Anda di halaman 1dari 25

EVALUACIÓN DE LA RED INSTITUCIONAL DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PARA LA GESTIÓN DE TIERRAS EN VENEZUELA. UNA PROPUESTA DE


INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIALES (IDE)

ABARCA, OSCAR1,2, BERNABÉ POVEDA, MIGUEL ANGEL2


1
Instituto de Ingeniería Agrícola, Facultad de Agronomía-Universidad Central de Venezuela.
Núcleo UCV Maracay, Av. Universidad, 2103-Maracay, Venezuela
E-mail: abarcao@agr.ucv.ve
2
Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía-Universidad Politécnica de Madrid.
Campus Sur, Km 7, Ca Valencia 28031-Madrid
E-mail: ma.bernabe@upm.es

Resumen
Se caracterizó la red de organizaciones que intercambian información geográfica vinculada a
la gestión de tierras, mediante el enfoque estadístico de Análisis de Redes Sociales (ARS), con la
finalidad de determinar los núcleos institucionales sobre los que debe dirigirse la promoción de
compromisos institucionales y el desarrollo de la IDE. Para ello se aplicó el análisis sobre la red
de instituciones públicas y comunitarias de Venezuela. Se estudió el organigrama institucional,
misión, visión, objetivos y proyectos en ejecución de 69 organizaciones vinculadas a la producción
y consumo de información geográfica en todo el país. Se construyó la matriz de interacciones,
considerando las relaciones de intercambio de información geográfica y se determinaron las
medidas de centralidad de la red, así como los subgrupos dentro de la red, empleando los
programas informáticos UCINET y Pajek. De acuerdo al análisis, se identificaron como
principales instituciones responsables al Instituto Geográfico, Ministerio del Ambiente,
Gobernaciones, Alcaldías y Consejos Comunales.
Palabras Clave: Infraestructura de Datos Espaciales (IDE), Análisis de Redes Sociales (ARS),
Sistema de Gestión de Tierras, Caracterización institucional, UCINET.

APPRAISAL OF THE INSTITUTIONAL GEOGRAPHIC INFORMATION NETWORK


FOR LAND MANAGEMENT IN VENEZUELA:
A SPATIAL DATA INFRASTRUCTURE (SDI) PROPOSAL

Abstract
The organization network exchanging geographic information related to land management
was characterized by means of the statistical approach of Social Network Analysis (SNA), with the
purpose of defining the institutional centers the furtherance of institutional commitments and SDI
development should be directed to. For this purpose the analysis was applied to the network of
public and community institutions of Venezuela. The institutional organization chart, mission,
vision, objectives and ongoing projects of 69 organizations linked to generation and use of
geographic information throughout the country were studied. The interaction matrix was built
taking into account the relationships of geographic information exchange, and the network

1
centrality measures were determined as well as the subgroups within the network by using the
computer programs UCINET and Pajek. According to the analysis, the Geographic Institute, the
Department of the Environment, Governors’ offices, Mayors’ offices and Communal Councils
were identified as the main responsible institutions.
Keywords: Spatial Data Infrastructure (SDI), Social Network Analysis (SNA), Land Management
System, Institutional Characterization, UCINET.

1. Introducción
El gran volumen de información espacial que se maneja en un Sistema de Gestión de Tierras
(SGT), a escala nacional, regional o local, amerita el soporte de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC’s) como infraestructura de apoyo a la gestión gubernamental e
institucional y como mecanismo de difusión y de movilización de la sociedad hacia la
participación. Las IDE’s son un tipo específico de Infraestructura de Información (I-INF) que se
apoya en las TIC’s y en acuerdos políticos, institucionales y financieros para maximizar el uso de
la información geográfica. En este sentido las IDE’s son un componente fundamental para el
desarrollo de un SGT que permita la administración de la base catastral de las tierras agrícolas, sus
sistemas productivos y sus mecanismos tributarios, con la finalidad de propiciar el uso óptimo del
recurso y consecuentemente el Desarrollo Sostenible.
Los países más avanzados en el desarrollo de las IDE’s consolidaron su implementación a
través de acuerdos de alto nivel que perseguían extender el uso de la información geográfica
digital. Ejemplos de esto son el Programa CORINE (Coordination of Information on the
Environment) en la Unión Europea (CEC, 1985), la Orden Ejecutiva Presidencial (EOP, 1994),
para el establecimiento de la IDE de los EEUU, y la Directiva INSPIRE (CEC, 2007), para el
establecimiento de la IDE europea. Estos acuerdos establecen los principios para la gestión de la
información geográfica por las instituciones del sector público en sus ámbitos de acción. En
Latinoamérica la mayoría de los países están comenzando a estructurar sus iniciativas (Delgado y
Crompvoets, 2007) y muchas de ellas responden al impulso de alguna institución en particular,
aunque en otros países de la región no existe ni marco legal, ni coordinación institucional para la
promoción de la IDE’s (Abarca y Bernabé, 2008).
La situación económica actual de Venezuela, de acuerdo a las cifras del Banco Central
(BCV, 2006) y del MAT (2007), se caracteriza por una creciente demanda de bienes y servicios,
por un afianzado carácter monoproductor, con una elevada dependencia del petróleo como fuente
casi absoluta de divisas, y por un déficit importante en los principales renglones agrícolas. Esta
situación obliga a elevar la producción y la productividad agrícola como una vía para mejorar la
seguridad alimentaria y la diversificación económica. Las cifras del último censo agrícola
realizado por el MAC (1998) evidencian un alto grado de concentración de la posesión y
ocupación de la tierra, con un 60% de la superficie agrícola ocupada por cerca de 2% de los
predios existentes. Por otra parte cerca de un 50% de la demanda alimenticia nacional debe ser
suplida con importaciones (MAT, 2007), por lo que la implantación de un SGT, que permita
aplicar con eficacia los mecanismos legislativos y administrativos para el control de la propiedad,
la producción y la tributación, pudiera contribuir a incrementar la superficie bajo cultivo y la
intensidad de explotación.

2
El desarrollo de la IDE, como componente básico del SGT en Venezuela, ha avanzado poco
dado que el país carece de un marco legal específico que impulse los mecanismos de coordinación
interinstitucional, que procure la estandarización de la gestión de los datos espaciales y que defina
los procedimientos para compartir las bases de datos entre los usuarios de la IDE. Sumado a esto,
existe una baja cultura y educación en IDEs, un limitado liderazgo individual e institucional en la
promoción de la IDE, bajos niveles de inversión en esta área y escasa infraestructura de
telecomunicaciones (Abarca y Bernabé, 2008; UNDESA, 2008).
Para comenzar a superar las limitaciones mencionadas se debe identificar el liderazgo
institucional, tanto en el ámbito nacional como en el local, de manera que se pueda coordinar la
promoción del desarrollo evolutivo de las iniciativas existentes, basadas principalmente en SIG
corporativos hospedados en intranet, hacia la conformación de IDEs locales y una IDE nacional.
Existe una densa red institucional conformada por entes públicos de los distintos niveles
administrativos que han desarrollado procedimientos particulares para la gestión de
geoinformación, en muchos casos con duplicidad de esfuerzos y recursos, algunos de los cuales
pudieran asumir el papel de líderes en las distintas etapas y ámbitos de desarrollo de la IDE.
En este trabajo se evalúa la red institucional que participa en el intercambio de información
geográfica en Venezuela, con el objetivo de determinar los núcleos organizativos que deben liderar
el desarrollo de una IDE orientada a la implantación de un SGT, así como las instituciones que
deben protagonizar sus promoción en los distintos niveles administrativos (nacional, regional, local
y comunitario). Para lograr este objetivo se identificaron las principales instituciones del país que
participan en el proceso de intercambio de información geográfica. Se analizó su estructura
organizativa, sus objetivos, misión, visión y proyectos en ejecución. Se determinó el papel de cada
institución como productora o consumidora de geoinformación y las interacciones entre cada una
de ellas, construyendo la red institucional de operaciones de suministro o consumo de
información.
La red se representa por una matriz de interacciones, definida como una matriz de adyacencia
binaria (un uno representa el suministro de información y un cero el consumo) y asimétrica (entre
cada par de instituciones o actores, uno actúa como proveedor y el otro puede ser consumidor o
también proveedor en reciprocidad). Estas redes fueron analizadas con la herramienta estadística
de Análisis de Redes Sociales (ARS), utilizando los programas informáticos UCINET (Borgatti et
al, 2002) y Pajek (Batagelj y Mrvar, 2008), con los cuales se hicieron mediciones de la centralidad
de la red y de los subgrupos dentro de la red. Se construyeron grafos de la red para complementar,
con análisis visual cualitativo, el análisis cuantitativo de las redes, subredes y actores individuales.
2. La Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) y el papel de las instituciones
La IDE es un tipo específico de I-INF en el cual los datos tienen un carácter espacial o
geográfico. Según Nebert (2004), la IDE alberga los datos geográficos con sus atributos, la
documentación suficiente sobre los datos, un medio para localizar, visualizar y evaluar la
información y métodos de acceso a los datos. Estos componentes, en su expresión tecnológica
son, según Ballari y Hernández (2005), bases de datos, metadatos, servicios de catálogo en red y
servidores de mapas en red, así como la interoperabilidad y los estándares. Masser (2005)
describe conceptos claves que sustentan todas las IDE’s:

