Anda di halaman 1dari 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LA EFECTIVIDAD HERMENEUTICA EN LOS DOCENTES DE LA


EDUCACION PRIMARIA VENEZOLANA.

(Anteproyecto de Tesis Doctoral presentado como protocolo de investigación para ingresar al


Doctorado en Ciencias de la Educación)

Autor (a): Castillo José


Facilitator: Dra. Blanca Ávila

Valencia, Junio de 2019


Momento o Devenir I
01) Contextualización de la situación.
Desde el inicio de los tiempos han surgido figuras que se pueden llamar maestros,
pedagogos, docentes o profesores, en cualquiera de sus denominaciones, el maestro se
ha caracterizado por ser el formador no solo intelectual, sino también forjador de la
personalidad del ser, al hacer un recorrido por la historia, partiendo de la civilización
griega, a través de las ideas de Sócrates, Platón y Aristóteles la educación trató de lograr
que el hombre alcanzara el desarrollo de la personalidad imponiéndose desde ese
entonces el humanismo, al entender la naturaleza de su ser y está prioritaria aún sobre
los dioses, se puede decir que con los griegos nace el conocimiento racional y moral del
hombre.

De ahí que, en lo filosófico, al remontarse a la época de los griegos: Sócrates a quien


se le considera según Sobrino (2008), el fundador de la ética, de la ciencia, de la moral,
reconociendo que cada persona presenta límites y por lo tanto a medida que indaga más
sobre un tema, descubre que hay más cosas por conocer, que cada vez aparecen nuevas
verdades, nuevos conocimientos, nuevas ideas y al revisarlas se está en la necesidad de
reconocer la ignorancia, de saber que el ser humano no se la sabe todas, de reconocer las
debilidades, quizás las fortalezas engrandezcan el ego, pero si el ego se apodera del ser,
entonces el ser mismo se desconoce, se pierde, deja su brillantes y toca la estupidez.
También afirmaba que el concepto moral de virtud reside en el conocimiento, es una
riqueza interior que proviene de ser sabio, se puede saber y enseñar y solo el ignorante
se equivoca obrando mal.
Por otra parte, entre los aportes de Aristóteles, existen textos, tratados de lógica,
llamados en conjunto Organon (`instrumento'), ya que proporcionan los medios con los
que se ha de alcanzar el conocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias
naturales está la Física, que recoge amplia información sobre astronomía, meteorología,
botánica y zoología. Sus escritos sobre la naturaleza, el alcance y las propiedades del
ser, que Aristóteles llamó “filosofía primera”, aquello que hoy se denomina Metafísica,
en la primera edición de sus obras (c. 60 a.C.), debido a que en dicha edición aparecían
tras la Física.
Así pues, una de las aportaciones características de la filosofía de Aristóteles fue la
nueva noción de causalidad. Los primeros pensadores griegos habían tendido a asumir
que sólo un único tipo de causa podía ser explicitaría; Aristóteles propuso cuatro. (El
término que usa Aristóteles, aition, `factor responsable y explicatorio', no es sinónimo
de causa en el sentido moderno que posee esta palabra.).
Además, fue el formalizado de la lógica formal, economía, astronomía, precursor de
la anatomía y la biología y un creador de la taxonomía (es considerado el padre de la
zoología y la botánica). Está considerado Aristóteles (junto a Platón) como el
determinante de gran parte del corpus de creencias del Pensamiento Occidental del
hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre
occidental).
A su vez, Aristóteles demostró, o formalizó, y, sobre todo, popularizó (según la
perspectiva de donde se le vea) una serie de ideas novedosas para la filosofía de su
tiempo, hoy comunes para muchas personas. La influencia que ha tenido en el mundo es
extraordinaria. Toda la antigüedad se hace cargo o dueña de su ingente enciclopedia. Su
Metafísica será el basamento filosófico de la posteridad. Fueron los árabes los que
redescubrieron a Aristóteles y a través de ellos pasó a la filosofía escolástica.
Conviene subrayar, que en el Renacimiento su filosofía se ve opacada por un eclipse
histórico momentáneo, los nuevos conceptos científicos lo llevan a un segundo plano,
pero su influjo, aunque ya no en la física, seguirá vigente en el pensamiento filosófico
en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, entre otros.
Nada es más formador como desentrañar el sentido de sus textos, a veces abstrusos, (de
difícil entendimiento o comprensión) pero siempre profundos, abarcadores e
ilustrativos.
Por otra parte, Platón, fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de
Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia. En la actualidad se cree
que Platón escribió cuarenta y dos diálogos, recopilados por sus discípulos y otros
escritores contemporáneos (que también escribieron sobre él). Además de los diálogos,
se conservan algunas cartas que Platón supuestamente escribió en sus años de vejez. Si
bien el carácter de algunas de ellas es apócrifo, otras, como la Carta Séptima, son
consideradas auténticas y resultan muy importantes para reconstruir parte de la vida y el
pensamiento ulterior de Platón.
En pocas palabras, después de este análisis se hace énfasis en la búsqueda de la
felicidad basada en la virtud, enseñanza, conclusión de que solo hay un bien, el cuál es
el conocimiento y solo hay un mal, la cuál era la ignorancia, así se logró llegar a la
revelación que no había ni podía haber sino un solo Dios verdadero, el conocimiento de
uno mismo, para los grandes filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles la eficacia del
maestro se encontraba en formar cuerpo y alma.
De esta manera, los maestros buscaron forjar en sus estudiantes una visión del arte
del pensamiento, lo humano, alejándose con esta perspectiva de las doctrinas enseñadas
por dioses como era la práctica para ese entonces. Los maestros se preocuparon de
enaltecer las normas de conducta con la idea de que su práctica le ayudaría a alcanzar
los ideales propuestos

Así, se observa como la eficacia consistía en lograr la formación del ser, se


encontraba en manos de los pedagogos, eran llamados de esta forma las personas que se
encargaban de transmitir al niño ideales y valores de la familia al mismo tiempo que lo
preparaban para integrarlo al medio social y era a través de los llamados maestros que el
ser se preparaba en alma y cuerpo, sensibilidad, razón, carácter y espíritu. La función
del maestro era preparar al individuo para la libertad, atendiendo al estudiante en todas
sus necesidades, se ha definido a este particular método de enseñanza como progresivo,
en perfecta euritmia que no es más que el equilibrio alcanzado después de una lucha
interior contra los instintos naturales del ser para lograr una visión de la vida en
completa armonía.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se observa la función protagónica y


fundamental del maestro en la formación del ser. Para el siglo V y hasta finales del
siglo XV, los maestros se abocaron a servir a las altas esferas sociales, formando
hombres valientes, fieles, educados es decir la educación caballeresca. Al acercarnos
más a la edad media, la figura del maestro se fusiona con la del religioso debido a las
traducciones del latín y se incorpora igualmente la figura del maestro por el dominio de
un oficio como fueron los herreros, alquimistas que podían transmitir conocimientos
centrados en algún oficio.

