Anda di halaman 1dari 7

RAMOS RÍOS, Miguel Ángel y RAMOS MOLINA, Miguel.

Violencia contra las


mujeres y los integrantes del grupo familiar. Proceso especial para el otorgamiento de
medidas de protección en la ley 30364. Lima: Lex & Iuris, 2018.

1
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y VIOLENCIA CONTRA LOS INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR
[pp. 15-96]

 Estadísticas del estudio de Mujica y Zevallos, en año 2013, en distrito de Mazan,


en Amazonía peruana (muestra: 156 mujeres):
o 79% dice haber sido víctima de violencia sexual
o 78% dice haber iniciado su vida sexual antes de los 18 años
o 39 % dice que su primera relación fue con consentimiento (sin violencia,
sin coacción, sin engaño)
o 56% tuvo un hijo entre los 14 y 17 años, producto de alguna forma de
violencia, coacción, engaño Estadísticas alarmantes sobre violencia
sexual en distrito de Amazonía peruana

 Estudio de Fiestas, Rojas, Gushiken y Gozzer del 2012 identifica a Cuzco el


departamento más vulnerable hacia violencia doméstica. Cuzco: más
vulnerable a violencia

 En Ley 30364: “La violencia contra las mujeres es cualquier acción o conducta
que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su
condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado”. (citado en p.
25) Definición de violencia contra mujer en ley 30364

 Sobre el Derecho a la vida y el Derecho a la integridad, en nuestro sistema de


justicia:
o Derecho a la vida: “aunque como cualquier otro derecho humano, no es
un derecho absoluto, la nota distintiva de dicha tutela radica en su
inviolabilidad, pues, sin el reconocimiento del derecho a la inviolabilidad
de la vida, los otros derechos quedan frágiles o en expectativa”. (p. 27)
o Derecho a la integridad: “La integridad, supone la prohibición de malos
tratos o la tortura, venga de donde venga, sea como sea, no importa el
contexto en que se dé, es así que el reconocimiento constitucional del
derecho a la integridad moral, psíquica y física, en los que sin ninguna
duda se incluye la integridad sexual, está destinado a proteger: la unidad
estructural en que consiste la persona, la moral como una de las bases en
que se asientan la vida y las conductas de la persona […], entonces la
protección de la integridad moral implica la protección del sentimiento
del sujeto, sus emociones”. (p. 28) Derecho a vida: inviolable; da
posibilidad de otros derechos. Derecho a integridad: no malos tratos,
cuidado de persona moral

 En Ley 30364, “la delimitación de los posibles escenarios en los que la mujer es
agredida, es solo referencial ya que la regla tiene textura abierta, expresamente
dice: ‘(…) Se entiende por violencia contra las mujeres: a. La que tenga lugar
dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o
psicológico y abuso sexual”. (p. 30) Ley 30364: escenarios de violencia
quedan abiertos; se menciona familia, unidad doméstica o cualquier
relación interpersonal. Agresor no tiene que ser, necesariamente, un
hombre
o “Esta parte del enunciado normativo deja entrever que la agresión
necesariamente tendría que provenir de un varón, pues la expresión
‘agresor’ es un sustantivo masculino y está precedido por el artículo ‘el’,
una doble razón gramatical para creer que la violencia contra las mujeres
parte siempre del género masculino: pero, una lectura integral del
enunciado normativo deja claro que la agresión puede ser perpetrada
tanto por el varón como por otra mujer”. (p. 32)

 “La expresión ‘dentro de la familia’ definitivamente hace referencia a aquel


evento lesivo suscitado, en una perspectiva jurídica tradicional, en el curso de
una relación jurídica proveniente del matrimonio o la convivencia y, también en
estructuras familiares distintas”. (p. 31) Violencia dentro de familia puede
considerar más allá de familia tradicional

 Violencia dentro de unidad doméstica: “aquella parcela de la sociedad, que


según literatura antropológica tiene como eje ‘la realización de procesos de
producción, distribución y consumo necesarios para el mantenimiento y
reproducción de sus integrantes corresidentes’ [se cita página
equiponaya.com.ar]”. “la ‘unidad doméstica’, puede ser variable en el tiempo y
en el espacio y no todos los integrantes del grupo tienen que estar vinculados por
relaciones de parentesco”. (p. 31) Violencia dentro de unidad doméstica:
donde se dan procesos de producción, distribución, consumo, no necesario
parentesco

