Anda di halaman 1dari 21

Taller de Estimulación

temprana
Educación Física
2017

Leguiza Carlos Bernabé


Taller de Estimulación temprana

TALLER DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

INDICE

introduccion .................................................................................................................................. 2
antecedentes............................................................................................................................. 3
justificacion ................................................................................................................................... 4
Planteamiento del problema ........................................................................................................ 5
hipotesis del trabajo...................................................................................................................... 6
objetivo General ............................................................................................................................ 7
Objetivo Especifico .................................................................................................................... 7
Marco teórico ................................................................................................................................ 8
perspectiva educativa ............................................................................................................. 11
Modelo pedagógico............................................................................................................. 13
Modelo didáctico ................................................................................................................ 14
Contenidos .................................................................................................................................. 15
Metodología ............................................................................................................................ 17
Recursos .............................................................................................................................. 17
Evaluación ........................................................................................................................... 17
Cronograma................................................................................................................................. 18
Presupuesto ............................................................................................................................ 19
Bibliografía .................................................................................................................................. 20
Leguiza Carlos

1
Taller de Estimulación temprana
INTRODUCCION

El ser humano, desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de


desarrollo integral, que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de
su familia, su comunidad y la sociedad en general.

Es necesario que el profesional en educación física haga énfasis en los primeros años de
la vida escolar del niño, reforzando y estimulando las habilidades y destrezas motoras.

La riqueza y variedad de acciones, situaciones y experiencias motrices es fundamental en


el desarrollo de la capacitación perceptivo motriz, igualmente, el tratamiento de los
contenidos conceptuales. Procedimentales y actitudinales deben trabajarse en interacción
permanente

Los efectos positivos de la Estimulación Temprana en el desarrollo infantil son


indiscutibles, una persona que está bien desarrollada física, mental, social y
emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue estimulada.

La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia a temprana edad, tiene


efectos devastadores e irreversibles en el desarrollo, el cual se ve expresado
posteriormente a través de un coeficiente intelectual bajo, con las respectivas
consecuencias en el rendimiento escolar. Por el contrario, las experiencias ricas y
positivas, durante la primera infancia, pueden tener efectos favorables, ayudando a los
niños y niñas en la adquisición del lenguaje, el desarrollo de destrezas para la resolución
de problemas y en la formación de relaciones saludables con niñas y niños de su misma
edad y adultos.

Para dar mejor comprensión a lo mencionado anteriormente se plantea esta propuesta


particular como una oportunidad, ya que esbozada desde el desarrollo del ser humano, la
responsabilidad del docente se complejiza intentando dar respuesta a las implicaciones
del potencial motriz de los niños sobre el desarrollo físico, cognitivo, social y moral del
mismo, de igual manera el trabajo intentará dar respuesta diferentes interrogantes sobre
el desarrollo del ser humano visto desde el punto de las habilidades motrices o en otras
palabras de qué manera las Habilidades motrices inciden en el desarrollo.
Leguiza Carlos

2
Taller de Estimulación temprana
ANTECEDENTES

Leguiza Carlos

3
Taller de Estimulación temprana
JUSTIFICACION

La propuesta particular Taller de Estimulación temprana, una alternativa para la


construcción de destrezas motrices de los niños entre 3 y 6 años, planteada desde el marco
de la Educación Física, permite esbozar el tratamiento de las habilidades motrices en los
niños de 3 a 6 años con la intención de favorecer el potencial motor de los mismos.
Teniendo como base la estructura motriz que han conseguido desde su experiencia con el
entorno desde su gestación, nacimiento y reconocimiento de su propio cuerpo en un
entorno social y familiar se inicia el proceso de formulación de una propuesta que
enriquezca tal potencial y que permita su evidencia en las múltiples actividades que
realizan los niños.

