Anda di halaman 1dari 44

Polímero

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Los polímeros son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de


moléculas más pequeñas llamadas monómeros.

El poliestireno es un polímero formado a partir de la unidad repetitiva conocida como


estireno.
Contenido
[ocultar]

• 1 Polimerización
• 2 Propiedades
o 2.1 Propiedades eléctricas
o 2.2 Propiedades físicas de los polímeros.
o 2.3 Las propiedades mecánicas
• 3 Clasificación
o 3.1 Según su origen
o 3.2 Según su mecanismo de polimerización
o 3.3 Según su composición química
o 3.4 Según sus aplicaciones
o 3.5 Según su comportamiento al elevar su temperatura
• 4 Nomenclatura
• 5 Historia
• 6 Ejemplos de polímeros de gran importancia
o 6.1 Polímeros comunes
o 6.2 Polímeros de ingeniería
o 6.3 Polímeros funcionales
• 7 Véase también
• 8 Referencias

• 9 Enlaces externos

[editar] Polimerización
La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se denomina
polimerización. Según el mecanismo por el cual se produce la reacción de
polimerización para dar lugar al polímero, ésta se clasifica como "polimerización por
pasos" o como "polimerización en cadena". En cualquier caso, el tamaño de la cadena
dependerá de parámetros como la temperatura o el tiempo de reacción, teniendo cada
cadena un tamaño distinto y, por tanto, una masa molecular distinta, de ahí que se hable
de masa promedio del polímero.

La polimerización en etapas (condensación) necesita al menos monómeros


bifuncionales.

Ejemplo: HOOC--R1--NH2

Si reacciona consigo mismo, entonces:

2 HOOC--R1--NH2 <----> HOOC--R1--NH· + ·OC--R1--NH2 + H2O <----> HOOC--


R1-NH--CO--R1--NH2 + H2O

Tacticidad de poliestireno, atáctico, sindiotáctico, isotáctico.

La estructura puede ser lineal o también ramificada (aparte de poder presentar


entrecruzamientos). También pueden adoptar otras estructuras, por ejemplo radiales.

Polimerización del estireno para dar poliestireno


n indica el grado de polimerización
Por otra parte, los polímeros pueden ser lineales, formados por una única cadena de
monómeros, o bien esta cadena puede presentar ramificaciones de mayor o menor
tamaño. También se pueden formar entrecruzamientos provocados por el enlace entre
átomos de distintas cadenas.

La naturaleza química de los monómeros, su masa molecular y otras propiedades


físicas, así como la estructura que presentan, determinan diferentes características para
cada polímero. Por ejemplo, si un polímero presenta entrecruzamiento, el material será
más difícil de fundir que si no presentara ninguno.

Los enlaces de carbono en los polímeros no son equivalentes entre sí, por eso
dependiendo del orden estereoquímico de los enlaces, un polímero puede ser: atáctico
(sin orden), isotáctico (mismo orden), o sindiotáctico (orden alternante) a esta
conformación se la llama tacticidad. Las propiedades de un polímero pueden verse
modificadas severamente dependiendo de su estereoquímica.

En el caso de que el polímero provenga de un único tipo de monómero se denomina


homopolímero y si proviene de varios monómeros se llama copolímero o
heteropolímero. Por ejemplo, el poliestireno es un homopolímero, pues proviene de un
único tipo de monómero, el estireno, mientras que si se parte de estireno y acrilonitrilo
se puede obtener un copolímero de estos dos monómeros.

En los heteropolímeros los monómeros pueden distribuirse de diferentes maneras,


particularmente para polímeros naturales, los monómeros pueden repetirse de forma
aleatoria, informativa (como en los polipéptidos de las proteínas o en los
polinucleótidos de los ácidos nucleicos) o periódica, como en el peptidoglucano o en
algunos polisacáridos.

Los monómeros que conforman la cadena de un copolímero se pueden ubicar en la


cadena principal alternándose según diversos patrones, denominándose copolímero
alternante, copolímero en bloque, copolímero aleatorio, copolímero de injerto. Para
lograr este diseño, la reacción de polimerización y los catalizadores deben ser los
adecuados.

a) Homopolímero b) Copolímero alternante


c) Copolímero en bloque d) Copolímero aleatorio
e) Copolímero de injerto

Finalmente, los extremos de los polímeros pueden ser distintos que el resto de la cadena
polimérica, sin embargo es mucho más importante el resto de la cadena que estos
extremos debido a que la cadena es de una gran extensión comparada con los extremos.

[editar] Propiedades
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Polímero}} ~~~~

• Fotoconductividad
• Electrocromismo
• Fotoluminiscencia (fluorescencia y fosforescencia)

[editar] Propiedades eléctricas

Los polímeros industriales en general son malos conductores eléctricos, por lo que se
emplean masivamente en la industria eléctrica y electrónica como materiales aislantes.
Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a las porcelanas y el vidrio en
el aparellaje de baja tensión hace ya muchos años; termoplásticos como el PVC y los
PE, entre otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la
actualidad a tensiones de aplicación superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de
los equipos electrónicos se construyen en termoplásticos de magníficas propiedades
mecánicas, además de eléctricas y de gran duración y resistencia al medio ambiente,
como son, por ejemplo, las resinas ABS.

Para evitar cargas estáticas en aplicaciones que lo requieran, se ha utilizado el uso de


antiestáticos que permite en la superficie del polímero una conducción parcial de cargas
eléctricas.

Evidentemente la principal desventaja de los materiales plásticos en estas aplicaciones


está en relación a la pérdida de características mecánicas y geométricas con la
temperatura. Sin embargo, ya se dispone de materiales que resisten sin problemas
temperaturas relativamente elevadas (superiores a los 200 °C).

Las propiedades eléctricas de los polímeros industriales están determinadas


principalmente, por la naturaleza química del material (enlaces covalentes de mayor o
menor polaridad) y son poco sensibles a la microestructura cristalina o amorfa del
material, que afecta mucho más a las propiedades mecánicas. Su estudio se acomete
mediante ensayos de comportamiento en campos eléctricos de distinta intensidad y
frecuencia. Seguidamente se analizan las características eléctricas de estos materiales.

Los polímeros conductores fueron desarrollados en 1974 y sus aplicaciones aún están
siendo estudiadas.

[editar] Propiedades físicas de los polímeros.

Estudios de difracción de rayos X sobre muestras de polietileno comercial, muestran


que este material, constituido por moléculas que pueden contener desde 1.000 hasta
150.000 grupos CH2 – CH2 presentan regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y
otras donde se evidencia un carácter amorfo: a éstas últimas se les considera defectos
del cristal. En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento cuasicristalino, son
las llamadas fuerzas de van der Waals. En otros casos (nylon 66) la responsabilidad del
ordenamiento recae en los enlaces de H. La temperatura tiene mucha importancia en
relación al comportamiento de los polímeros. A temperaturas más bajas los polímeros se
vuelven más duros y con ciertas características vítreas debido a la pérdida de
movimiento relativo entre las cadenas que forman el material. La temperatura en la cual
funden las zonas cristalinas se llama temperatura de fusión (Tf) Otra temperatura
importante es la de descomposición y es conveniente que sea bastante superior a Tf.

[editar] Las propiedades mecánicas

Son una consecuencia directa de su composición así como de la estructura molecular


tanto a nivel molecular como supermolecular. Actualmente las propiedades mecánicas
de interés son las de los materiales polímeros y éstas han de ser mejoradas mediante la
modificación de la composición o morfología por ejemplo, cambiar la temperatura a la
que los polímeros se ablandan y recuperan el estado de sólido elástico o también el
grado global del orden tridimensional. Normalmente el incentivo de estudios sobre las
propiedades mecánicas es generalmente debido a la necesidad de correlacionar la
respuesta de diferentes materiales bajo un rango de condiciones con objeto de predecir
el desempeño de estos polímeros en aplicaciones prácticas. Durante mucho tiempo los
ensayos han sido realizados para comprender el comportamiento mecánico de los
materiales plásticos a través de la deformación de la red de polímeros reticulados y
cadenas moleculares enredadas, pero los esfuerzos para describir la deformación de
otros polímeros sólidos en términos de procesos operando a escala molecular son más
recientes. Por lo tanto se considerarán los diferentes tipos de respuesta mostrados por
los polímeros sólidos a diferentes niveles de tensión aplicados; elasticidad,
viscoelasticidad, flujo plástico y fractura.

[editar] Clasificación
Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean excluyentes
entre sí.

[editar] Según su origen

• Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y las


biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por
ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa
y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
• Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros
naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
• Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente a partir de
los monómeros. Por ejemplo, el nylon, el poliestireno, el cloruro de polivinilo
(PVC), el polietileno, etc.

[editar] Según su mecanismo de polimerización

En 1929 Carothers propuso la reacción:

• Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada paso


la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.
• Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de ningún
compuesto de baja masa molecular.Esta polimerización se genera cuando un
"catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión doble carbono
en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros debido a los
electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la reacción
termina.
• Polímeros formados por etapas. La cadena de polímero va creciendo
gradualmente mientras haya monómeros disponibles, añadiendo un monómero
cada vez. Esta categoría incluye todos los polímeros de condensación de
Carothers y además algunos otros que no liberan moléculas pequeñas pero sí se
forman gradualmente, como por ejemplo los poliuretanos.
• Polímeros formados por reacción en cadena. Cada cadena individual de
polímero se forma a gran velocidad y luego queda inactiva, a pesar de estar
rodeada de monómero.

[editar] Según su composición química

• Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de carbono.


• Polímeros orgánicos vinílicos. La cadena principal de sus moléculas está
formada exclusivamente por átomos de carbono.

Dentro de ellos se pueden distinguir:

• Poliolefinas, formados mediante la polimerización de olefinas.

Ejemplos: polietileno y polipropileno.

• Polímeros estirénicos, que incluyen al estireno entre sus


monómeros.

Ejemplos: poliestireno y caucho estireno-butadieno.

• Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de


halógenos (cloro, flúor...) en su composición.

Ejemplos: PVC y PTFE.

• Polímeros acrílicos. Ejemplos: PMMA.

• Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos de


oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.

Algunas sub-categorías de importancia:

• Poliésteres
• Poliamidas
• Poliuretanos

Polímeros inorgánicos. Entre otros:


• Basados en azufre. Ejemplo: polisulfuros.
• Basados en silicio. Ejemplo: silicona.

[editar] Según sus aplicaciones

Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse en:

• Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad y alta


extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo pero
recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de extensión y
contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad denominada
resiliencia.
• Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo suficientemente intenso,
se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su forma original. Hay que
resaltar que el término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse a
la totalidad de los polímeros.
• Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad, lo que
permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones permanecen estables.
• Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se adhieren a la
superficie de otros materiales para otorgarles alguna propiedad, por ejemplo
resistencia a la abrasión.
• Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una alta cohesión,
lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto superficial.

