Anda di halaman 1dari 7

Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios y métodos

científicos que orientan la investigación en las ciencias naturales. De lo


contrario no podrían ser consideradas como ciencias.

Epistemología

Maria Alejandra Alvarez Londoño – Cód. 1421989286


Jarol Yair Castañeda Romero – Cód. 1911983777
Myriam Ferreira Martinez – Cód. 1911983233
Rosa Yelisa Grisales Mahecha – Cód. 1911983202
Juan David Velasquez Ariza – Cód. 1910650340

Politecnico Grancolombiano

Julio del 2019


Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios y métodos
científicos que orientan la investigación en las ciencias naturales. De lo
contrario no podrían ser consideradas como ciencias.

A favor:
Realismo
“Las ciencias sociales al igual que las ciencias naturales deben regirse por los
mismos criterios y métodos científicos, para así llegar a ser consideradas
ciencias”, justificando esta afirmación teniendo en cuenta el realismo el cual es
una postura epistemológica que afirma que existen cosas reales,
independientes de la conciencia (Vargas, 2006), se puede argumentar a favor
de esta frase que si bien es cierto las ciencias naturales han tomado bastante
fuerza desde el momento que se logra comprobar científicamente que algo o
alguien existe, basándose en pruebas y evidencias que llevan a justificar de su
existencia, es por ello que las ciencias sociales deben ser regidos bajo criterios
y métodos científicos similares para tener soporte de lo que se expresa y se
explica, y así servir de evidencia para aquellos que se encuentran en
oposición.
Por ejemplo en las ciencias naturales si afirmamos que las plantas
respiran debemos estar preparados para explicar que lo que estamos
afirmando es verídico y lo podemos demostrar, allí es donde entra en juego los
experimentos y las investigaciones, así como lo hizo Jan Ingenhousz, cuando
afirmó que las plantas respiran por medio de fotosíntesis, esto lo explica Sachs,
(s.f ) en su artículo Historia del estudio de la fotosíntesis donde expresa que
“Jan Ingenhousz dirigió numerosos experimentos dedicados al estudio de la
producción de oxígeno por las plantas (muchas veces ayudándose de un
eudiómetro), mientras se encontraba de vacaciones en Inglaterra, para publicar
al año siguiente todos aquellos hallazgos que había realizado durante el
transcurso de su investigación en el libro titulado Experiments upon Vegetables.
Algunos de sus mayores logros fueron el descubrimiento de que las plantas, al
igual que sucedía con los animales, viciaban el aire tanto en la luz como en la
oscuridad; que cuando los vegetales eran iluminados con luz solar, la liberación
de aire cargado con oxígeno excedía al que se consumía y la demostración
que manifestaba que para que se produjese el desprendimiento fotosintético de
oxígeno se requería de luz solar”. Asimismo las ciencias sociales basadas en el
realismo justificando sobre la existencia de algo demuestra con experimentos lo
que se llegó afirmar, “Sabemos que algo existe porque lo conocemos
directamente o conocemos algo de lo que podemos inferir su existencia. No
hay otra forma de saber que algo existe. Por tanto, si afirmamos que sabemos
que cierta cosa o cierto tipo de cosa existe, debemos estar preparados para
mostrar que lo conocemos directamente o que conocemos otra cosa de la que
inferimos su existencia. Por ejemplo, si afirmamos, como haremos, que hay
números, entonces debemos estar preparados para explicar cómo sabemos
que existen. Mantendremos que la existencia de los números no es inferida,
sino que es una cuestión de percepción.” (Grossmann, 2010).

