Anda di halaman 1dari 58

FUNDACIONES Y ONG’S, ÁREAS DE ACCIÓN MECANISMOS DE

OBTENCIÓN DE FINANCIAMIENTO, CRITERIOS DE


ELEGIBILIDAD PARA ACCEDER AL FINANCIAMIENTO, AREAS
DE FINANCIAMIENTO EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS EN BOLIVIA

Diferencias entre una fundación y una ONG

Las principales diferencias entre ambas entidades sin ánimo de lucro son las
siguientes:

En cuanto al origen

Según la Resolución 1996/31 de las Naciones Unidas, una ONG es “cualquier


grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito
local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigido por personas
con un interés común”. Las fundaciones, por el contrario, surgen de la
iniciativa de algún particular, empresa o, incluso, gobierno, que crean un
consenso para la consecución de fines de carácter social.

En cuanto a la dirección y gestión

Las ONG cuentan con equipos directivos que rinden cuentas de su gestión a
los socios de la organización. En las fundaciones, sin embargo, es el patronato
el que marca las líneas de acción que está formado por un grupo de patronos
(presidencia, secretaría y vocales) que velan porque la actividad de la
fundación cumpla con el objeto social para el que fueron constituidas. Las
ONG son “asamblearias”, mientras que las fundaciones las dirigen esos
patronos ya mencionado.

En cuanto a los fondos

En su origen, las fundaciones reciben una aportación de capital para su


constitución por parte de los patronos que la constituyen. Después
compatibilizan las aportaciones de los patronos y los fundadores con
donaciones y subvenciones que ayudan a financiar el trabajo. En el caso de las
ONG, el punto de partida es la cuota de todos y cada uno de los socios que se
completa con donaciones.

Qué es una ONG y cuál es su función

¿Qué es una ONG?


ONG son las siglas de Organización No Gubernamental. Tras este nombre
genérico se agrupan todas aquellas entidades que cumplen estas tres
condiciones:

- Cumplen fines sociales y humanitarios.

- No tienen fines lucrativos, es decir, no buscan ganar dinero con su


labor.

- Son independientes de la administración público

Aunque las ONG han existido desde aproximadamente el siglo XIX, aunque no
fue hasta 1945 cuando fueron reconocidas oficialmente por el artículo 71 de
la Carta de las Naciones Unidas. En dicho artículo se reconocía su importancia
y definía una ONG como una agrupación de ciudadanos voluntarios, sin ánimo
de lucro, que se organizan en un nivel local, nacional o internacional para
abordar cuestiones de bienestar público.

¿Cuál es la función de una ONG?

Existen multitud de ONGs en todo el mundo, algunas de ámbito internacional


o nacional y otras con una acción mucho más localizada. Entre las más
destacadas podemos encontrar a Cruz Roja (fundada en 1863, una de las más
antiguas), Save the Children, Médicos del Mundo o Plan Internacional.

Cada ONG apoya una o varias causas, como la defensa de los derechos
humanos o del derecho a la sanidad. Para conseguir sus fines se apoyan en
labores de concienciación e información de la ciudadanía.

Las ONG cumplen una importante función social como defensores de causas
sociales, humanitarias y medioambientales. Sin embargo, no buscan en ningún
caso sustituir la acción de los Estados u Organismos Internacionales, sino
complementar su labor o ayudar en aquellas áreas donde consideran
necesario. A veces realizan su función en condiciones extremadamente
difíciles, como cuando tienen que acudir a países en guerra o donde las
condiciones de vida son muy duras.

¿Cómo se financian las ONGs?

Para poder llevar a cabo su labor las ONG necesitan dinero, y para conseguirlo
recurren a la colaboración ciudadana, tanto con socios que den dinero
periódicamente como con campañas puntales de donación (por ejemplo,
cuando hay alguna catástrofe humanitaria y se necesita ayuda urgente). Por
tanto, la principal vía de financiación de una ONG es la solidaridad de la gente.

Qué tipos de ONG existen y cuáles son sus objetivos

Tipos de ONG

Las ONG se pueden clasificar en varios tipos en función de diferentes factores


como su orientación o su área de influencia:

Tipos de ONG según su orientación

ONGs de caridad: Incluye ONGs con actividades dirigidas a satisfacer las


necesidades de los pobres -distribución de alimentos, ropa o medicina;
provisión de vivienda, transporte, escuelas, etc. Estas ONGs pueden realizar
también actividades de socorro durante un desastre.

ONGs de servicios: incluye a las ONGs que se dedican a actividades tales como
la provisión de servicios de salud, educación y planificación familiar. En
resumen, servicios que deberían ser asumidos por el Estado pero que, por uno
u otro motivo no alcanzan a todos los ciudadanos.

ONGs participativas: se caracterizan por llevar a cabo proyectos de autoayuda


en comunidades locales. La gente de la zona participa en la ejecución de un
proyecto aportando dinero en efectivo, herramientas, tierra, materiales,
mano de obra, etc.
ONGs de defensa: estas ONGS trabajan para influir sobre el sistema social,
económico o político. Su objetivo es promover una serie de cambios, por
ejemplo, el respeto a los derechos de los animales o el fin de la exclusión
social de algún grupo.

Tipos de ONG según área de actuación

ONGs de base comunitaria: surgen de iniciativas de una comunidad. Este tipo


de ONGs pueden incluir clubes deportivos, organizaciones de mujeres,
organizaciones de vecinos, organizaciones religiosas o educativas.

ONGs ciudadana: su ámbito de actuación es una determinada ciudad. En


muchos casos no tienen una gran diferencia con el grupo anterior.

ONGs nacionales: operan a nivel nacional. En algunos casos la ONG puede


haber surgido en un país distinto al lugar dónde llevan a cabo sus actividades.
Por ejemplo, durante la crisis de los refugiados, varios grupos de españoles
han ido a Grecia a ayudar y han terminado fundando allí una ONG.

ONGs internacionales: las ONGs internacionales trabajan en varios países del


mundo y son las más conocidas. Ejemplos de este tipo de ONG son Médicos
del mundo o Save the Children.

Organizaciones no Gubernamentales ONGs

Acción contra el Hambre (ACH)

Acción Internacional para la Salud

Aldeas Infantiles SOS

Amazonas Pando - AMAPAN

Articulación de Mujeres por la Equidad e Igualdad (AMUPEI)

Agencia Nacional de Noticias por los Derechos de la Infancia (ANNI)

Ayuda en Acción

Apoyo para el Campesinado del Oriente Boliviano


CADI Inti Watana

Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC)

Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer (CECASEM)

Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza

Centro Nueva Vida Santa Cruz (CENVICRUZ)

Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM)

Centro Indígena de Producción Alimentaria Sostenible (CIPAS)

CODIS

Cooperazione Internazionale (COOPI)

Catholic Relief Services (CRS)

Cruz Roja Boliviana

Eco Jóvenes Bolivia

Equipo Integral de Proyectos y Construcciones Rurales (EIPROCOR)

Fari Tinkuy

Fomento al Desarrollo Infantil (FODEI)

Fondo Indígena, Apoyo para el Campesino Indígena del Oriente Boliviano


(APCOP)

Grupo de Voluntariado Civil (GVC)

Hogar de Niños Alalay

MAP –CUBÉ

Maya Paya Kimsa,

Misión Internacional de Justicia (MIJ)


Progetto MondoMlal (MLAL)

Asociación Mujer, Comunidad y Desarrollo (MUCODE)

Oficina de Derechos Humanos (EMPODER)

Oxfam

Plan Internacional

Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI)

Promotora de Desarrollo Integral (PRODEIN)

Programa de Desarrollo Integral de Comunidades (PRODIC)

Q´ALAHUMA

REDBOL

REDVIHDA

Red Nacional de Trabajadoras de la Información y la Comunicación-Red ADA

Ricerca e Cooperazione

Save the Children

Servicios Múltiples para el Desarrollo (SEMDE)

Visión Mundial
ACCIÓN DEL PROYECTO EN EL
MUNICIPIO DE EL ACreación de una Cultura del
Buen Trato
Uno de los puntos de convergencia que caracteriza al Consorcio es justamente
el hecho de que llevan años aportando a la creación de una Cultura del Buen
Trato desde sus diferentes ámbitos de trabajo.
Estas experiencias permiten canalizar las líneas de acción de las estrategias
propuestas a partir de pautas metodológicas de adecuación del proceso
formativ al contexto y a los participantes.
Lo que se pretende al promover y difundir la Cultura del Buen Trato es
compartir conocimientos
y sentimientos mediante la promoción y difusión de los derechos de la niñez y
la adolescencia con el fin de realizar una mejor labor de protección de los
derechos.
En este contexto, crear una Cultura del Buen Trato es asumir que el buen trato
es un derecho que poseen todos por el simple hecho de existir.
El buen trato se define en cuanto a la posibilidad de acercarse al otro desde la
empatía, la comprensión,el respeto, la tolerancia, para garantizar la igualdad
legal, social, religiosa, desde una costumbre y opción de vida y no desde una
obligación o norma social.
Para ello, se requieren formas de comunicación efectiva, así como también
comprender y entender la niñez en todos los niveles de la sociedad, donde se
rescate la importancia de lo cotidiano y de las esferas de acción cercanas a las
niñas, niños y adolescentes.
La construcción de este escenario es una tarea que demanda la transformación
paulatina de la comunidad hacia un código de conducta que actúe como un
instrumento de vigilancia social en la prevención del maltrato y el abuso, de
manera que la sociedad civil asegure el desarrollo integral de los niños,niñas y
adolescentes, promocionando y protegiendosus derechos, orientando el
cumplimiento de sus deberes, a la vez que se enfrente la complejidad del
maltrato y el abuso, promoviendo, en los adultos, la decisión de re-definir la
relación con NNA.
La promoción y difusión de la Cultura del Buen Trato ha sido reforzada por los
principios y valores en los que se basa el Código de Conducta de Fundación La
Paz (www.fundaciónlapaz.org)
Principios
Reconocer a los niños, niñas y adolescentes como:
• Personas en desarrollo, con necesidades,
capacidades y desde su propia particularidad.
• Sujetos sociales y de derechos.
• Actores protagónicos en la construcción de suvida y en la sociedad.
Valores
La relación que los adultos crean con los niños, las niñas y adolescentes se basa
en:
• La ternura La relación que los adultos crean con los niños, las niñas y
adolescentes se basa en:, creando relaciones de afecto y equidad.
• La responsabilidad hacia el cumplimiento de sus derechos.
• La aceptación incondicional tal como son.
Desarrollo de capacidades de prevención
La primera etapa del desarrollo de capacidades estuvo centrada en la
identificación y convocatoria de los principales actores del área de intervención
del Proyecto a nivel local. Como primer paso, el equipo del Proyecto, junto a los
profesionales de las DNA, establecieron los mecanismos de coordinación entre
las direcciones distritales de El Alto con la Dirección de
Género y Gestión Social, identificando y seleccionando en conjunto las
unidades educativas donde se iniciarían las primeras acciones de convocatoria
especialmente de alumnas y alumnos de 12 a 18 años y de docentes.
Paralelamente se convocó a un grupo de mujeres porque son pilar de la vida
familiar y de la educación de los hijos. Así mismo, se inició contacto con
adolescentes trabajadores que por sus exigencias laborales no siempre forman
parte de las unidades educativas.
La convocatoria y toma de contacto con los actores del área de intervención
hace posible iniciar
inmediatamente una segunda etapa de organización de la comunidad y de
conformación de grupo de aprendizaje y convivencia. De esta manera el
desarrollo de capacidades de prevención se concentra en grupos meta
fundamentales:
Jóvenes Promotores del Buen Trato
(JBT) y Grupo de Apoyo
Docente (GAD)