[editar] Según su comportamiento al elevar su temperatura

Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas consiste en
calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material funde y fluye o por el
contrario no lo hace se diferencian dos tipos de polímeros:

• Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado líquido) al calentarlos y se vuelven


a endurecer (vuelven al estado solido) al enfriarlos. Su estructura molecular
presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos. Ejemplos: polietileno (PE),
polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC.
• Termoestables, que no fluyen, y lo único que conseguimos al calentarlos es que
se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este comportamiento se debe a
una estructura con muchos entrecruzamientos, que impiden los desplazamientos
relativos de las moléculas.
• Elastómero, plásticos con un comportamiento elástico que pueden ser
deformados fácilmente sin que se rompan sus enlaces no modifique su
estructura.

La clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la clasificación


elastómeros / plásticos / fibras. Existen plásticos que presentan un comportamiento
termoplástico y otros que se comportan como termoestables. Esto constituye de hecho la
principal subdivisión del grupo de los plásticos y hace que a menudo cuando se habla de
"los termoestables" en realidad se haga referencia sólo a "los plásticos termoestables".
Pero ello no debe hacer olvidar que los elastómeros también se dividen en termoestables
(la gran mayoría) y termoplásticos (una minoría pero con aplicaciones muy
interesantes).
[editar] Nomenclatura
Las normas internacionales publicadas por la IUPAC indican que el principio general
para nombrar polímeros es utilizar el prefijo poli- seguido de la unidad estructural
repetitiva (UER) que define al polímero, escrita entre paréntesis. La UER debe ser
nombrada siguiendo las normas convencionales de la IUPAC para moléculas sencillas.[1]

Ejemplo:

Poli (tio-1,4-fenileno)

Las normas IUPAC se utilizan habitualmente para nombrar los polímeros de estructura
complicada, ya que permiten identificarlos sin ambigüedad en las bases de datos de
artículos científicos.[2] Por el contrario, no suelen ser utilizadas para los polímeros de
estructura más sencilla y de uso común principalmente porque estos polímeros fueron
inventados antes de que se publicasen las primeras normas IUPAC, en 1952, y por tanto
sus nombres "comunes" o "tradicionales" ya se habían popularizado.

En la práctica, los polímeros de uso común se suelen nombrar según alguna de las
siguientes opciones:

• Sufijo poli- seguido del monómero del que se obtiene el polímero. Esta
convención es diferente de la IUPAC porque el monómero no siempre coincide
con la UER y además se nombra sin paréntesis y en muchos casos según una
nomenclatura "tradicional", no la IUPAC. Ejemplos: polietileno frente a poli
(metileno); poliestireno frente a poli(1-feniletileno)

Monómero UER Polímero

Sistema tradicional etileno polietileno


Sistema IUPAC eteno metileno poli (metileno)
Monómero UER Polímero

Sistema tradicional estireno poliestireno


Sistema IUPAC fenileteno 1-feniletileno poli(1-feniletileno)
• Para copolímeros se suelen listar simplemente los monómeros que los forman, a
veces precedidos de las palabras caucho o goma si se trata de un elastómero o
bien resina si es un plástico. Ejemplos: acrilonitrilo butadieno estireno; caucho
estireno-butadieno; resina fenol-formaldehído.
• Es frecuente también el uso indebido de marcas comerciales como sinónimos del
polímero, independientemente de la empresa que lo fabrique. Ejemplos: Nylon
para poliamida; Teflon para politetrafluoretileno; Neopreno para policloropreno.

La IUPAC reconoce que los nombres tradicionales están firmemente asentados por su
uso y no pretende abolirlos sino solo ir reduciendo paulatinamente su utilización en las
publicaciones científicas.[1]

[editar] Historia
Los polímeros naturales, por ejemplo la lana, la seda, la celulosa, etc., se han empleado
profusamente y han tenido mucha importancia a lo largo de la historia. Sin embargo,
hasta finales del siglo XIX no aparecieron los primeros polímeros sintéticos, como por
ejemplo el celuloide.

Los primeros polímeros que se sintetizaron se obtenían a través de transformaciones de


polímeros naturales. En 1839 Charles Goodyear realiza el vulcanizado del caucho. El
nitrato de celulosa se sintetizó accidentalmente en el año 1846 por el químico Christian
Friedrich Schönbein y en 1868, John W. Hyatt sintetizó el celuloide a partir de nitrato
de celulosa.

El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico belga


Leo Hendrik Baekeland fabrica la baquelita a partir de formaldehído y fenol. Otros
polímeros importantes se sinterizaron en años siguientes, por ejemplo el poliestireno
(PS) en 1911 o el poli (cloruro de vinilo) (PVC) en 1912.

En 1922, el químico alemán Hermann Staudinger comienza a estudiar los polímeros y


en 1926 expone su hipótesis de que se trata de largas cadenas de unidades pequeñas
unidas por enlaces covalentes. Propuso las fórmulas estructurales del poliestireno y del
polioximetileno, tal como las conocemos actualmente, como cadenas moleculares
gigantes, formadas por la asociación mediante enlace covalente de ciertos grupos
atómicos llamados "unidades estructurales". Este concepto se convirtió en
"fundamento" de la química macromolecular sólo a partir de 1930, cuando fue aceptado
ampliamente. En 1953 recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo.

Wallace Carothers, trabajando en la empresa DuPont desde 1928, desarrolló un gran


número de nuevos polímeros: poliésteres, poliamidas, neopreno, etc.

La Segunda Guerra Mundial contribuyó al avance en la investigación de polímeros. Por


ejemplo, fue muy importante la sustitución del caucho natural por caucho sintético.

En los años 1950 el alemán Karl Ziegler y el italiano Giulio Natta desarrollaron los
catalizadores de Ziegler-Natta y obtuvieron el Premio Nobel de Química en 1963.

Otro Premio Nobel de Química fue concedido por sus estudios de polímeros a Paul J.
Flory en 1974.
En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos de obtención,
polímeros y aplicaciones. Por ejemplo, catalizadores metalocénicos, fibras de alta
resistencia, polímeros conductores (en 2000 Alan J. Heeger, Alan G. MacDiarmid y
Hideki Shirakawa recibieron el Premio Nobel de Química por el desarrollo de estos
polímeros), estructuras complejas de polímeros, polímeros cristales líquidos, etc.

[editar] Ejemplos de polímeros de gran importancia


[editar] Polímeros comunes

• Polietileno (PE) (HDPE o LDPE, alta o baja densidad)


• Polipropileno (PP)
• Poliestireno (PS)
• Poliuretano (PU)
• Policloruro de vinilo (PVC)
• Politereftalato de etileno (PET)
• Polimetilmetacrilato (PMMA)

Aminoácido
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Este artículo o sección contiene algunas citas a referencias completas e incluye
una lista de bibliografía o enlaces externos. Sin embargo, su verificabilidad no
es del todo clara debido a que no posee suficientes notas al pie.
Puedes mejorar este artículo introduciendo citas más precisas.

Estructura básica de un aminoácido.

Un aminoácido, como su nombre indica, es una molécula orgánica con un grupo amino
(-NH2) y un grupo carboxílico (-COOH; ácido). Los aminoácidos más frecuentes y de
mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas. Dos aminoácidos se
combinan en una reacción de condensación que libera agua formando un enlace
peptídico. Estos dos "residuos" aminoacídicos forman un dipéptido. Si se une un tercer
aminoácido se forma un tripéptido y así, sucesivamente, para formar un polipéptido.
Esta reacción ocurre de manera natural en los ribosomas, tanto los que están libres en el
citosol como los asociados al retículo endoplasmático.
Todos los aminoácidos componentes de las proteínas son alfa-aminoácidos. Por lo
tanto, están formados por un carbono alfa unido a un grupo carboxilo, a un grupo
amino, a un hidrógeno y a una cadena (habitualmente denominada R) de estructura
variable, que determina la identidad y las propiedades de los diferentes aminoácidos;
existen cientos de cadenas R por lo que se conocen cientos de aminoácidos diferentes,
pero sólo 20 forman parte de las proteínas y tienen codones específicos en el código
genético.

La unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas polipéptidos o


simplemente péptidos, que se denominan proteínas cuando la cadena polipeptídica
supera los 50 aminoácidos o la masa molecular total supera las 5.000 uma.

Contenido
[ocultar]

• 1 Estructura general de un aminoácido


• 2 Clasificación
o 2.1 Según las propiedades de su cadena
o 2.2 Según su obtención
• 3 Aminoácidos codificados en el genoma
• 4 Aminoácidos modificados
• 5 Propiedades
• 6 Reacciones de los aminoácidos
• 7 Referencias
• 8 Véase también

• 9 Enlaces externos

[editar] Estructura general de un aminoácido


La estructura general de un aminoácido se establece por la presencia de un carbono
central alfa unido a: un grupo carboxilo (rojo en la figura), un grupo amino (verde), un
hidrógeno (en negro) y la cadena lateral (azul):

"R" representa la cadena lateral, específica para cada aminoácido. Técnicamente


hablando, se los denomina alfa-aminoácidos, debido a que el grupo amino (–NH2) se
encuentra a un átomo de distancia del grupo carboxilo (–COOH). Como dichos grupos
funcionales poseen H en sus estructuras químicas, son grupos susceptibles a los cambios
de pH; por eso, al pH de la célula prácticamente ningún aminoácido se encuentra de esa
forma, sino que se encuentra ionizado.

Los aminoácidos a pH bajo (ácido) se encuentran mayoritariamente en su forma


catiónica (con carga positiva), y a pH alto (básico) se encuentran en su forma aniónica
(con carga negativa). Sin embargo, existe un pH especifico para cada aminoácido,
donde la carga positiva y la carga negativa son de la misma magnitud y el conjunto de la
molécula es eléctricamente neutro. En este estado se dice que el aminoácido se
encuentra en su forma de ion dipolar o zwitterión.

[editar] Clasificación
Existen muchas formas de clasificar los aminoácidos; las tres formas que se presentan a
continuación son las más comunes.

[editar] Según las propiedades de su cadena

Otra forma de clasificar los aminoácidos de acuerdo a su cadena lateral.

Los aminoácidos se clasifican habitualmente según las propiedades de su cadena lateral:

• Neutros polares, polares o hidrófilos : Serina (Ser, S), Treonina (Thr, T),
Cisteína (Cys, C), Asparagina (Asn, N), Glutamina (Gln, Q) y Tirosina (Tyr, Y).
• Neutros no polares, apolares o hidrófobos: Glicina (Gly, G), Alanina (Ala, A),
Valina (Val, V), Leucina (Leu, L), Isoleucina (Ile, I), Metionina (Met, M),
Prolina (Pro, P), Fenilalanina (Phe, F) y Triptófano (Trp, W).

