Anda di halaman 1dari 13

Ing° Met.

RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO


Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO

BALANCE HÍDRICO

I. Introducción

Actualmente el planeta, está padeciendo una carencia cada vez más acelerada del recurso hídrico, recurso vital para la
permanencia de la vida en la tierra. Por ello se han establecido métodos para determinar cuantitativamente el balance de masa
hídrica, en un determinado lugar y período de tiempo, estas determinaciones están influenciadas por una serie de factores
como la temperatura, precipitación, latitud, etc.. que dan como resultado del proceso de todo el balance déficit, excedentes,
escorrentías, entre otros, que nos pueden ayudar a entender las variaciones en la cantidad de agua en el planeta, además de
la implementación de obras de naturaleza hídrica, el establecimiento de planes de acción y prevención para preservar y
conservar el recurso hídrico.
Objetivos
- Realizar el balance hídrico
- Establecer términos relacionados a balance hídrico

Marco Teórico

Balance Hídrico
1. Concepto

El balance hídrico se fundamenta en el principio físico de conservación de masa. Su ecuación es simplemente una formulación
matemática, aplicada a una columna de suelo que se extiende desde la superficie hasta una profundidad donde el cambio de
humedad con la profundidad se hace cero. Por medio de la contabilización de entrada y salida de agua del suelo podemos
conocer la ganancia, pérdida y almacenamiento de agua por este sistema (suelo). Debe tenerse presente, además, que el
balance hídrico es parte del ciclo hidrológico del agua.
También puede entenderse como el principio físico de conservación de masa a través del cual se evalúa la entrada y salida de
agua a un sistema con la finalidad de poder conocer la disponibilidad de agua (g). El sistema puede estar constituido por un
lago, un reservorio o represa, una columna de suelo, campo de bosque, una pradera, un campo de cultivo, etc. el aporte de
agua al sistema puede estar constituido por escorrentía de ingreso, rocío, precipitación y aplicación de riego; mientras que la
salida de agua del sistema puede ocurrir por escorrentía de salida, infiltración y evapotranspiración.
2. Deducción de la Ecuación del Balance Hídrico

P D E

fi g f0

El cambio neto (Δg) del contenido de agua en la columna está dado por la suma de la cantidad de agua que está ganando por
precipitación (p), por condensación o rocío (D) y por el flujo horizontal o escorrentía (fi) hacia la columna menos la cantidad de agua
que está perdiendo por evaporación (E) y por escorrentía hacia fuera de la columna (f0).
G = p + D + fi – E –f0 ..............................Ec.(1)
Por lo general el agua proveniente por rocío es despreciable dado que su valor máximo es aproximadamente de 1mm / noche. La
diferencia f0 – fi es la escorrentía neta de la columna y en ella se incluye la escorrentía superficial y sub superficial. Además en el
término E, para casos de superficies con vegetación, se considera la transpiración desde las plantas, por lo que se llama también
como evapotranspiración. Teniendo en cuenta estas consideraciones tenemos que:
g = p + D + fi – E – f0 = P + D –E – (f0 - fi) = p + D- E – Δg
.................... Ec. (2)
Y como D es aproximadamente 0
g = p - E – Δf ó p = g + E + Δf ......................................................... Ec. (3)
Ecuación que indica la forma de distribución de la precipitación caída en cualquier superficie. Vemos que parte es evaporada, otra
parte almacenada en la columna de suelo y/o discurrida.
La ecuación también es aplicable a océanos, lagos y reservorios, con la única diferencia que en estos casos:
Δf: Representa la distribución horizontal de ganancia de agua por cualquier escorrentía desde corrientes del medio que le rodea.
g: Representa el cambio en el nivel del agua.
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
Para período de 1 año, la cantidad neta de agua almacenada (g) es generalmente muy pequeña por lo que hacemos g = 0 con lo
que la ecuación se reduce a:
P = E + Δf ............................Ec. (4)
Y para la escala global la distribución horizontal de agua es igual a cero, o sea, áreas de escorrentía son exactamente equilibradas
por áreas de influjo, con ello el término de escorrentía neta (Δf) puede despreciarse, con lo que tenemos:
P = E ...................................Ec. (5)
3. Terminologías Empleadas en el Balance Hídrico
Precipitación (p).
La precipitación es toda forma de agua que originándose en las nubes llega hasta la superficie del suelo, en forma de lluvia,
granizo, garúa o nieve.
Formación de las Precipitaciones:
Una nube está constituida por pequeñísimas gotas de agua que se mantienen estables gracias a su diminuto tamaño.
Las gotas de lluvia, por el contrario, es de 100 000 a un millón de veces más en volumen que las gotas que forman las nubes.
En este sorprendente aumento está el origen de las precipitaciones y se asume que aquel se produce principalmente gracias a dos
fenómenos: colisión o unión directa entre gotitas y engrosamiento de una gota por la condensación del vapor de agua.
Clasificación de las precipitaciones:
Para la formación de la precipitación a partir de la nube se requiere la elevación de una masa de agua en la atmósfera para que se
produzca su enfriamiento y parte de ella se condense y posteriormente se precipite a la superficie terrestre. De acuerdo al
mecanismo de elevación de esta masa de agua existen 3 tipos de precipitación:
- Precipitación Convectiva
- Precipitaciones Orográficas
- Precipitaciones por convergencia
Evapotranspiración
Se entiende por evapotranspiración a la suma de agua perdida en la atmósfera por la evaporación desde cualquier superficie
evaporante y por la transpiración de la vegetación.
La evapotranspiración es importante para el estudio del agua perdida desde regiones más o menos grandes, y su magnitud es
importante para el cálculo del balance hídrico de una región o área geográfica.
Medición

La evapotranspiración puede ser medida por métodos directos e indirectos.


1. Métodos Directos

*Tanques – Lisímetros *Parcelas experimentales

*Estudio de la humedad del suelo *Entrada y salida para grandes extensiones


2. Método Indirectos o Matemáticos

Llannuy – Cridlle,

Thornthwaite,

Lowry – Johnson,

Penman,

Chistiansen – Grassy, etc.


