Anda di halaman 1dari 74

ffin ffiwffiwffiffiffi ffiwK

SetbmbÍe 19Í)2
XISMO anol-ne4

. Jorge Altamira. La crisis mundial.


. Osvaldo Coggiola ,1492-1992: El capitalismo Íesteja su senilidad (2e parte) .
. Rui Costa Pimenta. Expulsiones en el PT: ;Adonde va la izquierda? .
. Julio N. Magri . Apuntes a la historia del trotskismo argentino
(3e parte). Otra experiencia neÍasta del morenismo: el PST (1971-76) ,
. Aldo Ramírez. ElXllle Congreso del Secretariado UniÍicado de la Cuarta lnternacional .
. Hernán Díaz. Arte y subjetividad .
. Crítica de Libros: "La caldera de las brujas" . "CUT por dentro y por fuera" .
"Historia del Partido Socialista de Chile"
#ffi ffimtrmgkffiffi ffiffiã
itír.,aRr(Islttlo

Consejo editorial
Jorge Altamira (Argentina)
Osvãtdo Coggiola (Brasil)
Rui Costa Pimenta (Brasil)
RaÍael Fernández (UruguaY)
Julio N. Magri (Argentina)
Luis Oviedo (Argentina)
Pablo Rieznik (Argentina)

Precio:
Aroentina: $ 5
R,iérica Latina: 6 dólares
Resto del Mundo: 7 dólares

Sucripción Por seis números:


Aroentina: $ 30
Rrãérica Latina: 36 dólares
ResÌc del Mundo: 40 dólares

SuscriPción Por 12 números:


Aroentina: $ 50
Rriérica Latina: 60 dólares
Resto del Mundo: 70 dólares

Cheques Y giros a la orden


de Pablo Rieznik
Avacucho 444
tiOzO) Capital Federal
República Argentina

CorresPondencia a:
Avacucho 444
tíozo) Capital Federal
República Argentina

*;*Èiá;s.çà*;..,. .
1r..,*Éi,ri!**;r;.
en defensaüel
ffiIIO
SetbmbÍ! 19gl AíloÍ-nc4 $s

NVI'ICE

La sids m,'rüal pag. 5


Jorye Afrnee

\m-lY_- El c4faËrm
Osnllo OgCO
tesileia se senitidad (2q paÍte) pag.27

Expulimes en cl PT: èFür* va la izquierda? pag.38


Rrl6ctl Pllsür
ApÍfes a h lËbta del tots*isrro argenüno (3e parte) pag.50
Otre ea+e neíasta rbt rorentsrp: el eSf 1tSZilìSZOi
ütoil.Iryl
El )OlF Corryeso d Ssetariaó UniÍicado pag.59
de h qlata htercitnd
Aklo RalÍe
Arte ystieüuËilD pag.61
lbrult DE
CrÍtba (F tDÍ6
'La caldera de hs bnrias' pag.66
Luclam Avta

'CUT pordenüo y porftrera. pag.68


Antonlo Cdbs Sürn

'Histoda del PaÍtiô Sod*ta de Chile" pâs.72


Marcelo Peraia
Setiembre de 1992 . afro 1 . Ì.le 4 endeÍensadsl tWarxismoo
tr
Informe Internacional
al ff Congreso del Partido Obrero

La crisis mundial
prJoqelüamitìa

Uétodo político
Cuando gndádoa lc Ffur. do la eituación internacional, normalmente, se ha-
ce ala co5l@r pdEcr dcl momento internacional, que se desenvuelve en
rcfer.ncia
un cuadro hi*&ico &rint llc un modo general, se busca apreciar cómo ha evolu-
cionado la luàa rL dE, lr zirir mórmica y política de los distintos regímenes polÍti-
cos dsntrìo d! cr cnròc ffiico drterminado.
Ls dtuatie iüadorl prcntq indudablemente tiene un deterrninado cuadro
histárico, as 3 drrrtlh a cl vado y hay, Por lo tanto, un coqiunto de modificaciones;
poro rrr cerdrrÍiúr finept m ce la co5runhrra sino la ruptura del orden mundial, del
guedro hfut&io po-Ame Pra el ooiunto de las fuerzas que intervienen en la poU-
tica mrmdieil, h pinCpd FtotrFción ee la apreciación del "prído pohtico", debido al
giro qu. hrn bdrtc rrúcinicdc internacionales como consecuencia de una serie
de bcchcr ò inpcUËr cqitr} d drrnmbe de la burocracia stalinista, la crisis econó-
nica nr. a;. t crdtürn, y la llmada 'wúfut de Alemania, algo que para el 99 %
do lehunniiHrd ooetmento inesperado. Hoy son muchos los que dicen que
C'qüü6lllitú fu sirmntc afectado poronwt)o
estos acontecimientos; Eon muchoe
trmlÍae lc çr d[rn ço hry quc rútrctuÌar rtrr ord.en internacional'. Induila-
tilencntc, cnnò r Lt o telc tÍrminc no estamos, aÌ menos en lo fundamental,
frsntc a un prrúlan t coyume ni frente a una alteración de las relacioneg de fuer-
zas cnlrr lr. ds a m oòo hiúórico determinado, sino ante la ruptura de ese cua-
dro; frmtc a una rrirb ndirL Xl método del informe internacional, en consecuencia,
dcbe vuiar cm rdrih e lo çr habihralmente se entendía que eran las discusiones so-
bns cl ctdtb dc la dEi& inlrrnacional.
A difccncia dd Olinimo, dc nue;has corientes nacionalistas e inclugo del libera-
lismo buguóc, C mtrirno pütq como método, de la economía y de la política mundia-
les; no egtablccc bcrrrs atr la didintos países que integran la economía mundial,
sean cualc firau or ôdiúa cdadios de desanollo y sus distintas caracteísticaa so-
ncannpo soeialista'y el
cialeg. Pare lc nrriÉg no hen existido cogas tales como el
'nmpapiúò'@ & atidades absolutamente separadas, cuando desde el punto
do vista histei.o, cl nun& r cmÉihryó hace ya mucho tiempo como una unidad, e in-
cluso cuaÍrdo d arginicm d; Egbdc qne tuvieron por base la expropiación del capital
s€ debió a la madrncz alcanrada pcr osa unidad. Aunque no se aprecien los vÍnculos y
laa presiones dc la cmda mundial eobre el coqjunto de las partes componentes, agué-
lla hace un trqbqlr lento pcro implacúle gue en un determinado momento alcanza pm-
porciones gigentscas. Edo ángulo metodológco ya nos está diciendo que la crisis en Eu-
ropa del Este y ef d*rumbe de la burocracia soviótica y de sus estmcturas políticae tota-
litarias, indepeadientmente dò su8 características parüiculares, son una expresión de
una crisis de dt*ncs mmdial.
Ya.a partir de ciertc fenómenc y movimientos de luchas en Europa, de movimien-
tos de lucha en,Srasil, del análisis de la crisis en la URSS y en China, de la srisis econó.
mica en los EE..IIU., el PO enpezó a hacsr la caracterizasión del desarrollo de una crieie
mundial (1). Hrii, a la hora ds tener que explicar la crisis de la Unión Soviética y cuando
se pretende salir de rrna erplicación puramente nacional de esa crisis, hay gento que
afirma que eei,âúc antc una crisig mundial. Peqo es importante seíalar que nuestro
(1) Pnenea Obrerai,lP"f86, .WtÀingfon, Bneilie, Frrir: virqiteú 18 Flítics mundial',3/1286
Gl en defensa dsl Margflffi@ Setiembre de 1992 ' afio 1 ' Nc 4
ll
y la intcgración de su Consejo de Seguridad y Ìa firma
Partido formuló esa apreciación de conjunto mucho
antes de que comenzara a desbarrancarsê la política âe los tratados de Helsinki (5), que establecieron, con
de Gorbachov y a fundirse la bçocracia de Europa carácter de Ìey internacional, los principios básicos del
Oriental. Muehos tratan de encoríürar en la caracteri- derecho burgués.
zación de crisis mundial, una justificaciórç posterior a
Tlotsky no dejó de apreciar la creciente integra-
los acontecimientos; para nosotros, en cambio, fue una
ción de la burocracia con el orden imperialista mun-
guía que nos ayudó a interpretarlos' dial. Inicialmente, caracterizó a la burocracia stalinis-
ta como centrista, es decir que su estrechez nacional y
la defensa de sus intereses priúlegiados y parasitarios
La crisis mundial la llevaban a subordinar al movimiento obrero mun'
dial a su poÌítica y a conducirlo a la derrota' Más tar-
La crisis mundial es una categoría historica preci' de, despuãs de que la Internacional Comunista entre'
sa que se refiere al momento en que la descomposición gO'"i.t iucha al proletariado alemán a las garras de
ãel'con;unto del capitalismo (sistema mundial) ad' íIitl.", Trotsky ü re-caracterizó como contrarrevolu'
quiere ÌL forma de crisis poUticas y revoÌuciones' y que cionaria, e" dúr, que era una câpa social tan concien'
i.rt"g"" a los Estadoe obreros br:rocratizados, ya ün- te de sus intereses sociales -y dê la necesidad de su
.ulaão" a la circulación económica mundiaì, y a Ìa bu' integración al orden mundial para defender a esos in'
rocracia como un agent€ de Ìa brnguesÍa mundial en el t"""ã"*- que sacrificaba impune y úìertamenta a la
seno de los Estados obreros. El desarollo de la crisis revoìución mundial y a los trabajadores de todo el
mundial es el desarrollo de la ctisis conjunta del impe- mundo en defensa del orden capitalista
y la burocracia. El PO actuó a principios de la
"i.ti"-o Los acuerdos de Helsinki fueron, a escala mun-
'?0 en el CORCI --+ importa sefralarlo pa-
década del dial, lo que fue el acuerdo de EsquiÌpulas (6) para
ra establecer los elementos de conti'núdad de nuestras América Central, por el cual el sandinismo se compro-
caracterizaciones- que planteaba la existencia de metía a integrar el Parlamento Centroamericano' es
una crisis conjunta del imperialismo y de la burocra- decir una estructura estatal supranacional burguesa'
cia. Atal punto estos acuerdos tenÍan el carácter de un de-
La burocrasia stalinista eq desde eÌ punto de üsta recholnternacional, vigente para los Estados naciona-
internacional, una agencia de la burguesía mundial en les signatarios, quê todo" los países de-Europa del
el seno del Estado obrero- Incluso su p'retensión de ex- Este ãe formaron los"tt
"grupos dc d'efensa d'e los acuer'
plotar las conquistas de la revdución en zu propio be- d.os d.e Helsinki" en ef enlendimiento de que estaban
neficio, debe sãr ünculada al cmjunto de la economía defendiendo una ley internacional, lo cual no impidió
y de la política mundiales- Por referencia al conjunto que la burocracia lãs reprimiera (y que--el imperiali'"'
ã" l" súedad mundial, la bunoclacia es un sujeto de Ào mundial guardara un silencio cómplice, porque la
la contrarrevolución, no de la revoÌución' lYotsky no función de los acuerdos de Helsinki no era garantizar
seíaló que la restaurasión capitalista fuera sólo una la ügencia de los derechos democráticos paxa los ciu'
(como si la burocra-
de las tendenciag de la burocracia dadaïros de los países de Europa del este y la URSS en
cia estuviera cruzada por muchas tendencias diver- contra de la buioclacia sino, por el contrario, reforzar
gentes), sino que aseguró que si la br'rrocracia lograba la integración y económica- de la burocra-
ãstabilizar su dominación, al ismo üempo, prepara' -política
cia al o'rden mundial). A través de este acuerdo inter'
rÍa las condiciones de la restauraeión capitalista' Todo nacional, la burocracia del Estado obÌero soviético es-
el problema estaba en si tograba estabiìi"$ las condi- taba estableciendo el derecho al libre comercio' un
ciones de su dominación. principio capitalista, que luego sirvió de base y de va-
En el curso del proceso histórico, el enfelazamien- iioro ãnot"i"d'ente' a los
oreformistas perestroikos"'
to entre la burocraõia y el capitalismo se fue haciendo
Aún en Ìos momentos de mayor enfrentamiento entre
cada vez más intenso, desde el respaldo aI presupues- la burocracia y el imperialismo (guerra de Corea,
to de Defensa de Francia (1934), el ingreeo a la Socie- 1950/53; "crisii dc los misiles",1962; invasión de Afg-
dail de las Naciones (1935) (2) y los frentes popuÌares' hanistán, revolución en lrán, 1979; etc), estos acuer-
(3),
hasta los acuerdos de Yalta y Postdam (1944/45) dos nunca perdieron ügencia.
las Naciones Unida's (1945) (4)
la firma de la Carta de
E48dc fornqda al 6na' dos por una treintena de países de Europa O"l{:f4 y Oriental' Ca-
(2) Sociedad de las Nacioneg: organización de las front€ra!
ì#;Ëil;; cuerra Irru"aí* 'para 6adcr la fi a iniciativa v e"t a* Unidc, qúe consagrú la intangibilidad.de del BáÌtico y
wit"*, nràia1t1 a; laÌstad* unidc' se' ;*pãì;;*uguerra
"áãá iaiüsion ãe Alemania, ocupación
ilib;t;;;;;1Í-a-* progra'
el ã;ã;;fu"ó por la URSS) v lc derechc de libre comercio-y de
gã" ffit"iitz, Revolución Tr;icionado1,1asussDN' eegúnúrmdiztos
--" Uot"l.úqu" iLfJJa i"ãiláãi" r* ciud'áaïos de todoslc país? eignataúa'
que ya conooemls,'cnns9e1t $wcru (Guatemala) pÚ
i ìeortmir los mouimienlos revolucionaria-' i6;ffiãiliil;õ1" úo"to de 1e8? en Esqúlpulas
Ë s"bt;; centruameicanos. lnvocala principic de la oEA y de
rsiï;ti.- u Yaìta: acuerdos establecidc entre las potencias vence' CEE y d
ìiJ;*;ift;Jtt;rì' s.s"naa cu"t'" Mundial poT !6 qo9laeburocracia
dividió a i" otNu. v el apovo ae toe jãúi"r"os latinôamericsnoe' alaformar ula
v"ir*"á."p* ó__á*"tao, se compmmetió
Ãì;;;" t;;hblecierun "mnas de inÍluenci4'en*"- el etalinismo ;;;^kió"- d; concíIíación""it"nainismo
con los agentes internos de la contra' e
;;;tút'"I imperialismo. En frrnción de estc anrerdc' en la 'zo- g*;;õ;t t.; iit"rt"ao de prensa-y agitación para-eseunsector; t
.ï;ilï.'";;i'*là.* ct*la, Italia y Fnncia" ubicadag
amnistiar a loe presoe *ntotË"of"Aãntïi*; t declarar
cese dd
""
rn ecid,ental",
;;ô;"t" de la oNU: documento fundacional de las Nacionee Unidas' il;;; ; .orr"o*" a elecciones municipaìes y para el parlamento
ãÏt"ffiã;;..'rniuntãt ru "ontra' mantenía-intactaa eua baae'
àã iu"gi"ttn el FIMI, el GAT{, el Banco Mundial como ;ii;;. Eí it.t"ao a" Esquilpulas Íue "muc,ho mó's alló de ut
""".--ìttl, Lí*ïio"io" *onótttio del imperialisrno y que autori'
il;tï;;Ë d'eba
mundialdel imperialismo $o
,Ããlã i"i"t"'""àón política y militar(guerras ;;;";; d:"i*, como que dfinàneI cardctzr scr;ia,tv político que
-t*";í;;tuí"s gdrdnfra
de C-orea del Golfo) de to regüu así coma su correspond'i'ente
i.*uã"ãà ãã inteincional"
"a ereho
à. S"g"tidad y Cooperacion Europea (<t'e
-y
Helsinki): 6rma' iitzrnacbnat" (Prenea Obrnera, ÌiF 199, 2319/87)'
õiüt"d*

I
{
Setiembre de 1992. aõo 1 . Ns 4 endefeneadelilfiarxflsmoo
tr
La burocracia soúética formaba parto del orden pea occidental y mundial y nadie quiere ìa producción
mundial capitalista (que iba muúo más allá de Yalta polaca. La revuelta de los trabajadores polacos y el
y de Postdam, que enan en cierto modo acuerdos de ca- fracaso de las reformas económicas, entonces, denun-
racterísticas provieorias, sobre crfuo resolver una si- cian no crisis nacionales específicas sino una crisis de
tuación internasional). En este maneo político se mon- orden mundial. Si no se considera la integración eco-
tó en los últimos aúoe un proce€o de integración econó- nómica ya operada entre los Estados obreros y el im-
mica que tiende a reveÉir el rechazo al Plan Marshall perialisrno, y en particular, ìa implementación de la
y al ingreso al FMI y al Baaco ìtundial por parte de polÍtica fondomonetarista por ìa buroeracia y Ìa rebe-
Stalin, en 1946. to tedimonian el acuerdo de abaste- üón de las masas contra esas políticas y contra las bu-
cimiento de gas de la Unión Soviética a Europa Occi- rocracias que las Ìlevan adelante, no se puede enten-
dental; el ingreso ds HungÉa, de Polonia, de Rumania der el carácter histórico de la crisis ni, mucho mênos,
y de Yugoslaúa al Fondo Monetario Internacional y sus alcances revolucionarios de conjunto.
las *refonnas errnlnómia's'consiguientes; el avance fe-
nomenal de los acuetde enire Alemania Oriental y i*Vie tori a de I c ap it ali s tnou
Alemania Occidental en nateria de c,r',éditos y el'pro- o crisis mundial?
tectorado'comencial de la RFA sobre la RDA Qos pro-
ductos orientale ingresaban aI Mcircado Común Euro- Estamos en presencia de una crisis mundial por-
peo como 'prduús ittqtw'a través de empresas que cada vez se fusionaron más el imperialismo y la
occidentales); y, finalmente, el gropio endeudamiento burocracia. Pero, en cambio, para los apologistas del
de la Unión Soviética que trega a sêtenta nil miìlones capitalismo, entre los quê se encuentra la burocracia
de dóÌares. stalinista, existiría nada menos que una "uictoria del
A Hungría a Polonia, etc. las hunde la deuda ex- capitalismo sobre el socialistno",
terna, aÌ rgual que a Ârgentina a Brasil o a cualquier Esta última es, en realidad, una hipótesis perfec-
otro país latinoamericamE ésta es la relación. EÌ capi- tamente prevista por los matxistas, como consecuen-
talismo mundial le pre*ró õnero a todc esos paÍses; cia de la superioridad del régimen capitalista mundial
cuando lìegó Ia hora de pagu la deuda a través de una sobre las nacíones donde triunfó la revolución, supe-
ampliación del comqcio mundial, no hay tal comercio rioridad que le es dada no por ser eapitalista ---es de-
mundial. La burocacia de la URS€! pensó que podía cir, por la superioridad de la anarquÍa (mercado) sobre
endeudarse sin límitee grrque la Unión Soúética es la planificación- sino porque el capitaìismo, como sis-
uno de los principales p,odoctores mundiales de petró- tema mundial, representa aún al conjunto histórico
Ìeo. El precio del pedeo c$âbo a 4O dóIares cuando más avanzado de la sociedad mientras que la revolu-
la LIRSS se endeudó y ca)ú a ã) dólares a Ìa hora de ción ha triunfado en los países más atrasados del
pagar. ;Las leyes ib la economía mundiaÌ valen para mundo desde el punto de vista de la economía y de la
todos sus componeutes! ;Por qué se endeudó la buro- cultura. Los marxistas fueron Ìos primeros en pronos-
cracia soüética? En primer lngar, porque así podía ro- ticar que no sólo era probable y hasta posibÌe, sino que
bar, como en cualquier pds de Âmérica Latina. Pero en definitiva, o en últirna instancia, era inevitable que
además, y por sobretodo, porìÍJue el sentimiento de la si la revolución no lograba triunfar en la mayor parte
rebelión latente en las mâ*et era tan agudo que, por de los principales países capitalistas, Ìa presión del ca-
medio del endeudamiento, Breúnev pretendió resol- pitaìismo terminaría revirtiendo por completo las vic-
ver los agudc protilemas de abastecimiento del consu- torias o los alcances de Ìa revolución y se produciría
mo que sufría la economÍa soúética; fue la época de entonces la restauración del capitalismo.
las grandes importacimes de cereal€s de EE.UU. y de Existe toda una corriente, mayoritaria o por lo me-
la Argentina- Inversameote, el cierre del mercado so- nos la más difundida, que seíala que efectivamente se
viético al cereal nortesmericano, colno consecuencia de trata de una victoria del capitaìismo sobre el socialis-
esta crisis, tiende a agudizar la crisis de sobreproduc- mo como consecuencia del hecho de que el capitalismo,
ción de aliúentos, a diferertcia de la economía pÌanificada, ha sido capaz
Cuando, por ejempìq bajo el gobierno de Gierek, de revolucionar las fuerzas productivas y de elevar la '

naufragó la política fodomonetarista en Polonia y el producüüdad del trabajo humano en forma constante
presidente de Francia Giscard üEstaing viajó a Var- (*reuoluci6n científico-tecnológica"), lo que, en defi niti-
soüa a respaldar al grbierno de la brrocracia; o cuan- va, le habría dado al capitalismo la victoria en la com-
do hoy algunos economistas franceses se preguntan petencia entabÌada. Este punto de vista se infiltra, in-
cómo es posible pedirle a Poloria qrc'llago el ajuste" cluso, entre sectores que no son elÌos mismos repre-
y al mismo tiempo cerrar lc mercados europeos occi- sentantes del imperialismo, como el castrismo o el Pl
dentales a las exportaciones pdacas, entonces, cuando de Brasil. Por ejempÌo, Fidel Castro, para explicar el
eso ocurre, estamos en presencia de una crisis mun- carácter socialista de la Revolución cubana, afirmó
dial. Polonia tenffa que especializarse en la exporta-
*ln m.ayor parte de las
q:ue fiibrícas cubanas son obso-
ción de algunos cereales y de carìr,ín. Históricamente letas y que tesultaría. más econórnico mandar a, sus
el carbón polaco fue a Alemaniq pêro hoy Alemania trabajad,ores a. su.s cas@s y pagarlns los su.eld,os antes
tiene exceso de carbón (o, por lo menos, tiene sobre- que hacerlos trabajar. Pero, como Cuba es socialista,
producción de acero y, por lo tanto, no necesita mrís seflaló Õastro, y Lo que primero nos importa es el ser
carbón) y hay una sobreproducción alimentaria êuro- humano, se manti.enen las ftíbricas fu.ncionando y se
l-ã-l en defensa del ilfrarxflsmao Setiembre de 1992 . afio 1 . Ns 4
tt

pdgan los salarios corno si estuuieren realizando un vil en China. Esto porque desde el punto de viÉa de la
uerda.dero trabajo productiuo ...n. Es evidente que fin- lógica capitalista que se ha establecido, v"tt a tener
grin régimen social puede sobreviür sobre la base de que oerrar todas las empresas estatales y ae van a pro-
semejanüe despilfarro de las fuerzas productivas. ducir miÌlones de despidos y una todavía más üolenta
Tïotsky ya había sefralado que con el monopolio del polarización sociaì. EÌ régimen de la planificación, por
comercio exterior se puede hacer frente, hasta cierüo el contrario, puede ejecutar una política dirigida a la
punto y.hasta cierto grado, a la presión económica del reconversión industrial; asignar un fondo dirigido, por
impeúalismo, se puede eütar eÌ dislocamiento indus- ejemplo a suplantar industrias extremadamente in-
trial de un Estado obrero, se puede proteger su desa- tensivas en cornbustibles y eìectricidad -1ue hoy son
nollo industrial y permitir que se desenvuelva hasta caras con relación a 1970-y hacer al país menos de-
adquirir una determinada madurez, puede servir para pendiente de esas materias primas, sin pasar por el
que Ìa nación atrasada que ha hecho la revolución proceso destructivo del capitalismo, que significa --+o-
aprenda el manejo de la técnica moderna; pero no pue- mo lo que importa es el interés privado- una destruc-
de servir nunca para reproducir constantemente un ción masiva de recursos, liquidación de industrias en-
atraso que Ìa distancia cada vez más deÌ capitalismo teras, miÌìones de trabajadores en la calle.
más avanzado. La afirmación de Castro es la condena En eì púmer período de la industrialización china,
más brutal de Ìa teoría del sociaÌismo en un solo país y
por ejempÌo, aunque una producción pudiera hacerse
de la relación económica que Cuba mantenía con la con una tecnoÌogía avanzada, se prefería hacerìa con
Unión Soviética (cuya ruptura Fidel Castro caracteri- una tecnologÍa más atrasada, que estaba disponible
(mientras que la otra, más avanzada, aún había que
za como la causa de todos Ìos problemas de Cuba). En
crearla) y, además, porque había una mano de obra
estas decìaraciones de Castro, eúdentemente, se ha
infiltrado el punto de üsta del imperialismo, según el extraordinariamente disponible que podía ser usada
con esa tecnología más atrasada. Desde el punto de
cual mientras eÌ capitalismo se moderniza constante-
vista de la economía mundial, en abstraeto, esaÁt em-
mente, la economía estatizada sólo es capaz de 'haer
presas son inferiores en términos de rendimiento del
obsoLescencia".
trabajo y productividad, pero no cabe la menor duda
La afirmación de que Ìas empresas soviéticas o cu-
que permitieron ìa acumulación y el desarroìlo econó-
banas son obsoletas, sin embargo, vale sólo desde el
mico y que sirvieron de base para etapas ulteriores deÌ
punto de üsta de la circulación mundial de mercand-
desarrollo industrial chino. Ya los economistas de los
as y de capitales, es decir, que son empresas que están
parses gue llegaron tarde al desarroìlo económico capi-
sobrando en el mercado mundial. Pero aÌ caracterizar-
talista eue, por lo tanto, se üeron obligados a aco-
las como obsoìetas, Castro asume el punto de üsta de -y
meter la tarea en forrna acelerada- (Alemania, Italia,
Jeffrey Sachs, que pretende justamente desmantelar
Japón y, hasta cierto punto los Estados Unidos) sabí-
la mayor parte de la industria de la URSS y de Euro-
an que era mejor producir caro en el propio pats que
pa del Este ... con el argumento de que es "obsoleta".
comprarÌe barato al extranjero. El propio Marx, por
Sin embargo, la ventaja del régimen de planifrcación, vez hecha la
ejempìo, también, era partidario
la gran ventaja histórica del régimen proletario, es -una
justamente que puede procesar ìas transformaciones revolución agraria en lrlanda- de establecer barreras
aduaneras proteccionistas para una primera etapa deÌ
tecnológicas sin proceder, de tiempo en tiempo, a una
desarroll o industrial irì andés.
destrucción masiva de fuerzas productivas. Una em-
presa puede ser obsoleta, desde el punto de üsta del
Las categorías capitalistas tienen que ser exami-
nadas con un criterio crítico. ;Qué se entiende por esa
mercado mundial, pero lo que impoúa ver es qué apor-
te puede significar para el desarrollo económico de Cu- lÌamada "obsolcscencia? Es indudable que la ex-UR.SS
ba, de China o de la URSS y, en caso de que ese apoúe üiene un elemento fantástico para una reconversiór'- la
ya esté cuestionado, ver cómo se la reconüeúe, sin pa- mano de obra más calificada del mundo, superior in-
sar por una destrucción masiva de fuerzas productivas cluso, eientífica y tecnológicamente, a la norte:merica-
(que no es consecuencia de la oobsolescerrcia" sino de la na. iQue los trabajadores soüéticos tengan libertad y
anarquía capitaÌista). La caracterización de Fidel Cas- veremos como terminan en un santiamén con todas
tro, en cambio, lleva a una poÌítica restauracionista, a las porquerías que hay en la ex-URSS! Pero guien ca-
una poÌítica de destrucción de fuerzas productivas, ractertza que la industria soüética o cubana es'oóco-
aunque diga que quiere defender al trabajador. leta" ya está hacientlo un planteamiento de re*alr&
La penetración del capitaìismo en China, por ción capitalista. Esto porque reconveÉir, no con crite-
ejemplo, está transformando en obsoletas a todas las rio de competencia internacional sino en base a un
empresas estatales, pero ya no sólo como una catego- equiÌibrio de fuerzas internas, presuF)ne una c*at€-
rÍa de la economía mundial sino realmente, desde el gia mundial de lucha contra el capitalismo. Xrto tade
punto de vista productivo. Es muy ftecuente leer que o más tempraÍÌo, esa reconversión se üerc qu conju-
el sector estatal chino tiene un déficit enorÍne y que su gar con la economía mundial y entrc en cmülldicsirfo
nivel de productiüdad es considerablemente inferior con eìla.
Pero la supuesta
nreuohtcün ta@ia'ao do
al de las empresas capitalistas que están ingresando
en China. Pero lo que ingenua, o interesadamente, se ha dejado en "obsolescencia" a las fuenae Fld[düas
presenta como "la uictoria del capitalisrno sobre el so- de la Unión Soüética o de Cuba (su reÈo rd*ivo
cialismo" no es más que la preparación de la guerra ci- respecto del capitalismo es muy antiguo y ba de
Setiembre de 1992 . aõo 1 . Ne 4 endefensadel Dfrarxflsmoo
tr
origen) sino que, además, ha colocado en estado de se dividiera, los ucranianos íntentarían vender su gra-
"obsolescetrcid" alainmensa mayoría de las industrias no en el mercado mundial, justo cuando hay un exceso
de los propios países capitalistas. La industria side- de gtanos, de leche en polvo, trigo, etc. y Ìos producto-
rúrgica mundial, por ejempÌo, tiene una capacidad ex- res colocarían sus mercancías a precio de dúmping lo
cedente equivalente al 50 %; habría que liquidar la mismo los rusos. El imperialismo quiere mantener la
mitad de Ìas empresas. Desde hace diez aflos en AIe- URSS para que ìos ucranianos les sigan vendiendo a
netnden' los rusos y viceversa y asÍ evitar una desintegración
mania están tratando de cerrar las acerías
úes" y cada vez que ìa burgrresía toma una iniciativa completa de cada una de Ìas repúblicas y una disloca-
en esta dirección, ìa cuenca deì Ruhr se llena de gi- ción todavÍa mayoÌ del mercado mundial. Esto," apa'
gantescas manifestaciones de masaE que la obligan a rentemente, no estarÍa en el interés directo del capital
retroceder; cuando la sobreproducción mundiaÌ obli- privado particular, pero el capitaì en su conjunto teme
gue a las patronales alemanas, finalmente, a cerrar la que de 1o contrario la ex-URSS se iría a Ia ruina muy
mitad de las industrias sidenirgicas, se podría arlnar rápidamente, superando incluso las actuales posibili-
una guena civil. dades de intervención de los Estados imperialistas.
En su proceso de desintegración, el capitalismo ha Desde eÌ punto de üsta de la circulación interna-
nobsolcscencia" alainmensa ma- cionaÌ de mercancías, de capitales y de fuerzas produc-
colocado en estado de
yoía de la economía capitaÌista; eì proceso de valori- tivas, ìa crisis en la Unión Soviética, en China, en Po-
zación mundial del capitaÌ no puede continuar sin des- ìonia o en Cuba no es más que una manifestación más
truir todo ese capital excedente que él ha creado y que de Ìa crisis general del capitalismo, de la economía
no encuentra lugar en el mercado, Durante un largo mundial capitalista, que se refracta en los Estados
perÍodo, el capitalismo trató de disimular esa sobre- obreros por el agotamiento absoluto de las posibilida-
producción a través de una gigantesca producción ar- des de Ìa burocracia para jugar un papel de interme-
mamentista, sin percibir que si en alguna rama 8e diación entre el imperialismo y ìas masas, y quê se
crea más que en ninguna otra sobrante de capitales es manifiesta" también, en el dernrmbe de la mayor par-
en la producción arrnamentista (donde el componente te de las naciones atrasadas, que habiéndose indus-
de capital fijo, tecnología y materias primas, es mucho trializado a partir de la década del '50, hoy tienen el
más intenso en relación a la fuerza de trabajo que en 90Vo de su industria fuera de circulación, incapaces de
cuaÌquier otra industria). El "desguoce" industrial no competir en el mercado mundiaÌ.
opaí-
sólo caracteriza a las naciones atrasadas y alos
ses seialistas" sino también a regiones y a ramas en- Crisis económica
teras de los paÍses desarroìlados. La desvaìorización
de capitaÌes bancarios y financieros o de industrias co- Resulta muy eüdênte viene siendo sefralado
mo la siderúrgica" la automotriz y sectores entero.q de
-y
desde hace tiempo por Ìos principales diarios capitalis-
la electrónica y de la quírnica supsra en envergadura a tas- que, desde eÌ punto de vista estrictamente eco-
todo eÌ ocapital'de los Estados obreros, y este úismo nómico, Ìa crisis actual no es coyunturâì ni cícÌica. La
es ahora mucho mayor como consecuencia del gigan- crisis presente del capitalismo pone de relieve limita-
tesco remate de la propiedad estatal realizado en los ciones estructurales profundas en su actual etapa his-
últimos aõos por la burocracia. tórica y no un mero hecho cíclico típico (ya que el capi-
La polÍtica de restauración capitalista de la buro- taÌismo no puede evolucionar si no es a través de cri-
cracia, de abolición del monopoìio del comercio exte- sis, destrucción de fuerzas productivas, caÍda de la
todas las limi- producción y retomada general de la producción). El
rior, de libertad de cambio
-al liquidar
taciones y restricciones a ìa acción del mercado mun- capitalismo ha lÌegado al límite de su desarrollo histó-
diaì en eì interior de sus propios países- coloca auto- rico hace ya mucho tiempo, con la Primera Guerra
máticamente en obsoìescencia y bancarrota a la indus- Mundial, Ìa crisis del '30, y ìa Segunda Guerra Mun-
tria de los Estados obreros. Lo único quê se puede es- dial. A través de los recursos políticos del Estado, de
perar en estas condiciones es un gigantesco proceso de una centralización económica enorme, el capitaÌismo
destrucción de fuerzas productivas y, por lo tanto, una encontró en eÌ pasado Ìos medios para salir de la cri-
inmensa catástrofe social. lEso fue lo que ocurrió con sis. Esos medios extraeconómicos, sin embargo, mos-
Alemania Oriental! La política de la burguesía de Ale- traban a un régimen que se estaba sobreúüendo a sí
mania Occidentaì fue eliminar un competidor, no rees- mismol no eran las fuerzas productivas del capital las
tructurar la industria oriental. Es que si la hubiera que, desenvolüéndose Ìibremente, superaban los esco-
reestructurado, habría colocado varios productores ìlos a su desarrollo, sino la intervención de una fuerza
más en un mercado mundial sobresaturado de produc' exterior, de un poder extra-económico, el poder político
uonticícli'
tos y de capitales. del Estado, las guerras, etc. Toda la teoría
Los principales países imperialistas, incluso, están ca" keynesiana de intervención del Estado en Ia econo'
muy alarmadoe por la propia tnndencia del capital a mía para superâr lag crisis mediante la aplicación de
colocar on êEtado de obrolegoencia económica oapitalie' medidae impositivas, del gaato público, la inÍlación y
ta a toda la induetria de log Egtados obr€ros. Esto ee 6l déÍicit Ílscal eon lae propiar de un médico frente a
lo gue explica, entre otras razones, su oporición a la un paciente en un estado cenil al cual sólo eo le quiere
diüsión de la ex-Unión Soviótica. El imperialigmo con- prolongar la agonÍa, colocándole al desenvolvimiento
gidera que la Unión se ti6ne que mantener ügente por del capitaliamo las muletas de la intervención econó'
la interdependencia económica de sus component€e; 8i mica del Estado.
en d.efensa del Marxflsmoo Setiembre de 1992 . afio 1 . Nq 4

El capitalismo utilizó a fondo las posibilidades del zación de las deudas estatales y de ìa moneda no fue-
gasto armamentista, del desarrollo parasitario, de la ran el equivalente de una quiebra. Por otra parte el
formación de capitales ficticios, del desarrollo incluso endeudamiento nacionaÌ no es recÍproco; los que no
artificial de las naciones más atrasadas con vistas a paguen sus deudas van a mandar a la bancarrota al
crear de cualquier modo mercados para exportar sus iniciar una cadena de quiebras. Aun cuando se pudie-
capitaìes y sus mercancías. Lo hizo en forma absoìuta- ra hacer un"clearing'general (compensación de crédi-
mente sistemática y en ese proceso agotó sus recursos. tos y deudas), no exíste el Estado que sepa en qué pro-
En la crisis actuaÌ, la producción mundial cae por porciones cada capitalista y cada consumidor tiene
primera vez desde 1945, pero los teóricos capitaÌistas deudas con ìos demás, para cancelarles simultánea-
no logran encontrar medidas para reactivar ìa econo- mente sin provocar un cambio de patrimonios y la
mía porque su uso sistemático, en los últimos treinta o quiebra de cada uno de ellos (ni existe el "super-Esta-
cuarenta af,os, las ha agotado. La principal de elìas, do' capaz de cancelar recíprocamente las deudas de
seflalada ya por Marx en "El Capital", es la contínua Ìos capitalistas de los distintos países entre sí ein crg-
expansión del crédito, es decir la expansión del merca- ar un colapso económieo mundial). Pero aún si lo con-
do más aìlá de sus límites; la extensión del consumo siguiera, una ìiqúdación general de créditos y deudas
más allá de la posibilidad de consumo, hipotecando la crearía una situación de oeconomía aI contadoo, ini-
capacidad de consumo futura. Pero hoy Ìa deuda gene- ciando un largo período de declinación económica, caí-
ral de los EE.UU. es de catorce biÌlones de dólares: no da de las inversiones y crecimiento expÌosivo de la de-
hay ningrin régimen monetario que pueda seguir sos- socupación.
teniéndola sin amenazar con un derrumbe monetario En un informe reciente se detallaba un dato que
general, una caída del valor de las monedas, de Ìos pa- retrata eÌ parasitismo capitalista: el gSVo del uso de
trimonios, de los capitales, de los salarios, y la pers- los medios de la informática se aplica a las transaccio-
pectiva de una hambrurra generaÌizada en medio de ìa nes financieras entre Ìos distintos mercados. El capi
abundancia general. talismo ha hecho una revolución tecnológica de magni-
La tasa de interés de corto plazo en los Estados tud creando las computadoras y las comunicaciones
Unidos ha caído, en etapas sucesivas, del \Vo al 3,5Vo, digitales para aplicarlas en un gSVo a la especulación
y aún puede seguir bajando, sin por ello lograr la ex- en las Bolsas (cuando normalmente se piensa que ha-
pansión deÌ crédito. No se puede expandir el crédito, bría creado las computadoras para producir, por ejem-
pesê a la baja de las tasas de corto pÌazo, porque ni los plo, una colada de acero a mayor velocidad, para hacer
bancos quieren prestar (porque los deudores son insol- más leves ìas tareas de los metalúrgÍcos o, incluso, pa-
ventes), ni las empresas quieren tomarlos (porque no ra reducir el número de sus tareas). El proceso econó-
tienen a quién venderle su produceión) ni tampoco mico, como se puede ver, ìe da su contenido al proceso
quieren tomarìos Ìos consumidores (porque el aumento tecnológico.
del desempleo les impide devoÌver los créditos ya to- Frente a una crisis de tales dimensiones, los teóri-
mados). Pero la reducción de las tasas de interés a cor- cos del capitalismo, por primera vez en un período de
to pÌazo está en contradicción con las altÍsimas tasas crisis, afirman que ìa solución no sería aumentar el
de interés real a largo plazo, lo que bÌoquea ìa reacti- gasto público para incentivar la producción sino que,
por el contrario, la solución sería oausteridad.n,
vación ya que los bancos dirigen el dinero obara.to' ala la ee
especulación con la deuda pública y bursátil decir, llevar la crisis hasta sus úÌtimas consecuencias;
se producen beneficios imposibles de conseguir -donde en
cortar el déficit frscal, para lo cual hay que destruir los
cualquier proceso productivo corriente- en tanto que sistemas de salud, ìos sistemas de educación, el segrro
el crédito de largo plazo, más caro, es incompaüble con de desempÌeo y el caso de las empresaa endeuda-
las actuaìes tasas de beneficio capitaÌista. Más aún, la da*- bajar Ìos -en salarios, incrementar la explotación y
rebaja de las tasas de descuento de corto pÌazo ha crear una masa de desocupados. La burguesía impe-
otorgado un subsidio a los bancos que prestan a Ìos rialista, su prensa, sus teóricos y sus políticos, sin em-
bargo, osciÌan a diario por temor a Ìas consecuenciae,
consumidores al LBVo Ìos fondos que reciben de la Re-
no sólo económicas, sino sobretodo sociales y poìíücae
serva Federal (banco central norbeamericano) al B,\Vo,
del "ajuste". oUs necesario el gran ajuste'afirmarL pe-
un ospread (diferencia entre las tasas activas y pasi-
ro cuando estalla la rebelión de Los Angeles, el mi.smo
vas) descomunaì. Mediante este ntnecanisrno'los ban-
diario que pedía eÌ ajuste recuerda que '* ln'Ietü-
cos obtienen los beneficios que les permiten enjugar
dado la atención d.e lr:ls problenlas seiab-- ;Y oómo
sus pérdidas y superar sus quiebras. podían atenderlos si estaban llevando adclante el
En este marco general (el endeudamiento de Ìas najuste'que eÌìos pedían?
familias equivale al LLïVo de sus ingresos), el sistema
"The New Yot Tlmca'pu-
blicó un editorial en su des(ripción de ta
económico en su conjunto se encuentra formaìmente -notable
hondura de la crisis-- en el que, en rêsrm@, rc &-
en quiebra. Algunos comentarÍstas económicos de aÌto ma quê "si hacemos el ajuste nos hutdiru; po ti
copete (The Economist, The Wall Street Journal) lle- ga.stamos mris, nos hunditnos también'.6Qul popme
gan a sef,alar que con eÌ crecimiento (especulativo) de "The New York Times"? "Durante un pfufu,4rrat
los activos financieros, el endeudamiento neto de ìain- ocho meses, gastemos más paro enfriar lot ótiryt
dustria y de los consumidores sería iguaÌ a cero; el
h
apercs hayamas logrado enfrior b ónitu,, fu
único con una deuda neta sería eÌ Estado. Para estos eI ajuste'. El imperialismo tiene que catr d.r'l-1
ncornentarist@s',
en consecuencia, no habría posibili- hacer quebrar a una serie de sectores p€n, pÍ.br.,
dad de una quiebra generalizada, como si la desvalori- los impulsa a que se endeuden más"
Setiembre de 1992. afio 1 . Ne 4 en defenga ôel Marxflsmao
tr
La crisis tiene un caráster esüructural; puede ha- Times'acaba de deÍinir la reciente reunión del "G-?"
ber subas o bajas en Ìa producción pero no hay ningu- realizada en Munich como ouna reunión d.e perdedo-
na posibilidad de nueva expensión económica, más resl. Flora Lewis, periodista norteamericana y editora
aún, si se considera que la llamada expansión econó. de la sección internacional de "The New York Times",
mica del período de Reagen fue la gimera en la cual afirma que habiendo frecuentado por algrin tiempo los
los países avanzadog tomdc en sl conjunto, prácti- círculos oficiales en Europa nunca había üsto tanta
camente no úsorbieron deeocrrpadm. Hoy, en muchog confusión. Seíala que los gobernantes saben exacta-
paÍses de Europa occidental, la deacupación supera el mente lo que van a hacer las siguientes 24 horas, pero
LSVo de la población activa, con tendenqia a aumentar. que no se les pregunte más allá porque no tie4en la
Está planteada, en conse<nencia, la descompqsisi6n 4. menor idea. 1Y está hablando de Alemania, de Fran-
naciones enterae. cia, de Inglaterra, de las grandes potencÍas del plane-
La crisis econfuica capitalists, oflno un todo, no ta, no de la Argentina de Munir Menem y Amira Yo-
niega el desarrollo de alguno de ss componentes. Los ma o deì BrasiÌ de Collor y "PC"!
aúículos de ïlotsky de ìa década del 30 eeõalaban La crisis también ha alcanzado de ìleno al régimen
que China tenÍa erFaordinarias pmlbitidades de desa- político norteamericano, 1o que se expresa deformada-
rrollo económico prdsamcntê por la srisis mundial, mente en las desventuras pre-electorales de Bush y
porquê tenÍa un mertado interno completamente inex- fundamentalmente en la impotencia del conjunto de
plotado, y la unidgd nrcioal po&ía provocar un ex- las instituciones del Estado frente a la crisis económi-
traordinario desenvolvinieuto de las fuerzas producti- ca (fracaso de los acuerdos entre el Ejecutivo y el Par-
vas capitaÌistas. En la década del fue cuando Ar- lamento por Ìa oposición- para reducir el
gentina y Brasil más sc deenvolvieron
"O en términos -dominado
déficit fiscal) y frente a las agudísimas contradicciones
industriales, en conFadicción con la srisis mundial pe- sociaìes (el conjunto de Ìas instituciones od,ernocníti-
ro como resultado de la crisis mundial y, en conse- cas'del Estado y sus partidos e incluso una parte del
cuencia, dando lugw a un desamllo defsrmado. Pero aparato represivo quedaron paralizadas frente a la re-
el capitalismo mundial halÉa entrado en crisis y no se belión de Los Angeles). Cuando más necesita el impe-
iba a regenerar pG el desarrdlo irduÉrial argentino o rialismo una mano fuerte y segura para enfrentar la
brasileõo (como tampoco la trids ar:hral va a sêr supe- crisis mundial, la revolución política en el Este, el ago-
rada por ìos llo-ade 'üé,Ê asúÉtitxs1. Al revés, es- tamiento de los regÍmenes democratizantes latinoame-
tas tentativas encontraru sr ÌÍmite en la crisis del ca- ricanosy el ascenso huelguístico en sus propios países,
pitalismo mundial. (Esto, de paso, demuestra el error la crisis política golpea el corazón de los regímenes po-
de la reepuesta de Mil.írdr. Rôa a Ramos, porque si ìíticos imperi alistas.
bien es cierto que la brnguetíe nacional igual que En estas circunstancias se agravan lae llamadas
el imperiaÌismÈ- prËura útener la mayor -al tasa de luchas interimperialístas, un fenómeno que pareció ol-
ganancia, una y otro mpen pciciones diferentes en üdado y atenuado hasta hace cerca de diez aõos y que
la economÍa mundial: Ìa poÌftica gue puede serwir para ahora se esüi desarrolìando abiertamente. Por prime-
aumentar la tgsa de gunancia de uno bien puede sig- ravez,los paÍses más importantes del mundo desde el
nificar la quiebra para el sgaq ïsc brnguesÍas nacio- punto de vista económico no logran hacer un acuerdo
nales se ven entoncee obÌigadas a defender los Estados de ìibre comercio (la famosa ronda Uruguay del GATT
..nacionales para asegrrar sr tasa de ganancia frente a está al borde del fracaso). Nadie qúere bajar sus pro-
los imperiaÌistas. Ya TboLrky flanteaba que en defen- pias defensas ni su propia protección, no sólo respecto
sa de su tasa de beneisio la bnrgueaía está dispuesta al comercio agrÍcola sino también respecto a la indus-
a entregar a la Nación y en defensa de esa misma tasa tria, a los servicios, a las patentes.
de beneficio, la burgueda mÉs de una yez se ve obli- Un ejemplo verdaderamente instructivo ee la Iu-
gada a recordar s'rs'd.ba wciorcb'. Otra cosa es cha sin cuartel que se libra en la industria siderúrgica
decir que vaya a liberar al muado o vaya a emprender entre Estados Unidos, Japón y Europa. Estados Uni-
una cruzada mundial en cmEa del imperiaÌismo). dos, por ejemplo, mantenÍa un acuerdo con los europe-
os y los japoneses para restringir voluntariamente la
Crisis lrclíticas exportación de acero de esos países a los EE.UU., es
y luchas interimperialistas decir un acuerdo atentatorio al libre comercio, de ma-
nera que los europeos y losjaponeses no exportaban a
La agudeza de la srisis eeonómica" los sucesivos EE.W. más que cierta cantidad de acero, no porque
fracasos de los'remúi.u' destinados a zuperarla y la hubiera una barrera sino por un acuerdo voluntario.
insoportable tensión social consiguiente, han puesto Recientemente, el gobierno de ìos Estados Unidos
en crisis al conjunto de lc regÍmenes poUticos impe- quê se beneficiaba con la limitación de la competencia-
rialistas desde Tokyo a Washington. En pocos meaes extranjera- tomó la medida 'liberaln de anular el
han rodado cabezas de varios gobiernos (Creseon, acuerdo voluntario y proclamar el retomo al "libre co-
lÌratcher, la coalición 'pntapc,rtido'italiana); se han mercio'. Los europeos y losjaponeses, sin embargo, re-
producido gïuesas crisis la ocagionada en Ale- chazaron la medida y reclamaron la vigencia del
-como
mania por la renuncia del ministro Hans Dieter Gens- acuerdo de restricción voluntaria. ;Absurdo? No, en
cher- y los paúidos oficialistas han sufrido sigrrifica- absoluto. Porque sabÍan que ante la primera exporta-
tivas derrotas electorales en todos ìados (Canadâ,Ita- ción de acero llegada a los Estados Unidos, los indus-
lia, Francia, Alemania). [Un cronista de'I-as Angeles triales siderúrgicos estadounidenses denunciarían la
en defensa del Masxflsmo@ Setiembre de 1992. afio I .lS
tr 4

