Anda di halaman 1dari 81

ffiffi ffiwffwffiKffiffi ffiwK

Abril 1992
XISMO
afro'l - ne 3

. Osvaldo Coggiola . 1492-1992: EÍ capitalismo festeja su senilidad .


. Claudio Katz. Crítica a la teoría de la regulación .
. Christian Rath. Congreso del PT: ;Adonde va la izquierda?.
. AHo Ramírez. El PTdespués del l"'Congrso.
. JuIô H. H4ri . Apuntes a la historia del trotskismo argentino - 2q parte .
La cuwüón boliviana (194346).
. Joqe Fi'gueroa . Manismo y realismo.
. GilkÌa ê Lüos: Golpe de agosto en la ex URSS . Partido dos Trabalhadores .
lkciones y nacionalismo ." Modernidad' .
#ffi& #etr*sa#& ffieã
WSn'IO
Consejo editorial
Jorge Altamira (Argentina)
Osvaldo Goggiola (Brasil)
Rui Costa Pinrenta (Brasil)
RaÍael Fernán&z (Uruguay)
Julio N. llagri (Argentina)
Luis Oviedo (Arçntina)
Pablo Rieznik (Argentina)

Predo:
Argentina: $ 5.-
AnÉdca Latina: 6 dólares
Reslo del Mun&: 7 dólares

Sucripción por seis números:


Aryentina: $ 30.-
AnÉdca Latina: 36 dólares
Resto del Mundo: 40 dólares

Suscripción pr 12 números:
Argentina:$ 50.-
ArneÍica Latina: 60 dólares
Resto del Mundo: 70 dólares

Cheques y grros a la orden


de Pablo Rieznik
Ayacucho 444
{1026) CafÍtal Federal
ReprÍblica Argentina

Conesponderrcia a:
Ayaorcho 444
(1026) Capútal Federal
Republica Argentina
#ffi f,efensa üel
WSIIO
Abrll 19Í12 Afro1-ne3 $ s.-

UVIIICE

pá9. 5
1 492-1992: El capfafsrp lesteia su senilidad
Osvaklo CogCü
pâ9.24
Críüca a h teoda ê lr rcg.kión
Claudb l€tz
pá9.38
Corgreso PT:deN Aìffim la izquierda?
Chdsüil Balh
pâ9. +4
El PTdesgréselFOoryeso
Aldo Rill̀z
- parte pá9.48
ApunÈes a h lËbüadlrctsftism argentino 20
La cxreslión bofrim (1943-{6)
Julio N.llagil
pá9.55
reËm
MarxisnP Y
Jorge Fhr:n

CrfthatbLüc
pá9.61
Lc ïrsruüÉ & Gorbachov y Shevardnadze
Joíge EÚl
pá9.64
'RepensalÚ o Socialsírp" de José Genoino
Lub(Ë
pá9.69
Una hisbriad PT
llarceb Fer&
pá9.73
'Nffimes Y mirnlsm desde 1870"
de EÍicFtoüsbant
Osìtdó Oog$oll
pá9.80
'Asedo a }r lilefuerrcid de Juan José Sebrelli
CNildb ReìÍel
Abril de 1992 ' afio 1 ' Ne 3 en defensa del ilfianxflsmoo
tr

L492-1992:
El capitalismo
festeja su senilidad
por Osvaldo Coggiola

En las ex+clcruas espafrolas de América, la llegada--{e Ìo9 europeos


ri.ãptàããìil"lr"a" ;-i de octubre) bajo el nombre de "Día de Ia Raza":
:i=b.: l: de sen'iÌismo histórico de la burguesía latinoame-
"ãËr'iri.Ã":o:
;i;;", ,^pu Ce e:-i:sar hasta ìos argumentos racistas con que fue
j".linàao'eì Compárese con los
"nnUU, aonde =1::: -cular de nuestrosucontinente.
'Columbus Doy', el mito político
la iecha"honra, con
=:s::la Destiny y sus
ã. úÍu., o -tíi-rc",: que. desde 1492, ìegitim aúasuManifest
ambiciones rn';ld-la-es- 1 .

--É; i;;;spera cei Qui:rto Centenario, la monarquía espafroÌa decidió


ua"ptÃ. áË id".l 4:" Cemocratizante en boga en las propias-entraflas del
td;;;Ë,iã;r." ,=-- bautizando a la celõbración como "Encuentro de
lai Ctt,tlUct:*..;-:". P-rdencia evitada por la Iglesia Católica que, al no
prcpic. con más cìaridad la ideología de
;;;;; ÈsúCc consigue expresar
ia cri,.tiandad capìtan'rsta. I.íiuan Pablo II saìudó en Santo Domingo a.la
;;"q"i.t" del \ueo-c 1Í'*ndo como "el surgimiento vigoroso deì universalis-
mo requerido pir Cr:s:c para su mensaJe '
Et novelisia p.t=g.^i'o Augusto Roa Bastos no tuvo dificultades en
denunciar en eÌ ìiar:aãc -Ln.o"ãt"o de culturas o encuentro de dos mundos,
dos fórmulas aur raâ< equivocadas, por compìacientes y_ ambìguas' para
rã-úr"t aquello que c,cur-rió a partir de la ìÌegada de Colón. IJna manera
vergonzosa de fuera de tiempo
ca-ul.Ìot'1ar. tardíamente' hay que
-bastante
aá.ïtfo-- eÌ trenencio choque de civiliiaciones culturas, las luchas terri-
y
ll.. .n las cuaÌes la-. ruliuras autóctonas acabaron desvastadas y sus
po.t"ã0r". =omedd.cs o aniquilados, como ocurre siempre_en Ìas guerras de
ãonqústa con sus iner-ìtabÌàs ciclos de opresión colonial. La conquista y la
coloàización del ]ìarnado \uevo Mundo ìambién están llenas de sombras,
á" i,o-à.".1- de cnmenes. Y, de hecho, no son eì etnicidio,la esclavitud-y
tu optot".ión Ìos que honran esta empresa. No se puede maquillar tan fácii-
*"ni" Ìa r'erdad histórica con medias verdades o contraverdades puramen-
te verbaìes. Encuentrt de dos mundos, encuentro de culturas' son apenas
subterfugios retóncos de una maÌa conciencia colectiva o de una todavía
;;;;Ã";a histórica que ciertosún gobiernos excesivamente contemporiza-
ãoru. ," empeflan en mãnipular de obtener el equilibrio ceÌebratorio
o conmemoiativo. sac.índole la catga de sus eÌementos polémicos, en lo
úiriã.i.r, ìo político, en ìo culturá1. EmpeRo, para decir verdad, bastan-
""
l. ã.."plo"echádo, pues deja intacto el fondo real del problema. Conocemos
;i;;ij;" de estas fO.molás de buena voìuntad, p,ero p_oco-verosímiÌes,
poã.tã, al servicio áe la causa de 1a conciliación, del o1üdo, deÌ perdón de
OU".r, Cfrãrrr^r*. T.io*ph.lir-" dechirure pÌanetaire. Le Monde Diplomatique,
"n.opeen,
París, diciembre 1991.
en d.efensa del Dfianxflenoo Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3

la historia" (2). mográfica de ìa historia humana: la pobìación indo-


No sabemos dónde Roa Bastos consigue hallar americana, caÌcuÌada en 80 millones de personas
nbuena
uoluntad" al servicio de objetivos tan reac- en 1500, había caído a... 110 miììones en 1550! Una
cionarios. Como veremos, la matanza de indios empresa frente a cuyo horror la propia IgÌesia
tampoco se entiende sustituyendo "encuentro" pot Católica (que debe ala "conquista" su expansión
och.oqlte"
de culturas. Pero, en cualquier hipótesis, mundiaÌ) reculó de su intención de canonizar a
lo notable de este Quinto Centenario es el hecho de Isabeì de Castilla y CristobaÌ Colón. Sorprendente
la reivindicación del saqueoy deÌ genocidio colonia- sólo si no se tiene en cuenta la función de la
lista oeurridos, no por la clase dominante espaõoÌa conquista y de Ìa colonización en la historia deÌ
(que trata púdicamente de ocultarlo) sino por la capitalismo mundial.
"democracia" latinoamericana. Así, el ex-presiden-
te de la democracia uruguayâ (Sanguinetti) res- Descubrimiento, conquista
ponsabiliza a la "unificación microbianao por el ex- y acumulación
terminio indígena, comparándoìa con ìas pestes
que asolaron a Europa entre 1360 y 1460: declara "Los ÍÍanceses reclaman que la suerte no les
sin avergonzàrse, que "ìâ población indígena se dió América. Están equivocados. En realidad,
recuperó, al punto que tres siglos después logra Espaõa desempefia el papel de las lndias para
una cifra parecida a la existente a la Ìlegada de Francia" (Baltazar Gracián, El Criticón, 1651).
Colón", concluyendo que "no se puede hablar de "La esclavitud asalariada de los obreros asala-
genocidio porque nadie tuvo voluntad de matar" Íiados en Europa exigía, como pedestal, la
(3). Para el alfonsinista Ernesto Sábato, "si ìa esclavitud sansphrase en el Nuevo Mundo" (Karl
Leyenda Negro fuese verdadera, los descendientes Marx, ElCapital).
de esos indígenas sometidos deberían mantener re- Como es sabido, el Ìlamado "descubrimiento" de
sentimiento s atávico s respecto a E spafl a (lo que ) n o América se debe mucho a Ìa casuaìidad, y no mere-
es el câso" (4). Como se puede apreciar, los razona- ce siquiera ese nombre. Es posible que los fenicios
mientos que condujeron al opunto final" en 7a y los libios hubieran Ìlegado al continente america-
Argentina y al Pacto del Club Naval en l-iruguay, no y es seguro que los vikingos desembarcaron en
verdaderos modelos de olüdo criminal, poseen él cuatro siglos antes que Colón. Este, a su vez,
profundas raíces "lristóricas". De la absohrôión de pensaba poder âlcanzar, navegando en dirección al
los militares a la absolución de los genoeidas de un Oeste, el extremo orientaÌ de Asia (la"India") _1o
continente hay sólo un paso... que creyó haber alcanzado. Aún en 1493, en la bula
La extrapolación racista correspondió, como Intercaetera, se hablaba de las "islas y tierras
viene siendo habitual, al paÌadín literario del libe- firmes, situadas en las partes occidentales del Mar
ralismo latinoamericano, el novelistas peruano Océano, en dirección de Ìas Indias" (7), circunstan-
Mario Vargas Llosa, que se pregunta ";cómo fue cia a la que deben su nombre genérico los antiguos
posible que culturas tan poderosas y tân refinadas habitantes del continente. Progresivamente des-
como las de los antiguos mejicanos y peruanos se cartada la "hipótesis asiática", Colón Ììegó a sus-
desmoronasen tan fácilmente ante eì primer cho- tentar seriamente haber hallado el Paraíso Terre-
que con Ìas pequeflas huestes de aventureros nal.
europeos? En esta respuesta puede estar la clave Fue así que la epopeya colombina fue olvidada
del'subdesarrollo' de América Latina, ese eonti- durante la primera mitad del sigÌo XVI (Colón no es
nente que hasta ahora fue incapaz de materializar mencionado en Ìas primeras grandes obras que
todas las esperanzas y los sueflos que acompaflaron hacen referencia al Nuevo Mundo: Ìa "Utopía" de
su historia" (5). Ayer, como hoy, la justificación del Tomás Moro-1516-y "De revolutionibus orbium
imperialismo reposa, en última instancia, sobre coelestium" de Copérnico EÌ nombre del
Ias bases de una supuesta "superioridnd ratial". continente se debe al hombre -1"543).
que supuestamente
Puede parecer sorprendente que se digan seme- llegó primero, a éÌ (no a las islas), caracterizándo-
jantes cosas sobre lo que fue considerado como la lo como un nuevo continente, hecho reconocido en
mayor empresa de "des-civilización" de la historia 1507 por el cartógrafo M. H. WaÌtzemulÌer: "La
(6), con la destrucción no sólo de "cultur&s" sfno cuarta parte del mundo que, desde que la descubrió
también de las propias poblaciones que las susten- Américo (Vespucio), merece llamarse América" (8).
taban, en lo que fue, sin duda, no sólo el mayor A partir de 1520- 1530, Ìa conquista revela Ìa exten-
genocidio sino también la mayor catástrofe de- sión del nuevo continente, y "un nuevo saber cos-

(2) Augusto Roa Bastos. El controvertido \F centenario. EÌ FoÌha de S.Paulo, Sao Paulo, 12 de octubre de 1991.
PaÍs, Madrid, 24 de junio de 1991. (6) Jan Carew. CoÌumbus and the origins of racism in América.
(3) JuÌio M. Sanguinetti. 500 aios en los tiempos del cólera. El Race and Class ne 4, Londres, 1988.
País, Madrid, J.0 de junio de 1991. (7) Edmundo O'Gorman. La invención de América, México,
(4) Ernesto Sábato. Qu 'est-ce que Ì'identité d'une nation. Le FCE, p. 89.
Monde Diplomatique, París, noviembre 1991. (8) Marianne Man-Lot, La decouverte de I'Ameríque. Paris,
(5) Mario Vargas Llosa. Ex-colonias nao cooperam com indios. Flammarion, I97O, p. L24.
Abril de 1992 . afio 1 ' Ne 3 en defensa del Dfianxflsmoo
tr
mográfico (que produjo) una primera unificación ban a la nobleza feudal, de las cuales la monarqúa
del mundo" (9). de los Reyes Católicos de Espafla era el ejemplo
Pero la unifieación cart+geográfiea del mundo, más acabado.
entonces definitivamente lograd4 es reflejo del La monetización de las obligaciones feudales y i

proceso histórico gue Jean Chesneaux denomina el surgimiento de una producción artesanal para el
ala historia mundial, trandomada en historia de mercado dinamizaron considerablemente la econo-
la dominación europea del mundo'- En verdad, se mía urbana en el siglo XV. La monetización ya
trata del comienzo de la historia mundial propia- tenía latentes posibilidades en el sistema económi-
mente dicha engtobando a todos los pueblos del co de las ciudades y se podía desarrollar aún más en
planeta. Las civilizacimes americana-s, algunas de vista de la recuperación de la explotación minera
ias cuales (incas, mayas, aztecas) habían logrado en Europa Oriental. En este contexto de expansión
ocontacto"
eon comerciãly urbana es que ocurrieron las expedicio-
un aÌto grado de desarmllo antes deì
Europa]se desarmltaban hasta entonces fuera de nes navales. Estas, a su vez' se transformaron en
Ìa hiitoria mundial, a ta eual fueron conpulsiva- un poderoso impulso a las nuevas fuerzas produc-
mente incorporadas porla eonguista, a través de su üvás sociales. Como dice Marx en el Manifiesto Co-
destrucción: los mexicas (mal llamados aztecas) 25 munista, "El descubrimiento de América y la cir-
miÌlones en 151?, 46 millones en 1568; los incas cunnavegación de Afríca ofrecieron a la burgue-sía
de Perú, 9 millones en 1á32, 1B millones en 1570 ascendente un nuevo campo de actiüdad- Los
(10). mercados de las Indias y de China, la colonización
Los viajes de Colónfoeron considerados el "des- de América, el comercio colonial, el incremento de
cubrirnientn- porr1uc precedieron y abrieron el los medios de cambio y de las mercaderías, impri-
camino a la eonquistay colonización de América, lo mieron un impulso hasta entonces desconocido al
que no sucedió en ctntactos anteriores. El motivo comercio, a la industria, a la navegación, y desarro-
eì que los viajes de Colón tuvieron desde el vamos, llaron rápidamente al elemento revolucionario de
un propósito económico definido.';CoÌón buscaba la soeiedad feudal en descomposición. La antigua
oro? Se puede respmder que sí con toda tranqúli organización feudal de la industria, que la circuns-
dad. Las príginas de su diario, entre el 12 de octubre cribía a corporaciones cerradas' ya no podía satis-
de 1492, iuando él toma la primera isla, y el 17 de facerla demanda que crecía con la apertura de nue-
enero de 1493, arandoinieia suregreso' contienen vos mercados. La manufactura la. sustituyó. La
por lo merìos &5 relatos sobre oro' (11). O como pequefla burguesía industriaÌ suplantó a los maes-
õxplicó Federico Engels: 'EÌ descubrimiento de lroi de las côrporaciones: la diüsión del trabajo
América se debió at* sed de oro que anteriormente entre las diferentes corporaciones desapareció
había lanzado a los poúugueses al Africa, porque la frente ala división del trabajo en el seno del propio
industria eïrropea, enormemente desarrollada en taller (...) La gran industria creó el mercado mun-
los siglos XIV y XV, y el comercio correspondiente, dial, ya prepaiado por el descubrimiento de Améri-
reclamaban másmediosde cambio de lo que podía ca. Ei mõrcádo mundial aceleró prodigiosamente el
abastecer Alemania, la gran productora de plata desarrollo del comercio, de la navegación, de los
entre 1450 y 1550r (12). medios de comunicación. Este desarrollo influyó a
EÌ descubrimiento y conquista de América se su vez en el auge de la industiay amedida que la
produjeron con el transfwrdo de: 1) La crisis del industria, el comercio, la navegación, las vías Íé-
listemafeudal imperante en Europa: el hambre, la ïïeas se desarrollaban, crecía la burguesía, multi-
peste, el desabastecimiento y las guerras- sangui- plicando sus capitalesy relegando a segundo plano
narias habían reducido, en el siglo XIV, a la pobla- a las clases legadas por la Edad Media".
ción europea a un tercio de lo que era, y'nunca La unificación mundial a la que asistimos a
debemos oÌvidar que'el srecimiento (o retroceso) través del descubrimiento es producto de la crisis
de lapoblación resume eldesarrollo (o crisis) de las del feudalismo y de la emergencia de la producción
fuerzãs productivas de la sociedad'(Marx);2) La mercantil, y prepara, a su vez, la forma específica
aparición de nuevas fuerzas productivas sociales, de expansión del sistema económico del capitalis-
qúe preparaban el advenimiento del modo capita- mo: el mercado mundial. En ese contexto histórico,
listade producción 0a manufactura y la in dustria), el "descubrimiento" se transformó en "conquista y
fuerzas que chocan con las trabas puestas por las colonización", las cuales tuúeron una función es-
relacionesfeudales de producción, cuya crisis esta- pecífica en el surgimiento del nuevo modo de pro-
ba evidenciada" en el plano económico, por la cre- ducción.
ciente monetización de las prestaciones feudales, y En efecto, según Marx, "la acumulación de
en el plano polítieo, por el surgimiento de las capital presupone plusvalía, la producción capita'
monarquías (Estados) absolutistas, que debilita- hsta, y ésta, lã exislencia de grandes cantidades de