Evapotranspiración Potencial (E0)
Es la pérdida de agua observada en una superficie líquida o sólida saturada, por evaporación y por transpiración de las plantas,
que ocurriría en el caso que hubiera un adecuado abastecimiento de humedad de agua al suelo en todo momento.
También se puede definir como el máximo valor que pueda ocurrir en un clima dado con un cultivo de baja altura y una superfic ie a
nivel con adecuado abastecimiento y de humedad disponible y que cubre completamente el suelo en una gran extensión.
Cálculo de la Evapotranspiración Potencial.
Entre los métodos más conocidos para estimar el consumo potencial de agua de un campo completamente cubierto de vegetación
tenemos los métodos de Thorthwaite y de Penman. El primero calcula el consumo potencial del agua, o "evapotranspiración” a
partir de una fórmula empírica relativamente sencilla:
E = cta ; Donde :
t : Es la temperatura promedio mensual
c y a : Son coeficientes que varían según la estación del año
Por medio de tablas y monogramas se calcula fácilmente la evapotranspiración potencial “no-ajustada”, a partir del promedio
Mensual de temperatura; ese valor se corrige según el mes, la latitud de la localidad y de la época del año.
Vamos a estudiar únicamente el método Thornthwaite por ser el de mas común empleo, en la ingeniería de recursos hidrológicos.
.
i. Método de Thornthwaite
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
1. Fórmula general
La relación E = cta muestra que la evaporación de acuerdo a Thornthwaite está en función de:
a. La temperatura media mensual t OC, que determina el ÍNDICE TÉRMICO mensual y que se calcula por la fórmula
siguiente:
i = ( t / 5 )1.514 ; Donde :
i : Índice mensual de calor
t : Temperatura media mensual en °C
b. la latitud del lugar, que introduce implícitamente la duración de insolación.
La fórmula empleada entonces tiene la siguiente expresión:
e = 16 ( 10 t / I )a ; Donde :
e : Evapotranspiración potencial por mes de 30 días de 12 horas de insolación en cm.
t : Temperatura media mensual en oC.
I : Índice anual de calor cuya expresión es
12 12
I =  i j =  ( t j / 5 )1.514 ; j : meses del año
J=1 J=1

a : exponente que varía con el índice anual de calor de la localidad y cuya expresión es:
a = 0.6751x10-6 I3 - 0.771x10-4 I2 +0.01792 I + 0.49239
Estos valores obtenidos deben corregirse de acuerdo al mes considerado y a la latitud de la localidad que determina las horas de
sol.
Estas fórmulas son de laboriosa aplicación por lo que en la práctica, se emplea tablas y gráficos como veremos en el ejemplo que
se da luego.
En general, el procedimiento a seguir para el cálculo de la evapotranspiración es el siguiente:
i. Primero, determinar el índice mensual de calor (Según tabla: Índice de calor).

t 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

0 0.00 0.00 0.01 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07
1 0.09 0.10 0.12 0.13 0.15 0.16 0.18 0.20 0.21 0.23
2 0.25 0.27 0.29 0.31 0.33 0.35 0.37 0.39 0.42 0.44
3 0.46 0.48 0.51 0.53 0.56 0.58 0.61 0.63 0.66 0.69
4 0.71 0.74 0.77 0.80 0.82 0.85 0.88 0.91 0.94 0.97
5 1.00 1.03 1.06 1.09 1.12 1.16 1.19 1.22 1.25 1.28
6 1.32 1.35 1.38 1.42 1.45 1.49 1.52 1.56 1.59 1.63
7 1.66 1.70 1.74 1.77 1.81 1.85 1.88 1.92 1.96 2.00
8 2.04 2.08 2.11 2.15 2.19 2.23 2.27 2.31 2.35 2.39
9 2.43 2.48 2.52 2.56 2.60 2.64 2.68 2.73 2.77 2.81
10 2.86 2.90 2.94 2.99 3.03 3.07 3.12 3.16 3.21 3.25
11 3.30 3.34 3.39 3.44 3.48 3.53 3.58 3.62 3.67 3.72
12 3.76 3.81 3.86 3.91 3.96 4.00 4.05 4.10 4.15 4.20
13 4.25 4.30 4.35 4.40 4.45 4.50 4.55 4.60 4.65 4.70
14 4.75 4.80 4.86 4.91 4.96 5.01 5.07 5.12 5.17 5.22
15 5.28 5.33 5.38 5.44 5.49 5.55 5.60 5.65 5.71 5.76
16 5.82 5.87 5.93 5.98 6.04 6.10 6.15 6.21 6.26 6.32
17 6.38 6.43 6.49 6.55 6.61 6.66 6.72 6.78 6.84 6.90
18 6.95 7.01 7.07 7.13 7.19 7.25 7.31 7.37 7.43 7.49
19 7.55 7.61 7.67 7.73 7.79 7.85 7.91 7.97 8.03 8.10
20 8.16 8.22 8.28 8.34 8.41 8.47 8.53 8.59 8.66 8.72
21 8.78 8.85 8.91 8.97 9.04 9.10 9.16 9.23 9.29 9.36
22 9.42 9.49 9.55 9.62 9.68 9.75 9.81 9.88 9.95 10.01
23 10.08 10.15 10.21 10.28 10.35 10.41 10.48 10.55 10.61 10.68
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
24 10.75 10.82 10.89 10.95 11.02 11.09 11.16 11.23 11.30 11.37
25 11.44 11.50 11.57 11.64 11.71 11.78 11.85 11.92 11.99 12.06
26 12.13 12.21 12.28 12.35 12.42 12.49 12.56 12.63 12.70 12.78
27 12.85 12.92 12.99 13.07 13.14 13.21 13.28 13.36 13.43 13.50
28 13.58 13.65 13.72 13.80 13.87 13.94 14.02 14.09 14.17 14.24
29 14.32 14.39 14.47 14.54 14.62 14.69 14.77 14.84 14.92 14.99
30 15.07 15.15 15.22 15.30 15.38 15.45 15.53 15.61 15.68 15.76
31 15.84 15.91 15.99 16.07 16.15 16.23 16.30 16.38 16.46 16.54
32 16.62 16.70 16.77 16.85 16.93 17.01 17.09 17.17 17.25 17.33
33 17.41 17.49 17.57 17.65 17.73 17.81 17.89 17.97 18.05 18.13
34 18.21 18.30 18.38 18.46 18.54 18.62 18.70 18.79 18.87 18.95
35 19.03 19.11 19.20 19.28 19.36 19.44 19.53 19.61 19.69 19.78
36 19.86 19.94 20.03 20.11 20.20 20.28 20.36 20.45 20.53 20.62
37 20.70 20.79 20.87 20.96 21.04 21.13 21.21 21.30 21.38 21.47
38 21.56 21.64 21.73 21.81 21.90 21.99 22.07 22.16 22.25 22.33
39 22.42 22.51 22.59 22.68 22.77 22.86 22.94 23.03 23.12 23.21
40 23.30 23.38 23.47 23.56 23.65 23.74 23.83 23.92 24.00 24.09