Las habilidades motrices se definen como el grado de competencia de un sujeto


frente a un objetivo dado, aceptando que, para la consecución de este objetivo, la
generación de respuestas motoras y el movimiento desempeñan un papel primordial.
Batalla Flores, Albert. 2000. Para ello, Batalla (2000) plantea la división de las
habilidades motrices en básicas y específicas; las habilidades básicas se refieren a los
desplazamientos, los saltos, los giros y el manejo y control de objetos, y dentro de las
habilidades específicas se encuentran los desplazamientos, la marcha, los
desplazamientos no habituales, la carrera, los saltos múltiples variables, los giros
múltiples variables, el manejo y control de objetos con las manos, los pies, la cabeza y
con objetos.
Leguiza Carlos

4
Taller de Estimulación temprana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el barrio Eldo 3 los niños no tienen aún la formación motriz básica para el
desarrollo de habilidades y técnicas deportivas. La propuesta nace de la oportunidad de
presentar un programa curricular para niños entre 3 y 6 años que están interesados en
pertenecer a una escuela deportiva de una disciplina específica y que aún no completan
su proceso de crecimiento, de formación y maduración motriz para realizar actividades
específicas de la técnica de un deporte en particular.

En los programas mencionados anteriormente se están recibiendo niños desde los


cuatro años a deportes como Taekwondo, Basquetbol, Futbol y Tenis de campo, tras la
observación continua durante dos meses se ha evidenciado que estos niños no tienen aún
la formación motriz básica para la adquisición de habilidades específicas y técnicas de
una disciplina deportiva por lo que los profesores de estas áreas han tenido que dejar de
lado la técnica para desarrollar trabajos motores y preparar a los niños hacia la
especificidad.

Leguiza Carlos

5
Taller de Estimulación temprana
HIPOTESIS DEL TRABAJO
Este Proyecto Particular se inclina hacia la construcción de un programa que a
través del desarrollo de habilidades motrices se logre la formación de destrezas motoras
y a su vez se cumpla con un ideal de formar un niño motrizmente más hábil; Se va lograr
mejorar las habilidades específicas en niños, todo trabajo motriz desencadena una
vinculación a procesos sociales, cognitivos y socio-afectivos, de tal manera que; se
pretende incidir en el desarrollo del niño sobre sus acciones y movimientos, la sociedad
actual tocada por los términos de corporalidad, corporeidad y expresión corporal suponen
un ser humano capaz de desenvolverse en cualquier ámbito, por lo que se estimulará el
proceso de vivenciación de actividades motrices que fortalezcan la fluidez de los
movimientos corporales y así mismo las destrezas motrices a ser utilizadas en situaciones
deportivas específicas.
Leguiza Carlos

6
Taller de Estimulación temprana
OBJETIVO GENERAL
Diseñar e implementar un programa curricular para niños entre 3 y 6 años que
aporte a la formación de destrezas motrices utilizando como herramienta el desarrollo de
las habilidades motrices.

El objetivo del programa se enmarca en ofrecer experiencias motrices durante la


etapa comprendida entre los 3 y los 6 años para que el aprendizaje de habilidades motoras
sea alcanzado y a su vez el niño pueda acceder a la estructuración de un sistema de
destrezas que faciliten la ejecución de tareas motoras para su óptimo desempeño en
situaciones que impliquen el uso de su cuerpo.

OBJETIVO ESPECIFICO

Mejorar la condición motriz de los niños mediante la formulación de actividades


que exijan al niño la relación entre actividades previas.
Fortalecer la construcción de destrezas por medio de actividades enfocadas hacia
el uso de habilidades motrices básicas.
Motivar la combinación de una o más habilidades motoras para el desarrollo de
tareas motoras.
Crear en el niño confianza en sí mismo y mayor disposición a solucionar
situaciones complejas en actividades diarias y deportivas.

