Anda di halaman 1dari 52

@PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA


UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERIA CIVIL
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ESTRUCTURAS METÁLICAS

TEMA:

“ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 12


PISOS UBICADO EN LA PROVINCIA DEL
ESMERALDAS.”
Integrantes:

Julio Cesar Guachisaca Apolo


Kerly Alexandra Méndez Quintanilla

Docente:

Ing. José Luis Ordoñez Fernández, Mgs.

Curso:

Octavo Semestre “A”

Año lectivo:

Octubre 2017 - Febrero 2018

MACHALA - EL ORO - ECUADOR


CONTENIDO
@PORTADA ................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
CAPITULO I .................................................................................................................................... 5
EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 5
1.1. TEMA ...................................................................................................................................... 5
1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 5
1.1.2CONCEPTUALIZACIÓN ....................................................................................................... 5
1.2 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO.................................................................................... 6
1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO ................................................................ 6
CAPÍTULO II ................................................................................................................................... 8
2.1 ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA LA DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE SOLUCIÓN
Y SUS ESCENAS .............................................................................................................................. 8
2.1.1 CARGAS NO SÍSMICAS ...................................................................................................... 8
2.1.1.1 CARGAS PERMANENTES (CARGA MUERTA). ............................................................. 8
2.1.1.2 CARGA VIVA............................................................................................................... 8
2.1.2 CARGA VIVA: SOBRECARGAS MÍNIMAS. .......................................................................... 8
2.1.3 FILOSOFÍA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE ..................................................................... 13
2.1.3.1 LÍMITES PERMISIBLES DE LAS DERIVAS DE LOS PISOS. ........................................... 13
2.1.3.2 SÍNTESIS ................................................................................................................... 14
2.1.3.3 REQUISITOS DEL DISEÑO SISMO RESISTENTE ......................................................... 14
c. DUCTILIDAD ..................................................................................................................... 15
2.1.3.3 METODOLOGÍAS DE DISEÑO SÍSMICO. ................................................................... 15
2.1.4 REGULARIDAD/CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL .......................................................... 16
2.1.4.1 CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL............................................................................. 16
2.1.5 IRREGULARIDADES Y COEFICIENTES DE CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL. ................... 17
2.1.6 PELIGRO SÍSMICO DEL ECUADOR Y EFECTOS SÍSMICOS LOCALES ................................. 19
2.1.6.1 ZONAS SÍSMICAS Y CURVAS DE PELIGRO SÍSMICO ................................................. 19
2.1.7 CURVAS DE PELIGRO SÍSMICO........................................................................................ 20
2.1.8 GEOLOGÍA LOCAL ........................................................................................................... 21
2.1.9 COEFICIENTES DE PERFIL DE SUELO Fa, Fd y Fs................................................................ 22
2.1.9.1 Fa .............................................................................................................................. 22
2.1.9.2 Fd.............................................................................................................................. 23
2.1.9.3 Fs .............................................................................................................................. 23
2.1.10 COMPONENTES HORIZONTALES DE LA CARGA SÍSMICA: ESPECTROS ELÁSTICOS DE
DISEÑO .................................................................................................................................... 24

2
2.1.11 METODOLOGÍA DEL DISEÑO SISMORESISTENTE ......................................................... 29
2.1.5.11.1 CATEGORÍA DE EDIFICIO Y COEFICIENTE DE IMPORTANCIA I ............................ 29
2.1.12 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL DBF ...................................................................... 29
2.1.13 CORTANTE BASAL DE DISEÑO V ................................................................................... 30
2.1.14 DETERMINACIÓN DEL PERÍODO DE VIBRACIÓN T........................................................ 30
2.1.5.14.1 MÉTODO 1 .......................................................................................................... 30
2.1.5.14.2 MÉTODO 2 .......................................................................................................... 31
2.1.15 DUCTILIDAD Y FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA SÍSMICA R ........................... 32
2.1.15.1 DEFINICIÓN DEL FACTOR R EN EL MARCO DE LAS NECS ....................................... 32
2.1.15.2 CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE R ............................................................................ 32
2.1.15.3 GRUPOS ESTRUCTURALES DE ACUERDO CON R. .................................................. 33
2.1.16 CURVAS DE PELIGRO SÍSMICO...................................................................................... 33
2.1.16.1 REGIÓN: COSTA ..................................................................................................... 33
2.1.17 PERFILES DIPAC ............................................................................................................ 34
2.1.17.1 PERFIL VIGA: IPE .................................................................................................... 34
............................................................................................................................................. 34
2.1.17.2 VIGAS: HEB ............................................................................................................ 35
2. 2 PREFACTIBILIDAD ................................................................................................................. 36
2.3 FACTIBILIDAD ........................................................................................................................ 36
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 37
3.1 CONCEPCIÓN DEL PROTOTIPO .............................................................................................. 37
3.2 MEMORIA TÉCNICA ............................................................................................................... 37
3.2.2 CURVAS DE PELIGRO SISMICO.................................................................................... 38
3.2.3 VALORES DE TO, TC Y TL ............................................................................................... 38
3.2.4 ESPECTRO ELÁSTICO DEL DISEÑO DE ACELERACIONES .............................................. 39
3.2.5 ESPECTRO ELÁSTICO DEL DISEÑO DE ACELERACIONES .............................................. 42
PROCESO PARA AÑADIR EL ESPECTRO EN EL PROGRAMA ETABS ...................................... 43
MATERIALES UTILIZADOS EN EL EDIFICIO ........................................................................... 46
4 CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 52
5 RECOMENDACIÓN .................................................................................................................... 52
6 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 52

3
INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad, el hombre ha descubierto nuevos materiales para sus diferentes usos
y para la construcción de edificaciones de estructuras. Es imposible saber el momento
exacto en que el hombre descubrió el hierro, y por consecuencia, su derivado, como es el
acero.

