.

3) Por tanto, las principales amenazas transnacionales


obligatoriamente hacen difícil diferenciar entre lo que
es seguridad interna o seguridad externa, debido a
que su influencia ha traspasado las fronteras, y se
interrelacionan con los problemas políticos, sociales,
económicos, medioambientales, etc.

Entre estas amenazas, hoy en día se pueden relacionar


las siguientes:

a) Conflictos armados

b) Terrorismo.

c) Proliferación de armas de destrucción masiva.

d) Crimen organizado.

e) Piratería

f) Pobreza

g) Deterioro medioambiental.

4) Teniendo como punto de partida las relaciones


internacionales, cuando son inteligentemente dirigidas,
constituyen un recurso de gran importancia para el
fortalecimiento del Poder Nacional y el afianzamiento
de la seguridad. A través de ellas, las naciones logran
acuerdos de conciliación, cooperación, asociación
y complementación en muy variados campos de su
actividad, siendo los más importantes aquellos que se
refieren a integraciones de carácter político, económico,
militar y cultural20.

20 REPÚBLICA DE COLOMBIA. COMANDO GENERAL DE LAS FF.MM. Manual de Seguridad


y Defensa Nacional. Bogotá: FF.MM, 2005. p. 33

RESTRINGIDO
234
RESTRINGIDO

5) A partir de la defensa de los Intereses nacionales, se


realizan planteamientos y se estructuran objetivos
estratégicos realizados por el Conductor Estratégico bajo
los lineamientos o directrices de la Dirección Estratégica,
de donde se desprende la autorización de ejecutar
operaciones combinadas21 y operaciones coordinadas22,
las cuales a su vez pueden ser igualmente simultáneas
o sucesivas, realizándose hasta el logro de la misión,
y por los cuales se ha decidido enfrentar la crisis o
desarrollar la operación internacional. Esta reacción
genera una movilización militar, a partir de la cual se
estructura la necesidad de la existencia y acumulación
de medios y recursos, con el fin de conformar la Fuerza
Multinacional23 para el cumplimiento de la misión y
objetivos determinados en el proceso de planeación.

6) En el Manual de seguridad y Defensa Nacional de las


FF.MM. 3-43 1996, pág. 33 en adelante, establece
algunos conceptos sobre seguridad nacional y
relaciones internacionales donde hace énfasis a las
buenas relaciones entre los estados. Relaciones que
han correspondido a los acuerdos multilaterales, ya que
a través de ellos se han limado muchas asperezas y se
han alcanzado niveles de equidad en la vida de relación
de las naciones, disminuyéndose la posibilidad de
conflictos armados entre ellos.

7) La integración militar entre países, es una forma con


la que se persiguen fines de seguridad y defensa
colectiva, frente a las amenazas de estados o alianzas
que apoyados en su poder político, económico o militar
y conscientes de la debilidad de cada uno de los países

21 Operaciones que se realizan con el empleo de unidades militares de dos o más Estados,
bajo la responsabilidad de un comando único; pueden realizarse mediante el uso de fuerzas
multinacionales en operaciones de guerra o de mantenimiento de la paz.
22 Operaciones que realizan las FF.MM. con la Policía Nacional o con cualquier otro organismo
de seguridad del Estado. Son también las que se desarrollan en un área fronteriza con fuer-
zas de cada país dentro del territorio nacional propio, en coordinación con fuerzas del país
vecino, mediante la unión de esfuerzos y de fuerzas hacia un mismo objetivo.
23 Conformadas por Unidades militares de dos o más países, bajo un comando único, para el
cumplimiento de una misión común.

RESTRINGIDO
235
RESTRINGIDO

individualmente considerados, pretender someterlos


a su voluntad mediante el empleo intimidatorio de sus
instrumentos militares.

b. Carta de entendimiento entre el Gobierno Colombiano y la


Fuerza Multinacional & Observadores

Carta de fecha 28 de septiembre de 1998, por la cual Colombia


participa en la Fuerza Multinacional & Observadores (MFO).

1) Colombia participa con un contingente de 500 hombres,


conformado por tres compañías de infantería.

2) El batallón se despliega con su dotación de armamento


individual, no armas pesadas.

3) La MFO, proveerá vehículos suficientes para las


necesidades del batallón.

4) El suministro de abastecimientos Clase I, raciones,


agua, gasolina, lavandería aseo, peluquería, zapatería,
servicios postales. los adquiere la MFO.

c. Organismos Internacionales de Paz

En el plano mundial, la Organización de las Naciones Unidas


(ONU), a la cual están vinculados casi todos los países y
cuyo fin esencial es mantener la seguridad mundial. Como:

1) Velar por el mantenimiento de la paz y la seguridad


internacional.

2) Propender por relaciones amistosas entre los estados.

3) Buscar soluciones pacíficas a las disputas internacionales

d. Organización de las Naciones Unidas –ONU

1) El apoyo logístico a las Fuerzas comprometidas en


operaciones internacionales, están embarcadas en las
políticas de la Organización de las Naciones Unidas-
ONU, donde establece conceptos rectores de apoyo
logístico.
RESTRINGIDO
236
RESTRINGIDO

2) Para el caso colombiano que participa en operaciones


de paz en la Península del Sinaí, con tropas del Batallón
Colombia desde hace varios años, está regida por
el gobierno nacional a través de convenios o carta de
entendimiento de cooperación que orienta la Cancillería.

3) Las tropas previamente entrenadas y equipadas son


entregadas a la ONU, de acuerdo a estándares de este
organismo. Se desarrolla la logística de transporte, que
corre a cargo del país de origen. Responsable de colocar
las tropas en el sitio indicado por la ONU. Tan pronto
llegan allí, pasan al mando operacional del Comandante
de la tropa multinacional que para la fecha esté nombrado.
Y al mando administrativo de la organización logística
dispuesta por la ONU, encargada a partir del momento
de todos los apoyos, mientras dure su permanencia.
e. Misiones de la ONU
1) La ONU define tres tipos de misiones denominadas
colectivamente “de paz” como de diplomacia preventiva,
mantenimiento de la paz e instauración de la paz. En el
“Suplemento de la Agenda de Paz” de 1995, se introducen
términos adicionales, tales como construcción de la paz,
imposición de la paz, consolidación de la paz y desarme,
ampliando aún más el alcance de las misiones total o
parcialmente a cargo de ONU.
2) Estos últimos términos se los ha agrupado como
intervenciones a los Capítulos VI y VII. En dichos
capítulos se definen las medidas que deberán adoptar
el Consejo de seguridad y los Estados miembros para
resolver conflictos internacionales. En general, las
misiones del Capítulo VI tienen por cometido resolver
pacíficamente un conflicto entre las partes. Este tipo
de misiones suelen ser decididas y auspiciadas por la
ONU. Las misiones del Capítulo VII, en cambio, implican
el uso de la fuerza para preservar la paz y la seguridad
internacional. Típicamente, dichas misiones solo son
aprobadas por la ONU, quedando el grueso del apoyo
y el financiamiento a cargo de los Contribuyentes de
tropas u otros Estados miembros.
RESTRINGIDO
237
RESTRINGIDO

