Anda di halaman 1dari 108

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

Plenum
Jaime Alberto Cataño
Fernando Rojas
Jorge Edgar Villota
Fernando José Restrepo
Fernando Rojas Rojas
Pedro Juan Rosales Charry (Representante estudiantil)
Edwin Ricardo Chávez (Representante docente)

Rectora
Mayra Viera Cano

Representante legal
Ricardo Bolaños Peñaloza

Secretaría General
Alejandro Suarez Parada

Director Administrativo y Financiero


Edgar Marroquín Puentes

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Decano
Andrés Barreto Agudelo

Secretario Académicoz
Demis Certuche Acero
TANGRAM

Vol. 6, Enero - diciembre, 2017

ISSN 2248-8669

Revista de Psicología

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN


Directora
María Helena Fonseca Tobián

Comité Científicos
Andrés Barreto Agudelo
Liliana Castilla Cardona
Catalina Gómez Villamizar
Yair González Sánchez
John Solórzano Restrepo
Joan Sebastián Soto Triana

Comité Editorial
Bernardo Castiblanco Torres
Demis Jackson Certuche Acero
María Helena Fonseca Tobián
Ofelia Pacheco Contreras
ÍNDICE

- Información para autores

- Editorial

- 1. Conocimientos, actitudes y practicas sobre el uso de métodos anticonceptivos


en el marco de los riesgos psicológicos para la salud, de mujeres estudiantes
universitarias de 18 a 24 años de edad
Angie Puentes S, Jeimy Vivas G, y Bernardo Castiblanco T. 11

-2. Factores resilientes y no resilientes en cuidadores informales de estudiantes en


condición de discapacidad intelectual leve, escolarizados en una institución
educativa de la ciudad de Bogotá
Adolfo Rojas P y Bernardo Castiblanco T 30

-3. Prácticas comunitarias y sentido de comunidad en la comunidad muisca de Sesquilé


Mildred Espitia T y Ángela Tobón O 51

-4. Representación social de la violencia en consumidores de sustancias psicoactivas


en proceso de rehabilitación
Hollman López G 68

-5. Fundación Universitaria San Martín: Una universidad resiliente


Ofelia Pacheco C, Carolina Jiménez R, María Rodríguez, María Gómez, Andrea Malagón,
Paola González, Paula Mayorga, Diego Lozano, Deisy Moreno, Kelly Mora, Diana Suárez,
Ana Buenaventura 75

APORTES DE OTRAS DISCIPLINAS

-6. Reseña crítica del libro “el fin del hombre, consecuencias de la revolución
biotecnológica” de Francis Fukuyama
Iván Riaño F y Yanula Salamanca C 93

-7. La composición musical emocional en las agrupaciones jazzísticas bogotanas


Zaperoco y Garujazz
Anderson Maldonado G 102
INFORMACIÓN PARA AUTORES

TANGRAM es la revista académica de la facultad de Psicología de la Fundación Universitaria


San Martín y como publicación periódica para el año 2017 a través del volumen #6 tiene
como objetivo la publicación y difusión de la producción científica de profesionales y
estudiantes de la disciplina psicológica, y de áreas afines.

Para efectos de publicación, se tendrá en cuenta para la recepción de manuscritos:


relevancia del tema, pertinencia del diseño metodológico, claridad en el análisis de
resultados y nivel de aporte al conocimiento psicológico actual. En el caso de reseñas,
estas serán aprobadas previa evaluación de su consistencia argumentativa.

Los escritos sometidos a aceptación por parte del comité editorial no pueden haber sido
publicados previamente, ni estar siendo sometidos simultáneamente para publicación en
otro medio.

TIPOS DE PRODUCCIÓN ACEPTADOS PARA EL PROCESO DE PUBLICACIÓN 

De acuerdo con las consideraciones planteadas en el manual de publicaciones de la


A.P.A., Tangram publicará los siguientes tipos de manuscritos:

ESTUDIOS EMPÍRICOS ARTÍCULOS DE REVISIÓN 


Son reportes de investigaciones culminadas Estos manuscritos se constituyen como te-
cuyos resultados ponen a prueba hipóte- marios de información compacta de dife-
sis, y constituyen aportes relevantes para rentes fuentes afines que buscan presentar
cualquier área de la disciplina psicológica. en forma actualizada los adelantos referentes
Deben tener una presentación que facilite la a un área o tema específico de la disciplina.
identificación de las diferentes partes exi-
gidas para la elaboración de dichos pro- Los artículos de revisión deben contener
ductos (introducción, método, resultados, un análisis coherente de la información
comentarios, y referencias). considerada y su presentación debe ser se-
cuencial y jerárquica para su entendimiento.
Su extensión no debe superar las 15.000
palabras (20 páginas en una columna, Su extensión no debe superar las 15000
interlineado 1,5). Esta extensión no incluye la palabras (20 páginas en una columna, in-
página de resumen y abstract, ni la sección terlineado 1,5). Esta extensión no incluye
de referencias la página de resumen y abstract, ni la sección
de referencias. Debe contar con un mínimo
de 30 referencias.
REPORTES DE PROCESOS FORMATIVOS
Estas comunicaciones incluyen artículos originales elaborados por estudiantes pertenecientes
a semilleros de investigación adscritos a una facultad de psicología o disciplinas afines. Su
estructura debe ser la misma de un estudio empírico, y su extensión no debe superar las
8000 palabras (12 páginas en una columna, interlineado 1,5). Esta extensión no incluye la
página de resumen y abstract, ni la sección de referencias.

RESEÑAS
Son revisiones críticas de material publicado por otros autores (libros específicamente),
en los cuales se informa al lector sobre cuál es el problema central que aborda el escrito,
se presenta la forma en la que el autor lo desarrolló, y se identifican las relaciones, con-
tradicciones, diferencias e inconsistencias con la literatura de esa área del saber. Su
extensión no debe superar las 2000 palabras (5 páginas en una columna, interlineado 1,5).

ESTUDIOS DE CASO 
Son informes obtenidos al trabajar con un individuo, comunidad, organización, etc., ilus-
trando problemas y plateando alternativas de solución. Su extensión no debe superar las
10.000 palabras (15 páginas en una columna, interlineado 1,5). Esta extensión no incluye la
página de resumen y abstract, ni la sección de referencias.

NORMAS DE PUBLICACIÓN
La revista solicita a los autores que los escritos se adapten a las normas vigentes para
la redacción y edición de escritos científicos en psicología establecidas por la American
Psycological Association (APA). Se recomienda el uso de castellano estándar, evitando
expresiones regionales o personales.

Todos los escritos sometidos a publicación deben incluir resumen en español y un abstract.

Una vez aceptados, los escritos serán propiedad de TANGRAM y no podrán ser reprodu-
cidos en otros medios sin autorización del comité editorial.

Los autores deben presentar el manuscrito en formato Microsoft Word (.doc o .docx).

Debe ser enviado al correo electrónico tangram@sanmartin.edu.co, con una carta de


presentación adjunta, dirigida al editor de la revista.
PROCESO DE EVALUACIÓN 

Los trabajos presentados serán sometidos a evaluación aprobatoria por parte del comité
editorial, el cual revisará aspectos formales y de pertinencia general del manuscrito. Si
cumple con los parámetros establecidos, el manuscrito se somete a revisión por parte de
dos de los miembros del comité científico quienes evaluarán su relevancia disciplinar y con-
sistencia metodológica. Con base en esto emitirán un concepto con recomendaciones
dirigidas al comité editorial.

Dependiendo del juicio elaborado por los revisores, el comité editorial tomará la decisión
de la publicación o no del artículo, informando al autor a través de una carta enviada por
correo electrónico.

La carta contendrá el concepto final y los argumentos que lo sustentan presentados de una
forma clara y detallada.

La revista TANGRAM no se obliga a publicar algún artículo por el solo hecho de recibirlo.

PROCESO EDITORIAL

La confirmación de la revista obedece a una lógica en la cual se cumplen una serie de


tareas como son:

• PLANEACIÓN: • RECEPCIÓN DE UN MANUSCRITO:

Establecer un cronograma de trabajo por Recepción del manuscrito y confirmación


objetivos semestral para el desarrollo de al autor de su recepción.
las actividades de la revista. En dicho cro-
nograma se debe contemplar el número Revisión por parte del comité editorial.
de las reuniones regulares, así como la
temática de las mismas.
Elaboración de un concepto dirigido al
Clarificar estrategias de convocatoria y editor.
difusión de la revista.

Elaborar una evaluación del proceso llevado


a cabo en el año inmediatamente anterior.

• COMITÉ CIENTÍFICO:

Elaboración de un concepto dirigido al


editor.

Revisión y publicación.
EDITORIALES

Como es costumbre termina el 2017 con la publicación de la revista TANGRAM, en este


caso en su sexta edición, resultado del esfuerzo y la perseverancia de estudiantes, profesores
y directivos de la Facultad de Psicología y de la Fundación Universitaria.

Acabamos de celebrar el Día del Psicólogo el 20 de noviembre con la décima versión del
Simposio de La Facultad donde hemos querido resaltar la labor de los psicólogos y des-
pertar el orgullo por el ejercicio de nuestra profesión, ya desde el 2007 hemos traído temas
relacionados con las principales problemáticas que aquejan a nuestro país, centrándonos en
mostrar el papel que jugamos o podemos jugar en la resolución de dichas problemáticas.

Este año el tema a trabajar fue:

LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL PARA EL POSCONFLICTO, tomando en cuenta el momento


por el actual estamos atravesando, y que la realidad nos exige a los psicólogos y psicólogas
trabajar en pro de la reconciliación, como camino indispensable para la superación del
subdesarrollo, que ha marcado desigualdades y pobreza, causas de la guerra que nos sumió
por tantas décadas, por lo anterior requerimos que nuestros egresados y en general las
nuevas generaciones de psicólogos se vuelquen con herramientas adecuadas para contribuir
al cambio que se nos avecina.

Por esto hemos querido aprovechar esta temática para lanzar oficialmente el diplomado
sobre Atención Psicosocial que iniciará en el primer trimestre del 2018 y que muestra el
compromiso sanmartiniano por los que más lo necesitan. Los participantes contaran con
un Esquema conceptual para la comprensión, diagnostico e intervención a individuos,
familias y comunidades inmersas en el conflicto armado en Colombia. El cual cuenta con
tres elementos centrales a saber:

1. Violencia y Hechos Traumáticos.

2. Escenario Sociocultural y Problemática local.

3. Individuo, Familia y Comunidad.

También en el diplomado se desarrollaran los siguientes temas entre otros:

• Historia del Conflicto Armado en Colombia.

• Derechos Humanos - DIH – JEP.

• Auxilios psicológicos – Intervención en crisis – Estrés postraumático – Elaboración de


duelos – Herramientas lúdicas y narrativas para el perdón y la reconciliación.
Finalmente la revista TANGRAM sigue en su propósito de consolidarse en un espacio de
difusión no solo para la producción investigativa de la Facultad sino para la interacción
con las otras facultades de psicología del país. Estamos arrancando una nueva San Martín
y también nos coincide con una nueva Colombia, en la que todos debemos aportar sin
importar las posiciones políticas que nos antecedan.

Nuestra Fundación Universitaria como el resto de las instituciones educativas debe apor-
tar desde la academia y en particular desde la investigación con acciones en pro de un
futuro donde haya un espacio para todos.

Los invitamos a leer los artículos y a participar en la revista.

Andrés Barreto Agudelo


Decano Facultad de Psicología
FUSM
CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRACTICAS SOBRE EL USO DE ME-
TODOS ANTICONCEPTIVOS EN EL MARCO DE LOS RIESGOS PSICO-
LOGICOS PARA LA SALUD, DE MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITA-
RIAS DE 18 A 24 AÑOS DE EDAD.

Angie, T. Puentes, S., & Jeimy, K. Vivas, G. Fundación Universitaria San Martín
Bernardo, Castiblanco, T.

RESUMEN

La mujer desde temprana edad inicia el tableció la disminución del deseo sexual,
uso de Métodos Anti Conceptivos (MAC) depresión, cambios repentinos de humor
hormonales con el afán de empezar su y cansancio como riesgos psicológicos.
vida sexual evitando el embarazo no
deseado. Sin embargo, la actitud de la
mujer indica que usa el MAC sin importar Palabras Claves: Salud Sexual y Repro-
su salud mental. El objetivo fue describir ductiva, Métodos Anti Conceptivos, Riesgos
los conocimientos, actitudes y prácticas Psicológicos, Juventud, Conocimientos,
sobre el uso de MAC en el marco de los Actitudes, Prácticas.
riesgos psicológicos para la salud, de muje-
res universitarias. Se realizó un muestreo
simple de 221 mujeres que tuvieron como
criterio de inclusión estar en un rango de
edad de 18 a 24 años, que se encuentren
planificando actualmente con un MAC
hormonal y que su uso sea de 6 meses en
adelante. Se realizó un estudio cuantitativo
con análisis descriptivo de los datos. La re-
colección de datos se realizó a través de
la encuesta CAP. Los resultados obtenidos
fueron: el 67% de la muestra desconocen
que son los MAC hormonales y sus sustan-
cias, que causan diferentes efectos psico-
lógicos en la salud de las mujeres, como
los que se identificaron con su uso:
La depresión, cambios de humor, ansiedad
y pérdida del deseo sexual. El 56% mani-
festó que no dejaría de utilizar su MAC
hormonal aun sabiendo los riesgos físicos
y psicológicos que estos provocan, ya que
su uso brinda seguridad en la planificación
familiar. Con esto se logra destacar que
los resultados obtenidos coinciden con la
propuesta teórica de Hayman quien es-
11
KNOWLEDGE, ATTITUDES AND PRACTICES ON THE USE OF CONTRA-
CEPTIVE METHODS WITHIN THE FRAMEWORK OF PSYCHOLOGICAL
RISKS FOR HEALTH, IN WOMEN UNIVERSITY STUDENTS FROM 18 TO
24 YEARS OF AGE
Angie, T. Puentes, S., & Jeimy, K. Vivas, G. Fundación Universitaria San Martín
Bernardo, Castiblanco, T.

ABSTRACT
The woman from an early age begins the Keywords: Sexual and Reproductive Health,
use of hormonal Anti Conceptual Methods Contraceptive Methods, Psychological Risks,
(MAC) with the desire to start their sexual Youth, Knowledge, Attitudes, Practices.
life avoiding unwanted pregnancy. However,
the woman’s attitude indicates that she uses
MAC regardless of her mental health. The
objective was to describe the knowledge,
attitudes and practices about the use of
MAC in the framework of the psycholo-
gical risks to health of university women.
A simple sampling of 221 women who
had as inclusion criteria to be in a range
of age of 18 to 24 years, who are currently
planning with a hormonal MAC and that its
use is from 6 months onwards. A quantita-
tive study was carried out with descriptive
analysis of the data. Data collection was
done through the CAP survey. The results
obtained were: 67% of the sample did not
know that hormonal MACs and their subs-
tances, which cause different psychological
effects on the health of women, such as
those identified with their use:
depression, mood swings, anxiety and
loss of sexual desire. 56% stated that they
would not stop using their hormonal MAC
even knowing the physical and psychologi-
cal risks they cause, since their use provides
security in family planning. With this it is
possible to emphasize that the obtained
results agree with the theoretical proposal
of Hayman that established the decrease
of the sexual desire, depression, sudden
changes of humor and fatigue like psycho-
logical risks.
12
INTRODUCCIÓN

Desde el inicio de la historia se ha eviden- Dentro de las relaciones de pareja, el


ciado una posición radical en cuanto a la hombre tiene una papel pasivo para la
cultura machista, en la cual, la mujer es prevención de embarazos, en la gran
objeto de diversas formas de violencia, una mayoría de los casos las mujeres son las
de ella es la sexualidad femenina como que usan métodos de planificación sin
objeto de control social, impidiendo el importar que su salud se altere por las
libre ejercicio de la mujer sobre sus dere- diferentes cargas hormonales o efectos
chos reproductivos; imposibilitando que negativos que puedan ocasionar estos
la mujer tenga el derecho de poder elegir métodos, y aquí es donde inicia la contro-
el bienestar en pro de tener un estado versia de la poca información que tal vez
saludable. (Lugo, C 1985). pueda tener una mujer al momento de
iniciar el uso de algún método anticon-
Desde que la mujer inicia su vida sexual ceptivo hormonal.
está expuesta a correr diferentes riesgos
en cuanto a su salud sexual y salud repro- Por eso a través de la presente investiga-
ductiva. En las épocas antiguas existían ción se busca describir cuáles son esos
pocos conocimientos y prácticas del uso conocimientos, actitudes y prácticas que
de los métodos anticonceptivos, por lo tienen las mujeres entre las edades de 18
cual los índices de natalidad eran altos y a24 años sobre los riesgos del uso de los
las familias eran bastante numerosas por métodos anticonceptivos; esta población
la cantidad de hijos que tenían. Después debe tener como mínimo seis meses
de que la ciencia fue evolucionando, los utilizando algún método anticonceptivo
métodos anticonceptivos empezaron a en especial los del grupo hormonal como
dar un giro en la salud reproductiva de la lo son las píldoras, la inyección y el Jadell,
mujer, ya que existían diferentes métodos debido a que estos métodos anticoncep-
que prevenían embarazos no deseados y tivos pueden producir diferentes riesgos
generaba mejor calidad de vida entre las físicos y hormonales en la salud de la
familias colombianas. mujer, teniendo en cuenta las diferentes
reacciones que se pueden producir en la
salud de las mujeres que participaran en
la presente investigación.

“Hoy en día la mujer desde tem-


prana edad inicia el uso de los
métodos anticonceptivos con el
afán de iniciar su vida sexual, evi-
tando de esta manera embarazos
no deseados.”

13
METODOLOGÍA
PARTICIPANTES
El universo poblacional corresponde a se instala un programa estadístico llamado
estudiantes pertenecientes a la Institución SPSS (Statistical Packagel Fort he Social
del Politécnico Internacional. Los criterios Sciences), el cual, se realiza la creación
de la población universal para la presente de una base datos donde se inicia toda la
investigación, son: a) que se encuentren en operación de digitalización de las respues-
una edad de 18 a 24 años, b) que estén pla- tas, para determinar los datos estadísticos
nificando actualmente, y c) que planifiquen descriptivos de cada una de las preguntas.
con uno de los siguientes método anticon- Teniendo lo anterior se procede a desarrollar
ceptivos hormonales Implante subdermico, la descripción de los resultados para realizar
inyección anticonceptiva y píldoras anti- una comparación del análisis con la teoría, y
conceptivas y que lleven un tiempo mínimo así dar paso a las conclusiones y recomen-
de planificación de seis meses. dación que surgieron en la investigación.

PROCEDIMIENTO
INSTRUMENTO
Se implementaron unas preguntas guía
para testear la muestra, esto con el fin de Para la recolección de datos se construyó
conocer el tamaño del universo poblacional una encuesta llamada CAP (Conocimientos,
con el que se contaba para la aplicación del Actitudes y Prácticas) de acuerdo con Cas-
instrumento, teniendo en cuenta los criterios tañeda, Segura, & Ramírez, (2011) el
de la investigación.
CAP es una herramienta de análisis de com-
El test se aplicó a 1488 estudiantes activas del portamientos. Se utiliza tanto en la fase de
Politécnico Internacional, para identificar diagnóstico como en la fase de planificación
cuales cumplían con los criterios menciona- de un proyecto. Permite analizar comporta-
dos anteriormente, donde se seleccionaron mientos que se “deberían” saber, actitudes
a 357 estudiantes, de acuerdo a la fórmula que se “deberían” pensar y prácticas que se
planteada para determinar la muestra repre- “deberían” realizar, por otro lado también
sentativa se seleccionaron 221 participantes permite entender porque la gente hace lo
para aplicar el instrumento, después se que hace y así poder evaluar la factibilidad
inició con la construcción del instrumento, del cambio de un comportamiento y si el
el cual tuvo un total de 36 preguntas (Co- comportamiento deseado ya existe.
nocimiento 16, actitudes 12 y practicas 8;)
este instrumento fue avalado por jurados El instrumento fue escogido para el desa-
profesionales en psicología pertenecientes rrollo de este estudio, la cual cuenta con
a la universidad Antonio Nariño. preguntas cerradas, permitiendo tener
una mayor facilidad de codificación para la
Teniendo el total de la muestra y el aval preparación del respectivo análisis.
del instrumento se procede a la aplicación
correspondiente, la cual tiene una duración
de 20 minutos por cada participante. Luego
14
RESULTADOS

Para la presente investigación se desarrolló participación de 221 mujeres que corres-


la codificación de las respuestas que pre- ponde al 100% de la población, esto indica
senta la encuesta del CAP diligenciada por que toda la muestra utilizada se encontra-
la población. Permite analizar comporta- ba en un proceso de planificación para el
mientos que se “deberían” saber, actitudes momento de la aplicación del CAP.
que se “deberían” pensar y prácticas que se
“deberían” realizar, por otro lado también De acuerdo a los tres métodos de planifi-
permite entender porque la gente hace lo cación que se evaluaron, se encontró que
que hace y así poder evaluar la factibilidad 80 personas que corresponde al 36% de la
del cambio de un comportamiento y si el población se encuentran planificando con
comportamiento deseado ya existe Se tu- el método de la inyección anticonceptiva,
vieron en cuenta los datos demográficos enseguida están 77 participantes que equi-
que se describen a continuación. valen al 35% con el implante subdermico
y 64 mujeres que pertenecen al 29% de la
1. INFORMACIÓN DESCRIPTIVA muestra planifican con las píldoras anticon-
La muestra utilizada para el presente estu- ceptivas; el 45% de la muestra han usado su
dio fue de 221 participantes en los cuales la MAC más de un año, el 26% equivalen a las
media es de 21 años de edad, siendo la edad personas que tienen un tiempo de uso de 6
más frecuente los 18 años. Los datos arrojan a 12 meses, el 17% pertenecen a un perio-
una desviación estándar de 2,028 es decir do de 3 a 6 meses y un 12% para las que se
que los rangos de edad se encuentran en- encuentran iniciando su proceso de utiliza-
tre los 19 y los 23 años; y se encuentra como ción el MAC, esto quiere decir que están en
edad mínima los 18 y edad máxima los 24 un tiempo de 1 a 3 meses.
años edad.
De acuerdo a la población, 140 (63%) suje-
Los sujetos con mayor participación perte- tos manifestaron que no han utilizado ante-
necen al programa de Comercio y Negocios riormente otro dispositivo de planificación
Internacionales contando con una frecuen- y un 81 (37%) mujeres hicieron referencia
cia de 41 participantes, seguida por el pro- a una utilización previa con algún método.
grama de Contabilidad y Finanzas con una
frecuencia de 36 y los programas con menor Los tiempos en los que la utilización de este
participación fueron Auxiliar de Enfermería otro método anticonceptivo fue de un 13%
con una frecuencia de 3 y Desarrollo de Sof- que equivale a un periodo de 1 a 3 meses,
tware con una frecuencia de 7. La jornada le sigue el 12% con un tiempo de 12 a 24
diurna contó con una participación significa- meses, enseguida del 10% que corresponde
tiva teniendo una frecuencia de 76, por otro a un tiempo de 6 a 12 meses y un 6% que
lado, la jornada Tarde tuvo menor impacto tuvo una duración de más de tres años.
al momento de la aplicación del CAP ya que
cuenta con una frecuencia de 35. A continuación se presenta un análisis de
acuerdo a cada uno de los componentes
Con relación al uso de algún método an- del CAP a saber (conocimientos, actitudes
ticonceptivo hormonal se contó con la y prácticas).
15
ANÁLISIS POR VARIABLE

CONOCIMIENTOS Como muestra la figura 1, el 38 % de la


población considera que los métodos hor-
La variable de conocimientos se acerca de monales son de larga duración y previenen
que tanto las mujeres de 18 a 24 años de el embarazo, el 34% piensa que contienen
edad, conocían los métodos hormonales hormonas que inhibe el proceso de ovula-
en términos de las sustancias que los com- ción que tiene cada mujer, y contamos con
ponían, sus principales usos, los criterios el 29% de los sujetos que piensan que los
para su elección y los posibles efectos físicos MAC sirven para prevenir enfermedades de
y psicológicos que pudieran percibir con transmisión sexual.
su uso.
Por otro lado, un 57% de los sujetos en-
Los principales resultados muestran que cuestados conoce cuales son los principa-
el 53% de la población encuestada con- les MAC (píldora, inyección, implante) y el
sidera que los MAC sirven para evitar el 43% incluye métodos como los de barre-
embarazo, un 30% considera que evitan ra (DIU, Anillos, etc.) como si fueran MAC
la transmisión de enfermedades y un 17% hormonales, aunque es el porcentaje me-
razona que tienen consecuencias negativas nor esta cifra indica un desconocimiento
sobre la fertilidad de la mujer en el largo. parcial sobre los métodos hormonales en la
población de esta universidad.
En términos de conocimiento sobre las sus-
tancias que componen los MAC, se hace re- Al momento de las participantes escoger su
ferencia que el 42% de los sujetos que utiliza MAC hormonal, el 66% menciona que fueron
los métodos anticonceptivos no conocen informadas sobre los riesgos físicos que po-
los químicos o hormonas de los cuales se dría producir su uso y un 34% mencionan que
encuentran compuestos los MAC, el 24 % no contaban con la información de los riesgo
considera que los métodos anticonceptivos que estos producen. Dentro de los principales
están compuestas por cuatro sustancias que efectos secundarios físicos relacionados con
actúan en el cuerpo, por otro lado, se en- los métodos se encuentran el sangrado irregu-
contró que un 4% solo considera un químico lar, el aumento del peso y el dolor de cabeza
como el precursor de la anticoncepción. (60%) seguido con los mareos, el dolor abdo-
minal y el acné (22%), la perdida de la densi-
dad ósea, los dolores vaginales, las alergias y
otros no representan un porcentaje muy sig-
nificativo de estos síntomas.

El 56% de las participantes hacen referencia


que los métodos anticonceptivos hormonales
no producen ningún riesgo psicológico, por
otra parte, el 44 % mencionan que los MAC
hormonales si tiene afectaciones psicológicas.

El presente análisis se toma de las experien-


FIGURA 1 Pregunta 3 ¿Que son los métodos cias que la población ha tenido con el método
anticonceptivos (MAC) hormonales?
anticonceptivo.
16
El 53% de las participantes que hicieron par- Las mujeres relacionaron las disfunciones
te de la aplicación del CAP no tuvieron co- sexuales que se presentan con el uso de los
nocimiento previo de los riesgos psicológicos MAC hormonales, el 26% de la población
que producen los MAC hormonales, ya que consideran que sufre de pérdida del deseo
118 mujeres no fueron informadas sobre los sexual, el 20% Incapacidad, persistencia para
efectos psicológicos que los métodos anticon- obtener o mantener la respuesta de lubrica-
ceptivos pueden generar y el dato restante ción en la fase de excitación, un 17% mani-
corresponde a 103 sujetos que si recibieron festó ausencia o retraso permanente del or-
información sobre estas complicaciones, es gasmos, el 15% piensan que presentan todas
decir un 47%. las disfunciones sexuales por la utilización
del MAC, el 12% presenta alteraciones que
De acuerdo a las respuestas de la población, provocan malestar o dolor durante el coito y
se considera que los principales efectos psi- por último se encuentra las participantes que
cológicos que tienen mayor incidencia en no han sufrido ninguna disfunción represen-
las mujeres son los cambios de humor, dis- tando solo un 9,5% de los casos.
funciones sexuales, depresión y compulsio-
nes siendo reportados por 89 mujeres que De las mujeres que participaron como
corresponden al 41% de la muestra, la fatiga muestra en la aplicación del instrumento
en actividades diarias, ira, ansiedad, insom- CAP, 119 (54%) sufren de cansancio rela-
nio o somnolencia por 63 que representan cionado con la utilización de los métodos
el 29% de los sujetos; seguido por los tras- anticonceptivos y el 102 (46%) no sufren
tornos del sueño, compulsiones, hipocon- ningún malestar originado por los MAC.
dría y fobias por 26 mujeres que hacen refe-
rencia al 12% y por último se manifiestan las Adicionalmente se evaluó si los métodos
ideas delirantes, trastornos de la conducta hormonales pueden ocasionar trastornos
alimentaria, estos síntomas no son recono- del sueño, lo que arrojó como resultado que
cidos por la población ya que no tuvieron 56% de la población no sufre de perdida de
una frecuencia significativa. sueño o de somnolencia y el 44% son per-
sonas que si han presentado somnolencia
De las 221 mujeres que hicieron parte de excesiva y/o sonambulismo.
la aplicación de la encuesta CAP, 138 (63%)
mencionan efectos en el estado de ánimo ACTITUDES
una vez inicia la utilización de los MAC
hormonal, de los cuales 70 mujeres mani-
Para la categoría de actitudes se indago so-
bre los motivos principales para la elección del
fiestan que hacen referencia a los cambios
de humor (32% de la muestra), seguido de MAC, como se sentían con sus riesgos físicos,
68 participantes con depresión (31%,); por que riesgos psicológicos perciben, porque
otra parte, se encuentran 37 mujeres que una mujer sigue usando su MAC aunque ten-
manifiestan que no han presentado nin- ga efectos negativos en las salud, si la mujer
gún efecto sobre el estado de ánimo (un es la responsable de la planificación familiar y
porcentaje de 17%); el 20% restante per- que tanto un hombre está de acuerdo con los
tenecen al grupo donde han evidenciado MAC hormonales de sus parejas, con que MAC
ansiedad, baja autoestima o no saben qué planificarían para evitar cargas hormonales, si
efectos ha presentado desde el uso de los recomiendan el MAC que usan y cuáles son las
métodos. mejores estrategias para divulgar información
sobre los riesgos Psicológicos.
17
otro MAC, mientras que el 43% (96 sujetos)
creen que no es el mejor metodo anticon-
ceptivo que existe. Sin embargo, en cuan-
to a la pregunta ¿Usted aceptaria elegir la
utilizacion de otro metodo anticonceptivo
que presente diferentes riesgos en la salud
psicologica de la mujer? el 75% de la po-
blacion manifiesta que no lo haria y el otro
25% de las encuestadas si utilizarian otro
metodo anticonceptivo a si presente efec-
tos negativos en la salud mental.

