Anda di halaman 1dari 15

LOS DERECHOS HUMANOS

Aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes
a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera
del alcance de cualquier poder político. Unas veces se considera que los
derechos humanos son plasmación de ideales iusnaturalistas (de derecho
natural). Existe, sin embargo, una escuela de pensamiento jurídico que,
además de no apreciar dicha implicación, sostiene la postura contraria.
Para algunos, los derechos humanos son una constante histórica, con clara
raigambre en el mundo clásico; para otros, son fruto del cristianismo y de
la defensa que éste hace de la persona y su dignidad. Para los más, los
derechos humanos aparecen, como tales, en la edad moderna. Como
hecho histórico, esto es incontestable.

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la


naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable
para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad
jurídicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitución
y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.

Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás


personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen
mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades
gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función
de servidores públicos.

La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la


exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que,
dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan
gozar realmente de todos sus derechos. El bienestar común supone que el
poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera
paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

La defensa o la protección de los Derechos Humanos tiene la función de:

 Contribuir al desarrollo integral de la persona.


 Delimitar, para todas las personas, una esfera de autonomía dentro
de la cual puedan actuar libremente, protegidas contra los abusos
de autoridades, servidores públicos y de particulares.
 Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos,
sin importar su nivel jerárquico o institución gubernamental, sea
Federal, Estatal o Municipal, siempre con el fin de prevenir los
abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la
función.
 Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas
las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos
y en la adopción de las decisiones comunitarias
 Crear canales y mecanismos de participación que faciliten a todas
las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos
y en la adopción de las decisiones comunitarias.

Características

Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su


sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen
familiar o condición económica.

Son incondicionales porque únicamente están supeditados a los


lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios
derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los demás o
los justos intereses de la comunidad.

Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia


voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.

Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de


acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere.
La denominada Tres Generaciones es de carácter histórico y considera
cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden
jurídico normativo de cada país.

Primera generación
Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados
"libertades clásicas". Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en
la Asamblea Nacional durante la Revolución francesa. Este primer grupo lo
constituyen los reclamos que motivaron los principales movimientos
revolucionarios en diversas partes del mundo a finales del siglo XVIII.

Segunda generación
La constituyen los derechos económicos, sociales y culturales, debido a los
cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un
Estado Social de Derecho.

De ahí el surgimiento del constitucionalismo social que enfrenta la


exigencia de que los derechos sociales y económicos, descritos en las
normas constitucionales, sean realmente accesibles y disfrutables. Se
demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y
estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva.

Tercera generación
Este grupo fue promovido a partir de la década de los setenta para
incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos,
en un marco de respeto y colaboración mutua entre las distintas naciones
de la comunidad internacional.

Evolución de las Declaraciones de los Derechos


Humanos

Se pueden diferenciar tres fases en este proceso. La declaración de


derechos nace, por regla general, como un conjunto de teorías filosóficas.
Son universales por lo que al contenido respecta y porque se refieren a
cualquier hombre, abstracción hecha de tiempo y lugar; son sobre todo
muy limitadas en lo que a eficacia se refiere, al ser (como mucho)
propuestas para futuras e hipotéticas leyes.

Más tarde y en algunas ocasiones, las declaraciones de derechos llegan a


plasmarse en las constituciones, con lo cual ganan en concreción lo que
pierden en universalidad, quedando protegidos como verdaderos derechos
subjetivos, pero sólo en el ámbito del Estado que los reconoce de forma
efectiva. No son así, en consecuencia, derechos del hombre, sino del
ciudadano, es decir, derechos del hombre en cuanto que derechos del
ciudadano de un Estado concreto.
Con la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 comenzó una
tercera fase donde la afirmación de los citados derechos se quiere a un
tiempo universal y positiva. Universal, porque los destinatarios son todos
los hombres y no tan sólo los ciudadanos de uno u otro Estado. Positiva,
porque se entiende que emprende un proceso, concluido el cual los
derechos humanos no sólo serán proclamados, sino protegidos de un
modo material, incluso contra el propio Estado que los viole.

Principios de Legislación

Los Derechos Humanos surgen históricamente como derechos civiles y


políticos. Es la primera forma de aparición de los Derechos Humanos. Por
eso se les denomina también, desde la perspectiva actual, derechos de
primera generación.
En su origen, en el siglo XVIII, reciben varios nombres, tales como
derechos individuales derechos innatos, derechos esenciales y "derechos
del y hombre del ciudadano"...