Leguiza Carlos

7
Taller de Estimulación temprana
MARCO TEÓRICO
Esta propuesta curricular busca no solo generar espacios de bienestar a los niños
sino también ofrecer a los padres una aula de aprendizaje motor para sus hijos, donde
encontraran prácticas que no pueden realizar en casa, es primordial educar a los padres
para que reconozcan la importancia del desarrollo de dichas habilidades y los beneficios
que se reflejaran en la vida de los niños, es también un aporte a la educación física escolar
ya que refuerza las habilidades motrices aprendidas allí ya que aportan a la construcción
de un joven y adulto mejor educado físicamente. Así que de aquí en adelante, se intentará
dar un esbozo de los conceptos de motricidad, habilidad motriz y también los procesos de
aprendizaje y desarrollo en el que se encuentran los niños en esta etapa ya que son el
centro de interés para esta propuesta.

La motricidad es definida en el diccionario de Psicología Akal (1998) (escrito por Roland


Doron, Françoise Parot) como “la característica fundamental de los seres vivos del reino
animal que permite la exploración, facilita la percepción del medio natural y, finalmente
asegura los comportamientos necesarios a la autonomía y a la supervivencia de los
sujetos”.

Según Parlebas (citado por Mendiara R, 2004) menciona la motricidad así: “la motricidad
como la facultad de un sujeto para generar movimiento de tipo autógeno… la motricidad
es la expresión de una capacidad que permite movernos… motricidad se traduce en
movimientos orgánicos, funcionales, operativos, pero también de sentir o pensar en ese
movimiento”

Para Da Fonseca " la motricidad retrata en términos de acción, los productos y procesos
funcionales creadores de nuevas acciones sobre acciones anteriores" (1984, p.).

Siguiendo estas explicaciones, la motricidad aborda no solo las facultades, formas y


habilidades del ser humano, sino que acompaña los procesos de desarrollo de la confianza
y seguridad de la persona en los campos cognitivos y sociales, la formación de destrezas
motrices a las que hace referencia la propuesta curricular cimenta su eje fundamental
hacia la posibilidad del niño para manifestarse de manera autónoma, tranquila, espontánea
y sobre todo que al realizar cada actividad el niño relacione la acción con los procesos
Leguiza Carlos

que acontecen en su cuerpo y las posibles consecuencias de sus movimientos.

8
Taller de Estimulación temprana
Ahora bien, como dicen Cidoncha Falcon, V. y Díaz Rivero, E. (2010), la habilidad
motriz es el conjunto de actos motores que se realizan de forma natural y espontanea para
alcanzar una acción o tarea motriz; para Guthrie la habilidad motriz es definida como “la
capacidad, adquirida por aprendizaje, de producir resultados previstos con el máximo de
certeza y, frecuentemente, con el mínimo dispendio de tiempo, de energía o de ambas” y
Batalla Flores, Albert (2000) enuncia que las habilidades motrices se definen como el
grado de competencia de un sujeto frente a un objetivo dado, aceptando que, para la
consecución de este objetivo, la generación de respuestas motoras y el movimiento
desempeñan un papel primordial.

Gallahue (2000), propone que las habilidades motrices son series organizadas de
movimientos básicos que implican la combinación de patrones de movimiento de dos o
mas segmentos del cuerpo, pueden ser caracterizadas como movimientos de equilibrio,
locomotores y manipulativos (ver Gráfico 1), este trabajo sirve de base para preparar a
los niños hacia las habilidades motoras fundamentales que se evidencian a partir de los 7
años, en los que existe una combinación de habilidades motoras fundamentales aplicadas
a la realización de una actividad específica relacionada al deporte.

Leguiza Carlos

9
Taller de Estimulación temprana
De tal manera se ha de caracterizar cada uno de los componentes de las habilidades
motoras fundamentales; las habilidades motoras de equilibrio constituyen la base para
todas las otras habilidades locomotoras y manipulativas, son aquellas en las cuales el
cuerpo permanece en un lugar y se mueve alrededor de su eje horizontal y vertical, hay
tareas de equilibrio dinámico en el que el objetivo es mantener equilibrio contra la fuerza
de gravedad.

