Anda di halaman 1dari 20

FASES DE ETAPA PRELINGÜÍSTICA.

a).- Llanto indiferenciado:


Esta fase dura los primeros días y su duración dependerá de cómo la madre interprete el
llanto de su hijo. Desde el principio hay comunicación.
Conforme la madre vaya interpretando y respondiendo al llanto de su hijo este irá llorando
de modo diferente según lo que desee, en este momento pasamos a la siguiente fase.

b).- Llanto diferenciado:


El recién nacido llora de diferente modo según
cual sea su demanda.

c).- Fase de sonidos simples y emisión de vocales:


Se da hacia el mes y medio de vida, el niño emite sonidos de arrullo, vocales y "g" suaves.

d).- Fase de balbuceo:


Hacia el tercer o cuarto mes el niño emite vocales
y sílabas como b, t y p.

e).- Fase de laleo:


Hacia los 6 meses combinan una amplia variedad de sonidos
que alargan, repiten o hacen pausas intencionadas. Este
fenómeno se denomina ”retroalimentación auditiva” o
“feed-back”.
En esta etapa suele ocurrir que ante sonidos externos
emitan sonidos, también se ha llamado "imitación imperfecta".

f).- Fase ecolalia: Hacia los 9-10 meses el niño repite sonidos que no
entiende.

g).- Fase de jerga expresiva o lingüística:


El niño emite sonidos que se parecen tanto al habla de los adultos
que los padres se esfuerzan por entenderlos creyendo que se trata
de un lenguaje coherente.

PROCESOS EN LA ADQUISICIÓN FONOLÓGICA


La adquisición de un fonema, o de cualquier otro segmento fonológico, supone tres
procesos básicos íntimamente relacionados pero que podemos considerar individualizados:
discriminación auditiva, conceptualización fonológica y producción articulatoria.

PRODUCCIÓN :
La realización fono-articulatoria de los sonidos del habla. Emitir un determinado sonido
implica, además de la integridad neuroanatómica, un dominio práxico y un aprendizaje.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA :
La capacidad del niño para reconocer auditivamente sonidos dentro de la cadena hablada.

CONCEPTUALIZACIÓN FONOLÓGICA :
La representación mental de cada sonido dentro de un sistema de signos de la lengua, que
denominamos fonema. Este sistema se forma en base a un conjunto de oposiciones entre
algunos de los rasgos acústicos o articulatorios de los sonidos del habla. Dentro de un
esquema basado en la teoría de la comunicación, como puede ser el de D. Crystal, cada uno
de estos procesos formarían parte de una secuencia, en la que el input es la capacidad
sensorial auditiva y el output la realización motriz-articulatoria.
El procesamiento central (perceptivo y lingüístico) es lo que entendemos como
conceptualización fonológica.
Las relaciones entre lecto-escritura y habla se explican precisamente a este nivel de
procesamiento central. La interdependencia de los tres procesos resulta evidente en la
adquisición del lenguaje y también en los casos donde existe retraso o trastorno del habla.
Se puede simplificar diciendo que existen relaciones de feed-back entre estos tres procesos.
Ello explicaría que en muchos de los casos con trastornos del habla el niño es incapaz de
discriminar correctamente algún fonema y tampoco puede pronunciarlo.
Sin embargo, es posible encontrar ejemplos en los que falla solo uno de estos procesos:
Existen niños que son incapaces de realizar articulatoriamente un sonido mientras que sí
son capaces de discriminarlo auditivamente de otros parecidos y de representarlo
mentalmente. Sus fallos se limitan exclusivamente a la pronunciación. Puede darse otro
caso donde la discriminación auditiva no sea posible. El niño confunde los rasgos acústicos
de dos o más sonidos y no consigue oírlos como diferentes. Evidentemente, en tales
circunstancias, el proceso de representación mental, la conceptualización fonológica, se
hace difícil. En este caso no es posible asegurar nada acerca de la producción, ya que en
ocasiones encontramos niños incapaces de realizar alguno de los sonidos que no
discriminan, pero también es posible encontrar otros niños capaces de pronunciarlos a pesar
de no discriminarlos.
Otro tipo de niños sí reconoce como diferentes estos sonidos cuando se le presentan de
forma contigua; pero cuando se les pide que comparen estos sonidos en su memoria son
incapaces de hacerlo. Su memoria resulta lábil y cuando no hay un apoyo auditivo
manifiestan una confusión entre esos sonidos. Pensamos entonces que el fallo es
básicamente de conceptualización fonológica. La mala representación mental de esos
sonidos impide retenerlos en la memoria para realizar la comparación. Esta variedad de
situaciones hay que contemplarla dentro de un esquema dinámico de adquisición del código
fonológico.
Los diferentes procesos de maduración biológica, de aprendizaje y hasta las reacciones
emocionales, pueden influir dando una casuística muy variada que responde bien al
presente esquema triangular.

