Anda di halaman 1dari 19

El capital

Lo podemos definir como la riqueza que genera riqueza. También como la cantidad de recursos que asignan
una actividad productiva con vías de obtener una rentabilidad (ganancia o utlidad) el capital tiene distintos
significados:
1) El capital humano: que corresponde a los trabajadores de una empresa especializados y que por lo tanto
con la experiencia adecuada por lo que actúan con eficacia y eficiencia.
2) El capital contable: el capital en la contabilidad corresponde a lo que los socios aportan O SE OBLIGAN A
APORTAR en una empresa determinada; basta obligarme para cumplir con el capital, esto significa que la
estipulación de aporte también vale.
El capital en consecuencia es una deuda de la sociedad o empresa con lo que la crea, aun que
jurídicamente lo que se aportó o se obligó a aportar es de propiedad de la empresa.
 Puedo aportar los 100.000 en efectivo o mediante un contrato especificar que lo aportare a medida que
la empresa lo necesite.

3) El capital físico: en una empresa existen activos y estos activos pueden ser pasivos y patrimonios. Los activos
son recursos con que cuentan para originar utilidades, los pasivos son deudas con terceros y el patrimonio
con deudas con los dueños.
Para efectos de este curso la empresa tiene activos fijos y activos realizables (la mercadería que vende), los
activos fijos por el contrario son vienes que la empresa adquiere o construye no para ser vendidos, para ser
mantenidos por un espacio de tiempo considerable porque con ellos se producen otro vienes o apoyan la
actividad de la empresa. El activo fijo puedes ser bienes muebles o inmuebles y aquí tengo que tener
presente el concepto de la Depresecion.
La depreciación la podemos definir como la pérdida de valor de los bienes de los activos FIJOS por el uso o
por el paso del tiempo, esto significa que el computador, el proyector todos los días se gasta un poquito,
por lo tanto, su valor disminuye. La depreciación significa que gradualmente voy reconociendo año a año
que mis bienes se gastan por el paso del tiempo o por el uso; esto no es real porque los bienes de la
empresa pueden durar mucho más que el tiempo que esta estima, se va a gastar el bien.

 La depreciación no es real.
 Se presenta una depreciación cuando se roba, se quema, se funde.
Lo que se busca, es que reconociendo este gasto de depreciación ese ahorro me sirva para poder adquirir
otros bienes del activo fijo, por lo tanto, la empresa cuando toma decisión de adquirir bienes del activo fijo
debe analizar la utilidad que me entrega v/s la perdida que origina. Si lo que me entrega como utlidad es
mayor a lo que se gasta el bien, seguiré adquiriendo bienes, por el contrario, si el gasto perdida es mayor
que la utilidad no continuare adquiriéndolo.
La depreciación es propia del activo fijo, porque el realizable nunca se deprecia, yo reconozco lo que me
dan por el bien al momento de la venta.
Los bienes de activo fijo son los llamados bienes de capital y que económicamente implican un crecimiento
de la empresa por ejemplo adquiere más máquinas para hacer zapatos, ampliar un sexto piso. Pero
presentan desventajas:
1) su alto valor.

2) falta de liquidez: esta es la capacidad que tienen los activos de mi empresa de transformarse rápidamente
en dinero. (depósito a plazo, dinero). El activo fijo para hacerse liquido debe ser vendido y por ello debe
pasar un buen tiempo antes de que ocurra.

3) Escasa movilidad o transformación: esto significa que no admiten transformación a los cambios ya que una
máquina de hacer zapatos no sirve para amasar pan (no es como la maquina llame ya) con todo lo anterior
si bien es cierto que es un gran beneficio en la práctica, traen consigo una gran limitación en su adquisición.
4) Capital financiero: en chile esto dice relación cuando pido o presto dinero para destinarlo a una actividad
económica y aquí aparecen tres conceptos diferentes a) capital, b) reajuste y c) el interés.
a) El capital, correspondería al monto prestado y pedido.
b) El reajuste, es una protección contra la inflación o la deflación y que se traduce en que el dinero pierde o
gana valor adquisitivo, en consecuencia, el reajuste viene a ser una protección y se ocupan distintos
sistemas dependiendo entre el acuerdo de las partes, porque EL VALOR ADQUISITIVO DEL DINERO SE VE
AFECTO POR LA INFLACION O DEFLACION.

 UTM, UF,
Cuando reajusto puede existir una variación física de lo que pago (número de billetes), pero desde el
fondo pago lo mismo que antes, porque el valor adquisitivo de los 100 y los 110 es el mismo. El reajuste
en consecuencia no es una utilidad en sí, sino que es LA REPOSICION DEL VALOR ADQUISITIVO DEL
DINERO y va a depender si pido dinero o presto dinero, y si hay inflación o deflación; para entender
esto, hay que tener claro que hay créditos reajustables o no reajustables.
 Reajustables  cuando ha
 No reajustable  no se actualiza.

PIDO PRESTO

INFLACION NR R

DEFLACION R NR
(-)
Para entender esto, en el mismo ejemplo, si pido un crédito por 100 y hay una inflación de un 10% y un
interés de un 5% puedo ver los efectos.
a) NR, 205!
b) R, 115,5!
El interés es distinto, porque es la utilidad que me genera el capital financiero y que se define como la
cantidad de dinero que se cobra por sobre el capital reajustado (ejercicio B) cuando la operación es
reajustable, o por el capital original cuando la operación no es reajustable; el interés es un fruto civil
(intereses o arriendos) producto de una actividad productiva.

 El interés lo fija por el libre juego de la oferta y la demanda. El banco influencia indirectamente la tasa
de interés.
Hay diferentes tipos de interes:
a) El simple, este siempre es igual. Ej. Pido un crédito de 100 a una tasa de un 100%, el interes es 10. Nunca
cambia el capital de base.
b) El compuesto: el interes ganado se suma al capital original y se recalcula en forma permanente. Ej.
1) Pido 100 pago un interes de un 10%
2) 110 + 11%
3) 121 + 12,1
El real implica siempre una protección contra la inflación, ósea son reajustables, y el nominal no es más que lo
que se pactó en el contrato, ósea no es no reajustable.

