Anda di halaman 1dari 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


AGRÓNOMA

TEMA:

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL FUNDO SANTA ROSA

CURSO: FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA I

DOCENTE: Mg. MARÍA DEL PILAR VENTURA GRADOS

INTEGRANTES:

ALBA CONTRERAS DEIVIS MARVIN

CARNERO PEDEMONTE HEIDY

VALVERDE MENDOZA CARLOS

ROJAS GARAY LILIANA

TORRES SEGURA ABEL

CICLO: V

CHIMBOTE – PERÚ

2019
PARCELAS

1. INTRODUCCION

Este informe trata del preparado del terreno y trasplantado de los plantines a un terreno; la
preparación de suelo ha venido a ser uno de los componentes más importantes en la
restauración de las propiedades físicas alteradas, pero su inadecuado manejo puede influir
negativamente, en la conservación de este medio natural.

El laboreo de los suelos para las nuevas siembras es una tradición que data desde los
antiguos egipcios, los cuales aseguraban que las plantas tomaban las finas partículas y las
incorporaban a su estructura, por lo tanto, era necesario mullir el terreno hasta llevarlo a
polvo. Con el tiempo esa tradición se fue modificando en las principales zonas de
desarrollo agrícola. (Santana y fuentes, 1998).

Por ello nosotros para tener un buen resultado hemos tomado en cuenta todo, para prevenir
algún mal resultad en el proceso de crecimiento de las plantas ya que si no se ha hecho un
buen preparado de terreno los plantines sembrados sufrirán las consecuencias ya sea por no
haber volteado bien la tierra a una profundidad adecuada o no haber eliminado los trozos de
adobe ya que la tierra del fundo Santa Rosa es un poco arcillosa y por ende habrá presencia
de pequeños adoben que nosotros debemos eliminar y tener buena textura para las plantas
y de esa formar el sistema radicular se pueda desarrollar de forma libre sin ninguna
obstrucción.

1
2. PREPARACION DE TERRENO

Constituye una de las prácticas culturales de mayor importancia en el cultivo de la piña, ya


que su máximo potencial de producción se alcanza cuando se realiza una excelente
preparación de terrenos, asegurando una buena relación aire-agua dentro del suelo para el
buen crecimiento y desarrollo de las raíces.

Antes de comenzar con las labores de mecanización se deben tener presente los siguientes
aspectos:

 El suelo debe tener humedad adecuada.


 Se debe evitar la compactación.
 Utilizar la maquinaria e implementos adecuados.

Es importante que recuerden siempre algunos elementos necesarios para realizar una
adecuada preparación de terrenos: humedad, topografía, textura del suelo, tipo de maleza
existente, si tiene piedras y su tamaño, troncos, raíces y el tipo de cultivo por establecer,
para así poder escoger los implementos ideales para mecanizarlo, disminuyendo, en gran
medida, su deterioro.

3. LABORES CULTURALES

1. Riego a machaco

El objetivo del riego de machaco es permitir el crecimiento de las semillas de malezas que
serán eliminadas en la preparación del suelo y también propiciar la muerte de las pupas
existentes en el suelo. Además disponer de una uniforme humedad del suelo a fin de
garantizar una germinación uniforme de la semilla después de la siembra.

2. Nivelación del suelo

Este trabajo consiste en emparejar el suelo para asi poder sembrar uniformemente y facilitar
el riego.

3. Surcado

El surcado en la labranza es la última labor a realizar; pues en ello va la siembra, favorece


al riego por gravedad.

4. Trasplante

El trasplante es la acción de llevar una planta que se encuentra creciendo en la almaciguera


a un lugar más amplio o al lugar donde completará su ciclo de vida.

2
4. Materiales y Métodos

4.1Materiales

4.1.1Material biológico:
 Plantas Leguminosas
 Plantas Capsicum
 Plantas Ornamentales
 Fertilizantes

4.1.2Materiales de escritorio:
 Libreta de apuntes.
 Cámara fotográfica

4.2Metodología
4.2.1Trabajo de Campo
 Área Experimental: Vivero de EPIAG.
4.2.2Ubicación Geográfica:
 Las parcelas experimentales se ubican en Fundo Santa Rosa - Ancash - Perú
4.2.3Procedimiento del experimento
Preparamos el terreno nuestra parcela, el área que estamos trabajando es de 3m x 2m en la
cual obtuvimos 3 surcos, se trasplantó las plantitas del vivero del Fundo Santa Rosa con un
distanciamiento de 4 cm cada plantita en la cual por cada surcos obtuvimos 18 plantitas
sembradas en ambos lomos de cada surco.