(9) Qui a decouvert Colomb? I.e Monde, ParÍs, 17 de setiembre (11) Pierre Vilar. Ouro e Moeda na Historia 1450- 1920' Río de
de 1991. Janiero, Paz e Terra, 1981, P' 80.
(10) C. Bernard e S. Gruzinski- Historie de Noveau Monde' (12) Caúa de F. Engels a C.Schmidt, 17 de octubre de 1890'
París, Fayard. 1991.
en d,efensa del Dfianxflsmoo Abril de 1992. aõo 1 . Ne 3

capital y de fuerza de trabajo en las manos de da y de Ìos metaÌes preciosos confirma no sólo el
productores de mercancías. Todo este moümiento carácter compulsivo de la acumulación deì capital-
tiene asíla apariencia de un círcuìo vicioso, del cuaÌ dinero venido de América, sino también su función
sólo podemos escapar admitiendo una acumula- no marginal en la revolución comerciaÌ de Ìos siglos
ción primitiva, que no deviene deÌ modo capitalista XVI y XVII: "El oro ( de las Américas) siempre fue
de producción, pero es supunto de paúida'.. Cierta obtenido: 1) por el pillaje y el desatesoramiento
acumulación de capital en manos de productores forzados; 2) por simple trueque y sin auténtico
particulares de mercancías constituye la condición mercado económico; 3) por Ìa búsqueda de pepitas
preliminar del modo de producción específicamen- en arenas auríferas.. . La llegada, primero a Li sboa,
te capitalista. Puede ser llamada acumulnción pri- después a Seviìla, del oro africano y más tarde del
rnitiua, pues en lugar de resultado es fundamento oroãmericano (es) el comienzo de una atracción, de
histórico de ìa producción espeeíficamente una vivificación comercial y de un alza de los
capitalista" (13). precios fomentando la iniciativa. lPor qué será eì
En Europa, las úas de esta acumulación fueron oÌo necesario para el comercio internacional? Por-
la ruina y ìa expropiación compuÌsiva de campesi- que, aunque todas las transacciones se realicen por
nos y artesanos (separación del productor directo compensaciones escriturales, en un momento dado
de lós medios de producción, condición preüa del queda un saldo que eì país beneficiario insiste en
capitalismo). La explotación de América (y de Asia cìbrar en forma de moneda válida internacional-
y Africa) proporcionó la otra condición esencial: la mente" (15).
posesión de "grandes cantidades de capital". "El Espafla primero, y Portugal después, iniciaron
sistema colonial tiró de una sola vez por la ventana con casi un siglo de anticipación, en relación a las
todos los viejos ídolos. Proclamó la producción de otras potencias colonizadoras (Inglaterra, Holan-
plusvalía como la finalidad úÌtima y única de la da, Francia) Ìa conquista de nuevas tierras ameri-
humanidad" (Marx). canas. El primer objetivo de los conquistadores fue
La explotación de América fue condición esen- la obtención de metales preciosos, atendiendo a las
cial para el nacimiento del capitalismo e índice de necesidades de las monarquías europeas, que nece-
su victoria a escala mundiaì.'Los descubrimientos sitaban de ellos para financiar sus gastos. Estos
de oro y de plata en América, el exterminio, la habían crecido mucho desde que se transformaron
esclavización de las poblaciones indígenas, forza- en monarquías naeionales superando las muchas
das a trabajar en el interior de las minas, el inicio divisiones territoriales propias de Ia Edad Media;
de la conquista y pillaje de las Indias Orientales y ìa organización de los ejércitos reales, para someter
la transformación de Africa en un vasto campo de a la nobleza feudal y emprender las continuas
caza lucrativa, son Ìos acontecimientos que marcan guerras por la supremacía en Europa, implicaban
los albores de la era de la producción capitalista. gastos desconocidos hasta entonces.
Esos proceso idflicos son factores fundamentales Así, según cálcuÌos oficiales, Espafla recibió de
de la acumulación primitiva...(los) métodos (de la sus colonias americanas, en el periódo 1503-1660'
acumulación primitiva) se basaban en parte en ìa 181. 133 kg. de oro y 16.886.815 kg. de plata. Pierre
violencia más brutal, como es el caso del sistema Chaunu calcula de 85 a 90 miì toneÌadas en valor
colonial. Pero todos ellos utilizaban el poder del plata la producción de metales preciosos de la
Estado, la fuerza concentrada y organizada de Ìa América coìonial de 1500 a 1800, esto es, el equiva-
sociedad para activar artificialmente el proceso de lente al 80-85Vo de la producción mundial en ese
transformación del modo feudal de producción en el mismo período.
modo capitalista, abreviando así las etapas de Dígase, de paso, que esta enorme entrada de
transición (...) Et sistema colonial hizo prosperar el metales preciosos en Europa constituyó uno de los
comercio y la navegación. Las sociedades dotadas episodios más importantes de la Historia. Segrin el
de monopolio eran poderosas palancas de concen- autor citado, "fue ese hecho el que desencadenó la
tración de capital. Las coìonias aseguraban merca- crisis de los precios deÌ siglo XVI y salvó a Europa
do a las manufacturas en expansión y, gracias al de una nueva Edad Media, permitiendo la recons-
monopolio, una acumulación acelerada. Las rique- titución de su reserva metálica". Pero esa crisis,
zas apresadasfuera de Europapor el pillaje, la es- llamada la"reuolución de los precios" (Ìos cuales se
clavización y la masacre refluían hacia Ìa metrópo- multiplicarán por cuatro a Ìo largo de un siglo)
lis donde se transformaban en capital" (14). contribuyó como la inflación de hoy- a la ruina
El mismo autor no vaciló en concluir que "si el de -
innumerables artesanos y pequeflos propieta-
dinero nace eon manchas naturales de sangre en el rios, creando una de las condiciones del pasaje al
rostro, el capital viene al mundo chorreando sangre capitalismo: ìa aparición de trabajadores libres,
y barro por todos los poros, desde los pies hasta la desposeídos de cuaìquier propiedad salvo de su
cabeza". fuerza de trabajo. En esa época los seõores feudales
El principal estudioso de lahistoria de la mone- ya recibían las contribuciones anuales de los sier-

(13) Karl Marx. O Capital. Libro 1, Río de Janeiro, Civilizacao (14) Karl Marx, Idem. cap. XXIV.
Brasileria, 1971, pp. 828 e725. (15) Pierre Vilar, idem, pp. 93 y 139.
Abril de 1992 'aío 1 'Ne 3 en ôefensa del Manxflemoo Ël
l"l
vos en moneda, una tqsa fijapor persona' Al doblar- sino apovaron también su desarrollo... ese oro,
se la cantidad áe o"o, per-aneciendo poco alterada ademáì áe lubricar los engranajes de la riqueza
la producción de bieneg los precios-se dupÏcaron británica durante las precondiciones para la larga-
igúalmente. reduciendo a la mitad los rendimien- da, en el siglo XVIII, rumbo a la Revolució1 l1d.ug-
lãr ã. los seflores feudales. Asi ta lpnlución de triâl, finanïió gran parte del renacimiento británi
transferencia de renta de los
io s nrecins" llevó a una co en el come-rcio ãe Oriente, a través deÌ cual
."fro""t feudales a favor üe la clase capitalista co- imoortó teiidos de aìgodón más ligeros para reex-
mercial. emergentc, debifibndo a los primeros y po"t""lot á ìos climà más calurosos de Europa,
fortaleciendo a los segundos" Àfrica, América, y para los cuales no tenía otros
Pero si la onquista & América impulsó decisi medioi de pago qúe no sea el oro brasileio" (18)'
vamente ese procesq éste a sll Yez' reactivó a Debido ã ãsa estructura interna de los países
aquélla, transformríndola en colonización' Por ibéricos, la conquista y la colonización de América
eiãmolo. la coloniaiín deBrasil no comenzó antes se traniformó en un fáctor de su atraso económico
ãï "i"ai"ao* del sieh XVL Antcs, Portugal se y político. "La debilidad congénita.de Espafra, que
freocupO poo por BÉsil,-debido-a lasrutas orien- á.-*igitt" en su e structura eõonómica exportadora
i"f". aã y rtÍnla dc hdg' El descubri- ãe mãtetias primas (lana) e impoúadora de pro-
miento ae "'"p".ü*
Èrasneraúaruüón de importancia ãuctos manuiacturados, se agrava con la conquis-
secundaria- Los esfrerrc prt[gEeses por contro- ta de América. Espafla pasa a contar con recursos
iar la costahasíleúaftcrm rma acción de defensa, monetarios suficientes iin poder, con todo, abas-te-
qrr" a iacdir el establecimiento de .ã" u tot colonias de los productos manufacturados
"prrot"U" que necesitaban. A partìr del siglo XVI, Espaia se
e,nclav^es costerc de Brmcira e Inglaterra' Estos
oJ**t no aceptabmh tlivisión del Nuevo Mundo cïnvierte cada vez más en simple intermediaria
ã.ttã1* úrrõ" 56nis (tepaae y Portugal, entre entre Ìas colonias amerieanas y la Europa comer-
1 o s cuales- eI Pryodo
r'i'lr aiviüaa a Amf f c 1-C en- cial y manufacturera"( 19).
tral v del Srr a trgvÊ del lratado de Tordesillas) y Á través de este proceso, el financiamiento de
estaLan interesadc cn lt eldracción del palo'bra- la destrucción capitalista del orden feudal, que-ya
sil. utilizado en lafrhiración de lanas en Inglate- h.-ot descrito, se daría de modo indirecto, c-on l^as
rra v en los Países BqiË Golanday Bélgica), típica úqo"""t de las Américas ibéricas llenando el cofre
próáuctción capüttüsta Si ta conquista ayudó a re- .-=aã tá industria inglesa, que conquistaría el
ãmphzar al fcmdati--'o por el capitalismo, eì desa- mundo. Engels hizo notar en 1854 qu9'1 después
rtoilo d" ése implsó la colonización de América deì reinadoãe Carlos I la decadencia de Espafra en
por los países cúopcc- el campo político y social exhibió todos lossíntomas
' Pero si "Espaõa, jmb a Portugal, fue la impul- de estã vergonzôsa y lenta descomposición qrre
por 1ô menos bajo el emperador las
sora de Ia revolucth mreial que aceleró la crisis tarrto ttot
".p-ele,
general del ftudalimo eropo' ( 16), si esos países antiguas h6eúailes fueron enterradas fastuosa-
ãi"too losprimerc, ea hropa' en conquistar la ãe"ï.. Era la época en que Vasco Nufiez de Balboa
úa"a odamat y deHitar a la nobleza y las alzabalabandãra de Cãstilla en las costas de Da-
orimeras ootenç'-s olmizarloras de América, no rién, Cortés en Méjico y Pizarro en Perú,.Ìos tiem-
hr"rot las principatesbeneficiarias de ésta, enten- oo* ótt que la influencia espaflola preponderaba en
dida como aqrecto centralde laacurnulación priml iódu nú"opa y la imaginãción meridional de las
íbãiosftacà an1e sus ojos visiones de Eldo-
tiva capitalista, puqre carccían de una burguesía ""fl"5a"
industiial rledcrribar definitivamente al rado, de aventuras de caballería y d9 una mo-nar-
"apú Lo onquista y la- colonización
antiguo régiãen- quía universal. La libertad e-spaflola se eclipsó
fortalecen
-decisiYam€nte-al capital (burguesía) uìtott..t entre el estrépito de las armas' bajo una
comercial y la 1ev sêgún la cual -el desarrollo verdadera lluvia de oio en medio del esplendor
autónomo ãel capital comercial es inversamente -
siniestro de los autos de'fe."
proporcional al desarÍollo de la prod3cción capita- Hubo diferencia entre las colonizaciones ingle-
ïi.tr t* verifica más daramente en Ìos pueblos en sa e ibérica en América (en razón del desarroÌlo
los cuales el comercio esun comecio de intermedia' capitalista de IngÌaterra yìa ausencia de éste en
rios" ( 1?). En el caso porhryués, "el oro brasileffo iba Espaffa y Portugãl) que tendría incidencia decisiva
para Porhrgal V de allí+rapagar el excedente de en los destinos diversos de los países que emerge-
ias importaaõnes por sobre las exportaciones- rían de esas colonizaciones. En IngÌaterra eÌ capi-
pára Inglaterra-.. Brasil y Porhrgal no sólo fueron t li.tno penetró las relaciones agrarias determi-
nando ef cercamiento de los campos que creó las
un clienïe muy importante para las manufacturas
inglesas, ctecimiento estimularon en la época grandes propiedades individuales capitalistas,
ei ""yo
m-ercado errrolteo tendía a rechazarlas, proceso que no se produjo en los países ibéricos' En
".r"qrr"
(16) Luis Vitatre, Espana antec y dcq-Fés de la conquista de Río de Janeiro,Tahat, 1977.
América, Barcelona, Rojas' 19?it' p. 12. iló ió;;ilttt"lã, sociologÍa de América Latina' RÍo de
(1?) Karl Marx, idem III. Janeirp, Pallas, 1975.
Ìisi Ããú 6nder Frank. Acumulaçao munelial L4wt789'
en defensa del üfianxflemoo Abril de 1992. aõo 1 . Ne 3
tr
tanto que en éstos la población, demográficamente Guerra de los Siete Afros, concluída con la Paz de
alta, se quedaba aferrada a la tierra y sólo aceptaba París (1763). En ìas colonias ibéricas, Holanda e
participar de la colonizaeión en la medida en que Inglaterra promovieron activamente el contraban-
ésta le proveyera riquezas y dominios territoriales, do, introduciendo sus manufacturas y comprando
en Inglaterra se liberó a una parte de la población, materias primas a pesar del monopolio de Espafra
expuÌsada de las tierras, y que no encontró ocupa- y Poúugal. No conformes con esto, atacaron e
ción en la industria naciente. intentaron apropiarse repetidas veces de territo-
Marx distinguió diversas etapas del sistema rios coloniales ibéricos en América Central, en
colonial y de acumulación primitiva entendiendo BrasiÌ (los holandeses en el siglo XVII) e incluso en
que sólo en la última el colonialismo se configura América del Sur: el corsario inglés Drake atacó el
definitivamente como cimiento del capitalismo. Perú en el siglo XVI en tanto que la flota inglesa
"Las diversas etapas de la acumulación originaria invadió el Río de la Plata a comienzos del siglo XIX.
tienen su centro, por orden cronológico, en Espafra, Lo que Inglaterra no consiguió a través del
Portugal, Hoìanda, Francia e Inglaterra. Es ahí, en comercio ilegal o de Ìa invasión territorial intentó
Inglaterra adonde a fines del siglo XVII se resu- conseguirlo promoviendo oficialmente la piratería.
men y sintetizan sistemáticamente en el sistema Sir (título nobiliario) Walter Raleigh y SirWilÌiam
colonial, el sistema de deuda pública, el moderno Íffalker se destacaron en esta actividad ennobleci-
sistema tributario y el sistemaproteccionista" (20). da (por la Corona inglesa), pero el principal honor
Fue el desarrollo del capitalismo industrial corresponde a Sir Francis Drake, el pirata que hizo
inglés, el que permitió a Inglatena transformarse legendaria la isla de Tortuga (en el Caribe), su
en la principal potencia marítima, la'reina de los cuartel general para los pillajes que 1o llevaron por
mdres". "El poder naval es la plataforma de lanza- los cuatro rincones de América. Cometería un
miento del propio imperio coloniaì de Inglatena y, grave error quien considerase esa actividad como
aì mismo tiempo, el elemento que le permitirá marginal, pues no fue esa la opinión del principal
desagregar los sistemas coloniaÌes de sus adversa- ideólogo del capitalismo moderno, John Maynard
rios. Pero la superioridad fundamental de Inglate- Keynes, en su "Treàtise on Money": "Sin duda, el
rra reside en las transformaciones que se están pillaje obtenido por Drake puede ser considerado
operando simultáneamente en su estructura pro- con justicia como la fuente y el origen de la inver-
ductiva, articulando su expansión internacional sión externa británica. Con é1, Isabel pagó la tota-
con el proceso de acumulación originaria. El siste- lidad de su deuda externa e inürtió una paúe del
ma colonial no sóÌo es importante como forma de remanente en la Compaflía del Levante; con los
acumuÌación de capital-dinero, sino también como beneficios extraídos de esa Compaflía se formó la
periferia orgánica del crecimiento industrial (y Compaflía de ìas Indias Orientales, cuyos benefi-
ésta es una diferencia radical entre Inglaterra y cios representaron, durante los siglos XVII y XVIII,
sus predecesores coloniales). Durante los siglos laprincipalbase de lasligazones externas de Ingla-
XVI y XVII I a exp ansi ón comercial holandesa tenía tena ... Jamás hubo una oportunidad tan prolonga-
todavía las características clásicas de la expansión da y tan rica para el hombre de negocios, el especu-
mercantil (comprar barato paravender caro) y por ladory el aprovechador. En esos aflos de oro, nació
esa causa se e specializaba en los exóticos productos el capitalismo moderno."
tropicales. La expansión ingÌesa incorporaba a sus El sistema colonial fue, por lo tanto, la base
colonias como apéndice proveedor de materias pri- tanto de la acumulación originaria (infancia del
mas (algodón) y después como mercado protegido capitalismo) eomo del moderno imperialismo capi-
para su producción manufacturada. Amedida que talista (expresión de su pasaje de la madurez ala
la industria inglesa va echando raíces, el monopo- senilidad). Lafunción orgánica del colonialismo en
lio colonial perdía importancia como vía de acumu- el capitalismo fue, por eso, reconocida por el primer
lación originaria y se transformaba progresiva- estudioso del imperialismo y del "capitalismo de ìos
mente en un obstácuÌo. D e alÌí que Adam Smith, re- monopolios", el inglés J. A. Hobson: "La Economía
conociendo las ventajas que significaban posesio- Colonial debe ser considerada como una de las
nes coloniales, se pronunciara contra el monopolio condiciones necesarias del capitalismo moderno.
eoÌonial" (21). Su comercio, en gran paúe compulsivo, fue en
A pesar de su debilidad relativa, los reinos buena medida poco más que un sistema de robo
ibéricos protegieron celosamente sus posesiones velado y en ningún sentido un intercambio de mer-
americanas contra las embestidas de las más diná- cancías" (22),
micas Holanda e Inglaterra. Esta se quedó con las
principales posesiones coloniales francesas
- Iglesia y exterminio
Canadá, el valle del Alto Mississipi (en los Estados
Unidos) y parte de las Antiìlas- después de la "Un cronista, reconstituyendo la batalla de Ro-