En el ámbito de la Ingeniería Civil se deben establecer los principales objetivos como son
la seguridad, funcionalidad, economía y estética, sin afectar lo menor posible en el
impacto al medio ambiente.

Al analizar un proyecto de un edificio estructural no se admiten excepciones, ya que al


diseñar se debe de cumplir con los requerimientos de seguridad y de servicio basándose
en los reglamentos de las Normativas Ecuatorianas de Construcción y las Normas del
Acero vigente.

El presente trabajo se determina la realización del análisis de un edificio de estructura


metálica de 12 pisos, ubicado en la Provincia de Esmeraldas; para ello se determina el
análisis de cargas correspondiente y la zona de sísmica de Esmeraldas mediante la
modelación del edificio utilizando el programa ETABS, para demostrar el análisis
estructural y los estados de límites de falla al igual que sus servicios máximos permisibles.

4
CAPITULO I

EL PROBLEMA
1.1. TEMA

“ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 12 PISOS UBICADO EN LA


PROVINCIA DE ESMERALDAS.”

1.1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1.2CONCEPTUALIZACIÓN

En la actualidad; las construcciones en acero en los edificios constituyen una parte


primordial para el diseño estructural; es decir, estos elementos soportan principalmente
la solicitación a tracción, mientras que el hormigón toma la solicitación a compresión en
la construcción.

El Ecuador, se encuentra está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde la


subducción de la Placa de Nazca está con la Placa Sudamericana, el cual a los
movimientos o choques generados por estas dos placas dan el lugar a la energía sísmica.
Es consecuencia, el encuentro de estas placas producen sismos ya sean en las diferentes
zonas de los países sudamericanos ya sea de menor o mayor magnitud y así mismo si
estas son de mayor magnitud se llega a producir terribles consecuentes como son: las
pérdidas humanas y las situaciones económicas del país o países.

El Ecuador, aún no está preparado para un evento sísmico de gran magnitud, lo que
despierta el temor de los profesionales acerca del tema de la magnitud de daños en la
estructura y sobre todo en las pérdidas humanas; pero se tiene una posibilidad acerca de
su explicación, y es muy sencilla, se analiza a la estructura físicamente y se llega a la
conclusión de las diferentes fallas constructivas que posee.

Alrededor del 70% de las edificaciones en el Ecuador, no reúne las condiciones para ser
llamadas sismo-resistentes, esto se debe a la construcción informal o la falta de control
en la construcción. Desafortunadamente existe un elevado porcentaje de estructuras que

5
no están en capacidad de comportarse satisfactoriamente en el rango inelástico o
simplemente en el diseño de la filosofía (diseño sismo-resistente).

La construcción de la edificación tradicional, es decir la que contiene acero en forma de


hierro redondo no se incluye dentro de la definición de Construcción en Acero, su
construcción de elementos simples o compuestos de acero con los de hormigón armado
se denomina mixta (acero-hormigón armado).

Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en varios


países, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización alcanzada en la región
o país donde se utiliza.

1.2 OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Análisis estructural y Modelado de un edificio de 12 pisos mediante la utilización del


programa ETABS con la finalidad de garantizar el cumplimiento de la mega estructura
siguiendo el reglamento estipulado en las normas ecuatorianas de la construcción en
acero.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alto riesgo sísmico y la actualización
de la Normativa Técnica referente a la seguridad estructural de las edificaciones ha
generado obtener nuevos datos de manera más rápida, para conocer el estado actual de
una estructura que ha soportado cargas verticales y horizontales.

Es necesario conocer si una estructura puede continuar prestando sus servicios de manera
segura, resulta de realizar un análisis al momento que enfrentamos en la evaluación de la
vulnerabilidad sísmica de una estructura, saber que parámetros contempla la norma en
vigencia, y así aplicar el uso de normas y especificaciones vigentes.

Por lo expuesto anteriormente se propone desarrollar el presente tema titulado:


“ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE 12 PISOS UBICADO EN LA
PROVINCIA DEL GUAYAS.” con la finalidad de cumplir con el objetivo que se ha

6
trazado en la investigación y así realizar el análisis que permita conocer si el edificio
cumple con la filosofía de diseño en la provincia de Esmeraldas.

Como estudiantes de Octavo Semestre de la carrera de Ingeniería Civil nos permitimos


especificar en la elaboración de este trabajo investigativo, el cual cuenta con los
conocimientos necesarios sobre la metodología de investigación de los temas tratados y
referencias técnicas basadas en las Normas Ecuatorianas de Construcción.

7
CAPÍTULO II

2.1 ESTUDIOS DE INGENIERÍA PARA LA DEFINICIÓN DE


ALTERNATIVAS TÉCNICAS DE SOLUCIÓN Y SUS ESCENAS

2.1.1 CARGAS NO SÍSMICAS

2.1.1.1 CARGAS PERMANENTES (CARGA MUERTA).

Las cargas permanentes están constituidas por los pesos de todos los elementos
estructurales que actúan en permanencia sobre la estructura. Son elementos tales como:
muros, paredes, recubrimientos, instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas, máquinas
y todo artefacto integrado permanentemente a la estructura. [1]

2.1.1.2 CARGA VIVA.

La carga viva, también llamada Sobrecargas de uso, que se utilizara en el cálculo depende
de la ocupación a la que está destinada la edificación y están conformadas por los pesos
de personas, muebles, equipos y accesorios móviles o temporales, mercadería en
transición, y otras. [1]

2.1.2 CARGA VIVA: SOBRECARGAS MÍNIMAS.

Sobrecargas mínimas uniformemente distribuidasL0, y concentradas P0. [1]


Ilustración 1: CARGA VIVA: SOBRECARGAS MÍNIMAS.