3
1. El objetivo fundamental de una IDE es maximizar el uso de información geográfica por lo que
se requiere disponibilidad de acceso a los activos de información geográfica mantenidos por los
interesados.
2. Las IDE’s no se pueden desarrollar sin la acción coordinada de parte de los gobiernos.
3. Las IDE’s deben ser gestionadas por los usuarios. Su propósito primario es apoyar la toma de
decisiones.
4. La implementación de IDE’s incluye no solo aspectos técnicos como datos, tecnologías,
estándares y mecanismos de entrega, sino también aspectos institucionales relacionados con las
responsabilidades organizativas y con las políticas de información nacional, así como con aspectos
vinculados a la disponibilidad de los recursos humanos y financieros necesarios.
De acuerdo a De Man (2007), las I-INF están inmersas en Sistemas Sociales, por lo que su
desarrollo, adopción y aplicación será diferente en los distintos niveles espaciales o geográficos
correspondientes (global, nacional, regional, local), como consecuencia de los diversos contextos
sociales. En estos distintos niveles geográficos y administrativos, las I-INF pueden tener que tratar
con diversos acuerdos institucionales, algunas veces conflictivos, derivados de los diferentes
Sistemas Sociales. En los altos niveles nacionales prevalecen los asuntos y principios técnicos y
burocráticos y a nivel local predominan los asuntos sociales y principios humanos, por lo que la
participación de los usuarios es clave en el desarrollo de una IDE sostenible y se debe incluir a las
comunidades organizadas entre los usuarios o instituciones participantes, lo que contribuiría, según
Raj y Nedović-Budić (2007) con su usabilidad y éxito global.
Raj y Nedović-Budić (2007) sintetizan diversos trabajos de investigación en los cuales se
sugiere que todas las I-INF se construyen en su base tecnológica y social instalada,
transformándose evolutivamente mediante un proceso denominado por De Man (2007) “cultivo”,
en vez de ser diseñadas como un producto.
Kok y Van Loenen (2004) definen cuatro etapas en el desarrollo organizativo de una IDE,
cada una relacionada a un ambiente institucional específico. En una primera etapa (Autónoma) el
cambio es considerado innecesario y el desarrollo de una IDE no es una prioridad, en una segunda
etapa (Intercambio/estandarización) las organizaciones o comunidades desarrollan una línea de
pensamiento común y hay interés en la creación de una visión de IDE, en una tercera etapa
(Intermediaria) se evidencia la necesidad de cambio y hay una creciente conciencia hacia la
necesidad de cooperar entre los interesados en el desarrollo de la IDE y en una cuarta etapa (Red)
el proceso de cambio es conducido por motivos innovadores y todos quieren contribuir, dándose
un amplio apoyo a la IDE e institucionalizándose las interdependencias.
Para De Man (2007), las IDE’s surgen casi como una red orgánica de participantes y
relaciones que se involucran decididamente dentro de una jurisdicción dada. Esta red atiende a un
amplio grupo de usuarios interesados en comunicarse y en compartir datos, información y
conocimientos. Sin embargo, algunos usuarios perciben la información como un poder y son
renuentes a compartirlo con otros actores, por lo que se puede restringir significativamente la
habilidad de las I-INF de proporcionar datos e información para el bien común.
Una IDE enfocada a la gestión de tierras debería surgir, en consecuencia, a partir no de un
diseño de la nada, sino más bien de un proceso de “cultivo” de los sistemas e infraestructuras

4
preexistentes, con la participación de los usuarios interesados y con políticas claras y precisas para
compartir la información. Las redes de Intranet y los SIG corporativos existentes en el seno de
cada institución deben servir de base evolutiva hacia la IDE, priorizando la acción de las políticas,
acuerdos institucionales y desarrollo de infraestructura, sobre los núcleos principales de la red de
instituciones que intercambian información geográfica y que se pueden caracterizar con las
herramientas de ARS, tal como se plantea en este estudio. En esta red institucional participan los
usuarios potenciales de la IDE, como demandantes o como proveedores de información geográfica
en los distintos niveles administrativos, incluyendo la comunidad organizada, por lo que su
consideración en el marco del desarrollo de la IDE contribuye con el principio de la participación
de los usuarios, tanto en el desarrollo como en la gestión de la IDE.
Conviene mencionar, la experiencia Europea descrita por Masser (2007), en algunos
miembros como Irlanda, Países Bajos o la Comunidad Autónoma de Cataluña, en España, con
enfoques imaginativos e innovadores para el desarrollo de la IDE, que destacan la naturaleza
multinivel de la implementación, la importancia de involucrar a todos los interesados y el
importante rol de centros especialmente creados para apoyo.
En Venezuela la red institucional vinculada a la gestión de tierras se encuentra casi
totalmente en las etapas I y II del desarrollo organizativo descrito, con dificultades para compartir
datos por la renuencia de algunos entes, que actúan como islas institucionales; sin embargo, la
necesidad de mejorar la gestión de información y el surgimiento de organizaciones comunitarias
vinculadas a actividades geográficas está conduciendo hacia una visión compartida de la gestión de
información y el liderazgo de entes como el Instituto Geográfico, el Instituto de Tierras, las
Alcaldías, y Ministerios como los de Ambiente y de Agricultura, está evolucionando hacia etapas
progresivas de cuestionamiento, aceptación y respeto (en términos de gestión interinstitucional).
Los canales de comunicación se están abriendo a la comunicación pública, incluso de manera
interactiva, y la auto-organización de las instituciones está tomando un rol más activo en la
solución de problemas geográficos.
3. Sistema de Gestión de Tierras
El término Tierras se refiere a unidades geográficas o territoriales que abarcan no solamente
el cuerpo suelo como tal, sino también su geología subyacente, la atmósfera, la topografía, la
hidrología, las poblaciones de plantas y animales y otros aspectos como el paisaje y las
modificaciones derivadas de las actividades humanas pasadas y presentes.
Enemark (2005a, b) plantea el Paradigma de la Gestión de Tierras como un modelo para
alcanzar el Desarrollo Sostenible (Figura 1). Según este modelo la Organización Institucional
refleja la situación cultural y judicial local y puede cambiar en el tiempo para mejorar la
implementación de las Políticas de Tierras y del Buen Gobierno. Dentro de este Contexto
Nacional y con las metas del Desarrollo Sostenible, las actividades de gestión de tierras se
desarrollan en tres componentes (módulos horizontales en el modelo de la Figura 1): Políticas de
Tierras, Sistema de Administración de Tierras (SAT) e Infraestructura de Información de Tierras
(IIT).