Como resultado de algunos acontecimientos como la revolución francesa, la


revolución industrial, el surgimiento de la división del trabajo ya el interés del maestro
se dirige a formar ciudadanos productivos que respondan a las necesidades de las
industrias y fundamentalmente a las políticas de estado; Por todo lo antes expuesto es
fundamental reconocer el rol del maestro en la formación del ser tanto académica como
en su personalidad y en todos los tiempos, es el docente quien se encuentra
comprometido con la formación del ser como decía Comenius padre de la pedagogía, es
el docente el responsable de que el estudiante capte los conocimientos impartidos por él,
por lo tanto responsable de su educación. La práctica docente, ha transitado desde
ejercer autoridad, practicar normas estrictas, representar al que lo sabia todo, centrarse
exclusivamente en impartir contenidos, hasta convertirse en facilitador guía de sus
estudiantes

Sin embargo, aún cuando hoy día, en esta sociedad posmoderna su rol en el aula es
organizar experiencias didácticas para favorecer el aprendizaje, lo que sitúa al
estudiante como protagonista en este proceso, se exige una calidad, una asertividad en el
desempeño del maestro, es necesario que el docente esté preparado para guiar al
estudiante a descubrir su talento, a querer superarse cada día más, lo cual representa un
gran reto para esta noble profesión como es el quehacer educativo, el docente debe
presentar un perfil de madurez y estabilidad emocional que le permita trabajar en
equipo, valorar su propia practica, debe estar abierto a los nuevos aprendizajes y
avances del conocimiento, comprometido con la idea de formar a la juventud
posmoderna.

Conviene subrayar, que cuando se inicia una investigación, se destaca la


epistemología de todo ser humano, ya que cuadyuga al enlace al cual, se hará referencia
a la teoría del conocimiento, teniendo presente que el estudio del conocimiento
científico se inicia desde el punto de vista critico.

Al respecto, filosóficamente, el investigador asume la postura paradigmática


cualitativa, cabe destacar que según Martínez (2006), expresa “trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón
plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.66).

En este orden de ideas, se indica la relevancia aportada por Sandin (2003), sobre la
investigación cualitativa, indica que es una “actividad sistémica orientada a la
comprensión en profundidad de fenómenos sociales, a la transformación de practicas
y escenarios, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de
un cuerpo organizado de conocimientos” (p.123)

Partiendo de las premisas anteriores el investigador en la postura asumida, caracteriza


la hermenéusis como el método para la interpretación de un texto, ya que el sentido
metódico de la investigación y la descripción, lo cual consiste en una interpretación,
basada en el previo conocimiento de los datos históricos, filológicos de la realidad que
se trata de estudiar, de ahí que como método se opone al análisis objetivo de los
fenómenos naturales y resulta de gran utilidad en los análisis fenomenológicos de la
existencia.

Por otra parte, uno de los forjadores de la hermenéutica es Paúl Ricour, la


hermenéutica, primero se inicia como una fenomenología de los símbolos, tomando a
Froy como enfoque y a su vez, oníricos, poéticos o naturales, para establecer luego los
niveles de significación.

De acuerdo con la expresión del autor citado, la fenomenología, es una ciencia


filosófica que estudia todo lo relacionado con los acontecimientos que rodean a un
objeto, su relación con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el con
influye la cosa en el fenómeno.

A si pues, sobre la base de las ideas expuestas, la fenomenología cuyo significado es


teoría de los fenómenos, fue un termino usado por Husssel, para designar su disección
filosófica; Él considero a la fenomenología pura o transcendental, como una ciencia de
echo sino como una ciencia de esencia (ciencia eidética), La fenomenología se propone
ser una ciencia descriptivita de las esencias puras presentes en la vía internacional,
cuando esta se proyecta en figuras claves y rigurosas.

Dentro de este marco, el investigador señala que ambos términos, convergen en la


efectividad de la asertividad, basada en una actitud personal positiva, a la hora de
relacionarse con otros seres y que consiste en expresar opiniones y valoraciones
evitando la descalificación, reproches, enfrenamientos y conflictos, continuando en este
orden de ideas, la asertividad es una herramienta que permite optimizar las relaciones
humanas, comprendiendo sus necesidades y las de los demás, permitiendo crear
vínculos emocionales.

En este sentido, es necesario señalar lo expresado por Sheldon y Burton (2004), que
comportarse con asertividad, permite a la persona, expresar sus necesidades,
pensamientos y sentimientos, con sinceridad y sin embargo, aunque sin violar los
derechos de los demás, señala además que cuando se aprende a actuar con asertividad,
se puede proceder ante los propios deseos y necesidades al tiempo que de toman en
consideración los sentimientos de los demás.

A su vez Durkin (1997), sostiene que la asertividad docente, es una cuestión referida a
la capacidad del mismo para lograr los efectos deseados sobre los estudiantes”, es decir,
lograr los objetivos trazados; Define además a la competencia del docente, “como el
conocimiento y las habilidades necesarias”, para enseñar y sobre el desempeño docente,
en forma del comportamiento del maestro en el proceso de la enseñanza.

En este orden de ideas, desde el punto de vista ontológico, se puede decir que la
efectividad consiste en lograr un equilibrio entre la eficacia y eficiencia. Así vemos
como la eficacia es lograr una meta utilizando métodos aun cuando no sean los
correctos, en cambio la eficiencia es lograr alcanzar una meta logrando el mínimo de
recursos posibles. Para los grandes filósofos Sócrates, Platón y Aristóteles la eficacia del
maestro se encontraba en formar cuerpo y alma. Dentro de la pedagogía moderna no
podemos dejar de citar a Comenius padre de la pedagogía, en su obra didáctica magna,
plantea la efectividad educativa a través de un método en el cual los maestros debían
formar en sus estudiantes primero el entendimiento de las cosas, luego la memoria y por
último lengua y manos, es decir la práctica.

Así mismo propuso que el maestro además de buscar el mejor método, es decir el
método más eficaz para desarrollar el aprendizaje debía ser modelo para sus estudiantes
y el responsable del aprendizaje de sus estudiantes, lo anterior, conlleva el
reconocimiento de la educación como el recurso fundamental para el enriquecimiento y
actualización del conocimiento, obligando a una nueva concepción en la organización
de las instituciones educativas y la revalorización de la docencia en torno a sentido de
pertenencia, calidad académica, ética cívica y vocación de servicio a la sociedad.

Siguiendo este orden de ideas, cabe considerar que las cumbres Mundiales relativas a
la Educación expresan razón de ser; ya que estas constituyen la clave para el desarrollo
sostenido sustentable, prospero y feliz de la humanidad. Con respecto a la Primera
Cumbre de las Américas, efectuada en Miami en 1994, dónde se planteó la erradicación
de la pobreza y la discriminación en el hemisferio Americano. Se definió la educación
de calidad, capacitación profesional y educación de adultos, capacitación técnica,
profesional y magisterial, y también se consideró la educación como la base para el
desarrollo social y cultural sostenible, el crecimiento económico y la estabilidad
democrática
Asimismo en el Foro Mundial de Educación, efectuado en Dakar (Senegal) en el año
2000, se considera que la educación es un derecho humano fundamental, clave para el
desarrollo sostenible, la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones; en
consecuencia, constituye un medio necesario para participar en los sistemas sociales y
económicos del siglo XXI, influenciados por la rápida mundialización. Hay necesidad
de lograr el objetivo de la educación para todos.