Las habilidades locomotoras son aquellas en las que el cuerpo es transportado en una
dirección vertical u horizontal y de un punto para otro, las habilidades manipulativas
encierran movimientos gruesos y finos, movimientos que envuelven dar o recibir fuerza
de un objeto o manipular objetos con control motor, precisión y exactitud del movimiento.
Las habilidades motoras fundamentales pueden clasificarse por estadios de acuerdo a la
habilidad y destreza con la que el niño logra desempeñar las actividades, entre los 2 y los
7 años el niño se encuentra en el momento de adquisición de habilidades fundamentales
por lo que es necesario conocer las características de cada estadio.

De tal manera que la clasificación de las Habilidades se manifiesta de la siguiente forma:


en el estadio inicial de desenvolvimiento de una habilidad el niño hace sus primeros
intentos observables con finalidad de ejecutar una tarea, es un estadio caracterizado por
movimientos desordenados y descontrolados, el niño puede realizar intentos validos de
movimiento, sin embargo; los componentes maduros de la habilidad están ausentes, la
ejecución de los movimientos no son rítmicamente coordinados.

El estadio elemental es más evidente para niños entre 3 y 5 años, la realización de las
actividades es más coordinada y rítmica, los niños mejoran más su control corporal, aun
los movimientos no tienen total fluidez. En el estadio maduro se integran todas las partes
que componen un patrón de movimiento dentro de un acto bien coordinado,
mecánicamente correcto y eficiente, en este estadio los niños son más veloces y refinados
en sus movimientos, tienen gran variabilidad de movimientos especializados. Los niños
alcanzan la madurez de sus habilidades motrices entre los 6 y los 7 años aunque algunos
niños pueden presentar demora o rapidez en el aprendizaje de determinadas habilidades.
Leguiza Carlos

10
Taller de Estimulación temprana
PERSPECTIVA EDUCATIVA

La enseñanza de las habilidades motrices básicas en la etapa preescolar es un contenido


importante en los procesos de enseñanza de la educación física inicial, en esta etapa el
educador cuenta con herramientas como modelos pedagógicos, didáctica y materiales de
fácil acceso y manipulación; la propuesta curricular propicia el reconocimiento de
habilidades motrices a través de actividades que permitan esclarecer de qué forma se ha
estudiado y se ha evidenciado el proceso por el que atraviesa el ser humano en la
adquisición de habilidades y destrezas no solo motrices sino conceptuales, cognitivas,
sociales y psicológicas.

El diseño curricular se propone llevar a los niños por situaciones que exijan la
formulación de preguntas, la asociación de experiencias previas y la participación en
actividades motoras, en el que se ejerciten y se reconozcan como cuerpos en movimiento
que generan autonomía y desenvolvimiento para futuras situaciones motoras mas
especializadas, de esta manera; lo que se obtiene en el niño es mayor confianza en sí
mismo y mayor disposición a solucionar situaciones complejas en actividades diarias y
deportivas.

Para lograr involucrar a los niños en situaciones motrices el profesor debe proponer
actividades motivadoras que estimulen al niño hacia la participación, las actividades
propuestas deben tener un objetivo claro y los niños deben reconocer en el profesor una
ayuda constante en la resolución de problemas planteados, sin embargo; el profesor no es
quien genera la solución del problema, él acompaña las decisiones y las actividades que
realice el niño siempre asegurando la conservación del bienestar y la integridad de todos
los niños de la clase.

Es importante resaltar que el profesor puede utilizar como herramienta para el desarrollo
de sus actividades implementos deportivos de un deporte específico lo que no implica que
el profesor este ahondando propiamente en situaciones motrices especializadas para dicho
deporte, el profesor puede usar ese ambiente como medio y como mediador para la
realización de su clase.