Idealismo
Considerando el idealismo como contexto fundamental de las ciencias sociales,
podríamos compilar teorías y pensamientos de grandes filósofos para buscar
esa relación entre las ciencias naturales y las ciencias sociales, pero la forma
para establecer una relación directa entre estas dos temáticas tan amplias e
investigadas es el hecho de que la ciencia busca desarrollar evolucionar de
manera experimental aplicando metodologías cuantitativas las cuales perduran
por el pasar de los años, tomando como objeto de estudio las condiciones
naturales . De acuerdo a esto, evidenciamos que en las metodologías de
estudio de las ciencias sociales, presenta una condición similar donde se
investiga la vida y las condiciones sociales del ser humano mediante
metodologías de cualitativas.
El idealismo estudia el ser humano bajo un método cualitativo, donde el
dominio de emociones se establece como una realidad, en esta la necesidad
de satisfacer y evolucionar se ve como una necesidad inherente. En la ciencia
se presenta una condición similar ya que en la naturaleza y sus estudios, se ha
demostrado la evolución cuantitativa que ha tenido donde el crecimiento y
evolución en el entorno cada vez se vuelve más amplio.
El idealismo determina que el ser humano posee una necesidad de
reproducir su existencia material, mediante una ideología de clase dominante,
la naturaleza y la ciencia comparten esta teoría y la podemos observar en los
animales, plantas y microorganismos como es el caso de los leones, los cuales
imponen dominio o respeto en su manada para prolongar su existencia en el
tiempo o buscar la manera para aparearse.
Para Marx el ser humano se relaciona y reproduce de manera similar
entre si, donde una cultura, intereses o condiciones predominan en la manera
en cómo se forma un sujeto, una condición similar que ocurre a en las ciencias
naturales, donde los tipos de animales, plantas o seres sin importar su raza o
tipo suelen presentar mismas condiciones para su reproducción y relación en
un ambiente, como es el caso de las plantas, que de acuerdo al tipo de clima o
niveles de oxígeno, pueden crecer en cantidades y adaptarse conjuntamente
en un entorno.

El conocimiento es una invencion humana


Las ciencias sociales y las ciencias naturales nacen en un principio a partir del
idealismo entrado en crisis, donde se abrazó el positivismo como camino para
la ciencia; se explica de que la ciencia se ocupó de pensamientos positivos,
constatables, experimentables y se abandonó por completo toda especulación,
donde en el ámbito de la ciencia: el saber debería ajustarse a los hechos, a lo
existente como tal.
La ciencia existe en tanto es posible elaborar juicios así como
conceptualizaciones de carácter universal. No existe ciencias de lo singular, de
alguna manera las ciencias cómo la física, la química, cómo la biología o la
medicina buscan tener un carácter universal de tal manera que sean válidos en
todos los contextos y situaciones. Una ciencia cómo la medicina cuando habla
del cuerpo humano no se refiere a cuerpos concretos como el de Luis, Juan,
Felipe, si no que a partir de una universalización o generalización de lo que es
el cuerpo humano crea un concepto general que reproduzca las características
de todos los cuerpos humanos singulares existentes. La posibilidad de que la
ciencia exista estriba en su capacidad para elaborar universalizaciones, luego
es en los conceptos universales donde reside el corazón del pensamiento
científico.
Sea objeto o sujeto el tema de estudio, para la ciencia se requiere un
conocimiento que se basa en la invencion del ser humano con el fin de
satisfacer una necesidad, es por esto que sea las ciencias sociales o naturales
se deben regir por los mismos criterios y metodos cientificos; pues sea un
fenomeno en el cual el sujeto se ecnuentre en el o vaya a realizar un estudio de
este; por ejemplo en una ciencia social como lo es la psicologia, un ser humano
va a realizar un analisis a otro ser humano, a un similar; pero esto no quiere
decir que no necesite de conocimiento, por lo tanto de la ciencia y de la
habilidad para interpretar ciertas circuntancias; por otro lado un ciencia natural
como lo es la fisica, es un ser humano quien va a poner en practica
conocientos para entender y explicar la velocidad de un automovil. En
cualquiera de los dos casos se tiene dos factores en comun, el ser humano
como centro principal y el conocimiento como base para llevar la investigacion
y poner en practica la ciencia.