 Violencia dentro de relaciones interpersonales: “aquellas interacciones


recíprocas de dos o más personas” que generan vínculos en base a amistad,
amor, etc. (p. 32) Violencia dentro de relaciones interpersonales:
interacciones con vínculos recíprocos

 “La Organización Mundial de la Salud, en el año 2003 utiliza el planteamiento


realizado por Heise”: un “modelo ecológico” de la violencia con 5 niveles:
Modelo ecológico de la violencia, de Heise

o Primer nivel: Microsocial. Tiene 2 planos. “en el primero se toman en


cuenta los factores biosociales de la persona, en este se consideran
factores como el sexo, la edad, el nivel educativo, el empleo o los
ingresos. Se consideran “antecedentes de trastornos psíquicos; adicciones
o situaciones de crisis individual, frustraciones profesionales o el fracaso
escolar”. (p. 33) Primer nivel [Microsocial], primer plano: factores
biosociales (sexo, edad, nivel educativo, ingresos, antecedentes
psíquicos, adicciones, situaciones de crisis
o Primer nivel: “En el segundo plano se toma en cuenta la relación del
individuo y su medio ambiente inmediato, es decir los grupos familiares
y de amistad más cercanos”. Se considera que ambientes familiares o
amicales violentos predisponen a la violencia. (p. 33) Primer nivel
[Microsocial], segundo plano: relaciones inmediatas familiares y
amicales

o Segundo nivel: Mesosocial. “Aquí se exploran los contextos sociales y


comunitarios donde se desarrollan los individuos y las familias, los
lugares donde estas corren: el barrio, los vecindarios; ambientes
escolares y los ambientes laborales más próximos”. Se considera cómo
estos ambientes influyen en el ejercicio de la violencia. “variable
potenciadores de la violencia: deterioro urbano, el hacinamiento, la
penuria económica, el desempleo o la falta de oportunidades de
desarrollo educativo y deportivo, la presencia de fenómenos delictivos
como el robo, el vandalismo, tráfico de drogas, etc.” (p. 33) Segundo
nivel [Mesosocial]: contextos sociales en los que se desenvuelve
(barrio, escuela, trabajo) y sus variables que potencian posibilidad
de violencia (pobreza, deterioro, falta de oportunidades,
delincuencia)

o Tercer nivel: Macrosocial. “se toman en cuenta los factores de carácter


general relacionados a la estructura de la sociedad”, como “corrupción, la
cultura de impunidad, la injusticia y la falta de respeto a las
instituciones”. (p. 33) Tercer nivel [Macrosocial]: factores
estructurales de sociedad que colaboran con aparición de violencia o
relación desigual (corrupción, impunidad, falta de instituciones)

o Cuarto nivel: Histórico o Cronosistema. “momento histórico en el que


está ocurriendo el acto de violencia. En esta parte toman mayor
protagonismo los colectivos sociales, grupos que llevan a cabo actos de
violencia en nombre de alguna ideología”. (p. 34) Cuarto nivel
[Cronosistema]: momento histórico y papel de colectivos sociales en
él

 Ley 30364: “Se entiende por violencia contra las mujeres : (…) b. La que tenga
lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende,
entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución
forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar”. (p.
37) Ley 30364, sobre violencia de varios tipos que se da en la comunidad

 “La palabra violación es un término jurídico que hace referencia a un delito


contemplado en nuestro Código Penal en sus diferentes modalidades y formas en
los artículos 170 y 174 como violación sexual, siendo sus elementos comunes
que lo tipifican como tal, la existencia del acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal, o la realización de otros actos análogos; la existencia de violencia; la
existencia de una situación de dependencia, privación de la conciencia o abuso
de la condición de enajenación de la víctima; la existencia de una determinada
edad física de la víctima”. (p. 38) Violación es término jurídico en Código
Penal. Violación sexual se entiende como acceso carnal, existencia de
violencia, condición de dependencia, privación de conciencia Parte
consustancial de la definición parece ser el uso de violencia. Hay que revisar
con detalle

