Anda di halaman 1dari 5

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 21 “Dr. Ricardo Rojas”.


CARRERA: Profesorado de 3º Ciclo de la EGB y de la Educación Polimodal en
Lengua y Literatura
ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Filosófico Pedagógica II
CURSO: 2º2° Año
CICLO LECTIVO: 2018

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 horas semanales

PROFESORA: Ocker, Sandra.

PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N° 3121/04.

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

En relación a la práctica profesional, la Perspectiva Filosófica- Pedagógica II dotará a los futuros docentes de elementos
conceptuales que permitirán comprender la práctica pedagógica, pudiendo establecer relaciones entre conocimiento, ciencia y
educación. Profundizando lo trabajado en la perspectiva filosófico-pedagógica de primer año, los futuros docentes obtendrán el marco
teórico desde la visión crítica para analizar los diversos contextos posibles de inserción laboral así como el contexto político- educativo
más amplio que incide en la práctica pedagógica cotidiana. Permitirá fundamentar las prácticas pedagógicas enmarcadas en las
diferentes concepciones filosóficas, desnaturalizando las concepciones de ciencia, conocimiento y reconociendo los lenguajes
pertinentes al hecho educativo. Mediante los aportes de la filosofía y la pedagogía crítica, el docente tendrá las herramientas
conceptuales necesarias para intervenir adecuadamente en la realidad educativa, especialmente en el ámbito áulico e institucional.

FUNDAMENTACIÓN

La perspectiva Filosófico- Pedagógica II forma parte del Espacio de la Fundamentación del segundo año de las carreras
docentes, dando continuidad a los contenidos de la Perspectiva Filosófico- Pedagógica I, en la que se brindan diferentes concepciones
de educación y la fundamentación antropológica que las sustentan y el análisis de problemáticas del hecho educativo.

La reflexión teórica acerca de la educación es una de las bases que constituyen el Espacio de la Fundamentación y el cimiento
de los conocimientos necesarios que sostienen el recorrido de la formación docente y, en gran medida, la práctica futura. En este sentido,
la cátedra se posiciona desde los postulados del paradigma crítico, desde el cual la educación es concebida como emancipación, como
praxis que posibilita reflexionar sobre la propia práctica y la realidad educativa. Es a través de los saberes filosóficos y pedagógicos en
ambos espacios que se propone iniciar los futuros docentes en un proceso permanente de reflexión en torno a la comprensión y a la
intervención crítica en el espacio áulico, institucional y social. La formación profesional del docente implica un alto compromiso social,
considerando que el sujeto de la Educación Superior es un sujeto en formación, que deberá constituirse a lo largo de su carrera en sujeto
formador. De ahí que es fundamental la apropiación de una perspectiva filosófica pedagógica para lograr un saber y procesos de
intervención desde una dimensión crítica.

En el espacio que nos convoca, se retomarán problemáticas del conocimiento iniciado en primer año que servirán de sustento
para abordar las relaciones de la educación con el conocimiento, el pensamiento, el lenguaje y la ética. De esta manera se intentará
continuar el proceso de desnaturalización de ciertas concepciones acerca de la enseñanza y la escuela, apropiadas por los estudiantes
en su tránsito por los diversos niveles y modalidades del sistema educativo. Las diversas perspectivas del espacio de la fundamentación
1
pedagógica aportan nuevos sentidos para problematizar y comprender el hecho educativo desde una visión crítica y reflexiva de la
realidad, desde contextos socio-históricos-políticos particulares.

La perspectiva Filosófico- Pedagógica II se ubica en el segundo año de los profesorados, en el Espacio de la Fundamentación
Pedagógica, junto con la perspectiva Pedagógico- Didáctica II. El Diseño Curricular de la Formación Docente expresa el propósito del
Espacio de la siguiente manera: “…constituye el conjunto de concepciones y teorías para analizar, explicar y comprender los hechos y
procesos educativos, de los cuales se derivan las orientaciones para la acción.”. Estas temáticas culminarán con la Perspectiva
Filosófico- Pedagógico- Didáctica en el tercer año, con la fundamentación en contextos específicos. La articulación entre las perspectivas
del Espacio de la Fundamentación es imprescindible para que el futuro docente pueda asumir un análisis crítico ante la práctica docente
y el contexto social amplio donde desarrollará la misma, mediante la problematización de la realidad y el trabajo colaborativo.