ii. Segundo, sumar estos índices para determinar el índice anual de calor I.
iii. Tercero, determinar para cada mes la evapotranspiración potencial (Según Monograma). Estos valores son para -
meses de 30 días y es de 12 horas de sol.
iv. Cuarto, corregir estos valores, según la duración real de cada mes y de horas de sol por día de acuerdo a la latitud del
lugar ( según tabla: Duración media de las horas de sol expresada en unidades de 30 días con 12 horas de sol cada
una).

Lat. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
50 0.74 0.78 1.02 1.15 1.33 1.36 1.37 1.25 1.06 0.92 0.76 0.70
45 0.80 0.80 1.02 1.13 1.28 1.29 1.31 1.21 1.04 0.94 0.79 0.75
HEMISFERIO NORTE

40 0.84 0.83 1.03 1.11 1.24 1.25 1.27 1.18 1.04 0.96 0.83 0.81
35 0.87 0.85 1.03 1.09 1.21 1.21 1.23 1.16 1.03 0.97 0.86 0.85
30 0.90 0.87 1.03 1.08 1.18 1.17 1.20 1.14 1.03 0.98 0.89 0.88
25 0.93 0.89 1.03 1.06 1.14 1.71 1.12 1.02 0.99 0.91 0.91
20 0.95 0.90 1.03 1.05 1.13 1.11 1.14 1.11 1.02 1.00 0.93 0.94
15 0.97 0.91 1.03 1.04 1.11 1.08 1.12 1.08 1.02 1.01 0.95 0.97
10 0.98 0.91 1.03 1.03 1.08 1.06 1.08 1.07 1.02 1.02 0.98 0.99
5 1.00 0.93 1.03 1.02 1.06 1.03 1.06 1.05 1.01 1.03 0.99 1.02
0 1.02 0.94 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04
5 1.04 0.95 1.04 1.00 1.02 0.99 1.02 1.03 1.00 1.05 1.03 1.06
10 1.08 0.97 1.05 0.99 1.01 0.96 1.00 1.01 1.00 1.06 1.05 1.10
15 1.12 0.98 1.05 0.98 0.98 0.94 0.97 1.00 1.00 1.07 1.07 1.12
HEMISFERIO SUR

20 1.14 1.00 1.05 0.97 0.96 0.91 0.95 0.99 1.00 1.08 1.09 1.15
25 1.17 1.01 1.05 0.96 0.94 0.88 0.93 0.98 1.00 1.10 1.11 1.18
30 1.20 1.03 1.06 0.95 0.92 0.85 0.90 0.96 1.00 1.12 1.14 1.21
35 1.23 1.04 1.06 0.94 0.89 0.82 0.87 0.94 1.00 1.13 1.17 1.25
40 1.27 1.06 1.07 0.93 0.86 0.78 0.84 0.92 1.00 1.15 1.20 1.29
45 1.31 1.10 1.07 0.91 0.81 0.71 0.78 0.90 0.99 1.17 1.26 1.36
50 1.37 1.12 1.08 0.89 0.77 0.67 0.74 0.88 0.99 1.19 1.29 1.41
9.52 1.0762 0.9681 1.049 0.991 1.011 0.9629 1.0019 1.0119 1 1.059 1.0481 1.0962

Evaporación Real:
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
Pérdida de agua observada en una superficie líquida o sólida saturada, en las condiciones reinantes atmosféricas y de humedad
del suelo, por fenómenos de evaporación y de transpiración de las plantas.
Déficit o Deficiencia de Agua (D)
Constituye la cantidad de agua que falta para satisfacer los requerimientos hídricos (E0) del ambiente atmosférico.
D = E0 – P = E0 – E ......................Ec. (6).
Excedente de Agua (S)
Es la cantidad de agua remanente de la precipitación, después de haber suministrado agua para la evapotranspiración ( E0 ) y
saturación del suelo (gcc).
Almacenamiento o Reserva de agua (g) del suelo.
Constituye la cantidad de agua presente en el suelo. Dentro de esto lo más importante y necesario es conocer la máxima
capacidad de almacenamiento del suelo; ésta variará según su estructura, porosidad, profundidad, pendiente y tipo de vegetación
existente en el suelo.
Con fines didácticos asumiremos que el suelo tiene su máxima capacidad cuando está en capacidad de campo cuyo valor será el
de gcc = 100 mm. Para un suelo desnudo con bastante inclinación y precipitación intensa, la duración de lluvia no es un factor
importante para la cantidad de almacenamiento; mas sí lo es para un suelo con buena cobertura de vegetación. Para un suelo con
cobertura de vegetación y con inclinación suave, la cantidad de agua que penetra y se almacena en el suelo va a depender de la
duración de la lluvia, tipo de suelo, tipo de vegetación, etc.
Variación de almacenamiento o variación de reserva (Δg)
Representa el aumento o disminución de la reserva de agua (g0). El aumento, también llamado como recarga de humedad, puede
ser desde cero hasta su capacidad de campo (gcc) y la disminución, también conocida como utilización de reserva, puede ocurrir
desde su capacidad de campo hasta el agotamiento total; todo ello condicionado por el balance entre la precipitación y la
evapotranspiración:
Δg = c (p – E0) ........................... Ec. (7)
Escorrentía Neta (Δf)
Es la cantidad de agua que discurre superficial y subsuperficialmente después que se haya suministrado agua para la
evapotranspiración y la saturación del suelo.
Δf = Δf0 + bs …………………Ec (8).
4. Análisis de los Términos del Balance Hídrico.
Primer Caso.
Cuando la precipitación es menor que la cantidad de agua (E0) que requiere el ambiente atmosférico, por otro lado el contenido de
agua del suelo (g) es aproximadamente cero. En este caso los términos son los siguientes:
E = p < E0
g =0
Δg = 0
S = 0
D = E0 -E
Δf = 0
Esta situación se da en las zonas semiáridas de nuestro país durante el verano.
Segundo Caso.
La precipitación es mayor que la evapotranspiración potencial (E0) pero menor a la suma de ésta con el contenido de agua en su
capacidad de campo y además la reserva inicial es diferente de cero. En este caso el agua que llega al suelo por la precipitación se
emplea en suministrar agua para la evapotranspiración potencial, la cantidad restante es empleada para aumentar la humedad del
suelo, el cual le denominaremos como recarga de humedad del suelo (Δg), y los términos del balance son como sigue:

E = E0 g = g0 + Δg (+) Δg = p - E0

No existe deficiencia de agua (D = 0) puesto que E = E0, tampoco existe excedente (S), puesto que la reserva de agua del suelo
todavía no adquiere su capacidad de campo (S = 0). Obviamente al no existir excedente tampoco existe escorrentía neta (Δf = 0).
Estas situaciones se dan en la Sierra al inicio de la temporada lluviosa.
Tercer Caso.
La precipitación es mayor a la cantidad requerida para evapotranspirar y saturar el suelo. En este caso el agua suministrado por la
precipitación es utilizado en satisfacer el requerimiento del ambiente atmosférico (E0), y en la recarga de la reserva de agua del
suelo (Δg) hasta saturarlo. Cuando se consigue esto aparece el excedente de agua (S) y con ello la escorrentía neta Δf. Los
términos del balance tienen los siguientes valores:
E = E0
En este caso la recarga está dada por:
Δg = P – E0, lo cual ocurre solo hasta que la reserva adquiera un valor igual a la capacidad de campo del suelo, es decir:
Δg = gcc - g0
g = g0 + Δg = gcc
S = P - E0 - Δg = P – E0 – gcc + g0
D = E0 - E = 0
La escorrentía está dada por una expresión de la forma:
Δf = a. Δf + b.S …………………Ec (8).
Donde a y b son constantes que dependen de la cobertura de vegetación, tipo de suelo, pendiente de la superficie, etc.
Generalmente a = 0.8 y b = 0.2.
Estas situaciones de dan en nuestra Sierra y Selva durante la temporada lluviosa.
Cuarto Caso:
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
La precipitación es menor a la evapotranspiración potencial, pero el suelo posee buena cantidad de reserva de agua. Los términos
de balance hídrico será los siguientes:
E = p + Δg (-), debido a que la precipitación no satisface el requerimiento hídrico del ambiente, éste obtiene parte de lo que falta,
de la reserva del suelo. Donde la utilización de la humedad del suelo y su magnitud está dada por una expresión de la forma:
Δg = C (P – E0).
En la que C es una constante que depende del tipo de suelo, tipo de vegetación, etc, por ello existen diversas expresiones para su
cuantificación dependiendo del método que se utiliza, la expresión:
Δg = 0.94 (P-E0) ..............................Ec. (9).
Es utilizada en el método de Thornthwaite; mientras que en los métodos de Palmer y Penman son utilizados la expresión:
Δgi = (P- Eo) (g (i-1) /gcc)
g = go -Δg (-)
En otros casos la reserva g se estima directamente con una expresión de la forma:
gi= g(i-1)e(p-Eo)i/ gcc
Este método es muy utilizado en Brasil y en éste caso la variación de reserva se cuantifica directamente con:

ΔΔg= g (i-1) -gi P p E


D = Eo - E
E
S=0
Δf = a . Δf (i-1)

g≠0 ∆g

∆f
Esta situación se da en regiones con precipitación (Sierra del Perú) al
final de la temporada de lluvia.

Balance Hídrico Global

Generalmente se cuantifican valores anuales en la cual g = 0


0 = P - E - Δf

Balance Hídrico Climático de un Lugar


El balance hídrico de un lugar lo plasmaremos mediante un ejemplo que constituye el balance hídrico para Puerto Maldonado,
donde la evapotranspiración potencial ha sido calculado mediante el método de Thornthwaite

Balance Hídrico Climático de Puerto Maldonado


Cuadro Nº 1

E F M A My J Jl Ag S O N D Anual
P 270 312 177 60 20 42 60. 11 78 74 200 173 1423
Eo 140.4 117.9 142.7 126.2 105.4 87.3 99.8 132.3 135.9 167.9 145.4 158.4 1559.6
P-E 129.6 194 34.3 -66.2 -85.4 -45.3 -93.8 -121.3 -58 -94 54.6 14.6
g 100 100 100 37.77 0 0 0 0 0 0 54.6 69.2
Δg 30.8 0 0 -62.2 -37.8 0 0 0 0 0 54.6 14.6
E Eo Eo Eo 122.2 57.8 42 6.0 11 78 74 145.4 158.4 1095
D 0 0 0 3.97 47.63 45.3 93.8 121.3 57.9 93.9 0 0 463.902
S 98.8 194.1 34.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 327.2
∆f 25.59 59.3 54.3 43.44 34.75 27.8 22.24 17.79 14.23 11.4 9.11 7.29 327.22

La escorrentía está dada por la expresión del tipo: Δf = O.8*Δf (i-1) +0.2*Si

Procedimiento a seguir para estimas el balance Hídrico para una zona determinada

Para poder llenar el Cuadro Nº 1 se debe de seguir el siguiente procedimiento

1. Contar con datos de precipitación y temperatura de la zona a estimar que sean mensuales.
2. Utilizando las ecuaciones de Thornthwaite se estima la Evapotranspiración potencial para cada mes del año.
3. Después se realiza una operación de (P-Eo).
4. Después de esto se analiza los resultados y se escoge el primer mes en la cual la relación (P-Eo) se hace negativo.
5. Luego del segundo mes; en éste caso el mes de noviembre se empieza a realizar las estimaciones, luego se observa que
la precipitación es mayor que la evapotranspiración potencial (Eo). Las estimaciones se realizan de la siguiente manera