existencia de "dumping'y el gobierno norteamericano nómica, desanollo de las fuerzas productivc y rendi-
inmediatamente cerraría la exportación de acero. $,sÍ miento del trabajo humano en un plazo dc vuinte o
sucedió. Un diario dio la noticia bajo un título que àe- treinta aflos. Trotsky (7), por el contrario, deló que
cía
*Ia libertad
de comercia del acerc: dttró 48 horaso. el problema no êra el tiempo porgue era inpoeible
Antes habÍa un cupo, ahora hay libre comercio; antes plantear un desarrollo económico aislado; en el msco
habÍa exportaciones de acero a los EE.UU., ahora no. de la autarquÍa Tlotsky- el dearrollo eco-
Se ha pasado de un acuerdo voluntario a algo infinita- nómico incipiente-advertía
de la URSS y la presión &l capita-
mente más grave, la posibilidad de una restricción te, lismo mundial generarían tales contradicciones que
tal dela exportación de acero. estrangularían la posibiÌidad de ese desenvolvimiento
La lucha comercial, que va tomando dimensiones y llevarían las conquistas sociales de la revolución a
gigantescas, va a tener alcances muy grandes en la po, una completa impasse. Como explicaba el propio
lítica mundial, en las relaciones entre loe distintos Es- lYotsky, la inüabilidad del desar4ollo autárquico en
tados. Con relación a los paÍses del Estê y de la ex- una época en que las fuerzas productivas han alcanza.
URSS, se va a desarrollar una lucha feroz entre loa do una dimensión mundial se desprende casi elemen-
distintos Estados capitalistas para copar eaos merca- talmente de los fundamentos de la concepción manris-
dos. Así, antes de poder conquistar económicamente a ,ta de la historia- EI valor de su análisis consistió en
la ex-URSS, los Estados imperialistas van a tener que haber resguardado la tradición marxista
sacarse los ojos entre ellos, para ganarse el derecho a -pronosti-
cando el fracaso de la utopía reaccionaria del soqialis-
esa conquista. mo sn un solo paí+- cuando, al menos desde el punto
de vista estadístico, la Unión Soüética registrúa gi-
El fracaso del utópico gantescos progrÊsos económicoe.
socialismo en un solo país El régimen burocrático significa una traba natural
al desarrollo económico, ya que cuando una nación
La economía mundiaÌ no es la suma de sus partes empieza a alcanzar estadios más evolucionados en el
componentes; entre la economÍa mundial como un to- campo económico, la ausencia de libertad política para
do, y Ìos distintos paÍses y naciones y mercados nacio- las masas (iUn paÍs donde no se podía tener un mime-
nales, existe una relación contradictoria. El dernrmbe ógrafo, donde no se podÍa acumular inforr4ación, don-
de ìos regrmenes burocráticos (sus fuerzas productivas de el desarrollo de la computación masiva estaba blo-
dejaron de crecer) es la consecuencia del carócter ge- queado por ora.zones d.e Estado" y estaba confinado a
neral de la política de esos Estados de la política las esferas militares!); la falta de libertad inviabiliza
-no
de un gobierno o de una fracción determinadq- que en tórminos absolutos cualquier desenvolümiento eco-
se desprende necesariamente de la estructura estatal nómico. Los progresos gigantescos de la URSS en el
burocrática de esos países. Esta políüca debía condu- campo militar y espacial demuestran eì contenido so-
cir ineütablemente al derrumbe porque pretendía de- cial parasitario de la dominación de la burocracia, que
sarrollar en un marco autárqúco las fuerzas producti- ha sacriÍìcado eì porvenir de los Estados obreros
vas que mucho antes habían adquirido una dimensión que ninguna sociedad ha logrado acrecentar gus fuer--ya
internacional, o alcanzar los estadios modernos del de- zas productivas con vistas a resolver las necesidades
sarrollo económico al margen de la división internacio- más elementales del ser humano en base al desarrollo
naÌ del trabajo. En tanto que naciones que expropia- militar- en beneficio de os&'seguridad. El desarrollo
ron al capital, esos Estados sólo podían integrarse a la militar y aeroespacial soüético, al mismo tiempo, re-
economía mundial por medio de la victoria de la revo- futa las tonterías descomunales de los centroizquier-
lución en los principales países avanzados. Al contra- distas argentinos que escriben la reüsta 'Ralid4d
rio, la política de la burocracia en eÌ campo económico Económ.ica.o, donde se aÍirma que la planificación serÍa
ha sido la autarquía (socialismo en un solo paÍs) y en un factor de bÌoqueo del desarrollo moderno, y que, en
el campo político, Ìa coexistencia con el imperialismo, ausencia de mercado, no podrÍa haber tal deeanollo.
en calidad de nueva casta parasitaria que intermedia (Estos centroizquierdistas, sin embargo, se ciudan
entie el imperialismo mundial y las masas de su pro- muy bien de explicar cómo Ìa URSS habrÍa logrado ea-
pio paÍs. Por Ìo tanto, no se trata, simplemente, de la ür del atraso semi-bárbaro de principios de siglo y con-
superioridad de la economía mundial sobre ìas nacio- veÉirse en la segunda potencia industrial del planeta
nes atrasadas, incluso sobre aquéllas que han expro- sin la planificación aún desfigrrrada por la buocra-
piado al capital, sino que se trata de la impasse gene- cia). -
ral a la que han llevado a esas sociedades los regíme- Cuando la burocracia intentó por enésima vez, a
nes burocráticog. través de Gorbachov, llegar a un acuerdo con el capi-
El dermmbe de los regÍmenee burocrátiens revela taüsmo mundial en función de recibir apoyo crediticio,
Ia agrrdeza de Ìoe análisis de Trotsky y la magnitud de integrar:e paò{ficamente a la economÍa muadiat etc.
la barbarie ideológica del stalinismo. A fines de la dé- se puso de manifiestol a) que las nacione goc ban cr-
cada del '20, Stalin y Bujarin afirmaban que la URSS, propiado al capital, y en donde el proletariado h. ddo
El no se viera sometida a una intenrención militar ex- expropiado por la burocracia, no pueden eutaúa-
terna o a una guerra, lograría oalcanzar y euperer" al marse sin crear una situación revolucionsie, y b) qu.
capitalismo mundial en términos de organización eco- la burocracia no puede desanollar ningun! pdËcr d€
O) León Trotsky,.'carta al Vo Congrero de la lnternaclonal yunque, Buenc Airee, lg?4.
Comunista'en "Stalin, el gran organizador de deroüas', Edltorial El
Setiembre de 1992 . afio 1 . Ne 4 endefensadel üÃanxflsmoo
tr
acuerdo con el capitalismo mundial, sin desarrollar al país. (No hay que oÌüdar que Tïotsky habÍa advertido
mismo tiempo las bases de la restauración del capita- que si no se encaraba Ìa industrialización, el parque
lismo. Este fue el punto de vista que tuvo el PO frente industrial deÌ paÍs quedaría fuera de funcionamiento).
a la poÌÍtica de Gorbachov y éste ee el punto de üsta En esta disputa en el seno de la burocracia, el im-
que se ha confirmado plenomente contra las principa- perialismo mundial a primera vista pueda
-aunque
parecer contradictorio con sus intereses- no apoyó a
les corrientes del 'trotskismo', que afirmaban que
Gorbachov era el Bismarck o el Roosveelt de la Unión la fracción de Bujarin (partidaria del endeudamiento y
Soüética, el hombre que gretendÍa salvar al régimen de las concesiones aÌ capital externo, al punto de pro-
burocrático aplicando medidas que el conjunto de la pagandizar la abolición del monopolio estatal dql co-
burocracia rechazúa- Esa pudo haber sido, subjetiva- mercio exterior y Ìa des-nacionalización
-privatiza-
ción- de las tierras) sino que, de hecho (por omisión)
mente, la pretensión de C'orbachov, Pero objetivamen-
te, como lo demostraron experiencias anteriores que apoyó a la fracción de Stalin y Ìa tomó casi como su
no fueron lÌevadas tan lejos, una polÍtica de este tipo aìiado poÌÍtico.Laraz6n es que, para el imperialismo,
lleva a un impasse y a unÊ crisis general del Estado StaÌin era el único capaz de garantizar eloord'en" errla
quê no puede evolucionar sino en el sentido de una URSS (aún cuando estuüera obÌigado a resolver la es-
restauración eapitalista- tabilidad política del pars mediante la coÌectiüzación
Desde el punto de ústa del conjunto de la econo- del campo para abastecer de alimentos a las ciudades
mÍa mundiaì, este proc€so forma parte de la crisis hambrientas). aQué diferencia hay entre la política
mundial porque la groducción de fuerzas productivas, imperialista de la década del '30 de sostener, de he-
capital y mercancías sobrantes (que no encuentran sa- cho, a Stalin, y sus esfuerzos de ayer para mantener a
lida en el mercado y que, desde el punto de vista eco- Gorbachov en eì poder y los de hoy para eütar ìa de-
nómico, significan declarar en obsolescenqia a la ma- sintegración de la URSS, para que el rubÌo sea la mo-
yor parte de la industria mundial), ya había comênza- neda aceptada por todas Ìas repúblicas y para que el
do a manifestarse en forma absolutamente declarada pago de la deuda externa esté garantizada por todas
desde fines de la déceda del'60. Incluso, luego de que elÌas a través de un Banco Central único?
en los países deÌ Este se dermmbó la burocracia y los La poÌítica deÌ imperialismo puede confundir a
sectores restauraeionistas tomaron el poder (y cuando aquéllos que piensen que Ìo que quiere eÌ imperialismo
todo el mundo afirmaba que el capitalismo mundial se es la privatizaciôn. Pero eì imperialismo, que actúa
fortalecerÍa), la consecuencia generaì es que, simuìtá- por motivaciones de clase y que va descubriendo tam-
neamente con esê prïceso, a-sistimos a una crisis mun- bién su camino como cÌase de una forma empírica, en
nor'
dial capitalista de enorme envergadura. todos los casos tiene como primerÍsimo objetivo el
d.en" ("ordcn y progreso" como reza ìa frase que está
La IIRSS, la crisis de 1929 inscripta en la bandera brasileía, y no "progreso y or'
*progre-
y la crisis actual den" ). Para eì imperialismo, Ìa condición del
so" (es decir, de la restauración capitaÌista) no son los
La situación de la URSS y de la burocracia soüéti- planes de privatización sino la existencia un poder po-
ca frente a Ìa crisis actuaÌ es notoriamente diferente a Utico estatal fuerte capaz de aplicarÌos.Elnorden" es
Ìa que enfrentaba a fines de ìa década del '20, cuando la obsesión de Ìos explotadores (Rosa de tuxemburgo
se desató una crisis mundial de tal envergadura que el escribía "el orden reina en Berlín'cuando triunfó la
capitalismo no se recuperaría de ella sino con la Se- contrarrevolución); lo demás no dejan de ser negocios
gunda Guerra Mundial. Amigos y enemigos de la bu- opriuados". (lPor eso, Ìos ataques de Ìa prensa imperia-
rocracia coinciden en afirmar que mientras en plena lista a las maffias que se van apoderando de distintas
crisis de 1929 la burocracia Ìlevaba adelante la colecti- parcelas de la propiedad en ìa ex- URSS, acelerando la
üzación del campo y ìa nacionalización de toda la in- disÌocación deÌ Estado, son todavÍa mayores que los
dustria de la URSS, hoy marcha a la restauración. Pe- ataques que dirigen contra el cìan Yoma!) El imperia-
ro, en realidad, aunque esas diferencias puedan ser lismo defiende, en primer lugar, el "orden", Ìo que ex-
muy grandes, importa ver las similitudes de la política plica no sóÌo su apoyo al goÌpe de Jaruzelski contra So-
mundial y de la polÍtica de la burocracia frente a una üdaridad en PoÌonia sino también su tardío repudio al
y otra crisis. golpe de agosto en la URSS, deÌ que sólo se "despegó"
Ya en 192í27 Ìa burocracia de StaÌin, trató de sa- cuando se convenció de que éste no tenía ninguna base
car a ìa URSS del marasmo económico que la agobiaba sólida.
a través de la inyección de grandes créditos intsrna- Se afirma también que, a diferencia de la hora ac-
cionales. Pero el rógimen de Stalin no daba garantías tual, a fines de la década del '20 y a principios de la
ni económicas ni poÌíticas sobre el uso (primero) y la del '30 ìa burocracia staÌinista estaba consolidada. En
devolución (después) de cualquiera de esos créditos, la década del '30 en la URSS hubo un proceso de reac-
porque a los ojos del capitalismo mundial todavía era ción poÌítica y se produjeron victorias de la burocracia
la encarnación de la Revolución de Octubre y del bol- contra las masas peïo quê, sin embargo, no llegaron a
chevismo. Se produjo entonces una violenta disputa en consoìidar su dominación. Por eso TYotsky caracterizó
el seno de la burocracia acerca de hasta qué punto ir al régimen burocrático en esa década como un régi-
en ìas concesiones al imperialismo, algo que no podía men en crisis, y su manifestación más paÌpable es que
ser detprminado por cálculos previos Y que, en deter- Stalin se vió obligado a asesinar a Ìa plana mayor del
oPracesos
minado plano, podía conducir a la desintegración del Partido Comunista y del Ejército Rojo en los
en defensa del Dfranxflsnao Setiembre de 1992 . afio'l . Ne 4

de Moscú" y las purgas posteriores y marchar a una ron en ascenso no hubo ningún acuerdo enhe el Papa
colectiüzación del campo al costo de millones de vícti- y Reagan para apoyar a Solidaridad sino todo Io con-
mas para garantizar el abastecimiento de las ciuda- trario. EÌ ministro de Defensa de Poloniq por ejemplo,
des. se escapó a tos EE.UU. y puso sobre aviso a Reagan de
;Puede afirmarse que la crisis soviética de fines de que en diciembre del'81 Jaruselski pensaba dar un
la década'del '2Q eraya la manifestación de una crisis golpe de Estado; iningún servicio de informaciones del
mundial? La URSS, eúdentemente, no escapaba a la mundo informó a Solidaridad de que en diciembre de
influenqia de la economía mundial pero la integración 1981 Jaruselski iba a dar un golpe de Estado contra
de la economía soviética a ìa economía mundial y la ella! Luego, Reagan y Wojtila trataron de usar al
nnu.erto" para ejercer una presión política sobre la bu-
integración polÍtica de la burocracia al orden imperia-
lista no estaban t'an avanzadas y, por lo tanto, esa cri- rocracia, pero después de algunas maniobras Jarusels-
sis no tenía las caract€rísticas de la presente. Enton- ki eonsiguió renovar los créditos de Polonia con la ban-
ces, la Unión Soviética un país atrasado que ca internacional. En consecuencia, cualquiera haya si-
-como
tenía enormes reservas económicas a explotar y donde do el complot que armaron el Papa con Reagan, el
la planificación haçÍa sus primeras armas- podía en- FMI y el Banco Mundiai seguían sosteniendo a Jaru-
contrar un marco de desenvolümiento económico aun selski frente a ìa revolución política y frente a la eú-
en el estadio de esa crisis mundial. deneia de que fenómenos de la misma envergadura se
estaban planteando en Europa del Este.
Revolución política ' En Ia URSS y en Europa del Este se ha abierto un
proceso de revolución política poïquê 1e) los regímenes
Hemos seíalado las contradicciones de los regíme- han sido quebrados por sus propias contradicciones;
nes burocráticos: la inviabiüdad de la autarquÍa, la po- 2e) no han sido sustituidos por una contrarrevolución
lítica de saqueo de la propiedad estatal por paúe de ìa triunfante; y 3q) han cardo porque ya no podÍan conte-
burocracia, quê se apropia en su beneficio de la êcono- ner más a las propias masas. Se ha abierto un proceso
mÍa del país y que va destruyendo sus bases sociales, revolucionario, una situación revolucionaria: o el régi-
la presión del capitalismo mundial. Pero el desarrollo men restableee, por vías democráticas o contrarrevolu-
histórico concreto tiene que ser precisado; no fueron cionarias directas, un nuevo equilibrio o varnos a una
las categorías abstractas de la presión económica o de revolución.
la insuficiencia de desarroÌlo auhárquico las que hicie- Existe una revolución poìítica en ìa URSS y en to'
ron estallar la crisis. La inviabilidad histórica de los da Europa Oriental, en el sentido de que hay un perío-
regímenes burocrátieos se materializó en la forma de do de acciones, movimientos y hasta una insurrección
una lucha de clases determinada y concreta. La'prime- de las masas, y de que se ha creado una situación re-
ra manifestación, el primer fenómeno serio, profundo volucionaria. El reflujo actual de ìas masas importa
y de gran alcance que determinó el origen y las conse- pero de ningún modo para negar el carácter del con-
cuencias de esta crisis es la huelga general polaca de junto de la etapa (de ìa misma manera que el grado de
1980, la ocupación de los astilleros y el surgimiento de participación, conciencia y organización de las masas
Solidaridad. A quienes niegan el fenómeno de la revo- espaõolas en 1931 no impidió a Tlotsky caracterizar
ntec'
ìución política y disuelven ìa crisis en términos de q:u.e "había comenzado la reuolución espafr,ola" cuando
npresión" nrnodelos de acuntulación', hay
nologíau, o los partidos monárquicos perdieron una elección mu-
que recordarles que fueron las Ìuchas tenaces y persis- nicipal y, como consecuencia de esa derrota, se produjo
tentes de lae masas en Polonia, en Hungría, en Checo- una crisis en la cúpula y en24 horas el rey abdiaó ...
eslovaquia, en Alemania Oriental las que determina- sin que fuera derribado por las masas).
ron la inüabilidad política concreta de los regímenes La rebelión de los obreros polacos, rusos, etc., for-
burocráticos. La burocracialanz6 la perestroika y el ma parte de la revolución mundial, y es otra expresión
gìasnost, antes que para resolver sus problemas eco- del carácter mundial de la crisis. Â1 defender sus con-
nómicos, como una medida de defensa contra la revo- quistas sociales y sus nuevas conquistas de organiza-
ìución proletaria y como un reclamo de apoyo al impe- ción y de acción, Ìa Ìucha de las masas del Este gene-
rialismo contra esa revolución. taliza, apuntala y ayuda a la defensa de esas nisrnas
oTime" publicó reciente-
La revista norteamercana conquistas en cuaìquier pars capitalista- Esto explica
mente un larguísimo artícuìo aeetca de los acuerdos la tendencia ascendente que empieza a manifcgtatse
tejidqs entre Reagan y el Papa para apoyar a Solidari- en las masas de Occidente, Ìuego del der:rmbe & los
dad. Resulta extrafro que Echegaray no haya tomado regÍmenes burocráticos. El imperiaÌismo ha teaido que
esa información para demostrar que fueron Reagan y contemporizar con la clase obrera de los diferertcs pa-
el Papa, y no las masas, los responsables de ìa crisis íses y defender las superestrueturas denocrdirantes
en la Unión Soviéüca. [Por qué no 1o hizo? Porque co- que las masâs ìe impusieron cuando crrJi"r'[rl lae dida-
mo dice la.revista oTimêo, esa
osanta, alianza" pata
duras miÌitares, en contraste con el cnadrs poHtico
apoyar a Solidaridad comenzó a liartir de 1982, cuan- ideaì para el imperialismo frente a una sigis cmo la
do ya Solidaridad no era una fuerza política relevante de la URSS, que sería tener bien sujets a bs rns'cae
y sus dirigentes estaban encarceiados, cuando ya se en Occidente. El imperialismo no puede ir a ln cmEa-
había producido el golpe de Estado y ya regía la ley rrevolución en la URSS en un cuadro de libçttÒs de-
marcial, es decir, cuando ya había triunfado la contra- mocráticas y huelgas en ascenso en w pnqir duüade-
rrevolución burocráüca: mienà'q las masas estuvie- la. No hav que olüdar que cuando lb*ky wíbió
-,1

Setiembre de 1992 . afio 1 . Ne 4 en defensa det lMarxflsmoo


tr
"La. Reuoluci.ón Tlaieinnadzo, el naeismo y eì fascismo ter democrático (porque denoca la díctadura de la bg-
habÍan triunfado en Alemania y en ltalia y había un rocracia) es socialista por las basee sociales del Esta-
período de reacción política mundial. La posibiÌidad de do. Naturalmente, los que sostienen esta tesis la encu-
la üctoría de la contratrevolución en la URSS, punto bren afrrmando que en la Unión Soüética la revoÌu-
de partida de la restauración capitaÌista" se apoyaba ción política signiÍica la conquista de la democracia,
en la reacción mundial y formúa parte de ella- porque el contenido social del régimen, de un modo ge-
Hoy en los aÌtos círculos imperialistas se discute si neral, no va a ser rnodificado; no tendr{a sentido, en-
es neceËario lanzar, o no, un 'pbn Marshall" para la tonces, hablar de una revolucÍón polÍtica socialista.
tlRSS. Algunos
otúrirx' imperialistas sostienen que, lPero si Ìa revolución es polÍtica, el contenido socialis-
cualquiera fuera la decisión, el capitalÍsmo mundial ta le está dado de antemano! El único sentido de la te'
no tiene los fondos necesarie para embarcarse en una sis de Ìa nreuohrción política democr<ítica" es plantear
empresa de tamaia magnítud como consecuencia de la vigencia del "Esta.da de d.erecho", que en los países
la acumuìación de déficits fiscales, de deudas públicas burocráticos significa el respeto de los derechos adqui-
monumentales, de las perspectivas de quiebras banca- ridos por la burocracia. En estê sentido, la revolución
rias en sus propios países. Es un dato importante, por- democrática, es un principio de contrarrevolución de-
que revela que eÌ imperiaÌÌsmo está históricamente mocrática, que se enfrenta a la dictadura del proleta-
debiiitado para asumir la tarea de la restauración en riado y configura un intento de restauración por la vía
la URSS. Lo que interesa destacar, sin embargo, es de la demagogia democratizante; postular el parla-
que cuando discuten el probleoa" lm imperialistas se- mentarismo, el retorno a Kerensky, no es un punto de
flalan que la gran diferencia enãe la situación de Eu- üsta revolucionario frente al desenvolvimiento histó-
ropa y Japón de la pcguerra y Ia situación actual de rico de la Unión Soviética. La reüsta que dirige Pierre
la URSS es que cuando Ìanzaron el'p/an Marshall" Broué no identifica a la revolución política con la dic'
originaì (créditc para Europa y p€ra Japón), el ejérci- tadura del proletariado, lo cual sólo puede significar,
to norteamericano ocupaba femania y Japón, es decir de un lado, un camuflage de la burocracia con-
que eran créditos y apo)-o econórnico a naciones ocupa-
-que
serva su dominación económica-y, del otro, ün camu'
das militarmente. Efectivarnente, ésa no sóÌo es la Ítage de larestauración capitalista. El contenido histó-
gran diferencia sino que, además, el ìmperiaÌismo es rico del parlamentarisrno es contratrevoluci onario.
conciente de ello. El ÍntrÍngulis teórico delaoreuohrción política de'
Las discusiones aÌrededcn del ?lan Marshall" so- mocrdtica.'tiene como única función encubrir al ala de
viético vienen a eonfirmar, cincuenta y cinco af,os des- la burocracia que afirma estar encabezando una tevo'
pués, los pronósticos fundamentales de frotsky. lución democrática (iYeltsin!) cuando está actuando en
Cuando Trotsky seÃaìó ìa perspectiva de una contra- función de la restauración capitalista. En consonancia
rrevolución afirmó que si el partido burgués tomaba eÌ con esta tesis, sostienen que "en Ia lucha' contrq' el m'o'
poder, aplastaría a Ìas masas y organizaría entonces nopolio del PC, es necesario hacer un frente'único con
la restauración capitaÌista; corno consecuencia de la Yeltsin". El PO de la revolución política,
-partidario
es decìr, la dictadura del proletariado- Ìucha, por el
contrarrevolución, eÌ Estado se potenciaría en su capa-
cidad de aeción contrarrevalucionaria- Una manifesta- contrario, independientemente contra el monopolio del
ción del proceso de revolución política que estamos vi- poder político de Ìos stalinistas; jamás en un frente
viendo es que estos Estados se han quebrado como únjco con Yeltsin. Si hay un golpe de Estado, podemos
consecuencia de la crisis y de ìos movimientos de las estar en la calle al igual que Yeltsin, pero naturalmen-
masas, de ning]iLn modo se han potenciado' En Rusia, te por motivos completamente diferentes a los suyos
Yeltsin, presidente y pnmer minisf,1's, no controla ni (como hemos estado en la calle en Semana Santa sin
las Ìocalidades ni los municipios ni Ìas empresas, que ser alfonsinistas y como ha estado el Partido Bolchevi-
no lÌevan adelante muchas de las medidps que él orde_ quê en ìa calle contra el golpe de Kornilov sin ser ke-
na. eQué capitalista va a exportar su capital a un Ìu- renskysta). Estos *trotskisúas' ìlegan a afirmar que
gar dónde no se sabe quien decide? (Más aún cuando hay una "reuolución política democrótica" porque "J,zs
hay un "hambre'mundial de capitales y fondos frescos mã.sas no han maduradn para el socialisrno', es decir
por la envergadura de la crisis capitalista y cuando el que las masas quieren la democracia parlamentaria
negocio para el capitalista no es meter capital en Ia con mercado y "Iibre iniciatiua". Exactamente eso es Ia
URSS y crear sus propias empresas, sino expropiar en restauración capitalista y ésos son los únicos términos
su beneficio el capitaÌ productivo de ìa nación, es decir en que son capaces de defender la idea que ellos se ha-
privatizar las empresas soviéticas). cen de que hay una"reuotución" enla URSS. Sin Yelt-
Algunas coúentes -trotshistas', como la revista sin y cÍa,, son incapaces de comprender que hay una
que dirige Pierre Broué, sostienen que en la URSS revolución en curso, es decir, una descomposición del
hay una revoìución poUtica, pero no una revolución viejo aparato estatal y un despertar de las masas.
ndemo'
política "socialista.o sino una revolueión pohtica El Mas, por su parte, plantea que se desarrolla
oreuolución política anüburocrtitica'', vrra redun'
crá.tica.o. El único sentido que tiene la expresión 'reuo- una
lución política detnacnítice" es abogar por eì reempla- dancia. Quiere decir que se limita a desalojar a la bu-
zo de la dictadura burocrática por un sistema parla- rocracia del poder, por la vía de una democratización
mentarista; sólo en ese sentido se puede habÌar de una de las instituciones del Estado. Es decir que no plan-
oreuolución política d.emrcníticao como una cosa dife- tea la expropiación de los derechos políticos de la bu-
rente de la revolución política, que teniendo un carác' rocracia como categorÍa sociaì ni de los medios econó-
l-Gl
tt
endefensadel üfrarxflsmoo setiembre de 1992. afio 1 . Ne 4

micos que ha acumulado. EÌ Mas se coloca entonces


también en el campo de la revolución democrática, al-
El carácter del Estado en la ex-UR.SS
go natural ya que ha reemplazado la consigna estraté_
La crisis actual ha demostrado que la burocracia
gica cardinal del marxismo, la dictadura deÌ proleta_
es efectivamente una casta parasitaria que expropia
riado, por e\ "socialismo con democracia". económicamente las conquistas de la Revolución y el
La unilateralidad mrás vulgar domina las posicio- patrimonio del país y expropia polÍticamente al prole-
nes de ìa izquierda y de los otrotskistas,. En una poÌé- tariado, y que solamente puede afirrnar sus priüiegios
mica reciente, el PC argentino criticó al Mas por ,ro si se transforma en una clase propietaria. En este pro-
ver quê las masas en la URSS hoy están en una situa- ceso se manifiestan en forma extraordinaria ìas ten-
ción ihfinitamente peor que en el pasado reciente; esto
dencias restauracionistas de la burocracia. Un arlculo
porque sus condiciones de üda se han dermmbado. El
recÍente en "The New York Times" informa que el di-
Mas responde que la afirmación del PC es crimimal, rectorio de una gran empresa le alquila una parte de
porque ahora las masas üenen libertad de organiza-
su proceso de producción al presidente del directorio:
ción. Naturaìmente que sólo un stalinista puede repu- éste se hace cargo del proceso de producción con los
diar ìas conquistas democráticas de las mas.s ien obreros de la misma empresa, la vende a la empresa, y
nombre de su saìario o de cuaÌquier otra cosa). pero se queda con el beneficio unã vez deducido el alquilei.
sóìo un democratizante puede desconocer que hoy los
En Prensa Obrera (8) seüatábamos que l" ex-
trabajadores en ìa URSS ganan un salario equivaiente
IIRSS no existe un código ciüt que garantice"nel dere-
al LVo de la canasta famiÌiar en nombre de la conquis- cho de propiedad ni que determine las características
ta de Ìibertades democráücas. Conquistas demociáti- de los contratos pero que se han establecido un con-
cas y denumbe de las condiciones de vida de las ma- junto de normasjurídicas de hecho para garantizar los
sas son expresiones de dos tendencias contradictorias
contratos entre las distintas empresaÊr. Apenas Gorba-
y excluyentes de la situación soüética: las primeras chov, por ejemplo, dio libertad comersial con el exte-
son la expresión del desarrollo de una revoluãión polí-
rior y abolió parcialmente el control del comercio exte-
tica; eÌ último es expresión del proceso de restauración rior, los burócratas fugaron casi 3000 millones de dó-
en curso. Los derechos de organización y lucha que lares de las reservas de diüsas y oro del Banco Cen-
han conquistado Ìas masas no son .la reuohrción de- tral a las cuentas que tenían en los banôos extranje-
mocnÍtica" sino la base de su lucha por la expropiación ros. En dos afros las r€servas del Banco Central caye-
poìÍtica y económica de la burocracia y la ìiqúdaciOn
ron de tres miì millones de dólares, a 20 millones. Ès-
de Ìa tendencia restauradora.
tá claramente en desarrollo un proceso abierto y de-
El Mas, en su momento, afirmó que había una re- clarado de acurnulación privada de capital.
volución política antiburocrática, un enorme moü- Algunas corrientes 'trotskistaso, los posadistas y
miento de masas y activistas de vanguardia pero que especialmente Mandel, sostenÍan que esto era Ímposi-
el imperiaÌismo había logrado Ìanzar una *contraofen- ble porque, como la burocracia depende de la prãpie-
siua" por la falta de un partido revolucÍonario. pero es- dad estatal, estaía 'cond,enad,ao a defenderla ante Ìa
to no pasa de ser un esquema. Para tener un partido presión del imperialismo, es decir, a ser revoluciona-
revolucionario, los grandes movimientos revoluciona- ria. Mandel aÍirmó que como la burocracia está consti-
rios tuvieron que pasar, antes, por diversas etapas de tuida como por dieciocho millones de personas, dividi-
maduración revoÌucionaria. La Revolución francesa de das en numerosos estratos, y como la inmensa mayo-
1789 no se produjo porque un día Ìos franceses se can- ría de estos estratos no tiene ningún recurso para
saron de ìa monarquÍa, hicieron la revoÌución y le cor- transformarse en capitalista, estaría ocondenado, a
taron ìa cabeza aì rey. La monarquía estaba condena- defender la propiedad estatal. Esto no es más que un
da por el puebÌo, en los bares, en los cafés, en las ca- encubrimiento ideológico parajustificar su respaldo a
Ììes, en su conciencia, mucho antes de que una deter- la burocracia; los burócratas no necesitan recurEffr pa-
minada conjunción de fuerzas políticas, en una coJ rn- ra convertirse en capitalistas; lo que necesitan es el
tura determinada, lÌevara al triunfo a Ìa Revolución poder políüco para simplemente expropiar la propie-
Francesa. Lo mismo con el zarismo: el partido Obrero dad estatal sin poner un peso, y esto depende ae su
Socialdemócrata de Rusia se fundó en 1896, afro que alianza con el capital mundiaÌ. Pero el error funda-
se consideró un afro de gran auge de huelgas; hubo mental es que entf,e el millón de burócratas superiores
grandes huelgas, moüìizaciones y luchas en 1902; el que dominan las palancas del Estado y los ohos dieci-
"ensayo general" de 1905; Ìa lucha de los estratos infe- siete milÌones existe la misma relación que enfe la
riores de la nobleza por derrocar a la monarqúa venía gran burguesÍa y la pequef,oburguesÍa en el proceso de
desde diciembre de 1825. Hoy estamos ante los prime- polarización social capitalista: una vez quc el millón
ros pasos (que son diferentes en cada país) de un mo- de'grandes burócrataso se lanza a una poìÍtica de res-
ümiento de enorme alcance; no se puede negar la re- tauración capitalista, los diecisiete millonee &.gue-
fios burfuratas'o se someten a sus dictade y re aao-
volución política y condenar los esfuerzos de las masas
cian a ellos, o se verán obligados a proìetarizare.
con el pretexto de que falta (por ahora) un partido re-
volucionario.
El proceso de disolución del Estado Ohrem y la
tendencia restauracionista de la burocrracia ,re €rÊ-ha

!e].f.ry_nsa Obrera, ne 350, "El carácter del Estado en la ex-URSS',


29n192.
Setiembre de 1992 . aõo 1 . Ne 4 endefensadet üfrarxflemao
tr
presente, como tendencia, con anterioridad a la peres- sarrolÌa el proceso). Cuando Yeltsin se Ìanza con ma-
troika. Estaba presente en PoÌonia (que con una deuda yor ügor a Ìa restauración capitalista es porque la cri-
externa de 40.000 rnillones de dólares se habra conver- sis deì Estado llegó a un punto tan extremo gue sin el
tido en una semicoÌorua del FIVíI igual que Ruma- sostén abierto y descarado del FMI y de la banca mun-
nia, Hungría, Checoslovaquia o-d Yugosìavia- mien- dial la burocracia no puede hacer frente a las masas ni
tras los burócratas fugaban fondm al erterior); estaba un instante. Tiene que dar un salto desesperadamente
presente en China (en hensa Obrera (9) mostramos hacia el vacío para presentar un frente común con el
cómo poco antes de la ms"acre de Tienanmen, cuando imperialismo contra las masas. De lo contrario es im-
las moviìizaciones estaban en ascenso, se producía posibìe expÌicar el giro tan acentuado que se produce a
una fuga de capitales hacia Oecidente porque los buró- parüir de que Yeltsin era un burócrata como
cratas no estaban segìrros de poder dominar la rebe- cualquier otro- llega al poder: este giro es una mani-
lión y, ante la posibilidad de que ésta triunfara, saca- -que
festación de un proceso político, no del oprogramo.' de
ban sus oahorros'a Europa. para pr€parar su exiÌio); Yeìtsin. En hensa Obrera (11) los pro-
estaba presente en la URSS coola'reforma económi- -comentando
blemas que enfrentaba la restauración capitalista en
cc'en la época de Liberman ;* Ikuschov (Kruschov fue la URSS- pronosticamos que los planes oreformistas"
el primero que discutió la posibílidad de que Alemania nunca iban a salir del papel y que sólo se iban a poner
Occidental se anexara a Alemania OrientaÌ y ésa fue, en marcha como consêcuencia de grandes coÌisiones de
probabÌemente, la causa de su caída). En consecuen- clases, sobre eì fuego mismo de los acontecimientos,
cia, cuando Gorbachov adopto ìa poìÍtica exterior de improüsadamente. Mientras discutan uno u otro plan,
"desrnantekrmiento de l-ds defenss úqioreso
-Ìa ex-
presión es de su ex-canciller Sheverdnadze (10I--y no
nunca van a aplicar ninguno. Pero cuando el Estado
se hunda y desesperadamente haya que ir en una di-
lo voltearon, cuando e1 Soriet Sugremo y el Alto Man- rección, a través de la lucha, del choque de fuerzas so-
do militar votaron Ìos tratados de Ìa anexión de la ciales, se va a definir eì curso de los acontecimientos.
RDA a la RFA y Ìos hatados de armamentos que con- Así ocurrió luego deÌ golpe de Estado de agosto: frente
sagraban la superioridad nilitar estratégica nortea- aÌ vacío de poder y la crÍsis de Estado, Yeltsin salió a
mericana, entonces, cuando todo esto ocurría, la única buscar desesperadamente una apoyatura en el impe-
conclusión posible era caracterizaÌ que la burocracia rialismo mundiaì. Esa apoyatura, sin embargo, está
soviética marchaba abiertamente a Ìa restauración y en duda. ;Dónde están los veintiséis miÌ millones de
que actuaba en eì teneno de ìa poÌrtica intprnacionaì dólares prometidos por la banca mundial? Todavía lo
conforme a esta orientación. están discutiendo, pero mientras tanto Ìos burócratas
iQué significpha si no gue una nación como Polo- y toda una serie de sectores siguen acumulando capi-
nia tuüera ,rtt sndsuirmiento externo de 40.000 mi- tal y, en la medida de lo posible, mandándolo al exte-
Ìlones de dóÌares y aplÌcara pÌanes fondomonetaristas? rior.
Su propiedad todaúa poòa estar estatizada pero ya El Partido Obrero define el carácter del Estado en
Polonia êra una semicolonia del FMI y de Ia banca in- la ex-Unión Soüética como un Estado obrero en des-
ternacional y ya la erplotación social de los trabajado- composición, Estado obrero en disolución, cuyos eÌe-
res en beneficio de la burocracia poÌaca era una parce- mentos dinámicos son, d€ un Ìado, la negación del Es-
la ínfima en comparación con esa misma explotación tado obrero a través de una poÌítica de restauración
dirigida a saüsfacer eÌ pago de los intereses de la ban- capitaÌista (y en esa medida, el Estado obrero, como
ca mundial. protección de las relaciones sociales de la RevoÌución,
Asistimos a un giro mu.v importante de ìa situa- ha dejado de existir); y, de otro lado, larevolución polÍ-
ción mundial. los procesos de restauración capitalista tica de las masas que potencialmente tiende a la ex-
quê se iniciaron tímidamente bajo el perÍodo gorba- propiación de la burocracia. Ese es eì elemento contra-
chiano adquieren, de golpe, caracteústicas muy ac€n- dictorio de la situación donde no hay una expresión
tuadas con posterioridad a ìa toma del poder por Yelt- políticamente conciente de los trabajadores en defensa
sin. ;Se trata solamente de que subió al poder ìa frac- de sus propias conquistas.
ción restauracionista de ìa burocracia? No sólo es eso No se puede encasilìar un proceso de restauración
sino que, además, hay un fenómeno más complejo y capitalista como éste en términos que son apenas sus
profundo. YeÌtsin, en realidart, no tiene una sola idea variantes. Por ejemplo, que un Estado obrero no setía
cÌara sobre cómo reintroducir el capitaìismo en Ìa capitalista hasta que no esté e\ "sujeto histórico', es
URSS porque ìa restauración capitalista que no aÌTan- decir, hasta que no haya capitalistas. Si esa fuera la
ca con la üctoria de Ia confuanevoÌución y con la mili- condición, nunca va a haber capitalismo en la Unión
tarización de las masas es un proceso úsolutamente Soüética porque es muy difícil que aparezcan como
caótico de descomposición económica. Es a partir del clase dominante los "sujetos" capitaÌistas si antes no
Estado que se puede camfiar la naturaleza social de se apoderan del poder del Estado. EÌ capitalismo se
las soeiedades intermedias; al revés, seía un proceso desarroÌló en los intersticios de la sociedad feudal a
extremadamente largo y convulsivo (en cuyo transcur- través del capital comercial; en la URSS no va a ocu-
so deberían ocurrir golpes, contrarrevoìuciones y ocu- rrir una cosa de este tipo, o por lo menos es una va-
paciones rnilitares que definirían en qué sentido se de- riante extremadamente remota. kimero hay que re-

(9) Prensa Obrera, Ìf 272, 'Un pequeío eable que denuncia una Ediciones B.,Barcelona, 1991.
gran descompeición', 296/89. (11) Prensa Obrera, "Por qué fracasó el,Plan de loe Quinientos
(10) Edouard Shevardnadze, "El futuro pertenece a la libertad', ãíaeú,2J4/91.
en ôefeilta d€l Marxfumao Setiembre de 1992. aõo 1 . No 4

solver el problema del poder político; luego, el proble- nos historiadores dicsn que fue con la declarasión del
ma de las relaciones sociales. Esto no significa que el 4 de agosto de 1789, cuando la Convenqión Constitu-
poder polÍtico invente las relaciones sociales, porque yente decìaró abolidos los derechoe feudales; pero
ese poder político, que fue capturado por fuerzas res- otros dicen que no fue el 4 de agosto de 1?89 -ì)orque
tauracionistas, va s impulsar el capitalismo apoyándo- la Convención Consütuyente abolió los derechos feu-
se en toda las relaciones económicas internacionales dales autorizando a los campesinog a reecatarìos en
gestadas bajo el régimen burocrático. Trotsky sefraló dinero, lo que equivale a un reconocimiento de ese de-
que si triuhfara la contrarrevolución y tomara el po- recho feudal- sino cuando Robespierre abolió el res-
der, la Unión Soüética dejarÍa de ser un Estado Obre- cate monetario de los derechos feudales.
ro *inclt"tsiue d.unq.te toda la propiúad sea estalal' y Un Estado capitalista con un gobierno obrero, por
hasta llegó a afirmar que la contrarrevolución no iba a ejemplo, es un Estado capitalista en disolución (natu-
privatizar inmediatamente las empresas, esto para ralmente, si el partido obrero que está en el gobierno
aprovechar las ventajas del monopolio estatal que pre es un partido revolucionario). Un gobierno laborista
ducir{a plusvalía, beneficios, que por los distintos ca- en Gran Bretafla no significaría, ciertamente, que
nales del presupuesto del Estado, del comercio exte- Gran Bretafra fuera un Estado capitalista en disolu-
rior, etc., alimentarían la acumulación privada deì ca- ción porque, oomo ya 1o seflalõ la III Internacional, un
pital mundial. Cuando se estabilizara, el poder contra- gobierno obrero de estâs características, por su políti-
rrevolucionario podría entonces comenzar un proceso ca, por representar los intereses de la aristogracia
de privatización en beneÍicio de los grandes pulpos obrera" sería un gobierno obrero burgués y, por lo tan-
rnonopólicos internacionales. ;Dónde está entonces eì to, el Estado capitalista no estarÍa en disolución. Pero
"sujeto" capitalista? En la fuerza política que tomó el si el que toma el poder o el que sube al gobierno es un
poder del Estado, que es la representante del capita- partido revolucionario y es un gobiemo anticapitalista
lisrno, de Estados capitalistas y, por lo tanto, el impe- quê arrna a las masas, hay un principio de disolución
rialismo mundial es el*sujeto" de este Estado. del Estado capitalista, porque una de las palancas del
Hay que distinguir entre Estado, gobierno y régl- Estado ha dejado de estar en manos de los capitalis-
men y, una vez hecha la distinción, relacionarlos; es tas, algo de lo cual son muy celosos custodios. Los ca-
un principio de la dialéctica. En la ex-URSS no hay pitaÌistas en EE.UU. prefieren a los republicanos que
gobiernos capitaÌistas, no hay ninguna clase capitalis- a los demócratas (a pesar de que son tan capitalistas
ta que sea Ìa base social de Yeltsin y de los dirigentes como los repubìicanos); prefieren los conservadores a
de las repúblicas, asÍ como tampoco hay ninguna clase los laboristas; Collor al PI (pese a que los laboristas y
capitalista que sêa la base social de \Malesa. Son go- el Pï están dirigidos por burocracias sóìidamente in-
biernos restauracionistas, por su política, que reflejan tegradas al Estado y al orden capitalista). En conse-
los intereses de la burocracia que quiere la restaura- cuencia, si sube un gobierno obrero, en el sentido leni-
ción. En Polonia, por ejemplo, con el objeto de aplacar nistq es decir, revolucionario, hay un principio de di-
a las masas -*que sufren un desempleo del 157o, viven soÌución del Estado. Lo que importa destacar es que
en una situación desesperante y que responsabilizan a los Estados ruso, ucraniano, etc., con egtos gobiernos
Walesa por permitir que los burócatas stalinistas si- (que no son todavía capitalistas sino burocráticos, es
gan en sus puestos y enriqueciéndose-, un ala del decir, restauracionistas) no defienden las relasiones
walesismo qúere montar una eampaía contra los üe- de propiedad frente a la presión imperialista; las de-
jos burócratas stalinistas. Se trata, evidentemente, de fienden sólo como un instrumento de subsisteneia del
una campaõa reaccionaria para fortslecer al gobierno propio régimen con üstas a esa transformación capita-
contra las masas y proseguir el proceso capitalista. Pe- lista, para eütar que un dislocamiento conduzca sim-
ro, por otra parte, la campaf,a atacarÍa las bases socia- plemente a la revolución.
les del gobierno, porque tendría que comênzar por de- En la Unión Soviética, hay una crisis y un disloca-
purar al propio Ejército, cuyos mandos siguen siendo miento colosal del Estado pero, aun bajo esa rìisloca-
los staÌinistas. Cat6lico y restauracionista, el gobierno ción, el Estado existe y, poi lo tanto, tiene lc instru-
de Walesa no es, sin embargo, un gobierno capitalista mentos represivos propios de todo Estado. El ejército
en el sentido de que haya capitalistas de carne y hueso existe y la burocracia ha hecho un esfuerzo descomu-
que sean su base; sigue sosteniéndose con el concurso nal para preservarlo de ìa descomposición. El ejército,
de la burocracia stalinista. sin embargo, no ha podido sustraerse de este proceso
;Qué significa Estado obrero en descomposición? general y atraviesa una fase de desintegración enorme
El PO, naturalmente, no plantea que la URSS sea un en todos los niveles, pero tiene su Estado Mayor, ac-
tipo intermedio de Estado entre el Estado obrero y el túa, y impoúante- en el curso del golpe de
Estado burgués sino que seflala un proceso (contradic- -muy
agosto, en lo fundamental, no se rompió la cadena de
torio) de disolución de las bases sociales del Estado mandos, algo que, por ejemplo, ocurrió en la Argenti-
obrero. No se puede determinar la fecha exacta en que na, durante los acontecimientos de Semana Santa
un Estado se transforma exactamente en eì otro; hay (que son irrelevantes como expresión de ìa aisis del
cambios cualitativos y eìementos de conservación; Estado en comparación eon el golpe de agodo)-
cuando hay un moümiento revolucionario determina- La URSS es un Estado obrero en disoluejón. Pero,
do, ayuda a clarificar que hay un giro político en un entonces, si es un Estado en disolución, todaúa seía,
determinado instante. Pero len qué momento el Esta. por lo tanto, un Estado obrero, ;desde qué rángulo ee
do francés se conürtió de feudal en capitalista? AlSo- un Estado Obrero? Desde un ángulo quê no ücnc que
Setiembre de 1992 . afio 1 . Ne 4 en d,efensa d.el üfrarxflSmoo ml
tt
ver, principalmente, con Ìa estrrrctura formal deÌ Esta- uolu.ción Traicionad.a" cuando explicaba que "la reuo-
do. Las empresas soviéticas no están aún en manos de lución social, traicionadn por el partiü gobernante (no
los capitalistas, no tienen las caracterÍsücas de una sôlo) uiue todauía en las relacíones de propiedad, (srno
fábrica de cualquier paÍs capitalista donde la autori- también) en la conciencia de lrrs tra.bajadores y en las
dad sobre eì obrero tiene una base hisü5rica y esüi fun- condiciones dc ln. crisis capitalista", Las relaciones de
dada en una relación de propiedad. En Argentina, por propiedad están en compÌeta destrucción; la concien-
ejemplo, los trabajadores de ENTeì, y hasta cierto cia de los trabajadores va redescubriendo el programa
punto los usuarios, estaban en contra de la privatiza- revoÌucionario; la crisis capitaÌista es mayor que nun-
ción de los teléfonos pero nadie cuestionó eì derecho ca, y por Ìo tanto las condiciones de la revolución mun-
del gobierno a privatizar los teléfonos porque en Ar- diaì.
gentina existe la propiedad capitalista y eÌ Estado es Lo que importa de una caracterización es definir
propietario, no en nombre del pueblo, sino como un ca- exactamente cuál es el choque de las fuerzas sociaÌes y
pitalista más. En la ex-Unión Soviética" los obreros determinar una polÍtica; la caracterización de la URSS
han formado comités de fiábrica que s€ arrogan el de- como un Estado obrero en disolución, precisamente,
recho a decidir cómo, por qué y quién va a decidir la define con exactitud el cuadro del enfrentamiento en-
privatizaeión; ìos obreros todaría se consideran due- tre la burocracia y las masas. El Mas, por ejemplo, le-
flos de ìas fábricas. Entonces, no se trata de un proble- vanta una consigna aparentemente inobjetable, ono a
ma de propiedad sino de que el principio estatal está las priuatizaciones" y aunque no Ìo plantea, si hubiera
en contradicción, o está en crisis, en la sociedad. Esto un lugar ya privatizado, la consig'na que estaría en la
tiene una expresión tan aguda que en todas las priva- misma línea de razonamiento sería "por la renacinna-
tizaciones se discute si hay que darÌe las fábricas a ìos lización'. Sin embargo, la consigna de mantener la
obreros bajo la forma de enbega de acciones gratuitas propiedad estatal es una consigna vacía de contenido
(si no en el cien por ciento, en el sincuenta por ciento u si hay un gobierno restauracionista y, por lo tanto,
otra proporción signifi'cativa). Quienes lo proponen hay que plantear eì derrocamiento del gobierno res-
sostienen que, de otra n-rnnera, los obreros impedirÍan tauracionista. En Argentina, por ejemplo,.lo plantea-
la privatización; por el conbario, si recibieran gratui- mos como una consigna de transición cuando nosotros
tamente una fracsión susancial de las acciones de la planteamos: oerpropiación bajo control obrero' y soste-
êmpresa, estar{an obligados a interesarse en aumen- nemos que es íncompatible con eÌ gobierno existente.
tar la producción y el rendimiento, en someterse a las Es necesario retomar ìos elementos de descomposición
leyes del mercado, en tomar medidas de despidos y, de pro-capitalista que ha introducido el régimen al levan- I
esa manera, se iría produciendo la traosición. En Che- tar consignas frente al problema de la propiedad (que
coslovaquia, por ejempÌo, hay ìargas colas de personas no estaba pÌanteado cuando Tlotsky ìevantaba la con-
para que se Ìes entregue un eupón, no de una fábrica signa de la revolución poÌítica; entonces estaba plante-
en particular sino de todo el apa.rato productivo che- ado eÌ probÌema del Estado pero no el de la propie-
coslovaco en general; se ha dirìdido ìa propiedad entre dad). La consigla "no a las priuatizaciones" en sí mis-
toda la población entregando cupones y Ìas fábricas ma es abstracta; debe ser entendida claramente como
van a ser manejadsg por -fondrc de inuersiót{ que van una Ìucha por eÌ derrocamientci de este gobierno. To-
a ser la "gererrcia d.el pueblo'y después cada habitante memos, por ejemplo, otro aspecto práctico. Ni la ex-
recibirá Ìos beneficios correspondientes a Ìas acciones URSS ni la CEI ni ninguna de las repúblicas tiene un
que tenga en su poder- Es exactamente lo que Tlotsky carácter constitucional; se basan en la acción de facto
definía como un "cepiÍalìsmn de Estada". de Ìa burocracia que tiene el poder. Entonces ahora,
Pero para los capitaÌistas, esta,'solución' plantea euando Yeltsin quiere instaurar la propiedad privada
un enonne problema porque Ìos trabajadores siguen a través de ìa aprobación de una Constitución por el
viendo a las relaciones jurídicas de propiedad no como Parlamento, levantamos Ìa consigna ono a la. restaura-
una categorÍa capitalista. -The Eqtnmrst" de Londres ción capitalista", ono a la Constitución antidemocráti-
ataca furiosamente esta'sohción'y plantea que si en ca, de fachada, ficticia.", "por une Asamblea Constitu-
la URSS se llegan a repartir Ìas acciones de las em- yente soberana y d.emocnitlco". Que el pueblo delibere,
presas entre sus obreros no habrá ningtín napoyo" del vote y eÌija a sus representantes y los mande a una
capitalismo occidentaÌ. 6l.os capitalistâs van a inyec- Constituyente para que discutan cómo reorganizar el
tar capitaìes en una empresa cuyas acciones están en país.
manos de los obreros? EÌ Estado obrero todavra existe El PO ha planteado en su prensa que, simultánea-
como realidad en la dominación intangibÌe de Ìos tra- mente, "el Estado obrero ha d.ejad,o de eristir, es decir,
bajadores sobre ìos medios de producción, en el poder que se encuentra en disolución" (t2) parà subrayar que
de veto de los trabajadores sobre los medios de produc- la dinámica deÌ Estado formaÌ no es la defensa de las
ción, que aún debe ser quebrado; en la conciencia de relaciones de propiedad, sino su negación. Pero, en un
las masas; en la revoÌución política. momento determinado de Ìa crisis, puede llegar a re-
La caracterización del PO de la IIRSS como un Es- surgir el estatismo, una repetición, pero como farsa,
tado obrero en descomposición o en disolución se atie- del aflo '30, en un intento de la burocracia de recupe-
ne estrictamente a lo seflalado por Trotsky en "La Re- rar parciaÌmente el control de la situación, de resta-

Prensa Obrera, no 339, *Revolución y contrarrevolusión en ta


L]