3
ANEXOS

Ilustración 2 Elaboración de los


Ilustración 1 Preparado surcos.
del terreno.

Ilustración 1 Parcela
completa de 2x3.

Ilustración 4 Insecticida
biológico.

Ilustración 2 Producto para


resistecia Ec-oil. Ilustración 6 Disolución del
Ec-oil en agua.

4
Ilustración 3Aplicacion del Ilustración 8 El azufre.
insecticida a las plantas.

Ilustración 5Hechado del


azufre a las plantas.

Ilustración 4Llenado del azufre


en una panti para su buena
dispersión.

5
PLANTULAS DE PRODUCTO FINAL

Cultivo de Algodón

1. Introducción

El algodón (Gossypium hirsutum) es uno de los cultivos comerciales más


importantes a escala mundial, tanto para las grandes fincas con tecnología de punta,
como para las pequeñas fincas de escasos recursos en países en vías de desarrollo.
En el sistema de la producción convencional o tradicional, en especial con la
práctica del monocultivo

2. Generalidades de algodón

La producción de algodón en el Paraguay, en la zafra 2011/2012 según la IICA


(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ), la superficie de
siembra ha aumentado paulatinamente en relación a la zafra anterior. En este caso,
el área de siembra alcanzó las 50.000 hectáreas

2.1 Clasificación Científica

Taxonomía del algodón


NOMBRE CIENTIFICO: Gossypium
FAMILIA: Malvaceae
REINO: Plantae
CLASE: Magnoliopsida
ORDEN: Malvales
CLASIFICACIÓN SUPERIOR: Gossypieae
2.2 Descripción Morfológica

Raíz: La raíz principal es axonomorfa o pivotante.

Tallo: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regular

Hojas:Las hojas son pecioladas

Flores: Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y pedunculadas.

Fruto: es una cápsula en forma ovoide

6
2.3 Tecnicas de cultivos

 Preparación de suelo
Labranza mínima, una arada profunda y un surcado para la siembra variedad utilizada.

 Método de siembra
puede utilizarse la sembradora manual tipo matraca. sembrarse con sembradora a tracción
animal o abriendo hoyos con yvyra hakua, azada, sembradora mecánica

 Densidad de siembra
En suelos medianamente fértiles: 0,7 a 1,0 m entre hileras y 0,35 m entre hoyos, dejando
2 plantas por hoyo (alrededor de 57.142 a 80.000 plantas/ha). • En suelos fértiles: (Rosado
o capuerón) 1,2 m entre hileras y 0,5 m entre hoyos, dejando 2 plantas por hoyo (alrededor
de 33.334 plantas/ha).

 Fertilización
se recomienda la aplicación de 200 kg/ha de la formula 15-15-15 en la ocasión de la
siembra y 50 kg/ha de urea a los 40 días de germinación. La dosis recomendada por el
MAG como fertilización de mantenimiento es de 40, 40 y 50 kg/ha de N, P2O5 y K2O,
respectivamente.

 Siembra.
El terreno debe de estar ya preparado mediante los abonados de fondo y desprovisto de
malas hierbas que debe ser eliminadas tras varios pases de cultivador.
El alomado es una técnica utilizada por muchos agricultores que consiste en construir un
perfil en el terreno con unas crestas con valles sucesivos. Los valles permiten evitar el
encharcamiento que pudiera ocasionar las lluvias.

La siembra en el algodonero es muy delicada y de ella depende la nascencia de las plantas.


Se realiza en primavera y cuando el terreno alcance una temperatura de 14 a 16ºC para que
se produzca la germinación de la semilla.
El desarrollo del ciclo vegetativo de la planta se prolonga hasta ya entrado el mes de
octubre. Existen varias formas de siembra muy utilizadas:

a) Siembra directa a campo abierto.


b) Siembra con acolchado de plástico.
c) Siembra sobre lomo.

A).Siembra a campo libre.

7
Este tipo de siembra es muy utilizada en zonas de regadío y de secano. Se utilizan
sembradoras de chorrillo para la siembra mecanizada. Las dosis de siembra son de 8 a 10
unidades por golpe. Las semillas van pasando por las perforaciones de los discos de la
sembradora y conforme avance la sembradora se van distribuyendo en hilera las semillas a
lo largo del terreno y a unas distancias exactas unas de otras.

