Anda di halaman 1dari 10

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”


FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:

“PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA”

CURSO:

FÍSICA II

HUARAZ- PERÚ

2019
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo a DIOS, a
mis padres quienes me dieron
vida, educación, apoyo y
consejos. Les agradezco desde el
fondo de mi alma. Ya que para
ellos hago esta dedicatoria.

INTRODUCCIÓN:
La termodinámica es una rama fundamental de la Química y Física, que se centra en el
estudio macroscópico de la naturaleza en equilibrio, especialmente las que son afectadas
por el calor y la temperatura, así como de la transformación de unas formas de energía en
otras.
Leyes de la termodinámica no son más que las leyes en que se divide la termodinámica;
del griego termo, que significa "calor" y dinámico, que significa "fuerza”. Es una rama
de la física que estudia los fenómenos relacionados con el calor. En esencia, la
termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento.

1era y 2da LEY DE LA TERMODINÁMICA


EXPERIMENTOS DE JOULE:
El desarrollo de las llamadas “máquinas térmicas” o “máquinas de vapor” inicio desde la
época de los romanos, quienes construyeron el primer dispositivo que se valía de vapor
para funcionar. Este consistía de un globo huevo soportado por un pivote de manera que
pueda girar alrededor de un par de muñones, uno de ellos es hueco. Por dicho muñón se
puede inyectar vapor de agua, el cual escapa del globo hacia el exterior por dos tubos
doblados y orientados tangencialmente en direcciones opuestas y colocados en los
extremos del diámetro perpendicular al eje del globo. Al ser expelido el vapor, el globo
reacciona a esta fuerza y gira alrededor de su eje.

Aeolipila de Herón de Alejandría

A partir de ese momento se construyeron una gran cantidad de máquinas de vapor que
eran utilizadas para diversos fines, por ejemplo para elevar cantidades considerables de
agua que posteriormente se distribuían a las casas habitación, o bien ara levantar pesos a
través de un cilindro y un pistón. De tal forma la cantidad de usos, así como el grado de
eficiencia se incrementaron.

“El desarrollo y perfeccionamiento continua en manos de notables inventores hasta que


la maquina a vapor se transformó en la maquina habitual para la navegación marina y la
transportación terrestre (locomotoras), lográndose alcanzar presiones de vapor muy altas
y velocidades de pistón considerables. Resulta así, que el desarrollo tecnológico supero a
la teoría científica, ya que no se contaba con una explicación completa de los conceptos
involucrados en los fenómenos que sustentan el funcionamiento de las máquinas de
vapor.”1

1
https://ibero.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/15termodinamica.pdf

La idea principal de las máquinas de vapor es convertir la máxima cantidad de energía


calorífica suministrada al sistema, en trabajo mecánico. Sin embargo, la naturaleza de los
conceptos subyacentes era aún desconocida. Solo es que a través de experimentación en
el siglo 10 se empieza a entender su significado.

Rumford, en 1798 realiza un experimento que consistió de un cilindro de bronce ajustado


a un taladro de acero filoso. Este taladradora opera con caballos. El cilindro y el taladro
se colocaban en una caja hermética llena de agua a temperatura ambiente. Después de
operar el dispositivo cuerpo tiempo, el cilindro y el agua se calentaron, ese calentamiento
continuó hasta lograr la ebullición del agua.

Esto implica que el agua se calentó sin utilizar fuego, sólo a través de trabajo (del
cilindro).

Los estudios decisivos que condujeron a establecer la equivalencia entre el trabajo


mecánico y el calor fueron realizados en 1840 por James Joule en la Gran Bretaña. Estos
estudios estuvieron inspirados en los trabajos de Rumford.

Joule propuso un dispositivo que consistía de un eje rotatorio dotado de una serie de
paletas girando entre cuatro conjuntos de paletas estacionarias. El propósito de estas
paletas era agitar el líquido que se colocaba en el espacio libre entre ellas. El eje se
conectaba mediante un sistema de poleas y cuerdas muy finas a un par de masas de peso
conocido.

Experimento de Joule. Aparato empleado por Joule en la medición del equivalente


mecánico del calor. Las masas conocidas se enrollan por medio de la manivela
sobre el cilindro. La altura de las masas sobre el suelo es conocida y la
temperatura del agua se controla mediante el termómetro.