I ,tr)
I uRSS",29l&/91.
I
t
I
en ôefensa del Nfranxflgmoo Setiembre de 1992 . afio 1 . Ne 4

blecer un conjunto de relaciones y de frenar laorestau' troÌ, en el marco de la economÍa mundial, comenzatía
ración saloaje" que va despedazando las empresas. a privatizar. Pero Tlotsky tenía perfectamente claro
Entre los trab ajadores soviéticos, ciertamente, que nadie iba a comenzar el capitalismo grivatizando
también hay tendencias pro-capitalistas (como las hay sino al revés, defendiendo la estatización'
entre los trabajadores argentinos, que muchas veces Este planteamiento es interesante para explicar la
quieren agarrar una indemnizaciôn e irse): es la lucha enorrne confusión teórica e ideológica quê campea en-
*trotskistas" que critican que el PO
por la e{istencia individual exacerbada por la crisis. tre las tendencias
Muchos imaginan que si se les entrega la fábrica, Io- hable de desintegración del Estado obrero porque la
grarían arreglárseÌas para sobrevivir. Esto "?l.e inmensa mayoría de la propiedad aún sigue estatiza-
-que da. Afirman que
oPolonia es un Estadn Obrero
Economist'rechaza- no deja de mostrar una tenden- Porquc
cia privada por parte del obrero, que se manifiesta en Polonia. la ma'yor pa.rte de Ia propiedad. estó esta'ti-
más abiertamente en aquellas ramas de la producción zad,a|. Con êse arg:umento, la Unión Soviética habrÍa
que tendrían posibilidades en eÌ mercado mundial (pe- continuado siendo un Estado obrero --en el pronóstico
tróleo, extracción de oro). Se han firmado acuerdos co- de Trotsky- una vez que hubiera triunfado la contra-
merciales entre empresas japonesas y soviéticas por rrevolución burguesa. Las formas de propiedad no nos
los cuales las empresas soüéticas les entregan peffi- deben ocultar el contenido del proceso económico, por-
leo a cambio de videocasetteras, comida, etc. Entonces, que la política económica de Walesa con el
-armada al'
mientras hay un desabastecimiento generalizado, Ìos Fondo Monetario Internacional, dirigida a destruir
obreros de esa empresa están abastecidos de sobra. El gunas empresas deì Estado, a rentabilizar otras, a
destino de todo este moümiento depende de la marcha asumir créditos, e ir preparando eì proceso de privati-
de la crisis mundial y del papel que juegue la clase zación- tiene un contenido económico capitalista y
obrera occidental en la lucha contra el capitalismo, sirve aÌ proceso de acumulación mundial del capital y
que va a ejercer una in{luencia enorÍne en potenciar, o no al fortalecimiento de la propiedad estatal. Cuando
no, la eonducta de los trabajadores de la ex-Unión So- se están formando todas las categorías económicas de
üética, con referencia al dominio de la propiedad. la restauración capitalista, Èeguir diciendo que nada
IJn proceso de restauración capitalista diferente es ha pasado es completamente ridículo. Argumentan
el de China, donde la burocraçia masacró a los traba- que si hubiera una revolución proletaria e'n Rusia o en
jadores y estudiantes, reforzó el poder contrarrevolg. Polonia, casi no habría nada que estatizar, porque ya
cionario del Estado, y a partir de un poder consolida- eskí todo estatizado. Pero con el mismo argumento (la
do, la penetración del capital en China es infinitamen- preeminencia de la propiedad estatal), podría decirse
te superior a la de la URSS: hay regiones donde el ca- que Argentina, en 1950, era un Estado obrero porque
pital privado supera al capital estataÌ, algo que no su- si entonces hubiera habido una revolución proletaria,
cede en ninguna región de la ex-URSS; es decir, que tampoco habrÍa sido necesario estatizar nada porque
ncornunismo' (Castro dixit), el capitalis- ya estaba todo estatizado. Pero en Argentina en 1950
donde rige el
mo está avanzando más que donde rige el "capitalis' habÍa un Estado capitalista y un gobierno capitalista
mo", El objetivo de Yeltsin, en realidad' es aproximar- (aunque precisamente, la oligarqúa acusaba a Perón
se todo lo que pueda a China, en el sentido de un régi- de haber creado todas las premisas del socialismo).
men políticamente fuerte, con un control general de Las posiciones de los diversos agrupamientos
los recursos, de la propiedad estataÌ, es decir, un Esta- trotskistas frente a Ìa desintegración de la URSS, tra-
do sólido que pueda negociar, con garantÍas efectivas, ducen las condiciones de esta enorÍne crisis- las
-en
mismas diferencias que nos han separado en el pasa-
con el capital extranjero, crear zonas francas, etc', y,
orestauraeión do. Los mandelianos apoyaron a la burocraeia en to-
hasta cierto punto, impedir ìa ìlamada
capitalista salua.je" en donde van despedazando pro- das las revoluciones políticas que hubo en Europa del
piedades, etc. Pero la crisis social en China tiende a Este y ahora, una vez más, en todos lados procuran
crear la misma crisis que se ha producido en la URSS hacer acuerdos políticos con la llamada 'fracción co-
y abrir una nueva etapa revolucionaria. munista dura' o con alguna variante surgida de ella,
En la izquierda mundial hay posiciones de todos con los escombros del üejo partido comunista. La ten'
tipo sobre la cuestión de ìa URSS. Hay corrientes que dencia democratizante de Lambert apoyó en el pasado
consideran que no hay un proceso de restauración ca- cuaìquier expresión liberal hasta encontrarse con que
pitalista y, más aún, que no puede haber restauración hoy sus viejos amigos en la LIRSS terminaron trans-
capitalista; que sigue la üeja burocracia y que carac- formándose en agentes del Departamento de Estado
terizan aì PO como "desrnoralizad'o" porque muestra el norteamericano.
proceso de descomposición deÌ Estado obrero y de sus El derrumbe de los Estados obreros abre para el
bases sociales y la política restauracionista de la buro- capitalismo la gran posibiìidad de tomar el control de
oürotsibisúas" desconocen la idea profunda esas vastas naciones de millones de personas, de ex-
cracia. Estos
que planteó Tlotsky en"La Reuolu.eión Traicionada" y propiar la propiedad estatal y tomarla bajo su control,
que ya se ha seflalado más arriba: que en caso de pro- y de abrir fenómenaìes posibiÌidades de acumuìación
ducirse una contrarrevolución en la Unión Soviética, capitaìista. Pero esta empresa va a tener que pasar
el gobierno contrarrevolucionario, no privatizaría sino por revoluciones y contrarrevoluciones gigantescas,
que explotaría eì conjunto de la propiedad estataì co- porque en tanto que una revolución política colocaría
mo una única empresa capitalista. Luego, progresiva- en el escenario mundial a ochenta millones de proleta-
mente, una vez reintrodueido por la fuerza y bajo con- rios, la contrarrevbluciórt va a aniquilar a cien millo-
Setiembre de 1 992 . afio 1 . Ne 4 en defensa det ilfranxflsmaO |ãl
tt
nes de trabajadores; ìos va a someter a la escÌaütud, y cha por la independencia de esas naciones. aCómo se
va a reducir en proporciones catastróficas la economÍa podrá ganar, de otro modo, a los ucranianos, a los ru-
ex-soviética. En ìas condiciones de Ìa crisis deÌ capita- sos, a los armenios para la revolución, después que les
lismo, la expropiación de los Estados obreros por parte pasaron el cepilÌo de la opresión más nefasta durante
del capitalismo va a significar aÌ misrno tiempo la des- setenta af,os? llndependencia nacional! llibertad!
trucción generalizada de fuerzas productivas, las que No puede haber independencia efectiva de las re-
están en demasía en eì mercado mundial, que son so- públicas sin la expulsión de la burocracia stalinista, ni
brantes para el mercado mundial. tampoco habrá revolución sin darle un contenido anti-
burocrático y anti-restauracionista a los reclamos in-
Por la independencia dependentistas de ìas masas de las repúblicas. Los de-
de las repúblieas de la ex-URSS rechos nacionales de los pueblos son Ìa condición para
su desenvolümiento poÌítico y su libertad. Como de-
Es preciso distinguir entre ìa desintegración de la mócratas consecuentes partidarios
URSS (en tanto que "fed.eración') y ìa descomposición -es decir,decomo
del derrocamiento revolucionario la burocracia-
del Estado Obrero (como esf.rucÈura social no capitaÌis- defendemos la vigencia iruestricta para Ìas masas de
ta). Detrás de la fachada de Ia IJRSS existía una des- todos ìos derechos políticos, el derecho a la indepen-
comunal opresión de ìas nacionalidades, no sólo de las dencia nacional (separación) en primer lugar. Como
naciones periféricas, sino de Ìa propia nación rusa. Ya Lenin, no comprometemos el prestigio de la revolución
en la "Reuolución Treieionada", Tïotsky mostró el y la causa deÌ sociaìismo reteniendo a ninguna nación
enorrne perjuicio que eÌ regimen buroerático había sig- por la fuerza, porquê la revolución depende, no de un
niÍicado para el desarrollo nacional de Rusia. En la metro de territorio, sino de la conciencia internaciona-
centralización que ejerció la bumcracia se elaboró la lista de los trabajadores.
tesis del "pueblo souiéüco'; se pretendió hacer de la ca- Se trata de un gran diferencia con el Mas que,
tegorÍa poÌítica de los soviets una categoría nacionaÌ; mientras está a favor de la desintegración de YugosÌa-
no una unión ìibre de naciones sino Ìa supresión buro- üa, es partidario de ìa unión de Ìa URSS, esto en fun-
crática de éstas; no Ìa dictadura proletaria en ia forma ción de la necesidad de mantener la "integración eco-
de Consejos sino la ìiqüdación de éstos en una enti- nómica." (obüamente, no le importaría, entonces, Ìa
dad supra-cÌasista, nacionalista. Los soviets son el ré- oecorwtníd"
de YugosÌavia). Et Mas afirma que las re-
gimen político de la dictadura del proìetariado, que públicas no deben independizarse porque son económi-
une a diversas naciones. En nombre del "puebln souié- camente interdependientes e integradas; porque, por
tico", las repúbìicas tenían que coÌocarse al ras de la ejemplo, las fábricas de acero de Rusia dependen del
euÌtura de la burocracia y eran vaciadas de su tradi- carbón ucraniano, etc. Pero no se puede colocar ìa in-
ción histórica. Pero ningrin puebÌo puede contribuir a terdependencia económica de las repúblicas
la creación de la humanidad futura sin desenvolverse -gober-
nadas por una burocracia que utiliza esta"interdepen-
libremente, sin partir de lo mejor de su producción derrcia" en función de Ìa restauración- por encima de
histórica. los derechos nacionales y cuìturaìes de Ìos pueblos,
Hoy, sin embargo, después de \a "d.esintegración', porque esos derechos son la condición para su desen-
ninguna república de Ìa ex-{-IRSS es independiente. volümiento poìítico y su ìibertad; la cuestión del abas-
La CEI es presentada como una "ficción"- tie- tecimiento es una mera cuestión práctica; si una repú-
-que función de segrrir
ne la concreta negando Ìa indepen- blica necesita hierro y Ìa otra necesita acero, cuando
dencia efectiva y real de Ìas repúbìicas; aparece como se independicen ìas dos, sin Ìugar a dudas, van a lle-
un deshilachado poUtico compÌeto que no tiene de nin- gar a un acuerdo comercial de íntercambio. El Mas, en
gún modo la eficacia de un aparato estatal, pero si ma- cambio, enfatiza *esta interdependencia profunda del
õana hay reaÌmente un movimiento revolucionario de espacio econórnico que condiciona a Bielorrusia con
masas en cualquiera de las repúblicas, el ejército ruso Kasajastan, ,.. etc,", es decir que ìos condena a una
va a intervenir porque la burocracia de Rusia no ha unión estatal contra su voÌuntad. Por más profunda
renunciado, de ninguna manera, a mantener a todas que sea, y en verdad 1o es, la "interdependencia econó-
las repúblicas bajo su propia féruia. Ucrania, por tnica" no puede ser usada para justificar la negación
ejemplo, no puede emitir su propia moneda porque el de la independencia nacional. El PO, por el contrario,
FMI ìa ha obligado a seguir aceptando los rubÌos. ;Có- está por \a "desintegración" de la Unión Soviética y
mo va a ser soberano un paÍs que no puede emitir su por Ìa unión sociaÌista de Yugoslaüa, porque para el
propia moneda y que, además, se comporta como colo- PO la cuestión nacional no es un problema económieo
nia deÌ FMI? (en este caso de üolencia económica)
--que puede re-
La independencia nacional de Ìas repúblicas sigue soìverse simplemente mediante la cooperación entre
I siendo una tarea revoìucionaria, Si un paúido inter- repúblicas libres- ni étnico un planteo feu-
nacionalista tomara el poder en cada una de ìas repú- -que,es
dal que nos ÌÌevarÍa, directamente, al fascismo- sino
bÌicas naturalmente planteaúa la unidad de todas, de histórico, que plantea las tareas propias de ìa demo-
la misma manera que si tomara eÌ poder en Alemania, craciay que en el caso de los países donde se ha expro-
plantearía la unidad sociaÌista con FYancia, con Ingla- piado el capital son paúe de la revolución poÌítica (dic-
terra, con toda Europa. Pero hoy Ìa consigna de la in- tadura deÌ proletariado). lQue Ìas masas de las dife-
dependencia de esas naciones es un ariete de la revo- rentes naciones deliberen colectivamente y decidan
lución porque no se puede ir a la revolución sin la ìu- sus destinos! Reivindicamos así la tradición política
Eil
tt
en d.efensa dêI Sfrarnflsmao Setiembre de 1g92 . afio 1 . Ne 4

del boìcheüsmo que, bajo el zarismo, luchó por eÌ de- propiedad, eì control obrero de Ìa producción y la dic-
recho de todas Ìas naciones a separarsê libremente del tadura del proletariado.
imperio (y que ìue6go, en eì poder, otorgó efectivamente
ese derecho) mientras que en Ìos Baìcanes luchaba por Yugoslavia
una "Federaeión Socialista de ìos Balcanes".
Entre febrero y octubre de 191?, en medio del caos Mientras es paúidario de la independencia de las
que era Rusia, muchas naciones declararon su separa- repúblicas de Ìa URSS, el Partido Obrero es partidario
ción de la república burguesa, pero no terminaban de y lucha por *la unión libre y social*ta d.e las distintos
romper éfectivamente con Rusia, ni los "demócratas' componentes en Yugosla.uia". Esto porque la cuestión
rusos estaban dispuestos a reconoceÌ su independen- nacional no es un problema étnico sino democrático,
cia. Lenin escribía artÍcuÌo tras artÍculo planteando algo que ya reconocía Ìa I Internacionaì (13). Plantear
"1Ucrartict independiente? Mentiras que sea indepen- la cuestión nacional en el pÌano étnico significaría es-
diente, lo parece pero no ln es porque sigue bajo el do- tar por la independencia de las fracciones mrís milimé-
ntinio de Rusia. iPor la independeneia de Ucrania! tricas del planeta, es decir, ipor el retorno al feudaìi-
lQue se separe!" smo! Se trata de un planteo reaccionario cuando el Es-
Un historiador ingìés, Carr, viene a coincidir con tado burgués moderno ya ha logrado establecer un
Trotsky cuando afirma, con toda claridad, que lo que principio de centralización nacional, superando en la
Ìe permitió a los boìcheüques ganar la guer:ra civil y mayoría de los casos las diüsiones étnicas, linguísti-
consoÌidarse en el poder fue ìa política leninista de las cas o religiosas. Argentina o Estados Unidos, por
nacionalidades, ia defensa a muerte del derecho a la ejemplo, son estados nacionaìes con diferentes compo-
independencia nacionaÌ de ìas repúblieas, en tanto que nentes nacionales en todo un período de su historia
los blancos, siguiendo Ìa política centralizadora del za- y en cierta medida, lo son todavía -
rismo y de ìa burguesÍa, en caso de triunfar hubieran - sinoetnias"
ya planteado que los italianos u otras
que nadie ha-
debían
liquidado Ìa independencia nacional de las repúblicas. tener un Estado propio dentro de Argentina o de los
Con su poìítica rabiosamente chovinista, los blancos Ie Estados Unidos. Cuando la burguesÍa plantea hoy eÌ
permitieron a Lenin ganar la gueÌTa ciül y volcar a to- tema nacional desde el punto de vista étnico, está de-
das Ìas naciones hacia el campo boÌchevique y, recién mostrando su declinación histórica irrevensible porque
a partir de aÌlÍ, plantear una unión de naciones sobe- está levantando un pÌanteo propio deÌ fascismo (las
ranas, una unión de naciones libres. 'razas\ o del oscurantismo religioso (que es la base,
Esa es hoy nuestra poÌítica; nosotros defendemos no de Estados democráticos sino teocráticos).
Ìa independencia nacionaì. ;Y si las repúblicas se van Nuestro punto de üsta respecto de la cuestión na-
con un jeque? ;Que se vayan! Si las masas tienen que cional es la democracia y las vÍas para el desarrollo de
hacer Ìa experiencia de sufrir Ìa opresión de un jeque la conciencia de las masas. Por este moitivo, los mar-
para después voÌver al socialismo, es necesario que la xistas y la III Internacional, levantaron la consigna de
hagan. Las masas tienen que madurar por su propia opor
una federación socialista d.e los Babones"; es de-
experiencia; no va a ser pcìr la fuerza que sê Ìes va a cir, una poÌítica de unidad estatal-nacional de los dis-
impedir que se vayan con un jeque ni se Ìes va a impo- tintos componentes de los Balcanes y, al mismo tiem-
ner que se hagan socíaìistas. Somos el único partido po, el derecho de autodeterminación de ìos componen-
en eÌ mundo que sostiene esta posición; somos los ra- tes del Imperio Zarista. Esta política de autodetermi-
biosos de la independencia nacional de todas las repú- nación la siguió levantando Tlotsky en la década del
blicas. Luchamos por Ìa independencia de ìas repúbü- '30, en particuÌar con referencia a lJcrania.
cas y por derribar a la burocracia, por la dictadura del A diferencia de la URSS bajo StaÌin, en Yugosla-
proletariado y, madurando este proceso, por la unión üa, en todo el período del gobierno titista, nunqÉr se
socialista de todas las repúbÌicas. eEsa unión socialis- planteó un probÌema nacional. En Prensa Obrera (14)
ta de repúblicas se va a confinar al ámbito de Ìa üeja reprodujimos encuestas que mostrabaÍì que llos yugos-
Unión Soviética o va a envolver también a otros países lavos preferían no separarse si podían derrocar a to-
de Europa? A partir de ciertos desenvoÌvimientos polí- dos los sectores podridos que estaban arriba! En la
ticos que se pueden dar con la crisis en Europa Occi- g:uerra que se está desarrollando, la burocracia serbia
dental, la gran consigna de T?otsky de los Estados quiere anexarse una parüe de Croacia y una parte de
Unidos Socialistas de Europa, desde el Atlántico hasta Bosnia con el argumento de que hay serbios en esas
los Uraìes, puede saìir nuevamente a Ìa superficie. repúblicas; pero esos serbios que están fuera de Serbia
IJna cosa es Ìa Ìlamada"desintegración" del apara- ya se habían fusionado con las otras nacionalidades.
to estatal centralizado de ia URSS, otra cosa diferente Había sido relativamente superada la política de opo-
es ìa desintegración del Estado Obrero, es decir, la sición de los distintos puebÌos (serbios, croatas, eslove-
restauración del capitaìismo. El PO Ìucha contra Ìa nos, albanos, etc.) que üvran dentro del Imperio Aus-
restauración capitalista, contra Ìa desintegración de la trohúngaro, de crear rivalidades nacionales para me-
base deÌ Estádo obrero; por la nacionalización de Ìa jor asentar Ìa dominación imperial sobre todos esos

qg) "Casi todas las grandes naciones deben separar:se de una fracción y Nacionalismo", "En Defensa del Marxismq ne 3, abril de 1gg2).
de su propio cuerpo, desprendida de la vida nacional e incorporqda a (f4) Prensa Obrera, no 335, "Por la unión libre y socialista de
la vida nacional de otro pueblo, al punto de no pretender volver-a su *Yugoslavi*,, flngl.
cuerpo original" (K, Man y F. Engels,'Ihe First Internationalo, Lon-
drs, Penguin Books, 1973, Citado por Osvaldo Cogiola en "Naciones
Setiembre de 1992 . afio 1 ' Ne 4 endefensadel Dfranxflsmoo
'
tr
pueblos. Yugoslavia estuvo dirigida durante cuarenta su unidad, y Ìa revolución sólo podÍa triunfar a través
y cinco anos poi Tito, que intentó nivelar burocrática- de la unidad. Para nosotros la consigna siempre fue
mente a ìos diversos componentes historicos de Yugos- "por I,a Reuolución Socialista en Alernania"u la unidad;
Ìavia. la destrucción del Muro.
Pero las presiones dei imperialismo desbarataron La destrucción del Muro tiene un alcance revolu-
el esquema burocrático y g€neraron un extraordinario cionario independientemente de sus consecuencias in-
desarrollo desigual entre los distintos eomponentes mediatas y aparentes, porque sin ella no había ningu-
nasionales de Yìrgoslavia, y en paÉicular, a lartir de na posibilidad de reyolución socialista en Alemania. Al
la quiebra econóúca de la burocraei", una lu- contrario, era con el Muro que Alemania Oriental vol-
"*p"rã
ch* por la desintegración de Yugoslavia. El sector más úa al capitalismo porque sus bases sociales se des-
importante de la Èúrocrecia 1rugosìava, después de sa- compo-nían aceleradamente frente a la presión capita-
qoãar el patrimonio del Estadq empe,z6 a saquear el lista- La caída del Muro ha abierto la posibilidad de
dirr""o de los bancos, para enjugar los fraudes que ha- que ìas masas tomen eÌ problema poìítico de conjunto
bía cometido contra una serie dã empresas del Estado. deì país como una unidad de clase' La clase obrera
Eso llevó al país a una crisis política enorÍne y Yugos- alemana tiene una tradición histórica, es, objetiva-
laüa entró en un periodo de hiperinÍÌación. Para encu- mente, una unidad clasista. Restaurar esta unidad en
brir sus propias fechorÍas, esta fraceión de la burocra- Ìa práctica es la cÌave deÌ porvenir de la SevoÌuciól "Y-
cia pretendió tener un monopolio completo del poder ropea. Las últimas huelgas marcan el riesurgimiento
poyàco en detrimento de las ãemas hndencias, que la del proletariado alemán. Hoy ìa clase obrera alemana
ãcusaban de robar el dinero y que preêndÍan abrir el comienza a transformarse realmente en un factor polÍ-
comercio con Alemanir y *r É*op" Oòcidental. Así tico y este hecho completamente novedoso el PO lo
empezó la disputa qu" hãy desangra a Yugoslavia. pronosticó. Dijimos que como consecuencia de la caída
No hay un enfrentaniento nacional en Y-ugoslavia del Muro, la tendencia deì capitaìismo a reducir e1 ni-
sino una gu"*u de aparatos armados, de cliques ar- vel de úda y aumentâr la explotación de los obreros de
madas, de"fracciones turocrátices, casi todas ãrigin"- Alemania Occidental se iba a acentuar. La Ìiquidación
das en el paúido comunista y en el ejército, tanto en delas conquistas sociaÌes por parte deÌ capitalismo en
Croacia, Serbia y en Ìas demás repúblicas. El AÌemania Occidental forma parbe de la tendencia del
qonflicto "ã*o "r,
en Croacia 1o montó la burocrasia seibie. No capitalismo a liquidar las conquistas sociales en todos
había problemas en Bosnia" pero una vez que logró re. Ìados. ;Cómo podría entonces sostener ìos derechos
y
solveria crisis con Croacia (quedrándos€ con un pedazo las conquistas sociales de los obreros orientales, mejo-
del territorio croata), la burocracia seròia armó '- la gue- rar sus perspectivas?
. , .' I ' èstuvo ausente una direcció11-ev9h1-
ïTa en Bosrúa. ì Eq Alemania
t^- fu?rl pero existió la menor posibilidad de
;;;ú;ïú""*" yog*lava era una uni=dad polítÍea que- hubiera esa dirección' tampoco
porque ninguna corriente
que protagonirú" ú,rãlg* muy importarrt"" ã" ,orr- planteaba la unidad socialista
junto. Laacción ehovinista del conjunto d" ú; fr;..i"- potítica de la izquierda
valor de ìa consigna de la unidad ale'
nes burocráticas enfrentadas Ìa divide. E";;;;;- * St::nia' EÌ la gran tendencia histórica de las ma'
tra todas las fracciones burocráticas, a"",rrr.ïï.*"ïo iii:^i::.t"-ar
chovinismo y ruchamos por ra unidaá rm"" r #Ï# ïji:t'.i1"'ïï:"i*ïâïïï,ïtïÏ*tf#:"Jïï:ïiã
ïï:
del pueblo yugoslavo. De lamisma manera' si Ernpeza- poi *"dio de laãeliberación pãpular, y no por la a!e-
ra, por ejempÌo, una g"uerra entre Rusia y Ucrania por xiO.t d" Alemania OrientaÌ por parte de AÌemania Oc-
Crimea, denunsiaríamos que esa guera no tiene nada cidental. Esto no era nada artificiaÌ, aì contrario. iApe-
qu€ ver con la independencia, ni con la autodetermi- lamos al sentimiento democrático del pueblo y no po'
nación, ni con el desar:roÌlo progresivo de las naeiones drÍa entonces venir ninguna Ádelina de Viola a con-
sino que es la consecuencia del chovinismo nacional de testarnos "sentintiento democrótico, las pelotas'\, En
ambas burocracia y plantearíamos el derrocamiento Alemania Oriental, por ejemplo, había una ley de
de ras burocracias dã Rusia y de ucrania que ensa-
grentan a sus pueblos' *:ï;fiïïïi"ffif,i"1ïïãìllï;'iffi::ïJ'#-
para aplicar esa legisÌació";;;g;i;;;l'; Ã"-
dios
Alemania mania Occidental, por el contrario, hay una ley de
aborto extremadamente reaccionaria porque gobier-
Para todas las corrientes internacionales deÌ trots- ïil:itï#ffiïiïË ì:%ï.ïã*gt l:
kismo, con excepción del lambertismo' con el cual en olr", decir que .o-h..r"ïTì;iï":ï
podiáo-hacer ìa unidad ale-
una época el PO integró el CORCI, Al"3"q. estaba -à.r"
".potqn"
cãn la ley deãborto no ha habido un solo
constitúda por un Estado Obrero y un Estado capita- alemán oriental qr" bajara del cabaÌlo .'.i y mucho
"L
lista. El PO siempre negó el carácter de Estado nacio- menos las mujeres! Entonces, lque el pueblo delibere y
nal a Alemania Oriental poryue ela una dependencia resuelva democráticamente cuál es la ley de aborto
de la burocracia rusa y aet EjCrciãíRojo para dividir que debe regir en toda AÌemania! Lo mismo con los sa-
al proletariado alemán. La revolución alemana era im- lãrios: los obreros de AÌemania Occidental tienen un
poriUt" sin la unión de la clase obrera alemana, por saÌario, los de Alemania OrientaÌ tienen uno inferior
ã.o no.rr" levantamos la consigna "por la-r"uohrción porìa misma actiüdad. (por eso se üenen las huelgas
èn Alemania Oriental poiel reclamo del 80 Vo del sala-
política en Alema.nia Oricntal'. Cualquier ;;ã;i
proletariado alemán, ;;;ü; ;;i;tá;;;"b; rio de Alemania Occidental)' iNada de imposiciones!
en defensedel üÃarxflsnoo Setiembre de 1gg2 . afio 1 . Ne 4
tr
;Que el pueblo delibere y resuelva colectivamente! ha pegado-un gr,an salto desde lg8g. Caryill, que pre-
,. - La posición de la izquierda, por el contrario, fue
"democraticetnos Alemania Orliíntal", ono a ln uni-
tende dominar el mercado mundial, el me-rcádõ de ex_
portación del azúcar cubano, ya tiene contratos de
dad". Resultado: las corrientes de izqúerda que lide- venta del azítcar cubano a cambio de darle a Cubalos
raron los movimientos de masas se ,zfundieron, unas productos que necesite. No hace falta decir hasia dón-
semarÌas despuós dela caída deì Muro, cuando se pro- de va este tipo de política. El monopolio francés, Den-
dujo l-a-votació4 por la Alemania unida. En cambiâ, el rée et Sucres, está pugnando por álcanzar el mismo
jefe del partido demócrata cristiano de Alemania objelivo que, en Miami, CargiìÌ.
Oriental, que inte5,iraba desde hacía éuarenta aflos la La particularidad de Cúba es la existencia de una
loalición con eì partido comunista" se pasó aì paúido colonia cyba-na gapitalista, económi camente poderosa
Demócrata Cristiano de Kohl y sesentã días dìspués (reclama la devoÌución de todas las propiedadã que te-
ganó las elecciones. d";;;i; v J-pìãr"t.riado ate- úa en 1959). La presión de ìa colonia gu.sana, en la
mán se han transformado en fãctorós políticos inter- eventualidad de un derrumbe deÌ re4imen castrista,
nacionales, 1o que significa un cambio profundo en to-
do el mapa político mundial. 4Alemania va a mantener ]levala a una g'uerra ciül implacabl".-Por eo, la polí-
tica de Castro de mantener ól Estado frrmemente en
una postura de unidad con el capitalismo europeo pa- sus manos mientras llega a acuerdos de distinto tipo
ra competir con Japón y EE.UU. además pr*.to- capitalismo, no eã mal üsta por grandes círcì-
mar la delantera en relación a la-ycolonizaciOn de los _con _el
ìos del capitalismo mundial.
Flstados obreros- o romperá el acuerdo con Francia y
Reconocemos a Cuba el derecho a recurrir a ma-
el resto de Europa parà marchar a un acuerdo con niobras económicas. Pero en este caso, es todavra más
EE.ULI. con vistal a la coÌonización conjunta de Euro- rpprescindible la libertad completa de organizaeión y
pa del Este? Existe una pugna abierta para ver cómo derechos políticos de las masaÉ, püâ que- ìos obreú
se distribu-ye-n las piezas en el tabÌero imperialista y tengan ta capacìdad para dãfendèrse de la pre-
hacia qué Ìado se inclinará Alemania y !od_1
p,lgrr. sión capitalista y de la burocracia Cuba puede hàcer
ha expresado en la crisis desatada poi la "rà "e
recieite re- concesiones a los capitalistas, firmar acuàrdos de Es-
nuncia del ministro de RelacioneJExteriores Hans tado a Estado pero si maúana los obrerm de cualquier
Dieter Genscher. empresa capitalista instalada en Cuba hacen una
' Cuba
hu-elga por aumento de salarios, la obligación del Es-
tado cubano, como Estado, debería ser ãefender a los
trabajadores. AJ revés, junto a las concesiones al capi-
Detrás de una fachada de slogans socialistas, Cu- tal, el castrismo acentúa el ataque a estos derechãs.
ba está _en_un proceso de acercamiento al capital inter- La reforma de la constitución prjtende poner una cás-
nacionaì absoìutamente descomunaÌ. cara parlamentaria at régimen burocrdtico y estable-
Para confirmarÌo, importa ver Ìa caracterización cer un compromiso con los representantes.demeráti-
que hace Castro de ia siiuación mundiaì
-y no
afirmación de que "defenãeni el socialismo hasta
su
ta At-
cos" del imperialismo.

tiyla- gota de sa.ngre". Cuando Fidel Castro dijo, en


1986, que "no había posibilid.ad. de Reuohtci.ón Srcia-
lista en América Latina, por cirtcttenta afras, ya estaba
FSLN, PT
seüalando una orientación, porque de ahí sjdespren_ No debería extraf,ar a nadie que, junto con el de-
día que habÍa que ir a una poÌìtica de concordância rrumbe de la burocracia stalinista y lú par*t5e abierto
con el imperialismo, algo que se reafirna cuando se- al campo de la rgstauración capitalistá, lG ei-staìinie-
f,ala que "ha. caíd.o el socialismo,, es decir, que se ha tas o ex-"onigos d.e le URSS' en América Latina se
producido_un retroceso irreversible, lo que se-despren-
hayan convertido en férreos defensores del orden capi-
de de confundir a la burocracia, negación del socìaüs- talista y aun de las obuenas relacianes. con el imperia-
mo, con el socialismo.En"Le Mond,e Diplomatique,, lismo norteamericano. Sobre eso no puede existii nin-
reproducido por oPágina 12", un artícdï de un-alto guna duda.
miembro de la burocracia cubana, Lisandro Otero, ü_ "Brecha" de Monteüdeo, un diario pro-castrista,
cepresidente de la Unión de Escrjtores, plantea la re- pro-sandinista, acaba de informar que firente al hechó
forml qg el mercado, la libertad de propìedad, se opo-
ne a la libertad de partidos y hasta ieclãma la renún- $e-que la policía sandinista no pudo deealojar las fá-
bricas ocupadas por los trabajadores nicaiagüenses
cÍa de Fidel Castro. En el plano de la política interna_ q-ue-pedían aumentos de salarios, el gobierno recurrió
gfolal, eÌ castrismo apoya al Pl, a lo! sandinistas, a aÌ gjército sandinista que, efectivemeãte, logró desalo-
Felipe González, etc., lo que tiende a reforzar el aisia- jarlos. La informaciín de "Brecha- confirmã la carac-
miento de_Cuba respecto al cerco capitalista, aunque terización y el pronóstico formulado por el pO a horas
de otro lado refuerza la confianza dei capital ínterna- de la derrota electoral del sandinismo de que .elejérci-
cional en FideÌ Castro. Echegaray reclama defender a to (sand.inista) se transformaría en et ins*umenio det
Fidel Castro y a su poÌítica, como antes reclamaban yr(vo r_egilten" (L5). Pero ya no hace faltâ citar al pO;
hacerlo con el FSLN y los hermanos Orbega. Los resuÌ. E-duardo Galeano, sandinista de siempre, acusa a la
tados están a la üsta. dirección sandinista de que en la guerrilìa entregaba
EÌ bloqueo norteamericano ha sido un factor histó- su vida por la causa de la revolución mientras-que
rico de estrangulamiento para la Revolución cubana y ahora ;no qúeren entregar las mansiones! La dereõha
sigue existiendo como factor político. Pero hay un cam- norteamericana ve en el hecho de que et ejército sandi-
bio de tendencias: una reciente estadÍstica del "New nista exprrlse a los obreros nicaragüenses de las fábri-
York Times" mostraba que el comerôio Cuba-EE. UU. cas ocupadas, una demostración de que el sandinismo
(15) Prensa ObÌ€ra, nc 295,,íBalance de Nicaragua", g/Blg2.
Setiembre de 1992 ' aõo 1 ' Ne 4 en defensa del Marxflsmo
E
t

va a volver al poder. Pero lo que les interesa a los ca- masa. rea,ccionaria.o. No existe un bloque homogéneo
l.
pitalistas norteamericanos es "aher qrrién mantiene el del otro Ìado; deì otro lado exjste un bloque completa'
I korden". En Nicaragrra, hay un plan de convertibilidad mente heterogéneo que se diüde, se rompe' se qúe-
I (dólar que entra" córdoba nicaragüense que se emite; bra, lleno de contradicciones; por eso la revolución es
está prohibida la indexación); ;es el único- país de posible.
t

I América Latina que tiene exactsmente en funciona-


t miento eì plan Cavallo! Como además los nicaragüen- El movimiento obrero
ses usan ãl
*"h"', prácticomente se podía hacer la y la IV Internacional
unión entre los dos países '.. soto que Para resguardar
el "ordzn' eapitalista en Ì'Iicaragua, en lugar de tener El Paúido debe segrrir con mucha atención las mo-
a un Osés o ã un Balzao está el sandinista Humberto dificaciones de conjunto que se han comenzado a pro-
ftega. ducir en el panorama mundial, ìas glandes crisis en-
ú PT tto sólo está inteerâdo a fondo aì Estado bur' tre los grandes países imperialistas y las tendencias
gués brasìleflo (sus hombres actúan en carácter de huelguíiticas, lãs grandei modificaciones- entre EE.
funcionarios de ese Estado contra lc trabajadores) si- UU., Europa, la evolución del movimiento obrero, etc.
oord.en'imperialista continentaÌ, como ;Cómo prevemos el desarrollo del movimiento
no, además, ú
lo revela más que suficientemente la invitación a asis- obrero mundial, de la vanguardia, de la fV Internacio-
tir a su I Congreso efectr.rada al cónsul norteamericano nal? El conjunto de las corrientes trotskistas no tiene
en San Pablo]Recientemente se desarrolló una huelga ya nada quê ver con el marxismo, ha sufrido un proce-
de choferes en San Pablo' I-os funcionarios municipa- so de degeneración política muy claro coÏno consecuen-
les del PT afirmaron que la hueiga se trataba de una cia de su aislamienÌo, compromisos y burocratismo. El
maniobra del gobierno confi^a el PT (el viejo argumen- papeì del lambertismo en el PT, por ejempìo-, es abier'
to stalinista de que 'la huelga * el arma de los morn' iamente contrarrevoìucionario; lo mismo vale para su
polios"); "la pruéba eshi -ìecían Ìos funcionarios del posición neutral en la guerra del Goìfo. L-a corriente
PI- en que el gobierno no manda al ejército para-re- ãe Mandel votó a favor de la expulsión deÌ PT de nues-
primir a los huãÌguistas y forzarìos a voÌver al traba- tros compafleros de Causa Operaria y votó a favor de
jo". La intendente de San Pablo, Lrliza Erundina, del la expuÌsión deì Mas (Convergencia Socialista). Son
PI, despidió a 500 choferes. En Brasiì existe un tribu- corrientes completamente podridas, dominadas por la
nal de conciìiación y arbihaje úligatorio -instaurado pequef,a burguesía de Europa Occidental, de los me-
por Ìa dictadura- que deternina si los conflictos son ãioi universitarios. Han perdido el frlón revolucionario
ilegaÌes o no y que establece lm aumentos de saìarios y han sido tragadas por la profunda descomposición de
en-c.to de conflicto; los choferes pedÍan I04Vo, el Tfr' la sociedad imperialista. Hay un oportunismo' gue es
bunal les fijó un aumento del 89% con la amenaza de casi un acto de lucha por la existencia, de sobreüven-
declarar ilegat la continuidad de Ìa hueÌga, pero Erun- cia personal, totalmente apartado del moúmiento
dina continúó diciendo que no iba a aumentar más del obrero mundial. EÌ fenómeno tiene características
77Vo.La intendente del Partido dos Tlabalhadores mundiales.
despidió quinientos trabajadores, pidió a ìa policía qle El movimiento obrero no se va a recomponer ên
los reprimiera afirmando que actuaba en defensa de términos de perspectivas revolucionarias por un desa:
los usuarios que no poüan ir a trabajar, es decir de rrollo independiente en cada país; se va a recompoíer
una masa de-trabajadores tan hambreada como los por eI desenvolümiento de la experiencia- mundial co-
choferes. El PI se ha hundido en un denumbe poìítico mo un todo. Las huelgas en Alemania se lanzaron con
completo. La pequef,a burgueda y la burocracia sindi- el voto del 96 y el 98 Vo de los obreros. Cuando la buro-
cal que dirigen e] Pl se han integrado al Estado, es cracia firmó ei acuerdo, perdió las elecciones que debí-
una minoría acomodada" que cobra sueldos estatales, an ratificar el acuerdo. Este es un fenómeno político
entra en coimas, está corrompida, y ha üqüdado al Pl profundo, porque quiere decir que 1 nivel de las masas
como una vía para eÌ desarroÌÌo de una vanguardia ie ha impúesto la tendencia a luchar, lo que también
obrera en Brasil. se refleja en las tendencias huelguísticas que se desa'
rrollan en Puropa Occidental (Espaf,a, Francia) y en
El Frente América Latina.
Contrarrevolucionario Mundial El anáìisis de la situación internacional resuelve
muchos debates sobre la situación argentina. La ten'
El Mas quedó herido de muerte, desde el punto de dencia generaÌ explosiva del capitalismo eshi llevando
vista de la teoría y del programa, cuando afirmó que a un próceso de huelgas en todos lados,-que ha refuta'
exisla un *frelnte contrarreuoluciottario mund.ial', que do a todos los "pesimista's". Que las huelgas triunfen o
Gorbachov; Yeltsin, Thatcher, Castro, Bush, Alan no triunfen es otra cuestión; 1o que estaba en discu-
GarcÍa o Alfonsín eran lo rrismo (imientras llamaba a sión no es si triunfan o no triunfan sin un partido, si-
apoyar lae "tnoratories" de Grinspun, Alan García, no si el partido tiene que tener en-cuenta, como mate-
Sàrn"y, etc.!). Pero las contradicciones enüre aquéllos rial de trabqjo, a masai inertes, políticamente pasivas,
son muy gïandes, ocuPan posiciones 4iferentes en ìa frente a burgueses progresistas, o a masae que se re'
eociedaã, íeflejan de ai.tinú modo la situación, la evo' belan contrf capitaiistás que tienen que liquidar sus
lución de cadi uno de sug paísee tiEne difarentEe rit- conquistae gosiales.
moa, ComprendEr el contenido de claee, la perepectiva,
los límitei de los diEtintos sectorts, no significa aline' El trabaio internacional
arlos er1 w "frcnte conhanewluciornrio murúial', al' del Pãrtido Obrero
so va suDerado por la C\dtica de Manr a la afirmación
ãel"hoei'ama de Gotha, en 18?5 de-que frente al p-ro' A la luz de estê análisis, es importante que el Par'
letariado el resto de lag claees gocialee eta"una' única tido Obrero realice una Conferencia especial eobre la
en d,efensa del ilfrarxfumoo Setiembre de 1992'aõo 1 . Ne 4
E
cuestión internacional para quê todo el Partido parti- liberaìismo organizativo propio de las distintas "inter-
cipe, eÌabore, discuta, se arme y se eduque en eÌ cono- naciona.les"; el PO no quiere que su nombre o el de la
cimiento, en el manejo y en Ìa comprensión de estos Tendencia internacional que podamos llegar a formar,
problemas y en el internacionalismo como método, es sea usado para justifiear ----si existiera- el centrismo
decir, en Ìa compresión de los problemas de Ìa poÌítica de nadie, con el pretexto, por ejemplo, de que todas las
y de la revolución de conjunto y por país. Un partido organizaciones compartirían una posición común so-
es reaìmente internacionaìista cuando, en su actiüdad bre el goÌpe del L9 de agosto en Moscú. Esta tendencia
teórica y en su actividad práctica, aborda todas Ìas internacional tendrá que trabajar como un partido
cuestiones políticrÍs a partir de Ìos probÌemas plantea- centralizado.y para ello hay qu" tomar un conjünto de
dos por la economía y Ìa pôIítica mundiales, por Ìa lu- medidas, económicas y materiales, que permitan veri-
cha de iÌases a nivel mundial. ficar el cumplimiento de tareas votadas y permitan
La clave.deì trab4jo internacional del PO es la in- destinar cuadros del PO y de los otros paúidos a la ta-
tervención del partido'en su conjunto en Ìa eÌaboración rea internacional. Entonces sÍ podremos tener una in-
y la discusión, y no coino ocurre con otros grupos trots- tervención política en común, por ejemplo,-en la crisis
kistas en el mundo donde hay cuatro o cinco dirÍgen- del PT, con resoluciones efectivas, de trabajo político
tes que conocen el planeta entero, viajan y dominan eÌ en Ìos diversoS países,
tema internacionaì mientras que hay una base úili-, Los cornpafleros de Causa Operaria, por ejemplo,
tante que yuga cotidianamente para ìevantar el paúi- saben perfectamente bien, que las relaciones polÍticas
do en el país. Eso es ajeno a nuestra poÌítica y a nues- entre eÌ PO y CO atravesaron distintas etapas. En un
tro método. El PO no tiene dirigentes üajeros ni una determinado momento, esa relación política cambió
base que seala"espa.lda nacional" del "internaciona- ante la absoluta eúdencia de que CO no era un grupo
lisrno" de la cúpuÌa. Ahí está la experiencia del Mas- de estudiantês que hacían una actividad polÍüca oca-
Lit, se hundió. El PO siempre caractertzó que la LIT sional, sino una auténtica organización que luchaba
no existía como una organización actuante en la ìucha cotidianamente en la lucha de clases del Brasiì. Por lo
de clase a niveÌ mundial sino que era apenas una ex- tanto, eÌ Partido Obrero interviene junto a Causa Ope-
tensión del aparato nacional deÌ Mas. Sus dirigentes. raria como organizaciones iguaÌes, realmente actuan-
viajan y sacan resoluciones internacionaÌes que nunca tes en la ìucha de clases (a diferencia del Mas que en-
van a poder lÌevar adelante porque no tienen condicio- vra dos militantes a un país, obtiene tres simpatizan-
nes de verificar su caÌidad poÌítica de ninguna mane- tes y ya está la osección" de ese país). En el caso de los
ra. En lana "resolución sobre el trabajo sobre Rusia", compaf,eros uruguayos nunca se planteó este proble-
por ejemplo, se afirma que "tenemos que seguir apo- ma porque tuümos la ventaja inicial de que eì primer
yando a T. en las minas de ...".,, ipero es obuio a lr,s grupo con el que nos reÌacionamos en la época de ìa
ojos de cua.lquiera que "apoyand.o a 7." (un indiüduo) dictadura militar, tanto aquí como alÌá, era un grupo
en una mina, la Lit no tiene ninguna política para Ru- activo en la lucha de clases de Uruguay. En. el caso de
sia! los compafreros brasiìef,os sí se planteó porque ha-
El PO tiene que convocar a una Conferencia para biendo estado eÌ PO en relación con las organizaciones
abordar la situación internacional, conocer, producir del CORCI se produjo una escisión y un gÌupo de com-
caracterizaciones y documentos, es decir, intervenir en pafleros muy jóvenes tenía que reconstruir el trabajo.
eÌ proceso de cÌari{icación política; como enseflaba Le- La tarea extraordinario de Causa Operaria es que ha
nin, primero las ideas, después Ìos cuadros, después Ìa reconstruído eÌ trabajo y asiste al derrumbe de los que
organización. Por eso es importante que eì Congreso le nos dividieron en 1979.
ordene a Ìa futura dirección, ese objetivo mínimo pero Este es el criterio del Partido Obrero para el tra-
terribìe de producir un documento internacionaÌ que bajo internacional, el criterio de un paúido común; no
aborde en profundidad los probìemas y defina clara- podemos trabajar sobre la base de declaraciones, por-
mente una orientación; un material de estas caracte- que eso conspira contra un principio revoìucionario.
rísticas puede tener una gran influencia a nivel inter- No se trata de Ìo que decÌaremos sino de Ia actiüdad
nacional. práctica que podemos hacer con Ìo que declaramos. Es
Naturalmente, el PO invitará a otras organizacio- la unidad de la propaganda, de Ìa agitación y de la or-
nes, estudiará sus posiciones, sacará materiales y Ìos ganización.
intercambiaráy, en el futuro, nos hayamos puesto de Derrumbe de Ìos regímenes burocráticos y crisis
acuerdo o no, podrá invitarlos a una Conferencia. Si política de Ìos regrlnenes imperialistas, agotamiento
ÌÌegaramos a un acuerdo, entonces sería posible fijar de los regímenes democratizantes en América Latina;
tareas de mayor envergadura, Esa es la tarea: fijar po- crisis económiea, recesión, dislocación de ramas y re-
siciones, debatirlas, caracterizar y a partir de una ca- giones enteras, ataques brutaÌes a las condiciones de
racterización, intervenir en el debate internacionaì. üda de las maSas en todo el planeta; revolución políti-
En el trabajo que el PO viene realizando con otras ca en *Orienle", ascenso huelguístico en noccídente";
organizaciones (Causa Operaria de Brasiì, Paúido de descalabro de las direcciones tradicionales deì movi-
los Tïabajadores de Uruguay) se ha establecido una miento de masas y de las tendencias democratizantes,
integración en eÌ trabajo que tropieza, todavía, con en primer lugar de las "trotski,stas". Estas son las con-
una serie de problemas que nos impiden intervenir co- diciones en que tendrá que luchar el proletariado
mo un bloque real, político, en todos los procesos de Ìa mundial y ên que su vanguardia deberá desenvolverse
lucha de clases. En estas condiciones, sin superar es- hacia un reagrupamiento internacionalista y clasista.
tos probÌemas, hacer una Conferencia para irjar una La crisis mundial ha abierto una perspectiva revo-
posición internacional, significaría
-en lanombre
una posición internacional común- abrir
de
puerta al
Ìucionaria de dimensiones planetarias.
24 de mayo de 1992
Abril de 1992 . afio 1 . Ne 4 en defensa det Marxflsmoo
@

L4g2-1gg2:
El. capitalismo
festeja su senilidad
(2u parte)
por Gvaldo Coggiola

I"a Independencia de los


Estados Unidos de América
"Los arnericanos son un pueblo débil que debe ser pro-
tegido. por.u.na potencia naval durahte varios sigios todavía" (De-
claración del gobiemo inglés Írente a la revuelta de sus colonras en
América del Norte).
"Existen. espíritus especulativos que llevan su imagi-
nación más allá 4 lp postHg, y qu.g gustarían de hacernos creer qúe
Améri.ca (d-el Norte) será algün día una potencia temible. pero su
Constitución excluye toda coalición con'otros países. Además de
ello.pasarán muchos afros, tal vez siglos, antes de que los ,,nttevos
inglesps oçupgn todos sus tenitoriõs vírgenes" Uôrgennes, min-
istro de Luis Xúl, jusüficando elapoyo trúcés a lòs airericanos en
la guerra de independencia contra inglaterra).

Los hombres diffcilmente son contempóraneos de su tiempo. La indepen-


dencia norteamericana fue inicialmenteconsiderada, po" sús actores prin-
cipales, como un siqrnle ineident€ político de proyecciãnes limitadas. ba"a
lnglaterra se trataba de una rebelión más en iu Imperio colonial. para
Francia,-cuyo apoyo miìital a los rebeldes fue decisivo, ãe otta carta más en
eljuego de la política europ€a, en su disputa con Inglaterra. para los colonos,
que comenzaron a protestar contra los impuestos crecientes de la Corona y
contra-sus prohibiciones (Ley de sello, mônopolio del comercio y de cieriaï
manufacturu!ì, d" la reivindicación de una consideración mayoide paúe de
la corona, del bienestar económico de las coloni as,El"incidenre" sin embar-
go, rría a liberar fuerzac sociales que cambiarían la faz del planeta.
Está claro que esas fuerzas sociaÌes preexistían al incidenle. Las colonias
del Norte constituían en América el único caso de conformación de una eco-
nomía no volcada a la exportación de productos primarios. para esa sociedad
de-granjeros y artesanos, precozmente industrial, la lucha por Ia
indepe_ndencia era una lucha por la supervivencia, esto es, por la expansión.
Pero mono-polio colonial afectaba a todas las colonias y á todas lãs capas
-el
sociales. La diversidad de estas fueru as se expresó en la óonstitución deãos
partidos que, formalmente, reproducían los ya existentes en Inglaterra: los
(ìegalistas, partidariosde un entendimiento con la corona)ylos whigs
-tgries
(liberales o radicales, independentistas).
Bajoìa dirección de estos últimos,'úos nrnuos ingleses" irían mucho más
lejog.de lo que el mundo pensaba y, para comenzar, ãejarían de ser ingleses.
La disputa en torno de los impuestos se tiansformó en dïsputa
política, en -económica
la cual las colonias reclamaban (1?65) la aplicación de un prin-
en d.efensa det ilEanxüsuoo Abril de 1992 . afio 1 . Ne 4
tr
cipio democrático vigente desde hace mucho en rio era la única forma en que éste podía ejercer su
Inglaterra: "No taxatinn without representatian" dictadura contra los opresores: en los nacientes
(nada de impuestos sin Parlamento), que es el EE.UU. se prefiguró así la Convensión de la Revo-
propio principio de la revolución democrática bur- lución Francesa, que sería para Man y Engels el
guesa. La cuestión étnica tuvo importancia en el antecedente inmediato de lã dictadura-prolãtaria,
conflicto desencadenado, pues "si los ingleses se Ia forma especÍfica de ejercicio del poáer por loó
habían negado a pagar impuestos a un autócrata oprimidos.
real, sus descendientes de América poüan úora "Las bases originales de la campafla contra los
usar los mismos argumentos y discutir el precepto tories vinieron de latoma del poderpor los comités
de que el comercio colonial debía beneficiar sola- y convéncioneq que se esparcían por todo el conti-
mente a Inglaterra. Tal actitud prevaleció en la nente. En Ia recomendación bajada por el Congreso
India hasta mediados del siglo )OÇ pero también en Continental (octubre 1775) sã qu-e los
colonias pobladas por personas dè origen inglés, Comités de Seguridad'tornen en"stãbleee
custodib a todas
que no se sentían en nada inferiores a sus gober- Laspersonas'que pued,an con sus opininnesponer en
nantes brifuínicos, y sólo iría a generar un gran ricsgo la segurid.ad de las colonias o la líbertad de
conflicto" (1). América'. En noviembrc de L777, el Congreso re-
El trazo político decisivo de la independencia de comendó a los Estados que confiscasen laã propie-
I,os EE.UU. se debe, entonces, al hecho excepcional dades de todos los tories. Hubo crueldad en la
de que las colonias inglesas del Norte fuerartocoln- Revolución Americana, sin embargo ese aspecto
nias de poblamiento". La reivindicación de los fue oscurecido. La naturaleza limitada del progra-
colonos fue rechazada por la Corona, la cual, ma revolucionario, en términos de la poLtuõiOtt
además de sus necesidades financieras, estaba nativ4 y de su economía, y el auxilio aplastante
exasperada por el hecho de que las colonias habían dado a la Revolución, sirvieron para suavizar el
comerciado activamente con Francia en plena aspecto civil de la guerra en la lucha' (2).
guerra de ésta contra Inglatena (concluida en Las grandes propiedades de los tories, confisca-
1763). Pero eso mostraba el abismo ya existente das, fueron vendidas en pequeflas parcelas, pues
entre los intereses de las colonias y los de la así se entendía cerrar el camino para la formación
metrópoli. de una nueva clase de 'traidorest. Buena parte de
Siguió la represión contra los colonos (Boston, los propietarios sudistas, sin embargo, adhirió a la
7770. La reacción inglesa hizo prevalecer, en las lucha por la Independencia (el propio Washington
colonias,las tesis de los orad.icales",paúidarios de era uno de ellos). La disputa continuó en el campo
Ìa independencia. La guerra contrá la metrópoli norteamericano. La declaración de la Independen-
explotó en 1775, cuando el Congreso Continenlal, cia de los EE.UU. (L776), que defrnió el alcance de
c_on representación de doce de las trece colonias, Ia revolución en marcha, significó un compromiso
llamó a tomar las armas. Pero el enfrentamiento entre radicales y grandes propietarios: eÌ proyecto
entre radicales y tories encubría, en verdad, una inicial contenía duras críticas a la esclaütud que
lucha social, pues los tories estaban dirigidos por fueron eliminadas del texto final. Las colonias, no
buena parte de los hacendados acomodaïos. Sus obstante, gozaban de gran autonomía entre ellas,
tesis conciliadoras en la guerra significaban una lo que permitió a las del Norte y del Centro aprobar
alianza con los ingleses. Fue así que la lucha por la legislaciones antiesclavistas, antilatifundistas y
independencia fue en la práctica una lucha simul- anti-monopolistas, al mismo tiempo que los líderes
tánea contra los ejércitos metropolitanos y contra radicales no dejaban de sefralar en plena guerra el
los grandes propietarios, en la cüal, en nombre de contenido social de la revolución y de anúciar sus
Ìa der4ocracia, se apeló a la más dura dictadura pÌanes para el desarrollo de la naóión independien-
sobre Ìos contrarrevolucionarios. Fue gracias a eso te. La constitución revolucionaria de MaryIand
que la población se sumó masivamente a la lucha, denunció los monopolios como nodiosos" y contra-
y.ese fue el factor del sostenimiento de los ejércitos rios a los principios del gobierno libre y del comer-
libertadores liderados por George Washingion. "El cio.
éxito de la Revolución hubiera sido impoãible sin "La posesión de inmensas propiedades por par-
un gobierno revolucionario capaz de cümpür sus tg de unos pocos indiúduos es piligrosa pará los
deterrninaciones. La lucha de los patriotas contra derechos y perjudicial para la felicidad común de la
lo s legalistas era un a luch a por la sìpervivencia : el humanidad y por eso cada Estado libre tiene el
ejército de Washington mantenía úna existencia deber de desaprobar la posesión de tales propieda-
p_recariafrente a las tropasbritánicas, en efecto, si des" (Carta de Derechos de la Constitución de
_el -gobierno civil fracasaba en la retaguardia, no Pennsylvanía, L776). "Patrones de libertad como
habría quedado nada", dice Richard Hãskett duz- jamás fueron vistos en el mundo prevalecerán en
gando la Revolución). América.Aquel orgullo excesivo que resultó en una
La democracia directa del puebto revoluciona- dominación insolente de unas pocas, muy pocas,

(1). R. Crossman, Biografía del Estado Moderno, Méxlco, : FCE, (2). Herbe* Aptheiker, Una nova história dos EUA, A Revo.
19?3. luçao Americana, Río de Janeiro, Ciülizaçao Brasileira, 1g69.
Abril de 1992 . afio 1 . Ne 4 en defensa del Marxflsmoo

familias insolentes y monopolizadoras de riquezas, movimiento democrático, bastante foúalecido en


será llevado en muy pooo tiempo a los confines de la ' los estados noúeffos, pudo destruir las caracterís-
razóny la moderación de una manera que ni siquie- ticasfeudales que habían sido impuestas por Ingla-
ra se puede imagina/ (JohnAdams, 17?7). terra. Los privilegios reales desaparecieron o se
Al mismo tiempo, los Estados del Sur intensifi- transfirieron a las asambleas locales. Lapropiedad
caron durante la Revolución su maquinaria de de los tories fue confiscada y dividida en pequeõas
control esclavista. En Carolina del Sur (1780) fue parcelas, anulándose los derechos de primogenitu-
sancionada una ley concediendo un esclavojoven a ra y manos muertas. Se efectuó un ataque contra
los voluntarios al sen'icio de la independencia. Los las iglesias localizadas en las colonias. En cinco de
gérmenes de un fuhrro conflicto crecían... la Iglesia Anglicana perdió los previlegios
- Con el apoyo de Franeia a los rebeldes, el conflic- ellas,
concedidos anteriormente. En diez af,os, los nor-
to norteamericano ganó proyeeción mundial, ade- teamericanos destruyeron hasta Ios vestigios de
más de tornarse definitivamente desfavorable a las prácticas feudales existentes. La nueva fuerza
Inglaterra. En 1781 las tropas inglesas se rindie- del nacionalismo, unida a las necesidades esencia-
ron y la Paz de Versalles (1783) concedió la inde- les de la comunidad propietaria, consiguió estable-
pendencia a los Estados Unidos. Pero la Revolución cer un verdadero gobierno civil... o sea, un gobierno
no se detuvo. El movimiento democrático en los fundado en una sociedad libre, compuesta de co-
estados del Nortc pretendía inponer su hegemonía merciantes y de latifundistas volcados al gozo de su
al Sur latifundista, y para eso necesitaba afectar riquezas y de sus caprichos" (3).
las lases económicas de su poder. En el plano social nació otro movimiento. La
"Es muy temprano en nuestro país para decir guerra arruinó a muchos granjeros, dejando una
que los hombres que no pueden encontrar empleo, gran deuda pública, que el gobierno descargó sobre
pero que pueden encontrar tierra para trabajarla, ellos, aumentando los impuestos. Los granjeros y
tienen toda la libertad para orltivarla, mediante el los pobres de las ciudades, principalmente aúesa-
pago de una pequefla renta" sin embargo no es nos del Norte, se rebelaron, encabezados por
demasiado temprano para tomar las proüdencias, Daniel Shays (1786), que había participado de la
por todos los medios disponibles, para que el menor Guerra de la Independencia. Costó mucho trabajo
número de personas quede sin su pedazo de tierra. a las tropas derrotarlos. La potencialidad de ese
Las pequeãas propiedades son la parcela más tipo de revueltas obligó a la burguesía del Noúe y
preciosa del Estado'(lhomas Jefferson, caúa a a los duefros de las plantaciones y de esclavos del
Madison, octubre de 1785). Sur a unirse. Pero no sólo eso: posibiÌitó el compro-
En el terreno político el conflicto se trabó en miso de la Constitución de 1787.
torno de la definición de la Constitución. El movi- Una violenta depresión económica tuvo lugar en
miento democútico se expresa a través del partido 1?85-86. La causa inmediata fue la excesiva emi-
nacionalista o "antifderalisúa' (Jefferson) que pro- sión monetaria (cada Estado podía emitir moneda)
curaba un fuerte poder central para imponer limi- lo que acabó desvalorizando el circulante y dificul-
taciones crecientes al poder de los grandes propie- tandolos intercambios. Así se manifestó el carácter
tarios. Los "federolistss'(Hamilton), por el con- anacrónico del proyeeto semiseparatista de los
trario, buscaban pres€n/ar las autonomías y con federalistas: los Estados Unidos tendían a consti-
ellas los priülegios de los hacendados, haciendo de tuir un mercado nacional único (incompatible con
las trece ex colonias países casi independientes, la separación de cada Estado) gracias al desarrollo
vinculados formalmente, para lo cual llegaron a económico alcanzado en época colonial, sobre todo
proponer un régimen semimonárquico (presidente en el Norte.
y Senado vitalicios):'Gran proporción de América La "democracia oligd.rqudco" resultante de la
es propiedad de los latifirndigtas; ellos monopoli- Constitución reconoció importantes puntos al pro-
zanlatierra y no la cultivan, no están dispuestos a yecto federalista: quedaron sin derecho al voto las
hacer ningún gasto en dinero ni sen'icio personal mujeres, los negros (esclavos) y los trabajadores
para defenderla y, manteniendo altos los precios a manuales (porque no poseían la renta suficiente
través del monopolio, impiden la colonüación y el paraejercerlo). El Senado no reconoció larepresen-
cultivo del país" (Robert Morris, en el Congreso tación proporcional: cada Estado posee un número
Continental de los EE.tru. en 1?82). igual de representantes, independientemente de
Antes de resolverse en el foro constitucional, el su población (característica existente hasta hoy).
conflicto fue dirimiéndose en la púctica. El impul- Los nacionalistas (futuros republicanos) por su
so revolucionario fue barriendo todos los trazos del parte, obtuvieron la representación proporcional
antiguo régimen colonial, quebrando las resisten- en la cámara de diputados, medida en relación con
cias de los reaccionarios. la totalidad de la población (inclusive Ìos esclavos)
"Sólo después de la guerra, el problema de la y un fueúe poder presidencial, de mandato limi-
unidad naeional norteamericana s€ solucionó y el tado.

