Anda di halaman 1dari 52

DERECHO PROCESAL II

12-03-2019

UNIDAD 1

Disposiciones comunes a todo procedimiento:

Contenido:

Las normas comunes o disposiciones comunes a todo procedimiento, están reguladas en el libro I del código
del CPC en los artículos 1 y 252. En estas disposiciones se tratan las siguientes materias:

Estructura Código procedimiento civil:

Título I:

Lo relativo a las reglas generales, las cuales el legislador indica la aplicación del código de procedimiento civil,
también señala la clasificación de los procedimientos ordinarios y extraordinarios, también establece el
carácter general y la aplicación supletoria del procedimiento.

Título II:

Establece las normas de comparecencia en juicios, las cuales deben verse complementadas por las normas
contenidas en la ley 18.120 de la ley sobre comparecencia de juicios, en este título hay dos instituciones
procesales, que son el patrocinio y el mandato judicial.

Título III:

Se regula la pluralidad de acciones y de partes y también eventualmente de los terceros (consorcios, varios
demandantes, demandados).

Titulo 4:

Establece y regula las cargas pecuniarias que están sujetas los litigantes.

Titulo 5:

Regula la formación del proceso, su custodia y como se comunica a las partes, aquí se menciona como deben
ser los escritos, como se deben de redactan los escritos, su presentación y las formas que puede ser
presentado un expediente.

Titulo 6:

Establece y regula las notificaciones, sus clases, requisitos, cuando deben ser aplicadas y quien las practica.

Titulo 7:

Se tratan las actuaciones judiciales, estableciendo cuales son los requisitos de estas, los plazos etc.

Titulo 8:
DERECHO PROCESAL II
Habla de las rebeldías, de igual forma de los incidentes de nulidad procesal

Los títulos 9 a 16

Se regulan los incidentes ordinarios y los incidentes especiales, como por ejemplo: la acumulación de autos,
implicancias y recusaciones, las costas, procedimiento de la demanda etc.

Titulo 17:

Trata de las resoluciones judiciales, clasificación, concepto, requisitos formales para cada una de ellas.

Titulo 18:

Lo correspondiente a la apelación, donde regula las normas relacionadas a ella.

Titulo 19:

Trata La ejecución de las resoluciones judiciales

Importancia que tienen estas normas:

Tienen una gran importancia práctica, por las siguientes razones:

1-dice relación a que tiene una aplicación general dentro de los procedimientos y de los asuntos que
reglamentan el código en sus libros 2do, 3ro y 4to, salvo alguna norma expresa. Así a modo de ejemplo cada
vez que deba efectuarse en alguno de esos procedimientos algún tipo de notificación, a falta de una norma
especial establecidas en ellos se deberá aplicar este libro I.

Existiendo eso si una norma especial, esta va a primar por sobre aquellas contenidas en el libro I.

2-tambien son importantes, porque sus normas tienen una aplicación general en aquellos procedimientos
civiles especiales, que están reglamentados fuera del CPC, Salvo una norma expresa. A modo de ejemplo
tenemos los asuntos suscitados en los tribunales de familia o el trabajo.

En este aspecto hay que considerar, que el código de procedimiento civil regula procedimientos escritos o por
decir de una forma prima la estipulación (ejemplo :juicios de arriendo son todos escritos) , a diferencia de los
tribunales de familia laborales, en efecto estas leyes especiales que crean estos procedimientos se encargan
de disponer que las disposiciones comunes del CPC serán aplicables en lo no regulado, a menos que resulten
incompatibles con la naturaleza de esos procedimientos o por los principios que informan estos
procedimientos. En tal caso será el juez quien dispondrá la forma en que se reciben las pruebas.

3-tambien tiene aplicación con la revisión de los procedimientos penales establecidos en el código procesal
penal, salvo a que se opongan a las normas que este establece.

Concepto de proceso:

Teoría de La acción, pretensión, la defensa y la contra pretensión.


DERECHO PROCESAL II
Teoría de la acción:

Generalidades:

Una controversia, un litigio es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente relevantes o


trascendentes, que se caracteriza por que existe la pretensión que es desistida. y El proceso estará destinado
precisamente a resolver este litigio es así que mediante el ejercicio de la acción por parte del particular
(contribuyente, usuario) se origina el proceso, poniendo en movimiento el ejercicio de la jurisdicción.

La acción la acción es dirigida en contra del estado a través de los tribunales de justicia para que este tome
en marcha las medidas para resolver y ante el demandado se dirige la pretensión

En consecuencia podemos definir a acción como:

“el mecanismo que a constitución y la ley ponen a disposición de las partes (demandante-demandado) para
mediante la intervención de los tribunales de justicia, traspasar el conflicto al proceso.”

En cambio la pretensión:

“es el derecho de las partes para solicitar al tribunal una decisión jurisdiccional favorable a sus intereses en la
solución final del proceso.”

Es usual que la acción y la pretensión sean confundidas, porque su titularidad corresponde a la misma
persona y además porque generalmente las dos van contenidas en un mismo acto por un lado en la demanda
si es civil o una querella si se trata de una acción penal.

Acepciones de las cuales suelen denominar a las acciones:

Cuáles son las acepciones de las cuales suele denominar a la acción:

En materia penal se utiliza el concepto de acción para referirse a las cuotas en que se divide el fiscal de las
sociedades anónimas. El derecho penal, se usa para referirse a la conducta constitutiva de un tipo penal en
esa materia penal se suele usar. En materia procesal la notable acción tiene 3 acepciones

- Se usa como sinónimo de derecho , como cuando se dice que el actor carece de acción
- Se usa como sinónimo de pretensión y ahí resalta el concepto de acción real o personal
- Se usa en el sentido de potencia o posibilidad de provocar la actividad jurisdiccional del estado a través
de los tribunales de justicias y ese es el sentido procesal auténtico de la palabra, porque es potencial?
Potencial es la capacidad.

Evolución histórica del concepto de acción

Han existido diversas teorías respecto a la teoría de la acción entre las cuales destacan las siguientes:

1-teoria monista o clásica de la acción :esta teoría plantea o dice la identidad entre la acción y percusión.
Fundamentos para tal aclaración, es que la acción en la práctica es el derecho sustancial deducido en un juicio
por ende, de acuerdo con esta tesis no había una acción sin un derecho. Sin embargo se le critica por cuanto
DERECHO PROCESAL II
no explica algunas situaciones que se presenta como son las obligaciones naturales o las demandas que son
separadas en sentencia definitiva. Esta teoría en la actualidad esta universalmente desechada.

2- teoría dualista o moderna: estas en cambio sostienen una diferencia entre la acción y percusión, la teoría
dualista ha tenido 3 variables, la teoría concreta, abstracta y abstracta atenuada.
-teoría concreta de la acción: está particularmente está sustentada por autores italianos, chiovenda ,
calemandrei , los autores conceden a la acción como un derecho a obtener la sentencia de contenidos
determinados , que sean de carácter favorable al titular, el cual tiene el derecho a tal contenido, precisamente
porque es titular de la acción.
-teoria abstracta de la acción: esta sustentada por cornelutt, estos dicen o coinciden la acción no como un
poder de reclamar un fallo de un contenido más o menos concreto, si no que posee el deber de obtener un
fallo sin mas , sea que tenga o no titularidad de la acción.
-teoria abstracta atenuada: fue postulada por betti esta tesis sostienen que el derecho de absionar no existe
ser titular del derecho, sino que solo afirmar la existencia de un hecho o un determinado delito.

Características de la acción procesal:

1-es un derecho procesal en el sentido de que este sirve para activar o poner en movimiento la jurisdicción,
que se va a materializar mediante actos procesales que generalmente va a ser una demanda o una querella.
2-es un medio indirecto de protección jurídica ya que la solución del conflicto pasa por la intervención de un
tercero imparcial el cual es un juez.
3-la acción tiene como destinatario al tribunal, dado que este con la interposición de la acción va a originar un
proceso.
4-es un derecho autónomo de la pretensión, ya que la acción persigue abrir el proceso, en cambio la
pretensión lo que persigue es que la otra parte cumpla una obligación o sufra una sanción.
5-se extingue con su ejercicio, sea que el actor obtenga o no la apertura del proceso. Si se quiere reintentar, él
le explica el ejercicio de una nueva acción.
6-la acción tiene dos objetivos, primero tiene uno que es directo el cual es abrir el proceso, y con ello permitir
al estado conocer las controversias jurídicas, y uno indirecto el cual es evitar a futuro controversias jurídicas.
Para saber lo que entiende por acción en chile se distinguen dos aspectos:
Primero en el ámbito constitucional es decir la constitución política del estado, si bien no existe una
disposición constitucional expresa que contemple el derecho de acción, si se encuentra aparada
implícitamente particularmente en el art 19 de la cpr en tres aspectos:

Se garantiza la igualdad ante la ley en el ejercicio de los derechos, lo cual implica el derecho de acción
procesal, también existe otro fundamente que indica que toda sentencia en chile, debe fundarse en un
proceso previo legalmente tramitado.
3- ese tribunal debe estar constituido con anterioridad a los hechos que dan origen a la controversia, y
evidentemente para que ello ocurra es necesario la existencia de una acción que active la jurisdicción del
tribunal.
Además nuestra carta magna contempla algunas acciones específicas las cuales son 5:
1-accion de reclamación de nacionalidad art 12 CPR.
DERECHO PROCESAL II
2-accion de indemnización por error judicial.
3-accion de reclamación de legalidad de un acto expropiatorio.
4-accion de protección.
5-accion de amparo.
Ahora bien en el ámbito meramente legal, la disposición o la norma básica es el art 254 del CPC, que
establece cuales son los requisitos de toda demanda civil en un juicio ordinario.
Clasificación de la acción:
1-De acuerdo a la pretensión, tenemos acciones civiles y acciones penales
2-De acuerdo al objeto que persigue que la acción, estas son acciones muebles, inmuebles y acciones mixtas.
3-De acuerdo con el contenido de la pretensión, se encuentran acciones civiles petitorias cuando el bien
protegido es el dominio de un bien u otro derecho real., y posesorias cuando lo que se pretende es la
protección de la posesión respecto de inmuebles. (Acciones posesorias)
La Pretensión:

“Es una declaración de voluntad en virtud de la cual se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional
frente a una persona determinada y distinta del autor de la declaración.”
En el fondo la pretensión está representada por la causa de pedir que el autor refleja en su demanda.
Elementos de la pretensión

Tiene un elemento subjetivo y uno objetivo


Los Elementos subjetivo corresponden al tribunal el actor y el demandado y objetivo corresponde al bien
litigioso que se pretende o bien una conducta.
Características de la pretensión:

1-se materializa al igual que la acción a través de un acto procesal que puede ser una demanda o una querella.
2-es un derecho exclusivo del sujeto activo, es decir el autor o el demandante.

Aunque se discute mucho si es así o no por parte de la doctrina y jurisprudencia, se suele indicar que en forma
excepcional pudiese el sujeto pasivo el que accione es decir aquel que ejerce la pretensión y esto ocurre en
dos casos:
1-Demanda de jactancia art 269- 272 CPC.
2-La Acción forzada de partes del art 21 del CPC.

No ocurre lo mismo con la reconvención pues si bien, aquel que ejerce la pretensión es sujeto pasivo, jurídica
y procesalmente hablando se abre un nuevo proceso, que por economía procesal se tramita conjuntamente
con el juicio principal. Es más el sujeto pasivo que ejerce la reconvención se denomina demandante
reconvencional y a su el sujeto activo será demando reconvencional.

3-La pretensión se dirige en contra del sujeto pasivo del proceso, es decir el demandado o l querellado.
4-la pretensión se falla en la sentencia definitiva es decir al final de la instancia.
DERECHO PROCESAL II
5-La pretensión mira al interés particular del demandante, lo que la distingue de la acción que tiene un interés
social comprometido.
6- La CPR trata la pretensión particularmente en el art 19 al consagrar la igual protección de la ley en el
ejercicio de los derechos, dentro de los cuales se incluye naturalmente el derecho de obtener una sentencia
que se desea favorable. De igual forma la pretensión esta señala en las mismas acciones que señalamos, como
por ejemplo la acción de protección, de amparo y acción de reclamación de legalidad de un acto
expropiatorio.
En materia legal el art 254 consagra los requisitos tanto de la acción como la pretensión, particularmente en el
numeral número 5 se refleja la pretensión de una acción.
Señalando debe contener la enunciación precisa y clara de las pretensiones que se deben someter al fallo del
tribunal.
Defensa del demandado:
“Es la facultad o el derecho que tiene el demandado para oponerse a la pretensión que el actor ha formulado
frente a él y ante un órgano jurisdiccional.”

Formas de defensa de un demandado en chile:


1-Demandado 2-sujeto pasivo 3-legitimado pasivo
Ante una demanda por parte del sujeto activo el legitimado pasivo o el sujeto pasivo puede adoptar una de
las siguientes actitudes:

1-la rebeldía o la contumacia:


En este caso el demandado el sujeto pasivo tiene una actitud pasiva es decir no hace permanece inactivo, no
se defiende. Sin embargo la rebeldía como actitud no importa una acepción de la acción y de la pretensión.
Implica una contestación ficta de la demanda en la que se tiene por negado genéricamente todos los
fundamentos de la pretensión. Esto importa entonces que el actor deberá probar los hechos en que funda su
pretensión.
En esta conducta de rebeldía el demandado no comparece en el proceso para ningún efecto desde el punto de
vista material como persona ya sea personalmente o patrocinado por un abogado.

Una segunda actitud es que el demando reacciona compareciendo en el proceso y en esta comparecencia
puede asumir las siguientes actitudes:
1-la persona puede allanarse a la pretensión es decir la aceptación expresa o tácita del demandado con
respecto a la pretensión del actor, este allanamiento puede ser tácito o parcial.