(20) Karl Marx, idem, Libro I. cap. XXIV. (22) In Maurice Dobb. A evoluçao do capitalismo. Rio de Janei-
(21) Hector AÌimonda. Acumulaçao originaria: una revisao. ro,Zahar, Í976.
Estudos na 4, San Paulo, FFLCH-USP, octubre 1986, p.10.
Abril de 1992. afio 1 'Ne 3 en defensa del Marxflsmo
E
sebud, en eltarcanrco Ô h cual las bopas &l bó una serie de leyes buscando contener la voraci-
oeneralCookÍueon üíÍü# pí
los Sbux de dad asesina de los colonizadores (en Espafla fueron
Õaballo loco, pregurú a bs gtreíieíc de éste por conocidas como "compilación de Leyes de Indias",
qué no habían petseguib a b üopas aando se pues ése era el nombre dado a las posesiones ame-
retiraban, lo qre lõ hàÍA Cpers*. La res- ricanas). La lglesia, en particular los jesuitas,
puesta: E$aban cans#ytenian harüre, gnton- contribuyó con ese esfuerzo, enviando contingentes
bes volvieron asu cea' (H. H. J&n, Un sBb de evangelizadores que, al mismo tiempo procuraban
deshom'al. el cumplimiento de aquellas leyes: se destacaron
&
'Cor6brú a h nrenuh LYqn !, !ove, las "misione s j e suítfua s" de Paraguay, que pre servó
quien, en d-transdtso de su viJa mató a 98 indios buena parte de la población indígena (los guara-
ciue le ÍueÍoítd# por el Senor. El esperaba níes) de lafuria explotadora de los coìonizadores, y
los esfuerzos de Fray Baúoìomé de Las Casas, eI
dlevu esa ciÍra a 1ü) ates de fin de aflo, cuando,
en su cõa se dmÉ en b brazos de Jesús" "protector de los indins". Se debe, con todo, seflalar
que la acción de la lglesia no cuestionaba las insti-
(EpitaÍb en büÍüatb um puihm delsiglo XVll).
tuciones de trabajo forzado. Al contrario, en su
Los primerw entaryues de oro emericano fue- versión más "radicalo,el padre dominico Las Casas
ron obtenidc a través del saqueo y del exterminio proponía la sustitución del trabajo indígena por
de Ìas altas sultmas indípnas arnericanas (incas, õsctavos imporbados de Africa(!) y consideraba la
mayas, aztecas), lqÌizadas en ìos actuales Perú, acción evangelizadoracomo el objetivo de lacoloni-
América Central y ìíó*ico. Se trate del saqueo de zación. Podemos decir, con DilÌon Soares, que "el
las altas cultuÍas o&l sometimiento de las tribus aval religioso a una política esclavista con funda-
más atrasadas ... la cmquista de América fue, mentos racistasfue una conüción importante para
proporcionalmentc, rmo de los episodios más san- que las relaciones de trabajo entre las razas fueran
grientos de la Historia- Dohyns estima que, en las lo que fueron" pues "dados los parámetros religio-
irincipales regfurc' el 95%de la población indíge- sos de la época, esa imposición sería difícil de
nafire exterminade- En lc treinta alos posteriores aceptar en caso de que las poblaciones en cuestión
al primer viaF dc Coh,lm espaíoles ocuparon fueran étnicamente semejantes." El mismo autor
las Grandes Antilhs. Sc calcula que apenas la isla resalta las consecuencias de largo plazo de la catás-
de Santo Domingp dCÉa tener 5O0.000 habitantes trofe demográfica de los siglos XVI y XVII: "La
indígenas. El trabait frrzado inpuèsto por los despoblación posibilitó la formación de extensos la-
espafroles hizo que, en 1510, estuviesen reducidos tifundios, con propietarios blancos, espafloles o
a 50.000 y en ladócadade 1530 a apenas 16.000. En criollos, pero casi nunca indios o negros. La escasez
la época det des&imiento, lapoblación indígena de mano de obra, juntamente con Ìa abundancia de
de América Larinasegtón etüimaciones seúa de 80 tierra, generó la utilización de esta última como
millones de habitantes. En 1800Ia población total forma dì asegurar la primera. Se expandieron las
era de 15 mitloneq iml,upndo también a los blan- múltiples formas de aparcería, inquilinato, colona-
cos, negros y mcstizc. La destrucción de los to, agregaduría, yanaconazgo. etc.... Se institucio-
indígenas alcanzó, por lo tanto, de % 3 a 3/ 4 de la po - nalizó el minifundio en el interior del latifundio,
blación. instrumento sagaz de éste para asegurar mano de
Después del somctiniento de poblaciones au- obra barata y constante ... La irrelevancia de-
tóctonas, lm colonizadores las obligaron a trabajar mográfica, combinada con el bajo poder adquisitivo
fonadamente pan elhsbajo un régimen de semi- de la población, hizo que América Latina participa-
esclavitud, para lo aâl obtuviemn de la Corona la se de la expansión del capitalismo internacional
creación de diversasinstitrrciones, como la mita, la como exportador de materias primas y no como
enco ienda, el 5ranaconugo, por los cuales las mercado" (23).
comunidades debían proveer mano de obra, duran- Más atlá de las excepciones, queda el hecho
te un cierto período del aio, para los emprendi- central de que la conquista, el exterminio y el
mientos de la colonización Oas minas en primer sometimiento a trabajos forzados fueron hechos en
lugar). Estê íegimen, oon sus constantes disloca- nombre de ìa cruz, con lo que la Iglesia Católica (y
mientos de población ycon leq condicioneshorroro- Ìuego después el protestantismo en América del
sas de trabajo, fue también un factor de exterminio Norte) carga con la responsabilidad por el primer y
de tos indígenas. Las cosas llegaron al punto de que mayor genocidio de los tiempos modernos. En
la propia Corona se alarmó por la nípida disminu- cuanto ã las leyes "humanistas" de la Corona,'Ìa
ción de la población indígena. A la Corona no le fórmula de los colonos era: 'se obedece, no 8e ür'n'L-
convenía el exterminio, que sólo producía enormes ple'. El argumento era que el futuro económico de
ganancias de eorto plazo a sus ejecutores, sino la todo el sistema estaría comprometido por la aplica-
implantación de un sistema tributario sobre Ìas ción de leyes de protección del indio, y que lo
comunidades, viúle a largo plazo. La Corona apro- importante era proteger la obra colonizadora

(28) Gtaucio A. Dillon Soares. A questao agraria na América Latina. Río de Janeiro,Zahar,1976, pp. 38/39.
en d,efensa del Dfianxflsmoo Abril de 1992. afio 1 . Ne 3
tr
(particularmente la evangelización) contra las como corrompido e infeliz, lejos de proponerse la
visiones no realistas de la metrópoli. Muchos teólo- descivilización,lo que se defendía era una sociedad
gos y predicadores apoyaban este punto de üsta' ,civil digna de ese nombre" (27).
(2D. El pensamiento burgués emergente, tanto en su
ta opinión de una testigo cristiana (Hewitt) versión laica como religiosa, fue incapaz de pensar
contemporánea de los hechos no deja dudas: "Ips la unidad concreta de la especie humana, esto es, su
actos de barbarie y los perversos ultrajes perpetra- unidad contradictoria 0a unidad que no elimina la
dos por las.IÌamadas razas cristianas en todas las diversidad, y la diversidad que no eÌimina la uni-
regiones del mundo y contra todos los pueblos que dad) pues le faltaban los atributos de un verdadero
pudieron subyugar no encuentran paralelo en pensamiento dialéctieo capaz de disolver todaslas
ninguna época de lahistoria universal ni en lings- ielaciones de opresión, para oponérseles en la
nâ íaza, por más salvaje e inculta, impiadosa e práctica, Ìo cual sólo tendrá proyección histórica en
impúdica que fuese." õtra etapa de la historia, con la aparición del
El descubrimiento de puebÌos "omplctamente proletariado como clase. Por eso fue incapaz de
diferentes" ("otrol'), el inédito fenómeno de la "alte- criticar la esclavitud, el otro gran pilar de la explo-
ridad", es considerado el hecho decisivo para el tación de América Latina: en los siglos XVI y XVII
nacimiento del llamado "espíritumodernoo, sea en ?,5 millones de esclavos fueron "importados" à
su versión religiosa (Bartolomé de ras Casas) o América (28) (contra'2,5 millones de europeos, a
laiea (Rousseau y el mito del buen salvaje): es un veces sometidos a trabajos forzados). Los frlósofos
hecho que el espíritu de las Luces, que preparó la preconizaron el fin de la esclavitud al mismo tiem-
revolución burguesa, se alimentó de esa vertiente. po que los propios administradores coÌoniales.
Asi, se dice que "Las Casas trasciende a su época, Pero si las tesis iluministas tenían, en la época,
porque admite plenamente que los indios fuesen un contenido progresivo (contra el clericalismo)
'otïos', distintos de los europeos, teniendo el dere- que expresaba la emergencia hiqtórica de la bur-
cho de conservar su originalidad; (inquietud) que guesía, no sucede lo rnismo cuando tesis semejan-
se tornó laica en eÌ mito del buen salvaje, que [es son defendidas hoy. Sin mencionar respetables
aparece en Montaigne y Rabelais, desarrollado en "scholars" para los que "cuaÌquiera que hayan sido
los siglos XVII y XYIII" (25). los defectos de Ìos colonizadores, el gobierno es-
Pero es falsa esa pretendida universalidad del paflol en la metrópoli, apoyado por la Iglesia Cató-
*tnodernizad'o" o del racionaìismo bur- lica, hizo lo mejor que pudo para proteger los
catolicismo
güés. En primer lugar, "la debilidad de los indios intereses de sus nuevos súbditos, si bien sus decre-
tiene una dimensión descomunal en la interpreta- tos (no eran respetados) por los criollos" (29). Esto
ción lacasiana... en su propósito de convencer que significa absolver a los responsables y a los propios
el indio es un ser desarmado y anodino. Las Casas ejecutores, concibiendo aì genocidio indígena como
llega a pintarÌo simplemente como un imbécil" (26). producto natural de Ìa lamentable "naturaleza h'u-
La función del"h.umanismo católicoo fue,en última rnana". Es sobre mentiras criminales de este géne-
instancia, complementaria y no contradictoria con ro que se apoya el mito de América Latina como el
"la cruz y ln espada". continente dela"armonía racial" que redimiúa a
. En cuanto a las Luces, "el europocentrismo es- las clases dominantes deì genocidio indígena y de
taba constantemente presente y no era sino a la esclavitud africana, presentes en cuatro de los
través de la propia cultura que el europeo percibía cinco siglos de nuestra historia: ";Cuántos brasi-
larealidad del mundo salvaje, que en símismo con- leffos saben que, según datos oficiales del IBGE,los
tihuaba extraflo e inaccesible (lo que estaba en brasileflos no blancos ganan en promedio menos de
juego era menos la condición de salvaje y más el la mitad del salario de sus equivalentes blancos?
status de civilizado) y el sentido de la historia 1O que los niflos no blancos sufren un índice de
humana. De allíla metamorfosis del hombre salva- mortalidad igual al existente entre los bÌancos de
je en hombre primitivo, como unamanera de hacer dos décadas atrás?" (30).
de él un ser histórico en un estadio primitivo de La argumentación de moda, de Tzvetan Todo-
evolución, pero apto para ser civilizado, a través de rov, es que la superioridad de comunicación de los
lo cual el hombre europeo podría reconocersè y europeos permitió la conquista de América (Todo-
aprender a conocerse. El hombre primitivo fue rov es linguista...). El indio era incapaz de concebir
siempre eÌ objeto y el civilizado el sujeto... Cuando "al otro" esto porque "debido a los üajes maútimos
se denunciaba (en las Luces) al hombre civilizado haeia Asia y Africa, los conquistadores europeos

(24) Pierre Vilar, idem. p. 259. 1986, p. 21.