(3). R. Crossman, op. cit.


en ôefensa dot Dfianxflsnoo Abril de 1992. afio 1 . Ne 4
tr
_ Escribía en 1884 un observadorfrancés:
los elementos nuevos que
"Entre c-apltalista que se alió a los propietarios esclavistas
durante mi estancia en del Sur: "En los EE.U-U., dóhecho, no hubo nin$ín
los Estados Unidos atràjeron mi atención, ninguno Termidor. El partido Republicano no fue derrotãdo
me impresionó más vivamente que Ia iguatdad de por ninguna (c-ontra)revoìueión: gobernó el Estado
condiciones. No me costó percibir la-inÍluencia arin despufs de 1815 y ganó laJelecciones; así y
prodigiosa que esa realidad primaria ejerce sobre todo, fue corroído impiadosamente por el espírití
la marcha de la so_ciedad: dd a la opiníón púbú;; burgués _capitalista dã su época. Su lucha, iniciada
una orientación deÍinida, una tendencia cierta alas con muchas ilusiones en 1?98, perdió completa-
leyes, máximas nuevas para los gobie"nos yfràUitos mente sus ideales 25 aflos después. Robespierre
peculiares a los gobernados. t uego reconoõíque ese cayó en combate en el campo de
mismo hecho extiende su influõncia mueú más batalla de Ia revo_
lución y la contranevolüción. Jefferson murió
allá de las costumb""r potiU.ml-i"r t-"v"., V qo. como un pacÍfico ancianoy padre de la patria, pero
tiene tanta influencia sóbre la sociedadiivít coino qge en sus últimos aflos difícilmente podría ocülhr
sobre elgobierno: crea opiniones, hace nacer senti- el fracaso de su obra. Vivió aun muchì dempo para
mientos, sugiere prácticas y moáifrca todo aquetio ver Ìas dimensiones que había adquiiido el
quq e_lla_ no produce. e. medida que estudiaba la problema de la esclavitud y de que formaìsb ponía
sociedad norteamericana, veía caàa vez más, en la en crisis la existencia de la Unión" (Z).
iguald4d_{e condiciones, el hecho esencial, aá cuai Un equilibrio inestable se mantendría durante
' parecía descender cadà
hecho paúiculart(4). tres cuartos de siglo gracias a los ejes de desarrollo
- En verdad, las relaciones ã".ãrretirus en la del nuevo país: a) la expansión en dirección a los
sociedad ciüI, cròa{as por la Revolución, servían t:rritorios_vírgenes del Oeste; b)la expansión en
de base a las prácticas políticas democráticas. Es dirección de p-osesiones ajenas; c) el rapido y pr;_
por esto que Ia Constitución tuvo, hasta cierto fundo desarrolìo industriâl.
punto, una elasticidad capaz de adaptarla a los La dinámica del equilibrio favorecía en defini-
cambios sociàles (extensipn del dereciro ae r.oto). tiva a la burguesía industrial nortefra: ,,La nueva
Como toda verdadera Revolución, la americana nación intentó, antes que nada, dotarse de una
creó un cuerpo propio de ideâs. Èï eiplano insti- economía autosuficiente, la mejora de Ìas comuni;
tucional, su originalidad consistía en ia indepen_ caciones, a través de empresas tales como la cons-
denciay el equilibrio entre los tres poderes (Ejlcu_ trucción del canal de Erie entre 1g1Z y 1g25, impli_
tivo, Legi slatìvo y Judicial) y en la cõmbinaciOâ ael caba un impoÉante paso en la integración al per_
poder central con el federalismo de los Estados. mitir una drástica reducción de los piecios pagádos
"Por- primeÍa vez en la historia, un grupo dã en el Norte por los productos agríõolas dei õeste.
hombres se enfrentó a la tarea de cónïtrúi" de Thvo también importantes con-seeuencias políti-
nuevo el órgano central de la autoridad coercitiva, cas: el incremento de las relaciones entre el Noúe
procurando resauardar al mismo tiempo la reladvá y el Oeste en detrimento del Sur" (g).
independencia de las autoridades locãles existen_ El estatuto del Noroeste (1Zg?) estableció que
tes, que eran las asambleas estatales. La Consti_ ningrin Estado p.odrí€ fijar colonias en el Oesie,
tución debía ser el pro4ucto del talento del hombrã, considerado territorio federal (tierras ... del Esj
c,onquistando la gprobasión de Estados indepen_ tado) hasta alcanzar cierto número de electores,
djentes y libres" (5). Al mismo tiempo no se âebe cuando serían admitidos en los EE. UU. La
olvidar que "demasiado democrática a los ojos de legendaria"Conquista del Oeste,
los poseedores, la constitución no lo es sufic-iente- los in-
dios, cuyos derechos fueron mil veces -conJra
establecidos
mente.para el guslg po_pular. Los notables, en_ y mil y una_veces violentados- fue favorecida por
tretanto,.yan q pedir al pueblo que la respete, una serie de circunstancias: 1) completar la ocu_
mientra ellos mismos le haian sufrii graves distorj pación territorial, anticipándose al mismo tiempo a
siolgs.:. tal_qt.el precio del triunfoïel proyecto ocupaciones de otros países (Inglaterra reivindi_
capitalista" (6). caba Oregon); 2) asentar el enõrme contingente
, La en victola del proyccto capitalista se apoyó inmigratorio, cuya perïnanencia, sin empleo"y sin
(como la Revolución Francesã) en la derrota âe posesiones, en las ciudades del Este, aïirraba el
fracción democrática revoluci on ari q"ì Ua""O iã fantasma de la revuelta social, ya
l_a
Revolución Norteamericana, y de su" proyecto de en otras
ocasiones; 3) procurar, a través âe la "iitã
creación de
una soeiedad basada en un õcéano dã pequerios una vasta capa de pequeflos propietaribs, un mer-
propietarios (rinica base social posible para una de- cado consumidor para las industrias en rápido
mocracia real combinada con la propiedad pri_ desarrollo. Todos los gobiernos favorecieron ese
vada)-,
!a idelogÍa de la pequena pioducción mer- proceso, Ìlegand_o a donar 65 hectáreas a cada pio-
cantil derrotada por el avance de la burguesía nero. Los EE.UU. extendieron su dominio ïel
(4).
Alexis de Adeuocracia na América, São Paulo,
FOUSP.19??. 9]..4Í4gt !"senberg, Democracia e socialismo, São paulo,
(6). R. Crossman, op. cit, Global,1986.
(8)..F. A. Ramírez Esparsa e A. B. de Mendoza,
(6). Claude Julien, O sonho e historia, Lisboa"
Arcadia, 1g76. "Los Estados
Ulidos de América en el siglo XIX" In: pérez, Demetrio R.,
Hisúoria de América, IV Paúe, Madrid, Majera, 1ggZ.
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 4 en defenga del ilfiarxfismoo

AtÌántico hasta el Pacífieo, y la población aumenüó Y si la expansión tendía a agotarse, los antago-
de 4 millones en 1790 a 10 millones en 1820. nismos de clase tendían a crecer con el desarrollo
Al mismo tiempo se desenvuelven las insti- agrícola e industrial. Desde 1820 a 1860, el capital
trrciones de crdito (parafinanciar la colonización), invertido en la industria pasa de 50 a 1000 millones
de las cuales los pequeflos agricultores acaban de dólares. Bajo el efecto de la mecanización, la
tornándose dependientes, y que favorecerían una agricultura progresa rápidamente: en la época de
fantástica expansión de los negocios capitalistas. Washington, los plantadores del Sur producían 2
El"HornesteadAd" Qffi2) consolidó el proceso, millones de libras de algodón, mientras que en
donando tierras atodos los que las deseasen. Así se 1860, producían 1000 veces más. Al mismo tiempo,
absorbió la masa inmigratoria (sólo de 1820 a 18?0, a pesar de la contribución de las máquinas, aumen-
más de 5 millones de personas). taron su "gozado" de700.000 eselavos a4millones.
_ La ocupación de territorios ajenos siguió las Eso signifrca entre una séptima y unâ octava paúe
líneas ya ftaaadas por eì eolonialismo inglés en de la población total *y una proporción mucho
detrimento de los decadentes imperios colòniales mayor de la fuerza de trabajo- fuera de los mer-
de Espaffay de Francia- Por el dinero o porlafuerza cados de trabajo libre y de consumo. Al mismo
primero complementando la segunda-fueron tiempo, se planteaba la cuestión de qué tipo de
-el
ocupados Florida de los espafloles, Louisiana y la sociedad se asentaría con la ocupación definitiva
cuenca_del Mississippi de Ìos franeeses, Oregon y del Oeste, si Ia esclavista del Sur o la fundada en el
parte de Canadá (de los ingleses), Alaska de lo! trabajo libre del Norte. Estaban ahí las bases de un
rusos, y nada menos que la mitad del territorio de conflicto preparado por el desarrollo del capitalig-
la antigua colonia espafrola independiente- mo, que mostraría que las fuerzas Ìiberadas por la
de México (los aetuales Estados-ya de Revolución continuaban en acción.
-
Texas, Nuevo
México, California y Arizona). El descubrimiento
-
del oro para ironía del destino y para La frustración de la revolución
-tardíode ingÌeses y espaõoles-
remordimiento eh Oali- campesina en laAúérica Espafrola
fornia (1849) favoreció la corrida en dirección de los
nuevos territorios, y aumentó enormemente la En la misma épôca de la Independencia de los
masa inmigratoria de casi todos los países eu- EE.UU., un vesto movirniento social sacudió la
ropeos. principal región de colonización espafrola. Por su
La continua expansión territorial favoreció ei extensión (desde Cuzco, en Peú, hastaJu5uy, en la
compromiso sociaì y político, pues si bien era Argentina) y sobre todo por su profundidad, se
ejecutada por una imposición del Estado hacia el puede decir que laimportanciayla amplitud social
exterior, minimizaba el poder estatal en eÌ interior, que abarca este movimiento fue, en la época, por lo
volviendo relativamente menos importantes los menos equivalente â la de la independencia
conflictos por la hegemonía Dos pensadores con- norteamericana.
tradictorios y complementarios explican ese "En 1602, cuando los 102 puritanos ingleses
proceso. desembarcaban del Mayflower'en nna tierra sin
"Para que un Estado adquiera las condiciones ninguna otra población que no fueran pequefios
de existencia de un verdadero Estado es preciso poblados detenidos en el estadio de la recolección y
que no se vea obligado a una emiglaeión constante la aaza, los soberanos espâffoles que, en esa época,
y que la clase agricultora, imposibilitada de expan- eran también los de Portugal, reinaban ya desde
dirse hacia el exterior, tenga que concentrarse en hacía un siglo sobre un imperio de más de 20 millo-
ciudades e industrias urbanas. Sólo así se puede nes de kilómetros cuadrados v habían sometido a
producir un sistema civil y ésta es Ìa condición para su dominio a millones de indïgenas de àlta ciúli-
que exista un Estado organizado" (g). zación a quienes explotaban su trabajo y confisca-
_ '(La) fuerza pública existe en todo Estado, está
formada no sóIo de hombres armados sino, también
ban sus riquezas (...). Es verósimil que la población
de América Latina a fines del siglo XVIII firese
de medios materiales, las ciírceles y las institucio- cuatro veces más numerosâ qúe la de las trece colo-
nes coercitivas de todo tipo. Puede ser poco inl- nias inglesas que se acababan de unir en América
portante y hasta casi nula en las sociedades en las del Norte y sólo tenían aún poco tnenos de 4 millo-
que todaúa no se desarrollaron los antagonismos nes de habitantes en el primeÌ censo realizado en
de clase o en Tagares disüantes, como sucedió en 7790" /17).
ciertas regiones y en ciertas épocas en los Estados La sociedad colonial espafrola presentaba una
Unidos de América. Pero se fortaìece en la medida división i{rterna marcada, donde el origen étnico no
en que se exacerban ìos antagonismos de clase oculi'abá el hecho de tratarse de una dfuisión social
dentro deÌ Estado, en la medida en que los Estados clases soeiaìes- en que cada sector tenía una
contiguos crecen y aumentan su población" (10). -en
relación espeeíÍïca y distinta con el proceso de

(9. G. W. F. Hegel, Lecciones sobre la Filosofía de la Estado, Río de Janeiro, Vitória, 1962,
Histori)aUniversal, Madrid, Reústa de Occidente, 1974. (11). Jacques Lambert, América Latina, São Paulo, Campanhia
(10). F. Engels, Origem da familia, da propiedade privada e do Editora Nacional, 1979.1 13. G. Lora, Ibidem. 12) Guillermo 12)
en d,efensa det [fianxlsmoo Abril de 1gg2 . afio 1 . Ne 4
E
producción.

^^_?ii;"+;anoresmiembrosderaadminisrración iflxtii'ã"rï"::.#f*j*;99x:$l*::
*rÃãïõïíJá'tlãJLïr,il1"".1Ë,j;ffiË,"."'J:iì''::
militares y religiosos, ffi!trij"*'Jif,:,ï'ó..ï.á;"1j"ï*,: Ëiiïi:ï:
"oidõreá"'diel"t T"ft*iâr"q
--' it.^ái,ïoi -.1da.entonc_es porra sociedad coroniar,
etc. ocupaban el tope de la pirámide social. - ;;;;';ih. tuvieron ras
cierto apoyo de las
b) La clase propietaria ã" Íat iú""".-y de tas
minas' los grandòs comerciantes, esiãÉ? ;ü,"ïd;h;ffi;ãiüïï*u"""iìãrr"ipio todo en cuzco).
puesta de blancos nacidos en América g,"T- Ãil;L"o" una consignaãoderada: "iviva el Rey
r."ioilori, g.óïig"vabajoelmalgobierno(colonial)!,pero
aunque poseedora de. riquezas, ocupaba una posi-
los crío-il0-s üe"on Ia masiva moüli-
ción social v política inferior'
zación ii{siÌr;ü."#;il':"
"apiãaiànte conrroly reivindicar
c) La plebe de Ìas ciudades, pequeflos comer_
ciantes y propietarios, artesanò.] u.t"b" .o-- f nã.àriO" de la tierra (en manos de los criollos).
puesta mavoritariamente por mestizos, y triiâ. e*"* ; ;; ,ãrìï se dirigió a "todos los
tambìén
-por blancos. "lpffiiilã;ilã;";.".fiihectro dehaber conouis_
d) sobrã ros indígenas (indios) descansaba rodo
el edificio colonial: õllos proveí"" ü;;;
fïïitïrïif#iïilfllï1ï::S,itr:::*.tl;
d";ú;; i",:"rïinÀ"ã;õ"h;ú;;ï'arnirestaaounadisposi_
de las minas, fundicionesy propiedãdãs agrarias,ã
;ü;;;i" qpo-yar una revueìta coÌectiva contra los
través de las obligaciones-impuestãs a sús p.q,õãioráãi,ïüaãì.i.tããionce't"al"(cornblit).
comunidades (ayllus' en Perú)'
La aristocracia indígena (caciques o. curacasl Laïorruocrtoria de Túpac Amaru no cayó en el
ocupaba, como intermedìaria entreìasãutoridadeó "*õ-ri teneÀÃ;; ;;"t" que durante dos afros
v Ë;;;;iã;ã;, una posició"tili.si-.qil iiiôõ-õ
ìoï*""ál"li"'i:Ï3:r'ilï',ï,;Jïïflï$3fr,"#;:
reÌación con sus herma"os de a. Ëãi ot"ãru_ão, ã" ;;;;;.ãìã;Ë;Ë;ï#;'.à.p".ir,"s
Ia periferia de ras. principare- "a, ói"a-uã", proragoni_
fiiirã; '*ïitï".r,o
;;ffi;or los indígenas.
Potosí) muchos indios se nãniãn
de sus comunidades, una vez cumplidas"ri"urãõiaà
r"ãã militar más importanre tue el sirio de
sus obtila- Uã*ì_"lro_octubredgi?ãU,

-ï;;r;;;ïá:
i,ïâïJ: ffi}?}!
,;#:j:;::ta nï" ãã ãrú;, ;;ã ffiffi, en qoã r,""o,,ã,1à"t",o.ooo
er
dirigidoporT\ípac
personaJ,
ra
r;i-p""b;r"simpricaron Aï,?:'S:Jffir.ïïï.1ïi9j:ïIãHï;jJï",trffii*
ficaciones en la administracion, àïeisentido roq-
ae pã*.ïã"airadas_entre sí, fueron aniquiladas. La
volverla más eficiente' "El propóóito a"*oa"-i"ãi ;õ;"#" contra ror
la burocracia imoìicó á-"-"ãã pã"*'lo, g"opo, ãã'üï.ioardã,ifi;; ".Íãiâ". (los indios y la plebe
""t
locales poderosol d" .aaÀi.ei;", Ï,ãJË"riãtarlos ;t.;ìi muertos. "iJrãïtrËi-a,
dejando más de
de minas y Ìos comerciantes- a"úã" Ãrtota pagar Del lado esparlol, cuarenta mil
impuestos" (oscar cornbÌit). variãs ãã murieron en las revueltas y en ìos combates: en
ggpi sec-
tores se hallaban en situación difïciÌ, d"biã;;los t"trr, .iï;;ËÌ";;Ëüftïta.r pení y Boìivia aa
pop"rï.ïãã-i"'a-e"i.a
altos intereses cobrados por los pre.à-i.tur.
según cornblit ("Levãnhmiã"iõ ã"'*u9ars
1ã-üï"".-a.
tilpacAmaru
espaf,ota).
fue capturado el 5 de abril de 17g1 v
Peú en muLrro d,; il;;;ffi;iï"ú
v Boliüa"). "oara resisitir la prãsio" aãiõ- ãrr"ïàa";;-"i;r'i"ãià', a" mayo. En su dd-
bierno central, ias clases dì;1.;'i;;ìo;"1;;ï; ì"a" ganarán con el
tenían otrorecurso quemovilizaralossectoresmás ;ËJiy l?r providencias de sus Majestades ni con
bajos de la pobtaci-ón Fu9 t. ;iã.;.ãt i.;-;,ilJ"J,"i."r õ"no". La razón es que
s;;;;;"aó
mavoría de las revueltas inicia^das en 1.780". ã"ip"â'a"habercumplidoconrasmitasysufrido
""ì;Eì *ïãroü"":.r,á....raãããr-João"r.ravos,oquedan-
primersectormovilizadofueuiã;lor "i;di";f";"*
terol"' Pero rápidamente los indios I" i-p;ríi;; ilïffi;-ente desamparados por los corre-
su propia dinámica al movimiento: el piopierario s_tffiu..:i;;p;ã"!iü, d.ï"i'riu""aos a su suerte,
minero Jacinto Rodríguez, que ã;;ãü,'i,;ilËH.ìr:i#1".-or-atestado".
-"'iiïï"orlde
t.-ó ãiãáui."."ãã
Ia ciudad de oruro,-fu" ãËriguáoïuã.ti. la derrota del gran revantamienro
lid"ãããïo"TúpacAmaruyrosrbtarifuerainca-
"opur pi.'i'í"ïa" ra- cràse
indígenas' si los indios tpoyã1o" Ët iãi"i"ãi.*
ciones de los de ras ciudades
nuevos aranceles v gabelas),^ luego dìrigi""on
lõs
criollos rcotit"a tõs irnpuàstos, ã" No"errorocío'aria
re corrro-ó ra alianza entre la
t,, "ï.ruà""rlo...
.i"ããa-ï campo, de Ìa rínica manera entonces
odio contra los co'íefrdo""., h.nãir,;;il;i;il: -.r
h;;ï;;Ërü
les encargados de loí"rg4grtop; ã;-i*iíÀ"s, que irïïtü,t r psefenãÃãrrã-r,ãl".or,.umóporquelos
ï"rp".i'o dirigido por
iorr"ioitos.
actuaban de manera arbìtraria-y desJãïica.
Así estalló una serie de rebehánà; ã' i;r que
c-ampesinos no se presentaban como sector
sociar,
comunidades indíeenas se movili"u"ot-ã"=ãoãã
las diü;;;-t"r a arrajürar las otras clases sociares, y
independiente: la ãitigiaa p;; Tü;;Qg"i, g. iàì"iJìï"to ros objerivos básicos de Ios criolos
febrero de 178L, en chüqyisac3, õ;;.-;{-Potosí; ãã."p"iã.*" dejadós de lado. se dice que la causa
de laregión de La ea"àirigid;
iã ããiF.irì" ildË;;
r".-qü"ì;; poseyeran armas o
ilJútá"
(Túpac lGtari), la más cél"ebre-comenz;á;ã"
eparà ;;-;;;Ë;"" uürtas. r,"s ráii", en esre aspecro
v ü i;9""ïr"p."aaas cãí bélico der propio
"ìãati"iar
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 4 en defensa del [fianxflsmoo

ejército real, y con la ayuda de algunos mestizos y cana contemporánea es capaz de "plantear las
criollos que servían en la artillería de losinsurgen- tareas de la revolución democrática" (no de
tes. (...) No es que los mestizos se enfrentaran vio- resolverlas), lo que supone atribuirle la capacidad
lentamente con los eriollos; se limiraban al saqueo de desencadenar movimientos revolucionarios
de sus riquezas. La plebe no se formulaba la ideã de (14). La revoìución campesina del siglo XVIII no
constituirse ìen clase gobernante. Marchaban junto encontró una dirección jacobina (o "jeffersonianal
a los..campesinos con-tra los chapetones o Ioi crio- en las ciudades, por ausencia de la clase de origen
llos. No tenían razones para oponerse a la recon- de esa dirección, laburguesía capitalista (actuando
quista de lâíierra por sus ex duóaos, pero no lucha- a través de la pequef,o burguesía revolucionaria):
ban porla dirección políticay cuando los levantam- "La mayor paúe de los operadores económicos más
ientos campesino-indígenas ganaron en belicosi- activos de América son espaffoles, no criollos, más
dad, presentándose con un carácter independiente, fieles a Espafla que al país en el que viven más o
los mestizos se pasaron al lado de los criollos. (... ) La menos provisoriamente. Pocos pueden ser de-
victoria del movimiento de Túpac Amaru habría finidos como burgueses: aun practicando ac-
destruido los grandes latifundios, fortaleciendo las tividades de comercio intemacional, los bienes de
comunidadés, generando una amplia capa de expoúación que comercializan son producidos por
pequefr os'prbpietario s. El desarrollo po sterior del otros grupos sociales, a travrás de modos y rela-
capitalismo habría partido de la expropiación de ciones de producción que pueden ser definidos
estos últimos, que así se habrían transformado como esclavistas, feudales, serviles, pero no pre-
bajo las nuevas condiciones, en fuer-za de trabajo cisamente capitalistas. Los famosos grupos de
dispuesta a proletarizarse. La derrota de T\ipac comerciantes internacionales apresuradamente
Amaru cerró la perspectiva de un desarrollo capi- deffnidos como "burgueses" no están de ninguna
talista pleno" (12). manera interesados en modifrcar una situación
Segrin ìa definición de Guillermo Lora, las re- que a nivel de producción les proporciona ganan-
vueltas campesinas del sigto XYIII fueron el "en- cias colosales en los mercados internacionales"
sayo general'de los movinientos de independencia (15).
comenzados en 1809. Susfrustraciones se deben al No se trata de medir la progresividad de los
hecho de''no existir una clase soeial urbana dis- criollos en relación con la administración colonial
puesta a luchar no sólo en eontra del dominio colo- (históricamente anacrónica aÍines del siglo XVIII),
nial, sino también contra los latifundistas criôllos. sino su capacidad de ser la cabeza de un movimien-
Esto también confirma que la revolusión campesi- to revolucionario capaz de abrir la vía para el de-
na es el anuncio, o el telón defondo, de la revolución sarrollo capitalista autocentrado (como en los
burguesa, pero no tiene identidad propia, pues no EE.IÍU., a paúir de la burguesía nortefla) y para,
es capaz de plantar por sí sola la creación de una consecuentemente, estructurar verdaderos Esta-
nueva sociedad. dos nacionales (pues no signifïca otra cosa "tener
Por eso mismo, no podemos seguir al autor cita- intere ses nacion ale s").
do cuando afirma gue los criollos "de alguna man-
era encarnaban las tendencias progresistas de la La revolución de los "criollos"
sociedad; tenían la posibilidad de transformar sus
propios intereses en intereses nacionales, y de "Lima, donde la parte no ilustrada de la
tomar erl sus manos la solución (positiva o nega- 'sociedad es tan numerosa (en especial
tiva) de los grandes problemas debtros sectores... esclavos y negros) es al mismo tiempo,
(era) la clase social capacitada para abrir la pers- tan Íormidable... Las clases bajas han
pectiva de la estructuración de una nueva so- obtenido un predominio indebido y
ciedad... Los espafloles americanos eran los únicos están comenzando a maniÍestar una
que demostraban tener capacidad histórica (lo que predisposición revolucionaria peligro-
significaba que emergía del propio desarrollo de la sa" (José de San Martín),
sociedad) para plantear las tareas democráticas, y "El Perú n0 está en condiciones de ser
se puede decir que eso ocurrió aescalacontinental". gobernado por el pueblo. óDe qué esta
Lo que no se arregla afirmando que esas tareas no compuesta la población, sino de indios
fueron "totalmente" cumplidas, o que "esa clase y negros? Las diversas clases de habi-
revolucionaria estaba ausente por lo menos en tantes consideran que poseen derechos
gran paúe" (13). Laimprecisióny el eclecticismo de iguales (y) como la población de color
ese planteo tuvieron proyección actual en la afir- excede en muchO a la blanca, la seguri-
mación de Lora de que la burguesía latinoameri- dad de esta última está amenazada"
(Simón Bolívaô.
l2)Guillermo Lora, trÍotas sobre el movimiento campesino del noamericana", BoletÍn fnterno, Ìf 8, Comité de Organización
siglo XVIIP, América India, Ì+ 1, Buenos Aires, Janeiro 1972. por la Reconstrucción de la IV Internacional, ParÍs, 1978.
13) G Lora, Ibidem. 15), Ruggiero Romano, "Le rivoluzioni del centro e sudamerica",
14). Ver crítica a esa posicióa en: Política Obrera" "Sobre el in- Le revoluzioni borghesi, Milão, Fratelli Fabbri, 1973.
forme preparativo a la tercera conferencia trotskista lati-
en defensa det Manxflsmao Abril de 1992. afio 1 . Ne 4
tr
cedentemelrte explicada): ?asarán al paúido de
Las luchas por laindependenciaenAmérica es- la indepen{encia, sólo cuando se corra ei riesgo de
pariola no son un movimiento homogéneo, ni si- recibir de_ Espafra órdenes demasiado liberaïes y
quiera coordinado. Sus anteeedenteJ más claros susceptibles de traer cambios nítidos" (1S), debidã
son los movimientos ocomuneros" del paraguay al inicio de una revolución democrática en la
( 1640 y 1 7 1 735);-en Corrientes, Argentina tú AZí metrópoli (las Juntas) contra la invasión na-
;
en Nueva Granada 6779-82);iniciãdos contra las
arbitrariedades de las autoridades coloniales, pero loleónica. De ahí, finalmente, el carácter conserva-
dor, tímido y hasta poco serio (pocos países com-
poniendo,ìn disputa el poder político <q".- iã. parecieron) del Congreso Continental de panamá,
"comu,neso pueblo- Ilegan ã asumir -tempo- qrre ni siquiera convocó al Paraguay o a la peligrosa
-el
lariamente). En los diversos procesos de indepãn- "república negra" de Haití ni aborãO la cuesüãn de
dencia iniciados en 180g se distingue pauiati- la independencia de las supervivencias coloniales
name_nte el,liderazgo de la clase propietaria de la espaflolas de Cuba y Puerto Rico (1g).
sociedad colonial, los criollos. El sentimiento crioÌlista antiespaflol preparó
"La Revolución fue obra de la aristocracia crio- largamente la Independencia. Muclios de los blan-
lla con o sin qoyo de la población mestiza. Los cos nacidos en América, y euyos derechos eran in-
indios fueron casi siempre testigos pasivos de los feriores a los de Europa, se sentían superiores a
acontecimientos que los sobrepasaban, esto éstos y Ìo eran realmente desde el punto de vista
cuando no tomaron partido primero por njpánà, cultural (pues habían estudiado en Europa). La
sef,or distante, contra el crioilo, senoi inmediato. necesidad económica y social de liberarse del colo-
La revolución de América Latina, la región más nialismo encontró el suelo abonado por ese senti-
aristocrática de la tierra, fue esencialàente un miento.
emprendimiento aristocrático... esa elite El primergran movimiento independentista de
_,
económica e intelectual, en una sociedad en que la México (1810) desmiente aparenlemente esta
presencia del indio y del esclavo confiere a toao
hombre blanco un complejo de superioridad, sufre lír_9", pues fue protagonizado por un ejército
indíg_ena y campesino dirigido dúe"o por ei sacer-
con Ia exclusión de la administraõión real y con la dote Hidalgo y luego por el igualmentè sacerdote
desconfianza que ésta le manifiesta. Eios es- Morelos.
paffoles de raza y cultura son mantenidos al mar- "No es la rebelión de la aristocracia local contra
gen de los altos cargos, de las funciones honoríficas la metrópoli, sino la del pueblo contra la aristocra-
y lucr_ativas. Entre los sesenta virreyes de ta histo- cia local. Eso explica por qué los revolucionarios
ria colonial hubo apenas cuatro criollos y 14 entre prestaran mayor atención a ciertas reformas que a
los 602 _capitanes generales. La exclusiõn que los
aparta de la alta administración laica, también los lmiqmg independencia: Hidalgo decreta la aboÌi-
ción de Ia esclavitud. Morelos, el reparto de las
aparta de los altos cargos eclesiásticos" (16). tierras. F\re una guena de clases y se compren-
Las tremendas limitaciones políticas de las clerÍa mal su carácter si olvidáramos que, contra-
djrecciones de la independencia sô explican por la riamente a lo que pasó enAmérdca det Sur, nuestra
clase social de la cual emergían, o sea, por la úexis- independencia fue una revolución agraria en ges-
tencia de una clase (burguesa) revolucionaria tación" (20).
(eomparemos su actitud frónte a indios y negros,
Pero ese movimiento acabó siendo aplacado por
con la actitud de los jacobinos frente a la eiclaütud las tropas fieles a la Corona. [a crisis àel sistema
del campesinado iletrado). De ahítambién elvacío colonial persistiõ, agravada por la invasión france-
político en que cayeran sus proyectos "continen- sa a Espafra (1808-14)
tal.es" (nohabía una clase que plantease la creación
y después por la
toma del poder espafrol-primero,
por los iiberales (Cortei
de q1 gran Estado moderno, condición para un Constituyentes). "Un brúsco cambio se opera en-
amplio desenvolvimiento capitalista), y eÍ d"a-a, tonces; ante este nuevo peligro exterior, la alta
la frustración y la soledad final de síjviaas (San co:|l los gran-des propietarioé, la burocracia y los
Martín en el e_xil]o, Bolívar en su"lnberintoo, según militares criollosbuscarrín aliarse a los insurrectos
la expresión de GarcíaMárquez). yde úítamb-ién y se completa la independeneia." Se trata de un
el carácter no democrático (monárquico o dictato- verdadero acto de prestidigitación: ,.La ruptura
rial) de sus proyectos políticos, quefüe criticadopor política con la metrópoli se rõaüza contra las ôhses
Marx en el caso de Bolívaf ("separatista sí, que habían luchado por la Independencia" (21). El
demócrata no") (1?), coherente con-los intereses resultado es catastrófico para el indio. Tbansfor-
conservadores de su clase (que se tornó indepen- mado en "ciudadano" de la misma forma jurídica
dentista, en el cuadro de la crisis mundial pre- que el criollo descendiente de los colonos espafloles,

l6)!_ierre Chaunu, Higtória da América Latin4 Sâô paulo, 19) "El fracaso de l" unidad@
DIFEL,1981. L,, Gran Historia de Latinoanérica, ÌS 86, Buenos Aires, Aúril
Y). Cf. Carlos Marx, Simón Bolívar, Buenos Aires, Rafael 19?3. r
Cedeno,1987. :' 20) Octavio Paz, O labirinto da solidão, RÍo de Janeiro, paz e
18). Ruggiero Romano, op. cit. Terra, 1984,
21) Ibidem.
Abril de 1992. afio 1 . Ns 4
uo
pierde los priülegios otorgados
:.ï. Taaxflseo@ tr
por la corona: dis- esperar
pensa de alcabala (impuõsb de un,código eraborado a
dos m' Ìeguas de
i"'aua"ãii ias
obvenciones na"'oo"iaïesJ;" v de ãi,':r",ïJri, .in ru
Ëã;:ïi;;,,L;;i; iniã"Ë;;;;; represen_
toma del poder porios.oioÍtot iiiïã'Jïï":o er influjo aeÌ esp,ritu
""estros
"ãotoüãï"ï ,irt.-.u
aorninJuã ras cories de rá rsra
der partido oue

1J,".ËïïÏÏ t'u,ïriïfrï"lel et""b;ì;;;onomía is";;;ï;. "nÌa rndepend;;.i" à" de León? Naãie


cual
por una via dire,entc, América ocurrió
er Río de ra prara ({rse1;
tiná-' uruguav) llesara'"i
poder colonial se desmorooo -rã"-;."úàd;:Ïr ;ljiliTËrïï*iìii,t::,n:*Í;;ïtrr*";i:
Ë".ïãï". Aun suponieído que
invasiones ingÌesas (en 1806-v
a" r'""no,
"o"ì"r'aã, ãidã','u ngrle rguaÌ en ãr poderra regisrativo,.iamás
consr*ución nos
plena crisis económicav
idôïi:ì;si;;;;" o.ï,ï".;"n;i;;;ì'ilrlino de America, doroue
dustrial'habíao""aiaoi*iã"-áïãrrrïror.oto'iu,
""'p1""â'Éiuõlo"ion

tn- ;;;;;;" ai.tu".i"-ã.ì'J.',.,Lo de imputsión, y ias
de América deiNort€: il**o;'á"q i"ïããr"t*;Ëil;, ãïirpunu con ros jefes
intentó apropiarse a"-"rr'pãiïd; o-r,u salida ãffit"-"rrto ejecutivo, ìarían ar gobierno der un
imperio colonial i;;ú'-;il; ;"',iáï"r parciar qou *oiu"iu nuesrros derechos,,
r,""'t"ofu"";d".ã;iii;;
de la Plata fueron "'p"nol
maninott-L1tã'incapaces iËiËtï;' ;fu;ì;lïj:;ih Liberrador, José de
enfrentar la agresión túÌü';r''""rirt.r.iãd" sunïu"t?n,
"*ï"L a" peni, 1820).
masiva de Ia noblacion-queãerroto "iãr'n"rirïiiïL,
onu revoÌur.ión porítiea
fue organi"âda po' l";;;i"fË rã*i""ãrlo^"ü qo" iJ""iu'
con ìimitaciones
pa.areras aïã, ro"-u, de propiedad
õì. ,,o veían
ninguna ventaia à o-úií t'Jio"iru.,tenienão ,=ú"
ju, cuaÌes ro, .riottJ, usentaban
su poderío
el status colon-ial ããã"ãrri.". E;,uri;;;ï's'Jdebran
tanto pasado
*"""""ir,ãrnrïâ"Ìï"ï,Hffi;3ffiï,tÌ"'ürl;: ãJi"'lïr .o*;;l;"àilï.ìil rnrernacionararder rra-
.'
"";;;;;;;(ü;;;ËËj""ï;:,;ïiï,ï'*f,y3i
gobierno en BíenosAires! garqntiz;rì;
Ë;;;:
Lg1f!ïï:,t"i;1,;,il;*:ïï:|ï,ï:ï13ï,ïi,lïí,
"'f,ilbur.matãrial
de larevoluciónfue, adiÍeren-
p"3ïr"t"Hxïrïfffix];iJïFk',:'j:iÏ ;;;1ii*::"I.;F;ì;iãái,",ionu, ur i.iiro,,aï
(180e)' "'-ili-t"'i;;Ãï'ii.i"'ï"'iã'àã ffiT
Pero la
Buenos Aires'rmio uarpenn tfà:,ï#,Í,,ïâ"1"0tï,i""n::líf"tgid:
b""tïe'iìl
versible: al afro siguientalos crioltoï "*1"Ë àffirï,T" pudiese competir con ros productos
poder a través lomaron_
de Ìïs õ;"ü;rri"rïo.-.r."do.
el por las pqtenci;s
como Gran Bretafra.
portaadminisrracionôoú'nãlaôã;tü."n.r""vã i"ã",ãr"ri""â;ã;;s"iïïn
"f"úï.ãao.
de 1810' la Revolució";*t";Ëtuïí?1 J'ãï'i"";;. ã"-;;il;#;nes desarrorroburgués
juïuoo cueros y orros
a"àr1ã ã;;#;. de ra de
nuevo liderazgo v la pre6;4. a" iã ii".io" críà a. (carnes saradas).
namentaÌ de Ìos reore*l-ta"te"
d"l pode.
óË;i: il;ïï" eso fuera rentãbre debía ser
rearizado
(22;' 3t'"notant""uuolï1""Ji'Jt'ïïïr*ruau ;"qãËï^t:,::Fl.i."*r,_qì"
Iascabezasd"n""",t"q;r"il;;;ïà',it ".iuããi" ." táo-ra consrituido ra esírüctura la forma en que
""u producriva
enAmérica, urrpãíã Ë;;'ã;';"
queincruvít"-*iiiàãiáï'-'itã"ã; pìara,
ú r,;;;os aqueua capaz
der
casi toda la poblacíó",-'d;;;;áãï 4."a" ãã *lJ;i-r ..i.ãá" n,,.nïi"r,, (Juan Lamarca. d,e
5;ï',.:"ünà""ir.iJ"-ãJrü;ï, enprensaobrerú.
resrones enteras (Jujuy). F\re
derrot ào ul proy".ìã ""ïi# r"
de creación de monarquÍ:" e.s.ïii"iïi,iÍíih"aio
ro, ï,ìãrìo. p{i".r, *"niJï.pursãdo -irr-d"p",ra".rcia;
sería decisiva_
imponiéndose el princ.ibio "" po" Íu
Lilil,,ï.;os-ejércil
tos organizados a oartii ae n'ie"osÃiã"r ;;Ë; iàtinou*""iìunor, .ãì un grado ma.yor en otros
riordelaArgentin"potagãnã;ãiô*ï=t$l; q.jïtï ffi'"ì#n hrrloriar durante ra coronia, ésró sería de
ron decisivos Dara ,i,ì"'ï#ç"te preservado.
""ìt"t uït tt"úï".p*olas en .o'ii.,,rìdud dr;i;;;ãà nste
chile'PerúvÈcuaao"v'tì"Ã'"ããJoiuíàu-'itu.
es er eremento de
-.Jrl'iur
que marca a ra
movilizaron políticamãnte a rà pãúiaJãr, ;;i;üd q"e surse
tentativa de imponer co'tra Ia ;;;; ;-r;"rponen enderara Independencia:..Dos ra-
constitución del Estado en
por parte de las cortes"" "oroÃãúãtã'""*"a.rãáã Àïã"r.ì"r,"üna: ra.o,rq,rirlïãe Ìa unidad
constituvìnã ,i; territo_
9$"1'," '"iïiãï""gr"ación d;Ë;;;;idad sociar. Las dos
o.aiJï3J'1#:ïiïËilll;'â1'ltì'.*rti:ïïi;ï::qruffimrul,t;ilï*iffiJïïâi
mantener el sistema- colonial, que
conservar por más tiempo pot ãJì.nporibte i;;;õ.ï". y por [a estructura jerárquica
iu f*;":3i;; iffi;:iii-r"r.o-.iut.s. La independencia de ras
no es una
ìí'ii'ïü,,r,,,-a"riãÀ;; ;:"id", sociar basado
iü'x
e'
;if"ï':'.1ã"'l"li*';:
-'
ãËïï ìÏI
ïi$iy"l"'.t;
;;ï;.ï en
ã
"ï' "
Península, v por ro menos
;ï.'âï{i
l, r; sería iguar ;f;ú-*;
diputadosqueaquéilano-ir,"r",'roããorio-uyo",
Ïi
iüïf,ffi ü ;:.
á; Ëã;;ïü;"opiedad ffi
tr' ,1ïf fÈïïï,ïJft..''ïì
rur;i;b;; ra rorma porírica de
como lo exige Ìa masa de tu rupúútiôr.^Iry* tanto, Ìo.que
t" poriàãion-tÃpu.ãaá iãárii"""ï-ounarestauraciónencubreuncambio
ros protagonistas

ry"""q"ã-u"i"nïiã"o.i."';;;;ã;;JïacoacciónextraeconómicadelPacto
22) T\rlio H. Donghi, Guerrae revoluçâo,
Brr"oo"Aiffiffi
en ôêfensa del Dfiarxflsmoo Abril de 1992 . aõo 1 . Nq 4
tr
Colonial es sustituidaen el comercio externo porun dada por Lord Cochrane.
intercambio entre partes libres e iguales... en ãi "_TL r,r sim_patía interesada
mismo momento en que se consohãa el modo dó por las jóvenes
repúblicas, Inglaterra, única capaz de actuár, ya no
producción capitalista en Buropa. L,a "restaura- se sentía estorbada por la preocupaeión de no herir
ción'del orden social üradicional se realiza dentro las susceptibilidades de Eãpana,ìu antigua aliada
de los precarios límites de la nueva división inter- contra Francia, y no cesaba de defender ãl inmenso
nacional del trabajo provocada por la Revolueiàn mercado que le ofrecía "Amérira Lib re". lnglatena,
Industrial" (Norbeït Le.h"e"j. que había iniciado su revolución industriaf S0 aflos
La'transformación de Ìas ex colonias en so- antes que el resto de Europa, no podía dejar esca_
ciedades independientes, modifica su relasión con par esa ocasión única de abrir nuevos mercados
el mercado mundial. Pero también modifica las para sus jóvenes manufacturas. En el momenüo
relaciones internas entre las clases pues la clase decisivo habría de levantar obstáculos a cualquier
p-oseedora, la aristocracia criolla, se transformaen
ayuda efectiva de la Metrópoli contra los insuirec-
clase dominante, usufructuando ahora fte- tos. La simpatía inglesa fúe una simpatía aetiva;
n_amenteel poder estatal y pudiendo utilizãrlo grae!ry a ella no faltaron arÍnas ni capitales a los
plenamente en sus relacionei con las clases "subal- rebeldes criollos. Medio tímido al priìcipio, más
ternas" (explotadas). decisivo en el momento crítico, se fue revelando el
Ya hemos mencionado dos de los tres núcleos g_gyilio de la joven República Norteamericana,'.
principales de las guerras de la independencia: Qil. La ayuda inglesa y la de los EE.UU. no era
México, cuya inÍIuencia se extendió sobre buenà gratuita.
parte de América Central; y Buenos Aires que in_ Los ejércitos libertadores cercaron el bastión
fluirá directamente, ademái del Vineynato áel Río espafrol con determinación. La proclamación de la
de la Plata, a Bolivia, Chile y peni. bl tercero es independencia de Perú por San Martín (1g21), fue
Venezuela, qge será el eje de lá independencia de la seguida por la tomade Quito (Ecuador) por Sícre,
-y
Gran Colombia (Vene_zúela, Colom'bia, eúamá lugarteniente de Bolívai. Finalment",
Santo tgZa lo,
.Domingo). Desde 18d6, Francisóo Ivfirarrdi "n
espafroles son vencidos en elAlto perri ÍBolivi", qrró
patriota venezolano paÉicipante de la Revolución así se llama en honor de Simón Bolívar), por Suãre
F1llg9!u y de la gueira de lra indepndencia de los en la batalla deAyacucho. Consumada ìa llberaciOn
ryE.UU., organiza acciones miliìares contra el de América Central, toda la América espafrola,
dominio espaf,ol. Masón, como su lugarteniente salvo las islas de Cuba y puerto Rico, qüedó en
Bolívar, es igpuÌsado por Inglaterra,-que quiere manos de los criollos. En lbs últimos epióoãios de la
pedudicara Espafia, aliada dãFrancia desae f ZgS
(Tïatado de Basilea). Fracasadas las primeras que-rra de la independencia se prodlce una casi
fusión entre ellos y la administración coìonial.
tentativas, Bolívar rompe-con Miranda deide tg tZ, "Fspaf,a se desembãrazl defa Cupl-tÃià General
cuando este último fuõ derrotado por las tropas de Guatemala en uno de los ciclos àconómicos más
espaf,olas, y deja que sea detenido y enviadã a oítico_s de Ia región. El tránsito de ìa colonia a la
Espafla, donde Miranda muere en 1gí0. Uberaì repúl'lica se hiz.o pagílca y sorprendentemente, a
V
dueflo de un fuerte carácter, Bolívar encabeza lo"s través de una virtual declaración formal, que dója
ejércitos que libertaron_ p"imero a Vene"oeìa y "intg.c,ta, inclusiue, en la persona fisi"ca ari ,ittirio
ìuego establecieron la Gran Colombia en 1g2d,
capitdn-general y primer jefe de Estad,o, la estruc-
después de una larga lueha militar. Conla influen_ tura_administratiug de la colonio' (Edeiberto Tor_
ga,ge los ejé-rcitos de San Martín en el sui y los de res Rivas).
BolÍvar etel norte, el bastión espafiol se concentra
en feni. Es para allí que se destinan los esfuezoÀ _ La rínica revolución de independencia en que las
cÌases explotadas tuvieron ün papel de primer
combinados de San Maúín y Bolívar después de
_y no como fuerza de ápovo de los
pla-no,
que se entrevistaron en 1822.
eueda supelado de glqlgtgfoles "nacionales,,, fue ta ae Hãitf (1?91_
esto mo-do elperíodo (181a-1?)eri que lamonarqúa
espaflola, recuperada en la metrópoli, había recu- 180-4), En Ia lúcha de los negros y mulaios contra
los blancos colonizadores, se-dio una coÀ-binaciOn
perado la iniciativa en América Ìsalvo el centro
rinica en Améri ca Latin a : la luch a contra la esclaü_
revolucionario de Buenos Aires). "Era fácil a los tud, por la tiena y por la independencia. Só tratO de
espafloles, seflores del mar, luchar contra rebeldes un caso excepcional, ya que Haití era la última
desprovistos de marina, mover a sus ejércitos regu- cotonra,trancesa impoúante en América Latina,
lares, Iiberados por la paz en Europr,-y Ie, era fácil Sufrió directamente la influencia de la Revolución
aplastar sucesivamente los distintós puntos de Francesa en la metrópoli y fue el primer país lati-
resistencia". La recuperación de la iniciativa pa- noamericano en proclamar su indópendencia, des_
triótica,las victorias de Bolívary las de San Marïín pués de una gueÌTa contra los franceses, inglesesy
en Chile y- el-sur peruano, no -fue"on ajenas a la espafroìes. Sin embargo, el inédito iguadtarismo dã
ayuda de lnglaterra, por ejemplo, la flota coman- la"República Negra""fie q"uúr;;Ëã; La5o la dis-

23). Pierre Chaunu, op. cit.