3) Es importante tener presente el tipo de misión al planificar


y llevar a cabo operaciones de mantenimiento de la paz.
Ello es de particular relevancia para determinar el apoyo
logístico, ya que, según de qué tipo de misión se trate, se
definirá de dónde provendrá el apoyo a la fuerza y quién
asumirá la responsabilidad del mantenimiento de la
misma. Las operaciones de ONU se complican debido a
ciertas características peculiares que dificultan el apoyo
operativo:
a) Complejidad política y naturaleza dinámica de cada
escenario operativo.
b) Diferencias geográficas, topográficas y climáticas
entre los diversos teatros de operaciones.
c) Número de naciones que participan en cada
operación.
d) Distintos estándares nacionales en materia de
capacitación, equipamiento, procedimientos y apoyo
operativos.
e) Diferencias lingüísticas y comunicacionales.
f. Concepto de apoyo de Naciones Unidas
En noviembre de 1994, la Asamblea General apoyó la creación
de una base logística permanente en Brindisi, Italia. La Base
logística de Naciones Unidas (BLNU o UNLB por sus iniciales
en inglés) se usó inicialmente para empacar kits y provisiones
generales. En 2002 se amplió el rol de la BLNU al crearse el
concepto de Existencias de despliegue estratégico (SDS por
su sigla en inglés). Las SDS son el material de reserva de
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, con el cual
apoya el rápido despliegue y la capacidad operativa inicial
de una misión de mantenimiento de la paz compleja. En la
BLNU se guardan y preservan las SDS, se provee apoyo de
transporte aéreo para las misiones y se imparte capacitación
logística de ONU.
1) Tareas de apoyo operativo
a) La responsabilidad que asume la Secretaría de
ONU de brindar apoyo operativo a las Operaciones
RESTRINGIDO
238
RESTRINGIDO

de mantenimiento de la paz consiste en “planificar,


organizar, montar, sostener y rendir cuentas de las
operaciones de ONU debidamente autorizadas”.
b) Ello implica prestar determinados servicios, e
integrar y coordinar todas las modalidades de apoyo
operativo.
c) Integración
d) Las funciones de apoyo operativo en una misión de campo
de la ONU deben considerarse “comunes” a la misión en
su conjunto, y cumplirse de manera uniforme y equitativa
según las prioridades que se hayan establecido, sin
importar si la unidad o el elemento que cumple la función
es militar, personal civil de ONU, personal civil destacado
por gobiernos, personal de un contratista comercial, o
una combinación de los anteriores.
2) Coordinación
Para ser eficaz, la coordinación del apoyo operativo
de ONU deberá reunir todos aquellos elementos de la
misión del Cuartel General (HQ) de ONU que intervengan
en la asignación de tareas o en el suministro de apoyo
operativo a las operaciones de mantenimiento de la
paz. A tal fin, se requiere contar con oficinas totalmente
integradas en ambas ubicaciones.
3) Fuentes de apoyo logístico
La ONU normalmente obtiene apoyo logístico para sus
misiones de campo de una combinación de cinco fuentes
principales:
a) Infraestructura de ONU, incluidos la BLNU, otros HQ
de ONU, HQ de misiones de campo y, en algunos
casos, otros organismos de ONU (ACNUR, OMS,
PNUD, etc.).
b) Unidades logísticas o elementos suministrados por
los países contribuyentes y que operan bajo los
auspicios de ONU.
c) Empresas contratadas por Naciones Unidas.
RESTRINGIDO
239
RESTRINGIDO

d) Países contribuyentes, por medio de arreglos


nacionales y apoyo prestado en forma independiente
por Estados miembros de apoyo en operaciones
específicas de ONU.

56. OPERACIONES DE CAMPO EN EL ÁREA ASIGNADA

El apoyo logístico en el terreno típicamente se ciñe a una estructura


civil y militar integrada, siempre bajo la dirección de un civil (por ej.,
el CISS). En misiones en las que intervienen formaciones militares,
el subjefe de Servicios de apoyo integrado es usualmente un oficial
militar de alto rango (coronel o teniente coronel). No obstante,
este último no puede asumir compromisos financieros en nombre
de ONU. La racionalización de las estructuras y la eliminación de
estructuras militares/civiles paralelas y duplicadas es un proceso
permanente en algunas operaciones de mantenimiento de la paz
de ONU.

a. Unidades de apoyo operativo militar

El grado de intervención del componente militar en


el apoyo operativo dependerá de lo que ofrezcan los
Países contribuyentes de tropas, así como del grado de
autosuficiencia de cada unidad, del nivel de contratación local
e internacional de material y servicios, y de la infraestructura
general dentro del teatro de operaciones de mantenimiento
de la paz.

Las siguientes son unidades logísticas típicas que prestan


apoyo a la fuerza.

1) Unidades de suministro

Pueden requerirse dos tipos de unidades para una misión


determinada. En primer lugar, depósitos de provisiones
para toda la misión cuando esta es de gran envergadura
en cuanto a personal y extensión geográfica. En
segundo lugar, unidades de suministro convencional
(combinadas) que operan como parte de un batallón/
unidad logística nacional multifunción (responsable de
suministro, transporte y mantenimiento). En todos los
RESTRINGIDO
240
RESTRINGIDO

casos, las agencias de suministro deberán ser capaces


de solicitar, recibir, almacenar, embalar, expedir y dar
destino final al material y las provisiones destinadas a
todos los componentes de la misión.

2) Unidades de transporte

Las unidades de transporte pueden ser parte de una


organización logística nacional o multinacional de mayor
envergadura. Las unidades de transporte administrarán
los vehículos de propiedad de los contingentes y de ONU
que formen parte del pool de recursos de transporte de la
misión que excedan la capacidad de la unidad. Aunque
pueden variar los tipos y cantidades de vehículos, las
unidades de transporte usualmente se desplegarán con
preponderancia de vehículos de propósito general (de
carga y autobuses).

3) Unidades de aire

Por lo general, estas unidades se subdividen en los


siguientes componentes:

Transporte de enlace

Transporte táctico pesado

Transporte breve de servicios (STOL)

Helicóptero mediano de transporte táctico

Helicóptero de transporte táctico de servicios y

Aviones de alas fijas y helicópteros de MEDEVAC/


Rescate aéreo.

Cada país y contratista que provea equipos y personal


de aire deberá incluir suficientes elementos para
formar el centro de control de operaciones aéreas
de la misión, así como capacidad de mantenimiento
aéreo, comunicaciones aire-tierra y aire-aire. Una de las
unidades de aire podría desplegarse con un elemento
meteorológico. Podrán convocarse unidades de control
RESTRINGIDO
241
RESTRINGIDO

de tráfico, seguridad de vuelo, gestión de campos de


aviación, y también subunidades móviles de traslado
aéreo. Las dimensiones y la estructura definitiva
dependerán del rol que se le asigne a cada unidad.

4) Unidades de mantenimiento y reparación

Una misión específica dependerá en buena medida de


las instalaciones con que se cuente en el ámbito local y
el grado de auto-suficiencia de las unidades de la misión.
Los elementos de mantenimiento pueden formar parte
de un grupo logístico nacional o multinacional mayor.
La tarea principal de las unidades de mantenimiento
es la reparación y recuperación de vehículos. Por
tanto, deberán desplegarse con suficientes camiones
de remolque para afrontar las peores circunstancias.
Otras unidades de mantenimiento incluirán los equipos
necesarios para realizar reparaciones de componentes
electromecánicos y electrónicos.

5) Unidades médicas

Las dimensiones, composición y misión de las unidades


médicas dependen de las dimensiones de la misión o
fuerza, la amenaza que enfrenten esas fuerzas, las
distancias entre los niveles de atención y las restricciones
de tiempo de evacuación, la infraestructura médica del
país donde se despliegue la misión, el contingente que
preste el apoyo, y el grado de autosuficiencia de cada
una de las unidades. La estructura de las unidades y su
configuración se ceñirá a las definiciones internacionales
de atención y capacidad de cada uno de esos niveles.
Las vías de comunicación, la disponibilidad de recursos
de transporte y respuesta, incluidos los de aire, y las
distancias que haya entre los niveles de atención
determinarán las capacidades médicas que se requieran.