5
Figura 1. Paradigma de la Gestión de Tierras. Fuente: Modificado de Enemark (2005a, b).

La Política de Tierras es parte de la política nacional y está relacionada con aspectos de


tenencia, financiamiento, impuestos, manejo sostenible y control del uso de la tierra y los recursos
naturales.
El componente operativo del paradigma es el SAT, que comprende procesos y sistemas para
asegurar la gestión apropiada de derechos, restricciones y responsabilidades en relación a la
propiedad, la tierra y los recursos naturales. El SAT se apoya en la IIT, la cual incluye los datos
topográficos y catastrales y proporciona acceso a información actualizada del entorno natural y
antropogénico. De acuerdo a Enemark (2005b) la comunicación entre el SAT y el público será
apoyada por las TIC’s, diseñadas para implementar el Gobierno Electrónico (e-Gobierno) como un
mecanismo para impulsar la movilización de la sociedad hacia la participación social y al acceso a
la información mediante el uso de la tecnología (e-Ciudadanía).
Las Políticas de Tierras, enmarcadas en las políticas de desarrollo del país, y la IIT, ubicados
ambos componentes en un Contexto Nacional de organización institucional, estándares y
compromisos, constituyen el fundamento para el desarrollo de una IDE sobre la que se apoye un
Sistema de Gestión de Tierras.
Enemark et al. (2005) encontró que en muchos países la función de registro de la propiedad
de la tierra está localizada en un departamento del Gobierno, Departamento de Justicia, por
ejemplo, mientras que las mediciones geodésicas y las funciones cartográficas están localizadas en
otro departamento sin ninguna relación. Este es el caso de Venezuela, donde las Oficinas de
Notaría y Registro, que gestionan la propiedad inmobiliaria, dependen del Ministerio de
Relaciones Interiores y Justicia (MIJ), mientras que la rectoría de las funciones geodesia,

6
cartografía y catastro depende del Instituto Geográfico de Venezuela (IGVSB), adscrito al
Ministerio del Ambiente (MINAMB). Esta dicotomía puede ser resuelta con un SAT apoyado en
la infraestructura proporcionada por una IDE.
En relación a la I-INF, la mayor parte de las instituciones públicas de Venezuela, que
gestionan información geográfica, cuentan con SIG autónomos y en Intranet, con datos en
formatos raster y vector. El IGVSB dispone de un nodo clearinghouse para la distribución de
metadatos de la base cartográfica nacional y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC) dispone de catálogos con descarga de mapas y metadatos de información temática
específica. De acuerdo a las cifras de UNDESA (2008) Venezuela tiene un Índice de
Infraestructura de Telecomunicaciones de 0,19 (el valor para Países Bajos es de 0,81), un Índice de
Conectividad Web de 0,47 (el valor para Dinamarca es de 1,0) y un Índice de Capital Humano de
0,87 (el valor para Nueva Zelanda, Finlandia, Noruega y España es de 0,99). Con estos índices y
otros parámetros adicionales, Abarca y Bernabé (2008) calcularon un índice de preparación para el
desarrollo de una IDE en Venezuela, obteniendo un valor de 0,32, según el cual el país se
posiciona detrás de naciones como España (0,59), Brasil (0,58), Chile (0,58), México (0,57),
Colombia (0,57), Argentina (0,56), Cuba (0,56), Perú (0,51), Jamaica (0,49), Uruguay (0,45) y
Ecuador (0,35), en la región iberoamericana, índices que fueron calculados por Delgado y
Crompvoets (2007).
4. Gestión de Tierras en Venezuela
4.1. Marco jurídico
El fundamento del ordenamiento jurídico de Venezuela y la base conceptual del marco de
políticas públicas, incluidas las políticas de tierras, es la Constitución Nacional (ANRBV, 2000).
La Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA) (ANRBV, 2005) designa al Instituto
Nacional de Tierras (INTi), adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), como el ente
encargado de la administración y gestión productiva de las tierras agrícolas.
La Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN) (Venezuela, 2000) define al
IGVSB como el ente rector de la actividad geográfica, cartográfica y catastral del país (art. 45),
estableciendo la obligatoriedad de la consignación, ante el instituto, de la información cartográfica
producida y de los materiales obtenidos durante la ejecución de levantamientos aerotransportados
(art. 7, 8, 9, 10, 22). Esta ley regula lo concerniente con la implantación, formulación y
conservación del catastro nacional, estableciendo la competencia del municipio como unidad
orgánica catastral, bajo la supervisión y con las normas técnicas y el código catastral del IGVSB
(art. 1, 4, 24-40). La LGCCN plantea la vinculación del Catastro con el Registro Público,
mediante el uso del código catastral, así como la conformación de un sistema integrado, con las
bases de datos catastrales y las del Registro Público, las cuales deben ser compatibles (art. 41, 42 y
43).
Por otra parte la Ley de Registro Público y Notariado (LRPN) (Venezuela, 2001), también
reconoce la necesidad de vincular el registro de inmuebles con el catastro, para la planificación y el
desarrollo de la riqueza nacional. Según esta ley el Catastro Municipal será la fuente de
información registral inmobiliaria y se prescribe, como uno de los requisitos para el registro, la
inclusión de la descripción del inmueble, con señalamiento de su ubicación física, medidas,
linderos y número catastral.

7
De acuerdo a los instrumentos legales descritos, los entes públicos designados para
implementar el proceso de gestión de tierras, a nivel operativo, son el IGVSB, el INTi y las
Alcaldías Municipales, teniendo el IGVSB un papel rector en el proceso de gestión de la
información geográfica.
4.2. Organización institucional
En el contexto descrito existe un entramado de instituciones que desempeñan actividades de
gestión de tierras de manera independiente y generalmente desarticuladas (Abarca y Bernabé,
2008), por lo que no llegan a constituir sistemas integrados y operativos de gestión, de
administración o de catastro, de acuerdo a la definición de Enemark (2005a, b). Entre las
instituciones con mayor vinculación a la gestión de tierras se tienen:
- Ministerio del Ambiente (MINAMB), responsable del levantamiento y manejo, en todas sus
escalas, de la información ambiental a nivel nacional (edafología, climatología, relieve, vegetación
y ocupación del suelo, entre otras);
- Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), que gestiona la información catastral y las
estadísticas, investigación y planes agrícolas;
- Ministerio de Relaciones Interiores y Justicia (MIJ), responsable del sistema registral y notarial
del país y por tanto de la gestión de su registro inmobiliario, a través de las Oficinas de Registro
Público Inmobiliario (ORPI);
- Ministerio de Infraestructura (MINFRA), encargado de la gestión de las obras de infraestructura
del país (vialidad, riego, drenaje, ferrocarriles);
- Ministerio de los Pueblos Indígenas (MPI), que realiza la demarcación y el catastro de las tierras
indígenas;
- Ministerio de Ciencia y la Tecnología (MCT) que, conjuntamente con el Ministerio de
Telecomunicaciones y la Informática (MTI), desarrollan una red nacional de centros de
telecomunicación, como alternativa para el acceso público a las Tecnologías de Información y
Comunicación.
Adscritos a estos Ministerios se encuentran una gran cantidad de entes con distribución en
todo el territorio nacional, que desempeñan funciones específicas para la producción y gestión de
información geográfica, como el IGVSB y el INTi. Las Alcaldías municipales, a través de las
Oficinas Municipales de Catastro (OMC) y otros Ministerios y organismos estatales (nacionales,
regionales y locales), así como instituciones de investigación y empresas privadas, también
producen y demandan información geográfica.
A este inventario institucional hay que agregar los entes comunitarios creados a partir de la
promulgación de la Constitución Nacional de 1999 (ANRBV, 2000). Entre estos, los Consejos
Locales de Planificación de Políticas Públicas (CLPPP), los Consejos Comunales (CC), los
Comités de Tierra Urbana (CTU), los Comités de Tierras Rurales (CTR) y las Mesas Técnicas de
Agua, Energía y Telecomunicación, los cuales se están conformando con los miembros de las
propias comunidades y requieren, para el cumplimiento de sus funciones, el acceso, uso y
producción de información geo-espacial.