Interes real, legal, corriendo y convencional:


a) el legal es el que establece la ley, lo que casi nunca hace, salvo en interes por incumplimientos laborales e
incumplimientos tributarios (la ley dice cuanto es la tasa de interes), como la ley por regla general no lo
señala, cada vez que ella se refiere nos remitimos a los corrientes.
b) Los corrientes son los que habitualmente en promedio se cobran en el mes anterior por los préstamos, las
instituciones financieras; lo fija la SUPER de banco y para ello promedia todo lo que se vendió en el mes
anterior.
c) El convencional, es el que las partes libremente fijan al momento de otorgarse un préstamo; yo puedo
prestar mi dinero y con interes, lo que no puedo hacer es captar dinero ajeno y yo prestarlo a terceros,
porque eso solo es giro bancario, las partes pueden libremente acordar el monto del interes, pero tienen un
límite EL MAXIMO CONVECIONAL, el que corresponde hasta el 50% MAS del interés corriente.
 Interes corriente 5%, sería un 7,5%.
Si presto con una tasa mayor, aparece el delito de USURA y además se rebajan los intereses a los corrientes.
Para terminar, esta es la forma fundamental para crear capital, a través del crédito y por ello es por lo que la
tasa de interés es determinante, si el interes está bajo ¿Qué aria usted?  ¡INVERTIR! Oportunidad de tener
dinero a un bajo precio; por el contrario, si el interes es bajo ¿Qué me convendrá?  AHORRAR, porque será
mucho más caro el interes de pedir un crédito.
Por ellos es que cuando vinos, la política crediticia analizamos como el banco central adopta medidas para
tratar de rebajar la tasa de interes o de subirla COSA QUE EL NO PUEDE HACER, si no que indirectamente tratar
de influenciarla, para que el mercado solito la fije en el rango que él ha querido.
Ahorro e inversión.
Aspecto que considerar en su formación de capital.
a) La rentabilidad: que no es otra cosa que la utilidad que uno espera conseguir; debes recordar que la
rentabilidad la evaluó conforme al costo de oportunidad ya entregado, por lo tanto, cuando la rentabilidad
es alta, yo debiera también originar más capital, para poder ganar más, pero siempre debo tener presente
el tema del riesgo (A MAYOR RIESGO, MAYOR RENTABILIDAD).

b) La estabilidad política, social y económica de un país, esto es que la moneda mantenga su valor; es por ello
por lo que el principal objetivo del banco central es LA ESTABILIDAD DE LA MONEDA, esto se traduce en el
control de la inflación o deflación y esto lo mido a través del INE.
 No se invierte en un país que tenga inestabilidad política.

c) Políticas fiscales, ya hemos conversado de que el estado siempre busca la formación del capital, porque es
la principal fuente de ampliación de la FPP y por lo mismo, busca atraer la inversión extranjera, porque el
ahorro interno es limitado, da incentivos para la formación de bienes de capital (la depreciación) a la
empresa el 4% del valor de adquisición de un bien de capital lo puede ocupar la empresa con el impuesto de
la primera categoría, me dan IVA (19%) por la compra de bienes de capital como crédito fiscal e incluso me
lo devuelven en dinero.
 El crédito fiscal lo puedo ocupar como
Por ello es por lo que a través de políticas económicas se puede fomentar la formación del capital.

d) El ingreso familiar.

e) Adecuado funcionamiento de mercado de capitales, cuando una empresa necesita capital, tiene varias
posibilidades.
a) Ocupa ahorros propios, la utilidad que está dentro de ella.
b) Pido un crédito en el banco.
c) vende papeles que corresponden a una parte de dominio de la empresa. (ACCIONES) cada acción vale $1.
 Al tener una acción se gana dividendo  son cheques que llegan.

Donde se transan estos títulos es en el mercado de capitales, se ofrecen títulos que son partes del
dominio de una empresa. Aquí se tratan títulos new (títulos de primera emisión  de capitale), cuando
se venden títulos de parte de un propietario que lo adquiero en el mercado de capitales es usado y se
vende en el mercado de valores.
Lo que se busca es que es que este mercado funcione en términos igualitarios para todos los actores
con la misma información, para que todos podamos invertir y no sea una verdadera “silla musical” mi
inversión.
 Si una acción sube, es sinónimo de que la acción es valiosa.
 La gente que efectúa las inversiones no sea en términos fraudulentos.

d) El impuesto es un valor que se cobra a la empresa por las utilidades que genera o a una persona por las
rentas o consumos que tiene, el impuesto en consecuencia te quita utilidad a la empresa o a la familia y por
lo tanto origina que pueda formar más o menos capital.
Las clasificaciones de ahorro o inversión.
Como dijimos ambos elementos forman capital y por lo mismo es de vital importancia para una economía, de
hay que puede ser:
a) Voluntario  depende del propio sujeto. APV.
b) Forzado  es aquel que se pone en virtud de una norma legal.  AFP 12%, pensión (se invierte y
forma capital) + ahorro, + plata.
Interno y externo: dependerá fundamentalmente el lugar físico donde se efectúa el ahorro en sí.
a) Interno  dentro de chile.
b) Externo  fuera de chile.
Es importante entender de que las AFP trabajan mis ahorros obligatorios con la finalidad de que mi pensión
sea mayor, pero también hay que tener en cuenta que esta en riesgo el futuro de los chilenos.

 AFP sociedades de capital (el que tiene plata, es accionista).


 S.A. son institucionales  controlan áreas estratégicas de la economía, (sociedades de capital).
 Se reglamenta a través de la superintendencia.
Y esto también es importante para lo efecto de poder regular el valor del dólar, ya que, por regla general, las
AFP invierten en chile, pero por excepción también lo pueden hacer en el extranjero.
¿Y qué tiene que ver eso con el valor del dólar?

 Valor del dólar  libre juego de la oferta y la demanda. (escases y abundancia).


 Si esta muy bajo, hay muchos dólares  esto da paso a que la AFP invierta en el extranjero, estos salen
de chile.
 Si esta muy alto, hay pocos dólares  y se mantienen en el país o los retorne para que haya más
dólares en el mercado.
 Sube el valor del dólar en argentina ya que redujeron el gasto fiscal.
 Si el dólar esta caro. Hay menos importaciones y más exportaciones.
 DIVISA  es la moneda de cambio internacional ….
 Se busca un equilibrio entre los importadores y exportadores.
 Exportador gana  cuando esta alto el dólar.
 Importador gana  cuando está bajo el dólar.

Ahorro de privado o del estado.


Lo que dice relación con el sujeto que efectúa este ahorro, esto es los particulares o actividades
gubernamentales (instituciones). Estas empresas institucionales que hemos hablado se exigen que mantengan
una cantidad de dinero detenida o inmovilizada, y que tiene por objeto, dar seguridad a los ahorrantes que
intervienen de que su inversión o ahorro esta en manos seguras.
En los bancos, existen denominado ENCAJE LEGAL y que lo podemos definir como el dinero que nunca se
puede prestar.
 Banco tiene un $K que nunca puede prestar y esto va desde un 0-20% o un 0-40%,
 El banco central INTENTA regular la inflación  estabilidad en la moneda.
 El banco central  encaje legal.

 Si se aumenta el encaje, quiere decir que el país está en inflación ya que hay mas dinero circulando.
En este caso pudimos observar como el en sistema bancario se obliga a la banca a efectuar un ahorro y el
objetivo es dar seguridad a los ahorrantes de que su dinero va a ser bien custodiado y administrado, de tal
forma de que, si quiero recuperarlo, van a ver los fondos para que se me devuelvan.