6) Unidades de comunicaciones

Operando desde el cuartel general de una unidad


central normalmente ubicado en el mismo lugar que el
RESTRINGIDO
242
RESTRINGIDO

Cuartel general de la misión y/o la fuerza, la Unidad de


transmisión de la fuerza cumple su papel (en consulta
y coordinación con el elemento de Comunicaciones)
suministrando comunicaciones globales de ONU en
las primeras etapas del despliegue de la misión (si se
requiere), comunicaciones para destacamentos de
misiones, fuerzas o cuarteles generales subalternos y
reparación de equipos de comunicaciones militares si
excede la capacidad de la unidad.

b. Apoyo local y regional

Se podrá negociar un memorándum de entendimiento (MOU)


con el País anfitrión o el Gobierno de un país vecino para la
provisión de productos y servicios tales como:

1) Servicios médicos.

2) Mano de obra.

3) Instalaciones públicas

4) Búsqueda y rescate.

5) Servicios telefónicos.

6) Intérpretes.

c. Sector privado

Podría obtenerse apoyo del sector privado, negociando


contratos (particularmente en el ámbito local) relativos a:

1) Servicios (servicios públicos y demás servicios de apoyo


de infraestructura).

2) Facilidades y asistencia para adquirir provisiones y


combustibles.

3) Lavadero y tintorería.

4) Servicios de transporte aéreo y

5) Contratos de reparación y mantenimiento.


RESTRINGIDO
243
RESTRINGIDO

d. Acuerdos financieros con la ONU

Los acuerdos financieros con la ONU normalmente se


incluirán como parte del Acuerdo de contribución que se
negocie entre los respectivos Estados contribuyentes y la
ONU. En dicho acuerdo se detallarán, entre otras cosas, las
responsabilidades financieras de cada una de las partes.

1) Cálculo de costos

a) Cuando se calculan costos que pueden ser cobrados


a la ONU, se suele procurar que el Estado miembro
contribuyente de tropas recupere solo los costos
adicionales. En algunos casos tales como la compra
de bienes de capital, ello equivaldrá al costo total
de prestar un servicio. Para autorizar un pago, se
requerirá un detalle de todos los costos que deberán
ser objeto de reembolso por parte de ONU. La falta
de documentación probatoria podrá determinar una
importante demora, o aun el no pago del reembolso.

b) Puede haber ocasiones en que un Estado miembro


decida no pedir que la ONU le reembolse los costos
legítimos que haya debido afrontar. En otras, la
ONU podrá acordar acreditar los costos a cuenta de
los aportes fijos establecidos.

c) Más comúnmente, un Estado miembro podrá decidir


destacar más de lo que pretendía la ONU como aporte,
en el entendido de que los recursos adicionales serán
financiados en el ámbito nacional (y permanecerán
bajo el control directo del país en cuestión). Algunos
contingentes nacionales de apoyo a ONU incluyen
elementos cuyo costo no es aceptado por esta como cargo
legítimo. Estos pueden abarcar temas tan diversos como
gastos relativos al bienestar de las tropas o suministro
de ciertas clases de municiones. Antes de acordar
introducir nuevos equipos en el teatro de operaciones o
de implementar mejoras en las condiciones de servicio
de las tropas destacadas, los estados contribuyentes
deberán averiguar si serán elegibles para un reembolso
RESTRINGIDO
244
RESTRINGIDO

de ONU o si el costo quedará a cargo del propio país.


Tales consultas deberán hacerse llegar al Cuartel
General de Naciones Unidas en Nueva York (UNNY) por
intermedio de las misiones permanentes de los Estados
miembros.

2) Naturaleza del reembolso

En la mayoría de los casos, el reembolso de costos se


autoriza a través de Nueva York contra la presentación
de la documentación necesaria por parte del Estado
contribuyente de tropas. Aunque no se trata de una
enumeración exhaustiva, en la lista siguiente se detallan
los costos reembolsables que puede afrontar un estado
al contribuir a una misión de ONU:

a) Memorándum de entendimiento relativo a Equipos


de propiedad de los contingentes (MOU COE)
incluidas pérdidas o bajas de equipos valorados en
más de US$ 250.000,00.

b) Asignación de subsistencia para la misión.

c) Reembolsos de costos estándar de las tropas,


incluidos elementos relativos a uniformes, equipos
y municiones.

d) Costos por concepto de bienestar, incluido un


elemento relativo a licencia con fines recreativos.

e) Raciones.

f) Asignación diaria para las tropas.

g) Viajes al área de misión, rotación y repatriación.

h) Asignaciones por muerte y discapacidad.

i) Salarios del personal contratado en el ámbito local.

j) Alquiler y mantenimiento de locales.

k) Renovación de locales.

l) Materiales de construcción.
RESTRINGIDO
245
RESTRINGIDO

m) Servicios públicos.

n) Combustible, aceites y lubricantes (POL).

o) Seguros de vehículos (si corresponde).

p) Daños sufridos en tránsito.

q) Cartas de asistencia (LOA)

r) Cuando no se pueden conseguir elementos o


servicios imprescindibles en el comercio, se
puede presentar una petición que se conoce como
CARTA de asistencia (LOA), para solicitar que un
gobierno provea ese elemento, independientemente
de si aporta o no tropas a la misión. Las LOAS
pueden referirse tanto a Equipos de propiedad
de ONU (UNOE) como a Equipos de propiedad
de los contingentes (COE), y pueden usarse para
situaciones extraordinarias no contempladas en
un Memorándum de entendimiento o Acuerdo de
contribución (por ej., venta de equipos). El reembolso
por el suministro del elemento se procesará a través
de UNNY. La facultad de aprobar la LOA siempre
recae en el Departamento de apoyo en el terreno
(DFS) del Cuartel General de Naciones Unidas

3) Organización de los Estados Americanos (OEA)

En el plano continental, la Organización de los Estados


Americanos (OEA) de la cual son miembros la gran
mayoría de las naciones, estas interesadas en:

a) El rechazo de las guerras de agresión.

b) El desconocimiento de las conquistas territoriales


logradas por medio de la acción bélica.

c) Arreglo pacífico de los diferendos, a través de la


mediación, de los buenos oficios de arbitraje o de
la decisión de la Corte Internacional de Justicia,
cuando los litigantes acudan a ella.
RESTRINGIDO
246
RESTRINGIDO

57. LOGÍSTICA NAVAL MILITAR EN OPERACIONES


INTERNACIONALES

a. Dentro del marco de la Logística Naval Militar en situación


normal, se desprenden condiciones y términos favorables
nacionales o cuando así se requiera, la realización de
operaciones internacionales o multinacionales donde por
requerimiento del mismo, de otro Estado o de organismos
internacionales, se puede efectuar un acompañamiento
o intervención a una crisis o riesgos, a partir de la cual se
puede presentar una movilización militar.

b. Cabe recordar los tres niveles de la responsabilidad


estratégica, para el manejo de la Seguridad y Defensa
Nacional, establecidos en tres niveles estratégicos de
responsabilidad, para la Dirección Estratégica Nacional;
conducción, para Estrategia General Militar; y de la ejecución
para la Estrategia Militar Operativa.

c. Con la determinación de la Dirección Estratégica de fortalecer


la Seguridad y Defensa Nacional con el fin de proteger los
Intereses Nacionales, se autoriza el desarrollo de operaciones
navales internacionales o multinacionales, complementando
el Plan de Campaña, a partir del cual se estructura el Plan de
Campaña Logístico, teniendo en cuenta:

1) Estructurar previamente un núcleo Logístico Estatal,


que ha de ser el Potencial Logístico Militar y por ende,
del Logístico Naval Militar para cuando se presente el
evento de crisis o inicio de la operación.