Otra actitud que puede darse compareciendo en el proceso es que el demandado se defienda contestando la
demanda o pretensión.
Otra forma es que le demandado pongo excepciones las cuales son en general las defensas que tiene el
demandado que pueden una eficacia extintiva, impeditiva o invalidativa del efecto jurídico afirmado como
fundamento de la pretensión.
Las excepciones se clasifican de la siguiente forma:
DERECHO PROCESAL II
Excepciones dilatorias:
Son aquellas que tienen por objeto o finalidad corregir vicios de procedimiento sin afectar el fondo de la
acción deducida es decir que apuntan a lo meramente formal que están indicadas en el art 303 de CPC.
Excepciones Perentorias:
Son aquellas que miran en el fondo tienen por objeto enervar la acción e importan la alegación de un hecho
de carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del actor.
Excepciones Mixtas:
Son aquellas que tienen el carácter de perentorias, pero pueden ser ejercidas como dilatorias antes de la
contestación de la demanda. La Excepción de este carácter es la cosa juzgada y la excepción
Excepciones Anómalas:
Son aquellas las cuales pueden ejercerse con posteridad a la contestación de la demanda, durante todo el
juicio, hasta antes de la citación para oír sentencia en primera instancia y hasta antes de la vista de la causa en
segunda. La Excepción a esto son: la prescripción el pago la cosa juzgada y la transacción siempre cuando se
funde en un antecedente escrito.
19-03-2019
LA RECONVENCION:
El demandado puede no solo adoptar una actitud defensiva, sino que también puede tener una actitud un
poco más agresiva, haciendo valer una pretensión en contra del demandante, que pasa a ser sujeto pasivo
respecto de ella.
Reconvención:
“es la demanda que ejerce el demandado, en virtud del cual ejerce una pretensión en contra del
demandante”
El legislador ha permitido esta situación por el principio de economía procesal, puesto que la oportunidad
procesal es única y exclusivamente en el escrito de contestación de la demanda, y no existe otro estado
procesal donde pueda ejercerse la reconvención.
Ejemplo: estructura de la demanda
En lo principal: contesta de demanda
Primer otro si: reconviene
La reconvención se va a sustanciar y a fallar conjuntamente con la demanda principal., esta debe ser notificada
al demandante igual que la demanda., y además este puede asumir las mismas actitudes del demandado
respecto de la demanda principal.
Importante es hacer presente que para efectos procesales, el demandado cuando ejerce la reconvención o
deduce la reconvención pasa llamarse demandante reconvencional, y viceversa el demandante pasa a ser
demandado reconvencional.
Existen si ciertos requisitos que la ley establece para ejercer la reconvención los cuales son:

1-que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada como demanda art 315 CPC.
2-La contra pretensión que ejerce el demandado reconvencional, se encuentre sometido al mismo
procedimiento de la demanda.
Y en caso de no cumplirse estos requisitos no se le da un lugar a la reconvención.
DERECHO PROCESAL II
Proceso:
Visto Del punto de vista abstracto el proceso es:
Una serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el fin y objeto de resolver, mediante un juicio
de autoridad, el conflicto o controversia que es sometido a su decisión.

Desde el punto de vista de terminología el concepto de proceso. Es utilizado con diversos alcances tanto por la
ley, doctrina y jurisprudencia. En efecto tal es así que se suele usar como sinónimo de proceso la acepción de
litigio, juicio, procedimiento, expediente, causa, autos, pleito, tendencia y Litis.
Existen dentro de la misma noción de proceso, lo que se denomina el debido proceso (derecho a la defensa).

Finalidad e importancia del debido proceso:


Su finalidad constituye una de las garantías más importantes de toda democracia moderna, garantizadas
universalmente en casi la mayoría de los ordenamientos jurídicos democráticos, está constituido en beneficio
de las partes en cualquier tipo de proceso ya sea civil, penal, laboral etc.
Minimizando así de esta forma las resoluciones injustas arbitrarias antojadizas, alejadas completamente de
cualquier grado de imparcialidad o trasparencia.
La extraordinaria transcendencia que tiene la noción de debido proceso es importantísima para la adecuada
protección de los derechos de la persona humana.
Este concepto es uno de los pilares fundamentales a nivel internacional, y en efecto en los principales tratados
internacionales se contempla el debido proceso como una de sus principales garantías, como por ejemplo en:

1-La declaración universal de los derechos humanos de la ONU.


2-Pacto internacional de derechos civiles y políticos de san José de costa rica
3-La declaración americana de los derechos y deberes del hombre

El debido proceso en nuestro ordenamiento jurídico:


Nuestra CPR, establece en el art 19, que todas las sentencias o toda sentencia de un órgano que ejerce
jurisdicción debe fundarse necesariamente en un proceso previo legalmente tramitado. Y Corresponderá al
legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento racional y justo.
El precepto se aplica a toda autoridad que ejerza jurisdicción en chile. La voz sentencia no solo se refiere a las
judiciales sino que también a cualquier tipo de resolución que afecte los derechos.

Garantías de un procedimiento racional y justo:


La jurisprudencia y doctrina han establecido ciertas situaciones en las cuales estamos en presencia de un
proceso racional y justo las cuales son:

1-el derecho que tiene todo ciudadano a que el procedimiento se desarrolle ante un juez independiente e
imparcial.
El hecho que un juez sea independiente significa que este juez no depende en la toma de sus decisiones de
otros órganos del estado como por ejemplo: la función ejecutiva y legislativa e imparcial significa que el juez
no se debe encontrar en una situación o especial relación con alguna de las partes o con la materia del juicio.
DERECHO PROCESAL II
Si esto llegase a ocurrir se deben de aplicar las reglas de implicancias y recusaciones

2-el derecho a un juez natural pre constituido por la ley, es menester que el tribunal de un caso se encuentre
predeterminado por la ley, con anterioridad a los hechos que originan el proceso.

3- la garantía al derecho a la acción y a la defensa, en efecto no basta con que la ley establezca derechos si a la
vez no va acompañado de medidas concretas de protección adecuadas para que esos derechos se respeten.
(En chile todo es defendible, desde el nacimiento nos regula, matrimonio, fallecimiento, actos posteriores a la
muerte como el matrimonio etc.).

4-el derecho a la defensa, ya que toda persona en chile tiene el derecho a una defensa jurídica en las formas
que la ley señale, ya que nadie puede impedir la debida intervención de un letrado (abogado) si hubiese sido
requerido. Por mandato de la CPR la ley debe arbitrar los medios para otorgar asesoramiento jurídico a
aquellos que no puedan asesorarse.

5-el derecho a una pronta resolución del conflicto, un proceso rápido es esencial para la existencia de un
debido proceso. La CPR señala que una ley orgánica constitucional determina las atribuciones de los tribunales
para una pronta y rápida administración de justicia. El legislador debe evitar plazos o trámites innecesarios
que dilatan una resolución.

6-el derecho a que se contemple el derecho a la existencia de una parte contradictoria, esto significa, a que el
demandado debe tener una razonable posibilidad de hacerse escuchar en un proceso, comparecer y exponer
sus derechos.
Para que esto se pueda lograr es necesario que el demandado sea notificado de la acción en su contra y que
además tenga un plazo razonable para hacer efectiva su defensa y esto es consecuencia de la biteralidad de la
audiencia
El cual es una garantía que deben tener las partes en cuanto a la posibilidad de que se garantice el derecho de
cada una de estas partes de conocer o tomar conocimiento de los trámites y las resoluciones que la
contraparte realice en el proceso.

7-el derecho a la igualdad en el tratamiento de las partes, esta igualdad significa que ambas partes puedan
tener análogas posibilidades de expresión y de prueba, independiente mente de la situación financiera,
cultural etc. de las partes. Es por ello que el legislador crea el concepto de privilegio pobreza. El cual está
garantizado en la CPR y que asegura que ellas no pueden ser condenadas en costas.

8-el derecho a que la sentencia resuelva el conflicto, esto significa que es imprescindible la existencia de una
sentencia que resuelva la controversia jurídica y además., esta sentencia debe ser fundada.

9-el derecho de las partes a interponer recursos en contra de sentencias que no emanen de un debido proceso
como es el caso del recurso de casación en la forma y en el fondo.
DERECHO PROCESAL II
Clasificación del proceso

Estos de clasifican en procesos civiles y procesos penales.


a su vez los procesos civiles pueden ser: de conocimiento y de ejecución

Los de conocimientos: estos pueden ser de 3 tipos

1-meramente declarativos: cuando su finalidad es la declaración de un derecho, reconocer una situación


jurídica pre existente, sin que se imponga al demandado ningún tipo de condena, ni se le solicite la
modificación de una situación determinada. (Por ejemplo la declaración de materia de acción reivindicatoria
que reconoce el derecho de dominio, o acción posesoria que reconoce la posesión.)

2-contitutivos: porque procuran sentencias que además de declarar un derecho, produzca un nuevo estado
jurídico como por ejemplo creando, modificando o extinguiendo un estado jurídico, estas sentencias al igual
que las declarativas no son susceptibles de ejecución ni la necesitan dado que lo perseguido por el actor se
satisface con la sola sentencia como por ejemplo: sentencia que aclare un divorcio, aclare paternidad ya que
en estos casos se crean estados.

3-procesos de condena: estos, además de declarar un derecho, imponen al demandado el cumplimiento de


una prestación que puede ser de dar de hacer y de no hacer. Esta sentencia de condena es siempre
preparatoria pues no satisface por sí misma la pretensión por ejemplo los juicios ejecutivos.

Los de ejecución: estos tienen por objeto satisfacer lo establecido en la sentencia de condena o en la fuente
de la obligación que ha sido infringida. Su objetivo es que a través de la acción de cosa juzgada se pueda
cumplir íntegramente esta sentencia. Además se aplica derechamente en el procedimiento ejecutivo cuando
la parte tiene un antecedente indiscutido denominado título ejecutivo.

Procesos penales:
Acá distinguimos en cuanto al antiguo proceso penal en chile y aquel que es el nuevo proceso penal.
En aquel antiguo regio el antiguo código de proceso penal que establecía un procedimiento de acción penal
pública, privada y mixta mediante un procedimiento que se dividía en sumario y plenario.
En cuanto al nuevo proceso penal este introdujo al código procesal penal , además de crear distintos órganos
como por ejemplo el ministerio público, jueces de garantía , tribunal oral en lo penal separando de esta forma
las funciones de investigar un delito junto con la de acusar.
DERECHO PROCESAL II
La naturaleza jurídica del proceso:

A este respecto se han obtenido las siguientes teorías:

1-teoria o tesis del contrato:


Esta teoría parte explicando el proceso como un contrato, y parte como la base de que existe un contrato
entre demandante y demandado en virtud del cual se determina el conflicto, lo cual obviamente limita el
poder del juez para su resolución. Esta teoría nace en el derecho romano pero en la actualidad a perdido toda
defensa ya que no logra explicar el proceso en sí, si no que más bien la institución que lo origina. Además no
explica los procesos desarrollados en rebeldía de una de las partes.
Posteriormente en la época de la revolución francesa aparece una segunda vertiente de la misma tesis que
considera al proceso como un cuasi contrato, en donde existe un hecho voluntario ilícito tanto del
demandante que acude a tribunales, como del demandado que voluntariamente concurre a defenderse.

2-teoria de la relación jurídica:


Se entiende por relación jurídica toda relación intersubjetiva regulada por la ley. Donde Tanto del actor,
demandado y el juez, se relacionan entre sí mediante actos procesales, y esta relación jurídica crea derechos y
obligaciones recíprocos entre los interesados del litigio y los encargados en resolverlo como seria la función
del juez de conocer y fallar los procesos.

3-teoria de la situación jurídica:


Esta teoría establece que no es posible hablar de relación jurídica, por cuanto la resolución del conflicto es tan
solo una mera expectativa de las partes en orden a obtener una sentencia favorable, por lo cual sitúa al
proceso en un escalajon inferior como sería el de una simple situación jurídica. En efecto el proceso no sería
una relación jurídica por cuanto el juez no está obligado para con las partes solo tiene deberes funcionarios,
tampoco hay derechos y obligaciones entre las partes.

4-teoria de la entidad jurídica compleja:


Esta postura dice que proceso es una entidad jurídica de carácter unitario y complejo cuya característica
central es la pluralidad y estrecha coordinación de sus elementos.

5-teoria de la institución jurídica:


Concibe al proceso como una institución jurídica permanente, de carácter objetivo a la cual las partes acuden
cuando existe una controversia que debe ser solucionada.

Elementos del proceso:


Estos se dividen en elementos subjetivos y objetivo
En cuanto al elemento subjetivo son las partes y el juez y en el objetivo es el conflicto sometido a la decisión
del tribunal.
DERECHO PROCESAL II
Las partes:
Procesalmente hablando señalamos que la parte
“es toda aquella persona que pide o frente a la cual se pide en un juicio o un litigio”

Clasificación de las partes:


Pueden ser directas o indirectas
Directas: demandante y demandado
Indirectas: terceros
Capacidad para ser parte:
Para comparecer válidamente en un proceso o un juicio se requiere tener capacidad para ello. El CPC no
establece normas específicas para la materia por ende se recurre al código civil para estos efectos., por lo
tanto la capacidad será la regla general y que, por lo tanto, para ser capaz de comparecer en un juicio se
requiere ser persona y no estar afecto a ninguna capacidad.
Respecto de la capacidad en materia procesal distinguimos 3 tipos:

1-Capacidad para ser parte (de goce) inherente a toda persona por el solo hecho de ser persona

2-Capacidad procesal (De ejercicio): es la capacidad para poder actuar en un proceso, entendida como la
facultad de comparecer en todo juicio y de realizar actos procesales con efectos jurídicos en nombre propio, o
por cuenta de otros.

3-Ius Postulandi: es la capacidad para que la actuación judicial sea la correcta y se traduce en la necesidad de
cumplir con 2 requisitos procesales importantes que son el patrocinio y el poder

Las partes en el código de procedimiento civil:


20-03-2019
Pluralidad de partes politis consorcio:
La regla general es que en todo proceso exista solo un demandante y un demandado para ser más preciso aun
lo normal y corriente es que cada una de las partes debe estar conformada por un demandante y un
demandado puesto que pueden ser más, es decir varios demandados o demandantes por lado, sin embargo
hay casos que pueden existir una relación procesal múltiple. Esta situación puede producirse al inicio del
proceso (Litis consorcio originario), o bien puede producirse con posteridad a ello (Litis consorcio
sobreviniente). En el primer caso cuando hablamos de una Litis consorcio originario que puede ser múltiple
activa o pasiva esta figura está consagrada en el art 18 del CPC, conforme a la cual se va a producir esta
situación en los siguientes casos:
1-cuando varias personas deducen una misma acción en contra del mismo sujeto pasivo.
2-cuando varias personas deducen acciones, sean estas iguales o diferentes, pero emanadas todas de un
mismo hecho.
3-cuando la ley autoriza para proceder por muchos o contra muchos, como ocurre en el caso de las
obligaciones solidarias.
DERECHO PROCESAL II
Para evitar esta pluralidad de partes se constituya en un elemento disociador del proceso, el legislador
establece que existiendo Litis consorcio, y siendo igual las acciones o las defensas, deben designar un
mandatario común, todo lo cual se va a regir por las siguientes reglas:

1- deben ser nombrado de común acuerdo entre las partes en el plazo que fije el tribunal, o en su defecto
por el juez, pero con la obligación de designar a uno de los abogados de las partes.
2- El nombramiento de este mandatario puede ser revocado por una eminidad o a petición fundada de
una de las partes, en todo caso la revocación no surte efecto sino hasta que se designe un
reemplazante.
3- El mandatario designado deberá seguir las instrucciones de las partes y si estas no están conforme con
su prometido, tienen el derecho de hacer alegaciones separadas y a presentar sus propias pruebas.
No va ser necesario nombrar un mandatario o abogado común en los siguientes casos:
1- Cuando sean distintas las acciones de los demandantes.
2- Cuando sean distinta las defensas de los demandados.
3- Cuando habiéndose iniciado el juicio con iguales acciones o decepciones (se inicia el juicio se inició
como una Litis consorcio normal), durante el curso del proceso surgen incompatibilidades de intereses
entre quienes ejercen la acción conjuntamente.