Evidentemente un niño bien educado en su parte motriz es un niño que se desenvuelve


con mayor facilidad y confianza en todas sus acciones, es un niño al que se le facilita el
Leguiza Carlos

aprendizaje de una habilidad específica en una disciplina deportiva como futbol,

11
Taller de Estimulación temprana
baloncesto, voleibol, patinaje, entre otras. Además, su reacción ante diferentes estímulos
sociales es más activa ya que él confía en sus habilidades y en sus capacidades no solo
físicas sino intelectuales, morales y de comunicación lo que facilita su convivencia con
otros niños. Así que; este Proyecto Curricular Particular de acuerdo con Maslow el
hombre es un ser que tiene capacidades y necesidades para sobrevivir, es un ser que se
satisface biológicamente, psicológicamente y socialmente a partir de la motivación y el
mismo deseo de suplir sus propias necesidades, este ser humano está constituido y
compuesto por un cuerpo físico, cuerpo sociológico y cuerpo espiritual y, cualquier
repercusión o problema que ocurre en cualquiera de estos cuerpos, trasciende
automáticamente sobre el resto de los cuerpos de la estructura.

El aporte desde la ejecución de este proyecto curricular particular en edades de 3 a 6 años


se enfoca en procesos de socialización y participación del niño en las actividades
propuestas desde el programa, con el fin de que el niño desde su capacidad creativa
establezca elementos que puedan aportar a la construcción futura de un hombre
motrizmente más hábil y más adelante se convierta su aprendizaje en destrezas motrices
que le garanticen fluidez en actividades especializadas de una disciplina deportiva,
además de la importancia de los procesos de socialización dentro del grupo al que
pertenece.

Desde Maslow (1991) la sociedad es el centro donde se originan las buenas relaciones
humanas, es donde se propician las mayores posibilidades para alcanzar la condición de
seres humanos autor realizados y plenos, es una organización que anima, alienta, impulsa
hacia la adquisición de sentimientos de amor, afecto, protección, respeto, confianza,
verdad, honestidad, sin dejar de lado la construcción del carácter individual. Lo
importante entonces se centra en construir seres humanos seguros, para que puedan
desenvolverse en cualquier situación que se presente a lo largo de su vida y así responder
a la construcción del ideal de hombre y asumir un apoyo en el ascenso de la escala de
necesidades planteada por el autor.
Leguiza Carlos

12
Taller de Estimulación temprana
MODELO PEDAGÓGICO

Se propone el uso del modelo pedagógico Constructivista; el constructivismo por


definición da prioridad a las redes conceptuales previas, los esquemas y estructuras según
la definición aportada por Piaget (1979). Toma como punto de partida los conocimientos
que el niño tiene acerca de la disonancia cognitiva que se presenta, pretendiendo
evidenciar ¿cómo el reto propuesto por el profesor ayuda al niño a relacionar el resultado
desde una visión holística?, es decir la funcionalidad real de la enseñanza con su vida.

En conjunto con lo ya mencionado es justo mencionar la importancia del grupo con quien
interactuará el niño, lo que denominó Vigotzky como zona proximal de desarrollo, donde
cobra importancia el acompañamiento de un adulto o un par mas conocedor del tema para
poder trascender por medio del debate o de la cooperación más allá del conocimiento que
pudiera adquirir si lo hiciese solo.

Dicho aprendizaje no debe ser solo evidente para el profesor, pues en éste punto lo
realmente importante es que sea significativo para el estudiante (Ausubel), de esa forma
favorece la recordación de dicho conocimiento para posteriores ejercicios donde pueda
hacer gala de sus redes conceptuales previas.

Aprender para pensar y pensar para aprender, (Torre-Puente-1992), a la par de enseñar a


pensar donde buscamos en el niño desarrollar su condición crítica pensante, para
optimizar su proceso de razonamiento; enseñar sobre el pensar intentando generar en el
niño conciencia de sus propios procesos y estructura mental para poder modificarlos
(meta cognición) y enseñar sobre las bases el pensar que hace referencia a incluir en el
proceso momentos de base que aparentemente no están relacionados con el ejercicio
mental favoreciendo el descubrimiento propio del niño del ambiente circundante en el
cual podrá hacer uso de su nuevo aprendizaje.