A su vez, se acuerda afianzar la gobernabilidad y la estabilidad democrática a través


de un mayor ejercicio de los derechos ciudadanos, la promoción de la equidad, la
justicia social y la plena participación en la toma de decisiones sobre los asuntos de la
vida nacional. Se reconoce la importancia de la educación como factor de inclusión
social para la erradicación de la pobreza, el logro del desarrollo sostenible, el logro de
sociedades prósperas y democráticas. Se asume el compromiso de seguir desarrollando
políticas públicas sostenibles que permitan la plena inserción social de los niños, niñas y
adolescentes iberoamericanos que nacen en condiciones de pobreza y exclusión. Se
plantea que los objetivos fundamentales de las políticas de construcción de la sociedad
de la información deben ser la reducción de la brecha digital, el desarrollo de la
infraestructura para la conectividad y el acceso universal para evitar nuevas formas de
exclusión y en virtud de ser las tecnologías de la información, herramientas
indispensables para la promoción del desarrollo económico y social de los países
iberoamericanos.

De igual manera, reiterar en el sistema educativo contenidos curriculares que


coadyuven a la prevención de las adicciones y consumo de drogas, así como admitir el
derecho a recibir una educación en valores que incluya respeto a los derechos humanos,
formación democrática y contemple solidaridad, paz y el ejercicio de la sexualidad
responsable para que cada niño, niña y adolescente despliegue su potencial intelectual,
emocional, social y artístico para el disfrute de una vida plena. Siguiendo este orden de
ideas, también apoyar el acceso universal de las y los alumnos y docentes, a las
tecnologías de la información y de la comunicación y a una educación informática de
calidad teniendo en cuenta su papel fundamental en la educación, la cultura, la salud, la
inclusión social, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

Además, se promueve la participación de las sociedades iberoamericanas en la


Alianza de las civilizaciones de las Naciones Unidas, favoreciendo el diálogo y la
cooperación intercultural a través de actuaciones en los ámbitos prioritarios de la
educación, la juventud, las migraciones y los medios de comunicación, y contribuyendo
al impulso de aquellos procesos educativos basados en la inclusión social y la
valoración positiva de la diversidad cultural, con el fin de que sean superadas las
barreras culturales y se generen actividades solidarias e intercambios que fortalezcan la
futura generación de los Bicentenarios.

Por otra parte, se plantea el desarrollo del trabajo conjunto entre los Ministerios de
Salud, Educación, y en los Estados que hubiera, los Ministerios de Desarrollo Social y
similares, incluyendo las Universidades e Instituciones Formadoras a fin de establecer
mecanismos e instrumentos institucionales que impulsen el desarrollo de políticas
públicas integradas, para la formación adecuada de los recursos y talentos humanos
acordando los factores sociales, culturales y ambientales. Esta agenda renueva la
integración entre la educación y la salud y es fundamental para asegurar la promoción
de la salud, la inclusión social, la reducción de las desigualdades, la incorporación de
competencias y habilidades para la vida, así como para el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y de los desafíos de la salud en cada país.

En correspondencia con estos Acuerdos, se aprueba como instrumento concertado


para abordar los principales desafíos educativos de la región, el Programa “Metas 2021:
La Educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, atendiendo las
resoluciones aprobadas en la XX Conferencia Iberoamericana de Ministros de
Educación, en los términos de desarrollo, concreción, costos, sistemas de evaluación y
compromisos presentados por la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI) y Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de asumir el compromiso
de invertir más y mejor en Educación durante los próximos diez años para darles
cumplimiento de acuerdo con su formulación y previsión de costos.

Las consideraciones anteriores demandan una orientación como praxis social dirigida
a facilitar los procesos de desarrollo humano en las dimensiones del Ser, Convivir,
Servir, Conocer y Hacer, en el contexto personal, familiar y comunitario a lo largo del
continuo del ciclo vital con el fin de potenciar talentos y generar procesos de
autodeterminación, libertad y emancipación en la construcción constante del desarrollo
y bienestar integral de las personas y sus comunidades.

Por consiguiente, la promoción del desarrollo de los procesos del pensamiento crítico
de las personas en cualquier contexto, para la liberación de su potencial. – Participación
de las personas en acciones conducentes al cambio y a la autonomía comunitaria. -
Identificación y desafío de cualquier forma de opresión y exclusión sobre la persona y
comunidad. – Generación de saberes sobre cómo funciona la realidad personal en el
contexto social y como producir cambios autodirigidos en ambos.

En ese mismo orden y dirección, hoy la misión de la Educación en el ámbito


latinoamericano enfatiza las dimensiones Social y Económica, Ética y Cultural, sin
abandonar lo científico y tecnológico, así como los ejes de relaciones complementarias
de esas dimensiones como desarrollo, ciencia, ciudadanía, cultura, cohesión grupal y
empleo, tal como se afirma en el Informe Delors (1996). Un nuevo modelo que forme
mejores ciudadanos, y por ende, mejor sociedad.

En Venezuela, las clases políticas consolidadas luego del derrocamiento del Régimen
Pérez Jimenista, otorgan prioridad en su Proyecto Político a la Educación, lo que se
refleja en la Constitución Nacional de 1961. Conciben la Educación como un agente de
cambio y de desarrollo. Se toman medidas de justicia social; el Estado aumenta de
manera significativa la inversión en el sector educación; se construyen más escuelas,
aumenta el número de alumnos matriculados y se contratan más maestros. Sin embargo,
ese repunte inicial no fue sostenido y fracasa, tal como lo afirma, Esté de Villarroel
(2002). Progresivamente se van acumulando problemas sociales como pobreza,
exclusión social y escolar. En esta perspectiva, Esté de Villarroel (Ob.Cit) plantea que:

“La pobreza, la marginalidad se reproducen con mayor rapidez a partir de la


segunda mitad del siglo XX y en los últimos tiempos hacia la llegada del nuevo
milenio con intensa fiereza, apoyada en las políticas económicas que se
reprodujeron en el mundo a partir de la incursión del llamado neoliberalismo,
término cuya característica fundamental es la individualización e intercambio
individual en el mercado y el cual produjo una separación en la división social del
trabajo tanto internacional como nacionalmente. La consecuencia directa fue
mayor concentración del poder y capital y su consecuencia es generar mayor
pobreza y a partir de ella se generaliza la pobreza crítica. (p.72).”

Siguiendo este orden de ideas, en el documento Proyecto Constituyente Educativo


Nacional (1999) se plantea sumariamente aspectos relacionados con el cuadro
económico político-cultural que ha sustentado las reformas educativas llevadas a cabo
en el país en las últimas décadas hasta 1999. Dentro de este marco se señala que los
planes, programas y proyectos educativos elaborados se sustentan en el enfoque
tecnocrático, donde “la globalización y el nuevo patrón tecnológico en su génesis, en su
estructura, en el proceso, se funda en diversos mecanismos dirigidos a la acumulación
individual de riquezas: desde la explotación de los trabajadores pasando por el
aprovechamiento de las materias primas y los recursos naturales, terminando en la
especulación financiera y acaparamiento de bienes y servicios” (p.13).