En la capacitación de los jóvenes se dio continuidad a la experiencia previa de


Ricerca Cooperazione (RC), que desde el año 2003 había desarrollado procesos
formativos con estudiantes de secundaria denominados “Hermanos Mayores”
y de JBT en laciudad de El Alto, mostrando una fortaleza clave en la
conformación de estos grupos. Iniciado el Proyecto, se continúa y se extiende
este proceso de conformación de grupos de JBT con la participación de
estudiantes de secundaria de 32 unidades educativas de El Alto.
La fuerza de la metodología de trabajo con los grupos “Jotas” –como se
llamaron por cariño– se genera en la voluntad de los adolescentes de estar
juntos, de aprender jugando, en el interés de descubrirse a sí mismos y a los
menores y de redescubrir su relación con los adultos en espacios semi-
estructurados dentro de la escuela y en su entorno y, sobre todo, en la
disponibilidad de los jóvenes de hacer algo útil y divertido en grupo, con un
equilibrio armónico entre el ser guiados y el ser independientes y creativos para
estar bien consigo mismos y con los más cercanos.
Los Jotas viven experiencias de convivencia, de crecimiento tanto personal
como en grupo,
aprendiendo así a aprovechar la energía subyacente e inherente a los conflictos
de manera constructiva y más armónica. Viabilizar y crear los espacios para
estas experiencias es inversión social en las personas, nadie, de por vida, puede
quitar a los jóvenes la conciencia
y vivencia que crean las conexiones afectivas positivas entre personas y siempre
van a tender a reproducir situaciones para revivir relaciones amables que dejan
espacios para todos y todas.
Los Jotas son convocados y se agrupan voluntariamente o de forma guiada o
dirigida por sus educadores/ docentes según criterios que el educador del
Proyecto establece con la dirección del colegio en el cual actúa.
En varios colegios, la base de estos criterios es la de la re-inclusión de jóvenes
en situación de riesgo de quiebre de relaciones con su familia y su entorno
inmediato, de jóvenes a punto de ser expulsados del colegio, o en situación de
consumo excesivo de alcohol. Los procesos de formación propuestos con los
Jotas pueden ser una opción de puesta en marcha de
medidas socio-educativas centradas en la contenció de grupos con
problemáticas mixtas típicas de la adolescencia en espacios semi-estructurados
y semicontrolados dentro de la escuela.
Conformados los grupos, los Jotas difunden y expanden lo aprendido,
experimentado y vivido
como Promotores del Buen Trato en la escuela y en la comunidad, mediante
réplicas focalizadas a pares, niños y padres de familia. Lo importante de este
proceso de difusión y expansión de lo aprendido y vivido es que se convierte en
una actitud de por vida, experimentando sus actitudes y capacidades de
relacionamiento
Reiteramos que el trabajo con los Jotas prioriza la
vivencia, la colaboración en equipo o grupo, que se
puede instalar en el espacio formal del aula y en el espacio informal del patio,
plaza o la esquina del barrio donde se prioriza la colaboración, el
reconocimiento, la valoración y el respeto del otro.
El grupo, como forma de trabajo, logra que otros niños y adolescentes se
sientan acompañados y que puedan compartir todo tipo de experiencias –
incluyendo las de violencia– y conocer sus derechos, aprender técnicas y
adoptar conductas que les permitan no sentirse solos y tomar conciencia,
además, de que existen muchas formas de enfrentar y superar los problemas y
consecuencias del maltrato, sobre todo a partir del momento en que la
problemática se reconoce como tal, pero se tiene la certeza de estaren
compañía, donde el conflicto puede reconocerse como un desequilibrio de
relaciones, pero con un
alto potencial de crecimiento personal y grupal si el conflicto se vive, no se
prohíbe y se restituye el equilibrio las veces que sea necesario, sin violencia y
sin excluir las diversidades.
Posteriormente, los funcionarios de las Defensorías visitan las escuelas donde
los Jotas realizan su capacitación y, a su vez, los JBT visitan las DNA, para que el
equipo interdisciplinario de las DNA pueda explicar las atribuciones que tienen
y las actividades
que realizan estas instancias de defensa y promoción de los derechos de la
niñez y la adolescencia.
De ese modo, además de recibir información sobre las DNA, los Jotas
establecen un canal de comunicación que favorece el acercamiento entre el
profesional y el usuario, contribuyendo a la construcción de una imagen
amigable a fin de que la ciudadanía conozca el servicio que prestan las
instituciones públicas y, por ende, las DNA. Además permite abrir un espacio
para
la promoción de las mismas en las unidades educativas, los grupos familiares y
los barrios.
Esta interacción entre las DNA y los JBT, además de posibilitar la asimilación del
concepto de trabajo de las DNA, permite que los Jotas se conviertan e
facilitadores de estas instancias públicas en el territorio, especialmente en las
comunidades educativas.
Es así, que los Jotas contribuyen con su formación a la prevención y promoción
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
En el cuadro 10 se puede ver, de manera resumida, el proceso formativo de un
año por el que atraviesa cada uno de los Jotas en los diferentes espacios de
acción y la interacción de los grupos de JBT con diferentes actores. A lo largo de
ese año cada Jota asiste a 4 encuentros que tienen una duración entre 2 y 6
horas, según el proceso considerado totalizando en un año 120 horas de
desarrollo de capacidades.
Grupo de Apoyo Docente (GAD)
Paralelamente al trabajo con los Jotas, se inicia un proceso de formación de
docentes en prácticas educativas creativas y en la modalidad de trabajo con
adolescentes. En esta actividad existe una diferencia básica con otros procesos
formativos practicados anteriormente porque coloca al docente al centro de las
acciones con el objetivo de estimular y fortalecer su capacidad de redescubrir
la afectividad hacia sí mismo, la creatividad propia y la vivencia en grupo. Es
evidente que la carga emocional y afectiva de los docentes queviven las
experiencias lúdicas, creativas, de danza, de construcción de actividades en
grupo, entre otras, para sí mismos y no, en primera instancia, para mejorar el
servicio a los alumnos, es el mejor motor para quepuedan trabajar con la
sensibilidad, empatía y apertura necesarias para enfrentar y prevenir, en su
labor diaria, las prácticas de maltrato entre todos los actores de lavida escolar
de mejor forma.
A partir de 2007 entre estos docentes se elige, como iniciativa piloto, a doce
profesores con el objeto de que comiencen a guiar grupos de Jotas en doce
unidades educativas con acompañamiento de los técnicos del Proyecto, dando
continuidad a las acciones ya realizadas y extendiendo las acciones a nuevas
escuelas.
El Proyecto demuestra así que con inversiones relativamente bajas que, de
alguna manera, compensen parte del tiempo y la capacidad de aquellos
docentes que se interesan y aceptan colaborar en esta iniciativa, se puede
implementar medidas socio-educativas particularmente aptas para prevenir la
violencia en las relaciones sociales, desarrollando capacidades en los jóvenes
de la escuela, que a la vez los prepara como futuros padres que practican la
Cultura del Buen
Trato y se orientan a cumplir óptimamente su rol más importante en la
reproducción social.
Los docentes guian los grupos de Jotas en las unidade educativas donde se
implementaba la capacitación adolescentes como promotores de la Cultura del
Buen
Trato, quienes a su vez, una vez capacitados, formaran nuevos JBT. Así mismo,
los docentes voluntarios capacitaron a nuevos docentes ampliando el radio de
acción del grupo inicial. Es un ejemplo vívido de que, a través de funcionarios
públicos que se desempeñan en el campo de la docencia, se puede anticipar y
prevenir en las escuelas, formas violentas de relacionamiento, interviniendo en
el momento en que más necesaria es su participación como ayuda y guía a los
jóvenes agrupados en la escuela.
Durante la gestión 2008 y hasta finalizar el 2009, los doce docentes continúan
con la formación de los JBT en las mismas unidades educativas donde
comenzaron su labor, desarrollando de manera exitosa la formación a los
adolescentes.
En el transcurso del trabajo con los Jotas (2006-2008) en cada unidad educativa
se identifican, también, a varios adolescentes que destacaban por sus
cualidades intrínsecas de liderazgo, su interés y su motivación.
Estas características son determinantes para que se constituyan, con base a la
metodología de JBT, como formadores de pares, bajo el denominativo de
“Jóvenes Promotores del Buen Trato Líderes”. Es así que se llega a contar con
16 docentes y 16 JBT líderes,los cuales se hacen cargo de 32 unidades
educativas y continúan con la formación de adolescentes en la prevención y
conocimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Los técnicos del Proyecto se alejan del trabajo de campo, que consistía en la
realización de talleres de réplicas, para acompañar y monitorear el trabajo de
los 32 formadores en otras tantas unidades educativas.
Desde ese momento, los docentes pasan a ser denominados como Grupo de
Apoyo Docente (GAD),
comenzando a perfilarse como una estructura sobre la que se asentaría el
proceso de transmisión de la responsabilidad de continuar el trabajo realizado
por el equipo técnico del Consorzio. Con la intención de consolidar la nueva
propuesta hasta la conclusión del Proyecto, a finales de 2009, el equipo técnico
del área JBT del Proyecto, los GAD y los JBT líderes planificaron, de forma