(25) Marianne Mahn-Iott. idem pp. 9V93. (29) A. Zotbçrg. Descoberta da América abre era das grandes
(26) Hector H. Bruit. América latina: 500 anos entre a resisten' migraçoes. WorÌd Media. Sao Paulo, 18 de julio de 1991.
cia è a revoluçao. Revista Brasileira de Historia na 20, Sao (2gJ J.'Halpro Ferguson. EÌ equiÌibrio racial en América Latina.
Paulo, Marco Zero, rtarzo de 1990. Buenos Aires. EUDEBA, 1963, p. 45.
(2?) Isabel Alexandfe. A colonizâçao cientÍÍica: algumae consi- (30) Thomas Skidmore. Relaçoes raciais. O Estado de S.Paulo.
deraçoes. Estudos na 4, Sao Paulo, FELCH-USP, octubre de Sao Paulo, 27 de diciembre de 1991.
Abril de 1992. aõo 1 . Ne 3 en defensa del Dfianxüsmo
E
estaban más preparadrs para ìa diversidad y te- factores, de Ìos cuaÌes uno es el decisivo. Como
nían mayor apertura de espíntu que Ìos indios constaía Ruggiero Romano, "las victorias más
americanos. Aì percibir que los ertranjeros no eran extraordinarias son exactamente aquéllas que
inferiores y que no padíal ser sometid6'r, los indios opusieron un pequef,o número de espafloles a un
pasaron a divinizarlns-. Cor una conclusión funda- gran número de indios organizados en ejércitos
mental: "Esto es tan ìmpc rtant€ que se l''relve sin regulares... Ìa victoria más fácil contra ejércitos
sentido conmemorer el descubrimiento o condenar más poderosos, Estados más sólidos y mucho más
'la diffciì contra tribus no organizadas, dispersas,
el genocidio que sì3.ruó" Esle es eÌ inicio de los
tiempos modern,:=. d" n-;esta historia moderna" frecuentemente nómades... los antiguos imperios
(31). dominaban rigurosamente numerosas pobÌacio-
IJna expresión radisal de este punto de üsta se nes. Para éstas, era aceptar con ingenuidadyhasta
encuentra en eÌ Ple:ri,: Stbel mexicano Octavio con demasiada prisa, sustituir al antiguo amo por
Paz,pataqúen nr cabr-aha'slar de genocidio, dado otro. Era la oportunidad de vengarse de los anti-
que en la conquista -la circr,:nstancia más significa- guos opresoïes". En eì sur argentino y chiìeno, en el
tiva (es) eÌ suicidrn del pueblo azieca' (Todos Ìos ãorte de los actuales Estados Unidos y Canadá,
puebÌos indígenas es:án presos deÌ mismo horror, mientras tanto, la resistencia es feroz (la corona
que se expresa ca:i siempre con una fascinada e s pafr ola, " lr umanit at'io " se gún al gun o s autonzó la

aceptación de la muerte- 32'. esõìavitud de Ìos indios "brauos" o "de gtt'erra";la


Además de ser una genÊraìización indebida (e propia Igiesia poseyó numerosos esclavos) y "estas
ideoÌógica:, que oculta Ìa inipresionante y secular zonas de resistencia nos revelan la extraordinaria
resistencia de Ìos diter=os pueblos indígenas (par- capacidad de asimiÌación del mundo indígena en el
ticuÌarmente er, ios exrreÍnos meridional y septen- plãno militar para apropiarse de los me{ios {e
trionaì de Àmer-ìca . taÍnpoco parece correcta la ãefensa... del aprendizaje amontar a caballo al de
afirmación de que el indio no entendía lo que las armas de fuego; de la construcción de defensas
sucedía por incapac:daC de asimilar la"alteridad". fijas a Ìa adquisición de una movilidad extrema:
Según el antropil-g; Claude Léry-Strauss "En eÌ toda la ciencia militar espafrola es asimilada con
noideste american; r desde el comienzo del siglo perfección e incluso superada"(35).
XIX, Ìos indígena. e=taban en contacto con los Para el autor, la gran conclusión es que "la
viajantes franco-ca:'laienses. para el comercio de conquista, efectuada por las armas, debía ser
pieles. Son gente pl'bre. pequenos traficantes, pero mantenida por otros medios": el papel de la Iglesia
que tienen con lo. i:ritgenas un contacto muy fue esencial para mantener la dominación, inclusi-
íntimo. Es muy wrprereiente ver cuanto el pensa- ve a través de la política de exterminio, cuando fue
miento amerindio =e a,irientó por Ìa boca de esos necesario (las excepciones Casas y los jesui-
tas- la regla). -Las
viajantes, transfor:nó e integró una parte de sus confirman
narrativas en su pr':pia miroÌogía" (33). Pero hay más aún. Si la guerra es la continua-
EÌ discurso acadernlcr ahora dominante no hace ción de ìa pólítica por otros medios, lcuáles eran las
más que reproducir reaccionariamente (y sin más políticas en disputa? Para las potencias colonizado-
novedad que Ìa termir,c,Ìogía, eÌ raciocinio ya ex- ias, se trataba de someter a cualquier costo el
puesto por Las Casas. Pues debería ser obvio, como continente y sus pobÌaciones, en virtud de la lógica
dice Hector Bruit. que -eÌ indio no era tan pacífic0, de expansión de ìa producción mercantil en vías de
obediente y desganado corno lo pintó Las Casas' En transformarse en capitalista a través de la acumu-
realidad, Ìa destrucción 3" eÌ asesinato fueron pro- lación originaria. Para los indios, nada de eso se
ducto, entre otras caìl-.as bastante conocidas, de planteaba. Léry-Strauss da el ejemplo de las beli-
una relación de guema que se desenvueÌve porque cosas tribus de Canada: "En los conflictos que
existen combatientes de u-no1- otro lado. El conquis- siempre los oponen a los canadienses venidos de
tador mata porque el inCio opone diversas formas Europa, no paran de decir que ellos nuncarechaza-:
de resistencia desde Ìa militar hasta las subrepti- ron la llegada de los blancos, que nunca fueron sus
cias como la ruptura de Ìa comunicación verbaì" enemigos. Ellos jamás se ìamentaron de la presen-
(34). cia de los blancos sino apenas del hecho de que éstos
La derrota de los puebÌos indígenas frente a los habían excluído".
ejércitos inferiores en número. pero venidos de Esta es la cuestión capital: "Para eÌ indio la
sociedades con un grado mucho mayor de desarro- guerÌaes un ritual que no se lleva hasta el extremo.
IÌo de Ìas fuerzas producrivas i\'. por ìo tanto, de la íJnauerderrotado el enernigo, éste es abandonado,
ciencia y deì arte militaresi se debe a diversos puesto que los guerreros que demostraron su supe-

(31) Foiha de S. PauÌo. Sao Paulo. l2 de octubre de 1991. CF Claude Lery-Strauss, Historie de Lynx, París, Pìon, 1991.
Tzvetan Todorov. A conquista da Amer'íca. A questao do outro. (34) Héctoi H. Bruit. Visao ou simulaçao dos vencidos? A
San Paulo, ÌtÍartins Fontes, 1986. historiografia sobre os indios na conquista da América. \F
(32) Octavio Paz. O labirirto da solidao. Río de Janeiro' Paz e Congreso ADHILAC, Sao Paulo, USP. 1990' p. 5.
Terra, 1984. p. 87. (35)-Ruggiero Romano. Mecanismos da conquista colonial. Sao
(33) Folha dJSao Paulo, Sao Paulo, 5 de octubre de 1991. Cf. Paulo. Perspectiva, 1973, pP. 15'17.
en defensa ôel Marxüsnoo Abril de 1992 ' afio 1 ' Nc' 3

jo al capitalista (porque si no se muere de hambre)'


rioridad están satisfechos. Los indios no poseen el "úã-t. [rahba, tu*po.o, de una sociedad feudal,
.ott."pto de adqúsición territoria!, no pudiendo,
por lo tanto, aprìpiarse de la idea de guerra metó- àotrã. imperaia seiüdumbre consentida en rela-
dica al estilo euroPeo"(36). ciOnal "igrtor'y una producci,ón- principalmente
La rebelión, qúe tendrá un episodio-gigantesc.o ;;üã; À À*tittát." hã necesidadós del feudo; en
con el levantamiento de Tupac Amaru y los Kataris eãè"i.u, el trabajo forzado de indígenas-o esclavos
; fi";i;r del siglo xvIII cambiará de contenido al ;;úúú a la producción en gran escala para el
calor de las nueias configuraciones nacionales y de mercado mundial.
ãürã,ã to turgo del siglo XIX y especialmente en el América no es una excepción dentro de las
.otonizadas por las grandes potencias: la
riâiok to" e'Í desattõtlo de la clase obreralatinoa- acimulación originaria del capital, y-la primera
""nio"".
mericana.
i"re a.t capitali-smo (cuya cuna es Europa)'- se
del traba-
El Parasitismo colonial 'en por la impósición violenta
fta.e" nototias
i" f"*"ao loi paises áconómicamente atrasados
Sobre la larga polémica queagitó al manrismo fãscfa"itoa en Africa y América, trabajo forzado en
u."ããài.o uce"ïa ãe las modos de producción en la Àsia y AmOrica), donde no se desarrollaron Ìas pre-
ããú"it tf""aalismo vs. capitalismo) ya-fue dicho ;ú"t del modó de producción capitalista' Para
"anali"ado el cuadro mãs general del período-y esos países, con todo-, esa imposición.signiÍicó un
àrrã
social y económico, hecho ert benefrcio del
ie.ri"ndo en cuenta que su trúo fundnmental es la "ãiioã..o
ináueuiaciOn de una economía mercantil de di- ut'-.t económi-co de Europa. Esto fue comprendi-
mettíiones geográficas mundiales, co-n-statamos do oor el peruano Mariategui, en los Siete Ensa-y-os
configuracioïes-sui-generis- e irreductibles, tanto ããGt"ó""hción de la Realidad Peruanai "La
ái-i"üa*it-o, comial capitalismo. S-e-trata deÌ ããrtt"õ.ió" de la economía incaica ---yde la cul-
periodo de aôumulación primitiva del capital, tot" qo" se alimentaba de ella'es unl de las res-
ãuando Ìa economía mercantil ganaba espacio y se
pô"t"Uiha"des menos discutibles de la coloniza-
diseminaba, sin embargo laproducci-ón no seregía ;ió";; porhaber significado la rì.gstrucción de las
por el capital en tanto relación social, sino apenas formas a-utóctonas, sìno por no haberÌas sustituído
por formas superiores. El régimen colonial.desor-
õomo rique"a acurnulada en el cfucuito mercantil"
ganizí y aniquiló la economía agratrra rncarca srn
igZl. El ãominio relativo det capital Tercantil sig'
nifica que el capital aún no penetró decisivamente ínstalai una economía de mayores rendimientos'
en el esfera de la Producción. Baio la aristocracia indígena, los nativos compo-
Definir a la emlresa colonial como'eapitalista'' níãn una nación de 10 miìlones de habitantes, con
y a la sociedad emìrgente corno'capitalismo colo' Éttuao eficiente y orgánico cuya acción llegaba
ïrirl", .o-o hicieron ãlgunos 'trotski'úas'(38), sig-
""
a todos los ámbitos de sü soberanía. Bajo la aristo-
sólo olvidar lo-dicho más ariba sino sobre ."".i" extranjera los nativos fueron reducidos dea
todo hacer tabla rasa del sistema de esclaütud y
"in.á "o -"t" dispersa y anarquizada d-e un millón
""â
p"ìtott"t, ut titta siiuación-de servidumbrey fella-
trabajos forzados en que se basó el saqueo europeo
en América. hismo".
-
Después de los saqueos de los colonizadores, la
En relación al feudalismo, yafire dicho que "a di-
ferencia de los seõores feudales, que extraían un e*piotaïion minerafúe el eje de la colonización' Su
excedente de la población sometida a su control ãxito, testimoniado por las cifras citadas, no tenía
para utilizarlo dõ una u otra forma en.la misma ,".r"tos:'Humboldi calculó los costos comparati-
región, el objetivo principal del espaiol que em- vosy las ganancias de la producción de plata en una
prãndía la conquistã o recibía una encomienda era mina mexicana y en una mina alemana: con cuatro
ia extracción ãe un excedente que pudiera ser veces y media más de trabajadores-, aunque con
transferido a Europa". salariõs seis veces más elevaàos' en la mina mexi-
Toda e sta polémica olvidó el carácter eminente- ãa"a el capital extrajo cincuenta veces más mine-
mente parasiiario (saqueador) del sistema c'olonial reÍinó treinta y ãeis veces más plata Y-lbtqvo
implantado por el capital comercial, que carecía de treinta y tres vecei más benefrcio líquido' No obs-
"à1,

las características piogresivas, sea del feudalismo tante,lõs propietarios de minas en América esta-
.o del capitalismo. ban côn michà frecuencia al borde de la bancarro-
-tt sìciedad capitalista se caracteriza por,el tay permanentemente en deuda de capitaì-de giro
trabajo libre o asalãriado: el -trabajador es coaccio- .ôí Ío. comerciantes u otros frnancistas" (39)'
nado ãconómicamente a vender su fuerza de traba- Ios primeros grandes asentamientos humanos

(36) Eric Veil, in Helen H. Jacksopn' Un siecle de deshonneur' Brasiliense. 1988, P. 27.
ìirír Úcg, ïsiz. p. tl . Este es un extraordinario relato del õ8)-õi-ú"h""i íúì""to. Cuatro tesis sobre laAiles,
colonización
setiem-
ãJ"r-f"1"' de lás'indios norteamericanos, relatado por la àrí"aJ"y pott"guesa. Estrategg- nq 1, Buenos
ã.pÃu au del ejército de la Unión' Para,el extermi- Urã ae tósz, y f"rt to desarioÌlo más profundo.consultar:
"".apitán
a"t sur aiçntino v chileno, ver Liborio Justo, úilJ.a"r páaã.'.c'nt"" de Mayo. Buenos Aires, Fièhas, 1973'
;iã J" t;; i"aloJ
Pampas y Lanzas' Buenos Aires, Palest-ra, L962-' (39) Andre Gunder Frank. obrg citàda'
ia?tï;ú;ã4. Ferlini' Terra, trabalho e poder' Sao Paulo'
Abril de 1992 . afio 1 ' Ne 3 en defensa del ilfianxflsmo

