Anda di halaman 1dari 12

Cultivo de Banano

Practica 03
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRONOMIA Y


FITOTECNIA

Curso:

FRUTALES TROPICALES

Docente:

ING. MSC SANDOVAL CRUZ VISTOR

Tema:

Practica N°03

“VISITA FUNDO BANANERO OASIS”

Presentado por:

CHAVEZ CALLE ABNER ANDY

PIURA – PERU

2019
I. Introducción

El plátano tiene su origen probablemente en la región indomalaya donde han sido cultivados
desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando
Hawaii y la Polinesia. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor
del siglo III a. C., aunque no fue introducido hasta el siglo X. De las plantaciones de África
Occidental los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI,
concretamente a Santo Domingo.
El plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en términos
globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. Los países latinoamericanos y del
Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, a pesar de
que los principales productores son India y China, siendo el principal cultivo de las regiones
húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los principales importadores son Europa, EE.UU.,
Japón y Canadá. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero constituye
una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de cien países tropicales y
subtropicales.

El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, después del arroz, el trigo y el
maíz. Además de ser considerado un producto básico y de exportación, constituye una
importante fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.
II. Objetivos

- Reconocer y estudiar la variedad de banano williams

- Reconocer y Analizar las actividades o prácticas agronómicas realizadas en el cultivo de


banano.

- Proporcionar un conocimiento de las diferentes condiciones a tomar en cuenta para una


buena producción.
III. Desarrollo de la Practica

- Ubicación

 Variedad: Williams
 Ubicación: Fundo “oasis” Sullana- carretera cola del alacrán
 Sistema de riego: Microaspersión
 Distanciamiento: 4 x 4; 3.5 x 3.5mt
 Sistema de plantación: surco mellizo
 Propietario: Sr. Edwin Tapia

- Formas de propagación

 La principal forma de propagación hasta ahora es por hijuelos, en este caso se


debe saber diferenciar entre dos tipos de hijuelos: los hijuelos de agua y los
hijuelos de espada, estos se diferencian porque el de agua (orejones) presenta
hojas anchas y no sirven para la propagación porque demora mucho tiempo en
producir y porque produce menor calidad, el de espada presenta hojas
aflechadas, este último se utiliza para propagación.

 Por Rizomas, no se recomienda, es muy importante la profundidad de siembra.

 Propagación rápida, consiste en atravesar en el tallo un palo para romper la


dominancia apical, en respuesta de esto la planta comienza a emitir muchas
yemas y allí esas yemas se pueden sacar hijuelos (cormitos).

 Propagación in vitro, se trae de honduras porque este material viene de libre de

 plagas y enfermedades.
- Sistema de Plantación

 Sistema cuadrado (4m x 4m – 3,5m x 3,5m).


 Sistema rectangular. ( 3m x 4m)
 Sistema tres bolillo.
 Sistema doble surco o Surco mellizo. (2000 a 2200 pl. /ha).

- Racimo

 Cuando aparece la cucula, se debe colocar la funda.

 A los 10 días de aparecida la inflorescencia se hace la labor conocida como


desflore, que es eliminación de los residuos de la inflorescencia, se realiza con
la mano. Esta labor se realiza temprano porque los restos están suaves, no se
hace después porque esas flores se secan, se enduran y produce un latex cuando
se le causa una herida al banano, este látex mancha el fruto y se convierte en
descarte

 Cuando recién sale el fruto los dedos tienen una dirección hacia abajo y luego al
pasar de los días se tornan hacia arriba.
 Se colocan daypas o cuello de monjas a las racimas con la finalidad de eliminar
el contacto en las manos por el caso de que el banano es un fruto muy sensible y
al contacto puede producir manchado , estas daypas están hechas a base de
periódico y bolsas, el cuello se monja es de esponja

 El desbellote es la eliminación de la bellota total aunque ahora solo eliminan


parte de la bellota

 Cirugía también es una labor que consiste en eliminar las últimas manillas y
deja dos deditos, esto es para mejorar el calibre de los dedos que quedan arriba
porque los últimos de abajo nunca alcanzaran el calibre que se pide para
exportación, y esos dos últimos dedos se dejan como trampa para las plagas.

 El tiempo que pasa desde la aparición de la bellota hasta la cosecha es más o


menos de 12 a 13 semanas y en verano es de 11 a 12 semanas, el calibre de
cosecha depende del mercado pero el que mayor se pide es de 34 a 44 de
calibre.
 La mano del sol es la 2da manilla de arriba para abajo y a esta no se le elimina
laterales.

 El fundo contaba con cable vía para llevar las racimas del campo a la planta de
proceso.