• Con carga negativa, o ácidos: Ácido aspártico (Asp, D) y Ácido glutámico (Glu,
E).

• Con carga positiva, o básicos: Lisina (Lys, K), Arginina (Arg, R) e Histidina
(His, H).

• Aromáticos: Fenilalanina (Phe, F), Tirosina (Tyr, Y) y Triptófano (Trp, W) (ya


incluidos en los grupos neutros polares y neutros no polares).

[editar] Según su obtención

A los aminoácidos que necesitan ser ingeridos por el cuerpo, para obtenerlos se los
llama esenciales; la carencia de estos aminoácidos en la dieta limita el desarrollo del
organismo, ya que no es posible reponer las células de los tejidos que mueren o crear
tejidos nuevos, en el caso del crecimiento. Para el ser humano, los aminoácidos
esenciales son:

• Valina (Val)
• Leucina (Leu)
• Treonina (Thr)
• Lisina (Lys)
• Triptófano (Trp)
• Histidina (His) *
• Fenilalanina (Phe)
• Isoleucina (Ile)
• Arginina (Arg) *
• Metionina (Met)

A los aminoácidos que pueden ser sintetizados por el cuerpo se los conoce como no
esenciales y son:

• Alanina (Ala)
• Prolina (Pro)
• Glicina (Gly)
• Serina (Ser)
• Cisteína (Cys) **
• Asparagina (Asn)
• Glutamina (Gln)
• Tirosina (Tyr) **
• Ácido aspártico (Asp)
• Ácido glutámico (Glu)

*Aminoácidos esenciales sólo para los niños. **Aminoácidos semiesenciales (Los


necesitan infantes prematuros y adultos con enfermedades específicas).
Estas clasificaciones varían según la especie. Se han aislado cepas de bacterias con
requerimientos diferenciales de cada tipo de aminoácido.

Los datos actuales en cuanto a número de aminoácidos y de enzimas ARNt sintetasas se


contradicen hasta el momento, puesto que se ha comprobado que existen 22
aminoácidos distintos que intervienen en la composición de las cadenas polipeptídicas y
que las enzimas ARNt sintetasas no son siempre exclusivas para cada aminoácido. El
aminoácido número 21 es la Selenocisteína que aparece en eucariotas y procariotas y el
número 22 la Pirrolisina, que aparece sólo en arqueas (o arqueobacterias).

[editar] Aminoácidos codificados en el genoma


Los aminoácidos proteicos, canónicos o naturales son aquellos que están codificados en
el genoma; para la mayoría de los seres vivos son 20: alanina, arginina, asparagina,
aspartato, cisteína, fenilalanina, glicina, glutamato, glutamina, histidina, isoleucina,
leucina, lisina, metionina, prolina, serina, tirosina, treonina, triptófano y valina.

Sin embargo, hay unas pocas excepciones: en algunos seres vivos el código genético
tiene pequeñas modificaciones y puede codificar otros aminoácidos. Por ejemplo:
selenocisteína y pirrolisina.[1] [2] [3]

[editar] Aminoácidos modificados


Las modificaciones postraducción de los 20 aminoácidos codificados genéticamente
conducen a la formación de 100 o más derivados de los aminoácidos. Las
modificaciones de los aminoácidos juegan con frecuencia un papel de gran importancia
en la correcta funcionalidad de la proteína.

Son numerosos los ejemplo de modificación postraducción de aminoácidos. La


formación postraducción de puentes disulfuro, claves en la estabilización de la
estructura terciaria de las proteínas está catalizada por una disulfuro isomerasa. En las
histonas tiene lugar la metilación de las lisinas. En el colágeno abunda el aminoácido 4-
hidroxiprolina, que es el resultado de la hidroxilación de la prolina. La traducción
comienza con en codón "AUG" que es además de señal de inicio significa el
aminoácido metionina, que casi siempre es eliminada por proteólisis.[4]

Algunos aminoácidos no proteicos actúan como neurotransmisores, vitaminas, etc. Por


ejemplo, la beta-alanina, el ácido gamma-aminobutírico (GABA) o la biotina.

[editar] Propiedades
• Ácido-básicas.

Comportamiento de cualquier aminoácido cuando se ioniza. Cualquier


aminoácido puede comportarse como ácido y como base, se denominan
sustancias anfóteras.
Cuando una molécula presenta carga neta cero está en su punto isoeléctrico. Si
un aminoácido tiene un punto isoeléctrico de 6,1 su carga neta será cero cuando
el pH sea 6,1.
Los aminoácidos y las proteínas se comportan como sustancias tampón.

• Ópticas.

Todos los aminoácidos excepto la glicina tienen el carbono alfa asimétrico, lo


que les confiere actividad óptica; esto es, sus disoluciones desvían el plano de
polarización cuando un rayo de luz polarizada las atraviesa. Si el desvío del
plano de polarización es hacia la derecha (en sentido horario), el compuesto se
denomina dextrógiro, mientras que si se desvía a la izquierda (sentido
antihorario) se denomina levógiro. Un aminoácido puede en principio existir en
sus dos formas enantioméricas (una dextrógira y otra levógira), pero en la
naturaleza lo habitual es encontrar sólo una de ellas.
Estructuralmente, las dos posibles formas enantioméricas de cada aminoácido se
denominan configuración D o L dependiendo de la orientación relativa en el
espacio de los 4 grupos distintos unidos al carbono alfa. El hecho de que sea
dextrógiro no quiere decir que tenga configuración D.

• Químicas.

Las que afectan al grupo carboxilo, como la descarboxilación, etc


Las que afectan al grupo amino, como la desaminación.
Las que afectan al grupo R.

[editar] Reacciones de los aminoácidos


En los aminoácidos hay tres reacciones principales que se inician cuando un aminoácido
se une con el piridoxal-P formando una base de Schiff o aldimina. De ahí en adelante la
transformación depende de las enzimas, las cuales tienen en común el uso de la
coenzima piridoxal-fosfato. Las reacciones que se desencadenan pueden ser:

Proteína
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Estructura tridimensional de la hemoglobina. La animación corresponde a la transición


conformacional entre las formas oxigenada y desoxigenada.
Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. El
nombre proteína proviene de la palabra griega πρώτα ("proteios"), que significa
"primario" o del dios Proteo, por la cantidad de formas que pueden tomar.

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas
más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo.
Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:

• Estructural (colágeno y queratina)


• Reguladora (insulina y hormona del crecimiento),
• Transportadora (hemoglobina),
• Defensiva (anticuerpos),
• Enzimática (sacarasa y pepsina),
• Contráctil (actina y miosina).

Las proteínas están formadas por aminoácidos.

Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su
genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal),
es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una
célula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que
las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de
las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma.

Contenido
[ocultar]

• 1 Características
• 2 Funciones
• 3 Estructura
• 4 Propiedades de las proteínas
• 5 Desnaturalización
• 6 Reacciones de reconocimiento
o 6.1 Determinación de la estabilidad proteica
• 7 Clasificación
o 7.1 Según su forma
o 7.2 Según su composición química
• 8 Fuentes de proteínas
• 9 Calidad proteica
• 10 Deficiencia de proteínas
• 11 Exceso de consumo de proteínas
• 12 Análisis de proteínas en alimentos
• 13 Digestión de proteínas
• 14 Véase también
• 15 Referencias
• 16 Bibliografía

• 17 Enlaces externos

[editar] Características
Los prótidos o proteínas son biopolímeros, es decir, están constituidas por gran
número de unidades estructurales simples repetitivas (monómeros). Debido a su gran
tamaño, cuando estas moléculas se dispersan en un disolvente adecuado, forman
siempre dispersiones coloidales, con características que las diferencian de las
disoluciones de moléculas más pequeñas.

Por hidrólisis, las moléculas de proteína se escinden en numerosos compuestos


relativamente simples, de masa molecular pequeña, que son las unidades fundamentales
constituyentes de la macromolécula. Estas unidades son los aminoácidos, de los cuales
existen veinte especies diferentes y que se unen entre sí mediante enlaces peptídicos.
Cientos y miles de estos aminoácidos pueden participar en la formación de la gran
molécula polimérica de una proteína.

Todas las proteínas tienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno y casi todas poseen
también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de
nitrógeno representa, por término medio, 16% de la masa total de la molécula; es decir,
cada 6,25 g de proteína contienen 1 g de N. El factor 6,25 se utiliza para estimar la
cantidad de proteína existente en una muestra a partir de la medición de N de la misma.

La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las
directrices de la información suministrada por los genes.

Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos unidas por enlaces peptídicos entre el
grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino (-NH2) de residuos de aminoácido
adyacentes. La secuencia de aminoácidos en una proteína está codificada en su gen (una
porción de ADN) mediante el código genético. Aunque este código genético especifica
los 20 aminoácidos "estándar" más la selenocisteína y —en ciertos Archaea— la
pirrolisina, los residuos en una proteína sufren a veces modificaciones químicas en la
modificación postraduccional: antes de que la proteína sea funcional en la célula, o
como parte de mecanismos de control. Las proteínas también pueden trabajar juntas
para cumplir una función particular, a menudo asociándose para formar complejos
proteicos estables.

[editar] Funciones
Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas
constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente todos los procesos
biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de moléculas. Bastan
algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las funciones que
desempeñan. Son proteínas:

• Casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos


vivientes;
• Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares;
• La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre;
• Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o
agentes extraños;
• Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
desencadenar una respuesta determinada;
• La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo
durante la contracción;
• El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.

[editar] Estructura
Artículo principal: Estructura de las proteínas

Es la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma. Presentan una
disposición característica en condiciones fisiológicas, pero si se cambian estas
condiciones como temperatura, pH, etc. pierde la conformación y su función, proceso
denominado desnaturalización. La función depende de la conformación y ésta viene
determinada por la secuencia de aminoácidos.

Para el estudio de la estructura es frecuente considerar una división en cuatro niveles de


organización, aunque el cuarto no siempre está presente.

Conformaciones o niveles estructurales de la disposición tridimensional:

• Estructura primaria.
• Estructura secundaria.
o Nivel de dominio.
• Estructura terciaria.
• Estructura cuaternaria.

A partir del nivel de dominio sólo las hay globulares.

[editar] Propiedades de las proteínas


• Solubilidad: Se mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén
presentes. Si se aumenta la temperatura y el pH, se pierde la solubilidad.
• Capacidad electrolítica: Se determina a través de la electroforesis, técnica
analítica en la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo es porque su
molécula tiene carga negativa y viceversa.
• Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está determinada
por su estructura primaria.
• Amortiguador de pH (conocido como efecto tampón): Actúan como
amortiguadores de pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden
comportarse como ácidos (aceptando electrones) o como bases (donando
electrones).