En su origen los derechos individuales que es como se denomina a los


derechos positivizados, son concebidos como la expresión de los
"derechos innatos o "derechos esenciales" del que era portador el hombre
en el estado de naturaleza previo a la entrada del hombre en sociedad. A
través del pacto social, que supone la entrada del hombre en sociedad lo
que se hace es reconocer, reforzar y garantizar esos derechos
preexistentes.

Ante todo se trata de proclamar, a través de estos derechos, la facultad


de hacer de todo ser humano frente al Estado:

• Los derechos civiles suponen la exigencia de los particulares


frente al poder del Estado de la exclusión de su actuación. Por ello se
les ha llamado "derechos autonomía".
• Los derechos políticos suponen la posibilidad de participación de
los ciudadanos en la formación de la voluntad política del Estado a
través del derecho de sufragio. Por eso se les ha denominado
"derechos participación”.
Surgen vinculados a la ideología liberal burguesa, que se constituye en su
primera defensora. Es la ideología certeramente definida como ideología
del individualismo posesivo (Macpherson).

Los derechos individuales en cuanto que ideológicamente vinculados al


pensamiento liberal burgués, tienen, en esta primera fase, las siguientes
características:

• Reconocimiento y garantía formal de los derechos fundamentales,


pasando a formar parte de los textos constitucionales.
• Concepción individualista de los derechos.
• Concepción de los derechos como ámbito de autonomía y no
ingerencia por parte del Estado (consecuencia de la doctrina del
"laissez faire").
• Consiguientemente, la libertad es el valor tomado como
fundamental.
• El derecho de propiedad aparece como un derecho básico o central,
junto con el derecho a la libertad y el derecho a la seguridad.
• El derecho a la seguridad es entendido como garantía en dos
sentidos fundamentales:
• Como garantía de la autonomía de las relaciones sociales,
especialmente en materia económica.
• Como garantía frente al poder punitivo del Estado en
aplicación del principio de legalidad de los delitos y de las
penas
• La ley es considerada como expresión de la voluntad general y, en
consecuencia, se entiende que la garantía de los derechos innatos
debe pasar necesariamente por su reconocimiento por parte de la
ley.
• Primacía de la ley que regula toda la actividad estatal, tanto en lo
concerniente al poder ejecutivo como al poder judicial.
• La ley es freno y límite de la acción del Estado.
• Se afirma la exigencia de sometimiento de la Administración a la
legalidad
• Se subraya la importancia de la garantía de los derechos a través de
la ley.
• La ley reconoce y garantiza el principio de división de poderes.
• La ley reconoce y garantiza el principio de la independencia del
poder judicial.
• La única función de las leyes es garantizar esos derechos
preexistentes.

Son, en parte, la génesis del Estado liberal de Derecho y se consolidan en


el mismo, así como en las formas posteriores del Estado de Derecho: en el
Estado Social de derecho y en el proyecto o ideal del Estado Democrático
de Derecho.

El sujeto activo de los mismos es la persona individual, considerada como


un todo absoluto y aislado. Por eso se les denomina muchas veces
"derechos individuales”.

El sujeto pasivo está constituido por los poderes del Estado.

Aparecen como un factor de racionalización del derecho y del Estado: ya


no se obedece en virtud de mandatos divinos, ni por razón carismática ni
por tradición, sino en virtud de la racionalidad del derecho.

Se produce la proclamación jurídica de estos derechos como libertades


formales.

Se produce también la proclamación de la igualdad formal de los


ciudadanos ante la ley.
Se plasman en las modernas declaraciones de derechos, especialmente en
las declaraciones americanas (Declaración de Derechos del Buen Pueblo
de Virginia, de 1776...) y en la Declaración francesa de Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789.

En la actualidad los derechos civiles y políticos son concebidos no ya en su


sentido originario -esto es- como derechos concebidos desde una ideología
individualista, sino en relación y a partir de los derechos económicos
sociales y culturales y de los derechos de la tercera generación. Se
entiende actualmente, por la totalidad de la doctrina que la realización de
los derechos económicos sociales y culturales y de los derechos de la
tercera generación son el presupuesto de realización de los primeros.
Los derechos civiles y políticos están recogidos en las principales
declaraciones internacionales actuales de Derechos Humanos. En unos
casos de una forma global y en otros casos de una forma individualizada:

• Un ejemplo de una declaración generalizada de los derechos civiles


lo podemos encontrar en el artículo 3.1 de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial, proclamada por la Asamblea general de las
Naciones Unidas en su resolución 1904 (XVIII), de 20 de Noviembre
de 1963. También están reconocidos de forma general, pero ya con
carácter vinculante, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos...
• Un reconocimiento particularizado de los concretos derechos civiles
podemos encontrarlo, por ejemplo, en la Declaración Universal de
Derechos Humanos, cuyo artículo 3 reconoce el derecho a la vida...
Son derechos que están reconocidos en la totalidad de las constituciones
actuales de los Estados cuyo régimen tiene forma de Estado de Derecho

Clasificación

No existe acuerdo en la doctrina respecto al problema de la ubicación y


clasificación de los derechos civiles y políticos. No obstante, una
clasificación que puede ser aceptada por un sector amplio de la doctrina
puede ser la que se establece a continuación. Los derechos de la primera
generación se subdividen en dos grandes bloques de derechos:

A. Los derechos civiles


Los derechos civiles comprenden los siguientes derechos:
El derecho a la vida en sentido amplio, que comprende:

• El derecho a la vida en sentido estricto o derecho a la existencia.


Este derecho comprende, a su vez, los siguientes derechos:
• El derecho a la vida frente al hambre.
• El derecho a la vida frente a la pena de muerte.
• El derecho a la vida frente a las ejecuciones sumarias y
arbitrarias.
• El derecho a la vida frente a las desapariciones forzadas.
• El derecho a la vida frente al genocidio.
• El derecho a la vida frente al aborto.
• El derecho a la vida frente a la eutanasia.
• El derecho a la vida frente a la manipulación genética.

• El derecho a la integridad personal. Este derecho genérico


comprende:
• El derecho a la integridad psico- física.
• El derecho a la integridad moral.
Este derecho a su vez, comprende:
El derecho al honor.
El derecho a la intimidad.
Este derecho a su vez, comprende los derechos a la:
inviolabilidad de la correspondencia.
intimidad frente a las escuchas telefónicas.
intimidad frente a la informática.
inviolabilidad del domicilio.
El derecho a la propia imagen.

El derecho a la seguridad personal. Este derecho comprende los


siguientes:
• El derecho a la nacionalidad.
• El derecho a la libertad de movimientos.
• El derecho a la migración.
• El derecho de asilo, considerando el asilo como derecho y no como
garantía.
Nosotros entendemos que el derecho de asilo es una garantía, por lo
sistemáticamente ha sido situado su tratamiento entre las garantías
institucionales internas.

El derecho a la libertad, que comprende los denominados derechos de


libertad:
• El derecho a al libertad frente a la esclavitud.
• El derecho a la libertad de expresión.
• El derecho a la libertad de pensamiento.
• El derecho a la libertad de conciencia.
Este derecho comprende, a su vez, los siguientes:
El derecho a la libertad religiosa
El derecho a la objeción de conciencia
Este derecho comprende los siguientes derechos:
El derecho a la objeción de conciencia al servicio militar.
La objeción de conciencia al aborto.
La objeción de conciencia al juramento.
La denominada cláusula de conciencia periodística.

B. Los derechos políticos


Los derechos políticos que también se denominan genéricamente y
de una forma unitaria, derecho a la participación política, se clasifican de
la siguiente forma:
• El derecho a la asociación política.
• El derecho de reunión.
• El derecho a acceder a los cargos públicos.
• El derecho de sufragio, activo y pasivo.
• El derecho a participar en la elaboración de las leyes.
• El derecho de petición.

Importancia de los Derechos Humanos

Para poder saber la importancia que tienen los Derechos Humanos será
necesario que primero sepamos que somos diferentes, esto no quiere
decir que exista alguien inferior a otro, y por eso existen documentos,
creados según el paso del tiempo con la experiencia que solamente da
este.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos

Esta dice que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos, tienen derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad, nadie
será sometido a esclavitud, a tratos inhumanos, todos son iguales ante la
ley, no puede ser desterrado, tiene derecho a la libre expresión, tienen
derecho de buscar asilo en cualquier país, tienen derecho a un trabajo, al
disfrute de su tiempo libre, al derecho a la educación, pero estos también
tienen deberes a la comunidad.

Derechos Humanos en Venezuela

El respeto y garantía de los derechos humanos es un propósito general del


Estado venezolano, quien tiene la obligación de respetarlos y de
garantizarlos, adoptando las medidas necesarias para lograr su
satisfacción en la población y asegurar la prestación de determinados
servicios.

La Constitución de 1999 establece, a lo largo de su Título III, un amplio


marco de protección de los derechos humanos, tanto de aquellos
contemplados en su propio texto como los que se encuentran
desarrollados en tratados, pactos o convenios internacionales que
Venezuela ha suscrito y ratificado.