Resulta evidente que la educación es asumida como una responsabilidad social, bajo
el principio de equidad, promoviendo un Estado de Justicia y de Humanismo
Democrático, a través de un conjunto de políticas, programas y estrategias ejecutadas en
el ámbito educativo, las cuales persiguen la transformación del mismo, orientadas hacia
esquemas que posibiliten la inclusión de todos los educandos venezolanos, con especial
énfasis de aquellos que se ubican en los sectores más necesitados socialmente, así como
la permanencia y prosecución de los matriculados.

Dentro de este marco, la educación es concebida desde la perspectiva de los


derechos humanos fundamentales en el marco de un proceso de construcción social, un
estado de derecho y de justicia. La búsqueda de la equidad hacia la construcción de una
democracia social, constituyen los principios y fines fundamentales de todas las
acciones educativas.

El Estado Docente como garante de estos principios compromete al país con el


cumplimiento de valores y principios fundamentales de la Carta Magna, en la búsqueda
de un nuevo modelo más humano, digno y sustentable que impulse nuevas y valiosas
formas de desarrollo para este milenio.

Este carácter humanista del Estado de Derecho y de justicia de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela, conlleva a interpretar las normas, desde la
perspectiva del hombre, como centro de toda gestión de país. Lo que implica que este
nuevo Estado asume dos características fundamentales: -La corresponsabilidad, en
conjunción con la familia, la sociedad y - El gobierno y la equidad como principio ético,
política fundamental de toda sociedad democrática (Informe Venezuela. Políticas,
Programas y Estrategias de la Educación venezolana (2004).

Teniendo como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respecto


a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la constitución de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del
pueblo, la garantía del cumplimiento de los principios, deberes y derechos consagrados
en la Constitución, consiguen en la educación y el trabajo, la fundamentación para
alcanzar estos fines, tal como lo establece la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en sus artículos 1,3,4,102, 103.

Desde esta perspectiva, y tal como lo plantea Lessire (2006) nace el nuevo
paradigma en la educación venezolana reflejado en la Propuesta de Diseño Curricular
del Sistema Educativo Bolivariano (2007), donde se plantean “los subsistemas de
Educación Primaria (de 1ero a 6to grado); En la Educación Primaria Bolivariana, donde
la instrucción se centra en el individuo y se contextualiza en el acervo histórico y
cultural de la comunidad donde está ubicado el plantel. Atiende necesidades básicas del
estudiante como alimentación, salud preventiva y desarrollo cultural y deportivo.
También ha sido creada con el propósito de que se integre a la comunidad a través de la
participación de los miembros de la comunidad en la construcción del proceso
educativo.

Siguiendo este orden de ideas, destaca lo planteado por González Plessmann (2006)
en su artículo Derechos Sociales y Gestión de Gobierno (1999 – 2006): ¿Se está
democratizando el poder y la riqueza?, cuando afirma que indicadores disponibles,
muestran, desde 1999 una tendencia sostenida hacia un mayor acceso a la educación por
parte de la población, en particular a través del sistema público que es el más utilizado
por los sectores más populares. Sin embargo, en materia educativa están presentes
múltiples problemas: desorganización, déficit de calidad, de infraestructura adecuada,
de sistema de información y control y es necesario resolverlos para garantizar la
progresividad y sostenibilidad de la inclusión educativa y su efecto democratizador en la
sociedad.

También plantea que se está viviendo un proceso político con cambios permanentes y
ambiguos en su direccionalidad, que de manera paralela alimentan tendencias
contradictorias. Varias tendencias de este proceso apuntan en una dirección favorable a
la democracia del poder y la riqueza: los sectores populares cuentan hoy con mayor
información, formación, conciencia de derechos, organización, movilización,
participación en el Estado, políticas que los favorecen, posibilidad de satisfacer
necesidades, al tiempo que procesos que apuntan hacia la construcción de capacidades
permanentes. Pero esto ocurre en medio de grandes contradicciones y con enormes retos
por delante.
Es oportuno e importante considerar en este momento de cambios sociales y políticos
que vive Venezuela, la Política de Protección y Desarrollo Estudiantil como Línea
Estratégica de Política Educativa. Ésta busca cumplir con las nuevas finalidades
educativas que exige la construcción de proyecto de país y de la nueva sociedad,
planteadas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Se
define esta política como un conjunto de planes, programas y proyectos
socioeducativos, formulados, ejecutados y evaluados con los niños, niñas, jóvenes y
demás actores sociales, orientados a disminuir los factores de riesgo que atentan contra
su integridad biosicosocial y a fortalecer los factores de protección, potenciando las
capacidades de los actores sociales, para contribuir a mejorar las condiciones y
oportunidades para el acceso, permanencia, prosecución, rendimientos de los niños,
niñas y jóvenes en el sistema educativo y procurar su formación, inclusión social y
desarrollo integral

Esta política se caracteriza por ser integral, para que contribuya a superar la
naturaleza compleja y transversal de las condiciones políticas, económicas y
socioculturales, que han determinado el espacio desde donde se produce y reproduce la
pobreza en un círculo perverso de amplias y múltiples dimensiones de exclusión, que
han determinado el profundo deterioro de las condiciones y posibilidades que implican
el acceso, permanencia, rendimiento, prosecución en el sistema educativo y limitan la
inclusión social, la formación y desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes fuera de
sistema educativo.

En lo práctico, contemplar una nueva metodología en estrategias y técnicas dirigidas


hacia la persona en su contexto, colaborando en la construcción de proyectos de vida
que conduzcan al desarrollo personal social, así como hacia el compartir y desarrollo
comunitario. De esta forma, se considerará y respetará la diversidad humana y
contextual, lo mundial y lo global; el mundo cotidiano y subjetivo en atención a la
esencia y diversidad humana, así como la realidad social y contextual.

En ese mismo sentido, conlleva a plantearse la construcción de un nuevo escenario


para un desenvolvimiento más integral, más acabado, con la posibilidad real de
compenetrarse con el presente, aportando respuestas que la sociedad necesita abriéndose
a la creatividad y al compromiso histórico de la ciencia y del investigador, por cuanto
muestra realidades y muestras problemas, exigen además de ser estudiados, ser resueltos
Sobre la base de las consideraciones anteriores y en atención a los cambios
sociopolíticos contemporáneos que se vivencian en Venezuela, Latinoamérica y en el
mundo, es necesaria la acción educadora, mediante su praxis social, en el ámbito
formal e informal, con el carácter humanista que le es propio como disciplina centrada
en las personas y sus realidades para lograr la formación de un ciudadano republicano
apto y competente, con valores de participación protagónica, corresponsabilidad,
sentimiento de pertenencia, sentido de Patria, profunda convicción ecológica para vivir
en una sociedad pluriétnica, solidaria, con sentido de comunidad

