Anda di halaman 1dari 26

Unidad 7.

SISTEMA NERVIOSO

El Sistema Nervioso constituye el sistema de control más importante del organismo y, junto con el
sistema endocrino, desempeña la mayoría de las funciones de regulación. En general, el SN
controla las actividades rápidas del cuerpo, como las contracciones musculares, los fenómenos
viscerales que evolucionan rápidamente, e incluso las secreciones de algunas glándulas
endocrinas.

NOCIONES GENERALES SOBRE SU ANATOMÍA


El sistema nervioso está compuesto por células especializadas llamadas neuronas. Estas son
unidades morfofuncionales que se comunican entre sí. Las neuronas trasmiten señales a otras
neuronas y a células efectoras como las musculares y las glandulares a través de uniones
conocidas como sinapsis, por medio de la liberación de transmisores químicos.

SISTEMA NERVIOSO

Central
Periférico
(encéfalo y médula
(nervios y ganglios)
espinal)

Somático Autónomo

Motora
Sensorial Motora Sensorial
(hacia músculo liso,
(desde ambiente (hacia músculo (desde ambiente
músculo cardíaco ,
externo y corporal) esquelético) interno y vísceras)
glándulas)

División:
- Simpática
- Parasimpática
- Entérica

En el sistema nervioso se pueden reconocer dos regiones principales: el sistema nervioso central
(SNC), formado por encéfalo y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP), formado
por las vías sensitivas y motoras que se distribuyen por todo el cuerpo.

ElSistema Nervioso Periféricotransmite señales entre el sistema nervioso central y el resto del
cuerpo, en él se pueden reconocer dos subsistemas:
 El SNP somático: recoge información sensitiva desde los receptores sensoriales que captan
estímulos desde el exterior y desde las articulaciones y músculos del cuerpo y, por otro
lado, envía información motora hacia los músculos esqueléticos.El sistema nervioso
somático está compuesto por nervios craneales (que están conectados directamente al
encéfalo) y nervios espinales (que están conectados con la médula espinal).
 El SNP autónomo:se relaciona fundamentalmente con la actividad visceral y la regulación
del medio interno. Posee dos divisiones principales, una división simpática, que prepara al
cuerpo para la acción, dilata los bronquios y las pupilas, aumenta la frecuencia de latidos
del corazón, media las reacciones de “lucha o huida” que tenemos cuando nos asustamos
o nos enojamos, etc; y una división parasimpática, que interviene en la restauración
corporal, es responsable del descanso, de la digestión y las actividades que ocurren
cuando el cuerpo está en reposo, como el sueño, salivación, etc (lo contrario al simpático).
Las células preganglionares del sistema nervioso simpático se hallan en la medula espinal
en exclusiva. Estas células envían sus axones a una corta distancia a inervar una cadena de
ganglios que recorren ambos lados de la columna vertebral; esta cadena se conoce como
cadena simpática. Las células de la cadena simpática inervan musculos lisos de los órganos
y de las paredes de los vasos sanguíneos.
En el sistema nervioso parasimpático, sus neuronas preganglionares se hallan encima y
debajo de las del sistema simpático. Estas células preganglionares también inervan
ganglios que están dispersos por todo el cuerpo, normalmente cerca del órgano afectado.
Para muchas funciones corporales, las divisiones simpática y parasimpática actúan en
direcciones opuestas, y el resultado es un control muy preciso. Por ejemplo, la actividad
de los nervios simpáticos durante el ejercicio físico acelera el ritmo cardiaco, pero el
nervio vago (parte del sistema parasimpático) lo enlentece durante el reposo.

El Sistema Nervioso Central está formado por el encéfalo y la médula espinal.


 La médula espinal es un conducto entre el encéfalo y el resto del cuerpo, conduce señales
desde y hacia el encéfalo, y controla las actividades reflejas. Tiene dos áreas principales
claramente visibles: un área central de sustancia gris y un área periférica de sustancia
blanca. La sustancia gris consiste en interneuronas, cuerpos celulares y dendritas de
neuronas motoras y células de la glía. La sustancia blanca está formada por haces de
axones mielínicos que corren en sentido longitudinal a través de la médula espinal.
 El encéfalorecibe y procesa información sensitiva, inicia respuestas, almacena recuerdos, y
genera pensamientos y sentimientos.Éste consiste en el cerebro, el diencéfalo, el cerebelo
y el tronco cerebral. El tronco cerebral regula el control de la respiración, de la frecuencia
cardíaca y de la presión sanguínea (contiene el encéfalo medio, protuberancia y bulbo
raquídeo); el cerebelo se relaciona con el equilibrio y la coordinación motora; y el
diencéfaloesfundamentalrespecto al procesamiento de información, la regulación de las
funciones viscerales y endocrinas, y en la regulación de los ritmos biológicos.
- El encéfalo humano está dominado por dos hemisferios cerebrales, cuyas partes más
importantes son los lóbulos frontal (que es para el control motor), lóbulo parietal (que
integra la información del tacto), lóbulo temporal(que contiene la información auditiva) y
lóbulo occipital (que recibe información de los ojos, de la vista).

ARCO REFLEJO: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. LOS REFLEJOS INNATOS Y LOS REFLEJOS


CONDICIONADOS.
Reflejo: Es la respuesta automática innata y estereotipada a un estímulo dado, que sólo depende
de las relaciones anatómicas de las neuronas que participan. Típicamente, un reflejo afecta a una
parte del cuerpo y no a la totalidad del mismo. Los reflejos son las unidades funcionales del
sistema nervioso y muchas de nuestras actividades son el resultado de ellos. Los reflejos existentes
al nacer y comunes a todos los seres humanos, se llaman reflejos heredados (innatos); otros,
adquiridos posteriormente como resultado de la experiencia, se conocen como reflejos
condicionados. Los requerimientos anatómicos mínimos para la conducta refleja son una neurona
sensitiva, con un receptor para descubrir el estímulo, unidos por una sinapsis a una neurona
motora, que se adhiere a un músculo o a algún otro efector. Este, el tipo más sencillo de arco
reflejo, se denomina monosináptico, porque sólo hay una sinapsis entre las neuronas sensorial y
motora. Un reflejo es polisináptico cuando muchos arcos reflejos comprenden una o más
interneuronas entre las neuronas sensorial y motora.

SISTEMA NEUROVEGETATIVO: CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y RELACIONES


FUNCIONALES.
También se lo conoce como el sistema nervioso autónomo, que controla las respuestas
involuntarias como el latido, la respiración, la circulación, la digestión, la exceción, la secreción
glandular, etc. Se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático. Está
controlado en cierto grado por las hormonas. Las funciones que cumple el sistema nervioso
simpático, las contradice el sistema nervioso parasimpático con las funciones inversas que lleva a
cabo.

PSICONEUROINMUNOENDOCRINOLOGIA
Es un campo científico interdisciplinar que se dedica al estudio e investigación de los mecanismos
de interacción y comunicación entre el cerebro (mente/conducta) y los sistemas responsables del
mantenimiento homeostático del organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo),
inmunológico y neuroendocrino, así como sus implicaciones clínicas.

