Anda di halaman 1dari 7

NARRATIVA AUTOBIOGRÁFICA

1. ¿Cómo me estoy sintiendo?

Empecé el semestre contestando a esta pregunta con un "cansada"


minimizando la pregunta y enfocándola netamente a como me sentía en ese
momento, como inicio de semestre siempre es difícil acostumbrarse
nuevamente a madrugar. Ahora desde una perspectiva más general y
enfocada en realizar la narrativa, puedo decir que me siento con la disposición
de aprender y de mejorar, es decir, me siento motivada.

2. ¿Cómo asumo la narrativa autobiográfica?

Asumo la narrativa autobiográfica como el acto de repensar mi vida, (no


desde el acto de narrar cada uno de las situaciones o acontecimientos
importantes de mi vida, esto está relacionado a algo más profundo)
detenerme y pensarme a mí misma desde todas las dimensiones que me
conforman y de esta forma tener una mirada más objetiva hacia como se está
formando mi vida, en qué dirección va, si realmente me siento identificada
con ello y cambiar o modificar alguna de las cosas que en este momento hace
parte de mí vida y mi entorno.

3. ¿Cómo me asumo como persona?

Visto desde el marco antropológico, me considero una persona consciente de


todas sus dimensiones: biológica, psicológica, social y trascendente. Donde
afortunadamente vista desde la dimensión biológica cuento con cada una de
las partes físicas, motrices y orgánicas; así mismo mi salud es óptima, no
sufro de ninguna patología o enfermedad. Psicológicamente lo veo enfocado
más hacia la salud mental, donde trato de aprender, la forma de focalizar
emociones. Las emociones negativas cambiarlas por otras más saludables
las cuales mejoren la salud mental, considero que gran parte de lo que
conforma a la dimensión psicológica está ligado a las emociones y a la forma
como manejamos esto. Desde un punto de vista social lo veo desde el marco
epistemologico y trato de no caer en el narcisismo al cual la sociedad nos
está encaminando. Ya que como seres humanos somos construcciones
basadas en partes de nuestro entorno ya sean familiares, amistades,
educadores... Consideró que es importante formarme como persona social
en pro de las necesidades y ayudas que pueda brindar a los demás, así
mismo está dimensión intrínsecamente ligada a la dimensión trascendental
me considero y quiero llegar a ser una persona social la cual tenga la
capacidad de siempre aportar a los demás lo que necesiten, ya que por mi
creencia y mi relación con Dios el simple hecho de mi existencia en este
mundo tiene una razón de ser que va más allá de mi ser, es lograr ser mi
mejor versión para poder dejar el mundo mejor de cómo lo encontré.

4. ¿Cómo asumo mi corporeidad?

Asumo mi corporeidad como "una estructura precaria y frágil." Como


estudiante de licenciatura en lenguas modernas la corporeidad hace parte del
instrumento fundamental entorno a la comunicación. Ya que la comunicación
no sólo está basada en la producción y articulación de un lenguaje, sino que
también existe un lenguaje corporal. Haciendo énfasis en esto asumo mi
corporeidad como la vía por donde puedo expresar mi interioridad y así
mismo lo atribuyo como la forma de expresarme en mi cotidianidad como
estudiante, donde he aprendido que a veces la forma es más importante que
el contenido. En este sentido asumo mi corporeidad con responsabilidad ya
que al dirigirnos a otras personas el lenguaje corporal puede dañar y
obstaculizar la información que en realidad se quiere transmitir.

5. ¿Cómo asumo mi interioridad?

Tomando como base la interioridad como aquella comprensión de la realidad


humana, enfoco mi interioridad hacia la realización de una introspección
hacia mí misma, evitando la “soledad dolorosa” y lo comprendo como aquel
tiempo necesario en todas las personas que se enfoca a nuestro mismo
querer, para entendernos y evaluarnos. Guardándome mis secretos y
misterios los cuales son parte de mi construcción como ser humano en un
mundo, como parte de un todo.
6. ¿Cómo asumo mi interpersonalidad?

Comprendo mi interpersonalidad como aquella capacidad que tienen los


seres humanos de comunicarse sin necesidad de un lenguaje en específico,
es decir, una forma trascendente de comunicación de la dualidad entre
personas.
Por esta razón asumo mi interpersonalidad como las asociaciones que puedo
formar con otras personas, basadas en emociones y sentimientos,
procurando que esta “comunicación” sea tolerante, agradable y amigable,
donde si mis gustos y mis preferencias se asemejan a las de otra persona
haya una comunicación y conexión bonita y respetuosa.