Concretamente con relación al transcurrir histórico de la modernidad, se exige


reformas significativas en la educación, tales cambios han de ser multidimensionadas
sobre la base de una sociedad dinámica, de apertura hacia las necesidades
reales. Por otra parte, América Latina ha venido sufriendo reformas en favor de elevar
los niveles de la calidad de servicio, propone una educación centrada en el humanismo
democrático, el cual considera los principios de participación ciudadana y desarrollo de
las potencialidades de los pueblos y sus habitantes.
Por tanto, la necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad cada
día más exigente y cambiante han llevado a las organizaciones educativas a
realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total, van desde
la transición de un paradigma que concibe el proceso educativo desde una óptica
productiva donde lo importante era generar un número de individuos insertos en el
sistema para dar respuesta al aparato productivo, adoptando nuevos conceptos y
esquemas teóricos válidos, orientados hacia la restructuración funcional formal y la
implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y muy
especialmente de los humanos.
Es por ello que dentro del contexto venezolano, la efectividad en las organizaciones
educativas es esencial para la administración escolar, trabajo en equipo y es
particularmente importante para el proceso de organización e información de los
objetivos preestablecidos para obtener resultados que beneficien a la institución, por
otra parte diferentes autores explican la asertividad como un medio para una mejor
comunicación con los demás, nos permite expresar nuestros sentimientos y al mismo
tiempo sentirnos relajados o cómodos.
En este sentido, la Constitución plantea una democracia participativa donde los
profesionales deben ser la columna vertebral del sistema escolar con un nivel de
preparación mayor para proporcionar educación de calidad. En tal sentido, es
importante resaltar la necesidad de modelar el capital intelectual de una
organización y un país dando oportunidad de enriquecer las diferentes capacidades
conceptuales, procedimentales y actitudinales bajo enfoques de paradigmas modernos
que conciben al líder como un ser transformacional, proactivo, dinámico,
creativo, con gran capacidad de influir ante los demás para lograr obtener de manera
sinérgica la calidad y productividad en los procesos organizacionales.
Por consiguiente, el impulso constitucional y legal para la transformación social,
política, económica territorial e Internacional demuestra claramente que , en
Venezuela la educación también ha sido partícipe de innumerables y
transcendentales cambios debido a la exigencia de una sociedad que se orienta hacia
un nuevo modelo de país y de ciudadano, concebido en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Desde el punto de vista metodológico, el estudio se ubica bajo el enfoque
epistemológico cualitativo, del paradigma postpositivista, asumiendo la hermenéutica
como el método interpretativo. Al respecto cabe citar a Leal, (2005) para quien las
investigaciones hermenéuticas estudian las vivencias de la gente, interesándose por la
forma en que la gente experimenta su mundo, qué es lo significativo para ellos y cómo
comprenderlo”.

Cabe destacar, que la problemática detectada se encuentra ubicada en la ciudad de


Valencia, específicamente en la Escuela Básica “Las Agüita III”, del Municipio Los
Guayos, estado Carabobo, en donde se puede visualizar la carencia de efectividad de los
docentes en cuanto a la corresponsabilidad de transmisión de conocimientos hacia los
estudiantes, de este modo los pronósticos a corto plazo seria el desperdicio de los
recursos con que cuenta la institución e información oportuna, a mediano plazo, la
desmotivación, incumplimiento de las actividades, entre otras y a largo plazo el cierre
de la institución.

En tal sentido, esta situación descrita, conllevan a orientar el abordaje investigativo


hacia la consideración hermenéutica de las siguientes interrogantes:

02) Preguntas de Investigación.


Interrogantes:
¿Cuál es la realidad efectiva de los docentes de educación primaria Venezolana?

¿Cómo caracterizan los docentes de educación primaria la efectividad de los


conocimientos?

¿Qué métodos se emplean en la efectividad hermenéutica en los docentes de la


educación primaria Venezolana?

¿Cómo construir una teoría basada en la efectividad hermenéutica en los docentes de


educación primaria Venezolana?

03) Propósitos de la investigación.


Propósito General

Generar constructos tóricos de la efectividad hermenéutica de los docentes en la


educación primaria venezolana.

Propósitos específicos.

1- Comprender los constructos teóricos de la efectividad hermenéutica de los


docentes en la educación primaria en Venezuela.
2- Interpretar la efectividad hermenéutica de los docentes en la educación primaria
Venezolana.
3- Caracterizar la efectividad hermenéutica de los docentes de la educación
primaria, en la Escuela Básica “Las Agüitas III”, del municipio Los Guayos del
Estado Carabobo.
4- Construir perpestivas teóricas acerca de la efectividad hermenéutica de los
docentes en la educación primaria Venezolana.

04) Apología.
Apologia de la investigación

Partiendo de las ideas anteriormente expuestas a cerca de la efectividad hermenéutica


en los docentes de la educación primaria Venezolana, el investigador siente la necesidad
de justificar su trabajo desde el punto de vista filosófico, ya que remontarse
exhaustivamente a siglos atrás para establecer los legados dejados por los grandes
filósofos, Sócrates, Platón y Aristóteles , quienes hicieron posible el entendimiento del
conocimiento, mediante sus teorías y procedimientos que hicieron posible la
comprensión de los conocimientos mediante la interpretación hermenéutica, que será
realizada a través de los docentes como actores principales de la investigación y los
alumnos de educación primaria, como actores secundarios para el abordaje del estudio
en desarrollo.

Por otra parte, se justifica de manera teórica y práctica, por cuanto se visualizan
teorías y métodos para el encuentro de los hallazgos de la investigación, así mismo la
investigación, es un aporte al trabajo de grado doctoral, porque cumple con lo requerido
con otros investigadores, ya que se basa en todas las normativas de las mismas.

Desde el punto de vista científico, aporta insumos a otros investigadores.

Al respecto la relevancia social se convierte en un bienestar para la comunidad


educativa, a nivel nacional y finalmente es relevante para el área del conocimiento, ya
que esta inmerso en todas las áreas del saber.

Partiendo de las ideas anteriores, con la siguiente investigación se justifica el Generar


Constructos teóricos de la efectividad hermenéutica de los docentes en la educación
primaria Venezolana., debido a la ausencia del fomento en la institución educativa a la
participación de todos y la formación de equipos de trabajo que fortalezcan la visión
compartida entre los docentes.

Momento o Devenir II

01) Marco Teórico Referencial.


Fundamentos Teóricos Referenciales
El Contexto Conceptual
En esta parte del estudio, nos aproximaremos a lo que en la tesis será el contexto
conceptual en pleno, que Maxwell (1996) denomina o define como: “al “sistema de
conceptos, supuestos, expectativas, creencias y teorías que respaldan e informan la
investigación” (p. 76). El contexto debe ser construido por el investigador, permitiendo
vincularlo, con teorías generales y específicas que respalden los componentes de la
investigación (Vasilachis, 2006)
02) Discurso de vanguardia, estudios relacionados o estado del
arte.
Para evidenciar el paralelismo existente entre nuestra realidad educativa docente y la
visión de algunos escenarios docentes, totalmente colindantes con la investigación

03) Antecedentes Internacionales.