8
Ilustración 2:CARGA VIVA: SOBRECARGAS MÍNIMAS.

9
Ilustración 3:CARGA VIVA: SOBRECARGAS MÍNIMAS.

10
Ilustración 4: CARGA VIVA: SOBRECARGAS MÍNIMAS.

11
Ilustración 5: CARGA VIVA: SOBRECARGAS MÍNIMAS.

12
2.1.3 FILOSOFÍA DE DISEÑO SISMO RESISTENTE

La filosofía de diseño permite comprobar el nivel de seguridad de vida. El diseño


estructural se hace para el sismo de diseño, evento sísmico que tiene una probabilidad del
10% de ser excedido en 50 años, equivalente a un período de retorno de 475 años. [2]

Requisitos mínimos de diseño para estructuras de ocupación normal el objetivo del diseño
es: [2]

Prevenir daños en elementos no estructurales y estructurales, ante terremotos


pequeños y frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil de la estructura. [2]
Prevenir daños estructurales graves y controlar daños no estructurales, ante
terremotos moderados y poco frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil de la
estructura. [2]
Evitar el colapso ante terremotos severos que pueden ocurrir rara vez durante la vida
útil de la estructura, procurando salvaguardar la vida de sus ocupantes. [2]

Esta filosofía de diseño se consigue diseñando la estructura para que:

Tenga la capacidad para resistir las fuerzas especificadas por esta norma. [2]
Presente las derivas de piso, ante dichas cargas, inferiores a las admisibles. [2]
Pueda disipar energía de deformación inelástica, haciendo uso de las técnicas de
diseño por capacidad o mediante la utilización de dispositivos de control sísmico. [2]

2.1.3.1 LÍMITES PERMISIBLES DE LAS DERIVAS DE LOS PISOS.

La deriva máxima para cualquier piso no excederá los límites de deriva inelástica
establecidos en la tabla siguiente, en la cual la deriva máxima se expresa como un
porcentaje de la altura de piso: [2]

Tabla 1: Valores de ΔM máximos, expresados como fracción de la altura de piso:

13
2.1.3.2 SÍNTESIS

La filosofía de diseño sismo resistente se sintetiza como sigue: [2]

Tabla 2: Síntesis de la filosofía de diseño.

2.1.3.3 REQUISITOS DEL DISEÑO SISMO RESISTENTE

La filosofía de diseño se traduce por un diseño que cumplirá los 3 requisitos siguientes:
[2]

A. SEGURIDAD DE VIDA–CONDICIÓN DE RESISTENCIA.

Se verificará que todas las estructuras (NEC-SE-HM, NEC-SE-AC, NEC-SE-MP, NEC-


SE-MD) y su cimentación (NEC-SE-GM) no rebasen ningún estado límite de falla. Se
traduce por el nivel “seguridad de vida” de la estructura ante un sismo severo. Una
estructura se considera que satisface los criterios de estado de último límite, si todos los
factores siguientes están por debajo del factor de resistencia, calculado para la sección de
que se trate: [2]

Compresión
Tracción
Cortante
Torsión
Flexión.

B. LIMITACIÓN DE DAÑOS –DEFORMACIONES

La estructura presentará las derivas de piso, ante las fuerzas especificadas por esta norma,
inferiores a los admisibles definidos en los valores de ΔM máximos ilustrado en la tabla
1 de este documento. [2]

14
c. DUCTILIDAD

Pueda disipar energía de deformación inelástica, haciendo uso de las técnicas de diseño
por capacidad (verificar deformaciones plásticas) o mediante la utilización de dispositivos
de control sísmico. [2]

En las NEC-SE-DS y NEC-SE-CG se determinan los efectos. [2]


En las NEC-SE-HA, NEC-SE-MP y NEC-SE-AC se determinan las resistencias y
deformaciones. [2]

2.1.3.3 METODOLOGÍAS DE DISEÑO SÍSMICO.

Se proponen los siguientes métodos: [2]

Diseño Basado en Fuerzas (DBF): es el método de referencia de la presente norma,


utilizado para cualquiera estructura. [2]

Diseño Directo Basado en Desplazamientos (DBD): este método, que podrá ser
utilizado en complemento y como alternativa al DBF. Debe utilizarse con precaución,
debido a la necesidad de manejo de nuevos conceptos descritos. [2]

Para estructuras compuestas de sistemas específicos (sistemas de control y


aislamiento a la base), los métodos de análisis son los indicados en FEMA 450. Se
determinarán las fuerzas sísmicas mediante un cálculo dinámico (análisis paso a paso
en el tiempo). Además, el diseñador se apoyará sobre los capítulos 13 y 15 del BSSC
(2004). [2]

Para otros tipos de construcciones (puentes, tanques, etc.). El análisis de los


mecanismos plásticos se hará mediante el método de diseño por capacidad [2]

15
2.1.4 REGULARIDAD/CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

2.1.4.1 CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

A. CONFIGURACIONES A PRIVILEGIAR

Diseñadores arquitectónicos y estructurales procuraran que la configuración de la


estructura sea simple y regular para lograr un adecuado desempeño sísmico. La Tabla 3
y 4 muestra configuraciones estructurales recomendadas. [2]

B. CONFIGURACIONES MÁS COMPLEJAS

Cambios abruptos de rigidez y resistencia, deben evitarse con el fin de impedir


acumulación de daño en algunos componentes en desmedro de la ductilidad global del
sistema y por lo tanto no se recomiendan. Al utilizar una configuración similar a las no
recomendadas, el diseñador deberá demostrar el adecuado desempeño sísmico de su
estructura, siguiendo los lineamientos especificados en la NEC-SE-RE. [2]

Tabla 3: Configuración estructurales recomendadas.