8
5. Análisis de la red institucional para la gestión de tierras
Las instituciones venezolanas con actividades vinculadas a la gestión de tierras
cotidianamente ejercen funciones que las involucran en el proceso de intercambio de información
geográfica. Muchas de ellas se dedican principalmente a la producción de información, como el
Instituto Geográfico de Venezuela (IGVSB) o el Instituto Nacional de Tierras (INTi), pero también
demandan información que es producida por otros entes. Así mismo, otras instituciones son
principalmente consumidoras de datos, pero desempeñan algún tipo de actividad que produce
nueva información, como es el caso de los Comités de Tierra Urbana, adscritos a los Consejos
Comunales. Por estas razones las instituciones conforman una red de intercambio de información
que puede ser representada con base en la teoría de grafos y evaluada estadísticamente con la
herramienta de Análisis de Redes Sociales (ARS).
Las Redes Sociales, en este contexto cuantitativo, son representaciones en forma de grafo de
las interacciones entre personas, entre grupos de personas organizadas (como las instituciones o las
comunidades), o entre acontecimientos espacio-temporales. El grafo se constituye de nodos
(personas, organizaciones o acontecimientos) y aristas (relaciones o vínculos entre actores o
nodos). Los vínculos pueden ser orientados (asimétricos) (un actor suministra datos a otro, por
ejemplo) o no orientados (simétricos) (dos actores intercambian datos). También el vínculo puede
ser valorado (cuantos datos se suministran, se demandan o se intercambian). Las Redes Sociales,
contextualizadas en esta investigación como Redes Institucionales, son analizadas mediante la
metodología del Análisis de Redes Sociales (ARS), la cual se ocupa de la medición y análisis de
las estructuras sociales que surgen de las interacciones entre los actores. El ARS se ha aplicado en
temas tan diversos como deportes (Bundio y Conde, 2007), política (Katz, 2007), geografía (Salom
y Albertos, 2006), psicología (Iñiguez et al, 2006), antropología (Teves, 2005), ecología (Johnson
et al, 2001), salud (Cohen et al, 2000). Las mediciones básicas que se realizan sobre la estructura
social, representada en la red, se denominan medidas de centralidad y se conforman por el rango o
grado nodal (degree), el grado de intermediación (betweenness) y el grado de cercanía (closeness).
Estas medidas básicas, así como la identificación de los subgrupos dentro de la red, en los que se
concentran las actividades de intercambio de información geográfica, permite la definición de los
núcleos sobre los que puede centrarse la responsabilidad principal en el desarrollo de la IDE.
5.1. Caracterización institucional
Para el análisis con ARS se caracterizaron las principales instituciones del país relacionadas
con la gestión de tierras, en los niveles administrativos nacional, regional, local y comunitario,
identificando sus relaciones de subordinación y afinidad funcional, así como los procesos de
intercambio de información geográfica (Tabla 2). En la Figura 2 se muestra un grafo de las
instituciones seleccionadas, con representación de sus relaciones de subordinación (señaladas por
una flecha). La subordinación se deriva de la adscripción administrativa de las instituciones.
Todos los actores de la red tienen además una afinidad funcional con relación al intercambio de
información geográfica y, en el desempeño de sus atribuciones específicas, conformando redes
menores (clusters) dentro de la red (ver ejemplos A, B, C y D en la Figura 2).

9
Tabla 2. Organismos públicos que producen o consumen datos espaciales. Fuente: Elaboración propia.

Ente de adscripción Institución (Actor) Ente de adscripción Institución (Actor)


Ministerio del Poder Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar MPP para la Infraestructura (MINFRA)
Popular (MPP) para el (IGVSB)
Ambiente (MINAMB) MPP para la Defensa (MD)
Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)
MPP para la Salud (MS)
Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca
del Lago de Maracaibo (ICLAM) MPP para las Finanzas (MF) Servicio Nacional Integrado de Administración
C.A. Hidrológica de Venezuela (HIDROVEN) Aduanera y Tributaria (SENIAT)
Empresa Regional Desarrollo Hidráulico Cojedes, C.A. MPP para la Industrias Básicas Corporación Venezolana de Guayana (CVG)
y Minería (MIBAM) Instituto Nacional de Geología y Minería
Compañía Nacional de Reforestación
(INGEOMIN)
Sistema Hidráulico Yacambú-Quibor
MPP para la Vivienda y el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI)
MPP para la Participación y Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Hábitat (MVH)
el Desarrollo Social Municipal (FUNDACOMUN)
(MINPADES) MPP para los Pueblos (MPI)
Indígenas
MPP para la Agricultura y Instituto Nacional de Tierras (INTi)
Tierras (MAT) MPP para la Telecomunicac. y Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela
Instituto Nacional de la Pesca y Acuicultura la Informática (MTI) (CANTV)
(INAPESCA) Instituto Postal Telegráfico (IPOSTEL)
Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria (SASA) Comisión Nacional de Telecomunicaciones
Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) (CONATEL)
Corporación Venezolana Agraria (CVA) Centro Nacional de Tecnologías de Información
(CNTI)
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA)
Telecom Venezuela (TELECOM)
MPP para la Ciencia y Fundación Instituto de Ingeniería para el Desarrollo
Tecnología (MCT) Tecnológico (FII) - MPP para las Relaciones Oficinas de Registro Público Inmobiliario (ORPI)
Interiores y Justicia (MIJ) Dirección Nacional de Protección Civil y
Centro de Procesamiento Digital de Imágenes (CPDI)
Administración de Desastres (DNPC)
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC) Gobernaciones de Estado (GOBERNAC)
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Alcaldías Municipales Consejos Locales de Planificación de Políticas
Tecnología (FUNDACITE) (ALCALDIA) Públicas (CLPPP)
Fundación Infocentro (INFOCENTRO) Consejos Comunales (CC)
MPP para la Economía Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista Oficinas Municipales de Catastro (OMC)
Comunal (MINEC) (INCES) CC Comités de Tierra Urbana (CTU)
Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Comités de Tierras Rurales (CTR)
Mediana Industria (INAPYMI) Mesas Técnicas de Agua (MTeA)
MPP para la Educación Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas Mesas Técnicas de Energía (MTeE)
(ME) (FEDE) Mesas Técnicas de Telecomunicaciones (MTeT)
MPP para la Educación Universidades (UNIVERSIDADES) CONATEL Televisoras y Radios Comunitarias (RyTV-C)
Superior (MES)
OTROS Productores Agropecuarios (PROA-AGR)
MPP para la Energía y Petróleos de Venezuela (PDVSA)
Petróleo (MENPET) Ocupantes de Tierras (OCUP-TIER)
C.A. de Servicio Eléctrico (ELECTRICAS) Empresas de Geodatos (EMPR-GEO)

10
MINISTERIO ORGANIZACIONES
PÚBLICO INSTITUTO AUTÓNOMO GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL COMUNITARIAS

RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN AFINIDAD FUNCIONAL ENTRE INSTITUCIONES


INSTITUCIONAL

Figura 2. Relaciones de subordinación y ejemplos de relaciones de afinidad funcional entre


instituciones venezolanas de la administración pública. A: instituciones para la gestión de la
infraestructura de telecomunicaciones. B: instituciones para la gestión de la infraestructura de
servicios. C: instituciones para la gestión del impuesto predial. D: instituciones de investigación y
docencia. Fuente: Elaboración propia.

En esta figura se destaca el grupo de instituciones que tienen la principal responsabilidad en


la gestión de la infraestructura de telecomunicaciones (A), otro grupo de instituciones que son
responsables de la infraestructura nacional de servicios (B), un grupo responsable de la gestión del

11
impuesto predial o territorial (C) y un grupo de instituciones de investigación y docencia, con
participación en el intercambio de información geográfica (D).
La red social de intercambio de información geográfica (suministro y consumo de geodatos)
entre los actores institucionales se representan mediante grafos, para una visualización cualitativa,
y mediante una matriz de adyacencia binaria que permite cuantificar las relaciones de intercambio.
Cuando una institución suministra información a otra que la requiere, la relación se codifica con un
uno y cuando no hay suministro, con un cero. La relación es asimétrica porque algunas
instituciones suministran información a otras, pero no necesariamente reciben un suministro
reciproco (esta relación se representa en el grafo mediante una flecha). En la Tabla 3 se presenta la
estadística univariada de las filas de la matriz para 15 de las instituciones evaluadas, caracterizando
el rol de cada institución como suplidora de información geográfica. Aquí se ve como la mayor
suma de conexiones la tiene el IGVSB, seguido por las Alcaldías, Gobernaciones, MINAMB,
MPD, INE, Empresas de Geodatos, MINFRA y CC. Por su parte el ICLAM, ERDH, SH-YQ, MF,
MIJ y la MTeA son las que tienen menor número de conexiones, dado su carácter regional o local
o de poca vinculación al sector geográfico. Estos dos grupos de actores en general tienen bajos
valores de varianza, por lo que sus relaciones de intercambio son más estables que el resto de
actores de la red.
Por otra parte la estadística univariada de las columnas de la matriz indica el rol de cada actor
como consumidor o demandante de datos geográficos. En este caso la mayor cantidad de
conexiones la tiene el actor Alcaldías, seguido por las Gobernaciones, IGVSB y el INE. Los de
menor cantidad de conexiones son el MES, la MTeE, ERDHC, SH-YQ y MTeA.

