Anda di halaman 1dari 61

Facultad de Educación y Humanidades

Campus de Melilla

Universidad de Granada

Didáctica y Organización escolar

Aspectos Educativos de la deficiencia Mental

Juan Manuel Torres Trujillo

Integración de niños con necesidades educativas especiales a través de


la Educación física

1
Dunia Bouzraa Gutiérrez (E.E.)

ÍNDICE Pág.

1. Introducción……………………………………………………………….1

2. Importancia de la Educación Física……………………………………...1

3. El movimiento en el desarrollo infantil…………………………………..2

4. Fundamentos teóricos de un programa de actividades físicas …………3

4.1 Precursores de la educación psicomotora: (Wallon, Piaget, De Ajuriaguerra)


…………………………………………………………………3

4.2 Los que parten del estudio de la motricidad y su desarrollo infantil,


proponiéndole diferentes pedagogías……………………………………….5

4.3 Autores que parten de una teoría holística de la educación partiendo del
estudio del movimiento………………………………………………………..6

5. Clasificación de las deficiencias en Educación Física…………………….7

6. Implicaciones de las deficiencias en la Educación Física…………………7

6.1 Trastornos de la comunicación………………………………………….7

6.2 Dificultades físico motrices………………………………………………10

6.3 Dificultades sensoriales…………………………………………………..12

6.4 Síndrome de Down………………………………………………………14

7. Estudios e investigaciones sobre la actividad física y la integración………….15


7.1 Desde el punto de vista del profesor…………………………………………15
7.2 Desde el punto de vista del niño………………………………………………18
8. Diseño y elaboración de un programa de actividades físicas en un aula de
integración…………………………………………………………………………...18
8.1 Objetivos, contenidos, unidades didácticas y sesiones de un programa de
Educación Física……………………………………………………………………..18
8.2 Objetivos generales de ciclo…………………………………………………..20
8.3 Orientaciones metodológicas…………………………………………………24
8.4 Orientaciones para la evaluación……………………………………………25

2
8.5 Criterios de adaptabilidad en Educación Física…………………………….26

Anexo 1: La Educación Física inclusiva: una educación para todos los alumnos sin
excepción…………………………………………………………………………….30
Anexo 2: Juegos de la Integración………………………………………………….34
Anexo 3: Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas con
discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas…………………
………………………………………………………………………………………..36
Anexo 4: Special Olimpic……………………………………………………………43
Anexo 5: Comité Paralímpico Español…………………………………………….46
Anexo 6: Páginas personales y blogs de deportistas paralímpicos……………….55
Bibliografía……………………………………………………………………………57

3
Integración de niños con necesidades educativas especiales a través de
la Educación física

1. Introducción

En la escuela, no es suficiente preocuparse de los problemas del aula en cuanto a


conocimientos, debemos enfocar nuestra labor hacia la atención de la diversidad
consiguiendo como meta la integración.

Dentro de las diferentes áreas que se imparten en la escuela, la Educación Física


en las últimas décadas ha desarrollado un importante fenómeno de concienciación,
destacando su papel en los alumnos con necesidades educativas especiales. Como
sabemos la Educación Física ha sido considerada por muchos una asignatura poco
importante, por ello difícilmente podía ser considerada fundamental para niños con
necesidades.

En la actualidad numerosas investigaciones y la propia experiencia han


demostrado el papel importante que juega la actividad física en la integración de niños
con necesidades educativas especiales (NEE).

Las promotoras de la actividad física para discapacitados han sido las numerosas
asociaciones que han creído en los beneficios del deporte y los numerosos enfoques
pedagógicos que han destacado la importancia de la actividad física en el desarrollo del
niño.

Pero no hay que olvidar que todavía persisten numerosas barreras para alcanzar
esa integración, no solo barreras arquitectónicas, sino la necesidad de desarrollar
competencias pedagógicas para elaborar programas de integración.

La clave de de una Educación Física Integradora es intervenir cuando los niños y


niñas están construyendo su competencia motriz, apoyando y favoreciendo un entorno
de aprendizaje que promocione su integración en clase.

2. Importancia de la Educación Física

En los diferentes momentos de la historia de la educación, se ha manifestado la


importancia de la motricidad en el aprendizaje escolar, pero siempre con una dedicación
mínima.

La Educación Física ha pasado desde:

 Concepción mecanicista y dualista-cartesiana, en la que se considera lo corporal


y lo mental como entes separados.
 Concepción integradora, donde el cuerpo es considerado como un “cuerpo
vivido”, como un organismo que traduce a través del movimiento su
comportamiento y sus relaciones con el entorno.
4
La Educación Física debe desarrollarse de tal manera que suponga un
aprendizaje para toda la vida.

El cambio educativo surgido desde la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación


General del Sistema Educativo), ha transmitido a los educadores la exigencia de
desarrollar programas educativos orientados a la integración de niños con NEE en aulas
ordinarias, de esta manera se les obliga:

 Realizar una educación personalizada que atienda a la diversidad de los


alumnos.
 La realización de programas basándose en las directrices del Diseño
Curricular Base.

Concretamente en la Educación Física, son pocos los programas que existen


como Educación Física integradora, el material que existe es mayoritariamente de una
Educación Física Especial que se lleva a cabo de forma segregadora.

Son numerosos los beneficios del movimiento en el desarrollo infantil, entre ellos:

 La propia evolución de la motricidad.


 La socialización.
 Afectividad.
 Superación de problemas mentales.

3. El movimiento en el desarrollo infantil

La educación física ha ido evolucionando hacia una perspectiva psicomotriz, es


decir, la motricidad se entiende como la conducta que muestra la globalidad del ser.

En el sistema educativo siempre se le ha dado prioridad al desarrollo intelectual,


tratando el desarrollo corporal como algo secundario.

Los nuevos planteamientos educativos, abogan por proveer de los recursos


humanos y materiales para detectar las necesidades individuales y adaptar la
organización escolar y los procesos de aprendizajes a los diferentes ritmos de los
alumnos.

Desde este enfoque se favorece la globalidad de las áreas, obteniendo así la


Educación Física un lugar importante.

La integración de niños con NEE en aulas ordinarias demanda la creación de


programas de Actividades Físicas orientadas al grupo total, estas actividades tendrán un
carácter abierto, permitiendo realizarlas en diferentes grados de dificultad.

La educación física debe atender los diferentes aspectos de la personalidad del


niño como son los cognitivos, motrices y socio-afectivos.

5
4. Fundamentos teóricos de un programa de actividades físicas

Distinguimos tres líneas en las que se sustentan las bases conceptuales de un


programa de educación física para la integración:

 Precursores de la educación psicomotora: Wallon, Piaget, De Ajuriaguerra…


 Los que parten del estudio de la motricidad y su desarrollo infantil,
proponiéndole diferentes pedagogías: Guilmain, Picq, Vayer, Laperre,
Acoutourier, etc.
 Autores que parten de una teoría holística de la educación partiendo del estudio
del movimiento: Le Boulch, Parlebás.

4.1 Precursores de la educación psicomotora: (Wallon, Piaget, De Ajuriaguerra)

Se trata de un enfoque en el que se considera la persona de forma global, el


profesor debe situarse en observar las necesidades del niño, y tienen como punto de
partida las potencialidades del niño. Desde esta perspectiva el objetivo final de la
Educación Física Integral no será que el niño sea capaz de realizar unos aprendizajes,
sino integrar en el niño todas las posibilidades que la motricidad le ofrece.

Para conseguir llevar a cabo este enfoque es necesario atender una serie de conceptos:

Concepto de empatía-tónica. Constituye el pilar fundamental en la relación


adulto-niño. Consiste en que el profesor se va a situar como escucha de las necesidades
del niño, se presta un espacio a la relajación para vivenciar los cambios de tono, como
objetivo el control tónico-emocional, favoreciendo el diálogo tónico con el otro.
Además la relajación nos permitirá desarrollar en el niño la concienciación del esquema
corporal.

Para Ajuriaguerra (1974) “la función tónica no es sólo la base subyacente de la


acción corporal, sino también, del modo de relación con el otro”. El niño se relaciona
con el otro a través de las modulaciones tónicas.

En la planificación de actividades, hay una serie de conceptos y características


estudiados por Piaget que se dan en niños de 6-7 años como es el egocentrismo, que se
puede ayudar al niño a superar, pasando de un trabajo individual hacia un trabajo
grupal, o desarrollando actividades en la que los niños deban atender una sola
característica del objeto, y progresivamente hacer que se centra en más de un rasgo del
objeto. De esta manera en una actividad relacionada con el espacio si desde un primer
momento se le ofrece al niño numerosas referencias, se podrá perder.

En cuanto a las indicaciones verbales que se realizan en la Educación Física


deben ser adecuadas a la comprensión del niño, apoyándose de gestos, gráficos…

Otro concepto a destacar es la relación “yo-mundo”, éste plantea la necesidad de


una buena relación entre el niño y las personas que le rodean, como ingrediente
fundamental para la evolución de sus potencialidades.

6
Y un aspecto fundamental es el término de unidad funcional, que define como la
parte psicológica y motriz de la persona, representan la expresión del ser en el medio.
Para comprender como el organismo (el yo orgánico con unas capacidades sensoriales)
se constituye en psiquismo (yo psíquico) distinguimos un proceso compuesto por cuatro
componentes:

La emoción. Es el nivel intermedio entre el nivel fisiológico y el nivel


psicológico. En un principio solo existe una exteriorización de estados de ánimo, la
emoción surge posteriormente como una expresión tónico afectiva. El tono va a ser el
elemento fundamental para expresar la emoción. El tono, como base nuestras posturas,
nos facilita la expresión de la emoción por dos vías: los movimientos musculares y las
manifestaciones viscerales.

Cuando se habla de atender las necesidades emocionales del alumno en


motricidad, consiste en favorecer la expresión de la emoción del alumno, planteándose
actividades donde se busca que el alumno de una respuesta concreta, relacionada con la
expresión de emociones. En la práctica se ha observado que algunos niños, teniendo
capacidades físicas para realizar una actividad, no responden por bloqueo emocional,
que puede ser debido a la falta de seguridad, miedo. Por tanto el primer paso es superar
la causa de la inmovilidad, para iniciarse en el movimiento.

La motricidad. El movimiento es la emoción exteriorizada. En el niño que no habla,


la motricidad es la que puede manifestar la vida psíquica del niño. Desde este enfoque el
movimiento posee dos funciones:

 Función cinética, como movimiento propiamente dicho, es la acción y relación


con el mundo exterior.

 Función tónica, como expresión de uno mismo en relación con los otros.

Wallon (1965) expresa de esta forma: “Es por su motricidad, por su tonicidad, por
sus funciones posturales y por sus modos de sensibilidad por los que el cuerpo llega a
ser psique y en algunas personas antes que otras”.

El concepto de espacio y de esquema corporal adquieren un especial importancia


en el desarrollo psicomotor. En cuanto al espacio, todo movimiento se realiza en
función del entorno y supone un desplazamiento en un área. El desarrollo del
conocimiento del cuerpo se adquiere poco a poco a través de sus contactos y relaciones
con los demás, consiste en la representación mental que tiene el niño de su propio
cuerpo y que es imprescindible para desarrollar su personalidad, permitiéndonos
diferenciarnos de los demás.

Las actividades se trabajaran partiendo desde nuestro cuerpo, posteriormente


pasaremos al espacio, los objetos y los otros.

La imitación. En un principio la imitación es espontanea y automática,


seguidamente se hace selectiva y diferenciada. Cuando el niño comienza a imitar,
7
necesita la presencia activa del modelo, más tarde puede prescindir de esta presencia y
una vez interiorizado el modelo puede llegar a imitar de forma diferida, para ello se
desarrolla un nivel mínimo de representación mental. Además la imitación en la práctica
educativa, invita al niño a que “haga lo que yo hago”, esto contribuye a crear una
relación afectiva con el adulto.