Abril de 1992. aõo 1 'Ne 4 en defensa del Dfianxflsmo

puta entre los mulatos y negros libres contra los ex Nacía una nueva sociedad políticamente inde-
esclavos. pendiente, pero su clase dirigente tendió a estruc-
Su aislamiento geogrtífico, y sobre todo social, iurarla corno una economía primario-exportadora,
no le permitió romper el esquema de-m-onocultivo función heredada de la época colonial, eri un mer-
exportador heredado de la colonia: eÌ ideal demo- cado mundial, donde a pesar de reinar la igualdad
c"âtico y repubücano que la animara fue degene- iurídica. no reinaba la izualdad económica. La
rando eï crueles dictaãuras con las cuales se fue ïacionaÍi"ación de la ren-ta frn de la explo-
tación colonial- favorece -el
el desarrollo de una
consolidando una reducida casta de explotadores,
una especie de criollos 'w bla.nrns'. Haití terminó sociedad independiente pero no impide Ìa depen-
siendo-uno de los países mtfu pobres de América, dencia económica. "Bajo muchos aspectos
pagando el precio dìl aislat"iento de surevolución. Inglaterra es la heredera de Espafra-y.disfruta de
-Siã
embaú, el impulso de su revolución fue im- unã situación de monopoÌio, defendida más por
portante pãrá eÌ continelte;la primera expedición medios económicos que jurídicos' pero que se
ãe Bohvãr fue financiada y apoyada por el pre- efectúa muy fáciÌrn entã en la práctica para obtener
sidente haitiano Alexandre Pation bajo la promesa el mayorlucro de un tráfico marítimo mantenido a
de aquél de abolir la esclavitud. El apoyo haitiano nivel ïelativamente estable. La América espafl ola
a BoÈvar salvó la lucha por la independencia de la de 1825 no es igual a aquella anterior a 1810;la
Gran Colombia cuando Espaia había recuperado expansión del õmercio ultramarino promovía el
la iniciativa. consumo, y la industria exterior infligió qravgs
Podemos aceptar con Manfred Kossok (24) que golpes al aúesanado local" (25). De la dependencia
"con la adopción de las ideas de la llustració,n y su ãcot ó-i.u a la política hay sólo un paso; para evi-
elaboración, la revoÌución de la independencia tarloAmérica Lãtina enteia debíahaber seguido el
ingresó en eì plano políticeintelectual, en la época camino de Paraguay: aislamiento económico, prio-
hiãtórica maicada por la burguesía revoluciona- ridad al desarrãllo interno, represión contra los
ria". Pero este aboidaje del historiador de la ex propietarios de tierras que perdían- así fabulosos
RDAes unilateral, y, por lo tanto, idealista, p-ues en negìcios con el capital inglés. Pero el?aragu-ay del
el plano social la aristocracia criolla limitó Dr]Francia quedó aislado y hostilizado en todas las
drásticamente el alcance de la revolución. La aboli- formas posibles por Ìos Estados vecinos.
ción de la esclavitud fue realizada "de manera de no
herir los intereses de los propietarios'l (L. Galda- (continuará)
mes). La situación del eampesinado indígena de-
pendiente no mejoró y frecuentemente empeoró.

24). Manfred Kossok, "Elcontenido burgués de las revoluciones 25). Tulio H. Donghi, História contemporánea de América
Ìf
de independencia en América Latina", Historia y Sociedaile, Latina, Madrid, Alianza, 1976'
4, México, 1974.
fgil en defensa det Manxflsmoo Setiembre de 1992 ' afio 1 ' Ne 4
l--l

EN êI PT

ízquierda?
por RuiCosta Pimenta

La realización del Ie Congteso det Partido de los Trabajadores' en no-


viembre de 1991, dio lugar ã que la izquierda del partido (Movimiento
po" orr" Tendencia MarxIsh, O Tïabelho, Convergencia Socialista; Força
bocialista y varios gïupos menores) caracterizaran qqe s3 abría la pers-
pã.ti"" deia consttõcción de un a"ntret)a mayoría en el PT, o sea, de qrre
ãl dominio de la dirección buúcrática cediese lugar I una dirección
formada por un bloque de izqúerda. De esta forma, el Ie Congreso habría
sewido eãmo reg'istio de la vigencia de la democracia interna del partido
y de evolución dã éste hacia la izquierda
Los acontecimientos de los últimos seis meses desmintieron de la for-
ma más categórica posible estas ilusiones. En lugar de un-a evolusión a la
izquierda, lapohtiõa derechista de la dirección petista llegó a su auge
lu relresión a la vigorosa huelga de los conductores del transporte
"on
de sao Pãulo. Por otro lado, el apoyo al gobierno de collor, cuya perma-
nencia hasta 1994 había sido voiada pofet Ie Congreso. El PT apoyó el
cambio ministerial orquestado por Collor a fines de abriÌ para "darle ai' Í
re, al gobíerno. "El ministerio tãnía que caer. La sociedad estaba perple- q
ja' deãlaró Lula. "Lula apoya Ia salida de los ministros" titulaba Jornal
ãa Tarde (3V3) y "aprobã ia constitución del nuevo gabinete" (Eduardo
Jorge, líder de lã bancada parlamenüaria peüista en Fo-lha de sao Paulo,
1g7i;,'Inmediatamente votõ a favor de la enmienda del PFL, partido del
gobierno, sobre la revisión constitucional y el aplazamiento del plebiscito
ãobre el tist"-a de gobierno, maniobra parlamentaria directamente im-
puesta por Collor. El PT apoyó la formaeión de la Comisión Parlamenta-
ria de Iìvestigación (CPI)-que fue un intento, al principio, de evitar la
caída de Colloï y qüe en todo caso pretende canalizar toda la crisis den-
tro de los límites controlados rígidãmente por las diferentes alas de la
Èurguesía". "El PT acató la sogeitión de los partidos d-e _oposición de es-
perãr los hechos" con el significativo pretexto_de que "el partido quiere
ior*u" ta CPI cuando ella cuente con el apoyo de un gran abanico {e parl
tidoc El Pf se transformó, en este proceso político en un- claro instru-
-."to de atadura de las masâs a la política de sectores del gran capital
Setiembre de 1992 . aõo 1 . Ne 4 en defensa del ilfrarxflsmo

que luchan por determinar la orientación del Es- hibido hacer huelga. Un conjunto de empresas
tado. definió adesuadamente la política de la dirección
Denunciada presisament€ por oponerse a la de la CUT: "los dirigentes sindicales fueron a to-
orientación de defender el gobierno de CoÌlor dos lados,. menos a las puertas de las fábricas"
hasta el'94, las corriente de izquierda más ex- (FoÌha de Sao Faulo,6l7). r
presiva numéricomente fue exclúda del paúido Finalmente, la política de la dirección del PT
por parte de la direceión,'sin pnátticamente ofre' de apoyar a la CPI dirigida por un ala del propio
õer iosistencia, mientras $re los demás compo- gobierno (Benito Gama del PFL; que responde al
nentes del bloque de izqnierda se integraron a gobernador derechista de Bahía, Antonio Carlos
la política de lJdirección mayoritafia'en relación Magalhaes) y proponer la realización de actos
a la CPI, lo que los hizo ingresar a una etapa de conjuntos con el quercismo y el PSDB de Jereis-
crisis sin precedentes, cortro fue el easo del grupo sati. Sin el PT, la CPI no podía, ni por un ins-
O Trabalho (lambertista). Es muy significativo tante, jugar un papel de bombero de la crisis gu-
que' CS fuera acusada de "organizar campaflas bernamental... incluso contra sí mismo, soste-
contra Collor"; su expulsión del PI fue, por lo niendo de presidente de la CPI, a un diputado
tanto, a cuenta de la política de sostén del régi- oficialista vinculado públicamente... a las empre-
men político y a disciplinar a todas las tenden- sas protagonistas de la corrupción "collorida":
cias en esta dirección. Para sostener la legalidad "los diputados montaron un extraordinario pacto
I del régimen, el Pf no dudó en violar su propia de silencio. La excepción correspondió al diputa-
legalidad. Se confirmó de esa forma, al eontrario do Jacques Wagner quien, en un documento diri-
r de tas ilusiones de Ìa izquierda centrista del f{I, gido al presidente del Congreso, cuestionó la
el pronóstico que hicinos en diversas oportuni- neutralidad del diputado Benito Gama (presi-
dades desde fines deÌ aflo pasado. "La escisión dente de la CPI). El diputado Wagner no contó ni
del PT eshí objetivement€ planteada y subjetiva- siquiera con la solidaridad de su propio partido,
mente impulsada por la dirección oficial en fun- el FT" (Folha de Sao Paulo, L7/6).Esta política,
ción de una estrategia de conjuntl. Hasta ahora que fue interpretada forzosamente por la iz'
la izquierda ha sido víetima pasiva de los aconte- quierda del Pf como un giro a la izquierda, es en
cimientos" escribíamos en'En defensa del mar- realidad, una profundización de la política dere-
úsmo" (Ns 3, abril del 92). Mientras la izquierda chista decidida en el Iq Congreso. Nada está más
se adaptaba profundamente a la política de la co' lejos de la política del PI que la idea de impulsar
niente mayoritaria, éstâ, al contrario, preparabà cualquier acción independiente de las masas,
claramente la ruptura del PT para colocarlo de mucho menos de tirar abajo al gobierno de Co-
forma clara y definitiva en los rieles de la políti llor. Toda la función de la CPI es armar una red
ca de la burguesía. de seguridad para el régimen político en crisis, a
través de un acuerdo entre situacionistas y opo'
La exclusión de sicionistas.
Convergencia Socialista Este desarrollo político no deja margen de
duda de que el PT lleva adelante una política
La expulsión de Convergencia Socialista, ten- que se opone por el vértice a los intereses de los
dencia legalmente reconocida, es una expresión explotados del campo y la ciudad. En junio, por
mas de la integración del PI al Estado. Esta in- ejemplo, la bancadrfederal (y la intendencia de
tegración se manifiesta en todos los terrenos: "ui- Santos) del PT chocaron con la extraordinaria'
gilia contra ln reesi.ón" con la FIESP bajo el le- huelga nacional de los portuarios (L00 Vo de ad1
f ma de "trabajadores y empresarios unidos jamás hesión), votando la Ìey de omodernización" dd
serán vencidos'; establecimiento de un "foro pueúos, en el mejor estilo "neoliberal" que el PI
r paulista de desarrolla" con el quercismo y la ataca, liquida la estabilidad en el trabajo de los
FIESP por parte de la dirección de la CUiI; polí- estibádores,aitaca los salarios y acaba con el mo-
tica de aislamiento de las Ìuchas obreras como nopolio de los sindicatos para las contrataciones.
ocurrió con la ocupación por 78 dias del frigorífr- Aloisio Mercadante (del ÍII) se atribuyó la ges-
co Pedrozo en el ABC paulista, o aún más, con la tión del "consensoo que permitií "sacar" la ley,
represión de la huelga de Ìos conductores de Sao que mereció el siguiente comentario del dirigente
Paulo; propuesta de la dirección de la CUT de (lpelego!) de la Federación Nacional de Estibado-
"auto-regulacíón' de las huelgas, en particular res: "Fuimos engaflados, pues nuestros derechos
del sector público, qrre fue la principal òoncìusión fueron escamoteados por las artimaflas de los di-
que sacó esta burocracia de la huelga de conduc- putados" (O Estado de Sao Paula,27/6).
tores, y proponiendo que las huelgas que no El PT se caracterizahoy como una eorriente
afectaran a Ìa población (como si hubiera huel- política que se coìoca integratmente en un terre-
gas qüe no la afectaran) sean sustituídas por no de clase opuesto aÌ de la clase obrera y los ex-
una cárnara de conciliación, o en resumen' que plotados en general y, como tal, es incapaz de
los trabajadores del servicio público tengan pro- conviür con cualquier especie de derecho demo-
en d€fensa del Dfranxflsmao Setiembre de 1992 . aío 1

crático de sus tendencias internas. Este hecho política que, obviamiente se negó a ser ignorada.
que ya se había expresado claramente con la ex- Frente a la amenaza de expulsión por "actuación
clusión de Causa Operaria en el propio Ie Con- independiente del partido", CS respondió que "es
greso (a través de un proceso que se desarrollaba eüdente y pública la acción autónoma del brazo
desde 1988) y, ahora, es confirmado a través de parlamentario (deÌ PT), del sindical y de las in-
la expulsión de Convergencia Socialista. tendencias. Y esto no impidió la convivencia en
un espacio común' (Convergencia socialista, Ìf
Un desenlace anunciado 328,24/4); con un pie afuera y aunque rechazara
la expulsión, CS revindicaba el "espacin coÌnún"
Causa Operaria fue expulsada del PT del fr- con la derecha. La exprrlsión de CS fue, en este
nes del aflo pasado, culminando un largo proceso sentido, un resultado anunciado de la política de
de persecución política que incluyó expulsiones la izquierda y de la propia CS. La principal con-
individuale s de innumerables dirigente s obrero s; clusión que debe sacarse de todos estos aconteci-
exclusiones de los cargos de diversos dirigentes mientos es que es imposible escapar a la obliga-
municipales y estaduales del partido y de candi- ción de encarar de frente vale para to-
daturas, como ocurrió en las elecciones de 1g8g -y esto
das las corrientes de izquierda del PI- la carac-
con la intervención administrativa de los directo- terización de la evolución política del PI.
rios de Bauru y Volta Redonda; agresiones ffsi-
cas e, inclusive, la anulación de encuentros esta- Un balance
duales enteros, como ocurrió con el de Brasilia,
ganado por una coalición dirigida por Causa El PT cumplió integralmente un eiclo como
Operaria en 1990. Durante todo este proceso de organización política vinculada al movimiento
lucha contra la persecusión política de los revolu- obrero. Las características democratizantes de
cionarios dentro del PT, que duró de 1g8g a su origen --que muchos sectores del movimiento
1991, seffalamos innumerables veces que el pro- obrero tomaron, eqúvocadamente, por un sinóni-
ceso de persecución contra Causa Operaria co- mo de clasismo, de combatiúdad, en fin, por un
rrespondía a un proceso de conjunto, de integra- verdadero sustituto del partido revolucionario-
ción del FT al Estado, de fortalecimiento de la maduraron, se desenvolvieron plenamente a
burocracia pro-burguesa en el aparato del parti- través de la integración del partido al Estado.
do, que no se trataba, por lo tanto, de una cues- Las intenciones constantemente proclamadas del
üión particular sino de un proceso político que "programa original' del Pt
afectaba a todas las corrientes del partido y al reivindicado por la izquierda -sistemáticamente
petista- de "dcmo-
conjunto del movimiento obrero cratizar el Estad,o" y "participar d.el Estal.o" se
Todo este proceso fue ignorado por el conjun- realizaron en ìa práctica de Ia lucha política en
to de la izquierda del PI que procuró atribuirlo a la forma de una completa integración al Estado
causas puramente fortuitas justificando y apo- orealmente
existente', con todas sus taras y su ca-
yando, de facto, este proceso de exclusión. En el rácter de instrumento de opresión de clase. La
Ie Congreso, todas las corrientes se negaron a to- idea de volver a los "orígenes" democratizantes
mar la palabra para defender el derecho de par- del PI < sea, a un PT úmi-revolucionario- es
ticipación de los delegados pertenecientes a por lo tarito, apenas una ilusión, una utopía que,
Causa Operaria, elegidos por las bases. al pretender hacer girar hacia atrás el motor de
Asistimos al fenómeno de corrientes y orga- la lucha de clases, desprecia Ia experiencia con-
nizaciones que acaban siendo úctimas de su po- creta. Ya no estamos más en el momento en que
lítica de adaptación al adversario. En la CUT, se levantaba la consign a "trabqja.d,or uote traba-
después de un tumultuoso y fraudulento IVe jadoreso, sino en el momento en que el PT define
Congreso Nacional, CS impulsó un "Documento una alianza preferencial con el PSDB, partido
de compromiso" de la oposición con la dirección que estando en el gobierno y fuera de é1, es un
(surgida fraudulentamente del Congreso), propo- partido de Collor; estamos en la etapa en que en
niendo una tregua en la lucha interna. Apoyrán- Santa Catarina en un tercio de los municipios el
dose en este "Documento...", Articulación quedó PI apoya candidatos quercistas.
con las manos libres para llevar adelante su polí- Este desarrollo absolutamente previsible con-
tica traidora; ese documento paralizô y dividió a firma, sin dejar sombra de dudas,la ca-racteriza-
la oposición (mayoritaria en las organizaciones ción efectuada por nosotros en los primeros mo-
sindicales), llegándose al extremo de que la mentos de vida del PT de que éste no podría
"CUT por la base" enviara delegados, junto con sustituir la tarea estratégica de luchar por la
ArticulacióR, al Forum Paulista para el desarro- construcción de un auténtico partido revolucio-
llo con el gobierno de Fleury. Las tendencias que, nario.
como CS, se negaron en aquel momento a sacar. , El momento en que se podría pensar €Ít o,:es- .

las conclusiones de los acontecimientos ahora es- catar", osalua:r" o "recuperar" al PTpara"l4lucha ,

tán sufriendo en carne propia los efectos de una de clase del proletariado ya pasó. ta tarea qüê se ,'
Setiembre de 1992 . afio 1 ' Ne 4 endefensadel8frarxflsmao
tr
plantea en este momento es sacar todas las con- tido propio de la clase obrera. Esta tarea objeti-
clusiones de la experiencia democratizantes. va se expresaba en las tendencias propias de la
acción obrera (reconstrucción de sindicatos y de
, El frn de las tendencias las organirasiones de base, centralización nacio-
nal del movimiento obrero, organización política,
Ios proeesos de expulsión contra CS, ahora, etc.). Estas tendencias no pueden desenvolverse
comó antes contra Causa Operaúa, no sólo son más en el interior del PT. El PT dejó de ser un
goÌpes dirigidos a erradicar del paúido (o, alter- cuaãro que permitiría el desenvolvimiento de es-
nativamente, domesticar) a dos corrientes "in- tas tendencias, a las cuales tampoco expresó
convenienteso para la dirección partidaria. La nunca sino en forma muy indirecta y deformada'
burocracia partidaria necesita terminar con la Esta conclusión ya se había tornado absoluta-
propia existencia de tendencias en el PT como mente clara en el 19 Congreso del PÏ, pero el con-
paúe de la transformación del Pl en un partido junto de la izquierda se negó a tomar las flagran-
de Estado, Es muy claro que los choferes en hue- tes evidencias que se presentaban para sacar
ga de Sao,Paulo, perseguidos por Erundina no una conclusión de conjunto. En función de eso,
podrían tener sus nricleos y su derecho de ten- como ya sefralamos en diversas opoúunidades en
dencia deütro del PT. Si el Estedo-PT del muni- materiales nacionales e internacionales, la iz-
cipio de Sao Paulo se vale de la ley (de la burgue- quierda se convirtió en una víctima pasiva de los
sía) y de la policía (brazo armado de la burgue- acontecimientos.
sía) para "acabar con It huelga': a,cómo podría La principal conclusión que sacó esta izquier-
tolerar la democracia interna con los portavoces da de los acontecimientos del Is Congreso del Pl
poÌíticos de esos huelguistas dentro del PT? 1,Qué fue elaborada por la corriente O Trabalho, expre-
diferencia existe entre la actitud del Estado-PÏ sando de una forma más clara y más acabada la
de Erundina con la actihrd de un Quercia o de confusión existente en la izquierda del partido.
un Fleury frente a Ia huelga de los funcionarios La consigna de "fonnar una nueua mayoría en el
estaduales o a la de un Collor frente a ìas huel- P7'', expresó después del F Congreso las profun-
gas de Petrobras? eCuát es Ia diferencia entre es- das y fatales ilusiones del conjunto de la izquier-
ia actitud y la de un Helmut Kohl frente a la da en el desenvolümiento del PI, y en que el Pl
huelga de los trúajadores del servicio público en integrado al Estado, que se oponía a luchar con-
Alemania, o de la de un Reagan frente a la huel- tra el gobierno Collor incluso en el terreno elec-
ga de los controladores aéreos en los Estados toral, permitiría el desenvolvimiento de una nue-
Unidos? En todos estos episodios, la burguesía, va mayoría y, por lo tanto, su radical transfor
su Estado y los alcahuetes que tienen transito- mación interna. La consigna de O Trabalho fue
riamente el comando del aparato del Estado, la expresión de una profunda ceguera política de
procuran lanzar a la población contra la clase aquellos que se negaron a ver que lo que estaba
obrera en nombre del interÉs 'na'yor" de la socie- en juego eran intereses sociales y no un conflic-
dad, que no es otra cosa que el interés mezquino to ideológico entre "socialistas", una lucha de
de la clase social que domina el Estado.iPero clases y no la búsqueda filosófica del "rnejor ca-
dentro de los partidos de Quercia, Kohl y Reagan rnino". En este sentido, OT marcó el rumbo al
no podría haber democracia interna para los lanzarse a disputar con candidaturas alternati-
obreros! vas, bloques y otros aúificios el control partida-
No es casualidad que la vanguardia de esta rio y que este control superaría indoloramente el
política en el interior del Pl esté compuesta fun- rumbo reaccionario adoptado.
damentalmente por elementos oriundos del sta- Las convenciones municipales realizadas pos-
linismo, como José Ctenoino, José Dirceu, Marco teriormentc al Ie Congreso fueron, en este senti-
Aurelio Garcia, Augusto da Franco, Eduardo Jor- do aleccionadoras porque la dirección del PI no
ge y otros de menos lustre. Tampoco es casuali- dudó en utilizar el aparaüo del Estado para favo-
dad que la misrra direeción que lleva adelante recer a su corriente. Por otro lado también se
esta política esté procurando su integración con manifestó un visible retroceso de la izquierda,
la social-democracia internacional a través de la como puede verificarse en el caso de San José
afrliación de la CIII a la CIOSL y del PT a la In- dos Campos, donde CS perdió la candidatura
ternacional Socialista, enemigos históricos e irre- municipal a manos de una ex-militante del "pro-
conciliables del proletariado. cesista" PDS apoyada por la Articulación. En las
convenciones del PI para la elección del candida-
El PT no es más una vía de desarrollo to para las elecciones municipales de este afro,
CS impulsó listss ("Ì{s luta, [{f') con los lamber-
La inversión de las tendencias en el movi- tistas, Tendencia Marxista y sectores desplaza-
miento obrero brasileflo que marca la actual eta- dos de Articulación y un manifiesto en que se
pa política en su conjunto, a paúir de las huel- suscribía la tesis del "impeachrnent" (o sea, del
gas de 1978, planteó la construcción de un par- ascenso del vicepresidente Itamar Franes y la
en defensa del Dfranxüsmoo Setiembre de 1992 . afio 1 . Nq 4
tr
preservación de las actuales instituciones), evi- Romper con el PT
dentemente destinada a llegar a un acuerdo con
Aúiculación. En Sao Paulo, el conjunto de la iz- La alternativa que se desprende de esta cri-
quierda fue incapaz de oponerse a Suplicy, quien sis es clara, las masas nada tienen que esperar
terminó el encuentro municipal saludado por to- de un paúido que habla en nombre deÌ Estado,
das las corrientes como el "mejor candidato" lo que deÍiende, frente a la ofensiva de despidos, de
que verificó que la oposición que se le hizo fue congelamiento y de miseria, una política de de-
poeo más que una formalidad política. fensa del capital; que neutraliza a las organiza-
Ya antes del Ie Congreso habíamos caracteri- ciones de lucha de las masas, como los sindicatos
zado que la derecha preparaba la ruptura del PT y la CUT y que hipoteca totalmente su indepen-
y pronosticamos que esa ruptura era inevitable. dencia política. Permanecer atado a tal partido
La orientación de construir unaonueua mayorta" es seflalar un camino de derrotas aún más pro-
en el interior del Hl, o sea, la ilusión de que se- fundas que las de Usiminas, Vasp, del salario de
ría posible un progïeso de la izquierda, de los hambre, etc.
sectores que se reivindican de una posición cla- Lo que estamos plantenado claramente para
sista en un cuadro común de discusión y de tra- la izquierda, para Convergencia Soeialista, para
bajo con la derecha del PT, sirvió apenas para los grupos que se oponen a la actual composición
profundizar la crisis de la izquierda y contribuir política del PI en todo el país, para los agrupa-
para que la derecha preparase, en mejores con- mientos y militantes del movimiento sindical,
diciones, la ruptura del paúido. La exclusión de popular y de lajuventud que en todos ìos rinco-
CS, hecha con la complacencia y hasta incluso nes procuran una perspectiva política para las
con la colaboración directa de tendencias como el luchas que se están librando; lo que planteamos,
MTM, OT, DS y Força Socialista (así como, an- en definitiva, es que nos unamos en una amplia
tes, la exclusión de Causa Operaria fue hecha en ruptura de conjunto de estas fuerzas y agrupa-
medio de una total pasividad, cuando no con la mientos con el PT para estructurar una alterna-
directa colaboración de la izquierda del partido) tiva política de clase que sólo puede basarse en
reveló que el bloque de izquierda había pasado un programa revolucionario.
de Ia adaptación a ìa completa capitulación. Las masas expÌotadas que luchan están sin
Nuestra organización repudia integral e in- referencias políticas de conjunto, organizadas,
condicionalmente la exclusión de CS y denuncia que puedan seflalar un norte para esas ïuchas,
los métodos totalitarios y stalinistas utilizados un camino de evolución y de desenvolvimiento .
por aquéllos que, a cada paso, se llenan la boca La burocracia del PT y la CUT aparece a los
para dar lecciones de moral al mundo en nombre ojos de muchos militantes como una fuerza que
de la democracia, pero que imponen en su propio no puede ser suplantada. Esto es absolutamente
partido un régimen de caza de brujas, de impedi- falso. La burocracia es fuerte para el Estado, pa-
mento de cualquier debate de ideas f de manipu- ra la prensa burguesa, pero cada día que pasa
lación de las masas y de las bases partidarias (la ella se revela más débil frente a las masas, como
dirección del PI suspendió su 8q Encuentro Na- se puede verificar en los congresos de la CUT, en
cional, que tenía como única función la elección su crisis en el interior de los sindicatos y en el
de la nueva dirección: la actual fue electa hace propio FT.
tres aflos y ha sido objeto de deserciones y coop- Más y más sectores, por la vía de la experien-
taciones no apoyadas por nadie). Denunciamos el cia, rompen con la política de Ia burocracia del
hecho que esta expulsión se da como producto de P-T y entran en choque con ella. Las tendencias
la profunda integracion del PI al régimen bur- al reagrupamiento sindical y político, que for-
gués, y del bloqueo total de la acción obrera con- man paúe de la evolución de la clase obrera en
tra la ofensiva del capital. los últimos afros, están amenazadas de perderse,
Sin embargo, por sobre todo, nuestro propósi- de dispersarse y de desmoralizarse, por la ausen-
to es elaborar Ìrna comprensión política y social cia de una perspectiva política independiente or-
de este proceso, que no comienza con este hecho, ganizada de la burguesía, por la ausencia de una
pero sí alcanza su nivel más alto. Los que en este alternativa real al PT y a la dirección de la CUT.
momento reivindican la disolución de las tenden- Esta situaeión que en diferente grado
cias están repitiendo la tentativa del régimen -claro es una característica
y con diferentes formas-
militar instalado en 1964 de eliminar a la iz- decisiva de la política mundial, como lo podemos
quierda. Están repitiendo la tentativa del stali- ver en la poderosa huelga de los sindicatos ale-
nismo de eliminar las expresiones revoluciona- manes, en la revuelta de las masas pauperizadas
rias del movimiento obrero. En nombre de defen- en Los Angeles. La.idea de que las masas no lu-
der una disciplina de paúido totalmente ficticia, chan es falsa. No sólo tuchan eh un gran número
está en marcha un proceso de destrucción de to- de países sino que van a luchar todavía más en
dos los sectores que guardan alguna ünculación el próximo período con el agravamiento de la cri-
con la lucha del movimiento obrero. sis.
Setiembre de 1992 . ano 1 ' Ne 4 en d,efensa del Marxflsmoo
tr
La crisis y descomposición del stalinismo no que respondía a una política general y de con-
abrió un período de profunda e irrecuperable junto, a una caractertzación y una política capi-
inestabilidad entre las direcciones que sirven co- tuladora en relación al PT.
mo obstáculo a la evolución poÌitica de las masas Pero al mismo tiempo en que la excluía, la di-
y abrió enormes perspectivas para la creación de rección del PT autoriza a CS a registrar sus can-
una alternativa revoÌucionaria. didatos por el PT para las próximas elecciones.
El ofrcialismo pretendía con esto evitar la pre-
sentación de recursos ante la justicia electoral
El ttfrente revolucionariott por vulneración de derechos adquiridos por los
candidatos y evitar por sobre todo las protestas
Frente a la evolución de la situación, CS ar- de las convenciones que los habían elegido. Pero
un frente con grupos
ticuló en el interior del PTorcuolttcinnarios", con esta maniobra el "frente reuolucionario", qule
regionales "socialistaso y que ya contaba con varias candidaturas registradas
bautizó como F(IR, Frente Unico Revolucionario, por el PI, quedó en una situación ambigua, con
que supuestamente debía ser una preparación de un pie adentro y otro afuera del PT; proponiendo
la ruptura con el PT. Uno de los objetivos de este la. ruptura con el PT pero manteniendo varios
FUR sería capitalizar la crisis de las corrientes candidatos por el Pl.
consideradas como centristas en el PT (OT, DS,
MIM, FS, etc.).
El objetivo que s€ asignaba este frente a lar- El manifresto del
go plazo era construir vn "partido reuoluciona-
t'frente revolucionari o'
rio". En esta concepción, eì 'parti.da reuoluciona-
rio" sería el resultado de una amalgama de
agrupamientos "reuolucionorios', definidos a Después de la exclusión de CS, el "frente re'
priori como tales por los mismos componentes uolucionario" lanz6 una Carta de Principios y
del frente. El frente no se propone convertirse una Resolución sobre Estrategia como "Primer
en partido a partir de una delimitación política Cuaderno de Debate hacia un Encuentro Nacio-
sino de las coincidencias que empíricamente pue- nal" del "Mouimiento por la construcción d,e un
da encontrar, sin que estas coincidencias tampo- Frente Reu alucionario".
co surjan de una delimitación previa. La deter- Lo que caracteriza, antes que nada, a estos
minación de las posiciones (determinar es deÌi- documentos es su completa desvinculación de las
mitar, "determinatio e# negotio"), na tiene lugar cuestiones en juego actualmente en la situación
ni siquiera en el plano de la táctica, es decir con política, a pesar de que el"frente" está obligado a
referencia a la situación y luchas del momento. actuar en relación a ella en todo momento: por
Las "coincid,encias' se convierten así en procla- ejemplo, la crisis política, las elecciones munici-
maciones abstractas y arbitrarias o contingentes, pales, la situación del movimiento obrero, la po-
lo cual tiene naturalmente la ventaja de autori- sición sobre la CUT y el PI, situación internacio-
zar a cada organización, y en especial a Conver- nal, etc. O sea, de las cuestiones que diüden y
gencia Socialista a hacer Ìo que le venga en ga- agïupan a los diferentes sectores políticos del
na. movimiento obrero y de las masas y que, supues-
Cualesquiera fueran las consideraciones ini- tamente, deberían ser la base de un reagrupa-
ciales de este frente sobre la necesidad de rom- miento que merezca el nombre de frente revolu-
per con el PI, o incluso, de los plazos y las carac- cionario. Lo más notable es que la Carta de
terísticas de esta ruptura, los acontecimientos se Principios no hace un balance de la experiencia
precipitaron independientemente de é1. El secre- en el Pl, cuando todos sus integrantes' con ape-
tario general del Pl <onocido por ser el autor nas una excepción, estuüeran en los últimos tre-
de la mayor parte de los procesos internos en re- ce aflos dentro del PT. Hace apenas siete meses,
lación a las tendencias del PT- Ìanzó un docu- en el Ie Congteso del PT (diciembre de oortge-1991),
mento dando un ultimatum a CS para que se Convergencia Socialista reivindicaba los
adecuara totalmente a las normas deÌ partido y nes" del PI, o sea las formulaciones políticas de-
se integrase efectivamente al PT. En un abrir y mocratizantes (burguesas) "originales" de la ac-
cerrar de ojos, todas las ilusiones sobre la im- tual dirección responsabìe de la propia exclusión
portancia política, la capacidad de maniobra y de CS. Los demás grupos no tienen en general
ãtros elementos que impedirían una exclusión de una formulación sobre estos problemas' habien-
CS por la dirección del I|t se derrumbaron como do defendido los planteamientos de CS o simila-
un castillo de arena golpeado por una ola. CS fue res en diversas oportunidades. eEl "PT de I'os orí-
excluída del FT en forma administrativa, con genes" que CS reivindicaba habría sido un "por-
una tímida protesta, y prácticamenmte sin nin- lido reuolucionario-Ì Según la defrnición de la te-
guna lucha, con lo que quedaba claro que su au- sis presentada por CS al Iq Congreso (ver En De-
iencia de combate en la anterior exclusión de fensa del Man<ismo, 11e 2), sí. En el documento
Causa Operaria no era incidental o particular si- inaugural del frente, apenas se hace mención de
endefensa detnmarEflsmao Setiembre de 1992 . afio 1 .
tr Ne 4

este problema, refiriéndose a que "el paúido que tegia defendida por CS en sus tesis del Ie Con.
nació de las huelgas mostró su total fracaso al si- greso del HI en defensa de un "régimen de dorno-
lenciar el brutal ataque impulsado por Ia inten- cracia obrera, donde reine la mas amplia liber-
dencia petista ... contra la huelga y Ia organiza- tad para todos los sectores organizadoJ o no del
ción sindical" de los choferes seõalando la con- movimiento obrêro'. ;Quienes esto sostienen,
tradicción pero no logrando explicarla, de modo sospechan el alcance de sus postulados? Si un
que no sabe si es un reproche a la traición a los orégimen
de democracioo pudiera ser la garantía
choferes o al origen huelguístico del partido. de una completa libertad, quedaría refutada la
lDespués de todo, en el líbro "Que ltacer', Lenin especie de que el Estado es un órgano supraso-
reclamaba un partido compuesto de políticos so- cial de coacción al servicio de la clase social do-
cialdemócratas y no de 'huelguistaso, que res- minante. Estado y libertad no serían antagóni-
ponden al curso espontáneo del moümiento cos, en cuyo caso Ia democracia podría transfor-
mârsê nn un "ualor uniuersal" bajo el Estado ca-
Los "principios" del ftente pitalista. Sostener que el Estado obrero no es
una dictadura significa admitir que tampoco lo
En lugar de definiciones políticas concretas, es el Estado burgués; que la dictadura de los ex-
los documentos iniciales del *frente reuohrciona- plotadores solo rige allí donde no hay Estado, es
rio" r,os presentan generalidades que se procura decir donde dominan las bandas armadas de los
que hagan las veces de "prineipios reuoluniona- latifundistas, comerciantes de drogas, es decir en
rios'. los feudos. Que, en cambio, cuando aparece el
Segrin el documento del frente "los principios Estado, eon su derecho onahlral", suocontrato so-
son definiciones de puntos (sic) que dirigen toda cial", etc., se impone, por encima del imperativo
nuestra acción en el movimiento de masas, que de clase, el imperio de la ley. Negar que el Esta-
están presentes en nuestra acüividad, y que sir- do obrero es también una dictadura significa
ven tambirón para defrnir las relaciones de los re- convalidar la tesis fundamental det PI eon res-
volucionarios con las demás organizaciones de la pecto al Estado, a saber de que puede asumir el
clase obrera (partidos, sindicatos etc)". Queda carácter de representante general a fuerza de
claro al leer esta definición que el frente no en- perfeccionar sus fundamento s con stitucion ales.
tiende a sus uprineipioso como la expresión Pero como todo Estado, la dicüadura obrera pue-
conciente (comprensión) de los procesos incon- de restringir hasta un cieúo punto la libertaã de
cientes (agotamiento del capitalismo, crisis de di- la propia cÌase que ejerce la dictadura, cuando se
rección del proletariado), sino como un compen- produce una presión o amenaza extrema de ca-
dio de dogmas establecidos por la tradición de racterísticas adversas, al igual que lo que ocuÌTe
cada corriente integrante del frente. Se trata por en el Estado burgués cuando ante una presión
lo tanto, de principios de carácter pragmáticoi y revolucionaria de las masas, las democracias de-
no teóricos, o sea, no se trata precisamente de claran el estado de sitio y la ley marcial e incluso
principios. se transforman en dictaduras "de ju,re', restri-
Los "principios bdsi,c,os" del frente son: la in- grendo brutalmente las libertades de la propia
dependencia de clase, la democracia obrera, la clase burguesa que ejerce el poder.
moral y !a ética revolucionaria, la necesidad de El principio de la "d.ernocracia obrera" tampo-
un partido revolucionario, el carácter internacio- co va más allá de una declaración de formalida-
nal del socialismo. Estos principios fueron consa- des jurídicas: "estamos permanentemente en de-
grados en 1848 en Alemania; no pueden consti- fensa de la democracia obrera, en todos los orga-
tuir, por lo tanto, una respuesta a la presente nismos e instancias de lucha de nuestra clãse
crisis histórica. Ya Trotsky, en 1g34, fustigó a (sindicatos, central sindical, asociaciones, conse-
quienes pretendían evadirse de la lucha política jos, paúidos, etc.). Luchamos por la total liber-
del momento con un proclamado retorno a Lenin tad de expresión, proporcionalidad, asambleas
o a Marx, es decir ignorando las lecciones de las democráticas que decidan todas las cuestiones
gigantescas experiencias y tragedias de la clase importantes. Luchamos resueltamente contra la
obrera durante casi un siglo. Pero lo curioso de burocratización de los organismos de clase; es
ese retorno a las tablas de la ley del marxismo es para nosotros una cuestión de principios impe-
el hecho de que no proclama como principio lo dir que rijan en el movimiento obrero los méto-
eue Marx y [enin definieron como el punto car- dos de los aparatos burocráticos (las maniobras,
dinal de su doctrina: la dictadura del proletaria- las calumnias, las agresiones frsicas, el cercena-
dO. De lo que ee concluye que los "principins bú.si- miento a la palabra, etc.) Pero Tïotsky en llos
coo'del frente delatan una completa falta de sind,icatos en Ia época del imperialismo' ya expli-
principios, ya que la independencia de clase y el eaba que estos principios habían tenido vigencia
socialismo internaeional no con más que pala- en el periódo del capitalismo atomizado de la li-
bras sin la dictadura del proletariado. bre competencia, pero ya no cuando la centrali-
Todo el documento está apoyado en la estra- zaciín del capital privaba a los sindicatos de la
Setiembre de 1992 . afio 1 . Ne 4 en defensa del Efrarxflsmao

posibilidad de o<plotar las diferencias entre los interbr",y de donde fue disparado al"espacin ex-
capitalistas y cuando, como consecuencia, la ac- terior', por métodos nada dplomáticos. Las orga-
ción del Estado sobre los sindicatos destruía las nizaciones del frente no se prepararon para esta
posibilidades de la democracia interna de éstos. expulsión porque seguramente creian que en el
Es así que Trotsky sefialaba que las "uiejas" con- ex ointerior" regía la lucha de ideas y no la de
signas de independencia y democracia sindicales clases, y ahora trandforma a aquel "interior" en
nerterior", quedando el frente como ínico ointe-
solo eran posibles si Ìos sindicatos eran ganados
por una dirección revolucionaria. rior", donde ya se pueden pronosticar separacio-
nes y salidas, precisamente por que quien no ad-
Moral y ética mite el rigor clasista de la lucha de ideas se tiene
que hacer alaidea de que serâ*expulsado" cuarr-
Para la derecha del PI Ìa política "socialista" do menos lo espere hacia el campo de la lucha de
debe tener como fundemento a la ética, lrn viejo clases.
concepto "socialrrìstinizoo que permitiría la con- La definición de que la lucha de ideas en de-
versión de los hombres a principios más justos y terrninado ámbito está privada de contenido de
evitaría el desgarramiento de la lucha de clases. clase es de cufro staliniano, quien precisamente
El "frente reuoltttiorwria'ha sido incapaz de justificaba sus purgas con el argumento de que
criticar este nuevo auge de "moralidad" pero lo en el partido comunista se había "infiItrado" w
que es peor han asimilado este contrabando ide- "enemigo de clnse". Su idea de que en un partido
ológico propio de la colaboración de clases. "Las revolucionario solo está presente la inocente lu-
diferencias entre revoìucionarios son nada más cha de ideas constituye una confesión inconcien-
que una lucha de ideas, franca, abierta y hones- te de monolitismo; soÌo se admiten las divergen-
ta, donde el uso de la mentira, simulaciones, cias irrelevantes, las cuales aparezcan difícil-
agresión ffsica son inaceptables entre revolucio- mente entre personas serias. Esta confesión in-
narios. Sólo son utilizados los mismos contra el conciente o vergonzante se aprecia en el párrafo
enemigo de clase frente a la necesidad de preser- del documento que afirma que "incluso en el más
var su organización y la intcgddad de sus mili- revolucionario de los partidos siempre habrá (sic)
tantes", dice el documento del Frente. La idea divergencias y opiniones diferentes..." No "inclu-
que para integtar el Frente es necesaria una so" sino ESPECIALMENTE en los partidos revo-
"moral y ética revolucionarias" signiÍica que no lucionariod se expresan vigorosas luchas de ideas
sería suficiente con tener un progÌama revolucio- y divergencias, por la simple razôn de que repre-
nario... además habría que tener vrt "alrna reuo- sentan a las clases lanzadas a Ìrn nuevo descu-
lucianaria'. brimiento del mundo, sea la burguesía en su épo-
La idea de que las divergencias entre revolu- ca, sea el proletariado en la actual. El carácter
cionarios "no son nada más que una lucha de ide- clasista de una oidea" no solo tiene que ver con lo
as'es ajena al marxisno del mismo modo que es que "refl,eja" sino con lo que nproyecta", y más to-
ajena a la psicología científica la idea de que sólo davía cuanto más revolucionaria es. La realidad
mienten los mentirosos. Las divergencias de ide- clasista en su estructura y movimiento es tan in-
as, siempre y cuando tengan alguna importancia sondable como el inconciente freudiano, por eso
real, claro está, expresan en el terreno de las ide- no saben lo que dicen los charlatanes que denun-
as intereses de clase al menos en forma poten- cian al método marxista como un reduccionismo
cial, y, tienen por base las contradicciones mate- de clase, que sería como acusar a un psicólogo
riales de la sociedad. Lo contrario sería sostener por haber penetrado en todos los pliegues del in-
que las divergeneias sayeron del cielo, o que ca- conciente individual.
recen totalmente de importancia, en cuyo caso La teoúa moral del "frente reuolucianarioo es
tienen un carácter escolástico. ;Por otro lado, si un enorÍne retroceso ideoÌógico pués significa la
las divergencias no expresan intereses sociales búsqueda de un sustituto a una comprensión
antagónicos, qué importancia tienen entonces es- materialista, es decir, revolucionaria y socialista,
tas divergencias, al menos para la lucha de un de la realidad. Su carácter funcional
partido revolucionario?
-que es el
de establecer un modus vivendi arbitrario y de
El dislate del documento, no obstante, es re- convenencia entre los componentes de la coali-
velar el carácter de la "moral y ética" que se pre- ción en ausencia de un real acuerdo de princi-
tende: las divergencias entre revolucionarios no pios- esclarece aun más este otro hecho.
pueden ser tratadas con ügor, o sea con los mé-
todos de la lucha de clases en el campo de las Partido revolucionario
ideas, sino con los de la diplomacia. El "frente re'
li- uolucionardo" suprime por decreto la lucha de La Carta de Principios glorifica el partido re-
üi- clases en su interior y la transporta al exterior. volucionario: 'es más que una estrategia, es un
la gPero el 'frente reuolucinnaruoo üene del PT, verdadero principio que orienta nuestra militan-
el cual hasta hace pocos meses era su "espacio cia y al cual los revolucionarios no deben renun-
en ôefensa det [frasxflsaoo Setiembre de 1992 . afio 1 ' Nc 4
E
ciar...". Sin embargo el frente está compuesto de .puede ser más "auto-proclamatiuo" que una reu-
varios "partidos revolucionarios" que harr "orien' nión de diversas corrientes que vota que todas
tad,o' difercntes "rnilitancias' hasta úora y aun ellas, independientemente de cualquier progra-
ahora. A estos desatinos se llega por no plantear ma y hasta incluso antes de definir un progra-
en forma concreta las cuestiones y por el afan de üâ, y aún reconociendo que no tiene programa,
esquivar la delimitación de posiciones. Se dice "son revolucionarias"? CS, en su periódico, saca
que "el partido revolucionario debe agrupar a la la conclusión de que Causa Operaria es incompa-
vanguardia más conciente de la clase obrera", co- tible con el frente, pero lel propio frente sacó al-
mo si pudiese existir esta vanguardia sin estar guna resolución sobre Causa Operaria? ;Será es-
organizada en un partido de clase . El cará'c- ta una actitud nlealo, "moralo y "étiÊa', que una
ter declarativo de la defensa del paúido revolu- corriente decida en nombre de todas las otras y
cionario denota que este "principio" es un injerto después procure argumentos para justiÍicar esta
artiÍicial en un documento que defiende con cla- posición?
ridad la oauto-organiza'ción" de las masas' es de- Sin embargo, el principal problema no está
cir la espontaneidad.lla más "autorganizada' de en estos argumentos artificiales y penosamente
las "autó-organizaciones" obreras, es eÌ resultado elaborados por CS, sino en eì hecho en sí. CS,
de una experiencia acumulada (conciencia) y de arrogándose autoridad para hablar en nombre
una lucha de partidos, que vehiculiza, deforma o del frente, exige que Causa Operaria abjure de
enriquece la experiencia de las masas. Esta se- sus posiciones políticas para ingresar al frente.
gunda tesis, la de la "auto'organización", estâ No sólo su procedimiento es típicamente stalinis-
õlaramente elaborada en las tesis presentadas ta, como para colmo exactamente el mismo pro-
por CS al Ie Congreso del PT, donde se encuentra cedimiento adoptado por el PT, primero contra
formulada en oposición a la idea de un partido Causa Operaria y después contra CS. Pero para
para que las masas tomen el Poder. el Frente, estos procedimientos habrían sido,
una de las principales demostraciones, sino la
púncipal, de la degenaración del I{I.
EL FRENTE EN I"A PRACTICA (I) Hay aquí un fraude diabólico. Se publican
aúículos llamando a los revolucionarios, a los so-
. La nueva reglamenüación cialistas a formar un frente de oposición al curso
de tendencias adoptado por el FÏ. Sin embargo, la corriente
que más intensa y claramente luchó contra este
Habiéndose formado en torno a la expulsión curso y defendió una perspectiva de clase, revo-
de CS del PT, uno de los primeros actos del nue- lucionaria, es la primera a la que se impide par-
vo movimiento fue el de excluir algunas corrien- ticipar en ìa discusión.
tes políticas sin ninguna fundamentación, en La oposición de CS al ingreso de Causa Ope-
paúicular Causa Operaria. La explicación dada, raria en el frente demuestra que CS concibe al
posteriormente, para esta decisión es la de que frente como un negocio particular. 1O será que el
"los criterios votados por el frente, en su última frente, para CS, apunta a ocultar su enorme cri-
reunión, reconoce a todas las organizaciones que sis política, tanto o más grande que la del Mas
lo componen como revolucionarias. Esto es lo que de Argentin a? iLa escisión dentro del Mas y de
usolo"
determina la convivencia entre ellas: una rela- Convergencia es una lucha de ideas o tam-
ción entre revolucionarios cotejada por la prácti- bién de clases?lSerá por esto que procura pros-
ca cotidiana conjunta. eribir.del frente toda y cualqúer real polémiea,
"(...) para Causa (Operaria) la mayoría de las transformándolo en un convento de la moral y la
organizaciones que componen el frente son capi- ética?
tuladoras y enemigas. Para nosotros, esta es una
actitudnde autoproclamación, propia de sectas EL FRENTE EN I.A PRACTICA (II)
que parasitan a las organizaciones de izqüerda
y sólo consiguen mirar su propio ombligo. En Elecciones en Volta Redonda
nuestra opinión eso es incompatible con el fren-
te. Sólo un cambio real de actitud por parte de Después de la realización del Congleso de los
estas organizaciones, comprobada en la práctica, Metalúrgicos de Volta Redonda, Causa Operaria,
puede determinar el futuro de las relaciones con por medio de una carta abierta distribuida nacio-
el frente y con las organizaciones que lo compo- nalmente, propuso a los militantes y a la direc-
nen. O sea, que dejen de ser las sectas de hoy y ción de Convergencia Socialista la formación de
pasen a tener una relación leal y seria en el mo- un frente para disputar las elecciones para el
úmiento" (periódico Convergencia Socialista, Ne sindicato.
335). Esta carta nunca obtuvo respuesta. Poco des-
Entre estas afirmaciones hay un conjunto de pués del Congreso, CS comenzó a apoyar la pro-
cosas que merecerían una consideración. aQuó puesta deÌ actual presidente del sindicato, Vag-
I Setiembre de 1992 . afio 1 . Ne 4 en defensa d€l Efiarxflsmoo
i
ner Barcelos, de realizar una convención cutista dores contra otro sector burgués que iría a masa-
para elegir una lista ounitarin'para disputar las crar a los trabajadores: Fleury vs. Maluf, Colares
elecciones. Esta posición repite la que CS tuvo en vs. Marchezan, etc.
nconuen- oconuención democróti'
1989 cuando decidió ir a una supuesta CS, en vrsperas de la
ción democrdtico dE le CVf para apoyar a Vag- ca", hizo un llamado a Luta Metalurgica para
ner Barcelos, y la propia CS y sectores indepen- que "se sumara a la lucha por la unidad de la
dientes que hoy componen la corriente Luta Me- CUT contra los pelegos y la privatizaciún, paúi-
talúrgica y Causa Operaria en Volta Redonda cipando de la convención democrática". Segun
fueron dejados fuera de la lista. CS la política correcta sería la de aliarse con la
CS erigió la llamada "unidad. de la CUT' en CUT Por la Base, el PDT y la Articulación/Pl
un principio político, pero que no frgura entre los (defensores de la privatización y responzables
principios del Frente, el cual ataca a la burocra- por las peores derrotas ya sufridas por el gremio)
cia sindical ;Debemos conclúr de aquí que CS contra "la priuatizoción" y los "pelegos', en lugar
tiene una doble moral? Segrin este principio de de luchar para construir una alternativa real-
unidad de la CUT, los cutistas deberían estar mentes clasista que se opusiese de hecho a la
juntos en las elecciones sindicales en todos lados. privatización y defendiese, a través de la lucha,
Fue lo que propusieron en la elección de banca- los intereses deÌ gremio. El único resultado de la
rios en Río de Janeiro rechazada política de "uoto útí|" y del "mal rnenor'es el de
por Articulación- y ahora -propuesta
en Volta Redonda. crear obstáculos a la creación de una dirección
CS pretende ignorar concientemente que esta para el movimiento obrero independiente de la
práctica de "unid.ad. dc ln CVf es una completa burguesía. Esta es la lección de toda la historia
abstracción, porque no se matenaliza en ningrin del movimiento obrero y, con particular énfasis,
tipo de unidad de acción en defensa de los intere- la historia reciente del país, con la creción de la
ses de los trabajadores. ;Qué otra conclusión se CUT, de las oposiciones sindicales, la experien-
puede sacar de una propuesta genérica de uni- cia del PI, etc.
dad con los que defienden el pacto social con la iComo se enfrentó Vagner Barcelos, con la
burguesía en general (vigiÌia con la FIESP, foro política de privatización del gobierno de Collor
Paulista de DesarroÌlo, acuerdo con las termina- representado por el presidente de la CSN, Procó-
les automotrices) y con el gobierno ColÌor en par- pio Lima Neto? Esta política se tradujo de inme-
ticular (entendimiento nacional)? ;En qué ade- diato en despidos en masa y profundización del
lanta la unidad en Volta Redonda con los que de- congelamiento salarial con el objetivo de "sane-
fienden la privatización ocon transparencia" or" financieramente la empresa. Los trabajado-
(Vagner Barcelos) y los que defienden crear "fon- res de la CSN respondieron con una huelga de 31
dos para administrar las acciones de los obreros días. Durante esta huelga, Vagner, aliado de los
al en la privatización de la CSN" (PDT/Articula- directores que porteriormente irían a formar el
el ción)?;Qué puede esperar Ia clase obrera de una Formigueiro, prohibirá a los activistas de base
unidad con los responsables de innumerables de- hablar en las asambleas y procurará en todo mo-
rrotas en los últimos arlos? mento quebrar la huelga, Io que consiguió convo-
La política de'unidad. d.e la CUT en Volta cando una asamblea totalmente vaciada para
Redonda no está apoyada en las necesidades re- aprobar su película.'Despues de esta derrota, la
ales del proletariado y en la necesidad de éste de CSN realizó nueve mil despidos, despidió a todos
unirse para luchar, sino que responde tan sólo a los activistas que se encontraban dentro de la fá-
las maniobras de las cúpulas sindicales en el in- brica.y redujo los salarios de los operarios a su
terior de los aparatos burocráticos de los sindica- más bajo nivel histórico. En la campafra siguien-
tos. te, Vagner Íìrmó, sin ninguna tentativa de lucha,
' Uno de los alegatos usados por CS y por Ìos un acuerdo que concedía4,57o de reajuste para el '
demás defensores de la formación de una lista greinio (frente a Ìrna inflación de cerca del307o
unitaria de la CIII era derrotar a Formigueiro, al mes) y permitió que la fecha y el local de la
agrupamiento que apoyó abiertâmente la política asamblea fuesen fijados por el propio Procópio a
del presidente de CSN, Roberto Procopio Lima través de los boletines de la empresa. A fines de
Neto, recientemente alineado con la Força Sindi- aflo, aceptó que una asamblea controlada por los
cal. De paúe de CS, se tratarta de la re-edición jefes y por Ìos guardias de la CSN aprobase un
en el movimiento sindical de Volta Redonda de acuerdo con Procópio y finalmente entregó la ne-
de la política de voto útil qr:€ dlce que, frente a la gociación de la camparla de este afro directarnen-
el supueski amenaza de la derecha, se haee necesa- te en las manos de Luiz Antonio Medeiros, de la
rio apqyar el maì menor, conforme ocurrió en el Força Sindical que, desconociendo la voluntad
des- segundo turno de las elecciones pasadas en va- expresa de millares de trabajadores simplemente
pÌo- rioi lugares (San Pablo, Porto Alegre, etc.), don- firmó el acuerdo reivindicado por el presidente
ag,- de las direcciones del Pt proponían apoyar a Ìrn de la CSN. Podríamos escribir páginas y mae pá-
sector burgués quairía a negociar a los trabaia- sinas de las derrotas v de las capitulaciones de
en defensa del Dfrarxflsmao Setiembre de 1992. afio 1 . Ns 4
tr
la política de Vagner. tual del PT 0, por lo tanto, también de la direc-
_. lagner Barcelos, además, siempre
(inclusive
defendió ción de la CUT).
con los recurso más antidemocráticos, Las elecciones de Volta Redonda, por la im-
como impedir por la fuerza la utilizacion de Ia portancia del sindicato de los metalúrgicos de
palabra en las asambleas y la intervención de los esa ciudad, ponen sobre el tapete también la
elementos clasistas y de base del gremio) la polí- cuestión de la alternativa al PT. La política se-
tica de Formigueiro. Siempre se colocó al lado de gurda-por CS se coloca, sin embargo, â contrama-
Formigueiro contra el gremio. ;Cual es la base no de la constitución de una alternativa a la polí-
para elegir a Vagner como un "zn al menor" en re-
lación a la Força Sindical y al Formigueiro? !ic.a segur!1por el PT. En Volta Redonda, lá po-
lítica de CS da un aval a toda la defensa de la
Mas aún, recientemente, el propiõ Bartolomé privatización, a la política de colaboración de cla-
Citeli, que integró durante todì eite tiempo la ses, de freno a las luchas, etc. que caracterizan,
directiva de Vagner y compuso la lista encaËe"a- e_n realidad, la política de pactó social preconiza-
da por él para la próxima dirección, denunció a da por el PI.
los diarios que Vagner era apoyado por el propio La constitución de un frente de izqúerda que
representante de Collor, el presidente de la CSN, sea una verdadera alteinativa independiente de
Roberto Procópio Lima Neto! y agrega: ,.ellos ya la burguesía al PT, que se materialice como una
tienen Ia experiencia de Vagner en la presiden- alternativa de lucha y de defensa de los intereses
cia. ;Cual es el resultado? Huelgas derrotadas, de los trabajadores pasaría no por una alianza
bajos salarios en el sector privaão por falta dó .91 la Arti-culación, Ia DS y el pIII (de Brizzola,
propuestas. Resultado, privatizar y debilitar a aliado de Collor) sino por una ruptut'a con esos
fos trlbajadores"
(Jornal do Vale, tíi/6/gL) to que sectores y su política antiobrera y por un frente
Bartolomé dice no es nada más que lo que toãos con los sectores de base, combativós, que están
vieron en Volta Redonda: Vagner creó todas las realizando una verdadera resistencia a-la priva-
condiciones para el avance de ta poÌitica de pro- tizaciín y a la política de tierra arrasada de Co-
cópio. llor y d_e Pro_cópio, en primer lugar los integran-
La política del*mal rnenor" o ot)oto útil", como tes de Luta Metalurgica que, inclusive, mostra-
se puede ver, carece completamente de conteni- ron el camino para la constitución de èsta alter-
do. E-sto es así porque en la realidad, la política nativa con su victoria en la CIpA de la CSN y
de CS
-que mal se oculta detrás de estas formu-
laciones insustanciales- es Ia de apoyo a la poÌí-
con el agrupamiento en torno de la lücha contrâ
la privatización de los dos concejales del pï en la
tica de Vagner Barcelos. ciudad. Este es el camino para l,a constitución de
En estas elecciones, CS no defendió siquiera un verdadero frente de izquierda. La política de
la "conu ención unitaria' como un planteo aislado, CS en Volta Redonda constituye, en realidad,
sino que defendió desde el primer momento la una política de aborto de la construcóión de un
candidatura de Vagner Barcelos en esta conven- frente que sea una alternativa revolucionaria al
ción como la mejor expresión de esta política. En PT.
momento alguno CS evaluó lanzar una candida_
tura propia, una candidatura combativa. para EL FREì{TE EN I,A PRACTICA (Iü)
CS, la candidatura de Vagner Barcelos no es un
otnal
menor" sino la mejor candidatura para el El "Fuera Collor,
sindicato y para el gremio.
La consigna de CS fue "Unidad urgente: Vag- La prueba más importante para el frente re-
_
ner presidente", pues para ella Vagnei represen- volucionario es evidentemente la crisis política
ta la garantía de üctorias, la "inteligenclà" y los en marcha en el país. En esta crisis, ptllevó
el a
"mejores luchad,ores', a pesar de todã la hisloria ru punto más alto su política de integración al
d_e derrotas, de la total falta de apoyo a (y de lu- Estado y de alineamiento con los interãses de la
cha contra) Ios cipeiros y otros luchadoreõ despe- burguesía. Por detrás de la CpI y de la acusación
didos por Procopio (inclusive los de la propia CS), de corrupción, la dirección del pT eshí en verdad
a pesar de la defensa de la privatización, etc.
Con esta política, CS se convirtió en garante int_egrando un amplio frente político que va de
- Lula-a- O_1e$9s Quercia, pasando por loã dirigen-
de tres afios de capitulación y de derrotãs de la t_es d9l PSDB, Mario Covas, Taslo
gestión de Vagner Barcelos, de donde salió el Jo_sé Richa, notorios representantes Jereissalti
y
propio Formigueiro.
y asociado-s
del _gran capital nacional y extranjerã. El objeti-
9l"frente'se presenta con el objetivo declara- vo de esta articulación burguesa es el de montar
do dg constituir una "alternatiua íeuotucionaria un esquema de sustentación del próximo presi-
al PT. La necesidad de constituir una alternati- dente, el vicepresidente de Collor, Itamar Fran-
va re, -l-:cionaria al PT es incuestionable. Sin co, para que éste pueda poner en marcha la polí-
entnargo, para crear esta alternativa.es preciso ticl del gran capital que viene flagelando
oponer una política revolucionaria al curso ac- población para enfrentar la crisis capìtaüsta.
ã la
Setiembre de 1992. afio 1 . Ne 4 en defensa alel Dfranxfsmo