Tabla 3. Estadística univariada de las filas de la matriz de relaciones de intercambio de


información geográfica entre 15 instituciones de Venezuela. Fuente: Elaboración propia.

Desv. N° de
Nodo Actor Media Std. Suma Varianza Observ.
2 IGVSB 0.897 0.304 61 0.092 68
56 ALCALDIA 0.794 0.404 54 0.163 68
66 GOBERNAC 0.779 0.415 53 0.172 68
1 MINAMB 0.706 0.456 48 0.208 68
36 MPD 0.706 0.456 48 0.208 68
38 INE 0.706 0.456 48 0.208 68
69 EMPR-GEO 0.706 0.456 48 0.208 68
33 MINFRA 0.662 0.473 45 0.224 68
58 CC 0.662 0.473 45 0.224 68
53 MIJ 0.059 0.235 4 0.055 68
61 MTeA 0.059 0.235 4 0.055 68
4 ICLAM 0.044 0.205 3 0.042 68
6 ERDHC 0.044 0.205 3 0.042 68
8 SH-YQ 0.044 0.205 3 0.042 68
39 MF 0.044 0.205 3 0.042 68

12
5.2. Medidas de centralidad de la red
A partir de la matriz binaria que define los vínculos de intercambio de información entre las
instituciones, se elaboraron los grafos presentado en las Figura 3, 4 y 5.
En la Figura 3 se incluyen sólo los Ministerios del Gobierno Central y en la Figura 4 se
incorporan los Institutos Autónomos Descentralizados, con atribuciones nacionales y regionales.
En la Figura 5 se incorporan las instituciones del gobierno regional y local y las organizaciones
comunitarias. Las instituciones aglomeradas en el centro de la red son las que tienen mayor
número de conexiones entre actores y por tanto son las de mayor influencia en el proceso de
intercambio de información. En la periferia de la red se localizan los entes con menos conexiones
y eventualmente de menor influencia en la red. La manipulación del grafo de la red permite
visualizar a los actores más o menos influyentes, los actores a los que se encuentran conectados y,
en general, la estructura de la red, sin embargo, dado el elevado número de conexiones, el análisis
visual cualitativo es difícil y se debe complementar con el análisis cuantitativo a través del
procesamiento de la matriz de relaciones. Para ello se determinaron las medidas de centralidad de
la red que incluyen la centralidad de grado nodal, la centralidad de grado de intermediación y la
centralidad de grado de cercanía, además de los subgrupos dentro de la red.

5.2.1. Centralidad de grado nodal


Este parámetro indica el número de lazos directos de un actor y por lo tanto la cantidad de
nodos con los cuales se encuentra directamente conectado. La matriz de intercambio de
información geográfica es asimétrica, lo que indica que algunas instituciones son suplidoras de la
información que otras necesitan, sin recibir necesariamente información de estas (la interacción
está orientada y se representa con una flecha dirigida en la dirección del suministro). Por esta
razón todos los actores tienen un grado nodal de salida (como proveedores de datos) y un grado
nodal de entrada (como consumidores de datos).
De acuerdo al análisis realizado con UCINET (Tabla 4), la institución de mayor grado nodal
de salida es el IGVSB (89,71%), seguida por ALCALDIA (79,41%), GOBERNAC (70,59%),
MINAMB (60,29%) y MPD (63,24%). Por su centralidad de grado estas instituciones son los
organismos más influyentes de la red nacional de intercambio de información geográfica. El
IGVSB es el ente rector de la información geográfica del país, encargándose de su recolección,
distribución, mantenimiento y estandarización, así como del levantamiento de la cartografía básica
nacional, siendo en este sentido el principal proveedor de geodatos en el país. Por su alto grado de
salida esta institución se posiciona como el actor más “influyente”, pudiendo llevar su información
a la mayor cantidad de actores. Las Alcaldías y Gobernaciones gestionan la información catastral
y de planes de desarrollo regional y participan en el levantamiento de este tipo de información. El
MINAMB actúa como generador de la mayor parte de la información ambiental del país (clima,
suelos, vegetación, fauna, relieve, ordenamiento territorial, infraestructura) y la suministra al resto
de instituciones del país, siendo a su vez, la institución de adscripción del IGVSB. El MPD por su
parte actúa como rector de los planes de desarrollo nacional, constituyéndose en una fuente
importante de información.

13
Figura 3. Red de intercambio de información geográfica entre instituciones venezolanas de
la administración pública (Gobierno Central). Fuente: Elaboración propia.

14
Figura 4. Red de intercambio de información geográfica entre instituciones venezolanas de
la administración pública (nivel nacional). Fuente: Elaboración propia.

15
Figura 5. Red de intercambio de información geográfica entre instituciones venezolanas de
la administración pública y las comunidades organizadas. Fuente: Elaboración propia.

16
Tabla 4. Medidas de centralidad de la red de instituciones venezolanas para el proceso de
intercambio de información geográfica. Fuente: Elaboración propia.

Grado Grado Cercanía Cercanía


Orden Nodo Nombre entrada salida Intermediación entrada salida
1 2 IGVSB 69.118 89.706 9.133 76.404 90.667
2 56 ALCALDIA 73.529 79.412 8.618 79.070 82.927
3 66 GOBERNAC 70.588 77.941 4.720 77.273 81.928
4 1 MINAMB 60.294 70.588 4.779 71.579 77.273
5 36 MPD 63.235 70.588 3.060 73.118 77.273
6 38 INE 67.647 70.588 5.822 75.556 77.273
7 69 EMPR-GEO 41.176 70.588 2.162 62.963 77.273
8 33 MINFRA 57.353 66.176 2.212 70.103 74.725
9 58 CC 50.000 66.176 5.247 66.019 74.725
10 3 INPARQUES 16.176 63.235 0.391 50.746 73.118
11 29 UNIVERSIDADES 63.235 61.765 3.311 73.118 72.340
12 11 MAT 45.588 54.412 1.029 64.762 68.687
13 37 CRD 48.529 54.412 0.755 66.019 68.687
14 46 MPI 47.059 51.471 0.596 65.385 67.327
15 32 ELECTRICAS 36.765 48.529 0.728 61.261 66.019
16 9 MINPADES 38.235 45.588 0.313 61.818 64.762
17 21 FUNDACITE 44.118 45.588 0.835 62.963 64.762
18 23 MINEC 33.824 45.588 0.263 60.177 64.762
19 31 PDVSA 47.059 45.588 1.043 65.385 64.762
20 5 HIDROVEN 42.647 44.118 1.125 63.551 64.151
21 12 INTi 35.294 44.118 0.873 60.714 64.151
22 19 CPDI 26.471 44.118 0.272 57.143 64.151
23 42 CVG 48.529 44.118 0.569 66.019 64.151
24 18 MCT 51.471 42.647 1.532 66.019 63.551
25 41 MIBAM 33.824 42.647 0.207 60.177 63.551
26 44 MVH 39.706 42.647 0.309 62.385 63.551
27 15 INDER 50.000 41.176 0.515 66.667 62.963
28 47 MTI 54.412 41.176 2.253 68.687 62.963
29 30 MENPET 44.118 35.294 0.630 64.151 60.714
30 16 CVA 48.529 32.353 0.338 66.019 59.649
31 13 INAPESCA 22.059 30.882 0.118 53.968 59.130
32 17 INIA 39.706 30.882 0.404 62.385 59.130
33 20 IVIC 25.000 30.882 0.235 54.839 57.143
34 52 TELECOM 39.706 30.882 0.727 62.385 59.130
35 48 CANTV 39.706 29.412 0.682 62.385 58.621

17
… Continuación Tabla 4. Medidas de centralidad de la red de instituciones venezolanas para
el proceso de intercambio de información geográfica. Fuente: Elaboración propia.