El experimento consistía en enrollar la cuerda sujetando las masas sobre las poleas hasta
colocarlas a una altura determinada del suelo. Al dejar caer las masas, el eje giraba lo cual
a su vez generaba una rotación de los brazos revolventes agitando el líquido contenido en
el recipiente. Este proceso se repetía veinte veces y se medía la temperatura final del
líquido agitado. Las paredes del recipiente eran herméticas y estaban fabricadas de una
madera muy gruesa para simular una pared adiabática.

Después de una repetición cuidadosa Joule concluyó que la cantidad de calor producida
por la fricción entre los cuerpos, sean líquidos o sólidos siempre es proporcional a la
cantidad de trabajo mecánico suministrado.

Sus experimentos fueron repetidos en diferentes sustancias, tabulando los valores


obtenidos de fuerza mecánica (representada por la caída de una masa por una cierta
distancia), para elevar la temperatura de un volumen conocido de sustancia.

Primera ley de la termodinámica


“También conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica
«en realidad el primer principio dice más que una ley de conservación», establece que si
se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía
interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como
la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre
trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824, en su
obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para
desarrollar esta potencia, en la que expuso los dos primeros principios de la
termodinámica. Esta obra fue incomprendida por los científicos de su época, y más tarde
fue utilizada por Rudolf Loreto Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera
matemática, las bases de la termodinámica.”2

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Eentra- Esale = ∆Esistema

2
https://introducciontermodinamica.blogspot.com/
Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico,
queda de la forma:
∆U = Q - W

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor aportado al


sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.
Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma ∆U = Q + W.

Segunda ley de la termodinámica


Esta ley arrebata la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos
y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que
una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a concentrarse en un pequeño
volumen). También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir
completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda
ley impone restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran
llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el Primer Principio. “Esta ley apoya todo su
contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía, de tal manera
que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la
variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.”3
Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es
unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura,
hasta lograr un equilibrio térmico.

3
M.ZEMANSKY, Calor y termodinámica. 3ra.Edición. Aguilar, Madrid, 1968.
La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen trabajo mecánico
mediante aporte de calor de una fuente o foco caliente, para ceder parte de este calor a la
fuente o foco o sumidero frío. La diferencia entre los dos calores tiene su equivalente en
el trabajo mecánico obtenido.
“En la naturaleza hay procesos que suceden, pero cuyos procesos inversos no. Para
explicar esta falta de reversibilidad se formuló la segunda ley de la termodinamica, que
tiene dos enunciados equivalentes:

Enunciado de Kelvin - Planck: Es imposible construir una máquina térmica que,


operando en un ciclo, no produzca otro efecto que la absorción de energía desde un
depósito y la realización de una cantidad igual de trabajo.

Enunciado de Clausius: Es imposible construir una máquina cíclica cuyo único efecto
sea la transferencia continua de energía de un objeto a otro de mayor temperatura sin la
entrada de energía por trabajo.”4

4
https://jfinternational.com/mf/termodinamica.html
CONCLUSIÓN
La Termodinámica es el estudio de las propiedades de sistemas de gran escala en
equilibrio en las que la temperatura es una variable importante.
Varios términos que hemos usado aquí: sistemas, equilibrio y temperatura serán definidos
rigurosamente más adelante, pero mientras tanto bastará con su significado habitual.
En la Termodinámica hay dos leyes básicas, y ambas se pueden enunciar de modo de
negar la posibilidad de ciertos procesos.
La Primera Ley establece que es imposible un proceso cíclico en el cual una máquina
produzca trabajo sin que tenga lugar otro efecto externo, es decir niega la posibilidad de
lo que se suele llamar “máquina de movimiento perpetuo de primera especie”.
La Segunda Ley no se puede enunciar de modo tan preciso como la primera sin una
discusión previa. Sin embargo, hecha la salvedad que ciertas definiciones se deben dar
todavía, podemos decir que la Segunda Ley establece que es imposible un proceso cíclico
en el cual una máquina realice trabajo intercambiando calor con una única fuente térmica.
La Termodinámica se ocupa de estudiar procesos y propiedades macroscópicas de la
materia y no contiene ninguna teoría de la materia.
BIBLIOGRAFÍA

 M.ZEMANSKY, Calor y termodinámica. 3ra.Edición. Aguilar, Madrid,

1968.https://ibero.mx/campus/publicaciones/fisica/pdf/15termodinamica.pdf

 https://introducciontermodinamica.blogspot.com/

 https://jfinternational.com/mf/termodinamica.html

Anda mungkin juga menyukai