16
Tabla 4: Configuraciones estructurales no recomendadas.

2.1.5 IRREGULARIDADES Y COEFICIENTES DE CONFIGURACIÓN


ESTRUCTURAL.

En caso de estructuras irregulares, tanto en planta como en elevación, se usarán los


coeficientes de configuración estructural, que “penalizan” al diseño con fines de tomar en
cuenta dichas irregularidades, responsables de un comportamiento estructural deficiente
ante la ocurrencia de un sismo. [2]

Los coeficientes de configuración estructural incrementan el valor del cortante de diseño,


con la intención de proveer de mayor resistencia a la estructura, pero no evita el posible
comportamiento sísmico deficiente de la edificación. Por tanto, es recomendable evitar al
máximo la presencia de las irregularidades mencionadas. [2]

17
18
2.1.6 PELIGRO SÍSMICO DEL ECUADOR Y EFECTOS SÍSMICOS
LOCALES

2.1.6.1 ZONAS SÍSMICAS Y CURVAS DE PELIGRO SÍSMICO


2.1.6.1.1 ZONIFICACIÓN SÍSMICA Y FACTOR DE ZONA Z.

Para los edificios de uso normal, se usa el valor de Z, que representa la aceleración
máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la
aceleración de la gravedad. El sitio donde se construirá la estructura determinará una de
las seis zonas sísmicas del Ecuador, caracterizada por el valor del factor de zona Z, de
acuerdo el mapa siguiente: [2]

Ilustración 6: ZONIFICACIÓN SÍSMICA Y FACTOR DE ZONA Z.

El mapa de zonificación sísmica para diseño proviene del resultado del estudio de peligro
sísmico para un 10% de excedencia en 50años (período de retorno 475 años), que incluye
una saturación a 0.50 g de los valores de aceleración sísmica en roca en el litoral
ecuatoriano que caracteriza la zona VI. [2]

19
Tabla 5: Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada.

Todo el territorio ecuatoriano está catalogado como de amenaza sísmica alta, con
excepción del: [2]

Nororiente que presenta una amenaza sísmica intermedia. [2]


Litoral ecuatoriano que presenta una amenaza sísmica muy alta. [2]

2.1.7 CURVAS DE PELIGRO SÍSMICO

Para definir los diferentes niveles de aceleración sísmica esperada en roca, se


proporcionan en las curvas de peligro sísmico probabilista para cada capital de provincia,
en donde se relaciona el valor de la aceleración sísmica en el terreno(PGA) con un nivel
de probabilidad anual de excedencia. [2]

El periodo de retorno correspondiente es el inverso de la probabilidad anual de


excedencia. En cada figura se incluye también las curvas de aceleraciones máximas
espectrales para períodos estructurales de 0.1, 0.2, 0.5 y 1.0 segundos. Por ejemplo: [2]

Ilustración 7: Curvas de peligro sísmico, Nueva Loja.

20
2.1.8 GEOLOGÍA LOCAL

Tipos de perfiles de suelos para el diseño sísmico Se definen seis tipos de perfil de suelo
los cuales se presentan en la Tabla 2. Los parámetros utilizados en la clasificación son los
correspondientes a los 30 m superiores del perfil para los perfiles tipo A, B, C, D y E.
Aquellos perfiles que tengan estratos claramente diferenciables deben subdividirse,
asignándoles un sub índice que va desde 1 en la superficie, hasta n en la parte inferior de
los 30 m superiores del perfil. Para el perfil tipo F se aplican otros criterios, como los
expuestos en la sección 10.5.4y la respuesta no debe limitarse a los 30 m superiores del
perfil en los casos de perfiles con espesor de suelo significativo. [2]

Tabla 6: Clasificación de los perfiles de suelo.

21
Tabla 7: Clasificación de los perfiles de suelo.

2.1.9 COEFICIENTES DE PERFIL DE SUELO Fa, Fd y Fs

2.1.9.1 Fa: Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período corto. En la Tabla


3 se presentan los valores del coeficiente Fa que amplifica las ordenadas del espectro de
respuesta elástico de aceleraciones para diseño en roca, tomando en cuenta los efectos de
sitio. [2]
Tabla 8: Tipo de suelo y Factores de sitio Fa.

22
2.1.9.2 Fd: Amplificación de las ordenadas del espectro elástico de respuesta de
desplazamientos para diseño en roca. En la Tabla 4 se presentan los valores del coeficiente
Fd que amplifica las ordenadas del espectro elástico de respuesta de desplazamientos para
diseño en roca, considerando los efectos de sitio. [2]
Tabla 9: Tipo de suelo y Factores de sitio Fd.

2.1.9.3 Fs: Comportamiento no lineal de los suelos. En la Tabla 5 se presentan los valores
del coeficiente Fs, que consideran el comportamiento no lineal de los suelos, la
degradación del período del sitio que depende de la intensidad y contenido de frecuencia
de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos del suelo, para los espectros de
aceleraciones y desplazamientos. [2]

Tabla 10: Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs.