Evaluación de las dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso


Por: Daniel Oscar Rodriguez Educador Especializado y Logopeda

Uno de los primeros pasos de la intervención logopédica es


la evaluación de las dimensiones del lenguaje. Deberemos
profundizar en los procesos perceptivos, en el procesador
léxico, sintáctico y semántico, para identificar las posibles
alteraciones o dificultades, como así también precisar el
abordaje y la derivación a otros profesionales si fuera
necesario, pero ¿cómo son las pruebas que realiza el
logopeda para evaluar las dimensiones del lenguaje?

F O R M A:

- Fonología/ fonética.
Discriminación auditiva de los sonidos: Observar la capacidad
para diferenciar e identificar los fonemas a partir de la
discriminación de pares de contrastes de vocales y sílabas.
- Por punto de articulación: Emparejar pares de fonemas cuyo
punto de aplicación sea similar, o bien siguiendo el eje horizontal
o vertical. (sa – za / da- ra / ta- sa/)
- Por modo de articulación: Contrastar pares del mismo punto
de aplicación con diferente modo de articulación.
Pa- ma (oposición oclusión-nasalidad)
Pa- sa (oposición oclusión-fricación)
Ra –cha (oposición vibración- africación).

- Por rasgos fonológicos : Contrastar pares del mismo punto


y/o modo de articulación, pero con diferentes rasgos fonológicos
en cuanto a sonoridad y sordez.
Ta- da / pa-ba/ ka-ga/

- Integración auditiva
Analizar la habilidad para recibir, entender y producir palabras, a
partir de palabras pronounciadas parcialmente o pronunciadas
incorrectamente.

El logopeda se tapará los labios y emitirá una serie de palabras


incorrectamente. El niño/a debe averiguar cual es la palabra
incorrecta y cual sería su manera de articulación correcta.
- Listado de palabras con omisión de fonemas intercaladas con
palabras completas. Como por ejemplo:
Apato/ chocoate / amarillo/ libo/ puerta/ atón.
- Listado de palabras con sustitución de fonemas intercaladas con
palabras correctas.
Mesa/ rosa/ tenevisión/ árbol/ lelal/ gatón/.
El análisis posterior reflectará:
a) número de errores y aciertos.
b) Fonemas mal integrados.
c) En que posición se integran peor (posición inicial / media /
final).
d) Estabilidad de la percepción de los errores.

- Ritmo.
Se entiende por habilidad rítmica, aquella capacidad que le
permite al niño producir un mensaje con el ritmo y la fluidez que
precisa para ser entendido con mayor inteligibilidad por el oyente.

El ritmo está estrechamente ligado al acento y a la organización


ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE

La estimulación del Lenguaje se puede realizar de diferentes maneras. Revisemos


únicamente aquellas formas que no facilitan el desarrollo del lenguaje.

1. Exposición pública de las dificultades. Generalmente, el lenguaje infantil tiene


características muy particulares, por su diferencia con el lenguaje adulto, lo hace
merecedor de una atención especial. Suele ocurrir que los niños sean llamados para
que digan algo o lean una poesía y sean expuesto a la burla y, por lo tanto, a la
frustración.
2. No responder a las peticiones o explicaciones. Cuando el niño comienza a preguntar
todo. ¿Por qué?, ¿Para qué sirve?, ¿Dónde?, ¿Quiénes?. En general todas estas
preguntas deben ser respondidas ya que amplían el plano léxico-semántico del niño.
Eso facilitará a futuro lenguaje interno en donde cada elemento nuevo va a ser
juzgado antes de ser integrado. En lo positivo se debe responder a todas las
preguntas efectuadas por el niño.
3. Corregir cuando el niño no es capaz de efectuar una actividad determinada,
pidiéndole que lo haga como corresponde o entregando pseudo-ayudas. Esta norma
generalmente, es aplicable a los periodos de las hesitaciones, en las cuales el niño
está generando nuevo lenguaje y los adultos suelen pedir que hable bien, que tome
aire, que repita porque no se le entiende bien. No se debe pseudo-ayudar ni corregir
cuando no se tiene pleno conocimiento de la gravedad de la dificultad. A cambio, se
debe entregar el apoyo correspondiente cuándo se sabe qué hacer y en el caso de las
hesitaciones lo importante es escuchar pacientemente para impedir que el niño tanga
una sensación de habla frustrante.
4. No escuchar cuando está tratando decir algo. Esto generalmente cuando el niño está
hablando y uno está haciendo otra cosa por lo que el niño queda hablando sin un
oyente fijo. Por lo cual si ello es posible se debe poner atención cuando el niño
hable, esto será parte de la futura confianza en lo que el pueda decir.
5. No dar oportunidades para que el niño se exprese. Esto se presenta cuando el niño
para expresar ni para practicar lo que conoce, esto se aprecia en aquellos niños que
indican en vez de pedir o te llevan e indican lo que quieren. Por ello se debe dar las
oportunidades necesarias para que el niño pueda hablar.
6. Reforzar el uso de palabras simplificadas o el uso de diminutivos. Ambas formas
tienen importancia dentro del desarrollo pero su uso como herramientas de estímulo
o terapia está mediado por el tipo de patología y su gravedad; sin embargo, en el
niño normal o con patologías leves deben tratar de usarse un lenguaje lo más claro
como sea posible para que así el niño tanga un conocimiento acabado de la forma
más adecuada de expresión.