Frente a esta operación política de carácter nir de forma independiente en la crisis.


claramente antiobrero, CS asumió la siguiente El frente debe estructurarse en función de la
posición: "llegó la hora de ir a las calles. Llegó la necesidad de las masas y para dar una expresión
hora de ir con quien guiera Con Quercia o sin consecuente a la lucha del conjunto de las co-
Quercia. Con el PSDB o sin é1. Esa es la respon- rrientes de izquierda ftente a la crisis del Pt-
sabilidad del Pf. Llamar, oonvocar, organizar y
movilizar para realizar grandes actos. (...) Siete Fuera Collor y el conjunto
meses después del P Congreso, el Directorio Na- del Congre so íeollaridoo
cional del PT votó la defensa pública del "Fora
Collof lBravo! Ahora se trata de ir a las calles" Elecciones generales con libertad partidaria com'
(periódico Convergenon Socialista, ne 337). pleta. HueÌga general para acabar con el régi-
La Convergencia se integra al frente popular men corrupto.
que va de Quercia a lrrla bajo el pretexto de que
e la directiva del Pf habría dado un giro a la iz' Contra los despidos
le
quierda con la anestión de la CPI, y no de que en
realidad ha profirndizado el curso derechista. Escala móvil de horas de trabajo; control obrero
ra
Más aún, CS ltega a progrner un "gobierno enea- de la producción y ocupación de las fábricas.
ts
la bezado por el más legítimo representante de los
I, trabajadores, el propio Lula' (Convergencia So' Abqio la confrscación de los salarios
0s
cialista, Ìf 3Íì2, L2l6), @i lo que CS (y el Frente)
se declaran como un satélite (exclúdo) del PT, el Reposición integral de las pérdidas salariales;
que a p€sar de tndo, representaría ulegítimamen'
üe
reajuste mensual de acuerdo con la inflación; pa-
in go inmediato de los L477o de los jubilados y un
úe" a los trabajadores.
a- nruptu.ra"
o-
Esta posición demuestra que la de salario igual al de los trabajadores activos.
CS con el PT debería senrir de fundamen-
n-
to a un'frent+-que
tiene un carácter poco más que Porun salario mínimo vital
a-
secundario y formal
'v
'r- Salario mínimo real suficiente para la atención
Por un verdadeno frente de lucha de las necesidades básicas del trabajador y su fa-
Ía
la
milia, discutido por las organizaciones obreras.
de El completo agptamiento político del Pl como
de vía para el desanrollo de las masas plantea la ne' Reforma agraria con expropiación
rd, cesidad de ronper clara e integralmente con este del laúifrrndio
un
partido. La tendencia de las masas va en el sen-
al tido opuesto al del Pf, o sea, a un choque de Plan ,nacional de ocupación de tierras; creación
enormes proporciones con el conjunto del régi- de comités de auto-defensa en el campo.
men político. La ruptr:ra con el PT se constiüuye
en un requisito para la estnrchración de esta al- Fuera el imperialismo
ternativa.
Está planteada la estmcturación de un fren- No al pago de la deuda externa; no a las "prii;ctí-
te de combate. La vigencia de este frente estará zaciones"; anulación de las privatizaciones.
re- dada por su capacidad de orientar a las masas
sobre la base de un programa claro para interve- 20 de julio de 1992
ica
óa
ral
rla
ión
üad
rde
pn-
Èiv
dos
i,ti-
üar
psi-
i8n- i
plí I
rla I

I
i

j
!

I
!

en defensa del Marxflsmoo Abril de 1992. afio 1 . Nc 4


tr
Apuntes a la historia del
trotskismo argentino - $a parte

Otra etapa ïlefasta


del morenrsmo:
eI PST (r97Lt1976)
por Julio N. Magri

Después del Cordobazo


El "Cordobazo" abrió una etapa revolucionaria en el país. Et 29 y 30 de
mayo de 1969 se reunieron los elementos de una potencial crisis revoÌuciona-
ria. En el marco de un ascenso internacional (huelga francesa, proceso de
revolución política en Checoslovaqúa), las masas de Argentina iniciaron
una acción independiente, que puso fin al régimen de OnganÍa, una dic-
tadura militar semibonapaúista.
El Cordobazo puso fin de un modo general a la etapa abieúa por el triunfo
de la Libertadora en 1955.
En esta nueva etapa, la burguesía, por medio del gobierno de Lanusse,
planteó la política del "desuío democrótico', a través de la legalización del
peronismo en el marco de un Gran Acuerdo Nacional. El objetivo: explotar
las ilusiones de los trabajadores en el peronismo.
El gobierno de Lanusse, que subió en marzo de 1971, fue una transición
entre el semibonapaúismo moribundo (Onganía) y la alianza de tipo
parlamentaria del conjunto de los partidos burgueses y el stalinismo,
apoyada tanto por la burguesía nacional como por el imperialismo. La Hora
del Pueblo (alianza radical-peronista pro-institucionaìizaciôn), formada a
principios de 1971, se conveúirá en su expresión política y también lo será
desde la "izquierda", el ENA (Encuentro Nacional de los Argentinos),
alianza del PC con sectores peronistas y radicales.
l0uáles fueron las posiciones del PRT (LaVerdad), nombre que entonces
tenía la corriente morenista, en este período? El morenismo comenzó por
caractnizar a los gobiernos post-onganianos como nacional-populistas y- a la
Hora del Pueblo como una coalición política de contenido progresivo.
Para el morenismo, el giro histórico producido por el Cordobazo no era el
inicio de una acción histórica independiente de las masas sino el "rea-
nimamiento del nacionalismo burgués", interpretando en estos términos
"progresivos" el planteamiento del GAN, dirigido contra el proletariado
como clase. "La consecuencia de la ofensiva monopolista imperialista yanqui
contra nuestro país, por un lado, como la situación de la burguesía nacional
(... ) por el otr o, han p rou ocado u n reanim amient o del nacinn alisrno b urgué s"
(1).
onueuo"
;Cuáles eran las características y objetivos de este fenómeno?
"La manifestación euidente y mós resaltante de este reanimamiento del na-
cionalismo burgués es Ia coincid.encia peronista radical alrededor de un
prograrna económico de defensa de la econornía burguesa nacíonal de la
(1) N. Moreno, noüembre de 1970, Después del Cordobazo, pág. 46, diferenciado del
original.
Abril de 1gg2 . afro 1 . Ns 4
en defensa der DEanxflsmoo
E
ofensiua del imperialh^9
!"+nui'y El punto en ton, sucesor de onganía,
aparentemente misierio.o I eue buscaba serÌo de
l"^Ti: ã""ïoso, que
ú;;ü";Ë;iiïiiï!:"iff1';X"g:í?#ïï'ãï: Lanusse. una enrnhinoniÁn,ro i-,r^*^-r^-^:- -r-

+;rËül; "?Hïïïüi":'*'lï:1ï;1i'#i*.1*ïï.ffi1_
hov en un frenre conrra
es la unidad de la rieja 9l
s"ú;;"-ã" .f,,J"'ã; ;"u;{q,-,.r;;;oïiiroao,.,,se impone
brirguesiã nãcionuÌ;; ã"ìïã pRT (LV)_ que seamos
defensa del mercadq úr-t"iitul;'gÈ;..üË
penetración Y colonización iúperia-lisq iã
iïïÍ"[un.i" que tienen ros moümienros
"f concientes de la
naciona_
vanuui; ii;;ã;;"nuestrospaíses.Ahoraqueestáenvíasde
como contra el desarrollisro burgué....
delnacionalismoburgués,de-sarr-onisLono,esen
Èrã;;;
gã.ïJo" *oú'-iã"ãoã" tipo es un perigro
un sentido progresir:o, ]'a e.re .v"ar a piJ"-t-"áï moúal-para "" nuestro paúido "rt"no comprender su
ante el movimiento de masas ta tuetra ônt"a iïãrïïqã-rts"ffiH
'iãrï*u"to- "oláË.ri"o. .. Junto con er
principalopresordel paí-<3-Ìasma*.i"ãnuiuãã"u.i ãr gbrero, el'naiionalisrno (Levingston,
el imperiaÌismo vaaqui'izi' lïíiã""ta puehlo, J.M) es la gran vertiente de la
Losconceptoiaulá"it"Jiecedente son-unretra- *ìãÏ".i0" socialista argentina... se trata, en esta
to perfecto deÌ car.ácter dell morenis'oo. un ;t#;n-inestabte ã" ìã ."ãr üvimos, de precisar
medio después del =c-ordobazo'y ú;; iiJ"àü"r;;;õ;ì;;üJËp.rrp".rivaelecroral)
dil'aosariaàí,
en que las masa-', =sin a1'uda"- d" ì"-b;-"g";ã; uïoËttâr..o.rientes que actúan en el sentido de Ia
nacionalista o no- adoptarãn métodos insuãeccio- iït"oàïa""cia polítiãa del movimiento obrero v a_
nales para tirar a dg'";;,^üï"ãiã'."auma q"élü; que_actúan en el sentdo de la indepenã.en-
"avuda" del 'nacianstiímo bu,euéiü"" la iiã-ïíinam.tca del pats.paratratar de
contra el imperialismo- ;Y esto a-partirãe ú;h;; ãáL[iï".i0., concrèta, ès decir porítica, dar con ra
perón de ambas
totalmente conlrolado por el vatïca"o,ìa.rogia p-t fr;;;... É;r;Ë;ü; ã" iïïirpr'sable que preci-
un
y varios monoPolìos it'lianos y e*opóos! ;ãi,ffi"
- ãã"ãiãï.
:-- ".tu"iorãLJ*"áãJuu"i"bles -indepen-
clase o independ.encia nacional_
Pero para el PRT
'L\.r la írt* á;í P*!]g
algo más que Ìrna na1'ude.'."coãï toããïovimiento üj;ïò ra fracción y la
oué

progresivo que se pone en marcha


"ï" põrón d.,;h .i;Ë6;;ËtlïcGT.
"tt*;r
fracción oio-
muy posìbte
-3sresaba
Moreno- superaní fa-'-*o"tig,,". ai"u..ioï"r'[oã q"à-i" r"u.ción- Miguál ;sté másEspróxima a Ìa
nodenlassoluciones-adecuaãa..' ícìÉ""osieiiã ìiia""pãrra"ncia .de clãse por razones burocráticas,
v
era así' eÌ nacìonalismo deberíu r.áb."-en ;;;;'*" más claudicantì frente ar imperialismo.
movimiento internacionalista de t".i.." un ã"opã.i.iori;i;.Ëffiilo"!a"u"sermásconse-
ãui"-i"
Apartir de esta cÌarârterizacion, eimoiã;j;;" ã,r"ïtïìr"t,t" antiyanqui, pero está totarmente en
apovará críticamente la "instit"óio"àiaïin'i;, ffi;ïiilraindep_endenciapoÌíticadeìmovimienro
esto es, Ia reconsrrucción del nstaao úureues, ;b;;;;;". significaría su riquidación hisrórica...,,
iol."'Sïi"pf.mõnh, arrtolãgiJo: la independencia
lffï:*ï:::'â:H'trf"Ho der intent" á; p';;;
i,ïútiã ã;i;;ì;;;#;;lã,ìu.o-n tibre con una
n" u-uiir ãu rïzi .ipÌir rivr ro_rmar un
pranreó g.ijl:i$:
llamadopartidoobreroFdg"'-.,ïi.?."*".iuu* ï:,:;#Zl;":#:fr;iT{ï#á#Ëf#*
jã-;iïíoiuria,r"
sectordelaburocraci.a sinrÌicalqi";rpãi"-.e-ncomo iiu ina.p.iã*r,.iu de clase y er
"ãrüïJíJrr''
los enemigos acérrimot ì;l- á".rãã'ì'"r?di; ra.iorailïá-"1 g""r, importan-
Balbín' pero se cuidan ."v Íi."- ã; i,iti.ìï; ïi2..'.;"ìï*oro,L", ," óo"Jiãpi"ían entre sí, y por
rodo
Lanusse ãrïã rã'íïrrt ica nco*ecta,'e"ã qoe marcharan
y a su gobierno, ya ;li";;"; la e_spe- tor. r,ã Ji-pre Ìectura de estas verdaderas barbari_
iun_
ranza de poder nesosiar ão" ôqe ãtgn" tà;"r 4-"1 il
bierno" (4)' Aunoue-.1 áïáJJ* *nciente pa"a entànder por qué er nuevo
"."ãião*p?r.aii;;"lbda"
la Hora del Puetlor t'táuiu Ëilil;""
hrb;;ã;;ãuï-üo""r,o, el psT, ruego
tìáã ï"ïtË.ãa" apenas il"1g"*.rÍxitos-organizativossetransformaraen
cinco meses antes' qomo acabamos de
.vór, de pã.tãã"iurrque deìã
,,gobernabilidad,bajoperón

i{;!t#:'*J.,ï,ffi,ï;::l;*H'í:tï"";ïrïi -jËÏï',#;;;Ë"ï"ï'ït;í;;*";ní"*::;;;
(LV) "sti4.ntemente, no podemos -iilpiT(LV)apo-yó
dãsca*ar la
posibilidad de oue en zu desespt"*io" p*a a,,lasnueuas62,,,unsector
su desapari cióiflns 9-lt ;;;i;;;;;""t.
eütar q"J"uìã tomado distancia de perón con vistas a
correcta
(!!)' aunque más no, sea.paÌa cna"ta;Lã"-(!!), negociár un_acuerdo por separado con la
dictadura
independencia política aót rtoti-il"i;;bl;"-; d; i""ïr.ï.tr.peroel *partidòobrerod,elosg,,notuvo
travésdeunpartidolaborista(!!).sieúvariante 'A ãïïïi""r.i"a ni de morir anres de nacer.
se diera' Ìa vanguardia del movìml""tá
il;, de rgz1, er pRT (LV) pranteó otro
olrero aebã o' polo socialista, para participar de las
utilizarla..." (5). "rq**ái
,;.Ëi$,ïi";*ïlïi":il.ji*"ï,:*lg"s_:,_1h
que carincaba de agente det gobierno á" i"-"iiüï
;fü:ffi ,l,fü:;,:t*tf#íí;í"i:;.:nlZ,
ffiffiil". ,díËïi";";ì}ï$: iï.Jgfjï ,y::'::;
Í?l 1{.*, pâg. 46-47, subrayado d"t
(3)
(5) LV Ídem.
ídem, pag. 47 "riCl"rl-
(4) La Verdad, \g/ /Ig7t. (6) Después del Cordobazo, agosto,
1g?0, subrayado
original, pâg.40.
en d,efensa del Dfianxlsmoo Abril de 1992 . afio 1 ' No 4
tr
condiciones para que exista. De aqú que nuestro bra, dejará abieúas todas, absolutamente todas,
partido haya lanzado en forma exploratoria esta las opciones.
consigna. De aquí que estemos en conversaciones
con otros grupos y partidos, que aunquê no son PSA (Secretaría Coral) .

revolucionarios están afavor de estos planteos.,. El


polo socialista, seamos claros, no es el partido de la En marzo de 1972, el PRT (LD se disolvió en el
ganguardia obrera, pero su creación puede ayudar PSA sobre la base de una resolución de los Centros
a que ésta lo vea como una alternativa" (7). Socialistas (de Coral), "Nuestra coincidencia se
El polo socialista no tenía todavía programa ni basa LV- en que nuestra organización
consignas, y en esto seguramente residian sus puede-decía
suscribir plenamente el documento de la
méritos para convertirse en "alternativa', es decir tendencia de Coral..." (11). La coincidencia dejaba
para captar incautos o para desnaturalizar a Iu- nconeisa',y
de ser, entonce$, mucho menos "clarao
chadores revolucionarios. ";Qué entendíamos por Esta resolución, con muy pocas modificaciones,
tal (por polo socialista)?", se preguntaba LaVerdad se convirtió meses después (agosto 1972) en el
(ídem) "Que en nuestro país-respondía- se diera programa del PSA. La resolución planteaba "la
un fenómeno parecido al de ChiÌe, pero a una escala elección de un gobierno popular y obrero que
muchísimo menor de polarización de corrientes, asegure el camino hacia la hegemonía del prole-
gïupos o personalidades, en torno a un eje sociali- tariado y de su paúido...", un planteamiento que
zante, antimperialista y pro-obrero" (8). Ni socia- delata la intención de formular un programa muy
lista, ni siquiera obrero, sino apenas favorable a ... definido, muylejos de una maniobra organizativa.
Moreno no podía decir otra cosa cuando estaba Se trata de una versión, claramente desmejorada,
oconuersacbnes"
ert con el grupo "socialista" lide- de la fórmula del "gobicrno obrero-earnpesinoo
rado por Jorge Selser, integrante de La Hora del transición hacia la dictadura del proletariado, -y
Pueblo, y con el de Coral, quehabíaparticipado del que por lo tanto no puede ser otra cosa que un
ENA. Este opolo", sin embargo, no prosperó. gobierno de organizaciones democratizantes y de
Que el PRT (LV) haya planteado perspectivas ningun modo realmente socialistas. A través del
en un acuerdo con un partido integrante de La PSA el morenismo se esfuerza por definir su propia
Hora deÌ Pueblo demuestra cuán lejos estaba de person alidad políti ca, vna nrnanin b r a' que expli ca
una política de independencia obrera y cuán cerca por qué los morenistas siempre se jactaron de
del "nacionalismo" y dela "institucionalización".El haber absorbido al PSA, rechazando haberse
acuerdo se terminó haciendo con Coral ("polo so- "disuelto" en é1. ;Lo uno y lo otro!
cialista\. Con relación a los métodos de lucha, seõalaba
En una carta dirigida al PSA (Coral) "que la utilización de los medios legales de lucha a
noviembre de 1971- el PRT (LV) seflaÌaba -su su alcance, no deben distraer la atención del Par-
oposición a La Hora del Pueblo, el EÌ{A y a ìa tido hacia la tarea de adecuar también su organi-
consigna "gobicrno popular" pero enseguida acla- zación para aceptar y desarrollar la lucha por el
raba que "estas diferencias no son inconveniente Poder político, en todos los terrenos...", inviúiendo
para que ambas organizaciones consideren como los términos de Ia cuestión que hubieran debido
altamente positivo el formar un frente obrero y plantear en forma subordinada los llamados
socialista..." (9). métodos "pactficos" o "parlamentarios" (Somos
Al final, el"polo socinlista" fuepresentado eomo parlamentarios hasta que se pruebe lo contrarin"
una maniobra para obtener la personería electoral. uendría a ser eI eje de la resolución).
"Se trata de una alianzacon fuerzas políticas cen- Por último, la resolución terminaba planteando
tristas, como el PSA, que pueden facilitar el logro el "socialismo nacional" al subrayar que su inter-
de la legalidad política", que sin embargo, "se debe nacionalismo no significaba "abdicar a su inalie-
establecer sobre una base concisa y clara: Contra el nable derecho a determinar su estrategia y sus
GAN y todas sus variantes; por una Argentina hícticas a dirección u orientación alguna que no
Socialista; por un gobierno obrero y popular" (10). emane de las entraflas del proletariadoydelpueblo
Moreno no se molestaba en explicar aquí por qué lo argentino'. El patrioterismo del planteo no se
que era descalificado como una maniobra requeía limita al intelecto, incluye las vísceras.
un acuerdo que fuese, además de oconciso" ,oclaroo, Los primeros pasos del "polo' se dirigieron a
y que por oclaro'entendiera la denuncia del GAN interesar a sectores del Paúido Socialista Popular
es decir de la Hora del Pueblo y el gobierno de y más concretamente a Alicia Moreau de Justo,
Lanusse, y no a la propia Hora del Pueblo. buscando ampliarse hacia la derecha,
- El PRT (LV) no renegará de ninguno de sus
planteamientos anteriores y, en la núeva manio-
específicamente en dirección a la sociaÌdemocracia.
El intento no prosperó porque el PSP eetaba car-

(7) LV, Nc 293, 8/LA7L. (10) LVNe 295.LALA7L.


(8) ídem, páC. 3. (11)Ìf 296,9tA7L
(9) La Verdad Na 294, L5/L2/7L,
Abril de 1992 afio .Ne4 en defensa ôel Marxüsmoo

comido internamente, con aìgunas tendencias, nada menos que "la supresión del rol represivo de
' partidarias del ingreso a La Húa del pueblo. las FuerzasArmadas y.su utilización al iervicio de
Amediados de LgT2. el PSAtuvo una entrevista los intercses del capitalo, sin reparàr que con una
oÍicial cor-r,el gobierno militar, al que presentó un fuerza armada se puede hacãr cuaiquier cosa
memorial de varios puntos, básicamenie dirigido a menos suprimir su rol represivo. El programa
las FF.AA. y a la burguesía. volvía a insisitir en su oposición a la necesiãad de
.-$llí se_ planteaba lo siguiente: a) que los ula Internacional, no digamos ya de reconstruir la
militares. "se retiren del ejerãcio del poáef; b) un IV Internacional.
"pacto de garanffas nacional, obrero y popular,'con De esta forma, a través del PSA, el morenismo
"todos los paúidos que se reclaman- dã la clase consolida un programa defïnido de reformas dentro
obrera y el pueblo y sostengan la liberación de las estructuras del Estado burgués y de colabo-
nacional"; e_s decir, todo el mundõ a excepción deAl- ración de clases.
sgSgray; c) los firmantes del pacto y la-burocracia
-elecciones,
de la CGT debían controlar las las El retorno de Perón
cuales deberían ser paraAsamblea Constituyónte;
d) esta Asamblea Constituyente designaría "un Todo este balance demuestra que el morenismo
gobierno provisorio, obrero y popular" que "abrirá utilizó a la legalidad electoral como una coartada
el camino para Ia conshucción dèt s<iciaiismo,,(12). política para poner en pie un paúido centrista de
1Un cronograma tan preciso y anticipado no hubi- vocación frentepopulista.
era debido necesitar ni'pactos", ni "asarnbleos,o, ni El retorno de Perón agudizó al extremo esta
reuniones con gobiernos militares! poÌítica capituladora. En setiembre de Lg7Z,
- Se trató,_como se ve, de un planteo que lejos de
denunciar la "institucinnatiàación " lanus-sista,
Cámpora (delegado de Perón), en un inomento cul-
minante de las negociaciones entre Lanusse y
proponía un acuerdo de conciliación de clases con Perón, convocó a una reunión multipartidaria parã
Ios agentes siviles de las FF.AA "lograr coincidencias naeionales btisicas',. f,a aic-
unada
El memorial se veía obligado a aclarar que tadura militar había planteado que los candidatos
de esto (o sea" sus proposiciones) significa a las elecciones debían residir en el país con ante-
de-positar confianza, y muõho menos apoy{ en el rioridad al 25 de agosto, invitando a Perón a regre-
gobi erno actu al_q:u9 p e rmite (?) el en c arce lãmi ento, sar al país para establecer las "reglns" del GAÍI o
la toúura y_ el úogo de los trabajadores y eÍ renunciar a la posibilidad de ser candidato. perón
pueblo". Todas estas _posiciones coístituyeá el rcehazí el chantaje.
antecedente político del apoyo brindado.por el El PSA concurrió a la multipartidaria.
morenismo, con posterioridad a las modificaõiones "Confiamos Coral- en la decis-ión práctica
de la Constitución que propugnaba el lanussismo Perón que-dijo
rÌ_e produciráÌa derogación de ese decreto
con vistas a cercenar aun más las libertades de- absurdo (se refiere a la cláusúla del 25 de agosto)
mocráticas. l.Iosotros, a diferencia de los demás con la presencia en el país y con la movilizaclón de
partidos A,S Np 26, 28 de agosto de 19?2- los trabajadores. Y dècimós hmbién que ese re-
-decía las refonrras que
no cuestionamos quieren intro- torno.de Perón tendrá que producirse, si se pro-
ducir por sí las Fuerzas Armadãs en la Constitu- duce, no por la úa de la negociación, del diálogo, del
ción de 1853..." participacionismo, de los buenos modale-s con
Para esa misma fecha, el pSA dio a conocer su Lanusse, y de labuena letra con los empresarios. Si
plograma oficial. Este volvió con el tema del ..go- se produce, se v,a a producir como se produjo el 1Z
bierno obrero y popul.ar" que se explicaba ãel de octubre, por la lucha de las masas,-porqüe el 1Z
sigui_ente modo: "Plantear a lós trabajaãores que se de octubre... " ( 13). "La realid.ad, fue mâs r ica,, que el
moülicen para imponer el inmediato retiro de las pronóstico de Coral, pero sirve como muestraìe la
Fuerzas Armadas del_poder y la convocatoria, bajo
control- de la CGT y los paúidos obreros y popu- l"ltl 4g indèpe-ndencia potítica e ideológica del
PSA El propio Coral dijo-también en esa ieunión:
Ìares, de una Asaniblea Õonstituyente libi.e yìo- "La solidaridad con todos los esfuerzos que se
berana, elegida en comicios abiolutamente de- hagan por el retorno de Perón a la Argentina
mocráticos. Qg" esta Asamblea Constituyente porque creemos que el peor crimen para el avance
designe u! gobierno provisional obrero y popular, de las masas obreras en el país sería imponerles la
que echg las bases para Ia construcción-dã una arbitraria dispersión por el descabezamiento del
Arg_entina S_ocialista". El"gobícmo obrero y popu- único jefe que reconocen disciplinadamente"
laf no resultaba ser otra côsa que la convocãtõria (ídem). En una declaración espeõial del Comité
a una Asamblea Constituyente. Nacional se agregaba: "En esia encrucijada, Ia
EI programa acentúa las características reac- legalidad para Peión y su derecho a ser cdndidato
cionarias de la resolución de los centros socialistas puede ser la prenda de unidad de los traba'gdores
referida a los métodos de lucha, esto al púnteãr argentinos y su vanguardia revolucionaúí" (14).
(12)Avanzada Socialista Nq 25. (14) AS Ne 29, L3/9/72
(13) Las Bases, 2W/72.
[5?
tt
en d.efensa del Dfianxflsmoo Abril de 1992. afio 1 . Ne 4

Lainminencia del retorno de Perón llevó al PSA menos.


a pl4ntear: "Ojalá (el retorno) sea para imponer El morenismo aplaudió las primeras declara-
candidatos obreros luchadores". Para eso propuso ciones y medidas de Cámpora basadas en el pro-
concretamente: "Perón no debe pactar un candi- grama CGE-CGT de pacto social.'âlgunas de estas
dato con Balbín ni con el gobierno. El tiene la medidas propuestasporCámpora son positivas y el
oblig?ción de entregar el\ïVa de sus listas para que tono de su discurso es fuertemente antimperialis-
sean llenadas por candidatos obreros elegidos por ta" (17).Un cÌásico pronunciamiento stalinista. El
las bases" (AS N, 38, L5/IU72). De esta forma, en discurso del ministro del Interior, Righi, mereció
lugar de decirles a los trabajadores que Perón también el apoyo del PSI y a pesar de que preser-
retornaba como parte de un programa de acuerdo vaba a la Policía de una depuración, y planteaba
con el lanussismo y el conjunto de la burguesía; que una especie de ley del olvido (18). En un memorial
su retorno era para desviar a las masas del proceso presentado a Cámpora, el PST decía: "apoyaremos
revolucionario abierto con el Cordobazo; en lugar toda medida positiva...", recomendándole designar
de esto el PSA reforzaba el elemento ilusorio en un "gabinete obrero designado por la CCÌT" (19).
Perón que aun existía entre las masas. El morenismo coincidía en todo esto con el
El PSA (Coral), transformado en PST concurrió man delismo (Secretariado Unifi cado ). AS j ustifrcó
a las elecciones apoyando la política de "insti- la publicación de una declaración del SU, porque se
tucinnalización" como un partido democratizante trata "de una política correcta frente al peronis-
más. mo..." (20). La declaración planteaba el "apoyo
crítito" al nuevo gobierno, al que definía como una
El triunfo del Frejuli el Í de marzo oconsecuencia
de grandes movilizaciones de masas
y de las valientes acciones de la vanguardia", esto
La caracterización que hizo el PST del triunfo último por los grupos foquistas.
del peronismo-Frejuli en las elecciones del 11 de El retorno definitivo de Perón a laArgentina el
marzo de L973 fue absolutamente clara. SegúnAS, 20 de junio de 1973 de Ezeiza- también
"la clase obrera y gran parte de las capas ãedias, fue apoyado por el-masacre
PST. "La vuelta de Perón
votando juntas contra Lanusse y lo que él repre- sostuvo- es uno más entre los triunfos obtenidos -
senta, definieron abrumadoramente las elecciones por ïa clase trabajadora en el curso de las luchas
en la primeravuelta, pegando un formidable golpe que üenen golpeando al régimen patronal desde el
a los planes 'institucionalizadores'de las Fuerzas 29 de mayo de 1969, fecha del Cordob azo" (2I). Esta
Armadas" (15). Para agregar, más adelante, Çue caractertzación simpìemente ocultaba que el re-
"las elecciones golpearon también a los paÉidos torno de ?erón habíásidg aeeionâdo por el Vaticano
con los cuales contaba el Ejército para lrêcer pasar yla dcrechadel pgronismoparavohóar a Cií4pora,
sa 'GAÌr{'". En síntesis, todos los partidos eran acusado de incapaz para contener los "desbordes
carcterizados coÍno agentes del gobierao- militar, ízquierdista.s". PaÍa coÌmo de dêsastres, el PST
menos eI frente de Perón con el Vaticano, el impe- pronosticó que lapresencia de Perón acentuaríalas
rialismo europeo y la burguesía industrial. GANy perspectivas antimperialistas del peronismo. "En
gobierno militar eran dos comodines de los que se su gobierno (1945-55), el General Perón tuvo fuer-
valía el PST para no decir que gran parte de laclase tes roces con el imperialismo. Estos roces pueden
capitalista, internacional incluso, había apoyado al volver a repetirse y, si el ritmo de las luchas obreras
Frejuli. Decir que la institucionalización fue deno- no decae, producir medidas positivas que, aunque
tada dijo AS- porque el candidato lanu- parciales, rescaten para el país algún sector de
ssista-como
sacó un íVo de votos era una tontería. nuestra economía, actualmente dominado por los
Con este balance, el PST Íijó su pronóstico y su monopolios" (221.
política respecto del nuevo gobierno. "La presión de El derrocamiento de Cámpora por un putsch
los trabajadores y el pueblo movilizándose pueden derechista, que llevó al gobierno al lopezreguista
lograr grandes concesiones a los trabajadores, Lastiri, también fue apoyado por el PST. "Era
yendo más allá de lo que tenían calculado... correcto aceptar dicha renuncia (Ìa de Cámpora) y
Pensemos nuevamente en el caso de Chile, donde dar la. posibilidad al pueblo de votar por Perónr'
apretado por las fuerzas sociales antagónicas, la (23Ì Cámpora en verdad no había renunciado sino
única úa de sustentaeión del gobierno es apoyarse .
qrre fue obligado a hacerlo a través de un semigolpe
en las masas" (16). La comparación con Chile fue de Estado. El ejército y la burguesía en su conjunto
realmente una desgracia: ni Ìa UP en el país tras- apoyaron la renuncia de Cámpora y apostaron a
andino ni el peronismo en Argentina frieton "rnrÍs que subiera Perón.
alla de lo que tenían calculado*.", para decir lo Toda la burguesía stalinismo apoyaron la
(15) AS N0 52, 15/3/73 A.S. Ns 63, L3/6/73
(16) ídem, l5 /3/ 73 (21)AS. Ne 64,20/6/73
(1?) A.S. Ne 61,30/5/?3. (22) Ídem.
(18) A.S. Ne 63, 13i/6/73 (23)AS Ne 69,25/7/79
(19)4.5. Ne 60,2315/73
Abril de 1992. afio 1 . Ne 4 en defensa del ilfianxüemo

candidatura de Perón, gestando un frente nacional zar métodos terroristas, lo cual se consolidó des-
que obtuvo el 62Vc de los votos. pués de su muerte. Una expresión de lo que deci-
La política del PST ante el nuevo gobierno de mos fue el "nauarra,zoo, (febtero Ig74) el golpe
Perón fue de apoyo crítico. Criticó el"pacto social" policial-fascista en Córdoba, que desplazó ãe la
poïque los trabajadores no habían sido consulta- qobernación a la izquierda peronista de Obregón
dos. Cano-Atilio López. Perón dejó actuar a estas ban-
La política económiea del nuevo gobierno mere- das y, una vez asegurada la destitución del gobier-
ció eì apoyo deì PST. 'Est€ Gabinete Económico no provincial, intervino la provincia por vía par-
-
le dijo Coral a Gelbad- ha desmostrado una lamentaria.
sensibilidad democrátiea-.. Seflalamos que esta- Un mes más tarde, sin embargo, un reguero de
mos complacidos eon una serie de medidas que ha ocupaciones de fábrica en Villa Constitución ter-
tomado el gabinete eeonómico, como el rompi- minó en victorias que eonsolidaron a una nueva
miento del blogueo a Cuba la impoúancia que se dirección, la encabezada por el entonces clasista
da al mercado de los países socialistas, a las rela- Aìberto Piccinini.
ciones económieas eon ellos; también nos complace Perón comprendió que el GAN estaba naufra-
la exposición del Dr. Cafiero en cuanto al criterio gando por labeligeranciaobrera, y entonces dio dos
con que enfoca la actiddad delaCaja (deAhorro y pasos aparentemente contradietorios. Abrió una
Seguro) los problem as de ür:i.enda, de salud,. de lai úa de acuerdo con el conjunto de los paúidos
carnes. Nuestra crítica seguirá por los mismos burgueses "opositores", al mismo tiempõ que le
carriles, pero con respeto y con toda responsabili- daba vía libre a las bandas terroristas (navarrazo,
dad..." (24). masacre de Pacheco, etc.). El objetivo de éstas era
La política económisa de Perón estuvo natu- el apl?stamiento de la vanguardia obrera y estu-
ralmente aI senrisio del capital: congeló salarios y diantil, mientras "los 8", prãserv'ando el GÁN, ac-
convenciones colectivas para imponer por las tuaban como dique "democrdtico"de conüención de
buenas (inÍlación ceroÌ X las malas (regimentación Ios trabajadores.
de los sindicatos l zu objetivo de'paz social", esto en Como respuesta al onaue,nazo" y a las ocu-
una etapa política extremedamente convulsiva. paciones de fábrica en Villa Constitución, el PST
Por otro lado, sólo entehló relaciones comerciales propuso un frente democrático de naturalezaften-
con Cuba, ChinaylaLlRSS despuésque el imperia- tepopulista. 'Tbdas lasfuerzas obreras y populares
lismo yanqui diera la luz verde (viajes de Nfuon a Ne 96, 2AB- deben exhibir su pre-
China y Moscú). -proponíaAS
sencia miìitante y unirse en defensa de las liber-
Desde el punto de dsta político, el peronismo se tades democráticas. Es necesario y urgente que
conveúiría en una pieza elave de la política yanqui todos los Partidos Políticos digan su palabrã y
para América Latina, en especial para respaldar actúen en este sentido: enérgicamente, para que
los golpes militares de lJmguay y Chile, y para todo el país quede notificado qüe ninguna àventura
abrir negociaciones eon Cuba. golpista contará con el apoyo de la civilidad". Una
EJ PST llegó a apo]-ar el proyecto de la ley de semana después, Coral ingresaba a Olivos junto al
asociacionps profesionales, (que diera origCn a y seis partidos patronales (UCR, PRC, PSR PI,
_PÇ
innumerables manifestaeiones en su contra del UDELPA, PDP).
movimiento obrero i. en el queveía"unproyecto con EI PST más tarde ha querido embrollar las
puntos positivos'.'1,..-tenenos que estar en contra cosas diciendo que no hubo tal bloque porque no se
de este proyeeto de leyï-se preguntabaAs Ne ?0
(L/ I /7 3 )-- *Ibrmin antemen te NO". lrmó ningrin documento conjunto (basta leerA.S.
del28 de marzo para ver la vehemencia con que de-
fendieron haber firmado un documento de princi-
El ingreso al'btrquc d.e los B, pios en el bloque). La política que el morenismo
desarr_olló con posterioridad coinõide eon los térmi-
El gobiemo de Peún se caracterizó por los nos del documento que supuestamente no habían
golpes que intentó infringirle a la clase tra- firmado.
lajadora, a las Ìibertades demoeráticas y a la . El PST justificó su ingreso a este bloque di-
Juventud Peronista- Produjo una andanada de ciendo que "nos está perúitido, y a veces ìs im-
leyes represivas y de fortaiecimiento de los apara- prescindible, organizar y rcalizar acciones prácti-
tos represivos y buromáticos. cas en defensa de los derechos democráticos con-
Perón buscó establecer un gobierno bonapar- jun_tamente con organizaciones y tendencias no
tista; pero no lo logró. El paeto social, Ias leyei de proletarias. Esa es la ensef,anza-de Lenin" (Res-
asoci-aciones profesionales, de reformas al código puesta del PST al SU). Agregaba más adelante: la
penal fueron susumbiendo por las contradiccionãs reunión de Olivos, "era un acto formal de gobierno,
internas del gobierno. de características casi parlamentarias".
El propio Perón se vio entonces obìigado a utili- Pues bien, el 'bloque de los 8" en dos aios
-1y
(24) A.S. Ne 79, 10 /10/19?3
en defensa del Efianxüsmoo Abril de 1992. afio 1 . Ne 4
tr
qgé aflos!- se caracterizôpor no hacer ninguna, bajadores... luchará por la continuidad de este
absolut_amente ninguna, acción práctica põr las gobierno Coral en una de las tantas
libertades democráticas. Su función est -dijo porque fue elegido por la mayo-
multisectoriales-
ocultó- fue asociar a direcciones que-queìl
se reclaman ría de los trabajadores argentinosy poryue permite
de la izquierda y obreras a una política de colabo- el ejercicio de algunas libertadeg demócráhcas..."
ración de clases y de contención de las masas. por (zil.
eso la clave está cuando el PST dice que era un "ocúo Tan paralizante fue este bloque frentepopulista
parlamentario". Eso fue, no una acción práctica, que el PST forma capituladora- llegó a sos-
circunstancial, deÌimitada, de movilización de las tener que -en
la UCR "uacilaba'en la lucha de-
mâsas sino una acción de colaboración de clases, mocrática y no que encubría con lenguaje de-
parìamentaria, en el terreno del Estado burgués. mocrático el terrorismo de derech a. "La seriedad
El PST defendió su ingreso y pennanencia en política que hemos encontrado en la UCR (AS Ns
este bloque porque este bloque defendía la"insti- L30,2811U74) nos obliga a hacer nuestra erítica a
tuci.onalización". iQué signifi caba esto? "Nosotros esta fuerza, máxime cuando, a nuestro juicio, sus
la entendíamos como el proceso de conquista de posiciones vacilantes están favoreciendo el
libertades democráticas abierto por el Cordobazo. crecimiento de la extrema derecha..." Eso impidió
Proceso que incluye no sólo las conquisüas de- más adelante-"que los g se transformen
mocráticas de la clase obrera, sino la existencia de -dijeron
en un núcleo coordinador de una movilización de-
instituciones burguesas como el parlamento, que mocrática y no pasen, como ha ocurrido hasta
creemos esnecesario defender de todo posible goÌpe ahora, de una mesa de discusión a todas luces
de derecha hasta tanto no tengamos la fuerza insuficientes (?) para defender las tibertades públi-
suficiente para tomar el podet''(respuesta del PST cas" (Idem). El lenguaje de Codovilla.
al SU). La política del PST ante el gobierno de Isabel y
(En oportunidad del triunfo del Frejuli el 11de _
López Rega se basó en la expectativa de una reac-
matzo, el PSThabría dicho que se había derrotado ción de los partidos burgueses "democrdti.cos". "En
la "institucionq.lización", ahora, que había que su momento Ns 134, 30/lZ/7+- los Nueve
defenderla. La "institucionalización" es usada .b fueron la única-AS
posibilidad seria y real de iniciar un
piq,cere", pero siempre en el sentido del apoyo al proceso de movilización de masas... Nadie podría
gobierno peronista). Pero el "bloque de loi B; de- decir que el PST no exploró y seguirá explorando
fendía al gobierno que impulsaba las acciones de la todas las posibilidades de la realidad..." A eso se
derecha, alegando que eraatacadopor ella, es decir resumió su política.
que hacía un trabajo inmundo y sucio de encubri- Afines demayo de 1975, esto es, en el umbral de
miento del lopezreguismo. El PST prefirió la huelga general, el PST seguía afrrmando, esta
cobijarse detrás de la hopocresía de un peligro vez ante una declaración (una entre tantas) del
golpista para defender al gobierno que socavãba las radicalismo: 'A los sociaÌistas... la declaración del
Iibertades democráticas y asesinaba a los militan- radicaÌismo nos parece que ayuda a la campafla
tes populares. El PST dejó de esgrimir el peligro deÌ para terminar con la violencia asesina del fas-
golpe a partir de julio de 1g75, cuando Vidãla fue cismo... Creemos que ella contribuye a crear el
nombrado comandante en jefe y comenzaron los clima social de repudio necesario paia aplastar al
preparativos del golpe militar. fascismo..." (26). lPara el PST, una deìÌaración
EI argumento que dio el PST para defender la radical pulverizaba al fascismo!
institucionalización no era nada original: retoma-
ba lo-s argumentos clásicos de los PC,los cuales, en
Çor esta poìítica, el PST no previó ni intuyó la
-huelg_a general de junio-julio de 1925, que iba a
nombre del peligro fascista y derechista, justifica- demoler al gobierno peronista.
ban el frente popular, o sea la alianzacon la bur-
guesía llamada democrática. El trotskismo demos- El PST y la huelga general
tró que e-l ïrente popular era, sin embargo, la
antesala del fascismo que se pretendía combãtir y,
en último caso, un recurso del imperialismo contra
_ Apenas se conoció el Plan Rodrigo, Ìa clase
_obrera ganó la calle, pasando por encima de la
la posibilidad de una revolución proletaria. La burocracia. En Córdobay Santa Fe el 6, 10 y 12 de
reciente experiencia chilena con la UP paralizada junio se desanollaron grandes paros activos y
ante el golpe de Pinochet confirmaba nuevamente también en Ìa zona noúe del Gran Buenos Aires
el programa trotkista. (Ford). Durante todo el mes de junio, los abandonos
El PST pretendió justificar también su ingreso de planta fueron permanentes, hasta que fi-
a este bloque con el argumento de que ello le nalmente, obligada por las circunstancias, lã buro-
permitía un acceso a los medios de comunicación cracia tuvo que decretar un paro activo para el 28.
para denunciar al gobierno y la represión. La reali- Las movilizaciones adoptaron de innmediato
dad fue muy distinta: "El socialismo de los tra- una proyección política de ruptura con el gobierno,

(25) AS Ne 125, t5/L0/74 (26)AS Ne 148, 3115/75


Abril de 1992. aõo 1 . Ne 4 en d,efensa del [fianxflemoo

abriendo paso a una situación revolucionaria. Las A mediados de julio, planteó la renuncia de
masas sus ilusiones en el peronismo- Isabelyla elección porel Parlamento de ungremia-
-rotasel camino de una
emprendieron acción histórica lista como presidente interinon que convocaría a
independiente, arrastrando tras de sí a todos los una Asamblea C onstituyente.
sectores explotados y poniendo en crisis al régimen Varios meses después (diciembre), al explicar
de dominación burgués: el gobierno peronista, por qué retiraban a partir de entonces Ia consigna
sostènido con los métodos del terrorismo y en el de"renuncia de Isabel",el PST decía (enAS Ns 174,
sistema de alianzas del GAI.{. 5/12/75): "La renuncia, tal como la pedimos no-
La primera reacsión del PST ante las manifes- sotros, para abrir paso a elecciones verdadera-
taciones huelguísticas fue... lreprocharle a los tra- mente libres ya no es posible. Todas las grandes
bajadores su marcado carácter antiburocrático! organizaciones: la CGI el Parlamento,los mandos
Así, en AS del 13 de junio criticaba, como Ìrn eïTor militares, los partidos políticos patronales, es de-
divisionista, a los obreros de Fiat Córdoba por cir, todas las fuerzas que en la huelga general de
haber repudiado a un burócrata. En una situación junio-julio estaban detrás del movimiento obrero y
de huelgas y abandonos de fábrica, el PST se limitó reclamando, con algunas diferencias el alejamien-
a plantear que'nada se firme en las paritarias sin to del Gobierno (por supuesto que con objetivos
discutirìo en asambìea deÌ gremio" porque "de esta distintos a los nuestros) ahora están a favor de que
manerar estaremos en mejores condiciones para se quede". Interpretando que los partidos del re-
encarar un plan de lueha único, que puede llegar a cambio burgués estaban por la permanencia de
la huelga generaÌ"í27i. Es decir, ni siquiera pro- Isabel abandonaban -ellos también* esa con-
ponía un plan de iucha inmediato y enAS del 21 de signa. lPero los par[idos patronales en esa fecha ya
junio se insistía en las mismas generalidades. estaban por la caída de la presidenta!
La clave para entender esto está en que mien- La huelga general puede apreciarse-
tras el PST no proponía nada para centralizar las -como del PSI no por un
acentuó el giro frentepopulista
luchas del movimiento obrero, firmaba sendos cambio en su política sino que ante la incapacidad
acuerdos en defensa de la institucionalización en el del peronismo para contener a los trabajadores y
"resucita.do'bÌoque, ahora de los 9. ante el desborde obrero, la burguesía necesitaba
Y acá apareeieron en toda su dimensión los más que nunca de su contrapeso"democrú.tico".Y el
acuerdos de frente popular: porque no fue la PST, al igual que el PC, hicieron causa común con
supuesta amenâza de un golpe derechista sino la la burguesía en favor del recambio burgués y en
huelga generaì que annenazúa al Estado burgies. defensa de la "institucionalización?. La razón de
El PST, mientras no tenía consignas para el clase para ello es que ambos querían seguir ali-
movimiento obrem sellaba acuerdos con las fuer- mentándose de las migajas de la democracia y
zas políticas burgueses en defensa de las insti- crecer a su sombra.
tuciones, esto es, del regimen contra el que se Esta política los llevó a abandonar reivindica-
levantaban las masas. ciones elementales de la democracia política. Vea-
- Recién el 30 de junio, es decir, dos días despues
del paro activo de la CGT, el PST planteó una
mos.
Libertad a los presos:Argumentando contra los
perspectiva política a la huelga. .. pero a favor de la atentados foquistas, el PST planteó que no había
recomposición burgue sa. que reclamar la libeúad de todos los presos, inclui-
"En la Plaza de bÍayo el balcón está definitiva- dos los guenilleros, porque éstos no eran presos
mente vacío, pero en el Congreso podemos triun- políticos. Sintetizó su posición en el reclamo de
far", (28). Es que, según eÌ PSï, a los obreros'los ha libertad a los que están a disposición del PEN,
reconfoúado leer que el bloque sindical de la CGT haciendo del statusjurídico burgués de los presos
en la Cámara de Senadores y Diputados, apoyado una divisoria de aguas. Con esta posición, el PST
por el Frejuìi, la tlCR y todos los representantes rompía la posibilidad del frente rinieo por las liber-
partidarios ap oyan nue stra luch a..." . La can allada tades porque dividía primero a los presos en las
política que hay aqú es enorme. El PST se refu- cárceles y al movimiento democrático y segundo,
giaba en el Parlamento, absolutamente paralizado justificaba la represión supuestamente contra los
en los días de huelga, y proponía el mantenimiento foquistas, en lugar de denunciarÌa como pantallay
del gobierno peronista con un cambio ministerial, justificativo para atacar al movimiento obrero.
con que un sindicalista ocupara la presidencia del Condolencias a los militares: En oportunidad
Senado. Arenglón seguido, aclaraba que si laburo- del asesinato del vicecomodoro Rolando SiÌeoni,
cracia dividía al justicialismo "está abieúa la posi- director de Inteligencia del Ministerio de Defensa,
bilidad de que surja un paúido basado en los el PST se solidarizó "con el dolor de sus familiares
sindicatos y en la CGT. Se conquistaría así, por esa y colegas..." (AS Ne 163,1:9/9/75). De esta forma,
vía, el objetivo revolucionario más importante..." pretendiendo escudarse en una posición anti-
ee). foquista, el PST se solidarizaba con el alto mando
(27)AS, L3l6/75 (29) es Ne 152,5/7t75
(28) 30/6, Boletín especial
{

en defensa del ilfianxflsmoo Abril de 1992. aõo 1 . Ne 4


tr
militar, con los colegas del ücecomodoro, esto es, Convocó a una reunión de ese tipo y lanz6
con los Capellini (los que tres meses después lan- demagógicamente la idea de realizar wa"marcha
zat on la intentona contrarrevolucionaria). del silencia" de repudio a los secuestros, pero sin
ponerle fecha. Pretendía así diluir Ìa movilización
La huelga del SIYIAIAy obrera detrás de una promesa vaga, al mismo
la multisec"torial de Córdoba tiempo que canalizarla detrás de los planteamien-
tos burgueses multisectoriales. La Comisión de
" El gobierno de Isabel intentó recomponerse de
la huelga general sobre la base de un acuerdo con
Familiares de los Desaparecidos tomó la idea de la
"Marcha" y decidió concretarla para la maianadel
la burocracia sindical verticalistay un sector de Ìa mismo día de la muÌtisectorial. Esta iniciativa
burguesía industrial representado por el plan suscitó rápidamente el apoyo de Ìas principales
Cafiero-Di Tella. Este se basaba en una tregua fábricas y de todos los sectores obreros, juveniles y
social por 180 días, la imposición del Instiúuto de populares de la ciudad: la marcha se perfrlaba, asi
las Remuneraciones como paso tendiente a anular como una verdadera movilización masiva y uni-
los convenios y concesiones a la burocracia para taria contra el tenorismo.
lograr una cieúa regimentación del movimiento Precisamente por esto, la Intervención prohibió
obrero. la marcha, y mantuvo la convocatoria de la
Este plan estalló con la huelga general del multisectorial para conservar las expectativas en
gremio mecánico ante el llamado laudo 2g. Este una acción deliberativa, controlada, de los partidos
laudo otorgaba mejoras salariales a la rama auto- burgueses. Lógicamente, esta multisectorial no
motriz de Ìa UOM como base para absorber al resolvió nada pero le sirvió a la intervención para
SMAfAen el grernio metalúrgico, eje del veúicalis- ganar tiempo y diluir las movilizaciones.
mo. La posición correcta consistía en promover Ia El PST participó de la multisectorial. Ala salida
unidad de los metalúrgicos y mecrínicos contra la de ésta, el representante del PST sostuvo: "No-
burocracia y el gobierno reclamando la efectivi- sotros consideramos que es positivo el inicio de este
zaciôn de las mejoras de la rama automotriz y tipo de reuniones..." (30). Ratificando esta con-
plantear que las asambleas de metalúrgicos y ducta,. Avanzada Socialista del g/2, agreg6:'El sólo
mecánicos dicidieran soberanamente a qué gremio hecho de realizarse la reunión era un paso muy im-
debían pertenecer. portante en la lucha contra los secuestros" . "Si bien
En volantes y declaraciones, el PST llamó al no se tomó ninguna resolución (sic) la reunión fue
gremio mecánico a reclamar la anulación del laudo muy útil (sic) porque permitió expresar el repudio
29, con lo que enfrentaba a los mecánicos con los generalizado a las bandas armadas y sentó un pre-
metalúrgicos, haciendo de Ia defensa de losprevile- cedente (sic) para encarar futuras acciones comu-
gios burocráticos de Rodríguez el eje de su política. ne s". 6D ónde e stá la " acción p rd.ct ica' en defensa de
De aquí que criticaron a las comisiones internas los derechos democráticos? EI PST reiündicó el
mecánicas opositoras (Mercedes Benz, etc.) que emblocamiento con los partidos burgueses libera-
apoyaron las movilizaciones contra la regimón- les, no alrededor de acciones prácticas, deli-
tación gubernamental-burocrática pero que se mitadas, sino como tal: "El solohecho de realizarse
negaron a servir de comparsa de la burocracia de la reunión..."; "...es positivo el inicio de este tipo de
RodrÍguez. reuniones", etc. En síntesis: laposición del PSTfue
El triunfs de los mecánicos, y las luchas salaria- de ocultamiento de la real función y resultado de la
les en bancarios y otros gremios, quebraron este multisectorial y esto era precisamente lo que bus-
intento de recomposición gubernamental. La caban la Intervención y los partidos liberales: que
sublevación golpista de la Fuerza Aérea en di- las organizaciones obreras convenzan a los Cra-
ciembre de 1975 intentó precipitar la caída del bajadores en lucha que hay que reemplazar la
gobierno, abriendo las compuertas a una salida movilización por la confi anza.enlas palabras de los
contrarrevolucionaria. Este intento no prosperó, políticos, la Iglesia y gobernantes.
pelo fue marcando todo un alineamiento golpista Un mes después estalló el golpe de Videla, que
en la burguesía y en las FF.AA encontró al PST totalmente desarmado
Una consecuencia directa fue el auge terrorista políticamente para enfrentarlo, además de no
de los meses de diciembre y enero, con una trein- haberlo previsto, porque hasta las propias úsperas
tena de secuestros y asesinatos en Córdoba, lo del golpe insistía en que la burguesía no quería
mismo en La Plata y Villa Constitución, etcétera. desplazar al peronismo del gobierno. La primera
En Córdoba, estas movilizaciones adquirieron posición del PST ante el golpe fue calificarlo de
un gran desarrollo e intensidad. El gobierno pro- "democrdticoo, nproinstitucional", limitado a re-
vincial Bercovich-Rodríguéz- primir sólo ai foquismo y no al movimiento obrero.
-intervención
apeló entonces al método de la multisectorial. Sobre esto volveremos en la próxima nota.

