Anda di halaman 1dari 12

CURSO CRISTOLOGÍA

FRAYNELSON 2018
Resumen de las cuestiones primeras para el estudio de la cristología y sus etapas
históricas principales 1

Nota sobre el origen y evolución de la Cristología crítica 2

Nota sobre el lenguaje Bíblico 3

Lenguaje y verdad en los evangelios canónicos 3

Cristología del nuevo testamento. 4

Arrio y el concilio de Nicea 4

Evolución de la crisis suscitada por Arrio 6

Desde Arrio hasta Calcedonia 7

La evolución de la cristología después de Calcedonia 7

Apuntes Cristológicos del Jesús histórico. 8

Presentación teológica de la Resurrección de Cristo. 10

I. Resumen de las cuestiones primeras para el estudio de la cristología y


sus etapas históricas principales
 
La  cristología  es  la  parte  de  la  teología  que  quiere  responder  a  una  pregunta  fundamental  para 
nuestra fe: ¿Qué o quién es Jesucristo?  
 
Esta  pregunta  se  vuelve  completamente  trivial  si  nos  limitamos  a  hacer  una  colección  de 
opiniones o si pensamos que todo consiste en oponer unas frases contra otras frases. 
 
Dentro  del  cristianismo  la  doctrina  no  es  simplemente  una  serie  de  palabras.  Las  palabras  se 
refieren  a  hechos  y  los  hechos  a  los  que  alude  nuestra  fe  cristiana  tienen  que  ver  con  la 
revelación  de  quién  es  Dios  y  quién es el ser humano. Sencillamente no puede haber temas más 
importantes ni preguntas más profundas. 
 
Por  lo  tanto  frente  a  las  diferencias  no  cabe  la  solución  cómoda  de  dejar  que  cada  uno  diga  lo 
que  quiera  mientras  todos  nos  acostumbramos  a  convivir  al  margen  de  la  verdad.  Tarde  o 
temprano  las  opiniones  de  la  mayoría  terminan  convirtiéndose  en  leyes  que  se  imponen  y  que 
afectan a todos. 
 
Ante  las  diferencias  tampoco  es  coherente  con  la  fe  cristiana  una  actitud  de  agresividad  de 
manipulación  o  de  imposición  por  la  fuerza.  Sin  embargo  el  hecho  de  no  imponer  tampoco 
significa  que  nosotros  tengamos  de prestar y exponer nuestra fe, ya sea por cobardía, por miedo 
o por comodidad. 
 
Lo  correcto  entonces  es  no  ocultar  las  diferencias  y  entrar  en  un  diálogo  sereno  abierto  y 
constructivo que nos acerque a la verdad. 
 
A  lo  largo de los siglos la pregunta por el ser de Cristo ha conducido a distintas fuentes y lugares 
de  búsqueda.  Hasta  el  siglo  XVI  la  respuesta  parecía  obvia:  es  la  Iglesia  quién  sabe  quién  es 
Cristo.  Con  la  reforma  protestante  la  atención  se  vuelca  sobre  todo  hacia  la  Biblia.  Una  actitud 
de  sospecha  frente  al  texto  bíblico  le  da  fuerza  a  la  búsqueda  histórica  y  a  la  elaboración 
racional  y  científica.  La  culminación  de  ese  proceso  de  exaltación  científica  histórica  irracional 
condujo al programa de desmitologización propuesto por Rudolf Bultmann. 
 
En  síntesis  el  complejo  itinerario de la sociedad occidental tratando de establecer una respuesta 
definitiva  sobre  quién  es  Jesucristo  nos  ha  devuelto  al  punto  de  partida  y  ha  dejado  una 
sensación de perplejidad o escepticismo en muchísimas personas. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=G64TeESpQ1s&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAb
wHIE&index=1 
II. Nota sobre el origen y evolución de la Cristología crítica
Pregunta central: ¿Es posible acceder a la persona de Jesucristo a través de los Evangelios? 
 
***Etapas en la respuesta, según R. Latourelle: 
 
1.  Respuesta  acrítica  (hasta  el  siglo  XVIII):  Los  Evangelios  son  de  fiar  porque  provienen  de  los 
apóstoles o de personas muy cercanas a los apóstoles. 
 
2.  Escepticismo  histórico  (de  Reimarus  a  Bultmann):  La  historia  no  puede  basarse  en 
confesiones  de  fe.  Tiene  que  abrir  su  propio  camino.  Eventualmente  esa  búsqueda  de 
independencia se concentra en el proyecto de desmitologización de Bultmann. 
 
*  Aunque  el  escepticismo  parece  razonable  al  principio,  contiene  una  primera  dificultad:  ¿sobre 
qué  base  quitamos  TODA  fiabilidad  a  los  relatos  creyentes?  Si el creyente tiene un sesgo por su 
fe, ¿no es otros sesgo negar lo que dice la fe solamente porque lo dice? 
 
*  Otra  dificultad:  ¿Desde  qué  visión  del  mundo  asignamos  lo  que  es  posible  y  lo  que  no  es 
posible?  Si  por  ejemplo,  negamos  lo  sobrenatural,  ¿es  esa  una  posición  razonable,  científica, 
vinculante? 
 