Noviembre:
Se considera que la precipitación es P >Eo de lo cual se obtiene lo siguiente
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
P-Eo = 200.0 mm - 145.4 mm = 54.6 mm (Ya se calculó en el cuadro)
Δg = C (P-Eo) Δg = (1) (200.0 mm -145.4 mm) Se usa C = 1 porque P> Eo Δg = 54.6 mm
Por consiguiente:
g = go + Δg Donde: go es la reserva inicial de agua en el suelo. (Se asume que es cero)
g = 0 + 54.6 mm g = 54.6 mm
Se considera cero a go por que recién empieza a ser precipitación mayor que la Eo .
Luego cuando se considera P >Eo la evaporación real (E) es igual a: E = Eo y en éste caso E = 145.4 mm.
El déficit (D) será igual a: D = Eo-E = 145.4 mm -145.4 mm D=O
Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S = (P-Eo) -Δg = 54.6 mm – 54.6 mm S =0
Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro cono se ve:
Δg = 54.6 mm, g = 54.6 mm, E = 145.4 mm. , D = O mm y S = O mm.
Diciembre:
Se considera que la precipitación es P >Eo de lo cual se obtiene lo siguiente
(P-Eo) = 173.0 mm - 158.4 mm = 14.5 mm (Ya se ha calculado en el cuadro)
Δg = C (P-Eo) Δg = (1)(173.0 mm -158.4 mm) Se usa C = 1; porque P>Eo Δg = 14.6 mm
Por consiguiente: g = go + Δg Donde: go es la reserva inicial de agua en el suelo en éste caso: go = g del mes anterior
(Noviembre) que es de 54.6 mm. g = 54.6 mm + 14.6 mm g = 69.2 mm
Luego cuando se considera P >Eo la evaporación real (E) es igual a: E = Eo y en éste caso E = 158.4 mm. El déficit (D) será igual
a: D = Eo - E = 158.4 mm D=O
Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S = (P-Eo) - Δg = 14.6 mm -14.6 mm S=0
Después de haber calculado todos estos datos se llena en cuadro como se ve. Δg = 14.6 mm, g = 69.2 mm, E = 158.4 mm. , D
= 0 mm y S = 0 mm.
Enero:
Se considera que la precipitación es P >Eo de lo cual se obtiene lo siguiente : (P-Eo) = 270.0 mm - 140.4 mm = 129.6 mm (Ya se
ha calculado en el cuadro) Δg = C (P-Eo) Δg = (1)( 270.0 mm -140.4 mm) Se usa C = 1; porque P >Eo Δg = 129.6 mm
Por consiguiente: g = go + Δg Donde: go es la reserva inicial de agua en el suelo en éste caso: go = g del mes anterior
(Diciembre) que es de 69.2 mm. Pero en éste caso Δg = 129.6 mm que sobre pasa los 100 mm que es la capacidad de
campo máximo (gcc = Capacidad de campo). Entonces se utiliza la siguiente relación: gcc = 100 mm
Entonces Δg = gcc - go ( go = 69.2 mm del mes anterior Diciembre)
Δg = 100 mm - 69.2 mm Δg = 30.8 mm
Luego cuando se considera P >Eo la evaporación real ( E) es igual a: E = Eo y en éste caso E = 140.4 mm.
El déficit (D) será igual a: D = E0 - E = 140.4 mm -140.4 mm D=0
Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S = (P-Eo) -Δg = (270.0 mm -140.4mm) - 30.8 mm S = 98.8
mm
Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro cono se ve: Δg = 30.8 mm, g = 100 mm, E = 140.4 mm., D = 0
mm y S = 98.8 mm.
Febrero:
Se considera que la precipitación es P >E. de lo cual se obtiene lo siguiente: (P-Eo) = 12.0mm-117.9mm=194.1 mm (Ya se ha
calculado en el cuadro) Δg = gcc - g (g del anterior Enero = 100 mm) Δg = 100 mm Δg = ( 100 mm – 100 mm)= 0.0 mm . Por
consiguiente: gcc = 100 mm
Luego cuando se considera P >Eo la evaporación real (E) es igual a: E = Eo y en éste caso E = 117.9 mm. El déficit (D) será igual
a: D = Eo-E = 117.9 mm - 117.9 mm D =0
Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S =(P-Eo) - Δg =(312.0mm-117.9mm) - O.O mm S = 194.1
mm
Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro cono se ve: Δg = 0.0 mm, g = 100 mm, E = 117.9 mm. , D = 0
mm y S = 194.1 mm.
Marzo:
Se considera que la precipitación es P >Eo de lo cual se obtiene lo siguiente
(P-Eo) = 177.0 mm -142.7 mm = 34.3 mm (Ya se ha calculado en el cuadro) Δ g = gcc - g (g del anterior Febrero = 100 mm) Δg =
100 mm - 100 mm Δg = 0.0 mm. Por consiguiente: gcc= 100 mm
Luego cuando se considera P >Eo la evaporación real (E) es igual a: E = Eo y en éste caso E = 142.7 mm. El déficit (D) será igual
a: D = Eo -E = 142.7 mm -142.7 mm D=0 . Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S =(P-Eo) - Δg
=(177.0mm-142.7mm) - O.O mm S = 34.3 mm
Después de haber calculado todos estos datos se llena en cuadro como se ve: Δg = 0.0 mm, g = 100 mm, E = 142.7 mm., D
= 0 mm y S = 34.3 mm.
Abril:
Se considera que la precipitación es P < Eo de lo cual se obtiene lo siguiente . (P-Eo) = 60.0 mm -126.3 mm = - 66.2 mm (Ya se ha
calculado en el cuadro) Δg = C (P-Eo) Δg = (0.94) (60.0 mm -126.3 mm) Se usa C = 0.94; porque
P < Eo Δg = 62.228 mm
Por consiguiente: g = go + Δg Donde: go es la reserva inicial de agua en el suelo en este caso: go = g del mes anterior (Marzo)
que es de 100 mm. g = 100 mm - 62.228 mm g = 37.772 mm .
Luego cuando se considera P < Eo la evaporación real (E) es igual a: E = P - Δg; E = 60.0 mm + 62.228 mm = 122.228 mm y en
éste caso E = 122.228 mm. El déficit (D) será igual a: D = Eo-E = 126.3 mm -122.228 mm D = 4.072 mm
Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S = ( P-Eo ) - Δg = - 66.2 mm - 62.228 mm = - 128.4228 mm (
Es imposible que exista un caso como este que el excedente de agua sea negativo, por consiguiente se supone que el valor es de
cero ) . S =0 Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro cono se ve: Δg = 62.228 mm, g = 7.772 mm, E =
122.228 mm, D = 4.072 mm y S = 0 .0 mm.
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
Mayo:
Se considera que la precipitación es P < Eo de lo cual se obtiene lo siguiente : (P-Eo) = 20.0 mm -105.4 mm = - 85.4 mm (Ya se ha
calculado en el cuadro). Δg = go - gcc (En éste caso todo el agua del mes anterior ya se evaporó y ya no queda nada por
consiguiente g = go = 0.0 mm ,pero gcc = 37.772 mm que es del mes anterior.)
Δg = - 37.772 mm
Por consiguiente: g = 0.0 mm
Luego cuando se considera P < Eo la evaporación real (E) es igual a: E = P -Δ g; E = 20.0 mm + 37.772 mm = 57.772 mm y en
éste caso
E = 57.772 mm. El déficit (D) será igual a: D = Eo-E = 105.4 mm-57.772 mm D = 47.628 mm
Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S = (P-Eo) - Δg = - 85.4 mm + 37.772 mm = - 47.628 mm. (Es
imposible que exista un caso como este que el excedente de agua sea negativo, por consiguiente se supone que el valor es de
cero). S = 0.0 mm .Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro cono se ve: Δg = - 37.772 mm, g = 0.0
mm, E = 57.772 mm., D = 47.628 mm y S = 0.0 mm.
Junio:
Se considera que la precipitación es P < Eo de lo cual se obtiene lo siguiente: (P-Eo)= 42.0 mm - 87.3 mm = - 45.3 mm (Ya se ha
calculado en el cuadro). Δg = 0.0 mm (En éstas condiciones que ya no se tiene nada de agua ni como reserva Δg ni como g
consideraremos que Δg = 0.0 mm y g = 0.0 mm)
Por consiguiente: Δg = 0.0 mm
Luego cuando se considera P < Eo la evaporación real (E) es igual a: E = P - Δg; E = 42.0 mm - 0.0 mm = 42.0 mm y en éste caso
E= 42.0 mm.
El déficit (D) será igual a: D = Eo -E = 87.3 mm - 42.0 mm D = 45.30 mm . Después se calcula el excedente de agua (S) de la
siguiente forma: S = (P-Eo) - Δg = - 45.3mm - 0.0 mm = - 45.3 mm
(Es imposible que exista un caso como este que el excedente de agua sea negativo, por consiguiente se supone que el valor es de
cero . S = 0
Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro cono se ve: Δg = 0.0 mm, g = 0.0 mm, E = 42.0 mm., D =
45.30 mm y S = 0 mm.
Julio:
Se considera que la precipitación es P < Eo de lo cual se obtiene lo siguiente: (P-Eo) = 6.0 mm - 99.8 mm = - 93.8 mm (Ya se ha
calculado en el cuadro). Δg = 0.0 mm (En éstas condiciones que ya no se tiene nada de agua ni como reserva Δg ni como g
consideraremos que Δg = 0.0 mm y g = 0.0 mm)
Por consiguiente: Δg = 0.0 mm g = 0.0 mm
Luego cuando se considera P < Eo la evaporación real (E) es igual a: E = P - Δg, E = 6.0 mm - 0.0 mm = 6.0 mm y en éste caso E
= 6.0 mm El déficit (D) será igual a: D = Eo -E = 99.8 mm - 6.0 mm D = 93.80 mm
Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S = (P-Eo) - Δg = - 6.0 mm - 99.8 mm = - 105.8 mm (Es
imposible que exista un caso como este que el excedente de agua sea negativo, por consiguiente se supone que el valor es de
cero) S=O
Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro cono se ve: Δg = 0.0 mm, g = 0.0 mm, E = 6.0 mm, D = 93.80
mm y S = O mm.
Agosto:
Se considera que la precipitación es P < Eo de lo cual se obtiene lo siguiente: (P – Eo) = 11.0 mm -132.3 mm = -121.3 mm (Ya se
ha calculado en el cuadro) . Δg = 0.0 mm (En éstas condiciones que ya no se tiene nada de agua ni como reserva Δg ni como g
consideraremos que Δg = 0.0 mm y .g = 0.O mm) .Por consiguiente: Δg = 0.0 m . g = 0.0 mm
Luego cuando se considera P < Eo la evaporación real (E) es igual a: E= P- Δg; E = 11.0mm - 0.0 mm = 1.0 mm y en éste caso
E=11.0mm. El déficit (D) será igual a: D = Eo -E = 132.3 mm - 11.0 mm D = 121.30 mm
Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S = (P - Eo) - Δg = - 121.3mm - 0.0 mm = 121.3 mm (Es
imposible que exista un caso como este que el excedente de agua sea negativo, por consiguiente se supone que el valor es de
cero) S = 0
Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro cono se ve: Δg = 0.0 mm, g = 0.0 mm , E = 11.0 mm. , D =
121.30 mm y S = 0 mm.
Septiembre:
Se considera que la precipitación es P < Eo de lo cual se obtiene lo siguiente : (P-Eo) = 78,0 mm -135.9 mm =.57.9 mm (Ya se ha
calculado en el cuadro) . Δg = 0.0 mm (En éstas condiciones que ya no se tiene nada de agua ni como reserva Δg ni como g
consideraremos que Δg = 0.0 mm y g = 0.0 mm) . Por consiguiente: Δg = 0.0 mm g = 0.0 mm
Luego cuando se considera P < Eo la evaporación real (E) es igual a: E = P - Δg; E = 78.0 mm - 0.0 mm = 78.0 mm y en éste caso
E = 78.0 mm. El déficit (D) será igual a: D = Eo-E = 135.9 mm - 78.0 mm D = 57.90 mm
Después se calcula el excedente de agua (S) de la siguiente forma: S = (P-Eo) - Δg = - 45.3mm - 0.0 mm = - 45.3 mm (Es
imposible que exista un caso como este que el excedente de agua sea negativo, por consiguiente se supone que el valor es de
cero) . S=0
Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro cono se ve: Δg = 0.0 mm, g = 0.0 mm ,E = 78.0 mm. , D =
57.90 mm y S = 0 mm.
Octubre:
Se considera que la precipitación es P < E o de lo cual se obtiene lo siguiente: (P-Eo) = 74,0 mm -167.9 mm = - 93,9 mm (Ya se ha
calculado en el cuadro) . Δg = 0.0 mm (En éstas condiciones que ya no se tiene nada de agua ni como reserva Δg ni como g
consideraremos que Δg= 0.0 mm y g = 0.0 mm) . Por consiguiente: Δg = 0.0 mm g = 0.0 mm
Luego cuando se considera P < E o la evaporación real (E) es igual a: E = P - Δg; E = 74,0 mm - 0.0 mm = 74.0 mm y en éste caso
E = 74.0 mm. El déficit (D) será igual a: D = Eo-E = 167.9 mm -74.0 mm D = 93.90 mm
Después se calcula el excedente de agua (S de la siguiente forma: S = (P-Eo) - Δg = - 93.9mm - 0.0 mm = - 93.9 mm (Es
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
imposible que exista un caso como este que el excedente de agua sea negativo, por consiguiente se supone que el valor es de
cero) S=0
Después de haber calculado todos esto datos se llena en cuadro como se ve: Δg = 0.0 mm, g = 0.0 mm , E = 74.0 mm. , D = 93.90
mm y S = 0 mm.
Para realizar las estimaciones de la variación de la escorrentía ∆f se utiliza la siguiente ecuación:
Δf= 0.8*Δf (I.1) + 0.2*Si
Pero en este caso como el valor de S ya está calculado, Tomaremos el mes donde el excedente es cero por primera vez en éste
caso es Abril. Desarrollamos toda la ecuación:
ΔfAb = 0.8 ΔfMr + 0 ΔfMy = (0,8)2 ΔfMr + 0
ΔfJn = (0,8)3 ΔfMr + 0 ΔfJl = (0.8)4 ΔfMr + 0
ΔfAg = (0.8)5 Δ fMr + 0 ΔfS = (0.8)6 Δ fMr + 0
Δf0 = (0.8)7 Δ fMr + 0 ΔfN = (0.8)8 Δ fMr + 0
ΔfD = (0.8)9 Δ fMr + 0 ΔfE = (0.8)10 Δ fMr + 0.2SE
Δ fF = 0.8 [(0.8)10 Δ fMr + 0.2SE] + 0.2 SF
Δ fMr = 0.8 {0.8 [(0.8)10 Δ fMr + 0.2SE] + 0.2 SF} + 0.2 SM
Desarrollando y reemplazando los valores se obtiene: ΔfMr = 54.3 mm con éste valor se reemplaza en cada una de las ecuaciones
y al final tendremos el cuadro de Balance Hídrico completo.