 En la violación, “el estudio [examen legal, entiendo] centrado en la víctima,


cuando la denuncia es inmediata, pasa en primer lugar por el reconocimiento
inmediato a cargo de un médico del Instituto de Medicina legal, si no se ha
cambiado de ropa ni lavado, es posible recogerlas para su estudio, este estudio se
centrará en la determinación del acceso carnal, o los actos análogos, la
determinación de las lesiones extra-genitales, el examen psíquico orientado a la
evidencia de signos indicativos de la existencia de la violación y si es posible de
las circunstancias que la rodean, también puede realizarse dicho estudio a fin de
determinar la existencia de enfermedades mentales”. (p. 38) Consideración
legal que se hace de la víctima, si denuncia es inmediata: examen médico
legal; posible estudio de ropas; determinación de lesiones extra genitales;
examen psíquico

 En violación, “el estudio centrado en el agresor abarca: la esfera física para


hallar evidencia de la existencia previa de lucha provocada por el afán de
defensa de la víctima; la esfera psíquica para determinar las funciones psíquicas
del agresor, pues de ello va a depender el juicio de imputabilidad. Los estudios
analíticos tienen como objetivo determinar y comparar las cadenas de A. D. N.,
o grupos sanguíneos en las muestras procedentes de las vías de acceso sexual en
la víctima con las del agresor o de saliva encontradas en las ropas de ambos, si
ambos coinciden se puede afirmar más allá de toda duda razonable que el
sindicado es responsable”. (p. 38) Consideración legal de agresor en
violación: verificar signos de lucha resistente de la víctima; examen
psíquico para ver si hay imputabilidad; examen ADN, grupos sanguíneos,
saliva. Para que haya violación, víctima tiene que haberse resistido
 “En situaciones en las que la denuncia se presenta a posteriori a los hechos,
probablemente los estudios indicados resulten infructuosos generándose una
suerte de impunidad por falta de pruebas, esta realidad fue sopesada por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, llegando a establecer que la violación
sexual es un tipo particular de agresión, donde no se puede esperar la existencia
de pruebas gráficas o documentales”. (p. 39)
o Corte IDH, Caso Rosento cantú y otra vs México, Sentencia del
31/agosto/2012: “Dada la naturaleza de esta forma de violencia, no se
puede esperar la existencia de pruebas gráficas o documentales y, por
ello, la declaración de la víctima constituye una prueba fundamental
sobre el hecho”. (citado en p. 39) Cuando denuncia de violación no es
inmediata, la Corte IDH considera que, ante falta de pruebas
gráficas o documentales, declaración de víctima se vuelve prueba
fundamental

 Según la Corte IDH. Condiciones para que declaración de víctima de violación


sea prueba fundamental (en Caso Rosento cantú y otra vs México, Sentencia del
31/agosto/2012):

o “Consistencia del relato, en cuanto al hecho de la violación sexual.-


Pero, no soslaya el hecho de que existan algunas imprecisiones en la
declaración de la víctima, más si la edad de la víctima corresponde a la
niñez”. [/] “entiende la Corte que la afirmación de hechos de violación se
relacionan ‘a un momento traumático (…) cuyo impacto puede derivar
en determinadas imprecisiones al rememorarlos’, pero, si estas fueron
rendidas en diferentes momentos”. (pp. 39-40) Corte IDH, condición
para considerar declaración de víctima como prueba: que relato sea
consistente, aunque existen circunstancias que puede hacer
admisibles ciertas inconsistencias.

o “Las inconsistencias del relato no deben ser sustanciales”. “las


inconsistencias son sustanciales, cuando por ejemplo, existen
divergencias entre una y otra declaración respecto a la fecha y lugar del
suceso, también puede decirse que las inconsistencias son sustanciales
cuando hay divergencias respecto a las circunstancias precedentes o
concomitantes al hecho y lógicamente no debe admitirse inconsistencias
en el relato sobre las circunstancias posteriores al hecho”. (p. 40) Corte
IDH, condición para considerar declaración de víctima como
prueba: hay inconsistencias que si pueden ser sustanciales y quitar
valor a declaración como prueba

o Para la CIDH, “la ausencia de perseverancia [del reclamo] constituye un


elemento objetivo que afecta la credibilidad de las declaraciones de la
presunta víctima”. Se considera credibilidad si hay perseverancia en
reclamo. (p. 40) Mayor credibilidad si hay perseverancia en el
reclamo de la víctima; y se considera proveniencia cultural/étnica
 Además, un elemento subjetivo que genera confianza es la
condición de precariedad de la víctima (lugar de procedencia,
idioma, etnicidad).
o La CIDH considera que debe comprenderse la posible negación de la
violación sexual en primeras declaraciones, en consideración del miedo
que tiene la víctima y de un contexto social que la condena. No se anula
veracidad si es que víctima negó violación en primeras declaraciones

o Pero declaración no es único elemento de convicción.