2) La reacción debe ser inmediata ante cualquier


requerimiento de apoyo y de sostenibilidad a las
operaciones navales.

d. Dentro de este esquema de participación internacional, la


Armada Nacional en el desarrollo de operaciones navales más
allá de las fronteras marítimas, a través de la proyección de la
fuerza naval, y en consecución de un liderazgo naval regional
con el apoyo a operaciones o crisis internacionales cumple
operaciones navales internacionales o multinacionales
RESTRINGIDO
247
RESTRINGIDO

como producto de la necesidad transnacional de seguridad


hemisférica, apoyando de manera oportuna y eficaz a
los buques y sus tripulaciones, personal de tropas, o a la
población en territorios extranjeros, con lo cual plantea y
planea el empleo de la Logística Naval para el apoyo en este
desarrollo de este tipo de operaciones.

e. Igualmente, de acuerdo a lo plasmado en la visión y en las


Políticas Institucionales de la Armada Nacional, respecto a
su rol internacional, se hace énfasis en la participación de
la Fuerza en operaciones de ayuda humanitaria y/o en la
atención de desastres naturales en la región, así como en la
medida en que los medios y la política nacional lo permitan,
en la participación de fuerzas multinacionales expedicionarias
de paz y de asistencia internacional a la seguridad24.

f. Teniendo en cuenta lo anterior, así como el escenario mundial


en un contexto cambiante e integrado entre naciones con
nuevas amenazas, avances tecnológicos, cambios políticos,
etc., el Estado debe tomar las acciones necesarias para la
protección de los Intereses Nacionales, donde la Armada
Nacional a través de las capacidades navales, de reacción
y de entrenamiento, fundamentales para el éxito en las
Operaciones Navales, debe entregar los respectivos apoyos
logísticos en forma oportuna. Esta preparación se inicia con
el planeamiento de la operación a través de la previsión y
provisión de los bienes y servicios para el despliegue de
unidades navales al área de operaciones, y que se requieren
para el cumplimiento de la misión.

g. Para la atención del apoyo logístico a la unidad o unidades


navales que van a desarrollar la intervención o participación,
se tendrá en cuenta lo siguiente:

1) Establecer los canales logísticos para disponer de los


apoyos específicos o asignaciones presupuestales para
la planeación y ejecución de los objetivos de la misión
asignada.

24 REPÚBLICA DE COLOMBIA, ARMADA NACIONAL. Vicealmirante ECHANDÍA DURÁN, Ál-


varo. Políticas Institucionales ARC. 2010. p. 16 y p. 17

RESTRINGIDO
248
RESTRINGIDO

2) Asignar responsabilidades logísticas en los diferentes


niveles, evitando la duplicidad del esfuerzo logístico,
buscando mayor economía en el uso de los recursos
propendiendo por la centralización y estandarización de
los requerimientos, para que sea compatible entre las
unidades asignadas a la misión.

3) Unificar los procedimientos logísticos navales, así


como el uso de terminología común y el intercambio de
información.

4) Determinar las prioridades en la asignación de recursos y


responsabilidades logísticas de acuerdo a lo establecido
en el proceso de planeación, estableciéndose la
importancia de influencia en el cumplimiento de la misión.

5) Determinar la responsabilidad de emitir normas


generales para proporcionar el apoyo logístico a las
unidades navales y a las tripulaciones, elaborando los
planes de apoyo logístico, atendiendo así los diferentes
requerimientos de las unidades involucradas en la
misión.

h. La Logística Naval debe accionarse de inmediato frente


a los requerimientos para el desarrollo de operaciones
internacionales o multinacionales, con la determinación de
necesidades, obtención y distribución de bienes y servicios
necesarios para la ejecución de la operación como raciones
de campaña, alimentos, medicamentos, armamento,
municiones, combustibles para las unidades de superficie
y aeronavales, mantenimiento y recuperación de equipos,
como son:

i. Así mismo, debe propender para modernización o


actualización de los sistemas de armas o armamento en el
desarrollo de este tipo de operaciones, recursos que deben
contar con el respaldo y la autorización de la Dirección
Estratégica del Estado.

j. Es importante tener en cuenta el tipo de misión cuando se


planea y conduce las operaciones navales internacionales
RESTRINGIDO
249
RESTRINGIDO

o multinacionales. Esto es particularmente importante para


determinar el apoyo logístico, pues el tipo de misión define
dónde, cuándo y cómo se originará el apoyo de las unidades
navales, y quién tiene la responsabilidad por el sostenimiento
de las mismas.

k. Las operaciones internacionales o multinacionales


son complicadas por una serie de características que
fundamentalmente impactan en el desarrollo de la operación
y por ende en el apoyo logístico, estos pueden ser:

1) Complejidad política y naturaleza dinámica de cada


escenario operativo.

2) Variaciones meteorológicas, geográficas y climáticas en


el escenario de las operaciones.

3) Número de naciones individuales involucradas en la


operación.

4) Variaciones en los niveles de entrenamiento,


equipamiento, procedimientos operativos y de apoyo
logístico.

5) Diferencias de idioma y de comunicaciones.

l. El esquema del esfuerzo logístico debe tener en cuenta


básicamente las necesidades que se generan en el soporte
de este tipo de operaciones. Además, para la determinación
de las necesidades, importante partir del origen de los bienes
y servicios que se puedan requerir, así como la diferenciación
de acuerdo con los elementos funcionales logísticos para
lograr el sostenimiento de la operación, la cual incluye
unidades navales y aeronavales. Estas apreciaciones se
presentan previamente, con el fin de analizarlas e incluirlas
en el Plan de Campaña Logístico. Teniendo en cuenta el
origen de los medios, los conceptos de apoyo logístico para
operaciones internacionales o multinacionales, se pueden
describir acuerdo su origen o uso.

RESTRINGIDO
250
RESTRINGIDO

58. CONCEPTOS DE APOYO LOGÍSTICO PARA OPERACIONES


INTERNACIONALES PARA EL EJÉRCITO Y ARMADA
NACIONAL

a. Las misiones pueden variar en número de unidades navales


que participan, desde una o varias, hasta una operación
combinada de Fuerzas terrestres, marítimas y aéreas que
involucran decenas de personas. Consecuentemente, se
necesitarán considerar varios conceptos logísticos para
cumplir con los requerimientos de una misión. Cualquier
concepto tendrá que adaptarse a la misión teniendo en cuenta
los objetivos, el espacio y el tiempo, los recursos humanos,
el armamento, el entorno, el clima, la infraestructura y los
recursos disponibles.

b. Puede incluir entre los elementos funcionales logísticos,


medios que son móviles o estáticos, civiles o militares, con
centros de acopio en el escenario o líneas de abastecimiento
desde territorio propio, o en la mayoría de los casos, una
combinación de varios.

c. En este orden de ideas, Naciones Unidas está desarrollando


nuevos conceptos con aplicación en los escenarios donde se
encuentra desplegando los diferentes tipos de operaciones,
conceptos que pueden aplicarse en el desarrollo de las
operaciones de la Armada Nacional en estos mismos
escenarios. Estos conceptos son el de Independencia,
Estado Líder y el concepto de Grupo de Apoyo Logístico de
la Operación25.