7. ¿Cómo asumo mi comunicabilidad?

Mi comunicabilidad como persona la enfoco hacia la necesidad que tengo


como ser humano a comunicarme con otras personas para construirme a mí
misma. Los seres humanos somos seres que nos construimos, aprendemos
y evolucionamos por medio de la comunicación. Desde antes de nacer la
comunicación es presente en nuestra vida. Tomando esto como base mi
comunicabilidad la empleo con el fin de expresarme, de aprender, de
comprender mi realidad y las de otras personas. Así mismo siempre trato de
ser consciente de todo lo que quiero comunicar, evitando dañar a otras
personas y procurando que todo lo que comunico tenga razón de ser y sea
mejor que el propio silencio.

8. ¿Cómo asumo mi eticidad?

A pesar de que el ser humano es definido por muchos autores como un


“animal”, nos diferenciamos a los demás por lo que somos “animales
pensantes”. Tomando esto como base cada persona es criada con
“costumbres y normas que dirigen o valoran el comportamiento humano en
una comunidad.” Por esta razón y por lo que me fue inculcada desde pequeña
asumo mi eticidad como aquel raciocinio que por medio de la moral me
enfocan hacia lo que a mi parecer es lo “correcto”, procurando que cada de
una de mis acciones sean responsables, asumiendo mis derechos y deberes.
9. ¿Cómo asumo mi sufrimiento?

Asumo el sufrimiento como aquel primer indicio de que se aproxima un


cambio. Antes de empezar el curso tenía una idea un tanto equivoca donde
pensaba que las personas sufrían debido a algo que habían hecho mal, como
la “reacción de una acción”. Ahora que conozco que hay más de un tipo de
sufrimiento no es netamente biológico, sino que también puede ser
psicológico además de enfocarse a las emociones y sentimientos de las
personas, considero que aprendí que se debe tomar el sufrimiento como el
primer paso o indicio que nos da la vida para hacernos caer en cuenta que
algo debe o va a cambiar en ti, el sufrimiento es el primer paso a cambiar algo
en tu vida, que de alguna forma va a ser perdurable.

10. ¿Cómo asumo mi enfermedad o la de otros?

Siendo este un tema muy delicado a mi parecer ya que casi siempre se asume
a la enfermedad como una forma de sufrimiento, debo decir que ahora asumo
mi enfermedad como una carta la cual todos debemos jugar, algo inevitable.
Después de haber vivido la enfermedad cambia algo en nosotros, después
de padecer algún tipo de enfermedad nuestra realidad ya no es la misma y el
reto de las personas es aceptar que es una transición la cual todos pasamos,
que nadie puede tener la certeza de jamás enfermar. Es parte del cambio y
sobre todo es fundamental para nuestra vida ya que después de la
enfermedad de alguna forma nos fortalecemos.

11. ¿Cómo asumo mi propia muerte o la de otros?

A pesar de que los seres humanos llegamos al mundo con la certeza de que
todos vamos a morir nos cuesta mucho aceptar esto cuando son personas
muy cercanas a nosotros. A pesar de que es un “acontecimiento que iguala
la condición humana”, siempre existe un temor hacia ella, pero considero que
el misterio de la muerte se teme más por la forma en la que llega que a la
misma muerte. Asumo mi propia muerte como algo natural que me asusta no
por mí, sino por mis familiares, creo que ese es mi mayor temor. La de otros
la considero como una situación transitoria que con el tiempo se supera, no
se olvida, pero si se supera y con la cual uno puede vivir.
12. ¿Cómo asumo mi experiencia de fe?

Desde pequeña mi mamá siempre me dirigió hacia la religión, ya que es una


persona muy creyente, por lo contrario, mi papá se considera “ateo” y nunca
me quiso inculcar nada al respecto. Con el paso del tiempo y mi crecimiento
como persona, me acerco a Dios desde donde mi corazón me dice, creo en
él, creo en la biblia, y sobre todo creo en la acción de su palabra a través de
las personas, por esa razón me considero una herramienta por la cual Dios
puede interceder. Es decir, asumo mi experiencia de fe, como esa necesidad
que tengo de dar lo mejor de mi ser, para con otras personas. El objetivo por
el cual estoy en el mundo y la forma en que mi corazón me dice hacia dónde
dirigirme. Mi relación con Dios no la disminuyo a la asistencia de ninguna
iglesia (a pesar de que voy), ahora siempre que siento que necesito consejo
o que debo dar gracias establezco una “conversación” con Dios, donde siento
que me escucha.