[editar] Desnaturalización
Artículo principal: Desnaturalización de proteínas

Si en una disolución de proteínas se producen cambios de pH, alteraciones en la


concentración, agitación molecular o variaciones bruscas de temperatura, la solubilidad
de las proteínas puede verse reducida hasta el punto de producirse su precipitación. Esto
se debe a que los enlaces que mantienen la conformación globular se rompen y la
proteína adopta la conformación filamentosa. De este modo, la capa de moléculas de
agua no recubre completamente a las moléculas proteicas, las cuales tienden a unirse
entre sí dando lugar a grandes partículas que precipitan. Además, sus propiedades
biocatalizadores desaparecen al alterarse el centro activo. Las proteínas que se hallan en
ese estado no pueden llevar a cabo la actividad para la que fueron diseñadas, en
resumen, no son funcionales.

Esta variación de la conformación se denomina desnaturalización. La desnaturalización


no afecta a los enlaces peptídicos: al volver a las condiciones normales, puede darse el
caso de que la proteína recupere la conformación primitiva, lo que se denomina
renaturalización.

Ejemplos de desnaturalización son la leche cortada como consecuencia de la


desnaturalización de la caseína, la precipitación de la clara de huevo al desnaturalizarse
la ovoalbúmina por efecto del calor o la fijación de un peinado del cabello por efecto de
calor sobre las queratinas del pelo.[1]

[editar] Reacciones de reconocimiento


• Reacción de Biuret
El reactivo de Biuret está formado por una disolución de sulfato de cobre en medio
alcalino, este reconoce el enlace peptídico de las proteínas mediante la formación de un
complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos
del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, lo que produce una coloración
rojo-violeta.

• Reacción de los aminoácidos Azufrados

Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo.


Se basa esta reacción en la separación mediante un álcali, del azufre de los aminoácidos,
el cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.

• Reacción de Millon

Reconoce residuos fenólicos, o sea aquellas proteínas que contengan tirosina. Las
proteínas se precipitan por acción de los ácidos inorgánicos fuertes del reactivo, dando
un precipitado blanco que se vuelve gradualmente rojo al calentar.

• Reacción xantoproteica

Reconoce grupos aromáticos, o sea aquellas proteínas que contengan tirosina o


fenilalanina, con las cuales el ácido nítrico forma compuestos nitrados amarillos.

[editar] Determinación de la estabilidad proteica

La estabilidad de una proteína es una medida de la energía que diferencia al estado


nativo de otros estados "no nativos" o desnaturalizados. Hablaremos de estabilidad
termodinámica cuando podamos hacer la diferencia de energía entre el estado nativo y
el desnaturalizado, para lo cual se requiere reversibilidad en el proceso de
desnaturalización. Y hablaremos de estabilidad cinética cuando, dado que la proteína
desnaturaliza irreversiblemente, sólo podemos diferenciar energéticamente la proteína
nativa del estado de transición (el estado limitante en el proceso de desnaturalización)
que da lugar al estado final. En el caso de las proteínas reversibles, también se puede
hablar de estabilidad cinética, puesto que el proceso de desnaturalización también
presenta un estado limitante. Actualmente se ha demostrado que algunas proteínas
reversibles pueden carecer de dicho estado limitante, si bien es un tema aún
controvertido en la bibliografía científica.

La determinación de la estabilidad proteica puede realizarse con diversas técnicas. La


única de ellas que mide directamente los parámetros energéticos es la calorimetría
(normalmente en la modalidad de calorimetría diferencial de barrido). En esta se mide la
cantidad de calor que absorbe una disolución de proteína cuando es calentada, de modo
que al aumentar la temperatura se produce una transición entre el estado nativo y el
estado desnaturalizado que lleva asociada la absorción de una gran cantidad de calor.

El resto de técnicas miden propiedades de las proteínas que son distintas en el estado
nativo y en el estado desplegado. Entre ellas se podrían citar la fluorescencia de
triptófanos y tirosinas, el dicroísmo circular, radio hidrodinámico, espectroscopia
infrarroja, resonancia magnética nuclear, etc. Una vez hemos elegido la propiedad que
vamos a medir para seguir la desnaturalización de la proteína, podemos distinguir dos
modalidades: Aquellas que usan como agente desnaturalizante el incremento de
temperatura y aquellas que hacen uso de agentes químicos (como urea, cloruro de
guanidinio, tiocianato de guanidinio, alcoholes, etc.). Estas últimas relacionan la
concentración del agente utilizado con la energía necesaria para la desnaturalización.
Una de las últimas técnicas que han emergido en el estudio de las proteínas es la
microscopía de fuerza atómica. Esta técnica es cualitativamente distinta de las demás,
puesto que no trabaja con sistemas macroscópicos sino con moléculas individuales.
Mide la estabilidad de la proteína a través del trabajo necesario para desnaturalizarla
cuando se aplica una fuerza por un extremo mientras se mantiene el otro extremo fijo a
una superficie.

La importancia del estudio de la estabilidad proteica está en sus implicaciones


biomédicas y biotecnológicas. Así, enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson
están relacionadas con la formación de amiloides (polímeros de proteínas
desnaturalizadas). El tratamiento eficaz de estas enfermedades podría encontrarse en el
desarrollo de fármacos que desestabilizaran las formas amiloidogénicas o bien que
estabilizaran las formas nativas. Por otro lado, cada vez más proteínas van siendo
utilizadas como fármacos. Resulta obvio que los fármacos deben presentar una
estabilidad que les dé un alto tiempo de vida cuando están almacenados y un tiempo de
vida limitado cuando están realizando su acción en el cuerpo humano.

En cuanto a la importancia en las aplicaciones biotecnológicas radica en que pese a su


extrema eficacia catalítica su baja estabilidad dificulta su uso (muchas proteínas de
potencial interés apenas mantienen su configuración nativa y funcional por unas horas).

[editar] Clasificación
[editar] Según su forma

Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria


atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de
éstas son queratina, colágeno y fibrina.
Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica
apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y
grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes
polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas
hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares.
Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra
parte globular (en los extremos).

[editar] Según su composición química

Simples: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la


insulina y el colágeno (globulares y fibrosas).
Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras
sustancias no proteicas con un grupo prostético.

[editar] Fuentes de proteínas


Las fuentes dietéticas de proteínas incluyen carne, huevos, soja, granos, legumbres y
productos lácteos tales como queso o yogurt. Las fuentes animales de proteínas poseen
los 20 aminoácidos. Las fuentes vegetales son deficientes en aminoácidos y se dice que
sus proteínas son incompletas. Por ejemplo, la mayoría de las legumbres típicamente
carecen de cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial metionina, mientras
los granos carecen de dos, tres o cuatro aminoácidos incluyendo el aminoácido esencial
lisina.

[editar] Calidad proteica


Las diferentes proteínas tienen diferentes niveles de familia biológica para el cuerpo
humano. Muchos alimentos han sido introducidos para medir la tasa de utilización y
retención de proteínas en humanos. Éstos incluyen valor biológico, NPU (Net Protein
Utilization) y PDCAAS (Protein Digestibility Corrected Amino Acids Score), la cual
fue desarrollado por la FDA mejorando el PER (Protein Efficiency Ratio). Estos
métodos examinan qué proteínas son más eficientemente usadas por el organismo. En
general, éstos concluyeron que las proteínas animales que contienen todos los
aminoácidos esenciales (leche, huevos, carne) y la proteína de soya son las más valiosas
para el organismo.

[editar] Deficiencia de proteínas


Deficiencia de proteínas en el tercer mundo La deficiencia de proteína es una causa
importante de enfermedad y muerte en el tercer mundo. La deficiencia de proteína juega
una parte en la enfermedad conocida como kwashiorkor. La guerra, la hambruna, la
sobrepoblación y otros factores incrementaron la tasa de malnutrición y deficiencia de
proteínas. La deficiencia de proteína puede conducir a una inteligencia reducida o
retardo mental. La malnutrición proteico calórica afecta a 500 millones de personas y
más de 10 millones anualmente. En casos severos el número de células blancas
disminuye, de la misma manera se ve reducida drásticamente la habilidad de los
leucocitos de combatir una infección.

Deficiencia de proteínas en países desarrollados La deficiencia de proteínas es rara


en países desarrollados pero un pequeño número de personas tiene dificultad para
obtener suficiente proteína debido a la pobreza. La deficiencia de proteína también
puede ocurrir en países desarrollados en personas que están haciendo dieta para perder
peso, o en adultos mayores quienes pueden tener una dieta pobre. Las personas
convalecientes, recuperándose de cirugía, trauma o enfermedades pueden tener déficit
proteico si no incrementan su consumo para soportar el incremento en sus necesidades.
Una deficiencia también puede ocurrir si la proteína consumida por una persona está
incompleta y falla en proveer todos los aminoácidos esenciales.

[editar] Exceso de consumo de proteínas


Como el organismo es incapaz de almacenar las proteínas, el exceso de proteínas es
digerido y convertido en azúcares o ácidos grasos. El hígado retira el nitrógeno de los
aminoácidos, una manera de que éstos pueden ser consumidos como combustible, y el
nitrógeno es incorporado en la urea, la sustancia que es excretada por los riñones. Estos
órganos normalmente pueden lidiar con cualquier sobrecarga adicional, pero si existe
enfermedad renal, una disminución en la proteína frecuentemente será prescrita.

El exceso en el consumo de proteínas también puede causar la pérdida de calcio


corporal, lo cual puede conducir a pérdida de masa ósea a largo plazo. Sin embargo,
varios suplementos proteicos vienen suplementados con diferentes cantidades de calcio
por ración, de manera que pueden contrarrestar el efecto de la pérdida de calcio.

Algunos sospechan que el consumo excesivo de proteínas está ligado a varios


problemas:

• Hiperreactividad del sistema inmune.


• Disfunción hepática debido a incremento de residuos tóxicos.
• Pérdida de densidad ósea; la fragilidad de los huesos se debe a que el calcio y la
glutamina se filtran de los huesos y el tejido muscular para balancear el
incremento en la ingesta de ácidos a partir de la dieta. Este efecto no está
presente si el consumo de minerales alcalinos (a partir de frutas y vegetales [los
cereales son ácidos como las proteínas; las grasas son neutrales]) es alto.

En tales casos, el consumo de proteínas es anabólico para el hueso. Muchos


investigadores piensan que un consumo excesivo de proteínas produce un incremento
forzado en la excreción del calcio. Si hay consumo excesivo de proteínas, se piensa que
un consumo regular de calcio sería capaz de estabilizar, o inclusive incrementar, la
captación de calcio por el intestino delgado, lo cual sería más beneficioso en mujeres
mayores.[1]

Las proteínas son frecuentemente causa de alergias y reacciones alérgicas a ciertos


alimentos. Esto ocurre porque la estructura de cada forma de proteína es ligeramente
diferente. Algunas pueden desencadenar una respuesta a partir del sistema inmune,
mientras que otras permanecen perfectamente seguras. Muchas personas son alérgicas a
la caseína (la proteína en la leche), al gluten (la proteína en el trigo) y otros granos, a la
proteína particular encontrada en el maní o aquellas encontradas en mariscos y otras
comidas marinas.