FIGURA 2 Pregunta 1 ¿Cuáles son los métodos


principales, para que una mujer elija un método
anticonceptivo (MAC) hormonal como opción
de planificación?

Como se puede observa la figura 2, de acuer-


do a los resultado de la encuesta los motivos
principales para que una mujer elija un MAC
hormonal es porque previene un embarazo
148 (67%) y porque evitan enfermedades 43
(19%). Por otro lado, 71 (32%) encuestadas
manifiestan que los riesgos fisicos que pro- FIGURA 3 Pregunta 6 ¿Usted aceptaría seguir
ducen los metodos anticonceptivos hor- utilizando su método aunque ocasionara riesgo
monales le son indiferentes, 65 (29%) parti- físico y/o psicológicos en su salud?
cipantes manifiestan que los riesgos fisicos
las hacen sentirsen satisfechas, 36 (16%) se La figura 3 indica que el 49% de la muestra
sienten trsites con estos efectos secundarios (108) esta dispuesta a seguir utilizando su
y 28 (13%) se siente feas fisicamente. metodo anticonceptivo, asi ocasione di-
ferentes efectos negativos en su salud, y
Las 221 mujeres que participaron en la en- el 51% que corresponde a 113 encuesta-
cuesta del CAP, mencionan que los riesgos das no aceptaria seguir utilizando su MAC
psicologicos que han percibido en su salud, si ocasionara efectos adversos en la salud.
por el uso de los MAC hormonales son: De acuerdo a lo anterior, el 49% es el dato
Ninguno 39% (86), Depresion 18% (39), menor pero representa una gran cantidad
Cambios de humor 16% (35), Ansiedad 8% de mujeres que prefieren seguir el uso del
(18), Fatiga 7% (17), Otros sintomas mas en- MAC sin importar los efectos psicologicos
focados a lo fisico 7% (17) y Bajo autoesti- que estos producen.
ma presentado en el 4% de la muestras (9).

Dentro de los resultados que se obtuvie-


ron en la variable de actitudes se identifi-
co que el 57% (125 sujetos) creen que el
metodo anticonceptivo que estan utilizan-
do actualmente es mejor que cualquiera
18
que debería planificar una mujer para no
afectar su salud física y psicológica, el 63%
de la población responden que debe ser
con el preservativo seguido del anillo vaginal
con un 10%; sin embargo, el 69% (152) de
la población encuestada indica que si reco-
mendarían a otras mujeres la utilización del
método anticonceptivo que actualmente
usan y el 31% de las participantes no reco-
miendan su MAC hormonal. Por último, de
acuerdo a la mejor estrategia sé que podría
utilizar para dar más información sobre los
FIGURA 4 Pregunta 7 ¿Porque cree que una
riesgos psicológicos que ocasionan los MAC
mujer sigue utilizando el método anticonceptivo hormonales seria en la clínica o en el seguro
hormonal, aun sabiendo los riesgos psicológicos médico con un 34% (76), charlas educativas
y físicos que se pueden presentar con su uso? con un 19% (43), Folletos con un 17% (37),
seguida de la internet con un porcentaje de
Como se puede observar en la figura 4, el 11% (24), Lo que quiere decir que, desde la
35% de la muestra cree que una mujer si- primera consulta sobre planificación familiar
gue utilizando su método anticonceptivo los agentes de la salud deben informar los
hormonal por su efectividad aun sabiendo riesgos psicológicos que se producen por el
los riesgo físicos y psicológicos que pueden uso de los MAC hormonales.
ocasionar, el 23% manifiesta que las mujeres
lo siguen usando porque fue recomendado CONOCIMIENTOS
por un médico general, el 20% de las partici- Para la categoría de prácticas se indago so-
pantes mencionan que las mujeres son indi- bre lo que harían las mujeres para prevenir
ferentes a los riesgos que presentan durante los efectos psicólogos ocasionados por los
su uso y solo el 19% de la población mani- MAC, sí le gustaría dejar de planificar con
fiesta que se sigue usando porque descon- el MAC y cambiarlo por el preservativo, si
fían de otros MAC. la pareja tuvo participación en la elección
del MAC y si ellos usan protección aun
Los principales resultados muestran que el cuando ellas usan el MAC hormonal.
69% (153) de las encuestadas no están de
acuerdo en que las mujeres sean las únicas De las 221 encuestadas, el 36% lo que ha-
responsables de la planificación familiar y el ría para prevenir los efectos psicológicos
otro 31% (68) si está de acuerdo en que las ocasionados por los MAC es dejar de uti-
mujeres sean las responsables. Por otro lado, lizarlos, el 22% no haría nada para evitar
171 participantes que corresponden a un estos efectos negativos en la salud, el 20%
77% manifiestan que sus parejas si están de de las participantes no volvería a utilizar
acuerdo con la utilización del MAC y el otro ningún MAC y el 19% de la población es
22% de la población indican que sus parejas indiferente a los efectos negativos que
no están de acuerdo en el método de plani- produce el método anticonceptivo.
ficación que implementan en su vida sexual
y reproductiva.

En cuanto al método anticonceptivo con el


19
(47%) y 44 (19%) manifiesta que toman
reposo para no consultar al médico (Ver
figura 6).

FIGURA 5 Pregunta 2 ¿Le gustaría dejar de planifi-


car con el MAC, para evitar los riesgos psicológicos
y físicos que ocasionan su uso?

Como se puede observar en la Figura 5, FIGURA 6 Pregunta 6 ¿Cuándo presenta algún


riesgo físico o psicológicos ocasionado por el MAC
124 encuestadas que corresponden al 56% que hace?
de la muestra, manifiestan que no les gus-
taría dejar de planificar con el MAC para De acuerdo como se muestra en la gráfi-
evitar los riesgos psicológicos y fiscos que ca 6, se puede evidenciar que las mujeres
este ocasiona, y solo 97 mujeres que co- cuando presentan algún riesgo físico o psi-
rresponde al 44% de la muestra indican que cológico ocasionado por los MAC, suele ir a
si les gustaría dejar de planificar para evitar consulta médica, seguida de tomar reposo.
efectos negativos en la salud. Como se muestra anteriormente se observa
que hubo dos opciones que no tuvieron
Por otro lado, en cuanto a la pregunta ¿Le mayor significancia que es auto medicarse
gustaría planificar solo con el preservativo o no realizar nada.
para evitar la carga hormonal del método
anticonceptivo que utiliza? 120 participan-
tes que corresponde al 54% de la pobla-
ción indicaron que si les gustaría planificar
con el preservativo para evitar la carga hor-
monal y 101 que corresponde al 46% mani-
festaron que no les gustaría planificar solo
con preservativo.

Con relación al control médico de plani-


ficación familiar 121 (55%) encuestadas
si asiste regularmente y 100 (45%) parti-
cipantes manifiestan que no asisten a los
FIGURA 7 Pregunta 7 ¿Su pareja tuvo participación
controles médicos; Pero cuando presenta para la utilización del MAC?
algún riesgo psicológico o físico ocasiona-
do por el MAC la mayor parte de la pobla-
ción se dirige a consultar al médico 105

20
Como se puede observar la gráfica 7, 124 identificados por Bayona (2011) y la OMS
(56%) encuestadas responden que su pa- (2015), las cuales hacen referencia a que
reja si tuvo participación en la elección del la población que tiene más contacto con
método de planificación familiar y 97 (44%) los MAC hormonales, es decir quienes los
de ellas manifiestan que sus parejas no tu- usan, conocen sobre el método hormonal.
vieron participación en la elección. Lo cual
quiere decir, que la mayoría de la población Teniendo en cuenta el análisis de los re-
si tiene en cuenta la decisión de sus parejas sultados y la literatura, se puede concluir
para elegir el MAC. Sin embargo, en la elec- que las participantes del presente estudio,
ción de métodos de planificación, el MAC no tienen claridad sobre la diferencia
que utiliza 158 (71%) encuestadas están au- entre ¿Qué son los MAC? Y ¿Para qué sir-
torizados por un médico general y el otro ven?, ya que, como se observa en los resul-
28% eligieron el MAC por autonomía. tados el 67% de la muestra encuentra que
los métodos anticonceptivos son de larga
De las 137 (62%) encuestadas, sus parejas si duración, previenen el embarazo y enfer-
usan preservativo aun cuando ellas planifi- medades de transmisión sexual; respuestas
can con el MAC Hormonal, y 84 (38%) par- ligadas al para qué, como lo menciona Díaz
ticipantes manifiestan que sus parejas no (2011), omitiendo una de las opciones de
usan preservativo ya que ellas están usando respuesta del CAP que hacía referencia a
un método anticonceptivo hormonal. que los métodos son hormonas que inhi-
ben el proceso de ovulación.
DISCUSIÓN
Las implicaciones del desconocimiento
Para evaluar lo que las mujeres saben, frente a lo que son los MAC, es decir, al
sienten y hacen con relación a los métodos proceso asociado a su uso a nivel del or-
anticonceptivos en el marco de los riesgos ganismo (la inhibición de la ovulación) son
psicológicos para la salud, se realizó una va- variadas, el saber cómo funcionan los mé-
loración de estos atributos a partir de una todos a nivel hormonal predice una mejor
encuesta CAP, con el fin de valorar de ma- comprensión de los efectos tanto físicos
nera individual el ser, el saber ser y el actuar como psicológicos de su uso.
de las mujeres frente a los riesgos que estos
métodos pueden causar para su salud. Con relación a si las mujeres de 18 a 24 años
tiene conocimiento sobre los riesgos psico-
Frente a la categoría conocimiento se iden- lógicos que pueden presentarse con el uso
tificó que aunque la totalidad de las par- de los métodos anticonceptivos hormona-
ticipantes se encuentran planificando con les, se encontró que las mujeres si tiene un
algún MAC, solo el 34% de ellas saben conocimiento sobre estos riesgo ya que el
cómo funcionan estos para inhibir el pro- 89 (41%) hace referencia de que los méto-
ceso ovulatorio, lo cual puede indicar que dos anticonceptivos producen, cambios de
en su mayoría, las mujeres que participaron humor, disfunciones sexuales, depresión,
en este estudio no han recibido informa- compulsiones, ansiedad e insomnio; siendo
ción suficiente sobre su uso o han tomado de todos estos la pérdida del deseo sexual
la decisión de usarlos no sobre una base el efecto que más impacto tiene sobre sus
informada sino sobre la percepción que vidas, ya que, en el análisis de resultados
se tiene de ellos en cuanto a su utilidad. arrojo que el 26% de la población conside-
Este resultado contrasta con los hallazgos ran esta disfunción como la más común, tal
21
y como se evidenció en un estudio realiza- por Hayman, (1995) en su libro, donde des-
do por Gómez y Pardo(2010) según el cual cribe que los síntomas psicológicos que se
todos los métodos hormonales producen pueden presentar son los cambios repenti-
efectos secundarios que son “desagrada- nos de humor y la depresión; esto posible-
bles” ocasionando en la mujer perdida del mente puede incidir en el aumento de la
interés por el sexo. tasa de divorcios y/o separaciones entre las
parejas, o que, las mujeres tengan un ma-
De acuerdo a los resultados arrojados en yor consumo de tranquilizantes, tal como lo
el presente estudio, el 53% de la población menciona Robinson, Et Al (2004).
manifiesta que no fueron informadas
sobre los riegos que producen los métodos La actitud que tienen las participantes
hormonales antes de llevar acabo su uso, lo frente a seguir utilizando el MAC hormonal
anterior contrata, lo mencionado por Diaz así ocasiones riesgos físicos y psicológicos
& Schiappacasse (2011) donde lo ideal para es significativa ya que las respuestas entre
la mujer que toma la decisión de utilizar un el sí y el no son ambas cercanas al 50%. En
método hormonal, es recibir la atención el estudio realizado por Gómez, & Pardo,
adecuada en un centro médico, esto con (2010) los elementos esenciales para que
el fin de conocer los efectos que los MAC una mujer abandone el MAC son la alta
contraen para la salud. Quiere decir, que
las mujeres encuestadas conocen algunos presencia de efectos negativos que estos
riesgos psicológicos por la experiencia que producen en el cuerpo y como afectan la
han llevado acabo con su uso y no por la imagen corporal. Para las participantes de
información brindada por el especialista en este estudio los efectos negativos de los
salud sexual y reproductiva. MAC, pueden considerarse como sínto-
mas normales, lo que permite identificar
Con relación a las actitudes sobre el uso de que las mujeres encuestadas reconocen
los MAC es importante identificar porque estos riesgos físicos y psicológicos, pero
las participantes elijen el uso de un méto- anteponen sobre ellos la ventaja la seguri-
do anticonceptivo hormonal. Los resulta- dad anticonceptiva.
dos que se observan frente a esta pregunta
indican que el 67% de la muestra lo hacen Con relación a porque una mujer sigue
para evitar un embarazo, de igual manera utilizando el método anticonceptivo hor-
que en la investigación realizada por Gue- monal, aun sabiendo los riesgos negativos
seloff, (2011) quien identificó como motivo que estos provocan; es importante men-
de la elección del método la seguridad anti- cionar que los hallazgos de este estudio
conceptiva en un 31% de 150 participantes. no son consistentes con lo encontrado
Lo anterior indica que las mujeres dentro en la teoría. Frente a la idea mostrada, las
de sus motivaciones para elegir los méto- participantes de la presente investigación
dos consideran que estos son más efectivos indicaron que la creencia que tienen so-
frente a otros como los de barrera. bre seguir utilizando el MAC hormonal es
atribuida a la efectividad que tiene estos
Por otro lado, los riesgos psicológicos que métodos o por que fueron recomendados
percibieron las participantes con el uso de por un médico general, sin dimensionar la
los MAC hormonales son la depresión, cam- cantidad de efectos negativos que ocasio-
bios de humor y ansiedad; siendo estos re- nan. De igual manera sigue estando sujeta
sultados consistentes con los encontrados la decisión de planificar con el MAC hor-
22
monal sin importar los riesgos, porque su su prevalencia, en Argentina el preserva-
efectividad es buena y evita el embarazo. tivo es el segundo método anticonceptivo
más usado por las parejas (38%) (Gueselo-
En las descripciones sobre las practicas que ff, 2011), al igual que en Bogotá, Colombia
tiene la muestra sobre el uso de los méto- con un (31%) (Arteaga, Daza, Gómez, &
dos anticonceptivos y los riesgos psicoló- Ruiz, 2006). Sin embargo, en una investiga-
gico que se evidencian, se pudo observar ción realizada por (Mendoza, & Et Al, 2012),
que el 56% de las participantes mencio- presenta que en Colombia el uso de los
naron que para prevenir los riesgos psi- preservativos tiene un porcentaje de pre-
cológicos dejarían de utilizar el MAC o no valencia del 5% como método de barre-
volverían a utilizar ningún método anti- ra, y la (Organización Mundial de la Salud
conceptivo; pero cuando se preguntó si les OMS,2015) afirma que el uso de métodos
gustaría dejar de usar el MAC, 124 mujeres anticonceptivos por los hombres representa
manifestaron que no dejarían de usar su una proporción relativamente pequeña a
método anticonceptivo actual. De acuerdo comparación de las mujeres, lo cual signi-
a la investigación realizada por León (2006) fica que finalmente la mujer es la respon-
se describe que lo que motiva a seguir sable de la anticoncepción familiar al tener
usando los métodos anticonceptivos en más participación y variedad de métodos.
las mujeres aun teniendo conocimiento de
los efectos adversos que se producen en CONCLUSIONES
la salud, son las características inherentes
como ser un método simple, económico, Teniendo en cuenta el análisis de resul-
independiente del coito, que requiera una tados y la discusión, se logró brindar res-
intervención médica mínima y menor res- puesta a cada uno de los objetivos plan-
ponsabilidad por parte de las misma. teados en el presenta trabajo, en cuanto
a la variable de conocimiento se puede
En los resultados hallados con los descripti- describir que las participantes no cono-
vos de prácticas, se observó que en el 56% cen el significado de lo que es un método
de la muestra, tiene en cuenta la participa- anticonceptivo, esto puede ser, porque no
ción de su pareja al momento de elegir el fueron informadas de manera asertiva so-
MAC y solo un 44% omite la participación bre los mismo por parte del cuerpo mé-
del mismo. Este porcentaje excluye a su dico, generando un desconocimiento so-
conyugue debido a que en un estudio rea- bre las sustancias que los compone y los
lizado por Ku, (2010) se identificaron que cuales son precursores de las diferentes
una de las causas insatisfechas para la pla- manifestaciones en el organismo; ocasio-
nificación familiar es la oposición que hace nando efectos negativos en la salud física
la pareja frente al método; la presencia de y mental de la mujer.
este evento opositor fue riesgo para que la
mujer no utilizara la anticoncepción y tu- En cuanto al marco de los riesgos psico-
viera un embarazo no deseado. lógicos para salud, se pudo evidenciar a
través de los resultados, que las mujeres
Por otro lado, el 62% de las participantes participantes no consideran que los méto-
manifestaron que sus parejas usan preser- dos anticonceptivos hormonales puedan
vativo al momento de la actividad sexual producir efectos psicológicos, ya que, no
así ellas estén usando el MAC hormonal. fueron informadas en el inicio de su pla-
En relación con el uso del preservativo y nificación familiar, sin embargo, hay que

23
tener en cuenta, que durante su uso la no deseado. La mujer toma una posición
población ha podido identificar algunos de indiferencia a todos los efectos nega-
riesgos psicológicos como lo son: cam- tivos que viene de la mano con su uso y
bios de humor, perdida del deseo sexual, finalmente su comportamiento es aceptar
y depresión que se han presentado en el esos efectos y seguir con su proceso de
momento de su utilización. planificación.

En cuanto a la variable de actitudes se evi- Teniendo como limitación de la investiga-


dencia que el motivo principal de la elec- ción, se presentó dificultades en la selec-
ción del MAC hormonal, es porque presenta ción de los sujetos de la muestra, lo que
mayor seguridad anticonceptiva en compa- ocasiono que se incluyeran algunos casos
ración con otros métodos no hormonales, que no cumplían con uno de los criterios
dando como resultado la evitación de un establecidos para la elección de la pobla-
embarazo no deseado. Por otro lado, aun- ción el cual fue el tiempo de planificación
que tienen claro los efectos negativos que igual o superior a seis meses; es probable
estos pueden ocasionar, las mujeres son in- que esta situación haya podido afectar el
diferentes a las respuestas psicológicas que análisis posterior de los resultados.
estos conllevan, obteniendo como conse-
cuencia posibles dificultades en sus relacio-
nes de pareja o incrementando el uso de
medicamentos tranquilizantes.

De acuerdo con las descripciones que se


observaron en la variable de prácticas, las
participantes expresaron que lo que ha-
rían para prevenir los riesgos psicológicos
podría ser dejar de utilizarlos, pero no de-
jan a un lado que los MAC hormonales les
garantiza efectividad y seguridad en la pla-
nificación familiar, por ende, las mujeres
de este estudio prefieren continuar con su
uso. La pareja tuvo una posición de apoyo
frente a la elección del MAC hormonal, se-
guida por la participación de la utilización
del preservativo como complemento al
método hormonal que usa la mujer.

En conclusión, las mujeres que participa-


ron en el presente trabajo tienen cono-
cimiento de los efectos físicos que estos
producen y reconocen algunos efectos
psicológicos a través de la experiencia
con el MAC; lo que da respuesta a que
las mujeres continúen eligiendo un mé-
todo hormonal, por su mayor seguridad
anticonceptiva, evitando un embarazo
24
REFERENCIAS

Arrieta, M., Linares, M., Molina, M., Sánchez, M., & Arias, M (2013) Efectos secundarios de
los anticonceptivos hormonales en usuarias del método asistentes a las consultas de pla-
nificación familiar. Medisan, Recuperado de : http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_17_3_13/
sa n01313.pdf

Arteaga, M., Daza, S., Gómez, N., & Ruiz,


N. (2006). Asociación entre conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudian-
tes de enfermería y medicina de la Universidad del Bosque. Rev. Colombiana de enfer-
mería. Recuperada de: http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/fil es/publicaciones/
revistas/revista_colombiana_enfermeria/volumen1/asociacion_conocimiento_uso_me-
todos_anticonceptivos_estudian tes_enfermeria_medicina_universidad_el_bo sque.pdf

Bayona, A. (2011). Encuesta Distrital de Demografía y Salud Bogotá 2011. Capítulo 6. Pla-
nificación Familiar: Conocimiento y uso de los métodos. Asociación Pro bienestar de la
Familia Colombiana Profamilia. Colombia. Recuperado de. http://profamilia.org.co/wp-
content/uploads/2015/05/1a%20Encuesta%2 0distrital%20de%20demografia%20y%20
sal ud.pdf

Beche, G & La maya, S (2013). Efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales en


usuarias del método asistentes a las consultas de planificación familiar. Recuperado de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_17_3_13/sa n01313.pdf

Castañeda, O., Segura, O, &Ramirez, A (2011). Conocimientos, Actitudes y Prácticacomu-


nitarias en un brote de dengue en un municipio de Colombia 2010. Rev. Salud Publica 13
(3) 514-527, 2011. Recuperado de: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v13n3/v13 n3a13.
pdf

Castañeda, O., Ortega, N., Reyes, Y., Segura, O. & Marón, L. (2009). Conocimientos, Ac-
titudes y Prácticas en Salud Sexual y Reproductiva, en Yopal, Casanare, Colombia. Rev.
Investigaciones, Andina. N° 19. Vol. 11. pp 77-85. Recuperado de: http://www.scielo.org.
co/pdf/iee/v30n1/v30n 1a09

Conde, M., & Aguilar, J. (2015). Conocimientos, Actitudes y Practicas frente al uso de an-
ticoncepción orales de emergencia en internos de medicina del Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión, diciembre 2014. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rev. Con-
sejo Nacional de Ciencia, Tecnología en Innovación Tecnológica. Recuperado de: http://
alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/ UNMS_683112001412252ab92736d7a3241a8c/
Details

Díaz, S &Schiappacasse, V (2011)¿Qué y cuáles son los métodos anticonceptivos?. Insti-


tuto chileno de medicina reproductiva. Recuperado de http://www.icmer.org/documen-
tos/anticonce pcion/Que_y_cuales_son_met_antic_02_05_ 2011.pdf

25
Fenieux, C. (2010). Impacto social y psicológico de la Píldora Anticonceptiva. REV. Obstet.
Ginecol. - Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis TisnéBrousse. VOL 5. 127-130. Recuperado
de: http://www.revistaobgin.cl/app/webot/files/p df/Vol5-2-2010TISN0.pdf#page=33

Filho, N &Ayres, J (2009). Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud colecti-


va. Buenos Aires. Revista scielo. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/scol/v5n3/
v5n3a 03.pdf

García, Arango, Millán, Gómez, Chacón & Rivera (2013). Estilo de vida de os jóvenes y las
necesidades de educación sexual. Instituto de estudios del ministerio publico (IEMP).
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/a rticles-340716_archivo_
pdf.pdf

García, J., Peña, M. & Rodríguez, A. (2007). Métodos cuantitativos versus métodos cuali-
tativos en la Economía de los Negocios. ¿Es una metodología irreconciliable?. Rev. Econo-
Quantum, vol. 3, núm. 2, 2007, pp. 117-150. Jalisco, México. Recuperado de: http://www.
redalyc.org/pdf/1250/125015208 005.pdf.

García, L (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del desarrollo de la personali-


dad. Distintas concepciones en torno a la determinación de sus límites y regularidades.
Recuperado de: http://www.conductitlan.net/notas_boletin_i nvestigacion/50_adoles-
cencia_y_juventud.pdf

Gómez, I. & Pardo, Y. (2010). Percepciones del Uso de Anticonceptivos en Bogotá (Co-
lombia). Rev. Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 61. N° 1. (pp. 34-41). Recupe-
rado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v61n1/v6 1n1a05.pdf

Grajales, I. & Cardona, D. (2011). Actitudes de los Adolescentes escolarizados frente a


la Salud Sexual y Reproductiva. Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.
org.co/pdf/iee/v30n1/v30n 1a09

Gueseloff, M. (2011). Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. Universidad


Abierta Interamericana. Recuperada de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/
TC111277.pdf

Hayman, S. (1995). Guía de los Métodos Anticonceptivos. Los pros y los contras de cada
opción. Páginas 24-47. 1ᵃ Edición. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, España.

Hernández, R., Fernández, F. & Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Quinta


Edición. Editores. Mc Graw Hill. pp. 4-7. México D.F.

Hernández, Y., Machado, Y., Monzón, R., & Guerra, O., (2009) La sexualidad temprana
en la adolescencia. Un problema actual. La sexualidad temprana en la adolescencia un
problema en la actualidad. Recuperado de http://psiquiatriainfantil.org/2009/2009(1).pdf

26
Holman, A (2012) Encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el ámbito de la
protección de la infancia. Save the children. Recuperado de https://resourcecentre.save-
thechildren.net/sit es/default/files/documents/kap_report_sp_hi- res_0.pdf

Jaramillo, A (2008). Evaluación del impacto del programa de salud sexual y reproduc-
tiva en adolescentes de Medellín. Alcaldía de Medellín. Secretaria de salud. Recupe-
rado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20
del%20Ciud adano/Salud/Secciones/Publicaciones/Docu mentos/2012/Investigaciones/
Salud%20sexu al%20y%20reproductiva%202008.pdf

Jerónimo, C., Álvarez, J., Carbonel, W. & Goyeneche, J. (2009). Sexualidad y Métodos
Anticonceptivos en Estudiantes de Educación Secundaria. Acta Med. Peruana
Vol. 26. N° 3. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1
728-59172009000300006&script=sci_arttext

Juárez, F. (2011). El concepto de salud: Una explicación sobre su unicidad, multiplicidad y


los modelos de salud. Rev. International Journal of Psychological Research, Vol. 4. No.
1. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod igo=3699537

Julios, A (1997). Positivismo lógico. El positivismo lógico. S.l fondo de cultura económi-
ca de España. 416psg. Madrid. Recuperado de www.unav.es/humbiomedicas/apardo/
met07/ positivismo.pdf

Ku, E. (2010). Casusa de necesidad insatisfecha en planificación familiar en mujeres con em-
barazo no deseado del Instituto Nacional Materno Perinatal. REV. RPE. Vol. 14. N° “. (Agos-
to) pp 124-132. Lima, Peru. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2031/203119666
006.pdf

León, S. (2006), Costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en


usuarias de planificación familiar de C.S. San Fernando, Lima-2005. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bits-
tream/cy bertesis/1148/1/Leon_ps.pdf

Lugo, C. (1985). Machismo y Violencia.Rev Nueva Sociedad NRO. 78, PP. 40-47 Recupe-
rado de: https://xa.yimg.com/kq/groups/18167712/76 9517538/name/MACHISMO+Y+-
VIOLENCIA.pdf

Martínez, A. &Ríos, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma,


como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Recupera-
do de: http://www.anales- ii.ing.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewF ile/25960/27273

Massa, P &Alvarez, M (2000). Desarrollo psicosocial de la adolescencia: bases para una


comprensión actualizada. Documentación social. Recuperado de: http://www.caritas.
es/imagesrepository/CapitulosPublicaciones/570/04%20BASES%20PARA%20UNA%20
COMPRENSI%C3%93 N%20ACTUALIZADA%20DS0120.pdf
27
Mendoza, L., Arias, G., Micolta, P., Ramirez, A., Caceres, C., Lopez D, .Nuñez, A., & Acuña, M.
(2012). Actividad sexual en la adolescencia temprana: Problema de la salud Pública en una
Ciudad Colombiana. Rev. Chil. Obstet, ginecol. Vol. 77 N°.4. ISSN 0717-7526. Recuperado
de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ar ttext&pid=S0717-75262012000400006

Ministerio de salud y de protección social (2003) Política nacional de salud sexual y repro-
ductiva. Fondo de población de las naciones unidas. Recuperado de https://www.hsph.
harvard.edu/population/do mesticviolence/colombia.reprohealth.03.pdf

Monterrosa, A. (2001) Actualización de Conceptos en Anticonceptivos Orales Combina-


dos. Páginas 15-18. 3ᵃ Edicion. Bogotá, Colombia.