 Corralito argentino, el dinero se desvalora día a día y saco mis ahorros y lo llevo a otro país que sea
mas seguro. Para evitar esto se decreto el corralito y a nadie se le entrego el dinero.
 EVITAR FUGA DE AHORROS, CUANDO SE VA EL AHORRO SE VA EL CAPITAL.
Para terminar, el capital es el factor productivo, a juicio del profesor, mas importante. Puesto que, cuando
este se origina o aumenta trae consigo una mayor cantidad de rentabilidad y de oportunidades de inversión. Y
por ellos es que la mayoría de las economías buscan potenciar, atraer y de esa forma aumentar el $K.
Pero esto, no siempre se puede realizar, porque aparece el problema económico y la escala de las
necesidades. Ejemplo  África, Haití.

La tecnología:
La podemos definir como el progreso científico aplicado a una actividad productiva; esto significa como ya
vimos que los estados gradualmente van sustituyendo los factores productivos por aquellos que le origine una
mayor utilidad y al menor costo. (revolución industrial, reino unido).
Hoy día, son múltiples las actividades donde el ser humano gradualmente es sustituido por la máquina, y ya
nombramos también de que aparecen los vienes de capital.
Es importante señalar, que la tecnología representa un avance para toda la comunidad, PERO ENTRA EN
CONFLICTO con el régimen de propiedad.
Aquí parece el concepto de la propiedad industrial e intelectual, que son incorporales porque dicen relación
con creaciones artísticas o clases de profesores (propiedad intelectual) o patentes de invención, formulas u
otros que dicen relación con un producto (propiedad industrial). Aquí aparece reflejado el concepto social de
la propiedad (y que no es absoluto como antes).
Es por ello, que se establece un sistema de registro de estas formas de propiedad que dan derechos a sus
creadores de cobrar por el uso de sus creaciones (las canciones) y de la misma forma existe un registro para
las patentes de invención:
a) Registro de propiedad intelectual.
b) Registro de propiedad industrial.
La inscripción me da el derecho durante un tiempo limitado de poder cobrar por su arriendo o utilización y
transcurrido este plazo queda a beneficio de toda la comunidad.
Para terminar, la tecnología en la economía de escalas  todo a $500 o todo a $1000.
Ninguna actividad económica puede llevar un optimo funcionamiento si no hay una dirección de todos los
factores productivos a un fin especifico y esto se llama la empresa o actividades empresarial.
Donde pueda obtener ventajas comparativas (con otras economías y otros países) y competitivas entre
competidores del mismo país; esto origina de que el emprendedor se dedique (y destine los factores
productivos) a aquellas actividades donde es mas eficaz y eficiente.

Si yo destino mis factores productivos, actividades en las que no soy eficaz ni eficiente, voy a fracasar y debo
recordar que se va a producir una distorsión en el funcionamiento de la economía.
Ejemplo  si hago trajes de baños en invierno. Compro tela, le pago a los trabajadores, entre otros.

 De tras de todo esto, hay dinero $.


 Por decisiones erróneas, el flujo de la empresa se corta.
Lo que veo externamente, son bienes inmovilizados, ya que no hago trajes de baños porque por temporada
nadie los compra, pero atrás de ello hay riquezas detenida, empozada producto de una mala decisión
económica. Y esto trae consigo un prejuicio social, porque la riqueza no circula y consecuencialmente la
economía en general, se ve afectada. Por ello es por lo que la normativa jurídica debe contener las
herramientas para que aun que me vaya mal en un negocio pueda transformar en riqueza los factores
productivos y volver a emprender uno nuevamente el día de mañana.
Esta es la ley de liquidación y reorganización (antigua ley de quiebras). (piñera  ley de liquidación).

El mercado
Lo podemos definir como el lugar físico, virtual, electrónico u otro donde hay un grupo de organizaciones o
personas que ofrecen algo y otras que compran algo. (la vega)

 Ofrece comprar – ofrece vender.


El mercado es esencial en el funcionamiento de una economía, pero para determinar su rol tenemos que
volver a recordar cual es el sistema económico en el que estamos.

 En todos hay mercado y precio, pero la función es diferente.


En nuestro sistema, que no es centralizado, el mercado tiene un rol fundamental y el beneficio que presenta
es que permite eficiencia en la asignación de los factores productivos, puesto que yo los destino aquello que
me origina más rentabilidad.
El mercado obliga a los oferentes a pelear entre si (competencia), porque lo que busca en nuestro sistema
económico, la ley es que los mejores (mas eficaces y eficientes) se queden con el mercado para ellos, y son los
que ofrecen el mejor producto al mejor precio.
En consecuencia, la competencia es esencial en un mercado porque obliga a los oferentes a tratar de ser los
mejores; esta es la concepción y Adam Smith (la mano invisible), pero esto a quedado obsoleto en la
actualidad y nadie duda hoy de que el mercado debe ser regulado.

 El mercado se regula con el libre juego de la oferta y la demanda.


El estado en consecuencia hoy reglamenta el funcionamiento del mercado, para que este sea un herramienta
eficaz y eficiente, donde los precios se formen libremente por el juego de la oferta y la demanda. Y es por ello:
a) Se establece una legislación que regula la competencia en este mercado. Decreto ley 211. Y solo
relativo a los oferentes o demandantes ENTRE ELLOS.
 Entre los compradores y vendedores  decreto ley 211.
b) También se regula la relación entre un vendedor y un consumidor final, que me compro un bien o
servicio y esta es la ley de protección al consumidor.

Esta norma, en consecuencia, da la seguridad al consumidor de que la transacción que celebra va a tener una
garantía o respaldo en caso de que el producto que adquiere o servicio, sea ineficiente o inadecuado. Y esto se
traduce al final en que el mercado para mi va a ser una instancia segura y que me dará confianza.
Por ello, es que nuestro sistema económico, el mercado es un asignador de factores productivo y donde el
precio es DETERMINANTE y en consecuencia el precio de equilibrio debiera fijarse libremente por el juego de
la oferta y la demanda.
El precio de equilibro, es la intercesión de la oferta y la demanda.

 La oferta tiene pendiente +, porque mientras más caro es el precio, más productos ofrezco.
 La demanda tiene pendiente -, porque mientras más barato el precio, más compras abran.
Este punto de equilibro el oferente encuentra justo lo que recibe por su producto, y el consumidor o
demandante de la misma forma encuentra justo lo que pagan.
Por ellos es que, si vendo muy caro el vendedor se dará cuenta porque esto se traducirá en que nadie le
compra o muy pocas personas lo hacen y salvo que venga un producto por diferenciación lo obligara a bajar el
precio hasta el punto de equilibrio.
Por el contrario, si vende muy barato, el se dará cuenta, ya que venderá todo. Y consecuencialmente,
aumentara el precio gradualmente al punto de equilibrio.
Aquí no hay una regla, si no que el precio de equilibrio es como “ir a pescar”, técnicamente hablando no hay
una regla lógica y por eso es tan importante la competencia entre los oferentes.