Es extremadamente inusual que una misma persona reaccione adversamente a más de


dos tipos diferentes de proteínas, debido a la diversidad entre los tipos de proteínas o
aminoácidos. Aparte de eso, las proteínas ayudan a la formación de la masa muscular,
para todas aquellas personas que les guste hacer ejercicio, en cuyo caso se recomienda
la pechuga de pollo salcochado debido al alto índice de proteína que tiene (no se debe
consumir la grasa).[3]

[editar] Análisis de proteínas en alimentos


El clásico ensayo para medir concentración de proteínas en alimentos es el método de
Kjeldahl. Este ensayo determina el nitrógeno total en una muestra.

El único componente de la mayoría de los alimentos que contiene nitrógeno son las
proteínas (las grasas, los carbohidratos y la fibra dietética no contienen nitrógeno). Si la
cantidad de nitrógeno es multiplicada por un factor dependiente del tipo de proteína
esperada en el alimento, la cantidad total de proteínas puede ser determinada. En las
etiquetas de los alimentos, la proteína es expresada como el nitrógeno multiplicado por
6,25, porque el contenido de nitrógeno promedio de las proteínas es de
aproximadamente 16%. El método de Kjeldahl es usado porque es el método que la
AOAC International ha adoptado y por lo tanto es usado por varias agencias
alimentarias alrededor del mundo.

[editar] Digestión de proteínas


La digestión de las proteínas se inicia típicamente en el estómago, cuando el
pepsinógeno es convertido a pepsina por la acción del ácido clorhídrico, y continúa por
la acción de la tripsina y la quimotripsina en el intestino. Las proteínas de la dieta son
degradadas a péptidos cada vez más pequeños, y éstos hasta aminoácidos y sus
derivados, que son absorbidos por el epitelio gastrointestinal. La tasa de absorción de
los aminoácidos individuales es altamente dependiente de la fuente de proteínas. Por
ejemplo, la digestibilidad de muchos aminoácidos en humanos difiere entre la proteína
de la soja y la proteína de la leche[2] y entre proteínas de la leche individuales, como
beta-lactoglobulina y caseína.[3] Para las proteínas de la leche, aproximadamente el 50%
de la proteína ingerida se absorbe en el estómago o el yeyuno, y el 90% se ha absorbido
ya cuando los alimentos ingeridos alcanzan el íleon.[4]

Además de su rol en la síntesis de proteínas, los aminoácidos también son una


importante fuente nutricional de nitrógeno. Las proteínas, al igual que los carbohidratos,
contienen cuatro kilocalorías por gramo, mientras que los lípidos contienen nueve kcal.,
y los alcoholes, siete kcal. Los aminoácidos pueden ser convertidos en glucosa a través
de un proceso llamado gluconeogénesis.

Lípido
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Fosfolípidos organizados en liposomas, micelas y bicapa lipídica.


Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como
característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en solventes
orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial,
a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son sólo un tipo de
lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los
organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural
(fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).

Los Lípidos también funcionan para el desarrollo de la Materia gris, el metabolismo y el


crecimiento.

Contenido
[ocultar]

• 1 Características generales
• 2 Clasificación biológica
• 3 Lípidos saponificables
o 3.1 Ácidos grasos
 3.1.1 Propiedades físicoquímicas
o 3.2 Acilglicéridos
o 3.3 Céridos
o 3.4 Fosfolípidos
 3.4.1 Fosfoglicéridos
 3.4.2 Fosfoesfingolípidos
o 3.5 Glucolípidos
• 4 Lípidos insaponificables
o 4.1 Terpenos
o 4.2 Esteroides
o 4.3 Eicosanoides
• 5 Funciones de los lípidos
• 6 Importancia para los organismos vivientes
• 7 Tejido adiposo
• 8 Véase también
• 9 Referencias

• 10 Enlaces externos

[editar] Características generales


Los lípidos más abundantes son las grasas,que puede ser de origen animal o vegetal.
Los lípidos son biomoléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas
saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos).
Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi
una total flexibilidad molecular; algunos comparten carbonos libres y otros forman
puentes de hidrógeno.
La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer una gran
parte apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza al agua"), lo que significa
que no interactúa bien con solventes polares como el agua. Otra parte de su estructura es
polar o hidrofílica ("que ama el agua" o "que tiene afinidad por el agua") y tenderá a
asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una región
hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter anfipático. La región hidrófoba de
los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a átomos de hidrógeno,
como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de esterano del
colesterol; la región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas,
como el hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COO–) de los ácidos grasos, el
fosfato (–PO4–) de los fosfolípidos,etc

[editar] Clasificación biológica


Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se clasifican en dos grupos,
atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no
lo posean (lípidos insaponificables).

Lípidos saponificables

Simples. Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.


Acilglicéridos. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a
temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos (ceras)
Complejos. Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono,
hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno,
fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos
también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas
que forman las membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos

Lípidos insaponificables

Terpenoides
Esteroides
Eicosanoides

[editar] Lípidos saponificables


[editar] Ácidos grasos
Estructura 3D del ácido linoleico, un tipo de ácido graso. En rojo se observa la cabeza
polar correspondiente a un grupo carboxilo.
Artículo principal: Ácido graso

Son las unidades básicas de los lípidos saponificables, y consisten en moléculas


formadas por una larga cadena hidrocarbonada con un número par de átomos de
carbono (12-24) y un grupo carboxilo terminal. La presencia de dobles enlaces en el
ácido graso reduce el punto de fusión. Los ácidos grasos se dividen en saturados e
insaturados.

• Saturados. Sin dobles enlaces entre átomos de carbono; por ejemplo, ácido
láurico, ácido mirístico, ácido palmítico, ácido margárico, ácido esteárico, ácido
araquídico y ácido lignogérico.
• Insaturados. Los ácidos grasos insaturados se caracterizan por poseer dobles
enlaces en su configuración molecular. Éstas son fácilmente identificables, ya
que estos dobles enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el resto.
Se presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que llamamos aceites.
Este tipo de alimentos disminuyen el colesterol en sangre y también son
llamados ácidos grasos esenciales. Los animales no son capaces de sintetizarlos,
pero los necesitan para desarrollar ciertas funciones fisiológicas, por lo que
deben aportarlos en la dieta. La mejor forma y la más sencilla para poder
enriquecer nuestra dieta con estos alimentos, es aumentar su ingestión, es decir,
aumentar su proporción respecto los alimentos que consumimos de forma
habitual.Con uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono; por ejemplo,
ácido palmitoleico, ácido oleico, ácido elaídico, ácido linoleico, ácido linolénico
y ácido araquidónico y ácido nervónico.

Los denominados ácidos grasos esenciales no pueden ser sintetizados por el organismo
humano y son el ácido linoleico, el ácido linolénico y el ácido araquidónico, que deben
ingerirse en la dieta.

[editar] Propiedades físicoquímicas

• Carácter Anfipático. Ya que el ácido graso esta formado por un grupo


carboxilo y una cadena hidrocarbonada, esta última es la que posee la
característica hidrófoba; siendo responsable de su insolubilidad en agua.
• Punto de fusión: Depende de la longitud de la cadena y de su número de
insaturaciones, siendo los ácidos grasos insaturados los que requieren menor
energía para fundirse.
• Esterificación. Los ácidos grasos pueden formar ésteres con grupos alcohol de
otras moléculas
• Saponificación. Por hidrólisis alcalina los ésteres formados anteriormente dan
lugar a jabones (sal del ácido graso)
• Autooxidación. Los ácidos grasos insaturados pueden oxidarse
espontáneamente, dando como resultado aldehídos donde existían los dobles
enlaces covalentes.

[editar] Acilglicéridos

Representación tridimensional de un triglicérido.


Artículo principal: Acilglicérido

Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con glicerol (glicerina),
formados mediante una reacción de condensación llamada esterificación. Una molécula
de glicerol puede reaccionar con hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene
tres grupos hidroxilo.

Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres
tipos de acilgliceroles:

• Monoglicéridos. Sólo existe un ácido graso unido a la molécula de glicerina.


• Diacilglicéridos. La molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos.
• Triacilglicéridos. Llamados comúnmente triglicéridos, puesto que la glicerina
está unida a tres ácidos grasos; son los más importantes y extendidos de los tres.

Los triglicéridos constituyen la principal reserva energética de los animales, en los que
constituyen las grasas; en los vegetales constituyen los aceites. El exceso de lípidos es
almacenado en grandes depósitos en el tejido adiposo de los animales.

[editar] Céridos

Artículo principal: Cérido

Las ceras son moléculas que se obtienen por esterificación de un ácido graso con un
alcohol monovalente lineal de cadena larga. Por ejemplo la cera de abeja. Son
sustancias altamente insolubles en medios acuosos y a temperatura ambiente se
presentan sólidas y duras. En los animales las podemos encontrar en la superficie del
cuerpo, piel, plumas, cutícula, etc. En los vegetales, las ceras recubren en la epidermis
de frutos, tallos, junto con la cutícula o la suberina, que evitan la pérdida de agua por
evaporación.
[editar] Fosfolípidos

Artículo principal: Fosfolípido

Los fosfolípidos se caracterizan por poseer un grupo fosfato que les otorga una marcada
polaridad. Se clasifican en dos grupos, según posean glicerol o esfingosina.

[editar] Fosfoglicéridos

Estructura de un fosfoglicérido; X representa el alcohol o aminoalcohol que se esterifica


con el grupo fosfato; el resto representa el ácido fosfatídico.
Artículo principal: Fosfoglicérido

Los fosfoglicéridos están compuestos por ácido fosfatídico, una molécula compleja
compuesta por glicerol, al que se unen dos ácidos grasos (uno saturado y otro
insaturado) y un grupo fosfato; el grupo fosfato posee un alcohol o un aminoalcohol, y
el conjunto posee una marcada polaridad y forma lo que se denomina la "cabeza" polar
del fosfoglicérido; los dos ácidos grasos forman las dos "colas" hidrófobas; por tanto,
los fosfoglicéridos son moléculas con un fuerte carácter anfipático que les permite
formar bicapas, que son la arquitectura básica de todas las membranas biológicas.

Los principales alcoholes y aminoalcoholes de los fosfoglicéridos que se encuentran en


las membranas biológicas son la colina (para formar la fosfatidilcolina o lecitina), la
etanolamina (fosfatidiletanolamina o cefalina), serina (fosfatidilserina) y el inositol
(fosfatidilinositol).

[editar] Fosfoesfingolípidos

Imagen en 3D de la molécula de la esfingosina.