El aprendizaje en su base es particular e individual por tal es un reconocimiento de la


construcción interna y propia del niño, la reconstrucción del conocimiento y en esencia
la interacción con el saber (PIAGET), no obstante el aprendizaje facilita la interacción y
la relación con los demás y de hecho se optimiza y maximiza por la condición de ser
social y cooperativo (VIGOTSKY).

Ausubel 1983, plantea como clara estrategia de trascender en la cantidad del


Leguiza Carlos

conocimiento, el aprendizaje significativo, toda vez que cuando el niño recuerda el

13
Taller de Estimulación temprana
aprendizaje adquirido queda más tiempo en su memoria de largo plazo y de esa forma
podrá generar nuevas redes conceptuales basadas en las previas. Para generar este tipo de
aprendizaje es necesario respetar los conceptos que el niño ya tenga y partiendo de estos
propiciar una disonancia cognitiva para generar una incomodidad que le permita buscar
una nueva solución o transformar su conceptos hasta llegar a la respuesta al problema,
esa respuesta puede tener tantas variables como individuos en la clase haya, pues como
lo habíamos mencionado el aprendizaje es particular e individual.

Domínguez en 1997 postulaba que la didáctica del constructivismo respondía al


principio que llamamos de base y el cual mencionamos antes, es enseñar a pensar, enseñar
para que pensar y enseñar la importancia de pensar, es decir se basa en la enseñanza y no
en el aprendizaje, en tanto que el niño aprende ciertos movimientos o enriquece sus
habilidades específicas, lo más relevante no es que tenga una técnica de carrera perfecta,
por ejemplo, sino que la pueda poner en práctica cuando tenga que llegar corriendo al
salón antes que cierren la puerta. Dentro de este modelo pedagógico el estudiante debe
ser capaz de participar, dialogar, intervenir, proponer y el maestro constructivista es un
guía, que planea e intenciona acciones para que las desarrollen los estudiantes y se
consigan los resultados, un maestro mediador.

MODELO DIDÁCTICO

Para apoyar desde la Educación Física el discurso anteriormente planteado se


utiliza como modelo didáctico la Resolución de problemas o estilo divergente planteado
por Muska Mosston y Sara Ashworth, este estilo permite que el estudiante tome
decisiones acerca de las tareas específicas llevaran a la consecución del objetivo
planteado por el profesor, la estructura del modelo se enfoca en tres pasos: la disonancia
cognitiva, la indagación y el descubrimiento.

Para que se desarrollen estas tres etapas, se requiere que se cumpla el siguiente proceso:
el profesor debe plantear un estímulo en forma de pregunta, problema o situación que
lleve al alumno a la disonancia cognitiva, el profesor crea en el estudiante la necesidad
de buscar alternativas para solucionar el estímulo que ha planteado, el siguiente paso es
la mediación, donde el alumno propone una variedad de respuestas que puedan solucionar
Leguiza Carlos

el problema planteado, aquí se cumple el segundo paso de la estructura general llamada

14
Taller de Estimulación temprana
indagación y por último, se generan las respuestas, esta es la fase en la que se concluye
la producción de múltiples y divergentes soluciones para dicha tarea.

Además de la estructura el modelo presenta una anatomía basada en tres fases: PRE-
IMPACTO: en la que actúa el maestro proponiendo a sus estudiantes la tarea a realizar
siguiendo la toma de decisiones frente al contenido a tratar, el tema concreto para llevar
a cabo el contenido y el diseño del problema que llevara a los niños a la disonancia
cognitiva y por consiguiente al planteamiento de soluciones múltiples y divergentes.
IMPACTO: en esta fase actúa el estudiante pensando, relacionando y proponiendo
posibles soluciones aplicables al problema que planteó el profesor en la fase de pre-
impacto y la fase de POST-IMPACTO: que es cuando el alumno tiene clara la opción u
opciones que den solución a la tarea y se dispone a evaluarlas poniéndolas al descubierto
y tratando de ejecutarlas para comprobar su efectividad.