ESTRÉS
El mantenimiento del equilibrio entre los sistemas internos del organismo es una propiedad
esencial de los seres vivos. Este equilibrio tiene un centro coordinador que es el hipotálamo. Éste
influye sobre el medio interno mediante dos vías. Una de ellas la directa, es a través del control del
sistema endocrino y del sistema nervioso autónomo. La otra, indirecta, facilita o inhibe las
motivaciones y emociones que orientan la conducta del individuo.
El control hipotalámico sobre el sistema endocrino se produce mediante las funciones de la
glándula hipófisis. El hipotálamo ejerce control sobre la hipófisis de dos formas: una directa sobre
la neurohipófisis, mediante la secreción de sustancias neuroendocrinas; y otra indirecta sobre la
adenohipófisis, por la secreción de hormonas reguladoras hipotalámicas en el sistema portal
hipofisario.
El sistema nervioso autónomo tiene dos grandes divisiones: la simpática y la parasimpática. La
simpática prepara al cuerpo para la reacción de estrés: provoca la dilatación pupilar, sudoración,
dilatación del diámetro bronquial, aumento de la frecuencia cardiaca. Esta reacción es
primariamente adaptativa, ya que dispone las condiciones para que el organismo se defienda ante
estímulos físicos, biológicos o psicológicos que comprometen la homeostasis. La parasimpática
regula los procesos de digestión y relajación, aumenta la secreción de las glándulas salivares,
contrae el diámetro bronquial, disminuye la frecuencia cardiaca e interviene en la relajación de
los esfínteres digestivos y vesicales.
Estos sistemas funcionan coordinadamente y esto permite que el mantenimiento de la
homeostasis se logre mediante un proceso de activaciones e inhibiciones reciprocas y continúas.

Síntomas y consecuencias del estrés:


Resiliencia: Capacidad de las personas de sobrevivir de manera eficiente y superar con éxito a los
procesos estresantes.
Alostasis: Es el nivel de actividad necesario del organismo para mantener la estabilidad en
ambientes en constante cambio, indispensable para la supervivencia. Los sistemas alostáticos nos
permiten responder al estrés psíquico o físico, interno o externo, activando el sistema nervioso
autónomo, el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal, el sistema cardiovascular, el metabolismo y el
sistema inmunitario con el objetivo de responder a un agente estresor. Ante un desafío se ponen
en marcha dichos sistemas alostáticos que inician una respuesta de adaptación hasta lograr un
nuevo punto de equilibrio.
Carga alostática: cuando la alostasis es ineficaz o inadecuada se produce una activación
desproporcionada o ineficaz, que da lugar a lo que se conoce como “carga alostática”. Esta traduce
el desgaste o agotamiento de los sistemas alostáticos y a largo plazo es causa de patología tanto
orgánica como psíquica. Es importante tener en cuenta que a lo largo de nuestra vida vamos
acumulando carga alostática.

El estrés es una respuesta ante situaciones amenzantes por un acontecimiento aversivo ambiental
o biológico. Prepara al organismo para la lucha o la huida. El estrés puede ser agudo, agudo
episódico y crónico.
Estrés agudo: El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones
del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano.Afortunadamente,
la mayoría de las personas reconocen los síntomas de estrés agudo. Es una lista de lo que ha ido
mal en sus vidas: el accidente automovilístico que abolló el parachoques, la pérdida de un
contrato importante, un plazo de entrega que deben cumplir, los problemas ocasionales de su hijo
en la escuela, y demás.Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para
causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo.
Estrés agudo episódico: Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén
demasiado agitadas, tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen
describirse como personas con “mucha energía nerviosa”. Siempre apuradas, tienden a ser
cortantes y a veces su irritabilidad se transmite como hostilidad.Otra forma de estrés agudo
episódico surge de la preocupación incesante. Los “doña o don angustias” ven el desastre a la
vuelta de la esquina y prevén con pesimismo una catástrofe en cada situación. El mundo es un
lugar peligroso, poco gratificante y punitivo en donde lo peor siempre está por suceder. Los que
ven todo mal también tienden a agitarse demasiado y a estar tensos, pero están más ansiosos y
deprimidos que enojados y hostiles.
A menudo, el estilo de vida y los rasgos de personalidad están tan arraigados y son habituales en
estas personas que no ven nada malo en la forma cómo conducen sus vidas. Culpan a otras
personas y hechos externos de sus males.
Estrés crónico: El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación
deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos
aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de
soluciones.Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El
estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida.Es el estrés de la pobreza, las familias
disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se
detesta.
El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se olvidan que está allí.
Las personas toman conciencia de inmediato del estrés agudo porque es nuevo; ignoran al estrés
crónico porque es algo viejo, familiar y a veces hasta casi resulta cómodo.
El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la apoplejía e incluso
el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis nerviosa final y fatal.
Unidad 6. SISTEMA ENDOCRINO
Como explicamos anteriormente, el sistema endocrino junto con el sistema nervioso son los
principales sistemas reguladores del cuerpo humano, actúan en forma coordinada para integrar y
controlar las actividades del organismo (integración neuroendocrina).
El sistema endocrino está formado por glándulas de secreción endócrina, estas glándulas
endócrinas secretan hormonas hacia la sangre circulante y, a su vez, actúan sobre células blanco
en todos los sitios del cuerpo. Vierten su producto al interior de la sangre.
Hay 6 glándulas endócrinas muy importantes y varias más que lo son en menor importancia.
Aquellas que merecen la mayor atención son: la hipófisis (anterior y posterior, secreción interna),
la glándula tiroides (secreción interna), paratiroides, suprarrenal (interna), los islotes de
Langerhans (del páncreas) y las gónadas, éstas diferenciadas en ovarios (mujer) y testículos
(hombre), de secreción mixta ambos.

GLÁNDULA HORMONA FUNCIÓN ÓRGANOS


Hipófisis • Oxitocina Estimula la contracción del Útero y mamas
(posterior) útero y las células de las
glándulas mamarias.

• Antidiurética (ADH) Promueve la retención de Riñones


agua por los riñones.

Hipófisis • Hormona de crecimiento Estimula el crecimiento (en General


(anterior) (somatotropina) especial de los huesos) y las
funciones metabólicas.

• Prolactina Estimula la producción de Mamas


leche y su secreción.

•Hormona Estimula la producción de Gónadas


foliculoestimulante óvulos y espermatozoides.

• Hormona luteinizante Estimula los ovarios y los Gónadas


testículos.

• Tirotropina Estimula la tiroides. Tiroides

• Hormona Estimula la corteza Corteza


adrenocorticotrófica suprarrenal para secretar suprarrenal
glucocorticoides.
Glándula • Triyodotidonina y tiroxina Estimula y mantiene los General
Tiroides procesos metabólicos.

• Calcitonina Disminuye la calcemia. Huesos


Glándulas • Hormona paratiroidea Eleva la calcemia. Huesos, riñones
Paratiroides y tubo digestivo
Glándulas
suprarrenales Eleva la glucemia, Músculo
Médula • Adrenalina y incrementa las actividades miocardio y
suprarrenal noradrenalina metabólicas y contrae vasos
ciertos vasos sanguíneos.