Artículo principal: Esfingolípido

Los fosfoesfingolípidos son esfingolípidos con un grupo fosfato, tienen una arquitectura
molecular y unas propiedades similares a los fosfoglicéridos. No obstante, no contienen
glicerol, sino esfingosina, un aminoalcohol de cadena larga al que se unen un ácido
graso, conjunto conocido con el nombre de ceramida; a dicho conjunto se le une un
grupo fosfato y a éste un aminoalcohol; el más abundante es la esfingomielina, en la que
el ácido graso es el ácido lignocérico y el aminoalcohol la colina; es el componente
principal de la vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas.

[editar] Glucolípidos

Artículo principal: Glucolípido

Los glucolípidos son esfingolípidos formados por una ceramida (esfingosina + ácido
graso) unida a un glúcido, careciendo, por tanto, de grupo fosfato. Al igual que los
fosfoesfingolípidos poseen ceramida, pero a diferencia de ellos, no tienen fosfato ni
alcohol. Se hallan en las bicapas lipídicas de todas las membranas celulares, y son
especialmente abundantes en el tejido nervioso; el nombre de los dos tipos principales
de glucolípidos alude a este hecho:

• Cerebrósidos. Son glucolípidos en los que la ceramida se une un monosacárido


(glucosa o galactosa) o a un oligosacárido.
• Gangliósidos. Son glucolípidos en los que la ceramida se une a un oligosacárido
complejo en el que siempre hay ácido siálico.

Los glucolípidos se localizan en la cara externa de la bicapa de las membranas celulares


donde actúan de receptores.

[editar] Lípidos insaponificables


[editar] Terpenos

Artículo principal: Terpeno

Los terpenos, terpenoides o isoprenoides, son lípidos derivados del hidrocarburo


isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno). Los terpenos biológicos constan, como mínimo de
dos moléculas de isopreno. Algunos terpenos importantes son los aceites esenciales
(mentol, limoneno, geraniol), el fitol (que forma parte de la molécula de clorofila), las
vitaminas A, K y E, los carotenoides (que son pigmentos fotosintéticos) y el caucho
(que se obtiene del árbol Hevea brasiliensis).Desde el punto de vista farmacéutico, los
grupos de principios activos de naturaleza terpénica más interesantes son: monoterpenos
y sesquiterpenos constituyentes de los aceites esenciales, derivados de monoterpenos
correspondientes a los iridoides, lactonas sesquiterpénicas que forman parte de los
principios amargos, algunos diterpenos que poseen actividades farmacológicas de
aplicación a la terapéutica y por último, triterpenos y esteroides entre los que se
encuentran las saponinas y los heterósidos cardiotónicos.

[editar] Esteroides
Colesterol; los 4 anillos son el núcleo de esterano, común a todos los esteroides.
Artículo principal: Esteroide

Los esteroides son lípidos derivados del núcleo del hidrocarburo esterano (o
ciclopentanoperhidrofenantreno), esto es, se componen de cuatro anillos fusionados de
carbono que posee diversos grupos funcionales (carbonilo, hidroxilo) por lo que la
molécula tiene partes hidrofílicas e hidrofóbicas (carácter anfipático).

Entre los esteroides más destacados se encuentran los ácidos biliares, las hormonas
sexuales, las corticosteroides, la vitamina D y el colesterol. El colesterol es el precursor
de numerosos esteroides y es un componente más de la bicapa de las membranas
celulares.Esteroides Anabólicos es la forma como se conoce a las substancias sintéticas
basadas en hormonas sexuales masculinas (andrógenos). Estas hormonas promueven el
crecimiento de músculos (efecto anabólico) así como también en desarrollo de las
características sexuales masculinas (efecto andrógeno).

Los esteroides anabólicos fueron desarrollados a finales de 1930 principalmente para


tratar el Hipogonadismo, una condición en la cual los testículos no producen suficiente
testosterona para garantizar un crecimiento, desarrollo y función sexual normal del
individuo. Precisamente a finales de 1930 los científicos también descubrieron que estos
esteroides facilitaban el crecimiento de músculos en los animales de laboratorio, lo cual
llevo al uso de estas sustancias por parte de físicos culturistas y levantadores de pesas y
después por atletas de otras especialidades.

El abuso de los esteroides se ha diseminado tanto que hoy en día afecta el resultado de
los eventos deportivos.

[editar] Eicosanoides

Artículo principal: Eicosanoide

Los eicosanoides o icosanoides son lípidos derivados de los ácidos grasos esenciales de
20 carbonos tipo omega-3 y omega-6. Los principales precursores de los eicosanoides
son el ácido araquidónico, el ácido linoleico y el ácido linolénico. Todos los
eicosanoides son moléculas de 20 átomos de carbono y pueden clasificarse en tres tipos:
prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.

Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los
procesos de la inflamación y de la respuesta inmune tanto de vertebrados como
invertebrados. Constituyen las moléculas involucradas en las redes de comunicación
celular más complejas del organismo animal, incluyendo el hombre.
[editar] Funciones de los lípidos
Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

• Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de


energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en
las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los
glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.
• Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman
las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido
adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen
mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.
• Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas
liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas
esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los
glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un
papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc.
• Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su
lugar de destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a
las lipoproteínas.

[editar] Importancia para los organismos vivientes


Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles, lo que significa que estas solo pueden ser
digeridas, absorbidas y transportadas en conjunto con las grasas. Las grasas son fuentes
de ácidos grasos esenciales, un requerimiento dietario importante. Las grasas juegan un
papel vital en el mantenimiento de una piel y cabellos saludables, en el aislamiento de
los órganos corporales contra el shock, en el mantenimiento de la temperatura corporal
y promoviendo la función celular saludable. Estos además sirven como reserva
energética para el organismo. Las grasas son degradadas en el organismo para liberar
glicerol y ácidos grasos libres. El glicerol puede ser convertido por el hígado y entonces
ser usado como fuente energética.

El contenido de grasas de los alimentos puede ser analizado por extracción. El método
exacto varía según el tipo de grasa a ser analizada, por ejemplo, las grasas
poliinsaturadas y monoinsaturadas son analizadas de forma muy diferente.

Las grasas también sirven como un buffer muy útil hacia una gran cantidad de
enfermedades. Cuando una sustancia particular sea química o biotica, alcanza niveles no
seguros en el torrente sanguíneo, el organismo puede efectivamente diluir (o al menos
mantener un equilibrio) las sustancias dañinas almacenándolas en nuevo tejido adiposo.
Esto ayuda a proteger órganos vitales, hasta que la sustancia dañina pueda ser
metabolizada y/o retirada de la sangre a través de la excreción, orina, sangramiento
accidental o intencional, excreción de cebo y crecimiento del pelo.

Aunque es prácticamente imposible remover las grasas completamente de la dieta, sería


equivocado hacerlo. Algunos ácidos grasos son nutrientes esenciales, significando esto
que ellos no pueden ser producidos en el organismo a partir de otros componentes y por
lo tanto necesitan ser consumidos en pequeñas cantidades. Todas las otras grasas
requeridas por el organismo no son esenciales y pueden ser producidas en el organismo
a partir de otros componentes.

[editar] Tejido adiposo


El tejido adiposo o graso es el medio utilizado por el organismo humano para almacenar
energía a lo largo de extensos períodos de tiempo. Dependiendo de las condiciones
fisiológicas actuales, los adipocitos almacenan triglicéridos derivadas de la dieta y el
metabolismo hepático o degrada las grasas almacenadas para proveer ácidos grasos y
glicerol a la circulación. Estas actividades metabólicas son reguladas por varias
hormonas (insulina, glucagón y epinefrina). La localización del tejido determina su
perfil metabólico: la grasa visceral está localizada dentro de la pared abdominal (debajo
de los músculos de la pared abdominal) mientras que la grasa subcutánea está localizada
debajo de la piel (incluye la grasa que está localizada en el área abdominal debajo de la
piel pero por encima de los músculos de la pared abdominal). Durante un tiempo se
pensó que la grasa visceral producía una hormona involucrada en la resistencia a la
insulina, pero esto ha sido desechado por las pruebas clínicas.

Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera


exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos
químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las proteínas.

En una alimentación Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes
equilibrada de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los
aproximadamente encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también
unos 300gr./día de en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven
hidratos de carbono como fuente de energía para todas las actividades celulares
deben provenir de vitales.
frutas y verduras.
Aportan 4 kcal/gramo al igual que las proteínas y son
considerados macro nutrientes energéticos al igual que las grasas. Los podemos
encontrar en una innumerable cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy
importante en el metabolismo. Por eso deben tener una muy importante presencia de
nuestra alimentación diaria.

En una alimentación variada y equilibrada aproximadamente unos


300gr./día de hidratos de carbono deben provenir de frutas y
verduras, las cuales no solo nos brindan carbohidratos, sino que
también nos aportan vitaminas, minerales y abundante cantidad
de fibras vegetales.
Otros 50 a 100 gr. diarios deben ser complejos, es decir, cereales y sus derivados.
Siempre preferir a todos aquellos cereales que conservan su corteza, los integrales. Los
mismos son ricos en vitaminas del complejo B, minerales, proteínas de origen vegetal y
obviamente fibra.

La fibra debe estar siempre presente, en una cantidad de 30 gr. diarios, para así prevenir
enfermedades y trastornos de peso como la obesidad.
En todas las dietas hipocalóricas las frutas y verduras son de gran ayuda, ya que aportan
abundante cantidad de nutrientes sin demasiadas calorías.
Funciones
Las funciones que los glúcidos cumplen en el organismo son, energéticas, de ahorro de
proteínas, regulan el metabolismo de las grasas y estructural.

• Energeticamente, los carbohidratos aportan 4 KCal (kilocalorías) por gramo de


peso seco. Esto es, sin considerar el contenido de agua que pueda tener el
alimento en el cual se encuentra el carbohidrato. Cubiertas las necesidades
energéticas, una pequeña parte se almacena en el hígado y músculos como
glucógeno (normalmente no más de 0,5% del peso del individuo), el resto se
transforma en grasas y se acumula en el organismo como tejido adiposo.
Se suele recomendar que minimamente se efectúe una ingesta diaria de 100
gramos de hidratos de carbono para mantener los procesos metabólicos.
• Ahorro de proteínas: Si el aporte de carbohidratos es insuficiente, se utilizarán
las proteínas para fines energéticos, relegando su función plástica.
• Regulación del metabolismo de las grasas: En caso de ingestión deficiente de
carbohidratos, las grasas se metabolizan anormalmente acumulándose en el
organismo cuerpos cetónicos, que son productos intermedios de este
metabolismo provocando así problemas (cetosis).
• Estructuralmente, los carbohidratos constituyen una porción pequeña del peso y
estructura del organismo, pero de cualquier manera, no debe excluirse esta
función de la lista, por mínimo que sea su indispensable aporte.