*  Como  dice  Ratzinger  en  su  obra  Jesús  de  Nazareth:  Da  la  impresión  de  que  las  "Vidas  de 
Jesús,"  al  modo  de  la  obra  de  Strauss, más nos cuentan de Strauss y de su cosmovisión, que de 
Jesús.  Pareciera  que  autores  como  él  quitan  las  suposiciones  implícitas  de  los  creyentes  para 
quedarse con las suposiciones implícitas o explícitas suyas. 
 
3.  Respuesta  moderada  (de  Kasemann  a  Robinson):  búsqueda  de  continuidad  entre  el  Jesús 
histórico  y  el Cristo de la fe. Hay énfasis en la historia pero no como automáticamente opuesta a 
la confesión creyente (Pannenberg, Moltmann). 
 
4.  Respuesta católica contemporánea: Hay continuidad entre el Jesús de la historia y el Cristo de 
la  fe:  es  de  hecho  siempre  el  mismo  Jesús  pero  identificado  como Mesías y Señor a partir de la 
resurrección.  No  cabe  presumir  una  falseación  de  quién  es  Jesús  sino  una  serie  de  miradas 
cada  vez  más  profundas,  que  develan  progresivamente  su  misterio,  en  un  proceso  que  culmina 
con la luz de la Pascua y de Pentecostés. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=3k-ctc--0P4&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAbwHI
E&index=2 
 
III. Nota sobre el lenguaje Bíblico

*  La  crítica  histórica, en su versión más acerba, depende en el fondo de una contraposición entre 


el  lenguaje  puramente  OBJETIVO,  que  sería el de la ciencia; y el lenguaje puramente SUBJETIVO, 
que sería el de la fantasía, la literatura o el mito. 
 
*  Puede  decirse  que  lo  propio  del  lenguaje  bíblico  en  general  es  su  carácter  INTER-SUBJETIVO. 
Los  textos  bíblicos  transmiten  la  verdad,  no  como  hechos  asépticos  y  desnudos  de  toda 
interpretación,  pero  tampoco  como  simple  deseo,  invención  o  imaginación  de  algún  creyente 
extático. 
 
*  El  lenguaje  inter-subjetivo  bíblico  quiere  hacer  posible  en  el  oyente  la  experiencia  que  ha 
sobrevenido  al  hablante.  Su modo de precisión no es la de la objetividad del milímetro sino la del 
uso  apropiado  de  los  giros,  imágenes  y  expresiones  que  muestran  algo  externo  y  real  pero  en 
cuanto sucedido a una persona humana específica y en un momento específico. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=QGxIc-Tu4vc&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAbwH
IE&index=3 
 
IV. Lenguaje y verdad en los evangelios canónicos
 
1. No confundir mundo pre-científico con mundo tonto o con mundo mágico. 
 
2. Sobre el papel de la comunidad creyente en la redacción de los Evangelios. 
 
+  En  sentido  positivo  la  comunidad  sirve  de  criterio  de  fidelidad  a  los  hechos  y  a  su 
interpretación genuina. 
 
+  Existe  sin  embargo  el  riesgo  de  interpretar  el  papel  de  la  comunidad de una manera "creativa" 
como si fuera esta la que estableciera de común acuerdo qué es lo que quiere creer. 
 
3. Sobre los géneros literarios y las formas. 
 
+  Géneros  literarios  o  "formas"  son  modos  de  referirse  a  estructuras  de texto escrito que tienen 
cierta tradición de uso en un determinado medio. 
 
+  En  sentido  positivo,  las  formas  nos  ayudan  a  aproximarnos  de  un  modo  más  directo  al 
mensaje  que  se  nos  quiere  transmitir.  Por  ejemplo:  no  es  lo  mismo  una  fábula,  una  parábola  o 
una  alegoría.  Otro  ejemplo:  el  uso  del  lenguaje  hiperbólico,  o  el  recurso  a  contraposiciones, o el 
uso de midrashim. 
 
+  En  sentido  negativo,  esta  clase  de  análisis  pueden  hacernos  creer  que  la  verdad  del  texto  no 
existe sino que los elementos han sido acomodados para completar el esquema preestablecido. 
 
4. Sobre la exactitud de los datos numéricos, las fechas o los lugares. 
 
+  ¿Qué  datos  son  relevantes?  ¿Qué  autoexamen  podemos  hacer  de  nuestra  propia curiosidad o 
de nuestro gusto especulativo? 
 
5.  La  verdad  de  los  Evangelios  es  aquella  enderezada  a  nuestra  salvación,  no  como nosotros la 
definimos sino como el Señor ha querido otorgarla. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=NRFX9NldVp8&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAbw
HIE&index=4 
 
V. Cristología del nuevo testamento.
 
La  pregunta  cristológica  fundamental  para  la  primera  generación  de  cristianos,  venidos  en  su 
mayor  parte  del  judaísmo,  es:  ¿Cómo  se  relaciona  el  acontecimiento  Jesús  de Nazareth con las 
Escrituras (es decir, con lo que nosotros hoy llamamos el Antiguo testamento)? 
 