de la Colonia (Potosí, en la actual Bolivia, por actuado en el mismo sentido, si no hubiese fracasa-
ejemplo) fueron producto de Ia economía minera. do por lafalta de capitales (la nobleza empobrecida,
lPor qué, sin embargo,los propietarios-de minas se receptora de las Capitanías, carecía de recursos
óncontraban frecuentemente al borde la bancano- para
- Fuecolonizar sus posesiones).
ta? Las cansas son varias, pero distinguimos entre sobre estas bases que se desasarrolló la
ellas las que s€ reÌacionan con el conjunto de la es- economía Colonial durante tres siglos (XVI al
tructura coloniql: el producto de las minas estaba XVIII). "Alrededor de 1700, esos elementos eran los
sometido al quinm real ( 1.6 de la producción era siguientes: 1) una serie de enclaves mineros en
-automáticamente propiedad de la MZxico y Peni; 2) áreas de agricultura y ganadería
considerada
Corona). EsÊa condición formaba parte de lo que se situadas en la periferia de los enclaves mineros y
llamaba el ?ocúo blntial' - EÌ'exclusivo metropo- volcados al suministro de productos alimenticios y
litano", que t'rnbién formaba parte de esos pactos, materias primas;3) un sistema comercial planifr-
significaba que lÈ C,orona (espafrola y portuguesa cado para permitir el flujo de la plata y,el oro a
en-Ane;ca ãel Srr, eqaõola en América Central, EspaRa qrrô, posesión de esa riqueza adquiriría
inglesa y francesa en Âmérica del Noúe) re servaba los artícülos ".tpróducidos en Europa occidental y
paialas conpaõíaspor ella designadas el mono- enúados a trãvés de puertos espafroles a las colo-
polio del eomercio olonial, tanto para las manúac- nias americanas" (40). El colonialismo peninsular
luras y prodnctm que Ia Colonia compraba (impor- configuraba así un sistema de freno al desarrollo
taciones) cüno parl las materias primas que ésta de laJfuerzas productivas de las colonias, y de for-
$1min istraln a hrça (eryortasione s). La impo si- talecimiento del sector comercial de la burguesía
ción de otras codici<nes (por ejenplo la prohibi- metropolitana, en detrimento del sector industrial
ción del eomerqio de las eolonias entre sí, aún las (o sea, capitalista) que se transformará en un
que dependían del mismo país, en el caso de las impedimiento histórico para revolucionar las rela-
coloniú espaíolas) compleaba el "Pacto Colo- ciones de producción en Ìa metrópoli hispano-por-
nial", que se nesrrnía en: tuguesa. De allí que fuese correcta la afirmación de
pcporte de la Corona de pesados Baltasar Gracián de que la península era "las
-Imposicifo
tributos e impuedos atodas las actividades econó- Indias" de Inglaterra y Francia (los países que re-
micas de las colmiasn @ando hasta la prohibición alizarán la revolución industrial y la revolución
de las initustrias colmiales- democrática burguesa).
priyado del comercio colonial, De acuerdo con Ruggiero Romano, "la sistema-
tanto-MonopoÌio
interno oono €dêr'no, imponiendo altos pre- tizaciôneconómica deÌ inmenso espacio conquista-
cios a los productm de importación y bajos a los de do por los espafloles puede ser resumida así: distri-
exportación. buõión de tierras en cantidad casi ilimitada a los
De esta Ínânenr, la C.orona conseguía su parte conqústadores y atribución a los mismos de un
del botín cotonial Pra garanttzarla se reservaba gran número de indios adscriptos al trabajoforzado
la nominación de hs Árimas autoridades de los ãtt esas tierras. Terminado el momento úolento de
territorios colmiales (Virreinatos y Capitanías Ìa conquista, no se puede decir que la colonización
Generales en Ia América espafrola, Capitanías en se haya desarrollado sobre principios diferentes"
la América portryüesa, Colonias Reales en la (41).
América inglgsa). No es preciso decir que el "Pacto No se trata entonces, de lo que los apologistas
Colonial" creaba una a nrod.icciln potencial en- del capitali smo llamaro n "rn ode rna colon izaci'ón",
tre los quelousufructuaban-las autoridades de la o seâ ocupación de tierras libres por inmigrantes
nación colonizadoray la borguesía mercantil de las igualmente libres.
Compaflías metropoÌitbana.-y los que pagaban los El"absolutismo ilustrado" de los Borbones, que
tributos y las manrt'astnras encaresidas por eÌ mo- sustituyeron a la casa de Austria en Espafla, ape-
nopolio: los colonizadores ya asentados. Por otra nas racionaliza y perfecciona el sistema
parte, necesidades elenentales de gobierno obliga- cambiar sus bases- que se torna cada vez-sin más
ban a la Corona a tolerar,junto a las autoridades insoportable: "la segunda mitad del siglo XVIII
nombradas directamente ffirrey o Gobernador conoie una fueúe expansión de Ìa producción y de
General), órganos de representación, si bien res- la exportación de bienes de origen americano (...)
tringidos, de los colwrizadores (Cabildos, Audien- movimientos que no dan lugar a fenómenos de
cia la América espaiola-, Consejos Munici- desarrollo, sino apenas de crecimiento (...) no hay
- encon lo que se creaban las condiciones para
pales) ningún cambio en la estructura social (de las colo-
unauprcsión polítie de aquella contradicción. El nias)"(42).
sistema de Capitanías hereditarias, implantado en La larga duración de la explotacion colonial se
el Brasil por la Corona portuguesa, hubiera tal vez explica por la función cumplida en f,avor del desa-

(40) Süanley e Barbara Steir' A herança colonial da América ca, in Le rivoluzioni borghesi. Milán. FraüelÌi Fabriì' 1973' p'
162.
Latina. Río de Janeiro . Paz e Terra, 1976' p.30- (42) Ruggiero Romano. idemP. 163.
l,
(41) Ruggiem Romano. Le Rivoluzione del centro e sudameri-
ì'
L
t:
r
h
Abril de 1992 ' aõo 1 ' Ne 3

rrollo económico con centro en las naciones euro- Ahora, Ìa producción agropecuaria impÌica una
peas colonizadoras o, como ya se {ij9 "el monopolio ocupación efectiva del territorio, un asentamiento
ãe las colonias por la metrópoli defrne al sistema de población. Una leyenda tan persi-stenrn como
colonial porque a través de él las colonias desem- abzurda pretende Qü€, debido aÌ diferente
peflan *ofttt.iOttttistórica, esto es, responden alos "e:spíritu' âe IngÌaterrã, Ìa colonización inglesa de
ãstímulos que ìes dieron origen y que forman su Américahabría tenido una naturaÌeza y objetiv^os
razôn de sãr". La principal beneficiaria de esa diferentes de la ibérica' En verdad, la única dife-
funcibn no es su mandante Corona-ni sus 9je- rencia consiste en que la colonización inglesa, ade-
cutores
-la sino su intermedia-
colonizadores- más de tardía, fue al comienzo, un fracaso.
-los
ria, la burguesía mercantil europea, que organiza "La Compaflía de Comercio y C-oloniz-ación fue eì
la colonizaãión y se queda con la mayor-parte de sus medio a trávés del cual se implantó Ìa primera
frutos, acelerando aiíla acomolación de capital co- colonia ingìesa exitosa en eì continente norteame-
mercial. ricano. Tãles Compaflías disponían de amplios
ella no poderes y otras ventajas (...) para -el Gobierno era
----e.taSi ésa es la lógica del sistema coloniaÌ,
que yahemos inas faclï regular las âctividades de una sociedad
desprovista ãe contradicciones,
que las de loJcomerciantes dispersos. Por eso daba
mencionãdo. Durante la primera etapa del sistema
á las Compafrías poderes y oportunidades que él no
coloniaÌ, las contradicciones entre el monopolio de
la Corona y los intereses de los colonizadores se asumía põr temor o morosidad (...) Virginia, la
resolvieron a través de un activo contrabando primera colonia exitosa de América comenzó como
entre éstos y las potencias excluídas por el "Pacto una hacienda de una Compaflía mercantiì' Las
Colonial" (Inglatãrra fue paúicularmente activa suscripciones de los accionistas se invertían en
en la Américã espaflola y en el Brasil) y t-ambién, mercaãerías, en eÌ reclutamiento de colonos y e-n el
como veremos, dõ la piratería, además del contra- pago de los barcos para el transporte. Los produc-
bando en el comercio intercolonial. Las contradic- ios-obtenidos por los colonos eran transportados a
ciones deÌ sistema colonial no se reducían a las que Inglaterra, y Áu venta engrosaba las utilidades de
oponían a dos sectores priüìegiados-ìos coloniza- los-accionislas. Los productos con los que la Com-
dãres yla monarquía. En el interior-de las colonias, paflía pensaba hacer fortuna eran los mismos que
se prúundizó también una contradicción entre la Ìos mercantilistas apreciaban. El descubrimiento
maïa de los oprimidos indios y los esclavos de oro y plata podría transformarlos en un segundo
-los
negïos sometidos al trabajo forzado-y los explota- Perú. Lôs bosques sumistraban eÌ material naval
doies blancos, Las frecuentes revueltas indígenas que liberaría a Gran Bretafla de las importaciones
y eampesinas en Hispanoamérica, la resistencia y extranjeras, y ìos campos le darían los productos
ias guã""as indias en América del Noúe, fueron-su tropicãles. Gorgia,los estabÌecimientos de los "pe-
expïesión. En eÌ Brasit, tenemos lafamosarevueÌta re{rinos" enPlymouth y de los puritanos en Massa-
de'los esclavos fugitivos que crearon el "Quìlombo cúsets fueron otras cólonias impÌantadas bajo el
de Palmares'(s.XVII) que duró casi un siglo' sistema de Compaflías (...) (Ellas) fueron un rotun-
Según Celso Furtado, podem-os-considerar los do fracaso financiero. No dieron utilidades a sus
primJros ciento cincuenta aflos de Ìa colonización accionistas. La empresa de Virginia disipó los fon-
ãspaflola como los del predominio de la producció-n dos recogidos, y en 1621, tres aflos antes de que
- *itt""u (en Brasiì la primera fundición de oro es de perdiese la concesión, había arriesgado-en la em-
L694, la cafra de anicat, entretanto, fue introduci- presa más de 100 mil libras (cantidad fabulosa
da desde1530). Ese siglo y medio fue "marcado por para la época) sin haber devueìto la menor suma en
gtandes éxitos económicos para !q Corona y para la interesei o en capital. No tuvo mayor éxito el
irinoría espafloÌa que participó directamente de ìa accionista de ìas comunidade s de "peregrinos" ("')
Conquista". Hasta el establecimiento de Georgia la coloniza-
En los siguientes ciento cincuenta aíos asisti- ción es llevada adelante bajo el sistema de domi-
mos a la declinación de la producción minera y a la nios. La Corona concede tierras, no a una Com-
reducción de la interdependencia de ìas regiones' paflía, sino a individuos o grupos-de ìndividuos,
Pero el camino abierto por la minería sería recorri- ãotro.idot como propietarios. MaryÌand fue la pri-
do por otros tipos de pioducción primaria. Así, el mera aplicación- vaÌiosa de ese sistema (...) (pero)
poblamiento de Chile, basado inieialmente en la las rentas que los propietarios extraían de sus
producción de oro, encontró una base permanente tierras eran tan rttoãettat como las ganancias de
ãn Ìa agricultura de exportación' cuyo mercado era las c9mpaflías colonizadoras" (43)'
el polJperuano. Recordemos que la América es- Las mismas Ìimitaciones existentes en el "Pacto
panola comprendía cuatro Virreinatos: Nueva CoÌonial" de los países peninsulares incidían en las
bspaRa (Méjico), Nueva Granada (Colombia), Perú colonias inglesas, pot 1o menos desde qrre Inglate-
y ei Rio de ta plata (Argentina, Paraguay, Uruguay rra empiezã a ocuparse seriamente de elÌas, con las
y Bolivia). Actas de Navegación { 165 1). "Un Informe del Comi-

(43) Edward C. Kirkland. Historia económica de los Estados Unidos. México, FCE, 1941.
Abril de 1992. afio 1 'Ne 3 en defensa de1 Dfianxflsmo
tr
sario de Comercio y Plantaciones declaraba en esclavista se convirtió en Ia base de la economía,
1699 que 'la interrción de crear nttestros plnntadn- que giró en torno a la exportación de productos
nes en Amérira es In dc que el ptnbln de olU se ocupe tropicales para Ìas metrópolis de donde provenían
con cosas qIrc no x. prd,uztan en Inglnteta, a-la los-produclos manufacturados necesarios p-ara la
cual pertenecen'. Fuiron tomadas medidas prohi vidã de la Colonia. En las haciendas de aìgodón, en
bienão la manufachra colonial de mercaderías que los EEUU, en los ingenios y caflaverales de las
compitiesen con los productos exportables de la in- Antillas y del Brasil, el esclavo representó la prin-
du stria in gle sa y para impedir la exportaci ón de de- cipal fuerza de trabajo. El sistema esclavista estu-
terminadõs productos coloniales a otros mercados vo desde los orígenes de la colonización vinculado a
fuera de Inglabrra- Con esto se esperaba que In- la labranza. Esclavitud y labranza constituyeron
glaterra sJ quedase con la crema del comercio en muchas áreas la base sobre la cual se irgrrió el
ãoloniaÌ. UnJley de 1699, por ejemplo, prohibió a sistema colonial que s'e consolidó por mas de tres
las colonias americanas exportar aúículos de lana, siglos" (45).
-
en tanto que eì tabaco y el azícat etan"relaciona- De allí que haya sido incorrecto aíïrmar que "la
das" y sólo se podían exportar a Inglaterra u otras oposición entre lós orígenes y las tendencias- de los
colonias inglesas' (44). pioneros de la coìonización en América es la raíz
Las colo-nias inglesas no demoraron en perforar profunday remota de las diferencias actuales entre
el monopolio real, a través del contrabando, espe- ios EEUU y la América Central y del Sur, la
cialmenle con el Africa y Ìas Antillas francesas. Un América Latina"(46).
trazo característico de las trece colonias inglesas Las tierras americanas recibidas por Portugal
era su diversidad, debida a ìas vicisitudes de su (Brasil) carecían de metales preciosos y de culturas
proceso de formación. Eran de tres tipos: autóno- lo sufi cientmente desarrolladas para suministrar
mas, de propietarios y reaìes. En las autónomas, mano de obra. Eì problema para la Corona consistió
los gobernadores eran electos, por un af,o, con en encontrar eì tipo de explotación que contribuye-
menãs poderes que en las de propietarios (los go- ra para financiar ìos gastos resultantes de la pose-
bernadóres eran nombrados por los propietarios) y sión de tierras tan extensas y distantes. Factores
que en las reales (nombrados por el rey). La auto- muy especiales ocasionaron el establecimiento en
nomía relativamente mayor de que gozaban las basi a la producción de azúcar: el dominio de su
colonias inglesas era debida a la política de"Negli- técnica de producción, aprendido de los italianos y
gencia Saluda.bl.e' adoptada por InglateÌTa que ya había sido aplicado en las Azores, la ruptura
pasaba por graves crisis intemas- durante el-que
siglo del monopolio comercial del azúcar, detentado por
XVII. Venecia, ón colaboración con los holandeses, lo cual
Esa política sería abandonada al siglo siguien- abre a los portugueses los mercados del Atlántico
te, peroÌas tradiciones de autogobiernojunto a las Norte. La esclavización del indígena permite el
caràcterísticas excepcionales de las colonias ingle- establecimiento de los primeros ingenios; segin
sas del norte, que analüaremos más adelante, Passos Guimaraes, 'bajo el signo de la violencia
tendrán una gran importancia en el proceso de su contra las poblaciones nativas, cuyo derecho congé-
independencia. nito a la propiedad de la tierra nunca fue respetado
Là imposibilidad de reducir a los indios del y mucho menos ejercido es que nace y se desarrolla
norte a la condición de esclavos, hizo que la gran el latifundio en Brasil. De ese estigma de ilegitimi-
característica de Ìas colonias inglesas fuese la dad que es su pecado original, Brasil jamás se redi-
importación de esclavos africanos en gïan escala miría". Adquirida una mayor rentabilidad, esa
(Inglaterra poseía eÌ monopoìio del tráfrco negrero mano de obra fue sustituída por el negro africano.
a partir deÌ Tratado de Utrecht, 1713). La plantación azucarera, utilizando el trabajo
El tipo de producción correspondiente a una eco- esclavo, constituyó la base de la primera coloniza-
nomía de exportación de materias primas es el ción del Nordeste del Brasil,llegando a su auge a
cultivo extensivo de la tierra (plantaciones). El tipo fines del siglo XVI y comienzos del siguiente. Con
de propiedad correspondiente a esos cultivos es el ella quedaron fijadas las bases del latifundio brasi-
latifundio. En una situación de escasez de mano de lero.
obra, debida a la hecatombe demográfica, eÌ lati- "Cuando Don Juan III dividió sistemáticamen-
fundio está inseparablemente unido a las diversas te nuestro territorio en latifundios denorninados
forÍnas de trabajo forzado. Capitanías, ya existían aquí Capitanes nombrados
"La esclavitud deÌ negro fue la fórmula encon- paia ellas. to que se hizo entonces fue demarcar eÌ
trada por los colonizadores europeos para el apro- luelo, atribuirles o declararÌes los respectivos dere-
vechamiento de las tierras descubiertas. En la chos y deberes que tenían los colonos que pag-ar al
franja tropical, la gran propiedad monocultora y reyy a los donatorios (...) con ìa suma de los poderes