coordinada, las actividades para la gestión. Esta experiencia últimarefleja la
esencia y el espíritu con los que se implementó la intervención del área JBT: la
formación de formadores.
Es decir, que los procesos de capacitación posibilitan no sólo la formación de
personas beneficiarias de la misma, sino que al desarrollo de capacidades de
prevención se añade, además, la intención de que el formado se convierta en
formador.
Unidades Educativas
Si bien las capacitaciones en las unidades educativas estaban dirigidas
principalmente a los jóvenes, a solicitud de directores y juntas escolares
sensibilizados en las unidades educativas también se logró involucrar a
profesores, padres de familia y estudiantes, que no participaban en los grupos
de JBT, y personal administrativo. Estos actores aprovechan la relación
privilegiada entre el Consorzio, los GAD y JBT líderes con las DNA para la
coordinación de estas actividades que favorecen el acercamiento y utilización,
por partede los profesionales de las DNA, de los espacios de prevención y
formación construidos en las unidades educativas mediante el proceso de
formación a JBT.
Son los profesores, padres de familia y adolescentes formados JBT, los que
transmiten esta información, practican y asumen formas pacíficas y
constructivas de relacionamiento en su familia, escuela y barrio.
Así difunden sus conocimientos entre otras personaspara disminuir el maltrato
y apoyar a las DNA, constituyéndose por tanto en agentes difusores de la
filosofía y prácticas de la Cultura del Buen Trato como una manera de prevenir
y contrarrestar el fenómenode la violencia en El Alto.
En ese marco, la labor de vinculación realizada por los JBT y GAD, entre sus
unidades educativas y las DNA coordinando acciones por los derechos de NNA,
consolida la relación entre las DNA, el territorio y sus actores, contribuyendo
así a la aceptación definitiva de los JBT y GAD como aliados para la prevención
por parte de los profesionales de las DNA, además del resto de actores de la
comunidad educativa.
El logro más importante del accionar de docentes, direcciones distritales, DNA,
JBT, padres y madres de familia y el equipo del Proyecto, es que se empieza a
vislumbrar, entre estos y otros actores, que la escuela, como espacio donde la
niñez y adolescencia pasa la mayor parte del tiempo, bajo la guía de los
docentes, puede convertirse en un espacio de protección que facilita y
promueve el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
También se evidencia que la modalidad de trabajo de JBT-GAD es un elemento
más para que la unidad educativa no sea solamente un lugar de instrucción,
sino un espacio más humano y educativo y de inversión en la persona.
La modalidad JBT se convierte en un apoyo a familias y jóvenes para responder
a la actual situación en la cual muchas familias dejan a los más pequeños bajo
el cuidado de los hermanos y hermanas mayores (a veces las niñas de diez años
se encargan de un grupo de hermanos de seis a dos años). En la situación actual,
en muchas familias, el abandono, el semi-abandono y descuido por distintas
razones, es muy frecuente.
Muchas veces las familias numerosas no logran interactuar con facilidad y por
otra parte, el vecindario no siempre es comunitario, por tanto estas redes
sociales tienen la necesidad urgente de ser reforzadas.
Es necesario que la escuela asuma, de forma decidida, un nuevo rol de cuidado,
protección y contención de situaciones de abandono y descuido,
implementando estrategias de apoyo concreto a los alumnos para que puedan
desarrollar todas sus capacidades de resiliencia de la mejor y más eficiente
manera. Es hora de que laescuela deje de ser el segundo espacio de mayor
riesgo para la violación de los derechos, después del núcleofamiliar.
Mediante la formación y difusión de los derechos delos niños, niñas y
adolescentes, en el marco del buen trato, realizada en adolescentes, niños y
niñas, padres de familia y profesores en las unidades educativas, se h
posibilitado el fortalecimiento de la labor preventiva de las DNA. Esto reforzado
con la participación de los profesionales de las DNA en actividades como:
• Exposiciones en las ludotecas barriales.
• Intervenciones en los encuentros intercolegiales.
• Apoyo y charlas en las réplicas a pares en las unidades educativas.
En ese marco, también se coordina con el equipo de prevención de las DNA y
con los profesionales del territorio para realizar capacitación específica en
temas como:
• Derechos de los niños, niñas y adolescentes.
• Salud sexual y reproductiva.
• Prevención del consumo de alcohol y sustancias
estupefacientes.
• El rol de las DNA.
• Resolución de cierta tipología de conflictos.
Mujeres de la ciudad de El Alto - Mujeres Promotoras del Buen Trato (MPBT)
En el caso de mujeres, se rescata la experiencia en proyectos sociales del
ProgettoMondo (MLAL), específicamente del trabajo realizado con la
Fundación
Pachamama, donde se desarrollaron actividades de formación integral y
capacitación técnica artesanal con grupos de mujeres en Se identifica a las
mujeres como la población
vulnerable con la cual trabajar para el desarrollo de los procesos formativos y
preventivos que se implementaron en El Alto como parte del apoyo al
fortalecimiento institucional de las Defensorías de la
Niñez y Adolescencia del municipio. Como punto de partida se procede a la
contratación de
tres técnicos de área: una educadora, una trabajadora social y un educador. A
partir de la contratación de estos tres profesionales, se inicia la socialización del
Proyecto entre la comunidad, vecinos, agrupaciones de padres y madres de
familia, juntas vecinales entre otros espacios, tanto de forma individual como
en grupo, para conocer de cerca los alcances, objetivos y actividades que se
pretendía realizar para el fortalecimiento a las DNA mediante la difusión y
observación de la Cultura del Buen Trato y los derechofundamentales de las
niñas, niños y adolescentes en losámbitos de la familia, la escuela y la
comunidad.
Las mujeres de las zonas de nueve distritos de la ciudad de El Alto conformaron
un grupo de 23 MPBT. Estas mujeres fueron capacitadas y capacitaron en varios
temas de interés social, conocimiento de derechos, apoyadas en sus decisiones
y saberes propios.
Posteriormente trabajaron en procesos formativos dirigidos a mujeres de los
barrios de la ciudad de El
Alto con idénticos problemas, mediante la apertura de grupos de capacitación
sobre temas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, de derechos, etc.
Paralelamente al proceso de formación de MPBT sus pares en los barrios, una
de las experiencias más importantes e innovadoras asumida por el grupo de
mujeres y desarrollada en el ámbito de colaboración entre los grupos sociales
territoriales y las DNA fue elrol de mediadoras, recepcionistas de las personas
queacuden a las DNA y coadyuvantes en el seguimiento de casos atendidos.
En el cuadro 11 se puede ver, de manera resumida,
el proceso formativo de un año por el que atraviesa cada MPBT. A lo largo de
ese año cada una asiste a 18 encuentros que tienen una duración entre 4 y 8
horas,según el proceso considerado toEste grupo ha transmitido durante tres
años, los principios y valores de la Cultura del Buen Trato, ha promocionado el
rol de las DNA a una población objetivo constituida por 2.191 mujeres y también
ha fortalecido sus habilidades manuales en diferentes ramas.
Talizando en un año 80la ciudad de El Alto.
Muy importante es el aporte significativo a la creación de una Cultura del Buen
Trato que representó el trabajo de las mujeres promotoras y de los muchos
grupos de mujeres en la sensibilización de las juntas vecinales y especialmente
de sus presidentes y líderesrespecto al tema de la violencia y el buen trato. Una
labor parecida de sensibilización preparatoria la realizaron los JBT-GAD con los
integrantes y líderes de las Juntas Escolares. Este trabajo de sensibilizació fue
fundamental para permitir la posterior realización de la planificación
participativa en tres distritos, liderizada por las DNA y operativizada por los
JBTGAD y MPBT.
La MPBT se constituye en dinamizadora en su propia comunidad, en el barrio,
en la plaza, en la escuela y replica sus conocimientos a través de temas de
actualidad de forma que se cree un clima de confianza y seguridad en las
integrantes del grupo.
Utilizan herramientas propias, que combinadas conlos conocimientos
adquiridos, promueven con fuerza y personalidad la capacitación en el grupo,
lo que realizan mediante talleres de formación, encuentros de información,
cursos de capacitación en técnicas, mientras hacen macramé o cocinan con la
réplica de la “ollita del buen trato”, poniendo la pizca de amor a los ingredientes
para hacer referencia a lasactitudes al interior del hogar o simplemente
sentadas al disfrutar de un rico apthapi, donde se conocen mejor. El mantener
un grupo activo precisa de ciertas habilidades para lograr no sólo su
permanencia en e tiempo, sino también su cohesión, el compañerismo, y la
solidaridad, como un valor ancestral.
La promotora forma un grupo con el objetivo devincular acciones formativas en
la Cultura del Buen
Trato y habilidades productivas que podrían permitir generar ingresos propios.
Las mujeres no sólo aprenden a tejer, coser o pintar, sino que aprenden sus
derechos y deberes, como contrarrestar la violencia con el buen trato,
aprenden jugando mientras comparten y en esos momentos olvidan el dolor
que las acosaba antes de pertenecer al grupo. Ahora inician la construcción de
sus sueños, apoyadas entre ellas, tienen esperanza, porque la violencia está
siendo descubierta y el antídoto funciona: el buen trato se difunde en la