• Glucocorticoides Eleva la glucemia. General

Corteza • Mineralocorticoides Promueve la reabsorción de Túbulos renales


suprarrenal sodio y la excreción de
potasio renal.
Páncreas • Insulina Disminuye la glucemia. General

• Glucagón Eleva la glucemia. Higado y tejido


adiposo
Unidad 1. De la Biología Humana a la Psicología
BIOLOGIA. DEFINICION E IMPORTANCIA.
Es la ciencia que estudia a los seres vivos. Estudio de la variabilidad del hombre en el tiempo y en
el espacio y en el marco de las culturas que el mismo crea.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN.
Dentro del cual se pueden diferenciar niveles abióticos (materia no viva) y niveles bióticos
(materia viva). En nivel de organización más simple es el subatómico, en este nivel se encuentran
principalmente los protones, los neutrones y los electrones que constituyen los átomos (nivel
atómico), en un siguiente nivel los átomos individuales forman moléculas (nivel molecular) que
contiene los niveles atómicos y subatómicos y macromoléculas formadas a partir de moléculas
más simples. En un nuevo nivel surge la vida, en forma de organismos pluricelulares y unicelulares.
La células vivas especializadas se organizan en tejidos como el epitelial, conectivo y nervioso. Lo
que a su vez pueden constituir órganos como el hígado, el tacto intestinal o el cerebro humano y
estos constituyen el organismo individual formando el nivel pluricelular.
Los organismos interactúan y así constituyen parte de un sistema basto de organización, las
poblaciones. Estas a su vez constituyen las comunidades que forman un ecosistema. El ultimo nivel
la biosfera comprende todos los seres vivos, sus interacciones y las características físicas del
ambiente.
Unidad 2. La materia viva y la célula: La neurona.
LA MATERIA VIVA: CARACTERÍSTICAS GENERALES, ORGANIZACIÓN FISICOQUÍMICA,
COMPONENTES Y PROPIEDADES.
La materia viva o protoplasma puede ser considerada como materia prima de los seres vivos.
Puede integrarse en diferentes estructuras o formar parte de la sustancia fundamental de las
células. Depende de su material químico, considerado de un sistema heterogéneo que no presenta
en todos sus puntos las mismas propiedades físicas.
Está compuesta fundamentalmente por una combinación de átomos, los más abundantes son:
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azúfre, etc. Todos ellos forman casi el 90% de los
componentes del protoplasma. Componenetes inorgánicos: agua, sales, iones y gases. Orgánicos:
tienen átomos de carbono unidos entre si o con otros átomos, entre ellos: hidratos de carbono,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos
La biología estudia los seres vivos, y el concepto de vivo esta dado por las siguientes propiedades:
1) Organización específica: la materia viva esta organizada de tal manera que si fragmentamos la
unidad vital mínima (células), esta pierde las propiedades que caracterizan al ser vivo del que es
parte.
2) Composición química compleja: esta complejidad es ascendente. Va desde átomos, pasando por
moléculas, organoides, organismos unicelulares, pluricelulares, tejidos, órganos y sistemas de
órganos.
3) Crecimiento: hay dos tipos de crecimiento. Uno es hiperplacio (cuando aumenta de tamaño un
órgano, por aumento en el volúmen o cantidad de las células) y el otro es hipertrofio (cuando
aumenta de tamaño un órgano, por aumento de tamaño de sus células).
4) Reproducción: el ser vivo puede dar origen a un individuo similar a el mismo. Hay reproducción
sexual y asexual.
5) Metabolismo: los mecanismos fisicoquímicos que realiza el organismo vivo se denominan
metabolismo. Se divide en anabolismo y catabolismo. Anabolismo: síntesis de moléculas simples o
complejas (endergónicas, usan energía). Catabolismo: degradación de moléculas simples o
complejas (exergónicas, liberan energía).
6) Irritabilidad: capacidad de reaccionar ante determinados estímulos.
7) Adaptación: capacidad de sobrevivir en distintos ambientes. Si esto persiste en el tiempo, se da
un proceso llamado evolución.
8)

ÁCIDOS NUCLEICOS: TIPOS Y VARIEDADES; ESTRUCTURA MOLECULAR, LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN.


Los ácidos nucleicos son macromoléculas formadas por la polimerización (unión) de muchos
nucleótidos. Cada nucleótido está formado por una base nitrogenada, un azúcar y un grupo
fosfato. Un nucleósido, en cambio, está formado a su vez por la base nitrogenada y el azúcar.
Hay dos tipos de ácidos nucleicos: ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN). La
diferencia entre ambos se da por el azúcar que los acompaña: para el ADN, la desoxirribosa; y para
el ARN la ribosa.
La molécula del ADN está formada por dos cadenas de ácidos nucleicos helicoidales que
componen una doble hélice (ambas son antiparalelas). Se halla en el núcleo integrando los
cromosomas y constituye el depósito de la información genética.
El ARN, en cambio, está formado por una sola cadena de nucleótidos y se localiza tanto en el
núcleo como en el citoplasma. A su vez, existen varios tipos de ARN: el ARNm (lleva la información
genética desde el núcleo a los lugares donde se realice la síntesis proteíca), el ARNt (transporta los
aminoácidos recogidos en el citoplasma hasta los ribosomas para participar en la síntesis proteica)
y el ARNr (codifica el mensaje que trae el ARNm). Las bases nitrogenadas pueden ser púricas o
pirimídicas. Púricas: adenina y guanina (doble puente de hidrógeno). Pirimídicas: timina, citosina y
uracilo (ARN); todas con un solo puente de hidrógeno. Ejemplos de uniones: siempre es de una
base púrica con una pirimídica. Ejemplo: A – T. Los azúcares de los ácidos nucleicos son
monosacáridos pertenecientes al grupo de las pentosas, por lo que tienen cinco átomos de
carbono en forma cíclica pentagonal. El grupo fosfato se combina con dos azúcares a la vez,
sirviendo de enlaces a dos nucleótidos vecinos, permitiendo formar los polinucleótidos, alineados
a lo largo de la cadena.

LA CÉLULA: CONCEPTO, FORMA, TAMAÑO Y CARACTERÍSTICAS GENERALES.


Célula: unidad anatómica, biológica, fisiológica y vital de todos los seres vivos. Las células que
forman nuestro cuerpo son eucariotas. Sus partes principales son el núcleo y citoplasma.
La forma de las células es generalmente esférica, aunque la apariencia final depende altamente de
la existencia de pared celular, la presencia de citoesqueleto y la adhesión a otras células vecinas. El
tamaño de una célula se regula por una relación de volumen/superficie (mientras menor sea,
menos materiales se podrán intercambiar) y por la capacidad del núcleo para producir copias de
moléculas que regulen los procesos celulares.
Como características generales, se pueden hacer las siguientes consideraciones:
• Existen dos clases de células: las procariotas y las eucariotas. La principal diferencia entre ambos
tipos celulares es que las células procariotas no poseen envoltura nuclear. Los cromosomas se
hallan en contacto directo con el resto del protoplasma. En cambio, las células eucariotas poseen
un núcleo verdadero con una complicada envoltura nuclear en la que se dan todos los
intercambios nucleocitoplasmáticos. Desde el punto de vista evolutivo se considera a las
procariotas antecesoras de las eucariotas.
• La existencia de una membrana que separa a la célula del ambiente circundante: se trata de una
delgada capa de unos 5 mm de espesor, compuesta por una bicapa lipídica con proteínas
intercaladas en su superficie. Una de las funciones de la membrana plasmática es la de controlar
selectivamente el tráfico de solutos. En células vegetales la membrana plasmática esta reforzada y
cubierta por la pared celular.
• La presencia de enzimas.
• La capacidad de replicarse generación tras generación.
• La posibilidad de evolucionar a partir de la producción de descendencia con valoración.

LA MEMBRANA CELULAR: COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN MOLECULAR.