 Ver a la competencia para regular los precios.


 El oferente y el consumidor mira el precio  cuando están mas baratos que en otra oportunidad.
En consecuencia, lo que se busca en el mercado es que se compita, porque esto va en beneficio del
consumidor, pero también de las propias empresas ya que los obliga a ser mas eficaces y mas eficientes y
destinar los escasos factores productivos, actividades valiosas (sin que se origine el empozamiento) lo que
traerá consigo que la economía en general funcionara de una mejor forma.
Por ello es por lo que la normativa jurídica regula el mercado estableciendo condiciones básicas y mínimas con
las que debe funcionar y en lo posible tratando de que en el mercado se deben las condiciones para que exista
una competencia mas o menos perfecta.
Condiciones para que el mercado funcione de forma perfecta.
1) tomicidad: lo que se busca es que exista un número considerable de oferentes y demandantes para que
nadie tenga el poder suficiente y controlar de esta forma el precio. Lo que se busca, en consecuencia, que
por vía de un gran numero estos nunca se pondrán de acuerdo y en el fondo con la falta del acuerdo para
convenir entre sí.
Pero esto no siempre se cumple, porque por la actividad, por el rubro, por el capital hay empresas que son los
únicos que venden o compran bienes; aquí aparecen las figuras: a) mono (1); b) oligo (pocos)
esto puede ser a nivel de vendedor (oferente) o comprador (demandante)

Oferente. Demandante.
Mono. Monopolio monopsonio
Oligo. Oligopolio Oligopsonio
Esta figura, no le gustan al legislador económico porque como hemos señalado en chile aun cuando en la
constitución no se regula expresamente en nuestro sistema económico prima el mercado.
Por ejemplo: el decreto ley 211 se denomina ley de protección de la libre competencia (ley anti-
monopolio) LO QUE ESTA MALO, porque el monopolio existe en chile.
Es una norma que busca proteger la libre competencia, pero no es una norma que busca prohibir el
monopolio, porque en chile existen distintos monos u oligo actuando en el mercado. Ejemplo: ENAP, CGE.
Esto me demuestra que los monopolios existen en nuestro país y nuestra economía, pero los prohibidos o
sancionados son los que atentan contrala libre competencia y esos son LOS ABUSIVOS; lo serán cuando la
empresa monopolista ocupa herramientas ilegales o de hecho para impedir la entrada de otros competidores
en el mercado. Ejemplo: colusiones de confort.
Por ello es que los monopolios son:
a) legales o constitucionales: CODELCO Y ENAP. Esto significa que el estado es el propietario de estos
bienes y solo pueden ser explotados por empresas públicas.

b) Administrativos o judiciales: que son aquellos que se conceden por la resolución de un órgano estatal o
los tribunales de justicia; esta son las concesiones de exploración (para investigar) y de explotación
(cuando descubro minerales y los extraigo) debiendo pagar al estado un precio por la concesión.

c) El natural: es el que se origina como un premio a la eficiencia y eficacia, esto significa que cuando una
empresa funciona adecuadamente debiera quedarse con todo el mercado para ella EN LA MEDIDA
QUE NO HAYA OTROS COMPETIDORES.
 El que es eficaz y eficiente se queda con todo el mercado.
En este punto el precio es un factor fundamental, porque el consumidor compra la mejor calidad al precio más
bajo, pero hay precio que son ENGAÑOSOS y que son los denominados precios predatorios; estos son precios
que cuyo objetivo es quebrar al competidor para que cuando ya no exista, yo me quede con todo el mercado.
Lo bajo de un precio me puede dar una idea de que sea predatorio, pero no es un elemento determinante,
porque es necesario investigar la estructura interna de la empresa desde el punto de vista financiero.
Pero además hay otra figura que atentan con la libre competencia y que hacen desaparecer esta atomicidad:
las colusiones o acuerdos que no son solamente en cuanto a precios, sino que también a segmentos de la
economía ABC1, a lugares geográficos, a tipos de productos y estos acuerdos se adoptan porque en vez de
desangrarse los competidores entre sí, prefieren repartirse el mercado.

 Ejemplo: Biobío y línea azul.


Estas colusiones, tienen como objetivo, no destruirse entre sí y actuando como uno solo pero también pueden
buscar eliminar otro competidor fuera del acuerdo. (eliminar al competidor)

 Ejemplo: pulman bus con una línea local, que corrió hacia petorca.
Por último, están las figuras de abuso de posiciones dominantes y que dicen relación con empresas que, por el
volumen de sus ventas y su presencia en el mercado, determina los precios de compra y venta u obtienen
beneficios que los otros competidores no tienen.

 Ejemplos: el producto estrella de líder.


Estas son las figuras más graves en materia de libre competencia, pero no taxativas, porque puede haber
muchas más que el ingenio humano puede ir creando para impedir que la competencia se desarrolle en forma
legal en el mercado.
2) La información: un mercado va a funcionar más perfectamente cuando todos los agentes económicos
manejan la misma información y nadie tiene información reservada que solo él conoce y por la cual adopta
decisiones económicas.
Ejemplo: el hijo de la Bachelet.
Por ello es que se prohíbe el uso de información reservada y su incumplimiento trae consigo multas y
sanciones administrativas.
3) Libre entrada y salida al mercado: todos los seres humanos se pueden equivocar, pero el emprendedor
aun que se equivoque sigue buscando un nicho o negocio para su desarrollo, hasta que en algún momento
“le pega el palo al gato”, tiene la rentabilidad que busca.
 Los vinos, piñones.
Por ellos es que el ordenamiento jurídico debe tener normas que posibiliten de una forma rápida que yo
pueda desarrollar una actividad económica en el mercado, sin necesidades de una infinidad de trámites
burocráticos, facilitando de esa forma, la competencia.

 El mercado debe ser lo menos riguroso posible en la entrada de competidores.


Pero, además, las leyes deben también simplificar la forma de liquidar mi actividad económica cuando me va
mal, porque siempre tengo que entender que una actividad económica tiene factores productivos, pero lo que
existe en el fondo es riqueza detenida y que no sigue circulando en el flujo.
Esta es la ley de reorganizaciones empresariales y liquidaciones que creo Piñera y permite rápidamente que
este emprendedor que le fue mal pueda transformar en riqueza los factores productivos que tiene detenidos,
porque lo que el produjo no origino ventas (antigua ley de quiebra).

 Se nombra un síndico y con la plata …


4) Homogeneidad: el consumidor (salvo por la publicidad que le crea una expectativa del producto distinto a
lo real) elige la misma calidad al menor precio; para eso debo poder COMPARAR distintos productos entre
sí; hoy día la ley de protección al consumidor obliga a rotular todos los productos que se comercializan con
sus componentes, para esa forma el consumidor pueda tomar su decisión.
5) Elasticidad de la demanda: la elasticidad es la capacidad que tiene un consumidor para poder adaptarse
frente a un cambio de precio a la cantidad de bienes que adquiere en forma permanente;
consecuencialmente el precio y el tipo de bien es el que va a determinar la elasticidad.
 Ejemplo: insulino dependiente.
Por ello es que aparecen las elasticidades: precio demanda y la segunda la cruzada.
Mientras mayores posibilidades de reacción tenga frente a un cambio en el precio, más perfecto funcionara el
mercado, pero para ello es condición esencial que existan productos sustitutos entre sí porque si hay uno solo
no existe posibilidades de reacción, en la medida que sea un bien esencial.