Organización Mundial de la Salud, (OMS). (2015). Informe sobre la salud del mundo. Re-
ducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de: http://www.who.int/
whr/2002/en/Overview_ spain.pdf

Organización Mundial de la Salud, (OMS). (2015). Planificación familiar. Nota Descriptiva


N° 351. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/f s351/es/

Pérez, S & Santiago, M (S.F). El concepto de la adolescencia. Recuperado de: http://www.


sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi /capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf

Prada, E., Singh, S., Tremes, L., & Villareal, C (2011) El embarazo no deseado y el aborto
inducido en Colombia causas y consecuencias. Editorial Guttmacher. Nueva York. Recu-
perado de: https://www.guttmacher.org/pubs/Embarazo- no-deseado-Colombia.pdf

Profamilia entidad sin ánimo de lucro. Métodos anticonceptivos. Cuadernillo estudiantil.


Recuperado de http://www.inppares.org/sites/default/files/Metodos%20Profamilia.PDF

Reis, M., Ramiro, L., Gaspar, M. & Alves, J. (2013). Nationwide survey of contraceptive
and sexually transmitted infection knowledge, attitudes and skills of university students
in Portugal.g May 2013, Pages 127–137. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S1697260013700164

Rengifo, H., Córdoba, A., & Serrano, M. (2012). Conocimientos y prácticas en la salud
sexual y reproductiva de adolescentes escolares en un municipio Colombiano. Revista
de Salud Pública, Vol. 4. N° 4. (Agosto). pp. 558-569. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4222 6912002

Robinson, S., Dowell, M., Pedulla, D & McCauley, L. (2004) Do the emotional side- effects
of hormonal contraceptives come from pharmacologic or psychological mechanisms?.
Medical hypotheses. Vol. 63, Issue 2, Pages 268-273. USA, Recuperado de: http://www.
medical- hypotheses.com/article/S0306- 9877(04)00130-6/pdf

28
Ubillo,S., Mayodormo, S .&Paez, D (S.F). Actitudes: definición y medición componentes
de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. Recuperado por: http://
www.ehu.eus/documents/1463215/150 4276/Capitulo+X.pdf

Zamberlin, N., & Portnoy, F. (2007). Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía sobre salud se-
xual y reproductiva. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/saludsexual/
pdf/unf pa-baja.pdf

29
FACTORES RESILIENTES Y NO RESILIENTES EN CUIDADORES INFORMALES DE
ESTUDIANTES EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE, ESCO-
LARIZADOS EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE BOGOTA

Adolfo, E. Rojas, P1 y Bernardo, Castiblanco, T.2

RESUMEN

La presente investigación tiene como ob- Palabras Claves: Resiliencia, Cuidador in-
jetivo analizar los factores resilientes y no formal, Discapacidad, Fenomenología.
resilientes presentes en los cuidadores in-
formales de niños y niñas en condición de
discapacidad intelectual leve. El diseño es
cualitativo de tipo fenomenológico. En el
estudio participaron seis cuidadores que
fueron entrevistados, cuya información se
grabó y transcribió íntegramente.

Los datos son interpretados en los sub-ejes


de humor, autoestima, perseverancia, es-
piritualidad y apertura social; se emplea la
técnica de análisis cualitativo de contenido
con el apoyo del programa computacional
atlas. Ti. Se realizó la codificación cuya agru-
pación arrojó 10 categorías emergentes a
saber: tristeza, frustración, aprecio-despre-
cio, autoconcepto, optimismo-pesimismo,
proyecto de vida, trascendencia, rituales,
aislamiento y redes de apoyo; categorías
que recogen la experiencia vivida por este
grupo de cuidadores.

Los resultados señalaron que en los cui-


dadores informales existen factores resi-
lientes sobresalientes como los rituales
y la trascendencia, igualmente factores
1. Adolfo E Rojas P. Docente vinculado a la Secretaria de
de menos prevalencia como proyecto de Educación de Bogotá, Master en DSI, Teólogo, Licenciado
vida y redes de apoyo, asimismo se des- en Filosofía, Profesional en Artes liberales y ciencias socia-
velaron factores no resilientes como la les Licenciado en Teología, Psicólogo.
2. Bernardo Castiblanco T.Consultor científico Fundación Uni-
tristeza y la frustración. versitaria San Martin, Docente investigador, Psicólogo, Ma-
gister en Salud Pública – Universidad Nacional de Colombia.

30
RESILIENT AND NON-RESILIENT FACTORS OF INFORMAL CAREGIVERS IN CON-
DITION OF MILD INTELLECTUAL DISABILITIES STUDENTS, ENROLLED IN AN
EDUCATIONAL INSTITUTION OF BOGOTÁ CITY.

Adolfo, E. Rojas, P1 y Bernardo, Castiblanco, T.2

ABSTRACT

The aim of this research is to analyze the Key Words: Resilience, Informal care taker,
present resilient and no resilient factors in Disability, Phenomenology
mild mental disability condition children
care takers. It is a qualitative and pheno-
menological design. Six care taker took
part in the study. They were interviewed
and their results were recorded and trans-
cribed entirely.

The data were interpreted based on the


humour, self steem, perseverance, spiri-
tuality and social opening sub-axes. The
appdied technique was the content qua-
litative analysis that with the atlas.ti com-
putational program support was done and
whose grouping resulted on the kinding of
lo emerging categories namely: sadness,
frustration, appreciation-contempt, self,
concept, optimism-pessimism, lifes pro-
ject, transcendence, rituals, isolation, su-
pport networks whicit gather the like ex-
perience by this group ok care takers.

The results determined that in the care


takers group there are predominant resi-
lient factors such as rituals and transcen-
dence, like wise; less prevalence factors
like project and support networks, equally
non resilient factors were unveiled as sad-
ness and frustration.

31
La resiliencia está relacionada con el de- cuidador, con el riesgo de que este cuida-
sarrollo humano, es fuente de atención dor se convierta en un enfermo secunda-
por múltiples investigadores y en diver- rio” (Roca, 2000, p.217). La alta exigencia
sos contextos, sin embargo, en cuidadores y las mínimas competencias aumentan la
informales de niños o niñas en condición probabilidad que dicha población sufra el
de discapacidad intelectual leve no es pre- denominado síndrome del cuidador, situa-
dominante, por ello la presente investiga- ción que afecta directamente la calidad de
ción busca analizar cuáles son los factores vida de la persona cuidada y cuidador. Se
resilientes y no resilientes de un grupo de puede observar en la población, altera-
cuidadores informales de niños y niñas ciones en la salud física y dificultades en
en condición de discapacidad intelectual relación con la dimensión psicosocial, tal
leve, pertenecientes al programa de in- como lo refiere Guevara (2012), “los padres
clusión escolar en la Institución Educativa de niños con discapacidad experimentan
Distrital Marruecos y Molinos. El estudio frecuentemente fatiga, depresión, baja
se llevó a cabo con participantes que vo- autoestima e insatisfacción interpersonal”
luntariamente accedieron a participar en (p.1027). Acorde a lo anterior el desgaste
las entrevistas. Tiene como eje central la emocional de cuidar niños en condición de
resiliencia desde la perspectiva holística, discapacidad intelectual leve en contextos
por claridad conceptual se parte de la pro- distintos al familiar (como el escolar) au-
puesta de Rutter citado por Landazábal, menta, pues, los niños en dicha condición
(2007) que la explica como “la capacidad “son más propensos al acoso escolar, a su-
para promover el éxito de quienes expe- frir de discriminación y a la exclusión so-
rimentan desdichas, alivia la tensión y me- cial. Hay incluso un problema agravado de
jora la calidad de vida. Forma que produce género, ya que las niñas con esta condición
aprendizajes que modifican el futuro y el son más vulnerables que los varones” tal
comportamientos capaz de transformar y como lo asevera Tobar (2015, p.6). Además
cambiar las situaciones de riesgo” (p. 23). de las presiones sociales a nivel cognitivo,
También se tiene en cuenta la óptica de dichos niños sufren desatención y bajo
Amar (2014) quien manifiesta que la re- rendimiento, situaciones adversas que los
siliencia surge de la interacción entre la cuidadores deben enfrentar acudiendo
persona y el entorno; que aunque no es a los diversos recursos tanto individuales
innata depende de las características del como sociales. Por su parte, Zambrano
individuo. En cuanto al cuidador informal (2007) asegura que en Colombia el 87.3%
se refiere a la persona responsable del cui- de los cuidadores informales son mujeres,
dado no profesional de otra. Roca estable- además afirma que “son una población al-
ce que los cuidadores informales también tamente vulnerable, con pobres estrate-
suelen denominarse cuidadores no forma- gias de afrontamiento que favorezcan su
les, cuidadores cruciales o cuidadores fa- proceso adaptativo” (p.26), lo cual ameri-
miliares (Roca, 2000). El niño en condición ta atención de modo que se establezcan
de discapacidad intelectual leve demanda orientaciones psicosociales que enriquez-
atención y cuidado constante, llevando al can las alternativas para hacer frente a las
cuidador a sufrir alteraciones en su salud, exigencias de su quehacer. La presente in-
frente a lo que Roca afirma que: “la sobre- vestigación se centra en los factores resi-
carga física y emocional que presentan los lientes planteados por Forés (2012) como
cuidadores familiares, pudiendo manifes- fuentes de motivación para hacer frente a
tarse lo que se denomina el síndrome del los obstáculos. Estos factores son, humor,
32
autoestima, perseverancia, espiritualidad y funcionamiento en esta investigación. Para
apertura social presentes en los cuidado- ello se acerca a los cuidadores informales
res informales, dadas las características de con el fin de conocer cuáles son los facto-
dicha población y la importancia de cono- res resilientes o no resilientes con los que
cer a fondo aquellas capacidades que son ellos cuentan o carecen para afrontar el
relevantes a la hora de plantear estrategias evento de cuidar a quien está en condición
de intervención. La mayoría de las investi- de discapacidad intelectual leve. Partien-
gaciones en resiliencia se han enfocado en do de Ruiz (2012) quien afirma que dicho
factores de riesgo y factores de protección, oficio “produce elevados niveles de estrés
la presente dirige su interés en los factores en el cuidador, que puede proliferar a di-
resilientes tanto personales como sociales. versas áreas de la vida, dando lugar a serias
La resiliencia imprescindiblemente está re- consecuencias para la salud. Los cuidado-
lacionada con la adversidad, pues, es pre- res informales deben movilizar recursos de
cisamente ante la experiencia traumática forma constante para poder adaptarse a la
donde se requiere de factores, estrategias, situación cambiante del cuidado” (Ruiz,
herramientas, agentes o elementos que 2012, p.27). El cuidador informal se enfren-
tengan fuerza trasformadora de la situa- ta a situaciones difíciles, pues, es un oficio
ción indeseada; ya lo afirma Brooks (2004) que probablemente no eligieron, sino que
que “una de las características de la gente por dinámica familiar les fue asignado. En
resiliente es su capacidad para lidiar con este orden de ideas Guevara (2012) ratifi-
el estrés y la presión” (p.30). Asumiendo la ca que “el nacimiento de un hijo con dis-
afirmación de Zambrano (2007) según la capacidad es inmediatamente percibido
cual los cuidadores informales constituyen por los padres como un acontecimiento
una población vulnerable y como tal, re- extraordinario, inesperado e incomprensi-
quieren apoyo integral que los empodere ble. El trauma es tal que a menudo resul-
en su quehacer. ta no narrable” (p.1025). La presencia de
una persona en condición de discapaci-
Los investigadores se proponen saber dad intelectual afecta la dinámica familiar,
¿Cuáles son los factores resilientes presen- cuando las herramientas para enfrentar tal
tes en los cuidadores informales de niños situación son débiles se acude al silencio,
y niñas en condición de discapacidad inte- callar y ocultar es para muchas familias la
lectual leve, escolarizados en la Institución opción más adecuada. Los cuidadores in-
Educativa Distrital Marruecos y Molinos?, formales requieren de empoderamiento,
se plantea como objetivo general Anali- pues la sociedad infravalora esta función,
zar los factores resilientes y no resilien- el hecho que lo realicen personas no pro-
tes presentes en un grupo de cuidadores fesionales y que no reciban remuneración
informales de niñas y niños en condición por su trabajo los pone en desventaja, el
de discapacidad intelectual leve, escolari- empoderamiento de los cuidadores po-
zados en la Institución Educativa Distrital sibilita la eliminación de las barreras que
Marruecos y Molinos. excluyen a quienes cuidan, la construcción
social requiere del apoyo de la psicología.
La resiliencia ha sido estudiada en la óp- Conocer los factores resilientes y poten-
tica de factores de riesgo y factores de cializarlos hace que tanto el cuidado como
protección, por ejemplo en Brooks (2004) el cuidador mejoren la calidad de vida.
o Zambrano (2007) lo cual sugiere que es Fortaleciendo a los cuidadores se hace po-
una estrategia adecuada para identificar su sible la inclusión en el sistema educativo y
33
productivo, un cuidador no resiliente in- mención, el modelo holístico de la resi-
crementa la vulnerabilidad. Núñez (2003) liencia propone un nuevo constructo: la
asevera que las “familias que tienen un no resiliencia como aquello que detiene
hijo con discapacidad constituyen una po- el flujo natural de la resiliencia. Con este
blación en riesgo” (p.133). Él señala que término se propone superar el carácter ar-
la crisis se desarrolla por la dificultad de bitrario del concepto factores de riesgo y
adaptarse a la situación. No adaptase o entra en dinámica la nueva terminología
posponer la adaptación aumenta la vulne- de factores de resiliencia y factores de no
rabilidad del cuidador y de la familia. Afir- resiliencia. De acuerdo con Forés (2012)
ma Núñez (2003) que “la discapacidad del los estudios sobre resiliencia se han cen-
hijo es una crisis accidental que produce trado en los factores de riesgo y factores
un impacto psicológico a nivel de los dife- de protección debido a las condiciones de
rentes vínculos familiares” (p.135). Dadas la población que generalmente eran niños.
las características de los participantes y los La presente investigación coloca principal
desarrollos teóricos de la sociedad globa- acento en aquellos factores que permiten
lizada y posmoderna el presente estudio a los cuidadores informales hacer frente al
se orienta por la perspectiva holística de hecho de cuidar a niños en condición de
la resiliencia. Toma el concepto desarro- discapacidad; que a pesar de la permanen-
llado por Rutter (citado por Landazábal, cia de la situación adversa ponen en juego
2007), quien la refiere como “la capacidad habilidades personales y sociales para su-
para promover el éxito en quienes experi- perar el evento traumático. Expresa Forés
mentan desdichas, alivia la tensión y me- 2012 que, al ampliar el marco de estudio a
jora la calidad de vida, forma que produce otros grupos distintos a los infantes, donde
aprendizajes que modifican el futuro y el las situaciones adversas son diversas, no es
comportamiento, capaz de trasformar y apropiado el término factores de protec-
cambiar las situaciones de riesgo” (p.23). ción. Es así que Grotberg 1999, quien fun-
Cabe aclarar que, al hacer guiño teórico damenta la idea de Forés (2012), propone
por un autor y caracterización, dicha posi- “el uso del término factores de resiliencia
ción no es tajante ni absoluta, pues como en vez de factores de protección” (p.26).
lo demuestran las distintas investigaciones En este orden de ideas, el presente estu-
(por ejemplo, Rutter, citado por Landa- dio busca analizar cuáles son los factores
zabal, 2007, Walsh 2004, Cirulnyk, 2004º de resiliencia o factores resilientes en un
Forés, 2012 entre otros), el concepto de grupo de cuidadores informales. Desde
resiliencia tiene perspectiva holística dan- la perspectiva holística de la resiliencia se
do cabida a la multiplicidad de enfoques, incluyen los términos de factores de resi-
procesos, factores, entornos, planos y con- liencia o factores de no resiliencia; Forés
textos; perspectiva que integra y comple- (2012) manifiesta que se puede hablar de
menta el marco ecosistémico y la cultura factores, actitudes, comportamientos, es-
diversa. Se opta por una caracterización ya trategias de no resiliencia. Con acierto y
que, según Forés (2012) “el modelo holís- realismo asiente el autor que “existen fac-
tico de la resiliencia que explica que esta tores de no resiliencia personales o del
funciona como un mecanismo que integra entorno que no se pueden eliminar, (…)
a los individuos a los grupos y posibilita su pero que se pueden incorporar al proceso
unión alude a la resiliencia. requiere una resiliente, pues en momentos determina-
terminología que integre la complejidad dos lo que era un obstáculo se convierte
y el dinamismo” (p.26). Según el autor en en fuente de motivación” (p.36), es posible
34
que el hecho de cuidar un niño o niña en precisa mediante la aproximación a los
condición de discapacidad intelectual leve participantes, quienes comunican de ma-
se descubran habilidades, actitudes y com- nera directa y profunda sus experiencias,
portamientos que antes de desempeñar el opiniones, sufrimientos y gratificaciones
rol de cuidador dichas herramientas no se en el ejercicio de ser cuidador informal;
notaban. Según Forés, el modelo holísti- desde su contexto y desde su experien-
co de la resiliencia favorece su aplicación cia, permite comprender su cosmovisión y
en contextos socioeducativos, pues por su sus significados. La investigación sigue los
pluralidad permite conjugar los distintos postulados del paradigma histórico-her-
enfoques, escenarios y grupos de la co- menéutico y se enmarca en el diseño Fe-
munidad educativa tales como docentes, nomenológico; de quien Rodríguez (1999)
alumnado, padres de familia y el entorno asevera “el énfasis sobre lo individual, y
socio-cultural. Asevera Forés (2012) que sobre la experiencia subjetiva”. Este diseño
“todo lo que contribuye aislar a los indi- permite identificar e interpretar la cotidia-
viduos o a los grupos que conforman la nidad del fenómeno de ser cuidador infor-
comunidad educativa constituyen un cla- mal en el contexto del barrio, la familia y la
ro factor de no resiliencia” (p.34), frente a escuela. Por otra parte, Malo (2007), afirma
esto se observa que los obstáculos para el que “La psicología fenomenológica, basa-
aprendizaje de los niños en condición de da en la experiencia subjetiva referida a la
discapacidad, y las relaciones de rechazo visión personal del mundo y a la interpre-
por parte de sus compañeros, hace que los tación de los eventos, intenta captar los fe-
respectivos cuidadores tengan que activar nómenos, cómo son experimentados por
y desarrollar estrategias para superar la si- el individuo, sin imponerles preconceptos
tuación de desafío, que por estereotipos o ideas previas” (p.40). Es así que el pre-
y prejuicios, la comunidad escolar direc- sente estudio analiza los valores, prácticas,
ta o indirectamente selecciona y disgrega pensamiento, sufrimientos y sentimien-
agrandando las barreras que se interponen tos de los cuidadores de un niño o niña
en el proceso de inclusión. en condición de discapacidad intelectual
leve en etapa escolar, dentro de su entor-
MÉTODO no socio-cultural. Se describe el fenóme-
no desde la mirada del cuidador informal,
DISEÑO quienes producen un saber que a partir
de su mundo es compartido mediante el
Esta investigación es de tipo cualitati- lenguaje, el cual, está repleto de sentido
vo descriptivo, basada en un análisis de y que se analiza desde las categorías de:
contenido. Subraya Lara (2013) que “una humor, autoestima, perseverancia, espi-
de las tareas fundamentales del enfoque ritualidad y apertura social. Se asume las
cualitativo es el explicar la forma en que directrices del método hermenéutico que
las personas en situaciones particulares, según Ruedas (2008) “es un instrumento
comprenden, narran, actúan y manejan de adquisición de conocimiento dentro de
sus situaciones cotidianas”, por tanto, la la tradición humanística: se basa en textos.
presente investigación busca analizar des- El texto es el objeto y al mismo tiempo el
de la perspectiva de los participantes los punto de partida” (p.195). Para esta inves-
factores de resiliencia presentes en un gru- tigación, el texto está representado por la
po de cuidadores informales. El enfoque experiencia de los cuidadores, el escritor o
cualitativo permite recolectar información escritores son los mismos cuidadores que
35
mediante la técnica de la entrevista se-
miestructurada, comunican sus vivencias y
forma de ver e interpretar su mundo.

PARTICIPANTES
Los sujetos se eligieron de forma intencionada de acuerdo con los criterios establecidos
por los investigadores (Rodríguez, 1999, p.73); se han elegido seis (6) participantes que
muestran características fundamentales para el interés del estudio, quienes cumplen los
criterios de selección que se mencionan en la tabla 2; por motivos de confidencialidad y
reserva los nombres fueron cambiados.

TABLA 1.

Los participantes fueron seleccionados según los siguientes criterios:

TABLA 2.

36
INSTRUMENTO participación mediante la firma del con-
sentimiento informado, la fase analítica se
Para la captura de información que posi- desarrolló mediante el análisis cualitativo
bilite identificar cuáles son los factores re- de contenido, combinando el análisis con
silientes presentes en un grupo de cuida- el programa computacional atlas. ti 7.0, el
doras informales, se diseñó, validó a través programa se utilizó como herramienta de
de pares expertos (quienes revisaron rele- apoyo para el análisis y se ejecutó en el si-
vancia, pertinencia, redacción y coheren- guiente orden: 1. Transcripción integral de
cia de los items) y aplicó una entrevista se- las entrevistas. (preparación de documen-
miestructurada la cual contiene preguntas tos). 2. Lecturas iniciales y clasificación de
guía, dando espacio a otras preguntas que la información.3. Selección de unidad de
surgieron durante el desarrollo de la mis- análisis. (descomponer en documento en
ma. Se empleó esta técnica partiendo de unidades de análisis). 4. Denominación y
la afirmación de Bautista (2011) quien ase- definición de categorías mediante la matriz
vera que la entrevista “desvela las catego- de análisis. 5. Asignación de códigos (pa-
rías de interés para la investigación, ya que labras claves, interpretaciones abreviadas).
clarífica conductas, fases críticas de la vida 6. Relación de códigos. 7. Categorización.
de las personas logrando de esta forma 8. Interpretación analítica, en este paso se
identificar los problemas, los sistemas de describen los hallazgos y las proposiciones
valores, los comportamientos, los estados teóricas. En la fase informativa se sacaron
emocionales de los protagonistas” (p.172) las conclusiones y se elaboró el informe final.
es importante resaltar que otra técnica que
carezca de flexibilidad y que contenga ca- ANÁLISIS
racterísticas estructuradas, directivas, rígi-
das y cerradas ocultaría expresiones de los Se desarrolló un análisis categorial. Para el
entrevistados que solo se exteriorizan en análisis de cada una de las entrevistas se
virtud de la libertad y espontaneidad, las elaboró una matriz de sentido compuesta
preguntas semiestructuradas permitieron a por el eje central de indagación, la cate-
los entrevistados, proporcionar detalles en goría resiliencia y cinco sub-ejes factores
sus respuestas. resilientes: humor, autoestima, perseve-
rancia, espiritualidad y apertura social. Ta-
bla 3. La fase de análisis de datos siguió la
PROCEDIMIENTO estructura propuesta por Nort citado por
Sánchez (2001) en la etapa interpretativa
La investigación se desarrolló en cuatro fa- a saber: “búsqueda de pautas en los tex-
ses: Reflexiva, trabajo de campo, analítica tos, explicación de pautas generando una
e informativa. En la fase reflexiva se hizo interpretación y finalmente se relaciona la
revisión del estado del arte para formular nueva interpretación con interpretaciones
el problema y la teoría pertinente en rela- existentes: La dialéctica comunal” (p.300)
ción a las variables de estudio (Resiliencia
– Cuidadores informales), en la fase de tra-
bajo de campo se recolecto la información
mediante la entrevista semiestructurada
la cual se aplicó una vez obtenida la va-
lidación de los expertos y aceptación de
37
TABLA 3.

RESULTADOS

Los hallazgos de la investigación son presentados mediante una matriz de analisis de


contenido (Tabla 4) conformada por las narrativas matifestadas por los participantes (P1,
P2, P3, P4, P5 y P6), el eje central de indagación (Resiliencia), en cinco sub-ejes (humor,
autoestima, perseverancia, espiritualidad y apertura social) y 10 categorias emergentes:
tristeza, frustración, aprecio-desprecio, autoconcepto, optimismo-pesimismo, proyecto
de vida, transcendencia, rituales, aislamiento y redes de apoyo.

38
TABLA 4.

39
Información Complementaria para la categoria optimismo – pesimismo: P1 Presenta
episodios de epilepsia, actualmente recibe tratamiento. P2 enfermedad coronaria. P4 fue
intervenida quirurgicamente y actualmente se encuentra en proceso de recuperacion por
trasplante de médula.

40
41
42
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
A continuación, se refieren algunos resul- al contrastar las narrativas de la presente
tados y conclusiones generados del aná- investigación con la teoría de Jáuregui &
lisis de contenido de las entrevistas apli- Martin (citados por Forés, 2012) quienes
cadas con el objetivo de conocer cuáles manifiestan que “el humor proporciona im-
son los factores resilientes y no resilientes portantes beneficios en relación a la salud
presentes en los cuidadores. mental, ayudando a las personas a afrontar
los problemas, ser más resilientes y disfru-
En el sub-eje humor, que según Landazá- tar más de la vida” (p.57), se infiere que los
bal (2007) “en el momento de estar en una cuidadores informales participantes en la
crisis, lo que ayuda a sobreponerse es la presente investigación no cuentan con este
iniciativa de seguir adelante y realizar ac- factor. El inestable estado de ánimo de los
tividades que le permitan distraerse y así cuidadores es muestra del conflicto entre
evitar pensar en lo sucedido” (p.29). Ana- las exigencias y las estrategias para afron-
lizando las narrativas se encontraron las tar el fenómeno de la discapacidad como
categorías emergentes de tristeza y frus- lo relata P3: “A veces me siento triste, a la
tración; se comprende la tristeza como el vez contenta porque estoy con ellos, pero
sentimiento de desagrado ante la presencia a veces yo, veo a otros niños de la edad
de una vivencia, la resignificación de un de él y me da mucha tristeza, y no hago
fenómeno que se valora en forma nega- sino pensar en él”; en cuanto la categoría
tiva; la frustración se comprende como frustración las narrativas dan razón de la
el sentimiento de fracaso, el experimen- presencia de llanto, culpa, desesperanza y
tar alteraciones en los estados de ánimo, sentimientos derrotistas en los cuidadores,
sentimiemientos evidenciados mediante como lo expresa P1: “Siempre me siento
el llanto, la culpa, la desesperanza y otros culpable; yo creo que es por eso que yo
sentimientos derrotistas. lloro tanto”, relata P2: “Hay momentos en
los que exploto, hay momentos en los que
Aunque el sub-eje de indagación es el hu- es tanta la presión que de hecho yo como
mor como elemento que ayuda a sobre- que tomo la niña y la grito, y a ver póngase
ponerse a la adversidad las narrativas ma- en su puesto. Cuando me desespero no le
nifiestan categorias incompatibles como pongo atención a nadie. Y sí he tenido días
se evidencia en P3: “La tristeza siempre me que me siento tan frustrada, que me pon-
acompaña. Yo si lo siento, lo siento cada día go a llorar”. El humor, la capacidad de reir,
que yo lo miro, lo atiendo, yo no pienso sino la resignificación humoristica de los even-
en él”, P5: “Yo soy muy sensible, los niños tos tragicos, expresar emociones positivas
son todo para mí. (...)soy muy sentimental”. no hacen parte de las competencias de los
cuidadores informales participantes de la
Los sentimientos de tristeza y de debilidad presente investigación; por tanto los efec-
ante un fenómeno probablemente no ge- tos benebolos del humor, expuestos por
neren la distracción y el olvido del evento, los referentes teóricos tales como liberar
en las narrativas de los P3 y P5 el humor no tensiones (Lorenzo, 2015), sobreponerse a
es factor resiliente, en las narrativas no hay los eventos dolorosos y evitar pensar en lo
pruebas de estímulos que provoquen risa sucedido (landazabla, 2007), disfrutar de
en el sujeto, como lo asevera Forés (2012), las experiencias (Matalinares, 2011), afron-
43
tar los problemas, mejorar la toma de de- ta manera expone que las condiciones de
cisiones, ser más resilientes y disfrutar más vida ante la presencia de la discapacidad
de la vida (Forés, 2012) no son estimulados de los niños y niñas a cuidar ha generado
por este factor. altos niveles de insatisfacción y malestar.