Las actividades propuestas por medio de la imitación, proporcionan al niño


experiencias muy gratificantes.

El socius. Es la incorporación de los demás en mí. Las primeras relaciones que


el niño tiene con su figura materna, le permiten organizar su primer esquema, donde
posteriormente se van a integrar las diferentes relaciones. Este esquema permite
mantener adecuadas relaciones, que sirve para dar seguridad al niño, elemento
fundamental para el desplazamiento.

Todos los profesionales deben ser conscientes de la estrecha relación de la


motricidad con el conocimiento.

4.2 Los que parten del estudio de la motricidad y su desarrollo infantil,


proponiéndole diferentes pedagogías: Guilmain, Picq, Vayer, Laperre, Acoutourier,
etc.

Este planteamiento pedagógico plantea una educación donde no exista la


separación mente-cuerpo, es una acción educativa por mediación del cuerpo.

Picq y Vayer (1985) en su libro “Educación psicomotriz y retraso mental”, no se


puede separar la educación ni la reeducación de las funciones motrices de las funciones
mentales, “la educación del niño inadaptado debe ser en primer lugar y ante todo una
educación motriz y psicomotriz” (pág. 9).

Vayer (1985), establece tres condiciones en el desarrollo general del niño: la noción
del cuerpo, la noción del objeto y la noción de los demás.

 Noción del propio cuerpo, la acción, la motilidad y la cinestesia permiten al niño


una utilización diferenciada y precisa de su cuerpo.
 Noción del objeto, los principales elementos con los se va a trabajar con el niño
mediante los objetos son: el tiempo, el espacio, el número, la textura, el color y
la causalidad. Estos elementos están asociados a la evolución del esquema
corporal. Un ejemplo sería, la prensión y las manipulaciones a partir de
diferentes posiciones ayudan al niño a entrar en el mundo de los objetos,
descubriendo aspectos como dentro, afuera, arriba, abajo, etc. Los
desplazamientos construyen conceptos de espacio como aquí, allí, cerca, lejos.
 Motricidad y relaciones con los demás. Las relaciones con los demás están
estrechamente relacionadas a la actividad motriz y sensoriomotriz del niño. A
través de esta actividad reconoce el mundo de las cosas y el mundo de los
demás. En un clima afectivo en el que se elabora progresivamente el

8
conocimiento del otro, más tarde se pasará a la colaboración, y por ultimo el
respeto de las normas.
Lapierre y Acoutourier, explican que “la inteligfencia y la afectividad
dependen íntimamente de la vivencia corporal y motriz y en qué forma está el
cuerpo implicado en todo proceso intelectual”. Estos autores requieren un
cambio de actitud del maestro, el cual debe adaptar la enseñanza a cada niño y a
cada grupo y no adaptando al niño a una enseñanza predeterminada. El maestro
debe optar por una actitud de aceptación incondicional del modo de ser del niño.
La primera tarea del educador es hacer nacer el deseo de expresarse y
después comprender al otro. La comunicación puede ser expresada por el niño
de diferentes formas: por medio del gesto, el grafismo, el sonido y lenguaje
verbal. Cada una de estas formas de expresión es aprendida en diferentes
materias. Pero en la defensa que todas ellas provienen de una base mental
común, el objetivo en infantil y primaria, debería ser el trabajar de forma global.
Las actividades se plantean como “situaciones”, espontáneas que se
desarrollan de acuerdo con la personalidad de los niños y sus motivaciones, en el
que se combinan diferentes formas de expresión. Este enfoque pedagógico es la
base de una enseñanza para todos, global, en la cual la educación motriz está
relacionada con el estudio de la lengua, las matemáticas, artísticas y equilibrio
afectivo.

Al comienzo la educación debe partir del cuerpo, porque éste es el intermediario


del proceso intelectual a través de los sentidos. Desde la acción corporal el niño va
acceder a la inteligencia. Este enfoque aboga por una enseñanza global, en la que se
parte de los conocimientos del niño para aprender los nuevos contenidos.

4.3 Autores que parten de una teoría holística de la educación partiendo del
estudio del movimiento: Le Boulch, Parlebás.

Para estos autores la psicomotricidad centra la atención no en el movimiento


sino en el ser que se mueve, las actividades no tienen como objetivo fundamental el
saber hacer, sino en ofrecer al niño enriquecimiento de actitudes y principios.

Como conclusión, la Educación Física integral, deberá ofrecer al niño las


situaciones motrices adecuadas, sistematizadas, para activar y mejorar la relación
sujeto-movimiento, constituyendo esta relación como una forma de lenguaje, donde el
cuerpo es el eje y el movimiento lo que posibilita la relación. Para el desarrollo mental y
afectivo del niño debemos contar con la disponibilidad corporal que consiste en
conseguir la organización del esquema corporal y el control corporal. Otro aspecto es
que la actividad física en cooperación es base fundamental para que el niño se afirme
como persona individual y social.

5. Clasificación de las deficiencias en Educación Física

Minusvalías psíquicas:

9
a) El retraso mental

b) Las psicosis infantiles

c) La inadaptación social

Minusvalías físicas:

a) Miopatías

b) Parálisis cerebral

c) Espina bífida

Deficit sensoriales:

a) Ambliopia

b) Ceguera

c) Hipoacusia, sordera y sordo-ceguera

6. Implicaciones de las deficiencias en la Educación Física

En primer lugar es necesario determinar qué implicaciones tienen una


deficiencia en la actividad motriz, qué tipo de actividades puede realizar el alumno a
partir de sus potencialidades. A continuación detallaremos las características de las
diferentes deficiencias que hay que tener en cuenta en la actividad física.

6.1 Trastornos de la comunicación

En las actividades físicas es conveniente dedicar un tiempo a la comunicación, para


que el niño pueda realizar las actividades. Además en ocasiones será el propio niño el
que proponga actividades. En cada caso habrá que tener en cuenta:

 Dificultades sensoriales, proponer de múltiples formas para que la información


llegue al niño.

 Inadaptación social, controlar las situaciones de información, para evitar


problemas de conducta.

 Minusvalías psíquicas, se cuidará que la información sea comprendida, y que el


alumno represente mentalmente lo que va hacer.

En todo esquema comunicativo existe emisor-canal de comunicación-receptor. Nos


vamos a centrar en el receptor, cuyos trastornos pueden deberse al entorno o al propio
receptor.

En cuanto al entorno se puede distinguir:

10
1. Las interferencias en el código de comunicación. Consiste en que en ocasiones
el profesor utiliza conceptos que no tienen significado para el alumno.

2. A nivel del ambiente que rodea el acto comunicativo. Debe ser controlados los
aspectos del espacio que puedan distorsionar la atención del niño.

En cuanto al propio receptor:

1. La dispersión atentiva. Desviación de la atención lo que dificulta la


concentración. Su origen puede ser, externo (otros estímulos atraen al niño) o
interno (sujetos lesionados en determinadas áreas del encéfalo)

2. Alteraciones de la personalidad.

3. Trastornos en el ámbito perceptivo. Distinguimos:

a) Trastornos perceptivos visuales. Los más comunes son: los problemas de


forma, la posición en el espacio y la complementación visual.
Actualmente los programas para la educación de los trastornos
perceptivos visuales se trabajan los siguientes contenidos: coordinación
general, equilibrio, coordinación ojo-mano, movimientos oculares,
percepción de forma y memoria visual.

b) Trastornos visomotores. A partir del juego perceptivo motriz se ira


construyendo el pensamiento conceptual superior del niño, aspectos
esenciales del juego motriz son:

o Que el desarrollo motriz precede al desarrollo visual.

o La sensación kinestesica obtenida por la motricidad, actúa como


feedback para el desarrollo de las actividades viso-motrices.

c) Problemas motrices.

d) Trastornos táctiles y kinestésicos. Los problemas táctiles hacen


referencia a la sensación de tocar y los kinestésicos a las sensaciones
corporales al movernos. Estos dos conceptos tienen una influencia clara
en la motricidad, porque el deseo de movernos dependerá de las
sensaciones que nos produzca el movimiento. Es importante desarrollar
diferentes formas de percepción como es la táctil y de esta manera
mejorar la comunicación.

4. Alteraciones de la memoria. La memoria conlleva tres procesos fundamentales


que son:

o Proceso de adquisición. En las actividades físicas para realizarlas es determinante


ofrecer al niño la información necesaria. En el caso de los sujetos con discapacidad
motriz, la adquisición de la información puede ser incorrecta y esto va a producir

11
alteraciones en el movimiento, a estas dificultades se le denominan Apraxias.
Distinguimos cuatro tipos de Apraxias en relación con la educación física.

Apraxia motora Dificultad para realizar movimientos útiles con los miembros

Apraxia ideativa Incapacidad para ejecutar una cadena de movimientos con una
finalidad determinada

Apraxia Falta de coordinación entre la idea motora y la acción motora


ideomotora

Apraxia Afecta a una parte del cuerpo o a una función determinada de la


especifica actitud gestual

o Proceso de almacenamiento. Capacidad para retener y organizar la


información.

o Proceso de recuperación. Posibilidad de utilizar información adquirida

Dificultades de la memoria por causas psíquicas

El desuso El aprendizaje se debilita e incluso desaparece si no


se ejercita

Recuerdos motivacionales Recuerdos no agradables incosncientes

Interferencia con otros Amnesia: perdida de memoria o imposibilidad de


contenidos que dificultan el recordar.
aprendizaje
Hipermnesia: trastorno de la memoria caracterizado
por una presencia anormal, intensa e involuntaria de
recuerdos.

Paramnesia: el sujeto tiene falsos recuerdos y


sustituye a los hechos reales que no puede recordar.

Para favorecer el aprendizaje en los niños con alteraciones de la memoria es la


formación de hábitos (conjunto de habilidades que posibilitan la adaptación del niño).
La formación de hábitos pasa por tres fases:

 Primera fase, la conducta se aprende.


12
 Segunda fase, fijar la conducta.

 Tercera fase, desarrollar la estabilidad de la conducta.

Para ellos se desarrolla una intervención basada en: la repetición, variación de


situaciones, imitación del modelo y la transferencia.

5. Dificultades en la comunicación no verbal. En la enseñanza de las actividades


motrices resaltaremos la funcionalidad de la expresión corporal como medio de
comunicación y la importancia del lenguaje gestual.

6.2 Dificultades físico motrices

A continuación describiremos la parálisis cerebral, centrándonos en partes


afectadas, tipo de dificulta y necesidad, y por último las actividades físicas
recomendadas.

Parálisis cerebral.

Partes afectadas Tipo de dificultad/necesidad Actividades Físicas


Recomendadas
 Espasticidad  Dificultad de percepción.  Secuencia correcta de las
habilidades de
 Problemas de habla  Dificultades espaciales. manipulación.

 Problemas de  En la organización  Utilizar balones de


equilibrio motriz. diferentes texturas.

 Cansancio rápido  Atrapar y soltar el balón.  Golpear pelotas


estáticas, atrapar
 Necesidad de una  Adaptación al
después de rebote.
relajación antes del movimiento de un
esfuerzo elemento  Atención especial a la
postura inicial de la
 Problemas de  Evitar ruidos inesperados
actividad: tumbado, de
respiración que puedan inducir a
pie o sentado.
espasmos musculares.
 Dificultad de control
 Utilizar bastones para
de la actitud  Al realizar un
los problemas de
movimiento
 Dificultad de equilibrio.
intencionado, aparecen
coordinación y movimientos inesperados.  No se puede insistir en
disociación
el esfuerzo, puede ser
 La ansiedad, la excitación
 Dificultad de contraproducente a
y las situaciones
relajación aún en causa del control motriz
desconocidas pueden
reposo sobre-activado.
hacer aflorar esquemas
motrices exagerados.  La natación en agua
templada puede
favorecer para la
relajación.