Clasificación de los hidratos de carbono:

• Los simples:
Los carbohidratos simples son los monosacáridos, entre los cuales
podemos mencionar a la glucosa y la fructosa que son los
responsables del sabor dulce de muchos frutos.
Con estos azúcares sencillos se debe tener cuidado ya que tienen
atractivo sabor y el organismo los absorbe rápidamente. Su
absorción induce a que nuestro organismo secrete la hormona insulina que
estimula el apetito y favorece los depósitos de grasa.

El azúcar, la miel, el jarabe de arce (maple syrup), mermeladas, jaleas y


golosinas son hidratos de carbono simples y de fácil absorción.
Otros alimentos como la leche, frutas y hortalizas los contienen aunque
distribuidos en una mayor cantidad de agua.

Algo para tener en cuenta es que los productos industriales elaborados a base de
azucares refinados es que tienen un alto aporte calórico y bajo valor nutritivo,
por lo que su consumo debe ser moderado.

• Los complejos:
Los carbohidratos complejos son los polisacáridos; formas
complejas de múltiples moléculas. Entre ellos se encuentran la
celulosa que forma la pared y el sostén de los vegetales; el
almidón presente en tubérculos como la patata y el glucógeno en
los músculos e hígado de animales.
El organismo utiliza la energía proveniente de los carbohidratos complejos de a
poco, por eso son de lenta absorción. Se los encuentra en los panes, pastas,
cereales, arroz, legumbres, maíz, cebada, centeno, avena, etc.

Digestión de los hidratos de carbono


Para saber como es el metabolismo de los carbohidratos, vea como es su digestión.

Refiriéndonos a la Bioquímica elemental de los Hidratos de Carbono, podemos decir


que los carbohidratos son polihidroxicetonas o polihidroxialdehidos y sus derivados.
Para los fines de estudio en nutrición solamente se tienen en cuenta aquellos con cuatro
o más átomos de carbono.
Estos compuestos son extremadamente polares y se unen entre sí dando polímeros.

Glucosa - forma dextrógira Fructosa - forma dextrógira

Glúcido
De Wikipedia, la enciclopedia
libre
Saltar a navegación, búsqueda

Los glúcidos, carbohidratos,


hidratos de carbono o
sacáridos (del griego
σάκχαρον que significa Ribosa - forma furanosa
"azúcar") son moléculas
orgánicas compuestas por
carbono, hidrógeno y
oxígeno. Son solubles en agua
y se clasifican de acuerdo a la
cantidad de carbonos o por el
grupo funcional aldehido. Son
la forma biológica primaria de
almacenamiento y consumo
de energía. Otras biomoléculas energéticas son las grasas y, en menor medida, las
proteínas.

El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya que estas


moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de
agua, sino que constan de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales. Este
nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras
sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde "n" es un
entero=1,2,3... según el número de átomos). De aquí que el término "carbono-hidratado"
se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras moléculas con las mismas
características químicas no se corresponden con esta fórmula. Además, los textos
científicos anglosajones aún insisten en denominarlos carbohydrates lo que induce a
pensar que este es su nombre correcto. Del mismo modo, en dietética, se usa con más
frecuencia la denominación de carbohidratos.
Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, aminación, reducción,
oxidación, lo cual otorga a cada una de las estructuras una propiedad especifica, como
puede ser de solubilidad.

Contenido
[ocultar]

• 1 Sinónimos
• 2 Estructura química
• 3 Tipos de glúcidos
o 3.1 Monosacáridos
 3.1.1 Ciclación
 3.1.2 Uso en células
o 3.2 Disacáridos
o 3.3 Oligosacáridos
o 3.4 Polisacáridos
• 4 Función de los glúcidos
o 4.1 Glúcidos energéticos
o 4.2 Glúcidos estructurales
o 4.3 Otras funciones
• 5 Nutrición
o 5.1 Digestión de los carbohidratos
o 5.2 Clasificación
• 6 Aplicaciones
• 7 Metabolismo de los glúcidos
• 8 Química de los glúcidos
• 9 Véase también
• 10 Referencias

• 11 Enlaces externos

[editar] Sinónimos
• Carbohidratos o hidratos de carbono: ha habido intentos para sustituir el
término de hidratos de carbono. Desde 1996 el Comité Conjunto de la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (International Union of Pure and
Applied Chemistry[1] ) y de la Unión Internacional de Bioquímica y Biología
Molecular (International Union of Biochemistry and Molecular Biology)
recomienda el término carbohidrato y desaconseja el de hidratos de carbono.
• Glúcidos: este nombre proviene de que pueden considerarse derivados de la
glucosa por polimerización y pérdida de agua. El vocablo procede del griego
"glycýs", que significa dulce.
• Azúcares: este término sólo puede usarse para los monosacáridos (aldosas y
cetosas) y los oligosacáridos inferiores (disacáridos). En singular (azúcar) se
utiliza para referirse a la sacarosa o azúcar de mesa.
• Sacáridos: proveniente del griego σάκχαρον que significa "azúcar". Es la raíz
principal de los tipos principales de glúcidos (monosacáridos, disacáridos,
polisacáridos y oligosacáridos).
[editar] Estructura química
Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e
hidrógeno y en una menor cantidad de oxígeno. Los glúcidos tienen enlaces químicos
difíciles de romper llamados covalentes, mismos que poseen gran cantidad de energía,
que es liberada al romperse estos enlaces. Una parte de esta energía es aprovechada por
el organismo consumidor, y otra parte es almacenada en el organismo.

En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas


aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.

[editar] Tipos de glúcidos


Los glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

[editar] Monosacáridos

Artículo principal: Monosacárido

Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no
pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un
monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a
tres, su límite es de 7 carbonos. Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo
en uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden
considerarse polialcoholes.

Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición


del grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el
grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es
una cetona, el monosacárido es una cetosa. Los monosacáridos más pequeños son los
que poseen tres átomos de carbono, y son llamados triosas; aquéllos con cuatro son
llamados tetrosas, lo que poseen cinco son llamados pentosas, seis son llamados
hexosas y así sucesivamente. Los sistemas de clasificación son frecuentemente
combinados; por ejemplo, la glucosa es una aldohexosa (un aldehído de seis átomos de
carbono), la ribosa es una aldopentosa (un aldehído de cinco átomos de carbono) y la
fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis átomos de carbono).

Cada átomo de carbono posee un grupo de hidroxilo (-OH), con la excepción del
primero y el último carbono, todos son asimétricos, haciéndolos centros estéricos con
dos posibles configuraciones cada uno (el -H y -OH pueden estar a cualquier lado del
átomo de carbono). Debido a esta asimetría, cada monosacárido posee un cierto número
de isómeros. Por ejemplo la aldohexosa D-glucosa, tienen la fórmula (CH2O)6, de la
cual, exceptuando dos de sus seis átomos de carbono, todos son centros quirales,
haciendo que la D-glucosa sea uno de los estereoisómeros posibles. En el caso del
gliceraldehído, una aldotriosa, existe un par de posibles esteroisómeros, los cuales son
enantiómeros y epímeros (1,3-dihidroxiacetona, la cetosa correspondiente, es una
molécula simétrica que no posee centros quirales). La designación D o L es realizada de
acuerdo a la orientación del carbono asimétrico más alejados del grupo carbonilo: si el
grupo hidroxilo está a la derecha de la molécula es un azúcar D, si está a la izquierda es
un azúcar L. Como los D azúcares son los más comunes, usualmente la letra D es
omitida.

[editar] Ciclación

Ciclación de la glucosa.

El grupo aldehído o cetona en una cadena lineal abierta de un monosacárido reaccionará


reversiblemente con el grupo hidroxilo sobre un átomo de carbono diferente en la
misma molécula para formar un hemiacetal o hemicetal, formando un anillo
heterocíclico, con un puente de oxígeno entre los dos átomos de carbono. Los anillos
con cinco y seis átomos son llamados formas furanosa y piranosa respectivamente y
existen en equilibrio con la cadena lineal abierta.

Durante la conversión de la forma lineal abierta a la forma cíclica, el átomo de carbono


conteniendo el oxígeno carbonilo, llamado el carbono anomérico, se transforma en un
centro quiral con dos posibles configuraciones: el átomo de oxígeno puede tomar una
posición arriba o abajo del plano del anillo. El par de estereoisómeros resultantes son
llamados anómeros. En el α-anómero, el -OH sustituyente sobre el carbono anomérico
se encuentra en el lado opuesto del anillo (posición trans) a la cadena CH2OH. La forma
alternativa, en la cual el sustituyente CH2OH y el grupo hidroxilo sobre el carbono
anomérico están en el mismo lado (posición cis) del plano del anillo, es llamado β-
anómero. Como el anillo y la forma abierta se interconvierten, ambos anómeros existen
en equilibrio.

[editar] Uso en células

Los monosacáridos son la principal fuente de combustible para el metabolismo, siendo


usado tanto como una fuente de energía (la glucosa es la más importante en la
naturaleza) y en biosíntesis. Cuando los monosacáridos no son necesitados para las
células son rápidamente convertidos en otra forma, tales como los polisacáridos.
Cuando son metabolizados por la microflora residente oral, conocida como biopelícula,
los mónosacáridos, particularmente la sacarosa es la principal responsable de la caries
dental.

[editar] Disacáridos

Artículo principal: Disacárido


Lactosa.

Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por
tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se
unen mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico, tras una reacción
de deshidratación que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido
y un grupo hidroxilo del otro monosacárido, con la consecuente formación de una
molécula de H2O, de manera que la fórmula de los disacáridos no modificados es
C12H22O11.

La sacarosa es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos


son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una
molécula de fructosa. El nombre sistemático de la sacarosa , O-α-D-glucopiranosil-
(1→2)- β-D-fructofuranósido, indica cuatro cosas:

• Sus monosacáridos: Glucosa y fructosa.


• Disposición de las moleculas en el espacio: La glucosa adopta la forma piranosa
y la fructosa una furanosa.
• Unión de los monosacáridos: El carbono anomérico uno (C1) de α-glucosa está
enlazado en alfa al C2 de la fructosa formando 2-O-(alfa-D-glucopiranosil)-beta-
D-fructofuranosido y liberando una molécula de agua.
• El sufijo -ósido indica que el carbono anomérico de ambos monosacáridos
participan en el enlace glicosídico.

La lactosa, un disacárido compuesto por una molécula de galactosa y una molécula de


glucosa, estará presente naturalmente sólo en la leche. El nombre sistemático para la
lactosa es O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa. Otro disacárido notable
incluyen la maltosa (dos glucosa enlazadas α-1,4) y la celobiosa (dos glucosa enlazadas
β-1,4).

[editar] Oligosacáridos

Artículo principal: Oligosacárido


Estaquiosa, tetrasacárido formado por una glucosa, dos galactosas y una fructosa.