Nelson (1995), Sayre y Howard (1984) y Brooks y Engmann-Hartung (1978), han


entregado una gran cantidad de información acerca de técnicas y actividades para
desarrollar y estimular el lenguaje en las distintas etapas de desarrollo, desde la etapa
infantil hasta la adolescencia. Dentro de las técnicas se destacan las que a continuación
señalamos como las más apropiadas a utilizar dentro de la sala de clase y que son
comúnmente usadas ya desde hace mucho tiempo, en algunos casos en forma intuitiva.

1. Propio Lenguaje: Use su propio lenguaje para describir lo que está haciendo en
dos o tres palabras y describa lo que siente, escucha, etc, en palabras simples. Por
ejemplo, Tomo la cuchara, me gusta escuchar el canto de los pájaros.

2. Habla Paralela: Use el habla paralela para describir lo que su niño está haciendo,
esta técnica consiste en realizar una descripción simple de algo que al niño le está
ocurriendo y además de ofrecerle una conclusión. Por ejemplo, “Tu estas muy
cansado, es tiempo para irse a acostar”.

3. Expansión: Esta técnica consiste en la revisión de lo que esta diciendo el niño y la


Completación de las oraciones que han sido entregadas en forma incompleta por el
niño. Por ejemplo:
NIÑO “Gato corre”
ADULTO “Si, el gato está corriendo”.

4. Imitación: Esta técnica consiste en la imitación del lenguaje del niño mostrando
cual es la forma correcta de decir algo y no en que el niño se vea forzado a repetir
las correctamente lo que se le está diciendo,. Por ejemplo:
NIÑO “Ayer, hubieron muchos niños en clases”
ADULTO “Si, ayer hubo muchos niños en clases”.

5. Modelo: Esta técnica es muy parecida a la expresión, sin embargo, la diferencia se


encuentra en que mientras la expansión se refiere a una situación concreta. El
modelo lleva implícito el agregar nueva información a lo que se está entregando.
NIÑO “Perro ladra”
ADULTO “Si, el perro ladra”, “él quiere una galleta”.
EDAD DESARROLLO DEL LENGUAJE
CARACTERISTICAS
0-6 meses Contactos visuales- motores- llantos

Balbuceo
El balbuceo corresponde a la producción repetida de sonidos sin
significado concreto, al parecer esta relacionada con el manejo
6-12 meses y uso de patrones de entonación, de agilidad muscular y
aparentemente o correspondería al aprendizaje directo de los
fonemas de la lengua; ya que a esta edad el niño forman parte
de las palabras con significado.
A esta etapa se le denomina, también, laleo, gangueo, etc. los
estudios más estrictos denominan a esta etapa anterior a la
aparición de la primera palabra como Etapa Prelingüística.

Aparición de la 1era Palabra.


La aparición de la primera palabra marca el paso entre la
comunicación puramente vocal a la comunicación lingüística.
La aparición de esta primera palabra corresponde a la primera
1 año – 1 ½ asociación de una secuencia sonora a un significado
año aparentemente global. Esta secuencia sonora (significante) y su
asociación al un significado cumple con los requisitos del signo
lingüístico.
El uso de estas palabras corresponde a lo que comúnmente se
conoce como HOLOFRASE, es decir la frase de una palabra o
una palabra con un significado amplio, por ejemplo.
Niño dice Significado
/Papá/ /mi Papá viene llegando/

Mas de 3 y menos de 50 palabras


Al avanzar hacia los 2 años, se produce un gran aumento del
vocabulario, lo que le permite un mayor manejo de su medio
1 ½ años - ambiente.
2 años Frase de una palabra y frases de 2 palabras.
En esta etapa se sigue usando las palabras con un significado
más amplio. Pero, a veces comienza a aparecer mensajes con
dos palabras unidas, por ejemplo: Mamá pan, mamá agua, etc.
comienzan generalmente uniéndose 2 sustantivos.

EDAD CARACTERISTICAS
2años – 2 años 1/2
Más de 50 Palabras
En esta etapa, sigue aumentando el vocabulario, su
interacción y la comprensión más específica del concepto.