comunidad, ya conocen las leyes, las instituciones que deben ayudarlas y
servirlas y, principalmente, ya saben
que ellas valen por lo que son.
Este grupo de mujeres se ha dado a la tarea de emprender actividades
concretas y acuden a las instituciones para conocer más sobre sus funciones y
los detalles institucionales. Ahora los funcionarios también promueven,
informan y capacitan, es así que se conoce el funcionamiento de las DNA, los
profesionales y técnicos de las DNA las atienden, brindan información detallada
sobre las funciones y atribuciones. De esa manera se ha logrado que las
Defensorías salgan al barrio en una dinámica más horizontal y directa, y se
acerquen al territorio de trabajo. Por otra parte, conocen también los alcances
de la Ley Nº 1674 y las funciones de los Servicios
Legales Integrales Municipales (SLIM).
Es necesario señalar dos aspectos importantes de la intervención. Por un lado,
el hecho de que las promotoras son y han sido voluntarias, aunque a lo largo
del proceso se ha generado un mecanismo para cubrir ciertos gastos que tenían
y que correspondían, fundamentalmente, a los gastos de transporte para
alcanzar cada una de las zonas de trabajo, por ello, mensualmente se reconocía
el reembolso de pasajes a las promotoras.
El relacionamiento de las MPBT y las DNA se dio en tres ámbitos de acción:
• El apoyo a la atención de caso.
• El desarrollo de talleres de formación y
sensibilización.
• La construcción de vínculos de relacionamiento entre las DNA y la población
civil.
El primer aspecto se trabajó desde la gestión 2006.
Las MPBT asumen acciones directas de apoyo en laatención de casos en las DNA
mediante el seguimiento de los casos presentados y el compromiso firme de
ayudar a otras mujeres en situaciones de riesgo como medio de fortalecimiento
a la atención de caso.
El trabajo se articula distritalmente. Las promotoras asentadas en un
determinado territorio, desarrollan elapoyo en las DNA de ese territorio al que
pertenecen.
El trabajo de apoyo a la atención de caso se mantuvy se desarrolló hasta la
gestión 2008 y consistió fundamentalmente en:
• Entrega de citación con acompañamiento del interesado.
• Apoyo al seguimiento de caso en coordinación con el área social.
• Ubicación domiciliaria externa.
• Acompañamiento a domicilio previa autorización del usuario y la profesional.
• Apoyo al funcionamiento de las Defensorías en:
– Organización de archivo
– Recepción de caso
– Orientación e información a los usuarios
– Vigilancia, cuidado y protección a NNA
– Emisión de citación
• Colabora referencia interinstitucional de caso en
coordinación con el profesional de la DNA.
• Acompañamiento a:
– Médico forense
– Servicios de salud
– Medios de comunicación
– Verificación de unidades educativas
Todas estas actividades quedaron plasmadas en el
Manual de Funciones para las MPBT que fue elaboradoen coordinación entre
el equipo técnico de MPBT y personal de las DLa segunda actividad o forma de
relacionamiento, eldesarrollo de talleres de formación y sensibilización, se
fundamenta en el desarrollo del proceso formativo a grupos de mujeres en sí
mismo. Éste representa e esfuerzo del Proyecto, por generar y consolidar el
área de prevención de las DNA para lo cual se realizan los talleres de formación
de mujeres, así como los de las otras áreas de trabajo como JBT y ASONATS.
Este proceso tiene como resultados más sobresalientesla sensibilización de la
comunidad, generando lo que se podría definir como una demanda informad
en relación a los servicios de las Defensorías, representando, también, un
acercamiento entre los profesionales de las DNA y la comunidad, sentando así
las bases para la construcción de una Red de Alianzas
Estratégicas, que dieron origen a acciones coordinadas entre las DNA y la
comunidad para la protección, promoción y prevención de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes.
Los resultados de las MPBT se observan durante la realización de los eventos
de sensibilización y réplica hacia la comunidad, mediante la celebración de
ferias educativas zonales y de clausura:
• Las ferias zonales son momentos realizados mitad del proceso para replicar
los conocimientos hacia la comunidad y evaluar la formación recibida por las
mujeres en los diferentes grupos.
Normalmente se organizan en ferias, mercados plazas con alta concurrencia en
las diversas zonasdonde se desarrollan los talleres, convocandoa las mismas, a
todos los grupos reunidos en u determinado territorio o zona para que
mediante los instrumentos educativos elaborados repliquen sus conocimientos
a la comunidad y expongan las manualidades elaboradas a lo largo del proceso.
• Las ferias de clausura se realizan al final de lo procesos formativos, ocupando
para ello un espacio céntrico y concurrido de la ciudad de El
Alto. A estas ferias se convoca a todos los grupos de mujeres conformados a fin
de difundir y replicar lo aprendido. Además, se exponen las manualidades
elaboradas durante los cursos técnicos.
Como cierre del proceso, se entregaban loscertificados deuna de las mujeres
participantes.
Adolescentes Trabajadores (ATS)
Asociación de Adolescentes
Trabajadores (ASONATS)
En el ámbito de los ATS se considera la estrategia que desarrolla el GVC desde
finales de los años noventa en la ciudad de Santa Cruz, enmarcado en los temas
de los derechos humanos, los derechos de niños, niñas y adolescentes y los
derechos de los adolescentes trabajadores como sujetos sociales y de
derechos. Derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores o derechos
de los adolescentes trabajadores ¿Cuál es el enfoque adoptado para abordar
esta temática?
Es necesario que los lectores y lectoras conozcan la visión aplicada para
desarrollar el trabajo realizado en el municipio de El Alto en relación a la niñez
y adolescencia trabajadora y el por qué de su adopción.
Esta delicada cuestión se afronta desde la perspectiva de la protección y el
ejercicio del derecho, de los niños, niñas y adolescentes que puede resumirse
en la expresión: “lo protejo si garantizo que sea ejercido”; y desde la
construcción de espacios de protagonismo de los propios ATS, como actores
sociales capaces de defender y ejercer sus derechos y contribuir así dentro de
un marco más amplio de protección de los derechos como el que nos ocupa en
relación a las DNA y a los derechos de la niñez y adolescencia.
Es extremadamente complicado circunscribir el problema representado por el
trabajo infantil y adolescente en la actualidad, en ese sentido el Consorzio se
planteó la lectura de la realidad en relación a la dimensión global del problema,
y es por ello que el análisis de los hechos se efectuó en relación a la condición
de los niños, niñas y adolescentes. Sin embargo y en sintonía con las normativas
y convenio internacionales vigentes y con las leyes bolivianas, el enfoque que
fue adoptado para el trabajo desarrollado que planteaba
el apoyo al fortalecimiento de los
adolescentes trabajadores primero y de la asociación de adolescentes
trabajadores de El Alto (ASONATS) después, se valoró la pertinencia de abordar
laproblemática asumiendo la promoción y defensa de los derechos de los
adolescentes trabajadores.
Es así que el enfoque de defensa y protección del niño trabajador, se planteó
en relación a su condición general de niño o niña, promoviendo para ello la
protección y ejercicio de los derechos reconocido en ese sentido. Tal decisión
radica en el hecho d que el reconocimiento de la condición del niño trabajador
como tal, fomenta la defensa y promoción de sus derechos como trabajador,
pero contribuye contemporáneamente a la consolidación de la situación y al
alejamiento de la defensa y promoción de sus derechos como niño o niña.
Promover el derecho del niño o niña trabajadores, dificulta la promoción y
protección de otros derechos fundamentales como el derecho al estudio u
otros como el derecho a l recreación o el esparcimiento, que representan un
espacio fundamental de desarrollo psicofísico de la infancia.
La difícil decisión de ofrecer un enfoque para la intervención, se sustenta
finalmente en la lógic promovida por el Consorzio de aplicación y respeto de la
leyes y normativas vigentes. Es por ello que aunque el siguiente análisis
pretende ofrecer una perspectiva global del problema, incluido el trabajo
infantil, la intervención fue estructurada en función a la condición del
adolescente trabajador y a la promoción de lo derechos de los niños, niñas y
adolescentes en general, como estrategia contra la compleja condición de los
niños y niñas obligados a trabajar en la actualidad.
La intervención realice enmarca en el proceso de fortalecimiento al trabajo d
protección, promoción y prevención de los derechos de la niñez y la
adolescencia, en el marco de la política nacional que ha instituido las DNA en el
municipio de
El Alto y en el resto de los municipios urbanos del país desde el año 1999. Como
todas las acciones del Consorzio, la actividad de área ATS, y concretamente la
línea de acción de apoyo al fortalecimiento organizacional de la Asociación de
Adolescentes Trabajadores (ASONATS), ha buscadocontribuir a la construcción
de un espacio para el desarrollo de procesos de protección, difusión y ejercicio
de los derechos de los adolescentes trabajadores. En relación a esas acciones
es necesario recordar que el área de ATS, a diferencia de las otras dos áreas
trabajo (Mujeres Promotoras del Buen Trato y lo Jóvenes Promotores del Buen
Trato), ha favorecido la conformación de un grupo autónomo e independiente
de adolescentes trabajadores. Ya desde el principio del