13
 En el agua utilizar la
posición boca arriba y
después del baño tener
cuidado en volver
gradualmente a la
temperatura del cuerpo.

Espina Bífida e hidrocefalia

Partes afectadas Tipo de dificultad/ Actividades físicas


necesidad recomendadas
 Si es una forma grave  Dificultades espaciales
de espina bífida: están y de percepción. Precauciones:
paralizados en la parte
 De control motor fino y  En las actividades de
inferior de su cuerpo.
grueso. deslizamiento, cubrir
 En muchos casos los pies para evitar
tendrán falta de control  Necesitan un bastón, quemaduras por
de esfínteres. muletas o sillas de fricción.
ruedas para el
 En caso de hidrocefalia, desplazamiento.  Las presiones sobre una
tendrán la cabeza parte del cuerpo,
grande que pesa más.  En algunos casos durante un periodo
necesitarán, aparatos largo. Pueden producir
largos en las piernas. lesiones.

 Pueden tener falta de  El impacto sobre el


sensaciones y mala suelo, aparatos de
circulación en los gimnasia o bordes de la
miembros inferiores. piscina puede causar
fracturas.

 El ejercicio ayuda a la
circulación.

 Realizar actividades que


fortalecen la parte
superior del cuerpo.

 Los niños con


hidrocefalia necesitan
moverse con
tranquilidad.

6.3 Dificultades sensoriales

Incapacidad auditiva

14
Partes afectadas Tipo de dificultad/necesidad Actividades físicas
recomendadas

 Audición  De comunicación en Recomendaciones:


 El habla ambos sentidos: recibir  El niño debe ver la cara
información y dar del profesor con
información. facilidad para que vea
 No es conveniente la los movimientos de los
labios.
natación si hay infección
 El profesor debe estar
del oído medio,
cerca del niño.
perforación de tímpano o  Estar quieto cuando
una condición post- habla y mirar hacia el
operatoria. niño.
 Recordar no llevar el  Estar a la luz para que
aparato de audición en la la cara no quede a la
piscina. sombra.
 Dificultad para conectar  Utilizar un ritmo y
con el mundo exterior y entonación normales.
reaccionar ante los  Estar en el mismo
estímulos. nivel horizontal del
 Ante las dificultades de niño.
audición para seguir el  Convenir un código
ritmo, tratar de visualizar de señales para que el
el ritmo tocando un niño comprenda las
tambor o contar instrucciones del
visualmente. profesor.
 Nombrar un niño
como ayudante.
 Ofrecer estímulos
motores a partir de
sensaciones
somoestésicas.

Problemas de visión

Partes afectadas Tipo de dificultad/necesidad Actividades Físicas


Recomendadas

 La visión  De desplazamiento.  Todo tipo de actividades


 La percepción  Inseguridad y miedo adaptadas a la dificultad.
espacial. a lo desconocido.  Actividades de mayor
 El equilibrio  Necesidad de estimulación laberíntica,
 El percibir con el tacto cinestésica y táctil.
conocimiento y oído.  Actividades de
del esquema  Dificultad para percepción

15
corporal y la mantener una actitud propioceptiva.
imagen. correcta de pie y  Actividades para la
 La actitud sentado. organización espacial, a
partir de estímulos
auditivos táctiles y
propioceptivos.
 Trabajo de coordinación
motora, a través de
situaciones de máxima
seguridad.
 Aprendizaje de la caída
en situaciones de
seguridad física y
afectiva.
 Trabajo de la actitud por
medio de la percepción
propioceptiva,
extereoceptiva e
interoceptiva.

6.4 Síndrome de Down

Partes afectadas Tipo de Actividades físicas


dificultad/necesidad recomendadas

 Contacto con la  Dificultad de  Actividades que


realidad. integración y favorecen la
 Capacidad de elaboración de autonomía y el aseo
simbolización. comunicación. personal.
 Fijación visual.  Dificultad de  Actividades de
 Conocimiento del percepción y de imitación por medio
propio cuerpo. elaboración de la de modelo y sin
 Hipotonía e
percepción. modelo.
hipertonía.  Dificultad de  Actividades dirigidas
relación con el por el profesor para
otro. lograr la atención
 En la percepción visual.
del propio cuerpo.  Actividades de
 Dificultad en el concienciación del
cambio de tono y cuerpo, por medio de
de control de la la relajación y
motricidad. contacto.
 Dificultad de  Trabajo de contrastes,

16
tolerar la tensión-distensión.
frustración.  Actitud firme del
 Dificultad en el profesor, al mismo
ámbito de la vida tiempo que apoya al
diaria. niño.
 Dificultad de  Actividades
representación. coordinativas, de
motricidad fina y
gruesa.
 Representar
actividades de la vida
diaria.
 Actitud empática del
profesor, plasmada en
el dialogo tónico.

7. Estudios e investigaciones sobre la actividad física y la integración

Las diversas experiencias e investigaciones realizadas sobre la integración muestran


algunos aspectos comunes, para analizarlos vamos a referirnos desde tres perspectivas:

 Desde el punto de vista del profesor.


 Desde el punto de vista del alumno.
 Desde el punto de vista organizativo.

7.1 Desde el punto de vista del profesor

Los profesores deben tener en cuenta que sus expectativas para todos los niños,
independientemente de sus capacidades y dificultades, pueden tener un efecto decisivo
sobre el ambiente clase, a la vez éste puede contribuir a la valoración que se hacen de sí
mismos, afectando así a su aprendizaje.

Es necesario aumentar el interés de los profesores de EF para trabajar con niños


con NEE, entre las estrategias para conseguirlo destacamos las siguientes:

 Invitar a personas con diferentes minusvalías a interactuar con profesores de EF.


 Realizar encuentros para compartir las preocupaciones sobre la enseñanza.
 Observar videos, de personas con deficiencias realizando de portes de alto nivel.
 Organizar actividades para asistir a eventos deportivos.
 Involucrar a lo educadores físicos en deportes con atletas minusválidos.
 Observar a profesionales en sesiones de educación física.

Los objetivos de un programa de Educación Física Integral, abarca:

 Objetivos físicos, hace referencia a todas las capacidades físicas básicas, a las
capacidades perceptivas y a todo lo relacionado con la motricidad.
17
 Los objetivos sociales, se refiere a la autonomía y las relaciones interpersonales.
 Objetivos intelectuales, favorecen el aumento del campo de expresión hacia la
comunicación no verbal, adquisición de mayor curiosidad, mayor nivel de
atención.
 Objetivos emocionales, sensaciones de autovaloración, de logro, mejora.

Para que la integración tenga éxito, hay que comprender que la simple
colocación del alumno con NEE en aulas ordinarias no es suficiente, es necesario que
exista colaboración entre el profesor que conoce al alumno y el nuevo profesor del aula
ordinaria. Debe existir un asesoramiento continuo.

La inapropiada integración de estudiantes con NEE, puede hacer que el niño que
no actúa con éxito en el ambiente integrado, se sienta frustrado.

¿Qué conocimientos son necesarios para un profesor de Educación Física?

Necesita conocer información relacionada con la etiología, efectos y


características de las diferentes deficiencias. También se le ofrecerá información sobre
las estrategias de enseñanza de la educación física adaptada, instrumentos de
evaluación, y desarrollo de planes educativos individuales.

En último lugar se desarrollarán estrategias de habilidad, se refiere a las


habilidades que deberían desarrollar los educadores para que actúen eficazmente en la
integración. La planificación y organización de un programa de Educación Física para
personas con deficiencias necesita los siguientes componentes:

 Identificar los objetivos del programa.


 Identificar objetivos específicos relacionados con aspectos cognitivos, afectivos
y motrices.
 Identificar los aprendizajes necesarios para lograr los objetivos.

Para conseguir un ambiente adecuado es necesario:

 Identificar los criterios en los que nos basaremos para determinar la adecuación
de un ambiente.
 Identificar los tipos de instalaciones necesarias para el programa.
 Identificar el equipo necesario para el programa.
 Identificar los tipos de ayuda que mejorarían la enseñanza.

Para la planificación de programas individualizados se requiere:

 Identificar las condiciones de la deficiencia y sus efectos sobre el aprendizaje y


la participación en Educación Física.
 Identificar procedimientos de asesoramiento apropiados para cada deficiencia.
 Identificar procedimientos de evaluación.
 Seleccionar estrategias de entrenamiento que mejorarían el aprendizaje.
 Identificar los recursos e ideas del resto de comunidad educativa.
18
Para la organización de la Educación Física requiere los siguientes componentes:

 Hojas de datos para recoger el estado del alumno y su progreso.


 Planificación relacionada con la salud y seguridad del alumno.

Las tareas que se llevan a cabo deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

 Producir una variedad de actividades.


 Seleccionar actividades dentro de la unidad que sean consecuentes con la
capacidad del alumno.
 Dividir la tarea en componentes desde lo más sencillo a lo más complejo.
 Enseñar las actividades mediante estrategias adecuadas.
 Utilizar técnicas de motivación.
 Asesorar el rendimiento del estudiante al final del periodo.
 Asesorar a padres, alumnos, y otras personas sobre el rendimiento, ritmo de
progreso.

La evaluación de los programas de Educación Física, incluye los siguientes


componentes:

 Evaluar el éxito interno del programa con respecto a varios de sus componentes.
 Evaluar los métodos de enseñanza.
 Evaluar los procesos para llevar a cabo el programa, el horario de clase, recogida
de datos…
 Formular recomendaciones para cambios en el programa.

Crear un ambiente emocional y social adecuado requiere los siguientes componentes:

 Aprender a comprender y abarcar con sus propios problemas.


 Poder comprender y resolver sus problemas.
 Comprender totalmente la relación entres sus propios problemas y el tratamiento
de los problemas de los demás.
 Desarrollar la capacidad de seleccionar y emplear un amplia gama de estilos de
enseñanza.
 Identificar objetivos específicos.

El profesor debe también intentar mejorar el estado de los niños con


deficiencias, a través de la amistad, la enseñanza por pares, proyectos en cooperación,
educación en valores y lectura de libros sobre personas con deficiencia.

7.2 Desde el punto de vista del niño

Es necesario, que los profesores planteen estrategias para que los niños sin
N.E.E. se sientan cómodos en clases de Educación Física integrada, ofrecer a los
estudiantes situaciones de información y experiencias de las diferentes deficiencias. La
evolución que experimentan los niños que trabajan en centros integrados es muy
19
positiva, la calificación de niños con desventaja desaparece, en cambio se establecen
vínculos de colaboración.

8. Diseño y elaboración de un programa de actividades físicas en un aula de


integración.

La Educación Física, incide en el desarrollo de todos los aspectos de la


personalidad del niño. Un programa de Educación Física debe presentar las siguientes
características:

 Las propuestas de actividades. Están dirigidas a: las necesidades de expresión,


necesidades de movimiento y comunicación del niño, consiguiendo despertar en
el niño la motivación, la emoción y el deseo de control. Las características de las
actividades deben ser diversas porque interesa que el niño tenga el mayor
número de experiencias.
 La dirección de las actividades. Orientación metodológica, ofrecer modelos para
imitar y también proponer actividades abiertas.

La características de la educación de la motricidad en edades del primer ciclo de


primaria, favorecen el planteamiento de actividades globales y diversificadas. Se
trabajan movimientos globales y no especificos, trabajando habilidades básicas, y
desarrollo de contenidos psicomotores que implican un trabajo integral del niño.

8.1 Objetivos, contenidos, unidades didácticas y sesiones de un programa de


Educación Física

Basándonos en las directrices del Proyecto Curricular de Centro (2º nivel de


concreción curricular), expondremos los objetivos, contenidos y situaciones de
enseñanza.