59. CONCEPTOS IMPORTANTES

a. Concepto de Independencia

1) En algunas operaciones, la dependencia en la economía


local puede ser el mejor método de apoyo u obtención
de bienes o servicios, pero mientras suceda fuera
del escenario o área de operaciones aplicando la

25 PEACE OPERATIONS TRAINING INSTITUTE. Apoyo Logístico Operativo de las misiones


de mantenimiento de Paz de la ONU. [En línea]. Disponible en: http://www.peaceopstraining.
org/get_course_sample_pages/60/. [Citado el día 27 de julio de 2011]

RESTRINGIDO
251
RESTRINGIDO

autosuficiencia, ya sea con apoyo del recurso humano de


las mismas unidades o de organizaciones participantes,
debe ser considerada como la mejor opción, con el fin de
conservar la independencia de la operación.

2) Para la organización logística en el concepto de


independencia en el desarrollo de operaciones navales
internacionales o multinacionales, se diferencian
igualmente dos clases de órganos de apoyo integrados,
los cuales fueron vistos anteriormente, los Órganos
Estáticos (establecimiento Logístico Interiores o de
Bases Navales Permanentes), y los Órganos Dinámicos
(Bases Navales Avanzadas fijas o flotantes Grupos de
aprovisionamiento en el mar).

3) Los establecimientos logísticos de la Zona del Interior,


en apoyo indirecto, se desdoblan para facilitar el apoyo
logístico en el área de operaciones a las unidades navales
que intervienen, coordinando el flujo de abastecimientos,
dando continuidad y sostenibilidad a las operaciones,
acortando las líneas de comunicación para el suministro
del apoyo requerido. Así mismo, el acceso o empleo de
bases extranjeras con o sin costos asociados deben
preverse de forma anticipada.

b. Concepto del Estado Líder

La operación puede avanzar alrededor de un estado Líder, en


tal caso que ese Estado asuma la responsabilidad por todo el
apoyo logístico y mantiene enlaces de suministro con su base
principal, las unidades navales nacionales pueden depender
del estado Líder para sus necesidades administrativas y
logísticas, para lo cual deben estructurarse previamente
acuerdos bilaterales, convenios o negociaciones entre los
Estados que integran la operación.

c. Concepto del Grupo de Apoyo Logístico de la Operación

Puede presentarse que una unidad naval de otro Estado


participante asuma la responsabilidad total por la coordinación
del Grupo de Apoyo Logístico, e incorporar unidades logísticas
RESTRINGIDO
252
RESTRINGIDO

como base de la Fuerza Logística para desarrollar de la


mejor manera el abastecimiento a las unidades participantes,
especialmente a las unidades con considerable equipamiento
y volumen de abastecimiento. Dentro de estas operaciones
combinadas la subordinación al comandante combinado
incluye aspectos generales de la logística combinada. La
implementación de este concepto es una función de la fase
de planeamiento y debe ser coordinado previamente.

d. Desarrollo de EFL en operaciones internacionales

Es responsabilidad de la Logística Naval llevar a cabo todas


las funciones administrativas y logísticas de la operación de
manera eficiente y económica, actuando como órgano asesor
del Comandante de la Unidad o Fuerza Naval en todos los
asuntos relativos a la administración, en materia financiera,
en abastecimiento, en torno al cumplimiento de la misión.
Debe preparar, establecer, organizar y operar los procesos y
procedimientos logísticos de acuerdo a los lineamientos que
rigen el funcionamiento del sistema de apoyo logístico de la
operación. Dentro del desarrollo de las operaciones navales
internacionales o multinacionales se debe tener en cuenta los
elementos funcionales logísticos.

1) Abastecimientos

Considerar previamente las cantidades y características


requeridas para el sostenimiento de las unidades
navales y aeronavales durante las diferentes fases de
la operación, teniendo en cuenta la disponibilidad y
limitaciones de los abastecimientos de todas las clases.
Se debe realizar especial énfasis en:

a) Obtención en cantidad requerida de raciones de


campaña.
b) Obtención de todo el armamento requerido y
munición.

c) Bienes requeridos por cada una de las unidades


y componentes de la misión, especialmente lo
relacionado con los repuestos de los equipos
especializados.
RESTRINGIDO
253
RESTRINGIDO

d) Provisión suficiente de combustible para todos los


tipos de unidades participantes, tanto navales como
aeronavales.
e) Provisión de recursos para la adquisición de
equipos, elementos o servicios de interés para
realizar la operación; debe ajustarse desde la fase
de determinación de necesidades.
f) Coordinación con personal para el suministro de
vestuario y dotación militar.
g) Coordinación con sanidad para la obtención
de medicamentos, material médico quirúrgico,
elementos de rehabilitación.
2) Mantenimiento
Considerar previamente los requerimientos de
mantenimiento para el sostenimiento de las unidades
navales y aeronavales durante las diferentes fases
de la operación, teniendo en cuenta los niveles de
escalonamiento, así como la disponibilidad y limitaciones
especialmente en lo referente a infraestructura, repuestos
y personal especializado.
3) Personal
Considerar y determinar la cantidad de personal requerido,
así como personal especializado y expertos para llevar
las unidades navales en niveles óptimos de capacidad y
cubrimiento. Se deben calcular los reemplazos para las
diferentes fases de la operación, con lo que se considera
los tránsitos de personal, realización de viajes y tráfico
de personal en coordinación con el nivel encargado del
control de movimiento militar.
Hay que tener en cuenta igualmente, lo referente al trámite
oportuno de sueldos o salarios, a las autorizaciones para
los representantes en el País, e incluso la estructuración
de disposiciones especiales a quienes se dejan a cargo
de las pertenencias o activos en caso de alguna situación
adversa, como el fallecimiento de algún tripulante en el
desarrollo de la operación.
RESTRINGIDO
254
RESTRINGIDO

4) Sanidad

Considerar previamente los requerimientos médicos


y odontológicos de acuerdo con las necesidades
de asistencia para el personal. Tener en cuenta la
estructuración del plan médico asistencial con el alcance
dentro del desarrollo de la operación de nivel de atención
médica. Así mismo, incluir el desarrollo de programas
de promoción y prevención. Involucrar personal
médico y odontológico especializado de acuerdo con la
morbilidad estadística establecida, tanto para personal
de tripulación como para el personal establecido en el
área de operaciones.

5) Transporte

Analizar los requerimientos de las unidades que


participan en la operación, para proveer con capacidades
y cubrimiento a través de medios y modos de transporte,
apoyos para el cumplimiento de la misión. Determinar
cuando sea apropiado el uso de los medios de transporte
para una operación de desembarco o para operaciones
especiales.

6) Infraestructura

Considerar previamente las características requeridas


para el sostenimiento de las unidades navales y
aeronavales en infraestructura de vivienda o alojamiento,
almacenamiento, comunicaciones, hospitalaria, vial,
entre otros. Así mismo, contemplar los servicios
relacionados a computadoras para todas las unidades
que participan en la operación, como los arreglos para el
apoyo de programación y software.

7) Seguridad

Dentro de las decisiones logísticas en la planeación, desde


el inicio y en el transcurso de toda la operación, el manejo
de elementos, ubicación, tamaño, transporte, líneas
de abastecimiento son algunas de las características
RESTRINGIDO
255
RESTRINGIDO

relevantes la protección y seguridad, situación que


requiere un esfuerzo logístico y administrativo.

Estas pueden desarrollarse a través de la seguridad de


la infraestructura en general, en las unidades navales,
seguridad en el aprovisionamiento, seguridad de
personal, seguridad de la información.

8) Bienestar

Considerar previamente dentro de la planeación,


proporcionar los medios para prestaciones asistenciales
al personal que integra la operación a través de la eficiente
ejecución de procedimientos y actividades que aseguren
la entrega oportuna de soluciones de bienestar. Éstas
deben satisfacer las necesidades de apoyo de servicios
y orientación asistencial del personal y su núcleo familiar.
Asimismo, se establece para apoyar en el mejoramiento
de la situación personal, del clima organizacional y de
las relaciones interpersonales.