Proyecto se pretende sentar las bases para que en El Alto los adolescentes
trabajadores cuenten con un ente que los auto-represente, puesto que, como
se ha señalado, se pretende favorecer el protagonismo, la auto-organización e
independencia de los adolescentes trabajadores.
El planteamiento se articula para que los espacios de protección y prevención
representen un ámbito de ejercicio del derecho de los adolescentes
trabajadores espacio que adquiere una intencionalidad educativa en el
momento en que la vivencia y la experiencia de los adolescente que ejercen sus
derechos, les ha permitido posteriormente exigirlos.
La particularidad de la temática afrontada por el área
ATS favorece el hecho de que emerja el problema, tradicionalmente
invisibilizado puesto que, en muchas ocasiones, la denuncia ante las DNA de un
caso de violación del derecho de un adolescente trabajador era
ramitado bajo otra tipología.
El área ATS, la ASONATS y la relación de ambas co las DNA, ha permitido
visibilizar la problemática afecta a los ATS y actuar en consecuencia,
identificandoun interés y una sensibilidad crecientes sobre el tema por parte de
los profesionales de las Defensorías.
Ante la identificación de la problemática como de primer nivel, se trabaja con
los adolescentes trabajadores a partir de la línea marcada por el Código del
Niño, Niña y Adolescente, que e relación a las atribuciones de las Defensorías,
en s Art. 196 contempla el promover entre los niños, niñas y adolescentes, la
conciencia de autodefensa de sus derechos, interpretando en ese
seconformación de la ASONATS, como ese espacio
consciente de autodefensa de los derechos, que contribuya al cumplimiento de
las atribuciones de las DNA y generando, igualmente, los procesos
participativos que el Código contempla y que quedan plasmados en otros
puntos del citado artículo.
El proceso descrito ofrece la posibilidad de comprender y desentrañar la forma
en la que se ha trabajado, favoreciendo en todo momento y respetando
siempre la independencia deseada y defendida por l ASONATS, la importancia
de generar procesos de auto-organización de los adolescentes, permitiendo así
que éstos puedan adquirir los grados de protagonismo que les corresponden,
más aún cuando se habla de los derechos que les atañen.
La Asociación se ha convertido en un interlocutor válido con las DNA, en la
búsqueda común de ser aliados en el territorio.
A partir de ese hecho se ha trabajado en la construcción de un vínculo entre las
DNA y la ASONATS, el cual ha permitido a las dos partes crecer y fortalecerse.
Por un lado, las DNA encuentran un apoyo y se sensibilizan sobre el problema
de los derechos laborales de los adolescentes y, por otro, la ASONATS cuenta
con la posibilidad de relacionarse ágilmente con las DNA, favoreciendo así a que
todas y todos los ATS que se dirigen a la Asociación, puedan acudir también a
las DNA en caso de haber sufrido una violación de sus derechos como
trabajadores y que éstas últimas se encuentren en mejores condiciones para
ofrecer un servicio adecuado a la víctima y desarrollar así los procesos de
atención de caso que tienden a la
restitución del derecho lesionado.
Se debe destacar que esta área del Proyecto, aunque seconcentran en el tema
de los derechos de los ATS, no deja de lado el tema transversal con el que
siempre ha trabajado, como parte de la estrategia de lucha contra el maltrato
y fortalecimiento de las DNA mediante la prevención y promoción de los
derechos de la niñez y la adolescencia: la Cultura del Buen Trato, planteada
como alternativa para disminuir el maltrato infantil.
Esta lógica se podría explicar diciendo que en lugar de promover un “NO” al
maltrato, se plantea un “SÍ” al buen trato, interpretando esto como la
construcción o creación de espacios para el sano y adecuado relacionamiento
entre personas.
La historia de la ASONATS se consolida a partir d uno de los objetivos del
Proyecto de la línea de apoyo al movimiento de ATS, el cual consiste en:
promover la consolidación de un espacio de representación que permita a los
adolescentes trabajadores, promover yproteger sus derechos.
Para llegar a esa meta se realiza un diagnóstico de la realidad de los ATS. Con
esta investigación, que consiste en la aplicación de una encuesta en sei distritos
de la ciudad de El Alto, se obtienen los datos necesarios para realizar la
planificación y comenzar la intervención.
Los resultados permiten conocer e identificar l forma de organización de los ATS
(en asociaciones, sindicatos, instituciones, agrupaciones autónomas) as como
las áreas en las que trabajaban y la ubicación de sus fuentes laborales.
Luego se visita a las poblaciones meta para convocarlas a un encuentro de
representantes de asociaciones, sindicatos, centros y agrupaciones autónomas
de ATS de la ciudad de El Alto. En esa reunión de información se da a conocer
el Proyecto y sus líneas estratégicas de trabajo. También se logra conocer la
opinión de los ATS en relación a las propuestas planteadas.La reflexión sobre la
importancia de constituir un espacio que permita validar socialmente a los
ATS a partir de su participación en todo el procesode la ejecución del proyecto
ATS-Consorzio y el planteamiento de la necesidad de aglutinarse en una
organización independiente, a partir de un consenso por parte de los
adolescentes trabajadores sobre el tipo de organización (bloque, cuerpo
colegiado, mesa de ATS, asociación, etc.) y la forma de elección (por sufragio o
por ovación en asamblea, etc.) másconveniente para ellos, condujo a la
conformación comité representativo de las diferentes asociaciones, sindicatos,
instituciones, agrupaciones autónomas de ATS. Este comité, denominado
MesaAlteña del Movimiento de ATS, lleva a cabo el procesode convocatoria
para elegir a los representantes de laorganización de ATS.ntido
laFortalecimiento e
Institucionalización
Una de las estrategias de intervención del Proyecto consiste en promover
procesos y acciones d desarrollo, apoyo e implementación de las DNA e el
municipio de El Alto, valorizando los recurso humanos, vale decir, dar el soporte
necesario a los funcionarios a través de un diplomado de capacitación, así como
facilitar el mejoramiento del equipamiento e infraestructura.
Se trabaja en el plano de la base social mediante el análisis de las relaciones
internas del grupo de trabajo, su estructura organizativa, jerarquías,
procedimiento e instancias de toma de decisiones.
El trabajo en la base social implica, a su vez, establecer relaciones del grupo
humano de las DNA con s entorno: asociaciones, sujetos sociales a quienes
presta sus servicios, organizaciones sociales, entre otras.
Para posibilitar estas acciones se establecen estrategias de sensibilización y
comunicación como soporte de
Figura 7. Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia
Apoyo tanto al conocimiento de las funciones de las
Defensorías como a la prevención y promoción de la Cultura del Buen Trato en
la población.
Para el reforzamiento de las DNA en el municipio alteño, los procesos aplicados
se han agrupado en tres componentes:
1. Desarrollo de capacidades de los recursos humanos de las DNA
• Diplomado
• Estrategias participativas de prevención
• Atención de casos
2. Formación en elementos e instrumentos de
planificación y programación
• Diagnóstico
• Plan Estratégico Institucional (PEI)
• Plan Operativo Anual (POA) - DNA /
Proyecto
• Planificación Territorial (PT)
• Sistemas de información (SID)
3. Infraestructura y equipamiento
• Habilitación de nuevas DNA distritales
• Equipamiento de mobiliario
• Sistemas de computación
• Movilidades
Se debe remarcar la importancia de cuatro hitos que constituyen logros muy
importan Diagnóstico de las DNA (2006-2007) realizado por el
CIDES-UMSA, ii) la elaboración del Plan Estratégico
Institucional 2007 – 2010, iii) el Plan Operativo Anual
(POA) y iv) la Planificación Territorial participativa.
Desarrollo de capacidades de
prevención de los recursos humanos
de las DNA
Este es uno de los objetivos iniciales del Proyect para el fortalecimiento de las
Defensorías. Para est cometido se organiza un Diplomado realizado por CIDES-
UMSA además de cursos especializados en lacalidad de atención y la capacidad
de gestión óptima.
Diplomado
En julio de 2006, el Postgrado en Ciencias de Desarrollo de la Universidad Mayor
de San Andrés, CIDES-UMSA presenta su propuesta para el
Diplomado en “Formación y capacitación paraoperadores de las Defensorías
contra el maltrato de niños, niñas y adolescentes”.
El Diplomado está destinado a formar recursoshumanos profesionales a nivel
de post grado y actualizar las destrezas necesarias para abordar, desde un
enfoque interdisciplinario, los elementos teóricos, conceptuales e
instrumentales en relación a los derechos humanos, el fenómeno de la violencia
familiar, el abuso sexual infantil, con la finalidad deespecializar prácticas
laborales que hacen a la atención de personas maltratadas y a la acción
preventiva.
El fundamento interdisciplinario del Diplomado recibe los aportes de diferentes
disciplinas: psicología, sociología, antropología, psicopedagogía, entre otras.
Tuvo una duración de ocho meses y se dividió en ocho módulos:
• Módulo I: Concepciones básicas sobre infancia y adolescencia.
• Módulo II: Enfoque sistémico sobre la violencia y el maltrato.
• Módulo III: Perspectiva terapéutica de la agresividad familiar
• Módulo IV: Sistemas terapéuticos y formas de intervención
• Módulo V: Institucionalidad y políticas públicas para la gestión institucional en
casos de maltrato
• Módulo VI: Trabajo preventivo y comunitarioCuadro 13. Áreas de
concentración estratégica
VII:

Cuadro 13. Áreas de concentración estratégica


Enseñar y disciplinar” o la falsa concepción de que un niño, niña o adolescente
es “menor” que
un adulto porque éste representa la madurez, la razón y el saber, el llamado
adultocentrismo, que es el ejercicio desigual y el abuso de poder del adulto en
contra de los NNA.
• Existe la gran necesidad de una permanente y sistemática comunicación e
información entre la Unidad de Gestión social y otros organismos del ejecutivo
y legislativo del municipio. Falta de relación con los mandantes (comunidad
política y sociedad civil).
• Ausencia de un Plan Operativo de Trabajo de las Defensorías, poca supervisión
y evaluación. Ausencia de indicadores técnicos de evaluación del cumplimiento
de las metas y objetivos de trabajo de las DNA: no se ha elaborado una línea de
base y no se cuenta con indicadores técnicos.
• Falta un trabajo en red con las organizaciones que trabajan con niñez y
adolescencia en El Alto y con las mismas organizaciones de base, lo que
desemboca en la falta de apoyo de la sociedad civi a las DNA.
• Falta de posicionamiento de las DNA.
• Insuficiente respaldo institucional del Consejo y la Comisión Municipal a las
DNA, lo que se traduce en injerencia política, que genera situaciones de
inestabilidad e incertidumbre laboral en las DNA.
• Falta de una política de Promoción y Prevención.
Plan Operativo Anual (POA) - DNA/
Proyecto
El plan operativo anual es un documento formal en el que se enumeran los
objetivos a conseguir durante el presente ejercicio, debe estar perfectamente
alineado con el plan estratégico institucional y su especificación sirve para
concretar, además de los objetivos a conseguir cada año, la manera de
alcanzarlos.
En el marco del Proyecto y como parte del fortalecimiento de la capacidad de
gestión de las DNA, se logra realizar la elaboración conjunta del Plan Operativo
Anual (POA) de las DNA y la formulación del presupuesto para la gestión 2009,
en el cual se plasman los aportes de Recursos Humanos, Recursos Financieros,
del GMEA y de la Cooperación, conformando un único documento de manera
articulada, como instrumento para promover una gestión por resultados en las
DNA. Así mismo, se analiza la información estadística del Sistema de
Información de las Defensorías (SID), se revisa el Plan Estratégico Institucional
(PEI) de las DNA y se realizan talleres de planificación y programación con la
participación de los funcionarios de las siete DNA del municipio de El Alto.
El documento presenta los resultados alcanzados de este proceso de
planificación y del presupuesto para la gestión 2009, que se traducen en:
• Misión y objetivos de las DNA del municipio de El Alto.
• Línea de base de indicadores básicos de cobertura de las gestiones 2007 y
2008.
• Metas para la gestión 2009.
• Programa Operativo Anual en detalle para la gestión 2009, a nivel de
actividades, tareas e
insumos.
• Presupuesto de funcionamiento de las DNA. Los funcionarios responsables de
las DNA y miembros del Consorzio presentaron el POA al donante y a UNICEF
ante la presencia del Alcalde. En estas circunstancias se firmaron las actas de
compromiso para un incremento del presupuesto en el POA por parte del
GMEA. Si bien los compromisos asumidos no fueron cumplidos, estos
procedimientos han dado lugar a una mayor comprensión de los elementos,
procesos, requerimientos y bases para la elaboración de un POA municipal y
de los elementos que se debe armonizar entre lo público y lo privado
MECANISMO PARA LA OBTENCION DE
FINANCIAMIENTO:
Una vez que se ha determinado la inversión para llevar cabo un determinado
proyecto, la pregunta que se plantea es de ¿dónde se consigue esos recursos
financieros?, es decir se tiene que pensar en el financiamiento.
Se conoce como financiamiento o financiación el mecanismo por medio del
cual se aporta dinero o se concede un crédito a una persona, empresa u
organización para que esta lleve a cabo un proyecto, adquiera bienes o
servicios, cubra los gastos de una actividad u obra, o cumpla sus compromisos
con sus proveedores.
El financiamiento en un proyecto consiste buscar las fuentes de
financiamiento que se van a utilizar para conseguir los recursos que permitan
financiar el proyecto; a través del financiamiento podremos establecer la
estructura de financiamiento del proyecto, lo cual implica determinar el grado
de participación de cada fuente de financiamiento.
El financiamiento de un proyecto consiste pues en la obtención de los
recursos de capital en condiciones más favorables y ventajosas, que se
obtiene de las instituciones financieras como: La banca comercial, el BCR y la
bolsa de valores los cuales sirven para crear, costear y adelantar fondos a
través del acto de financiación.
En la fase de ejecución, los recursos financieros son requeridos para inversión
fija, Mientras que en la fase de operación se requieren para capital de trabajo.
En la siguiente imagen podemos ver las etapas que se llevaran a cabo en este
ciclo:
Etapa Descripción
1. Preparación Abarca la identificación y el examen de la idea del proyecto. En esta
etapa se identifican los programas/proyectos que respaldan el marco de
alianza con el respectivo país (CPF-Country Partnership Framework), el
organismo gubernamental encargado de la preparación, las principales
partes interesadas y los beneficiarios previstos. A continuación, se
elabora una nota sobre la idea del proyecto; se determina el diseño; se
evalúa la factibilidad económica, técnica, social y ambiental, y se
señalan los riesgos potenciales y las cuestiones relativas a las
salvaguardas.
2. Evaluación inicial Implica confirmar los resultados previstos del programa/proyecto;
examinar los aspectos económicos, técnicos, ambientales, sociales y
fiduciarios, y concordar los mecanismos institucionales para ejecutar el
programa/proyecto y los plazos. Se redacta el documento de evaluación
inicial del programa/proyecto y la versión preliminar de los convenios de
financiamiento.
3. Negociación Consiste en resolver las cuestiones que quedaron pendientes en la etapa
de evaluación inicial, concertar la estrategia y el plan de adquisiciones
correspondiente al IPF, los mecanismos de financiamiento y las
disposiciones para los desembolsos (incluida la carta de desembolso para
el IPF), y los términos y condiciones.
4. Aprobación Abarca el examen y la aprobación de los documentos del
programa/proyecto y del financiamiento por parte del Directorio
Ejecutivo o la Administración del Banco.
5. Firma Consiste en la firma de los convenios de financiamiento por el Banco y
los representantes del cliente.
6. Efectividad Implica la determinación, por los oficiales del Banco, de que se han
cumplido las condiciones predeterminadas y acordadas para el inicio de
los desembolsos.
7. Desembolsos, Abarca los desembolsos a los prestatarios basados en solicitudes válidas
reestructuración, de retiro de los fondos por concepto de financiamiento del programa y
reembolsos, gastos elegibles relacionados con actividades del programa/proyecto
cancelaciones y cierre hasta la fecha de cierre. En esta etapa se define la devolución por
del préstamo eventuales gastos no elegibles y los anticipos no utilizados, las
cancelaciones iniciadas por el Banco o el cliente, los desembolsos finales
y el cierre del préstamo.
8. Gestión de facturas y Consiste en apoyo a los prestatarios para el servicio de la deuda,
pagos mediante facturas después de la firma, en algunos casos, y después de la
en mora entrada en vigor en todos los casos (préstamos, créditos y garantías). El
servicio de la deuda de los cargos por los prestatarios comienza una vez
que se efectúan desembolsos en virtud del préstamo o crédito. En
algunos casos, el servicio de la deuda de los cargos comienza después de
la fecha en que se firma el convenio. Los reembolsos del principal del
préstamo comienzan después de la finalización del período de gracia
convenido. Las otras actividades que se llevan a cabo en esta etapa
incluyen la aplicación de los pagos del servicio de la deuda efectuados
por los prestatarios a las sumas adeudadas y el seguimiento de los casos
de mora en el pago, de conformidad con las políticas y los
procedimientos del Banco.
9. Vencimiento final Constituye la fecha de reembolso final conforme se establece en el
convenio de financiamiento.

Los ingredientes básicos que tiene que tener una propuesta para financiar un
proyecto social, deben ser lo siguiente:
- Un argumento lógico.
- Un caso práctico convincente para el apoyo.
- Un plan para lograr el cambio deseado.
- Una oferta de colaboración al donante para que coincida con la misión de
trabajo del proyecto.
Cuando se solicita una subvención o apoyo financiero para un proyecto social
hay que entender que la elaboración del proyecto tiene que ser un medio, no
un fin. Es decir, el proyecto es la manera de lograr un cambio positivo (fin) a
través del proyecto (medio) para el que se solicita una financiación.
Antes de redactar el proyecto, se debe examinar bien el problema que se
pretende abordar, el cambio que se pretende lograr y el mejor enfoque para
lograr ese cambio.
Cada propuesta de proyecto, sin importar su longitud o directrices
particulares de la convocatoria, debe contar con 8 componentes:
1.- Resumen. Breve descripción de la propuesta.
2.- Introducción de la entidad solicitante. Breve currículum de la parte
solicitante.
3.- Problemática. Justificación convincente del problema o necesidad social
que se pretende abordar para solicitar la subvención.
4.- Resultados. Los cambios positivos que la parte solicitante plantea
conseguir para resolver o paliar la necesidad social.
5.- Metodología. Las actividades que la parte solicitante pondrá en marcha
para lograr los resultados.
6.- Evaluación. Plan para evaluar la ejecución y resultados del proyecto.
7.- Sostenibilidad. Plan para que los resultados del proyecto se puedan
mantener en el tiempo.
8.- Memoria económica. Las partidas de gastos e ingresos previstos del
proyecto.
Los tres apartados más difíciles de elaborar son el planteamiento de la
Problemática, los Resultados y la Metodología.
Criterios de elegibilidad para acceder al financiamiento

-Ámbitos de los criterios de Elegibilidad


Debido a que los criterios de elegibilidad son los parámetros de control para
los evaluadores de proyectos, y deben orientar a los profesionales que
elaboran proyectos; los mismos se han agrupados en siete ámbitos de afinidad:

1. Institucionales
2. Sociales
3. Económicos
4. Financieros
5. Técnicos
6. Ambientales
7. Legales

Estos siete ámbitos son considerados tanto para proyectos de riego como de
micro riego, existiendo particularidades para cada uno de los criterios, los
mismos que son explícitamente señalados en la justificación del criterio.

Los criterios de elegibilidad que se definen en este documento son de


aplicación en la fase de pre inversión y diseño final. Una evaluación positiva de
estos criterios facilita la aprobación para la ejecución del proyecto.

La aplicación de estos criterios permite priorizar las inversiones conducentes a


mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y de alivio a la pobreza. Otro
tipo de proyectos que eventualmente pueden ser co–financiados con fondos
públicos y cuyo objetivo sea mejorar el proceso de producción con rentabilidad
financiera, debe tomar estos criterios de manera orientativa.
- ¿Que es el financiamiento?

Es el mecanismo por medio del cual una persona o nunca empresa obtienen
recursos para un proyecto específico que puede ser adquirir bienes y servicios
, para pagar a proveedores , etc. Por medio del funcionamiento las empresas
pueden mantener una economía estable, planear a futuro y expandirse.

Existen diferentes fuentes de financiamiento:

-Ahorros personales

-Amigos y parientes que pueden prestarnos capital sin interés o tazas muy bajas

-Bancos y uniones de crédito

-Inversionistas de riego

- Empresas de capital e inversión

- Financiamiento a corto plazo

-Créditos comerciales
-Créditos bancarios

-Pagares

-Papeles comerciales

- ¿COMO SE FINACIAN?

Sin duda el mayor cuestionamiento a las ONGs es el relacionado a su


financiamiento, y aquí es muy fácil pero también irresponsable pensar que con
solo tener ONGs el tema financiero ya está resuelto, que el solo obtener el
registro la cooperación internacional desembolsan sus presupuestos, nada más
fantástico y alejado de realidad, porque las ONGs como cualquier organización
debe seguir y observar una serie de requisitos, obligaciones y evaluaciones
externas, que después de un largo trámite podrá hacerse fiable para un
funcionamiento; no es motivo del pr4esente articulo detenerse en el proceso
de formación de financiamiento, solo decir que no es nada fácil y menos
seguros.