E F M A My J Jl Ag S O N D
P 270.0 312.0 177.0 60.0 20.0 42.0 60.0 11.0 78.0 74.0 200.0 173.0
Eo 140.4 117.9 142.7 126.2 105.4 87.3 99.8 132.3 135.9 167.9 145.4 158.4
E 140.4 117.9 142.7 122.2 57.8 42.0 6.0 11.0 78.0 74.0 145.4 158.4

BALANCE HIDRICO DE PUERTO MALDONADO

350

300
CANTIDAD DE AGUA ( mm )

250

200 Eo
P
150 E

100

50

0
E F M A My J Jl Ag S O N D
MESES

OTRO METODO PARA REALIZAR LOS CALCULOS DE BALANCE HIDRICO

E F M A M J J A S O N D TOTAL

1 ETP 14 18 35 52 83 123 164 148 101 60 28 14 840


2 P 70 71 60 41 26 7 1 3 24 45 75 74 497
3 P-ETP 56 53 25 -11 -57 -116 -163 -145 -77 -15 47 60 -343
4 ∑d -11 -68 -184 -347 -492 -569 -584
5 RU 100 100 100 90 51 16 3 1 1 1 48 100
6 VR 0 0 0 10 39 35 13 2 0 0 -47 -52
7 ETR 14 18 35 51 65 42 14 5 24 45 28 14 355
8 D 0 0 0 1 18 81 150 143 77 15 0 0 485
9 S 56 53 25 0 0 0 0 0 0 0 0 8 142
Se usa en este caso una Ccc = 100 mm .
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
Panual  ETR anual  S : 497  355  142
Realiza la siguiente comprobación:
ETP  ETR  D 840  355  485
Línea 1. ETP .La evapotranspiración calculada según el método de Thornthwaite.
Linea 2. P. L a precipitación registrada en la estación de estudio
Linea 3. P-ETP . Es la diferencia entre la P y la ETP.
Linea 4 . ∑d . Sumatoria del déficit. Es la suma acumulada de los valores negativos de la línea 3.A partir de estos datos podremos
calcular la porción de la reserva original que permanece disponible en el suelo.
Para Abril el dato es -11mm, Mayo [ -11mm+ (-57 mm)]= -68 mm , Junio [-68 mm+(-116 mm)]= -184 mm,Julio [ -184 mm+ (-163
mm)]= -347 mm , Agosto [-347 mm+(-145 mm)]= - 492 mm, Setiembre [ -492 mm + (-77 mm)]= - 569 mm , Octubre [-569+(-15)]= -
584.
Linea 5. RU .Reserva Útil. Se ha supuesto que la reserva es de 100 mm . Esta cifra empezará a disminuir a partir del primer mes
en la que exista déficit (En el ejemplo Abril) y comenzara a reponerse a partir del primer mes en que las precipitaciones sean
superiores a la ETP.
El proceso de cálculo es la siguiente: en Abril las precipitaciones son inferiores a la ETP ,por lo que una parte de la reserva se
 Σd a 
 