Tres recursos hermenéuticos principales les ayudaron a responder: 
 
(1)  Ver  en  Cristo  el  cumplimiento  de  las Escrituras, y concretamente, ver que en su vida y misión 
se alcanza aquello que la Ley de Moisés quería pero a lo que no podía llegar. 
 
(2)  Ver  en  Cristo  la  Realidad  que  antes  se  anunciaba  solamente  en  "figuras,"  entre  las  cuales 
destaca  la  figura  del  Siervo  de  Yahvé.  Esta  figura,  presente  en  los  cánticos de Isaías 42 a 52, es 
importante porque ayuda a superar el "escándalo que era un Mesías Crucificado. 
 
(3)  Ver  en cristo el Compendio o resumen de la historia de todo el pueblo elegido, de manera que 
Él,  en  cuanto  lleva  en  sí  al  pueblo  todo,  puede  a  nombre  de  todos  realizar  la  reconciliación  y 
redención. 
https://www.youtube.com/watch?v=GDLMZbVm3tw&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAb
wHIE&index=5 
 
VI. Arrio y el concilio de Nicea
 
*  Arrio  (250-336)  fue  un  presbítero  de  la  Iglesia  de  Alejandría,  aunque  recibió  su  formación 
intelectual  en  Antioquía  de  Siria.  Como  discípulo  de  esta  gran  escuela  exegética  de  la 
Antigüedad,  Arrio  tenía  gran  interés  por  el  sentido  literal  de  la  Escritura,  así  como  bastante 
desconfianza de los métodos exegéticos alegóricos tan comunes en la Escuela de Alejandría,a la 
que sin embargo pertenecía jurídicamente. 
 
*  Arrio  era  lo  que  podemos  llamar  un  líder  natural,  por  su  aspecto  físico  noble  y  destacado,  su 
voz  y  expresión  verbal,  su  forma  de  vida  sobria,  su  inteligencia,  su  formación y su capacidad de 
tratar  muy  diversas  personas.  Por  eso  cuando,  guiado  por  sus  propias  investigaciones y por las 
palabras  de  otros,  Arrio  empezó  a  enfatizar  la  diferencia  y distancia, para él infinita, entre el Hijo 
y  el  Padre,  atrajo  sobre  sí  el  rechazo  y  condena  de  su  obispo,  Alejandro  de  Alejandría.  Es  este 
también  el  tiempo en que el emperador Constantino, convencido ya de la verdad del cristianismo 
pero  aún  sin  bautizarse,  quiere  dar  unidad  en  las  creencias  religiosas  en  el  imperio. 
Eventualmente  las  tensiones causadas en muchos lugares por la enseñanza arriana hicieron que 
el  emperador  convocara  un  Concilio,  que  se  celebró  en  Nicea,  en  el  324.  El  propósito  del 
emperador  era  por  lo  menos  tan  político  como  religioso:  quería  evitar  divisiones  y  pugnas  de 
poder entre los cristianos. 
 
*  El  pensamiento  de  Arrrio  puede  sintetizarse  en  la  afirmación:  "Hubo  una  vez  en  que  Dios  era 
Dios  y  no  había  Hijo."  Arrio  distingue entre el Lógos y el Hijo, y mira al Hijo como una creatura--la 
más  encumbrada,  noble  y  santa  de  las  creaturas,  a  través  de  la  cual  todo  lo  demás  fue  hecho. 
Sus  textos  básicos  eran  Juan  14,28  ("El  Padre  es  mayor  que  yo")  y  Colosenses  1,15  ("[Cristo] 
primogénito de toda creatura"). 
 
* El arrianismo resultaba o puede resultar atractivo por varias razones: 
 
(1) Hace más fácil conectar con los textos del Antiguo Testamento. 
 
(2) Su estructura es próxima a algunas narrativas paganas, como el Demiurgo de Platón. 
 
(3)  Arrio  no  negaba  del  todo  que  Cristo  fuera  divino  sino  que  veía su divinidad a la manera de la 
participación  que nosotros tenemos en la naturaleza divina, según 2 Pedro 1,4. Ese Cristo parece 
en algún sentido más próximo a nosotros. 
 
(4)  Al  dejar  al  Padre  como  habitante  de  "una  luz inaccesible" (1 Timoteo 6,16) su teología puede 
parecer más respetuosa del misterio y la grandeza de la divinidad. 
 
Pero  es  posible  refutar  a  Arrio,  y  así  hizo  Nicea.  Fue  también  el  empeño  prolongado  de  San 
Atanasio. Tres argumentos pueden destacarse: 
 
(1)  El  pecado  atenta  contra  Dios  y  daña  la  relación  con  Él.  No puede ser solución a tal situación 
el  amor  de  una  creatura  por  elevada  que  se  le  suponga  (véase  Sobre  la  Encarnación,  de  San 
Atanasio,  n.9).  La  redención,  libremente  querida  por  el  Hijo,  es un acto propiamente divino, y por 
eso "no hay otro Nombre por el que seamos salvos" (Hechos 4,12) 
 
(2)  La  separación  entre  el  Lógos  y  el  Hijo  no  tiene  sustento  bíblico.  Y  si  se  admite  la  identidad 
entre el Lógos y el Hijo hay que admitir que el Lógos era Dios antes de la Encarnación (Juan 1). 
 