13. ¿Cómo asumo mi vocación humana?

Con base en las lecturas que trabajamos en clase y con previo conocimiento
acerca del tema, asumo la vocación humana desde la premisa con la cual
empecé mi ensayo: “Allí donde se cruzan tus talentos y las necesidades del
mundo está tu vocación”. A pesar de que la vocación de las personas debería
estar relacionado con la profesión, no siempre tiende a esto y ocurre la gran
problemática que es ejercer una profesión que no te llena ni te acerca a tu
sentido de vida, la vocación para mí se caracteriza por llenar cualquier vacío
que una persona pueda tener. Mi vocación va dirigida como dije con
anterioridad a la capacidad de por medio de mis conocimientos y habilidades,
servir a los demás, y dejar el mundo mejor de cómo lo encontré. Es por esta
razón que mi vocación va dirigida a la enseñanza, donde por medio de esta
profesión podré ayudar a las personas, que a veces sumidas por la ignorancia
cometen muchos errores.

14. ¿Cómo asumo el sentido de mi vida?

Asumo mi sentido de vida como la relación entre mi existencia en el mundo,


mi conciencia, ética y moral junto con la felicidad que esto crea en mi ser. Mi
sentido de vida es el propósito que me hace levantarme todos los días,
dirigido a las metas que quiero alcanzar, las cuales me dirigirán a la felicidad
espiritual no al éxito económico. Para de esta forma alcanzar mi bienestar
mental, físico, emocional y social. Esto sentido de vida a pesar de que en el
camino cambie un poco siempre será el haz de luz en mi camino.

15. como asumo mi proyecto de vida

Asumo mi proyecto de vida como algo cambiante, el cual a lo largo de mi


crecimiento y aprendizaje se ira modificando. Así como fue expuesto en clase,
el proyecto de vida se puede construir y deconstruir, ya que hoy no soy la
misma de ayer y mis conocimientos de mañana serán más amplios y mejores
que los que poseo hoy, es por esta razón que mi proyecto de vida a pesa de
que está netamente relacionado con todas las dimensiones que me
conforman y así mismo ligado con mi sentido de vida considero que cambiará
la forma más no el objetivo. Mi proyecto de vida hoy en día va dirigido a ser
ante todo una buena persona en pro de la sociedad, incondicional a mi familia
y entregada a la profesión que quiero desempeñar, un conjunto de
características que lograran que mi proyecto de vida se culmine y logre dar
de la mejor forma.

16. ¿Cómo asumo mi experiencia de discernimiento?

Asumo mi experiencia de discernimiento como la experiencia de reflexión,


ante un todo. Es la capacidad que tengo como persona de filtrar un todo de
forma valorativa y quedarme con lo mejor de esto, así mismo con el sentido
de siempre seguir la voluntad de Dios. Es por esto que mi experiencia de
discernimiento la enfoco a la aplicación de filtrar, separar y valorar la
información, obrando siempre con responsabilidad.

Bibliografía
ACODESI. La formación integral y sus dimensiones. En Propuesta Educativa de la
Compañía de Jesús. Bogotá: ACODESI, 2005.
Torralba i Roselló; Francesc. “Grandes paradigmas antropológicos de la cultura
occidental”.
Meza, Suárez, Garavito, Lara, Álvarez y Reyes, José Orlando. “Aproximación a la noción
de religión”. En Educar para la libertad, 18-34. Bogotá: Facultad de Teología, Pontificia
Universidad Javeriana, 2013.
Meza Rueda, José Luis y Arango Alzate, Oscar Albeiro. La pregunta por el sentido de vida.
23-35. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2008.
FRANKL, Viktor. Diez tesis sobre la persona. En La voluntad de sentido. Barcelona:
Herder, 1994.
TORRALBA I ROSELLÓ, Francesc. Antropología del Cuidar. Madrid: MAPFRE.1998
MEZA RUEDA, José Luis y ARANGO ALZATE, Oscar Albeiro. El proyecto personal de
vida. En: Discernimiento y proyecto de vida. Dinamismos para la búsqueda de sentido.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Teología, 2008 (4ª edición).
Restrepo, et al, “El discernimiento, reflexión para actuar sensatamente”, 14-22, en Prácticas
docentes en discernimiento para su comprensión y transformación. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, Facultad de Educación, 2002.

Anda mungkin juga menyukai