Frase de 2 Palabras
El uso de frases de dos palabras o de la unión de dos
palabras, se hace más constante, se incluye más
frecuentemente los verbos. Por ejemplo, dame pan, agua,
etc. ocasionalmente, aparecen oraciones de tres palabras.
A veces jerga.
Ocasionalmente, se observa la utilización de ciertas
palabras o ciertas frases que están mal pronunciadas o
ciertas formas de decir, por ejemplo, tepacho por tenedor,
pelidor por refrigerador.
2 ½ años a 3 años
Desaparece el balbuceo
Marca el paso de una etapa de aparente juego vocal a una
etapa de desarrollo lingüístico.
El vocabulario sigue aumentando.
Maneja alrededor de 900 palabras, afinándose cada vez
más los conceptos, precisándose, en la relación
significado-significante.
Frases de 2 palabras y oraciones mal estructuradas.
Las oraciones mal estructuradas se refieren a un menor
manejo de estructura funcionales netamente gramaticales.
Por ejemplo. Género, número, concordancia sujeto-
predicado, etc.
Hesitaciones.
Son aquellas repeticiones de palabras o cortes en la
emisión, sin el carácter espasmódico de la tartamudez
adulta. Aunque en algunos casos pueden existir esbozos
de una tartamudez.
3 años – 3 años 1/2 Vocabulario de más de 1.000 Palabras.
Se establece un mayor desarrollo de las estructuras
semánticas del lenguaje. El niño presenta sólo algunas
dificultades en la pronunciación de algunas palabras.
Oraciones mal estructuradas y a veces bien estructuradas.
Se persisten al igual que en la etapa anterior ciertas
inconcordancias, aunque a veces aparecen oraciones bién
estructuradas.

EDAD
CARACTERISTICAS
3 ½ años a 4 años Lenguaje Establecido.
En esta etapa el niño llega a un mayor manejo de su
lenguaje en nociones semánticas y gramaticales; al igual
que logra efectuar y aplicar el lenguaje en situaciones
distintas, usando adecuadamente las claves verbales y
cometiendo sólo ocasionales errores. Sobre este desarrollo
el lenguaje continúa en evolución aumentando la
complejidad tanto a nivel de la aplicación del lenguaje, su
manejo conceptual y su manejo en términos gramaticales.
La etapa final más importante termina alrededor de los 12
a 15 años. De ahí en adelante se van desarrollando
habilidades de aplicación lingüística especifica
(pragmática). Por ejemplo, vendedor, agente, ingeniero,
profesor.

DESARROLLO DEL HABLA

El desarrollo del habla comienza desde la aparición de la primera palabra en


adelante. No se considera desde etapas anteriores ya que el niño no cuenta con el desarrollo
verbal necesario para que se le denomine periodo lingüístico. Al parecer la etapa pre-
lingüística caracterizada por el balbuceo, se postula que tiene mayor importancia para el
desarrollo que la comunicación más que para el desarrollo de los sonidos de la lengua; sin
embargo, al examinar los sonidos desde el nacimiento hasta la aparición de la primera
palabra algunos autores han señalado que los niños van paulatinamente incorporando los
sonidos respectivos de su lenguaje.
Los primeros sonidos que se desarrollan son los oclusivos anteriores(/M/-/P/-/B/) y
dento-alveolares (/T/_/D/). Sin embargo, estos sólo pueden encontrarse en las palabras que
el niño expresa. Este proceso evolutivo es paulatino y va aumentando en complejidad para
terminar alrededor de los 4 años, en donde, el niño logra generalmente decir la mayor parte
de los sonidos asociados de su habla, incluyendo los sonidos de los dífonos consonánticos
asociados al fonema /L/ (plato) y con el fonema /R/ (preso). El sonido /R/ se encuentra
instalado. Sin embargo, con respecto al fonema /RR/ las dificultades son mayores ya que no
existe una normalidad con respecto a su aparición, aunque se aguarda que a la edad de los
4 años ya esté presente, se puede esperar su aparición hasta los 7 años. A pesar de lo antes
señalado, un niño que a los 4 años no ha desarrollado el sonido /RR/ debe ser evaluado por
un especialista para determinar la existencia de los antecedentes del fonema.

Por otro lado, el desarrollo fonemático, también ha sido estudiado desde un punto de
vista de la fonología natural más globalizado, en que se señala que el desarrollo del habla
infantil se va produciendo a través de la eliminación de los patrones de simplificación. Los
patrones de simplificaciones, los procesos de simplificación son una serie de
procedimientos jerárquicamente ordenados que se van eliminando a lo largo de las etapas
de desarrollo, (Stampe, 1972; Ingram, 1974, 1976; Bosch, L. 1983). Los procesos
fonológicos de simplificación se pueden observar todavía en las palabras polisilábicas, por
ejemplo, (defigedador) por (refrigerador), (soridalidad) por (solidaridad): Los procesos de
simplificación se podría clasificar de la siguiente manera (Ingram, 1987, Astorga y Cols,
1989; Opazo y Cols,1987).