23
2.1.10 COMPONENTES HORIZONTALES DE LA CARGA SÍSMICA:
ESPECTROS ELÁSTICOS DE DISEÑO

Espectro elástico horizontal de diseño en aceleraciones. El espectro de respuesta elástico


de aceleraciones Sa, expresado como fracción de la aceleración de la gravedad, para el
nivel del sismo de diseño, se proporciona en la ilustración 3, consistente con: [2]

El factor de zona sísmica Z. [2]


El tipo de suelo del sitio de emplazamiento de la estructura. [2]
La consideración de los valores de los coeficientes de amplificación de suelo Fa,
Fd, Fs. [2]

Ilustración 8: Espectro Elástico.

Dónde:
η.- Razón entre la aceleración espectral Sa (T = 0.1 s) y el PGA para el período de retorno
seleccionado. [2]

Fa. - Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período corto. Amplifica las


ordenadas del espectro elástico de respuesta de aceleraciones para diseño en roca,
considerando los efectos de sitio. [2]

Fd. - Coeficiente de amplificación de suelo. Amplifica las ordenadas del espectro elástico
de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando los efectos de sitio.
[2]

24
Fs.- Coeficiente de amplificación de suelo. Considera el comportamiento no lineal de los
suelos, la degradación del período del sitio que depende de la intensidad y contenido de
frecuencia de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos del suelo, para los
espectros de aceleraciones y desplazamientos. [2]

Sa.- Espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción de la


aceleración de la gravedad g). Depende del período o modo de vibración de la estructura.
[2]

T.- Período fundamental de vibración de la estructura. [2]

T0.- Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que


representa el sismo de diseño. [2]

TC. - Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que


representa el sismo de diseño. [2]

Z.- Aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como
fracción de la aceleración de la gravedad g. [2]

Dicho espectro, que obedece a una fracción de amortiguamiento respecto al crítico de 5%,
se obtiene mediante las siguientes ecuaciones, válidas para períodos de vibración
estructural T pertenecientes a 2 rangos: [2]

𝑆𝑎 = n ∗ z ∗ Fa 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑐
𝑇𝑐
𝑆𝑎 = n ∗ z ∗ Fa ∗ ( 𝑇 )𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 > 𝑇𝑐

Dónde:

η.- Razón entre la aceleración espectral Sa (T = 0.1 s) y el PGA para el período de retorno
seleccionado. [2]

25
r.- Factor usado en el espectro de diseño elástico, cuyos valores dependen de la ubicación
geográfica del proyecto. [2]

r=1 para todos los suelos, con excepción del suelo tipo E [2]
r = 1.5 para tipo de suelo E. [2]

Sa.- Espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción de la


aceleración de la gravedad g). Depende del período o modo de vibración de la estructura.
[2]

T.- Período fundamental de vibración de la estructura. [2]

TC. - Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que


representa el sismo de diseño. [2]

Z.- Aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como
fracción dela aceleración de la gravedad g. [2]

Asimismo, de los análisis de las ordenadas de los espectros de peligro uniforme en roca
para el 10% de probabilidad de excedencia en 50 años (período de retorno 475 años), que
se obtienen a partir de los valores de aceleraciones espectrales proporcionados por las
curvas de peligro sísmico y normalizándolos para la aceleración máxima en el terreno Z,
se definieron los valores de la relación de amplificación espectral, η (Sa/Z, en roca), que
varían dependiendo de la región del Ecuador, adoptando los siguientes valores: [2]

η= 1.80: Provincias de la Costa (excepto Esmeraldas). [2]


η= 2.48: Provincias de la Sierra, Esmeraldas y Galápagos. [2]
η= 2.60: Provincias del Oriente. [2]

Los límites para el período de vibración TC y TL (éste último a ser utilizado para la
definición de espectro de respuesta en desplazamientos se obtienen de las siguientes
expresiones: [2]

26
𝐹𝑑
𝑇𝑐 = 0,55 ∗ 𝐹𝑠 ∗ (𝐹𝑎)

𝑇𝑙 = 2,4 ∗ 𝐹𝑑
Dónde:

Fa. - Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período corto. Amplifica las


ordenadas del espectro elástico de respuesta de aceleraciones para diseño en roca,
considerando los efectos de sitio. [2]

Fd. - Coeficiente de amplificación de suelo. Amplifica las ordenadas del espectro elástico
de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando los efectos de sitio.
[2]

Fs.- Coeficiente de amplificación de suelo. Considera el comportamiento no lineal de los


suelos, la degradación del período del sitio que depende de la intensidad y contenido de
frecuencia de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos del suelo, para los
espectros de aceleraciones y desplazamientos. [2]

TC- Es el período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que


representa el sismo de diseño. [2]

TL. - Es el período límite de vibración utilizado para la definición de espectro de respuesta


en desplazamientos. [2]

Para análisis dinámico y, únicamente para evaluar la respuesta de los modos de vibración
diferentes al modo fundamental, el valor de Sa debe evaluarse mediante la siguiente
expresión, para valores de período de vibración menores a T0: [2]

𝑇
𝑆𝑎 = 𝑧 𝐹𝑎 [1 + (𝜂 − 1) ] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 ≤ 𝑇𝑂
𝑇𝑂
𝐹𝑑
𝑇𝑜 = 0, 1 ∗ 𝐹𝑠 ∗ (𝐹𝑎)

Dónde:

η.- Razón entre la aceleración espectral Sa (T = 0.1 s) y el PGA para el período de retorno
seleccionado. [2]
27
Fa. - Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período corto. Amplifica las
ordenadas del espectro elástico de respuesta de aceleraciones para diseño en roca,
considerando los efectos de sitio. [2]

Fd. - Coeficiente de amplificación de suelo. Amplifica las ordenadas del espectro elástico
de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando los efectos de sitio.
[2]

Fs.- Coeficiente de amplificación de suelo. Considera el comportamiento no lineal de los


suelos, la degradación del período del sitio que depende de la intensidad y contenido de
frecuencia de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos del suelo, para los
espectros de aceleraciones y desplazamientos. [2]