Los últimos años el financiamiento de las ONGs proviene de tres fuentes que
realmente resumimos, sin entrar en mayores detalles.

-COOPERACIÓN INTERNACIONAL. -

El financiamiento de la Cooperación internacional tiene varias fuentes las


principales son desde los Gobiernos de países desarrollados especialmente
Europa y EE.UU. que mediante ministerios u oficinas de Cooperación apoyan
proyectos de las ONGs; una segunda fuente relacionada a la anterior son los
canalizados a través de ONGs internacionales quienes intermedian
financiamientos ante sus ministerios de Cooperación; otra fuente esta
agrupada en fundaciones u ONGs internacionales que mediante colectas
actividades de solidaridad, o como aportes de transnacionales destinan
recursos para el apoyo de proyectos de ONGs; por ultimo estan las iglesias de
los países desarrollados que mediante contribuciones actividades eclesiales
crean fondos para el apoyo a actividades de ONGs, generalmente afines a sus
principios.
Proyectos Ministeriales.-El modelo de desarrollo globalizado vigente en el país
las ultimas décadas, con su objetivo de achicamiento del estado y en el
convencimiento de que este debería ser normalizador antes que brindar
servicios sociales, experimento una forma ingeniosa de financiamiento para
ONGs, así los ministerios especialmente del área social, obtuvieron
considerables financiamientos para intermediarlos con la sociedad civil y sus
organizaciones (sindicatos+ agrupaciones sociales, empresa privada y también
ONGs nacionales) que mediante convocatorias públicas ofrecían
financiamientos, aparentemente de fácil acceso, lo central de esta modalidades
el condicionamiento a políticas del gobierno de turno y no a políticas de estado,
y que también están expuestas a las formas discrecionales de ejercer el poder
cuando se es gobierno.

Fondos nacionales. -

En la segunda mitad de la década de los ochenta y a partir del denominado


fondo social de emergencia FSE el estado canaliza importantes cantidades de
financiamiento externo a las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las
ONGs, especialmente para educación y salud esta experiencia se ampliara la
creación de varios otros similares, incluso creándose un directorio nacional de
fondos que agrupa a todos los de dependencia del estado y que define políticas
líneas y prioridades de financiamiento nacional; valga el comentario estamos
en condiciones de afirmar que no siempre se priorizaran necesidades
nacionales, ni se dan amplitud de participación de las ONGs nacionales, y hasta
el aLo2.005 se complicó tanto que prácticamente es imposible acceder a esos
recursos.

-Fiscalizacion

Los fondos provenientes de la cooperación internacional, Ministerios y


organismos estatales, tienen definidos requisitos, reglamentos, prioridades y
procedimientos que toda ONG debe cumplir, la aprobación de un proyecto no
es automática y menos el desembolso, todo está sujeto a procedimientos, que
en su generalidad están enmarcados en el marco lógico, método de
planificación que define hasta las acciones que el proyecto va a emprender.
Donde más se orientan las críticas a las ONGs es a su fiscalización, en los
componentes del control financiero, de ejecución y participación social; los
fondos obtenidos por las ONGs de parte de la Cooperación internacional
siempre están respaldados por Convenios o Contratos de carácter público por
lo tanto de instrumento legal y jurídico; es decir nadie da financiamiento si no
están respaldados por documentos que le permiten ejercer control en lo
financiero, ejecutivo y participación.

En el componente financiero. -

La fiscalización está sentada en el presupuesto aprobado, complementado por


un cronograma de desembolsos y por supuesto mediante un sistema
financiero-contable de acuerdo a normas nacionales e internacionales
aceptables; siempre existen auditorías internas y externas, establecidas en el
convenio o a solo disposición de la financiera, como a cualquier entidad muchas
veces estas auditorías recomiendan por ejemplo la suspensión del
financiamiento o incluso tomar medidas legales y jurídicas para exigir el
cumplimiento de convenio o resarcimiento de perjuicios; aquí no se puede
negar que hay ONGs que fueron procesadas e incluso sancionadas por la justicia
boliviana; y también deben haber aquellas que por circunstancias especiales
son impunes o intocables.

En la ejecución de actividades. -

Existe como marco referencial un proyecto aprobado, detallado desde


objetivos, actividades, acciones e incluso contenidos programáticos, que
mediante la metodología de marco lógico también definen resultados e
indicadores verificables, así se encierra un proyecto hasta en sus más mínimos
detalles, es decir todo está definido y muy difícil de perderse, esta planificación
se traduce en el presupuesto, que forma parte de la aprobación del proyecto,
convenio y contrato, por lo tanto el cumplimiento de actividades esta desde un
comienzo controlado, su evaluación final prácticamente está planteado desde
la aprobación del mismo.

La participación y control social. -


Esta es una de las características de más variabilidad en los proyectos, ya Que
si bien está considerada en la formulación del proyecto, también es asumida de
acuerdo a la experiencia y practicas institucionales, pero en general hay tres
tiempos de participación y control social; primero al momento de elaboración
del proyecto en el cual la población objetivo participa para el diagnóstico,
identificación de necesidades+ estrategias de acción, e incluso identificación del
aporte comunal, un segundo momento es en la ejecución de actividades, aquí
la participación se da mediante delegados u organizaciones de base, siempre
existe una planificación de actividades y cronogramas con compromisos
institucionales y comunales; y por ultimo las evaluaciones internas y
especialmente externas, es imprescindible la participación de la comunidad en
esta etapa así lo exige la financiera y generalmente está estipulada en los
convenios; la participación y control social es una práctica inherente de la
fiscalización social.

-CRITERIOS Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE LOS FONDO


(en Bolivia según el decreto supremo N·26370)

Para contribuir al perfeccionamiento del proceso de descentralización, en las


operaciones de financiamiento con los Gobiernos municipales, el FPS y FNDR
deberán observar los siguientes criterios y mecanismos para la aplicación de la
política nacional de Compensación y la política de Crédito subnacional:

* Emitirá convocatorias periódicas para la presentación de proyectos, haciendo


conocer a los alcaldes las asignaciones indicativas plurianuales por municipio
descritas en el artículo 2 del presente decreto supremo.

*Con base en programas de desarrollo institucional (denominados PAI) acordar


metas de desempeño institucional municipal y apoyará las medidas que
permitan cumplirlas, a través del financiamiento de proyectos específicos.

*Dara a conocer en cada convocatoria y con la anticipación suficiente:

1.Las tasas de aporte de contraparte de los municipios.


2.El menu de proyectos y los criterios de elegibilidadpara acceder alfina
nciamiento del FPS y FNDR.

3.Las condiciones a cumplir para poder acceder a recursos de crédito


atravesó del FNDR.

4.Las guías de solicitud de financiamiento y las guías de preparación de


estudios a nivel de diseño final.

5.Las etapas y plazos que se deben respetar para ordenar la gestión de


financiamiento ante el FNDR y FPS.

6.El sistema de reasignación de recursos no utilizados o descontados por


las razones establecidas en el artículo 3, parágrafo II del presente decreto
supremo.

*Defectos de mejorar la eficiencia en la asignación de recursos y premiando la


capacidad de gestion institucional de los Gobiernos municipales, el FPS
adicionalmente implementara mecanismos competitivos de financiamiento,
concursando la asignación adicional de recursos en sectores y áreas de
atención importantes para la reducción de la pobreza.

*Con el objeto de apoyar al Gobierno Central en programas especiales


destinados a incentivar generación de empleo prevención de desastres
naturales, emergencias sociales u otros programas de protección social, el DUF
en forma directa o a través del FPS y/o del FNDR dispondrá de ventanillas
especiales para su operación, distintas a las disponibles para el financiamiento
en el marco de las políticas de compensación y crédito subnacional.

-CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD SEGJN EL BANCO


INTERAMERICANO DEDESARROLLO

A continuación se proporciona una lista de los criterios mínimos generales que


permiten juzgar cuando un sujeto de crédito es elegible para ser prestaría
directo del banco interamericano de desarrollo y cuando, por el contrario, el
sujeto propuesto solo puede ser ejecutor y la obligación principal y generar
debe ser asumida por el país miembro respectivo

-ASPECTOS JURIDICOS

Los países miembros, que se obligan bajo su responsabilidad general, así como
las subdivisiones políticas, tales como estados, provincias, municipalidades, etc.
Que requieren de garantía del país miembro antes de que la propuesta de
préstamos se someta a consideración del directorio ejecutivo deben demostrar
que cumplen con los siguientes requisitos

•Facultad para contratar créditos en el exterior. Específicamente, que el poder


ejecutivo del país miembro o la autoridad pertinente de los otros los otros
organismos cuenten con la autorización necesaria para negociar el préstamo

•Capacidad legal de establecer tarifas en relación con servicios públicos. Si se


tratase de subdivisiones políticas o de organismos descentralizados que no
tengan la capacidad legal de establecer las tarifas respectivas, debe requerirse
la garantía del país miembro para el efecto, como obligación directa del mismo.

En la adición a los requisitos mencionados en el párrafo anterior, las


subdivisiones políticas y las entidades estatales descentralizadas de derecho
público, deben demostrar que cumplen con los siguientes requisitos

*Personalidad jurídica.

*Patrimonio propio.