(3) [De J. Ratzinger] La afirmación de Cristo, a saber, que está por encima del sábado, sólo puede 
indicar una prerrogativa divina anterior a la Cruz y la Pascua. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=Jby17izRszs&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAbwH
IE&index=6 
 
VII. Evolución de la crisis suscitada por Arrio
 
*  En  la  crisis  suscitada  por  la  persona  y  la  enseñanza  de  Arrio  se conjugan factores diversos: la 
política,  la  economía,  la  filosofía,  la  teología  y  la  Biblia  todas  tienen  su  parte  en  el  desarrollo  de 
una controversia que alcanzó los últimos rincones del Imperio Romano. 
 
*  Es  particularmente  importante  hacer  claridad  sobre  las  complejas  relaciones  entre  el  poder 
político  y  el  poder  religioso.  En  efecto,  no  parece  que  hayan  sido  en  primer  lugar  las 
motivaciones espirituales o religiosas las que hayan llevado a Constantino a convocar el Concilio 
de Nicea. 
 
*  Ante  la  religión  el  poder  político  suele  obrar  de  dos  maneras  muy  distintas.  En  circunstancias 
de  hegemonía  se  produce  una  simbiosis  entre  política  y  religión,  según  la  cual,  lo  religioso 
consagra  y  confirma  a  quienes  están  en  el  poder  mientras  que  lo  político  defiende  y  financia lo 
propio de la religión. 
 
*  Sin  embargo,  cuando  en  la  sociedad  prima  la  necesidad  de  cambio,  el  poder  político  suele 
tomar  una  estrategia  diferente  intentando  apostará  por  aquellas  fuerzas  nuevas  que  un  día 
llegarán a ser hegemónicas. 
 
*  En  el  caso  de  Constantino  se  dieron  las  dos  cosas:  apenas  celebrado  el  Concilio  de  nicea  el 
emperador  toma  partido  resueltamente  por  las  disposiciones  de este Concilio pero cuando nota 
la  creciente  fuerza  del  partido  arriano  entonces  intenta  congeniar  con  los  arrianos  y  quitar 
derechos a los católicos. 
 
* Hemos comentado ya en otra ocasión cómo el arrianismo resultaba particularmente útil para la 
extensión  del  imperio.  La  lógica  arriana  resulta  superficialmente  más  fácil  de  conectar  con  las 
escrituras  judías  y  al  mismo  tiempo  más  fácil  de  presentarse  ante  Las  Naciones  de  un  pasado 
pagano. 
 
*  ¿Por  qué  la postura católica logró imponerse incluso sin el apoyo mayoritario del poder político 
del  imperio?  Indudablemente  porque  poseía  una  hermenéutica  mejor  y  más  completa,  como  se 
observó especialmente en San Atanasio. 
 
*  Si  bien  es  cierto  que  hay  pasajes  bíblicos  que  parecen  contradecir  a  otros  pasajes  bíblicos  la 
solución  a  estas  discrepancias  no  puede  estar  en  omitir  aquellos  pasajes  que  contradicen  la 
postura  que  uno  quisiera  defender.  Tampoco  es  honesto  poner  "fecha  de  expiración"  a  algunos 
pasajes  bíblicos  como  si  su  validez  quedara  recluida  en  tiempos  que  supuestamente  ya  están 
superados por nuestra propia cultura. 
 
*  Una  sana  hermenéutica  teológica  y  bíblica  sigue  tres  grandes  principios:  (1)  Debemos  hacer 
conciencia  de  que  las  mismas  palabras  no  se  utilizan  siempre  con  los mismos significados. (2) 
La  idea  fundamental  es  encontrar  una  red  coherente  de  significados  que  pueda  dar  razón  de 
todos  los  textos  relevantes.  (3)  Ello  debe  conseguirse  en  continuidad  con  la  tradición 
interpretativa que se remonta a los discípulos del Resucitado. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=YigdJMP5Qx8&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAbw
HIE&index=7 
VIII. Desde Arrio hasta Calcedonia
*  A  medida  que  la  controversia  suscitada  por  el  sacerdote  Arrio  evolucionaba a su propio ritmo, 
serias cuestiones de Biblia y teología se esparcían por todo el mundo cristiano. 
 
*  En  primer  lugar,  las  cuestiones  sobre  el  lenguaje,  empezando por el asunto de los significados 
mismos  de  las  palabras:  Entender  que  las  mismas  palabras  no  tienen  siempre  los  mismos 
sentidos PERO que no todo sentido le cabe a toda palabra. 
 
*  También  sobre  el  lenguaje  fueron  prolongadas  las  discusiones  en  torno  a  si  era  necesario  y 
conveniente  usar  palabras  que  no  están  en  la  Biblia.  Tres  razones,  por  lo  menos,  confirman por 
qué es así: 
 
(1)  Formalización:  más  allá  de los diversos géneros literarios, es preciso expresar cuáles son las 
enseñanzas  y  verdades  propias  de  la  Escritura.  A  menudo  esto  conlleva  usar  palabras  que  no 
están textualmente en el pasaje. 
 