Grado Grado Cercanía Cercanía


Orden Nodo Nombre entrada salida Intermediación entrada salida
36 67 PROD-AGR 42.647 27.941 0.954 63.551 58.120
37 68 OCUP-TIER 42.647 27.941 0.954 63.551 58.120
38 34 MD 54.412 26.471 0.604 68.687 56.667
39 35 MS 22.059 26.471 0.153 56.198 57.627
40 45 INAVI 27.941 25.000 0.083 57.627 56.667
41 14 SASA 13.235 23.529 0.034 50.000 55.285
42 55 DNPC 22.059 23.529 0.530 55.738 56.667
43 10 FUNDACOMUN 26.471 22.059 0.338 57.627 55.738
44 54 ORPI 20.588 22.059 0.748 55.285 56.198
45 25 INAPYMI 32.353 20.588 0.117 59.130 55.738
46 43 INGEOMIN 20.588 20.588 0.046 52.308 53.543
47 65 OMC 22.059 20.588 0.324 56.198 55.738
48 40 SENIAT 16.176 17.647 0.265 53.968 53.543
49 51 CNTI 22.059 17.647 0.256 55.738 52.713
50 7 CONARE 32.353 16.176 0.266 57.143 52.308
51 50 CONATEL 19.118 16.176 0.150 54.400 54.400
52 49 IPOSTEL 16.176 14.706 0.056 53.125 53.968
53 26 ME 11.765 13.235 0.070 50.746 50.746
54 27 FEDE 19.118 13.235 0.089 54.400 52.308
55 57 CLPPP 36.765 11.765 0.208 60.714 50.746
56 63 MTeT 8.824 11.765 0.021 48.571 48.571
57 22 INFOCENTRO 20.588 10.294 0.059 55.738 48.227
58 24 INCES 8.824 10.294 0.038 49.275 50.370
59 28 MES 7.353 10.294 0.001 50.370 50.370
60 64 RyTV-C 25.000 10.294 0.273 57.143 49.635
61 59 CTU 10.294 8.824 0.025 48.921 47.552
62 60 CTR 10.294 8.824 0.009 49.275 48.227
63 62 MTeE 7.353 8.824 0.014 47.887 48.571
64 53 MIJ 8.824 5.882 0.043 48.571 47.222
65 61 MTeA 4.412 5.882 0.003 46.575 47.222
66 4 ICLAM 11.765 4.412 0.001 48.571 48.571
67 6 ERDHC 4.412 4.412 0.000 46.259 48.571
68 8 SH-YQ 4.412 4.412 0.000 46.259 48.571
69 39 MF 33.824 4.412 0.092 60.177 46.259

18
Las instituciones de menor grado nodal de salida son aquellas con poca vinculación al área
de datos geográficos, como el MF y el MIJ, las instituciones de carácter regional, como el SH-YQ,
ERDHC, ICLAM, que son importantes gestores de información geográfica pero tienen una
ubicación restringida a su ámbito geográfico de ocupación, y las Mesas Técnicas, adscritas a los
Consejos Comunales, que entre sus atribuciones participan en el levantamiento y actualización de
información vinculada a los servicios públicos.
En relación al grado nodal de entrada, la institución con mayor demanda de información
geográfica en el país es ALCALDIA (73,53%), seguida por GOBERNAC (70,59%), IGVSB
(69,12%), INE (67,65%) y MPD (63,24%). Dada su centralidad de grado estas instituciones son
las más “prominentes” o “prestigiosas” de la red nacional de intercambio, siendo objeto de
atención por parte de la mayor parte de proveedores de datos de la red. Las Alcaldías y
Gobernaciones tienen la más alta demanda de información dado que son las responsables directas
de la ejecución y administración de la mayor parte de los planes de desarrollo regional y local, así
como de su operatividad y mantenimiento. El IGVSB por atribuciones de ley recibe la
información generada por los levantamientos realizados por organismos públicos, así como los
estudios autorizados a entes privados. El INE y El MPD también tienen una alta demanda de
geodatos en el desempeño de sus funciones. Las instituciones de menor grado nodal de entrada,
también son las organizaciones regionales, locales y comunitarias y los entes nacionales de poca
vinculación geográfica.
El grado nodal de todos los actores de la red tuvo un valor promedio de 33,36%, tanto para la
salida como para la entrada, con valores que varían entre 4,41% y 89,71% para la salida y 4,41% y
73,53% para la entrada. Existen instituciones con responsabilidad en la administración de grandes
volúmenes de información de tierras a nivel nacional, como el INTi, las ORPI o las OMC, que sin
embargo tienen un grado nodal de salida intermedio (44,12%; 22,06% y 20,58%, respectivamente),
el cual pudiera ser incrementado para mejorar el nivel de intercambio de sus bases de datos.
El Índice de Centralización de la red, que describe a la población como un todo, viene dado
por la expresión (1):


i n
C i 1
(C max  C (vi )
(1)
C estr

donde:
C es el Índice de Centralización de la red
Cmax es el máximo valor de grado nodal de la red (nodo más central)
C(Vi) es el grado nodal del vértice Vi
Cestr es la centralidad de grado teórica para una red tipo estrella (n-1)
n es el número de nodos de la red

El Índice de Centralización de la red es de 57,18% para la salida y 40,77% para la entrada, lo


que indica que se trata de una red medianamente centralizada con mayor concentración para la
salida que para la entrada. El poder de los actores es variable (la concentración de relaciones, o

19
grado nodal, varía desde muy alto, como en el IGVSB, hasta muy bajo, como en las MTeA, siendo
menor esta variabilidad del poder en la producción o salida de información geográfica.
5.2.2. Centralidad de grado de intermediación
Este parámetro indica la frecuencia con que aparece un nodo en la ruta más corta que conecta
otros dos nodos (llamada tramo geodésico). Según el análisis realizado, el IGVSB es la institución
con mayor grado de intermediación (9,13%) conectando a los Ministerios, Institutos Autónomos,
Organismos del Gobierno Regional y Local y a los miembros de la Comunidad Organizada en el
proceso de intercambio de información geográfica (Tabla 4). Las Alcaldías, el INE, los CC, el
MINAMB, las Gobernaciones y las Universidades también tienen un alto nivel de intermediación.
El grado de intermediación de todos los actores de la red tiene un valor promedio de 1,05,
con valores que varían desde 0 hasta 9,13. Instituciones como HIDROVEN, PDVSA, MAT,
OCUP-TIER y PROD-AGR tienen valores de intermediación cercanos al promedio, mientras que
organizaciones como el ERDHC, CH-YQ, ICLAM y MES tienen un nivel casi nulo de
intermediación dado su carácter de instituciones locales, con bajos grados de conexión.
El Índice de Centralización de la red, para el parámetro intermediación, viene dado por la
misma ecuación anterior (1):
donde:
Cmax es el máximo valor de grado de intermediación de la red (nodo más central)
C(Vi) es el grado de intermediación del vértice Vi
El Índice de Centralización de la red es de 8,20%. Este bajo valor indica una red poco
concentrada, con relación a la intermediación, con actores de poco poder de intermediación y poca
variabilidad del poder. Esto es debido a la gran cantidad de conexiones que se dan entre los
actores, por lo que la preponderancia de unos actores sobre otros no es tan notable como en el caso
anterior de grado nodal.
5.2.3. Centralidad de grado de cercanía
Este parámetro indica la cercanía de un nodo al resto de la red, representando la capacidad
que tiene de llegar hasta los demás. En esta red se debe diferenciar la cercanía en las relaciones de
producción de datos (salida de datos) y la cercanía en las relaciones de consumo (entrada de datos).
De acuerdo al análisis realizado con UCINET, el IGVSB es la institución con mayor grado de
cercanía de salida al resto de instituciones que intercambian información geográfica (90,67), en
segundo lugar se ubica a las Alcaldías (82,93), en tercer lugar las Gobernaciones (81,93), en cuarto
lugar al MINAMB, MPD, INE y EMPR-GEO (77,27) (Tabla 4). En relación al grado de cercanía
de entrada el análisis coloca en primer lugar a las Alcaldías (79,07%), seguidas por las
Gobernaciones (77,27), IGVSB (76,40%), INE (75,56%), MPD y UNIVERSIDADES (73,12).
La importancia de esta clasificación es que define la institución con mayor poder de
acercamiento al resto de la sociedad de la información geográfica, tanto al nivel de las
Instituciones Autónomas del Gobierno Central, como al nivel del Gobierno Local, del Gobierno
Regional, de los Ministerios y de la Comunidad Organizada. De acuerdo a los resultados el
IGVSB es la institución más cercana en la red de producción de geoinformación, y las Alcaldías
son las más cercanas como consumidoras de geodatos.