(44) Maurice Dobb, Idem. América Latina. Boletín de información del Buró Americano'
(45) Emilia Viotti da Costa. Da Senzala a Colonia. Sao PauÌo. Oriental de la IrÊ Internacional, n0 6, Nueva York, setiembre
DIFEL. 1966. de 1939.
(46) Proyecto de Tesis sobre el problema indíçna en México y
en d.efensa del ilfiarxflsmoo Abril de 1992 . afio 1 . Ne 3

conferidos por la Corona portuguesa autorizándo- indios o negïos. La escasez de mano de obra, junto
los a expedirfueros, que era una especie de contrato a la abundancia de tierra, generó la uitilización de
en virtud del cual los "sesrneiros" o colonos se esta última como forma de garantizar la primera.
constituían en perpetuos tributarios de la Corona Se institucionalizó el minfundio (posesión de
y de sus donatarios o Capitanes. La tierra dividida minúsculas extensiones de tierra) en el interior del
en sefrorios, dentro deÌ sefrorío del Estado, éste es latifundio, para aseguÌar mano de obra barata y
el esbozo general del sistema administrativo en la constante. A la par de ese proceso, se vió la minifun-
primera fase de nuestra historia" dijo Max Fleviss dización de la periferia de Ìa formación social,
en su História Administrativa de Brasil. derivada de la tentativa de los indígenas de escapar
Como complemento necesario de la producción a las relaciones sociales de sumisión a un gïupo
de azúcar se desarrolla la ganadería, fuente princi- étnico diferente. Estos patrones sobreviven hasta
pal de alimentos y que utiliza poca mano de obra, en hoy.
este caso indígena. No reqüere, al contrario de los "La consecuencia fudamental de la despobla-
ingenios, grandes capitales iniciales. Se convierte ción, es que el trabajo no la tierra- pasó a ser
así en la actividad predilecta de los colonos recién el factor de producción -y
más escaso. Las institucio-
llegados, y consoÌida la estructura latifundista de nes claves de la Colonia fueron aquéÌlas que
propiedad de la tierra. garantizaban trabajo , \a mita , el repartt mic,nto , y
"Los depredadores de ganado , como Cristovao no las que garantizaran tierra, como las mercedes
Pereira y tantos otros que, en el inicio del ciclo de tierra. La principal función de la encomi.enda
depredador, son apenas cazadores nómades de fue la de proveer mano de obra y no territorio físico.
rebafros alzados, sienten necesidad, para el mayor En esa situación el trabajo libre tendría que ser
exito de sus empresas, de crear puntos permanen- necesariamente bien remunerado. Dada la condi-
tes de fijación donde pudiesen acorralar al ganado" ción histórica de que el trabajo manual era poco
(Oliveira Viana, Poblaciones Meridionales de Bra- aceptable para los peninsulares y dada la desigual-
sil). dad fundamental en el sistema de fuerzas, debida
"Los estancieros de laTrontera de Río Grande' a las diferencias de armamento y entrenamiento,
recibirán " E e s rnarí o,s" o parte de " se stna rías" de sde la esclavitud se impuso como Ìa solución lógica. Las
1738. Es una concesión de tierra por la cual se da al instituciones de la Colonia obedecieron a esa lógi-
"sesrneiro" el dominio sobre un área que varía entre ca, que no derivó de las caracteústicas intrínsecas
tres leguas en un sentido por otra de largo. Resulta del tipo de actividad económica de plata
una superficie total entre 10 y 13 mil hectáreas. La aquí, plantación de anicar allá, -minería
obrajes textiles
osesnl,aríao
era la estancia, y nacía la propiedad aculìá- sino del hecho de que el trabajo era el
privada, entonces revestida de las características factor escaso de Ìa producción (...) EÌ área cultivada
jurídicas de donación oficial y gubernamental. El fue tremendamente reducida, dándose origen al la-
latifundio, la fazenda, estaba creada" (Dante de tifundio improductivo y, en las regiones más apar-
Laitano). tadas de los centros consumidoresy de las rutas de
El descubrimiento del oro, afines del sigÌo XVII transporte, las tierras fueron simpÌemente aban-
inaugura un ciclo nuevo, el de la coÌonización donadas, ya que su valor como bién de producción
minera (la exportación de az(tcar estaba en crisis o bien de inversión era cero" (47).
por la competencia de lasAntillas angÌofrancesas). Latifundio, tierras improductivas o desérticas,
A diferencia de Ìa colonización espaflola del Alto trabajo forzado o servil, opresión étnica están uni-
Perú (Potosí, en la actual Boliúa) no se explotan dos por el mismo vínculo en el sistema colonial
minas através de una técnica complejay abundan- americano.
te mano de obra. Se trata de un trabajo artesanal: En las colonias inglesas, por lo menos en aqué-
retirar el metaì aluvional, depositado en el cauce de llas que cum$ían plenamente el papel que les fue
los ríos, y se utilizan pocos esclavos (no obstante adjudicado en el sistema coloniaì por la Corona, el
Ìlegan muchos colonos blaneos, cuya población proceso no siguió patrones diferentes. Nos esta-
supera por primera vez ala africana). Este nuevo mos refiriendo a las colonias del Sur de América del
ciclo colonizador amplía el área colonizada al pene- Norte (Virginia, Maryland, Georgia, las Carolinas)
trar el interior en labúsqueda de ríos auríferos. que conocieron, con la producción y exportación de
El latifundio, como vasta extensión de tierra ad- tabaco una prosperidad enorme, que casi hizo olvi-
quirida a la espera de su valorización, y cuya dar ìa existencia de otras colonias inglesas en el
principal función es Ìa especulación inmobiliaria y norte.
no la producción agrícola, también es característi- Prósperos, los hacendados sureflos mandaban
ca de la América espafroÌa. La despoblación posibi- traer casi todas las manufacturas que consumían
litó la formación de extensas propiedades del de Inglaterra: los barcos llegaban a penetrar el
grupo étnico dominante. Nació el extenso latifun- continente hasta sus haciendas por los ríos interio-
dio, con propietarios blancos, espafroles o criollos res. La realización del sistema colonial, especiali-
(blancos nacidos en América), pero casi nunca zando a las coìonias en la producción y exportación

(47) Glaucio A. DiÌlon Soares, idem.


en defensa del Dfiarxflsmoo
Abril de 1992 ' afio 1 ' Ne 3 tr
pedazo de tierra. Todo indica que esa gente recibía
primarias, generaba en todas paúes efectos equi-
vaÌentes. i"ìtato igual o peor al dado a Ìos esclavos africa-
"EI hacendado sureflo descubrió que para pro- nos.El inïcio dJesa colonización de poblamiento
ducir el mejor tabaco tendría qu-e desvastar más abre una nueva etapa en la historia america-
ürgen' La na,(49).
ãì"1"ív.oi" eÍrza.- de nuevo en el suelo de po-
ti""ta b arata,era necesario tener más tierra' y ;Por qué una nueva etapa? Las co-lonias
fueron una excepìión, no sólo en relación
ásiüs """
pta"ta"iones continuaron creciendo ("') Una blailiento
sino
ã" úãin.tttades del hacendado era hacer frente a ãi".ã"út" de la coloniãación americana, (v mucho
;;úiã;ã;"tro de la colonización inglesa
ü i;h" á; út"tot (-.-) El primer cargamento de
,r"*ro, lÌeeó aJamestown en fOfg y, en- 1690 había ãàt ti.o"tideramos las colonias africanas y asiá-
."ït ã"ï"i"t" mil esparcidos por todas Ìas colo- iìÃã" ã." p"rs). Fueron las condicionesn-aturales (la
sido probàdos como trabajadores en el iu. oo. determinaron que ìas colonias del Noúe
se desarrol'lasen de
"ìàrlrrtfi""
norte, pero ano ser oDmo domésticos, nose adapta-
iL*-=;il N"eva IngÌaïerra) ingle-
totalmenhliferente a las colonias
;;; ï;;ú"j" allí. Pero sí eran adecuados para el -;;;à"t sur, y al resto de las coÌonias americanas'
ir.fã:" "" tt" plantaciones del sr'rr y durante el rár
--
traídos por millares- ("') Ya no "E"u úá óogr afíalaque determin aba la gran di-
.info Xfruf fueion y los
ãtïi* rJ.iì,;ú el pequeho hacendado o para eÌ r.t.".ã *ïtãÏo. .otti"ôs de Nueva Inglaterra ni brazos
irabajador libre ganarse la úda' Las tierras au- à;i;". No había haciendas enormes,
por los ni cosechas básicas en Nueva Inglaterra;
*ã"Iïi"" a" pootio y fueron acaparadas
"ágtot,
iar"pta"tacione s eran pequefl as,. trabaj adas por el
olantadores ricos' (48). pÃõi"tu"io v producían gran variedad.de cosechas'
'--Èàtãa"-rás de un sigto del inicio de ìa coloniza-
habitantã ãbtenia eÌ sustento de la tierra con un
'El
cio" ãmeìeana, las perúcusiones políticas y socia-
i;il;;;ú;idilmn con el surgimiento período de las pri- l"ïlãjá ã"ttaustivo y ese trabajo agotaba todas sus
t""ttufacturas y precedìeron al de nrã""át, por eso buãcó una ocup-ación más adecua-
-ãà-t y1688) àã, v t. ãncontró' Algunas millas-al este de esta
1âá W""a"s rernhtciarui" burguesas 1640
(
;àilõ;ã;üi" .oitu d. Terra Nova, tal vez el
ãï fieráte.* hicieron -que-fuesen deportados pesca del mundo' Los futuros hacen-
ãpotlti."t poÌíticos y disidentes religiosos (purita- -ãiot toeat de
daáos súolcarìn al mar. Luego las aguas costeras
pt".biì"rianos, cuáquero s' c atóli co s ). general-
"ãt,
ãu"tu burgueses o nobles. La población.sin ocupa- i" ll..tu.ot, de barcos pesqueros que volvían carga- Los
los coÌo- ãá.-ã" úu.uú, salmoie s,-arenques y caballas'
;tó"; p"tí.erriat fue encaminada hacia XVII ( 16 20) páÌsãs catoÌicos de Europa eran un-mercado perma-
ãã"a", ã partir deÌ in icio del sig]o
"iá.,
.lããlo" f irimeras colo nias de poblamiento -di' lã"t" pu"u tos peces de mejor calidad, y los planta-
ãã..ì ã" t". Inãias OccidentaÌes compraban("')-Los los de
i;;;;;. d; "" i', s'olnnins dc explotación"de la pobla-
pã"".ufiaua, para aÌimentar a sus esclavos,
riã" de los ibéricos- en el norte de-América, la
iá. "ati"a Estados Unidos, configurando a partir táÉit""t". de Nueva Ingìaterra no dependían deque
".t"uf"*
de entonces un ampÌio fenómeno de "colonización lì;;u nataì para conseguir sus barcos' Todo Ìoallí a
moderna". à*.r"...urio para su*construcción estaba conse-
i'La colonización de poblamiento que se inicia en mano (...) los hõmbres de Nueva Inglaterra
*u" iuú"i.u" más barato oug crla]o3ier otro país
América en el siglo XVII constituyó ya sea una
ãp."u.iã" con finãs poìíticos, ya sea üna forma de ã-rtto.to" debarcos del mundo (...)At contrario de
iãt tot.not, ellos no disponían de cultiv-os básicos
eipÌotación de mano de obra europea-que un con- -buscados
en el Viejo Mun-
qou fo"..t ávidamente
iunto de circunstancias tornara relativamente podían transportar el e.sos
b"t"ttó" las Islas Brikínicas. Al contrario de Ìo ãã, p""o -producto $.e
qrrã-à.o*i".a con Espafr a y Portugal, que se h abían .oitirrot .o, navíos, pues en el sur se dedicaban
"t
exclusivamente a la plantación de tabaco y aÍÍoz'
iisto aÍligidas por útta p".tntnertte escasez de preocuparse Por el acarreo."
*à"o a""obra õuando iniciaron la ocupación un de sin
---'biettátttico quedó cubierto de embarcaciones
Ãããti.", IngÌaterra en el siglo XVIr presentaba
consiaetâUte-excendente de pobtación gracias a las a. uttot Và"quis àmprendedores, que olfateban el
ptãno"at. modificaciones de su agricultura inicia- ;;;;;;i;en ãualquier lugar ("') El escenario inhóspito
de
y
i.IoÀnu Inglaterra hasta 1760: suelo
ãà. ..t el siglo anterior. Esta población sobrante p"d.egosol pequeflas granjal trabajadas por lo-s
[.. ) en õondiciones sufi cientemente precarias di-
como "i"iu
para someterse a un régimen de servidumbre iropiõtariôJ y sus hijõs, pioduciendo cultivos ciuda-
;;;ã;;F"thás pequúoá poblados, diversas
;;; iiãp" Ìimitado, con el fin.de acumular un
-p"
qo.no p utrimonio. [.a person a intere sada fi rma- à;;ú;J;; t i" largo dã la costa, el sonidoespe- del
ttrutlillo constructor de navíos, trabajadores
Lu ott.ottìtato en Ingìaterra, por el cual se compro- y
;"tá; habajar paú otra por un plazoeÌdepago cinco a ciali"ados, artesanado doméstico, algunos telares
iã"iuïi"a"ttriaìes, pocos escÌavos negros' 9n pT-
;;;;;t, reõibióndo en co-pensaeióncontrato' del un ;.JiG;";i t""rá:ã del hombre bÌanco libre' la
pasaje, manutención y aÌ final deì
Companhia Editora Nacional, 1976
(48) Leo Huberman. Historia da riqueza {o1EU{,' sao
ì;õiõ;t; F;;iãão. Fo'-uç'o Econ6mica do Brasil' Sao Paulo'
..
-€ en defensa det Dflanxflsmoo Abril de 1992. afio 1 . Ne 3