La membrana celular (o plasmática) es una estructura dinámica y fluida formada por fosfolípidos y
proteínas. No sólo define los límites de la célula, sino que además permite que ésta exista como
una entidad diferente de su entorno, regulando el tránsito de sustancias hacia afuera y hacia
adentro de ella.
Está compuesta casi en su totalidad por proteínas y lípidos, también hay carbohidratos, que
representan generalmente menos del 10%, y glúcidos, unidos a proteínas y lípidos. Es
extremadamente delgada.
La organización molecular es la siguiente: está constituida por una capa central clara de 3,5 nm
rodeada a ambos lados por dos capas densas de 2 nm. El modelo del mosaico fluído estableció a la
membrana una fluidez que posibilita tanto a las proteínas integrales como a los lípidos desplazarse
en dicho plano estructural considerablemente. Una de las características importantes de la
organización molecular de las membranas es su asimetría en todos sus componentes químicos.
Hay fosfolípidos con cabeza y cola que cumplen la función de absorción, cabezas hidrofílicas
(afines al agua) y colas hidrofóbicas (rechazan el agua). Los carbohidratos se asocian a proteínas
(glucoproteínas) o lípidos (glucolípidos). También hay colesterol, que se encarga de incrementar la
impermeabilidad de la membrana a moléculas hidrofílicas al mismo tiempo que decrece la
flexibilidad y fluidez de la membrana a la temperatura central del organismo de 37º6. Hay
proteínas entre el interior y el exterior de la membrana y sirven de transporte. Desempeñan un
papel importante en la permeabilidad, ya sea como canales o como transportadoras. Encontramos
proteínas periféricas (exteriores, se asocian con la membrana mediante interacciones relativame
nte débiles) e integrales (interiores, representan mas del 70% del total)

MATRIZ CITOPLASMÁTICA: SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS, ORGANOIDES, INCLUSIONES Y


DIFERENCIACIONES.
La matriz citoplasmática o citoplasma esta constituido por moléculas de ARN, proteínas
globulares, enzimas, etc. Tiene un citoesqueleto que permite la circulación interna que ocurre en
el citoplasma.
Organoides del citoplasma:
Membrana nuclear: es la envoltura que diferencia la parte interna de la externa en el núcleo.
Ribosomas: están en el RER, pueden estar en el citoplasma. Es el lugar de la síntesis de proteínas.
RE (Retículo Endoplasmático): puede ser RER o REL. RER: síntesis de proteínas. REL: síntesis de
lípidos.
Aparato de Golgi: termina de procesar y empaquetar aquellos lípidos y proteínas que se sintetizan
en el RE.
Mitocondrias: usinas de energía, se encargan de la respiración celular además. La energía liberada
se utiliza para formar ATP.
Lisosomas: en el interior poseen enzimas hidrolíticas que limpian las células.

Sistema de endomembranas: El retículo endoplasmático rugoso ( RER ) es el responsable de la


síntesis y segregación de proteínas. El RER está especialmente desarrollado en las células que
participan activamente de la síntesis de proteínas para su secreción. La asociación o no de los
ribosomas al RER condiciona el destino inicial de la proteína sintetizada. El primer paso para la
separación de las proteínas en dos grandes grupos con destinos diferentes esta dado por la
asociación o no de los ribosomas al RER. Las proteínas son sintetizadas en el RER como
glucoproteínas. El REL es un organoide multifactorial. El notable desarrollo del REL en células
adiposas y cebáceas sugirió una posible relación con el metabolismo de lípidos; su presencia
constante en grandes cantidades en el citoplasma de células endócrinas sintetizadoras de
esteroides se relaciona con la síntesis de estos compuestos. También tiene funciones de
desintoxicación, movilización de glucosa y almacenamiento. ¿?????????

EL CITOESQUELETO: COMPONENTES.
El citoesqueleto es una organización fibrosa en el citoplasma. Casi la totalidad de las células
eucariotas tiene una trama citoesquelética formada por microtúbulos, microfilamentos y
filamentos intermedios. Mantiene la organización de la célula y sus organelas, interviene en la
movilidad celular y dirige el tránsito intracelular.
El citoesqueleto tiene tres componentes principales: los microtúblos, los filamentos de actina (o
microfilamentos) y los filamentos intermedios.
- Los microtúbulos son importantes en el transporte y el movimiento de vesículas y organelas
dentro del citoplasma. Actúan asociados con ciertas proteínas, participan en la división celular y
también son componentes principales de los cilios y los flagelos, estructuras que participan en la
locomoción de muchos tipos de células.
- Los microfilamentos (o filamentos de actina) forman el centro de las microvellocidades, que son
prolongaciones de la membrana plasmática y actúan en las células animales durante la división
celular, estrangulando el citoplasma y separando a las dos células hijas.
- Los filamentos intermedios forman la lámina nuclear, que actúa como soporte de la membrana
nuclear interna.

NÚCLEO INTERFÁSICO: COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES.


El núcleo es el centro de control de la célula. Contiene grandes cantidades de ADN, las cuales
determinan las características de las enzimas citoplasmáticas que rigen la actividad del citoplasma.
También controla la reproducción; en primer lugar los genes se reproducen a sí mismos, después
de lo cual la célula se divide por un proceso especial, llamado mitosis, para dar origen a la
formación de dos células hijas, cada una de las cuales recibe uno de los dos conjuntos de genes. La
envoltura nuclear se llama membrana nuclear, que se encuentra perforada por varios miles de
poros nucleares, muy grandes. Los nucleolos no tienen una membrana delimitadora. Es una
estructura que contiene una gran cantidad de ARN y proteínas de dos tipos encontrados en los
ribosomas. Aumenta de tamaño cuando la célula está sintetizando proteínas de forma activa. Los
genes de 5 pares de cromosomas distintos si ntetizan ARN y luego lo almacenan en el nucléolo.
¿?????????????????????????????????

METABOLISMO CELULAR: NOCIONES SOBRE ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Y LAS TRANSFORMACIONES


DE ENERGÍA.
La actividad metabólica se divide en dos procesos: el llamado anabolismo y el catabolismo. El
anabolismo interviene en la síntesis de moléculas simples o complejas endergónicas, y usando
energía. El catabolismo se encarga de la degradación de moléculas complejas o simples
exergónicas, liberando energía. TENGO QUE ESTIRARLO UN POQUTO MASSSSSSSSSS
Unidad 3. Los tejidos y el tejido nervioso: La sinapsis.
TEJIDOS: CARACTERISTICAS GENERALES Y CLASIFICACION.
Tejido: conjunto de células igualmente modificadas, que cumplen una determinadafunción
especial. Hay diferentes tipos de tejidos: el epitelial, conectivo, muscular y nervioso.
El tejido epitelial tiene diferentes funciones: de revestimiento, protección, glandular y sensorial.
Tejido conjuntivo: llena espacios vacíos de los órganos.Está formado por células, fibras y matriz.
Tejido muscular: los músculos están formados por fibras musculares estriadas, lisas y cardíacas.
TEJIDO NERVIOSO: Está formado por células que constituyen las neuronas (unidad del tejido
nervioso) y por sustancias intercelulares.La sustancia intercelular es la neuroglía o células de la
glía. Las neuronas son células que tienen un cuerpo celular o soma del que parten numerosas
proyecciones cortas y ramificadas.
La función del tejido nervioso es recibir información almacenada y eferente (haciafuera, la recibe y
la reenvia).

SEÑALIZACIÓN INTERCELULAR.
a) Señalización paracrina: las moléculas señal segregadas por una célula pueden actuar como
mediadores locales afectando a las células cercanas a la célula señal.
b) Señalización sináptica: para un organismo pluricelular grande y complejo, la señalización de
corto alcance no es suficiente para coordinar el funcionamiento desus células. Para ello hay células
especializadas, de las que las más sofisticadas son las neuronas, las cuales emiten largas
prolongaciones (axones) que entran en contacto con células dianas alejadas. La neurona envía
impulsos eléctricos a lo largo de su axón, cuando uno de los impulsos llega a la terminal nerviosa,
la estimula para que segregue una señal química (neurotransmisor). Este terminal entra en
contactocon la célula diana a través de uniones celulares especiales llamadas sinapsis químicas,
donde el neurotransmisor actúa sobre las proteínas receptoras de membrana de dicha célula
blanco.
c) Señalización endócrina: las células señal especializadas en controlar elcomportamiento del
organismo son las células endócrinas, que segregan sus moléculas señal llamadas hormonas en el
torrente sanguíneo, transportando dicha señal hasta las células blanco (diana) distribuidas por
todo el cuerpo.