1.- Procesos relativos a la estructuración de la sílaba. Son aquellos procedimientos por


los cuales los niños simplifican producciones en unidades del tipo consonantes (C) + vocal
(V) o en estructuras C+V+C+V. Los tipos más comunes de simplificaciones en este sentido
son:

a. Supresión de consonantes finales:


Ej. /dulce/- /dúse/ /reloj/ - /relo/
b. Reducción de grupos consonánticos a un elementos:
Ej. /clavo/- /cavo/ /tren/- /ten/
c. Supresión de sílabas átonas:
Ej. /entero/- /tero/
d. Duplicación de sílabas (Reduplicación) y Onomatopeyas.
Ej. /tata/- /abuelo/
/papa/- /comida/
/papú/- /auto/

2.- Procesos de asimilación. Son aquellos procesos mediante el cual un sonido se asemeja
o se ve influenciado por otro dentro de la palabra.

a. Sonorización.
Ej. /bata/- /pata/
b. Nasalización
Ej. /laguna/- /laguna/
3. Procesos de sustitución. Son aquellos procesos en que se constituyen clases entera de
sonidos en determinadas palabras.
a. Frontalización: Se reemplaza una consonante velar por una consonante anterior.
Ej. /gorro/- /borro/
b. Oclusión: Se reemplaza un sonido fricativo por uno oclusivo.
Ej. /sopa/- /topa/ /ojo/- /oko/

En cuanto al ritmo del habla, aparentemente desde la aparición y desarrollo del


lenguaje el ritmo ofrecería un solo periodo de cambio y este correspondería u ocurriría
alrededor de los 3 años caracterizado por las hesitaciones para posteriormente adecuarse a
las características del lenguaje hablado por el medio.
Frente a la prosodia, no existen estudios para nuestro país; pero se supone que esta
se va desarrollando conjuntamente con el lenguaje y al parecer seria una de las unidades o
aspectos que estaría precediendo la etapa de inicio del lenguaje y paralelamente se iría
complejizando. En la etapa del balbuceo aparentemente los patrones de entonación se van
adquiriendo rápidamente en el contexto de la lengua aprendida.

PROCESOS EN LA ADQUISICIÓN FONOLÓGICA

La adquisición de un fonema, o de cualquier otro segmento fonológico, supone tres


procesos básicos íntimamente relacionados pero que podemos considerar individualizados:
discriminación auditiva, conceptualización fonológica y producción articulatoria.

PRODUCCIÓN :
La realización fono-articulatoria de los sonidos del habla. Emitir un determinado sonido
implica, además de la integridad neuroanatómica, un dominio práxico y un aprendizaje.

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA :
La capacidad del niño para reconocer auditivamente sonidos dentro de la cadena hablada.

CONCEPTUALIZACIÓN FONOLÓGICA :
La representación mental de cada sonido dentro de un sistema de signos de la lengua, que
denominamos fonema. Este sistema se forma en base a un conjunto de oposiciones entre
algunos de los rasgos acústicos o articulatorios de los sonidos del habla. Dentro de un
esquema basado en la teoría de la comunicación, como puede ser el de D. Crystal, cada uno
de estos procesos formarían parte de una secuencia, en la que el input es la capacidad
sensorial auditiva y el output la realización motriz-articulatoria.
El procesamiento central (perceptivo y lingüístico) es lo que entendemos como
conceptualización fonológica.
Las relaciones entre lecto-escritura y habla se explican precisamente a este nivel de
procesamiento central. La interdependencia de los tres procesos resulta evidente en la
adquisición del lenguaje y también en los casos donde existe retraso o trastorno del habla.
Se puede simplificar diciendo que existen relaciones de feed-back entre estos tres procesos.
Ello explicaría que en muchos de los casos con trastornos del habla el niño es incapaz de
discriminar correctamente algún fonema y tampoco puede pronunciarlo.
Sin embargo, es posible encontrar ejemplos en los que falla solo uno de estos procesos:
Existen niños que son incapaces de realizar articulatoriamente un sonido mientras que sí
son capaces de discriminarlo auditivamente de otros parecidos y de representarlo
mentalmente. Sus fallos se limitan exclusivamente a la pronunciación. Puede darse otro
caso donde la discriminación auditiva no sea posible. El niño confunde los rasgos acústicos
de dos o más sonidos y no consigue oírlos como diferentes. Evidentemente, en tales
circunstancias, el proceso de representación mental, la conceptualización fonológica, se
hace difícil. En este caso no es posible asegurar nada acerca de la producción, ya que en
ocasiones encontramos niños incapaces de realizar alguno de los sonidos que no
discriminan, pero también es posible encontrar otros niños capaces de pronunciarlos a pesar
de no discriminarlos.
Otro tipo de niños sí reconoce como diferentes estos sonidos cuando se le presentan de
forma contigua; pero cuando se les pide que comparen estos sonidos en su memoria son
incapaces de hacerlo. Su memoria resulta lábil y cuando no hay un apoyo auditivo
manifiestan una confusión entre esos sonidos. Pensamos entonces que el fallo es
básicamente de conceptualización fonológica. La mala representación mental de esos
sonidos impide retenerlos en la memoria para realizar la comparación. Esta variedad de
situaciones hay que contemplarla dentro de un esquema dinámico de adquisición del código
fonológico.
Los diferentes procesos de maduración biológica, de aprendizaje y hasta las reacciones
emocionales, pueden influir dando una casuística muy variada que responde bien al
presente esquema triangular.