naturalqza forzando a los pioneros a trabajar duro,


embarçaciones resistentes fabricadas poi los pro- La crisis del sistema colonial
pios
labitantes, hombres que buscabâtt .r.go.io.
rentables en todos los rnercados del mundo'G0).
lEs posible, entonces, decir que "una gran dife-
- Esto-explica que no llegara a Nueva Inglaterra rencia que particulariza a tos EEUU y alas otras
ni el trabajo servil ni el trabajo esclavo, a pesar de ex-colonias inglesas es su dominación colonial: al
no existir en los futuros \anquis" ninguna oposi- constituir espacios relativamente vacíos frente al
ción de principios a esas formás de habãjo. Lo rpás capiüal, y surbordinados a una metrópoÌi que es la
lmport-antei sin embargo, es que el mediô greográ- vanguardia del capitalismo, esos países realizan su
fico y el tipo de producción determinaron eá Nueva acu-mulación originaria durante el período colo-
Inglaterra un tipo diferente de estructura de nial. Esto es, nacen para la independóncia política
propiedad de la tierra, que era, en la economía c-omo capitalistas ya constituídos, y ésa es su gran
colonial, el principal medio de producción. diferencia con la América ex-ibérióa" (52)?;Fúe el
. _"En Nueva Inglaterra las tierras que habían trabajo servil de buena parte de los primerõs colo-
sido concedidas inicialmente a un grupo de colonos, nosfuente de acumulación originariá en eÌ norte de
para permitir allí el establecimi"tr'to ã" una nueva los EEUU?;Fue el "intercambío desigual', (transfe-
ciudad, fueron divididas, después de 1635, porlas rencia de valor) de los productos manufacturados
propias ciudades en lotes residenciales. Algunos de del Norte con el Sur y las Antillas esclavistas? En
esos lo_tes no pasaban de medio acre en tãnto que cualqúer caso, la tesis que explica el nacimiento
otros llegaban alos 22acres.Nueva Inglaterra õra del capitalismo en Nueva Ingláterra por el ,,d,eter-
un territorio de pequeflas propiedades y de hacien- minisrno geogrófrco"(defendida entre otros por Leo
das familiares, y en ningunã parte je veian los Huberman y Milcíades Pefra) deja oscuro el punto
extensos dominios o latifundioJde las colonias del de saber el período y los mecanismos de su acumu-
centro y del sur. En esas últimas colonias los lación primitiva. Lo esencial para el desarrollo del
pequeflos lotes se aìternaban con las grandes pro- futuro capitalismo norteameiicano no fae la,,colo-
piedades, como consecuencia del sisteãa de tráns- nizaciin libre" (quLe producía una economía basada
misión de la tierra mediante ventas, lo cual prepa- en la pequefla producción mercantil) sino los exce-
ró el terreno para la difusión de la especulación y el dentes crga-dos por el trabajo esclavo, cuaÌesquiera
acaparamiento" (51).
, El precoz desarrollo industrial fue determinado b"y- r_t4olq mecanismos de su capitalización. EÌ
desarrollo deÌ capitalismo es 1o contiario de la colo-
por dos factores principales: 1) la existencia de nización libre, o sea, de la propiedad fundada en el
mano de obra calificada y abundante y 2) la concen- propio_trabajo. Man< apuntó, en El Capitaì, que en
tración urbanay la sociedad de pequeflos granjeros el conflicto que los oponía, en ìos EEúU icúando
t'ormaban un mercado locol.sin poder adquisitivo éstos eran todavía "una coÌonia económica de In-
para comprar los productos ìúi;r;r,;ero que glaterra"),la clase capitalista inglesa, a pesar de
ngdían com_prar los productôs locãles máJ baratos, formales declaraciones en contraiio (ya hãbía sido
además del mercadì de las Antillas. La industria prohibido el tráfico negrero) apoyó a Ìós esclavistas
de exportación (navíos) se desenvolvió, al punto contra los partidarios de la abolición.
que ál final del período colonial, un tercio-de la Para Stanley y Barbara Stein ,,la existencia de
m'arina mercante británica (la mayor del mundo)
estaba constituída por navíos construídos en Amé- l+na tierraúrg_en, de grandes dimensionesy subha-
bitada, poseedora de extraordinarios recrirsos, si-
rica. Por otra paúe, la escasa atención que Ingla- tuada geográficamente en posición favorable ies-
.tpya prestó a las colonias durante la mayor pãrte pecto de Europa y disfrutando de condiciones
del siglo XVII,-hizo que se crease en Nueïa Ingla- climáticas comparables a aquélìas encontradas en
lqrya una tradición de autogoblerzo, incluyendo suelos europeos representaba, en realidad, condi-
luchas políticas internas contra el Lotalitarismo ciones fuertemente potenciales para el desarrollo,
religioso de los puritanos, que llevaron a ìa creación inexistentes en cuaÌquier otra área del Nuevó
en 1636 de la colonia de Rhode Island, bajo la Mundo (...) las colonias ingÌesas del norte desarro-
divisa:'Dios no exige que se decrete ni seimponga llarán la construcción nãutica y las actividades
en eualquier sociedad civil una uniformidaã reTi- mercantiles, estas últimas paúicularmente des-
Foqa". Todo esto convergió para que en Nueva pués de 1763, en la región del Caribe; a su vez, las
!-nglat-erra se estableciesen bases paia rrn desarro- colonias del sur establecerán las bases para una
Ìlo radicalmente diferente, en relãción a las colo- agricultura de expoúación con utilización de mano
nias americanas de los países ibéricos. de obra escìava" (53).

(50) Leo Huberman. Idem. (52) Hector Alimonda, idem.


(51) Stuart Bruchev. As origens do crescimento económico (53) Stanley e Barbara Stein, idem. p. 100.
americano. Río de Janeiro, Record, 1966.
Abril de 1992 . afio 1 . Nq 3 en defensa del Dfianxflsmo@

Para otros autores, Ìos EEUU "ya antes de la yendo asociaciones de los principales importadores
emancipación ejercían un próspero comercio con iuyos intereses coincidían con los de la oligarquía
base en sus materias primas y contaban con Ìrna comerciaÌ andaluza. El resultado fue la disminu'
importanteflota. Dehecho, el avance técnico de los ción del abastecimiento de mercaderías europeas a
EEUU era eüdente gracias a inventos taÌes como América y de productos americanos a Europa. Las
el molino automático de Evans (1785);las máqui- colonias eran abastecidas por debajo de lo normal
nas de hilar de Slater (1790); las técnicas de Whit- y tenían que pagar precios exhorbitantgs por las
ney para separar lafibra de algodón de las semillas mercad.erías európeas. Constituyó uno de los más
(tlg+lilaõonstrrcción de armas (1800). La prohi- serios obstácuìos para el crecimiento de su indus-
bición comercial de 1807 y Ìa guerra anglo-america- tria, su población y su bienestaf' (Clarence Ha-
na de 1812 arminaron el comercio ultramarinir, lo ring).
que a su vez, en eontrapaúida, posibilitará el à partir del siglo XVIII tanto Ìa América es-
despegue de laincipienteindustriadel Norte, y así, paflola como la portuguesa protagonizan un cr-eci-
en 1813, Francis Lowell funda la primera gran miento tanto de su pobÌación como de su produc-
fábrica estadounidense. La ola de productos britá- ción. La producción y el comercio se expanden
nicos después de la paz de Gante, fue contenida particuìarmente en las áreas periféricas: Iìg!!e--de
progresivàmente 1rcr las tarifas aduaneras de México, Florida, Río de la Plata, Santiago de Chile,
181-6, t818, 7824,L828,1832 que elevaron los dere- Nueva Granada y Venezuela. En Brasil, eÌ auge dq
chos de 257c al45'*, enel caso de los productos más la economía minera da Ìugar a un conjuntb de
gravados. Paralelamente se fue desanolÌando una actividades subsidiarias (cría de ganado, agricuÌ-
fuerte industria nacional. Así, a partir de 1840Ia tura, artesanías). Según Cardoso y Perez Brignoli
importación textil se hizo innecesaria. EÌ país ya "el dinamismo de algunos rubros de exportación,
contaba eÍì esa época con más de 1.200 fábricas de cueros deÌ Río de la Plata, cacao de Venezuela,
tela de algodón" (54). plata de Méxiôo, no puede ocuÌtarla reactivación de
En América Latina la "colonización moderna muchas industrias artesanales que abastecen a las
(de pobtaciónf fue débiÌ y excepcional (región del regiones exportadoras y a los núcleos urbanos en
Río de la Plata y Costa Rica). expansión. Entre el monopolio deÌ comercio legal
;Péro cómo entú en crisis el sistema colonial? existen intersticios para esas primitivas activida-
Durante tres siglos el sistema colonial america- des industriales".
no funcionó, resolviendo sus contradicciones a Si, por un lado, el contrabando no puede canaÌi-
través del contrabando y de la piratería, de las zar toda la'expansión potencial del comercio, por
ocupaciones de tierra, y de la masacre cíclica de otro, la Corona no puede permitir su crecimiento
pobìaciones nativas o de esclavos. indefinido. EÌ crecimiento del potencial productivo
lDe qué manera el sistema colonial americano y comercial de las colonias choca con la"erclusiui-
trababa el desarrollo de lasfuerzas productivas en dad metropolitana" ;y para remediar esta situación
las coÌonias? El monopolio comercial ejercido por se producen los reajustes imperiales conocidos
las metrópolis implicaba un sistema de "puerto como reformas borbónicos (de Ìa dinastía de los
único', tanto para la recepción como para la expe- Borbones de Espafla), y pombalinos (del marqués
dición de mercadeías. Esto, además de hacerlas de Pombal, regente de Portugal) que buscan la
artificialmente más caras, fue determinando una diversificación del comercio colonial.
creciente escasez. Por ejemplo, para Ia América "Cauteìosamente, se operó una reforma en la es-
Espafloìa poÌ su tâmano y peso económico tructura del eomercio coÌonial, iniciaìmente en la
constituía -que
la fracción más importante de la Améri- zona deì Caribe (1765), con Ìa apertura de diversos
ca colonial- la Corona creó la Casa de Contrata' puertos espafloles al contacto directo con ìos puer-
ción,situada en Sevilla. Al comienzo, eìla organizó tos caribefros sin parada obligatoria en Cádiz; pos-
y a$Lizó el comercio entre las coÌonias y la metró- teriormente, se autorizó que trece puertos espaflo-
poÌi. Pero "al cabo de unas pocas décadas, se les comerciaran directamente con los mayores
convirtió prácticament€ en unâ corporación cerra- puertos coloniales (L77$, a excepción de Veracruz
da, ìimitada a unas pocas casas comerciales que y La Guayra,recién incluídos en 1789. Esos redu-
ejercían el monopolio del trrífico. Por su intermedio, cidos ajustes, a los que se denominó poìitica de
los comerciantes de Sevilla llegaron a controlar la "libre comettlo", representaban apenas una libera-
naturaleza y eì volumen de las cargas que salían, y lización del comercio dentro del cuadro imperial. Se
establecían a su criterio los precios de su venta a la permitíaun limitado comercio inter-coÌonial,y aún
Corona, frecuentemente bajo la compuïsión o para ãsírestringido únicamente a ìos productos colonia-
gat antizar favore s e speciale s. Gremio s comercia- les, no admitiéndose ìa reexportación de importa-
les simiÌares fueron establecidos más tarde en ciones europeas. EÌ objetivo de estos cambios era el
Nueva Espafla (1594) y en Perú (1613), constitu- mejoramiento del contacto entre la metrópoli y las

(54) Francisco A. Ranirez Esparza e Alfonso B. de Mendoza. Perez, Historia de America. fV Parte, Madrid, Najera, 1987, p
Los Estados Unidos de América en el siglo XIX. in Demetrio R. L23.
t

en defensa det ilfianxflsmoo Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3


@
colonias, tratando de reducir el eontrabando a comercial (la revuelta de Bekman, en Maranhao,
través de la ampliación de la oferta, y elevando el en 1684). La abolición de las flotas de convoy reales,
porcentaje de manúacturas espaflolas en el comer- de cáracier bianual (transporte obligatorio del
cio con las colonias" (55). comercio colonial) en 1735 (Espafra) y en 1756
Como toda reforma en Ìrn período de crisis, ésta (Portugal) forman paúe de las reformas ya referi-
sólo consiguió agravar la causa que le dio origen, das. Los sectores que basaban sus ganancias en la
sin solucionarla. Porque la "Iiberalizaci.ón del explotación de la población nativa, luchan y consi-
Comercio dentro del cuadro imperial" chocaba con guen la expulsión de los jesútas (protectores de los
un obsúculo insuperable: la débil industi{aliza- indígenas) y la incorporación de las misiones jesú-
ción de los países ibéricos, su incapacidad de sumi- ticas al dominio del Imperio Espafrol. En la Améri-
nistrar manufacturas en cantidad suficiente a las ca espaf,ola, en Brasil, la sociedad colonial se va
colonias. escindiendo en intereses clases- contrapues-
"Concebido únicamente en interés de la Metró- tos. -en
poli, el sistema colonial del antiguo régimen econó- "De un Ìado, brasilefros propietarios que se con-
mico es tanto más difreil de aplicar dado que des- sideraban la nobleza de la tierra, educados en un
pués de más de dos siglos las metrópolis ibéricas régimen de vidaholgaday de grandes gastos... del
son incapaces de satisfacer las necesidades reales otro, el "m&Ecate', el inmigrante enriquecido for-
de sus colonias americanas. El monopolio de Sevi- mado en la dura escuela del trabajo y que viene a
lla y después el de Cádiz, que cede en 1765 lugar a hacer sombra con su dinero a la posición social de
un monopolio más amplio de Espafia, así como el aquéllos. Se generaliza así una oposición al
monopolio de Lisboa no son, en tales condiciones, negociante'portugués-tnascate",'marinero', los
más que un medio de exacción fiscal, es decir un epítetos con los que se los tratabavariaban, porque
pesado aparato de fiscalización castellana y poúu- através del monopolio del comercio colonial excluía
guesa que sin benefrcio alguno para la economía de de él al brasileflo; que ve como se le reducen los
los países productores, drena para una Europa pa- medios de subsistencia; el conflicto así se profundi-
rasitaria los metales preciosos que la técnica criolla zay se extiende" (57).
y la sangre del indio aÌTancan de las Rocallosas a Así, en la "guerra de los'ma s cate s" (17 1 0), se en-
los Andes" (56). frentan éstos con los naturales de la colonia. En la
A las contradicciones derivadas del monopolio América espaíola, las "refortnos" también acen-
del comercio metrópoli-colonias debemos agregar túan la escisión interna de la sociedad. En el Perú,
las surgidas de las prohibiciones y monopolio del los "indios forasters", escapados del trabajo y del
comercio intercolonial. Estas chocan a suvez con la tributo forzado a la administración colonial, entran
incipiente expansión de un mercado interno colo- en alianza con los espafloles que ocupan tierras sin
nial. títulos y que no quieren pagar a la Corona para
Ya en el siglo XVI, Potosí, uno de los polos regularizar su situación. A través de las oposicio-
económicos de la América espafroÌa, tiene veinte nes internas de la sociedad colonial, se va procesan-
mil habitantes, cifra que será superada en el siglo do la crisis general del sistema, que tiene su causa
siguiente por Lima (Peú). La formación de una en el monopolio económico y político de la metrópo-
sociedad en las colonias con un cieúo tejido social li.
y orden internos (creación de escuelas y universi- En las colonias inglesas, el monopolio comercial
dades) comienza a entrar en conÍlicto con lo que era produce efectos semejantes, atenuados por el acti-
la prologación lógica del monopolio comercial: el vo comercio intercolonial y por el contrabando con
monopolio político en manos de la administración Francia. Pero el desarrollo de ese comercio estaba
colonial. Ya en 1640, en el actual Paraguay, el condicionado al crecimiento de las industrias,
movimiento de los "cornnneros" cuestiona ese mo- especialmente importantes en Nueva Inglaterra
nopolio político. La creación delos"cabildos" en la (Norte).
América espafrola, buscando dar una cierta repre- Cabe preguntarse por qué los gobiernos colonia-
sentación a Ìos sectores privilegiados de la sociedad les no aprobaban ellos mismos una legislación
colonial (el primer cabildo es de 1729) será, con las destinada a impuÌsar el desarrolÌo de las manufac-
reformas comerciales, un factor de complicación turas. La respuesta es que eso es precisamente lo
del problema político. que hicieron. "Antes de 1750las legislaturas pro-
Las contradicciones "externas" tienen, en las co- vinciales concedieron frecuentemente el derecho al
lonias, una expresión'interna de acuerdo con la monopolio en el intento de incentivar el suministro
posición ocupada por los diversos sectores y clases seguro y regular de algunos artículos de gran
sociales dentro del sistema colonial. Ya afines del consumo (sal, azúcar, papel). A veces también
siglo XVII explotan revueltas contra el monopoìio reducían ìas tarifas... Pero en L724una ordenanza