 Que es lo que busca la elasticidad es que mientras más sustituto hay …


6) Rol del estado en la economía: ya hemos conversado de que hay diferentes teorías sobre la participación
del estado. Adam Smith no quería que participará, matts y lennin le dan un rol fundamental, pero existen
posiciones intermedias y que hoy las economías siguen e incluso las más liberales (EE. UU) se crea el
concepto de ESTADO DE BIENESTAR en donde el rol de este debe ser entregar las condiciones para que la
economía se desarrolle y esto lo hace a través de las políticas económicas. (keynes).
Pero indudablemente hoy día el rol de estado no es un mero observador, ya que él debe controlar los
ciclos económicos, adoptando medidas de política económica.
Mientras más cumplo estas condiciones, la economía debiera funcionar en formas más perfecta, pero no
significa que si falta alguna la economía es imperfecta, si no que obligara a la autoridad a controlarla de
unas formas más profundas, sin perjuicio de la actividad en chile, la constitución le entrega al estado en
principio de subsidiaridad.

La demanda.
Corresponde al conjunto de bienes o servicios que se demandan o solicitan por los consumidores de una
economía; gráficamente existe la curva de la demanda que no es sino el promedio de todas las demandas
individuales de cada uno de nosotros y cuya pendiente es negativo.
La demanda es distinta a la cantidad demandada, La cantidad de demanda corresponde a las distintas
posibilidades que un consumidor tiene para adquirir un bien a un precio determinado
La demanda gráficamente comienza en 0 y termina en 0, el eje horizontal que es la cantidad y el vertical es el
precio del bien. Como se dijo aparece como una línea recta, pero esta es la demanda de mercado, que es un
promedio de las demandas individuales. La demanda tiene pendiente NEGATIVA, comienza en 0 y termina en
cero 0, puesto que cuando el celular vale 1.000.000 compro cero; y cuando me lo regalan o cuesta un peso
trato de llevarme la mayor cantidad. Esto es porque tiene una pendiente negativa, a un precio que excede lo
que tengo para ese bien no lo compro.
Aquí tengo que tener claro de que esta demanda, no es rígida y se va modificando para efectos del mercado.

 Cuando gano más tengo acceso a bienes que no tengo.


 La demanda se amplía desde una demanda 0 a 2.
 La demanda puede sufrir ampliaciones.
 Ej. Clima  ingreso.
 Expectativa de un bien  porque lo adquiero para darme una satisfacción.
 que compre los bienes …
Hay elementos que originan una influencia en la demanda en sí, esto es, la ubicación de la línea o curvas de
demanda. Ejemplo: gano 0 como estudiante y me título y gano 3.000.000. y esto origina que la curva de
demanda se desplace creciendo o se contraiga cuando quedo sin pega por efecto de que mi ingreso es cero.
Estos elementos son:
a) El ingreso familiar.
b) El clima.
c) Las expectativas.
d) Mis gustos.
e) El precio de los bienes relacionados.
Cuando concurren estos, se produce UN CAMBIO EN LA DEMANDA EN SÍ. Se desplaza creciendo o se contrae.

 Si el primero de junio 2018, Falabella tiene 2x1  CAMBIA EL PRECIO. Están a un 50%.
 Si a ese precio me compro 3 unidades, al precio actual me compro 6.
 Me muevo en la misma curva de la demanda.
Cuando el factor que cambia es el precio, solamente como variable PRINCIPAL existe un cambio en la cantidad
demandada; yo me muevo en la misma curva de demanda, pero la cantidad de bienes que adquiero ahora,
será mayor.

 Esto indica que no se está vendiendo el producto como antes.


 Se acelera el gasto del dinero.
Aquí existe un cambio en el precio COMO VARIABLE PRINCIPAL, esto para NO CONFUNDIRME porque cuando
existe un cambio en la demanda originado en estos factores que la trasladan aumentándola o disminuyéndola
el precio de equilibrio también cambia NO POR LA VIA PRINCIPAL, si no como una consecuencia de que se
expande o se contrae la demanda, y esto porque la intersección de la curva de la demanda con la oferta
origina el punto de equilibrio en el mercado.

 Ocurre por una vía consecuencial de que el punto de intersección de la nueva demanda con la oferta
origina un nuevo equilibrio.
Por ello es que no debo confundirme y tener la claridad de que, si el cambio de precio es la variable originaria
que se altera o por el contrario no es más que una nueva consecuencia de que ahora puedo pagar 30, porque
ahora hago 1.000.000 y cuando gano 4.000.000 puedo pagar 60 y esto porque mi ingreso aumento.
Elementos de la demanda:
a) El ingreso: mientras más gano, mayores posibilidades tengo de pagar más por un bien y mientras menos,
viceversa. Ej: políticas económicas del gobierno.
b) Los gustos: cada persona tiene una escala distinta de los bienes y las necesidades que satisface dentro de
cierto rango. Ej: abrigo. Ej: lo mismo ocurre con modelos de bienes y servicios. Ej: colores.
c) Las expectativas: corresponden a lo que ese bien o servicio me entrega, me satisface o me representa. Ej:
los distintivos de las marcas bordadas en la ropa; debo tener presente que es fundamental la labor de la
publicidad para crear atributos o características de los bienes que terminen convenciendo al demandante
después de adquirirlos.
d) Precio de los bienes relacionados: estos, son todos aquellos que compiten con el otro bien (sustitutos o
son complementarios para el consumo de un bien) ej: sustitutos  café o té o milo. Complementarios 
un cigarro y un café; crema y durazno.
e) El clima: las circunstancias climáticas también determinan la demanda, porque el invierno con frio y lluvia
prefiero parcas impermeables y en verano trajes de baño, sandalias; por lo tanto, no me interesa fuera de
temporada comprar otros bienes o servicios.
Todos estos elementos, ORIGINAN UN CAMBIO EN LA DEMANDA EN SÍ.
f) El precio del bien: este origina un cambio en la cantidad demanda; la determinación del precio queda
entregado AL LIBRE JUEGO DE LA OFERTA Y DEMANDA y por ello es porque toda nuestra legislación
económica propicia y protege que este precio se fije en base a la competencia entre las empresas; el
precio es lo que mira tanto el demandante como el oferente y puede ser CARO O BARATO lo que va a estar
determinado por la estructura económica de la empresa, la infraestructura, el equipamiento, si tiene
préstamos bancarios, si tiene gente de sobra en la empresa, y otros elementos; por ello es que el mercado
obliga para competir ser el más eficaz y eficiente y eso se logra aprovechando al máximo los factores
productivos con los que cuenta.
Como ya se dijo y para terminar, un cambio en el precio como variable fundamental origina un cambio en la
cantidad demandada.
La elasticidad
La podemos definir como la capacidad que tiene el consumidor o demandante de dejar de adquirir bienes o
adquirir más de lo habitual por un cambio en el precio del bien o servicio. La elasticidad en consecuencia es un
elemento de un mercado de competencia perfecta y esto porque limita el precio que impone el oferente de
aumentarlo en forma discriminada porque corre el riesgo de que no le compren nada o le compren menos de
lo que antes vendía.