(30) La Voz del Interior, 2AU76


Abril de 1992 . afio 1 . Ne 4 en ôefensa det ilfianxflemoo
E

El XIII Consreso
Mundial ãeI
Secretariado Unifïcado de
la Cuarta Internacional
porAldo RamÍrez

El )üII Coogreso del S€cretariado Unificado (SU) de la W Internacional


tuvo lugar m febrero de 11991, esto es, bastante antes de los acontecimientos
de agosto de ese aõo en la unss. El congreso retrató una corriente en estado
de descomposirtín: arrscnte yra una de las principales secciones del SU, el SWP
(Socialist Wortels Pãrtt) norteamericano (pasado con arÍnas y bagages al
castrismo, y que r@ilt eqilícitrmente con la IV Internacional), el Congreso
fue puesto en mimiento de Ia fusión de algunas secciones europeas con
corrientes ex o ne@linisÈas (Alemania). Sin hablar del estado de postración
en que quedó la rnfq tradisional organización del SU (ta LCR francesa después
de su avenhra pomUerccorat junto a los "renouadores" comunistas (en-
c,abezados por Pi-reequin) pasados después abieúamente hacia el campo
de la burguesía El 1lrqfur Congreso tuvo que mantener "respeto general y una
actitudpirsüdua pralc pocesos de unificación EMK-LKI (vascas) y MC-lCn
(espafiolas) que inclufrr la desafiliación de la LKI y de la LCR de la Inter-
nacional, aunque huyahghido debates en los cuales se expresaran impresiones
y diversos puntc de vistas'(Imprecor Ns 86, Madrid, setiembre de 1991, así
como las citas que rigu)- Estaban presentes dos miembros del cC del PCUS,
partido que cwrtrÍr cn heve Ìa suerte conocida.
de tado leimgesión gue puedan causar las numerosap páginas de
-las Dejqldg
resolucioneg en cmjmto fueron puestas bajo el influjo de esta idèaientral,
contenida en la rccslución internacional: *ïerminó la época en que el movi-
miento obretr inEnacirnal se determinaba en función de la victoria y de la
degeneraciõrn & }a rewludón rusa. si ésta, como experiencia funãadora
constituye rrnr c$lrfrrrción histórica y programática para todo proyecto de
transformacifu ço.-lieÊq, yg no representa una referencia estratógica central
en función de la tral c defrnen los revolucionarios de todo el múdo',.
El SU identificr, prlo tarrto, la crisis y el retroceso de las buroeracias como
retrocesosde la rwia rcrolución (ésta es exactamente la posición del impe-
rialismo). Por otlo lrda, ;qué significa la finalización de la etapa histórica
abierta por la Bcvclucifu de Octubre sino la finalizaeión del ciclo histórico de
la revoluci6n?
- Lo que es poo! la p,opia impasse de la socialdemocracia europea (agente
abierta y declarada d.l inperialismo) es identificada con la crisis de la piopia
revolución socialista: Ttr ecÊaneamiento de las políticas reformistas en los
países capit-listas y lc derrota del sistema burocrático cuestionan túo el
proyecto socialista'- lÍne clam, agua.
6"Derrocamiento de ln bnrosracia"? Pero el propio SU, que levantó de
enürada el fracaso delarcyolución, decreta al mismo tiempo la incapacidad de
la burocrasia eo iryIsar rn proyecto restauracionista: "Los privilegios
parasitarios cmstiürycn un fondo de acumulación demasiado limitado para
poder üransformare en capital nacional, permitir la compra de empresas
ofrecidas para la prriv*iraciiín y hacer de las altas capas de la burocracia una
en dêfense dol üflarxflemo Abril de 1992 . afio 1 . Ns 4
tr
nueva burguesÍa competitiva frente a sus rivales zado en los últimos cinco afios por la burocracia"
de Europa Occidental". La revolusión acabó, pero (Informe Internacional, Prensa Obrera, N, 36 1).
laburocracia es eterna. Queda explicada, entonces, No sólo el capitalismo y sus cúsis, sino el propio
la presencia de representantes del CC del PCUS en imperialismo desaparece de la perspectiva del SU.
el Congreso del SU. El Congreso se realizó en pleno ataque imperialista
El error de este oee,onomicislno" consiste "en contra lrak, que el SU condenó por la razón que "no
creer que los burócratas precisan recursos para constitúa una guena de liberación nacional, ni
transformarse en capitalistas. Lo que precisan es el tampoco una guerra por la emancipación de los
poder para expropiar la propiedad estatal, y esto pueblos (!) sino un acto brutal de rapiffa
depende de su alianza con el capital mundial" equiualcnte al dpl propio régimen iraquf, (sic). O
(Jorge Altamira, Informe Internacional al V Con- sea, la guerra sólo es condenable por motivos paci-
greso del PO, reproducido en Prensa Obrera ÌS fistas, toda vez que lrak (nación oprimida) y el
361, Buenos Aires, 16 de julio de 1992). imperialismo son puestos en el mismo plano.
En estas condiciones, el SU se propone "hacer lQué puede tener de sorprendente que el SU se
creíble el proyecto socialista". Pero la lectrrra de las refiera a la sangría de América Latina por Ia deuda
resoluciones demuestra apenas que el SU ya no externa como "la transformación de América
cree en el socialismo. Este habría sido derrotado, en Latina en u,portad,ora de capital" (sic) eAmérica
la URSS, pero no por la impasse económica y Latina se habrá vuelto imperialista (es decir, ex-
política creada por el dominio burocrático, sino por poúadora de capitales)? Hasta la terminología del
la concurrencia del capitalismo y de su "economía SU es lamisma de los que reivindican queAmérica
mundial abierta" (contrapuesta al "soeialismo en Latina vuelva a su vieja condición de importadora
un soln país). Ahora, es preciso no saber nada para de capitales, o sea, que se restaure la onorrnalid,ad,"
no saber que la economía capitalistamurdial nada imperialista. No seìrata de expoúación de capita-
tiene de "abierta", siendo actualmente el teatro de Ies sino de capitalización de los superbeneficios por
una guerra comercial y proteecionista sin pre- la extración de plusvalía monopolizada.
cedentes. He aquí por qué el SU transformó el interna-
La presión de la economía capitalista mundial cionalismo proletario, expresión de unidad mili-
sobre la URSS es tan vieja como la tendencia de la tante de la clase obrera mundial, en un concepto
burocracia a adaptarse a esa presión, tendencia democratizan tp de "soli.daridad intemacional; y
expresada en los múltiples acuerdos económicos, nos dice que "el internacionalismo comienza en el
en el endeudamiento creciente de la URSS y del propio país (;la lucha contra la burguesía en su
Este europeo, y en la política de "coexistencia Estado?). 1No!: "La lucha contra los preconceptos
pacífíca", El retroceso de las burocracias es, por retrógrados, la defensa intransigente de los tra-
eso, un aspecto de la crisis mundial capitalista y su bajadores y de los emigrados de las comuíidades
derrumbe por las masas, un acontecimiento re- oprimidas, de sus derechos políticos, de sus cultu-
volucionario que,lejos de enterrar larevolución, la ras y lenguas. La lucha por los derechos de las
potencia en un nivel nunca antes alcanzado. nacionalidades a dispoher de símismas". El inter-
Pero para el SU, siguiendo a su ideólogo Man- nacionalismo proletario queda reducido a solida-
del, la crisis del capitalismo no pasa de una ilusión, ridades con las minorías, y subordinado a princi-
todavez que este sistema, através de Ia"revolución piosnacionales (lo que seríabueno que el SUrecor-
tecnológica permanente" habúa descubierto la dase, no en el plano de las generalidades abstrac-
fórmula de la expansión permanente de sus fuerzas tas, sino en el de la guerra del Golfo).
productivas, el fin de sus contradicciones y sus Dstamos en presencia de una tendencia inter-
crisis: "Los cambios en los procesos productivos y nacional que rompió con los principios más elemen-
las transformaciones en los modos de financia- tales del manrismo y de la militancia en el movi-
miento de la economía favorecerán la reconsti- miento obrero. Nada tiene de sorprendente, por lo
' tución de las ganancias". Es lo que los teóricos del tanto, que laaSenciabrasilefra del SU (la Democra-
capitalismo repiten cotidianamente, ocultando, cia Socialiita) se comporte como aliada de la di-
pormotivos ideológicos (de clase) que "el proceso de rección integrada al Estado burgués; se encuentre
valorización mundial del capital creó un capital ex- en rrn proceso de disolución en aquéllay actúe como
cedente extraordinario, que no encuentra lugar en policía de las tendencias de izquierda (para las que
el mercado. El estancamiento industrial no sólo es votó la expulsión del PT, en un notable ejemplo de
característico de las naciones atrasadas y de los "dem o cracia so c iali sta').
países socialistas, sino también de regiones y Queda clara la caracterización del Partido
ramas enterag de los países desarrollados. La Obrero: el SU "es una corriente completamente
desvalorización del capital bancario y financiero o podrida, dominada por la pequefloburguesía de
de lndustriac coÍno la automotriz,la sideúrgicay Europa Occidental, de los medios universitarios.
secüor€s entorot de la electrónica supera en enveÌ- Ha perdido el filón revolucionario y h a sido tragada
gadura todo el capital de los Estados Obreros, un por la profunda descomposición dò la sociedad
deenivd que ss eneuJntre oouio debido a la gigan- imperialista" ("La crisis mundial", Prensa Obrera,
tegca privatisaeión de la propierlad esüaüal reaii- ìF 361).

LL- j-+-alaI
Setiembre de 1992. afio 1 . Ne 4 en defensa det Marxflsmo@
E

Arte y
subjetividad
porHemán Diaz

La aparición de un slícnto que reÍrexiona sobre el arte y el realismo, a la luz


de las posiciones m,aziÉas (aÍarxismo y realismoo, por Jorge Figueroa,
En de_
fensa deÌ mar-imo Ìt B[ me lleva a hacer una serie de reflexioies que êspero
sean consideÍradaE oÍtrDo un alprte, estrictamente indiüduaì, a las ideàs
cionarias y cono u dcfensa rnáq de las ideas del marxismo. "".rìlo-
A lo largo det rtÍnlq sc d$lizan algrrnos conceptos confusos que dan ìugar
a malinterpretaincs srnea de lo que la diaréctica pìede decir sobre el arte. por
momentos, en espccial hacia el finaì del artÍculo, se asiste a una especie dê
oeclecticismo', y
uno *rc' la conclusión de que en arte aodo es posible" yàebe ser
estudiado'desdÊ muthc ángulc a la vez", pues hay que tener en cuenta tanto
lo
"obj9!ivo" como lo'wbjetin', tanto la forma como-el contenido, es realista pero
también puede m ã rËliÉa-.. Más que erróneas, estas afirmaciones no dicen
gïan cosa y no hacen a""r''ü en la reflexión acerca del fenómeno. por otra parte,
se deslizan alglnc pincftic qu", seguramente, son cuestionables como perte-
necientes a 'na tradidóa mcristay dialéctlca.

El arúe oomo fuente de conocimiento

- Entre esos @c * ensuenba, a mi entender, la afirmación de Lukacs


de que "el rte üúocmciencia de la evolución de la humanidad". En la for_
ee l,a
mulación de Lutács, c ütÊ r=pesenta aÌgo así como la coronación conciente
de
la evolución de lah-'n-'riib4 d arte comúemate lógico y conciencia de sí de esa
evolución, la concrrdh y rl.pnzación del p"ogr".o-ho*ano que resume,
incor-
pora y asimila todos lc mmsntc pasados y los expresa ,rnu id". conciente.
Esta expresión * cúadice con otros lasa5es de Lukács "r, en los que declara
que en definitiva esa csrcicncia, es conciencia del aspecto subjetivo
de la evolu-
ción del hombro- Prnc cn c*o se pueden ver argunâs incohelencias q;;
analizaremos' En &fisity+ para Lukács el arte ãs iguatado a ra ciencia. pero
l";;"
la
conciencia de la eduifu dc Ia humanidad sólo puedã estar en la ciencia y,
espe-
ciaLnente, en las cicacies humanas. ciencia es, precisamente, conoeimiento
de
los procesos evolutivu, Quien busca comprendei los fenómenos sociales en
su
prTo movimie_nto, qui"* b'sca reproducir, en un vaivén de acercamiento y dis-
tanciamiento, eÌ nlp*nrigrtq deearrollo y muerte de todo proceso social, esiá
ha_
ciendo ciencia, ..âábmndo arribar ar conocimiento de es'e fenómeno.
El problema radica_q la firnción que ra escuera stalinista (cuyo principal re-
presentante te&io cg Luhícs) le asignq al arte. para ellos el arte es conocimien_
to, y esta afirmación debc ser combatida en dos aspectos.
El primero debe coce*imar la afirmación cirìunstancial de que se conocía
más a rlancia leycado a Balza que leyendo a los historiadores. pãro ìa frase es
engafrosa al tomar eI ejeqlo & un escritor cercano a nuestro tiempo, pues
con
el mismô criterio conoocríam más a la Edad Media t"y"nao i. úúna comedia
que la Historie social y çonómica de la Edad Media de Henri pirenne.
quiere desir "cmocar máf? La úrmación tiene otra trampa y consiste leué q,r"
para que sea verdadera, antgs de leer a BaÌzac tenemos qu. t"ner una idea "n-
rela_
tivamente crercana .le qué fuca se está retratando y cuáf es su reÌevancia histó-
en defensa d€l ilfranxflemoo Setiembre de 1992 . afio 1 . Ne 4

rica. Es decir, tenemos que haber recurrido a esos his- poema sobre ìa fotosíntesis de la hoja del árbol ante Ìa
toriadores cuesüonados. luz del sol? Lamentablemente para nosotros, todavía
Una época histórica, un paÍs, un proceso político, aìgunos poetas franceses lo estrín intentando. La solu-
es un mar de elementos y factores que no tienen tér- ción, totalmente precaria, consistió en decir que eÌ ar-
mino fijo. La lectura "directa" de esos factores, incÌusi- te tomaba sólo aqueÌÌas cosas que involucraban direc-
verlos etïóneos, los subjetivos, los circunstanciales, tamente aÌ hombre y, más precisamente, al espÍritu
nos podrá dar un "conocimiento" del fenómeno. Pero la del hombre. La soìución, además de ideaìista, llevaba
médula de ese proceso, el carácter objetivo que asumê, a nuevos diÌemas: lcuál era entonces la diferencia en-
las tendencias fundamentales que determinan su evo- tre el arte y Ìa historia de ìas ideas, eÌ ensayo filosófi-
lución futura y que inciden sobre las generaciones pos- co, ìa psicología, ete.? Además, y esto jamás se lo pu-
teriores, eso sólo lo podremos 'conocer'racionalizan- dieron haber planteado Ìos stalinistas, lcuál era la po-
do, es decir, haciendo ciencia. Lo que hacfa Balzac, e sición del sujeto deÌ conocimiento, es decir del autor,
hicieron muchos otros escritores, es reflejar una parte por la cual él podía conocer el espíritu del hombre y no
de ese mar inagotable y multifacético de la Francia los demás indiüduos? ;Era que acaso él encarnaba ob-
que asistía al nacimiento del capitalismo triunfante. jetivamente ìas tendencias espirituales de los hombres
Lo reflejó tal cual lo üo y por ese "realismo" ês que nos de su época como para conocerlas y ofrecerÌas a ìos lec-
formamos una idea relativa del proceso vivo social que tores? Otro además: ;qué sucedía con la música y la
anidaba bajo la fachada de los sucesivos gobiernos, pintura? l,También eran "conocimiento" de las tenden-
que conformaban quizás la cáscara de esta evolución. cias fundamentales de Ìa época? lDe qué manera? No
Si comparamos a Balzac con un maì historiador, segu- se sabía nada de esto, pero por las dudas se les orde-
ramente terminaremos diciendo que el noveÌista nos naba a ìos músicos que hicieran música optimista y a
hace conocer mucho más de Francia que un historia- los pintores que pintaran paisajes insuÌsos.
dor mediocre, pero eso no quiere decir que el arte sea En cierta manera, los stalinistas tienen raz6n...
conocimiento, y mucho menos autoconciencia de la "si como define Lukács" el arte es conocimiento. Si es
evoìución de la humanidad. Para que esa noveÌa nos conocimiento, el autor debe, a través de su escrito, col
aporte conocimiento, tenemos que poseer un conoci- nocer la realidad. Pero la realidad no es arbitraria:
miento preüo, históri-co, gtacias al cual contextualiza- hay niveles y aspectos que son más relevantes, más
r€mos con precisión todo 1o que la novela nos aporta. determinantes que otros. A partir de allí, sólo pode-
Entonces,;cuál es el conocimiento que aporta? mos reflejar esos determinantes principaÌes, que cons-
Todo suceso que podamos "leer" o "conocer" (tanto tituyen el fundamento y la esencia de lo social, pues
una noveÌa como una vasija de barro de una comuni- de otra manera no estaremos "conociendo" la evolu-
dad tribal) nos aportará datos, muchos o pocos, para ción de la humanidad. Y Ìo fundamental en esta socie-
conocer una realidad. Pero la vasija de barro no es au- dad es Ìa Ìucha del proÌetariado contra la burguesía,
toconciencia de nada. lucha encabezada por el Paúido Comunista y la santa
Este es entonces el primer aspecto por el cual eÌ madre Rusia. Si pretendemos "conoeer'la realidad a
arte no debe ser considerado conocimiento. Es decir, través del arte, eÌ héroe de nuestro texto debe ser el
no puede ser con$iderado conocimiento para eÌ Ìector, obrero luchador. Como se ve, de aquel principio iniciaì
porque esto depende de la actitud subjetiva con la que al asesinato en masa de artistas no habÍa más que aÌ-
el lector aborde el testimonio en cuestión. Resta aún gunos pasos ìógicos.
pensar si entonces el arte es, en sÍ mismo y como fun-
ción principal, conocimiento.
El arte y la subjetividad
El arte como conocimiento En una de esas frases brillantes que dejaba des-
perdigadas en sus escritos, Roland Barthes dijo que lo
Para los staìinistas, definir que la función princi- que llamamos arte no es más que Ìa inscripción de Ìa
pal del arte era eì'conocimiento fue fundamentaÌ. Si eì subjetividad. La paÌabra inscripción no es aquí arbi-
arte era conocimiento, debía conocer y reflejar las ten- traria: se habìa de un mostrar, no de un conocer, Y
dencias fundamentales y centrales de su época. A par- quizás esa frase puede ser reìacionada eon Hegel,
tir de elÌo, el arte podía ser analizado y juzgado (en eì cuando decÍa que la verdad está conformada por un
sentido judicial del término) de la misma manêra que sinfín de momentos parciales, falsos, subjetivos. La
la política, la filosofía, la economía. Los personajes de- subjetividad puede ser uno de los caminos haeia la
bían ser típicos (es decir, reflejar a ìas principales cla- verdad, pero no es ìa verdad misma. Los conceptos
ses sociales en acción) y el obrero siempre debía ser subjetivos, los que son así para mí a paúir de mi expe-
bueno, sano, fuerte, bello y además triunfar en la lu- riencia directa, no se han transformado aún en con-
cha que entablaba contra eì üÌ burgués. Toda esta teo- ceptos objetivos, es decir para los demás. A través de
ría simplista lo único que logró fue destruir el aúe y Ìa subjetividad es que la verdad se va abriendo paso,
envenênar las mentes de varias generaciones de miÌi- pero aquélla no es aún ìa verdad.
tantes de izquierda. Para continuar con Hegel, la expresión artística
Un gran problema de esta teoría consistía en dis- está m:ís cerca de Ìa certeza sensible y de la percep-
. tinguir, en precisar la diferencia básica entre arte y ción, que deÌ entendimiento y deÌ conocimiento. Los fe-
ciencia. Si ambas eran lo mismo, ;por qué no hacer un nómenos expuestos (asÍ sea en la pintura, en Ìa músi-
Setiembre de 1g92 . afio 1 . Ns 4
en defensa dels nanxnsmoo
@
ca o en ia narrativa) no son más que
exposiciones de la fos (o atn.si fuerqsu tesis central,
cosa particular observada y transmitida como en eI arte
por el artista. panfletario) referidos a la reaÌidad polÍtica
Para llegar al entendjmiento, debemo" p'"L* o cienfffica,
la cosa no es más que uno de ìos aspectos que participan
en su ley, es decir en su movimiento, y esa
ley debe ser de la
obra artístisa. Y al ser uno más de'losLpectos,
explicada através de una exposición.'Esto quiere es so_
decir metido por eI lector a una percepción subjetiva
que el fenómeno debe ser entendido como más.
una fuerza g asÍ que nosotros podemo-e disfrutai ãã-lur." .o*o
en movimiento, en devenir,,y ya no como
una eosa par- El.q1n dictador, de Cha_plin, que no
ticular en sÍ misma, sin relâción .o" toao uqrrelo que que una
pelÍcula de propaganaa aì uno a" io" "rrrre" (el
no constituye el fenómeno. A la percepción artÍstica *rto""s de-
se mocratizante) de la Guerra Imperialista de
le-escapan las determinaciones ã" tulo.a..omo
paúi_ podemos gozar artfsticamente 1g3g. O
cular de un universaÌ (es decir, se abstraen las 1y no cientfficamente)
simili- del teatro.de tesis, desde lbsen hasta Sartre.
tudes y diferencias con otros fenómenos de Ìa Toda
misma obra artÍstica contiene un sinfín de elementos
naturaleza) y se Ìe escapan las circunstancias
de la co_
y nive-
q.u." podemos percibir
sa.en su devenir, cuyo conocimiento puede
hacernos l":.
jetividad ã" una sub-
entender Ia ley de ese movimiento. La percepción
"orno
determinada. Nadie ,,. "*p"""i"o"
I u"" oU"" p*
tística a duras penas busca en eì aquí y ahora
ar_ que le "demuestre" una determinada "rr.para "cono-
tesis,
percepciones, expresa con una patenciã y
de las cer" con eúaustividad un determi""ao j"ioao
una inme_ de la
cuatez enorrne (mayor cuanto mayor es
historia, ni nada parecido. Lo único qu" i" p"Amo" *
ìa calidad del autor es que nos *muestreo
arüi$a) la profunda e irrepetible experiencia su üsióndel momento, lo
deÌ suje_ y viüó
to observando la cosa, utiúzando p.". 9". Íl ?".:bió" c6mo subjetirr"*"rrt" esa si-
io. instru_ tuacjón. En Ìa percepción subjetivã poa"*o" coinsidir
mentos que ìa tradisión ìe ha dejaào, es "tto
decir las leyes
que cada arte posee y que se transmiten *,r.h_o más que en las concluúones pohticas
o histórÍ-
a través deì cas alas que él arribe.
tiempo.
Como dice Susan Sontag lo que se busca
La habilidad del aÉista consiste en expresar es cono-
ese cer la "sensibilidad de una é!oca", eso
momento irrepetible (contenido de la obra) es todo lo que el
sacando el arte expresa. Solamente que, debemos acotar,
mayor partido deÌ instrumento elegido, materia oépocas'no Ias
efecti- tienen .rr,.
va.de su trabajo. Es lo que Heidãgger, con palabras
"".r"ibilidad
ú;;;, qr" lu
más vagas, Ilamaba .hacer patente
sensibiÌidad está fragmentada en miles "ì.o
de'pa*es, tan_
ú"rrao a través tas como sectores sociales se encuentran.
de una Tierra". "-" La "sensibi_
lidad? subjetiva del obrero no será la misma
Por eso dijimos más arriba que aunque Lukács que la del
. de- burgués, y la de éste no coincidirá ,r".""""i**"nte
9]ar9a que eÌ arte es autoconciencia del aspecto subje- la del inteÌectual pequeflo burgués. El;;,
con
tivo hunÌano se estaba contradiciendo en fo'rma
delibe-
;" defini_
tÌva, ên la.rnayoría de los casos está expresandojusta-
rada y el acento lo ponía en la autoconciencia
y no en mente la subjetividad deì intelectuaÍ pequef,o
el as_pecto subjetivo. Autoconciencia de bur-
ta suU;etiüdad gués, poseedor del oÍicio del artista. pf"rte
puede s_er la psieologÍa (conciencia de van-
de las yivencias guardia, experimentador y abstracto,
pero jamás el arte. para nosotros Ìa disonante y dis-
PjT*tt-ql, subje-
tiüdad del arte no llega a transformarse en autocon_ !o1s]onan!e, expresa justamente la desubicación del
ciencia, pues esa sub;eiividad intelectuat (y de ta inrelecrualid.d) ; ;;;época
un estado de
"" "rp""*u mercantilismo, su falta de perspectiva polÍtica,
y:To, queriendo y no buscando llegar "n
a Ìa objetivi_ l su in-
comprensión del drama soqial.
dact y "o,
a la verdad. El arte, al menos en nuestra
cultu_
ra, busca expresar Ìa multiplicidad de momentos
del
proreso de la üda, el camino de la
en busca de la verdad, pero nunca
oscuridad y el eror Lo subjetivo y lo objetivo en arte
como un
hallazgo final de la veidad, ,i"o "*pr"ruão.
y tambjén -en ll .*Írlo de Figueroa mezcla todo al afirmar que
.o_
""ïojoïà*"rto
mo esa búsqueda de vaìores no degradados.
como expresión directa de esos momentos "^- el arte conviven los dos_términos: objetividaá y
subjetivos subjetiüdad, siendo el segundo casi siemprïprevalen-
.9l1ig"t.a,la..ri1ru1a y Ia poesía
rrrepetibles e indiüdualizables, que son
; evidente),
"rtoa Ìa vez subje_ te por la propia dirección y característica artistica". Si
.tengo un pensamiento en mi mente
tivos y universales, como decÍa Kãnt. Es decir,
los üvi-
y logro plasmarlo
mos como subjetivos, pues no llegan a ser en un papel (hoy alguien diría en ,rrra ãomputadora)
más que uno he pasado de Io abstracto a lo concreto,
m:m_entos- parciales, particulares y abstractos
le,los
cle la- verdad, y a la vez son universales,
la primera y necesaria concresión del pensamiento.
"i1ì'rrgou3" ""y
pues son üü_ también he pasado de lo_subjetivo
d3s
{e esa manera por toda tu ir"*."iáiJo 0a iãea qrr" p.-
ctrculan con fluidez en un determinado grupo "Ì -"rro.
social.
ra mí solo) a lo objetivo: la idea se me ha hecho """
objeìo,
aquí ese."plus- que siempre s" Ì" a"igrio Jarte, seÌra concretado, se ha congelado, es decir qr"
ese
fru p""_
_De .tgo (la vitaìidad) pero ha ganado rnurii" más (es
valor superÍor e inasible, que no es más que t{j
el "plus" útil, ya es un instrumento).
inasible que tiene todo p"o.e"o vivo concr"to, que La Jola plasmacíón de esa
nin_ idea-ha hecho que esa idea se objeiive,
guna objetiüdad puede apresar y absorber i"rrto q,r"
en sus de_ era idea para mÍ. A partiy de ahãra, .orrro "r,
talles. objeio,
puede ser observada y medida por cualquÍer "" pero
. El rÍ", entonces, está mucho más cerca de la mo_
éste no es el único plano en que se mueve
ctro.
ral_ y de Ia religión que de ìa política y el fenór:aeno
las ciencias. por (como todo Í'enómeno para la dialóctica):
más que en alsún texto narratiuo si la idea que
oárra_
""-irrrorporen "n nlssmé ce rlna Ìev fÍsina. habré expresado un Densa_
a

en defensa ôel Efralpxflsnoo Setiembre de 1992 . afio 1 . Ne 4

t*"*rr"t*t
de amor, habró expresado mi subjetividad, es decir le de que el capitalismo se descompone y da lugar a una
habré otorgado un carácter objetivo (para los demás y nueva sociedad. Se puede cuestionar: aún no se ha de-
para mí) a mi subjetividad. El arte exptesa la subjeti- mostrado "objetivamente" (es decir, en los hechos) gue
údad. Si seguimos en esa lÍnea, aunque yo haga una el capitalismo muera y dé a luz otra sociedad. No im-
obra panfletaria o una canción "con mensaje" estaré porta, igualmente es una afirmación "objetiva', eü€
de todas formas expresando mi subjetiüdad eon refe- nace del estudio cienffÍico de los hechos y cuyos pasog
rencia a algunos procesos de larealidadtomados como lógicos previos (la crisis del capital, la insurgencia
újetivos, pero la objetiüdad como tal no tendrrí lugar obrerq etc.) se han ido verificando aio a af,o. Objetiü-
en mi obra artíetica. El pensamiento político en todas dad, entonces, no es infalibilidad y m€nos predicción
sus variantes está más cerca de la ley frsica que de la mágica.
mris politizada de las obras artísticas. El pensamiento Pero lo subjetivo también va mucho más allá y la
político y teórico es conocimiento, el arte no pretende hallamos incluso en la propia descripción científica.
serlo nunca. lAcaso cuál es la diferencia entre pueblo y clases so-
Es necesario insistir. La objetiüdad forma nêcesa- ciales, diferencia que hoy en día en el ambiente de la
riamente parte del arte. Una sola palabra ("hombreo) historia se considera punto fundamental? La categoría
es ya un concepto y como tal ya expresa un grado del de pueblo, o de sectores populares como les gusta a los
conocimiento. Pero ìa'función principal del arüe no se- historiadores, es una categoría subjetiva (los que se
rá la inscripción del conocimiento objetivo sino de la piensan a sí mismos como pueblo, o aquellos quê noso-
subjetiúdad del autor, que buscará depositarse en el tros pensamos como pueblo), mientras que la categoría
corazón (si se me permite ìa expresión) de la subjetivi- clase obrera o clase social en generaì, es una categoría
dad de los receptores. Por eso no existe eì arte anóni- objetiva, medible estadÍsticamente y comprensible a
mo ni colectivo, aún cuando pueda haber ejemplos partir del lugar que sê ocupa en la producción. Pero
marginaÌes de ello. El arte en nuestra sociedad es ne- como los marxistas somoa, antes que otra cosa, objeti-
césariamente individual. En cambio, una investiga- vistas, no sólo defendemos el concepto de clase social
ción científica, un panfleto, un diario, puede no llevar sino que impugnamos la palabra pueblo porque jurÍdi-
firma y, de todas formas, expresará una verdad újeti- camente (otra objetividad) refiere a cualqúer persona
va, la misma que si estuüera firmado. que habite un paÍs.
Lo que estamos discutiendo entonces es el funda- En realidad, el manrismo revolucionario (el que se
mento del arte, la unidad que conforma su esencia, o deÍiende en esta reüsta) es el único moümiento no
al menos a la que ha llegado luego de siglos de evolu- subjetiústa de la política. Y si no, veámoslo en la rea-
ción. No soìamente el arte ha devenido en lo que es lidad política. Fácil es verlo en la izqúerda peronista,
hoy, sino que a partir de él reconcebimos y modifica- que hasta tiene una teoría de por quó ser subjetivista:
mos nuestra concepción de lo que fue arte en las épo- "si el pueblo es peronista, nosotros somos peronistas",
cas pasadas. Pocos siglos atrás no existía diferencia sin adveúir quê en realidad terminan siendo un lastre
notoria entre literatura, historia y filosoffa; la música de derecha cuando ese pueblo quiere evolucionar polí-
y la pintura eran consideradas ofrcios al igual que la ticamente. Para ayudar políticamente a ese pueblo,
carpintería o la relojerÍa. El capitalismo consumó la sólo podemos qútarle de los ojos la venda de la ilusión
división de las artes respecto a otras prácticas, y su en el nacÍonalismo y ofrecerles la verdad de sus objeti-
agrupamiento en el concepto general de uaúe". Se res- vos históricos, el socialiemo y el gobierno obrero. Como
cató del pasado, entonces, 1o que fue literatura y se lo dijo Mam, ìa revolución proletaria, a diferencia de to-
separó de la historia o del pensamiento polÍtico (véase das las revoluciones anteriores, se hará con concien-
a ese respecto todas las disçusiones en torno del Fa- cia.
cundo de Sarmiento). La intención de realizar un aúe Cuando el stalinismo se identiÍica con los movi-
ideológico o panfletario, igualado al pensamiento cien- mientos nacionales o democráticos, o cuando ponon co-
tÍfico, contiene la ilusión de unir lo que la misma his- mo lema de su frente "Todos unidos triunfaremos",
toria ha separado, y en cierto sentido comporüa un tambión están corriendo detrás de un supuesto senti-
programa reaccionario, pues pretçnde dar vuelta la miento subjetivo del pueblo. Dije "supuesto", ;pero
rueda del tiempo. Su estrepitoso fracaso demostró que acaso no es comprobable que el pueblo tiene el senti-
la separación entre aúe y conocimiento era, también, miento peronista? Puede ser, pero como toda subjetivi-
un hecho objetivo. dad es inestable, es inaprehensible y está fragmenta-
da en un sinfín de sentimientos parecidos pero no
l idénticos. Como alguna vez dijo P.O., hay más peronie-
Arte y política mos que peronistas. Y esa categoría, ese sentimiento,
no resistirá a los embates de las condiciones objetivas
Será necesario, finalmente, seflalar la forma que (que ya no es el socialismo, sino simplemente la impo-
asume el problema subjetivo y objetivo en la política, tencia burguesa para eì desarrollo nacional y la mise-
para poder distinguir con claridad nuestro planteo del ria de ese pueblo peronista).
esqueÍna stalinista. óY acaso el Mas, con toda su verbonagia trotskis-
Tro sui,.lctivo y lo objetivo se presenta, generalmen- ta, no hace política subjetivista? Cuando propician el
te en forma esquemática, como Ìo inherente a la con- "socialismo con democraciao no hacen más gue dejarse
ciencia obrera y a las condiciones económicas, respec- llevar por el palabrerÍo burgués de moda. Como a la
Setiembre de i9g2. afio 1 . Ne 4 en defensa detilflaExflsmo@
E
gente ahora Ie gusta la democracia, ponemos socialis_
mo corÌ democracia y conformamos a -todos. La polÍtica Conclusiones
mancisüa debe ser la contraria: denunciar las mod.as
Y así, vemos que el stalinismo construyó una onor-
$scursivas que no hacen más que llevarle agua al mo- rne y_monstruosa paradoja: mientras objetivizaba el
lino de los democratizantes de turno.
arte (pues éste debía reÍlejar las tendencias típicae y
Pero el centrismo, el stalinismo y el nacionaÌismo
objetivas_de su época), subjetivizaba la poUtià (quã
son agí; cuando la moda üene con liberación nacional, jamáe reflejó Ìas tendencias o$etivas de
todos "deseubreno las bondades que "en última instan- tà lucha obre-
cia" tendrÍa la liberación nacional; cuando la moda
ra hacia el socialismo, sino que siempre asimiló los
programas de la burguesÍa nacionaliet& o democrati-
viene con democracia, descubren lae bondades de la
zante). Mientras mataba artistas por no pon€r ên BuB
democracia. Y así, de etapa en etapa, pretenden ins_
novelas un obrero bueno que denote al ül burgués,
cribirse en el discurso del momento, iãenüficándose
apoyaba a los Batista y a los Videla, que mataban a
aunque sea parcialmente con las tendencias subjetiva-
log obreros por querer derrotar a los úes burgueses.
mente dominantes, pretendiendo que harán lueto una
presión hacia la izquierda, pero subidos al carro del p1 algo êran consecuentes: siempre estaban del tado
del asesino.
pueblo.
No debemos cometer el mismo enor, juzgando la
EI dernrmbe de todas esas corrientes demuestra
obra artística como si fuera un "reflejo; i?) tdirecto"
que lo único perdurable es ir al pueblo con la verdad,
(??) de la conciencia políüca de su autor.
p_or cruda que 6sta sea, expÌicar, como querÍa
Lenin, ir En estas líneas he tratado de discuür justamente
al pueblo con conciencia, oomo decía l\iam. y esto'no
aquellos conceptos fundantes que hicieron ãel stalinie-
significa que el marxismo revolucionario deba tener
mo una máquina trituradora de arte, al punto que la
ì una políti_c1 "objetivista pural Debemos ser muy ros_
Iiteratura virtualmente desapareció de ta Unión So-
.; petuosos del sentimiento democrático y nacionali"o-o
viótica durante décadas (;o quién puede afirmar sin
decía la III Internacional. Lo que no d-ebemos hacer es .
sonrojarse que Cemento de Fedor Giadkov es literatu-
ceder un milímetro en cuanto a la comprensión újeti-
ra?). Igualmente, de los principios aquí esbozados se
I yl de-la realidad. Desarollar una política subjetiüsta siguen una serie de conclusiones, quã no he desano-
(decirle "al pueblo" lo que éste "quiãre" escuchãr)
| mismo que hablarle a un chico en media lengua: cree-
es lo llado, pero gue están implÍcitas en tãdo lo expuesto.
mos-queìmitándolo noa va a comprender mejor y en -
B*tj*ente, pienso que el arte ,ro Gfl"5o" d"
la realidad (en rigor, tampoco Ia consiencia"" es un "re-
i_ realidad lo único que hacemos su evolución
"",ótr"""r flejo" puro de la realidad), que el arte no puede aer
1 lingüÍstica. juzgado entonces con las mismas premisas que
tP" interesante observar que en los últimos aõos tica Lejos la polí-
I toda la izquierda intelectual, posmarxista del conocimiento, el arte es
I o neostaìi_ """n.irlmãrrb
diversión: en eÌ sentido brechtiano (di-versión, una
p-"!", busca alejarse del üejo, y supuesto, marxisrno
I "objetiüsta". versión difgrqnte) y también en el sentido vulgar (di-
| Se puede ver o.,
prensa"rd.rrlo
"r,
del pCA-Re- vertimento). Descreo, iglal que Trotsky en Literatura
Sur, en
I +.11{ _reproducido Obrera Ì,lp B5g, del y revolución, de un supuesto arte prolátario u obrero,
| 316/92, donde se afirma que la dirección gtalinieta re_ pero no exalto el arte vanguardieta e intelectual. Re-
I ghaza ."1 ?rryr1o Objetiüsta, Economicista" y pre- cuerdo, tambión con Tlotsky, que el marxismo ha de-
al, plano "donde ee conforma ta subjeàü-
I t"Ì"..tender
humana" el imaginario popular". La direcciãn del
sarrollado un pensamiento político, Íilosófico y econó_
I 14 con mico, pero no mucho más que eso, con lo cualia "sub-
I {Ut esto, máe que "lavarse la cara" se está .sacan- jetiüdad" cultural obrera o socialista es una abstrac-
do la careta". En toda su historia no han hecho más
I qo." ereer, conÍiar, adular y construir el imaginario po_
ción utópica. La contradicción del artista de izquierda
I es que a su cerebro lo maneja Manr, pero a su sensibi-
I u* deJamáshan
n"t.,. dado cédito a las tendenáas oUjËU-
la lucha obrera. En cuanto al resto de la iz-
lidad la maneja el capitalismo.
I Por último, no tenemos que caer en los errores del
euierda intelectual, quede para otra oportunidad un
I comentario stalinismo-, que significaron el mayor descrédito para
I po" parte dellobre el rechazo a las tendencias objetivas Ias ideas del marxismo en todo el mundo, al punto que
I conjunto de las ciensias sociales ãe hoy la üsión que la mayorÍa de la gente tiene de ãt es la-de
día: Foucault, Ia semiología, Mcluhan, el posmJ-
I dernsmo,
:" etc.)
un pensamiento anquilosado, mecanicista y fosilizado.
I Las posibilidades de desarollar la teoría marxista no
II son muchas, pero al menos combatamos los monstruo-
II sos principios que dieron origen a la catastrófica paro-
I dia de manrismo de los últimos Z0 afres.
I
I
rI
I
I
II
I
II
I
I
I
I
I
I
I
I
en d.efensa del Marxflsmoo Abril de 1992. afio 1 . Ne 4

cúta cald,era d,e las brqiastt


Herminio Saccheta," La caldera de las bruias y otros de Ìas caÌumnias deì escritor bahiano en su obra "/,os
eqçr1tgs polit!.cos],_ Campinas. Pontes- Editora da subterrtíneos de la libertad", en que aparece como perso-
UNICAMR 1992, 161 Páginas. naje "traidor, cínico, corrupto y... trotskistao. Amado, en
esa época (af,os'40) estaba al servicio de Staìin-Zdanov
Por primera vez, reparando una larga injusticia' son y sunrealismo socielista" (más recientemente se puso al
compiÌados en un Ìibro diversos trabajo de Hermínio servicio de los gobiernos brasilefros de turno, como el de
Sacúeta, una de Ìas figuras más significativas de la José Sarney). Sacchetta lo gratifica, con un coraje que
historia de la izquierda brasileffa. Muerto en 1982, fue hoyìe falta amás de un críticoliterario, eon el calificativo
dirigente del PCB en la década del'30, rompiendo con él de "analfabeto semi-Ìetrado".
Lo mejor del libro es, sin duda, el artículo -Ilotskis-
para adherir aÌ trotkismo, habiendo sido el principal
dirigente de la primera sección brasileõa de la fV Inter- mo" (pág. 83), texto de una conferencia de 1946, en que
nacionaÌ, el PSR, Partido Socialista Revolucionario son expuestas con raro brillo las bases deÌ pensamiento
(1938-1952), sin duda el principal diúgente trotskista poÌÍtico deÌ Ìíder de la Revolución de Octubre, su filiación
brasileõo del perÍodo (más aún después de que Mario marxista, su coincidencia objetivay subjetiva con Lenin,
Pedrosa, miembro de su Comité Ejecutivo Internacional, y su aptitud única para comprender y transformar el
rompió con la fV Internacional en 1940, junto a ìa mundo contemporáneo. Sólo ese texto ya sitúa a Sacche-
fracción liderada por eÌ norteamericano Max Schacht- tta en un pÌano teórico superior, a nuestro entender, al
man), fundador y dirigente de otros grupos de izquierda más indiscreto ex trotskista Mario Pedrosa (que debe su
activos en ìa década del'60 (Ìa LSI y, después, el MCI), e fama más a sus cuaÌidades de crítico de arte que a su
importante periodista a Ìo ìargo de casi medio siglo' actuación política, ÌÌena de altibajos) cuyos textos de los
La selección de Ìos textos incluidos en el volumen, aíos'30 fueron recogidos en el voÌumen de Dainis Kare-
aunque muyrepresentativa, se resiente porÌa penumbra povs e Fulvio &ramo,"La contra corrien'te de kr' Historia"
en que fue mantenido el autor, no sólo para los académi' (Editora Brasiliense).
cos, sino inclusive para ìa propia izquierda. No hay, sin Se incluye también un texto inconcluso que da su
duda, cómo negar la importancia de su principal texto de títuìo aÌ volumen (La cal'd.era de lns brujas), intento de
poÌómica con el PCB (Saccheta era el principal dirigente noveìarÌaruptura de Sacchetta con el PCB, que demues-
paulista deì Partido, cooptado para el Buró Políüco), de tra al mríximo que Sacchetta carecía de ürtudes de
193?, en el cuaì rechaza la etiqueta de "trotskista" (que novelista. Así como testimonios acerca de Sachetta de
asumirÍa al aflo siguiente, en Ìa prisión, vÍctima de la figuras intelectuales y poÌíticas (como el ya citado, e
persecución deÌ régimen varguista), atribuyendo los insulso, de Heitor Ferreira Lima; Florestan Fernandez,
errores del partido al "banguzismo" (de "Bangu", seudó- Michael Lowy, Claudio Abramo, Jaco Gorender
-éste,
nimo del secretario general deÌ PCB) y no al stalinismo, de lejos, el más interesante-, y Mauricio Tlagtenber).
que ên 1937 Saccheta aun defendía. En nada esclarece ìa Nada habría para objetar en la inclusión de esos textos,
poìémica la presentación del texto que hace Heitor Fe- si no fuese notabÌe Ìa excÌusíón de cualquier texto de
rreira Lima, un "histórico" del PCB (poste-riormente Sacchetaentre 1938y 1952, o sea, cuando era eÌ dirigente
asesor de ìa FIESP) quien dice, respecto de Ìos hechos brasilef,o de Ìa IV Internacional (a excepción del ya
que ìlevaron aÌa prospcripción deÌ Comité San Pablo del citado "T!otskismo"). No se han incìuído por lo tanto,
PCB, que "(Saccheta) fue eÌ responsable por los aconte- textos esenciales para Ìa comprensión de su trayectoria
eimientos ocurridos entonces porque' creo, nunca Ìos políti ca, como los pubÌicados en " O rie nt ación S ocial ista"
había comprendido" (p.12). Ferreira Lima, que nunca (en especial la serie de artículos'?restes y el problema
compredió esos hechos (ni aÌ propio stalinismo) no agrario", crítica a Ìas posiciones del PCB sobre la cues-
menciona que Sacchetta fue el único miembro del comité tiãn agraria), órgano deì PSR, en Ìa década deÌ'40; o las
de San Pablo, que rompió con el partido stalinista (des' discusiones contra Mario Pedrosa y ArnaÌdo Pedroso
pués de un período en que intentó disputar conlafracción d1lorta publi cadas en'Var ry un rdia S oci ali sta' ( diri gida
stalinista Ìa representación de ìa Internacional Comu- por Pedrosa) en la misma época, en defensa de la inde-
nista, que le fue negada por la propia Radio Moscú), el pendencia de clase y contra el voto a Eduarodo Gomez, el
único en adherir al trotskismo, lo que retrata la indepen- candidato "burgués progresista' ert la "redemocratiza'
dencia de su personaÌidad. ción", defenüdo por ìos ex-trotkistas transformados en l
oJorge osocialistq.s".
También esmuy importante el artículo Amado
e os poroes d.a decerrcia'', en el cual Sacchetta se defiende lPorque Sacchetta rompió con Ia IV Internacional y
Abril de 1992 . afio 1 . Ne 4 en defensa del flfiarxfsmoo

disolüó el PSR? Michael Lowy, evocando su relación partido socialdemoócrata después. La ruptura con el
personal, se refiere a Ìa ausencia de manifestaciones de stalinismo fue, en general, totalmente empiriea" como lo
Sacchetta sobre el asunto (páS. 81). Albeúo Luis da demuestra quebuenaparte de ellas se encáminarahacia
Rocha Barros, hijo de su compaiero de la década del .30 el foquismo, haciendo dela"Iucha arrn@dd,, elevada al
(el abogado"laboralista Alberto da Rocha Banos) y su nivel de estrategq el eje de diferenciación con el pCB (el
propio camarada de miÌitancia en las décadas del b0 y cual, frente de sus crisis, llegó a coquetear literaria-
'60, nos confiesa la desilusión de Sacchetta con Ìaã mente con el foquismo). Sacchettq como manrista, tenía
resoluciones del Iü Congreso Mrurdial de la W Interna- elementos de sobra para criticar al terrorismo aislado de
cional en 1951, cuando se adoptó ìa línea 'pblista" de la evolución de las masas (y lo hizo), pero sus posiciones,
apoyo crítico alaburocracia soüéticay de-entrisma sui- a vecos, no dejaban de reflejar la presión ejercida por el
géneris' en los paúidos comunistas. Es probúle que foqúuno, la búsqueda de un oterreno cornttn, con las
Sacchetta haya üsto en esa línea, no lo que realmente iue organi-zaciones que lo practicaban: "Preparémonos para
(un reüsionismo total del trotskismo y det propio mar- Ì_a lucha armada, desde ahora, pero õon un proceso
xismo) sino una manifestación inesperada del trotskis- diaÌóctico que encare la realidad como ella se prãsenta"
mo. Sólo Jacó Gorender se refiere a un texto de Sacchetta (pás. 140).
(no incluído en eì volumen),'Relatos sobrc cuestiorrcs dc El "frente único proletario', por 1o tanto, solamente
la política organiza.tiua en el campo seialistan, escrito podrÍa tener expresión como frente de las üudas del
"probablemente en aquella época (en que) se desalienta staÌinismo en descomposición (y secundariamente, del
al anaÌizar el fracaso del trotskismo" (pág. 154). socialismo reformista), y no como frente de los trabajado-
Desilusionado, Saccheta pasaría hacia el nhtrem- res de vanguardia que, rompiendo con el naciona-lismo
burgu.ismo' (ideoìogra que presidirÍa la LSI y el MCI, en y el stalinismo, enfrentaban la impasse delandemocra-
la década del '60). En cualquier hipótesis, ese nluxem- ci.a populista" y, luego, la represión antiobrera de la
burguismoo erâ políticamente más piogresivo Qos textos dictadura militar. SoÌamente la lucha por un partido
l_o demuestran) que el pseudo-trotskismo pablista
defen- obrero inde_pendiente podría haber dado expresiãn polí-
dido por eì grupo deÌ Buró Latinoamerilano de la IV tica a aquellatendencia, que explotó a cielò abierüo con
Internacional (liderado porJ. Posadas), el POR, pues la eì procesohuelguístico delABC en 19?9/80.
LSI defendía intransigenternente la independencia de El "frente único", por otro lado, era planteado (antes
clase contra los restos del varguismo y contra la orienta- del golpe de abril de 1964) como perspãctiva política de
ción del PCB, en tanto el POR Ìlamaba at pCB ahacer la "ampliación, en sus límites máximos, de las actuales
revolución, habiendo llegado a apoyar (ilamó a votar) a instituciones democráticas" (pág. 106). Ya bajo el gobier-
Janio Quadros..."por su progÌama nacionalista" (co- no miÌitar, el "frente único" será planteado bajo un
rrectamente desnenuzado por Sacchetüa, en el arlculo programa de nobjetivos inmediatos" (tácticos) agregado
oNi L^ott,
ni Janio: por una polftica de eÌase", pag. 10g), de otro de "újetivos estratógicos" (pág.l3g). Esú signi-
eran Ìas limitaciones de la LSI (úgã Socia-
-ìista Independiente,
;,Cuáles
que nunca-traspasó algunas dece-
fica colocar al ïrente único" como alã dã extremaizquìer-
da de la democracia burguesa, no como agente ãe la
nas de militantes) y, después, del MCI (Moümiento Co- organización independiente del proletariado (que en la
munista Internacionalista)? Los textos de los volúmenes medida en, que se concreta, tiende objetivamente a
de los aflos'60 permiten apreciarlas. oponerse al Estado burgués y sus instituciones).
Desde el punto de vista de los principios
_
h_ay nada que
generales, no Para el trotskismo (el marxismo) los "objetivos tácti-
criticar: defensa de la independencia de cos' no se agotan en sí mismos: a medida que las
cÌase, crítica a la revolución por etapas y del apoyo a la reiündicacionesinmediatas son planteadas como palan-
'burguesía. progresisÍo", la luìha contraLì impóriãÌismo ca de la constitución del proletariado como clase inde-
(y contra la dictadura miìitar) y una lucha anticapita- pendiente, se transforman en una preparación para la
lista, que solo podrá ser üctoriosa con la instauracióì de lucha por los objetivos estratégicos (estã es, por el poder
un gobierno obrero y campesino. obrero) en un procêso perÍnanente, o sea, no sãp"r.ão por
EÌ problema es la traducción de estos principios a una rl-os etapas históricas diferenciadas. El gran ausente,
- en
polÍtica correspondiente a ellos, lo que demuestra que no el pensamiento político de Sacchetta Ìinclusive en su
basta con formulaciones generales,y que todaÌa ciencia excelente arãcuÌo sobre "ïbotskismo") es el'kograma de
del marxismo (el "analisis concreú ãe una situación Thansición, justamente uno de los últimos granães docu-
co_ncr€tao, según Lenin) consistejustamente en el pasaje mentos políticos de totsky, sobre como arÍnar la van-
o la transición de los principios hacia la realidad inmã- guardia revolucionaria nucleada en la fV Internacional.
diata, considerada como una combinación concreta y Esta incomprensión política de Sacchetta, manifestada a
especÍfica de las diversas determinaciones teóricas Ìo largo de su trayectoria polÍtica, fue la base de su
(abstractas): es por eso que el manrismo es "una gúa eÌ:rónea interpretación de la emergencia del pablismo
para la acción". como sinónimo del fracaso del trotskismo.
La propuesta políüca central era la de ïrente único En el último documento del volumen, uno de los
proletario" dirigida alas "organizaciones marxistas"y a últimos de la úda de Sacchetta, producido en medio de
los "socialistas de diversas doctrinas". una crisis de la dictaduramilitary del ascenso proletario
Las organizaciones *socialistas' y ornarristas, qae (1979), esta concepción es reafirmada con relación a la
surgÍan en los aÉos '60 eran menos la expresión de la reiündicación de Asamblea Constituyente: "Cabe a las
radicalización proletaria (a la cual de modo fuerzas popuìares organizadas, con el proletariado al
muy deformado) que ìa expresión "xpr".áb"n
de Ia paulatina des- frente, conquistar los segmentos de la põblaciOn menos
composición del stalinismo brasileflo, primero, y los c-oncientes de sus prerrogativas políticas para el trabajo
remanentes de Ìas fracasadas tentativas de organizar un de inserción en la futura ley básica, vãle decir en ia
en defensa ôel Manxflsmoo Abril de 1992 . afio 1 ' Ne 4