En cuanto al sub-eje Autoestima, rela- La percepción negativa de sí mismo como


cionado con el concepto resiliencia, Lan- resultado de las creencias, sentimientos y
dazábal (2007) afirma que “está íntima- pensamientos es muestra clara de que el
mente relacionada con la necesidad sana sub-eje autoestima como factor resiliente
y natural que todos tienen de ser esti- es inexistente, y que por el contrario en la
mados y valorados, puesto que la perso- narrativas hacen presencia factores no re-
na llega a valorarse así misma al sentirse silientes como el desprecio y el autocon-
valorada por los otros” (p.24). Según las cepto negativo, afectando la seguridad
narrativas, convergieron las categorías de en sí mismo, la relaciones con los demás
aprecio-desprecio y autoconcepto, estas y la autonomía; los cuidadores informales
categorías dan razón de cómo los cuida- manifiestan culpa, frustración, impotencia,
dores son percibidos por los demás y por necesidad de aprobación entre otras debi-
sí mismos; la relación y comunicación fa- lidades que incide sobre la vulnerabilidad.
miliar revela que los cuidadores no solo En cuanto a la perseverancia entendida
tienen que hacer frente a las exigencias como “soporte para generar esperanza de
del niño a cuidar, sino, también con a los superación de la situación adversa” (Landa-
juicios del sistema familiar tal es el caso de zábal, 2007, p.26). Se hallaron las categorías
P2 quien afirma: “lo más grave que no he de optimismo-pesimismo y proyecto de
podido borra de mi cabeza y que me dio vida. Estas categorías evidencian la compe-
muy duro, fue que mi mamá me dijera que tencia o incompetencia que los cuidadores
la niña era un demonio”, la descalificación tienen para superar o adaptarse a la situa-
de las personas más allegadas, de las que ción indeseada. Al analizar las narrativas se
tal vez se espera aprecio, y debido a las descubren diversas expresiones de pesi-
transacciones e historias de cada familia se mismo, las cuales permiten inferir que los
recibe desprecio que afecta la autoestima, cuidadores informales son más resistentes
evento que hace a los cuidadores no resi- que resilientes., lo que quiere decir que
lientes; Sentirse despreciado aumenta las tienen una gran capacidad de tolerancia a
cargas, las tensiones y la desconfianza. El las situaciones relacionadas con las dificul-
sentise apreciado por los otros, favorece tades del cuidado, pero no estrategias para
una autopercepción positiva, que a pesar afrontarlas o disminuir sus efectos nega-
de la adversidad se experimente satisfac- tivos, lo cual seria propio de un proceder
ción por el rol y tarea que se desempeña resiliente según los referentes teoricos. Ex-
como lo manifiesta P4: “me siento la mejor presiones como P4: “me toco seguir ade-
mamá, siempre he estado con ella en los lante porque de todas maneras no la pue-
momentos mas bonitos de ella y en todos do dejar sola, yo como me dejo derrumbar,
los momentos”. Formular la imagen que se si se derrumba tambien a la niña. Toca es
tiene de si mismo en terminos negativos, como se dice seguir como si nada”, P5: “uno
como lo hacen P1: “mi autoestima es baji- se desanima hartísimo, yo me sentaba con
ta”, P2: “a veces me siento muy derrotada”, ella y no daba ni adelante ni atrás, era te-
P5: “Yo digo qué si fue mi culpa” de cier- naz yo me desesperaba, yo le decía nena
44
sabe que yo no le vuelvo a explicar más, en condicion de discapacidad cognitiva
estoy mamada, porque ya hay un momen- leve “yo quiero seguir luchando, yo quie-
to en el que ella no no no”, declaraciones ro sacar a mi hija adelante, yo quiero que
como “me toca seguir adelante”, “seguir cuando ella sea una persona adulta, me-
como si nada”, “estoy mamada” muestran jor dicho, yo quiero que ella pueda actuar
como las exigencias de los niños cuidados sola, que no dependa de mí”; las probabi-
superan las capacidades de los cuidadores, lidades de realización del proyecto de vida
permancer en la tarea de cuidar no nece- están relacionadas con las habilidades,
samente implica ser resiliente, hacer frente competencias y recursos del individuo y
a situaciones de infortunio como unica op- del entorno. La independencia que desea
ción no expresa la competencia. la madre en relación a su hija ha de estar en
concordancia a sus capacidades reales, de
La esperanza en los cuidadores informa- no ser así, sería un proyecto poco realista
les entrevistados es pasiva “toca” y por lo que posiblemente propicie la no resilien-
tanto es no resiliente, las tenues estrate- cia, ya que con el paso del tiempo apare-
gias de afrontamiento, las frágiles relacio- cerá la frustración por la imposibilidad de
nes familiares, la poca comunicación y las alcanzar las metas. La narrativa inicia con
bajas condiciones socioeconómicas pro- la expresión “yo quiero seguir luchando...”,
pician que el potencial de esperanza de se evidencia un potencial de perseveran-
recuperarse de la adversidad permanezca cia en el propósito de continuar, potencial
sin evolucionar, los cuidadores informales que requiere un fuerte componente de
no ven positivamente el fenómeno de la objetividad que permita afrontar los obs-
discapcidad cognitiva, esto evidencia que táculos, la firmeza y la constancia no son
el factor resiliente de perseverancia aún suficientes para enfrentar retos, es per-
no sea desarrollado, en tanto que aunque severante quien trasforma sus ideales en
persisnten en sus conductas para el man- realidades, pues, según Brooks (2004) las
tenimiento de sus hijos con discapacidad “expectativas no realistas impiden la for-
no vislumbran una posibilidad de cambio mación de una mentalidad y un estilo de
o hacen una resignificacion del proceso vida resilientes” (p.169). Al respecto Loren-
tal como lo menciona Badury “como un zo (2015), afirma que las personas optimis-
potencial de esperanza que ayuda a recu- tas “generalmente son más seguras que las
perarse de situaciones complejas … una pesimistas, su ánimo suele ser mejor, con-
esperanza activa y no pasiva (2010, p,246) servan sentimientos de esperanza, aún en
En cuanto a la categoría proyecto de vida, los momentos más dramaticos y casi siem-
Manciaux (citado por Barudy, 2010), define pres son menos proclives a enfermarse”
la resiliencia como “la capacidad de una (p.100), se evidencia que los partipantes
persona (...) para seguir proyectándose presentan perturbaciones en la salud P1
en el futuro a pesar de los acontecimien- episodios de epilepcia, P2 enfermedad co-
tos desestabilizadores, de condiciones de ronaria, P4 trasplante de médula.
vida difíciles y de traumas a veces graves”
(p.241), los entrevistados mantienen ac- El optimismo y el proyecto de vida no ha-
tivas sus capacidades en el presente; sus cen parte de las capacidades de los cuida-
proyectos de vida no son otros de seguir dores informales que les permita modifi-
cuidando a sus niños; en la narrativa de P1 car el futuro y mejorar la calidad de vida.
se evidencia el ideal de quien tiene un hijo Sin embargo, cuentan con la resistencia, la
45
lucha, el esfuerzo, la constancia y la firme- haber hecho algo “malo” o “inadecuado”,
za que como madres las faculta para per- hecho que no es fácilmente superado a
manecer en tan exigente tarea de cuida- través de la aceptación o la adaptación. La
dor informal. trascendencia y los rituales proporcionan
entonces una forma de descargar la culpa
En relación al sub-eje espiritualidad el cual que puede generar este hecho.
“se da a través del mantenimiento o recu-
peración de las creencias espirituales/reli- No siempre esto opera en favor de la re-
giosas, la solidaridad, el mantenimiento de siliencia, en ocasiones, la devoción pue-
las redes sociales (…), son incluidas como de volverse ciega y favorecer la negación
efectos positivos dentro de la situación del problema, aunque genera alivio de las
afrontada” (Landazábal, 2007, p.27)., se en- cargas, no representa una transformación
contraron las categorías rituales y trascen- o un proceso adecuado de afrontamiento
dencia que dan cuenta de la forma en que frente a la condición de discapacidad, sino
los cuidadores establecen una relación más bien un estancamiento que no favore-
con un ser superior que provee de fuerza ce la búsqueda de soluciones efectivas por
para hacer frente a la situación de disca- parte de los cuidadores como lo refiere
pacidad y de las acciones que desarrollan P6: “Cuando me dieron el diagnóstico pa-
para generar este encuentro, lo que gene- gue una misa al Señor de los Milagros, y el
ra un efecto liberador de las tensiones. Señor me hizo el milagro, el niño no tiene
nada”, en estos casos debe entenderse la
La noción de espiritualidad en los cuida- espiritualidad como un factor que aunque
dores entrevistados constituye una base genera tranquilidad, no favorece la resi-
fundamental de su forma de hacer frente liencia puesto que no permite el cambio.
a las implicaciones de la situación de dis- Con todo lo anterior, tanto la trascenden-
capacidad de los niños. Al ser la discapaci- cia, como los rituales constituyen formas
dad una situación que genera una pérdida efectivas para las cuidadoras que generan
de control, o la sensación de no tener las alivio y bienestar frente al hecho de ser
herramientas necesarias para generar un cuidador.
cambio, los ritos funcionan como un vehí-
culo que permite adquirir fuerza para en- En cuanto al sub-eje, apertura social y te-
frentar la crisis, como lo afirma P6 “siempre niendo en cuenta la caracterización de
con ayuda de Dios supero los problemas” Cyrulnik (citado por Barudy, 2010), para
o P4 “yo me aferro a Dios…él me da las quien “la resiliencia es el resultado de un
fuerzas para seguir adelante”. Actividades proceso complejo, el efecto de una inte-
como pagar misas, hacer penitencias, rezar racción entre las personas y su entorno…
el rosario o simplemente asumir una ac- lo fundamental de esta interacción es la
titud de oración permiten ver desde una capacidad de estar con el otro” (p.242),
perspectiva diferente a la situación de dis- se hallaron las categorias de aislamiento
capacidad y el rol del cuidador informal y redes de apoyo; éstas categorias mues-
lo que las hace más llevaderas y permite tran como los cuidadores se disponen o
compartir la carga que se asocia al cui- se indisponen a las relaciones sociales; de
dado de la persona. La construcción que acuerdo a las narrativas, las relaciones con
hacen los padres alrededor de un hijo con los otros no se dan con facilidad, ya que el
discapacidad se asocia con la culpa, o con oficio de cuidar exige dedicación perma-
46
nente. Según Brooks (2004) los cuidadores para evitar el aislamiento como lo narra P5
informales no son resilientes, pues éste “Desde el año pasado salgo hacer ejerci-
afirma que “los individuos resilientes tie- cios con los adultos mayores, ya soy viejita
nen relaciones satisfactorias en sus vidas” (se ríe)” convirtiéndose así el grupo social
(p.30), se puede observar en P:1 “Yo estoy “adultos mayores” en una red de apoyo en
más tranquila en la casa, me siento mejor”, que la empatía y la aceptación favorecen la
el interactuar y estar con los otros es un comunicación. Se comprende que la aper-
elemento tensionante que le hace per- tura social es un factor resiliente que se
der la tranquilidad; en el caso P3 “Yo me fundamenta en Broosk (2004) quien afirma
he sentido es como callada, no sé, ence- que “cuanto mejor aprendamos a expre-
rrada en mi misma, me he sentido que yo sar nuestros sentimientos, pensamientos
últimamente me he callado muchas cosas, y creencias de forma verbal y no verbal,
ósea, yo ya no le cuento ni a mi propia fa- más éxito tendremos y más resiliente se-
milia, (...) Prefiero quedarme en la casa, no remos” (p.32). Es claro que los cuidadores
quisiera salir, no quisiera hablar con nadie”. informales adolecen de conductas comu-
Esta narrativa ilustra cómo se ha perdido la nicativas, la competencia de expresar sus
habilidad de comunicar sus sentimientos sentimientos y opiniones son minimas, de
y pensamientos al interior del sistema fa- modo antagónico se evidencian actitudes
miliar, preferir callar hace que no se inter- no resilientes como aislarse, encerrarse,
cambie información y por tanto las posibi- callar, ocultar; actitudes que aumentan
lidades de encontrar solución disminuyan las cargas, las tensiones, el estrés y la im-
y las tensiones aumenten. La actitud de ca- potencia, afectando no solo la vida de los
llar también es tomada por P6 “No le cuen- mismos cuidadores, sino la de los niños y
to a nadie ni siquiera a mi esposo porque niñas a cuidar.
él es muy machista y me le tiene pesar al
niño”, con la construcción cognitiva de que Como conclusiones finales los investiga-
callar es proteger, los cuidadores caen en dores exponen que el análisis de conte-
el aislamiento; la discapacidad intelectual nido reveló que los factores resilientes
leve produce crisis que sin duda alguna no sobresalientes hallados en los cuidadores
es repentina, de tal modo que las estrate- informales de niños y niñas en condición
gias de afrontamiento han de ser suficien- de discapacidad intelectual leve, escolari-
temente fuertes para resistir las exigencias zados en la institución educativa Distrital
permanentes; en las narrativas de P3 y P6 Marruecos y Molinos son: rituales y tras-
se demuestra lo que expresa Walsh (2004) cendencia, también se encuentran facto-
en una “situación estresante prolongada res como proyecto de vida y redes de apo-
es probable que la comunicación se acor- yo, pero con una sutil influencia ya que el
te… precisamente cuando es más esencial aislamiento y el pesimismo aminoran su
para la resiliencia familiar p.160). Aunque potencial resiliente.
los teóricos anuncien que la comunicación
familiar en circustancias hostiles sea esen- Los primeros factores ejercen mayor in-
cial los participantes de esta investigación fluencia en el momento de promover
la eliminan de sus dinámicas; Si la interac- fuerzas para aliviar las tensiones, los se-
ción al interior del sistema familiar no es gundos, aunque no ofrecen abundantes
la más adecuada, cabe la posibilidad de elementos que promuevan la trasforma-
descubrir en el mismo entorno, contextos ción del fenómeno, si permiten a los cui-
47
dadores continuar, permanecer y seguir informales de niños y niñas en condición
buscando estrategias de afrontamiento de discapacidad intelectual leve, escolari-
para mejorar la calidad vida propia y la de zados en la Institución Educativa Distrital
los niños cuidados. Marruecos y Molinos se determina que
los factores resilientes presentes predomi-
El análisis de contenido expresa evidencia nantes en los participantes son los rituales
de factores que poseen un escaso poten- y la trascendencia, igualmente otros facto-
cial resiliente, como proyecto de vida y re- res resilientes de menor prevalencia son
des de apoyo; sin embargo, estos factores proyecto de vida y redes de apoyo.
habilitan competencia de resistencia, per-
sistencia, continuidad y estímulo para per-
manecer en el rol de cuidadores informales
en contextos de menguada cultura inclu-
yente. Aunque, en dichos factores no hay
certeza de resiliencia como competencia
que promueve éxito en medio de la adver-
sidad, no se convierten en no resilientes.

Igualmente, el análisis de contenido sin ma-


yor óbice, ubica la presencia de factores no
resilientes como la tristeza y la frustración;
los cuidadores informales constantemente
experimentan tristeza y no logran resigni-
ficar positivamente el evento adverso, si-
tuación que aplaza la adaptación y traba
los procesos de intervención; así mismo,
aparecen sentimientos de fracaso, altera-
ciones en los estados de ánimo, llanto, cul-
pa y desesperanza, pues las estrategias de
afrontamiento son insuficientes, las exigen-
cias de los niños y niñas en condición de
discapacidad cognitivamente leve en etapa
escolar, superan las capacidades del cuida-
dor cuya edad promedio es de 47 años y
su formación académica en el 50% no su-
pera la media vocacional; por otro lado, la
totalidad de los participantes residen en es-
trato socioeconómico 2, denotando que las
características del entorno no favorecen el
desarrollo de factores resilientes y posible-
mente refuercen los no resilientes.

En correspondencia con la pregunta pro-


blema que busca saber cuáles son los facto-
res resilientes presentes en los cuidadores
48
REFERENCIAS

Amar, J., Utria, L., Abello, R., Martínez, & Crespo, F. (2014). Construcción de la Escala
de Factores Personales de Resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento
forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13,(3), 15-26. Recuperdo el 02 de oc-
tubre de 2016 de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/viewFi-
le/4672/8730.

Barudy, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre, Manual
de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona, España: Gedisa.

Bautista, C., & Nelly, P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa, Epistemología, me-
todología y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista


de Psicopatología y Psicología Clínica, 11,(3), 125-146. Recuperado el 03 de septiembre
de 2016 de http://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf

Brooks, R., & Goldstein, S. (2004). El poder de la resiliencia. Barcelona, España: Paidos.

Córdoba, L., Mora, A., Bedoya, A & Verdugo, M. (2007). Familias de Adultos con Discapa-
cidad Intelectual en Cali, Colombia, Desde el Modelo de Calidad de Vida. Revista Psykhe,
16,(2), 29-42. Recuperado el 27 de Octubre de 2016 de http://www.scielo.cl/pdf/psykhe/
v16n2/art03.pdf

Forés, A. & Grané, J. (2012). La Resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid, España:


Narcea.

Guevara, Y. & González, E. (2012). Las familias ante las discapacidad, Revista Electrónica
de Psicología Iztacala, 15,(3), 1023-1050. Recuperado el 09 de septiembre de 2016 de
http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/33643/30711

Landazábal, D., Cardona, M., Espinosa, L., Garzón, B., Jiménez, B., González, L. & Rodrí-
guez, C. (2007). Una Luz que brilla: La resiliencia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional
Abierta y a Distancia.

Lorenzo, R. (2015). Resiliencia, Nuestra capacidad de recuperación ante los obstáculos.


Buenos Aires, Argentina: Andrómeda.

Malo, A. (2007). Introducción a la Psicología. Navarra, España: Eunsa.

Matalinares. M., Arenas, C., Yaringaño, J., Sotelo. N., Díaz. G., Dioses. A.,

49
Mendoza. P., Medina. Y., Pezua., M. & Pareja. C. (2011). Factores personales de resiliencia
y Autoconcepto en estudiantes de primaria de lima metropolitana, Revista de investiga-
ción en psicología. 14,(1), 187-207. Recuperado el 11 de octubre de 2016 de http://sisbib.
unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v14_n1/pdf/a12.pdf

Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares, Arch.
argent.pediatr, 101,(2), Recuperado el 16 de Octubre de 2016 de http://www.sap.org.ar/
docs/publicaciones/archivosarg/2003/133.pdf

Peralta, L & Arellano, T. (2010) Familia y discapacidad. Una perspectiva teórico-aplica-


da del Enfoque Centrado en la Familia para promover la autodeterminación. Electronic
Journal of Research in Educational Psychology, 8,(22), 1339- 1362, Universidad de Navarra,
Pamplona, España, Recuperado el 24 de septiembre de 2016 de http://www.redalyc.org/
pdf/2931/293122000018.pdf

Roca, M., Bonet, A., Fuentelsaz, C., López,R., Pont, A., García, L. & Pedreny, R. (2000). Im-
pacto del hecho de cuidar en la salud de los cuidadores familiares de los cuidadores fa-
miliares. Atención Primaria. 26,(4), 217-227. Recuperado el 12 de agosto de 2016 de www.
elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-S0212656700786501-S300.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación Cualitativa. Má-
laga: Aljibe.

Ruedas, M., Ríos, C. & Nieves, F. (2008). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. UPEL,
24,(2), 181-201, Recuperado el 10 de enero de 2017 de http://revistas.upel.edu.ve/index.
php/revinpost/article/view/925/488

Ruiz, N., & Moya, L. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Revista de Motiva-
ción y Emoción, 1, 22-30, Recuperado el 24 de septiembre de 2016 de http://reme.uji.es/
reme/3-albiol_pp_22-30.pdf

Sánchez, A. (2001). El método hermenéutico aplicado a un nuevo Canon: hacia la autori-


zación de la producción escrita de los estudiantes de inglés. CAUCE, Revista de Filología
y su Didáctica, 1,(24), 295-323. Recuperada el 20 de septiembre de 2016 de http://cvc.
cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce24/cauce24_18.pdf

Walsh, F. (2004). Resiliencia Familiar, estrategias para su afrontamiento. Buenos Aires, Ar-
gentina: Amorrortu.

Zambrano., R., Ceballos., P (2007) Síndrome de carga del cuidador, Rev. Colombiana de
Psiquiatría. 36(1), 26-39. Recuperado el 12 de noviembre de 2016 de http://www.scielo.
org.co/pdf/rcp/v36s1/v36s1a05.pdf.

50
PRACTICAS COMUNITARIAS Y SENTIDO DE COMUNIDAD EN LA
COMUNIDAD MUISCA DE SESQUILE

COMMUNITY PRACTICES AND SENSE OF COMMUNITY IN SESQUILÉ


MUISCA COMMUNITY

“se vive en la tierra, se construye comunidad, Son uno solo cuando se sueña, se vive”

Comunidad Muisca de Sesquilé

Mildred Y. Espitia T y Ángela R. Tobón O.

RESUMEN ABSTRACT
Esta investigación se propone conocer This research intends to know communi-
las prácticas comunitarias y el sentido de ty practices and the sense of community
comunidad Muisca de Sesquilé, Cundi- Muisca de Sesquilé, Cundinamarca (Co-
namarca (Colombia) a través del uso de lombia) through the use of participatory
metodologías participativas como los mé- methodologies such as ethnographic me-
todos etnográficos (observaciones par- thods (participant observations, Field Dia-
ticipantes, Diarios de Campo, narrativas ries, phenomenological narratives) that in
fenomenológicas) que a su vez aportan turn contribute to a Compilation of the
a una recopilación de los elementos que elements that make up its environmen-
conforman su entorno ambiental, ecoló- tal, ecological, economic, political and
gico, económico, político y sociocultural socio-cultural environment from its be-
desde sus inicios hasta la actualidad. El ginnings to the present day. The research
enfoque de la indagación es cualitativo, focus is qualitative, historical-hermeneu-
paradigma histórico-hermenéutico y di- tic paradigm and narrative design, in the
seño narrativo, en el diseño de la investi- design of the research were considered
gación se consideraron los determinantes the historical and political determinants
históricos y políticos que han configura- that have shaped a unique form of iden-
do una forma singular de identificación y tification and attachment to a community
adscripción a una realidad comunitaria de reality of the contemporary Muiscas, last ,
los Muiscas contemporáneos, por último, In the theoretical conceptualization were
en la conceptualización teórica se utiliza- used historiographical sources, of the
ron fuentes historiográficas, de la psicolo- community psychology and the Political
gía comunitaria y la Constitución Política Constitution of Colombia.
de Colombia

51
INTRODUCCIÓN MUISCAS ACTUALES

En la siguiente investigación se da a cono- Aunque según Bejarano, Del portillo, Fo-


cer el sentido de comunidad en la parcia- rero & González (2016), en el caso de Co-
lidad muisca, teniendo en cuenta las cos- lombia, el pensamiento unificista choca
tumbres, creencias y roles que se asumen con los planteamientos ancestrales de los
dentro de una comunidad entendida por grupos indígenas, a tal punto de conside-
Montero, (2004. p.100). como un “grupo rar los de manera despectiva y peyorativa.
en constante transformación y evolución, Utilizando términos que guardan en sí mis-
que en su interrelación crea un sentido mo un rechazo, una consideración de algo
de pertenencia e identidad social” que ha inferior” la comunidad Muisca se ha ido
ido rescatando poco a poco su memoria, desintegrando y habitando en diferentes
orígenes, costumbres, y concepciones. Los sectores de Bogotá y regiones de Colom-
Muiscas han ido transmitiendo sus tradi- bia recuperando sus raíces el autor Lleras
ciones mediante el diálogo intercultural (2005) relata como los Muiscas de Sesquilé
que según la organización de las naciones debido a la necesidad de formar comuni-
unidas para la Educación la ciencia y la cul- dad se han ido concentrando y trabajando
tura es “el intercambio equitativo entre las en ello, excepto las comunidades muiscas
civilizaciones, culturas y pueblos, basados de Chía y cota que tienen una concepción
en la mutua comprensión y respeto y en la muy vana de lo que es una comunidad.
igual dignidad de las culturas, para la cons- Los muiscas y campesinos de Sesquilé des-
trucción de la cohesión social, de la recon- critos por dicho autor donde describe que
ciliación entre los pueblos y de la paz entre son individuos que empiezan a entrelazar
las naciones” logrando un reconocimiento relaciones que configuran la construcción
constitucional lo cual los incluye como in- de las memorias con testimonios y recuer-
dividuos activos en la sociedad, con de- dos sobre la relevancia del territorio para
rechos y deberes sin perder su identidad una comunidad.
como comunidad Muisca. Gracias a dicha
inclusión y reconocimiento, la comunidad
Muisca de Sesquilé ha ido recuperando su
territorio, identidad y costumbres a través
de sus prácticas comunitarias, lo cual los
ha llevado a la recuperación de su entorno
ecológico refiriéndose a los ríos, arboles,
medicina natural y todo lo que les brin-
da la naturaleza. Además de las practicas
referidas a la socialización de niños y jó-
venes, alfarería, liderazgo y rol de la mu-
jer que hacen alusión denominado senti-
do de comunidad, que según McMillan y
Chavis, se evidencia como un sentimiento
de pertenencia entre los miembros y una
fe compartida en que las necesidades de
los miembros serán atendidas a través del
compromiso de estar juntos.
52
CONSTITUCIÓN DE 1991 Y EL CA- COMUNIDAD, SENTIDO DE COMU-
RÁCTER MULTICULTURAL DE LA NIDAD Y PRÁCTICAS COMUNITA-
NACIÓN RIAS

La constitución de 1991 reconoce la multi- Para aproximar estos conceptos se debe


culturalidad de las diversas etnias recono- comprender que comunidad Se entiende
ciéndolos como parte de la sociedad con como un “grupo en constante transforma-
deberes, derechos con voz y voto en todos ción y evolución (su tamaño puede variar),
los procesos de la nación como lo eviden- que en su interrelación crea un sentido de
cia a continuación Morales, 2015 afirma pertenencia e identidad social, tomando
que El trabajo por la restitución de los de- sus integrantes conciencia de si como de
rechos dentro de los pueblos indígenas, su grupo, y fortaleciéndose como unidad
en los últimos veinte años, ha tenido un y potencialidad social” (Montero, 2004). Es
especial auge, e incluso ha sido apoyado decir que la comunidad va más allá de cos-
por organismos internacionales, naciona- tumbres y tradiciones, ya que sus miem-
les y locales. Existen publicaciones, como bros dinamizan este territorio y represen-
el Manual de formación en derechos in- tan todo lo que allí se vive como valores,
dígenas, territorios, recursos naturales y pertenencia e integración convirtiéndose
convenios internacionales, que permiten representativamente en una familia unida
realizar una labor pedagógica y orientar por semejanzas y diferencias llevándolas
en la autonomía a las comunidades (p.702) en armonía encontrando una reciproci-
dad formando una identidad (Herazo &
A partir de lo anterior la Organización In- Moreno 2014). Lo anterior hace que a me-
dígena de Colombia, (ONIC) surgió a tra- dida que pase el tiempo y que lo miem-
vés de un primer congreso indígena que bros busquen la unión con el núcleo de la
se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá en comunidad desarrollen sentido de comu-
febrero de 1982. Es una organización de nidad que McMillan y Chavis lo definen
carácter nacional que aglutina a varias de como “un sentimiento que los miembros
las regionales de diferentes departamen- tiene pertenencia, un para los demás sen-
tos de Colombia. Cuatro son los principios timientos de que los miembros son impor-
que defiende: la unidad, la tierra, la identi- tantes para los demás y para el grupo, y
dad cultural y la autonomía. una fe compartida en que las necesidades
de los miembros serán atendidas a través
del compromiso de estar juntos” .