Los oligosacáridos están compuestos por entre tres y nueve moléculas de


monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo
debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores.
Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los trisacáridos (como la
rafinosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.

Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las


glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica. Estas
modificaciones post traduccionales incluyen los oligosacáridos de Lewis, responsables
por las incompatibilidades de los grupos sanguíneos, el epítope alfa-Gal responsable del
rechazo hiperagudo en xenotrasplante y O-GlcNAc modificaciones.

[editar] Polisacáridos

Artículo principal: Polisacárido

Amilopectina.

Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos. Los
polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos. Su función en
los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento. El
almidón es usado como una forma de almacenar monosacáridos en las plantas, siendo
encontrado en la forma de amilosa y la amilopectina (ramificada). En animales, se usa el
glucógeno en vez de almidón el cual es estructuralmente similar pero más densamente
ramificado. Las propiedades del glucógeno le permiten ser metabolizado más
rápidamente, lo cual se ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.

La celulosa y la quitina son ejemplos de polisacáridos estructurales. La celulosa es


usada en la pared celular de plantas y otros organismos y es la molécula más abundante
sobre la tierra. La quitina tiene una estructura similar a la celulosa, pero tiene nitrógeno
en sus ramas incrementando así su fuerza. Se encuentra en los exoesqueletos de los
artrópodos y en las paredes celulares de muchos hongos. Tiene diversos de usos, por
ejemplo en hilos para sutura quirúrgica. Otros polisacáridos incluyen la callosa, la
lamiña, la rina, el xilano y la galactomanosa.

Los polisacáridos resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos


con la pérdida de varias moléculas de agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n.

[editar] Función de los glúcidos


Los glúcidos desempeñan diversas funciones, entre las que destacan la energética y la
estructural.

[editar] Glúcidos energéticos

Los mono y disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles biológico,


aportando energía inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de
los músculos, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del
intestino y la actividad de las neuronas.

[editar] Glúcidos estructurales

Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes, como las


celulosa de las paredes de células vegetales y la quitina de la cutícula de los artrópodos.

[editar] Otras funciones

La ribosa y la desoxirribosa son constituyentes básicos de los nucleótidos, monómeros


del ARN y del ADN.

Los oligosacáridos del glicocáliz tienen un papel fundamental en el reconocimiento


celular.

[editar] Nutrición
Artículo principal: Nutrición

Los glúcidos en una persona de 8,3 y 14,5 g/kg de su peso corporal. Se propone que el
55-60% de la energía diaria que necesita el organismo humano debe provenir de los
glúcidos, ya sea obtenidos de alimentos ricos en almidón como las pastas o de las
reservas del cuerpo (glucógeno). Se desaconseja, en cambio, el consumo abusivo de
glúcidos tipo azúcar por su actividad altamente oxidante (las dietas con muchas calorías
o con mucha glucosa aceleran el envejecimiento celular. Se sobreentiende que sí pueden
ser necesarias dietas hipercalóricas en climas gélidos o en momentos de gran desgaste
energético muscular). Nótese que el sedentarismo o la falta de los suficientes
movimientos cotidianos del cuerpo humano provocan una mala metabolización de las
grasas y de los glúcidos.

Los glúcidos por su fuerte carácter hidrofílico se rodean de partículas de agua ocupando
más espacio en las células pero así son atacados más fácilmente por las enzimas
hidrolíticas que las proteínas o las grasas y por eso son la fuente de obtención rápida de
energía. Las proteínas y grasas son componentes vitales para la construcción de tejido
corporal y células, y por lo tanto debería ser recomendado no malgastar tales recursos
usándolos para la producción de energía.

Los glúcidos no son nutrientes esenciales: el cuerpo puede tener toda su energía a partir
de las proteínas y grasas. El cerebro no puede quemar grasas y necesita glucosa para
energía, del organismo puede sintetizar esta glucosa a partir de proteínas. La
metabolización de las proteínas aportan 4 kcal por gramo mientras que las grasas
contienen 9 kilocalorías y el alcohol contiene 7 kcal por gramo.

Alimentos con altos contenidos en glúcidos son pastas, patatas, fibra, cereales y
legumbres.

Basado en la evidencia del riesgo a la cardiopatía y obesidad, el Instituto de Medicina


(Estados Unidos) recomienda que los adultos estadounidenses y canadienses obtengan
el 40 al 65% de energía de la dieta a partir de los glúcidos.[2] La FAO (Food and
Agriculture Organization) y la WHO (World Health Organization) recomiendan que las
guías de alimentación nacional establezcan la meta de 55 a 75% del total de la energía a
partir de glúcidos, pero sólo 10% de descenso a partir de azúcar libre (glúcidos
simples).[3]

La distinción entre "glúcidos buenos" y "glúcidos malos" es una distinción carente de


base científica. Aunque estos conceptos se han usado en el diseño de las dietas
cetogénicas como las dietas bajas en glúcidos, las cuales promueven una reducción en el
consumo de granos y almidones en favor de proteínas. El resultado es una reducción en
los niveles de insulina usada para metabolizar el azúcar y un incremento en el uso de
grasas para energía a través de la cetosis, un proceso también conocido como hambre de
conejo.

[editar] Digestión de los carbohidratos

Si durante la digestión, la degradación de carbohidratos es deficiente a causa de alguna


enfermedad intestinal hereditaria, un trastorno intestinal, desnutrición o fármacos que
lesionan la mucosa del intestino delgado, el carbohidrato no digerido llega al intestino
grueso, donde produce diarrea osmótica. La fermentación bacteriana de los compuestos
produce grandes volúmenes de CO2 y H2, lo que ocasiona cólicos abdominales.[cita requerida]

[editar] Clasificación

Los nutricionistas y dietistas antiguamente clasificaban los carbohidratos como simples


(monosacáridos y disacáridos) o complejos (oligosacáridos y polisacáridos). El término
carbohidrato complejo fue usado por primera vez en la publicación Dietary Goals for
the United States (1977) del Comité seleccionado del Senado, donde los denominaron
"frutas, vegetales y granos enteros".[4] Las pautas dietéticas generalmente recomiendan
que los carbohidratos complejos y las fuentes de carbohidratos simples ricas en
nutrientes, como frutas y productos lácteos deberían cubrir el grueso del consumo de
carbohidratos. Las guías dietéticas para los americanos USDA 2005 prescindieron de la
distinción entre simple/complejo, en su lugar recomiendan alimentos integrales y ricos
en fibra.[5]

El índice glicémico y el sistema de la carga de glicemia son populares métodos de


clasificación alternativos los cuales clasifican los alimentos ricos en carbohidratos
basados en su efecto sobre los niveles de glucosa sanguínea. El índice de insulina es un
método de clasificación similar, más reciente el cual clasifica los alimentos basado en su
efecto sobre los niveles de insulina. Este sistema asume que los alimentos con índice
glicémico alto puede ser declarados para ser la ingesta de alimentos más aceptable.
El informe conjunto de expertos de la WHO y la FAO, en Dieta, Nutrición y Prevención
de Enfermedades Crónicas (serie de informes técnicos de la WHO 916), recomienda
que el consumo de carbohidratos suponga el 55-75% de la energía diaria, pero restringe
el consumo de "azúcar libre" a un 10%.

[editar] Aplicaciones
Los carbohidratos se utilizan para fabricar tejidos, películas fotográficas, plásticos y
otros productos. La celulosa se puede convertir en rayón de viscosa y productos de
papel. El nitrato de celulosa (nitrocelulosa) se utiliza en películas de cine, cemento,
pólvora de algodón, celuloide y tipos similares de plásticos. El almidón y la pectina, un
agente cuajante, se usan en la preparación de alimentos para el hombre y el ganado. La
goma arábiga se usa en medicamentos demulcentes. El agar, un componente de algunos
laxantes, se utiliza como agente espesante en los alimentos y como medio para el
cultivo bacteriano; también en la preparación de materiales adhesivos, de encolado y
emulsiones. La hemicelulosa se emplea para modificar el papel durante su fabricación.
Los dextranos son polisacáridos utilizados en medicina como expansores de volumen
del plasma sanguíneo para contrarrestar las conmociones agudas. Otro hidrato de
carbono, el sulfato de heparina, es un anticoagulante de la sangre.

[editar] Metabolismo de los glúcidos


Los glúcidos representan las principales moléculas almacenadas como reserva en los
vegetales. Los vegetales almacenan grandes cantidades de almidón producido a partir de
la glucosa elaborada por fotosíntesis, y en mucha menor proporción, lípidos (aceites
vegetales).

Los animales almacenan básicamente triglicéridos (lípidos). Al contrario que los


glúcidos, los lípidos sirven para almacenar y obtener energía a más largo plazo.
También almacenan cierta cantidad de glucógeno, sobre todo en el músculo y en el
hígado. Aunque muchos tejidos y órganos animales pueden usar indistintamente los
glúcidos y los lípidos como fuente de energía, otros, principalmente los eritrocitos y el
tejido nervioso (cerebro), no pueden catabolizar los lípidos y deben ser continuamente
abastecidos con glucosa.

En el tubo digestivo los polisacáridos de la dieta (básicamente almidón) son


hidrolizados por las glucosidasas de los jugos digestivos, rindiendo monosacáridos, que
son los productos digestivos finales; éstos son absorbidos por las células del epitelio
intestinal e ingresan en el hígado a través de la circulación portal, donde, alrededor del
60%, son metabolizados. En el hígado, la glucosa también se puede transformar en
lípidos que se transportan posteriormente al tejido adiposo.

El músculo es un tejido en el que la fermentación representa una ruta metabólica muy


importante ya que las células musculares pueden vivir durante largos períodos de
tiempo en ambientes con baja concentración de oxígeno. Cuando estas células están
trabajando activamente, su requerimiento de energía excede su capacidad de continuar
con el metabolismo oxidativo de los hidratos de carbono puesto que la velocidad de esta
oxidación está limitada por la velocidad a la que el oxígeno puede ser renovado en la
sangre. El músculo, al contrario que otros tejidos, produce grandes cantidades de lactato
que se vierte en la sangre y retorna al hígado para ser transformado en glucosa.

Por lo tanto las principales rutas metabólicas de los glúcidos son:

• Glicólisis. Oxidación de la glucosa a piruvato.


• Gluconeogénesis. Síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos.
• Glucogénesis. Síntesis de glucógeno.
• Ciclo de las pentosas. Síntesis de pentosas para los nucleótidos.

En el metabolismo oxidativo encontramos rutas comunes con los lípidos como son el
ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. Los oligo y polisacáridos son degradados
inicialmente a monosacáridos por enzimas llamadas glicósido hidrolasas. Entonces los
monosacáridos pueden entrar en las rutas catabólicas de los monosacáridos.

La principal hormona que controla el metabolismo de los hidratos de carbono es la


insulina.

Anda mungkin juga menyukai