Los contenidos conceptuales, en primer lugar hablaremos de las actividades


expresivas, será un contenido implícito en todas las actividades, debido a que el niño se
expresa a través de las actividades motrices. Como dice Le Boulch “es la
intencionalidad lo que da sentido al movimiento”, uno de los medios para favorecer la
expresión y la comunicación consistirá potenciar la creatividad en las actividades. La
creatividad en motricidad hace referencia a generar comportamientos motores
caracterizados por la fluidez, flexibilidad y originalidad.

Otro bloque de contenidos son los referidos “el cuerpo: habilidades y destrezas”,
se trata de los aspectos cuantitativos del movimiento.

El bloque denominado “Movimientos Fundamentales·”, incluye habilidades


básicas de la motricidad, como la marcha y la carrera, estas habilidades son innatas, se
favorecerá el desarrollo en equilibrio de todas las habilidades.

20
Las “Habilidades Perceptuales”, son todos los contenidos psicomotores que son
base de todo movimiento intencionado, como el conocimiento del cuerpo, del tiempo y
del espacio.

El último bloque es el denominado “El niño y los juegos”, el juego es la base de


las actividades deportivas, pero en el primer ciclo de primaria no es conveniente su
desarrollo. El juego en esta etapa se presentará como una manera de manifestarse el
niño y pueda realizar sus deseos y partirá de la elección del niño.

Desde el área de Educación Física se prestará atención a la concienciación del


niño de los beneficios de la actividad física en relación a la salud tanto a nivel
preventivo (adoptando una adecuada actitud postural) como el mantenimiento de la
buena salud.

Esquema de una Unidad Didáctica

Cada unidad didáctica, se planificará de acuerdo con un objetivo de desarrollo de la


motricidad del niño, incluyendo conceptos relacionados con el cuerpo y al de otros
objetos. Los componentes de la Unidad Didáctica son:

 Definición de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.


 Definición de los objetivos.
 Descripción de las actividades.

Cada unidad didáctica contiene diez sesiones de una hora de duración. Cada sesión
consta:

 Definición de los contenidos de la sesión.


 Orientaciones metodológicas.
 Descripción de las actividades.
 Actividad de vuelta a la calma y a la interiorización de la sesión.
 Descripción de actividades alternativas orientadas a los niños con necesidades
educativas especiales.
 Descripción de las orientaciones de evaluación.

8.2 Objetivos generales de ciclo

Objetivos generales: DCB (elaborados por el MEC Junto a la Comunidad autónoma):

a. Vivenciar su cuerpo de forma placentera.


b. Utilizar sus capacidades físicas básicas y su conocimiento de la estructura y
del funcionamiento del cuerpo, en la actividad física y en el control del
movimiento.
c. Utilizar la actividad física como medio de libre expresión del cuerpo y como
vía de aceptación de su propia imagen corporal, respetando las
peculiaridades físicas de los demás.
d. Resolver situaciones que exijan el dominio de destrezas motoras.
e. Adoptar hábitos higiénicos y posturales, de ejercicio físico y alimentación.
f. Practicar y disfrutar con los diversos juegos.

21
g. Regular su esfuerzo llegando a un nivel acorde con sus posibilidades.
h. La participación en diversos juegos, desarrollar la aceptación de las normas,
el hecho de ganar o perder, cooperando cuando sea necesario, evitar
comportamientos agresivos.

Objetivos específicos para el primer ciclo de primaria, los dividiremos en los


distintos bloques de contenidos.

 Objetivos relacionados con las habilidades básicas:


Realizar movimientos locomotores siguiendo unas pautas motrices innatas, así
como movimientos no locomotores alrededor del eje, y movimientos
manipulativos.

 Objetivos relacionados con las habilidades perceptuales:

- Adquirir una conciencia corporal, ejercitando actividades que hagan percibir


diferentes sensaciones musculares en lelación al movimiento.
- Desarrollar la capacidad de respuesta corporal al desequilibrio.
- Lograr una mejor adaptación a las situaciones nuevas.
- Formar una imagen corporal positiva.
- Desarrollar la estructura espacial.
- Desarrollar la estructura temporal.
- Desarrollar la coordinación realizando actividades que impliquen dos o más
habilidades motrices.

 Objetivos relacionados con las habilidades lúdicas:

- Desarrollar capacidades perceptivas mediante juegos sensoriales.


- Conocer situaciones de la vida real realizando juegos simbolicos.
- Saber respetar las reglas de grupo.
- Conocer los juegos autóctonos.
- Realizar actividades al aire libre.
- Desarrollar la expresión rítmica utilizando el folklore.

Movimientos Básicos
Fundamentales

Movimientos locomotores Deslizarse, rodar, caminar, correr, saltar, dar


patadas.

Movimientos no locomotores Empujar, tirar, balancearse, agacharse, estirarse,


(alrededor del eje doblarse, girar.

Movimientos manipulativos y Tomar, coger, soltar, golpear, lanzar.


prensibles

22
Habilidades
Perceptuales

Discriminación A. Esquema corporal: conocimiento del cuerpo


Kinestésica Conceptos: lado derecho e izquierdo del propio niño.
Procedimiento: señalar partes del cuerpo. Mover partes del
cuerpo.
B. Esquema corporal: actitud postural
Conceptos: de pie, sentado, de rodillas, tumbado boca arriba
o boca abajo.
Procedimiento: situarse en las posiciones principales de
forma correcta.
C. Equilibrio
Conceptos: equilibrio.
Procedimientos: andar poniendo un pie delante del otro sin
mover los brazos; andar encima de una línea; andar encima
de un objeto elevado y controlar el cuerpo en la parada
después del movimiento.
D. Respiración:
Concepto: respiración, soplar.
Procedimientos: tomar el aire y expulsar, aumentando el
volumen de las diferentes zonas que intervienen en la
respiración; inflar un objeto.
E. Relajación:
Conceptos: inmovilidad.
Procedimientos: estar en situación de distensión tónica
durante un tiempo; percibir sensaciones de contraste duro-
blando con diferentes partes del cuerpo.

Discriminación Visual Conceptos y procedimientos:


 Observar un objeto y decir sus cualidades.
 Lanzar rápido un objeto y seguir con la mirada su
trayectoria.
 Repetir un movimiento que ha sido realizado con
anterioridad.

Conceptos y procedimientos:
Discriminación  Observar, escuchar y diferenciar sonidos.
auditiva  Percibir un sonido realizado en diferentes lugares y
sonidos.
 Repetir un ritmo escuchado con anterioridad.
 Realizar ritmos,

23
Discriminación Táctil Conceptos y procedimientos:
Utilizar el tacto corporal de manos, pies, troncos, espalda, etc.

Percepción de la Conceptos y procedimientos:


imagen corporal  Imaginar su cuerpo en una posición estática.
 Representar de forma una posición realizada
anteriormente.
 Dibujar su cuerpo.

Percepción espacial y Conceptos: lado derecho e izquierdo del propio niño, dirección
concepto de dirección hacia delante, hacia atrás, hacia la izquierda, hacia la derecha,
hacia abajo y arriba.
Procedimientos: señalar partes del cuerpo, mover partes del
cuerpo, desplazarse en el espacio.

Habilidades de Conceptos y procedimientos:


coordinación  Mover el cuerpo globalmente como unidad.
 Hacer movimientos con un objeto.

Juegos

Juegos sensoriales Conceptos: vista, tacto, oído, gusto, olfato.


Procedimientos:
 Juegos donde intervenga una percepción
sensorial.
 Percepción kinestésica.
 Adivinar con el olfato un elemento.
 Reconocer con el olfato los objetos.
 Conocer un sonido.
 Percibir con el tacto.
 Imitar acciones.

Juegos simbólicos y de Conceptos y procedimientos:


representación  Jugar con objetos imitando la vida real.
 Jugar en situaciones que imitan la vida real.
 Representar situaciones de la vida real en
equipo.

Juegos autóctonos

Juegos de expresión rítmica Conceptos: danza


Procedimiento: bailar.

Juegos de actividad al aire libre Conceptos y procedimientos:


 Pasear por el monte la playa.

24
8.3 Orientaciones metodológicas

Las actividades propuestas frecuentemente serán espontáneas, siempre


cambiantes, que se adapten a la personalidad de los niños y la motivación del momento.

Las propuestas se adaptarán a cada edad, pero dejando un margen para la


adecuación de cada niño en particular, teniendo en cuenta la edad evolutiva del niño.
Será la labor del maestro adecuar las actividades al grupo y a la particularidad del niño.

Se trata de emplear la pedagogía del descubrimiento, en la que se busca la


actividad creadora del niño, esta actitud es importante para atender a la diversidad.

En cuanto a la integración, el maestro no debe obligar a un niño intentar algo


que teme hacer, o algo que no es capaz de hacer. Debemos encontrar una tarea en la que
el niño se sienta cómodo, y luego avanzar hacia tareas más complicadas.

En las actividades de relajación es fácil mantener el carácter lúdico, pero es


imprescindible trabajarla en estas edades, donde los cambios tónicos son más fáciles de
conseguir.

En las sesiones que planteemos seguiremos los siguientes pasos siguiendo a


Acotourier y Lapierre (1985):

1. Se pone a disposición de los niños los objetos, ellos eligen y juegan libremente.

2. Decimos al niño “¿qué podemos hacer con ese objeto?, el niño responderá con
una interpretación libre y espontanea.

3. Búsqueda de gestos, podemos proponer:

- Llevar un compañero.
- Coger un saco.
- Lanzar la anilla.
- Subirse a un objeto.
- Observar el descubrimiento del otro.

4. Favorecer las posibilidades de descubrimiento del cuerpo.


- ¿Qué es lo que podemos hacer con el cuerpo?
- ¿Qué es lo que podemos hacer con el cuerpo y el suelo?

5. Para el análisis perceptivo.


- ¡Mirad lo que ha encontrado Juan!...
- ¿Cómo habéis tirado el balón?

En la parte central de la sesión, se trata de realizar actividades orientadas a la


consecución de objetivos propuestos por medio de procedimientos diseñados. Para ello
se programan actividades pedagógicas y juegos.

25
En la parte final de la sesión se plantea la interiorización de las actividades, una
reflexión de la sesión.

Las aportaciones en cuanto a la metodología que hace el profesor Ruiz Pérez


(1994) destaca los siguientes puntos:

a. Plantear las sesiones de manera que se estimule el deseo de aprender y se valore


el esfuerzo frente al resultado, sesiones en las que se consiga progresivamente
que los sujetos disfruten practicando y aprendan a aceptar la inestabilidad de los
resultados motores, es decir, no siempre se consigue el resultado esperado, pero
no por eso debemos dejar de intentarlo. Sesiones en las que se acepte como
habitual el error en el proceso de aprender, y en las que tengan reconocimiento
los progresos, contribuirán a elevar el sentimiento de competencia y mejorarán
el autoconcepto.
b. Es adecuado promocionar la motivación intrínseca y utilizar con cautela la
motivación extrínseca para evitar que el control de sus conductas esté fuera del
propio sujeto. Dicho de otra manera, se les debe incitar a que despierte en ellos
el deseo de dominar las tareas más que el deseo de competir directamente con
sus compañeros.

c. Otra forma de motivarlos para la práctica del aprendizaje motor y deportivo es


estableciendo unos objetivos de aprendizajes adecuados y posibles de conseguir.
En este sentido parece interesante facilitar su participación en el establecimiento
de dichos objetivos.

d. Es conveniente promover la cooperación antes que la competición, ya que tiene


efectos muy interesantes sobre la elevación de la autoestima (Reid, 1990, citado
por Ruiz, 1994). En este sentido cobra vigencia la propuesta que desde algún
tiempo viene realizando Terry Orlick (1986), a través de sus Juegos y Deportes
Cooperativos, como medio para promocionar el aprendizaje deportivo en estas
poblaciones.

e. Es importantísima la labor o el papel que el adulto, profesor/a o técnico, juega al


tratar de favorecer el deseo de aprender. Tal vez deberíamos plantearnos hasta
qué punto estamos convencidos y creemos en la capacidad de aprender de las
personas con limitaciones y, lo que es más grave aún, hasta qué punto nos
creemos competentes para enseñarles.