Las personas que integran la comunidad y


desarrollan un sentido de comunidad tie-
nen a desaparecer el yo para convertirse
en un nosotros, transformando su pen-
samiento en algo colectivo alejando por
completo su individualidad para pensar en
un beneficio colectivo para este documen-

53
to se quieren rescatar los 4 elementos que ción integrativa generando una represen-
para McMillan y Chavis (1986) componen tación colectiva en los diferentes rituales
el sentido de Comunidad que son: y tradiciones de la comunidad ( Warner y
asociados,1949 citando a McMillan Y Cha-
1. Membresía: Se refiere al sentido de per- vis,1986)
tenencia compartida incluyendo las barre-
ras que proveen una seguridad emocional 2. La influencia: Se refiere al poder que los
que se requiere tanto para necesidades miembros ejercen sobre la comunidad y el
como sentimientos además de incluir los poder de las dinámicas de la misma sobre
derechos y deberes como gratificaciones sus miembros encontrando una relación
por pertenecer a la comunidad. bidireccional que hace que de manera si-
multánea se cumplan los limites impuestas
Esta membresía además está compuesta por la comunidad generando una unidad
por límites que son los que designan hasta para la consolidación de la comunidad.
donde llega su espacio personal brindan-
do entre sus miembros una sensación de 3. La integración y satisfacción de necesi-
seguridad e intimidad manejada de mane- dades: Se refiere a los beneficios que los
ra adecuada dentro de la comunidad. Lo miembros reciben solo por el hecho de ser
que lleva a una seguridad emocional que parte de la comunidad que pueden ser en
hace referencia a un sentimiento de se- términos de Status, respeto, valores com-
guridad que provee el apoyo de todos los partidos, Popularidad, Ayuda Material Y
miembros que estructuran la comunidad. psicológica en momentos de necesidad.
Además, la membresía hace referencia a
un Sentido de Pertenencia que McMillan 4. Conexión emocional y compartida: Se
y Chavis (1986) lo refieren a los sentimien- basa en la relación de una historia de vida
tos creencias y expectativas de tener un en común que involucra el reconocimien-
lugar en la comunidad haciendo una con- to por parte de los miembros y la existen-
tribución a su construcción, además de un cia de un lazo compartido de la comuni-
sentimiento de aceptación y voluntad de dad generando una identificación de los
sacrificio dentro del grupo. miembros con ella.

Además como se mencionaba anterior- Teniendo en cuenta el concepto de comu-


mente al dejar de existir el yo se hace en nidad y Sentido de Comunidad se parte de
la comunidad una inversión personal es allí para establecer que las prácticas co-
decir el acto que ejerce cada miembro munitarias describen costumbres, creen-
para invertir su tiempo en la comunidad cias y actividades que son representativas
compartiendo responsabilidades con y dentro de la comunidad identificando su
para la comunidad, por ultimo para que arraigo cultural siendo la diferencia de
exista realmente una membresía un senti- las demás comunidades. Promoviendo el
do de pertenencia debe existir un sistema “buen vivir” y fortaleciendo la salud en la
de símbolos comunes conociendo y man- medida que se relaciona con las propias
teniendo las fronteras de la comunidad necesidades de la comunidad dentro de
además estos símbolos se convierten en el sus valores, lenguajes y significados (Mo-
principal lazo social cumpliendo una fun- rales 2015).

54
METODOLOGÍA HERRAMIENTAS

Teniendo en cuenta las investigaciones Entrevista semi-estructurada: Dewalt &


acerca de la comunidad muisca que se Dewalt, (2002) Consiste en realizar pre-
han realizado hasta ahora y de lo que han guntas abiertas para establecer un dialogo
aportado a la comprensión de sus tradi- con el participante y permite entrelazar
ciones, esta investigación busca realizar un tenas para obtener la información necesa-
aporte a la psicología Evidenciando como ria para la investigación.
la comunidad Muisca comprende el Senti-
do de Comunidad y como a través de las Diarios de Campo: Según Dewalt & Dewalt,
practicas comunitarias lo hacen evidente (2002) Consiste en un registro escrito en el
para cumplir los objetivos planteados se que se plasma la experiencia del investi-
llevara a cabo la siguiente metodología. gador capturando percepciones, sensacio-
nes y datos que se consideren relevantes
PARTICIPANTES para luego analizar la información que se
obtuvo.
La población a la que se va a recurrir es
la Comunidad Muisca conformada por 25 Observación Participante: De acuerdo con
familias conformadas por 150 personas, Dewalt & Dewalt, (2002) la observación
ubicada en uno de los patrimonios de su participante es el proceso que faculta a
cultura en el municipio de Sesquilé Cundi- los investigadores a aprender acerca de las
namarca de la cual solo tomara la voz Er- actividades de las personas en estudio en
nesto Mamanché el actual gobernador de el escenario natural a través de la observa-
la comunidad y es quien colaborara con la ción y participando en sus actividades.
investigación junto con un líder joven de
la comunidad Enfoque. Esta Investigación Observación no participante: Según
se realizará en un enfoque Cualitativo, con Dewalt & Dewalt (2002) esta herramienta
un paradigma Histórico Interpretativo. se describe cuando el investigador se man-
tiene al margen del fenómeno estudiado,
El método fenomenológico etnográfico como un espectador pasivo, que se limita
enmarca la subjetividad del individuo te- a registrar la información que aparece ante
niendo en cuenta lo que el percibe, como él, sin interacción, ni implicación alguna.
lo percibe , porque lo percibe y deja que él
lo exprese de manera coloquial sin tener
ningún tipo de restricción así mismo se uti-
lizan herramientas donde el individuo pue-
da interactuar de manera natural sin ningún
tipo de agente externo que pueda alterar
la cotidianidad de la situación, para utilizas
este método existen múltiples herramien-
tas que permiten el acceso a la información
tal y como el individuo lo exprese.

55
FASES METODOLÓGICAS
Fase 1: Acercamiento a la comunidad: En gación son responsables de los temas de
esta fase se aproxima al sitio donde resi- estudio, la metodología usada en la inves-
den los habitantes pertenecientes a la co- tigación y los materiales empleados en la
munidad muisca, realizando una observa- misma, del análisis de sus conclusiones y
ción participante, con el fin de establecer resultados, así como de su divulgación y
una relación empática para no alterar los pautas para su correcta utilización. Los
resultados de las fases siguientes. profesionales de la psicología al planear
o llevar a cabo investigaciones científicas,
Fase 2 Interacción intercultural: En esta fase deberán basarse en principios éticos de
se establecerá un dialogo intercultural y respeto y dignidad, lo mismo que salva-
una observación no participante, en donde guardar el bienestar y los derechos de los
algunos participantes de dicha comunidad participantes (artículo 50). En los artículos
por medio de entrevistas semiestructura- anteriores se denota la parte ética de la
das a profundidad evidenciaran sus prácti- investigación donde consta que fueron
cas comunitarias y expresaran lo que para totalmente respetadas los conocimientos
los muiscas refiere como sentido de comu- que querían aportar los participantes de
nidad, a medida que se realicen las visitas la investigación, además de que los resul-
se evidenciaran comportamientos que re- tados serán utilizados únicamente en el
velen su contexto y su vivencia dentro de la ámbito académico.
comunidad sin ninguna restricción.

Fase 3 Descripción de resultados: En esta RESULTADOS


fase se transcriben los audios recopilados,
Sentido de comunidad : para la comunidad
se organiza la información recogida en los
muisca es el reconocimiento que hacen
diarios de campo, donde se describirá la
de su territorio de sus costumbres y sus
percepción subjetiva del investigador con
apellidos, es notorio que están dispuestos
respecto a los diálogos con la comunidad
a compartir su conocimiento sin ninguna
como en la observación participante.
restricción , los visitantes son bienvenidos
siempre y cuando guarden respeto a sus
Fase 4 Análisis de resultados: En esta fase se
costumbres y a ellos como comunidad re-
realizará un análisis de lo más representa-
cibiendo cada palabra como un paso de
tivo de las entrevistas, la observación que
acercamiento más hacia el conocimiento
sean relevantes para la investigación, que
de la cosmogonía y de cómo poco han
permitan realizar una reconstrucción de la
recuperado lo que se ha perdido a tra-
definición de sentido de comunidad y evi-
vés del tiempo generando una conexión
denciar las prácticas comunitarias actuales
emocional y compartida con cada uno de
de la comunidad Lineamientos éticos
sus miembros.
Desde la ley 1090 del código deontológico
Este conocimiento es compartido a través
de Psicología (Artículo 49) los profesiona-
de la siguiente práctica comunitaria como
les de la psicología dedicados a la investi-
círculos de palabra dirigidos por Ernesto
Mamanché (el gobernador de la comu-

56
nidad), que se organizan en la casa cere- la tierra en sus hombros). Con lo anterior
monial llamada Qusmhuy “casa de agua. se puede dar cuenta que la preservación
Qusmhuy donde se comparte experien- y continuación de sus costumbres y prác-
cias, se deliberan juicios, se eligen líderes ticas dependen de manera directa de la
y se decide el manejo de la tierra, allí se transmisión de sus costumbres a través
establecen proyectos con niños mujeres de la oralidad.
y jóvenes reforzando el sentido que tie-
ne el ser Muisca y las características que Estas prácticas son enseñadas desde el ini-
los hace reconocerse como tal esto gene- cio de la infancia siendo la transmisión del
ra influencia integración y satisfacción de conocimiento gradual dependiendo de su
necesidades gracias a que quien transmite edad, teniendo la opción de tomar la de-
el conocimiento está reconociendo a cada cisión de continuar con su tradición sien-
miembro como parte esencial de la co- do parte activa de la comunidad, esto se
munidad, lo que se evidencia en el acom- evidencia con el tiempo que los miembros
pañamiento que hace toda la comunidad de la comunidad, invierten en el acompa-
en procesos de enfermedad, de alumbra- ñamiento y transmisión de sus tradiciones
miento y momentos difíciles. afianzando su identidad y contribuyendo
al conocimiento de los visitantes. Practicas
El hacer parte activa de la comunidad les comunitarias y sentido de comunidad en
permite a los integrantes acceder a la edu- la comunidad muisca de Sesquilé 28 Lo
cación formal como las universidades pú- anterior permite que cada miembro de la
blicas e intermedias (SENA), a medida que comunidad tenga una seguridad emocio-
avanzan en sus estudios van retribuyendo nal, a través de la transmisión de lo que
sus conocimientos a la comunidad gene- ha aprendido de medicina tradicional que
rando una relación bidireccional aportan- se divide en Plantas ceremoniales como
do al status de la comunidad. El Yopo (planta que simboliza el fuego
del Qusmhuy) , El Tyhyky (simboliza el
Existen ceremonia en los cuales los hom- agua que fluye por el territorio), El Hayo
bres no son participes un ejemplo de ellos (simboliza el lugar de donde se extraen
son los que se realizan en el temazcal de- las plantas medicinales y el alimento) y
bido a la conservación de las caracterís- plantas medicinales dentro de estos co-
ticas propias de género como los son la nocimientos se encuentran los beneficios
ceremonia en torno a su ciclo menstrual del Diente del León (limpiar el hígado) ,
(la luna) , final de la gestación entre otros La Coca (manejo de la luna) , la lengua de
y los jóvenes realizan encuentros en el vaca ( medicina para varias cosas), hele-
observatorio donde comparten por me- chos (pomadas, jabones, shampoo, hacer
dio de la oralidad conocimientos acerca tomadas y ungüentos ), suelda ( yeso na-
de su cosmogonía muisca como los son tural), la Hozhqa (preparado para limpiar
los mitos acerca de creación( el soplo de vías respiratorias y liderazgo, costumbres
vida), Shoshan( guardián de la oscuridad), y el territorio descubriendo su lugar den-
Bachué (madre generadora), Chúe(ferti- tro de la comunidad forjando su espíritu,
lidad), Iguaque (padre sabiduría) Quene( su cuerpo y su mente a través del tiempo
poder del fuego), Fu (Espíritu guía de los y la páactica formando parte de la estruc-
sueños) Huitaca (guardiana de la noche), tura de la parcialidad.
Chibchacum (Espíritu Guardián, sostiene
57
DISCUSIÓN
En el cuadro numero 3 lo refieren a los
sentimientos creencias y expectativas de
tener un lugar en la comunidad haciendo
una contribución a su construcción, ade-
más de un sentimiento de aceptación y
voluntad lo realizado por cada uno de los
miembros en la comunidad asuma un rol,
sea gobernador, líder o mamo (jefe de la
comunidad), generando un compromiso
con su tradición. Se observó en la comu-
nidad muisca tal como lo expresa Ma-
manché, Brinda aceptación dentro de la
comunidad al transmitir el conocimiento
lo que lleva a sus generaciones a fortale-
cer su sentido de comunidad

Cuadro número 3

58
Cuadro número 4

En el cuadro numero 4 como lo expresan los autores dentro de esta comunidad se en-
cuentra el apoyo de todos en cualquier situación de necesidad afianzando la necesidad
emocional estableciendo una construcción de sentimiento de seguridad por lo que los
miembros se sienten respaldados por los demás miembros de la comunidad.

59
Cuadro número 5

En el cuadro numero 5 los autores reflejan que en las comunidades los más altos rangos
son quienes poseen el conocimiento necesario para transmitirlo a través de la comunidad
como lo expresa Mamanché, sin embargo, como lo expresa un líder joven de la comuni-
dad quiere decir que en punto de la edad este líder se convierte en parte de las decisiones
que se toman en la comunidad y se convierte en un gobierno democrático en el que todos
aportan en las decisiones que allí se toman.

60
Cuadro número 6

En el cuadro número 6 se expresa en la comunidad cuando obtienen beneficios de co-


nocimiento acerca de los símbolos y de los beneficios que ofrece la medicina tradicional,
forjando una identidad comunitaria a partir de la integración de los miembros además
de brindarle oportunidades de estudios superiores por ser parte de una minoría como lo
expresa Mamanché logrando un reconocimiento social y ante los entes gubernamen-
tales del país como se evidencia en la constitución de 1991 en el artículo 286 donde son
reconocidos cuando se “les concede autonomía en la capacidad de gobernarse por auto-
ridades propias, elegidas democráticamente, establecer tributos, administrar sus propios
bienes: Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses,
y dentro de los límites de la Constitución y la ley” reconociendo costumbre y prácticas
comunitarias como propias dentro de la ley del país.

61
Cuadro número 7

Al establecer un acercamiento obteniendo información lo suficientemente relevante para


comprender como determinan y como fundamentan , se explica que se crea un lazo con la
comunidad desde muy pequeños y depende de ellos seguir o no con su tradición, además
de investigar y confirmar las historias de sus antecesores, los más jóvenes establecen una
conexión emocional con el territorio aceptando sus orígenes y compartiendo el orgullo
que se les ha inculcado. Además, se evidencia que los jóvenes tienen la oportunidad en
esta parcialidad de ampliar sus conocimientos acerca de la cultura muisca y ser parte de
sus rituales y tradiciones desde que empiezan a tener memoria, gracias a lo anterior, la
remembranza de esta comunidad se mantiene viva transmitiendo este conocimiento de
generación en generación como lo reafirma el líder joven con la última expresión repre-
sentado en el cuadro 7

62
CONCLUSIÓN
La pregunta problema de esta investiga- prender el sentido de Comunidad y Prac-
ción fue resuelta a satisfacción ya que las ticas Comunitarias de la comunidad muis-
herramientas metodológicas utilizadas ca, logrando plasmar la identidad de los
por las investigadoras dieron respuesta a miembros de la comunidad y como lo inte-
la pregunta de investigación de Cómo sig- riorizan a través del tiempo con sus prácti-
nifican el Sentido de Comunidad a través cas comunitarias consolidando su sentido
de las practicas comunitarias en el Pueblo de pertenencia como parcialidad Muisca.
Originario Muisca de Sesquilé, porque se Dicha pertenencia se evidencia en el in-
evidencio que la comunidad Muisca tienen terés de los líderes de la comunidad por
tradiciones, practican ceremonias, com- transmitir a los visitantes la conciencia que
parten conocimiento con miembros de su todos los miembros de la sociedad deben
mismo linaje para que prevalezcan sus tra- generar un sentimiento de un nosotros,
diciones, arraigando su sentido de comu- dejando el pensamiento individualista es-
nidad y forjando su identidad a través de tableciendo una cohesión grupal.
las practicas comunitarias.
Siendo la Psicología una ciencia social y
La comunidad Muisca de Sesquilé permi- teniendo en cuenta los puntos de vista de
tió conocer el significado de sentido de Psicólogas latinoamericanas como Maritza
comunidad a través de las respuestas y co- Montero quien afirma que es una discipli-
nocimientos trasmitidos por medio de en- na que facilita y fortalece los procesos psi-
trevistas semiestructuradas, rituales como cosociales, reconociendo en este caso el
el círculo de palabra, observación parti- desarrollo de una de comunidad autoges-
cipante y no participante. Gracias a estas tora que ha venido recuperando sus raíces
herramientas metodológicas se logró el y gracias al trabajo que vienen realizando
significado de comunidad. por obtener un reconocimiento como co-
munidad, en la constitución de 1991 fuera
Fueron Identificadas prácticas comunita- determinante para avanzar en la visibiliza-
rias que aún conservan como lo son , circu- rían de su identidad y asentamiento de su
lo de palabra, limpieza de sus Pagamentos, comunidad, fortaleciendo sus costumbres
año nuevo muisca (cuatro estaciones del y tradiciones, ya que sus miembros dina-
sol), medicina tradicional divida en plan- mizan este territorio y representan todo lo
tas ceremoniales y plantas medicinales que que allí se vive como valores , pertenencia
son utilizadas en sitios emblemáticos como e integración convirtiéndose representa-
la Cuca, el Temazcal , el Qusmhuy y el ob- tivamente en una familia unida por seme-
servatorio, dichas prácticas se identificaron janzas y diferencias llevándolas en armonía
por la información dada por Mamanché y encontrando una reciprocidad formando
los líderes de la comunidad, por medio de una identidad como lo mencionan Herazo
preguntas, recorridos por el territorio, pre- & Moreno (2014) quienes resaltan y visibi-
senciando su ritual circulo de palabra, el lizan la importancia de dar a conocer nues-
cual los identifica como pueblo Originario. tros orígenes y dar la importancia a la cos-
mogonía que tienen comunidades como la
A partir de los diálogos interculturales y Muisca, generando identidad afianzando
los métodos etnográficos permitió com- el sentido de pertenencia a una colecti-

63
vidad o a un grupo específico de referen-
cia como lo refiere Molano (2007) gene-
rando un sentimiento de pertenencia, , y
una fe compartida en que las necesidades
de los miembros serán atendidas a través
del compromiso de estar juntos” como lo
mencionan McMillan & Chavis, (1986).

Generando un aporte desde esta inves-


tigación al reconocimiento de la otredad
contribuyendo a la preservación y promul-
gación de comunidades ajenas a la socie-
dad occidental que se han ido construyen-
do como parcialidades a través del tiempo.

64
CONCLUSIÓN

Arango, R. & Sánchez, E. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nue-
vo milenio. Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Colombia.
Arevalo, J. M. (2004). La tradición,el patrimonio y la identidad. 925-956.

Barona, T. F. (2002). Chamanismo , Tiempo y Lugares Sagrados. Cali, Colombia : Programa


editorial Universidad del Valle.

Beals, B., & Hoijer, H. (2000). Mito, Rito, Simbolo lecturas Antropologicas. Quito
Bejarano,G; Del Portillo Ma. C,Forero K. & Gonzalez Y (2016). Diálogo intercultural: acer-
cando la universidad a la cosmovisión de la comunidad ancestral muisca de Sesquilé..
Mexico : Universidad nacional Autonoma de Mexico, 2016.

Bohórquez Caldera, L A; (2008). Concepción sagrada de la naturaleza en la mítica muisca.


Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, L 151-176. Recuperado de http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=343529807006

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Página Web. Disponible: http://www.


cidh.org/countryrep/colombia93sp/caP.11.htm

Chaves, M. Z. (2009). Desafíos a la nación multicultural.Una mirada comparativa sobre


la reindianización y el mestizaje en Colombia. Disponible:, Sede Ecuador: http://www.
flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41818.pdf. Recuperado: 18.10.2016

Cristancho, M. E., Candil, C. C., Santos, C. R., & Valenzuela, A. C. (2015). Güeta : el plan del
resurgimiento : Comunidad Mhuysqa de Sesquilé. (C. A. CAR, Ed.) Bogotá

De Sousa Santos, Boaventura, 1998, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la mo-


dernidad, Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, Bogotá

DeWalt, Kathleen M. & DeWalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for field-
workers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press

Duero, D., & Limon, A. G. (2007). Relato Autobiografico e identidad personal : un modelo
de analisis narrativo. En: Revista antropolica Iberoamericana , 232-274.

EL TIEMPO (2014). Así viven los muiscas que sobreviven en Suba. Disponible: http://www.
eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13464779. Recuperado: 18.10.2016

Gamboa, M. J. (2013). El cacicazgo muisca en muisca en los años posteriores a la Conquis-


ta: del psihipqua al cacique colonial, 1537-1575. Bogota : ICAHN.

65
Giraldo, D. (2014). Influencia léxica del muisca en el español actual clasificada en campos
semántico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, () 145-162. Recuperado de http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=322231458009

Gros, C. (2000). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad, Instituto Co-


lombiano de Antropología e Historia, Bogotá.

Herazo, K. I., & Moreno, L. B. (2014). Sentido de Comunidad en un pueblo originario:San-


ta martha Acatitla(entre los carrizos). Mexico : UNAM.

Langabaek, R. C. (2005). Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la me-


moria. Bogota : Pensar .

Leal, N. (2000). El metodo Fenomenologico:Principio , Momentos y Reducciones . Revista


electronica de investigacion cientifica, humanistica y tecnologica , 52-60.

Londoño Laverde, E. (2014). La conquista del cacicazgo de Bogotá. Boletín Cultural y Bi-
bliográfico, 25(16), 23-33. Recuperado dehttp://publicaciones.banrepcultural.org/index.
php/boletin_cultural/article/view/2791/2871

Lleras, R. (2005). Los muiscas en la literatura historica y antropologica. En: BOLETÍN DE


HISTORIA Y ANTIGÜEDADES – VOL. XCII No. 829 , 308-337. Disponible: http://www.
colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-115343.html. Recuperado:
25.10.2016

McMillan,D.W.&Chavis,D.M.,(1986).Sense of community: a definition and theory. Journal


of Community Psychology,14,1-23

Montero, M. (2004). Introduccion a la Psicologia comunitaria. Desarrollo, conceptos y


procesos . Buenos Aires

Morales, H. L. (2015). Violencia cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las


prácticas en salud desde el punto de vista indígena. OPINIONES, DEBATES Y CONTRO-
VERSIAS , 699-706.

Molano, L. O. (mayo de 2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera ,


69-84

Panqueba, F. Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memo-
rias cotidianas e identificación histórica. Disponible: <http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1405-92742011000100010&lng=es&nrm=iso>. Recupera-
do: 15.10.2016

66
Pelaez, A., & Eduardo, I. (2013). Repensar el metodo etnografico. Hacia una etnografia
multitecnica, reflexiva y abierta al dialogo. En: Antipoda : Revista de Antropologia y Ar-
queologia , 213-235.

Pineda, C. R. (1997). La Constitución de 1991 y la perspectiva del multiculturalismo en


Colombia. ALTERIDADES, 107-129.

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: a social policy of empowerment over preven-


tion. American Journal of Community Psychology, 9, 1-25.

Roldan, T. A. (2009). Prácticas comunitarias del desarrollo:una mirada desde los oficios y
el trabajo. Revista de la Universidad Bolivariana , 341-355.

Universidad Nacional de Colombia (2009). Estados del arte para los campos del arte y
practicas culturales para la poblacion indigena en Bogota D.C. Disponible: http://www.
culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/biblioteca-digital/estados_del_
arte_.para_la_poblacion_indigena.pdf. Recuperado: 25.10.2016.

67
REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA EN CONSUMIDORES DE SUSTAN-
CIAS PSICOACTIVAS EN PROCESO DE REHABILITACIÓN

SOCIAL REPRESENTATION OF VIOLENCE IN CONSUMERS OF PSYCHOACTIVE


SUBSTANCES IN REHABILITATION PROCESS

Hollman, López, G. Fundación universitaria San Martín

RESUMEN ABSTRAC
El objetivo de esta investigación está orien- The objective of this research is oriented to
tado a conocer la representación social de know the social representation of violence
la violencia en jóvenes consumidores de in young consumers of psychoactive subs-
sustancias psicoactivas incorporados en tances incorporated in a foundation for the
una fundación para el tratamiento en adic- treatment of addictions. Social representa-
ciones. Las representaciones sociales se tions are approached from the concept of
abordan desde el concepto de Moscovici Moscovici who poses 3 dimensions: infor-
quien plantea 3 dimensiones: la informa- mation, the representational core and atti-
ción, el núcleo representacional y la acti- tude. This research makes an analysis from
tud. Esta investigación realiza un análisis these perspectives, using as instruments a
desde estas perspectivas, utilizando como semi structured interview and a structured
instrumentos una entrevista semi estruc- interview for an autobiographical story. The
turada y una entrevista estructurada para analysis is made with a phenomenological
un relato autobiográfico. El análisis se hace approach trying to achieve depth and com-
con un enfoque fenomenológico intentan- plexity in the life stories. These young peo-
do lograr profundidad y complejidad en ple find the concept of violence incorpora-
los relatos de vida. Se encuentra en estos ted into the responsibility of the Colombian
jóvenes el concepto de violencia incorpo- state due to the armed conflict, for which
rado a la responsabilidad del estado co- the appropriation of the problem of violen-
lombiano debido al conflicto armado, por ce is not incorporated in them as an event
lo cual la apropiación de la problemática of daily life, taking into account that in their
de violencia no está incorporada en ellos lives of consumption are more exposed to
como suceso de la vida cotidiana, teniendo violence than other people who are not in
en cuenta que en su vida de consumo es- this situation.
tán más expuestos a la violencia que otras
personas que no están en esta situación.