Sa.- Es el espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción de la


aceleración de la gravedad g). Depende del período o modo de vibración de la estructura.
[2]

T.- Período fundamental de vibración de la estructura. [2]

T0.- Es el período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que


representa el sismo de diseño. [2]

Sa.- Espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción de la


aceleración de la gravedad g). Depende del período o modo de vibración de la estructura.
[2]

Z.- Aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como
fracción de la aceleración de la gravedad g. [2]

28
2.1.11 METODOLOGÍA DEL DISEÑO SISMORESISTENTE

2.1.5.11.1 CATEGORÍA DE EDIFICIO Y COEFICIENTE DE IMPORTANCIA I

La estructura a construirse se clasificará en una de las categorías que se establecen en la


Tabla 6 y se adoptará el correspondiente factor de importancia I. El propósito del factor I
es incrementar la demanda sísmica de diseño para estructuras, que por sus características
de utilización o de importancia deben permanecer operativas o sufrir menores daños
durante y después de la ocurrencia del sismo de diseño. [2]

Tabla 11: Tipo de uso, destino e importancia de la estructura.

2.1.12 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO DEL DBF

Los pasos a seguir son los siguientes. [2]

1. Determinación del espectro de diseño Sa(T)de acuerdo con las características


geotectónicas del lugar de emplazamiento de la estructura. [2]
2. Cálculo aproximado del período fundamental de vibración aproximado Ta. [2]
3. Determinación del cortante de base V con los resultados de los pasos anteriores.
[2]
4. Determinación de las distribuciones vertical y horizontal de V. [2]
5. Dirección de aplicación de estas fuerzas sísmicas y verificación de que los índices
de deriva no sobrepasen el valor permitido. [2]

29
2.1.13 CORTANTE BASAL DE DISEÑO V

El cortante basal total de diseño V, a nivel de cargas últimas, aplicado a una estructura en
una dirección especificada, se determinará mediante las expresiones: [2]

𝐼 ∗𝑆𝑎( 𝑇𝑎)
V= *W
𝑅∗∅𝑝 ∗∅𝑒

Dónde:
Sa(Ta). - Espectro de diseño en aceleración. [2]
ØP y ØE. - Coeficientes de configuración en planta y elevación. [2]
I.- Coeficiente de importancia. [2]
R.- Factor de reducción de resistencia sísmica [2]
V.- Cortante basal total de diseño. [2]
W.- Carga sísmica reactiva. [2]
Ta. - Período de vibración [2]

2.1.14 DETERMINACIÓN DEL PERÍODO DE VIBRACIÓN T.

El período de vibración aproximativo de la estructura T, para cada dirección principal,


será estimado a partir de uno de los 2 métodos descritos a continuación. [2]

2.1.5.14.1 MÉTODO 1

Para estructuras de edificación, el valor de T puede determinarse de manera aproximada


mediante la expresión: [2]
𝑇 = Ct ∗ ℎ𝑛 ∝

Dónde:

Ct. - Coeficiente que depende del tipo de edificio. [2]


hn. - Altura máxima de la edificación de n pisos, medida desde la base de la estructura, en
metros. [2]
T.- Período de vibración. [2]

30
Para:

2.1.5.14.2 MÉTODO 2

El período fundamental T puede ser calculado, utilizando las propiedades estructurales y


las características de deformación de los elementos resistentes, en un análisis apropiado
y adecuadamente sustentado. Este requisito puede ser cumplido mediante la utilización
de la siguiente expresión, aplicada en cada dirección principal de la estructura o por medio
de un análisis modal: [2]

∑𝑛𝑡=1 𝑤𝑡 𝛿12
𝑇𝑎 = 2𝜋 √
𝑔 ∑𝑛𝑡=1 𝑓𝑡 𝛿1

Dónde:

Fi. - Representa cualquier distribución aproximada de las fuerzas laterales en el piso i, de


acuerdo con los principios descritos en el presente capítulo, o cualquiera otra distribución
racional. [2]

Δi.- Deflexión elástica del piso i, calculada utilizando las fuerzas laterales fi. [2]

Wi. - Peso aginado al piso o nivel i de la estructura, siendo una fracción de la carga
reactiva W (incluye la fracción de la carga viva correspondiente) peso: w / cargas: W. [2]

Sin embargo, el valor de Ta calculado según el método 2 no debe ser mayor en un 30%
al valor de Ta calculado con el Método 1. [2]

31
2.1.15 DUCTILIDAD Y FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESISTENCIA
SÍSMICA R

2.1.15.1 DEFINICIÓN DEL FACTOR R EN EL MARCO DE LAS NECS

El factor R permite una reducción de las fuerzas sísmicas de diseño, lo cual es permitido
siempre que las estructuras y sus conexiones se diseñen para desarrollar un mecanismo
de falla previsible y con adecuada ductilidad, donde el daño se concentre en secciones
especialmente detalladas para funcionar como rótulas plásticas. En el caso del método
DBF, se considerará como parámetro constante dependiente únicamente de la tipología
estructural. [2]

2.1.15.2 CRITERIOS DE DEFINICIÓN DE R

Los factores de reducción de resistencia R dependen realmente de algunas variables, tales


como: [2]

Tipo de estructura. [2]


Tipo de suelo. [2]
Período de vibración considerado. [2]
Factores de ductilidad, sobre resistencia, redundancia y amortiguamiento de una
estructura en condiciones límite. [2]

32
2.1.15.3 GRUPOS ESTRUCTURALES DE ACUERDO CON R.

Tabla 12: Coeficiente R para sistemas estructurales de ductilidad limitada.