 El “abuso sexual” es “perpetrado por quien no es integrante del grupo familiar,


unidad doméstica, ni mantiene una relación interpersonal” y “se concreta en
lugares de gran congestión de personas, cuando por ejemplo una persona se
acerca inadecuadamente a la mujer con la intención malsana de provocar
contactos furtivos con sus partes erógenas no exclusivamente genitales,
tocamientos obscenos o también puede ser una mirada intencional sexual que la
mujer la vive como invasiva de su intimidad”. (p. 42) Abuso sexual:
perpetrado por desconocido en lugar público, tocamiento, mirada
intencional sexual

 La Ley 30314 de 2014 aludía l acoso que se da en espacios públicos. Pero la


nueva Ley 30364 entiende que acoso puede darse en diversos ámbitos, no solo
los públicos, así como “le promete a la mujer una especial defensa, que incluye
medidas de protección, medidas cautelares, la reparación del daño causado, la
sanción y reeducación del agresor”. (p. 51) Ley 30364 considera acoso en
diversos ámbitos (no solo el público) y se refiere a medidas cautelares,
reparación y reeducación de agresor
 Ley 30364: La violencia contra la mujer puede ser “perpetrada o tolerada por
los agentes del Estado, donde quiera que ocurra”. (citado en p. 52) Violencia
puede darse o tolerarse por agentes del Estado
o Se debe entender “agentes del Estado” como “quienes se encuentran al
servicio de la Nación, es decir, los que conforme al artículo 39 y 40 de la
Constitución ejercen la función pública”. (p. 52)
o En tanto que el Estado tiene la obligación de garantizar la vigencia de los
derechos, se considera que hay responsabilidad si es que los agentes “no
desplegaran acciones concretas para la prevención, sanción y
erradicación”. (p. 53)

 “La nueva regulación legal, bajo la expresión: ‘violencia contra cualquier


integrante del grupo familiar’, establece como elemento distintivo de su génesis,
la acción o conducta, proveniente de alguno o algunos de los integrantes del
grupo familiar, en agravio de otro que no sea mujer, lo que significa que la
agresión puede ser ocasionada por un miembro femenino del grupo familiar,
pero el recipiendario no ha de ser en ningún caso mujer”. (p. 67) Nueva Ley
plantea la violencia contra integrantes de grupo familiar, en donde se
entiende que víctima no es mujer, aunque victimario puede serlo

 “A diferencia de la antigua Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar que


incluía dentro de su regulación como uno de los elementos caracterizadores de la
violencia familiar, el daño psicológico sin connotación penal; esta en cambio,
precisa el ámbito de su hipótesis normativa circunscrito al daño o sufrimiento
psicológico; entendiéndola como faltas o delitos, según el nivel del daño
psíquico”. (p. 73) A diferencia de antigua ley, la nueva reconoce daño
psicológico como falta o delito

 “no existe relación [técnica] entre el lenguaje jurídico y el lenguaje psicológico


en cuanto se refiere al diagnóstico de los daños psicológicos que contribuirá
decisivamente a establecer la responsabilidad del denunciado, tal vez sería ideal
que se forje una disciplina sobre psicología y derecho de tal manera que se
estudie la conducta humana, desde el punto de vista que interpreta los
dispositivos normativos o trata con ellas de cualquier modo se ve afectada por
ellas”. (p. 77) no hay relación técnica entre derecho y psicología; tendría que
haber relación para interpretar normativa desde un mejor conocimiento de
conducta humana

 En la Ley 30364, “la mujer como sujeto de protección frente a la violencia,


responde a un enfoque de género establecido en la ley, según el cual, se
reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la [/] relación entre
hombres y mujeres, construidas sobre la base de las diferencias de género que
se constituyen en una de las causas principales de la violencia hacia las
mujeres”. (pp. 79-80) En nueva ley, se reconoce existencia de circunstancias
sociales asimétricas que ponen a mujer en posibilidad de sufrir violencia

Anda mungkin juga menyukai