Tesis Nº 01 Internacional

Guzmán (2017), en su trabajo doctoral titulado “La construcción de la identidad


profesional docente, estudio cualitativo sobre la construcción de la identidad profesional
de los estudiantes de pedagogía en programas de formación inicial de profesores de
carácter público y privado”, presentado en la Universidad de Girona (Chile), en su
estudio plantea, la formación de profesores enfrenta profundos cambios producto de las
continuas reformas educativas impulsadas en Chile. Las políticas gubernamentales se
han focalizado en el mejoramiento de la formación inicial de profesores en las
universidades públicas y privadas. A pesar de los avances, la investigación sobre los
efectos de las reformas en la formación inicial de profesores reporta escasos resultados.
Particularmente, la construcción de la identidad docente que desarrollan los estudiantes
de pedagogía no ha sido estudiada sistemáticamente. En este contexto, el estudio se
propuso conocer los contenidos identitarios que construyen los estudiantes de pedagogía
en sus experiencias de formación y develar los referentes que los configuran al interior
de los programas profesionales. Orientada por el paradigma interpretativo, la
investigación optó por un diseño narrativo. Participaron cuarenta y siete estudiantes de
Pedagogía en Educación Básica adscritos a dos instituciones universitarias. Los sujetos
fueron seleccionados por procedimiento de muestreo a priori. La información se
recolectó por medio de narrativas docentes y entrevistas individuales y, su análisis, a
través de codificaciones de patrones y categorías temáticas. Los resultados permiten
observar una multiplicidad de identidades: la identidad de educador, de experto en el
diseño, didáctica, metodología y en el contenido disciplinario. Informa la existencia de
representaciones identitarias asociadas al rol y funciones profesionales y una identidad
relacional que reconoce la importancia de las relaciones del profesor con los alumnos y
las relaciones profesionales. Finalmente, da cuenta de un estado de in-visibilización del
sentido genuino de la identidad docente al interior de los programas de formación
inicial. Los referentes que subyacen a los procesos la construcción de la identidad
docente en los programas profesionales, indican la presencia de una racionalidad
técnica-instrumental como referente de la subjetividad y subjetivación identitaria y un
habitus como dispositivo estructurante y estructurador de los sujetos docentes. El
estudio propone resignificar el enfoque de formación de la identidad profesional,
favorecer la incorporación de acciones formativas, enfatizar una comprensión
historizada de los procesos de producción identitaria y estimular las experiencias de
negociación de significados a partir de las voces de los estudiantes de pedagogía.

El aporte de este trabajo para la siguiente investigación, consiste en que facilitó la


comprensión del ejercicio docente en relación de los roles que este ejerce en el ámbito
educativo, además presenta similitud en el enfoque y la postura asumida por el
investigador, la cual tiene como propósito el uso de las herramientas y políticas
educativas que representan el objeto de estudio.

Tesis Nº 02 Internacional
Montes (2017), en su trabajo doctoral, titulado “Políticas de calidad de la educación
básica primaria en Colombia” (1994-2015)- caso montería (departamento de Córdoba),
presentado en la Universidad de Cartagena (Colombia), Este informe corresponde a la
investigación “Políticas de Calidad de la Educación Básica Primaria en Colombia
(1994-2015) el caso de Montería (Departamento de Córdoba)”, con el objetivo general
de Determinar las mejoras que ha establecido la normativa colombiana, para la
educación básica primaria, que se evidencian en cambios epistemológicos de la
educación, formación del profesorado y en la asimilación de nuevas corrientes
educativas desde la concepción de la calidad, en el periodo 1994-2015. A su vez, los
objetivos específicos dan cuenta de la siguiente ruta y fines de la investigación. En
primer lugar, analizar los fundamentos epistemológicos de la Educación Básica que
subyacen en las Políticas Educativas en Colombia en el periodo 1994- 2015. En
segundo lugar, fue preciso determinar los aportes que han hecho las normativas
educativas colombianas en el periodo 1994- 2015 a la formación del profesorado. Y el
tercero de los objetivos planta el análisis de las ideologías implícitas en las Políticas de
Calidad de la Educación Básica Primaria en Colombia en las normativas educativas
colombianas en el periodo 1994- 2015, para lo cual se propuso una reflexión desde las
perspectivas de las pedagogías críticas.
En lo que tiene que ver con la metodología, se trabajó con un diseño cualitativo,
perspectivafundamentada en los enfoques interdisciplinarios, que suponen la
comprensión de los fenómenossociales, para este caso ligado a dinámicas naturales del
sistema educativo. Así, el método empleado fue el análisis de contenido, desde la
propuesta de Abela (1998). Por su parte, para el análisis y tratamiento de los datos fue
preciso el uso del software Atlas Ti. Versión 7, dada su especialidad en estudios de
carácter cualitativo.

Los resultados de esta investigación se organizaron en tres apartados de acuerdo a sus


objetivos específicos. Así, los principales hallazgos asociados al primero de los
objetivos específico, se puede destacar que el desarrollo de la política educativa
comprende el principio de la formación integral como fundante del sistema educativo
colombiano, que propicia un desarrollo del ser humano en su individualidad y como
sujeto social. En términos curriculares la política educativa ha definido anonimia en esta
materia, en el marco de los principios y lineamientos para ello que defina el MEN,
frente a lo cual ha habido un importante desarrollo que ha dado un detalle amplio de lo
que debe integrar el diseño curricular en las escuelas para las áreas fundamentales. vii

Desde el enfoque de la estandarización de competencias con el fin de alinear la


planeación de los programas escolares con estos referentes curriculares y con la
evaluación que realizan los organismos nacionales e internacionales.

Por su parte, sobre el segundo objetivo, enfocado en analizar los aportes de dicha
política en la formación de los profesores, se evidencia una orientación al
fortalecimiento de las planeaciones curriculares desde las orientaciones nacionales en
esta materia, con el propósito la cualificación de los currículos escolares para consolidar
el modelo de competencias estandarizadas. Lo cual se alinea con los modelos de las
evaluaciones nacionales e internacionales.

Finalmente, se argumenta que, el propósito general de las políticas estudiadas tiene que
ver con el mejoramiento de los resultados de la evaluación nacional e internacional. Por
lo que el desarrollo de la política educativa colombiana en el ciclo básico puede
resumirse en un proceso cíclico que integra tres componentes, a saber: La evaluación, el
currículo estandarizado y las prácticas pedagógicas; donde la estandarización es una
respuesta a al campo de poder económico externo de la escuela, y su interés por
universalizar los aprendizajes de los estudiantes, alineado con las tensiones ideológicas
entre el neoliberalismo y neoconservadurismo.

Los hallazgos presentados por el referido autor, son una contribución para la
investigación en desarrollo en cuanto a su enfoque, método y procedimiento, el cual
permite aseverar la importancia de la política de la calidad de la educación en el proceso
de capacitación de los individuos con el propósito de tomar decisiones e involucrase en
el que hacer educativo.