Intervención Forzada de partes: (las partes son obligadas por la ley a comparecer en un proceso)
Un carácter básico que tiene el ejercicio de las acciones, es su voluntariedad. Sin embargo el CPC contempla
casos de intervención forzada de partes en que las partes se ven en la necesidad de comparecer en un
proceso, su pena de soportar graves consecuencias de su inasistencia.
Estos casos son los siguientes:
1- El artículo 21 del código procedimiento civil, este se refiere a la situación de cuando una acción
corresponde a otras personas determinadas pero distintas del sujeto activo. En este caso el o los
demandados quedan facultados para pedir que se ponga la demanda en conocimiento de ellos a fin de
adoptar dentro del término de emplazamiento algunas de las siguientes actitudes:

1-aderir a la demanda: en este caso se forma una Litis consorcio activa y debe designarse un
procurador común.
2-no adherir: en este caso caducan los derechos de o los potenciales demandantes para entablar la
misma acción con posteridad, pudiendo en este caso el demandado hacer valer la excepción de cosa
juzgada.
3-no hacer nada dejando transcurrir este término de emplazamiento. Si bien no se transforma en parte
le afectara todo lo logrado en el proceso, pero tendrá el derecho de comparecer ante el juicio
respetando todo lo logrado.
DERECHO PROCESAL II
La jactancia

“Se define como la acción y efecto de atribuirse por la persona capaz de ser demandada de obtener derechos
propios sobre bienes de otros o asegurarse de ser su acreedor.”

Esta situación se produce cuando una persona dice tener derechos de los que no está gozando, para ser
obligado por el afectado a interponer la demanda correspondiente.

Según el art 270 del CPC se puede deducir jactancia en alguno de los siguientes casos:

1-la manifestación del jactancioso conste por escrito.

2-cuando la manifestación del jactancioso se haya hecho debida voz, a lo menos delante de 2 personas hábiles
para comparecer en juicio.

3-cuando una persona haya sido parte en un proceso penal del cual pudieren demandar acciones civiles en
contra del imputado, para el ejercicio de dichas acciones.

En La acción de jactancia, para que se declare la acción de jactancioso al demandar esta prescribe en el plazo
de 6 meses contados desde el plazo en que se funda y se tramita sumariamente.

Si el tribunal da lugar a la demanda de jactancia, el jactancioso tiene 10 días para demandarlo pudiendo ser
ampliado a 30 por motivos fundados, bajo a percibimiento de no ser oído posteriormente sobre ese derecho.

Citación de evicción:

26-03-2019

Esta figura es una situación que se da propiamente en los contratos bilaterales y especialmente en la
compraventa, cuando el comprador se ve expuesto eventualmente a sufrir una evicción la cual corresponde:

“a la perdida de la cosa comprada a raíz, como consecuencia de acciones judiciales interpuestas por terceros”

Esta situación cita al vendedor, antes de contestar la demanda, para que este comparezca en su defensa art
1843 y 1844 del CC. En esta figura se pueden dar las siguientes situaciones:

1- Si el comprador no cita de evicción, libera al vendedor de su responsabilidad.


2- Si lo cita y el vendedor concurre, el proceso sigue en contra de este, pero conservando el comprador el
derecho de intervenir.
3- Si el vendedor citado no comparece, en este caso se hace responsable de la evicción, salvo que el juicio
lo pierda el comprador por una negligencia procesal.
4- La citación de los acreedores hipotecarios en un juicio ejecutivo. Esto se refiere a casos donde una
persona que adquiere en remate judicial una propiedad mueble que está hipotecada, y la adquiere con
dicho gravamen, salvo que los acreedores hipotecarios hayan sido citados al juicio. Esta citación los
obliga a optar por dos cosas: mantener la hipoteca o bien pagarse con el producto del remate.
5- La verificación de créditos en el procedimiento concursal. (una vez que una persona se declara en
quiebra , sus acreedores solo van a tener el derecho a concurrir al reparto de sus dividendos y
DERECHO PROCESAL II
acreencias siempre y cuando hayan comparecido al tribunal a efectuar una gestión que se denomina
“verificación de créditos” de lo contrario la ley presume la condonación). (pegunta de quiz y certamen
analizar los aspectos forzosos de cada situación).

La substitución procesal y sucesión procesal

Substitución procesal:

Es aquella institución procesal que autoriza, u faculta a una persona para comparecer en un juicio no a
nombre propio, si no para ejercer derechos de terceros a nombre propio adquiriendo el carácter de parte para
todos los efectos legales. No constituye un caso de representación el juez quien comparece o lo hace a
nombre propio.

No son mucho los ejemplos de esto, pero se encuentran en dos cuerpos legales siendo el Código civil y el
código de comercio chileno, siendo este en su art 888, es esta norma la cual faculta a aquel que desee
demandar al capitán de un navío, para ejercer la acción ya sea en contra de este o bien en contra del
empresario naviero.

Y El art 2466 del CC que habla de la acción subrogatoria, otra acción es aquella que se denomina acción
paulina del art 2462 que se da particularmente en los contratos simulados y la situación de evicción.

La sucesión procesal:

A diferencia de la substitución, el cambio de sujeto en este caso puede verificarse durante el procedimiento y
no solo antes de él. Existen 3 casos para ello:

1- Fallecimiento de la persona o de quien litiga personalmente. (art 5 del CPC). En este caso se suspende
el procedimiento para efectos de notificar a los herederos y solo se va a reanudar tras haber
transcurrido el termino de emplazamiento hayan estos concurrido o no.
2- La sesión de derechos litigiosos, una vez que se produce la sesión va a comparecer en el proceso el
cesionario mostrando o exigiendo el título y adoptando el papel procesal de excelencia. (esto ocurre
cuando hay terceros que compran propiedades que tienen 3 pisos).
3- La subrogación que opera cuando una persona paga por otra produciéndose así, una traslación de
derechos.

Los terceros:

“son aquellas personas que están directamente vinculadas al conflicto jurídico que se promueve ante el
órgano jurisdiccional, pero que sin embargo igualmente actúan o pueden actuar al interior de ese
procedimiento, con la finalidad de ponerle fin al conflicto”.

Clasificación de los terceros:

Estos se clasifican de la siguiente forma: Terceros indiferentes intervinientes e interesados


DERECHO PROCESAL II
Terceros Indiferentes: son aquellos a quienes, el proceso o los resultados del proceso no los afectan, ni
siquiera el fallo que se dicte en él. Estos Técnicamente no son terceros.

Terceros Intervinientes: son aquellos terceros que intervienen en un proceso o litigio, pero sin tener un interés
directo en sus resultados. (Ejemplo de estos tenemos: los testigos en cualquier tipo de proceso, el abogado
puesto que un proceso es a el quien recibe las respectivas notificaciones y no el cliente puesto que este
desaparece, todo tipo de peritos en cualquier índole, los receptores judiciales, y el martillero en una fase
ejecutiva de un juicio entre otros).

Terceros interesados: son aquellos que sin ser parte directa en el proceso, ven afectado sus derechos o
intereses (naturaleza pecuniaria patrimonial), por lo que la ley les autoriza a participar en este proceso, estos
pueden ser de 3 tipos:

1- Terceros coayudantes (por vio adhesiva): estos tipos de terceros hacen valer pretensiones
concordantes u similares con alguna de las partes, debiendo actuar en consecuencia por medio de
procurador común por ende se produce una Litis consorcio.
2- Terceros independientes (por vía principal): estos terceros tienen un interés que el cual es
independiente a las pretensiones de las partes, por ende actúan por medio de un mandatario propio
por ende no se da Litis consorcio. Puesto que estas personas actúan separadamente.
3- Terceros excluyentes (por vía de oposición): estos terceros tienen pretensiones o diferencias
incompatibles con los de las partes. Estos intervienen en un proceso mediante las denominadas
tercerías (art 23 CPC), y es esta figura la que se da en los juicios ejecutivos.

Requisitos para interponer:

1-ser tercero

2-exista un proceso vigente actual

3-tener un interés actual en el proceso (patrimonial de naturaleza pecuniaria más aun sobre derechos
adquiridos y no meras expectativas)

4-cabe ser presente en relación a esta materia todas las resoluciones judiciales que se dicten en un proceso en
los cuales intervienen terceros, producen respecto de ellos iguales efectos que respecto de las partes
principales art 24 CPC.

El emplazamiento:

“consiste en la notificación que se le hace a una parte, para que esta dentro de un determinado plazo haga
valer sus derechos”.

Elementos del emplazamiento: este consta de 2 elementos

1-la notificación legal o valida de la demanda


DERECHO PROCESAL II
2-el transcurso del plazo para poder contestar la demanda, que va a variar según la clase y características del
procedimiento.

Cuando hablamos de emplazamiento vamos a distinguir en primera y segunda instancia

En primera instancia: el emplazamiento estará compuesto de los siguientes elementos:

1- De la notificación valida de la demanda y de la resolución que recaiga en ella. normalmente la


notificación valida de la demanda se debe hacer personalmente ya sea de conformidad al art 40 o bien
conforme el art 44 del CPC.
Ahora bien Respecto de la resolución que recaiga en la demanda esta dependerá de la naturaleza y
clase de procedimiento. En efecto acá distinguimos 3 tipos de procedimientos: ordinario, sumario y
ejecutivo que son los tres principales procedimientos en el chile.
En el procedimiento ordinario la providencia de un juez frente a la demanda será “TRASLADO”, y lo
que significa traslado es que “es una voz forense en se debe poner en conocimiento de la contraparte
esa gestión este concepto aplica en todo tipo de procedimiento.”
En cuanto al procedimiento sumario la providencia del juez no será el traslado si no que citara a las
partes a un comparendo de estilo que tiene la característica de ser la comparecencia y contestación de
la demanda.
En el procedimiento ejecutivo la providencia del juez es despachase el mandamiento de ejecución y de
embargo.

2-el transcurso del plazo que otorga la ley al demandado para contestar la demanda.
En este segundo elemento, el caso igual dependerá de la naturaleza o clase de procedimiento.
Para estos efectos hacemos la misma distinción que el primer elemento:
En cuanto al procedimiento ordinario, el plazo para contestar la demanda será por regla general de 15
días hábiles contados desde la notificación valida de la demanda, siempre que el demandado se
encuentre en la misma comuna que es asiento del tribunal.
En el procedimiento sumario, no hay un plazo si no que una comparencia de estilo la cual es la
oportunidad para contestar la demanda.
En lo que es el juicio ejecutivo, prácticamente la defensa que tiene el demandado en estos juicios es
casi nula. Por ende la ley no establece un plazo para contestar la demanda si no un plazo para
oponerse a la ejecución.(única forma de defensa que tiene el ejecutado). Además esa forma de
oposición debe de ser por causales legales es decir basados en las excepciones que tiene el código (464
del CPC).

El emplazamiento en segunda instancia: acá de igual forma hay 2 elementos

1- La notificación valida de la resolución que concede la apelación, que es dictada por el tribunal inferior.
2- Es el periodo de tiempo que la ley establece para poder comparecer ante el tribunal en segunda
instancia.
DERECHO PROCESAL II
Cabe ser presente que hasta antes de las modificaciones introducidas al CPC a raíz de la tramitación
electrónica y los procesos, la ley estableció un plazo para comparecer en segunda instancia que era de
5 días hábiles dependiendo del lugar de ubicación, pues bien a raíz de esa reforma dicho plazo se
derogo y hoy en día no existe. Sin embargo de todas formas para comparecer en segunda instancia
debe hacerse una vez que los autos u expedientes hayan ingresado a la respectiva corte de
apelaciones.

Efectos que tiene la notificación valida de una demanda:

Vamos a distinguir entre efectos civiles y procesales.

Efectos civiles: constituye mora al deudor (art 1551 N3 del CC), transforma en litigioso los derechos para
efectos de sucesión, interrumpe la prescripción (art 2503, 2518 y 2523 del CC) transforma la prescripción
extintiva a corto tiempo y a largo tiempo art 2523 del CC.

Efectos procesales: el primer efecto es que el proceso pasa a tener una existencia legal, creándose un vínculo
entre las partes y el juez, se radica la competencia pero solo respecto del demandante por el hecho de que el
demandado puede alegar incompetencia del tribunal, extingue el derecho de retirar materialmente la
demanda. Lo único que cabría acá es el desistimiento de la demanda este al producir cosa juzgada la persona
no puede volver a demandar, las partes tienen el derecho y deber de realizar actuaciones en el proceso para
curso progresivo al proceso. Por otro lado el demandado está obligado a defenderse, del punto de vista del
tribunal este está obligado para dictar todas las providencias necesarias al caso para dar curso al proceso bajo
apercibimiento de un aqueja disciplinaria, se genera el estado de Litis tendencia (peleador).

La paralización, suspensión y extinción del procedimiento

27-03-2019

La paralización:

Es factible que se pueda paralizar el procedimiento. Si las partes nada hacen el procedimiento va a
permanecer paralizado en virtud del principio dispositivo que rige las gestiones procesales civiles. Este
principio significa que son las partes quienes dan movimiento al juicio y no el juez, lo que además se relaciona
con el principio de la pasividad.

Ahora bien tal inactividad sin embargo tiene un plazo en el sentido de que si estas se prolongan por más de 6
meses contados desde la dictación de la última gestión útil recaída en el proceso. Pueden dar lugar a la
institución, a la figura del abandono del procedimiento.

Esta situación tiene que ser alegada a petición de partes (ambas pueden tanto demandante como
demandado), los 6 meses se cuentan desde la fecha dela dictación de la última gestión útil decaída en el
proceso
DERECHO PROCESAL II
Gestión útil

“Son Todas aquellas actuaciones de las partes que tienen la finalidad de dar curso progresivo a los autos o al
procedimiento. (Con la finalidad de que este avance)”.

La solicitud del abandono se tramita como incidente es decir a providencia del tribunal es traslado por 3 días.
Los cuales son otorgados al demandante para que este arregle quede conforme a derecho.

El tribunal puede recibir el incidente de abandono a prueba o bien fallarlo de inmediato, el abandono del
procedimiento se concluye porque el tribunal dicta una sentencia interlocutoria en la cual va a acoger o a
rechazar la solicitud del abandono del procedimiento, si es rechazado el proceso continua su curso normal, y
dicho abandono se tramita por cuenta separada

Cuando el fallo u sentencia acoge el abandono del procedimiento hay varios efectos importantes procesales y
de fondo:

1- Al declararse el abandono se pierde todo lo obrado en el proceso hasta esa fecha. En otras palabras
dicho proceso se termina, la acción no a pre cuido (muerto) si no que el proceso, el demandante solo
podrá ejercer la acción siempre cuando este en plazo de prescripción de la acción (la acción de
responsabilidad extracontractual prescribe 4 años según el CC, una vez pasado dicho plazo solo se
puede ejercer la acción y el demandado solo alega dicha acción de prescripción y no la excepción).
¿El abandono del procedimiento produce cosa juzgada? No (pregunta examen de grado, certamen,
quiz).

La suspensión del procedimiento:

02-04-2019

La normativa que regula esta figura de la suspensión del procedimiento se encuentra en el art 64 de CPC, y es
esta norma que permite que en los procesos civiles. Las partes de común acuerdo puedan suspender el
procedimiento hasta dos veces por instancia, por un plazo máximo de 90 días de acuerdo al Inciso 2 del art 64
del CPC.