 Mas elasticidad mayores posibilidades de poder elegir.


 Lo sube de una forma limitada, razonable.
La elasticidad se clasifica en dos tipos:
a) Precio demanda: es aquella que sobre el mismo bien, ve los cambios en su demanda cuando sube o baja el
precio y puede ser de 3 tipos:
1) Inelástica  Es aquella que el consumidor o demandante no tiene muchas posibilidades de poder dejar de
adquirir el bien y por ello es que da lo mismo el precio y tiene que pagarlo igual. Ej. El oxígeno,
medicamentos, bienes y servicios. Esta dice relación con artículos de primera necesidad.
2) Unitaria  es aquella en que compro más o menos en la misma proporción que el precio baja o sube.
1000 1kg
900 (10%) 900g (10%) aumenta el precio, baja el consumo.
3) Elástica  es aquella donde el consumidor tiene una sobre reacción a un cambio en el precio de un bien y
la cantidad que compra; obviamente es mayor que la unitaria. Subió un 10% el pan y dejo de comprar un
20% o no comprar nada.
El mercado para que funcione adecuadamente debiera ser elástico, porque así permanentemente el oferente
cuidara el precio que él pone del bien o servicio que el comercializa, porque si sube mucho su valor va a
vender tal vez mucho menos o nada del bien o servicio.

 Mientras más sensible sea la reacción del oferente


La elasticidad depende de distintos factores si bien se busca como un elemento de mercado de competencia
perfecta ello no siempre existe como a uno le gustaría. Esto dependerá de la cantidad de competidores en el
mercado, la existencia de bienes sustitutos, que son diferentes entre sí, pero satisfacen la misma necesidad, la
existencia de monopolios u oligo polis en el mercado, por lo tanto, no siempre es fácil que se den las
condiciones de una existencia para una elasticidad adecuada; de ahí que hoy día en general las economías
abren sus fronteras y comercializan con todo el mundo, ya que el único beneficiado es el demandante.
Para concluir, mientras más elástica sea la demanda el mercado debiera funcionar más adecuadamente.
b) Cruzadas: esta es una elasticidad más complicada que la anterior, porque compara dos conceptos distintos
y dos bienes distintos entre sí esto es precio, cantidad demandada. El objetivo de esta elasticidad es
determinar la relación que existe entre dos bienes, que pueden ser sustitutos entre sí o complementarios
entre sí. Puede ocurrir que el precio del bien A aumente y la cantidad demandada del bien B también
aumente.

A B

$+ K+

$- K+

Las alternativas que pueden ocurrir, dicen relación con el vínculo entre ambos bienes, porque si ambos suben
en cuanto al precio y en cuento a la cantidad son bienes SUSTITUTOS. Pero si, el precio de una baja y la
cantidad demandada de otro aumenta son bienes COMPLEMENTARIOS.
Ósea, tengo que entender que cuando un bien esta caro, lo voy a comprar menos y si otro bien que estoy
evaluando aumenta su cantidad demandada, es porque era un competidor, yo me cambio ahora al que es más
barato; pero si el bien A aumenta de valor como lógica consecuencia lo voy a consumir menos y si el bien B
disminuye su cantidad demandada es porque eran complementarios.
La demanda es contraria a la oferta, porque siempre el demandante va a querer que le regalen los productos o
pagar lo menos posible por él, pero para que el mercado funcione estas posturas deben irse flexibilizando y
hay comienza la interacción entre la oferta y la demanda.
La oferta.
La oferta corresponde a los bienes y servicios que las empresas ofrecen en el mercado a un determinado
precio y la cantidad ofertada corresponde a las distintas posibilidades de ofrecer un bien a un precio
determinado. Al igual que la demanda la oferta que vemos, es la oferta de mercado la cual se elabora a través
de múltiples ofertas individuales que promediadas entre sí me entregan la de mercado. La oferta, tiene
pendiente POSITIVA porque mientras más caro es el valor del bien o servicio el oferente quiere producir más;
pero el oferente no es tonto porque sabe que lo abundante es barato y si produce en forma desenfrenada
originara que el precio se caiga por efecto de la abundancia.
El oferente mira el precio del mercado del bien para producir bienes o servicios y por lo mismo también se
protege a este conforme a la libre competencia cuando el precio es determinado por los demandantes. Ej.
Caso de la leche y la uva.
También hemos señalado que a diferencia de la demanda nunca la oferta comienza en cero, puede acercarse,
pero nunca iniciarse en ese punto por el concepto del costo de oportunidad. La mayor o menor proximidad al
punto cero va a depender del rubro de la actividad de las materias primas de la especialización del trabajo, de
la tecnología y si mis recursos financieros son propios o por el contrario son producto de un préstamo. por
ellos es que, lo que se busca hoy para una adecuada competitividad es que se disminuya lo máximo el costo
fijo de la empresa.
La oferta, en consecuencia, también implica un deseo de la empresa de poder vender lo más caro posible los
bienes porque se le originara una mayor utilidad, pero por otro lado aprendí que el demandante busca
exactamente lo mismo en sentido contrario y esta es la interacción que se origina en el mercado en forma
permanente, una transacción entre ambos hasta llegar a un equilibrio.
Elementos de una oferta.
Valga todo lo que se dijo con respecto a la demanda, esto significa que veremos que hay elementos que
afectan la oferta en sí y otros que afectan la cantidad ofertada el precio del bien como variable directo. Estos
son:
a) El precio de los factores productivos: los factores productivos se venden en el mercado (recursos
naturales, el trabajo, el capital) mientras más caro es el precio de los factores productivos, aumenta los
precios porque le traspasa al comprador o demandante los costos. El aumento de los factores no lo asume
la empresa; ella va a querer seguir ganando lo mismo y por lo tanto aumenta el precio del bien; por otro
lado, los costos fijos también aumentan. Al contrario, mientras más barato sea el valor de los costos
productivos el precio será menor y consecuencialmente abra un cambio en la curva de la oferta más hacia
la derecha.
b) Las condiciones climáticas valgan lo señalado en la demanda.
c) Los impuestos: el impuesto, es una cantidad de dinero que se le entrega al estado; el impuesto tiene
distintas finalidades (financiar el gasto público, controlar los ciclos de la economía), el impuesto es
importante para un empresario porque le quita la utlidad que genera su negocio y por lo mismo se tiende
a preferir países en que los impuestos sean bajos y así puedo jugar más con la utilidad que gano. Esto
tratándose de los impuestos a la renta, donde me graban con impuestos la utilidad que género en el año,
pero además ya sé que existe el IVA y que paga directamente el comprador.
Si el impuesto a la renta es alto, debiera vender más caro para compensar la plata que me quita el estado y
si el impuesto al IVA es caro me originara que haya menos ventas. Mientras más bajo sean los impuestos la
curva de la oferta se desplazará hacia la derecha porque será más barato el precio del bien o servicio.
d) La tecnología: Como vimos, el uso de la tecnología puede originar eventualmente economías de escala y
esto se traduce para el oferente en la posibilidad de poder ofrecer bienes y servicios a un menor costo. Por
ello es que, también la curva de la oferta se traslada hacia la derecha.
 Puedo producir a un menor precio.
 Puedo vender más barato.
e) el precio del bien: aquí debo recordar la clase de ayer, porque cuando existe un cambio en el precio que
realiza el oferente no hay un desplazamiento de la curva, si no que me muevo en la misma curva, pero en
puntos distintos.
Estas dos fuerzas, son las que determinan las interacciones que existen en el mercado y en un proceso de
transacción mutua van acercando posiciones totalmente extremas entre sí, pero además debo tener en
cuenta que existen otros elementos que facilitan que el precio que fija el oferente pueda ser rebajado por la
vía de beneficios intermedios que puedo originar en un proceso productivo:
a) Bienes que durante la producción se originan y que pueden ser comercializados.
 Pisco 5000 y grapa 1000, pero si vengo el pisco 4000 y grapa 1000 genero la misma utilidad.
En el ejemplo puedo observar que la utilidad del oferente que busca obtener son 5000, pero en el proceso de
obtención del producto final origino un producto que puedo vender y comercializar y de esa forma me puede
ayudar a rebajar el precio del bien principal, ya que las utilidades de ambos me darán la utilidad que yo
buscaba desde el principio. Ej. Los carritos que transportan mercadería en tur bus.
b) Las expectativas del oferente: no siempre la empresa busca exclusivamente un beneficio económico; la
actividad empresarial tiene distintas motivaciones (aunque con dinero baila el monito) ya que existen
empresas familiares que buscan proyectar el negocio de los abuelos como una tradición hacia el futuro;
hay otros que tienen beneficios sociales, que si bien es cierto desarrollan actividades sociales y buscan el
financiamiento como una vía para apoyar otros fines. Ej. padre hurtado.
c) Usos alternativos de los bienes: cuando comenzamos a estudiar el mercado dijimos que mientras más
movilidad tenían los factores productivos, mayores posibilidades tenía el oferente de ser eficaz y eficiente.
Ej. el cuero no cortado para hacer cartera o para hacer zapatos; esto es importante porque se puede ir
adecuando rápidamente el oferente a las necesidades del mercado de tal forma que los factores
productivos pueden rápidamente destinarse a otro bien y servicio, sin que se empocen, detenga la riqueza
por una mala decisión empresarial.
Equilibro del mercado.
En el mercado, es imposible que este funcione si no se llega a una transacción entre las dos partes
involucradas; ese punto es el que se llama punto o precio de equilibrio y corresponde gráficamente a aquel en
que la demanda y la oferta se intersectan; en ese punto cada parte queda relativamente conforme en que lo
que paga o recibe corresponde al valor que en forma justa le parece vale o cuesta el bien o servicio en
cuestión y por lo tanto quedan relativamente satisfecho.