Asimismo, nuestra Carta Magna establece que estos tratados, pactos y


convenciones relativos a derechos humanos tienen jerarquía constitucional
y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas
sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por la
Constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

La Constitución nacional es innovadora en materia de derechos humanos,


pues además de proteger los intereses individuales, extiende esa
protección a los intereses legítimos, colectivos y difusos.

La clasificación que establece la Constitución nacional define el lenguaje


común de los derechos humanos en Venezuela:

 Derechos de nacionalidad y la ciudadanía.


 Derechos civiles.
 Derechos políticos.
 Derechos sociales y de las familias.
 Derechos culturales y educativos.
 Derechos económicos.
 Derechos de los pueblos indígenas.
 Derechos ambientales.

Cabe recordar que no es suficiente con que los derechos humanos estén
definidos en la Constitución, lo más importante es que los ciudadanos y
ciudadanas puedan ejercerlos, y para ello cada persona tiene que
conocerlos, vigilar que se cumplan y defenderlos. Por ello, se creó el Poder
Ciudadano y dentro de éste la Defensoría del Pueblo.
Derechos
Humanos
Introducción

Los Derechos Humanos es un conjunto de ideales sobre los cuales se


sustentan lo más nobles deseos de la humanidad; como lo es la justicia, la
solidaridad, la equidad, el respeto a la vida y la participación en sociedad.
Son el conjunto de valores éticos que componen la dignidad humana
propia de todos los hombres desde que nacen, sin distingo de religión,
raza, edad, sexo, condición social, pensamiento, entre otros.

Son los atributos y facultades que permiten a las personas reclamar todo
lo que necesita para vivir de manera digna. Surgen como un mecanismo
de los ciudadanos para protegerse de los atropellos de los monarcas y los
señores feudales. Abarcan aspectos que tienen que ver con la misma
condición natural de las personas, por lo tanto son universales y
pertenecen a todo individuo independientemente de sus condiciones y
particularidades. Aquellos derechos que emanan de la naturaleza del
hombre en sí misma, y que son necesarios para la supervivencia, son
llamados hoy “Derechos Fundamentales”. En el siglo (XVIII), cuando en
Francia las comunidades de artesanos y comerciantes cansados de los
abusos del Rey decidieron organizarse y luchar unidas para exigir el
respeto de sus derechos esenciales como seres humanos, surge La
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual contenía
un conjunto de derechos individuales como la libertad, la igualdad, la
propiedad, la seguridad, la presunción de inocencia, la libertad de
comunicación y pensamiento entre otros, Denominándose políticos y
culturales.
Conclusiones

➢ Los derechos humanos es un deber de los ciudadanos o el Estado que


deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con
determinadas obligaciones de dar, hacer u omitir.

➢ Se concluye los derechos humanos son aquellos de todas las personas


por el solo hecho de ser humanos; sin distinción de sexo, raza, edad,
religión, partido político o condición social, cultural o económica. Son
universales, innatos, inviolables, intransferibles, complementarios,
imprescriptibles y no jerarquizables.

➢ Los derechos humanos tienen con fin garantizar a cada persona el


respeto en tiempo de paz, de sus derechos y libertades civiles, policitas y
económicas, sociales y culturales. Es decir garantizar el pleno desarrollo
en la sociedad y protegerlo si es necesario contra el abuso de las
autoridades.

➢ Los derechos humanos son una cultura, los derechos humanos son el
reconocimiento práctico y eficaz de la dignidad de cada ser humano. El
irrespeto a esta dignidad es una acción violenta que inicia en un espiral
que nos conduce a la destrucción del otro.

➢ Debe ser tarea de todos sensibilizar y capacitar a la sociedad, a las


personas mayores, a los agentes públicos, incluyendo profesionales
relevantes para una cultura del respeto y defensa de los derechos
humanos para fortalecer la construcción de una sociedad armoniosa en
todas las edades.

➢ Se deben apoyar estudios e investigaciones con énfasis en los


derechos humanos, especialmente en relación a la violencia, secuestro,
maltrato, entre otros que se presenta en país. Así como, crear y fortalecer
las redes de apoyo social a las víctimas de violencia, secuestros,
maltratos, desplazamientos, entre otros que se presenta en el país.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR
PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE
DERECHO

DERECHOS HUMANOS
OSVALDO IBAÑEZ PINO
C.I. V-23650832

YEINMY GONZALEZ
C.I. V-15025583

* JUNIO 2010 *

Anda mungkin juga menyukai