Esto es sin perjuicio del derecho que tienen las partes, para además poder hacer valer esta figura ante la corte
suprema, en caso de que estuviesen pendientes ante ese tribunal algún recurso de casación o de queja en
contra de una sentencia definitiva.

El efecto procesal que genera esta figura de la suspensión del procedimiento es que los plazos que estuvieren
corriendo, se entienden suspendidos al momento de presentar este escrito, los que van a continuar corriendo
después, de una vez que haya continuado la suspensión acordada.
DERECHO PROCESAL II
Requisitos para la suspensión del procedimiento:

1- Debe ser de mutuo acuerdo de las partes.


2- Tiene un plazo máximo hasta 90 días.
3- Puede ser hasta 2 veces por instancia, y puede hacerlo valer un juez de letras, la corte de apelaciones o
la corte suprema ya que la ley no distingue puesto que es por instancia.
4- Opera en procesos civiles solamente.
5- Solamente se puede pedir dos veces por instancia hasta un plazo de 90 días.

La importancia que tiene dicha figura es que permite entre otras cosas, que las partes dentro de un juicio
puedan llegar a un acuerdo para poder colocar término al juicio o proceso mediante una transacción y para
ello necesitan de un tiempo u plazo para dicha suspensión.

La extinción del procedimiento:

Lo normal u corriente del punto de vista procesal es que todo proceso termine con una sentencia definitiva en
cualquier instancia que esta sea. Sin embargo existen situaciones en la que es factible que el proceso o litigio
se extinga antes de la dictación de una sentencia definitiva.

Por ende en estos casos se habla de la extinción del proceso o bien de un modo anormal de término del
proceso. Ya que el modo normal es que este se extinga por una sentencia definitiva.

Los presupuestos procesales en conjunto con los actos jurídicos procesales:

Presupuestos procesales:

“Son los antecedentes que deben concurrir para que un juicio o proceso tenga existencia jurídica y una validez
formal.”

Y estos presupuestos procesales pueden ser: de existencia o de validez

Presupuestos procesales De existencia:

Para que un juicio tenga una existencia jurídica, se requiere de 3 elementos que conforman los presupuestos
procesales de existencia los cuales son:

1- La Existencia de un juez que ejerza jurisdicción.


2- Se requiere de la existencia de partes, demandante y demandado.
3- Que exista un conflicto o controversia jurídica.

Presupuestos de valides:

Para que un juicio tenga valides jurídica se requiere de los siguientes elementos:

1- Un juez competente.
2- Que las partes tengan capacidad para parecer en juicio.
3- Que se cumplan formalidades legales como los requisitos de la demanda, contestación etc.
DERECHO PROCESAL II
Ahora bien de estos dos presupuestos procesales el CPC. Se ha preocupado particularmente de los procesos
de valides, en términos de establecer normas que propicien mecanismos pendientes a evitar que no se
cumplan con estos presupuestos de valides. Y es La ley la que le da esta facultad de poder supervisar el
proceso, tanto al tribunal como las partes.

El tribunal en este sentido tiene esta facultad de adoptar medidas de oficio pendientes a evitar o prevenir que
se anule un proceso por la falta de un elemento de valides del mismo

Ejemplo de ello tenemos:

1- Art 256 del CPC. De memoria


2- Art 83 del CPC. De memoria
3- Art 84 inciso final del CPC. De memoria
4- Art 775 del CPC. De memoria

Ahora bien sin perjuicio de que el tribunal tiene esta facultad, las partes también la tienen en un grado más
restringido en efecto estas pueden alegar la nulidad procesal de acuerdo al art 83 del CPC.

También igual las partes pueden alegar un Visio procesal interponiendo las excepciones dilatorias, y el recurso
de casación en la forma el cual es un mecanismo que tienen las partes para poder alegar algún Visio de
procedimiento.

Actos jurídicos procesales:

Son una especie de acto jurídico, cuyos efectos se producen no en un contrato si no que en un proceso o
juicio.

Cabe si hacer presente que no existe una regulación orgánica o especifica de la teoría de los actos jurídicos
procesales en el CPC, por lo tanto corresponde aplicar sobre esta materia las normas del Código Civil.

Actos jurídicos procesales

“Son aquellos que tienen importancia jurídica respecto de la relación procesal, esto es los actos que tienen por
consecuencia inmediata la constitución, conversación, la modificación o la definición de una relación
procesal”.

Elementos de los actos jurídicos procesales:

1- Debe de existir una o más voluntades que están destinadas a producir efectos dentro de un proceso.
La voluntad del demandante se expresa mediante la demanda y el demandado en la contestación de
dicha demanda.
2- Debe de haber una voluntad expresa o tácita ya individualmente considerada, es decir el demandante
en la parte petitoria de la demanda dirá que es lo que quiere expresamente, puesto que no basta con
demandar si no que se debe expresar que es lo que se quiere ya sea una indemnización costas etc.
DERECHO PROCESAL II
3- La intención de producir efectos en los procesos es decir de que las prestaciones del demandante
deben ser reales y concretas y a la vez respecto del demandado que en sus excepciones o defensas sea
efectivas o tengan por finalidad controvertir al demandante en esos aspectos.

Características de los actos jurídicos procesales:

1- La mayoría de los actos jurídicos procesales Son esencialmente solemnes es decir que deben de
cumplir con cierto número de solemnidades como por ejemplo:
Los requisitos de la demanda de acuerdo al art 254 del CPC, art 170 del cpc que regula los requisitos de
las sentencias de los jueces. Y si faltase una solemnidad dichos actos deben de ser nulos.
2- La mayoría son unilaterales, puesto que generan obligaciones de una de las partes.
3- Siempre suponen o parten de la base de la existencia de un proceso. (demanda, notificación valida de
la demanda y contestación de la demanda).
4- Por regla general son autónomos entre sí en el sentido que no depende el uno de otro.

Clasificación de los actos jurídicos procesales:

1- Desde el punto de vista de la voluntad de las partes tenemos:


Actos jurídicos procesales unilaterales y bilaterales
2- Desde el punto de vista del interviniente que origina el acto están:
Actos jurídicos procesales que emanan del tribunal.
Actos jurídicos que emanan de las parte.
Actos jurídicos que emanan de un tercero.

Como por ejemplo aquel que emana del tribunal tenemos la sentencia, aquellos que emanan de las
partes como es el caso de la demanda y de terceros un informe pericial.
3- Desde el punto de vista de las partes, tenemos los actos jurídicos procesales:

De impulso procesal: que tienen por objeto dar curso al procedimiento.

Actos de postulación: estos pretenden no solo dar curso, sino que también formular cuestiones de fondo.

Actos probatorios: son aquellos que se realizan para probar los hechos en un proceso

Actos de impugnación: son aquellos que pretenden atacar resoluciones judiciales como es el caso de los
recursos procesales.

4- Desde el punto de vista de los terceros:

Actos probatorios, como la declaración de testigos e informe de peritos

Actos de certificación: como las gestiones del receptor o del secretario del tribunal

Actos de opinión, como la que sería un informe en derecho.

Requisitos de existencia y de valides de los actos jurídicos procesales:


DERECHO PROCESAL II
Los requisitos de existencia de los actos jurídicos procesales son:

Voluntad, capacidad procesal, el objeto la causa y las solemnidades.

La voluntad en materia procesal es la facultad de crear, modificar o extinguir actos jurídicos procesales. Ahora
bien la voluntad es aquella facultad que nos permiten hacer y no hacer lo que deseamos. Como todo acto
jurídico por muy procesal que sea se debe manifestar por forma expresa o bien forma tácita.

No obstante a ello existe la posibilidad de que la voluntad como elemento del acto jurídico procesal pudiere
adolecer de algún Visio que afectare esa voluntad, de igual manera destaca el error la fuerza y el dolo.

El error:

Existen manifestaciones del error en el CPC, como es el caso de:

Art 402 inciso 2 del CPC.

También destaca acá el error de derecho como por ejemplo la causal de casación en el fondo art 767 del CPC.

La fuerza:

Cuesta encontrar normas al respecto en los códigos, existen algunas alusiones como el art 810 del CPC como
una de las causales del recurso de revisión.

El dolo:

Hay un caso que encina la ley pero no es un Visio de la voluntad sino más bien una fuente de responsabilidad a
propósito de las medidas precautorias de materia civil 280 incisos 2 del CPC.

Capacidad procesal:

03-04-2019

Desde el punto de vista del tribunal la capacidad procesal se refiere a la competencia que este tiene para
conocer los asuntos que le son derivados.

Ahora bien con respecto a las partes la capacidad se refiere a esta facultad o este atributo que tiene toda
persona para comparecer ante los tribunales de justicia. En este sentido la regla general es que todas las
personas tienen capacidad para comparecer en juicio salvo las excepciones legales.

El objeto:

Al igual que en materia civil el objeto debe ser real determinado o determinada y además debe ser ilícito
desde el punto de vista procesal.

Entonces que actos procesales adolecerían de objeto ilícito en materia procesal:

1- La prórroga de competencia en materia penal, en materia no contenciosa, segunda instancia.


DERECHO PROCESAL II
2- La causa, ya que si uno hace un análisis civilista es el motivo que induce al acto o contrato, en los actos
jurídicos procesales igual existe una causa.
Por ejemplo:
En las apelaciones la causa es el agravio, en materia de casación la causa es un Visio tanto en el
procedimiento como en la sentencia.
3- El cumplimiento de formalidades o solemnidades legales.
En el caso de este elemento el acto jurídico procesal, nos estamos refiriendo a la forma en como la ley
se encarga de regular los diferentes procedimientos sobre todo en materia civil. En esta parte o
elemento vamos a señalar algunos principios jurídicos procesales en los cuales se funda el
cumplimiento de este requisito:

1-principio de unilateralidad de la audiencia.

La unilateralidad de la audiencia significa escuchar a una sola de las partes en cambio el principio
de bilateralidad implica el derecho de las partes de saber de la existencia de un proceso seguido en
su contra, y además de que se garantice la posibilidad de que sea oída en el mismo proceso.
No es necesario que la parte comparezca en el proceso, si no que lo que debe de ocurrir es que
tenga la posibilidad de hacerlo.
En nuestro ordenamiento jurídico procesal civil chileno el principio general es el de la bilateralidad
de la audiencia consagrado en el art 40 del CPC. Que establece que la primera notificación que se
debe practicar a una persona debe de ser personalmente.
Si no se notifica legalmente a una persona no se produce relación procesal valida.
Por otro lado, la norma general es que todas las resoluciones que se dicten en un proceso deben
ser notificadas a las partes, y del momento en que dichas resoluciones son notificadas empiezan a
producir sus efectos.

2-principio dispositivo e inquisitivo.


Principio inquisitivo:
En virtud de este principio, el inicio de todo juicio o proceso, en el ámbito de la controversia y, en
general el impulso y avance de un proceso queda entregado por entero al arbitrio de las partes.
La facultad de la partes que da inicio al proceso se llama principio dispositivo propiamente tal, la de
fijar el ámbito de la controversia recibe el nombre de principio de representación de las partes, y la
de dar curso progresivo al proceso recibe el nombre de principio de impulso procesal de las partes.
En materia procesal civil aquel principio que rige es el dispositivo, es decir que las partes por regla
general tienen el impulso de dar inicio al juicio.

Principio dispositivo:
Este principio es el tribunal a aquel que le corresponde iniciar el proceso, el art 80 del código
procesal penal chileno.

3-Principio de orden legal discrecional y convencional:


DERECHO PROCESAL II
El proceso es un conjunto sucesivo de actos que tiene por finalidad llegar a una sentencia definitiva.
Este conjunto sucesivo de actos se puede llevar a cabo en el orden que señale la ley, en la forma que
disponga el juez o bien en la forma que acuerden las partes.
En materia procesal civil lo normal es que el orden consecutivo del proceso sea de carácter legal es
decir que es la ley que señala en forma previa a dicho órgano. Ahora bien en el antiguo sistema
procesal chileno rigió el principio discrecional, dado que el juez decidía el orden en el que se debían
practicar las diligencias, conforme a su discreción.
En materia de árbitros arbitradores son las partes las que disponen de la forma en que el proceso debe
avanzar.
La nulidad procesal:

La nulidad procesal se produce cuando se incumplen requisitos de validez de un acto jurídico procesal.

Características de la nulidad:

1- Es autónoma en su naturaleza, en sus efectos y en su construcción jurídica, pues se rige por normas
especiales, siendo la jurisprudencia la que ha asentado o creado una teoría de la nulidad procesal.
2- No es clasificable.
3- Requiere de una causal que puede ser genérica (art 84 del código de procedimiento civil), o puede ser
especifica como por ejemplo art 768 N1 al N8 del CPC.
4- Tiene que ser declarada judicialmente puesto que las partes no pueden declararla.
5- La nulidad genera la ineficacia del acto viciado (nulidad propiamente tal) y, en los casos de sus actos
posteriores (nulidad extensiva).
6- Se sanea o purga de las siguientes maneras:

1- Mediante la resolución que la deniega.


2- Por la precusion de la facultad de hacerla valer. En efecto se tiene que hacer valer en un plazo de 5
días desde que se tuvo conocimiento del juicio.
3- Cuando la parte ha originado el Visio o concurrido a su materialización.
7- La nulidad solo procede cuando el juicio que la origina causa un perjuicio (es esencial puesto que debe
de haber un perjuicio).

Por ejemplo si hay un Visio en la notificación de la demanda existe un perjuicio que va dirigido al
demandado puesto que este no podrá hacer la contestación ya sea por una dirección incorrecta entre
otros puesto que comenzaran a transcurrir los plazos y se verán perjudicados todos los principios visto
anteriormente.
8- Puede hacerse valer por diversos medios ya sean directos o indirectos:

Directos: nulidad de oficio, casación de oficio, excepciones dilatorias, recurso de casación y revisión.
Indirectos: que sin perseguir directamente la nulidad, pretenden su declaración como la apelación,
reposición y queja.
DERECHO PROCESAL II
La formación del proceso:

09-04-2019

Concepto de expediente y su formación:

En esta materia no podemos dejar de señalar la modificación introducida al CPC mediante la ley 20.886 que
modifico este cuerpo legal para establecer la tramitación digital de los procedimientos judiciales.

Principales aspectos de la tramitación electrónica de procedimientos judiciales:

1- Entrada en vigencia de la ley, conforme lo puesto en el art 1 transitorio esta ley tuvo una entrada en
vigencia progresiva que implico dos fechas distintas para cada territorio jurisdiccional.
En efecto esta ley entró en vigencia a partir del 18 de junio del 2016 en los territorios jurisdiccionales
de las cortes de apelaciones de Arica Iquique, Antofagasta, Copiapó, la serena, Rancagua, Talca, chillan
Valdivia, puerto Montt, Coyhaique y punta arenas.
En cambio a partir del 18 de diciembre del mismo año entro en vigencia en los territorios
jurisdiccionales de la corte de concepción Valparaíso, Santiago y San Miguel.
Cuál es el ámbito de aplicación de esta ley:
Según el art 1 de esta ley el ámbito de aplicación dice relación a todas las causas, iniciadas con
posteridad a la entrada en vigencia de esta ley que conozcan los siguientes tribunales:
1- La excelentísima corte suprema
2- Las cortes de apelaciones.
3- Los top
4- Los juzgado de letras.
5- Juzgados de garantía, familia, de letras del trabajo y juzgado de cobranza laboral y previsional.
Ingreso de demandas, presentación de escritos y documentos:

Conforme al art 5 de la mencionada ley la presentación de demandas, y escritos se realizara vía electrónica a
través del funcionamiento de la denominada oficina judicial virtual.