SINAPSIS: ESTRUCTURA. TIPOS DE SINAPSIS.


Estructura: presináptica (axón) Æ hendidura Å (dendrita) postsináptica. En este esquema, la
primera emite un impulso nervioso y la 2º lo recibe. La sinápsis puede ser química (botón terminal
activa vesículas que liberan neurotransmisores) o eléctrica (axón propaga la señal neurona a
neurona).

NEUROTRANSMISORES.
Compuesto de baja masa molecular, secretado en la terminal de una neurona por una sinápsis
química y fijado por un receptor específico en la siguiente neurona. Sirve para transmitir el
impulso nervioso. Existen dos tipos de transporte de neurotransmisores:
-Transporte anterógrado: desde el cuerpo hacia la periferia. El trasporte anterógrado rápido
consume ATP y lo hace de forma saltatoria.
-Trasporte retrogado: desde la periferia hacia el cuerpo. Recupera productos reelaborados.
IMPULSO NERVIOSO Y SU TRANSMISIÓN.
Un potencial de acción se desencadena cuando la membrana se despolariza momentáneamente.
Tal despolarización causa la apertura de los canales de Na+ regulados por voltaje, con la
consiguiente entrada de más iones Na+. Esta entrada causa una despolarización posterior, todavía
mayor con la consiguiente autoamplificación y autopropagación del impulso nervioso a lo largo del
axón hacia el extremo del mismo, el teledentrón, en donde encontramos los botones terminales.
El intercambio de iones a través de la membrana da lugar a un cambio de potencial de membrana,
con lo cual la misma queda cargada positivamente en su interior.
Este estado de la membrana se llama despolarización, que no puede ser permanente, ya que de
serlo, la neurona no podría responder a nuevos estímulos. Por consiguiente, es necesario que
posteriormente al paso del impulso, se reestablezcan las condiciones de reposo de la membrana.
Este proceso se llama repolarización.
Membrana en reposo: las cargas están internamente negativas y externamente a la membrana
positivas. Cada 1 impulso nervioso, se produce la despolarización de las membranas (hay un
cambio de cargas).
Un potencial de acción se desencadena cuando la membrana se despolariza momentáneamente,
produciendo la apertura de los canales de sodio, regulados por voltaje y entran iones de sodio:
Se repolariza (vuelve al potencial de reposo) muy rápido (indica que ha pasado un impulso
nervioso).

+ + + + Exterior
------------- membrana ----------------- 1º) POLARIZACIÓN
- - - - Interior

- - - - Exterior
-------------- membrana ---------------- 2º) DESPOLARIZACIÓN
+ + + + Interior

+ + + + Exterior
------------- membrana ----------------- 3º) REPOLARIZACIÓN
- - - - Interior

BOMBA SODIO-POTASIO
Es el dispositivo funcional que le permite a la neurona hacer el impulso nervioso. Llega el estímulo
que saca del reposo a la neurona. La bomba expulsa Na (3) hacia afuera y el K (2) hacia adentro,
para hacer esto utiliza energía y el ATP.
Los canales de sodio-potasio se encuentran en los nódulos de Ranvier. Los 3 momentos ocurren en
un canal, luego en el siguiente, así hasta llegar al axón. Por los canales se conduce la señal y luego
se transmite el estímulo de célula a célula.
Unidad 4: La continuidad de la vida.
REPRODUCCIÓN CELULAR.
Todos los seres vivos somos herederos de un material genético que se transmite de generación en
generación por el proceso de división o reproducción celular.

TIPOS DE DIVISIÓN CELULAR EN EL ORGANISMO HUMANO.


Hay dos tipos básicos de división celular: la mitosis y la meiosis.
El proceso más difundido entre los eucariontes es la mitosis. Por este proceso, una célula da lugar
a dos células hijas que son virtualmente idénticas entre sí e idénticas a su progenitora, cada nueva
célula recibe alrededor de la mitad del contenido del citoplasma de la célula materna. Pero, más
importante aún es que cada nueva célula hereda una copia exacta de la información genética de la
célula progenitora.
Existe otro tipo de división celular que es la mitosis. Ésta utiliza, en gran parte, los mismos
mecanismos celulares que la mitosis. Sin embargo, existen varias diferencias entre ambos.

CROMOSOMAS: ESTRUCTURA, FORMA Y CLASIFICACIÓN. CARIOTIPO: CONCEPTO E IMPORTANCIA.


Cromosoma: es la condensación gradual de cromatina, que termina formando una serie de
bastoncillos que se tiñen intensamente. Los cromosomas sexuales se definen con las letras “x” e
“y” (dos tipos). Un autosoma no es otra cosa que los cromosomas somáticos (no sexuales). Por
ejemplo; xy define al hombre, mientras que xx define a la mujer. Dos cromosomas son homólogos
cuando codifican la misma información, lo que no significa que tengan idéntica información. Un
cromosoma es metacéntrico cuando los brazos de este tienen idéntica longitud. Los
submetacéntricos se definen cuando el centrómero tiene una posición casi central, desplazándose
ligeramente hacia uno de sus extremos. Es acrocéntrico cuando se desplaza aún más que los
submetacéntricos hacia un extremo. Y finalmente, los telocéntricos son manifiestos cuando el
centrómero se ubica en un extremo.
Cariotipo: Esencialmente, es analizar los cromosomas de acuerdo a sus formas y número para
detectar anomalías, ya sea en los pares autosomales (del 1 al 22) o en el par sexual.

CICLO CELULAR: PERÍODOS Y MECANISMOS DE CONTROL.


El ciclo celular es la sucesión de fases de crecimiento y división que ocurren en la vida de una
célula. En él se pueden reconocer tres fases: interfase, mitosis y citocinesis. La interfase, a su vez,
abarca tres etapas: G1 (donde la célula crece y se duplican las organelas), S (se duplican el ADN y
sus proteínas asociadas) y G2 (donde comienzan a ensamblarse las estructuras relacionadas con la
división celular, los cromosomas se condensan y los centriolos terminan de duplicarse). El ciclo
celular está regulado por estímulos externos e internos. La falta de nutrientes, los cambios de
temperatura y de pH, y la presencia de células contiguas pueden detener la división celular,
mientras que ciertas hormonas y factores de crecimiento la estimulan.

MITOSIS: ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS.


La mitosis es un proceso continuo que ocurre en las células somáticas, el cual origina dos células
hijas idénticas entre sí, e idénticas a su progenitora con una copia exacta del material genético de
ésta última. En él se reconocen cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. Al comienzo
de la mitosis, cada cromosoma está formado por dos cromátidas hermanas y se encuentra
totalmente condensado.
MEIOSIS Y LA REPRODUCCIÓN CELULAR: GAMETOGÉNESIS.
Meiosis: Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas que dan por resultado final un total de
cuatro células hijas (células sexuales o gametos). Cada núcleo hijo contiene la mitad del número
de cromosomas presentes en el núcleo progenitor y además recibe sólo un miembro de cada par
de cromosomas homólogos.
Es una división reduccional que aparece en animales y vegetales en la que se forman células
sexuales (gametos) a la mitad del número de cromosomas (o número haploide). Se forman luego
de la fecundación y surge así el primer huevo o cigoto.
Hay una segunda división nuclear y del citoplasma que ocurre en células germinales, llamadas
ovogonias y espermatogonias (células que van a dar origen al óvulo y al espermatozoide). El ADN
se duplica una sola vez. De una célula diploide vamos a obtener 4 células haploides (n), cada una
representante de cada cromosoma homólogo (los dos del padre y los dos de la madre, los cuales
aportarán sólo uno de ellos cada uno al hijo). La variabilidad genética se puede dar por el
intercambio genético o crossing–over y porque los cromosomas paternos y maternos se mezclan
al azar.