 El punto cero del oferente está muy por arriba de la curva de la demanda. (un viaje lunar)
En ese ejemplo no hay equilibrio de mercado, puesto que los demandantes están dispuestos a ofrecer una
cantidad que ni siquiera se aproxima al punto cero del oferente, por lo tanto, no va a haber equilibrio de
mercado.
En este nuevo ejemplo, puedo observar que existe un punto de intersección y ese es el equilibrio del mercado
y se llama así porque el oferente RENUNCIA a poder cobrar un precio por sobre el equilibrio.

 Renuncia a cobrar 1.000.000 por un celular y se acomoda al punto de equilibro 200.000 c/u.
De la misma forma el demandante renuncia a pagar mucho menos por el bien, y en lo posible que se lo
regalen.
Esta acomodación no es INSTANTANEA prueba de lo anterior es que habitualmente las empresas nuevas o
venden muy caro o venden muy barato. La adecuación al punto de equilibrio es un proceso DINAMICO y que
precisamente te lo da la interacción del mercado porque SIN COLUDIRME voy mirando cuánto cobra mi
competidor y mis competidores en general para poder fijar mi precio.
En este proceso de adecuación, puede ocurrir que el oferente este vendiendo precio inferior al equilibrio eso
significa de que está vendiendo muy barato, aquí se origina ESCACES. En este caso, producto de la observación
se va a dar cuenta de que se queda sin mercadería rápidamente lo que es un indicador de que está vendiendo
muy barato y en forma lógica va a aumentar los precios acercándose al equilibrio de mercado.
Por otro lado, existe EL EXCEDENTE del oferente que cuando el precio de venta del bien, esta sobre el
equilibrio, está vendiendo muy caro. Lógicamente si no quiere cerrar el negocio paulatinamente va a bajar el
precio acercándose al punto de equilibrio.
Todo esto es un proceso dinámico; el precio es el indicador de la eficacia y eficiencia en el mercado puesto
que si vendo muy caro voy a originar un prejuicio social (hay riqueza empozada) y si vendo muy barato, seria
exactamente lo mismo, por ello es que el mercado obliga al oferente a aprovechar al máximo los factores
productivos con que cuenta (eficacia y eficiencia) de tal forma que el precio que el vende, sea competitivo. En
esta dinámica de juego de la oferta y demanda hay oferentes que por su estructura financiera no pueden
competir. Frente a ellos tiene dos posibilidades o cerrar y dedicarse a otra actividad rentable o seguir
compitiendo, pero con un producto diferenciado, esto es por su calidad, característica o publicidad a creado el
convencimiento de que habiendo otros productos de la misma naturaleza y calidad el suyo es mejor.
Esto obliga en consecuencia como dijimos, a tratar de aprovechar al máximo los factores productivos de la
empresa porque si no puedo competir para no salir del mercado gradualmente voy a tener que ir bajando el
precio; mi utilidad va a ser cada vez más pequeña y eventualmente me va a obligar a cerrar la empresa. Esto
es lo que le ocurrió a la industria nacional cuando fue posible comercializar con cualquier parte del mundo, la
irrupción de productos chinos, indios y de ese sector a precios que nuestras empresas nacionales no podían
competir. Y es por ello que terminan cerrando.
La moraleja de esto, es que debo dedicar mis factores productivos a aquello que soy eficaz y eficiente esto es
que tenga una ventaja frente a otras empresas o economías posibilitándome de esa forma que mi empresa
crezca y prospere.
Para terminar, el mercado es un correcto asignado de recursos y te obliga a ser eficaz y eficiente, pero al
mismo tiempo puede originar prejuicio social cuando LOS PRECIOS DE EQUILIBRIO no se determinan por el
libre juego de la oferta y la demanda, sino que por los oferentes.