2.1.16 CURVAS DE PELIGRO SÍSMICO

2.1.16.1 REGIÓN: COSTA

Ilustración 9: Curva de Peligro Sísmico, Santa Elena.

33
2.1.17 PERFILES DIPAC

2.1.17.1 PERFIL VIGA: IPE

ESPECIFICACIONES GENERALES:
Calidad: ASTM A572.
Otras Calidades: Previa Consulta.
Largo Normal: 6 m y 12 m.
Otros Largos: Previa Consulta.
Acabado: Natural.
Otro Acabado: Previa Consulta.

34
2.1.17.2 VIGAS: HEB

ESPECIFICACIONES GENERALES:
Calidad: ASTM A572.
Otras Calidades: Previa Consulta.
Largo Normal: 6 m y 12 m.
Otros Largos: Previa Consulta.
Acabado: Natural.
Otro Acabado: Previa Consulta.

35
2. 2 PREFACTIBILIDAD

Se denomina la prefactibilidad en el diseño de nuestro edificio según las siguientes


características:

1. Para el diseño de vigas reticuladas que permita cubrir grandes luces.


2. Al momento de realizar las construcciones el cual será en tiempos reducidos.
3. La construcción en zonas muy congestionada como centros urbanos o industriales
en los que se prevean accesos y acopios dificultosos.
4. La probabilidad de crecimiento y cambios de cargas en el edificio.
5. El Edificio ubicado en varios terrenos donde son existe diferentes asientos
diferenciales; en estos casos se prefiere los entramados con nudos articulados.

2.3 FACTIBILIDAD

La factibilidad del edificio de 12 pisos de estructura metálica se la considera muy buena


en los estudios y diseños sismos resistentes caso contario si este no cumple con las
condiciones se considerará no factible.

Apoyándose en las conclusiones del estudio de factibilidad, se puede decidir invertir bajo
las condiciones del escenario que se definió. El proyecto se clasificará en varias etapas y
sub etapas, en donde las principales etapas son: estudio y desarrollo del proyecto de
ingeniería definitivo, construcción y puesta en marcha de la obra.

El cual como dúo podemos decir que nuestro edificio es de servicio factible para la
sociedad ecuatoriana, el cual cumple con los parámetros establecidos por las NORMAS
ECUATORIANAS DE CONSTRUCCIÓN.

36
CAPÍTULO III

3.1 CONCEPCIÓN DEL PROTOTIPO

La edificación siempre se ha dominado por el hormigón armado mientras que el acero se


utiliza básicamente en el sector industrial y cada vez más a menudo en edificios de uso
público.

El acero es moderno, contemporáneo y es un material que ofrece infinitas posibilidades


para la construcción. Se ha utilizado durante siglos ya que tiene diferentes aplicaciones y
gracias a sus excelentes características constructivas y funcionales permiten a los
arquitectos, ingenieros que recurran a él. Es apto para edificios industriales y de
representación, y se utiliza mucho en proyectos en los que el diseño debe sufrir constantes
modificaciones.

3.2 MEMORIA TÉCNICA

DATOS:

Tiempo: 1 segundo.
Periodo de Retorno = 475 años.

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 1
= = 0.00211
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 475

37
3.2.2 CURVAS DE PELIGRO SISMICO curva de esmeralda

REGIÓN: COSTA

Ilustración 10: Fuente: NORMA NEC – PELIGRO SISMICO

3.2.3 VALORES DE TO, TC Y TL

TO.- Es el período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que


representa el sismo de diseño. [2]

TC- Es el período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones que


representa el sismo de diseño. [2]

TL. - Es el período límite de vibración utilizado para la definición de espectro de respuesta


en desplazamientos. [2]
La Concordia-Esmeraldas
Tipo de suelo D
Fa 1,12
Fd 1,11
Fs 1,4
Z 0,5

38
Factor de Importancia 1,5
Factor Ductilidad "R" 6
Ct 0,072
α 0,8
hn 40,8
Фp 0,81
ФE 0,81
n= 2,48
r= 1,00

3.2.4 ESPECTRO ELÁSTICO DEL DISEÑO DE ACELERACIONES

Espectro elástico de diseño en aceleraciones


observaciones T(seg) Sa Cs=(I*Sa)/(R*Øp*Øe)
0,0000 1,3888 0,529187624
0,0250 1,3888 0,529187624
0,0500 1,3888 0,529187624
To 0,0750 1,3888 0,529187624
0,1000 1,3888 0,529187624
0,1250 1,3888 0,529187624
0,1388 1,3888 0,529187624
0,1500 1,3888 0,529187624
0,1750 1,3888 0,529187624
0,2000 1,3888 0,529187624
0,2250 1,3888 0,529187624
0,2500 1,3888 0,529187624
0,2750 1,3888 0,529187624
0,3000 1,3888 0,529187624
0,3250 1,3888 0,529187624
0,3500 1,3888 0,529187624
Tc 0,3750 1,3888 0,529187624
0,4250 1,3888 0,529187624
0,4500 1,3888 0,529187624
0,4750 1,3888 0,529187624
0,5000 1,3888 0,529187624
0,5250 1,3888 0,529187624
0,5500 1,3888 0,529187624
0,5750 1,3888 0,529187624
0,6000 1,3888 0,529187624
0,6250 1,3888 0,529187624
0,6500 1,3888 0,529187624
0,6750 1,3888 0,529187624