MEIOSIS I
Profase I: En esta etapa, el ADN se empaqueta formando los cromosomas. Estos, debido a la
duplicación del material genético durante la interfase, aparecen constituidos por dos brazos
llamados cromátidas hermanas unidas por una estructura denominada centrómero. En esta etapa,
los cromosomas homólogos se juntan y se aparean intercambiando los fragmentos de ADN lo que
permite la precombinación del material genético. Este proceso se denomina ENTRECRUZAMIENTO
o CROSSING-OVER y corresponde a uno de los importantes mecanismos que producen diferencias
genéticas entre las células resultantes. Terminado el entrecruzamiento desaparece la membrana
nuclear y comienzan a formarse las fibras de HUSO.
Metafase I: En esta etapa, las fibras del huso ya están formadas y los cromosomas homólogos se
ubican en forma aleatoria uno frente al otro en el plano ecuatorial de la célula.
Anafase I: Durante esta etapa, cada cromosoma del par homologo es arrastrado hacia uno u otro
lado de la célula independientemente de los otros pares.
Telofase I: Con esta etapa finaliza la primera división meiótica, las fibras del huso desaparecen y
los cromosomas ubicados ya en los polos desaparecen por la descondensación del ADN.
Finalmente se reorganiza la membrana nuclear y se produce la citocinesis originándose 2 células
cada una con un cromosoma duplicado de cada par homologo.

MEIOSIS II
Profase II: En esta etapa, el ADN vuelve a empaquetarse reconstituyendo los cromosomas
duplicados. Desaparece la membrana nuclear y se reinicia la formación de las fibras del huso.
Metafase II: Los cromosomas duplicados se disponen en la placa ecuatorial de igual manera que
en una metafase mitótica.
Anafase II: En esta etapa, los cromátidas hermanos de cada cromosomas se separan obteniéndose
cromosomas simples, los que se desplazan hacia los polos opuestos.
Telofase II: En esta última etapa desaparece las fibras del HUSO, la membrana nuclear se
reorganiza y los cromosomas desaparecen por descondensación del ADN.

- Luego de ambas divisiones, el material genético de la célula inicial se reduce a la mitad


obteniéndose 4 núcleos haploide, la citocinesis ocurre posteriormente para generar 4 células
haploide, cada una portando una combinación genética diferente.

Gametogénesis: Durante las primeras etapas del desarrollo embrionario, algunas células del
embrión se diferencian como precursoras de los gametos. A estas células precursoras se las
denomina células germinales primordiales.

RECOMBINACIÓN: SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA.


¿?????????????????????????????????????

ASPECTOS DIFERENCIALES ENTRE LA OVOGÉNESIS Y LA ESPERMATOGÉNESIS.


Ovogénesis: Es el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división
meiótica y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se produce a partir de una célula diploide y
se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo) y tres células haploides no
funcionales (los cuerpos polares).
Espermatogénesis: Es la formación de espermatozoides. Se da en los túbulos seminíferos que
contienen los espematogonios (células germinales primordiales). Los espermatogonios se dividen
en espermatocitos primarios (inician la meiosis, bloqueada hasta la pubertad, estos
espermatogonios) y, al terminar la meiosis I, se obtienen dos espermatocitos secundarios; estos
comienzan la meiosis II, al final de la cual se obtienen 4 células llamadas espermátides (n), las
cuales pasarán por un proceso de maduración y diferenciación (espermiogénesis) y originarán 4
células viables que se llaman espermatozoides.
ESTADO HAPLOIDE Y DIPLOIDE
¿????????????????????
Unidad 5: Herencia y ambiente.
ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LOS GENES.
Actualmente se considera que un gen es un segmento de ADN que se encuentra a continuación de
un promotor y que puede ser transcrito por un ARN polimerasa originando un ARN funcional.
Punto de vista molecular: porción de ADN que tiene la información para la síntesis de proteínas.
Segmento de una hemicadena de ADN.
Punto de vista evolutivo: la única molécula que tiene esto para todos los seres vivos es el ADN (el
ADN es el principal material de depósito de la información genética).

REPLICACION Y TRANSCRIPCION DEL ADN. TRADUCCION DEL ARN.


Replicación del ADN: copia que reproduce con exactitud el original, es lo que hace el ADN cuando
se duplica. La iniciación de este proceso se denomina origen de la replicación y requiere de
proteínas iniciadoras enzimas, que ayudan a separar las dos cadenas complementarias, abriéndose
las bases apareadas al nivel de los puentes de hidrogeno. A medida que se separan, las dos
cadenas actúan como moldes o guías:
Cadena adelantada: cadena de ADN sintetizada por la polimerasa en la dirección 5’ a 3’, que se
sintetiza de manera continua.
Cadena retrasada: la cadena 3’ a 5’ se sintetiza de manera discontinua, como una seria de
fragmentos llamados de Okazaki. Cada fragmento de Okazaki es sintetizado en dirección 5’ a 3’ y
requiere un cebador. Luego, el ARN del cebador es reemplazado por ADN y la enzima ligasa une
todos los fragmentos.
La ADN polimerasa sintetiza las nuevas cadenas complementarias de ADN y añade nucleótidos a
las cadenas en crecimiento. También verifica que cada nucleótido haya sido colocado en el lugar.
La replicación tiene tres propiedades importantes:
-Es semiconservativa: cada molécula hija conserva una cadena vieja de la generación progenitora y
sirve de molde para la síntesis de una cadena nueva.
-Comienza en uno o varios sitios específicos.
-Es bidireccional: ambas cadenas se copian.

La transcripción es el proceso por el cual se sintetiza ARN a partir de un molde de ADN. En cada
transcripción, sólo una de las dos cadenas del ADN se transcribe. La ARN polimerasa cataliza la
adición de ribonucleótidos al extremo 3’ de la cadena de ARN, de modo que esta última es
antiparalela a la cadena molde de ADN. La ARN polimerasa no necesita un cebador para iniciar la
síntesis. Se une al ADN en una secuencia específica denominada promotor, que define el punto de
inicio de la transcripción y su dirección. En los eucariontes, el proceso termina cuando el RNA es
cortado en una secuencia específica. Al finalizar la transcripción, la RNA polimerasa se detiene y
libera la cadena molde de DNA y el mRNA sintetizado. En los eucariontes, los transcritos primarios
sufren diversas modificaciones durante la transcripción. Entre ellas se encuentran la adición del
CAP, la poliadenilación y el splicing.
La traducción es la conversión de la secuencia de nucleótidos del ARN en la secuencia de
aminoácidos de un polipéptido. En este proceso participan los mARN, los RNA ribosómicos (rARN)
y los RNA de transferencia (tARN). Los ribosomas están formados por rARN y proteínas.El ARNm
recoge la información de los genes y dirigen la síntesis de proteínas, el ARNr es estructural y el
ARNt actúa como adaptador; la traducción tiene lugar en el interior de los ribosomas en el
citoplasma, donde se producen las reacciones químicas que ligan a los aminoácidos de cada
proteína, la traducción necesita de los ARNt que se encargan de trasladar a los aminoácidos hacia
el ribosoma siguiendo el orden que marca la información genética del ARNm. Cada aminoácido es
codificado por un triplete de nucleótidos (“codifica” porque las instrucciones que se trasladan del
ADN al ARN y de éste a la proteína, son trasmitidas en forma de códigos). Tanto los ácidos
nucleicos como las proteínas son moléculas formadas por secuencias de monómeros (nucleótidos
en los ácidos nucleicos y aminoácidos en las proteínas) dispuestos en línea, el sistema de códigos
se basa en la disposición ordenada de los nucleótidos en el ADN, los cuales determinan el
ordenamiento de los nucleótidos en el ARN; a su turno, los nucleótidos del ARNm determinan el
ordenamiento de los aminoácidos en la proteína.