Herramientas del estado para proteger las industrias nacionales.


Cuando los competidores en chile logran precios más baratos, por medios LEGITIMOS los que no se adecuan
cierran, ello en una economía local pero cuando hoy día importo bienes de cualquier parte del mundo ignoro
la forma en la que se ha llegado el equilibrio en esos países; al ingresar al país los bienes ingresan con precios
más bajos y originan el colapso de la industria nacional. El estado en este caso, adopta medidas que hoy se
tratan de evitar y que son los aranceles, las cuotas de importación y los subsidios o los dumpi.
a) Las cuotas de importación: corresponde a un límite de la cantidad de bienes que ingresan al país, el
objetivo es no afectar a la industria nacional limitando los efectos que esta podría tener en nuestro
mercado.
b) Aranceles: corresponden a impuestos que se pagan cuando ingresan bienes extranjeros a nuestro país.
c) Subsidios o dumping: corresponde a un beneficio que otorga el estado ya sea mediante asignaciones
directas, beneficios tributarios u otros, por el cual el producto nacional gana igual lo que el buscaba
obtener vendiendo más barato.
Estas maniobras señalas, si bien es cierto protegen la industria nacional, hoy en día dada la globalización han
sido casi totalmente limitadas optándose por una política de fronteras abiertas; por ello causa revuelo la
decisión del presidente Trump de aplicación de aranceles a los productos chinos, que es una maniobra
proteccionista y que en la práctica afecta a la economía mundial.
Todo lo anterior demuestra la importancia de que el precio se determine libremente por el libre juego de la
oferta y la demanda que es un principio del sistema economía del mercado o mixto exigiendo un conjunto de
normativas en chile que lo protegen; especial importancia tiene el decreto ley 211. Denominado ley de
monopolio (malo) porque ya hemos conversado que en chile hay múltiples monopolios y esto se sanciona
cuando son ABUSIVOS. Pero, además, hay otras figuras distintas porque en el art 3. Existe una definición de los
atentados contra la libre competencia, algunos graves y otros específicos los acuerdos expresos (las
colusiones), los precios predatorios, los abusos de posiciones dominantes y con la modificación del año 2017,
la participación en distintos directorios por parte de una persona natural; pero estas son las más graves
porque existen OTRAS que atentan contra la libre competencia y que no son de las señaladas porque eso es
que existe una enunciación expresa pero también amplias “todo acto que entorpezca o optaculice la libre
competencia”.
Para terminar, ya hemos nombrado que hay un tribunal especial, y también un ente que representa toda la
comunidad cuando hay algún hecho que atente contra la libre competencia, el fiscal nacional económico, que
tiene múltiples funciones relacionadas con esta materia.
Todo lo anterior porque se busca proteger la formación del precio e incluso hoy sancionando a los infractores
con penas corporales (cárcel) (la cárcel existía en tiempos de lagos, pero fue derogada y solo se aplicaban
multas y fue repuesta nuevamente el 2017 con la Bachelet).
Para terminar, lo difícil en materia de libre competencia es la prueba de la infracción que muchas veces son de
carácter económico. Ej. Un precio predatorio no es sinónimo de precio barato porque tengo que conocer la
estructura financiera de la empresa; las colusiones dificilísimas de acreditar; por ello es que es en chile las
colusiones se han acreditado y probado utilizando dos sistemas:
a) La delación compensada  el acusete, un integrante de la colusión acusa a los demás integrantes y con
eso logra que a él no lo sancionen o le apliquen una sanción más baja.
b) La facultades extraordinarias del fiscal nacional económico  las comunicación telefónicas por wsp, por
correo, por mensajes son privadas y por ello incluso no se admiten como prueba en juicios penales si no
han sido obtenidas con las debidas autorizaciones legales, pero para estudiar atentados contra la libre
competencia COLUSIONES se pueden intervenir, incautar los bienes físicos de respaldo e incluso pedir a las
empresas que le suministran el servicio manden copia de todos estos archivos.
Estas facultades indudablemente constituyen una violación a las garantías constitucionales a las personas, por
ello es que son limitadas a casos fundados de colusión y con autorización del TDLC y de la corte de apelaciones
de Santiago. Y esto fue lo que permitió descubrir las colusiones que conocemos ahora.
Todo lo anterior, refirmo una vez más que el mercado en chile es el mecanismo donde se determinan
libremente los precios y por lo mismo la normativa legal tiene por objeto que esta intersección entre ambas
fuerzas sean lo más natural posible de tal forma que vaya en beneficio de toda la comunidad, porque si el
precio es el justo VOY A PAGAR LO ADECUADO CONFORME A LO VALIOSO DEL BIEN O SERVICIO y voy a poder
destinar los otros recursos que me sobran a adquirir otros distintos.

 Yo pago por lo que realmente va el bien o servicio.


Pero el mercado con toda la reglamentación igual tiene deficiencias estructurales y que dicen relación con 3
puntos:
a) Las externalidades  son consecuencias positivas o negativas de la actividad productiva, positivas (la
escuela rural que financia la empresa), negativas.
b) Los bienes públicos  existen desembolsos del estado por los cuales se cobra una tarifa pero que no
siempre es pagada por todos los involucrados. Ej. Un faro. El faro ilumina de noche y da señales a los
barcos que hay rocas y bajas mareas. En que el que paga su mantención es el barco que recae en el puerto
chileno, pero hay muchos que lo ocupan, pero que no pagan nada, es un defecto del mercado porque el
precio que se cobra si fuera pagado por todos los que lo ocupan sería más bajo.
c) Las faltas de definición adecuada de derechos  cuando comenzamos este curso, hablamos del análisis
económico del derecho que es la influencia de la economía en el ordenamiento jurídico, ósea en base a los
principios económicos se busca que nadie incumpla la norma, por miedo a la sanción que recibirá a
cambio, evaluó el costo de oportunidad. Pero, además para que funcione adecuadamente el derecho
ANTES DEL INCUMPLIMIENTO el AE (análisis económico) nos recomienda que la norma legal sea lo más
clara posible, de tal forma que de ante mano usted sepa hasta donde llega su derecho y cuál es la sanción;
mientras menos sea definido el derecho más conflicto se van a originar.
Por ello es por lo que la falta de definición a derechos es un obstáculo de eficiencia al funcionamiento del
mercado, porque nos llenamos de conflictos que afectan el funcionamiento de la economía por una norma
incompleta que no define claramente las responsabilidades de cada gente.

De la planificación económica de un estado.

Anda mungkin juga menyukai