68
INTRODUCCIÓN Los participantes en la presente investi-
gación son 21 personas vinculados a una
La presente investigación tiene como ob- Fundación para el proceso de rehabilita-
jetivo conocer la representación social de ción del consumo de sustancias psicoacti-
violencia en consumidores de sustancias vas en la ciudad de Bogotá, que se encuen-
psicoactivas, jóvenes vinculados a una Fun- tran en el rango de edad de los 20 a los
dación para el tratamiento de adicciones, 63 años, con un estrato socioeconómico
en la ciudad de Bogotá. Se tiene en cuenta intermedio bajo.
la subjetividad de cada participante desde
su experiencia con el tema central de la in- El procedimiento se llevó a cabo en dos fases.
vestigación: el concepto de violencia. En la primera se utilizó la entrevista semies-
tructurada dirigida a establecer la represen-
La representación social hace referencia a tación social del concepto de violencia te-
las imágenes y modelos explicativos que niendo en cuenta la condición y el estado de
un determinado grupo social tiene sobre los sujetos, y en la segunda, a través de una
cualquier fenómeno. Es un concepto que entrevista estructurada se intenta compren-
permite relacionar lo subjetivo-individual der los relatos de vida de los sujetos desde
y las dimensiones socioculturales (Farr & un punto de vista fenomenológico.
Moscovici, 1976; Moscovici, 1976).
Inicialmente esta investigación realizó una
Respecto a la violencia, un estudio muestra breve indagación sobre el tema de la vio-
que en el año 2013 se registraron 685 ca- lencia y su relación con las sustancias psi-
sos de niños, niñas y adolescentes víctimas coactivas, logrando así un acercamiento a
de delitos contra la libertad, integridad y la Fundación donde se encuentran los su-
formación sexuales que comparado con el jetos con quienes se trabajó para encontrar
mismo periodo del año 2012 presenta una los resultados. Con el permiso pertinente
reducción del 49,3%, siendo Bucaramanga, por parte del coordinador de la Institución,
Cali, Bogotá y Barranquilla las ciudades que se empieza a trabajar con los 20 jóvenes, a
registran las cifras más altas representando quienes se les presenta un consentimiento
un 38.08% del total de víctimas reportadas informado donde se explica el proceso de
en lo corrido del siguiente año (Garro 2013). la investigación. Posteriormente, teniendo
en cuenta la metodología de Moscovici se
realizó una entrevista semi estructurada
METODOLOGÍA que contiene 15 preguntas cuyo eje de in-
dagación es la violencia en tres de sus di-
Esta investigación se trabajó desde un en- mensiones: la actitud, la información y el
foque cualitativo con un paradigma feno- campo representacional. Lo anterior fue
menológico y con un diseño de las técnicas complementado con el análisis que aborda
narrativas. Tiene como fin indagar a pro- desde la objetivación y el anclaje.
fundidad la representación social sobre el
concepto de violencia, desde la perspecti- En la segunda fase se realizó una entrevis-
va, la experiencia y las posibles soluciones ta estructurada utilizando un análisis feno-
expuestas por los participantes, quienes menológico en 2 categorías: el consumo de
son consumidores de sustancias psicoacti- sustancias psicoactivas y la violencia; de es-
vas en un proceso de rehabilitación. tas dos salieron 2 sub categorías y para cada
69
una de ellas se realizaron 5 preguntas para gravedad de la problemática. La informa-
un total de 20. Esto permitió evaluar a cada ción, los pensamientos de los participantes
participante con el fin de conocer a profun- se tornan de manera violenta unos generan-
didad su historia de vida y su relación con do su reflexión desde la familia otros desde
estos 2 ejes de indagación. el conflicto armado, la adquisición de poder
termina siendo un factor de gran influencia
Posteriormente, los resultados de la entre- en la violencia y los medios de pensamien-
vista a profundidad se analizaron desde la tos tienen su aporte para las personas. Cam-
fenomenología teniendo un marco de re- po representacional, muestran actos ilícitos
ferencia interno compuesto por cuatro eta- como robar y buscar poder con el dinero
pas: la primera etapa previa o de clarifica- de los demás es la manera más común de
ción de los presupuestos de los cuales parte ejercer la violencia, y la agresión nuevamen-
el investigador, la segunda en la que se ex- te se encuentra como factor común en las
pone una descripción que refleja, lo más respuestas. Estos resultados muestran que
fielmente posible, la realidad vivida por el las percepciones de esta problemática es-
los individuos en relación al tópico que se tán direccionadas al estado colombiano, en
investiga, en este caso la representación so- donde los participantes en estado de reha-
cial de la violencia, desde la perspectiva de bilitación, señalan como responsable al go-
los consumidores en proceso de rehabilita- bierno, a pesar de que ellos tienen contacto
ción (etapa descriptiva). La tercera etapa es directo con la misma.
estructural, que implica el estudio y análisis
fenomenológico propiamente dicho y por Las experiencias encontradas en los parti-
último, la cuarta etapa que hace parte de la cipantes relacionan su historia de consumo
discusión del resultado del análisis efectua- con actos violentos de maltrato físico, como
do en contraste con lo planteado por otras forma de castigo ejercida por el líder como
investigaciones. consecuencia del no pago de la sustancia;
en la experiencia de sus relaciones inter-
personales maltrato verbal en la mayoría y
solo en 2 casos se presentó maltrato físico
RESULTADOS y en las relaciones sociales no se presentó
algún tipo de violencia. De esta manera en
su gran mayoría las representaciones socia-
En las diferentes entrevistas se encuentra un les de la violencia están direccionadas ha-
patrón común en las respuestas relacionado cia unas botas con uniforme y un fusil en la
con el concepto de violencia, se encuentran mano lo que lleva a pensar a los participan-
3 categorías la actitud, información y campo tes que solo la violencia está en la proble-
representacional de las cuales se presentan mática del conflicto armado y que no está
los siguientes resultados; La actitud, en es- presente en ellos de forma significativa.
tas respuestas los sujetos tiene un común
denominador y es el apoyo familiar el cual
constituye un factor relevante, los familia-
res muestran un profundo aprecio en los
momentos más difíciles del proceso en la
fundación, expresando clara preocupación
sobre el estado de salud de la persona o la
70
DISCUSIÓN
Para tener una perspectiva clara de lo en- cipantes. Esa normalización de las respues-
contrado y lo que se discutirá en este apar- tas se produce por la repetición de múlti-
tado de la investigación, se describen pri- ples experiencias que los llevan a construir
mero 3 procesos claves al momento de la conceptos con jergas de calle según su
recolección de los resultados: la informa- hábito y relaciones sociales. Se puede ver
ción, el campo representacional y la acti- esto en la utilización repetida de muletillas
tud; en seguida se evidencia la objetivación como ¨si me entiende¨, generando una nor-
y el anclaje propuesto en el marco teórico y malización en esta expresión y a la vez so-
se finaliza con la fenomenología analizando licitando comprensión del investigador. El
la narrativa de la autobiografía. anclaje es la representación social propia-
mente dicha, la representación de la reali-
Con respecto a la dimensión de la infor- dad y su opinión sobre algo, en este caso la
mación se debe tener en cuenta los cono- violencia, los participantes están dirigiendo
cimientos básicos que se tienen del objeto sus pensamientos frente a la problemática
de representación, su cantidad y calidad es más desde una visión global de la situación,
variada en función de varios factores (Mos- la ven como algo externo a ellos en las res-
covici, 1976). Con lo anterior se puede re- puestas dirigidas al gobierno, a pesar de
cordar que la información en las represen- que en varias ocasiones se encontraron en
taciones sociales es la incorporación social contacto directo con la violencia durante su
de los sujetos y que tan lejos se encuentran consumo habitual no reconocen la proble-
de ellos, esto lo muestra al momento de mática como parte de ellos, las represen-
que los participantes dan una respuesta en taciones son siempre responsabilidad del
sentido de colectividad o simplemente des- conflicto armado o el mal gobierno.
interés de lo que sucede a su alrededor, en
su gran mayoría se presenta ese desinterés
CONCLUSIONES
al no querer involucrarse en más conflictos
de lo que creen estar, el querer pertenecer A lo largo de esta investigación se buscó
a un grupo dentro de la Fundación no pa- establecer cuáles son las representaciones
rece ser uno de los objetivos, únicamente sociales de la violencia en consumidores
seguir el proceso que demarca la normati- de sustancias psicoactivas en proceso de
vidad en la Fundación y poder salir. rehabilitación, utilizando dos tipos de en-
trevista con la intención de obtener res-
Por otro lado, en la objetivación y anclaje, puestas frente a la realidad de la violencia
los factores más relevantes de las respuestas desde el contexto familiar, personal y social.
de los sujetos son conceptos consolidados Se caracterizaron las diferentes opiniones
por la experiencia del consumo y su viven- sobre la problemática utilizando las di-
cia en la Fundación; por otro lado, según la mensiones propuestas por Moscovici re-
objetivación de Moscovici determinan la ferente a la representación social, quien
formación de los conceptos y la normali- nos ilustra de una manera muy completa
zación de las respuestas en el vocabulario lo que sucede en una persona cuando ge-
de cada uno, es decir la construcción de los nera una opinión de algún tema, resulta
conceptos y los ideales que presentan cada muy organizado para ilustrar cuales fueron
uno son producto del proceso de los parti- las representaciones sociales de la violen-
71
cia en este tipo de población, y así de esta
manera poder entrar a un debate sobre
esta problemática en Colombia y por su-
puesto a tratar este tipo de vivencias en las
personas con problemas de adicción.

La violencia esta demarcada en Colombia


por el conflicto armado y esto se hace evi-
dente en algunas de las respuestas de los
participantes; sin embargo, el planteamien-
to de uno de ellos llamó particularmente la
atención en esta investigación, fue el pen-
sar en la violencia no desde algo macro,
global correspondiente al país sino desde
la violencia en cada persona, esa violencia
que empieza desde casa, desde el núcleo
familiar y desde el contacto con el otro. La
condición de consumo representa una ca-
racterización desde la sociedad como una
población carente de voluntad, inmersa en
un círculo vicioso en donde se está rodea-
do de problemas, pero los consumidores
van más allá de este prejuicio, ellos forman
sus conceptos dependiendo de la realidad
en la cual se encuentran y experimentan
la violencia no siempre producto de ellos.
Se reconoce en este estudio que desde las
diferentes modalidades y situaciones en las
que esta población llega al consumo se ge-
nera una concepción clara y profunda de lo
que significa esta problemática no solo para
el país sino para ellos mismos y sus familias.

72
REFERENCIAS

Acero, G. Rocío, A. Escobar, F. Castellanos, Gabriel. (2007). Factores de riesgo para violen-
cia y homicidio juvenil.

Revista Colombiana de Psiquiatría, N°36 edición (1)

Araya, S. (2002) Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno
de ciencias sociales.

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991) [Titulo II] De los derechos, las garantías
y los deberes. Segunda Ed. Legis.

Davis, J. (2004) Investigación narrativa y su forma de análisis: una visión desde la educa-
ción de la física y el deporte. Valencia, España.

De la fuente, c. (2010). Lineamiento técnico administrativo para el restablecimiento de


derechos de niños, niñas y adolescentes. Bogotá.

Deza S. (2013) Violencia familiar asociado al consumo de sustancias psicoactivas en


hombres que ejercen violencia. Av. psicol.

Fernández, A. (2012) Comprensiones vivenciales de la violencia en niños y jóvenes de la


comuna ocho de la ciudad de Medellín. Rev.Fac.Nac vol.30 Medellín Sep./Dec.

Franco S, Forero LJ. (2002) Salud y paz en un país en guerra: Colombia. En: Cátedra

Manuel Ancízar: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Bogotá: Universi-


dad Nacional de Colombia; 1-26.

Garro, S (2013). Observatorio del delito, policía nacional dirección de protección y servi-
cios especiales Colciencias – Grupo LAC COL 0117778.

Gaviria, A., Ruiz, F., Osorio, E., Ospina, M., & Peñuela, A. (2013). Estudio Nacional de Con-
sumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá.

González M., Delucca N. (2011) El concepto de violencia: investigación sobre violencia


vincular. Universidad Nacional de Plata. Facultad de Humanidades y ciencias de la educa-
ción.

Gutiérrez, J. C. (2013). Las visiones de violencia que construyen los adolescentes. Bogotá
D.C artículo pontificia universidad javeriana.

73
Ley 1090 (2006) Diario Oficial No. 46.383 del congreso de la república de Colombia.
Ejercicio de la profesión de la psicología, el código deontológico y bioético

Medicina legal y ciencias forenses (2015) información estadística sobre violencia en Co-
lombia.

Montero, M. (1984) La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teó-


ricos. Revista Latinoamericana de psicología. Volumen 16. Fundación Universitaria Ko-
rand Lorenz. Bogotá, Colombia.

Mora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Univer-


sidad de Guadalajara. Athenea digital.

Moscovici S. (1976) El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemi S.A.

Naciones Unidas. (2006). Las voces de niñas, niños. América Latina.

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (2002) Infor-


me mundial sobre violencia y salud: resumen. Washington, D.C.

Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud (2005). Neu-


rociencias del consumo y dependencias de sustancias psicoactivas.

Pérez, J., Franco, R., Gutierrez E., Rodríguez, E., Gordon, S. (2002) Desarrollo Social en
América Latina: Temas y desafíos para las políticas públicas. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO).

Pueyo, A. (2004) Violencia Juvenil: Realidad actual y factores psicológicos implicados.


Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.

Roucek, J. S. (2014). La Sociología de la Violencia. Revista Mexicana de Opinión Pública.


139-148.

Sierra, D., Perez, M., Perez, A., Nuñez, M. (2005) Representaciones sociales en jóvenes
consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas. Sección latinoamericana.
Revista adicciones.

Taylor y R. Bogdan (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La


búsqueda de significados, Editorial Paidós, Barcelona, España.

74
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN, UNA UNIVERSIDAD
RESILIENTE

Ofelia Inés Pacheco Contreras1, Carolina Jiménez Rodríguez2, María Camila Gómez Mahete2,
María Alejandra Rodríguez Franco2, Andrea Katherinne Malagón López2, Paola Andrea González Mora2,
Paula Andrea Mayorga Martínez2, Diego Alejandro Lozano Pascuas2, Deisy Johanna Moreno Santamaría2,
Kelly Johana Mora Cardoso2, Diana Carolina Suarez Quintero2 y Ana Johanna Buenaventura2.
1. Docente 2. Estudiantes VII Semestre, Facultad de Psicología, FUSM

RESUMEN

Teniendo en cuenta la situación de crisis laboral, se encontró la unión de grupo y la


en la que se vio la FUSM desde el 2014-II estabilidad laboral.
con la intervención del Ministerio de Edu-
cación por dificultades administrativas, Palabras clave: resiliencia, afrontamiento,
desde la Facultad de Psicología de la mis- ambiente laboral.
ma institución se desarrolló a finales del
2016, esta investigación, que tuvo como
objetivo Identificar las características resi-
lientes de un grupo de colaboradores de
la FUSM, que les permitieron permanecer
en la institución, durante el período de cri-
sis 2014 – II a 2016-II. Por lo anterior, se
desarrolló un estudio cualitativo, bajo un
paradigma histórico hermenéutico, con un
diseño narrativo de tópicos. Como instru-
mento se utilizaron 11 grupos focales en
la ciudad de Bogotá, con la participación
voluntaria de 156 colaboradores dentro de
los que se encontraban jefes de áreas, de-
canos y colaboradores administrativos de
las diferentes facultades y áreas de la orga-
nización. Las categorías de análisis fueron:

habilidades de afrontamiento, el ambien-


te laboral y el sentido de pertenencia. Se
puede concluir, que los participantes de la
investigación son colaboradores resilien-
tes, identificándose categorías emergentes
dentro de afrontamiento como ingresos
extra, redes de apoyo y humor, para sen-
tido de pertenencia, la esperanza, la grati-
tud y el amor, finalmente, para el ambiente
75
FUNDACION UNIVERSITARIA SAN MARTIN, A RESILIENTE
UNIVERSITY

Ofelia Inés Pacheco Contreras1, Carolina Jiménez Rodríguez2, María Camila Gómez Mahete2,
María Alejandra Rodríguez Franco2, Andrea Katherinne Malagón López2, Paola Andrea González Mora2,
Paula Andrea Mayorga Martínez2, Diego Alejandro Lozano Pascuas2, Deisy Johanna Moreno Santamaría2,
Kelly Johana Mora Cardoso2, Diana Carolina Suarez Quintero2 y Ana Johanna Buenaventura2.
1. Docente 2. Estudiantes VII Semestre, Facultad de Psicología, FUSM

ABSTRACT

Taking into account the crisis situation Keywords: resilience, coping, work envi-
in which the FUSM was seen from 2014- ronment
II with the intervention of the Ministry of
Education due to administrative difficul-
ties, from the Faculty of Psychology of the
same institution was developed at the end
of 2016, this research, which Its objective
was to identify the resilient characteristics
of a group of FUSM collaborators, which
allowed them to remain in the institution,
during the crisis period 2014 - II to 2016-II.
Therefore, a qualitative study was develo-
ped, under a historical hermeneutical pa-
radigm, with a narrative design of topics.
As an instrument, 11 focus groups were
used in the city of Bogotá, with the vo-
luntary participation of 156 collaborators
within which were heads of areas, deans
and administrative collaborators of the di-
fferent faculties and areas of the organiza-
tion. The categories of analysis were:

coping skills, the work environment and


the sense of belonging. It can be conclu-
ded that the research participants are re-
silient collaborators, identifying emerging
categories within coping as extra income,
support networks and humor, for a sen-
se of belonging, hope, gratitude and love,
finally, for the work environment, group
union and job stability were found.

76
Para el objetivo del presente trabajo inves- refiere al deseo de bienestar que un indi-
tigativo se van a profundizar los ejes cen- viduo posee para toda la comunidad y a la
trales que le permiten a una empresa ser práctica de valores. Así, las capacidades
resiliente además del significado mismo del individuo antes reseñadas se constitu-
de las resiliencia. Existe un gran número yen en un elemento importante para el es-
de definiciones sobre resiliencia, dentro tablecimiento de herramientas de manejo
de las que se destacan la planteada por de una adecuada adaptación del sujeto a
Melillo, Estamatti y Cuestas (2002), quie- su ambiente, aún en condiciones difíciles.
nes consideran que el concepto de resi-
liencia, enfatiza en diferentes característi- Para la presente investigación, se aborda-
cas del sujeto, como son: la adaptabilidad, rá la resiliencia desde las organizaciones,
baja susceptibilidad y habilidades cog- Sánchez, (2013), ha realizado investiga-
nitivas; las cuales se evidencian en situa- ciones acerca de los factores asociados a
ciones adversas y le permiten superarlas la resiliencia organizacional, que le per-
adecuadamente. Así mismo, estos autores mite a una organización sobreponerse
afirman que la resiliencia se establece en despues de una crisis. En los estudios de-
el proceso de interacción del sujeto con sarrollados por este autor, menciona que
otros seres humanos, la cual responde a para que exista resiliencia dentro de una
la construcción del propio sistema interno organización, no es necesario que se este
de la persona. atravesando una crisis o que hayan tenido
alguna, sino que se reconoce que todas
Por su parte Suárez (1997), considera que las empresas deben tener algun grado de
los pilares de la resiliencia comúnmente resiliencia estando preparadas para afron-
encontrados en los niños y adolescentes tar una crisis de cualquier indole. De otra
que la poseen son los siguientes: 1. La in- parte, la organizacion debe tener en cuen-
trospección, que se refiere a la habilidad ta distintos factores para hacer un anali-
que se tiene para preguntarse a sí mismo y sis posterior a la crisis, como el grado de
responderse honestamente. 2. La indepen- afectación, tiempo de recuperacion, gene-
dencia, relacionada con el establecimiento racion de secuelas y la retroalimentacion
de límites entre uno y el medio con pro- de la experiencia adquirida. Posteriormente
blemas, manteniendo distancia emocional a este analisis, se deben determinar qué
y física de los eventos sin aislarse comple- condiciones se deben fortalecer dentro de
tamente. 3. La capacidad de relacionarse, la organización y trabajar en ellas.
se considera la habilidad para establecer
relaciones o lazos de intimidad con otras De otra parte Sanchez (2013), también
personas, que le permiten al sujeto balan- presenta su visión de cómo la resiliencia se
cear sus necesidades de afecto brindándo- construye, para explicar su propuesta sobre
se a otros adecuadamente. 4. La iniciativa, los elementos potenciales dentro de una
es la capacidad de autoexigencia y de rea- organización para la construcción de la re-
lizar tareas más difíciles progresivamente. siliencia realiza una adaptación de la pro-
5. El humor, es la posibilidad para encon- puesta de la casita de la resiliencia de Va-
trar en la tragedia eventos cómicos. 6. La nistendale (ver Gráfico No.1), la cual esta
creatividad, que permite a partir del caos estructurada principalmente por: cimien-
y el desorden poder construir cosas bellas tos que hacen referencia a los elementos
y ordenadas. Y 7. La moralidad, la cual se basicos que necesita una empresa para
77
subsistir, como lo es el capital humano; el Vanistendael (2005), plantea que la resi-
subsuelo, donde se establece la relacion liencia se construye como una casa, más
entre la empresa y su grupo de interes, en o menos sólida, necesita mantenimiento,
cuanto a la percepción que se tiene de la no resiste todas las situaciones, en oca-
empresa y que tan aceptada es a nivel so- siones hay que hacerle mantenimiento y
cial. De igual forma, el primer piso hace re- reparar, pero ofrece protección y permite
ferencia al significado de la empresa, esto ver de otra forma las diferentes situaciones
tiene que ver con la misión, visión y objeti- de la vida, resaltando elementos positivos
vos, el segundo piso hace referencia al ana- y reparadores. En efecto, es de gran im-
lisis de diferentes campos como, sentido portancia para una organización resilien-
de pertenencia ¿qué tan dispuestos estan te contar con una estructura resistente al
a luchar por la organización?, también tie- cambio con unos factores basicos como
ne en cuenta las aptitudes, determianando los mencionados anteriormente.
para que cosas es buena la organización y
en cuales no tiene un buen desempeño, De otra parte, Serrano, (2015), en una in-
por ultimo se hace enfasis en el ambiente vestigación realizada sobre el rol de la iden-
laboral, teniendo en cuenta ¿qué conflic- tidad colectiva en los procesos resilientes
tos se presentan al interior de la empresa? de la organización, toma la identidad co-
¿que tan felices son los empleados? Para lectiva como un componente basico para
analizar esta ulima parte es escencial co- la resiliencia organizacional ya que este au-
nocer las condiciones basicas de los cola- tor considera que en cuanto mas segura y
boradores, horarios, carga laboral, salario, establecida este la identidad de un grupo,
etc. Finalmente, el entretecho es la parte mayor sera su capacidad de hacer frente a
final de la casa, aquí se hace referencia a las adversidades sin perder la escencia de
la capacidad que tiene la organización de su propio ser colectivo. Por consiguiente, la
resistir cambios, nuevas soluciones y estra- identidad colectiva de la organización defi-
tegias, nuevas tendencias de mercado. Por nida por el autor como un producto social
ende lo primordial es que las organizacio- dinamicos que surge y es construido por
nes esten dispuestas al cambio. las interacciones, es un componente que
articula y da consistencia al grupo, e impli-
GRÁFICA N° 1 ca que sus miembros se reconozcan como
parte de este. Es así como en su estudio
para conocer la identidad colectiva de los
colaboradores de una organización reali-
zaron entrevistas con el fin de determinar
las percepciónes internas que los colabo-
radores tienen de la empresa, la entrevista
se dividio en cuatro temas fundamentales,
primero el tema de crisis donde se hicieron
preguntas con relacion al afrontamiento se
formularón preguntas referentes a : ¿Cómo
se enteró de lo que estaba pasando?,¿Qué
decía la gente? ¿Cómo reaccionaron las
personas ante la situación? Con base en la
entrevista, se pudo concluir que en la
78
empresa objeto de estudio existe una información y se adaptan a las condiciones
buena interaccion social entre sus colabo- cambiantes es por medio del aprendizaje.
radores, donde las relaciones interpersona- Pero por otro lado, se menciona la teo-
les son un factor importante para llegar a la ria ecológica que resalta la importancia de
resiliencia organizacional. estudiar a las organizacines en el contexto
en el que se situan y evaluar la interacción
De otra parte, Meneghel, Salanova, y Mar- con el mismo, en esta teoria se destaca
tínez (2013), apoyando la idea de identi- el papel que tienen las organizaciones de
dad colectiva, consideran que se fortalece ser flexibles ya que no son entes aislados
con la interaccion social y con el tiempo. sino que interactuan y estan siendo influi-
Lo cierto es, que las relaciones interperso- dos pror el contexto psicologico, social y
nales positivas son un requisito importan- ambiental. Así mismo Sampedro (2009),
te para el desarrollo de la resiliencia tanto plantea que las características de quienes
a nivel individual como de equipo, en este poseen resiliencia y los factores que la fo-
sentido, estas relaciones positivas entre las mentan, pueden emplearse como una es-
personas que conforman la organización trategia para las organizaciones modernas.
son la fuente y fuerza frente a situaciones
adversas. Pero cabe agregar, que algunas Algunas áreas claves de la resiliencia según
investigaciónes destacan la importancia Schneider, (2007), al enfrentarse a un en-
de la resiliencia individual, los autores torno de inestabilidad deben ser estudia-
mencionados, realizaron una investigación das para saber que les permitirán resistirse
acerca del concepto de resiliencia en un ante ello; se trata de que tanto las em-
contexto organizacional, a partir de una presas como los miembros de las mismas,
revisión teorica, resaltando conceptos puedan desarrollar capacidades o habili-
como la resiliencia individual a nivel orga- dades para ingresar en un proceso estra-
nizacional, ya que una persona resiliente, tégico a través de la determinación de lo
cuenta con la capacidad de adaptación siguiente: la estrategia, estructura, sistema,
necesaria para enfrentar estimulos estre- destreza y cultura.
santes y los entornos de trabajo constan-
temente cambiantes, por ende, se puede Por otro lado, desde la perspectiva de la
dar un mejor desempeño en terminos de psicológica Gómez (2015) plantea, que en
cumplir las necesidades del cliente, apro- las empresas la resiliencia organizacional
vechamiento de oportunidades, actuar crea su campo de estudio; el cual se con-
con rapidez y eficacia ante situaciones de sidera importante desde el punto de vista
amenaza y crisis. que si una empresa quiebra, todo su capi-
tal intelectual acumulado se desvanece sus
Finalmente, en esta investigación de Me- equipos de trabajo. Sin embargo, muchas
neghel, Salanova, y Martínez (2013), esta- organizaciones a pesar de las crisis salen
blecen dos teorias para abordar este feno- de ellas altamente fortalecidas por lo tan-
meno, por un lado, se habla de la teoria to, al crear organizaciones resilientes y du-
del aprendizaje organizacional, la premisa raderas apoya un motivo no económico en
fundamental de esta teoria se basa en que las sociedades y es el de dar larga vida a
el mecanismo fundamental por el cual las instituciones en la que los seres humanos
organizaciones, como sistemas abiertos ponen toda su energía, pasión y sabiduría.
que interactuan con su entorno procesan Este autor sostiene que para el mejor des-
79
empeño de una compañía, es importan- tes de los recursos del individuo” (p.164).
te un ambiente laboral en el que permita Estos autores propusieron ocho estrate-
que los trabajadores se consideren parte gias de afrontamiento: la confrontación, la
de una gran familia, lo cual sirve de base planificación, la aceptación de la respon-
para la construcción de una cultura que los sabilidad, el distanciamiento, el autocon-
identifique como comunidad, los motive trol, la reevaluación positiva, el escape o
en sus propósitos corporativos y que ade- evitación y la búsqueda de apoyo social.
más incluya entre sus prioridades el desa- Es así, como teniendo en cuenta la inter-
rrollo de la resiliencia organizacional, en la vención del Ministerio de Educación Na-
medida en que el deber ser de los emplea- cional a la Fundación Universitaria San
dos sea encauzado hacia metas comunes, Martín, en el segundo semestre del año
para ser convertido en una de las herra- 2014, con el cual se congelaron los regis-
mientas más eficaces de una empresa. tros calificados de las diferentes carreras,
los cambios administrativos que iniciaron
Por su parte, García-Vesga, y Domín- junto con los riesgos de continuidad para
guez-de la Ossa, (2013), revisando el com- los estudiantes, docentes y administrativos
ponente de la adaptación positiva como que se consideró importante investigar ¿
sinónimo de Resiliencia, plantean que la Cuáles son las características resilientes de
diferencia entre estos dos fenómenos es- un grupo de colaboradores de la Funda-
triba en que, para que este último se de- ción Universitaria San Martín?.
sarrolle, deben existir las dos condiciones
de riesgo y protección. De igual forma, se Así mismo, se establecieron los siguientes
reconoce que la persona que se comporta objetivos:
Resiliente está en búsqueda de sobrepasar
la adversidad e ir más adelante de donde Objetivo General
estaba al momento del percance. Mientras
que, la adaptación no implica los requeri- Identificar las características resilientes de
mientos anteriores y se refiere básicamen- un grupo de colaboradores de la FUSM,
te al afrontamiento de una situación en que les permitieron permanecer en la ins-
particular, sin prever las implicaciones para titución, durante el período de crisis (2014
el futuro. Es así, como el afrontamiento, – II -2016-II).
forma parte de la forma como en este caso
el trabajador, se adapta a la situación de Objetivos Específicos
crisis y la maneja de la mejor forma.
Reconocer la influencia del ambiente la-
Así las cosas, vale la pena retomar el con- boral en la permanencia de los colabora-
cepto de afrontamiento, donde Lazarus dores en la institución.
y Folkman (1986), dos de los autores que Describir las características relacionadas
más han trabajado el tema de las habili- con el sentido de pertenencia de los cola-
dades de afrontamiento, las definen como boradores de la FUSM.
“aquellos esfuerzos cognitivos y conduc- Identificar las estrategias de afrontamiento
tuales constantemente cambiantes que utilizadas por los colaboradores durante el
se desarrollan para manejar las demandas período de crisis para poder permanecer
específicas externas y/o internas que son en la institución.
evaluadas como excedentes o desbordan-
80
METODOLOGÍA cual ha pasado la FUSM y la forma como la
han afrontado sus trabajadores.
ENFOQUE
Esta investigación de orientación cualitativa,
PARTICIPANTES
cual busca comprender los fenómenos, desde
la perspectiva de los participantes en su am- Para esta investigación, se contó con la parti-
biente natural y en relación con su contexto, cipación voluntaria de 156 colaboradores den-
conociendo la forma como los participantes tro de los que se encontraban jefes de áreas,
de la investigación perciben y experimentan decanos y colaboradores administrativos de
el fenómeno estudiado, profundizando en sus la Facultad de Psicología, Publicidad, Veteri-
puntos de vista (Hernández, Fernández, Bap- naria, Administración, Contaduría, Derecho,
tista. 2014). En este caso, se busca conocer, Finanzas, Ingeniera, Medicina, Vicerrectoría
la forma como los colaboradores de la FUSM Académica, Financiera, Rectoría, Auditoría
han manejado la situación de crisis que ha ex- Académica, Gestión Documental, Secretaría
perimentado la institución desde el 2014 – II General, Logística y Control, Servicios Gene-
enfocando la recolección de la información a rales, Auditoría Interna, Auditoría Financiera,
proveer un mayor entendimiento de los signi- Bienestar Universitario, Dirección Administra-
ficados y experiencias de las personas. tiva y Financiera, Compras y Mantenimiento,
de la FUSM de la ciudad de Bogotá que asis-
PARADIGMA tieron al ejercicio investigativo, las cuales se
convocaron mediante correo electrónico a
Esta investigación fue realizada bajo el para- sus jefes inmediatos, quienes socializaron el
digma histórico hermenéutico, con el cual se ejercicio investigativo para los miembros de
busca entender la realidad social como cons- sus equipos de trabajo que quisieran asistir.
trucción histórica, abierta e intersubjetiva, im- Se establecieron en total 11 grupos focales en
portan lo macro y lo cotidiano y se busca la diferentes fechas, los cuales fueron liderados
comprensión de los hechos sociales (Bautista, cada uno por un docente de la Facultad de
2011). En este caso, se desea conocer percep- Psicología y dos estudiantes en formación de
ción y conceptos personales de los colabora- VIII Semestre de Psicología, pertenecientes al
dores de la FUSM para permanecer en la mis- curso de Profundización en Psicología Orga-
ma a pesar de la crisis. nizacional.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUMENTO


El diseño de la presente investigación es na- Se decidió realizar el abordaje de la temática
rrativo de tópicos, donde el investigador re- mediante grupos focales dirigidos a los dife-
colecta datos, analizando las vivencias sobre rentes miembros del equipo administrativo de
sucesos considerando una perspectiva crono- la FUSM. Este instrumento se realizó con los
lógica, basado en narrativas verbales, sobre estudiantes de XIII semestre de psicología y el
episodios o aspectos relevantes de las per- acompañamiento del Decano de la Facultad
sonas, con el fin de alcanzar descripciones y de Psicología junto con la Coordinadora Aca-
análisis comprensivos del fenómeno en parti- démica, quienes después de revisar el marco
cular (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). teórico de resiliencia, se realizó una lluvia de
En este caso nos centramos en la crisis por la preguntas por las categorías que incluye nor-
81
malmente la resiliencia y se escogieron las que con el fin manejar dicha situación, lo que per-
se consideraron respondían a la pregunta de mite obtener beneficios que contribuyen al
investigación. Finalmente, dicho instrumen- fortalecimiento del sujeto, evitando o dismi-
to, fue validado con dos jueces expertos en nuyendo el surgimiento de conflictos, estos
el tema, quienes revisaron el instrumento ini- recursos no solo se dan de manera individual
cial y realizaron las observaciones de forma y sino que también pueden surgir dentro de
contenido correspondiente, quedando para la un ámbito social. (Macías, Madariaga, Valle, y
aplicación final tres categorías de análisis y dos Zambrano (2013)
preguntas para cada categoría.
1. ¿Por qué considera usted que la universidad
La categoría de ambiente laboral, es conside- se ha mantenido a pesar de la crisis?
rada como las percepciones que tienen los
colaboradores sobre las características y pro- 2. ¿Qué le ha permitido sobrellevar las dificul-
cesos que se generan en un contexto laboral, tades laborales (familia, amigos, espiritualidad,
en el que se reflejan aspectos como la interac- hobbies, otros)?
ción de las características personales de los
trabajadores y de la organización, la estructura
y funcionamiento de la misma, estas percep- PROCEDIMIENTO
ciones tienen un efecto en el desempeño de
los colaboradores. (Pérez, Soler, y Díaz, (2009). Inicialmente, se organizaron los grupos fo-
cales, convocando a los colaboradores de las
1. ¿Qué papel han ejercido las relaciones in- diferentes áreas y facultades en la ciudad de
terpersonales en su continuidad en la univer- Bogotá, para que participaran del estudio.
sidad? Cuando asistieron a la convocatoria en los lu-
gares asignados, se les informó sobre el objeti-
2. ¿Qué papel ha jugado la comunicación en el vo de la convocatoria aclarando las dudas que
manejo de la situación? surgieron, indicándoles las diferentes etapas
del ejercicio investigativo e invitándolos a fir-
La categoría de sentido de pertenencia, será mar el formato del consentimiento informado
entendido como el conjunto de sentimientos, de su participación. Luego se procedió a dar
emociones, percepciones; que se generan con inicio al grupo focal, realizando las preguntas
base en las prácticas y actividades que se de- de acuerdo con las categorías de análisis pre-
sarrollan de forma cotidiana, en espacios de- establecidas, las cuales fueron grabadas y se
terminados. (Fenster, 2005) tomaron notas de algunos aspectos importan-
tes del grupo focal. Finalizadas las reuniones
1. ¿Por qué razón continua vinculado con la de los grupos focales, se dio inició a la fase de
Universidad San Martin? transcripción, para poder realizar el análisis se-
gún las categorías de análisis, la construcción
2. ¿Qué aportes ha realizado para afrontar la de las narrativas significativas y la descripción
crisis? de las categorías emergentes.