R 
 max 
evapora. La cantidad que permanece en el suelo es la que podemos determinar a partir de la ecuación. VRU  R max * EXP
 11 
 100 
 
ejemplo : VRU  100 * EX P  90, se calcula hasta terminar todo los valores negativos, que el ultimo valor es 1. Para el siguiente
valor será igual al primer valor positivo que es ( 47mm +1mm ) = 48 mm; el siguiente valor será ( 48 mm+ 60 mm ) = 108 mm ,pero
esta por encima del valor de la capacidad de campo entonces los 8 mm que sobre pasa a ser excedente ( S ) = 8 mm. ( Estos 47
mm se infiltra y comienza el periodo de reconstrucción de la reserva.
Línea 6. VR. Variación de la reserva util ( RU ) Indica la cantidad de la reserva que se evapora cuando la precipitación es inferior a
la ETP . Se determina al sustraer de la RU de un mes de la del siguiente ( Valores línea 5 ) .Ejemplo para Noviembre ( 1mm - 48
mm ) = - 47 mm . Para diciembre ( 48 mm -100 mm) = -52 mm , Enero ( 100 mm -100 mm )= 0 mm, Febrero ( 100 mm -100mm = 0
mm , Marzo ( 100 mm -100mm )=0 mm, Abril ( 100 mm -90 mm ) = 10 mm, Mayo ( 90 mm - 51 mm)= 39 mm . Junio ( 51 mm - 16
mm ) = 35 mm , Julio ( 16 mm – 3 mm = 13 mm , Agosto ( 3 mm – 1mm ) = 2 mm, Setiembre ( 1 mm – 1 mm ) = 0 mm , Octubre ( 1
mm – 1 m ) = 0 mm .
Línea 7. ETR , Eva transpiración Real . En los meses en los que P>ETP: ETR=ETP . En los meses en los que P<ETP la
evapotranspiración real es equivalente a las precipitaciones de ese mes mas la variación de la reserva util ( RU ) . EPR = ( P-VR) ,
Abril (41 mm +10 mm ) = 51 mm, Mayo ( 26 mm + 39 mm) = 65 mm, Junio ( 7 mm + 35 mm ) = 42 mm, Julio ( 1 m + 13 mm ) 0 14
mm , Agosto ( 3 mm + 2 mm) = 5 mm , Setiembre ( 24 mm + 0 mm ) = 24 mm , Octubre ( 45 m + 0 mm ) = 45 mm ,Noviembre ( 28
mm ), Diciembre ( 14 mm).
Linea 8 . D . Déficit hídrico. Se calcula para cada mes de la siguiente manera. ( ETP-ETR).
Linea 9 .S . Superavit. Es la diferencia entre las precipitaciones y la ETR a la que hay que añadir la variación de la reserva ( VRU )
cuando esta es negativa : [P-ETR-(-VRU)] , Enero [ 70 mm-14 mm] = 56 mm, Febrero ( 71 mm-18 mm ) = 53 mm, Marzo ( 60 mm-
35 mm ) = 25 mm, Abril [41 mm – 51 mm )-(-10 mm )] = 0 mm, Mayo [26 mm – 65 mm )-(-39 mm )] = 0 mm, Junio [7 mm – 42 mm )-
(-35 mm )]= 0 mm , Julio[1 mm – 14 mm )-(-13 mm )]= 0 mm , Agosto [3 mm – 5 mm )-(-2 mm )]= 0 mm, Setiembre [24 mm – 24
mm )-(-0 mm )] = 0 mm , Octubre[45 mm – 45 mm )-(-0 mm )]= 0 mm , Noviembre [75 mm – 28 mm )-(47 mm )]= 0 mm , Diciembre
[74 mm – 14 mm )-(52 mm )]= 8 mm.
E F M A M J J A S O N D
P 70 71 60 41 26 7 1 3 24 45 75 74
ETP 14 18 35 52 83 123 164 148 101 60 28 14
ETR 14 18 35 51 65 42 14 5 24 45 28 14
BALANCE HIDRICO

180

160

140

120
AGUA ( mm )

P
100
ETP
80
ETR
60

40

20

0
0 5 10 15
M ESES

BIBLIOGRAFIA:
- AYLLON Teresa. (1996) Elementos de Meteorología y Climatología. Editorial Trillas. España.123 Pgs.
- BARRY R.G Y CHORLEY R.J. (1980) Atmósfera Tiempo y Clima. Ediciones Omega. S.A. Barcelona.54.
- CASTELLVI Elías. ELIAS CASTILLO Francisco ( 2000) Agro meteorología , Ediciones Mundi Prensa Madrid.530 Pgs.
- CUADRAT José María, FERNANDO PITA María. (1997).Climatología. Ediciones Cátedra. Madrid.540 Pgs.
- FERNANDEZ GARCIA Felipe.( 1996 ).Manual de Climatología Aplicada. Editorial SITESIS. España.285 Pgs.
- LEDESMA JIMENO Manuel (2011).Principios de Meteorología y Climatología. Editorial Paraninfo. 531 Pgs.
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO
- MARTIN VIDE Javier ( 1999) Fundamentos de Climatología Analítica. Editorial SINTESIS. España.157 Pags.
- TORRES RUIZ Edmundo.(1995). Agro meteorología. Editorial Trillas. España.152 Pgs.
- QUEREDA SALA José. Curso de Climatología General.(2005).Editorial UNIVERSITAS.264 Pgs.
- VIERS Georges. Climatología. ( 1975 ). Ediciones Oikos-tau s.a. España. 230 Pgs.
Direcciones electrónicas: www.senamhi.gob.pe/aprendiendo
www.monografias.com/trabajos5/quiam/quiam.shtml
www.udec.cl/~jinzunza/meteo/capI.II,III.IV.V.VI
Ing° Met. RAFAEL FIGUEROA TAUQUINO

1 W/m2 = 0,0864 MJ/ m2día = 0,0352 mm/día = 0,0014694 mm/h.

Anda mungkin juga menyukai