Se aconseja que las semillas estén cubiertas por una capa de tierra de 3 a 4 cm de espesor
para que sea más fácil la nascencia de la semilla. De esta forma los cotiledones podrán
desarrollarse y emerger al exterior del terreno.

2.4 Plagas y Enfermedades

Plagas

 Plagas Nematodos (Agriotis linneatus): Reduce el potencial radicular


 Trips (Frankiniella occidentalis):Son insectos chupadores que perforan las partes
tiernas de la planta para alimentarse de su jugo.
 Plagas Pulgones (Aphis gosypii, Mizus Persicae, Aphis fabae): Absorben la savia de
las hojas. Araña roja (Tetranichus Telarius): produce un efecto de defoliación
anticipada
Enfermedades

Las enfermedades más importantes del algodón son las producidas por hongos caídas de
plántulas, y que se denominan Dumping-off . La enfermedad más importante del algodón
es sin duda el Verticilium Wilt, cuyo patógeno más abundante es el Verticilium Dahliae
Otras enfermedades como Alternaria y Bronze Wilt generan también
importantes problemas en amplias áreas (Gp:) Plagas y Enfermedades

3. Materiales y Métodos

3.1Materiales

3.1.1Material biológico:
 Semillas de algodón
 Almacigueras ( bandejas ) desinfectada
 Funguicida Omai
 Fertilizantes e Insecticidas

3.1.2Materiales de escritorio:
 Libreta de apuntes.
 Cámara fotográfica
 Calculadora
 Wincha

8
3.2Metodología
3.2.1Trabajo de Campo
 Área Experimental: Vivero de EPIAG.
3.2.2Ubicación Geográfica:
 Las plántulas experimentales se ubican en Fundo Santa Rosa - Ancash - Perú
3.2.3Procedimiento del experimento
a) Desinfección de la cama
Para la desinfección de la cama se usó lejía la cual se mezcló con agua.
la proporción fue de 5ml de lejía por 1 lt de agua

b) Preparado del sustrato


El sustrato se preparó usando humus y arena lavada de rio, y las prpaorciones fueron de
50 % y 50 % respectivamente las cuales se mezclaron muy bien y se hecho agua hasta
que esté en una adecuada capacidad de campo para ya luego pasarlas a las bandejas
donde posteriormente se colocaran las semillas.

c) Preparación de semillas
Las semillas colocamos en agua durante 20 minutos

d) Desinfección de semillas

Para la desinfección de semillas se usó el fungicida OMAI en la cual su proporción


fue de 5g por 1 kg de semilla

e) Sembrado en bandejas
Por último se sembró la semilla desinfectada en las bandejas el dia 1 julio de 2019 ,
en la cual el día sábado 6 de julio observamos que germinaron en la superficie 5
plántulas de algodón , mientras el día 7 de julio observamos que germinaron en la
superficies 8 plántulas de algodón

9
4. Referencias Bibliográficas
 Universidad Nacional Federico Villarreal Bioquímica II. 2012.
BIOQUIMICA DE GRANOS Y CERERALES Consultado el 9 de agosto. Disponible
en http://es.scribd.com/doc/17102539/Bioquimica-de-Granos-y-Cereales
 MAG, Ministerio de Agricultura y Ganaderia; Viceministerio de Agricultura; Direccion
de Extensión Agraria. Guia Tecnica de rubros agropecuarios, Campaña Agricola 2010-
2011. N° 1. San Lorenzo. PY. 2010. Coonsultado 9 de agosto 2012. Disponible en
http://www.mag.gov.py/guia%20tecnica.pdf
 MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), GTZ (Agencia Alemana de
Cooperación Técnica). 2008. Sistemas sostenibles de producción para los principales
cultivos agrícolas, hortícolas, forestales y agroforestales de la región centro del
Paraguay. Asunción-PY. 83p. OEIDRUS. S.F. GENERALIDADES DEL CULTIVO
DEL ALGODONERO. Consultado el 9 de agosto. Disponible en http://www.oeidrus-
bc.gob.mx/sispro/algodonbc/Descargas/algodon.pdf
 RESOLUCIONES Del SENAVE. Consultado el 9 de agosto. Disponible en
http://www.senave.gov.py/docs/resoluciones/senave/Res244-12.pdf
 IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ) Consultado el 9 de
agosto. Disponible en http://www.iica.org.py/observatorio/producto-paraguay-algodon-
produccion.htm

10

Anda mungkin juga menyukai