8.4 Orientaciones para la evaluación

Se propone una sesión de observación al comienzo de cada Unidad Didáctica,


para adecuar el nivel actual del grupo en relación de los contenidos que se van a
trabajar a lo largo de la UD. La evaluación inicial servirá para ajustar mejor las
actividades de las sesiones a las necesidades del niño. Al final de cada sesión se
proponen orientaciones para la evaluación, donde se incide en los aspectos que se deben
observar. Por otro lado en la parte final de cada sesión se proponen actividades que se
pueden registrar como evaluación.

26
En la parte evaluativa, la intención debe ser como una parte más de la sesión,
evitando la ansiedad producida por el hecho de que el niño está siendo calificado.

8.5 Criterios de adaptabilidad en Educación Física

En el área de Educación Física, como en cualquier otra, será preciso intervenir,


como ha quedado reflejado anteriormente, tanto en los elementos de acceso como en los
elementos básicos del currículo. Respecto a los elementos de acceso, sería interesante
disponer de un profesor/a de apoyo, al igual que existe para otras materias curriculares,
que colaborase con el profesor-especialista de Educación Física en la puesta en práctica
de las ayudas o adaptaciones pertinentes. En su defecto, será el propio profesor/a de
Educación Física el que asuma el rol e incluso puede ser muy válido que un alumno/a-
compañero/a se preste a ello, lo que contribuirá, sin duda, a desarrollar actitudes
solidarias.

Las adaptaciones de los restantes elementos de acceso no difieren de las que se


realizan para otras disciplinas, y será el profesorado especialista el responsable de la
toma de decisiones que correspondan en cuanto a la organización, agrupamientos,
estructuración y planificación de las tareas. En todo caso se contará con espacios
adecuados y materiales específicos del área, adaptados a las características individuales
que presente el alumnado con necesidades educativas específicas.

Es preciso hacer notar que, debido a la especificidad del área de Educación


Física es, en la mayor parte de los casos, la imaginación del profesor o profesora,
conocedor de su realidad inmediata, el que intervendrá y dará respuesta a cada caso o
situación concreta que se plantee, y con el feedback recibido enriquecerá su oferta ante
nuevas y diversas situaciones que surgen en el día a día (Arráez, 1997).

Apoyándonos en las aportaciones del profesor de De Potter (1990), exponemos


a continuación unos criterios de adaptabilidad que podrán orientar al profesorado, en la
planificación y desarrollo de sus clases, actuando como facilitadores del proceso de
enseñanza-aprendizaje de las tareas propias de la Educación Física; estas aportaciones
serán de gran utilidad al profesorado para intervenir adecuadamente en los elementos
básicos del currículo.

a. Adaptaciones / modificaciones en el medio de aprendizaje.


o Variar y multiplicar el material: balones de diferentes tamaños, con
colores vivos, balones y aros sonoros, etc. que en definitiva faciliten la
percepción.

o Reducir la altura de la red para los juegos: se facilita y simplifica el


gesto.

o Reducir distancias en desplazamientos o lanzamientos.

o Eliminar fuentes de distracción.

o Utilizar balones deshinchados, balones ligeros, de trapo, globos, etc.

27
o Modificar el espacio normalizado. Pistas convencionales.

o Modificar los elementos y su posición: porterías, canastas, etc.

b. Adaptaciones / modificaciones en la metodología.

o Utilizar apoyos verbales:

 Palabras justas en número, adecuadas y destacando las


importantes.

 Explicaciones concretas y breves.

 Explicaciones colocadas según la sucesión natural en el tiempo.

 A mayor complejidad de la tarea menor cantidad de explicación


previa.

 Palabras de ánimo que refuercen el éxito.

o Recurrir a los apoyos visuales:

 Demostración del movimiento para su imitación: modelos.

 Demostración del movimiento adaptado o alternativo para el


deficiente.

o Prestar apoyos físicos:

 Situar al niño/a en la posición ideal de partida para realizar el


movimiento.

 Oponerle fuerza de resistencia para hacerle interiorizar el


movimiento.

 Conducirle de la mano por el espacio.

o Progresión adaptada en los juegos con balón:

 Rodar-botar-lanzar.

 La altura en los pases (más fácil bajos que altos).

o Estructuración adecuada de las fases de aprendizaje.

 Andar o rodar antes que correr.

 Descomponer en fases. Ejemplo: coger balón-pararse-ejecutar


lanzamiento, etc.

28
 Relación entre explicación y ejecución. Conceder tiempo de
asimilación y comprensión.

o Modificación del número de decisiones: Serán más reducidas sus


posibilidades.

c. Adaptaciones / Modificaciones en la tarea.

o En relación con las reglas: Ejemplos:

 Que el balón pueda rodar en lugar de ser lanzado, botar más


veces antes de ser recogido o devuelto, etc.

 Que se pueda coger con una o las dos manos, en lugar de ser
devuelto con golpeo.

 Reducción del número de puntos o de tantos para ganar.

 Reducir el tiempo de juego.

 Prohibir devolver el balón al que ha pasado, para fomentar el


número de participantes en el juego.

 Aumentar o disminuir el número de jugadores en función del


espacio.

o Modificar la posición de los jugadores para mejorar el equilibrio (de


rodillas, sentados, luego de pie).

o Atribuir o colocar a jugadores en puestos específicos en función de sus


aptitudes:

 Guardameta el menos móvil.

 Puesto fijo de atacante.

 Hacer de árbitros, jueces de línea, etc.

o Permitir ayudas externas:

 Ayudar al que está en silla de ruedas.

 Permitir más tiempo.

29
Qué debemos saber acerca de las personas con

Necesidades Educativas Específicas

1. Debemos brindarle mayor número de


1. Su aprendizaje se realiza a ritmo lento. experiencias y muy variadas, para que aprenda
lo que le enseñamos.

30
2. Debemos inicialmente trabajar con él
2. Se fatiga rápidamente, su atención no se
durante períodos cortos y luego prolongarlos
mantiene por un tiempo muy prolongado.
poco a poco.

3. Debemos motivarlo con alegría y con objetos


3. Su interés por la actividad a veces está
llamativos y variados para que se interese en la
ausente o se sostiene por poco tiempo.
actividad.

4. Debemos ayudarlo y guiarlo


4. Muchas veces no puede realizar solo la
permanentemente a realizar la actividad, hasta
actividad.
que la pueda hacer solo.

5. Debemos despertar en él interés por los objetos


5. La curiosidad por conocer y explorar lo que
y personas que lo rodean, acercándonos y
lo rodea está disminuida.
mostrándole las cosas agradables y llamativas.

6. Debemos repetir muchas veces las tareas ya


6. Le cuesta trabajo recordar lo que ha hecho y
realizadas, para que recuerde cómo se hacen y
conocido.
para qué sirven.

7. Debemos ayudarle siempre aprovechar todos


7. No aprovecha para aprender los
los hechos que ocurren a su alrededor y su
conocimientos de la vida diaria.
utilidad.

8. Es lento en responder a las consignas que le 8. Debemos esperar con paciencia y ayudarle a
damos. dar una respuesta rápida.

9. No se le ocurre inventar o buscar situaciones 9. Debemos conducirlo a explorar situaciones


nuevas. nuevas mostrándole cómo encontrarlas.

10. Debemos trabajar permanentemente


10. Tiene dificultad en solucionar problemas
señalándole cómo resolver situaciones de la vida
nuevos, aunque éstos sean parecidos a otros
diaria, utilizando la experiencia lograda en otras
vividos anteriormente
situaciones similares

11. Debemos conocer en qué orden se le debe


11. Puede aprender mejor cuando ha obtenido
enseñar y ofrecerle muchas oportunidades de
éxito en las actividades anteriores.
éxito y no de fracaso.

12. Debemos decirle siempre lo bien que lo ha


12. Cuando conoce de inmediato los resultados
hecho y animarlo por el éxito que ha logrado. Así
positivos de su actividad, se interesa más en
se obtiene mayor interés y tolera más tiempo de
seguir colaborando.
trabajo.

13. Debemos planear actividades en las cuales él


13. Cuando participa activamente en la actividad
sea quien intervenga o actúe como persona
la aprende mejor y lo olvida menos.
principal.

14. Cuando se le pide que realice muchas tareas 14. Debemos seleccionar las tareas y repartirlas
en corto tiempo, se angustia, se confunde y en el tiempo, de forma tal que no fatigue ni lo

31
rechaza la situación. canse.

ANEXO 1: La Educación Física inclusiva: una


educación para todos los alumnos sin excepción.

32
Ámbitos del programa

El objetivo principal de este programa informático reside en poner a disposición


del profesorado la experiencia acumulada de muchos años de federaciones como Feddi
y Special Olympics en el mundo de la discapacidad con la finalidad de favorecer la
incorporación de la educación física al currículo de todos los escolares sin excepción.

Para ello se propone un programa asequible, operativo para el profesorado que


pretende mejorarla integración de los alumnos con necesidades educativas especiales.
Este programa aporta una fundamentación teórica de cada sesión a través del módulo
del profesor y una serie de sugerencias y propuestas de índole práctica en el módulo del
alumno.

Una vez dentro del módulo del profesor nos encontramos con diversas opciones:

Modulo del profesor


Casos prácticos:
Con la finalidad de facilitar la tarea educativa proponemos una serie de
ejemplificaciones prácticas para ayudar a la elaboración de las distintas unidades
didácticas.
33
Deportes
Tarea de realizar adaptaciones de todos los deportes que están incluidos en el
currículo con la reglamentación y apoyo de las federaciones. Estos deportes serían los
siguientes: baloncesto, fútbol, fútbol sala, atletismo y natación.
Estas adaptaciones se realizan en las modalidades que van desde no significativas a muy
significativas con la finalidad de responder a las posibles necesidades de todo el
alumnado.

Juegos adaptados:
Para que los alumnos con necesidades educativas especiales de carácter grave y
permanente accedan al juego, proponemos como actividades:
 Los juegos de Meldreth. Estos juegos pretenden dar respuesta a todos los
alumnos, integrando en los mismos, a personas con mayor o menor grado de
afectación. Destacamos en ellos la posibilidad de participación de los alumnos
más gravemente afectados que con pequeñas adaptaciones de material, pueden
incorporarse a la realización de los mismos.
 Boccia. Este juego se centra más en fomentar la cultura de equipo pudiéndose
realizar competiciones y diseñando los equipos con alumnos más o menos
gravemente afectados.
 Juegos populares. Recogemos una serie de juegos participativos muy populares,
adaptándolos en función a las necesidades que puedan plantear los alumnos de
un grupo. Estos juegos, además de su riqueza tradicional, tienen un gran interés
didáctico por su fácil aplicación en las clases de Educación Física, el poco
material que requieren y el grado de participación que permiten. Jugando el niño
se divierte pero no debemos olvidar el gran potencial de estos juegos para
desarrollar otras habilidades físicas, intelectuales y sociales.

34
Módulo del alumno:

En este módulo se ofrecen una serie de actividades organizadas por mayor o menor
dificultad, en la que se presentan las habilidades y destrezas que consideramos básicas y
que se trabajan dentro del currículo de la educación física.
En el primer nivel el alumno simplemente pulsando una tecla o adaptando un pulsador
al ordenador podría ver la secuencia de estas destrezas básicas (causa-efecto).
En un segundo nivel se proponen una serie de actividades, secuenciadas en dificultad,
sobre la destreza a trabajar.