EL CODIGO GENETICO Y LA SINTESIS DE PROTEINAS. CONTROL DE LA EXPRESIÓN GENETICA.


El código genético consiste en la asignación de tripletes de nucleótidos (codones) en el RNA
mensajero (mRNA) a cada uno de los aminoácidos que formarán una cadena polipeptídica. Existen
64 combinaciones posibles de codones. El código es redundante, porque los 20 aminoácidos
habitualmente presentes en los seres vivos son codificados por 61 de estas combinaciones. Los
tres codones restantes actúan como señales de terminación de la traducción. Con muy pocas
excepciones, el código genético es el mismo en casi todos los seres vivos.

Síntesis de proteínas: la síntesis del ARN que usa como molde el ADN se denomina transcripción,
mientras que la síntesis de la proteína cuyo molde es el ARNm es llamada traducción. Una
proteína es un polímero de aminoácidos. Este proceso de traducción acontece en los ribosomas,
donde ARNr estará esperando ARNm para decodificar el mensaje que este lleva. El proceso de
síntesis comienza cuando los anticodones de las moléculas de ARNt se ensamblan con el codón del
ARNm, para ensamblar aminoácidos unidos por uniónes peptídicas y formar así proteínas.

Flujo de la información genética: el “dogma central de la biología” establece que la información


genética fluye en el siguiente sentido: ADN-ARN-proteínas. Esto es verdad en la mayoría de los
casos; sin embargo, el material genético de algunos virus está formado por ARN que luego es
usado como molde para producir ADN.

EL GENOTIPO Y EL AMBIENTE: FENOCOPIAS. PLEIOTROPIA Y PENETRACION.


Genotipo: es la información genética. Los homocigotas son alelos con la misma información
(pueden ser dominantes –AA- o recesivos –aa-); mientras que los heterocigotas son alelos con
diferente información (siempre dominante: ej, Aa).
Interacción entre los factores genético y ambiental en el genotipo:
Fenocopia: es un fenotipo (manifestación de características) que simula tener una base genética,
pero es consecuencia de una modificación ambiental. Es el individuo que simula fenotípicamente
una situación heredable, pero no posee la información genética respectiva. Por ejemplo, la
diabetes es una enfermedad que puede ser heredada. Si un animal enfermo es tratado con
insulína, va a semejar ser normal(o sea es una fenocopia del normal). Por otro lado si a un animal
sano se le administra aloxano, este destruye las células pancreáticas y produce diabetes, por lo
que siendo genéticamente normal es una fenocopia del diabético.

Pleitropía: propiedad de un gen que determina que un solo gen puede afectar dos o más
características que aparentemente no están relacionadas. Ejemplos: Los gatos de pelaje albino
tienden a ser sordos y de ojos azules; los ratones albinos tienden a ser sensibles y de ojos rosados.
Penetrancia: capacidad de expresión de un gen. Para un individuo, la penetrancia es la frecuencia
con la que expresa la enfermedad. En la práctica, es el número de individuos heterocigotos
enfermos dividido por el número total de heterocigotos. Cuando esta proporción es inferior al
100%, se considera que el genotipo patológico tiene una penetrancia reducida o incompleta.
Ejemplo: una enfermedad monogénica recesiva con penetrancia del 50% indica que el 50% de los
individuos homocigotos recesivos manifiestan la enfermedad, mientras que el 50% restante a
pesar de tener una mutación en ese gen no la manifiestan.

ALELOS MULTIPLES. LOS GRUPOS SANGUINEOS.


Muchos genes tienen más de dos alelos (si bien un individuo diploide solo puede tener dos alelos
por cada gen). Los alelosmúltiples se originan de diferentes mutaciones sobre un mismo gen. El
sistema ABO para tipificar la sangre humana es unejemplo de alelos múltiples. El tipo de sangre
humana esta determinado por los alelos A, B y O. A y B son codominantes sobre el O.
Los alelos múltiples más conocidos dentro de la especie humana son los de los grupos sanguíneos
AB0.
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o
no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más
importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son losantígenos (el sistema ABO) y el
factor Rh.
El sistema ABO: En este caso la sustancia que determina el grupo sanguíneo son los azúcares, y
según su composición encontramos cuatro grupos: A, B, AB y O. En cada uno de estos grupos los
hematíes tienen un antígeno que los diferencia, el grupo A tiene el antígeno A, el grupo B tiene el
antígeno B, el grupo AB tiene los dos antígenos y el grupo O no tiene antígeno A, ni B.
El sistema Rh: En 1940 se descubrió otro grupo de antígenos (D) que se denominaron factores
Rhesus (factores Rh) porque fueron descubiertos durante unos experimentos con simios del tipo
Macaccus Rhesus. Según este grupo sanguíneo, las personas con factores Rhesus en su sangre se
clasificarían como Rh positivos; mientras que aquellas sin los factores se clasificarían como Rh
negativos, y sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos.

HERENCIA MENDELIANA O MONOGENICA: LEYES. HERENCIA POLIGENICA: INFLUENCIA DEL


AMBIENTE.
Primera ley de Mendel o de la uniformidad:
Al cruzar dos variedades de plantas de raza pura (AA / aa) para un determinado carácter, todos los
descendientes de la primera generación son iguales (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales (en
fenotipo) a uno de los progenitores.
Segunda ley de Mendel o de la segregación:
Los caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación, pero
reaparecen en la segunda en proporción de 1/3 respecto a los caracteres dominantes. Los
individuos de la segunda generación, resultados de la primera generación son diferentes
fenotípicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de los alelos.
Tercera ley de Mendel o independencia de los caracteres:
Esta ley establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión
de dos o más caracteres, cada par de alelos que controla un carácter se transmite de manera
independiente de cualquier otro par de alelos.
Unidad 8. Reproducción y desarrollo humano.
La reproducción permite la formación de nuevos individuos semejantes a sus progenitores y
asegura la continuidad de las especies. Por medio de la reproducción, las características
heredables de los progenitores pasan de una generación a la siguiente. La fecundación es la unión
de un gameto masculino y otro femenino.
Sistema reproductor masculino: incluye los órganos sexuales primarios (testículos) y las
estructuras sexuales secundarias (conductos genitales y excretores, glándulas anexas y pene).
El escroto es un saco externo que mantiene los testículos a una temperatura mas baja que la del
cuerpo, condición necesaria para el desarrollo normal de los espermatozoides. Cada testículo esta
subdividido en compartimientos que albergan a los túbulos seminíferos los cuales contienen las
células germinales, que producen espermatozoides, y las células de SERTOLI, que aportan sostén y
nutrición. Entre los tubos se encuentran las células de Leydig, que producen testosterona.
Los testículos son la principal fuente de hormonas masculinas (andrógenos). La producción de
estas hormonas es muy baja hasta los 10 años. La testosterona es fundamental para la formación
de los espermatozoides y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. La producción de
testosterona está regulada por un sistema de retroalimentación negativa que involucra a la
hormona luteinizante. El desarrollo de los espermatozoides está bajo la influencia de la hormona
folículo estimulante.

Espermatogénesis: Es el proceso que lleva a la formación de espermatozoides a partir de la


división meiótica de las células maduras (espermatogonias). Las espermatogonias se diferencian
en los espermatocitos primarios que, luego de la primera división meiótica originan los
espermatocitos secundarios. Después de la segunda división meiótica los espermatocitos
secundarios dan origen a las espermártides, que se diferencias y originan los espermatozoides.