Esta oficina estará compuesta por un conjunto de servicios que entregados en el portal de internet del poder
judicial, y a la cual tienen acceso todos los usuarios previamente registrados para hacer uso de estos servicios,
los usuarios deben necesariamente utilizar una clave única del estado que es entregada por el registro civil e
identificación.

Incluso conforme al art 6 de la ley la corporación administrativa del poder judicial debe fijar las
especificaciones técnicas del formato y tamaño de las demandas escritos y demás documentos electrónicos
que se ingresen a la carpeta electrónica.

Además todas las presentaciones efectuadas a través de la oficina judicial virtual, se entiende para todos los
efectos que son suscritas por el usuario que las remite, sin necesidad de contener su firma manuscrita,
entendiéndose la clave única del estado como una firma electrónica simple
DERECHO PROCESAL II
(todo está en la oficina virtual, no hubiera necesidad de tener una física dado que en esta yace todo lo que
tiene una física solo se puede ingresar con la clave única sacada del registro civil la cual sirve para todos los
servicios del estado certificados de vida de conductor, licencias de vehículos, posesiones efectivas etc.

Expediente:

“es un conjunto de escritos, documentos, resoluciones, actas de audiencia y actuaciones de toda especie que
se presentan o verifican en un procedimiento o en un juicio.”

En la formación de un expediente electrónico se deben de respetar ciertas reglas:

1- Que los antecedentes, documentos serán registrados y conservados íntegramente en el orden sucesivo
conforme a la fecha de su presentación o verificación a través de cualquier medio que garantice la
fidelidad, preservación y reproducción de su contenido, lo que se va a regular por medio de un auto
acordado que para tal efecto dicta la corte suprema.
2- Toda carpeta electrónica estará disponible en el portal de internet del poder judicial, salvo que la ley
establezca lo contrario o habilite al tribunal para restringir su publicidad o alguna parte de ella.
3- Ninguna pieza (documento) de la tarjeta electrónica puede eliminarse sin que previamente lo decrete
el tribunal que conoce de la causa.
De los escritos:

“aquel acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las partes al tribunal y que deben leer los
requisitos que establece la ley”.

Requisitos de los escritos:

1- Papel a utilizar. (tamaño oficio).


2- La suma El contenido de los escritos sea largo o corto debe cumplir con ciertas formalidades tanto en
redacción como el uso de ciertos conceptos forenses tipos propios de redacción de escritos judiciales.
Todo escrito debe ser encabezado por una suma lo cual es obligación.
Suma:

“Es un concepto forense que indica el contenido o el resumen de un escrito que se presenta ante un
tribunal o la presentación que se hace ante el mismo.”

Ahora bien las demandas nuevas deben contener lo que se denomina una presuma

3- Presuma: debe indicar la materia, el procedimiento, nombre completo y Rut de las partes y también de
sus apoderados.
4- Luego de la suma debe hacerse alusión al tribunal ante quien se entabla la demanda S.J.L
Luego de la designación del tribunal viene la individualización de las partes, con indicación de su domicilio,
también el número de rol de la causa si es que ya está asignado, y luego viene el desarrollo del escrito, con
los fundamentos de hecho y de derecho con los que se apoya la demanda. Por ultimo todo escrito debe
terminar con una parte petitoria, que contenga las o las respectivas peticiones concretas que se formula al
tribunal. Se hace presente que la parte porque contiene las peticiones que le hacen al tribunal.
DERECHO PROCESAL II
A continuación de esto viene el desarrollo del otrosí los cuales pueden ser incluidos en la demanda los que
sean necesarios.

5-Lugar de presentación del escrito:

Conforme al art 30 del CPC todos los escritos y todos los documentos se deben presentar por vía electrónica
conforme lo establece los art 5 y 6 de la ley de tramitación electrónica.

Se reitera que los escritos se deben de encabezar con una suma que indique su contenido o el trámite de que
se trata.

6-formalidad de recepción de los escritos:

Entregado un escrito al secretario o por medio del secretario , deberá este en el mismo día estampar en cada
foja u pieza del expediente la fecha y su media firma o un sello autorizado por la respectiva corte de
apelaciones y que designe la oficina y la fecha de presentación esto es hecho digitalmente en la carpeta
electrónica.

Consulta del expediente:

Estos si pueden ser consultados por el hecho de que son públicos y de hecho la carpeta electrónica está
disponible en el portal de internet del poder judicial para tales efectos, (las causas se caratulan con el nombre
de las parte). A excepción de aquellos asuntos en materia penal y en materia de familia no se puede ver para
tales efectos por ende no son públicas por lo sensible de las materias (en lo que es familia pueden ser las
causales de los divorcios y en materia penal la clase de los hechos).

La custodia del expediente:

Para estos efectos las piezas (documentos) que se presenten al tribunal se mantendrán bajo su custodia y
responsabilidad. Y estas no se pueden retirar si no por la personas y en los casos que contempla la ley.

Revisión de expedientes:

Cuando un tribunal requiera o solicite a otro la revisión de un expediente original o de alguna otra pieza del
proceso, el trámite se cumple enviando la correspondiente comunicación de la carpeta electrónica a la que
deben acceder a través del sistema de tramitación electrónica del poder judicial.

El art 45 del CPC estableció un trámite que es la reconstitución del expediente en caso de pérdida el cual fue
derogado por la existencia de la oficina electrónica.

Los plazos:

16-04-2019

Tienen distinta reglamentación, como el art 48 a art 50 del CC (plazos civiles propiamente tal), también están
reglamentado en los art 64 a 68 del CPC (plazos procesales civiles propiamente tal). Y el nuevo código procesal
chileno que regula materia de plazo en los art 14 a 18.
DERECHO PROCESAL II
La diferencia entre los plazos señalados del CC y el CPC es que el código civil trata de actos contratos y
convenciones, en cambio el CPC no altera las normas en los plazos.

Plazo:

“el plazo es el periodo o espacio de tiempo, que es fijado por la ley, por el juez, o por las partes para el
ejercicio de una facultad o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.”

Computo de los plazos:

Todos los plazos (sean días meses o años), son completos y correrán hasta la medio noche del último día del
plazo (noviembre abril junio y septiembre tienen 30 días). El primero y última día e un plazo de meses o años
debe tener el mismo número en el respectivo mes o inmediatamente anterior si no existe tal numero en el
mes de vencimiento.

Si un plazo de meses o de años, principia en algún día que no existe en el mes del vencimiento por que el
primero tiene más días que el segundo, el plazo va a expirar el último día del referido mes.

Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta
antes de la medianoche en que se termina el último día del plazo. (contestación de la demanda el plazo es
hasta 15 días)

Clasificación de los plazos:

Atendiendo a quien establece los plazos: la ley, un juez y las partes pueden establecer el plazo en materia
procesal civil, por ende deben de haber plazos legales, judiciales y convencionales.

Legales: son los que establece la ley, y son la regla general en materia procesal civil., además son fatales e
improrrogables. (Ejemplo de estos tenemos: oponer excepciones, acompañar prueba en un juicio etc.).

Judiciales: son los que establece un tribunal, un juez y que son excepcionales puesto que no hay muchos
casos, además no son fatales. (Son escasos puesto solo tenemos: plazo que establece el juez para acompañar
un instrumento, el perseguimiento de un juez, plazo que la corte de apelaciones otorga para informar un
recurso de apelación)

Convencionales: son completamente escasos en materia procesal si no que solo se dan en materia civil. (Se
puede hablar facultad que tiene las partes para renunciar a los plazos).

Según su extensión:

Pueden ser plazos de horas, días, meses y años.

Los plazos de horas en materia procesal civil no hay pero si en nuestro ordenamiento civil en lo que es el art
394 del código penal en lo que es el infanticidio.

Días: son la regla general en materia procesal civil. Los plazos de días establecidos en el CPC, se suspenden
durante los días feriados domingos o festivos.
DERECHO PROCESAL II
Ejemplo: son muchos casos como para poder contestar demanda, reconvención etc.

Meses: son excepcionales en materia procesal civil, siendo el abandono (6 meses).

Años: en materia procesal civil si hay estos plazos, por ejemplo el art 233 del CPC que establece un plazo de un
año para la ejecución de la sentencia, y el art 442 del CPC. Que habla de la denegación de la ejecución si el
titulo presentado tiene más de 2 años y art 811 que establece el recurso de revisión siendo este de un año.

AMBOS ARTICULOS DE MEMORIA.

Según la posibilidad de extender su vigencia:

Pueden ser plazos prorrogables e improrrogables

Prorrogables: son aquellos que puede extenderse más allá de su vencimiento.

Improrrogables: son aquellos que si se podrían pedir la prorroga pero siempre que se solicite antes del
vencimiento y alegando justa causa.

Si son plazos fatales y no fatales:

Fatales: es aquel en que la posibilidad de ejercer un derecho o de ejecutar un acto, se extingue de pleno
derecho una vez que llega el vencimiento del plazo. Precluye por su solo transcurso.

Luego de la modificación del año 89 al CPC, todos los plazos que establece el CPC son fatales cualquiera que
sea la forma en que se exprese.

Art 64 inciso 1 MEMORIA

No fatales:

Son aquellos que requieren una resolución del tribunal que declare extinguida la facultad.

Ejemplos: los que generalmente decreta el tribunal para actuaciones propias de el mismo.

Según desde cuándo empiezan a correr:

Plazos individuales y plazos comunes.

Individuales: son aquellos que comienzan a correr separadamente para cada parte desde el día que la notifica
(regla general) por ejemplo: el plazo para apelar una sentencia definitiva.

(Los plazos se cuentan desde el día hábil después de que se notifican)

Comunes: son aquellos que corren conjuntamente para todas las partes desde o a partir de la última
notificación efectuada a ella.

Ejemplo art 260, 683, y el 327 del CPC.

Atendiendo a si es que suspende o no los días feriados


DERECHO PROCESAL II
Pueden ser continuos o discontinuos

Plazos continuos: Son aquellos que corren sin interrumpirse los días feriados

Discontinuos: son aquellos que si suspende su cómputo durante los días feriados

Cabe hacer presente que en nuestro ordenamiento jurídico en términos genéricos los plazos continuos son la
regla general sin embargo los plazos discontinuos son la regla general en los plazos de días establecidos en el
CPC art 66.

¿Cuál es la regla general en chile?

Hay que distinguir los plazos continuos, son la regla general en nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo
tratándose de los plazos discontinuos estos son la regla general en los plazos de días establecidos en el CPC art
66.

Actuaciones judiciales (acto emanado de un tribunal nunca de las partes)

Están reglamentadas en los art 59 a 67 del CPC

“son aquellos actos jurídicos procesales más o menos solemnes, que son realizados por o a través del tribunal,
por las partes, por terceros, o a auxiliares de la administración de justicia, de los cuales se deja testimonio en
la carpeta electrónica, y deben ser autorizados por un ministro de fe” DE MEMORIA.

Requisitos de las actuaciones judiciales:

1- Se deben realizar ante o por orden del tribunal de la causa. Esto significa que o las realiza directamente
el tribunal o bien se lleva en efecto previa orden de él.
2- Deben realizarse en días y horas hábiles, son días hábiles los no feriados. Y las horas hábiles las que van
de las 00:08 am y las 20:00 pm siendo esta la regla general.
Sin embargo pueden los tribunales a petición de parte autorizar o habilidar la práctica de ciertas
actuaciones judiciales, EN DIAS U HORAS INHABILES, cuando haya una causa urgente que así lo exija.
El inciso 2 del art 60 dice que si estimaran urgente para este efecto las siguientes causas:
1- Las actuaciones cuya dilación pueda causar grabe perjuicio a los interesados.
2- Cuando esta dilación pueda causar perjuicio a la buena administración de justicia
3- Cuando esta dilación o demora pudiere hacer inosoria una providencia judicial.
Corresponderá al tribunal en cado caso apreciar o calificar la urgencia de la causa y resolverá sin un anterior
recurso.

4- Se debe dejar constancia escrita en el expediente o carpeta electrónica virtual fijando el lugar y
fecha de su realización, las formalidades con las que se procedió y demás indicaciones que
establezca la ley del tribunal.
5- Debe ser practicada por un funcionario competente, la regla general es que las actuaciones
judiciales las realiza el tribunal que conoce de la causa. Excepcionalmente podrá ser por el
secretario del tribunal u otro ministro de fe.
DERECHO PROCESAL II
6- Tienen que ser autorizadas por un ministro de fe o funcionario competente. Generalmente es el
secretario del tribunal o el receptor judicial.
Formas de ordenar una actuación judicial:

Existen 4 formas de ordenar una actuación por parte del tribunal

1- Audiencia de las partes, esto significa que frente a la solicitud de una parte, el tribunal previo a
decretar o a rechazar esa solicitud, debe dar un plazo de 3 días hábiles para que se pronuncia,
dictando la siguiente providencia TRASLADO.
En la práctica cuando un tribunal ordena una actuación con audiencia de las partes significa que se ha
formado un incidente y por lo tanto se le dará tramitación incidental a esa petición.
2- Concitación a diferencia del caso anterior acá, el tribunal se pronuncia directamente a favor del
solicitante, pero la actuación no se puede llevar a efecto si no transcurrido 3 días desde la notificación
de la resolución, plazo en el cual la contra parte se puede OPONER. Y en este caso la oposición va a dar
origen a un incidente, por lo tanto de este escrito de oposición se debe dar traslado a la contraria.
3- Con conocimiento, en este caso la solicitud se provee directamente accediendo a ella y el juez dice
como se pide, y en esta medida se lleva a cabo una vez que es notificada.
4- De plano, en este caso el tribunal decreta la actuación inmediatamente el cumplimiento de la
resolución, sin exigir formalidades y espera de términos por la notificación.
La notificación:

Reglamentación:

Todas las normativas de las notificaciones están contenidas en los art 38 y siguientes del CPC.

Estas normas que regulan las notificaciones en materia procesal civil, son de orden público e irrenunciable
salvo dos excepciones, que es en el caso de los juicios en el cual las partes pueden acordar libremente
otras formas de notificación distintas a las contenidas en el CPC (art 629 CPC).

Otra excepción esta concedida por la entrada en vigencia al CPC en materia de tramitación electrónica, al
señalar la ley que en la tramitación electrónica en os documentos, las notificaciones no sufren
modificaciones, sin embargo la ley señala que cualquiera de las partes podrá proponer para si una forma
de notificación electrónica (gmail), la que el tribunal podrá aceptar aun cuando la ley disponga que la
notificación se deba de realizar por célula, si en su opinión, resultare suficientemente eficaz y no causare
indefensión.