35
Anexo 2: Juegos de la Integración

Juegos de la integración

36
Los Juegos de la Integración están basados en la práctica y en los valores del
deporte y serán un referente en el fomento de la interculturalidad, la convivencia y el
intercambio de experiencias de todos los ciudadanos que conviven en la Comunidad
de Madrid. Para ello, queremos se cuenta con la participación de todos los ciudadanos
residentes en la región: inmigrantes y autóctonos, hombres y mujeres y con una
amplia oferta de modalidades deportivas entre las que se incluyen también aquellas
dirigidas a deportistas con disminución física.

Baloncesto en silla de ruedas

1969 marca el año cero en el baloncesto en silla de ruedas en España, para la


mayoría de expertos. Desde los Juegos Paralímpicos de Roma en 1960, el Baloncesto es
reconocido como deporte Paralímpico. Los Discapacitados Intelectuales participaronn
por vez primera en los Juegos de Sydney y los Auditivos en Bruselas 53.

El Baloncesto en silla de ruedas se juega, actualmente, en más de 75 países en


una cancha exactamente igual a la del Baloncesto Olímpico, con las mismas medidas, el
mismo balón, las canastas a la misma altura y la línea de triple a la misma distancia.

Las reglas del baloncesto en silla de ruedas, no varían mucho de los


discapacitados a las utilizadas por los jugadores válidos. Además el baloncesto es uno
de los pocos deportes, sin una clasificación específica conforme al grado de
discapacidad. Aunque para los deportistas discapacitados intelectuales y auditivos, se
hace necesario cumplir el criterio mínimo de discapacidad, según la clasificación
médica de atletism.

Tenis de mesa

Bien de pie o en silla de ruedas, el tenis de mesa paralímpico sigue las mismas
normas que rigen las competiciones de tenis de mesa de la Federación Internacional de
Tenis de Mesa, pero introduciendo determinadas modificaciones para permitir el
concurso de los atletas en silla de ruedas. La modalidad adquirió la denominación de
paralímpica en el año 1960, con motivo de la celebración de los Juegos Paralímpicos de
Roma.

37
ANEXO 3: Propuesta de intervención para la mejora de actitudes
hacia personas con discapacidad a través de actividades deportivas y
recreativas

38
Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas
con discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas

La participación conjunta, en un contexto en el que se incluyen a personas con y


sin discapacidad, puede reportar resultados beneficiosos como mejora de la autoestima o
un incremento de la aceptación social (Lindstrom, 1992). Además, el contacto entre
personas con y sin discapacidad, caracterizado por una actividad cooperativa,
interacción personal, puede conllevar a una mejora de las actitudes (Sherrill et al., 1994;
Tripp, French & Sherrill, 1995).

El inicio de actividades de este tipo, ambos grupos pueden experimentar cierto


estrés al no conocer qué esperan los otros de sí mismos en esa situación, pero partimos
de la premisa de que debemos incidir en las habilidades y capacidades que ambos
pueden desempeñar en ese momento. En esa situación en la que ambos se encuentran en
una situación similar (p.e., sentando en una silla de ruedas, tapando los ojos, etc.), la
persona que participa vivencia las limitaciones, ventajas o diferencias que el deportista
con discapacidad tiene en esa tarea o deporte en concreto, debiéndose adaptar a esa
nueva condición para el correcto desarrollo de la actividad. Muchas de las actitudes
negativas o bajas expectativas que la sociedad tiene hacia este colectivo se deben a que
focalizan más la atención en sus limitaciones, en vez de sus capacidades, unido a un
gran desconocimiento, tanto de la discapacidad como de las modalidades deportivas que
pueden ser practicadas. De esta manera, por ejemplo, la persona que participa en una
actividad de baloncesto en silla de ruedas vivenciará las nuevas posibilidades
(desplazamientos, giros, etc.) que la modalidad deportiva en cuestión le ofrece.

Por tanto, la experiencia directa entre personas con y sin discapacidad constituye
la base para construir y cambiar creencias y, por tanto, comportamientos (Hodge, Davis,
Woodard & Sherril, 2002). Tomamos como pilares conceptuales de nuestra propuesta
algunos de los postulados de la Teoría del Contacto (Allport, 1954; citado en Mastro et
al., 1996), la cual establece que la discriminación y los prejuicios hacia un grupo
minoritario pueden reducirse por el contacto directo entre ambos grupos. Para ello,
deben darse las siguientes condiciones:

a) las partes implicadas en la actividad deben poseer el mismo "estatus" (por


ejemplo, todos en silla de ruedas en baloncesto en silla, todos con ausencia de visión en
Goalball, etc.),

b) los sujetos deben perseguir unos objetivos comunes (los propios de la


actividad deportiva en particular).

1. Información

Puede aportarse información acerca de la discapacidad (tipos, características,


problemas, etc.), servicios y asociaciones, recursos materiales, etc. Pero también esa
información puede ser específica del deporte, incidiendo en aspectos como:

39
a) las modalidades deportivas existentes para los grandes grupos de discapacidad
(discapacidad física-funcional -parálisis cerebral, lesión medular, amputación, espina
bífida, etc.-, sensorial -visual y auditiva- e intelectual);

b) la organización internacional (ISMWSF, CP-ISRA, ISOD, IBSA, CISS, INAS-FID y


Special Olympics Internacional) y nacional (FEDMF, FEDPC, FEDC, FEDS, FEDDI y
Special Olympics España) del deporte para personas con discapacidad;

c) sistemas de clasificación para la competición deportiva (clasificaciones basadas en


criterios médicos o funcionales);

d) organizaciones internacionales (IPC, IFAPA, CIAD, IPCSSC) y nacionales (CPE)


que regulan la competición, la práctica deportiva y la investigación en relación a este
colectivo.

Esta intervención ha sido llevada a cabo mediante tres procedimientos:

a) información verbal por megafonía de cada una de las actividades que se


llevaban a cabo;

b) proyecciones audiovisuales de competiciones deportivas de ámbito


internacional;

c) posters informativos. Elaboramos cinco posters con los siguientes contenidos:

1. Discapacidad físico-funcional (información acerca de qué es una lesión


medular, una amputación, espina bífida, etc.; clasificaciones médico-funcionales de
ISMWSF e ISOD; y modalidades deportivas que pueden ser practicadas por este
colectivo);

2. Parálisis Cerebral (definición, clasificación deportiva de CP-ISRA y


modalidades deportivas);

3. Discapacidad sensorial visual (definición, parámetros de diagnóstico -agudeza


y campo visual-, clasificación de IBSA y modalidades deportivas);

4. Discapacidad sensorial auditiva y discapacidad intelectual (definición,


adaptaciones para la práctica deportiva, modalidades deportivas que pueden practicar y
Special Olympics);

5. Generalidades del Deporte Adaptado (terminología básica -deficiencia,


discapacidad y minusvalía-, y organización nacional e internacional, tanto a nivel
deportivo como de asociaciones que apoyan cada gran grupo) (Figura 1). También
Mostrar a quien lo desee diverso material adaptado, para que puedan explorarlo y
conocerlo (balones sonoros de goalball y fútbol sala, clubs para lanzamientos en
atletismo para paralíticos cerebrales, pasillos sensoriales, dominó táctil, etc.).

40
Fig. 1. Uno de los paneles con tres de los posters propuestos

2. Simulación

Se pretende simular situaciones de desventaja. Aunque todas las actividades


propuestas en el siguiente apartado podrían ser consideradas también como actividades
de simulación (en el caso que durante la actividad no se encuentre ninguna persona con
discapacidad), una de las actividades desarrolladas consiste en que todas aquellas
personas partícipes en las jornadas se desplacen por la localidad en concreto simulando
una reducción de su capacidad de movilidad (silla de ruedas generalmente).

De esta manera, conseguimos que las personas en esa situación vivencien


algunas de las limitaciones, en forma de barreras arquitectónicas en este caso, que el
colectivo de personas con discapacidad se encuentra en su vida diaria. En esa actividad,
se involucran las autoridades competentes, con el fin de acercarles también a esa
realidad de la localidad que gobiernan.

3. Contacto

El contacto con personas con discapacidad puede ser indirecto (videos, libros,
etc.) o directo, siendo este último el que constituye la base de la propuesta. Se proponen
diferentes juegos y modalidades deportivas (en función de los recursos económicos y
materiales disponibles en cada ocasión), específicas de los distintos grupos de
discapacidad.

Los grandes grupos sobre los cuales se ha incidido normalmente han sido los de
discapacidad física-funcional y discapacidad sensorial visual, ya que es más fácil
provocar la experiencia de sensibilización a la persona que participa en la actividad.
Resulta más fácil realizar las adaptaciones pertinentes, con una más pronta implicación
en la actividad, en modalidades deportivas de estos colectivos, que con otras
modalidades para personas con discapacidad intelectual o discapacidad sensorial
auditiva. Esto no quiere decir que no abordemos estos dos últimos grupos, sino que la
intervención mediante contacto directo la hemos venido realizando mediante
modalidades deportivas como: Boccia y Slalom (parálisis cerebral) (Figura 2); Voleibol
sentado, Baloncesto, Tenis y Aeróbic en silla de ruedas (discapacidad física-funcional)
(Figuras 3 y 4); Dominó y Escalada (discapacidad sensorial auditiva) (Figura 5).

41
Fig. 2. Actividades de Boccia y Salom (paralelo)

Fig. 3. Actividades de Baloncesto en Silla de Ruedas y Voleibol sentado

Fig. 4. Actividad de Aerobic en Silla de Ruedas


(pulsa para ver el video)

Fig. 5. Actividad de Dominó para personas con discapacidad sensorial visual

Consideraciones finales

Las siguientes consideraciones:

42
 Encontramos que actividades con un carácter bastante novedoso como
éstas, en los contextos donde fueron desarrolladas, suelen implicar más
fácilmente a personas de edad joven, mayoritariamente del sexo
femenino.
 En cuanto a las personas con discapacidad, apreciamos una clara
implicación de todos los que participan en las actividades propuestas
(personas de diferente edad, discapacidad y sexo).
 Es importante una participación múltiple de los distintos grupos de
discapacidad, y que la actividad no se circunscriba a sólo algunos de
ellos. Desde el punto de vista de la persona sin discapacidad, existen
estudios que afirman que las actitudes pueden variar en función del tipo
de discapacidad hacia la que se manifiesta. Por ejemplo, en algunos
contextos, personas con paraplejia o una amputación se les considera
como una persona con una condición de discapacidad moderada,
mientras que personas con parálisis cerebral o ceguera se les considera
en un espectro que va desde una condición moderada a severa (Mastro et
al., 1996). No obstante, desde el punto de vista de la persona con
discapacidad, Fichten (1988) argumenta que el sujeto se encuentra mejor
en un grupo en el que participan sujetos con una condición de
discapacidad similar, mientras que las actitudes suelen ser esteriotipadas
y negativas hacia sujetos con una condición diferente. Así pues, creemos
que esa participación multi-etiológica puede contribuir también a la
mejora de las actitudes dentro del propio colectivo.
 Este tipo de actividades permiten acercar al conjunto de la sociedad
diversas modalidades deportivas practicadas por personas con
discapacidad, aumentando la concienciación acerca de las posibilidades y
oportunidades de esta población. La equiparación de oportunidades a
nivel deportivo puede ser también un reflejo de la integración social del
colectivo.
 Encontramos un gran desconocimiento acerca de las distintas
modalidades deportivas existentes para las personas con discapacidad,
sobre todo de aquellas que son específicas (Boccia, Slalom, Goalball,
etc.).
 Creemos, por tanto, que la convivencia e interacción directa en estas
actividades de personas con y sin discapacidad, provocan una serie de
sensaciones que podrían llevar a cabo unos cambios en las actitudes
hacia el colectivo de personas con discapacidad.