Fases del Desarrollo de la Audición y el Habla en Niños menores de 5 años

NACIMIENTO A LOS 3 MESES:


LENGUAJE RECEPTIVO:
 Muestra respuesta de despertamiento a ruidos repentinos intensos a un metro de
distancia.
 Tranquilo ante una voz familiar y amistosa.
 Despierta cuando la persona habla o hace algún ruido en un sitio cercano.
LENGUAJE EXPRESIVO:
 Emite sonidos agradables y gorgoritos.
 Ríe y usa la voz cuando juegan con él.
 Mira la cara del progenitor cuando le habla.

3 A 6 MESES:
LENGUAJE RECEPTIVO:
 Trata de rastrear el origen de los sonidos.
 Siente miedo ante una voz airada.
 Sonríe cuando se le habla.
 Gusta jugar con sus juguetes u objetos que hacen ruido.
LENGUAJE EXPRESIVO:
 Usa una serie de sonidos.
 Hace por lo menos cuatro sonidos diferentes cuando usa la voz.
 Usa diversos sonidos con personas que le hablan.

6 A 9 MESES:
LENGUAJE RECEPTIVO:
 Gira la cara y trata de mirar a la persona que la habla en voz baja y tranquila.
 Se incorpora y gira cuando alguien se despide de él.
 Se detiene un minuto cuando alguien le dice una negación (no).
 Mira objetos o imágenes cuando alguien le habla de ellas.
LENGUAJE EXPRESIVO:
 Usa una serie de sonidos "similares a cancioncitas".
 Usa la voz (no llanto) para atraer la atención.
 Usa sonidos diferentes y parece nombrar cosas.

9 a 12 MESES:
LENGUAJE RECEPTIVO:
 Señala o busca objetos de personas familiares cuando se le pide.
 Se pone triste cuando se le reprime.
 Sigue órdenes (abre la boca, dame la pelota).
 "Baila" y hace sonidos con la música.

LENGUAJE EXPRESIVO:
 Usa "argot" (parece estar hablando).
 Usa sonidos de consonantes (b,d,g,m,n) cuando "habla".
 Perfulla en respuesta a la voz humana y usa cambios en intensidad, ritmo y tono.

NOTA: ES IMPORTANTE QUE EL PEDIATRA SEPA QUE DE LOS 12 A 15


MESES, EL NIÑO COMIENZA A EMITIR LAS PRIMERAS PALABRAS REALES

12 A 18 MESES:
LENGUAJE RECEPTIVO:
 Señala partes de su cuerpo (pelo, ojos, nariz, boca) cuando se le pide.
 Da a la persona objetos cuando se le pide.
 Escucha e identifica sonidos que provienen de otra estancia o del exterior.
LENGUAJE EXPRESIVO:
 Da respuesta con palabras cuando se le pregunta.
 Emite muchas palabras nuevas.
 Utiliza palabras de más de una sílaba con significado (bote).
 Su vocabulario es de 10 a 20 palabras.
18 A 24 MESES:
LENGUAJE RECEPTIVO:
 Entiende preguntas sencillas de tipo "si-no".
 Entiende frases simples con preposiciones (en la taza).
 Disfruta de la lectura y señala imágenes cuando se le pide.
LENGUAJE EXPRESIVO:
 Usa su primer nombre.
 Utiliza el pronombre personal "mi" para tomar juguetes u otros objetos.
 Señala experiencias por medio de "argot" y palabras.
 Usa frases de dos palabras "mis zapatos", "adiós adiós", "más zumo".

24 A 30 MESES:
LENGUAJE RECEPTIVO:
 Entiende expresiones negativas (no más, ahora no).
 Escoge objetos según su tamaño (grande, pequeño).
 Cumple instrucciones sencillas (coge tus zapatos y calcetines.
LENGUAJE EXPRESIVO:
 Contesta preguntas (¿qué haces cuando te duermes?.
 Usa plurales (dos libros, perros).
 Emite 100 a 200 palabras.

30 A 36 MESES:
LENGUAJE RECEPTIVO:
 Entiende la utilización de objetos (enséñame que tienes en tus pies).
 Entiende el concepto de uno y lo expresa manualmente (1 bola, 1 galleta).
 Identifica correctamente niños y niñas.
 Entiende muchas palabras activas (corre, salta).
LENGUAJE EXPRESIVO:
 Utiliza correctamente forma interrogativas (¿quién, cómo y cuándo?.
 Usa formas negativas (no es, no puedo).
 Relata experiencias con frases de cuatro a cinco palabras.