La propuesta plantea tres unidades. En la Unidad I se abordará la reflexión acerca del conocimiento en general y el
conocimiento científico en particular. En este sentido resulta pertinente desarrollar el concepto de ciencia y sus características,
pensándola como una construcción socio-histórica determinada. Se relacionará el conocimiento con la educación, partiendo desde
nuestras propias concepciones de ciencia y educación, desnaturalizando la neutralidad del conocimiento, pensar en cómo la ideología
dota de sentido las prácticas humanas resulta imprescindible para la formación docente. La Unidad II desarrollará la relación entre la
ética y la educación. En este sentido resulta pertinente reflexionar acerca de la ética en la profesión docente. Por lo que se hará hincapié
en la educación como derecho, reconociendo la diversidad y debatiendo en relación a la inclusión/exclusión de los sujetos en las
instituciones educativas. El tratamiento de dichas temáticas posibilitaran que los estudiantes analicen críticamente la realidad y ser en
un futuro garantes del derecho a la educación de todos los sujetos, siendo partícipes activos de la construcción de sus subjetividades.
En la Unidad III, se establecerán las relaciones entre pensamiento, lenguaje y educación. Se dotará de importancia al discurso crítico
en filosofía y en educación, caracterizando el lenguaje propio de cada disciplina y cómo el lenguaje posibilita el pensamiento en los
sujetos. Esta caracterización estará contextualizada en la posmodernidad, pensando cómo el pensamiento se va transformando con el
devenir histórico y cómo nuevos desafíos requieren de nuevos lenguajes. Centraremos la atención en los vínculos que se construyen a
través del lenguaje, especialmente en el aula donde la palabra puede ser facilitadora u obstaculizadora del aprendizaje.

Expectativas de logro

Que el estudiante:
 Analice e identifique las relaciones entre conocimiento, ética y educación.
 Fundamente sus decisiones desde criterios éticos pertinentes.
 Identifique la importancia del lenguaje en la construcción de la subjetividad.
 Comprenda las características y vinculaciones del conocimiento científico.
 Reconozca la necesidad de reflexionar sobre los propios modos de ver el mundo y su importancia en la tarea docente.
 Profundice la reflexión crítica sobre la práctica docente.
 Relacione reflexivamente los conceptos utilizados y estudiados con referentes empíricos en el ámbito escolar.

Propósitos

 Diseñar situaciones que potencien la participación de los estudiantes en el desarrollo de las clases.
 Propiciar el trabajo colaborativo y solidario entre los estudiantes.
 Facilitar la comprensión de las relaciones entre conocimiento, ética y educación.
 Brindar herramientas conceptuales para reflexionar acerca de los sentidos de la educación y el contexto posmoderno desde una visión
crítica.
 Promover el análisis de las cuestiones éticas que atraviesan la ciencia, la educación y el ejercicio de la profesión docente.
 Favorecer la reflexión crítica sobre los propios modos de ver el mundo y posibilitar nuevas visiones que aporten a su formación docente.
 Establecer conexiones entre los contenidos propios de la perspectiva y situaciones de la vida cotidiana para lograr aprendizajes
significativos y contextualizados

2
UNIDAD I: Conocimiento, Ciencia y Educación
Contenidos
 Concepto y tipos de conocimientos. Conocimiento común y conocimiento científico.
 El conocimiento como construcción histórico- social y la posibilidad emancipadora del conocimiento.
 Concepto de Ciencia: los sentidos del término.
 El conocimiento científico como un saber: descriptivo, explicativo, predictivo, analítico, metódico y sistemático, controlable,
unificado, lógico, comunicable y objetivo.
 Concepto de Paradigma. Los paradigmas de la Ciencia: Positivismo, Relativismo, Realismo y Pragmatismo.
 Relaciones entre Ciencia, neutralidad, ideología y ética.
 Clasificación de Ciencias. Ciencias Formales: matemática y lógica. Ciencias Fácticas: Naturales y Sociales.
 Las Ciencias sociales: su objeto y método.
 El Método Científico en ciencias sociales: inductivo e hipotético-deductivo.
Bibliografía obligatoria
 DIAZ, E (2007) Cap. 1 “Conocimiento, Ciencia y Epistemología” en Díaz y otros, Metodologías de las Ciencias Sociales. Editorial
Biblos.
 MARTINI, M (2015) Cap. 2 “La ciencia como actividad social” y Cap. 3 “El producto de la práctica científica: el conocimiento científico”
en Taller de ciencias COPRUN Moreno: Universidad Nacional de Moreno.
 KLIMOVSKY, G (1994) Cap. 1 “El concepto de ciencia” en Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la
epistemología. Buenos Aires: A-Z editora.
 ETCHEGOYEN, M (2006) “Positivismo y Sentido Común” en Educación y Ciudadanía. La búsqueda del buen sentido en el
sentido común. La Crujía ediciones.