En contra:
Escepticismo
Partiendo desde la creación del universo es notable que la vida como tal es
bastante compleja Tomando como base tanto las ciencias sociales como
naturaleza vemos que no se puede igualar las dos ciencias ya que una nace y
la otra se hace, nos hacemos la idea de que al poseer ciertas habilidades para
desempeñar x o y actividad creamos conciencia y nos mentalizamos en las
cosas que influyen directamente en sí mismos o el comportamiento como tal
permitiéndonos compartir y relacionarnos con otros individuos no solo de
nuestra misma especie sino también con todas las especies que existen en la
naturaleza ajustándonos y ajustando a ellas a nuestro modo de vivir gracias a
la imposición de ciertos comportamientos o reglas que permiten llevar una
convivencia sana o pacífica; en el caso de las ciencias naturales investigan los
aspectos físicos más no los humanos del mundo y abarcan todas las disciplinas
científicas que estudian la naturaleza, establecen un razonamiento lógico y así
explican los fenómenos que se presentan en la naturaleza.
Entonces para el caso de la epistemología podemos decir que su
argumento es en contra a la afirmación hecha, es decir pueden encontrarse
algunos argumentos epistemológicos en cuanto a las ciencias sociales, que
manifiestan que si es posible un conocimiento científico de los prodigios
humanos, sin que necesariamente se viole su naturaleza. Es decir, la sociedad
a través de acuerdos, en vista del apoyo de su sociabilidad, funda criterios
epistemológicos, elabora criterios para distinguir lo verdadero de lo falso. Lo
importante es que dichos acuerdos son una creación humana, luego la verdad
no existe de manera natural, ella es creación nuestra al modo de ver de
NIETZSCHE, la verdad es fruto del consenso social.
Después de dar a conocer algunos conceptos u opiniones; podemos
decir que la diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias naturales
consiste en la finalidad, sistema o procedimiento con el que se realice su
preparación y aplicación con respecto a la investigación. Y resaltamos que las
ciencias naturales se ocupa de los fenómenos naturales, y en complejidad o
distancia que este tiene con científicos o con la persona que lleva a cabo la
investigación; en cambio las ciencias sociales si tienen un proceso investigativo
bastante estrecho con la naturaleza humana. Aquí notamos y resaltamos que
su objeto de estudio es distinto y por ende las metodologías empleadas igual,
además esta ciencia tiene la capacidad de agarrar su propósito sin modificar su
condición o materia.

A lo largo del tiempo las ciencias sociales se han ocupado de los aspectos del
comportamiento y de las actividades que realizan los seres humanos y que
además no son estudiaos en las ciencias naturales. En el estudio de las
ciencias sociales, es importante destacar que los seres humanos al poseer
habilidades cognitivas crean una conciencia y una representación mental que
influye directamente en su comportamiento y que por lo tanto, permite convivir
en sociedad e interactuar con los individuos gracias a la creación de las reglas
que facilitan la convivencia.
Por otra parte, las ciencias naturales estudian los aspectos físicos, más
no los humanos, del mundo y abarcan todas las disciplinas científicas que
estudian la naturaleza, establecen un razonamiento lógico y así explican los
fenómenos que se presentan en la naturaleza.
Según el racionalismo, la fuente principal de todo conocimiento es la
razón y un conocimiento es tan solo cuando es universalmente valido, es decir,
la razón juzga y su juicio deberá ser así siempre en todo lugar, siendo la única
fuente de un verdadero conocimiento. Con base a lo anterior, se puede deducir
que las ciencias sociales no deben regirse por los mismos criterios que las
ciencias naturales, pues las primeras no pueden establecer leyes de alcance
universal, ya que el objetivo de las mismas es interpretar hechos humanos y a
partir de ellos comprenden las intenciones subjetivas de las personas, de esta
manera se examinan las manifestaciones de las sociedades y la cultura que
cada una adquiere a lo largo del tiempo. Las ciencias sociales difieren de las
naturales en que estas enfatizan mucho más en el método científico y de
análisis rigurosos.

REFERENCIAS

 Grossman, R. (2010). Ontología, realismo y empirismo. Ediciones


encuentro S.A. Recuperado de https://ebookcentral-proquest.com.

 Sachs, J. (s.f)Historia del estudio de la fotosíntesis. Recuperado de :


https://www.uaz.edu.mx/histo/Biologia/Wiki/fotosintesis.pdf

 VARGAS-MENDOZA, J. E. (2006) Teoría del conocimiento. México: Asociación


Oaxaqueña de Psicología A.C.,
Recuperado de: http://www.conductitlan.net/conocimiento.ppt

 Campus virtual Politecnico Grancolombiano. (s.f.). Recuperado 25 julio,


2019, de
https://campusvirtual.poligran.edu.co/#/home/login_e_canvas/estu_pv

 Campus virtual Politecnico Grancolombiano. (s.f.). Recuperado 25 julio,


2019, de
https://campusvirtual.poligran.edu.co/#/home/login_e_canvas/estu_pv

Anda mungkin juga menyukai