Constitución, de los derechos fundamentales de los PT. De esta manera expresó hasta sus últimas
trabajadores, en especial en el ámbito político. Y a los consecuencias las contradicciones que pusieron en
trabajadores corresponde hacerlos cumplir, por presión tensión toda su trayectoria intelectual y polÍtica, las
continua, con todos los recursos de que disponen'.' Por cuales iÌustran concentradamente las dificultades para
construir la sección brasilefla de la fV Internacional a lo
ese camino, el pueblo deìerá participar, a través de sus
representantes, de la promulgación de las leyes y por largo de cuatro décadas.
có^nsecuencia" de Ia conducción de los azuntos públicos" ' Con todas esas contradicciones, el volumen que
(pag. laS). Es la Constitución colocada como cimiento de comentamos rescata una de las páginas más
ün
-régimen burgués democratizante, en el cual el importantes y ütales de la historia de ìa izquierda
proletáriado organizado será conÍinado al papel de brásileia, por eso pasada en silencio por el stalinismo y
presionar las ústituciones (o sea, castrado de la por sus herederos democratizantes, que ven en
Sacchetta, como máximo, uno de los dos principales
ferspectiva,de candidatearse al-poder),-y no como periodistas brasileflos de este siglo. Con errores o sin
ôor,"igtt. de transición,en la luúa por la cuaÌ, las
consilnas d.el programa trotskista, "los-soviets (esto es, ãilos, Sacchetta murió como un combaüente por-la
los ór-ganos dJpoder obrero) pueden y deben surgir"' - independencia clasista y por la revoluqión. De allÍ que I'e
liËlado del movimiento revolucionario internacional totaimente justo hacôilo presidente honorario del
(esto es, de la lucha por la IV Internacional) la Simposio Iniernacional en homenaje a L9,on llotsky,
trayectoria polÍtica de Sachetta concluye como una reaÌizado en la USP (Departamento de Historia) en
variante de izquierda de la política democratizante, que setiembre de 1990, ocho af,os después de la muerte de
ser{a ampliamente desarrollada por -la izquierda Sacchetta.
brasileúaãn los aíos siguientes, sobre todo a través del
Luciano Avilo

(La CIII por dentro y Porfuera"


"La CUT. 0or dentro v 0or Íuera"- 2e edición, revisada Las raíces de la CIII
vìumeótada con an-eios sobre el Pacto Social' Vito
êiãnnotti y Sebastian Neto RJ- Brasil- Después de una breve historia de las innurnerables
1991- Editora Vozes. . -Petropolis, tentativas reaÌizadas por el moümiento obrero brasileflo
de construir una organización nacional que centralizase
Dirigentes destacados de la oposición metalúrgica de sus luchas --desde la realización de Ie Congreso Obrero
San Pabìo hace varios afros y miembros de las direcciones en 1906, que aprobó un plan irarala creaeión de la COB
de la CUT en varias de sus instancias (Regional, Estatal
(Confederãción Operaria Brasilefia - 1908)-, Neto y
y Nacional) desde la formación de la Central Unica de Ìos Giannotti destacan como principales "fuentes" que lleva'
Trabajadores, en L983, Vito Giannoni y Sebastiao Neto ron a la creación de Ìa CUT dos movimientos que se
se próponen con su libro
uestimular la discusión, la gestaron en el movimiento obrero en medio de la dictadu-
invãstigación y contribuir a una ubicación crítica de los ra militar (1964 a 1984).
lectores" a""rô" de la historia de la principal central "Poco apoco", explicanlos autores'se crearonfocos de
obrera brasilefla, sus características, principios y pêrs- resistencia-al cilindro compresor de la dictadura militar
pectivas. (...) Esos núcleos de resistencia se estructuraron"' y se
- Los autores son también dirigentes de "CUT por la iransformaron en oposiciones sindicales". Estas oposi-
Basê', el principal bloque de oposición a ìa dirección ciones, frente al control total de loe sindicatos-por el
oficial de la CUT, esta última hegemonizada por la régimán militar por medio de sus interventores, dirigie'
conriente Articulación, que es también mayoritaria en la roã importantesiuchas obreras bqjo el régi-men militar y
dirección del Partido de los Ttabajadores. Eato agpega en la organización de base de los trabajado'
"u"rrzàon
prinoipalmeçtã,por medio de las Comieioneg de
importancia al anáÌieis de los compaõeroe y soloca al res,
lecïor en la expectativa ôe sncontrar en lae P{gl.ngs- d-el fáU;ii", Sidestaõaroir las opoeicioneg metalúrgicae de
libro una ubicación crítica frente a la histori a ofi cial de la b"""oo (SP) y Contagem, (MG) y de San Pablo. Las
Central y frente al programa y la práctica implementa' primera5{irïgi"ron oJupacioner de fábrica e'lel período
das por su sector dirigente. ã" *uyo"-""tresión dJl regimen militar (finec de la
Abril de 1992 ' aõo 1 . Na 4 en defensa det Marxflsmoo
E
década del 60) y fueron violentamente reprimidas, y la énfasis en la paúicipación de la base en la üda sindical,
última, además de innumerables luchas parciales, diri- destacando a la Comisión de Fábrica como
(escuela
de
gió en 1979, alacabeza del comando dehuelgadel gremio poder obrero'; por otro lado, "la fuente de los
que agrupaba entgnces más de 400 mil trabajdores, una sindicalistas'auténticos' trajo para la CUT su práctica de
combativa huelga en que "se formaron los prirneros grandiosas moülizaciones de masas, su capacidad de
piquetes de hasta 10.000 obreros". poner en funcionamiento la máquina sindical en función
Estas oposiciones, que se constituirían en una refe- de la organización de las luchas".
rencia para todo el moümiento obrero combativo de
entonces, buscaron aúicularse nacionalmente y realiza- Ausencia de una política
ron, en 1979, el ENOS Nacional de las
-Encuentro
Oposiciones Sindicales, donde actiüstas del campo y de El expresivo ascenso obrero iniciado a fines de la
la ciudad debatieron sus experiencias de lucha contra la década del '70, con expresivas movilizaciones obreras,
estructura sindical oficial,la necesidad de unificación de todas realizadas en contra de las direcciones sindicales,
las luchas y de la constitución de una centraì obrera. "auténtica,s" o pelegas, provocó una división en el interior
Paralelamente a este movimiento, que expresabalas de la burocracia.
tendencias presentes en el moúmiento obrero brasileflo Un sector de la burocracia, por cuestiones de sobreü-
de pasar a la ofensiva contra eÌ régimen militar por vencia frente a las enormes movilizaciones obreras que
medio de sus movilizaciones y de la evolución en eì amenazaban barrer con los pelegos de los sindicatos
sentido de su unificación y centralizaciín nacional, se -y
asÍ lo hizo en centenares de elÌos en los aflos posterio-
desenvolvió un moümiento de discrepancias que llevó a res- acompafló al movimiento obrero. Esta burocracia
roces y rupturas entre la burocracia sindical. no.uténtica"
no entró en este moümiento como un mero
Para los autores, esta crisis en el interior de la aliado de las reiündicaciones del movimiento obrero.
burocracia sindical frente aI desplazamiento del movi- Tampoco se colocaba este sector como aliado incondicio-
miento obrero será la otra gran raíz de la CUT'. Sefr aÌ an nal de los organismos independientes creados por la
que ésta "está representada por dirigentes sindicales vanguardia en sus últimos aios de lucha,las Comisiones
combativos, que durante los af,os difíciles de la dictadu- de Fábrica y las oposiciones sindicales clasistas, que
ra disputaron, indiüduaÌmente, un espacio en elinterior tenían como uno de sus principales objetivos la indepen-
de las direcciones conservadoras, conciliadoras o nítida- dencia de los sindicatos del Estado, la libertad de organi-
mente pelegaso, dentro de las cuales varios "avanzaron zacióny de expresión política y sindical.
gradualmente hasta la conquista de la mayorÍa en la hesionada por un lado por la burocracia sindical
dirección de sus sindicatos", como fue el caso de Lulq en tutelada por el régimen militar (interventores) y porlos
el sindicato de los metalúrgicos de Sao Bernardo do sectores "refonni sta. s' (stalinistas) que buscaban eütar
Campo. cualquier alteración en el cuadropolÍticoügentebuscan-
Desfigurando la realidad, en perjuicio inclusive del do colaborar con el proyecto polÍtico del régimen militar
propio pasado de combativos militantes del niovimiento de "apertttrct, lenta y gradualn, y, por otro lado por las
obrero que, juntamente con decenas de otros compaúe- combativas moülizaciones obreras que expresaban una
ros, percibieron en la época el desplazamiento de secto- tendencia de conjunto de las masas explotadas a salir a
res de la burocracia sindical en dirección a una aìianza Ia ìucha por sus reivindicaciones contra la dictadura
con el moümiento de las oposiciones como una forma de militar, el'ala atrténtica'buscó, por todos los medios,
alcanzar sus propios objetivos frente alaluchainterna llegar a un acuerdo con el peleguismo (intentando cons-
que se desarrollaba en eÌ interior de los aparatos sindi- truir con éste una central única) e imponer límites a las
cales, Neto y Giannotti presentan la alianza formadapor movilizaciones obreras y a la destrucción de la estructu-
esos dos movimientos en torno a la construcción de la ralegal ügente (derrotando las huelgas metalúrgicas del
CUTcomo una perfecta comunión de intereses en pro de ABC del'79 y del'80, en una de las cuales negoció con el
la construcción de un sindicaÌismo cÌasista. régimen militar el fin de la huelga a cambio del fin de la
Ocultan que el principal objetivo de la llamada "ola intervención en el sindicato; oponiéndose a las comisío-
auténtica.o de la burocracia, encabezada por LuÌa, fue nes de fábrica creadas al margen del sindicato y procu-
desde el primer momento buscar una unificación con los rando estructurarlas como órgano de representación del
sectores pelegos, interventores del régimen militar y Ìos sindicato dentro de las fábricas, etc...).
staìinistas, en una central común, oúnica", de todos los De esta forma, este sector de la burocracia buscaba
sectores del movimento sindical, Ìo que sólo se mostró también fortalecerse como fracción del movimiento sin-
imposible frente al desacuerdo de esos sectores en conce- dical para poder, junto al gobierno militar y junto a la
der a los nauünticos'(entoncês en alianza con la oposi- estructura sindicaÌ ügente, intentar alcanzar sus objeti-
ción) una mayor representación en el interior de la Cen- vos polÍticos negados por el régimen militar: participa-
tral, en la medida en que se oponÍan a la participación en ción en la elaboración de la política salarial y económica,
los Congresos e instancias dirigentes de la central a ser en la legislación sindical, de ley de huelga, etc. y hoy,
creada, de los deìegados de base electos por la oposición satisfechos parcialmente, se materializan en el reconoci-
al margen y en contra de las direcsiones sindicales. miento de la CUT como central oficial, en la política de
De esta fofrna, colocan en eÌ rnismq nivel y con los entendimiento (en tanto que orepresettta.ntes de los tra-
mismos objetivos la parüicipación de las dos 'raúces" en la baja.d.ores"), en la alianza con empresas y gobiernos
construcción de la Õentral, seflalando que si por un Ìado nsolueio.
burgueses en los foros sectoriales que discuten
la "fuente de las oposiciones trajo al seno de la CUT una nes comu.neso para empresarios y trabajadores frente a la
crítica arrasadora de la vieja estructura sinücal, la crisis, etc.
necesidad d.e total ruptura dél Estado,fin del populismo, El alineamiento "acrítico de Gioannotti y Neto, y a
Abril de 1992 'aõo 1 'Ns 4
en ôefensa üel DGarxflsuoo
E
operado intrumento de transmisión de I a políti ca de la burocracia
veces hasta exagerado frente al desplazamie-nto
l" burocracia cãmandado por Lulan -i"ai."f "auténtica'', a la cual combatieron en aquel
cualida-
ã;;";"*-"".t"t"d"
""i la rendición de los lÍderes de las oposiciones ;;;;;t", ;"etenden atribuirle determinadas profundamente
que frente a sus limitaciones políticas se ã;;.ã;;.ã" de poder presentar como
;;iil"i;i;fl,reici* dá oste sobre Ìa central unica de
"iïArJ"",
confundieron y se curvaron ante las direcciones
de Ìos
'"- TYabajadores.
los
--A;;;; de una reÌación inicialmente marcada por
"auténtieos". S"ãlã
uel
nacimiento y consoÌidación de la CUT
el nivel
de cada ,oto ií""o" po"ibl". gracias aia existencia' en
"ifos,
innunïerables choques en función de la situación Partido de los Thaba-
rátú", f" situación nunca llegó-a un punto en que las
;;út;;;;;ral, del itogr.-t deì
l

política a la í"a"".t,ï"" aetánaiâ esãindependencia de clase"'AsÍ es


ooosiciones presentasen unJalturnativa
el programa pequeõo-burgués' dem ocrati-
ú"""".*ti" lulista, lo que expresaba la carencia' por ;;;;;di" ã.*" aA PT, que tãnía como ã;" tu bú*qotdade "partici-
a" éstas de una polÍtica propia consecuente' trúajadãres en el Estado"' o sea' la
""rt"
'-iiH; imporcante lirrútacion estaba determinada por rï.io"oãfitila de los
(si ndi caÌi s-
1" i**d;;;cia poÌítica de la vanguardia en
formación ãi"li.ip".r o" poÌítica de su s " rep re s entl'núes" estructuras del
ìas
i*" to.ftu" obrãras y principalmente por el fracaso de il,;;i;*.ntarios),
apartadôs de
burgues?
"n (morenistas' lamber- ood"ï po, el régimen *iÌitut y pot la oposición
íì úii*a"' entoncàs existõnte y en-presentar iËüòË;;;-;fË.,.d" capitãÌista sin la por necesidad deì
ii"t.r, -""a"üstas, castristas maoístas) de éste y dã su sustitución un Estado
;;Ë*p";ú poutit* de clàse frente al fracaso del derrocamiento Ìos trabajadores de la
stalinismì (entonces aliado de los pelegos y dela"aper'
;ü;;;;; .on on gobienrã propio de
y del camPo.
tirà a"**raüca' delrégimen mititar) y de ìas preten- ciudad ---
to. autorãs seflalasen al PI como defensor de la
auténtica' Qn"
*--ii;;i;q"ierda
siones de la burocracia
lna"ìããencia de cÌase hace doce aflos ya seía' por lo
osciló entre una política de totaÌ capi-
distorsión de ìa realidad' Lo más
t"f*iã" V'"poyo cr{tico a la política tttzada por la ;;;;il;rofunda
y srave. sin .*b^rgo, es que ìo que hacen en -1991' cuando
ú"to*"."i" oã'uíéntica" y una polÍtica abstencionista ÍaevoÍución deÌ PTposibilitó a su dirección
(hegemontza'
ãrrãrrto:r"t" de construõciÍn de "sindicatos paralclos"' por Ìos mismos õctores desde su fundaçión) materia'
ã"" de la misma polÍtica de rehuir la lucha ãa
política, Ìa de defensa del
verdadera estrategia
:""to . i* u"nguardia de la cÌáse obrera que buscaba una úzâr "o democrático y del-Estado burgués y-de la cola-
"oi*"t"s
""r" ãt"*"tiã d" *o estructuración en cuanto clase' a
partir de sus propias experiencias de lucha' ;;?;.tó" ãã.ú"." de Íos trabajadores con la burguesía'
"ãnirn"n
ã"-fo"ttt" de no dejar ninguna duda a quien busque
de üsta
caracterizar ìa situáción de aquét desde el punto
El PaPel del PT de los trabajadores'
- los intereses
de
pt de elase" ptesentado por
los Tlabajadores Èf dela"ind'epend'en'cia
Al analizar el papel del Partido de ãtig"";". ãeta C'UtPeÌa Base, es el {I tu-e narticinó
Ë*"tt"ccion dè la CUT y en su trayectoria poste- f"t
aïf . de la Constitución del Estado burgués
"tt los autores recurren a un profundo
rior, enmascara-
"fãUo""ción
que en las intendencias usó el aparato del Esta-
;ì;;il ie la realidad, construyendoéste' una-verdadera lSZfSSl;
à", úLi""ao a la policía y a lajusticia, para reprimir a
*i"úfi."ti0" acerca de Ìa estrategia de Parahacer-
y dirìgentes sindieales y popuìares que
iã,êiãi*ãtti y N"to, llegan 1u-evlmente a alterar los triUãiuaãt"t ateniado cãntra el "orden" con sus huelgas y
tt"ttlot de lahistoria poUúca de la clase obrerabrasileía habrÍãn
aipunto de qúe "porPrimera-vez lostrabajadores o-.üt.io"""; es el PT que en las disputas electoraÌes y en
"firmar utt pártido' el Partido de los Tla- su ãctuaciOn cotidiana escogió como estrat-egia' no.el
brãsilef,os construyen deìos trabaja-
bajadores".
i*p"úã" f t organización inãependiente
los partidos
" la ãore", sino frenies populares y iosforos con
Con tal afirmación no pretenden solamente borrar responsabìes por la poìúicade
,, sobiernos burgueses
historia de las ricas expãriencias políticas-de la clase mavoria de la pobÌación; es eì PT
;;;;; ;;""nstruir una organizaciól Partidaria propia í,"ï[tïv írt"tiã a.la
q"" saìario mínimo inferior a 100 dólares y que
;;Jiiã; 1922 conlafundãción deÌ PartidodeComunista la Revolu-
"ot.
defrende ""
en este momento la reglamentación deì derecho
ãËt grasil (PCB), impulsada por la üctoria su limitaciónl para evitar los "ebu'sos"
rio" â" õ"t"U"ã. Ua" q,t" ãto, pretenden- reforzar la ã;it""lg;,; sea'
."*"tia""t por Ìos trabajadoreJ en su lucha cotra Ìa
por innumerables sectores diri-o'lntes-y
-i"U.u sreada âet Pf, de que éste habríasido*abajo el fruto de explotación
----Àtnqrr. caPitalista.
ã;ï;iã;;;Ja para destaquen como positivaÌainfluencia del PÏ
út ú""ïgu", surgido .omã un partido dela realidad de ì. CUT, los autores seõaÌan como uno de los
ít".b" forma buscan ocultar
"*iti; "Jt" "obre
orincipios de Ia Central la "autonomía de los sindicatos
orr" pt de la articulación polÍtica de sectores de
"t "otgió
tú"to."uti""tindical (los * auténticos) conorganizacio' ã";;.';ios p.rtidos poìíticos"' Una vez más niegan del PI
*" áã irq"i"rda, sectores de la inteÌectualidad pequeflo- .ì""ir" que rËalment" ãto""t Ìa preponderancia política de colabo-
obrero y ,oï"" t. ôUt y, consecuente*et't", lá
üduÃi que buscaron apoy-aïsê en el.ascenso como Lula t.tiAtt a" de sus direcciones, lo cuaÌ nadatiene
que
;-;t;;dáo de algunos lideres sindicales "t"."s la interfe-
al fracaso del provecto de ;;; "sind.icalismo elnsistaí y "libre de
;;; ;;;;ï"a albïnativa sectores del ,"o"ii ";
aa Atüado" que los compafieros también apuntan
construcción de un partido popular con princiPios de la CUT'
como
it-nfi cuat la mÃyoría abrumadora de los impulso-
"" "f
- -- ãà iry rt.uia militãdo
iã" o al cual húía apovado'
Presentando un origen irreaÌ del PÏ, los autores
que "Por la Base" Y democrât'íca
de-este paúido senegaron a dar una
en los primeros af,os
!t era un Para los autores, la CUT se constituyó en un verda-
lucha potítica en su interior por entender que éste
ti
I't)
Abril de 1992 . aão 1 . Ne 4 en defensa dêl Manxflsmoo

dero modelo de democracia obrera, con principios de un dudas en atacar violentamente estaodemocra.cia'" y d.e
"sindicalismo enraizado en Ìa base y no de cúpuÌa", que reducirla drásti camente,
*El peor
privilegia la participación de labase en todas sus instan- ciego es elque na quiere uer". Al presentarlos
cias, y la "democracia interna en las instancias de la ataques del sectormayoritario de la dirección de la CUt
Central". Hacen apenas la salvedad de que "a medida la Articulación y sus aliados, a la democracia en su
que los afros pasan, se observa en la CUT el surgimiento interior como una acciín *tírnida'y nconlo u.n globo de
de unatendencia que pretende cambiar estos principios ensego'rlos autores expresan una ênorÍne miopía políti-
y aplicar una forma de dirección supercentralizada", ca.
agregando que "aparecen de formatímida, casi como un Las alteraciones en el funcionaÌniento de la Cenüral,
globo de ensayo, propuestas de acabar con la proporcio- impuestos en el momento en que Articulación comenza-
nalidad, esto es, tàrminar con el derecho de repreenta- ba a perder la mayoría en el interior de la Central,
ción proporcionaì de las voces discordantes de la mayo- materializadas en la aprobación de ìos nuevos estatutos
ría", de "disminuir el peso de particpación de labase en de Ìa Central en su III Congreso Nacional (Concut), en
los congresos y en varias instancias de la CUT'y mas 1988, son la oÍìcialización de un proceso de burocratiza-
"específicamente de ìas oposiciones sindicales, uno delos ción en el interior de la misma. Estos le quitan casi
dos polos constituyentes de la CUT en 1983". totalmente el poder sobre las decisiones a las bases
Para colocarse al frente del gigantesco moúmiento obreras .
antiburocrático, expresado en las huelgas y recambio de Los congtesos nacionales pasan a serrealizados cada
las direcciones, en Ia formación de las Comisiones de tres aflos, perdiendo cualquier caracterÍstica de foro
fábricas y de las oposiciones sindicales, los dirigentes centralizado de las luchas obreras; las oposiciones sindi-
sindicales "a.uténtiros" admitieron, en los primeros aflos cales son prácticamente proscriptas de la CUT por una
de existencia de la CUT, convivir con una serie de normas serie de medidas, tales como establecer sus representa-
de funcionamiento, que a pesar de los límites impuestos, ciones en los congresos sobre labase del número de votos
garantizaron la construcción de la CUT con amplias obtenidos en las elecciones sindicales, elecciones estas
características democráticas en su funcionamiento, invariablemente antidemocráticas y conducidas por
principalmente en realación a los aparatos burocráticos pelegos; los congresos tienen sus rêpresentaciones redu-
constituidos por el Estado como supuestos representan- cidas drásticamente y, lo que es más importante, el
tes de los trabajadores (federaciones, confederaciones, criterio representación en el interior de la central pasa
de
etc). Se realizaban congresos anuales (nacional, estatal a estar ünculado al número de trabajadores sindicaliza-
y regional) y plenarios con delegados elegídos en as'am- dos en la base de cada sindicato, en un país donde en la
bìeas de base, convocadas por las direcciones o por las mayorÍa de éstos el porcentual de sindicalización no
oposiciones, bajo el criterio de la proporcionaüdad del alcanza al20Vo.
número de trabajadores existente en la base de eada De esta forma, lejos de ser un "globo d.e ensayo",las
gremio y del número de trabajadores y activistas que modificaciones en el interior de Ìa CUt a partir de sus
participasen de las asambleas. Esto permitió que el estatutos, constituyen un operativo de burocratización
sector más combativo del movimiento obrero organizado de la Central y de reducción de la presión de clase deì
de la CUI las oposiciones sindicales, tuviesen un peso moümiento obrero sobre su dirección, la cual queda de
decisivo en la polítiea y en la estructura de la CUI que esta forma con monos impedimentos para dar continui-
sólo no era mayor debido a la ausencia de una política dad a su política de integración aì Estado, de coÌabora-
independiente de su dirección en relación al ala*autén- ción de clases conlaburguesíay debuscarun acuerdo con
tica'de la burocracia. La oposición de los metalúrgicos los antiguos pelegos, hoyminoritarios en eÌ movimiento
de San Pabìo mayor sindicato obrero del país y sindical, en eì sentido de la reestructuración burocrática
-elluchas
vanguardia de las antiburocráticas en el país, por del movimiento sindical.
ejemplo, tenÍala mayor representación en los principales
congresos de la Central. Internacionalismo y Socialismo
Parala burocracia oauténticoo, sin embargo, estas
oprirrcipia" El "internacionaìismo sin alineamientos" es apunta-
caracterÍsticas democráticas lejos de ser un
constitúa una forma intermedia de garantizar su do porlos autores como otra característica de la Central,
dominación sobre este movimiento, imponiéndole res- quienes apuntan como otro mérito de ésta su "equidis-
tricciones, y utilizándolo para conquistar un mayor tancia de las tres centrales mundiales: la CIOSL, la
espacio en su disputa por la hegemonÍa del movimiento FSM,la CMT'.
sindical con las otras alas del sindicalismo, con el objeti- Pero la CUI en su reciente Pìenario Nacional, acaba
vo de colocarse como intermediaria de los trabajadores de afiliarse a la CIOSL. Si bien el libro precede estos
frente al Estado y la patronal. Por otro lado , esta"dzrno- acontecimientos, ni de lejos es verdad que la posición de
cracia" en elinterior de la central se presentaba como un la dirección de la CUT fu e de "equidistancia' enrelacíón
obstrículo, en la medida en que concedía largos espacios a los aparatos burocráticos sindicales mundiales. Por
a la participaeión de la base, que chocaban cada vez más intereses materiales (entiéndase fi nanciamientos exter-
con las posiciones proburguesas de la dirección de la nos) y polÍticos, la burocracia cutista siempre buscó
Central. Por esomismo, enlamedida en que consolidó su mantener relaciones con todas las centrales, principal-
dominio dentro de la Central y realizó por medio de ésta mente la socialdemócrata, CIOSL y la pro-soviética,
su proyecto inicial (reconocimiento por el Estado, hege- FMS. Es por demás conocido en el moúmento obrero
monía sobre las otras alas de laburocraci a,odcsmantela' brasilef,o el hecho de que, en los momentos que antece-
rniento" polÍtico de innumerables alas opositoras en el dieron al derrumbe dei Muro de Berlín, dirigentes de la
interior de la central, etc,) la burocracia no tuvo, ni tiene, CUTy del Pï se encontraban en esa ciudad en cursos de
en d€fensa det üfianxflsmoo Abril de 1992. aõo 1 . Ne 4

formación ofrecidos por un instituto ligado al PC local, de Europa (la CIOSL) invertiría sus recursos en favor de
sólo para citar un ejemplo de las estrechas Ìigazones de direcciones sindicales "egrz idistan'tes".La afiliación de la
sectores dirigentes de la Central con las diferentes buro- CUT a este aparato capitalista es eÌ resultado de la
cracias del Este, de la URSS, de Cuba, etc. poÌítica anterior y de la desintegración de los aparatos
Por otro lado, la CIOSL constituye, desde hace ya *taìinistas, entre ellos el FSM (la CMT desdehace mucho
varios aflos, la prineipal fuente de recursos externos tiene apenas una existencia formal)' Representa la
utilizados en proyectos de Ia Central y ni siquiera el más extensión de la política de colaboración de cÌases de la
estúpido de los mortales creería que la Centraì sindical fracción mayoritaria de la CUT y del PT en el terreno
úncúláda a los partidos imperiaÌistas social-demócratas internacionaì.

Carlos Antonio Silua

Una historia del PS chileno


"Historia del Partido Socialista de Chile". Julio CésarJobet. to de nacionaÌizaeiones y estatizaciones como respuesta
Documentos/Santiago de Chile - Prólogo de Ricardo Núfie2. a la crisis general. A pesar de su fracaso, eÌ programa y
los hombres de la asonadafundarán, un aflo después' el
En la historiografia del movimiento obrero y \a iz- Paúido Socialista de Chile.
quierda chilenos, esta obra de Jobet es considerada un En su programa de fundación, los socialistas propon-
ncld.s
ico". Aunque só}o abarca hasta el inicio de la Unidad drán la planificación económica integral desde el Estado.
Popular y su autor falleció en 1979, la "Historia" fue Su declaración de principios llegará a sefralar que "du-
reeditada en las postrimerías del gobierno pinochetista, rante el período de transformación total del sistema es
cuando decir del prologrrista Ricardo Núfiez- el necesaria una dictadura de Ìos trabajadores organiza-
-alchiìeno atravesaba "una de sus más grandes
socialismo dos" ya que la "transformación evolutiva deÌ sistema
crisis que haya úvido a través de su historia". El libro de democrático no es posible". Sin embargo, los fundadores
Jobet es, fundamentalmente, un compendio riguroso de del PS eluden un balance del moümiento obrero interna-
los sucesivos Congresos partidarios, de sus debates y cional y de sus corrientes: el PSCh "repudiaba por igual
resoluciones. EÌ carácter de la revolución chilena, eÌ ala Segunda Internacional, conciliadora y reformista; y
problema del frentismo y el internacionaìismo, son alatercera Internacional, por su seetarismo exclusiüsta
temas recurrentes del libro de Jobet, militante socialista y dependencia det PC Rusoo, para concÌuir que "no
situado en el "al'a izquierda" de su partido' reconocerá otra acción internacional que la que dirijan
los propios trabajadores deAmérÍca". Al mismo tiempo,
se pronunciaba por una'economía continental antiimpe'
Oríge-nes
rialista". Este era el significado de Ìa consigna de "Con-
Nacionalmente, el marco histórieo del surgimiento federación de Repúblicas Socialistas del Continente". A
del PS está dado por el dermmbe de la dictadura proim- pesar de las invocaciones al socialismo, el PSCh sofiaba
perialista de Ibáiez (1931), enmedio de unageneraliza- ãon la "patria grande" o "nación latinoamerican<t" de
óion de ìas luchas obreras y populares. Intemacional- todos los nacionalistas burgueses o pequeflo burgueses
mente, la crisismundiaì capitaìistaestrechalas perspec- del continente. La prueba de Ìalucha de clases demostra-
tivas del régimen entregu.ista chileno. Pero, a Ia vez, los úa, precisamente, que el PS serÍa incapaz de superar las
elementos activos de Ia intelectualidad y el moümiento limitaciones políticas de la pequeflo burguesía.
obrero asisten ala degeneración stalinistay susrepercu-
siones sobre los partidos comunistas del mundo (entre La cuestión del frentismo
ellos el chileno).
En 1932, elementos de la intelectualidad marxista y En el derrotero de los congresos socialistas, Jobet de-
una fracción militar nacionalista se unirán para protago- muestra que óstos fueron dominados por una cuestión: el
nizatri"putscá": en sus doce dÍas deüda,\a"reuohrción carácter deÌ frente que debía impulsar el PS con otros
socialista" del 4 dejunio de ese aflo propondráun conjun- agrupamientos obreros o populares.
Abril de 1992. aõo 1 . Ne 4
en defensa det Manxüsmoo
E
_ ,El primero de estos debates se producirá en úsperas ban agotada la experiencia de los frentes con los partidos
de las eìecciones
presidenciaÌes de i98g. Inicialmente, el DuÌguesês, porque éstos sirven ainúereses opuestos a
PS opondrá ìa política del "BÌock de Izquierda" a la áel las
masaa y son causantes de su explotación... únicamente
FYentePopuÌar,-que promoúan el pC y un ala del partido
Radical. Para el PS---segrin JobeË aceptar el Frente gn felt-e de paÉidos obreros y ta CUT, un Frente de
lÌabajadores, podría conducir, sin claudicaciones, una
Popular "significaba reviializar al partidã Radical, res_ polÍtica de clase...". Sobre estabase se creará el F rente
ponsable de innumerables atropellos contra las cÍases de
Acción Popular (FRAP) en 1g56, con el pC y otros
trabajarloras". Aunque el partidã incialmente procìama
agrupamientos menoÌes de la izquierda. A pãsar de
sus propioS candidatos, aceptaráluego concurriry disci-
plinarse a una convención de izquierãas que proclamará _êncarnar, para el PSCh, el ïrente de clase", el FRÂp sólo
lÌamará_"a la lucha por un programa antimperialista,
al radicalAguirre Cerdá... El PS declinarã sú candidato,
antioligárquicoy antifeudal", esáecir, burzueJ. H FRAP
para sumarse a Ìa campaf,a luego al gobiemo_ de
-y con-un servirá a los sucesivos intentos electoralà de Salvador
Aguirre Cerdá. La colaboraciOn goibi""rro que se Aìlende, hasta constituir Ìa base de la Unidad popular:
mostró, desde el vamos, impotente frente a la oligarquía en 1967, un congreso deÌ pS vuelve a plantear la cuãstión
y aì ìmperiaìismo, no tardará en desatar la primera
escisión partidaria: "en el país se manifestaba unarepul_ !e1üsta, y aleúa contra la incorpãración del paúido
sa franca al carácter burgués del Frente popular, y eì
el
fa{ica] ?I.TIAP,ya que lejos de fortalecer a laizquier-
da, Ìa debilita enorrnemente y signiÍica asegurar áúifi-
seno del PS se generalizaba un sentimientoìe r".iraro
cialme,nte la supervivencia de uã paúido Jaduco". Dos
la orientación de la dirección oficial" (Jobet). Aunque el" af,os después, se formará la Up al incorporarse... el
PS se retira del FP en 1941, la Sndependencia pol'ítica"
radicalismo a las fuerzas deÌ FRAp: Jobet no encuentra
sólo subsiste durante las elecciones parlamentarias de
colisión entre-la UPy la polÍtica del "Frente de Trabaja_
ese aflo... Luego, eÌ PS vuelve al gobierno, colaboración
dores", considerando eÌ progreso de la "posición de iz_
que se continúa con el sucesor de Aguirre Cerdá y el Fp,
quierda del radicalismoy su depuracióninterna at elimi_
la "Alianza Democrática". Según Íobet, entre -Lg4L y nar a su sector burgués",
1945 el PS "pasó de una escìsión a otra, hasta caji
El ìibro deJobet no agotala experiencia delaU! ysu
desintegrarse". En esas condiciones, el pS no paúicipa
del gobierno de fu nidad nacional" (radical-comunista) ãe ,"ulol "9 sobreüüó al pinochetismo. De haberlo tráãtro,
!"Y" tenido que balancear la más trágjcaexperÍencia
Gonzâlez Videla (1946-52),pero actúa oen el sentido de
de FYente
ayudar programa de su agitación fofular donde el gobiernoãe los partidos
-lJ 9llnptimiento deì obreros
electoraìn. (El gobierno de Gonzãez Videla desátará, a pavimentó -alel respetar a los explotadores y su Éstado_
camino de la contranevolución pinochetis-
poco de andar, una desenfrenada represión contra la
ta. Pero su libro brinda las cÌaves p.". .o*i"".der las
izquierda y las organizaciones obreras). limitaciones del PSCh y de su estrâtegia frentista: para
Realizando un balance de esta etapa, Jobet conclúrá Jobet, ésta reside en ei "rechazo inn"ïUie a' ia alianza
en que "el viraje reaccionario de Gonzáìez Videla canceló,
con los partidos políticos centristas, en cuyo seno se
en eÌ más rotundo fracaso, la poÌítica reformistay colúo-
encuentran representados amplios sectores de la bur_
racionista traducida en ìas combinaciones dã Frente guesÍa progresista', aÌ tiempo que declara al pS nenemi_
P_opular, Alianza Democrática y Unidad Nacional.
Un go de tales combinaciones por estimarìas trampas perju-
decenio de colaboración política de los paúidos obreros
diciales para el desarroÌlo del moümiento popuiar". pãra
con los partidos demo-búrgueses quedó sepultado en la
JoF9l V su paúido, la cuestión de la independencia
traicionera entrega del radicalismã a la reãcción feudo_ política y del frentismo residen en el mero
clerical imperialista". Lo que Jobet no consigue explicar "rechazo de
combinacion^es políticas" con Ìa burguesía. Bastaría, por
9-s qué condujo al PSCh de ìa defensa fõrmat ãe ìa .lo tanto, un frente de partidos declarados obreros __*on
"indep_endencia política" a la capitulación sistemática la ausencia ffsica formal-de representantes de los explo_
ante eì ÍÌentepopuÌisrno.
tadores-paraimprimirle al mismo un carácter clasista
Au!queJobet afirmaque apartirde 1g4Z se abre una o revolucionario.
etapa de aenacimiento" del pSCh, el oCongreso prográ-
*r"gr"SOn fue prisionero de una üsión superficial y
matico" de ese afro impone una abierta ae - El-P,SCh
formaì de la cuestión frentista (del otro tado de la cordi-
posiciones políticas: se aprueba un programa d'e naciona-
llera, otros izquierdistas le han extendido ceúificados
lizaciones en base a eipropiaciorr".-pug.". Las refe_ "clasistas" a combinaciones electoraìes similares). El
rencÍas al control obrero sonieemplazaãal por la "parti_
carácter de un frente, sin embargo, debe considerarse a
cipación obrera en la dirección y uúlidades áe las empre-
la ìuz-de su programa y de ìos irótodo. que propugna
saso, es decir la colaboración obrero_patronal. En
un para desenvolverlo.
congïeso Ìatinoamericano de tendencias socialistas
Eì PS nació con una concepción polÍtica nacionalista
(1946) participarán el ApRA peruano y la AD
-donde_ y. democratizante, bien que li misma fue ocuttada
venezolana- el PSCh acordará que "la transformación y baio
ciertos clichés "iaquierdistas'. Cuando capituló ante los
el progreso deAmérica Latinay su participación en una
frentes populares de los aõos .80 y,40, fue sencillamente
nueva organización mundial requieren la únidad econó_ porque la estrategia política de ios mismos no era
micaypolítica de las naciones que laintegran". El apoyo dife_
rente a la del propio PS y no halló, por Ìo tanto, motivos
al npana.tnericanismoo burguéJ precedió ãl voto y p;ú_ de fondo para delimitarse y luchar cànha los mismos.
cipación minióteriat del PSbh en el gobierno nacionalis- En
_esas
condiciones, atribuyó el fracaso de estos gobiernos a
ta burgués áe Cartos lbáfle2, quien üpidamenL declarO la furesencia de los_partidos burgueses y ,rï. p".*orr"-
Ìa guerra a lad'organizacionãs sinaicates y reabrió Ìa ros". Luego, cuando Ia radicalizacíón de lás masas ya no
pen_etración
í,el imperialismo yanqui. admiffa ni a estos últimos, fueron los propios p.rtido*
Según Joliel, hacia 1g55 "los socialistas considera_ obreros quienes tomaron en sus manos la djfensa a
en d,efensa ôeI ilfianxflsnoo Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 4

uìtranza del Estado burgués (UP). Los sucesivos debates rialismo yanqui: poco después, un Congreso del PSCh
frentistas combinaciones cênsuradas por Jobet- propicia la ruptura de relaciones con el Eje "sobre bases
-ylas
sólo se desarrollan en el plano electoral, lo que ya delata y condiciones que dieran a Chile la seguridad de una
el estrecho campo de miras de la política del socialisrno amplia y efectiva colaboración finaneiera de Ìos EE.UU.
chileno. Pero, len qué residieron sus limitaciones pro- para ampliar su economía" (Jobet). (Varias décadas
gramáticas? antes que los Lagos y Núíez del actual
gobierno de "Concertación" con-miembros
la democracia cristia-
" El carácter de la revolución na- propugnen la nrnodernización" de la mano del
imperialismo, los fundadores del PSCh ya habían ensa-
Oscar Ìffaiss, un teórico del socialismo chiÌeno, sefra- yado ese camino).
laba en 1953 que oÌa revolución latinoamericana es un Las mismas ilusiones fueron recorridas respecto del
suceso histórico cuyo propio desarrollo obedece a leyes stalinismo: en 1941, eÌ PS rompe el Frente Popular con
también propias, extraídas de su dinámica interna". el PC a raíz del pacto Hitler-Stalin... y de las ilusiones
Esta posición reiterada en los documentos socialistas en el imperialismo yanqui. Luego, las reÌacio-
-largamente
del PSCh- es clásica del nacionalismo burgués o peque- nes de ambos partidos se recomponen en el realinea-
fro burgués continental: la pretensión de encontrar un miento común con el imperiaÌismo "democrcítico". En
camino propio frente a las fuerzas sociales fundamenta- 1956, el PS caracterizarâ a la ascensión de l(ruschev
les de la sociedad capitalista- el imperiaìismo y Ìa clase abriendo un leríodo de progresiva democratización del
obrera- cuyo desarrollo ya ha traspuesto largamente régimen".
Esla
las fronteras nacionales y los'bloques regiona-les". Raúl Ampuero teórico y dirigente socia-
unidad dela economíaylaluchade clasesmundial la que lista época- -principal
de ìa propugnará "una integración demo-
eÌimina, en la era del imperialismo, la distinción entre crática del socialismo internacional, que incorpore al
naciones maduras o inmaduras parala revolución: en Ìas frente anticapitalista a todas las fuerzas antimperialis-
I naciones atrasadas, la revolución proletaria hará de las tas, aún cuando sus objetivosinmediatosy expresosno se
I
tareas nacionales y democráticas un episodio de su propongan el establecimiento de una sociedad integral-
'i
propia revolución, que sólo tiene porvenir como parte de mente socialista". Eì PSCh postulaba colocar a los movi-
:.1
Ia lucha internacional por la expropiación del capital. El mientos nacionaìistas de los países coloniales'.. bqjo la
PSCh renegó desde eÌ varnos del internacionalis- égida de la burocracia rusa,
-que en cambio, caracterízat a la revolución
mo- intentó,
chiìena o latinoamericana eÌudiendo aquella considera- Conclusión
ción crucial. AsÍ, cuando quiso diferenciarse del PC -1ue
propugrraba el frente popular y Ìa revolución democráti- La historia del PS es la de todos los virajes e ilusiones
ca- eÌ PSCh pretendió seõalar el carácter "socialista" de de la pequeflo burguesía izqúerdista chilena que se
la revoÌución a partir de factores puramente nacionales: voÌcó, alternativamente, hacia el nacionalismo burgués,
principalmente, el carácter "raqútico y entreguista de la elimperialismo o el staÌinismo. EIPSCh es unatentativa
burguesÍa nacional". Pero esta condición de los explota- más de colocar a la cÌase obrera (o a una fracción de ella)
dores nativos es el resultado de la penetración imperia- bajo la dirección de Ìa pequeflo burguesía democratizan-
lista, que ha cancelado la posibilidad de un amplio te. Este esfuerzo exige, necesaúamente, servirse de una
desarrolÌo capitalista autónomo. En cambio, si el atraso eierta verborragia de "izquierda" y aún trotskyzante,
chileno y el parasitismo de su burguesía es un factor que nunca puede ser confundida con una genuina
"específico y propioo, entonces queda en pie la posibilidad evolución hacia posiciones revolucionarias.
de un capitalismo "nacionaÌ e independiente"... impulsa- En la actualidad, el PSCh es el más firme defensor de
do desde el Estado. La Aevolución socialista" que pro- la continuidad del rumbo económico antiobrero del pino-
pugnó el PS no superó nunca al estatismo, es decir, a la chetismo, el que garantizaría sus teóricos- un
odaloroso pero trânsito -según
la modernización capita-
pretensión de la pequefio burguesía de supÌir ìas finne" a
paìancas del aparato estatal- a la burguesía -connacional lista. Esta política está en abierto choque con las reivin-
en eÌ proceso de acumulación capitalista. Esta fue la dicaciones de las camadas de obreros y jóvenes que
intentona de ìos ministros socialistas del Frente Popular acudieron aÌ PS, principalmente, en las postrimerías del
de 1938, que luego se reeditó bajo la UP. Un autor gobierno de Pinochet. Existe, en ese sector, un vivo
contempóraneo al FP de Aguirre Cerdá resefró de este debate sobre el rumbo del partido. AÌgunos eÌementos
modo la función de la Corfo (Corporación de Fomento) reivindican "el retorno a las bases fundaeionales del
creada por inspiración sociaÌista: la "a5ruda y afluencia PSCh". Otro sector sindical yjuvenil (en conjunción con
deì capital estatal al capital privado, mediante el otorga- elementos independientes o desencantados deÌ PC) pro-
miento de préstamos, impoúación de maquinarias, y eÌ pone la formación de un PI "lulista". Pero la propia
establecimiento de nuevas industrias. Establecía la cola- histoúa del PS es un espejo anticipado del partido de
boración del Estado con la iniciativa privada, bajo la Lula, esto es, delapretensión de colocar ala clase obrera
orientación del Estado". (Bermúdez Miral, Sl drama tras eÌ "programa.'y los métodos de la pequeflo burgue-
político de Chile'). sÍa. La superación de esta experiencia debe dar lugar a
Pretendiendo la "independencia respecto de los gtan- un partido rEvolucionario, que sêflale lag limitaciones
des bloques internacionales de podern, el PSCh fue un insúperables dela"democraciq chibnq" (y por lo tanto de
rehén de todos ellos: en 1940, el socialista Schnake la colaboración obrera en sus gobiernos), luche por la
ministro del FP- suscribe un acuêrdo de aprovisiona- - dictadura del proletariado y la revolueión socialista
miento de materias primas y salitre- al impe- mundial.
-cobre Morcelo Perolto
t
II
I
t
ffiffi ffimffWggffiffi ffiMR
WISn[O Iü9 I
Octubre de t99l

. Jorge Altamira . Revolución y contranevolución en la URSS'


. Aleksandr Podtchekoldin. Los orígenes de la burocracia stalinista .
. Osvaldo Coggiola . La burocracia stalinista y Trotsky, hoy '
. Luis Qviedo. Socialismo a la china. Jorge Altamira . La segunda víolación de Alemania .
. Alexei Gussev . Los partidos políticos en la Unión Soviética hoy'
. Jorge Altamira . El Simposio lnternacional sobre León Trotsky realizado en San Pablo .
. Jorge Altamira . Balance del Encuentro de la lzquierda Latinoamericana en México '
. El Congreso del Partido dos Trabalhadores - Socialismo y Revolución Proletaria (Tesis) '
. Luciano Avila . El Cuarto Congreso Mundial de la Liga lnternacional de los Trabajadores'
. Rui Costa Pimenta. Las tendencias trotskistas en el origen del PT '

Nea
Diciembre de l99t

. Jorge AltamÍra . La perestroika y América Latina.


. Claudio Katz. La realidad histórica de la descomposición capitalista y
el escepticismo de los " izquierdistas".
. Aldo RamÍrez. Caracterización del 1" Congreso del PT de Brasil .
. Rui Cosur Pimenta. Convergencia Socialista y su "deÍensa del socialismo" .
. RaÍael Femández. Las "tradiciones nacionales" del PC de Uruguay.
. Osvaldo Coggiola . Rosa Luxemburgo y la Revolución Rusa .
. Julio N. Magrl. Apuntes a la historia del trotskismo argentino .
. Pablo Rieznlk. El POR en la Revolución Boliviana de 1952 .
. Correo de lectores.

Neg
Abrif de 199?

*Fx
. Osvaldo Coggiola. 1492-1992: El capitalismo festeja su senilidad .
. Claudio Katr. Crítica a la teoría de la regulación .
. Christian Rath . Congreso del PT: ;Adonde va la izquierda?.
. Aldo Ramírez. El PT después del la Congreso .
. Julio N. Magri . Apuntes a la historia del trotskismo argentino
(1943-46).
(2e parte). La cuestión boliviana
. Jorge Figueroa . Marxismo y realismo .
. Crítica de Librosl Golpe de agosto en la ex URSS' Partido dos Trabalhadores.
Naciones y nacionalismo . Modernidad

Anda mungkin juga menyukai