UNIDAD II: Ética y Educación


Contenidos
 Definición de Ética y su relación con la definición de Moral.
Dimensión ética del hombre: responsabilidad y libertad.
 El derecho a la educación y la inclusión como práctica
La construcción histórica de la educación como un derecho.
Inclusión, alteridad y diversidad, el cambio en el paradigma educativo.
Ley Nacional de Educación e Inclusión.
 La relación entre los docentes y los valores.
 Reflexión en la construcción de la subjetividad.

Bibliografía obligatoria
 CULLEN, C (2004) Cap 6 “La educación ética entre el disciplinamiento social y la madurez individual de los sujetos”, Cap 7 “El lugar
del otro en la educación moral” y Cap. 8 “La educación de la conciencia moral. Encrucijadas de una profesión y espacios para una ética”
en Perfiles ético- políticos de la educación. Pág.109-146. Paidós. Buenos Aires.
 PINEAU, P (2008) “La educación como derecho” Movimiento de educación popular integral y promoción social. Fe y Alegría.
 GENTILI, P (2003) “La exclusión y la escuela: el apartheid educativa como política de ocultamiento” Laboratorio de Políticas Públicas
de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.
 DUSCHATZKY, S y SKLIAR, C (2000) “La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus
implicancias educativas” en Cuaderno de Pedagogía, Ed. Bordes, Rosario Argentina.

3
UNIDAD III: Pensamiento, lenguaje y Educación
Contenidos
 Pensamiento crítico en Filosofía y Pensamiento crítico en Educación.
Introducción al pensamiento crítico. Noción de pensamiento crítico. Breve historia y desarrollos actuales en latinoamerica. La reflexión
como base para la construcción de discurso crítico.
 El lenguaje en el aula. Ser y lenguaje. Lenguaje, conocimiento y moral.
Bibliografía obligatoria
 BAUMAN, Z (2013) “Del “capitalista” de Lacan al “consumidor” de Bauman” en Sobre la educación en un mundo líquido.
Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Paidós.
 FREIRE, P (2007) “Septima Carta: De hablarle al educando a hablarle a él y con él; de oír al educando a ser oído por él” en Cartas a
quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores.
 GIROUX, H (1990) Los profesores como intelectuales. Paidós. Buenos Aires. Págs. 171-178.
 LARROSA, J (1998) “Lenguaje y Educación” en Filosofía de la Educación hoy. Madrid.

Bibliografía Ampliatoria

 KAPLAN, K (s/d) “La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión”