Tesis Nº 03 internacional

Prado (2015), en su trabajo doctoral cuyo titulo es “El modelo pedagógico como
factor asociado al rendimiento de los estudiantes de educación primaria en las pruebas
de saber (análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogota) presentado en la La
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Colombia. En la presente
investigación abordaremos la reflexión de la educación desde la perspectiva del
rendimiento de los estudiantes en las evaluaciones externas tipo Saber 3 y 5, es decir, en
la Educación Básica Primaria, y su rendimiento vinculado a los modelos pedagógicos o
didácticos que utilizan los docentes de estos cursos en las Instituciones Educativas
Distritales. Categorialmente tenemos tres frentes para analizar: i) Los modelos
pedagógicos o didácticos, y aquí indagaremos sobre los elementos conceptuales o
teóricos que dicen los docentes y Directivos, guían el desarrollo de su práctica, las
características de las prácticas de orden didáctico, las interacciones educativas entre los
agentes educativos, el clima institucional y los planes de estudio. ii) La evaluación de
los aprendizajes de los estudiantes; en esta categoría se pretende responder preguntas
como: qué es evaluación, cómo se evalúa, qué se evalúa, para qué se evalúa y cómo
debería evaluarse. iii) Las políticas educativas, buscando los elementos que pueden
llegar a direccionar las prácticas de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes
directamente en las Instituciones educativas, para ello se analizan: i) Planes de
Desarrollo Sectorial desde el 2004 hasta la planeación prevista para 2016. ii) Los
Proyectos Educativos Institucionales P.E.I., como carta de navegación de la institución y
construidos de manera consensuada y participativa. Para lograrlo, metodológicamente
se apela a un estudio de carácter cualitativo con una pretensión explicativa y fundado
epistémicamente en un análisis de corte hermenéutico, con la vinculación de dos grupos
de Instituciones Educativas Distritales. El primero de ellos, cuenta con resultados
ubicados en los rangos de mínimos e insuficientes, y el segundo, con resultados
avanzados y satisfactorios, lo cual facilita encontrar puntos de contraste en donde
divergen y convergen las prácticas educativas para estimar su potencial relación con los
resultados en estas evaluaciones externas; aunado a ello, se puede apreciar cómo a pesar
de conservar un mismo marco político, se generan dinámicas pedagógicas heterogéneas
en la realidad escolar, debido a la comprensión, la aplicación y la concreción de los
lineamientos desde la autonomía institucional y la libertad de enseñanza que cobija a la
acción docente. Teóricamente, los modelos pedagógicos o didácticos centrados en las
prácticas de aprendizaje, son lo ideal, pues ellos buscan configurar una ruta para
comprender el aprendizaje y la enseñanza como elementos medulares en la pedagogía,
que mantienen una relación de complementariedad y una comunicación bidireccional
para luego definir, los objetivos y fines, el tipo de presentación de la información, los
medios, las interacciones entre agentes, el clima y la evaluación, entre otros.
Actualmente, en el discurso al interior de las Instituciones Educativas circulan términos
como el constructivismo, lo cognitivo, lo sociocultural, el aprendizaje significativo, la
enseñanza para la comprensión, la pedagogía dialogante, la escuela activa o lo
tradicional, sin diferenciación alguna del objeto de estudio al cual hacen referencia, pero
con la misma intencionalidad práxica, tácita y expresa, se trata de la “forma de
enseñar”; en síntesis, esta situación nos permite evidenciar un primer nivel de
aproximación al análisis de lo pedagógico, y es el nivel de precisión que guarda el
discurso teórico del docente y su practicidad. La evaluación de aprendizajes de los
estudiantes independiente de su concepción como herramienta instrumental, como
proceso, como medio o como fin, siempre busca obtener evidencia fiable sobre el
impacto que ha tenido la implementación de un acto educativo planeado por el docente;
de tal suerte que puedan ser fácilmente ubicables aquellos elementos que requieren ser
potenciados en una nueva planificación o tomar las decisiones respectivas, tales como la
promoción de un estudiante de un grado escolar a otro, e inclusive, la permanencia
dentro de la institución, dependiendo de lo contemplado en los Sistemas Institucionales
de Evaluación de Estudiantes construidos desde la propuesta del Decreto 1290 de 2009.
Finalmente, las políticas educativas brindan el repertorio técnico y conceptual –
preservando la autonomía institucional - sobre el cual deben diseñarse las acciones
educativas al interior de las instituciones, además, su revisión y consideración para
estimar potenciales relaciones con el desempeño de los estudiantes en las evaluaciones
externas, se hace importante. En el terreno de las políticas se ha estimado prudente
vincular los elementos hallados en los Planes de Desarrollo Sectorial de Educación,
como una muestra del pensamiento desde la administración y los Proyectos Educativos
Institucionales en el terreno de lo micro-político construido al interior de la Institución
Educativa. Se trata entonces, de un primer nivel que refleja la comprensión de la política
por parte de los agentes educativos, para luego considerar un segundo nivel al momento
de trasladarlo a la realidad del área del conocimiento y a la cotidianidad del aula de
clase. Esperamos haber logrado mostrar potenciales puntos de encuentro entre estos
tres elementos –modelos, evaluación de aprendizajes y política - a la luz de su relación
cualitativa con los resultados obtenidos en instrumentos de evaluación como las Pruebas
Saber en el nivel de la Educación Básica Primaria, máxime cuando documentalmente se
afirma que es, en este nivel, donde se brindan los pilares que sostendrán el desarrollo de
los posteriores aprendizajes y debe garantizar el aprendizaje de las competencias básicas
que le permitan al individuo crear y fortalecer sus procesos de apropiación del
conocimiento.

Finalmente, la tesis permite inferir nuevas ideas de investigación que emergen de las
reflexiones aquí presentadas, por ejemplo, la necesidad de avanzar en la relación
profesional pedagógica de los docentes en las Instituciones Educativas Oficiales, para
superar el nivel de lo mínimo operativo y de las islas pedagógicas, y así, lograr hablar
de comunidades de aprendizaje, tal como lo mencionan, en su momento, los
participantes. La realidad pedagógica es distinta a la consignada en los documentos y
distinta, en muchas ocasiones, a la que presentan los informes públicos con cifras
estadísticas llamativas, pero que puedan estar dibujando una realidad cargada de sesgos
que la hacen inconsistente. Lo que existe en las aulas, lo que hace el maestro alrededor
de su práctica de enseñanza, conceptualmente hablando, puede denominarse como
eclecticismo funcional, mientras que su acción directa es un pragmatismo didáctico.

Recomendaciones

Para futuras investigaciones conviene ampliar un poco más la muestra de instituciones


participantes, esta vez con el ánimo de lograr estimar generalizaciones que implicarían
adecuaciones de orden metodológico; estas adecuaciones pueden pasar por el hecho de
vincular más actores educativos como estudiantes y padres de familia, preservando el
rango de evaluaciones externas Pruebas Saber 3 y 5 del nivel de Educación Básica
Primaria.
Implementar el modelo de formación docente en la institución. Revisar experiencias
exitosas en otras zonas geográficas que pudiesen llegar a ser susceptibles de replicar en
el país, obviamente luego de adecuarlo y ajustarlo a las condiciones reales del escenario
educativo colombiano.

A los enfoques de esta investigación, se seleccionó el trabajo realizado por Prado, por
cuanto emplea métodos, procedimientos y modelos de evaluación que forman parte de
las herramientas utilizadas por el docente, el cual es un aspecto importante a la luz de la
temática planteada en la investigación desarrollada.

04) Antecedentes Nacionales


Tesis Nº 01 Nacional

Sandoval (2017), en su trabajo doctoral que recibe por titulo “Hilos teóricos del
fenómeno del ser docente desde la hermenéutica critica”, presentada en la Universidad
de Carabobo (Venezuela), El presente estudio se inserta en la línea de investigación:
Fenomenología y hermenéutica del Doctorado en Educación; temática vías
fenomenológicas; sub-temática la fenomenología y hermenéutica. Con la intención de
Develar los Hilos Teóricos del Ser Docente en la Escuela de Relaciones Industriales de
la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo a partir
de una hermenéutica crítica. Para lo cual sigue cuatro (4) la primera producir
testimonios del Ser docente en diversos actores sociales del contexto de la universidad
autónoma de Escuela de Relaciones Industriales de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad de Carabobo. La segunda se dirige a interpretar
comprensivamente el fenómeno del Ser producido desde la hermenéutica crítica. Le
sigue la tercera que devela el Ser docente desde la experiencia de los actores sociales
trascendiendo de lo particular a lo social para finalizar con una hermenéutica crítica el
sentido del Ser docente en la escuela de Relaciones Industriales en un tiempo, en una
existencia concreta en el marco de la universidad autónoma.