(2)  Especificación:  puesto  que  las  palabras  tienen  diversos  sentidos,  a  menudo  resulta  útil usar 
una palabra que aclara en qué sentido específico queremos usar un término bíblico. 
 
(3) Desarrollo: es verdad que en la Biblia hay respuestas explícitas a muchas cuestiones pero por 
supuesto  hay muchas más preguntas que es posible hacer. Tales preguntas conllevan a menudo 
desarrollar  ideas  que  están  en  los  textos  pero que deben completarse unas a otras y expresarse 
de modos a menudo nuevos. 
 
*  El  tema  del  lenguaje  condujo  a  una  polémica  mayor,  la  de  la  "comunicación  de  idiomas,"  es 
decir,  al  hecho,  propio  del  cristianismo  de  asignar  a  Dios  como  sujeto  de  afirmaciones  de  la 
humanidad,  o  lo  contrario.  Estamos  hablando  de  expresiones  como:  "Dios  tuvo  miedo"  o  "Un 
hombre perdonó pecados." 
 
*  Nestorio  creyó  encontrar  una  solución  afirmando  que  "uno  es  el  Hijo  de  Dios  y  otro  el  hijo  de 
María."  La  dificultad  con  esta  propuesta  está  en  que  el  verbo  propio  de  Juan 1,14 ('egéneto') no 
indica  una  forma  de  asociación  sino un "hacerse." Además, no hay rastro claro en la Escritura de 
dos "yo" en Cristo. 
 
*  De  ese  modo,  aunque  faltara  mucha  claridad  en  los  términos,  el  tiempo  precedente  a 
Calcedonia  ya  había  un  consenso  sustancial  en  cuanto  a  que  Cristo  es  uno, de él se predican la 
divinidad y también la humanidad, y su ser propio, en cuanto Cristo sucede en la Encarnación. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=m_dnCJgcwGg&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAb
wHIE&index=8 
 
IX. La evolución de la cristología después de Calcedonia
 
*  El  primer  gran  principio  que  podemos  ver con claridad en los siglos y concilios que condujeron 
a  cimentar  la  cristología  es  este:  la  soteriología  es  la  salvaguarda  de  la  cristología.  Para  los 
Padres  de  la  Iglesia  el  principal  motivo  para  desconfiar  o  rechazar  una  formulación sobre quién 
es  Cristo  es  si  esa  formulación  disminuye  u  oscurece  las  realidades  fundamentales  de  nuestra 
salvación,  a  saber:  (1)  Que  nuestros  pecados  son  perdonados  por  virtud del sacrificio de Cristo. 
(2)  Que  por  su  gracia  y  mediante  la  fe  llegamos  a  ser  hijos  de Dios. (3) Que por medio de la fe y 
el  bautismo  nos  incorporamos  a  su  Iglesia.  (4)  Que  todos  estamos  llamados  a  cumplir  la  Gran 
Comisión:  llevar  el  Evangelio  a  toda  la  creación.  (5)  Que  tenemos  esperanza  cierta  de  una 
eternidad bienaventurada. 
 
*  El  segundo  gran  principio  ya  lo  hemos  presentado  en  este  curso:  una  interpretación  teológica 
correcta  consiste  en  una  red  de  significados  que  dan  razón  del  conjunto  de  los  textos  bíblicos 
pertinentes,  de  modo  que  nuestra  fe  pueda reconocer y reconocerse en el camino que nos une a 
atrváes de los siglos con los discípulos del Resucitado. 
 
*  Y  el  tercer gran principio es este: La teología--y en particular, la cristología--no pretende dar una 
explicación  plena  de  los  misterios  de  la  fe,  como  si  ello  fuera  posible.  Propiamente  lo que hace 
es  encontrar  y  definir  los  límites  entre  los  cuales  es  posible  hablar  del  misterio.  Esto  vale 
plenamente  para  la  cristología,  por  supuesto.  Descubrir  este  tercer  principio  teológico  tomó 
muchos  años  y  muchas  discusiones  pero  puede  decirse  que  el  Tomo  a  Flaviano,  de  San  León 
Magno,  y  luego  las  formulaciones  del  Concilio  de  Calcedonia  establecieron  sólidamente  este 
mismo principio, que fue y sigue siendo un criterio rector para todo estudio teológico. 
 
*  La  definición  de  esos  límites  requiere  de  gran  esfuerzo  intelectual,  que  implica  la precisión de 
conceptos,  enunciados  y razonamientos. Por esto la cristología no pude prescindir de la filosofía 
ni  tampoco  usar  cualquier  filosofía.  Tres  conceptos  son  particularmente  necesarios:  sustancia, 
naturaleza y persona. 
 
*  ¿Cómo  es  posible  resolver  los  problemas  que  trae  la  llamada  "comunicación  de  idiomas"? 
Primero  hay  que  tener en cuenta que el origen del problema radica en que lo que podemos saber 
de  los  atributos  de  Dios,  a partir del razonar propio de nuestra inteligencia, parece colisionar con 
lo  que  nos  cuenta  la  revelación  bíblica  sobre  la  vida  y  ministerio  de  Jesucristo.  Mantener 
separados esos dos conocimientos, el de la naturaleza y el de la gracia, no conserva la unidad de 
Cristo. Anular una de las naturalezas en beneficio de la otra tampoco responde al ser de Cristo. 
 