Sistema reproductor femenino: está formado por dos ovarios, órganos productores de gametos
ubicados en la cavidad abdominal, suspendidos por ligamentos ováricos. En su capa externa se
encuentran los oositos. Otras estructuras femeninas importantes son las trompas de FALOPIO, el
útero, la vagina y la vulva.
El útero es un órgano hueco, muscular, con forma de pera; la vagina un tubo muscular que
comunica el cuello del útero con el interior del cuerpo; el clítoris y los labios forman la vulva y son
los órganos genitales externos femeninos.

Ovogénesis: los oositos primarios comienzan a formarse alrededor de los tres meses de desarrollo
fetal y permanecen en la profase 1 hasta la pubertad. La primera división meiótica se completa en
el momento de la ovulación y da por resultado un ovocito secundario y un cuerpo polar. La
segunda división meiótica se completa luego de la fecundación y produce el ovulo (ovocito
fecundado) y un segundo cuerpo polar.
Cuando el ovocito se libera del folículo ovárico, es captado por la trompa de Falopio y desciende
por ella impulsado ondas peristálticas. La fecundación del ovocito ocurre en la ampolla del
oviducto, dentro las 24 horas posteriores a su liberación del ovario. El embrión se desplaza hasta el
útero y se implanta en el endometrio. Si el ovocito no es fecundado muere y es expulsado en la
siguiente menstruación, junto con la capa externa del endometrio

La producción de ovocitos es cíclica, está regulada por hormonas e involucra cambios en las células
foliculares y en el tapiz uterino. Este patrón de cambios recurrentes es el ciclo menstrual. La
producción de hormonas y su control está a cargo del hipotálamo. Los estrógenos, la
progesterona, la FSH, la LH y la hormona liberadora de gonadotrofina del hipotálamo participan en
el sistema de retroalimentación que regula el ciclo menstrual.
UNIDAD 9

La reproducción posee un papel muy importante en la evolución.

Evolución: explica la supervivencia de las especies a lo largo del tiempo. Es la explicación de la


Biodiversidad, que es la variedad de especies.

Especies: conjunto de individuos que comparten características similares determinadas


genéticamente, capaces de reproducirse, dejando descendencia fértil.

La evolución es un hecho incuestionable porque existen pruebas. la evolución hace referencia a


cambios graduales en las características de las especies a largo tiempo, hechos demostrables
mediante pruebas/evidencia, siendo la principal el registro fósil.

La religión y la evolución no son opuestos; la religión se ocupa de lo trascendental y la evolución se


ocupa del porqué ocurrió.

Pruebas de la evolución:
 Pruebas paleontológicas: registro fósil, aumento de la complejidad (demostrado en las
capas de la tierra). Con estas pruebas es posible determinar la antigüedad de las especies.
Se ha demostrado que existieron formas intermedias, por ejemplo, el Archaeopteryx,
individuo mitad reptil, mitad ave.
 Pruebas bioquímicas: se demostró que todos los seres vivos estamos compuestos por el
mismo tipo de átomos y moléculas. Todos poseemos idénticos procesos metabólicos,
tanto anabolismo como catabolismo. Esto se conoce como “diversidad de formas-unidad
de patrones”.
 Pruebas bio-geográficas: en un principio la Tierra era un solo continente (Pangea), con una
fauna común (Mesosaurio). Actualmente, con la división en continentes, existen faunas
diferentes, pero todas originadas de esa fauna común (antepasados comunes- por
ejemplo: dromedario/camello y llama).
 Pruebas de la sistemática: los árboles filogenéticos establecen relaciones de parentesco.
 Pruebas de anatomía comparada: existen dos tipos de órganos: los homólogos (poseen la
misma estructura pero diferente función- brazo, ala, aleta) y los análogos (misma función
diferente estructura-ala de ave, ala de mariposa). Estos últimos son órganos de
convergencia evolutiva. Existe un tercer tipo de órganos, los vestigiales, que son órganos
atrofiados (como por ejemplo el apéndice en el hombre) que no tiene función en la
actualidad, pero seguramente la tenían en el pasado.
 Pruebas de la embriología: las formas embrionarias tempranas son semejantes en
diferentes especies.
 Pruebas de la domesticación: implica una selección artificial realizada a lo largo de los
siglos, que produjo el nacimiento de nuevas especies.

Teorías evolutivas:
 Lamarckismo (S.XVIII-XIX): Escribe la Filosofía zoológica. 2 principios: 1°) establece la
tendencia a la complejidad, a la perfección, tendencia que fue dada por Dios. 2°) sostiene
que se producen cambios en el medio que obliga a los seres vivos a dar respuesta a esos
cambios, respuestas adaptativas, mediante la creación de nuevos órganos o haciendo
funcionar órganos ya existentes (órgano más utilizado crece, órgano menos utilizado se
atrofia) Ley de uso y desuso. También considera que las formas más simples crecen por
generación espontánea y cree en la herencia de los caracteres adquiridos.

Ejemplo de la jirafa:
1. Cambios ambientales: aridad/escasez de hiervas en el suelo (estímulo).
2. Adaptación: el cuello se estira para llegar a las hojas de los árboles (respuesta).
3. Estos cambios se transmiten a la descendencia.
4. Cambios observados en el resto de las jirafas.

Lamarck se equivoca al suponer que las características adquiridas se heredan.

 Darwinismo: da solución al problema de Lamarck. Representantes: Darwin y Wallace (S.


XIX): escriben “el origen de las especies”. Darwin comprueba (al hacer un viaje por el
mundo) la variabilidad en el mundo, pero no logra explicar cómo se produce ni cómo se
transmite esa variabilidad.
- Los seres vivos cambian porque deben adaptarse al medio. Existe una variabilidad en las
especies, dentro de ésta puede ocurrir que un individuo responda mejor a esta exigencia.
Actúa la selección natural (la naturaleza determina quién es el más apto). TEORÍA DE LA
ESPECIACIÓN.
- Los más aptos son los que sobreviven. Sobreviven los que se reproducen y dejan
descendencia.
- Los cambios en las poblaciones son graduales, no se producen saltos. TEORÍA DEL
GRADUALISMO.
- Los organismos que presentan semejanzas están emparentados y descienden de un
antepasado común. TEORÍA DE LA DESCENDENCIA COMÚN.
- El mecanismo de la evolución es la competencia por los recursos limitados.

Influencias: la observación, los trabajos (el actualismo) de Lyell (geólogo), la selección artificial
(observación de la actividad de los criadores y las ideas de la lucha por la existencia de Malthus
(economista), quien escribió un ensayo “el crecimiento de la población”, donde explicó que la
población crece más rápido (progresión geométrica 2x2x2) que los alimentos (progresión
aritmética 2+2+2). La lucha por la existencia más la selección natural le sirve para la explicar cómo
se producen los cambios en las especies.

Darwin sostiene que existe una relación evolutiva entre el ser humano y el resto de los primates.

Ejemplo de la jirafa según Darwin:


1. Cambios ambientales: aridad/escasez de hiervas en el suelo (estímulo).
2. Existe una gran variabilidad en la longitud del cuello.
3. La escasez de alimentos lleva a la competencia. Teniendo mayor posibilidad las jirafas de
cuello largo.
4. Sobreviven las de cuello largo.
5. Dejan descendencia de cuello largo.

Darwin no puedo explicar el origen de la variabilidad y la transmisión.

Solución: Neodarwinismo/Teoría sintética: El hombre puede modificar el medio. Transformar la


selección negativa en positiva. Logra modificar el sentido de la evolución. Toman postulados del
Darwinismo clásico como la variabilidad inicial de la descendencia, la naturaleza prolífera, la
selección natural y que el tiempo lleva al cambio gradual (adaptación), pero le agregan la
GENÉTICA, que aporta la explicación de cómo se produce la variabilidad.

Anda mungkin juga menyukai