Finalmente, la categoría de afrontamiento,


será entendida como el uso de diferentes re-
cursos psicológicos ante situaciones de estrés,

82
RESULTADOS

A continuación, se presentaran los resultados obtenidos a nivel de los grupos focales, los cuales
fueron organizados en matrices de acuerdo a las categorías de análisis propuestas. Inicialmente,
se presentaran los resultados por la categoría de afrontamiento, luego los de sentido de perte-
nencia y finalmente los del ambiente laboral.

Dichos resultados se elaboraron con base a las respuestas más comunes o significativas de los
colaboradores que participaron y se presentarán en una matriz que incluye: la categoría analiza-
da, las respuestas o narrativas más significativas, en donde algunas de ellas fueron ajustadas por
efectos de redacción, sin perder el sentido de lo que mencionaba el colaborador y finalmente, se
presentan las categorías emergentes que salieron de esas narrativas y que explican la categoría
de análisis.

CATEGORÍA: AFRONTAMIENTO.

83
A continuación, se presentarán los resultados de la categoría de ambiente laboral, la cual se pre-
senta bajo el mismo esquema de análisis que la anterior.

CATEGORÍA: AMBIENTE LABORAL.

84
Finalmente, se presentarán los resultados de la categoría de análisis No. 3 que fue, el sentido de
pertenencia.

CATEGORÍA: SENTIDO DE PERTENENCIA.

85
Después de presentados los resultados de la investigación por cada categoría de análisis. Se con-
tinuará con la presentación de la discusión en el siguiente apartado.

DISCUSIÓN
De acuerdo con lo planteado por Bakker y su recurso humano quien por ejemplo, se
Demerouti, citado en Meneghel, Salanova mantuvo en la institución por más de 4
y Martínez (2013), existe una relación po- meses sin sueldo, sin descuidar sus debe-
sitiva entre los recursos laborales y el apo- res y responsabildades con la organzacion,
yo social, coordinacion y resiliencia gru- estudiantes y sus familas. Para los colabo-
pal, porque un buen clima de apoyo social radores de la Fundación Universitaria San
que cuente con las condiciones necesarias Martin, se identificó dentro de la categoría
para el establecimiento del aprendizaje de afrontamiento que en la universidad se
y el desarrollo de estrategias adaptativas tienen buenas redes de apoyo, la universi-
para la solución de problemas influyen en dad es sinónimo de familia, arraigo, amor y
el incremento de la resiliencia. Lo anterior, ganas de seguir adelante con sus empleos.
es posible observar en la FUSM, donde En la Fundación se encuentran sus sueños,
dentro de la categoría de afrontamiento, y sobre todo el respeto por la Universidad
con las redes de apoyo y la categoría de que ha formado parte de sus vidas y del
ambiente laboral, con la solidaridad, se lo- desarrollo y crecimiento de sus familias.
gró identificar que los colaboradores par-
ticipantes de la investigación cuentan con Estas personas más que pelear por un
estrategias adaptativas que les permiten sueldo, quieren sacar adelante lo que ellos
afrontar la crisis por la que ha atravezado sienten han ayudado a construir, son per-
la universidad, logrando así una resiliencia sonas felices en tu trabajo, satisfechas en
grupal con un clima adecuado, caracteri- términos generales con sus labores dia-
zado por la esperanza, constancia y grati- rias, cómodas en cuanto a sus relaciones
tud. interpersonales a pesar de las diferencias
que se presentan dentro de la fundación.
Se puede resaltar también factores indi- Lo anterior, coincide con lo planteado
viduales del recurso humano, los cuales por Salanova, (2009), menciona el esfuer-
según Meneghel, Salanova, & Martínez, zo realizado por Great Place to Work por
(2013), son la base de la “casa” para llegar presentar tres tipos de relaciones interco-
a la resiliencia organizacional. Pues ha sido nectadas: entre los empleados y la direc-
86
ción, entre los empleados, y la adaptación cear sus necesidades de afecto brindándo-
de los empleados con su propio trabajo. se a otros adecuadamente.
Lo cual lleva a tener organizaciones sa-
ludables y resilientes como es el caso de Por su parte, Gómez (2015) plantea que
algunas de las características encontradas desde la psicología positivista, la felicidad
en esta investigación. laboral se manifiesta dentro de la perspec-
tiva emocional, según la cual el trabajador
De otra parte, Meneghel, Salanova, y Mar- en primer lugar experimenta una conexión
tínez (2013), apoyando la idea de identi- emocional positiva, que lo hace sentirse un
dad colectiva, consideran que se fortalece ser feliz con relación a lo que hace y lo que
con la interaccion social y con el tiempo. recibe, en un segundo lugar, el trabajador
Es así como las relaciones interpersonales reconoce su vocación, se motiva y “es feliz”,
positivas son importantes para el desarro- y en un tercer lugar, localizado en la cima
llo de la resiliencia tanto a nivel individual de la pirámide, el trabajador es consciente
como de equipo, en este sentido estas re- de su crecimiento, se proyecta y se recono-
laciones positivas entre las personas que ce gratificado con la labor que desempeña.
conforman la organización son la fuente Esta última es considerada la perspectiva
y fuerza frente a situaciones adversas. En espiritual de trascender realmente en el
este caso, los colaboradores se unieron a trabajo. Fue así como uno de los aspectos
pesar de las circunstancias y decidieron fundamentales para algunos colaborado-
continuar un largo camino, con el único res espirituales una de las fuentes fue Dios,
fin de cumplir, de no darle la razón a todos y la enorme fe que mantienen hasta el día
aquellos que no creían en la universidad de hoy de que hay un ser grande y podero-
San Martin (Un reto -Categoría sentido de so que los va ayudar, que va disponer todo
pertenencia), a todos aquellos que como para que las soluciones sean verdaderas y
ellos mismos los denominan no eran per- satisfactorias (categoría emergente dentro
sonas dolientes y no conocían la historia al de afrontamiento). Así mismo, la categoría
interior de la misma. emergente de gratitud, dentro de sentido
de pertenencia, nos menciona que la Uni-
El amor (categoría emergente de sentido de versidad les ha brindado aportes en cuanto
pertenencia) y la enorme solidaridad (cate- a oportunidades laborales, de educación y
goría emergente de ambiente laboral), no crecimiento, así como la estabilidad gene-
se vio únicamente entre compañeros sino rada por bastantes años laborando para la
también de los directivos a sus colabora- institución siendo un factor que aumente
dores, ya que algunos de ellos tomaban su sentido de pertenencia.
de sus propios recursos para ayudar a sus
empleados en épocas significativas como Suárez (1997), plantea además que otro de
navidad. Con todo esto queda muy claro los pilares de la resiliencia es el humor, en-
que no es únicamente el amor por la uni- tendido como la posibilidad para encon-
versidad, si no el amor por cada facultad, trar en la tragedia eventos cómicos. Algu-
por todos aquellos que orgullosamente y nos de los colaboradores que participaron
de corazón se denominan Sanmartinianos. en el estudio mencionaban la importancia
Es así como Suárez (1997), considera que de ver el lado positivo y divertido de las
dentro de los pilares de la resiliencia se en- cosas con los compañeros de trabajo, tex-
cuentran la capacidad de relacionarse, en- tualmente se puede mencionar que uno
tendida como la habilidad para establecer de ellos describió “Yo a veces me siento
relaciones o lazos de intimidad con otras como en un reality y que nos están gra-
personas, que le permiten al sujeto balan- bando, ahora neguemos los registros a ver
87
que hacen, pun! Negados!!..Desafío San cocinar una libra de arroz para compartir
Martin!, lo cual genera entre los compañe- entre todos, son las que más les duelen
ros espacios de risa y diversión en medio pero al tiempo los hace sentir orgullosos
de las cosas que estaban ocurriendo, coin- de todo lo que han resistido y logrado has-
cidiendo con lo mencionado por Suarez. ta el momento, los impulsa a decir ¡vamos
a salir adelante!
De otra parte, dentro de la categoría de
ambiente laboral, se puede resaltar, que De otra parte, Serrano, (2015), con relación
sería de esperar que durante una crisis que a la identidad colectiva en los procesos re-
afecta muchos campos de la vida de un ser silientes de la organización, plantea que
humano, se presenten muchos problemas, en cuanto mas segura y establecida este la
Gómez (2015) plantea que muchas organi- identidad de un grupo, mayor sera su ca-
zaciones a pesar de las crisis salen de ellas pacidad de hacer frente a las adversidades
altamente fortalecidas por lo tanto, al crear sin perder la escencia de su propio ser co-
organizaciones resilientes y duraderas apo- lectivo. Hoy en día, los colaboradores de
ya un motivo no económico en las socieda- la FUSM continúan con el compromiso de
des y es el de dar larga vida a instituciones nuevamente poner en alto el nombre de la
en la que los seres humanos ponen toda su universidad entre todos, y decirle a todos
energía, pasión y sabiduría. En este caso, aquellos que abandonaron el barco al ini-
es de resaltar, que aunque detrás de cada cio, que la esperanza que tenían hoy es más
colaborador había una crisis diferente, que grande y que ellos van a ser parte de los
acarreaba con ella varias necesidades, sa- trabajadores que se unieron y se apoyaron
caron de sí mismos la capacidad de hacer para salir adelante y gozar la misma estabi-
fundamentales he importantes las necesi- lidad laboral que tienen desde hace años.
dades del otro. Se ayudaron en todos los
sentidos posibles, eran dolientes en cuanto Finalmente, el liderazgo identificado, es
las necesidades ajenas, el simple hecho de también un aspecto importante en la FUSM
fijarse y estar pendientes de cuales de sus que ha permitido manejar la situación al in-
compañeros no tenían un plato de comida, terior de la empresa, llegando a motivar a
no tenían para un transporte y decir ¡yo le sus equipos de trabajo, generar autonomía,
presto! ¡Yo le invito! ¡No tengo mucho pero empoderamiento y constancia en el traba-
me alcanza para el pan y hacemos vaca jo. Lo anterior, es consistente con lo plan-
para el tinto! teado por Schneider, (2007), donde al en-
frentarse a un entorno de inestabilidad es
Es así como como Gómez (2015), plan- importante que tanto las empresas como
tea la importancia del clima laboral para los miembros de las mismas, puedan desa-
una organización resiliente, en este caso rrollar capacidades o habilidades para in-
en la Fundación Universitaria San Martin, gresar en un proceso estratégico a través de
se identifica que el clima laboral que los la determinación de la estrategia, estructu-
colaboradores vivieron en la universidad ra (líderes), sistema, destreza y cultura.
es positivo, era el lugar al cual como ellos
mismos decían: “se sentía chévere estar
con los compañeros, reírse de cualquier
cosa a pesar del momento de crisis, darse
ánimo para seguir adelante, desahogarse y
hasta planear durante el día la manera de
devolverse a sus casas por la falta de dine-
ro”. Experiencias como haber tenido que
88
CONCLUSIONES
Es así, como se puede concluir que la Fun- vertir la empresa para la cual trabajan en
dación Universitaria San Martín, cuenta una compañía resiliente.
con colaboradores resilientes, que utilizan
habilidades de afrontamiento como las re- Lo anterior, convierte a la Fundación Uni-
des de apoyo, creencias, los ingresos ex- versitaria San Martín en una organización
tra, la imagen corporativa y el humor para resiliente, la cual, debe seguir fortalecien-
manejar las situaciones difíciles. do su identidad colectiva, de tal forma que
le permita analizar los aspectos que puede
Así mismo, sus colaboradores poseen un mejorar y fortalecerlos diariamente, para
alto sentido de pertenencia, el cual se ex- que se sigan convirtiendo en una empresa
presa en la esperanza de que las cosas me- ejemplo de superación en condiciones de
joraran, amor por su trabajo y fortalecen adversidad.
constantemente a sus equipos de trabajo.
Así mismo, son personas que se sienten De otra parte, se recomienda, según lo
con el reto de demostrarle a la comunidad planteado por Salanova, (2009), trabajar
educativa que cuentan con una alta cali- en construir una organización saludable
dad académica, que lo que se dijo de la después de superado este período de cri-
universidad no era cierto y trabajan para sis, en el cual, la el análisis y control de
demostrarlo diariamente, son colaborado- lo ocurrido sea un eje fundamental, que
res constante, dedicados y que se esfuer- permita desarrollar estrategias de control
zan por hacer lo que se requiera para que para la no recurrencia de las mismas difi-
la universidad salga adelante, y que cuen- cultades, así mismo, fortalecer el bienestar
tan además con una alta gratitud hacia la de los empleados, a nivel social, familiar y
FUSM, a la cual han dedicado gran parte económico. Lo anterior, desarrollando es-
de su vida y algunos han podido formar trategias individuales de solución de pro-
profesionalmente a sus hijos gracias a la blemas, autoeficacia, atención en salud, y
universidad. prevención de riesgos psicosociales, entre
otros.
Finalmente, el ambiente laboral, ofrece a
sus colaboradores, unos líderes que orien- Finalmente, se identificaron aspectos por
tan y apoyan la gestión, tienen una buena mejorar como la comunicación, frente a
estabilidad laboral lo cual los hace sentir la cual algunos colaboradores mencio-
seguros en la institución y se caracteriza naban que desconocían el estado real de
por una unión de grupo donde la solida- la FUSM, Así las cosas, entendiendo que
ridad y el apoyo constante en momentos según Ansede (2010), la comunicación or-
tan difíciles como los vividos hasta la fecha ganizacional se estructura por medio de
les permitía hacía continuar. mensajes, así como de una cadena comu-
nicativa, cualquiera que sea su longitud, se
De esta forma, se resalta la importancia, considera relevante fortalecer este aspec-
de mantener un óptimo ambiente laboral to como pilar para una adecuada confian-
y contribuir al desarrollo de habilidades za y apoyo entre las partes.
resilientes dentro de los colaboradores de
una compañía, que les permitan afrontar De todo lo anterior, definitivamente que-
situaciones difíciles a nivel personal y con- dan muchas cosas que sorprenden y que
deberían ser de interés para las grandes
89
empresas, universidades y lugares en los
que se considere como riqueza fundamen-
tal a sus colaboradores. Ya que lograron
identificar las razones por las cuales siguen
hasta el día de hoy, el nuevo interés debe-
ría ser, identificar de qué manera lograron
tanto amor, apego, fidelidad y entrega por
parte del personal, de qué manera los De-
canos estructuraron sus Facultades para
que fueran tan sólidas, para que lleven
ese amor por la universidad, para que no
desfallecieran jamás, pero sobre todo para
que unidos directivos, profesores, estu-
diantes, y demás colaboradores continúen
luchando hasta el día de hoy.

REFERENCIAS
Ansede. P. (2010) “La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimien-
to” Universidad Da Coruña. Grado En Relaciones Laborales Y Recursos Humanos

Bautista, N. (2011). Proceso de la Investigación Cualitativa. Bogotá. Manual Moderno

Fenster, T. (2005). Gender and The City: The Different Formations of Bellonging. En L. N.
Seager, A Companion to Feminist Geography Routledge (Pág. 241-256). Maldren, Massa-
chuset, USA: Blacwell Publishing Ltd

García-Vesga, M. C. y Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resilien-


cia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamerica-
na de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 63-77.

Gomez, L. (2015). Tesis: Resiliencia Organizacional y Capital Psicológico. Bogotá. Univer-


sidad del Rosario – Facultad de Administración de Empresas.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta


edición). México: Mc Graw Hill.

Lazarus, R., y Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca
Macías, M., Madariaga, C., Valle, M. y Zambrano J., (2013). Estrategias de afrontamiento
individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe,
Vol. 30 No. 1: Ene-Abr 2013

90
Melillo, A., Suárez, E., (Compiladores) (2002). Resiliencia. Descubriendo las propias forta-
lezas. Argentina. Editorial Paidós SAICF

Meneghel, I., Salanova, M., y Martínez, I. (2013). El camino de la Resiliencia Organizacio-


nal - Una revisión teórica . Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i del’Esport , 31.

Pérez, L., Soler, S. y Díaz, L.. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios.
Educación Médica Superior, 23(2) Recuperado en 26 de noviembre de 2017, de http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200004&lng=es&tln-
g=es.
Salanova, M. (2009). Organizaciones Saludables, Organizaciones Resilientes. Gestión
Práctica de Riesgos Laborales No. 58 Pág. 18

Sánchez, P. (2013). Tesis. Resiliencia Organizacional: Una aproximación. (u. d. Rosario, Ed.)
Universidad Del Rosario Schneider, B. (2007). Resiliencia. Cómo construir empresas exi-
tosas en contextos de inestabilidad. Colombia. Editorial Norma.

Serrano, A. (2015). La identidad colectiva en los procesos de resiliencia organizacional.


Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración y Contaduría Pública . Bo-
gotá.

Suárez O. (1997). Perfil del niño resiliente, Seminario Internacional sobre aplicación del
Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús, Funda-
ción Bernard van Leer.

Vanistendael, S. (2005). La Resiliencia: Desde Una Inspiración Hacia Cambios Prácticos.


Madrid. 2º Congreso Internacional De Los Trastornos Del Comportamiento En Niños Y
Adolescentes. (Recuperado de: https://www.obelen.es/upload/262D.pdf)

91
APORTES Y OTRAS DISCIPLINAS

92
RESEÑA CRÍTICA DEL LIBRO “EL FIN DEL HOMBRE, CONSECUENCIAS DE LA
REVOLUCIÓN BIOTECNOLÓGICA” DE FRANCIS FUKUYAMA

CRITICAL REVIEW OF THE BOOK “THE END OF MAN, CONSEQUENCES OF BIO-


TECHNOLOGICAL REVOLUTION” BY FRANCIS FUKUYAMA

Iván. Riaño F, Yanula. Salamanca C Pontificia Universidad Javeriana

La obra está escrita por Francis Fukuyama, una época de posconflicto de la “Guerra
Estadounidense de origen japonés. Nació Fría”, en el contexto de un escenario de
en Chicago en 1952, tiene un BA de Corne- reordenamiento mundial alrededor de los
ll University en autores clásicos y es doctor Estados Unidos como país líder en la apli-
en Ciencia Política de Harvard, y profesor cación de las teorías del liberalismo demo-
Bernard L Schawrtz de Economía Política crático, le da un valor inigualable, debido
Internacional de la Universidad de univer- a que se convierte en un llamado desde
sidad John Hopkins. Es director del School ese nivel, a la humanidad para contener
of Advanced International Studies de esta los embates peligrosos de la biotecnología
Universidad. Analista del Departamento de sobre la especie humana en los siglos por
Estado de Estados Unidos sobre planea- venir, pero también es una voz de alerta
ción política y fue miembro del Consejo para los que ostentan el poder y guían el
de Bioética del presidente Bush. Director desarrollo de otras comunidades, para que
y parte del consejo editorial de la revista regulen desde la perspectiva política, el
The American Interest. Siempre ha escrito impacto indeseable del progreso tecnoló-
con respecto a preguntas que tienen que gico y maximicen sus beneficios de mane-
ver con el desarrollo económico y político ra global para la especie humana.
mundial y ha hecho parte, como dato inte-
resante, del grupo negociador del conflicto
Palestino – Israelí al ser miembro de la de-
legación norteamericana como experto en
temas del medio oriente.

La obra fue escrita en el año 2002 poste-


rior a los ataques terroristas de septiembre
de 2001 a los estados Unidos, evento que
marcó un giro en la política internacional
de este país y que Fukuyama registra en la
introducción de su obra.

El hecho de que esté escrita en las postri-


merías del siglo XXI por una persona que
ha estado junto a los núcleos del poder
político de la primera potencia mundial en
93
EL LIBRO:
El libro está organizado en tres grandes par- hacer un juicio moral cuando le demos a la
tes que incluyen varios capítulos a su vez. naturaleza humana su verdadera importan-
cia como fuente de valores.
Ve desde una perspectiva crítica cómo la
ciencia y la tecnología, de las que surge La naturaleza humana es importante por-
nuestro mundo actual, son en sí mismas que ella nos ha dado como especie una
dos de los puntos más débiles de la civiliza- continuidad estable y ella determina y li-
ción. Trata en general sobre la repercusión mita los modelos de la política. Si la tecno-
de la biología moderna en nuestro modo logía es lo suficientemente poderosa para
de entender la política, analiza el efecto de modificarla, no debemos verla como algo
nuevas ciencias en la política internacional. intrascendente porque encierra peligros.

Este riesgo que genera la biotecnología Uno de los motores básicos del progreso
aplicada lo atribuye principalmente al uso lo ha constituido el desarrollo de la cien-
de ella sin el debido control de sus efectos cia y la tecnología, sin embargo no hay ga-
tanto deseables como indeseables sobre la rantía de resultados siempre positivos; de
esencia de la naturaleza humana y por ende esta manera de las decisiones políticas que
sobre la dignidad del hombre y sus dere- tomemos sobre la tecnología dependerá el
chos fundamentales. futuro de la humanidad y el abismo moral
que se puede crear con este nuevo mundo
La biotecnología se ha concebido como que él llama posthumano.
un elemento que provee progreso desea-
ble para la humanidad, y el hombre ha en- El autor aborda al ser humano como ob-
contrado en ella usos insospechados que le jeto y objetivo de los logros y peligros de
dan un nuevo poder tanto a nivel individual la biotecnología.
como colectivo. Este poder que significa la
posibilidad de influir sobre elementos que Como ejemplo de cómo la tecnología
anteriormente eran del resorte de la evolu- impacta a la política, analiza el efecto de
ción, permitiría impactar la idea de lo hu- internet sobre el poder político que se
mano vigente hasta el momento, creando ve amenazado cuando se permite que la
así un nuevo estado posthumano. en donde información sea de domino público, des-
probablemente lo actual del hombre será truyendo de esta manera la posibilidad
solo un recuerdo. de regímenes tiránicos y totalitarios que
basan su poder en la monopolización de
Se hace una pregunta muy pertinente en la información.
este contexto y es si es importante ser un ser
humano ante la posibilidad futura de mo- Analiza aspectos de biotecnología como
dificarnos a nosotros mismos por el hecho son los avances en neurología y neurobio-
simple de que nuestra característica es en logía, ingeniería genética ya avances en el
general la posibilidad de decidir de acuer- área de la prolongación dela vida, como
do a nuestros deseos. Y ahí está el punto de ejemplo de cómo ella sin una regulación
discusión moral cuando asumimos que por podría modificar la idea de humanidad que
razón de la naturaleza humana debemos tenemos hoy.
94
Su discusión la inicia con un análisis de los capitalista democrática, donde se asienta
derechos, posteriormente trata sobre la el pensamiento moral y ético sobre el de-
naturaleza del hombre concluyendo en un sarrollo biotecnológico y sus efectos en la
tercero donde discute sobre la dignidad especie humana.
humana.
Define lo que debe considerarse un dere-
Al adentrarse en la historia filosófica de cho humano haciendo un análisis histórico
los diferentes conceptos de dignidad, na- - filosófico del concepto. Considera que el
turaleza y derechos, fundamenta la terce- lenguaje de los derechos ha permitido en
ra parte y epílogo, sobre la política como algunos momentos, que algunos pensado-
instrumento único válido desde el punto res afirmen que un deseo individual pue-
de vista universal, para el control de los da convertir en un derecho generando así
efectos y direccionamiento de los logros rigidez en el discurso político, por lo que
de la biotecnología. descarta esta manera particular de ver la
fuente de los derechos humanos desde la
Comienza la segunda parte de su escrito perspectiva del deseo y busca, en la ma-
con un capítulo, el 7, en donde se hace un nera en que se enfoca el desarrollo del
análisis crítico e histórico de la evolución concepto de juicio moral, el origen de la
del concepto y la discusión, sobre los dere- idea de derecho humano. Así los derechos
chos del hombre. tienen una mayor significación moral que
los intereses, a los que se les puede dar un
Considera que los derechos humanos cons- valor ‘comercial’, y por esto los derechos
tituyen la base de nuestro orden político humanos reflejan la base moral de las so-
democrático liberal y son la base del pen- ciedades y fundamentan la justicia.
samiento contemporáneo sobre cuestiones
éticas y morales. Propone que cualquier Discute el origen de los derechos rebatien-
discusión generada en torno a los derechos do el origen divino, natural y positivista o
debería sustentarse en la comprensión de legal. Rebate la Falacia Naturalista que con-
los fines y propósitos humanos siempre y a sidera que la naturaleza no puede propor-
su vez, basados en el concepto de naturale- cionar una base filosófica para la ética y la
za humana. Considera también que el len- moralidad en el tema de los derechos. El
guaje sobre los derechos es la única manera rebate esta falacia proponiendo volver fi-
común de hablar de fines y bienes del ser losóficamente al momento pre kantiano y
humano en lo individual y colectivo. Hace buscar en la naturaleza del hombre, que
ver cómo, cuando los sistemas políticos se es compartida por todos los hombres in-
fundamentan realísticamente en la natura- dependientes de su condición y origen, el
leza humana son exitosos, como lo ha sido fundamento de la moral.
bajo esta perspectiva, la democracia liberal
en contraposición con el comunismo. De Refuta también a Hume quien intentó de-
esta manera hace un vínculo entre la dis- mostrar que no se puede derivar de un
cusión sobre los derechos y los sistemas “ser”, un “deber” poniendo así el origen del
políticos, con base en el reconocer a la na- ordenamiento moral por fuera del mundo
turaleza humana como su orientadora, y el natural y dando cimientos a la Falacia Natu-
éxito de los mismos. Es en esta discusión ralista. Por otro lado tampoco encuentra en
sobre los derechos, en la sociedad liberal las teorías utilitaristas, un sustento sólido
95
del origen del deber. Asimismo, no está de cas que son típicas de la especie, atribuidas
acuerdo con Kant quien afirma que el bien a factores genéticos más que a factores am-
consiste en que la voluntad se imponga a bientales. Afirma que los rasgos humanos
la naturaleza, y considera que alejarse de la son universales y su variabilidad en la po-
naturaleza del hombre como fuente de los blación no es motivo para excluir a ninguno
derechos no es adecuado. De hecho argu- de su condición de ser humano porque esta
menta que en todos los escritos filosóficos condición no depende de los rasgos físicos
sobre el debate, existe de todos modos, o de la variabilidad de su comportamiento.
una referencia velada a la naturaleza huma- Esta variabilidad de comportamiento es la
na como origen real de los derechos. característica del hombre como animal cul-
tural que modifica el comportamiento de
Para él los seres humanos han sido progra- acuerdo con el aprendizaje y que es capaz
mados por la evolución y buscan por na- de trasmitir los conocimientos de un modo
turaleza integrarse en relaciones comunita- distinto al genético.
rias. Los valores por lo tanto posibilitan la
acción colectiva y son compartidos. Si se A la pregunta concreta de ¿qué es la natu-
respeta esta premisa, la sociedad que emer- raleza humana desde el punto de vista de
ja con este concepto de valor, será funcional la moralidad? Contesta que el sentido mo-
y podrá establecer fines comunes para sus ral humano ha evolucionado a partir de las
constituyentes. Así se unen para Fukuyama, necesidades en el contexto de una especie
la política y la naturaleza humana. eminentemente social y que las ideas mo-
rales se forman de una manera uniforme en
La naturaleza humana no dicta una lista úni- la especie por reacciones emocionales in-
ca y precisa de derechos porque es flexible natas al interactuar con el ambiente y con
y compleja e interactúa con entornos dife- base en el razonamiento.
rentes. En este contexto y debido a que el
hombre es sociable, los derechos humanos De todos modos se debe hacer una distin-
apelan a las necesidades humanas más uni- ción en lo que tiene que ver con la mora-
versales y dotan a la política de bases só- lidad, con los animales especialmente los
lidas. Se debe por lo tanto entender al ser superiores que comparten algunas carac-
humano como especie desde una perspec- terísticas anteriormente atribuidas exclu-
tiva naturalista para entender la justicia, la sivamente al hombre. En este aspecto hay
política y la moralidad. características que son típicas de la natu-
raleza del ser humano y que lo sitúan por
El hombre es un animal cultural capaz de encima pero que lo hace igual a los otros
modificarse a sí mismo y por lo tanto es li- hombres, siendo estas el origen de la con-
bre de moldear sensatamente su conducta. dición moral.