 CARPIO, A (2004) Sección II La filosofía práctica en Principios de Filosofía. Bs. As. Ed. Glauco.
 FREIRE, P (1993) Cuarta Carta “De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de las maestras y los maestros
progresistas” en Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores.
 GIROUX, H (1990) “Introducción” en Los profesores como intelectuales. Paidós.
 NARODOWSKI, M (1994) Cap. 2 “El imperio del orden” en NARODOWSKY Infancia y Poder, la confrontación de la pedagogía
moderna. Buenos Aires: Aique.
 SAVATER, F (2000) Ética para Amador. Ariel.
Intervención didáctica
Las intenciones educativas mencionadas anteriormente, orientan las decisiones que el docente debe tomar en su práctica diaria,
permitiendo diseñar propuestas de intervención que faciliten en los estudiantes, la comprensión y reflexión de la realidad educativa.
Cumplir dicho propósitos requiere la puesta en marcha de diferentes estrategias que se detallarán a continuación: La lectura comprensiva
de los textos, para lo cual en ocasiones la lectura se realizará con anterioridad a la clase, a veces en ella. Se implementarán diferentes
dispositivos, tales como explicaciones de la docente, esquemas conceptuales y guías de lectura, entre otros. Se dispondrá el trabajo en
torno a la lectura en pequeños grupos, haciendo hincapié en el trabajo cooperativo y el debate, con consignas elaboradas por la
profesora. Por ejemplo, análisis de notas periodísticas sobre la relación entre ciencias sociales y los medios de comunicación. Utilización
de recursos audiovisuales e informáticos y su relación con los contenidos trabajados, por ejemplo, poder reflexionar sobre los contenidos
trabajados en la cursada mediante el análisis de distintas películas relacionadas con la educación y la ética. Análisis de películas a la
luz de los textos en cada una de las unidades. En relación a la escritura se trabajará en la elaboración de síntesis de clases, elaboración
escrita de guías sobre la bibliografía, trabajos prácticos grupales y/o individuales. En el desarrollo de las clases serán estrategias a
utilizar la exposición dialogada, con uso de la pizarra, consulta bibliográfica y discusión grupal y guías de lectura. Por ejemplo se podrá
utilizar imágenes sobre paradigmas en relación al análisis de los textos. Se prevé implementar el uso de las TIC en la propuesta didáctica,
con intensión de complementar las clases presenciales, reflexionando sobre dificultades que pudieran presentarse, recomendando
páginas o links, y trabajando en foros donde se debatirán los contenidos de las clases.
Recursos

 Película: “Escritores de la Libertad” 2007 Estados Unidos. El lenguaje en el aula, pensamiento reflexivo y crítico.
 Película: “Entre Muros” Francia 2008 Alteridad, diversidad e inclusión.
 Película: “Recursos Humanos” Inglaterra-Francia 1999 Ética
 Imágenes sobre un ejemplo de construcción de paradigma.
 Recursos informáticos

4
Presupuesto del tiempo

El tiempo estimado en el que se desarrollará la asignatura podrá ser modificado por las contingencias que surjan en el transcurso
del año.
Unidad I: Abril- Mayo
Unidad II: Junio-Julio-Agosto
Unidad III: Septiembre-Octubre

Evaluación

La evaluación es una práctica compleja y se la concibe como herramienta de conocimiento que posibilita a los docentes realizar
mejoras educativas. Permite reflexionar tanto a docentes como estudiantes acerca de la propuesta de enseñanza y la construcción de
los aprendizajes, posibilitando la mejora de las prácticas pedagógicas.
Se complementarán diversas instancias de producción individual y grupal, teniendo en cuenta los siguientes criterios:
 Participación en las clases y tareas asignadas.
 Presentación en tiempo y forma de trabajos prácticos.
 Defensa oral de trabajos prácticos.
 Compromiso con las lecturas.
 Profundización e integración de los conocimientos.
 Flexibilidad y apertura en el trabajo grupal.
 Actitud reflexiva sobre su propio proceso de aprendizaje.

Se propondrán instancias evaluativas durante el desarrollo de la asignatura que se explicitan a continuación:


Unidad I: Parcial domiciliario individual
Unidad II y III: Trabajo Práctico grupal

La presente propuesta de evaluación y acreditación se encuadra en los términos de la Resolución N° 4043/09 de la DGCyE y
el Plan Institucional de Evaluación ISFD N° 21. El estudiante para acreditar esta asignatura y acceder al examen final debe aprobar los
dos parciales, el parcial domiciliario individual y el trabajo práctico grupal con calificación igual o superior a 4 puntos.

Durante el desarrollo de la propuesta se promoverá la autoevaluación por parte de los estudiantes a través de la reflexión sobre
los procesos de construcción del objeto de conocimiento. Con esta finalidad se reflexionara en cada clase sobre dificultades encontradas
y los posibles modos de superarlas. Al finalizar el ciclo lectivo los estudiantes realizarán una evaluación escrita e individual de la materia
sobre los contenidos abordados, la bibliografía proporcionada, la metodología utilizada, las intervenciones de estudiantes y docentes, la
evaluación, entre otros aspectos, con el propósito de mejorar la propuesta.

Anda mungkin juga menyukai