 En la planta de proceso se realiza el desmanado de arriba hacia abajo, luego se


pasa en agua, limón y se clustea.

 La planta debe de tener 20 hojas para tener una buena cosecha

- Problemas Fitosanitarios

 No se observó problemas fitosanitarios, pero se observó que habido problemas de trips


de la mancha roja.

- Riego

 Sistema de riego por microaspersión

- Control de malezas

 Es un banano orgánico
Cultivo de Papaya
PAPAYA (CARICA PAPAYA)

 UBICACIÓN: FUNDO “OASIS” SULLANA


 PROPIETARIO: SR EDWIN TAPIA
 SISTEMA DE RIEGO: RIEGO POR GOTEO

I. DESARROLLO DE LA PRACTICA

Siempre que se pueda, debe utilizarse semilla certificada, de las cuales se conoce su
origen y sexo. Si no hay esta posibilidad, hay que escoger las semillas de frutos
hermafroditas que son las que tienen mayor probabilidad de producir plantas
hermafroditas o femeninas, (que son las que producen frutos de valor comercial).

la semilla debe extraerse de frutas provenientes de plantas hermafroditas (frutas tipo


“cacho”). Estas plantas deben seleccionarse por presentar una alta productividad y
buenas características de fruta, tales como sabor, firmeza y ausencia de pudriciones
externas. Para poder evaluar la productividad, es necesario realizar la selección de los
árboles justo al inicio de su primera cosecha, cuando es más factible determinar su
potencial productivo. Estos árboles se deben marcar con el fin de poder identificarlos
más adelante cuando se requiera extraer la semilla de su fruta.
La semilla recién extraída de la fruta de la papaya está envuelta en un arilo (especie de
envoltura gelatinosa), el cual contiene sustancias que inhiben la germinación. Por este
motivo, el mismo debe eliminarse restregándolo contra una malla. Luego de este
proceso, la semilla debe lavarse con agua limpia varias veces. Finalmente, debe secarse
durante algunos días, pero evitando exponerla a la luz directa del sol, sobre todo durante
las primeras horas de secado. En este sentido, es importante anotar que la semilla seca
germina mejor que aquella húmeda recién extraída. Una vez terminado el proceso, no
debe almacenarse más de 3 meses a temperatura ambiente pues pierde su vigor.
Cuando uno va a desarrollar una plantación y no se tienen las semillas certificadas o de
origen conocido, sino que tomamos las semillas de una planta de la cual no se conoce el
origen, se recomienda el siguiente procedimiento a fin de garantizar la
mayor productividad posible:
1. Tomar los frutos de plantas bien desarrolladas, (los frutos alargados
provenientes de flores hermafroditas son ideales).
2. Extraer las semillas del "tercio central" o sección media del fruto (sección
media), ya que estas están en la mejor condición de formación.
3. Eliminar la sarcotesta o cubierta mucilaginosa o babosa que rodea las semilla.
4. Sumergirlas en agua (para provocar la imbibición), por 1 hora o más.
5. Eliminar las semillas que floten (esto generalmente significa que
el embrión está muerto o no es viable).

La selección del terreno es un factor de vital importancia para la siembra de la papaya.


En este sentido debe enfatizarse que esta especie requiere de suelos de texturas livianas
(franco a franco arenoso), con profundidades no menores a 1,20 metros y un excelente
drenaje, ya que sus raíces del papayo son profundas, alcanzando 1,5 m o más y, por lo
menos, 1.0 m a la redonda.

No tolera el encharcamiento, aún por pocas horas. Por otra parte, la presencia de
piedras en el terreno puede afectar negativamente el anclaje, provocando el volcamiento
de plantas adultas. Es deseable también una buena o moderada fertilidad. Finalmente, es
recomendable sembrar en terrenos con una pendiente menor al 5% para poder realizar
las labores de mecanización (Arroyo et al, 2003).
Las zonas con las mejores condiciones agroclimáticas y edáficas para el cultivo son las
que se encuentran ubicadas en los suelos aluviales de la selva y los suelos de la costa del
Pacífico y en los sectores no ventosos y con riego.
Por otra parte, los sectores de nuestro país donde se concentra la mayor producción
como son el departamento de Madre de Dios son utilizados exitosamente para la
siembra de este cultivo debido a sus excelentes características de suelo y al hecho de no
requerir la inversión en infraestructura para riego. Sin embargo, debido al régimen de
alta precipitación, el manejo de las enfermedades es más intensivo en estas zonas

Observación de frtuos femeninos frutos hermafroditas.


Con problemas fitosanitarios

Anda mungkin juga menyukai