Esta forma de notificación será válida para todo el proceso.

La Notificación

“es una actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una resolución
determinada” DE MEMORIA
DERECHO PROCESAL II
Importancia de la notificación:

1- Permite materializar el principio de la bilateralidad de la audiencia., en el sentido de que demandado


mediante la notificación de la demanda toma conocimiento formal y legal de la misma.
2- Permite que las resoluciones produzcan sus efectos.
3- La notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria produce el denominado desestimiento del
tribunal, lo que significa que el tribunal que dictó una sentencia definitiva o interlocutoria no puede
alterarla o modificarla con posterioridad, puesto que el tribunal se desase de esa sentencia solo podrá
hacerlo mediante un recurso legal de otro tribunal. Art 182 CPC.
4- Las notificaciones son actos jurídicos procesales de carácter unilateral, es decir no requieren del
consentimiento del notificado para ser válidas, así como tampoco requieren declaración alguna del
notificado.
5- Produce la traba de la Litis o se produce la relación procesal.
Las clases de notificaciones reguladas en el CPC son las siguientes:

Notificación, personal propiamente tal, por cedula, estado diario, avisos, tacita, ficta y notificaciones
especiales

Art 40 y art 44 de memoria

Notificación personal propiamente tal

“consiste en entregar a quien se deba notificar, en forma personal, copia íntegra de la resolución y de la
solicitud en que haya recaído cuando fuera escrita.” (Se notifica la resolución que fuere el traslado y la
solicitud seria la demanda).

Del concepto podemos señalar los siguientes elementos:

1- La norma habla de notificar en forma personal.


2- Se debe de entregar copia íntegra de la resolución:
La resolución es la providencia que dicta el juez respecto de la demanda presentada, en efecto si la
demanda se tramitada conforme al procedimiento ordinario de mayor cuantía: la providencia será el
traslado.
Si fuere conforme al procedimiento sumario: la providencia del juez es vengan las partes a una
audiencia o comparendo al 5to día hábil después de la última notificación.
Si fuese una demanda conforme al procedimiento ejecutivo: la providencia será despáchese
mandamiento de ejecución y de embargue.
3- Se le entregue copia de la solicitud (demanda propiamente tal) en que haya recaído cuando sea escrita.
La notificación personal no requiere de la firma del demandado.
DERECHO PROCESAL II
Requisitos de valides de la notificación personal de la demanda:

30-04-2019

1- La notificación personal debe cumplir con los requisitos comunes a toda actuación judicial.
Estos requisitos comunes son:

1- Debe efectuarse en días hábiles, legalmente y jurídicamente son hábiles para NOTIFICAR
PERSONALMENTE TODOS LOS DIAS, si se efectua en lugares o recintos de libre acceso público, en
la morada o donde pernocta o donde ejerce ordinariamente su industria profesión o empleo, o en
cualquier recinto privado en que este se encuentre, y al cual se le permite el acceso al ministro de
fe. Si se notifica en un día inhábil los plazos empiezan a correr desde las 00:00hras del día hábil
inmediatamente siguiente.
Art 41 CPC.
2- Debe efectuarse en horas hábiles.
Aquí se debe de distinguir:
1-si se notifica en lugares y recintos de libre acceso público a cualquier hora, con la única condición de
procurar causar la menor molestia posible al notificado. (La jurisprudencia establece cuando la notificación se
hace con el círculo familiar del demandado, puede ser notificado en cualquier parte sea en el trabajo,
universidad etc.) Hay una excepción en materia de juicio ejecutivo en que no se puede requerir de pago en
lugares públicos.

2-si se refiere en la morada o el lugar donde pernocta (duerme, vive etc.) , trabaja o en cualquier recinto
privado al cual se permita el acceso al ministro de fe, en estos casos solo de las 6:00 am y 22:00 pm.

Art 41 Inciso 2 CPC.

3-ahora bien en la oficina del secretario del tribunal, en la casa de despacho del tribunal y en oficina o
despacho del ministro de fe que practique la notificación también se puede practicar esa notificación, pero
solo entre las 00:08 am y las 20:00 pm.

Excepciones a estos lugares:

El tribunal puede ordenar que la notificación se haga en otros lugares que los ya expresados, cuando la
persona a quien se trata de notificar no tenga una habitación conocida en el lugar en que ha de ser notificada.
Esta circunstancia se acreditara por una certificación del ministro de fe que indique haber efectuado las
indagaciones posibles, de las cuales debe de dejar testimonio en el expediente.

3- La notificación se hará constar en el proceso, la que deberá de ser suscrita por el ministro de fe y
por el notificado, ahora si el notificado no quiere o no puede firmar, el receptor dejara testimonio
detallado de ese hecho en la misma diligencia. Esta certificación del receptor deberá, además
señalar la fecha hora y lugar donde se realizó la notificación y, de haber sido hecha en forma
personal, debe precisar la manera y el medio en que el ministro de fe comprobó la identidad del
notificado.
4- Tiene que ser autorizada y firmada por un ministro de fe.
DERECHO PROCESAL II
Los requisitos propiamente tales de la notificación personal:

1- Debe efectuarse en lugares físicos hábiles (art 41 CPC) estos lugares hábiles son:
A- Lugares y recintos de libre acceso público.
B- La morada del notificado o el lugar donde pernocta.
C- El lugar donde ordinariamente ejerce su industria profesión u oficio.
D- Cualquier recinto privado en que se encuentre el notificado, al cual se le permita al acceso al
ministro de fe
E- La oficina del secretario del tribunal, el despacho del tribunal y la oficina del ministro de fe.
F- Cualquier otro lugar habilitado si el notificado no tiene habitación conocida.

2- Debe ser notificada por un funcionario competente, y son funcionarios competente para notificar una
demanda civil son:
A- Son competentes para notificar, el secretario del tribunal, pero solo notificaciones personales y
dentro de su oficina.
B- El receptor judicial, puede hacerlo en cualquier lugar hábil y todas las notificaciones respecto de la
clase puede hacerlas todas, y no puede notificar en la oficina del secretario dado que la ley
establece solo al secretario para ello.
C- Los oficiales del registro civil, pero solamente en aquellos lugares donde no existan receptores
judiciales lo cual hoy en día no se da.

3- Debe efectuarse en la forma que requiere la ley:


A- Entregando personalmente al demandado copia íntegra de la resolución y de la solicitud en que
haya recaído si es escrita que es la demanda.
Resoluciones que se deben notificar personalmente:

La notificación personal se puede utilizar en cualquier caso, porque es la más perfecta de todas art 47 inciso
final CPC Pero existen ciertos casos en que la notificación personal es obligatoria siendo estos:

A- En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes, o a quienes afecte los resultados del juicio
se debe hacer personalmente. Esto solo respecto del sujeto pasivo, en la mayoría de los casos es la
demanda la primera gestión judicial.
B- Cuando la ley lo ordena para la validez de un acto.
- Para la sesión de créditos 1902 1903 CC.
- Cuando se tiene que notificar títulos ejecutivos a herederos.
C- Respecto de la resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia en contra de un tercero en un
procedimiento incidental.
D- Respecto de determinadas resoluciones en que existe la opción para notificar personalmente o por
cedula como por ejemplo: las sentencias definitivas de primera instancia, la primera resolución luego
de 6 meses de inactividad en un proceso, y la que ordena la comparecencia personal de las partes.
E- Cuando el tribunal lo ordene expresamente art 47 inciso 2.
Notificación personal subsidiaria o notificación personal especial o notificación personal por el art 44 CPC.
DERECHO PROCESAL II
La notificación personal especial se va aplicar cuando al intentar la notificación personal propiamente tal, el
notificado no es habido de forma personal. Esta notificación siempre se efectua fuera del recinto del tribunal y
solo la puede practicar un receptor judicial.

Etapas de la notificación art 44 CPC:

Art 44 CPC memoria

1-las búsquedas:

Esto significa que el receptor judicial debe de haber buscado a la persona del notificado en dos días distintos,
en su habitación o donde este ejerce su industria profesión o empleo.

2-certifiacaion de las búsquedas:

El receptor judicial debe estampar, atestar (dar fe) de que efectuó las búsquedas, y además indique certifique
“QUE LA PERSONA SE ENCUENTRA EN EL LUGAR DEL JUICIO Y QUE SABE CUAL ES SU MORADA O LUGAR
DONDE EJERCE SU INDUSTRIA PROFESION O EMPLEO.” Esto significa que para que pueda operar esta forma de
notificación el receptor debe acreditar dos circunstancias:

1- Que el demandado se encuentre en el lugar del juicio.


2- Que se sepa cuál es su morada o lugar donde ejerza su industria profesión o empleo, bastando para
acreditar eso la debida certificación del ministro de fe.
3-Solicitud de la notificación:

Una vez que el receptor o ministro de fe ha certificado las circunstancias, señaladas en el expediente digital o
carpeta electrónica, debe devolver el expediente al tribunal, para efectos de que el interesado (demandante),
solicite por escrito a través de la oficina judicial virtual “OJV”, pidiendo que se notifique por el ART 44 del CPC
la respectiva notificación.

Esto significa que la solicitud del art 44 no opera de pleno derecho, sino que debe ser efectuada a petición de
partes.

El demandante entonces deberá redactar el respectivo escrito donde solicite esta forma de notificación. “la
suma en este caso seria, SOLICITO NOTIFICACION POR EL ART 44”.

07-05-2019

La notificación por el art 44 no opera de pleno derecho si no que esta se debe de solicitar

Que significa que se pida a petición de partes

Esto significa que la parte demandante debe solicitar al tribunal a través de un escrito, que se autorice,
notifique la demanda en virtud del art 44 del CPC.

Suma: “solicito notificación de acuerdo al art 44 del código procedimiento civil”

4-la resolución que ordena la notificación:


DERECHO PROCESAL II
Si se encuentran debidamente acreditado los supuestos legales (siendo estos que el demando este en el lugar
del juicio, que esa es su morada o el lugar donde ejerce su profesión o empleo, el receptor judicial es aquel
que da la fe de que constan estas situaciones), el tribunal va a ordenar esta notificación siendo esta
“notificación por el artículo 44 del Código Procedimiento Civil.”

5-la notificación de la demanda propiamente tal:

Una vez que está autorizada esta forma de notificación, el tribunal ordenara que esta notificación se haga o se
efectué, entregando las copias a que hace alusión el art 40 a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada o lugar de trabajo del notificado. Si nadie hay ahí, o si por cualquier otra causa no es posible entregar
dichas copias a las personas que se encuentren en esos lugares, se fijara en la puerta un aviso que de noticia
de la demanda , con indicación de las partes, la materia de la causa , el juez o tribunal, y las resoluciones que
se notifica.

Ahora bien en caso de que la morada o lugar donde ejerce su industria o empleo se encuentre en un edificio o
recinto al que no se permite el libre acceso, el aviso y las copias se van a entregar al portero o encargado del
edificio o el recinto dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.

6-avisos:

El receptor judicial una vez receptada la notificación el ministro de fe debe de dar aviso de ella al notificado,
por medio de una carta certificada enviada al domicilio dentro del plazo de 2 días contados desde la fecha de
notificación. Si se omitiera este aviso no se invalida la notificación, sin perjuicio de la responsabilidad del
infractor por los daños y perjuicios que se pudieren originar para cualquier efecto.

7-devolucion del expediente electrónico:

Una vez practicada esta diligencia el receptor debe presentar un acta y devolver el expediente electrónico
dentro de un plazo de 2 días

La notificación por cedula:

“Consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio del notificado De la copia íntegra de la
resolución y de los datos necesarios para su acertada inteligencia”

Requisitos:

1- Tiene que cumplir los requisitos comunes a toda actuación judicial. (días y horas hábiles, debe ser
efectuada por un funcionario competente, debe de dejarse constancia en la carpeta electrónica y debe
ser autorizada por un ministro de fe.
Requisitos propiamente tales de la notificación por cedula:

1- Debe de efectuarse en un lugar hábil, acá para todos los efectos, el lugar hábil para notificar por cedula
es uno solo, y este solo el domicilio del notificado.
Para estos efectos el domicilio del notificado es aquel que este ha declarado en su primera
presentación en la causa o en el proceso. Ahora bien si dicho domicilio no se designó por cualquier
DERECHO PROCESAL II
motivo sea por omisión etc., o se encuentra fuera de los limites urbanos del lugar donde funciona el
tribunal, estas notificaciones se deberán hacer por el estado diario. Esta sería una sanción que se
aplica al litigante que no designo el domicilio establecido por la ley, es decir si se designó a un abogado
o un mandatario judicial se debe notificar a este es decir en el domicilio del mandatario para todos los
efectos legales.
2- Solo puede ser efectuada por un receptor judicial.
3- Tiene que ser efectuada en la forma que señala la ley, siendo esta que se debe de entregar en el
domicilio del notificado copia íntegra de la resolución y de los datos necesarios para su acertada
inteligencia.
Datos importantes:
Nombre de las partes, rol, el tribual y la materia.
Que notificaciones se notifican por cedula:

El Art 48 del código procedimiento civil indica las resoluciones que se notifican por cedula:

1- Las sentencias definitivas de primera o única instancia.


2- Las que ordenan la comparecencia personal de las partes para cualquier efecto.
3- La resolución que recibe la causa aprueba.
4- La primera resolución que se dicte en un expediente electrónico luego de 6 meses sin que se hubiese
dictado alguna. Art 52 CPC.
5- Las notificaciones que se practiquen a terceros, que no sean parte en el juicio o a quienes no afecte sus
resultados por cedula. Art 56 CPC.
6- Cuando el tribunal lo ordene expresamente o los casos en que la ley así lo establezca.
Art 47 inciso final de memoria.

Notificación por el estado diario:

“es aquella que consiste en la inclusión mención de la noticia de haberse dictado una resolución en un
determinado proceso, dentro de un estado que debe de contener las menciones que establece la ley, y que
debe formarse y fijarse diariamente en la secretaria del tribunal”

Cabe señalar que en este aspecto la notificación por el estado diario constituye la regla general en chile en
materia de notificaciones, y es una ficción jurídica del momento en que se considera y se entiende practicada
la notificación por incluirse en una lista la noticia de haberse dictado una resolución en un determinado
proceso.

Es la regla general porque conforme al art 50 del CPC, se señala que las resoluciones no comprendidas en los
art precedentes se entienden notificadas a las partes desde que se incluye en un estado que debe formarse
electrónicamente, el cual estará disponible en la página web del poder judicial con las indicaciones que
establece la ley.

Que notificaciones deben de notificarse por el estado diario:


DERECHO PROCESAL II
Sin perjuicio de que esta es la regla general en materia de notificaciones, hay casos en que se establece
expresamente esta forma de notificación como por ejemplo la notificación de la demanda respecto del actor o
demandante, también la resolución que recibe la causa prueba en los incidente , esta notificación debe ser
practicada por el secretario del tribunal.