20
El grado de cercanía de todos los actores de la red tiene un valor promedio de 62,38% para
las relaciones de salida o producción de datos y de 39,55% para la entrada de datos, con valores
que varían entre 46,26 y 90,67, para la salida y 46,26% y 79,07, para la entrada. Conviene
destacar la ubicación de INTi (64,15%), un valor cercano al promedio de las relaciones de
producción, que no representa la importancia de esta institución, dado el gran volumen de
información que produce y administra en el ámbito de la gestión de tierras. Lo mismo se plantea
para las OMC (55,74%) y las ORPI (56,20%) que recolectan y administran la información
nacional del catastro y el registro público inmobiliario, respectivamente.
El Índice de Centralización de la red, para el parámetro cercanía, viene dado por la misma
ecuación anterior (1):
donde:
Cmax es el máximo valor de grado de cercanía de la red (nodo más central)
C(Vi) es el grado de cercanía del vértice Vi
El Índice de Centralización de la red, para las operaciones de salida es de 62,38% y, para las
operaciones de entrada de 39,55%. Estos valores indican una red con una centralización
intermedia, más concentrada para las instituciones productoras de datos que para las consumidoras
y con actores de poder variable.
5.2.4. Subgrupos dentro de la red
Para analizar la subestructura de la red y poder aplicar el algoritmo de cálculo se simetrizó la
matriz de relaciones, considerando a las relaciones de suministro/consumo de geodatos como
relaciones de intercambio, con los que las relaciones ya no están orientadas. Con base en esta
matriz se determinaron los subgrupos dentro de la red que agrupan a los actores que tienen todos
los vínculos posibles entre ellos. Dada la naturaleza de la relación estudiada entre los actores,
referida al intercambio de información geográfica entre instituciones públicas y comunitarias, hay
una gran cercanía entre los nodos, dedicados en mayor o menor medida a la producción y consumo
de geoinformación. De acuerdo al análisis de subgrupos se identificaron en total 369. La
GOBERNACION es la institución que pertenece a mayor cantidad de subgrupos con 348, seguida
por el MINAMB (330), el MPD (317), las CRD (296) y las UNIVERSIDADES (288). Estas
instituciones tienen una alta vinculación con los organismos productores y consumidores de
geoinformación, tanto a nivel nacional, como regional y local, conformando subestructuras con
alto nivel de solapamiento, lo que explica su participación simultanea en tanto subgrupos y el
elevado número de estos.
5.3. Escenario de cohesión de la red
De acuerdo a la evaluación realizada, instituciones de la administración local como las OMC
e instituciones nacionales como el INTi y las ORPI, tienen valores de centralidad de la red por
debajo de lo esperado, en función de sus atribuciones operacionales.
Se desarrollo un escenario para evaluar los indicadores de la red si estas instituciones
cumplieran a cabalidad su papel de intermediación, construyendo la respectiva matriz de relaciones
y calculando las nuevas medidas de centralidad. Bajo esta situación las OMC pasan del puesto 47
al 3, con un 83,82% de grado nodal de salida. El INTi pasa del puesto 21 al 5, con 76,47 % de

21
grado nodal y las ORPI pasan del puesto 44 al 7, con un grado nodal de 70,59%. Con relación al
grado nodal de entrada estas instituciones siguen ocupando posiciones intermedias y bajas, ya que
son eminentemente proveedoras de información.
El grado de intermediación, bajo el escenario alternativo estudiado, reubica a estas
instituciones de posiciones intermedias a posiciones superiores, pasando a desempeñar un papel
similar al del IGVSB, ALCALDIA e INE, aunque con menor importancia que éstas.
El grado de cercanía de salida, en este escenario, reubica a las OMC del puesto 45 al 3, con
un 86,08% de grado de cercanía de salida. El INTi pasa del puesto 22 al 5, con 80,95% de grado
de cercanía y las ORPI pasan de la posición 42 a la 10, con 77,27% de grado de cercanía. La
cercanía de entrada se mantiene en niveles intermedios, dadas las limitadas atribuciones de estas
instituciones como demandantes de información, salvo la vinculada con el sector catastral.
6. Conclusiones
- La representación de las redes institucionales mediante los grafos derivados del Análisis de
Redes Sociales (ARS) permite evaluar cualitativamente (visualmente) la importancia de cada una
de las instituciones involucradas, la existencia de grupos o subredes dentro de la red y el flujo
general de la información geográfica entre los distintos actores. En los grafos realizados se puede
distinguir un núcleo de actores conformado por instituciones de carácter nacional con atribuciones
principales en el ámbito geográfico, circundado por instituciones nacionales y regionales en las
que la gestión de información geográfica tiene un carácter secundario. En la periferia de la red se
localizan las instituciones del gobierno local y las comunidades organizadas que tienen el menor
número de conexiones de la red.
- Complementariamente al análisis visual, los métodos cuantitativos derivado del análisis matricial
con ARS, son útiles en la caracterización institucional vinculada a las iniciativas IDE y en la
identificación de los liderazgos institucionales requeridos para su promoción y desarrollo.
- Las herramientas de ARS permiten identificar grupos o subredes dentro de la red institucional,
sobre los cuales se pueden impulsar iniciativas IDE locales o Sistemas de Información Geográfica
Distribuidos que puedan ser “cultivados” para una iniciativa de mayor alcance.
- En el caso venezolano estudiado, el análisis permitió detectar al IGVSB y al MINAMB como las
instituciones de mayor importancia y con mayores grados de intermediación y cercanía en la red
institucional, en el ámbito de la administración nacional. - En los niveles administrativos regional
y local, las Gobernaciones de Estado y las Alcaldías Municipales son las instituciones de mayor
importancia para el fomento de la IDE.
- Al nivel de las comunidades organizadas, los Consejos Comunales fueron identificados como las
instituciones más cercanas y con mayor vinculación a la red geográfica nacional. La conformación
de esta institución directamente por los miembros de las comunidades puede contribuir con el
carácter participativo de la IDE, así como con su usabilidad y sostenibilidad.
- Organizaciones de gran importancia en la gestión de información geográfica, como el INTi, las
ORPI y las OMC, tienen una vinculación moderada en la red de intercambio y de
producción/consumo de información geográfica, de acuerdo al análisis realizado con ARS.

22
- Las OMC, como instituciones de la administración local, pueden desempeñar un papel de mayor
importancia dentro de la red de intercambio de información geográfica relacionada con la gestión
de tierras, para lo cual deben implementar las competencias catastrales establecidas por la Ley de
Geografía, Cartografía y Catastro Nacional (LGCCN). Similarmente el INTi y las ORPI, a nivel
nacional, pueden alcanzar un mayor nivel de importancia en la red de suministro de información,
aunque su papel como consumidores de geodatos es limitado. El desarrollo de IDE’s locales o
corporativas en los núcleos institucionales conformados por estos entes pudiera mejorar su
participación, incrementando la eficiencia en el uso de la información por ellos gestionada.
7. Referencias bibliográficas
ABARCA, O. y BERNABÉ, M. Viabilidad de la implantación de una Infraestructura de Datos Espaciales
(IDE) para la gestión pública y participativa de las tierras en Venezuela. Geofocus, año 2008, n° 8. (En
prensa). 25 p.
ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (ANRBV).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial. [En línea]. Caracas: Imprenta
Nacional, 24 de marzo de 2000, n° 5.453 Extraordinario.
<http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm>. [10 de abril de 2006].
ANRVB. Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial. [En línea]. Caracas: Imprenta Nacional, 8
de mayo de 2005, n° 5.771 Extraordinario. < http://www.tsj.gov.ve/gaceta_ext/Mayo/180505/180505-
5771-01.html>. [15 de junio de 2007].
BALLARI, D. y HERNÁNDEZ, R. Las Infraestructuras de Datos Espaciales y sus componentes
tecnológicos. El Agrimensor Chubutense. [En línea]. Provincia del Chubut, Argentina: Colegio
Profesional de Ingeniería, Arquitectura y Agrimensura, agosto 2005, año 7, n° 12.
<http://www.agrimensoreschubut.org.ar/Publicacion/el-ag-ch-12.pdf>. [15 de febrero de 2008].
BCV. Informe Económico 2006. [En línea]. Caracas: Ediciones del Banco Central, año 2006.
<http://www.bcv.org.ve/c1/Publicaciones.asp?Codigo=122&Operacion=2&Sec=True>. [10 de mayo de
2007].
BATAGELJ, V. y MRVAR, A. Pajek. Program for Analysis and Visualization of Large Networks.
Reference Manual. Version 1.23. [En línea]. Ljubljana, Eslovenia: Universidad de Ljubljana, 1 de abril de
2008. <http://vlado.fmf.uni-lj.si/pub/networks/pajek/doc/pajekman.pdf>. [8 de abril de 2008].
BORGATTI, S., EVERETT, M. y FREEMAN, L. UCINET for Windows. Software for Social Network
Analysis. User´s Guide. [En línea]. Harvard: Analytic Technologies, 2002.
<http://www.analytictech.com/downloaduc6.htm>. [8 de abril de 2008].
BUNDIO, J. y CONDE, M. Exploraciones en fútbol y redes sociales. Análisis del desempeño deportivo
durante la Eurocopa 2004 a partil del análisis de redes sociales. REDES. [En línea]. Diciembre de 2007,
vol. 13, n° 2. <http://revista-redes.rediris.es/html-vol13/Vol13_2.htm>. [30 de marzo de 2008].
COMISION OF THE EUROPEAN COMMUNITIES (CEC). Council Decision on the adoption of the
Commission work programme concerning an experimental project for gathering, coordinating and ensuring
the consistency of information on the state of the environment and natural resources in the Community.
Council Decision 85/338/EEC. Official Journal of the European Union. [En línea]. Bruselas:
Commission of the European Communities, 27 de junio de 1985. <http://eur-
lex.europa.eu/Notice.do?val=115630:cs&lang=en&list=115641:cs,115640:cs,115631:cs,115630:cs,115579:
cs,115622:cs,115621:cs,115620:cs,&pos=4&page=1&nbl=8&pgs=10&hwords=&checktexte=checkbox&vi
su=#texte>. [15 de febrero de 2008].