Palabras clave: fenómeno, ser, maestro, relaciones industriales

El trabajo presentado guarda estrecha relación con la investigación en desarrollo, en


virtud de que ambos trabajos, poseen un enfoque similar cuyo propósito consiste en
interpretar y develar los hallazgos de la efectividad del docente, desde un punto de vista
critico. Por otra parte el trabajo contribuye a los efectos de la investigación desde el
punto de vista teórico, toma los fundamentos de la educación de Jhon Dewey, mediante
el recate de la acción del docente de educación primaria.

Tesis Nº 02 Nacional

Aramburu (2015), en su trabajo doctoral, titulado “De la pedagogía fenomenológica a


la pedagogía de constructivista. Una teóretica interpretativa de la praxis educativa
innocrática Venezolana, en la Universidad de Carabobo, (Venezuela). Esta tesis es el
resultado de preguntarse por la praxis educativa venezolana para así reconocer al
docente como aquel que hace la pregunta. Ella presenta como propósito crear una
teorética interpretativa de la praxis educativa. Para ello, se desarrollaron como
supuestos: describir el proceso histórico antropológico en la praxis educativa
venezolana; categorizar los elementos presentes en la praxis docente desde la
experiencia docente venezolana, para, finalmente, presentar la posibilidad de una
pedagogía fenomenológica desde la descripción de la realidad educativa que estimule
cambios hacia una acción pedagógica deconstructiva. Finalmente, explica la posibilidad
presente en el docente venezolano de producir cambios en su praxis desde la apertura a
una innocreática y autopoiesis docente para la deconstrucción de su praxis como
proceso investigativo educológico. Así, se abordó el proceso metódico desde la
fenomenología de Husserl y la hermenéutica de Gadamer, teniendo como informantes
clave textos históricos y entrevistas dialogadas, obteniendo como logros: una
descripción, comprensión e interpretación del proceso histórico antropológico de la
praxis docente venezolana donde se evidenció la acción de dominio del poder político
sobre propuestas educativas emergentes; la categorización de elementos presentes en la
praxis docente, como: el Sistema Docente, conductor del desarrollo docente desde su
Autopoiesis, la Innocreática, valores presentes en el hacer docente para sus propuestas
de cambios y la Educología como proceso lógico para el conocimiento de la educación
desde la experiencia de la praxis docente. Finalmente, la propuesta de una Pedagogía
Fenomenológica hacia una Pedagogía Deconstructivista. El siguiente estudio plantea un
aporte importante para el trabajo en curso, debido a que se evidencia que el reto más
grande que debe enfrentar el docente es de generar nuevos conocimientos que le
permitan interpretar con objetividad la típica situación en que se mueve, de lo contrario,
el docente queda totalmente subordinado a la intermediación de saberes externos a su
entorno para poder sobrevivir como profesional. Desde la perspectiva de un
compromiso mucho más allá de la enseñanza, el quehacer del docente es también
político en la medida en que interviene abiertamente en el análisis de los temas y
problemas de interés público y promueve en el estudiante el interés crítico y reflexivo
en torno a los problemas colectivos.

Tesis Nº 03 Nacional

Álvarez (2016), en su trabajo doctoral titulado “Reflexión Filosófica y hermenéutica


de la educación para el futuro”, En la Universidad Simón Rodríguez (Venezuela).
Complejizar la educación en sus diferentes versiones, cosmovisiones y planteamientos
de la filosofía y la hermenéutica. Consideramos que es necesaria la reflexión filosófica
sobre la perspectiva teórica de analizar y comprender, tanto de su soporte teórico como
de su accionar práctico. Para el futuro de la educación se precisa superar aquellas
formas tradicionales y declarativas de asumir a la filosofía de la educación y concebir
dicho estudio como un instrumento efectivo de la comprensión y transformación de la
actividad educacional, a lo cual hemos llamado los fundamentos filosóficos de la
educación, y en particular del proceso de enseñanza-aprendizaje que allí tiene lugar, que
ofrece un conjunto de instrumentos teórico-prácticos que permiten desenvolver la
actividad educacional de un modo más consiente, comunicacional, óptimo, eficiente,
eficaz y pertinente.

El antecedente presentado por el autor, presenta un aporte a la investigación en curso,


en cuanto a su enfoque y en particular ofrece herramientas educativas utilizadas por el
docente en su rol activo, constructor y determinante en su proceso de efectividad.

05) Teorías de entrada


Teoría de la Instrucción

... Según Bruner, la teoría de la Instrucción se ocupa de prescribir sobre la forma como
debemos encarar la enseñanza para lograr un mejor aprendizaje.
¿Cuál es la teoria de Brunner?
El concepto de andamiaje. Otro de los conceptos fundamentales en la teoría de Bruner,
en este caso desde una concepción constructivista, es el concepto de andamiaje. Para
Bruner, el aprendizaje o proceso mediante el cual obtenemos conocimiento se ha de
facilitar mediante la dotación de ayudas externas.
En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por
Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que
los niños y niñas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de
contenidos.

Teoría de la Comunicación.

Según B.F. Lomonosov y otros: “Comunicación es todo proceso de interacción social


por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la
conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano.
Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”.

E. Pichón. Riviere: “La comunicación es la interacción de las personas que entran en


ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la
interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de
las cuales actúa como sujeto”.

Los conceptos anteriores todos están de acuerdo que la comunicación es una interacción
realizada por el hombre. En donde el sistema de comunicación puede ser verbal u oral,
ya sea por símbolos o palabras. Por medio de esta interacción el hombre busca dar a
conocer sus emociones, ideas, sentimientos. La comunicación no puede ser llevada por
una sola persona, necesita por lo menos de dos o más personas para ser lograda.

Por medio de la comunicación, los hombres influyen uno a los otros.

Teoría del aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo


de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee;
reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la
estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y
experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y esta
teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista.

06) Teorías secundarias.


Teoría del desarrollo de las habilidades del pensamiento

¿Qué es el desarrollo de las habilidades del pensamiento?


Definición de habilidad del pensamiento. ... Las actividades racionales del intelecto y
las abstracciones de la imaginación son las responsables del desarrollo del pensamiento.
La noción de habilidad del pensamiento está asociada a la capacidad de desarrollo de
procesos mentales que permitan resolver distintas cuestiones.

07) Definición de términos.

08) Referentes Jurídicos.


Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

TÍTULO I

Principios fundamentales.

Artículo 1. La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e


independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad,
justicia y paz internacional en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos
irrenunciables de la Nación la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la
integridad territorial y la autodeterminación nacional.

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona


y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y
bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación y el trabajo son
los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal


descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por los
principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad.

Capítulo VI

De los Derechos Culturales y Educativos


Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en
la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los
procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación
de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo
con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en
las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el
Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de
la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y
servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación
en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades
especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su
libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

Anda mungkin juga menyukai