*  La  solución  es tener en cuenta que sólo podemos estudiar a Cristo siendo discípulos de Cristo. 
Es  decir:  los conceptos que nuestra naturaleza descubre como atributos divinos, por medio de la 
inteligencia,  deben  ser  revisados  a la luz de la revelación, de modo que no preguntemos si Cristo 
fue santo, infinito u omnipotente, sino cómo fue cada una de estas cosas. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=QQN_iNPMsP0&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAb
wHIE&index=9 
X. Apuntes Cristológicos del Jesús histórico.
*  Las  afirmaciones  centrales  de  la  cristología,  y  las  que  sirven  de  primer  criterio  para  discernir 
toda  otra  cuestión,  son  las  que  hemos  expuesto  en torno al Concilio de Calcedonia. Se resumen 
en  la  expresión:  "El  Verbo  Encarnado  es  una  sola  Persona,  la  Persona  Divina  en todo semejante 
al Padre, en dos naturalezas, la divina y la humana, sin confusión, mezcla, adición o supresión." 
 
*  Sobre  esa  base  bíblica  y  patrística  conviene volver a la vida de Jesucristo antes de su Pasión y 
Muerte.  Es  lo  que  llamamos  una  mirada  cristológica  al  Jesús  histórico.  Nos  centraremos  en 
unas preguntas más relevantes y frecuentes. 
 
LA CIENCIA DE CRISTO 
 
*  La  pregunta  aquí  es:  Si  Dios  lo  sabe  todo,  ¿cómo  es  eso  posible  en  la  unidad  de  una  persona 
que,  en  cuanto  hombre,  ha  de  aprenderlo  todo  poco  a  poco?  La  pregunta  es  especialmente 
pertinente porque en Lucas 2 leemos que Cristo crecía en edad, sabiduría y gracia. 
 
*  Se  han  intentado  varias  respuestas,  de  las  cuales  quizás  la  más  sofisticada  es  que  Cristo  sí 
sabía  todas  las  cosas  pero  eso no significa que las pensara actualmente en todo momento. Aún 
esta  respuesta  resulta  difícil  de  admitir  porque,  sobre  ese  supuesto,  ¿cómo  podría  Cristo  tener 
genuina admiración o sorpresa, como aparece en textos de los Evangelios? 
 
*  Parece  que  la  respuesta  más  adecuada  debe  tomar  otro  punto  de  partida.  Si  queremos 
referirnos  al  verbo  "ser" debemos decir que el "ser" de un ser humano no se completa antes de la 
muerte.  Lo  que  uno  "es"  sólo  puede decirse con verdad cuando uno ha completado su recorrido. 
Según  esa  premisa,  el  ser  humano  de  Cristo  solo puede predicarse cuando él "lo sabe todo" que 
es después de su muerte y con su Pascua. 
 
*  Y por supuesto, este saber, siempre creciente, incluye el saber sobre Dios y sobre su propio ser. 
Saber  que  uno  es  Dios  no  es  como  saber  que  uno  mide  tantos  centímetros  o que nació en tal o 
cual  país.  Es  un  saber  infinito  que  crece  con  el  conocimiento  que  Cristo  tiene  de  sí.  Y  desde 
luego  es  un  saber  que  contiene  del  poder  pero  también  de  la  sabiduría  y  del  amor  que  Dios 
mismo  es.  No  es  como  descubrir  que  uno  tiene  "super-poderes"  sino  descubrir  un  misterio  de 
amor, de donación y de luz inagotables. 
 
SOBRE EL MINISTERIO DE CRISTO 
 
*  Es  claro  que  el  REINO  DE  DIOS  ocupa  un  lugar  central  en  la  predicación  del  Señor.  ¿Cómo 
debemos  entenderlo  rectamente?  El  Reino  de Dios afirma que Dios reina. Por eso el primer lugar 
del  Reinado  de  Dios  es  el  Corazón  de  Cristo que, como dice el salmo 40, ha venido para hacer la 
voluntad  del  Padre.  Ese  Reinado  se  extiende  luego  a  quienes  movidos  por  la  gracia,  acogen  su 
palabra, y la ponen por obra. En tercer lugar, esas obras, en la medida en que se hacen externas y 
en  cierto  modo  objetivas  a  través  de  instituciones  e  incluso  objetos  visibles,  como  territorios  o 
construcciones, son destellos del Reino pero nunca pueden identificarse sin más con él. 
 
*  Ahora  bien,  Cristo  desarrolla  una  parte  importante  de  su  predicación  a través de PARÁBOLAS. 
No  son  fábulas  ni  simples  alegorías.  Son  retratos  o  "clips"  de  la  vida  real,  tal  como  ésta es, con 
sus  luces  y  con  sus  sombras.  Y  el  arte  precioso  de  Cristo  es  hacernos  ver  en  esos  pedazos  de 
nuestra  propia  vida  las  semejanzas  con  el  Reino  de  Dios.  Porque  de  lo  que  se  trata  no  es  de 
aprender  cosas  sino  de  ser  DISCÍPULOS:  ser  de  aquellos  que  impactan  con  sus  decisiones  y 
acciones a sus próximos. 
 