3 A 4 AÑOS:
LENGUAJE RECEPTIVO:
 Entiende preguntas de "por qué" (¿por qué te lavas las manos).
 Entiende situaciones contrarias (rápido/lento).
 Escoge correctamente objetos según su color.
LENGUAJE EXPRESIVO:
 Utiliza formas diferentes de palabras activas (yo juego, yo quiero jugar, nosotros
jugamos).
 Cuenta hasta 10.
 Señala imágenes en libros o dibujos (dibujé una flor violeta).
4 A 5 AÑOS:
LENGUAJE RECEPTIVO:
 Entiende las comparaciones de tamaños (grande, más grande, el más grande).
 Entiende muchos pronombres (dáselo a ella, dáselo a él).
 Cumple órdenes de dos a tres frases (ve a la cocina, toma una taza y ponla en la
mesa).
LENGUAJE EXPRESIVO:
 Utiliza al menos 1500 palabras.
 Emite muchos sonidos correctamente, excepto algunos.
 Habla libremente con familiares y amigos y usa frases completas que entiende todo
el mundo.

Tomado de: Epstein D y Reailly Js. Clínicas Pediátricas de Norteamérica. Vol. 36, 1989,
pp.1604-5.

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE.

La función o uso más importante del lenguaje es la comunicación. Atendiendo a la relación


existente entre el lenguaje y los elementos de la comunicación, se pueden distinguir seis
funciones distintas:

- La función referencial o representativa: relacionada con el contexto comunicativo. Se


produce cuando el emisor informa de forma objetiva sobre un hecho. Por ejemplo, Los
domingos son días de fiesta.

- La función expresiva o emotiva: relacionada con el emisor. El emisor muestra sus


sentimientos o emociones a través de recursos lingüísticos como exclamaciones (¡Qué
tío!), interjecciones (¡Uf!), sufijos con valor afectivo (chavalito), adjetivos valorativos (una
gran mujer) o adverbios modales (Probablemente venga).

- La función conativa o apelativa: relacionada con el receptor. El emisor quiere influir o


llamar la atención de su interlocutor. Para ello se sirve de recursos como las formas
verbales en imperativo o subjuntivo (¡Cállate!), el vocativo (Ana, ven aquí), las
interrogaciones (¿Quieres venir?), etc.

- La función fática o de contacto: relacionada con el canal. Se produce cuando utilizamos


el lenguaje para indicar si el canal de comunicación se encuentra abierto o cerrado. Por
ejemplo, cuando decimos “sí…sí...” mientras se habla por teléfono.

- La función estética o poética: relacionada con el mensaje. Predomina en los mensajes


que centran la atención sobre sí mismos. Es típica de textos literarios y publicitarios, pero
también se puede encontrar en expresiones de la lengua hablada o coloquial. Los recursos
lingüísticos que sirven para ponerla de manifiesto son muy variados: la metáfora, la
metonimia, la hipérbole, las dilogías, la rima, los paralelismos… Ejemplo: La guitarra es
un corazón traspasado por seis espadas.

- La función metalingüística: relacionada con el código. Se produce cuando se utiliza el


lenguaje para hablar del propio lenguaje. Por ejemplo: “Hincapié” se escribe con h y
acento en la e.

Diagnóstico y evaluación de Lenguaje

Los aspectos que a continuación se mencionan se deben considerar en una evaluación


lingüística para poder dilucidar los posibles trastornos del habla y de lenguaje con el
propósito de abordar el futuro tratamiento del menor.

Respecto de la Expresión Oral:

1. Articulación: Conjunto de actos bucofonatorios que permiten la realización de los


fonemas del idioma.
2. Motricidad Bucofacial: Actividad motora (intencional o no) de los órganos
periféricos de la fonación.
3. Factores Suprasegmentales. Un rasgo suprasegmental o rasgo prosódico es una
característica del habla que afecta a un segmento más largo que el fonema: el
acento, la duración, el ritmo.
4. Voz: Sonido en el cual es posible distinguir intensidad, altura, timbre, duración.

Respecto de los elementos lingüísticos de la expresión y de la comprensión:

1. Fonología: Ciencia que estudia los sonidos del lenguaje desde el punto de vista de
su función en el sistema de comunicación lingüística.
2. Morfología: Descripción de las reglas que rigen la estructura interna de las palabras
(reglas de formación y flexión de las palabras)
3. Semántica: Disciplina que tiene por objeto el estudio de los significados
(enunciados-frases-vocablos)
4. Sintaxis: Descripción de las reglas por las cuales las unidades significativas se
combinan en frases.