CONTENIDOS
La planeación general del diseño curricular se plantea desde tres unidades
temáticas: Equilibrio, Coordinación y Manipulación, en cada una de ellas intervienen las
habilidades motrices específicas que desarrollan cada uno de los integrantes, en el diseño
de las sesiones se programan actividades que involucren una o más habilidades
fortaleciendo la capacidad de asociación en el niño.

Leguiza Carlos

15
Taller de Estimulación temprana
Leguiza Carlos

16
Taller de Estimulación temprana
METODOLOGÍA

La propuesta está pensada para implementarse en el marco de la educación


informal y más directamente en el playón del Bº Eldorado 3 en el programa de la Escuela
Nº 726 y el programa de Capacitación, está situada de tal forma que, las personas que
concurran a la escuela puedan acceder a esta propuesta curricular y se beneficien de la
misma.

La metodología a utilizar es la propuesta desde el modelo de resolución de


problemas planteado por Muska Mosston y Sara Ashworth en la que el maestro diseña
los objetivos a alcanzar y los contenidos, plantea al estudiante un estímulo por medio de
un problema, situación o pregunta y el estudiante realiza por medio de la disonancia
cognitiva una construcción de múltiples soluciones a la tarea planteada, el objetivo es
permitir al estudiante la participación activa en el desarrollo de la clase y de su propio
aprendizaje, facilitando la construcción de múltiples posibilidades de aprendizaje motor
y la adquisición de destrezas.

RECURSOS

En la planeación de cada sesión se han de utilizar diferentes recursos físicos y


materiales que sirven de apoyo para la realización de las actividades planteadas; en
ocasiones se necesitará realizar el trabajo en zonas verdes, parque infantil y los materiales
utilizados son: aros, conos, platillos, lazos, pelotas, viga de equilibrio, colchonetas,
bastones, generadores de inestabilidad, entre otros.

EVALUACIÓN

La evaluación se plantea desde tres momentos: la evaluación de aprendizajes, la


evaluación docente y la evaluación del programa.
Leguiza Carlos

17
Taller de Estimulación temprana
CRONOGRAMA

sesión fecha objetivo principal subtema


equilibrio estático y
1 marzo 06 Realizar el diagnostico de equilibrio
dinámico
Desarrollo del equilibrio dinámico a
2 marzo 11 través de la acción de curvarse y curvarse y elongarse
elongarse
Desarrollo del equilibrio dinámico y
3 marzo 11 girar
estático a través de giros
Desarrollo del equilibrio dinámico y
4 marzo 18 estático a través de movimientos de balancearse y rotar
balanceo y rodar
Desarrollo del equilibrio dinámico y
5 marzo 18 estático a través de desplazamientos de esquivar
esquivar
gatear, reptar, caminar,
6 marzo 20 Realizar el diagnostico de locomoción
correr, saltar
Promover el conocimiento sobre el reptar
7 marzo 20 y el caminar, su funcionalidad y Reptar y caminar.
diferencias.
Promover el conocimiento sobre el reptar
8 marzo 25 y el correr, su funcionalidad y Reptar y caminar.
diferencias.
Facilitar la identificación y
9 marzo 25 caminar y correr
caracterización del caminar y del correr.
Identificar y caracterizar la habilidad
10 marzo 27 saltar
motriz de saltar.
11 abril 02 Realizar el diagnóstico de manipulación lanzar, atrapar, patear
12 abril 04 Reconocer la habilidad motriz de patear patear
Relacionar el control de recepción de
13 abril 16 Recepcionar y patear
pelota y el pateo.
14 abril 16 Reconocer la habilidad motriz de lanzar lanzar
Relacionar la habilidad de atrapar y
15 abril 18 atrapar y lanzar
lanzar
Leguiza Carlos

18
Taller de Estimulación temprana
PRESUPUESTO

A continuación, se detallará la lista de materiales y precios aproximados a utilizar


para llevar a cabo este proyecto. Así también se incluirá el sueldo por hora de trabajo que
cobra un profesor de Educación Física en la Provincia de Misiones.