Formas del estado diario:

El estado diario debe cumplir con los requisitos del art 50 del CPC (de memoria más los 3 primeros incisos):

1- Se debe de confeccionar diariamente todos los días los 365 días del año.
2- Debe de encabezarse con la fecha del día en que se forma.
3- Debe de mencionar las causas ordenadas por número de rol en cifras y letras.
4- Se debe indicar el nombre de las partes. También se indica la cantidad de resoluciones dictadas en
cada una de ellas.
Tiempo y forma de mantenerse:

El estado diario se debe de mantener en la página web del poder judicial durante a lo menos 3 días en una
forma la cual impida hacer alteraciones en ellos. De las notificaciones realizadas conforme al art 50 se deberá
de dejar constancia en la carpeta electrónica el mismo día en que se publique el estado.

Art 40, 44, 47,48, 50,54 (3 primeros incisos)

Notificación por avisos (aquellas las cuales que se notifican en el diario):

“Es aquella notificación sustitutiva de la personal o de la por cedula, que se utiliza respecto de personas cuya
individualidad o residencia sea difícil de determinar, o que por su número dificulte considerablemente la
práctica de esta diligencia”

Requisitos de la notificación por avisos:

El art 54 es aquel que regula esta forma de notificación

1- la notificación debe de notificarse personalmente por cedula.


2- A quien deba de efectuarse esa notificación debe de encontrarse en chile siendo este un requisito
jurisprudencial puesto que no está en la ley.
3- Que concurran alguna de las circunstancias o condiciones que habilitan para pedir al tribunal esta
forma de notificación.
Estas circunstancias son:
1- Que se trate de personas cuya individualidad o residencia es difícil de determinar
2- Que se trate de personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de esta
diligencia.
3- El tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de causa. En la práctica el tribunal
normalmente lo que hace es que remitirá oficio a diversas entidades públicas o privadas solicitando
información que permitan facilitar esta gestión.
Forma en que se realiza la notificación por avisos:
DERECHO PROCESAL II
Esta notificación se concreta por medio de 3 publicaciones en un diario del lugar en que se sigue el juicio, de
un estrato preparado por el secretario del tribunal del mismo contenido que corresponde a la notificación
personal o por cedula. Si se trata de la primera notificación, como sería la demanda se debe de publicar
además en el diario oficial correspondiente a los días primeros o 15 de cualquier mes o al día siguiente si no se
ha publicado en las fechas indicadas.

Para todos efectos legales la notificación se entenderá perfeccionada con la última publicación que se efectué
y a partir del día siguiente empiezan a correr los plazos para todos los efectos legales.

Notificación tacita:

08-05-2019

“se verifica o sucede en caso de existir notificaciones defectuosas o inclusive en caso de no existir ninguna
notificación respecto de una determinada resolución judicial, cuando la persona a quien debiera de haberse
notificado, efectua en el proceso cualquier gestión distinta a la de alegar la nulidad de la notificación,
suponiendo que se ha tomado tácitamente conocimiento de ella”.

El fundamento para este tipo de notificación tacita radica en los principios de economía procesal y de
seguridad jurídica procesal y puede suplir a cualquier clase de notificación de las ya vista.

Requisitos para que opere la notificación tacita:

1- Debe de existir una resolución que no se haya notificado, o bien que se haya notificado
defectuosamente.
2- La parte a quien afecta esa falta, o esa nulidad haya realizado en el juicio cualquier gestión que
suponga el conocimiento de la resolución, sin que este haya reclamado de esa falta o de la nulidad de
esa notificación.
La notificación tacita está regulada en el inciso 1 del art 55 del CPC.

Art 55 de memoria

La notificación ficta o presunta legal:

Se encuentra regulada en el inciso 2 del art 55 del CPC.

Esta forma de notificación ocurre cuando se ha efectuado una notificación nula, y el afectado comparece en el
procedimiento a alegar tal nulidad. En este caso la ley establece que una vez que se falle el incidente de
nulidad y declarada esta, la resolución judicial se va a entender notificada desde que se notifica válidamente la
sentencia que declara la nulidad de la notificación.

Esta forma de notificación opera con el solo ministerio de la ley y se fundamenta también en el principio de
economía procesal, toda vez que antes de la introducción de esta norma (art 55 inciso 2), se derogo en el año
1888 si se anulara una notificación; debiera efectuarse nuevamente toda la diligencia.
DERECHO PROCESAL II
La notificación se entiende practicada solo 3 días después de notificada por el estado la resolución que declara
la nulidad.

(A es notificado defectuosamente de la demanda o bien hay algún vicio y este alega nulidad de la notificación
de la demanda el art 55 dice que cuando se falla la nulidad que acoge a la misma e inclusive puede rechazarla
la ley dice que se entiende rechazado desde la fecha que se notifica la sentencia de la demanda por economía
procesal).

Notificaciones especiales:

Por ejemplo:

1- en materia de muerte presunta, previa a la declaración judicial de muerte presunta se tienen que
hacer o practicar 3 publicaciones cada 2 meses en el diario oficial.
2- en el caso de cambio de nombre sebe publicar un extracto de este cambio el 15 de cada mes.
3- en materia de policía local las notificaciones se hacen por carta notificada simple o avisos que es
equivalente al estado diario (partes).
4- En materia de procedimientos arbitrales las notificaciones serán personales, por cedula, o de otra
manera que las partes hayan de común acuerdo establecido.
5- En materia de juicio ejecutivos, con la denominada cedula de espera que es una citación que se hace al
ejecutado para que concurra a la oficina del receptor judicial, para efectos de que se le practique el
requerimiento de pago.
Comparecencia en juicio:

Generalidades:
El concepto de comparecencia en juicio puede entenderse en 2 sentido uno amplio y restringido, en efecto en
un sentido amplio se entiende por la comparecencia en juicio, por el acto de presentarse ante un juez
voluntaria o coercitivamente .

En un sentido estricto, es el acto de presentarse ante los tribunales de justicia, ejercitando una acción o bien
defendiéndose, o bien también requiriendo la intervención del tribunal en una gestión no contenciosa.

La capacidad para poder comparecer en un juicio en un sentido estricto que ya vimos, se traduce en el estudio
de dos instituciones procesales fundamentales: el patrocinio y el mandato judicial.

El patrocinio:

“El patrocinio es un contrato solemne en virtud del cual las partes o interesados en un asunto encomiendan a
un abogado la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia.”

Requisitos para ser patrocinante:

1- Ser abogado, habilitado para el ejercicio de la profesión.


Como se constituye el patrocinio:
DERECHO PROCESAL II
La formalidad exigida es que en la primera presentación que el interesado efectué ante el tribunal, el abogado
indique su nombre apellidos y domicilios, y en la antigua tramitación de los procedimientos el abogado debía
de firmar el escrito. Lo normal y corriente es destinar un “otrosí” en el respectivo escrito para este efecto.

Forma práctica de constituir el patrocinio conforme a la ley de tramitación electrónica:

14-05-2019

La formalidad exigida para efectos de constituir el patrocinio es que en su primera presentación que el
interesado efectua ante el tribunal el abogado ponga o estampe su firma, indicando además su nombre, sus
apellidos y su domicilio.

Lo normal en la práctica es que los abogados destinen un otrosí del escrito para este efecto que puede ser la
demanda o la notificación de la demanda.

Que sucede con las normas de patrocinio y poder en relación a la tramitación electrónica.

La respuesta es sencilla las normas sobre patrocinio y poder se mantienen vigentes no han sido modificadas ni
derogadas. La ley lo único que hace como una variable es reconocer la firma electrónica avanzada en el caso
del patrocinio, y además establece una nueva forma de constitución del mandato judicial que se suma a las ya
existentes como veremos.

Cuáles son las sanciones al incumplimiento del patrocinio:

La sanción por incumplir patrocinio es muy gravísima, porque para todos los efectos legales el escrito se tiene
como no presentado.

Duración del patrocinio

El patrocinio dura todo el curso del proceso salvo renuncia o revocación.

Facultades que se otorgan al patrocinante:

Esencialmente el patrocinio se va a limitar a la fijación de las estrategias de defensas. No obstante, y a pesar


de que ello es propio del mandatario judicial, se le faculta para asumir la representación en cualquier estado
del juicio.

Termino del patrocinio

Este termina por las siguientes causas:

1-El cumplimiento o desempeño del encargo, que es la forma normal de terminar el patrocinio.

2-Por revocación, es el acto en virtud del cual el patrocinado pone fin al patrocinio vigente.

Sin perjuicio de eso, esta figura va aparejada con la designación de un nuevo abogado patrocinante , el cual
tendrá 2 obligaciones respecto del código de ética del colegio de abogados de chile:
DERECHO PROCESAL II
1- Comunicar la revocación a su colega.
2- Encargarse de que esta colega si tiene honorarios pendientes se debe de preocupar que se le paguen.
3-La renuncia, es cuando el abogado decide ponerle término al patrocinio, acá el abogado tiene la obligación
de informar del estado del proceso. Pero hay una excepción no obstante a la renuncia el abogado
mantendrá su responsabilidad, bien hasta el término del plazo del emplazamiento salvo que previo a ello se
haya designado un nuevo abogado.

4-la muerte o incapacidad del abogado, en este caso el patrocinado (cliente) debe de constituir un nuevo
patrocinio antes de efectuar cualquier presentación dado que la muerte del abogado si extingue el patrocinio.
Sin embargo la muerte del patrocinado no extingue el patrocinio pues el abogado debe seguir prestando
servicios.

Mandato judicial o poder:

“es aquel contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades suficientes para que la
represente ante los tribunales de justicia.”

El concepto de mandato judicial es más amplio que el del patrocinio ya que implica una mayor cantidad de
posibilidades o personas a las cuales se les puede otorgar.

A que personas se le otorgan el mandato judicial:

El art 2 de la ley 18.120 que regula la comparecencia de juicios establece una serie de personas a las cuales se
les puede otorgar mandato judicial y que son las siguientes:

1- abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.


2- El procurador del número:
Es una figura que aún existe en el código, y estos son oficiales de la administración de justicia,
encargados de representar el juicio a las partes bajo las normas del mandato, estas son personas que
forman partes de la administración de justicia y principalmente prestan servicios en las cortes sea de
apelaciones o suprema y además cobran por sus servicios.
3- Los postulantes de la corporación de asistencia judicial para el solo efecto de cumplir su práctica
profesional (esta es obligatoria y se puede hacer solamente en la corporaciones de asistencia judicial
salvo aquel convenio que permite realizarla en la fiscalía) la cual dura 6 meses en teoría, y a fin de
cumplir con un número determinado de causas.
4- Los estudiantes actualmente inscritos en tercero, cuarto o quinto de la carrera de derecho en ciertas
universidades reconocida por el estado (IUS POSTULANDI), el cual lo habilita en tramitar en primera
instancia no en corte ni en materia de familia y laboral.
5- Los egresados de las facultades de derecho que hubiesen aprobado los 5 años de la carrera de derecho
pero hasta 3 años después haber rendido los exámenes correspondientes.
(El patrocinio solo será dado para los ABOGADOS, en cambio el mandato judicial será dado tanto a
ABOGADOS COMO EGRESADOS entre otros).
DERECHO PROCESAL II
04-06-2019

Formas de constituir el mandato judicial o poder:

En relación a la forma de constituir el mandato, la ley establece diversas formas que están particularmente en
la ley 18.120 y la primera de ellas es:

1- Por escritura pública:


Consiste en que la persona que desea otorgar el mandato a un abogado o alguna de las personas
habilitadas concurre a una notaría y en la cual solicita que se le extienda una escritura de mandato
judicial, indicando al profesional o los personales que se le otorga e inclusive a las personas no
profesionales (egresados, alumnos de 3, 4 y 5to de la carrera de derecho), este mandato siempre se
debe de entender por escritura pública.
Una vez terminado este mandato este se retira y para todos los efectos se entiende en el fondo que
ese instrumento es aquel que va a acreditar el respectivo poder o mandato judicial. Este mandato debe
ser firmado o suscrito por el mandante.
2- A través de un acta extendida ante un juez e letras o un juez arbitro y suscrita (firmada) por todos los
otorgantes:
Esta es una 2da forma de constituir el mandato que es poco común, pero que está reconocida por la
ley y consiste en que aquel que otorga el poder se constituye ante un juez de letras firmando una acta
en la cual da fe el juez y en que se constituye el patrocinio para todos los efectos.
3- Una declaración escrita del mandante y autorizada por el secretario del tribunal en la cual se
autorizada la constitución del poder o mandato judicial:
Esta era la forma normal de constitución del mandato judicial por que el cliente debía concurrir
personalmente con el abogado al tribunal y “autorizar el poder” frente al secretario del tribunal.
A este respecto, cabe señalar que con la entrada en vigencia de la ley 20.886 que establece la
tramitación electrónica en este caso se distingue: una firma electrónica simple y una firma electrónica
avanzada.
4- Firma electrónica simple:
Es reconocida como una forma de constitución de mandato judicial, en el sentido de ser equivalente a la firma
electrónica simple la firma manuscrita. Ahora si la demanda, solo cuenta con la firma electrónica simple del
abogado, el tribunal esperara la autorización de poder dentro del plazo legal o en la primera audiencia cuando
sea posible.

Existe ahora con la tramitación de la ley de tramitación electrónica una nueva forma de constituir el mandato
judicial que está establecida en el art séptimo de la ley 20.886 que indica que el poder o mandato judicial se
puede constituir mediante la constitución de la firma electrónica avanzada del mandante sin necesidad de
que se requiera la comparecencia personal del mandante al tribunal para autorizar su representación judicial,
es decir que con la firma electrónica avanzada no es necesario que el cliente vaya al tribunal a autorizar el
mandato.

5- Existe una 5ta forma de constituir el mandato que está establecida en el art 9 de la ley de moneda de
cambio y DFL de ley corriente de cheques:
DERECHO PROCESAL II
Tratándose de estos instrumentos se conoce la figura del endoso en comisión de cobranza.

Esta figura tiene la particularidad que por el solo efecto del endoso en comisión de cobranza se entienden
conferidas todas las facultades especiales que en otros casos requieren entregarse expresamente, por lo tanto
en estos casos no es necesario constituir el mandato judicial en las formas anteriormente mencionadas puesto
que solo basta con el endoso en comisión de cobranza.

Excepciones a la comparecencia en un juicio representado a un abogado

Existe una regla general y casos especiales

Regla general

Está en el art 2 inciso 3 de la ley 18,120 “ley de comparecencia en juicio”, en virtud de la cual se puede pedir
autorización del tribunal para comparecer y defenderse personalmente.

Factores o elementos que toma en cuenta el tribunal:

Para este efecto el juez podrá conceder esta petición considerando 3 factores o variables que son:

1. La naturaleza del litigio.


2. La cuantía del litigio.
3. Las circunstancias que se hicieran valer.
Casos especiales:

En estos casos especiales no se requiere tener un mandato judicial o patrocinio y que son los siguientes:

1- Las gestiones de manifestaciones mineras.