Las entidades del sector privado constituidas de conformidad con normas de


derecho privado deben demostrar que cumplen con los siguientes requisitos

•Haber sido legalmente constituidas, con las formalidades legales pertinentes


y9allarse debidamente registradas

•Personalidad jurídica

•Patrimonio propio

•Domicilio en el país respectivo


•Facultad para contratar prestamos en el exterior

-PARA LAS ENTIDADES INTERNACIONALES. -

Estas deben reunir los siguientes requisitos:

•Personalidad jurídica internacional

•Patrimonio propio

•Domicilio en un país miembro

•Facultad para contraer obligaciones de 9acer de conformidad con los textos


delos contratos de préstamo del banco

•Facultad para establecer procedimientos de adquisiciones compatibles con las


normas banco

•Capacidad legal para llevar a cabo las modificaciones de organización y


estructura que podrían requerirse para el proyecto o programa

-ASPECTOS INSTITUCIONALES

La organización general tanto del prestaría como del ejecutor, debe ser
apropiada con los fines que persigan

-ASPECTOS FINANCIEROS

Con excepción de los países miembros y de los bancos centrales, todo potencial
prestaría debe demostrar que:

•Cuenta con un patrimonio y una situación financiera adecuados, conclusión


que debe ser respaldada por el análisis financiero

•Cuenta con contrapartida local adecuada para ejecutar el proyecto o


programa en cuestión, en los montos y oportunidades previstos

-CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD SEGUN EL FONDO MUNDIAL

Los criterios de elegibilidad se establecen para identificar qué países reúnen los
requisitos para solicitar financiamiento del fondo mundial, y bajo qué
condiciones. Las determinaciones de elegibilidad se basar en el cumplimiento
de los requisitos mínimos de elegibilidad del mecanismo de Coordinación de
país (MCP) así como también en otros requisitos de elegibilidad, según se
describen en esta política.

*Requisitos mínimos de elegibilidad: todos los solicitantes deben cumplir los


requisitos mínimos de elegibilidad del MCP aprobados por la Junta directiva y
de conformidad con las modificaciones que se realicen cada cierto tiempo.

*Plazos de tiempo: las determinaciones de elegibilidad se toman anualmente


de acuerdo con la publicación de las clasificaciones de ingresos.
-NIVEL DE INGRESOS

la elegibilidad por nivel de ingresos de un país que presenta una solicitud se


basar en una clasificación de ingresos del país, según lo determina el fondo
mundial. La secretaría determinar la clasificación de ingresos tras la publicación
de las clasificaciones de ingresos del banco mundial (método atlas) en el mes
de julio de cada año; o tras el mes de publicación si no fuera julio. Con respecto
a la clasificación de ingresos la elegibilidad se determinar teniendo en cuenta lo
siguiente:

•Los países de ingresos bajos (IB) serán elegibles sin ninguna restricción
específica.

•Los países de IMA designados conforme a la excepción de (pequeña economía


insular) a los requisitos de préstamo de la asociación internacional para el
desarrollo podrán solicitar financiamiento del fondo mundial

-FINANCIAMIENTO DE CONTRAPARTIDA

•Los requisitos de financiamiento de contrapartida se aplicar en a todos los


países que soliciten financiamiento al fondo mundial.

•Las propuestas regionales, multipaís y no vinculadas a mecanismos de


coordinación de país no tienen que cumplir con los requisitos de financiamiento
de contrapartida descritos en esta política.
5.- ÁREAS DE FINANCIAMIENTO EN LOS ÚLTIMOS 5
AÑOS EN BOLIVIA
Las áreas de financiamiento en los últimos 5 años en Bolivia tanto de las
fundaciones como de las ONGs son:
 Recursos provenientes de los socios de las ONGs y de las fundaciones:
las ONGs tienen socios que aportan recursos de manera regular y con
frecuencia, y las fundaciones reciben aportes de los fundadores.
 Recursos provenientes de empresas privadas o del sector privado:
son donaciones que reciben las ONGs y fundaciones de sus aliados o de
algunas empresas que desean ayudar.
 Recursos provenientes del Estado: son donaciones que reciben las
ONGs y las fundaciones por parte del gobierno.
 Donaciones, subvenciones, por parte de las personas naturales: las
donaciones son el aporte económico que realizan las personas para
poder ayudar a las ONGs y fundaciones, y las subvenciones es la
prestación de servicios de las personas a las ONGs y fundaciones sin
recibir algo a cambio, solo por el deseo de ayudar.
 Actividades para recaudar fondos: son aquellas actividades que
realizan las ONGs y fundaciones con la finalidad de recaudar dinero o
de obtener algún tipo de ayuda, como por ejemplo: venta de dulces,
sorteos, tarjetas navideñas, además de actividades para incentivar a
realizar donaciones ya sean con ropa, comida, o monto económico.
 Otros: el otro tipo de financiamiento es el internacional, la cual realiza
donaciones a ONGs multinacionales, es decir que operan en diferentes
países en el mundo, como WWF Y UNICEF en Bolivia, algunas
entidades internacionales donantes son: las Naciones Unidas, y la
Unión Europea.
Los voluntarios son uno de los motores principales de la recaudación de dinero

Donación virtual con tarjeta de crédito Donación física con dinero

El orden en el cual se realizan las áreas de financiamiento es el anteriormente


mostrado, es decir está catalogado desde la cual tiene mayor relevancia,
hasta la última forma de financiamiento posible para las ONGs y fundaciones.
FINANCIAMIENTO DE LAS ONGs EN BOLIVIA
De acuerdo al fin que buscan, se llevan a cabo diversas actividades para
poder recaudar dinero, en cuanto a las ONGs que operan en Bolivia, como
bien se definió todas las actividades y las diferentes formas de recaudación
de fondos se utilizan para poder ayudar a las demás personas en las
necesidades que puedan tener, como por ejemplo: la alfabetización para las
personas indígenas, donación de ropa, y comida para las personas de bajos
recursos, entre otras necesidades, además de las personas, también existen
ONGs en Bolivia que buscan preservar el medio ambiente, como Fobomade y
CEJIS, que salieron en defensa de los indígenas para impedir la construcción
de la carretera que pasaba por el parque nacional Isiboro Secure.
Las ONGs en Bolivia operan con la finalidad de promover el desarrollo y
preservar el medio ambiente y las formas de cómo obtener recursos para tal
fin, inicia primeramente con la voluntad de un grupo de ciudadanos que
comparten una misma visión y misión y para llegar a realizarla colocan dinero
de sus bolsillos inicialmente y para mantener la ONG estable deben hacerlo
de manera regular, además de buscar donantes, subvenciones y en muchos
casos donaciones del Estado y del sector privado para cumplir su fin, además
que las ONGs siempre buscan incentivar a las personas a realizar
voluntariado para poder recaudar fondos, es decir las prestación de servicios
por parte de profesionales que pertenecen a la ONGs a privados que al
cobrar por los servicios, el dinero es destinado a los recursos de la ONG,
entre otras actividades en las cuales, la finalidad es recaudar dinero pero no
para utilizar el mismo en la ONG o para gastarlo en los miembros sino que el
dinero ganado debe ser utilizado para el fin benéfico que tiene la ONG.
Ejemplos de algunos trabajos de las organizaciones no gubernamentales
FINANCIAMIENTO DE LAS FUNDACIONES EN BOLIVIA
En cuanto a las fundaciones, es importante aclarar que a pesar de ser una
organización sin fines de lucro, tienen un objetivo en particular, objetivo que
fue impuesto por el creador o fundador, por lo tanto para poder conseguirlo
muchas veces realizan actividades para ganar dinero o actividades de lucro,
lo que está permitido también en las ONGs sin embargo no es común, hecha
la aclaración proseguimos, la recaudación de fondos por parte de las
fundaciones, comienza desde el fundador quien coloca una inmensa suma de
dinero para poder crearla y luego incorpora socios, aliados, y donantes con la
finalidad de realizar su objeto social o su fin, como por ejemplo, la fundación
de las aldeas padre Alfredo que ayuda a cientos de niños a encontrar hogar,
cuando están abandonados, sin embargo para llegar a realizar esto durante
varios años, reciben donaciones del gobierno, de algunas empresas privadas,
realizan ventas de productos, realizan campañas para incentivar las
donaciones, entre otras actividades con el fin de subsistir y seguir
cumpliendo su objeto social, otro ejemplo es la fundación Patiño, que se
encarga de repartir becas de estudio a personas bolivianas, ya sea para
cursos de pregrado o postgrado en universidades extranjeras, y para llegar a
realizar su fin, primeramente contaron con un gran capital inicial de su
fundador quien tenía una inmensa fortuna debido a que era un magnate del
estaño, sin embargo años después de su muerte sigue operando con
personería jurídica reconocida debido a que siguen recibiendo donaciones
tanto del Estado como de empresas privadas, las fundaciones mencionadas
son un claro ejemplo del papel de una fundación y además del modo en
cómo se llegan a financiar en Bolivia, con la finalidad siempre de cumplir su
objeto social, llegándola a cumplir durante los últimos 5 años en Bolivia.
ACTUALIDAD DE LAS ONGs Y FUNDACIONES EN BOLIVIA

Las ONGs y las fundaciones que operan en Bolivia en la actualidad (2019),


sufren grandes crisis debido a que muchas de estas organizaciones tienen en
sus ideales la libertad de expresión y la defensa del derecho, por lo tanto
muchas de estas organizaciones es decir ONGs, fundaciones, etc., han
cerrado debido a que incumplen una ley en nuestro país, la cual es la ley 351
para adquirir personalidad jurídica, la cual expresa que aquellas
organizaciones que estén en contra de los ideales del Gobierno, no son
organizaciones que promuevan el bien común, y la paz no pueden operar de
manera legal, debido a que no cumplen con esta ley, se estima que hoy en
día existen 2 ONGs, 9 fundaciones, reconocidas en Bolivia y las demás no lo
están por lo tanto, se las puede considerar como ilegales o clandestinas, y no
existe control y supervisión para las mismas, además debemos recalcar que
las ONGs y las fundaciones deben renovar su personería cada tres años, y
realizar un informe de su anterior gestión y luego presentar un informe de la
próxima gestión, para de esa forma renovar su personería jurídica, esa es la
actualidad de las ONGs y las fundaciones en territorio boliviano en la
actualidad.
ONGS Y FUNDACIONES EN LA ACTUALIDAD
Las más importantes en Bolivia son:
ONGs
 ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE (ACH)
 WWF

FUNDACIONES
 FUNDACIÓN PADRE ALFREDO
 FUNDACIÓN PATIÑO
 FUNDACIÓN CAROLINA
 FUNDACIÓN UNICEF
 FUNDACIÓN ENCUENTRO

Anda mungkin juga menyukai