*  Los  MILAGROS  de  Cristo  han  sido  objeto  de  controversia  desde  hace  bastante  tiempo.  La 
crítica  ha  venido  sobre  todo  de  las  filas  del  cientificismo  y  el  racionalismo.  Una  vez  más  el 
criterio  que  se  ha  querido  imponer  es:  "Si  no  lo  entiendo,  no  puede  ser."  Esa  actitud,  llevada  al 
extremo,  es  propia  del  proyecto  llamado  "desmitologizante"  de  Rudolf Bultmann. El resultado es 
la  reducción  del  cristianismo  a  una  ética  simple,  de  buenas  intenciones,  inmanentista  y  neutra 
que  en  realidad  no  depende  de  la  revelación  y  que  precisamente  por  no  aportar  nada  real  a  la 
sociedad pone al cristianismo mismo en ruta de autodestrucción. 
 
*  El  Papa  Benedicto  XVI  nos  asegura  que  la  negación  en  bloque  de  los  MILAGROS  implica  una 
negación  del  señorío  de  Dios  sobre  una  parte  de  su  creación.  En  realidad,  es  más  sencillo 
reconocer  que  Dios  es  Señor  y  que  estos  milagros  tenían  un  propósito:  no  pretendían  ser 
soluciones  definitivas  ni  universales  a  deficiencias  o  problemas  humanos  sino  SEÑALES  de  la 
llegada  del  Reino  de  Dios.  Esto  es  particularmente cierto en el caso de los EXORCISMOS porque 
la  victoria  sobre  las  tinieblas  es  a  la  vez  victoria  sobre la frustración y la desesperación que son 
fruto de soportar una lucha terriblemente desigual. 
 
SOBRE LA MUERTE DE CRISTO 
 
*  Algunos  autores  han  sugerido  que  la  muerte  de  Cristo  sobrevino  como  algo  en  cierto  modo 
inesperado  o  abrumador  para  él.  La  lógica  que  nos  muestran  los  Evangelios  no  respaldo  en 
absoluto  esa  idea,  que  ciertamente  le  resta  valor  al  carácter  voluntario  y  por  lo  tanto  sacrificial 
de la Pasión en la Cruz. 
 
*  En  efecto,  es  evidente  que  el  ministerio  del  Señor  despertó dura resistencia desde el principio. 
Su  lenguaje  sobre  el  Reino  de  Dios  iba  en  choque  frontal  con  lo  que  pretendían  y  ya  tenían 
ganado  los  escribas,  los  fariseos  y  los  saduceos.  Y  todos  ellos  le  hicieron  saber  con  bastante 
anticipación y claridad que detestaban su ministerio y que les estorbaba demasiado. 
 
*  La  muerte  de  Cristo  es  el  epílogo  sonoro  de  un  mensaje  pronunciado  con  enorme  fuerza, 
claridad y amor. Su muerte es la culminación de su ofrenda. 
 
https://www.youtube.com/watch?v=kLldE2lvhgs&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAbwHI
E&index=10 
XI. Presentación teológica de la Resurrección de Cristo.
 
*  Es  grave  error  desconectar  la  resurrección  del  Señor  del  conjunto  de  su vida, misión y muerte. 
Cuando  ello  se  hace,  la  resurrección  queda  como  un  añadido extrínseco, o lo que es peor, como 
un  dato  irrelevante  que  en  realidad  no  añade  nada  al  ejemplo  de  Cristo.  y  eso  sería  lo  único 
importante:  que  Cristo  fue  admirable  y  que  nosotros hemos de seguir su ejemplo. Por supuesto, 
toda la obra de la redención por la gracia y mediante la fe se pierde en ese esquema. 
 
LA MISIÓN DE CRISTO 
 
*  Por  ello  hay  que  empezar  por  recordar  lo  esencial  sobre  la  misión  de  Cristo.  De  nuevo:  es 
siempre la soteriología la que nos ayuda a preservar la verdad de la cristología. 
 
*  Todo  empieza  con  la  GRAN  MENTIRA,  que  el  demonio  ya propuso en los albores de la historia 
de  la  salvación.  Esta  mentira,  dicha  en  clave  antropológica,  es  que  uno  debe  escoger  entre  ser 
obediente  (a  Dios)  o  ser  feliz  (sin  Dios).  En  clave  teológica,  la  gran  mentira  es:  El  hombre  no  le 
importa a Dios porque Dios sólo ve por lo suyo. 
 
*  Destruir  la  gran  mentira  significa  revelar  a  la  vez  la  verdad  sobre  quién  es  Dios  y  quién  es  el 
hombre.  No  es  este  un  conocimiento  abstracto  sino  que  a  él  se  llega  a  través  de 
experiencias-límite,  a  través  de  "tocar  fondo":  a  través  de  la  consumación. Es lo que trae la Cruz 
de  Cristo:  la  consumación  de  toda  iniquidad,  que  cae  ssobre  su  cuerpo  y  su  alma,  y  a  la  vez,  la 
revelación de toda bondad y piedad de Dios hacia el hombre marcado a fuego por el pecado. 
 