Pautas de actuación futuras que pueden contribuir a la mejora del conocimiento,


y actitudes, sobre la discapacidad y deportes adaptados:

 Ofertar desde los organismos públicos este tipo de actividades, con el fin
de que no supongan grandes gastos para las asociaciones que acogen a
estos colectivos. En este sentido, juega un papel importante la progresiva
incorporación de la figura del gestor deportivo, generalmente
Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
 Garantizar la celebración de este tipo de actividades periódicamente.
43
 Llevar a cabo, mediante profesionales relacionados con el Deporte y la
Actividad Física Adaptada, campañas de información y concienciación
de las posibilidades deportivas de este colectivo (p.e., charlas en colegios
y centro de formación).
 Posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades de forma itinerante, a
otras localidades vecinas que deseen el disfrute de las mismas.
 Incluir progresivamente nuevas modalidades deportivas.
 Atraer a distintas asociaciones o agrupaciones de localidades vecinas a la
ciudad o población donde se lleven a cabo este tipo de actividades
(generalmente mediante Jornadas).
 Ofrecer alguna de estas modalidades a otros grupos de población (p.e.,
Boccia para personas adultas y mayores).
 Por último, también debemos promover la formación del personal propio
de las asociaciones, con el fin de optimizar los escasos recursos de los
que se suele disponer para la promoción y puesta en práctica de este tipo
de actividades físico-deportivas.

NOTA: las fotografías incluidas en este texto corresponden a las V Jornadas de


Deportes para Minusválidos Físicos "Memorial Paco Hidalgo", celebradas en Almoradí
(Alicante) en octubre de 2000.

44
ANEXO 4: SPECIAL OLIMPIC

Special Olimpic
45
El objetivo es promover la práctica habitual del deporte entre las personas con
discapacidad intelectual.

La filosofía de Special Olympics se basa en que las personas con discapacidad


intelectual pueden aprender, disfrutar y beneficiarse de su participación activa tanto en
deportes individuales como colectivos.

Brindarles apoyo junto a la adaptación de cada uno de los deportes, a las necesidades
y capacidades propias, es el principal fundamento que asegura la consecución de dicha
filosofía.

Special Olympics cuenta con el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional y


está presente en más de 170 países y regiones, agrupando casi dos millones de
deportistas y medio millón de voluntarios además de miles de técnicos y simpatizantes
en todo el mundo.

A través de todos estos años de experiencia se ha constatado que, particularmente en


este colectivo, el entrenamiento continuado favorece el desarrollo físico, psíquico,
emocional y social. En consecuencia, alcanzan mayor autoestima y una mejor
preparación para una vida autónoma, potenciando la toma de decisiones personales y la
adquisición de hábitos y disciplinas entre muchos otros beneficios.

En el área social el deporte favorece la participación de la comunidad así como la


aceptación de las personas con discapacidad intelectual en un ámbito normalizado.

Juegos Nacionales Special Olympics España

Cada cuatro años, Special Olympics España organiza los Juegos Nacionales, un evento
de primera magnitud, que reúne a más de dos mil participantes en diferentes
modalidades deportivas durante cuatro días.

El primer gran reto fue la realización de los Juegos Nacionales Special Olympics
'92 que se llevaron a cabo en las ciudades de Barcelona y Vilanova y la Geltrú. El
resultado fue entusiasta, reuniendo a 3.000 deportistas de toda Europa.

Animados por el éxito se realizaron tres nuevas convocatorias, Granollers ´94, Reus ´96
y Figueres ´00, ambas reafirmaron la implicación, alegría y solidaridad que despiertan
estos eventos y la necesidad de posibilitarles un lugar de encuentro y nuevos ámbitos de
participación.

En el 2004, los Juegos Nacionales se celebraron en Sevilla. La convocatoria fue un

46
éxito, con un total de 1.500 deportistas (55 delegaciones nacionales e internacionales),
370 entrenadores y delegados, 500 voluntarios y 50 técnicos provenientes de todo el
país que se dieron cita en la capital hispalense para vivir cuatro intensos días.
En el 2008, la cita tuvo lugar en Castellón de la Plana (Comunidad Valenciana),
y los VI Juegos Nacionales Special Olympics resultaron ser un nuevo éxito de
organización, participación e implicación de las instituciones y de los ciudadanos.

47
ANEXO 5: Comité Paralímpico Español

El Comité Paralímpico Español se creó en 1995 y desde su constitución cuenta


con la Presidencia de Honor de S.A.R. la Infanta Doña Elena. En 1998 se modificó la
Ley del Deporte y se reconoció al Comité Paralímpico Español con la misma naturaleza
y funciones que las del Comité Olímpico Español. Esta misma Ley, a su vez, declaró al
Comité Paralímpico Español entidad de Utilidad Pública.
48
Desde su creación, el Comité Paralímpico Español se configuró como el órgano
de unión y coordinación de todo el deporte para personas con discapacidad en los
ámbitos del Estado Español, en estrecha colaboración con el Consejo Superior de
Deportes.

Forman parte del Comité Paralímpico las cinco federaciones españolas


deportivas que, en función de cada tipo de discapacidad, organizan todo el deporte de
competición en nuestro país y que cuentan, en total, con más de 13.000 deportistas
afiliados:

- Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)


- Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF)
- Federación Española de Deportes para Discapacitados Intelectuales (FEDDI)
- Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS)
- Federación Española de Deportes de Paralíticos Cerebrales (FEDPC)

Asimismo, y reflejo del apoyo institucional que recibe, en la Asamblea General


del Comité Paralímpico Español están representados los Ministerios de Educación,
Política Social y Deporte y de Asuntos Exteriores y Cooperación, el Comité Olímpico
Español y la Asociación Española de Periodistas e Informadores Deportivos.

Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC)

A través de este sitio web, se pretenden divulgar las diferentes modalidades


deportivas que practican las personas ciegas y deficientes visuales en el seno de la
Federación Española de Deportes para Ciegos (FEDC). En ella, se recogen los deportes
49
que tienen cabida en la actualidad dentro del ámbito de esta Federación.

Dichas disciplinas son: Ajedrez, Atletismo, Ciclismo en Tándem, Esquí, Fútbol


Sala, Goalball (deporte específico para deportistas ciegos y deficientes visuales), Judo,
Montaña, Natación y Tiro .

Este sitio web trata de reunir de forma orgánica, técnica e histórica los deportes
que cuentan con una gran trascendencia, tanto a nivel nacional como internacional, por
el número de deportistas que lo practican, los eventos en los que se ha participado, las
medallas que se han conseguido y los récords mundiales que se han batido.

España en este momento, ocupa los primeros puestos en el ranking mundial y ha


sido y es uno de los países líderes en lo referido a la práctica y desarrollo del deporte
para ciegos y deficientes visuales, en el mundo entero.

Goalball

El Goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para


personas ciegas y deficientes visuales, en el que participan dos equipos de tres jugadores
cada uno. Se basa principalmente en el sentido auditivo para detectar la trayectoria de la
pelota en juego (que lleva cascabeles en su interior) y requiere, además, una gran
capacidad espacial para saber estar situado en cada momento en el lugar más apropiado,
con el objetivo de interceptar o lanzar la pelota.

Durante el partido, de 20 minutos totales de duración, cada equipo se sitúa en un


lado de la pista, junto a la portería de 9 metros de ancho. El objetivo es, mediante el
lanzamiento con la mano del balón, introducirlo en la portería del equipo rival.
Cualquiera de los tres miembros del equipo intentará que el balón no entre en la
portería. Todos los jugadores llevan antifaces opacos para igualar la visibilidad de todos
los participantes.

La pista utilizada para Goalball consistirá en un rectángulo de 18,00 metros de


largo por 9,00 metros de ancho dividida en seis áreas. Todas las líneas del campo
estarán marcadas en relieve para que sean reconocibles al tacto, con el fin de que los
jugadores puedan orientarse con facilidad.
Natación

La natación es uno de los deportes más importantes dentro de la FEDC y de la


ONCE, ya no por su aspecto competitivo, sino por las diversas actividades que se
pueden hacer en el medio acuático sin llegar a competir y que resultan ventajosas para
las personas ciegas y deficientes visuales.
50
Actividades acuáticas cuyo objetivo sea:
 La rehabilitación
 La educación física escolar en el medio acuático
 Lúdico y social para niños, adultos y tercera edad
 Estimulación precoz en bebés en el medio acuático
 Preparación y mantenimiento físico de personas adultas
 Y, como no, LA COMPETICIÓN.

Tiro

Quizás pueda parecer curioso hablar de un deporte de puntería para personas


ciegas. Esto se ha conseguido en el tiro olímpico manteniendo el fondo del deporte
intacto y únicamente sustituyendo el sentido de la vista por el del oído.

Para poder practicarlo, se utiliza una carabina de aire comprimido equipada con
una mira telescópica especial. Esta mira telescópica contiene o está conectada a un
circuito electrónico, que transforma la luz en sonido. Dependiendo de la intensidad de la
luz sobre la diana se emitirá un tono de intensidad mayor o menor. La mira telescópica
recoge el reflejo de la luz desde la diana. De este modo el tirador podrá “oír” la “ayuda”
sobre la diana en los auriculares que está utilizando.

Montaña

Dentro del deporte de montañismo encontramos un gran número de modalidades


como la escalada, expediciones, carreras por montaña, etc. Con personas ciegas se han
hecho pruebas y pequeñas experiencias en muchas de estas modalidades, pero
encontramos el trabajo más desarrollado en la “barra direccional” que sirve desde
actividades de senderismo hasta para grandes expediciones.

Se trata de una barra de entre 2,5 y 3 M., de longitud, a la que se agarran tres
personas: un guía (vidente), una persona ciega y una persona con resto visual.

En esta modalidad, se han conseguido grandes logros. Hombres y mujeres ciegos


totales y deficientes visuales, han hecho cumbre en varios de los picos mas altos del
planeta como son Kilimanjaro, Aconcagua, Elbrus, Mont Blanc y Cotopaxi.
Judo

51
Seguramente, el judo sea uno de los deportes con menos modificaciones
respecto al deporte de videntes. Únicamente existe una modificación del reglamento,
que hace que todos los combates deban comenzar con los dos deportistas agarrados. Si
en algún momento del combate, los yudocas se sueltan, el árbitro parará el combate para
que vuelvan a cogerse.

Existen también, algunas otras modificaciones, relativas a la forma de transmitir


por parte de los árbitros a los deportistas las señales, ya que no lo podrán hacer por
gestos, tal y como se hace habitualmente. Además en este deporte existe una alta
participación de sordo-ciegos, por lo que la forma de darles los avisos, también están
adaptados y recogidos en el reglamento.

En Judo los deportistas ciegos y deficientes visuales compiten en una misma


categoría.

Futbol sala

Los ciegos y deficientes visuales, compiten en dos categorías diferentes,


existiendo grandes diferencias entre ambas.

Los jugadores deficientes visuales (B2/B3), no necesitan apenas adaptaciones


para poder competir. Estas adaptaciones van principalmente encaminadas a conseguir
contraste entre el color del balón y el suelo, de la portería y el fondo y una iluminación
de igual intensidad durante los 40 minutos de juego real que dura el partido.

Por otra parte el Fútbol categoría B1, ha necesitado mayor número de


adaptaciones, estando en estos momentos bien desarrollado y reglamentado, lo que lo
convierte en un deporte seguro y viable para las personas ciegas.

El fútbol sala para ciegos, creció condicionada por los reducidos espacios que
los colegios destinaban al deporte, si bien, en grandes superficies, se comprobó que se
diluía el juego, se perdía la orientación y ritmo de partido. Por todos estos obstáculos,
desaparecía el carácter de diversión de este deporte, así como se incrementaba el riesgo
en su práctica, por lo que se optó por implantar esta modalidad.

Las especificidades imprescindibles son:


 Balón sonoro.