Se deben incluir apoyos para los diferentes servicios


entre los que se relacionan, asesoría legal o jurídica,
asistencia psicológica, becas, casas de paso, centros
recreacionales, convenios, informaciones para familiares
del personal en operaciones internacionales, jardines
infantiles y sala-cunas, asuntos religiosos, atención
funeraria, mediación familiar y viviendas fiscales.

RESTRINGIDO
256
RESTRINGIDO

CAPITULO XII

CONSIDERACIONES PARA ELABORAR LA APRECIACIÓN


DE LOGÍSTICA

60. FORMATO APRECIACIÓN DE LOGÍSTICA

a. Generalidades

Antes de iniciar con la planificación del apoyo logístico al


Teatro de Operaciones, será necesario conocer algunos
aspectos fundamentales o condicionantes que pueden
afectar la ejecución de la maniobra logística, entre otros.

1) Duración de la operación

2) Tipo y ambiente operacional

3) Situación logística actual del T.O, (disponibilidad)

4) Necesidades logísticas

5) Participación de efectivos en la operación

6) Líneas de comunicaciones a utilizar

7) Disponibilidad de medios de transporte

8) Unidades logísticas comprometidas en el T.O

9) Población
RESTRINGIDO
257
RESTRINGIDO

10) Terreno

11) Condiciones atmosféricas

12) Recursos que se pueden conseguir en el T.O

13) Capacidad de aprovisionamiento

14) Integración de recursos

15) Infraestructura

16) Tipo y cantidad productos básicos necesarios

b. Planificación

1) Análisis de la misión

Misión Táctica Reestructurada. Entregada por el


comandante del Teatro de Operaciones

Misión logística (CODA). La misión logística la presenta


el Oficial G-4, extraído de los documentos del escalón
superior.

2) Situación y consideraciones

a) Situación de Inteligencia

(1) Características del Área de operaciones

(2) Fuerza y dispositivo enemigo

(3) Capacidad de más probable y más peligrosa


adopción del enemigo

b) Situación Táctica.

(1) Fuerzas propias

(2) Dispositivo actual de los elementos tácticos

(3) Situación de otros medios de apoyo al combate

(4) Cursos de Acción Propios


RESTRINGIDO
258
RESTRINGIDO

c) Situación de Personal

(1) Dispositivo actual de las unidades e


instalaciones propias

(2) Efectivos

3) Situación de Logística

a) Ubicación de las Instalaciones logísticas

(1) Escalón superior

— De Abastecimiento
— Clase I Alimentación, agua
— Clase II Vestuario y equipo
— Clase III Combustible y Lubricantes
— Clase IV Equipo especial
— Clase V Municiones
— Clase VI Sanidad
— De Mantenimiento
— De Servicios

(2) Del escalón propio


— De Abastecimiento
— Clase I Alimentación, agua.
— Clase II Vestuario y equipo
— Clase III Combustible y Lubricantes
— Clase IV Equipo especial
— Clase V Municiones
— Clase VI Sanidad
— De Mantenimiento
— De Servicios
RESTRINGIDO
259
RESTRINGIDO

c. Limitaciones Logísticas

Se debe tener en cuenta las clases de abastecimiento,


mantenimiento, servicios, evacuación, hospitalización.
Estableciendo las necesidades, disponibilidades y
limitaciones.

d. Análisis de los cursos de acción

Para cada curso de acción se debe analizar según las


funciones logísticas.

Funciones Logísticas: Establecer los factores que afectan


C/A.

e. Comparación cursos de acción.

1) Limitaciones logísticas significativas. Para cada C/A


(ventajas y desventajas).

2) MATRIZ DE DECISIÓN

Factor C/A 1 C/A 2 C/3


Valor
Dominante PESO TOTAL PESO TOTAL PESO TOTAL

TOTAL

3) Matriz de ventajas y desventajas

MODELO DE
MAYORES VENTAJAS MAYORES DESVENTAJAS
COMPARACIÓN

C/A 1 C/A2 C/3 C/A1 C/A2 C/3

f. Posibles soluciones para las limitaciones

g. Recomendaciones y Conclusiones

1) Curso de acción recomendado.


RESTRINGIDO
260
RESTRINGIDO

2) Problemas que presentan los cursos de acción no


recomendados.
3) Aspecto de la logística que requiere atención especial
del comandante.
4) Factores de planificación logística
Manual Organización Estado Mayor y operaciones
Ejército 3-50-2005 Sección “E” Cuadros consumo.
a) Calculo de cantidades (empleo de fórmula y tablas).
b) Se debe contemplar las funciones logísticas.
5) Determinación de los requerimientos logísticos
a) Determinación básica de apoyo logístico
Auto abastecimiento
En algunos casos, recurrir a la propia economía del
lugar puede llegar a ser el mejor método de apoyo.
Lo que las unidades de ASPC pueden conseguir en
el Teatro de Operaciones
Apoyo logístico de la fuerza
Con lo que cuenta la fuerza para suplir las
necesidades
Tercerización
Los bienes y servicios que por necesidades deben
ser suministrados por terceros, ej. (Mantenimiento
de vehículos de transporte de tropas)
b) Tipos de apoyo logístico
Servicios administrativos
Comprenden todos los servicios administrativos y
de oficina que se prestan a todos los niveles de la
misión, en el lugar donde se los necesite.
Adquisiciones: De los bienes y servicios que
requiere la tropa en el teatro de operaciones.
RESTRINGIDO
261
RESTRINGIDO

Contabilidad: Cubren la preparación del


presupuesto y los servicios financieros. A una
misión se le exige llevar un registro de todo gasto
que realice.
Servicios generales
Abastecimiento
Requiere a los productos y materiales necesarios
y suministrarlos a lo largo de toda la misión de
acuerdo a las clases de abastecimiento. Se trata de
alimentos, muebles, artículos de oficina, materiales
de limpieza, ropa, equipamiento militar, así como
también materiales recreativos y todo otro elemento
que se requiera para una misión.
Transporte
Implica proveer transporte, terrestre, aéreo, fluvial,
marítimo cada vez que se necesita.
Ingenieros
Garantiza movilidad en las áreas de operaciones y
supervivencias en las áreas de retaguardia
— Provisión de la totalidad del alojamiento para
las misiones
— De casas prefabricadas a instalaciones fijas
alquiladas
— Estándares en materia de alojamiento
— Suministro de todos los servicios públicos
(electricidad, agua corriente, saneamiento)
— Reparación y mantenimiento de la
infraestructura física
— Obras de defensa
Comunicaciones
Cubre las necesidades en materia de señales y
comunicaciones para todos quienes toman parte en
una misión.
RESTRINGIDO
262
RESTRINGIDO

Personal
Son cubiertas por la logística. Esta se encarga de la
administración de personal, lo cual puede requerir
seleccionarlo o asignarle tareas. Los servicios
cubren, además, todas las prestaciones al personal,
incluidos seguridad social, esparcimiento y
amenidades (en la medida que lo permita la misión).

Sanidad

Requieren el abastecimiento logístico a todos los


servicios de salud, incluidos los odontológicos

Los riesgos que enfrente, la infraestructura sanitaria


del país o territorio, la calidad de los servicios
médicos civiles disponibles, las diferencias en el
nivel de atención, las limitaciones de tiempo en los
procesos de evacuación.