23
CEC (2007): Directive of the European Parlament and of the Council establishing an Infrastructure for
Spatial Information in the European Community (INSPIRE). Official Journal of the European Union. [En
línea]. Bruselas: Commission of the European Communities, 14 de marzo de 2007. <http://eur-
lex.europa.eu/Notice.do?val=447703:cs&lang=en&list=447703:cs,&pos=1&page=1&nbl=1&pgs=10&hwo
rds=directive%202007/2/ec~&checktexte=checkbox&visu=#texte>. [15 de febrero de 2008].
COHEN, S., BRISSETTE, I., SKONER, D. y DOYLE, W. Social Integration and Health: The case of the
common Cold. Journal of Social Structure. [En línea]. Año 2000, vol. 1, n° 3.
<http://www.cmu.edu/joss/content/articles/volume1/cohen.html>. [30 de marzo de 2008].
DE MAN, E. Are Spatial Data Infrastructures Special?. En: ONSRUD, H. (ed). Research and theory in
advancing Spatial Data Infrastructure Concepts. California: Esri Press, año 2007, p. 33-54.
DELGADO, T.; CROMPVOETS, J. Infraestructuras de Datos Espaciales en Iberoamérica y El Caribe.
Habana: IDICT, año 2007, 213 p.
ENEMARK, S. Understanding the Land Management Paradigm. FIG COM 7 Symposium on Innovative
Technologies for Land Administration. [En línea]. Wisconsin: 19-25 junio de 2005a.
<http://www.fig.net/council/enemark_papers/madison_2005.pdf>. [6 de junio de 2007].
ENEMARK, S. A Cadastral Tale. Week on Geomatics 2005. [En línea]. Bogotá: 8-13 agosto 2005b.
<http://www.fig.net/news/news_2005/colombia_2005/enemark_cadastral_tale_colombia_2005.pdf>. [6 de
junio de 2007].
ENEMARK, S., PARKER, D. y PARKER, J. The development of Land Information Policies in the
Americas. Proceedings from Pharaohs to Geoinformatics, FIG Working Week 2005 and GSDI-8. [En
línea]. El Cairo: Abril de 2005.
<http://www.fig.net/pub/cairo/papers/ts_01/ts01_02_enemark_parker.pdf>. [10 de marzo de 2007].
EXECUTIVE OFFICE OF THE PRESIDENT (EOP). Coordinating geographic data acquisition and
access. The National Spatial Data Infrastructure. Presidential Executive Order 12906. Federal Register,
13 de abril de 194, vol. 59, n°, 71 p. 17671-17674.
IÑIGUEZ, L., MUÑOZ, J. y MARTÍNEZ, L. La psicología social en España: estructuras de comunidades.
REDES. [En línea]. Junio 2006, vol. 10, n° 3. <http://revista-redes.rediris.es/html-vol10/vol10_3.htm>.
[30 de marzo de 2008].
JOHNSON, J., BORGATTI, S., LUCZKOVICH, J. y EVERETT, M. Network Role Analysis in the Study
of Food Webs: An application of Regular Role Coloration. Journal of Social Structure. [En línea]. Año
2001, vol. 2, n° 3. <http://www.cmu.edu/joss/content/articles/volume2/JohnsonBorgatti.html>.[Citado 30
de marzo de 2008].
KATZ, H. Gramsci, hegemonia, e as redes da sociedade civil global. REDES. [En línea]. Junio de 2007,
vol. 12, n° 2. <http://revista-redes.rediris.es/html-vol12/Vol12_2.htm>. [30 de marzo de 2008].
KOK, B. y VAN LOENEN, B. How to Assess the Success of National Spatial Data Infrastructures?
Computers, Environment and Urban Systems, año 2004, vol. 29, p. 699-717.
MAC. Resultados del VI Censo Agrícola 1997. Caracas: Ministerio de Agricultura y Cría, año 1998.
MASSER, I. GIS Worlds. Creating Spatial Data Infrastructures. California, USA: Esri Press, año 2005,
312 p.
MASSER, I. Building European Spatial Data Infrastructures. California, USA: Esri Press, año 2007, 91
p.

24
MAT. Estadísticas Agrícolas 2006. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras,
Dirección de Estadística. Año 2007, Cifras preliminares.
NEBERT, D. (Ed.) El Recetario IDE. Version 2.00. [En línea]. Madrid: IGDE, año 2004. Tr: Equipo de
Trabajo Mercator UPM. <http://redgeomatica.rediris.es/IDEs_Cookbook_2004.pdf>. [11 de abril de 2007].
RAJ, N. y NEDOVIĆ-BUDIĆ, Z. Expanding the Spatial Data Infrastructure Knowledge Base. En:
ONSRUD, H. (ed). Research and theory in advancing Spatial Data Infrastructure Concepts. California:
Esri Press, año 2007, p. 7-31.
SALOM, J. Y ALBERTOS, J. Redes institucionales y servicios a las empresas en el cluster cerámico de
Castellón. Scripta Nova. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, mayo de 2006, vol. X, n° 213.
<http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-213.htm>. [7 de abril de 2008].
TEVES, L. Análisis de Redes Sociales y actividades económicas en las comunidades de Molinos”.
REDES. [En línea]. Diciembre de 2005, vol. 9, n° 2. <http://revista-redes.rediris.es/html-
vol9/vol9_2.htm>. [31 de marzo de 2008].
UNDESA. UN E-government Survey 2008. From E-government to Connected Governance. [Libro en
línea]. New York: United Nations Department of Economic and Social Affaire, UN publication, año 2008,
225 p. <http://www.unpan.org/egovkb/global_reports/08report.htm>. [30 de marzo de 2008].
VENEZUELA. Ley de Geografía, Cartografía y Catastro Nacional. Gaceta Oficial. [En línea]. Caracas:
Imprenta Nacional, 28 de julio de 2000, n° 37.002, p. 1-12.
<http://www.tsj.gov.ve/gaceta/julio/280700/280700-37002-01.html>. [12 de septiembre de 2007].
VENEZUELA. Ley de Registro Público y Notariado. Gaceta Oficial. [En línea]. Caracas: Imprenta
Nacional, 27 de noviembre de 2001, n° 37.333, p. 21-33.
<http://www.tsj.gov.ve/gaceta/noviembre/271101/271101-37333-21.html>. [12 de septiembre de 2007].
VENEZUELA. Reglamento parcial del decreto con fuerza de Ley de Tierras y Desarrollo Agrario para la
determinación de la vocación de uso de la tierra rural. Gaceta Oficial. [En línea]. Caracas: Imprenta
Nacional, 14 de febrero de 2005, n° 38.126, p. 2-7.
<http://www.tsj.gov.ve/gaceta/febrero/140205/140205-38126-02.html>. [12 de septiembre de 2007].

25

Anda mungkin juga menyukai