ELEMENTO NECESARIO PRECIO UNITARIO TOTAL


Aros 40 $50 $2000
Conos 40 $16 $640
Platillos 40 $13 $520
Lazos 20 $23 $460
Pelotas 10 $250 $2.500
viga de Equilibrio 1 $3.500 $3.500
Colchonetas 15 $200 $3.000
Bastones Dribling 40 $60 $2.400
Generadores de inestabilidad 40 $100 $4.000

TOTAL $19.020

Leguiza Carlos

19
Taller de Estimulación temprana
BIBLIOGRAFÍA

 UNICEF (1989) Comisión sobre los derechos del niño. Comité español.
 OEA (2007) Lineamientos programáticos para la Educación de la Primera
Infancia.
 Quinta reunión Ministros de Educación. Cartagena de Indias, Colombia.
 MASLOW, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid-España: Ediciones
Díaz de Santos S.A.
 Constitución Poítica de Colombia (1991). Bogotá: Panamericana Editorial.
 Ministerio de Educación Nacional. Serie de Lineamientos Curriculares Educación
Física y Deporte. Bogotá. Magisterio Editorial.
 Batalla Flores, A. (2000). Habilidades motrices. Madrid: Editorial INDE.
 Cidoncha Falcon, V. y (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices
básicas: coordinación y equilibrio. En: Efdeportes, 147, 1-1. Disponible en
http://www.efdeportes.com/efd147/habilidades-motrices-basicascoordinacion-y-
equilibrio.htm
 Da Fonseca, V. (1984). Filogénesis de la motricidad. Madrid: G. Núñez Editor.
 Gallo. L (2007). Cuatro Hermenéuticas de la Educación Física en Colombia. En:
Aproximaciones epistemológicas y Pedagógicas a la Educación Física.
 Un campo de construcción. Medellín: Funánbulos Editores Proyecto de directivos
docentes en Antioquia. SEDUCA – FUNLAM (2006) Proceso de diseño
curricular.
 Doron, R. y Parot, F. (2004). Diccionario de Psicología Akal. Edición.
Francia:Editorial Akal
 Gallahue, D. y Donnelly, F. C. (2008). Educación física desenvolvimentista para
todos
 los niños. Sao Paulo: Editorial Phorte.
 Gallahue, D y Ozmun, J. (2005). Desenvolvimiento motor, bebes, niños,
adolescentes y adultos. 3° ed. Sao Paulo: Phorte Editora.pdf.
 Magill, R. (2008). Aprendizaje motor, conceptos y Aplicaciones. Sao Paulo-
Brasil: Editora Blucher.
 Mendiara R. (2004). Parlebas y la motricidad. En: la Revista Iberoamericana de
Psicomotricidad y Técnicas corporales, 14 ed. No. pp 13 – 14
 Aznar, P (1992) Constructivismo y Educación (Piaget, Vigotzky-Ausubel-Kelly).
 Primera Edicion, Editorial Tirant lo Blanch. 166pág.
 Le Boulch, J. El movimiento en el desarrollo de la persona. Editorial Paidotribo.
Pág339.
 Pinillos García, J.M. (2007). La pedagogía y la motricidad humana, una condición
de posibilidad de la educación física en la perspectiva del desarrollo humano en
Colombia. Cauca, Colombia: Unicauca ciencia.
 Muska, M y Ashworth, S. (1996) La enseñanza en la Eduacación Física.
Leguiza Carlos

Barcelona: Hispano Europea.

20

Anda mungkin juga menyukai