La estructura de la unidad depende de la posibilidad


de prestar atención médica apropiada a una víctima.
Los requerimientos en materia de capacidad médica
que se detallan a continuación se determinan en
función de las vías de transporte, la disponibilidad/
tiempo de respuesta de los medios de transporte,
incluido el aéreo, y las diferencias en los niveles de
atención:

(1) Unidades quirúrgicas de campo.

(2) Ambulancias de campo y hospital para los


pacientes que requieran internación temporaria
o prolongada

(3) Clínicas médicas para enfermedades/lesiones


menores que no requieran largos períodos de
rehabilitación

(4) Servicios psiquiátricos

(5) Servicios de medicina preventiva (higiene/


salubridad y vigilancia sanitaria)
RESTRINGIDO
263
RESTRINGIDO

(6) Servicios odontológicos

(7) Apoyo logístico médico (suministro de artículos


médicos; reparación de equipos)

(8) Banco de sangre

(9) Otros servicios especiales

6) Fuentes de apoyo logístico

Una vez que se conocen las estimaciones específicas y


brutas de los materiales necesarios para una misión, se
debe definir una fuente de apoyo. Los apoyos logísticos
para las misiones son las siguientes:

a) Nación

b) Contribuyentes

c) Sector privado

d) Organización voluntaria

e) Externas

7) Pedido soporte logístico

Poner en conocimiento los requerimientos logísticos

8) Determinación de las carencias en material logístico

a) Se analiza el paquete logístico de las fuentes de


apoyo y se determinan faltantes

b) Se analizan cursos de acción (para las


recomendaciones al comando)

RESTRINGIDO
264
RESTRINGIDO

GLOSARIO

AGELOG Agencia Logística

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas


para Refugiados

ASPC Apoyo y Servicios Para el Combate

APSL Acuerdo de prestación de servicio logístico

APEN Apreciación de la Estratégica Nacional

AUTOMATIZACIÓN Aplicación de máquinas o de procedimientos


automáticos en la realización de un proceso
o en una industria

CSSDN Consejo Superior de Seguridad y Defensa


Nacional

CONPES Consejo Nacional de Política Económica y


Social

BACAIM Batallones de Comando y Apoyo Logístico


de Infantería de Marina

BASPC Batallón de ASPC

BIFURCACIÓN Punto donde una cosa se divide en dos

BRLOG Brigada de Apoyo Logístico


RESTRINGIDO
265
RESTRINGIDO

CAMAN Comando Aéreo de mantenimiento

CNRP Centro de rehabilitación Militar

CD Centro de distribución

COAREAS Comando de Área

CODA Comando de Apoyo

CODAAV Comandos de Apoyo Avanzado

CODABA Comando de Apoyo Base

COL Centro de Operaciones Logísticas

COLOC Comando Logístico Conjunto

COMOL Comandos Logísticos

CPASPC Compañía de ASPC

CROSS DOCKING Es un sistema de distribución en el cual


la mercadería recibida por un depósito o
centro de distribución no es almacenada,
sino preparada

CLUSTER Como concentraciones de empresas e


instituciones interconectadas en un campo
particular para la competencia

C3 Coordinación, colaboración, cooperación

DRP (Planeación de Distribución Requerimiento)

ESTIBAMIENTO Apretar, amontonar las cosas que están


sueltas para que ocupen poco espacio

GATRA Grupo Avanzado de Trauma

GRAP Grupo de Apoyo

JAL Jefatura de Apoyo Logístico Fuerza Aérea


Colombiana

JELOC Jefatura Logística Conjunta Comando


General FF.MM.
RESTRINGIDO
266
RESTRINGIDO

JELOG Jefatura Logística del Ejército Nacional

JAL Jefatura de Apoyo logístico FAC

JIT Justo a tiempo

JOLA Jefatura de Operaciones Logísticas de la


Armada Nacional

JOL Jefatura de Operaciones Aeronáuticas de la


Fuerza Aérea Colombiana

MEDEVAC Traslado Médico

OAL Organización de Apoyo Logístico

OMS Organización MUndial dela Salud

ON LINE Estar conectados en línea

PACKING Es el empaque embalaje, envase

PNUD Program de las Nacionanes Unidas para el


Desarrollo

PICKING La preparación de un pedido

PUSH No se conoce la demanda, hay exceso de


productos

PULL Se conoce la demanda y se planifica la


producción de los productos

SCM Administración de cadena de suministro


(inglés)

SECABA Secciones de Apoyo Base

SECAV Secciones de Apoyo Avanzado

SILOG Sistema de Información Logístico

SOSTENIBILIDAD Es la capacidad de permanecer. Cualidad


por la que un elemento, sistema o proceso,
se mantiene activo en el transcurso del
tiempo
RESTRINGIDO
267
RESTRINGIDO

SUPPLY CHAIN Cadena de suministro

SM Stock mínimo

SS Stock de seguridad

TG Teatro de Guerra

TO Teatro de Operaciones

TOE Tabla de Organización y Equipo

TRIAGE Clasificación de Heridos

(VM) Velocity Management

ZI Zona del Interior

RESTRINGIDO
268
RESTRINGIDO

ÍNDICE

CAPÍTULO I

Numeral Página

Objeto y Alcance.............................................. 1 5

CAPÍTULO II
DOCTRINA LOGÍSTICA CONJUNTA

Principios ......................................................... 2 11

Fundamento Conceptual ................................. 3 13

Fundamento Doctrinario .................................. 4 16

Ciclo logístico .................................................. 5 19

Organización ................................................... 6 22

Responsabilidad General del CODA ............... 7 25

Sistema logístico conjunto en apoyo a un


Teatro de Operaciones, T.O............................. 8 26

RESTRINGIDO
269
RESTRINGIDO

CAPÍTULO III

MISIÓN, MANDO Y CONTROL

Numeral Página

Aspectos importantes ...................................... 9 29


Roles y responsabilidades............................... 10 33

CAPÍTULO IV

PLANEACIÓN LOGÍSTICA CONJUNTA

Planeamiento estratégico militar ..................... 11 35


Planeación logística conjunta .......................... 12 36
Sistema logístico conjunto del Teatro de
Operaciones .................................................... 13 44
CAPÍTULO V

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA LOGÍSTICO

Aspectos generales del sistema ...................... 14 47


Organización logística T.G............................... 15 50
Apoyo logístico Ejercito Nacional .................... 16 52
Apoyo logístico Armada Nacional .................... 17 54
Apoyo logístico Fuerza Aérea.......................... 18 61
Centro de Operaciones logísticas COL,
comando logístico conjunto COLOC ............... 19 64
Comandante Teatro de Operaciones............... 20 65
Comandante del comando de apoyo CODA ... 21 66
Estructura logística Teatro de Operaciones..... 22 70

RESTRINGIDO
270
RESTRINGIDO

CAPÍTULO VI

PROCESOS LOGÍSTICOS

Numeral Página

Tipos de procesos logísticos ........................... 23 73


Organización del CODA .................................. 24 81
Procesos o funciones de la logística conjunta .... 25 81
Función logística de abastecimiento ............... 26 83
Procedimientos de la función logística de
abastecimientos............................................... 27 86
Función logística de mantenimiento ................ 28 104
Seguridad ........................................................ 29 112
La función logística de transportes .................. 30 114
Medidas básicas para el uso de los medios
de transporte ................................................... 31 122
Tipos de transporte y características ............... 32 123
El transporte de suministros ............................ 33 129
Función logística de personal .......................... 34 135
Función logística de sanidad ........................... 35 144
Principios generales de operación .................. 36 149
Proceso de atención gradual de personal
en salud operacional ....................................... 37 150
Misiones particulares ....................................... 38 155
Función logística de construcciones................ 39 165
Funciones de ingenieros con respecto a
sus operaciones .............................................. 40 169
Función logística A.S.A.C. ............................... 41 171
Función logística de comunicaciones
información ...................................................... 42 176
RESTRINGIDO
271
RESTRINGIDO