2- Los asuntos que conozcan los alcaldes o los jueces de policía local salvo los asuntos de regulación de
perjuicio superior a 2 UTM.
3- Asuntos que conozca la contraloría o el servicio de impuestos internos en los recursos de amparo o
protección en las denuncias criminales, causas electorales, solicitudes aisladas que se efectúen como
copias o des archivos de causas y también presentaciones efectuadas por partes intervinientes como
los terceros.
Sanción al incumplimiento del mandato:

Es menos drástica que la del patrocinio por que acá la ley otorga 3 días para corregir el vicio al que adolece la
presentación y constituir legalmente el mandato

Facultades al mandatario:

Acá se debe de distinguir 3 tipos de facultades:

1- Facultades esenciales u ordinarias:


Estas facultades existen sin la necesidad de que haya una mención expresa y no pueden ser objeto de
limitaciones por parte de las partes.
DERECHO PROCESAL II
Estas facultades autorizan al mandatario (abogado u otro), para tomar parte en el proceso del mismo
modo que podría hacerlo el que da el mandato, en todos aquellos tramites e incidentes del juicio, y en
todas aquellas cuestiones que por vía de reconvención se promuevan en el juicio, hasta el
cumplimiento completo del fallo o sentencia definitiva.
Como consecuencia de lo anterior, todas las notificaciones deben hacerse o efectuarse al mandatario
judicial (abogado), siendo nulas las que se hagan al mandante (cliente). Esto es un efecto procesal muy
importante de suma relevancia
2- Facultades de la naturaleza:
Estas son básicamente 2:
1- La posibilidad de delegar el mandato.
2- la facultad para poder demandar civilmente.
3- Facultades accidentales:
Estas se entienden incorporada al mandato solo si se expresan expresamente y estas son:
1- La facultad de desistirse en primera instancia de la demanda.
2- Allanarse a la demanda contraria, ya que es un acto de disposición.
3- Absolver posiciones.
4- Renunciar expresa y anticipadamente a los recursos y los términos legales.
5- Transigir (transar) porque es un acto de disposición.
6- La de percibir
“la operación mediante la cual los productos frutos o renta de una cosa pueden ser objetos de
apropiación o cobro por parte de la persona calificada para gozar de ellos”.
Esta operación sirve por ejemplo para que un abogado se pueda pagar de sus honorarios
Efectos procesales del mandato:

Una vez constituido el mandato, DESAPARECE LA PERSONA FISICA DEL MANDATE, por lo que todas las
actuaciones del proceso, y demás diligencias y las notificaciones deben practicarse al mandatario (abogado)
Salvo las siguientes excepciones:

1- Conciliaciones civiles frente al tribunal ya que este exige la comparecencia del cliente.
2- Absolución de posiciones donde se solicite
Termino del mandato:

Se puede producir por las siguientes razones:

1- Incumplimiento del encargo: es la forma normal de poner término.


2- Terminación anticipada del mandato, es decir que la demanda no término de la manera normal como seria con
una sentencia.
3- Por revocación, por parte el mandante en virtud el cual pone fin al mandato vigente.
4- Renuncia del mandatario.
5- Muerte del mandatario, En este el caso el patrocinado debe de constituir un nuevo mandato.
DERECHO PROCESAL II
Situaciones especiales de representación:

1- La agencia oficiosa:
Esta situación se produce, cuando una persona comparece ante un tribunal, asumiendo la representación de otra sin
patrocinio ni mandato judicial legalmente constituido, pero ofreciendo la ratificación de todo lo obrado posteriormente
por parte de quien ha debido ser el mandante. Esta situación en el lenguaje forense se conoce como “Comparecer
confianza de ratos”.

Requisitos para que opere esta situación:

1- El agente oficioso tiene que ser una persona habilitada para parecer en juicio, es decir puede ser un abogado,
egresado de derecho, aquel que este cursando 3ro ,4to, 5to de la carrera de derecho en las universidades
reconocidas por el estado por medio del “ius postulandi”, los asistentes en la corporación de asistencia judicial.
2- Se tiene que invocar causas calificadas que han impedido al representado comparecer (fuerza mayor, caso
fortuito, enfermedad).
3- Debe ofrecer una garantía o una fianza de que todo lo obrado será ratificado.
El tribunal califica estas circunstancias y puede o no aceptarlas, si está LA ACEPTA, se debe constituir una garantía que es
una fianza “de rato”. Si lo obrado NO ES RATIFICADO posteriormente, se produce la nulidad de todo lo obrado y el
efecto civil debe responder de los perjuicios causado (el fiador).

2- Representaciones especiales:
En este caso se trata de determinar quien representa a determinadas personas jurídicas, acá se debe de distinguir entre
las personas jurídicas de derecho público y de derecho privado.

Personas jurídica de derecho público: se refiere al representante legal de la institución como el caso del fisco, es el
consejo de defensa del estado, municipalidad el alcalde por ende en cada conflicto que surja a la persona que se ha de
demandar es el representante legal u titular.

En cuanto a la municipalidad El alcalde de acuerdo al artículo 63 de la ley 18.696 tiene la “facultad de la representación
judicial y extrajudicial de la municipalidad.”

Personas jurídica de derecho privado: acá se distingue entre personas jurídicas con fines de lucro y personas jurídicas
sin fines de lucro.

Personas jurídicas sin fines de lucro: corresponden a las corporaciones y fundaciones. Estas son representadas por sus
respectivos presidentes.

Personas jurídica con fines de lucro: corresponden a las sociedades comerciales como aquellas que son anónimas, de
responsabilidad limitada, sociedad por acciones, entre otras y acá el representante legal es el gerente general u director
para todos los efectos, si es una sociedad de responsabilidad limitada serán el o los socios establecidos.
DERECHO PROCESAL II

11-06-2019

Las resoluciones judiciales:

“son aquellos actos jurídicos procesales que emanan de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual se
da curso o avance al procedimiento, resolviendo los incidentes que se promuevan durante el curso de él, o
bien decidiendo la causa o asunto sometido a su conocimiento”.

Clasificación:

1-Atendiendo a la nacionalidad del tribunal que las dictas:

1- Resoluciones judiciales nacionales. (sentencia de un juez de letra, corte de apelaciones etc.)


2- Resoluciones judiciales extranjeras (fallos emanados de la haya, y de la corte internacional penal
conoce delitos de des humanidad).
2-Atendiendo a la naturaleza del negocio o asunto en que se dicten:

1- Resoluciones judiciales contenciosas y no contenciosas ambas atienden si es que hay o no


controversias.
3-Atendiendo a la naturaleza del asunto en que se dictan:

1- Materia Civil: se discute el cumplimiento forzado de una obligación en materia pecuniaria.


(compraventa)
2- Materia penal: atendiendo al grado del delito. (robo con violencia)
4-atendiendo a la instancia que son pronunciadas

1- Primera y segunda instancia aquí la importancia es si es que proceden recursos o no.


5-atendiendo según su relación la cosa juzgada:

1- Resoluciones firmes y ejecutoriadas:


Son aquellas que producen plenamente, el efecto de cosa juzgada, conforme a lo indicado en el art 174
del CPC
¿Cuándo se entiende una resolución judicial se tiene firme y ejecutoriada?

Acá se debe de distinguir, si no procede recursos en su contra o bien si proceden recurso en su contra:

Si no procede: en este caso, la resolución judicial se encuentra firme y ejecutoriada desde que se notifica a las
partes.

Si procede recursos en su contra: hay que subdistinguir: Si se interpusieron o no se interpusieron dentro de


plazo.
DERECHO PROCESAL II
Si estos recursos se han deducido o interpuesto oportunamente:, la resolución judicial se entenderá firme y
ejecutoriada desde que se notifique “EL CUMPLASE” de la resolución judicial, una vez que los recursos se
hubiesen fallado.

Si no se han deducido u interpuesto: se entenderá que se encuentra firme y ejecutoriada, desde la


certificación por parte del secretario del tribunal, en el cual acredite que transcurrieron todos los plazos
legales, para interponer el recurso sin que ellos se hayan hecho valer.

2- Resoluciones que causan ejecutoria:


Son aquellas resoluciones judiciales, que pueden cumplirse a pesar de existir recursos pendientes en su
contra. Producen este efecto las sentencias de primera instancia apeladas en el solo efecto evolutivo, y
las sentencias de segunda instancia, estando pendiente un recurso de casación en su contra.
3-las sentencias de término: son aquellas que ponen fin a la última instancia de un juicio, es decir las
sentencias definitivas de única instancia y segunda instancia.

6-atendiendo a la naturaleza jurídica de la resolución judicial: art 158 CPC de memoria.

Esta norma las clasifica en:

1- Sentencias definitiva: son aquellas que ponen fin a la instancia resolviendo la cuestión que ha sido
objeto en el juicio. (sentencia definitiva de un juez de letra).
2- Sentencias interlocutorias: son aquellas que fallan los incidentes en un juicio, estableciendo derecho
permanentes en favor de las partes (primer grado) o bien, aquellas que resuelven un trámite que
deben servir de base para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (segundo
grado).
3- Autos: los autos son aquellos que resuelven o fallan también un incidente pero que no está
comprendido en el caso anterior, es decir no estabkece derechos permanentes en favor de las partes y
no establece bases para el pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria
4- Decretos: son aquellos que no fallan incidentes ni tampoco fallan sobre trámites que sirvan de base
para el favorecimiento de una sentencia, sino que solo tienen por objeto determinar o arreglar la
substanciación de un proceso.
Formas de las resoluciones judiciales:

Existen requisitos comunes de toda resolución judicial y requisitos propios de cada tipo de resolución judicial.

Requisitos Comunes:

1- tienen que cumplir todos los requisitos de las actuaciones judiciales.


2- tienen que indicar la fecha y el lugar en que se expide expresado en letras.
3- Debe de indicar la firma de otros jueces que la dictaron.
4- Debe estar autorizada por el secretario del tribunal.
5- Debe indicar el número de rol de la resolución judicial si es que se trata de la primera resolución judicial.
Requisitos propios de cada resolución:

Respecto de los decretos:


DERECHO PROCESAL II
Estos no tienen mayores formalidades, por lo que basta que cumplas con los requisitos comunes a toda
resolución judicial y además indique el trámite de que se trata.

Respecto de Los autos y sentencias interlocutorias:

Deben pronunciarse sobre la condena en costas, sobre todo tratándose en sentencias resolutorias de primer
grado, también deben resolver el asunto sometido a su decisión y eventualmente, en cuanto la naturaleza del
negocio lo permita, puede contener fundamentos de hecho y de derecho sin ser indispensables.

Respectos de los requisitos de la sentencia definitiva: art 170 de memoria

Están indicados en el art 170 y además en el auto acordado de la forma en que se deben de dictar las
sentencias.

Partes en las que se divide una sentencia definitiva: Toda sentencia definitiva tiene 3 partes.

1- Parte expositiva:
La parte expositiva de un fallo tiene por objeto dejar de manifiesto si el tribunal comprendió realmente
la naturaleza del asunto de la controversia que ha sido sometida a su conocimiento y posterior fallo.,
la parte expositiva contiene lo siguiente:
1-identificacion de las partes, nombres, domicilio etc.
2-la enumeración de las acciones y excepciones o defensas opuestas.
2- Parte considerativa:
El objeto de esta parte es manifestar los fundamentos de la sentencia de hecho y derecho en que se
funda el fallo con el objeto de evitar arbitrariedades, esta debe de contener:
1-consideraciones de hecho y derecho.
2-identificacion de todos los hechos que han sido fehacientemente acreditados a juicio del tribunal.
3-la enunciación de las leyes y principios de equidad conforme a los cuales se dicta el fallo.
3- Parte resolutiva:
Esta parte contiene la decisión del asunto controvertido, pronunciándose sobre las acciones y
excepciones de las partes indicando, si se aceptan o se rechazan.
Cabe hacer presente que las sentencia no puede extenderse a puntos no sometidos expresamente a la
decisión del tribunal bajo de cometer ultrapetita (más de lo pedido).

Aclarando que el art 170 del CPC establece los requisitos de las resoluciones de primera y única instancia y
también las de segunda instancia que modifiquen o revoquen en su parte.

Las sentencias definitivas en segunda instancia:

Hay que distinguir:

Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos exigidos por la ley en este caso basta por cumplir
con los requisitos comunes a toda resolución judicial, más la indicación “se confirma”.
DERECHO PROCESAL II
Si la de primera instancia no cumple con todos los requisitos, el art 170 inciso 2 del CPC, establece que deberá
cumplir con todos los requisitos de una sentencia definitiva de primera instancia. En la práctica basta, con
subsanar este defecto. El único defecto que no es subsanable es la falta de pronunciamiento respecto de una
excepción que se haya interpuesto en tiempo y en forma. En este caso el tribunal de alzada deberá o casarla
de oficio, o bien ordenar que el tribunal acu de primera instancia, complete la sentencia, suspendiendo entre
tantos el fallo del recurso.

Las sentencias modificatorias de 2da instancia, en el caso de estas siempre se debe indicar la opinión de o los
ministros disidentes “tribunal colegiado”, además el nombre del ministro que redacto el fallo. Además
nuevamente hay que distinguir:

Si la de primera instancia cumple con todos los requisitos:

En este caso se cambian las partes considerativa y resolutiva en lo pertinente ahora si la 2da instancia no
cumple con todos los requisitos deberán además subsanarse los defectos de la de primera instancia.

Sanciones a la falta de un requisito formal de las resoluciones judiciales:

Acá se distingue:

La naturaleza jurídica de la resolución judicial:

Si se trata de autos o decretos: por regla general procede el recurso de reposición y en forma excepcional la
apelación.

Tratándose de sentencia interlocutorias: procede el recurso de apelación y excepcionalmente el de reposición.

Tratándose de sentencia definitivas: procede el recurso de apelación y de casación en la forma de


conformidad al art 178 n5 del CPC.

Impugnación de las resoluciones judiciales:

Si puede impugnarse en chile a través de las vías de impugnación que se encuentran vigentes en chile, por
regla general las impugnaciones de las resoluciones judiciales que dictan los tribunales en el país se verifica a
través de la interposición de los recursos judiciales que establece nuestro ordenamiento jurídico.

Recursos judiciales:

“son actos jurídicos procesales de parte, realizados con la intención de impugnar una determinada resolución
judicial”.

La impugnación de una resolución judicial puede tener diversos objetivos pudiendo perseguir La enmienda y la
nulidad.

La enmienda: Implica modificar total o parcial respecto de una resolución judicial ejemplo de este tipo de
recursos son recurso de reposición y el recurso de apelación.
DERECHO PROCESAL II
La nulidad: Lo que se pretende es invalidar el fallo, ejemplo esto tenemos el recurso de casación en la forma,
en el fondo y el recurso de revisión.

El desasimiento del tribunal: art 182 del CPC

“es el efecto o aquel efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias, en virtud de la cual una
vez que han sido notificadas a alguna de las partes, estas no pueden ser modificadas o alteradas de manera
alguna por el tribunal que la falló”.

Las excepciones se encuentran en el propio art 182 del CPC, es el caso del denominado recurso de aclaración,
rectificación o enmienda.

El tribunal pudiere entonces a través de esta acción modificar una sentencia definitiva o interlocutoria pero
está limitado a aclarar puntos obscuros o dudosos que tenga el fallo, a corregir omisiones o también rectificar
errores de copia , de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan en la misma sentencia.

Anda mungkin juga menyukai