Respecto de las condiciones cognitivas de la elaboración del Lenguaje:

1. Memoria: Capacidad de organizar, conservar y restituir informaciones.


2. Categorización: Capacidad de operativizar clasificaciones a partir de la
discriminación de ciertos atributos de los objetos, de los acontecimientos, de los
conceptos, constituyendo clases de identidad o de equivalencia.
3. Razonamiento: Capacidad de reflexión y de juicio sobre la utilización de las reglas
del habla y del lenguaje.
4. Lógica: Capacidad mental de observar y de experimentar un encadenamiento de
ideas coherentes.
Respecto de la representación gráfica del Lenguaje:

1. La Lectura: Acto de comunicación.


2. La escritura: Representación de la lengua hablada por medio de signos gráficos. Es
un código de comunicación de segundo orden, en relación a la expresión oral.

Dada la complejidad de la situación psicolingüística y de las variables individuales (del


desarrollo, culturales, sociales…) en la adquisición del lenguaje, las evaluaciones deberán
permitir examinar la comunicación verbal tanto oral como escrita.

La evaluación del lenguaje debe realizarse a través de un proceso dinámico y ajustado a


cada niño en particular.
Sugerencias para la evaluación de lenguaje

 Prueba de Lenguaje de Edades. J.B. de Quirós (3 a 8 años)


 Exploración de la Expresión del Lenguaje “Prueba de Berko”. Kerman y Blount;
adaptación de Miguel Serrra Ravents.
 Exploración Funcional del tono muscular. M.C. Bustos Barco.
 Discriminación Auditiva de Fonemas. M.C. Bustos Barco
 Escala para la aparición del Lenguaje Receptivo-Expresivo (esc. Reeel).
 Screening test of Spannish Grammar. Allen Toronto y Col.
 Test de Lenguaje del Río Screeening test. (Lenguaje oral en niños de 3 a 6 años 11
meses).
 Prueba de detección precoz de la audición.
 Informe Fonoarticulatorio Preliminar.
 Examen Fonoarticulatorio Sistemático. Hernán Soto y col..
 Pauta de observación de la semántica (producciones)
 Examen de Lenguaje. Comprensión del Lenguaje Hablado.
 Examen de Lenguaje. Descripción de láminas.
 Hoja de registro órganos bucofonatorios.
 Hoja de registro de la Respiración.
 Examen de Lenguaje interior.
 Examen de Lenguaje. Memoria expresivo-verbal.
 Pauta de observación. Descripción del comportamiento durante la aplicación de
procedimientos diagnósticos.
 Ficha individual de alumnos presumiblemente con disfasia.
 Ficha individual de alumnos presumiblemente con retraso simple del habla.
 Ficha individual de alumnos presumiblemente con afasia.
 Conductas observables a nivel de percepción auditiva y visual.
 Lista de cotejo de conductas psicomotoras de 0 a 6 años.
 Pauta de observación para el profesor (estilos de aprendizaje)
Es de suma importancia comprender que el excesivo apego a los test evaluativos puede llevar a una
valoración equivocada del menor en estudio. Lo esencial en el proceso diagnóstico es conocer los
aspectos que se deben evaluar de tal modo de ser capaces de desarrollar pruebas informales
adaptadas a las necesidades de cada menor.

COMPETENCIA COMUNICATIVA:

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA :capacidad de formular enunciados


sintáctica y léxicamente adecuados, que puedan ser comprendidos,

COMPETENCIA DISCURSIVA: capacidad de elegir el tipo de mensaje


adecuado a la situación o circunstancia en que se encuentra el hablante,

COMPETENCIA TEXTUAL: capacidad de elaborar un mensaje bien


organizado dentro del tipo elegido,

COMPETENCIA PRAGMÁTICA: capacidad de lograr un determinado


efecto intencional mediante el mensaje que se ha construido, y
COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA: conocimiento del mundo que
permiten un intercambio comunicativo eficaz por parte de los interlocutores.

CLASIFICACIÓN FONOLOGICA DE LOS FONEMAS CONSONANTES

Punto articulatorio Modalidad Resonancia Sonoridad


/p/ Bilabial oclusivo oral áfono
/m/ Bilabial Nasal nasal sonoro
/b/ Bilabial oclusivo oral sonoro
/f/ Labiodental fricativo oral áfono
/ v/ Labiodental oclusivo oral sonoro
/t/ Linguodental oclusivo oral áfono
/d/ Linguodental oclusivo oral sonoro
/l/ Linguoalveolar Lateral oral sonoro
/n/ Linguoalveolar Nasal nasal sonoro
/s/ Linguoalveolar Fricativo oral áfono
/r/ Linguoalveolar Vibrante (múltiple) oral sonoro
/ -r / Linguoalveolar Vibrante (Simple) oral sonoro
/ ch / Linguopalatal Africado oral áfono
/ ll / Linguopalatal Fricativo oral sonoro
/ñ/ Linguopalatal Nasal nasal sonoro
/k/ linguovelar oclusivo oral áfono
/j/ linguovelar Fricativo oral sonoro
/g/ linguovelar oclusivo oral sonoro

Anda mungkin juga menyukai