CAPÍTULO VII
APOYO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LAS
COMUNICACIONES SILOG A LAS OPERACIONES
CONJUNTAS
Numeral Página

Operaciones logísticas conjuntas


con SAP-SILOG .............................................. 43 181

CAPÍTULO VIII
GESTIÓN DE RIESGO

Aspectos del sistema de gestión


de riesgos ........................................................ 44 187
Tipos de riesgos .............................................. 45 189

CAPÍTULO IX
APOYO LOGÍSTICO EN LAS OPERACIONES MILITARES
DISTINTA A LA GUERRA

Apoyo logístico en operaciones de ayuda

humanitaria ...................................................... 46 199

Objetivos del sistema nacional artículado ....... 47 202

Políticas para el Sector Defensa en gestión


del riesgo de desastres 2013. Viceministerio
De La Política De Asuntos Internacionales. .... 48 206

Aspectos importantes directiva Comando


General FF.MM. ............................................... 49 209

RESTRINGIDO
272
RESTRINGIDO

CAPÍTULO X
MOVILIZACIÓN

Numeral Página

Aspectos importantes de la movilización......... 50 213


Fundamentos constitucionales y legales ......... 51 215
Criterios del Comando General de las
Fuerzas Militares ............................................. 52 216
Planificación de la movilización ....................... 53 223
Fases de la operación ..................................... 54 227

CAPÍTULO XI
PARTICIPACIÓN EN OPERACIONES MULTINACIONALES E
INTERNACIONALES

Apoyo logístico a las misiones de


mantenimiento de paz ..................................... 55 233

Operaciones de campo en el área asignada ... 56 240

Logística naval militar en operaciones


internacionales ................................................ 57 247

Conceptos de apoyo logístico para


operaciones internacionales para el Ejército
y Armada Nacional .......................................... 58 251

Conceptos importantes.................................... 59 251

RESTRINGIDO
273
RESTRINGIDO

CAPÍTULO XII
CONSIDERACIONES PARA DESARROLLAR LA APRECIA-
CIÓN DE LOGÍSTICA

Numeral Página

Formato apreciación de logística..................... 60 257

GLOSARIO ...................................................... 265

BIBLIOGRAFÍA................................................ 275

RESTRINGIDO
274
RESTRINGIDO

BIBLIOGRAFÍA

Distribution Operation Army EEUU (2013). Descargado de http://www.


dtic.mil/doctrine/new_pubs/jp4_09.pdf.

Fuerzas Militares de Colombia Comando General. Manual 4-9 de


Doctrina Logística de las Fuerzas Militares reservado, 2012. Bogotá,
Colombia.

Manual de Estado Mayor y Mando Conjunto para las Fuerzas Militares


3-26 Reservado. Primera edición 2005.

Manual de Estrategia Militar General FF.MM. 3-4 1997

Manual de Seguridad y Defensa Nacional FF.MM. 3-43 1996.

Manual de Conducción Operativa para las Fuerzas Militares 2-24 1999.

Manual de Doctrina Logística de las Fuerzas Militares. Comando


General de las Fuerzas Militares. 2012. Tercera edición.

Concepto Estratégico del Comando General FF.MM. 2015-2030.

Fuerzas Militares de Colombia Comando General. Modelo Logístico


Conjunto, 2014. Bogotá, Colombia.

Fuerzas Militares de Colombia Comando General. Manual 2 - 24


Reservado” Manual de Estrategia Militar General” 1997

Fuerzas Militares de Colombia Comando General. Manual 3 - 4


Reservado” Manual de Conducción Operativa para las Fuerzas
Militares” 1999
RESTRINGIDO
275
RESTRINGIDO

Fuerzas Militares de Colombia Comando General. Manual 3 - 27


Reservado” Reglamento del Centro de Operaciones conjuntas de las
Fuerzas Militares” 2014

Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional. Manual 4 - 06 Público


“Manual de Doctrina Logística para el Ejército” 2004

Fuerzas Militares de Colombia. Ejército Nacional. Manual 3 - 50


Reservado “organización estado mayor y operaciones” 2005

Plan Maestro Logístico Ministerio de Defensa. 2012

La Constitución Política de Colombia los artículos capítulo 6, artículos


212 -213-215,115, 2.

CONPES 3547 del 27 de octubre de 2008 política nacional logística.

Cuatro convenios de ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales de


1977

Apreciación Política Estratégica Nacional de 2012 (APEN).

Ley de Defensa Nacional y Seguridad Nacional del 2005

Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica (2000). Doctrina


para el Apoyo Logístico de Operaciones Conjuntas. Descargado de:

http://insude.mil.do/egcemc/manuales-libros/sotenimiento/
JP%204-0%20DOCTRINA%20PARA%20EL%20APOYO%20
LOGISTICO%20DE%20OPERACIONES%20CONJU.doc.

Joint Chiefs of Staff (1994).Joint Tactics, Techniques, and Procedures


for Movement Control. Descargado de:

http://www.bits.de/NRANEU/others/jp-doctrine/jp4_01_3(02).pdf.

Joint Doctrine for the Defense Transportation System (1997).


Descargado de: http://www.bits.de/NRANEU/others/jp-doctrine/
jp4_01(97).pdf.

Manual de Logística del Ejército del Ecuador. Descargado de: http://


biblioteca.sivec.espe.edu.ec/upload/COAAS_2011_MANUAL_DE_
LOGISTICA.pdf.
RESTRINGIDO
276
RESTRINGIDO

Mckay, R. & Flowers, K. (2000). Transformation in Army Logistics,


Military Review, 80, 5, 44-50.

Organización Mundial de la Salud, Manual para el Manejo Logístico de


Suministros Humanitarios, 2000. Washington, EEUU.

U.S. TransportationCommand. (2014).

Descargado de: http://www.transcom.mil/about/whatIs.cfm.

Instituto para Formación en Operaciones de Paz™

Autor Mayor ® DON LESLIE

Fuerzas CANADIENSES

EDITOR DE LA SERIE

DR HARVEY J. LANGHOLTZ

Internet

Defense Department of UK. Joint Medical Doctrine. Joint Doctrine


Publication 4-03 (JDP 4-03) 3rd Edition, March 2011.

Headquarters Department of The Army. Medical Intelligence in a


Theater of Operations. Field manual 8-10-8. Washington, DC, 7 july
1989.

Headquarters Department of The Army. Medical Evacuation in a


Theater of Operations Tactics, Techniques, And Procedures. Field
manual 8-10-6, Washington, DC, 14 april 2000.

Headquarters Department of The Army. Combat Health Logistics. Field


Manual No. 4-02.1 Washington, DC, 28 september 2001.

Headquarters Department of The Army. The Medical Company:


Tactics, Techniques, And Procedures, Field Manual No. 4-02.6 (8-10-
1) Washington, DC, 1 August 2002.

Headquarters Department of the Army. Medical Logistics Policies,


Army Regulation 40–61

Washington, DC, 28 January 2005


RESTRINGIDO
277
RESTRINGIDO

Joint Chiefs of Staff. Health Service Support, Joint Publication 4-02.


July 2012.

NATO/OTAN. Allied Joint Doctrine For Medical Support. AJP-4.10


Edition B Version 1 with UK National Elements. May 2015.

U.S. Agency for International Development. Field Operations Guide or


Disaster Assessment and Response. Version 4.0 September 2005.

RESTRINGIDO
278

Anda mungkin juga menyukai