39
0,7000 1,3888 0,529187624
0,7250 1,3888 0,529187624
0,7500 1,3888 0,529187624
0,7631 1,3888 0,529187624
0,7750 1,3675 0,521079104
0,8000 1,3248 0,504795382
0,8250 1,2846 0,489498552
0,8500 1,2469 0,475101536
0,8750 1,2112 0,461527206
0,9000 1,1776 0,448707006
periodo y 0,9250 1,1458 0,43657979
0,9500 1,1156 0,425090848
0,9750 1,0870 0,414191083
1,0000 1,0598 0,403836305
1,0250 1,0340 0,393986639
1,0500 1,0094 0,384606005
1,0750 0,9859 0,375661679
periodo en x 1,1000 0,9635 0,367123914
1,1250 0,9421 0,358965605
1,1500 0,9216 0,351162005
1,1750 0,9020 0,343690473
1,2000 0,8832 0,336530255
1,2250 0,8652 0,32966229
1,2500 0,8479 0,323069044
1,2750 0,8312 0,316734357
1,3000 0,8153 0,310643312
1,3250 0,7999 0,304782117
1,3500 0,7851 0,299138004
1,3750 0,7708 0,293699131
1,4000 0,7570 0,288454504
1,4250 0,7437 0,283393899
1,4500 0,7309 0,278507797
1,4750 0,7185 0,273787326
1,5000 0,7066 0,269224204
1,5250 0,6950 0,264810692
1,5500 0,6838 0,260539552
1,5750 0,6729 0,256404003
1,6000 0,6624 0,252397691
1,6250 0,6522 0,24851465
1,6500 0,6423 0,244749276
1,6750 0,6327 0,241096302
1,7000 0,6234 0,237550768
1,7250 0,6144 0,234108003
1,7500 0,6056 0,230763603

40
1,7750 0,5971 0,227513412
1,8000 0,5888 0,224353503
1,8250 0,5807 0,221280167
1,8500 0,5729 0,218289895
1,8750 0,5652 0,215379363
1,9000 0,5578 0,212545424
1,9250 0,5506 0,209785094
1,9500 0,5435 0,207095541
1,9750 0,5366 0,204474079
2,0000 0,5299 0,201918153
2,0250 0,5234 0,199425336
2,0500 0,5170 0,19699332
2,0750 0,5108 0,194619906
2,1000 0,5047 0,192303003
2,1250 0,4987 0,190040614
2,1500 0,4929 0,18783084
2,1750 0,4873 0,185671865
2,2000 0,4817 0,183561957
2,2250 0,4763 0,181499463
2,2500 0,4710 0,179482802
2,2750 0,4659 0,177510464
2,3000 0,4608 0,175581002
2,3250 0,4558 0,173693035
2,3500 0,4510 0,171845236
2,3750 0,4462 0,170036339
2,4000 0,4416 0,168265127
2,4250 0,4370 0,166530435
2,4500 0,4326 0,164831145
2,4750 0,4282 0,163166184
2,5000 0,4239 0,161534522
2,5250 0,4197 0,15993517
2,5500 0,4156 0,158367179
2,5750 0,4116 0,156829633
2,6000 0,4076 0,155321656
2,6250 0,4037 0,153842402
2,6500 0,3999 0,152391059
TL 2,6640 0,3978 0,151590205

41
3.2.5 ESPECTRO ELÁSTICO DEL DISEÑO DE ACELERACIONES

ESPECTRO ELASTICO DE DISEÑO EN ACELERACIONES


1.6000

1.4000

1.2000

1.0000
Sa(g)

0.8000

0.6000

0.4000

0.2000

0.0000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000 2.5000
tiempo(s)
PROCESO PARA AÑADIR EL ESPECTRO EN EL PROGRAMA ETABS

Seleccionamos la opción DEFINE>> FUNCTIONS>> RESPONSE SPECTRUM…

Damos clic en ADD NEW FUNCTION…


Modificamos el nombre y damos clic en BROWSE…

El cual buscamos el archivo en nuestra PC y damos clic en aceptar

Una vez insertado el ESPECTRO le damos clic en OK

44
45
MATERIALES UTILIZADOS EN EL EDIFICIO

Propiedades de las vigas

46
47
Propiedades de las losas

48
Parámetros de carga

Casos de cargas

Combos utilizados

49
Verificación de Modal

Case Mode Period Sum UX Sum UY RZ


sec
Modal 1 0,713 5,409E-06
Modal 2 0,563 0,0018
Modal 23 0,024 0,9891 0,9882
Modal 24 0,023 0,9891 0,9882

Load Case/Combo FX FY
tonf tonf
SX -281,3848 0
SY 0 -333,9819
Espectro dinamico X Max 298,3177 7,3189
Espectro Dinamico Y Max 7,2156 292,1765

CORTANTE BASAL MAYOR A 85% 1,06017702


Modelado edificación vista de planta

50
Modelo Renderizado en 3D

51
4 CONCLUSIÓN

El modelado cumple con los parámetros de verificación de derivas, torsión,


periodo, verificación de demanda y capacidad de los elementos establecidos.
El modelado de la estructura revelo que nuestro elemento de prediseño cumple
con los requisitos establecidos en la norma, dando como resultado una
funcionalidad y seguridad en la estructura.

5 RECOMENDACIÓN

Verificar las derivas de piso en caso de no cumplir lo establecido se debe cambiar


las secciones de los elementos
Demostrar que los elementos cumplan los parámetros establecidos en las normas
tanto de acero como de peligro sísmico.

6 BIBLIOGRAFÍA

[1] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, CARGAS (NO SÍSMICAS), Dirección de


Comunicación Social, MIDUVI, 2014.

[2] Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, PELIGRO SÍSMICODISEÑO SISMO RESISTENTE,


Dirección de Comunicación Social, MIDUVI, 2014.

52

Anda mungkin juga menyukai