52
 Vallas laterales que evitan las fueras de banda, salvo que el balón salga por
encima de estas, siendo además un elemento de orientación y seguridad para el
jugador.
 El portero es vidente y tiene limitada su maniobrabilidad a una pequeña zona
dentro del área de penalti.
 Un guía detrás de la portería orienta a los jugadores.
 La obligatoriedad de los jugadores de decir, de forma clara y audible, la palabra
“voy”, para evitar golpes y orientar al jugador rival.

Ciclismo

El ciclismo en tándem es esencialmente muy similar a la competición de los


deportistas videntes. Prueba de ello es que en la actualidad el deporte de discapacitados
ya esta organizado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), siendo esta la que lo
regula y gestiona en cuanto a competiciones internacionales.

Existen dos adaptaciones muy claras en esta modalidad deportiva: la primera del
material sustituyéndose la bicicleta normal por un tándem y la segunda la necesidad de
un piloto. El tándem es una bicicleta con características especiales que permite ser
utilizada por dos personas a la vez, siendo el piloto el que conduce y el ciego o
deficiente visual el que ocupa la parte de atrás.

En este deporte, todos los deportistas, independientemente de ser ciegos o


deficientes visuales, compiten en la misma categoría.

Ajedrez

El ajedrez es un deporte de larga tradición entre las personas ciegas, probablemente


por su facilidad para ser practicado de forma integrada en las competiciones con
personas videntes.

Para la práctica del ajedrez, los ciegos necesitan sólo algunas adaptaciones en el
material de juego:
 El tablero tiene los cuadros negros ligeramente más altos que los blancos, para
hacerlos diferenciables al tacto.
 Las piezas negras llevan, en su parte superior, una protuberancia que las
distingue de las blancas.
53
 Cada casilla del tablero tiene un orificio en el centro. En él se insertan las piezas,
que disponen, en su parte inferior, de un pequeño vástago. Mediante este
sistema, las manos del jugador pueden tocar todas las piezas sin derribarlas.
 Las partidas entre ajedrecistas ciegos se juegan en dos tableros; cada uno de los
jugadores mueve las piezas en su tablero de modo que, al tocarlas, no moleste ni
sea molestado por su contrario.Los relojes de ajedrez disponen de un mecanismo
de voz con auriculares para acceder al tiempo de juego.

Federación española de deportes de personas con discapacidad física

Boccia

54
Es un deporte similar a la petanca y en él únicamente participan personas en silla
de ruedas, con graves afectaciones por parálisis cerebral y otras discapacidades físicas
severas.

Es un juego de precisión y de estrategia, con sus propias reglas recogidas en un


Reglamento Internacional.

Las únicas categorías lo son en función del grado de discapacidad que padezcan
los deportistas. Todos ellos, gravemente afectados y por tanto sentados en sillas de
ruedas, lanzan las bolas con sus manos o pies, excepto los de la clase correspondiente a
la discapacidad más severa, que juegan con la ayuda de una canaleta o rampa, sobre la
que su auxiliar deposita la bola una vez escogida la dirección por el deportista. Existen
pruebas individuales, por parejas y de equipos, siendo un deporte mixto en el que los
hombres y las mujeres compiten entre si.

Existen 7 divisiones de juego que son:

 INDIVIDUAL BC1: Juegan con la mano (o pie), suelen tener problemas a la


hora de coger y lanzar la bola, con dificultades en la coordinación general y la
fuerza de lanzamiento. Dichos jugadores pueden ser asistidos por un Auxiliar en
tareas como; ajustar o estabilizar la silla de ruedas del/la jugador/a, darle una
bola y redondearla. Todas estas tareas se harán siempre previa petición del/la
deportista.

 INDIVIDUAL BC2: Juegan con la mano, aunque con menos dificultades


motrices que los deportistas BC1. Los jugadores no pueden ser asistidos por
ningún auxiliar.

 INDIVIDUAL BC3: Personas con una fuerte disfunción locomotriz en las cuatro
extremidades de origen cerebral o no-cerebral (degenerativas, tetraplejias…),
con dificultades para sostener, agarrar o lanzar la bola. Necesitan un/a Auxiliar,
que se mantendrá de espaldas al juego y que atenderá única y exclusivamente a
las indicaciones del/la jugador/a. Estos deportistas también utilizan material
auxiliar para el lanzamiento de la bola del tipo de una canaleta o rampa.

 INDIVIDUAL BC4: Jugadores con disfunción locomotriz severa de las cuatro


extremidades, combinada con un pobre control dinámico del tronco, de origen
no cerebral o cerebral degenerativo. El/la jugador/a deberá demostrar destreza
suficiente para manipular y lanzar la bola al terreno de juego, aunque mostrará
dificultades a la hora de sostener y lanzar la bola, combinada con poca
coordinación a la hora de llevar a cabo dicho movimiento. No podrán ser
ayudados por ningún auxiliar.

 PAREJAS BC3: Los jugadores deben pertenecer a la división BC3. Cada


jugador/a puede ser asistido/a por un/a auxiliar.

 PAREJAS BC4: Los jugadores deben pertenecer a la división BC4.

55
 EQUIPOS: Jugadores clasificados para jugar en las divisiones BC1 y BC2. Cada
equipo constará de tres deportistas en pista, de los cuales al menos uno de ellos
deberá ser de la división BC1.

Federación Española de Deportes para personas con


Discapacidad Intelectual

La Federación Española de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual


es una entidad de utilidad pública, sin ánimo de lucro, que tiene como finalidad
promover y desarrollar el deporte para personas con discapacidad intelectual en España,
ofreciendo opciones y oportunidades para que cada persona pueda incorporarse a la
sociedad de forma activa.

56
FEDDI es una entidad de utilidad pública, sin ánimo de lucro, que tiene por
finalidad la de promover y desarrollar el Deporte para Personas con Discapacidad
Intelectual en España, ofreciendo opciones y oportunidades para que cada Persona
pueda incorporarse a la sociedad de forma activa.

La Federación está compuesta por la Asamblea General, la Comisión Delegada,


el Presidente, los cuales se eligen por los estamentos de la Federación (Federaciones
Autónomas, Clubes deportivos, Entrenadores y Deportistas ) cada cuatro años
coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Invierno, en sufragio libre y secreto.
Posteriormente, será función del Presidente constituir la Junta Directiva de FEDDI con
el nombramiento de tres vicepresidencias (económica, deportiva y de organización) y
cinco vocalías. Además, existen otros cargos técnicos de gestión de acuerdo a los
estatutos de la Federación.

FEDDI trabaja en el campo del deporte para Discapacitados Intelectuales y tiene


por finalidad la de promover y desarrollar el Deporte para Personas con Discapacidad
Intelectual, ofreciendo opciones y oportunidades para que cada Persona pueda
incorporarse a la sociedad de forma activa. La Filosofía de los Programas deportivos de
FEDDI no es distinta de cualquier Programa Deportivo. Debe responder al Principio de
que las Personas tienen unas necesidades físicas, psíquicas y sociales. Por tanto, nuestro
propósito es mejorar la calidad de vida de las Personas Discapacitadas Intelectuales.

57
Anexo 6: Páginas personales y blogs de deportistas paralímpicos

Vicente Arzo Diago


José Vicente Arzo Diago, nace en Vall de Uxó el 25 de julio de 1963 y da
comienzo su participación en el deporte adaptado en 1986, consiguiendo el
Campeonato de España en lanzamiento de disco, el Subcampeonato en jabalina y la
tercera posición en lanzamiento de peso.
Desde el año 2002, participa en la modalidad de Atletismo en silla de ruedas,
compitiendo en las pruebas de 100, 200 y 400m, en pista, y en las distancias de
Media Maratón y Maratón, habiendo conseguido el Campeonato de España en esas
distancias, y las plusmarcas nacionales en los 100,200 y 400 mts.

58
Su logro más destacado en el Atletismo fue la 5º posición en la edición 2002 de
la Media Maratón Internacional de Japón.
Pertenece al C.E.A. LA VALL (Club d’Esports Adaptats La Vall), como
deportista y colaborador en la organización de eventos deportivos, para promover el
deporte adaptado a nivel local y provincial. Actualmente ejerce las funciones de
Secretario.
Después de su participación en atletismo en silla de ruedas en los Juegos
Paralímpicos de Atenas 2004, cambia de modalidad deportiva al Ciclismo
Adaptado (HANDBIKE) deporte en el que consigue grandes logros.
En el 2005 se consagró Subcampeón de Europa en la prueba de Fondo en Ruta
y Bronce en la Contrarreloj Individual, además de conseguir el Campeonato
Nacional en ambas modalidades.
En el 2006 Vicente cumple con las expectativas en el Campeonato del Mundo
de Ciclismo Adaptado UCI, y obtiene el Bronce en la prueba de Fondo en Ruta.
En el 2007 Vicente, de nuevo sube al podio del Cto. Del Mundo, logrando el
Bronce en la prueba de Contrarreloj.
Actualmente, Vicente planifica su vida deportiva con el objetivo de subir al
podio en la Paralimpiada de Pekín 2008.

Gema Hassen-Bey

"Si te mueves tu, el mundo se mueve contigo"


GEMA HASSEN-BEY
Triple medallista de Esgrima participando en cinco Juegos Paralimpicos Barcelona 92
Atlanta 96 Sidney 2000 Atenas 2004 Beijing 2008 - Embajadora de las candidaturas de
Madrid 2M12 y Madrid16 - Integrante como experta en el Consejo Nacional de la
Discapacidad - Representante de deportistas discapacitados fisicos en el Comite
Paralimpico - Licenciada en CC Información - Conferenciante - Especialista en
Comunicación Actriz, interprete y Compositora de música electrónica.

Conferencias motivacionales Santiago Sanz

Santiago Sanz (primer Ldo. En Ciencias del Deporte en España con una
discapacidad física) nos explica en una charla apasionante como desde un un punto
débil, un ser humano puede construir un arma desde la cual explotar su máximo
potencial humano y laboral.

Santi nos desvela las estrategias que se deben llevar a cabo para hacer que
nuestros sueños se conviertan en realidad, a través del esfuerzo diario, el trabajo en
equipo, el liderazgo y la persistencia (primer deportista con discapacidad profesional en
59
España). Nuestro atleta nos revela como afrontar los inconvenientes como nuevos retos
con determinadas líneas de actuación.

En definitiva, una excelente forma de mostrar a los miembros de su empresa una


alternativa para explotar al máximo sus recursos.

Bibliografía

Comité Pralimpicio Español. [Recuperdo en Marzo de 2009].


http://paralimpicos.sportec.es/publicacion/main.asp

Conde, J.L., y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en


edades tempranas. Málaga: Aljibe.

Finistres, J. y Bonet, C. La Educación Física inclusiva en el Instituto Guttmann.


[Recuperado en Abril de 2009]

http://www.efdeportes.com/efd113/instituto-guttmann.htm
60
Gomened, M. Educación Física para la integración de niños con necesidades
educativas especiales. (2000). Madrid: GYMNOS

Juegos de la integración. [Recuperado en Abril de 2009]


http://www.juegosdelaintegracion.com/

López, R. Programas de intervención motriz adaptada y consideraciones en Educación


Física. Universidad de Granada. [Recuperado en Abril de 2009]
http://www.efdeportes.com/efd126/programas-de-intervencion-motriz-adaptada-
en-educacion-fisica.htm

Reina, R. Propuesta de intervención para la mejora de actitudes hacia personas con


discapacidad a través de actividades deportivas y recreativas. Universidad de
Extremadura. [Recuperado en Marzo de 2009].
http://www.efdeportes.com/efd59/discap.htm

Special Olimpic. [Recuperdo en Marzo de 2009].


http://www.specialolympics.es/olympics/index.php

Toro, S. y Zarco, J.A. (1995). Educación Física para niños y niñas con necesidades
educativas especiales. Málaga: Aljibe.

61

Anda mungkin juga menyukai