En seguida abre el tema del segundo capí- El capítulo 9 está dedicado a la dignidad
tulo de la segunda parte sobre la naturaleza humana como punto de encuentro entre
del hombre: En primera instancia, intenta los derechos humanos y la naturaleza del
resolver el debate sobre la extensión en el hombre. Parte de que en la modernidad
ser humano de la naturaleza y la educación. existe una exigencia de igualdad y reco-
Considera que la naturaleza humana es la nocimiento entre los seres humanos como
suma del comportamiento y las característi- logro histórico o adquisición como un va-
96
lor. Esta exigencia de igualdad de recono- Para Fukuyama la conciencia es el compo-
cimiento implica que al quitarle al hombre nente fundamental de la dignidad humana
sus características contingentes y acciden- y que él concibe como la mezcla de len-
tales, se conserva una cualidad humana guaje, emociones, razón y elección moral,
esencial que es igual a la de cualquier ser todas estas características son útiles para
humano y que es generadora de respeto. El generar elementos típicamente humanos
autor lo denomina Factor X. como la política, la religión y el arte, y es la
que debemos preservar como identificador
Este Factor traza un límite alrededor de la de lo humano. Esta mezcla de cosas carac-
humanidad y diferencia a sus elementos del terizan al ser humano y se interrelacionan
resto de criaturas, pero otorga igualdad de entre ellas de manera explicable por la teo-
respeto para los hombres por los hombres. ría de los sistemas complejos.
Es la esencia de lo humano y lo básico de
su condición. Para Kant este Factor X es el El autor ve la amenaza sobre nuestra hu-
libre albedrío es decir la capacidad real de manidad en que la biotecnología podría in-
trascender el determinismo natural y las tentar hacernos menos complejos al tratar
reglas de la causalidad. Al olvidarnos de la de reducirnos a fines utilitarios o catego-
existencia de este Factor, perderíamos el rías simples como son el dolor, el placer y
concepto de la igualdad humana universal llamativamente, la autonomía. Al llevar to-
y como lo intuyó Nietzsche, se jerarquizaría dos estos fines a categorías simples es fácil
lo humano sobre lo no humano. poner uno por encima de los otros. Debe-
mos preservar nuestras emociones que nos
Lo llamativo es que este concepto de dig- vuelven más humanos en el contacto con
nidad es compartido por diferentes ten- los demás.
dencias filosóficas y religiosas además de
las científicas como los naturalistas, que Hasta este momento describe al hombre
atribuyen la dignidad a la naturaleza por ser como poseedor de dichas características
naturaleza misma de lo humano. El orden pero qué se puede decir de los no nacidos,
moral que surge del respeto a la dignidad de los ancianos o de los que no poseen el
humana se origina además de la misma pleno de las mismas. Si se otorgan dere-
naturaleza humana y en este punto está el chos diferenciados de acuerdo con el nivel
riesgo de la biotecnología moderna cuando de obtención de estas cualidades humanas
cambia la naturaleza de la especie huma- se promueve en algún grado la “aristocracia
na mediante la intervención de la mano del natural” pero él considera que es una rea-
hombre, cambios inicialmente generados lidad restringir derechos diferenciando de
por la evolución. La formulación está clara acuerdo con esta taxonomía. Sin embargo
en este capítulo en donde él ve un riesgo este es un punto que aún no está claro y
sobre la dignidad humana al cambiar lo que es importante definir desde un punto
esencialmente humano por la intervención de vista político cuando la biotecnología
de la mano del hombre. Esto sería destruir entre a actuar sobre estos seres humanos.
el concepto universal de los derechos hu-
manos y jerarquizaría perversamente la hu- La propuesta de Fukuyama es utilizar la
manidad resultante. biotecnología para elevar el nivel general
de toda la humanidad mediante la inter-
vención del estado sobre sus usos y efectos,
97
tanto deseables como indeseables, forzan- utilización de las biotecnologías mediante
do los límites del Factor X que rodea lo hu- regulación política; ello a su vez, a través
mano haciendo que el estado vele porque de la creación de instituciones que pueden
toda la humanidad quede tutelada por él, diferenciar entre los adelantos técnicos a
en el concepto de dignidad que es la que favor de la prosperidad humana y aquellos
fundamenta los derechos humanos. que amenacen la dignidad y el bienestar de
los individuos.
Esta optimización del estado general de la
humanidad bajo la visión de Rawls consis- Cree el autor que dichas instituciones de-
tiría en elevar el nivel de los menos favo- ben encontrar su origen, en primera instan-
recidos e igualar las oportunidades de vida cia, en las naciones y a posteriori ampliar
fijando factores claros de prudencia y segu- su rango de influencia a nivel internacional.
ridad. Esta propuesta tiene definitivamente
una orientación política que como veremos Existen dos posturas de alguna manera po-
es desarrollada en la sección tres del libro. larizadas alrededor de las biotecnologías:
la primera, libertaria, que considera que
Al autor le preocupa la búsqueda de una la sociedad no puede ni debe restringir el
forma para defender el concepto de digni- desarrollo de nuevas técnicas. Y la segunda,
dad humana ante posibles detractores, ha- que participa de un profundo sentido mo-
ciendo justicia en el sentido de lo específico ral relativo a las biotecnologías, que cree en
del hombre. El problema radica en que la la inviolabilidad de la naturaleza.
singularidad del hombre ha sido puesta en
duda porque al ser un organismo que visto Fukuyama considera que ambas posturas
bajo la visión de las leyes de la complejidad se equivocan por cuanto se ubican en polos
no se puede fácilmente reducir desde el diametralmente opuestos y son poco rea-
punto de vista físico, psicológico, biológico listas. No exigen reflexionar sobre la clase
o social. Pero una manifestación única de de instituciones que necesitan las socieda-
la singularidad del hombre es la política y a des para controlar los alcances y velocidad
ella se debe recurrir cuando se piense en la de los desarrollos tecnológicos.
defensa de la dignidad. Los seres humanos
y solo ellos tienen la capacidad de formular, El control sobre la biotecnología es una
debatir y modificar unas reglas de justicia cuestión política que no puede decidirse
y esto está potencialmente en ellos como tecnocráticamente, es decir, no puede estar
una característica de sociabilidad que uni- a cargo únicamente de la comunidad cien-
da con el lenguaje, crea la política. tífica. La historia lo ha demostrado. El autor
encuentra en la comunidad política, erigida
De esta manera nos adentramos en la ter- en términos democráticos y con represen-
cera parte del libro en donde el autor plan- tantes elegidos, la que posee la soberanía
tea qué hacer ante la celeridad y el riesgo sobre los asuntos biotecnológicos y la au-
de la biotecnología. toridad para controlar el ritmo y el alcance
de sus avances.
Plantea desde un comienzo que, la solución
ante la inminencia de los hechos anterior- Existen marcos regulatorios sobre las bio-
mente descritos, reposa en el control por tecnologías actuales, específicamente en
parte de las naciones, al desarrollo y a la las áreas de agricultura y también en cuan-
98
to a los seres humanos. En la segunda pos- Seguramente el diseño de nuevos marcos
tura a la que se refería hay claridad sobre regulatorios por parte de los órganos repre-
las normas relevantes a la experimentación sentativos elegidos democráticamente en-
con sujetos humanos y el desarrollo y apro- contrarán resistencia en la comunidad cien-
bación de medicamentos. tífica –pública y privada-, pero se advierte
que el establecer un sistema que proteja los
Aun así, existen lagunas en el sistema regula- interese de la industria biotecnológica a su
dor de la biomedicina, que dificultan la apre- vez garantice al público la naturaleza ética y
hensión de ciertos avances biotecnológicos. seguridad de sus productos, es beneficioso
Las comisiones nacionales que reunían a pero debe tomarse con cautela , dado que
científicos, teólogos historiadores y bioeti- admite prever futuros escándalos o errores
cistas se tornan estáticas y anquilosadas ante que pueden ser fruto de experimentacio-
la presión de los avances. Es necesario, en nes no vigiladas o controladas.
palabras de Fukuyama, actuar, en lugar de
pensar y legislar, en lugar de recomendar. Quizás nos encontremos ante la inminencia
de un futuro posthumano. Sin embargo, la
Ahora bien, regular, significa establecer un libertad será diferente a la que hemos co-
espacio común de acción y de trabajo, en nocido hasta el momento, dado que la que
donde se establecen límites que separan las aún poseemos, se fundamenta en la posi-
actividades legales de las ilegales y que per- bilidad de luchar por la consecución de los
miten a los reguladores decidir con cierto fines establecidos por nuestra naturaleza,
grado de criterio. los cuales no están rígidamente determina-
dos. “Nuestra naturaleza no es infinitamen-
Muchos retos se imponen a los legislado- te maleable y los elementos que permane-
res. Encontramos por un lado la variabilidad cen constantes –en particular la gama de
y dinámica de los cambios y los grupos de reacciones emocionales típicas de nuestra
interés que ejercen presión hacia diferentes especie- constituyen un refugio seguro que
direcciones; de otro, la realidad sobre la cual nos permiten vincularnos potencialmente
reposa la biotecnología: ninguna adscrip- con todos los demás seres humanos”
ción partidista determina la naturaleza del
voto sobre aspectos moralmente discuti- La posibilidad de acceder al control de
bles. Sin embargo, la reacción ante los cam- nuestra evolución y nuestro desarrollo bio-
bios no permite esperar, porque dejar que lógico es real y por ello no debemos dejar
ellos sucedan puede significar legitimarlos. de estar atentos, ya que el mundo posthu-
mano podría ser mas competitivo, jerarqui-
Fukuyama considera que las instituciones zado y mas conflictivo en términos sociales.
actuales, por lo menos en lo que respecta a
los Estados Unidos, no poseen las suficien- Para Fukuyama, la verdadera libertad es la
tes competencias para regular los avances libertad de las comunidades políticas para
biotecnológicos, en tanto que sus funcio- proteger los valores mas apreciados por
nes y directrices no engloban el sentido y ellas y a ella es a la que debemos invocar
las razones de las nuevas prácticas y ade- con respecto la revolución tecnológica.
más su jurisdicción comprende a la inves-
tigación federal que se ve limitada ante las
iniciativas privadas.
99
CONSIDERACIONES FINALES:
atrás en la evolución de y a sociedades
Creemos que la labor emprendida por liberales democráticas.
Francis Fukuyama en este libro goza de gran
claridad y somete a discusión la inmensa La solución que propone Fukuyama es la
importancia práctica de los alcances de la del control político de la biotecnología,
biotecnología. El autor muestra limpiamen- buscando un término medio entre la res-
te su pensamiento y en la obra es explícito tricción y la posibilitación de los logros de
con el problema que quiere expresar. ella en beneficio del hombre. Esta sociedad
debe abogar por las libertades para que
Realiza además un serio esfuerzo al otor- con ellas se protejan los valores como ma-
garle a la naturaleza humana un valor tras- nifestación más prominente de esta liber-
cendente, el cual requiere de un marco tad humana.
normativo para que su protección tenga
una validez tan general como la dada a los Llama la atención que el autor no hace re-
derechos humanos fundamentales. ferencia al efecto de la biotecnología so-
bre el entorno natural de ser humano. No
La biotecnología reviste por sus logros, en es explícito en mostrar que además del
darle al hombre progreso de acuerdo con efecto de la biotecnología sobre el ser hu-
sus fines, pero a su vez es también fuente de mano, ésta también impacta a su entorno
peligros, cuando ve en ella una posibilidad en la naturaleza y a ella como parte inte-
real de alterar su esencia como ser humano, gral del hombre en lo que tiene que ver
olvidándose de su potencial como modifi- con su supervivencia.
cador de la naturaleza humana, que es la
que permite en el momento hacer juicios Es un escrito de corte antropocéntrico en
de valor. En esta circunstancias nos vemos donde de alguna manera no trata al hom-
expuestos a un futuro a una época posthu- bre y su entorno natural como unidad en
mana en donde se perderá la fuente de los términos de responsabilidad.
derechos humanos desde la perspectiva de
la naturaleza del hombre actual que aun no Discrepamos sobre ciertas posiciones en-
la ha perdido y que lo identifica como la tre ellas, la sacralización de la democracia
especie que si bien tiene el derecho a cam- liberal, específicamente estadounidense,
biarse a si mismo y modificarse en beneficio sin considerar las deficiencias propias de
de él, como ha sucedido históricamente, su su ejercicio.
esencia que es la fuente del valor, pone el
límite a estos cambios en donde empieza a No parece percibir al tercer mundo como
verse amenazada la naturaleza que lo iden- parte importante de la humanidad actual,
tifica como ser humano e integrante de la y es que él tiene características políticas y
especie humana. sociales particulares y probablemente por
esta razón, es más susceptible al efecto co-
Este futuro predice además formas nue- rruptor de una biotecnología no controla-
vas y probablemente jerarquizadas de es- da tanto en la estructura de sus sociedades
tructura social con nuevos valores y pro- como en la esencia de los seres humanos.
bablemente retrogradas, echando para

100
Igualmente, consideramos que la amenaza
dada por los alcances científicos y tecnoló-
gicos no incluye únicamente a la biotecno-
logía; es una perspectiva limitada por cuan-
to existen otro tipo de tecnologías que le
han restado valor al trabajo humano y que
han zanjado profundas brechas entre las
sociedades postindustrializadas y los países
del tercer mundo.

No mira al tercer mundo como parte de las


víctimas d los efectos nocivos de la biotec-
nología, ni lo tiene en cuenta de una manera
particular en el proceso de toma de decisio-
nes políticas, ni como parte de la humani-
dad que ya por el hecho de no poder com-
petir con los avances en este campo con el
primer mundo, está viéndose dentro de una
estructura de jerarquización perversa.

Su propuesta de que la biotecnología bus-


que la igualdad y la mejoría de las condicio-
nes de las sociedades menos favorecidas y
pobres debe ser un ordenamiento político
a los países del primer mundo.

REFERENCIAS

Fukuyama, F. El fin del Hombre: Consecuencias de la revolución Biotecnológica. Edicio-


nes B, S. A 2003
Título original: Posthuman Society

101
LA COMPOSICIÓN MUSICAL EMOCIONAL EN LAS AGRUPACIONES
JAZZÍSTICAS BOGOTANAS ZAPEROCO Y GARUJAZZ

MUSICAL COMPOSITION IN BOGOTA´S JAZZ MUSICAL GROUPS


ZAPEROCO AND GARUJAZZ

Anderson, S. Maldonado, G Universidad Pedagógica Nacional

La escena musical en las tendencias con- píricas; resaltando que la composición es


temporáneas del jazz en Bogotá muestra un proceso emocional e intuitivo, en cons-
un fuerte movimiento especialmente en la tante exploración y evolución.
última década donde existe una cantidad
de difusión musical en nuestra ciudad a La investigación ha logrado los objetivos
través de festivales en teatros y en parques, planteados desde la caracterización de las
así como grabaciones y diferentes eventos obras, a través de las emociones, por ello
organizados. Sin embargo no existe nin- es importante citar al maestro Mauro de
guna investigación que profundice en la María licenciado en música del Centro In-
composición del jazz desde las emociones tegral de Música de María en Buenos Aires,
en Bogotá y mucho menos en las tenden- quien define todos los elementos musica-
cias que actualmente se presentan. Es por les de una obra desde las emociones:
esta razón, que se analizaron rítmica, me-
lódica, armónica, emocional, tímbrica y
estructuralmente las obras Jaco, Mikhas
“La música desde su ritmo se clasifica
Rhytms y mis amores. de Garujazz y Zape-
en lo intelectual, lo emocional hasta
roco pertenecientes a las tendencias con-
lo corporal, en su armonía y melodía
temporáneas del jazz bogotano que fusio-
según el tipo de escala que se usa in-
nan las tradiciones musicales colombianas
volucra las dualidades entre alegría y
y latinoamericanas con el Jazz, el funk y
tristeza, lo masculino y lo femenino,
diferentes estilos que históricamente se
la tristeza desde lo más leve hasta lo
desarrollaron en el contexto jazzístico. Del
depresivo y la alegría desde lo míni-
mismo modo, se realizó un análisis de los
mo hasta lo milagroso. Desde lo es-
fragmentos más importantes de los solos
tructural, la intención emocional de
ya que el jazz siempre se ha caracteriza-
los diferentes sistemas musicales a lo
do por la improvisación, que puede defi-
largo de la historia y finalmente en lo
nirse como una composición emocional
tímbrico las características dulces, in-
momentánea, contribuye sin duda alguna
a las obras y el aporte demuestra la versa- tensas y oscuras”
tilidad del jazzista bogotano en el conoci-
miento de géneros y estilos musicales de (De María, 2014)
distintas partes del mundo y la aplicación
de herramientas académicas y a la vez em-

102
En primera instancia, los elementos rítmi- musicales y emocionales. Siempre ha sido
cos que se encontraron en la caracteriza- flexible y es lo que ha permitido conden-
ción fue la fusión de ritmos tradicionales sarse con otras músicas.
colombianos y latinoamericanos con el
jazz, es por esta razón que se debe com- Desde lo melódico Ted Pease también
prender, lo planteado por Ted Pease , in- plantea una forma de composición Jazzís-
vestigador musical norteamericano: tica motívica:

“La mayoría de la fusión está en com-


pás binario (por ejemplo, 4/4 o posi- “La composición motívica presenta
blemente 2/2). A menudo hay influen- un desafío para el compositor de jazz
cias latinas, especialmente de Brasil, y que es diferente de componer y / o
el uso de la percusión latina es común. arreglar canciones. Una composición
Algunos compositores de fusión (ta- motívica desarrolla a partir de uno o
les como Chick Corea y Childs Billy) más pequeños fragmentos musicales
han utilizado compases mixtos (5/8, o “células” en lugar de una melodía
6/8, 7/8, etc). Mientras que los ritmos integrada y progresión o “cabeza”,
del jazz se esfuerzan por ser lineales que se basa en la forma de la canción.
y suaves, los ritmos de la fusión tien- Un motivo por lo general consta de
den a ser inquietos y fragmentados a entre dos y ocho notas, aunque las
circunstancias pueden dictar algo más
menudo ”
extenso ”
(Pease, 2003)
(Pease, 2003)

Los compases amalgama en las obras en


“Jaco” el ¾, de carácter emocional perte- Aunque no solamente se usan motivos,
neciente al bambuco, con el 5/8 de carác- se utilizaron escalas diatónicas, cromá-
ter intelectual perteneciente al merengue ticas, pentatónicas y motivos melódicos
venezolano como enlace y el 2/2 de carác- propios del jazz, de los diferentes estilos
ter motor del songo. Del mismo modo, en latinoamericanos y colombianos. Las me-
la obra “Mikhas Rhythm”, encontramos el lodías son construidas algunas veces con
2/2 de carácter motor del porro chocoano diferentes intervalos y amplitud en el re-
y el 4/4 del swing de igual característica, gistro, otras veces toman elementos de la
en “Mis amores” el 6/8 del bambuco vie- tradición con ostinatos rítmico-melódicos,
jo de carácter emocional equilibrado. Esto lo que le da una característica de melodía
permite concluir que el jazz en nuestra innovadora, desde allí plantea sonoridades
ciudad, desde las propuestas de Zaperoco particulares con diversas emociones mez-
y Garujazz, se fusiona con diferentes rit- cladas entre alegría y tristeza.
mos tradicionales. Ello no es tan novedoso
ya que musicalmente y emocionalmente En la armonía se da la misma mezcla, des-
desde sus orígenes, este género ha esta- tacando acordes de emociones que llevan
do involucrado con diferentes elementos a la fantasía, a dualidades como el odio y el
103
amor, por lo general es tomada del jazz; la
única obra que en sus secciones presentó “En el Jazz la forma más común es
una diferencia en la armonía fue “Mis amo- ABA, donde A es la melodía, o “cabe-
res”, especialmente en la sección introduc- za”, el solo improvisado (Esto es más
toria, climática (improvisación colectiva o o menos análoga a la forma sonata en
C) y en la coda. Con una rearmonización la música clásica, donde A es la ex-
definida por Enric Herrera, así: posición, B es el desarrollo, y A es la
recapitulación.) La sección A (La “ca-
beza”) de una pieza de jazz general-
“El concepto de rearmonizar está mente presenta una forma más corta
basado en el proceso de cambiar y de canción, tal como ab, aaba, abac,
(o) añadir acordes a una determina- abca, abcd, o el blues. Si la sección de
da progresión armónica; modificar solo improvisado utiliza la misma for-
una progresión armónica cambiando ma que la de la “cabeza”, la pieza en
acorde de función tonal similar o el su conjunto puede ser descrito como
de añadir acorde de función similar, “tema y variaciones”
o dominante secundarias, patrones II-
V, II-V cromáticos, rearmonización de (Pease, 2003)
acorde disminuidos etc. ”

(Herrera, 2004)
Dentro del análisis de los aspectos musica-
les con relación a su emoción: el ritmo, la
armonía, la melodía, lo tímbrico y formal,
La instrumentación también es propia del se encontraron elementos propios del jazz
jazz con sus sextetos y cuartetos innova- y de las músicas tradicionales colombianas
dores (dos bajos eléctricos). Al igual que y latinoamericanas, que al fusionarse en
desde la armonía, “Mis amores” innova una sola obra demuestran dos cosas. Por
colocando la marimba de chonta de ca- un lado, la creatividad del jazzista bogo-
racterística dulce, algo que propuso una tano, su versatilidad en el conocimiento
nueva exploración de timbres y la unión de géneros y estilos musicales de distintas
de sonoridades tímbricas del jazz con el partes del mundo. Por otra parte, dejan ver
currulao. Las formas encontradas fueron la aplicación de los emociones desde todos
ABA y ABAC con coda e introducción. En sus niveles, lo que lleva a pensar que esta
cada obra se mantiene la intención de im- música no produce una sola emoción en
provisar siempre en la sección B, aunque una obra, sino toda una variedad de sen-
en “Mis amores” se improvisa en B y en C, saciones producidas por su propia natura-
proponiendo un elemento de improvisa- leza sonora. En todo ello cabe resaltar que
ción colectiva. Esto se complementa con la composición no solamente es un pro-
lo planteado por Ted Pease de la siguiente ceso racional sino que también trae con-
manera: sigo la influencia de la emoción intuitiva.
Este último elemento, la emoción intuitiva,
es utilizado en las improvisaciones, que
pueden definirse como una composición
momentánea y que sin duda contribuyen a
104
las obras. Por ello es necesario recurrir a la recurrir a conceptualizaciones propias, des-
fuente de David Sudnow investigador, en de los sentimientos transmitidos a un públi-
su texto “ Ways of the hand” : co, para poder describir aproximadamente
los fenómenos sonoros que se presentaban
en las obras. Se acercó de lo anecdótico a lo
“El proceso de aprender a improvisar significativo en relación con el aspecto de la
en el jazz. Según la propia experiencia psicología de la música, se comprendió que
del autor, y establece relaciones entre el jazz, a raíz del momento histórico que
la posición y postura del cuerpo, las vive la ciudad y el mundo, se involucra cada
posibilidades y tendencias físicas que vez con distintas prácticas humanas y coti-
derivan de la estructura fisiológica de dianas, al igual que un acercamiento cada
la mano, la conciencia psicológica, los vez más profundo a la caracterización, sis-
planteamientos de los estudios socio- tematización, conceptualización desde lo
culturales, como la etnometodología, emocional, seguramente acercamiento que
y la fenomenología filosófica ” realizarán aquellos que continúen descu-
briendo el entrañable mundo del jazz bo-
gotano, del cual se puede decir , cada vez
(Sudnow, 1978)
propone nuevos conceptos, nuevas formas
de práctica musical y nuevos escenarios
para explorar.
El aporte no es únicamente del compositor
sino también de cada una de las sensacio-
nes producidas en el hacer musical, fisioló-
gico, psicológico, sociocultural ya que todas
las influencias humanas se ven reflejadas
en los solos, lo que hace aún más intere-
sante y compleja la composición en el jazz
bogotano, dándole una esencia que tras-
ciende fronteras musicales, llegando hasta
las emociones que pretende transmitir el
músico desde su vivencia interna. Se con-
cluye que para los futuros investigadores en
el jazz bogotano, es importante establecer
la investigación de otras bandas musicales,
aspecto que va relacionado con el estado
del arte en nuestra ciudad y que sería de
gran aporte para continuar con la caracte-
rización de las obras a nivel emocional. Al-
gunos como: Ricardo Gallo, Kike Mendoza,
Jorge Sepúlveda, Juan Manuel Toro quin-
teto; hasta latinoamericanos como Pies en
la tierra del Ecuador, Hermeto Pascoal del
Brasil y Commodore de Argentina.
Finalmente, aplicar conceptos de análisis
musicales propios del jazz, de las músicas
tradicionales colombianas y por momentos
105
REFERENCIAS

De María, M. 2014. Licenciado en música. Composición integral. Vol1. Buenos Aires.

Herrera, E. 1995. Teórico musical. Teoría musical y armonía moderna. Vol 1. España: ed
Antoni Bosh.

Herrera, E. 1995. Teórico musical. Teoría musical y armonía moderna. Vol 2. España: ed
Antoni Bosh.

Herrera, E. 1995. Teórico musical. Teoría musical y armonía moderna. Vol 3. España: ed
Antoni Bosh.

Pease, T. 2003. Teórico musical. Jazz Composition: Theory and Practice. 2003. Boston:
Berklee press.

Sudnow, D. 1978. Investigador musical. Ways of the hand. The organization of improvise.
Vol 1. Masachusetts: the Mitt press.

106
107

Anda mungkin juga menyukai