*  A  quien considere con tiempo y seriedad el camino que condujo a la Pasión del Señor le resulta 
patente  el  absurdo  de  la  condición  humana,  lastrada  miserablemente  por  el  pecado  personal  y 
colectivo.  A  la  vez,  le  resulta  evidente  la  fuerza de la compasión divina. Con su Pasión podemos 
decir  que  Cristo  abre  una  brecha  en  nuestros  corazones  endurecidos  y  tiende  un  puente 
transitable para el reencuentro con el Dios calumniado por el demonio. 
 
LA MUERTE COMO REVELACIÓN 
 
*  En  últimas,  la  muerte  del  Señor  nos  lleva  a  descubrir  el  límite  de  nuestros  razonamientos, 
sueños,  propósitos  y  capacidad  de  compromiso  con el mundo mejor que todos deseamos. Pero 
también  nos  conduce a descubrir un amor sin límites. En la kénosis de su Cruz, Cristo muestra el 
infinito  divino  de  una  manera paradójica pero absolutamente real: Dios es infinito en su amor, en 
su misericordia, en su fuerza transformante del hombre pecador. 
 
*  Pero  la  misma  muerte  del Señor abre un inmenso interrogante: ¿Se puede, o aún más: se DEBE 
vivir  así?  ¿No  es  eso  encaminarse  a  un  fracaso  enmarcado  por  el  dolor,  el  abandono  y  el 
fracaso? Uno se da cuenta que la sola muerte resulta insuficiente como revelación. 
 
¿ES RAZONABLE LA RESURRECCIÓN? 
 
*  A  partir  del  orden de la justicia, uno ve que si el fracaso es el destino último de quien quiera ser 
bueno, sincero, humilde, generoso y puro como Cristo, no hay justicia. 
 
*  El  orden  de  la  justicia  reclama  que  el  bien  sea  digno  de premio y el mal digno de castigo. Pero 
por  otra  parte  es  obvio  que  esa  justicia  no  se  alcanza  en esta tierra. Parece entonces razonable 
afirmar  que  si  existe  un  Dios  justo,  sabio  y  poderoso,  debe  haber un espacio de retribución más 
allá de la frontera de la muerte. 
 
*  Por  lo  demás, si seguimos la antropología propia de la revelación bíblica desde la creación, hay 
que  afirmar  que  ningún  premio  o  castigo  se  circunscribe  a  lo  puramente  "espiritual."  Por  eso 
parece  lógico  afirmar,  desde  el  camino  de  la  Historia  de  Salvación,  que  el  pleno  orden  de  la 
justicia reclama que haya resurrección coporal. 
 
*  Y  ya  hemos  visto  que  la  misión  de  Cristo,  en  su  triunfo  sobre  la  Gran  Mentira,  supone  una 
revelación  que  se  hace  densa  en  la  Cruz  pero que queda en interrogante con la muerte. Por algo 
dice  el  apóstol  Pablo  (1  Corintios  15)  que  creer  en  Cristo sin afirmar su resurrección es hacerse 
partícipe de una desgracia. 
 
¿POR  QUÉ  ALGUNOS  CATÓLICOS,  INCLUSO  TEÓLOGOS,  NIEGAN  LA  RESURRECCIÓN 
CORPORAL? 
 
*  Se  trata  en  últimas  de  una  concesión  al  naturalismo  y  al  racionalismo.  Es  la  idea  de  que  no 
puede  suceder  lo  que  nosotros  no  podamos  explicar  a  partir  de  las  mismas  leyes  que 
encontramos vemos actuar en otros ámbitos de la naturaleza. Finalmente es un modo de ofrecer 
un  Evangelio  que  se  supone  que  debería  ser  más  fácil  de  aceptar,  uno  que  fluye  con  el  espíritu 
del  mundo.  Lo  único  que  queda  a  partir  de  ese  naturalismo  es  el  puro  esfuerzo  de  la  voluntad 
humana  por  seguir  el  ejemplo  de  Cristo.  Y por meritorio que esto parezca en realidad niega toda 
la obra de la redención. 
 
*  Una  variación  de  esta  negación  básica  es  la  falsa  excelencia.  Cuando  alguien  dice:  "Mi  fe 
permanecería  inalterable  si  apareciera  el  cadáver  de  Cristo"  puede  generar  la  impresión  de  que 
su  fe  es  particularmente  robusta  o  madura.  La  verdad  es  que  si  esa  es  una  fe  ya  no  es  la  fe 
cristiana  y  católica.  Es  la reducción del misterio de Cristo a una praxis admirable que en el fondo 
depende de ejemplos y fuerzas puramente humanas. 
 
*  Por  el  contrario,  la  unánime  tradición  de  la  Iglesia  ha  sostenido  el  triunfo completo, perfecto e 
irreversible  de  Jesucristo,  Hijo  de  Dios  hecho  hombre,  sobre  el  pecado  y  sobre  la  muerte: 
¡Verdaderamente ha resucitado el Señor! 
 
https://www.youtube.com/watch?v=tcGsi7wv2eg&list=PLRmr1_QLb8pfIsJuMZPP8F28qyQAbw
HIE&index=11 
 

Anda mungkin juga menyukai