(55) Stanley e Barbara Stein, idem. (57) Caio Prado Jr. Formaçao do Brasil Contemporáneo, Sao
(56) Pierre Chaunu, Historia da América Latina, San Paulo, Paulo, Brasiliense. 1965.
DIFEL, 1978.
Abril de 1992 ' aõo 1 ' Ne 3 en defensa del Sfianxflsmoo
E
'las colonias exigía el pleno aprovechamiento de la
del reino prohibió que las colonias eolocasen im-
p"".út ,àbt" -"t*derías británicas' Tas leyes rónta comerciãl poi los sectores propietarios
(comerciantes, propietarios de tierras, y minas,
ããtii"ua"t a incentivar industrias especÍficas fue-
át *i.*o tiempo, desautorizadas por el gobier' ãã"iutoi e industiiales de Nueva Inglaterra) lo
"0",
no
--- británico" (58). ãr" ifo.aba con los tributos e impuestos de la
È1, ã"*-oronam'iento del sistema colonial se .otot* y con Ìa administración colonial'
produjo como conseguencia inmediata de las gue- tããós los factores de crisis del sistema colonial
mientras tanto, dentro de. ung crd-sls
rras europeas en que sc viemn envueltaslasmetró-
à-ioUreciendose: la guerra de los Siete Arios
"rpioútott,
;;;diat, e;decir, de una crisis del conjunto de las
"oii". relacionós internacionales que tuvo por centro a
il-t ri-ïãi ;;tre Ingl aterra i rran ci a ; I a i! v asión de
ìírp*áío" la Frínaa napoÌeonica (1808-1814)' ;;õ;ú;t metrópolis. No pìr casua-lidadpoco, la inde-
a la
pã"ãã"ãiã (1??6) precedió, en
inglaterra satió Yistoriosa de la guerra contra
Franc"ia (conquistando, inclusive las-colonias fran- iã;.üfi "-ericâna
industrial ingìesa (1780)v a la revolu-
social en
;;;t d; A-eïca)' Pao Ìa victoria dejó sus finan-a ;id õiíti." que inaugüró la revoluciónguerra
iÇt";ú (1?89). Man<ãonsideró que "la de
zas exhaustas. Este es el origen de los impuestos inauguró la nueva épo-
ind"o"ttdettcia americana
Ë;;du;ús hísicos v tributos 9*v a" Sellos) al -- aô "...tso de las clases burguesas"'

oue sometió a sus colo-nias americanas a partir de
iiá4. È.". medirìas potíticas desnudaron el carfg- Lt p"o.esos de independenôia hispano-ameri-
;;;;;p;"t"ble y anãcronico del sistema económi- .u"o. tïgog-1826), a soìer, son tributarios de ìas
ã. yïããí*. úoti"t*ocia de algunos sectores de la .ã"tã.".".ias de ósos acontecimientos-en el plano
población
-Boston provocó enfrentamieltos -y muertes en ã*aiA. "En 1808 se explicita aquello que los
ini-
tt"t"ãÀt ya advertían desâe 1?95, cuaado se
(1??0). Estabs desatado el proceso que do a
Í;;;" ala caída del sistema colonial americano' ;ü;;; Ë iucú as franc -in gl as, tran-sforman
o es

En los principales hechos del proceso que prece- f V * Atlántico en un interminabÌ e campo.de
el Pacto ""óp"
úiuftu,io que aisló casi completamente aAmérica
de esa caíâa-reforzamientoy cambios en
revueltas contra ãe tô*"í"".ãdos europeos' Las ventajas e,conómicas
Óolonial, contrabando creeiente,
U Áa-i"ittración y rerrreltas sociales-se pusie- ãõ"tn"úau. durante la segunda mitad del Siglo
tãt a"."ti."e las nrabas que el sistemacolonial im- )WIII comienzan a agotarse frente al predominio
pã"i" al desarrollo de Ìas fuenas productivas, en ma"iti-o ittglés, quela a encontrar su coronación
Ias colonias y en EuroPa- - la batallãde Trafalgar' en 1805" (59)'
en
-- Éi ;;;;pouo ultp""o-portugués chocaba con la Tres afros después, ól monarca portugés, insta-
necesidad aì erpansiOn dó mercados de Inglaterra lado en Brasil, aìausa de la invasión napoleónica
a la península, decreta la apertura-de Ìos
puertos,
iõã t pà"O"ul* "iut*-edcamente a través del
po"iã"ao frn áe hecho aÌ monopolio colonial, al
àã"tt*â"ao) que vivía en plena'Êe u oluciôn Indus'
iiií,-v ion ouãe dee*tiv-amente el rnodo dn pro' iliutno tiempo en que explotan los -movi-mientos de
capitali.*a. i"ã.pã"a."õiu Àmérica espafrola' El cambio de
- Éf monãpolio
d,uccion
metropoütêno choeaba con la ex-
"t de ìas colonias fue un aspecto
la esiructura política
pansión del comercio de las colonias en todas direc- de la crisis iniernacional provocada por el colapso
ãio.r"t (Europa y comercio inter-coÌoniaÌ)' ã.nniti"o del feudalismo õuropeo, Y Por la revolu-
La expaniiOã del come.cio y de la producción en ción económica, social y política de la burggesía'

(58) Stuart BrucheY. idem'


en d,efensa det Dfiarxflsmoo Abril de 1992. aõo 1 . Ne 3

Crític a
a la teoría de
la regulación por Claudio Katz
En los últimos aflos se produjo la irrupción de Ìos términos "fordismo",
'taylorisrno" , "toyotiEmo', "régirnen de acumulación" , "rnodo de regulación; ,
"paradigma industrial" y "gestión monet&ria" en eÌ ámbito de la ãconomía,
Ìa política y las cien_cias sociales. sus difusores son ex-marxistas que cons-
tituyeron una escuela denominada "Teoría de la Regulación",qoe ha tenido
gran aceptación en los medios académicos y en el ampÌio espectro del cen-
troizquierda. Esta corriente se forjó originalmente en torno acuatro autores
franceses, Alain Lipietz, Robert Boyer, Michel fulietta y Gerard de Bernis,
que se agruparon en dos corrientes (Paris-Cepremap y Genoble-Greec), y
que a su vez inspiraron diversas subvariantes. Los "regulacionistas" parti-
ciparon a comienzos de ìa década pasada en el proyecto político dela"únión
de Izquierda" del PC-PS que ìlevó a Mitterrand aÌ gobieino, acompaf,aron el
fracaso de esta experiencia "socialista'y también Ju posterior girõ derechis-
ta.
En América Latina, esta escuela se introdujo a través de los institutos de
investigación, pero además muchos de sus principales exponentes se convir-
tieron aceleradamente en funcionarios de dlstintos .egÌmenes democrati-
zantes. La teoría por esta vía adquirió el status de palãbra oficiaì. El caso
más representativo es el de carlos ominami, un prolífico autor regulacionis-
ta (1), que se conviúió en Ministro de EconomÌa de chile. En Ãrgentina,
Méxicoyvenezuela los "regulacionistas" también se han ubicado en-lugares
privilegiados de Ìa estructura estatal.
- Boyer (2)y _Lipietz(3) propugnan el reemplazo deì marxismo por concep-
ciones menos "fosilizadas" , "dogrndtic&s" o "mecctrnicistas" . No explican cuãl
sería la teoría superadora de estos defectos, ni se consideran a sí mismos
Dortadores de una nueva visión del mundo. sugieren que la confluencia de
distin-tas concepciones constituye el medio adeúado para co-prender la re-
alidad contemporánea. Boyer declara explíeitamentì la neceiidad de ,,ser
anti-teóricos" y pragmáticos. "No discriminar" ìdeológicamente, sino más
bien reunir en un mismo cuerpo teórico Tos "aportes" ãe diversas escuelas.
Marx sería compatible con Keynes, eì funcionamiento del capitalismo podría
explicarse con distintos fundamentos. Sería tan válido pa"tir de unainter-
pretación objetiva, histórica yjerarquizadora de Ìa producción como optar
por un e-nfoque contrario, es decir subjetivo, y sustènhdo en el .onsri-o.
Siguìendo este método, por ejemplo, Lipietz (4) estima que un capitalista
puede ser visto simultáneamente como un emprendedõr, forjadãr de la

(1) Onimani, Carlos. "La tercera reuolución indu.strial". RÌAL-GEL, Buenos Aires, 19g6.
(2) Boyer, Robert. "La Teoría dc la Regulación". Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1ggg.
(3) Lipietz, Alain. "Mírages et Mi.racles". Editions La Decouverte, paris, 19g5.
(4)Lipietz, Alaín.^Reflexoes sobre unra fabula". Dados, no 1, 1989, Río de Janiero.
Abril de 1992 ' afio 1 ' Ne 3 en defensa del Dfiarxflsmo
tr
"aventura de la acumuìación", o como un explota- en esta etapa. El "modo de regulación" se basaría
dor y expropiador de trabajo no re : unerado' en lacapacidad de los monopolios para administrar
Él *ãtrit* o "d.ogmótiao seía incapaz de rea- equilibradamente sus beneficios y at-emperar
lizar esta nueva síntesis, )i permanecería aprisio- mìdiante la intervención monetaria y fiscal del
nado de conceptos tarr'uniuergl,es' y 'g-enerales' Estado los vaivenes del ciclo económico. Los éxitos
como capitalismo, proletariado, Todo de produc- ' del "capitalismo fordisto" se basarían en la solidez
ción, imperisfi-smo o fuerzas productivas' que re- delos'Tpactos sociales" alcanzados entre Ìa burgue-
sultarían insuficientes e inservibìes para explicar síay lâ clase obrera, que habrían permitido el fun-
la realidad circundante- Para sup€rar esta limita- cioriamiento de un "EÀtado benefactor", garante de
ción, la "Regulnción- propone la inhoducción de todas las concesiones sociaÌes obtenidas por los tra-
"categorícrs intcrmedias"' que sgúan -eonceptos bajadores. F,l"New Deal" de Roosvelt es el ejempÌo
"coníretoso,capaces de permitir el abordaje "espe- más citado de este tipo de acuerdos.
cífico" de los pmbÌemas ecnnómicos y sociales' Con En los af,os '70 habría comenzado la "crisis
elios se evitaría los juicios *supra-históricos" y des- orgdnica d'el fordismo", causada por la caída de la
conocedores de los na,hos singulares"' que carac- prãductividad, provocada a su vez por el agota-
terizarían al marrismo- miento de este "paradigma industrinl". Esta decli-
P ar ala'Regu lnci.ón',dala evolución de la eco- nación de la próductividad obstruiría eÌ funciona-
nomía y la poÍtica mundiales en los úÌtimos dos miento del"régimen de acumulaciÓn" y de todas las
siglos habríà estado dictada por las transformacio- reìaciones sociaÌes, institucionales y monetarias de
nJs ocurridas en tres "mrt4oría.s inlermedias"" el sa"mod,o d,e regulación". Existen entre los "regula'
"parad,iglna indastrial', el'régímen dn' acumula- cionistas" diversas opiniones sobre la conclusión o
ción" y el*mdo de regl&iarl'- Elprimero repre- persistencia de esta ôrisis, pero-tod-os coinciden en
senhíía distintas formas de organüaeión del pro- ãaracterizar cuales son las ialid as "post'fordistas"
ceso de trabajo denominnr{as, artesanal, -manufac- en curso partiendo del presupuesto de que se de-
turera, taylorista fondi*a o toyotista- El segundo senvolveún bajo el régimen capitalista. Varios
diferenciaía 'modctre dc industrinlización" de af,os antes de lidebacleìel stalinismo en el URSS
cada país, se gún su nahrral ez a'eÍtensiu a' o " inte n- y Europa Oriental, Boyer ya declaraba que el "so-
siua";y el tercero sería el más importante' porque ãialistno es un problema alejado de nuestros inte-
àufi"itiu eì modelo prevaìeciente en cada país, de nogantes actuãles". Todos los razonamientos "re-
acuerdo aÌ tipo de competencia' las relaciones sala- gulãcionistas" consideran que el capitalismo es un
riaÌes y mon"t^"i"t do-irra.ntes. El factor prirrcipal ãato invariable de la realidad contemporánea y ex-
de un "mada de rz&lfrcion- serían las "formas cluyen incÌuso como hipótesis el reemplazo de este
institucìonal€s'n es decir el régimen político y los régimen social.
acuerdos sociales r-igentes- Los "regulacionistas" En el inminente escenario del "capitalismo post-
describen el pasaje del sigto XD( al XX como una ford,ista" sóìo cabrían dos alternativas: un modelo
'"monetarista"
evolución de- "mcd.clos' nan ufactureros' extensi- y "neo-taylorista", que acentuaría
vo6 y competitivos hacia otros tayloris-tas, intensi- las insuficiettcias del "régimen de acumulación"
,ros y -o.opólicos. Pero su principal-foco de estu- precedente, agravando la caída de la productividad
dios es el modelo 'fordi'*a', surgido en lo que y todot los deãequilibrios económicos' Este sería el
AgÌietta (5) catifiea como la 'edaddc oro" del capi- saldo de los ajuãtes brutales prevalecientes en el
ta'iismo, es decir el período que se inició con la crisis "capitalismo ialuaie y neoliberal" que según Li-
del '30, se extendió durante el "boom de post- pieiz (6), predominaría en Estados Unidos, Gran
guerra" y concluyó en Ìa década del'70. Durante esa bretafla dèsde el triunfo del reaganismo y thatche-
-consolidado
Lre ." habría primero en Estados rismo, y en Francia y Espaf,a desde 1"983. La otra
Unidos y luego en Europa Oceidental, una organi- opción lería el "capitalismo negociado" que estaría
z ación deÌ tr ãbaj o'ford i s a', basada en l a "p r o d uc' upli.áttdo.e globalmente en Alemania y Escandi-
ción en flLasa",lâs fábricas gigantescas, y la activi- nãvia, pero que se manifestaría puntuaìmente a
nrecon-
dad rutinaria, repetitiva, parcelada, impuesta por escala internacional en todos los casos de
los principios tayloristas de las operaciones'en versión consensuadd", es decir acordada entre las
cadóna. El "régirnen d'e acumulnción" setía intensi- patronales y ìos sindicatos. Este modelo
ãiguiendo un proyecto de la General Motors, Li.-
-que'
vo e incorporãría una nueva 'norma de constt'rno"
para el grueso de la población, que accedería po-r piãtz (7) denomina "saturniErno"- 5sf i3 eÌ único
de las
primerJvez a una masa de nuevos bienes (esleciaÌ- ãue permitiría una introducción provechosa
"Nuàror Tecnologías", porque contaría con el aval
mente la vivienda y el automóúl) obtenidos por para
y serviría por esta razón
incrementos en los-salarios equivalentes al gran de los trabajadores nregu-
aumento de la productividad del trabajo registrado superar la crisis de productividad. Para los

(?) Lipietz, Alain "Ì'{uevas tecnologías, nuevas .forrnas de


(5)Agtietta, M íchel.'Regulación y crisis del copiÚaJrsno"' SigÌo produc-
XXI, Madrid, 1979. ìug"f *iO"i "Reuolucíón industrial y reestructuracíón
úiria". RIAL-GEL, Buenos Aires, 1991.
ieiíipi"tr, Átuir'. "Hoy que rced.itar el espíriiu dz la CEPAL",
Pdgitn 12, Buenos Aires, 2911211991.
en d.efensa d.el ilfiarxflsmao Abríl de 1992 . afio 1 ' Ne 3
E
lacionistas", el modelo japonés o "toyotismo", repre- en Ìa fijación de normas económicas. Sin embargo,
sentaría unavariante intemedia entre el fracasado las "regulacionistas" son campeones en la defensa
"capitalisrno neoliberal" y el exitoso "capitalismo de una "urtrelta" al intervencionismo contra el"neo'
negociado",ya que estaría prosperando sin recurrir liberalismo", ocultando que la presencia creciente
a\ oconsenso sacial". deÌ Estado es un rasgo general deì capitalismo con-
Una disyuntiva semejante entre "aiustes temporáneo en todos los países, y especialmente en
ilizadas" enfrentaía
salu qj e s" o "reconu ersiones ciu los kregímenes de acumulación antiestatistas".
América Latina al integrarse al mundo "post'for- Como concepción general, la "Regulación" es un
distau. En este caso los 'regulacinnisÍos" son más sub-product o deTa "Teoría del capitalismo monop o-
reacios a contraponer ejemplos de ambos modelos lista de Estado" (CME), que fue durante décadas la
ante la aceleradísima modifïcación de los"regíme- interpretación ofi cial del stalinismo de la economía
nes de acumulación" ponderados o criticados. Eì contemporánea. Aglietta reconoie esta inspiración
clásico contraste que hacían por ejemplo hasta y De Bernis (8) la defiende explícitamente, mien-
hace algunos afros entre Brasil y Chile se ha inver- tras que Boyer y Lipietz intentan relativizar su
tido ahora por completo. La "Regulación" actía influencia.
como una usina de argumentos para todos los Los puntos de contacto entre ambos plantea-
partidarios de la "modernización con justicia so- mientos abarcan un campo vastísimo. La existen-
cial,y por eso ha sido adoptada tan fervorosamen- cia de una etapa de eapitalismo regulado
-diferen-
te deÌ libre cambio y del imperialismo clásico-fue
te por los desertores del man<ismo, los centroiz-
quierdistas y la burocracia sindical. La crítica a sus estatuída por economistas oficiaÌes de la URSS (9),
fostulados es una impugnación simultánea del que estimaron que el monopoÌio estabilizaba el fun-
orden político y económico capitalista que sostie- cionamiento de este modo de producción. Las con-
nen estos tres sectores. tradicciones det capitalismo tenderían a dismi-
nuir, se despìazaban exclusivamente al campo de
La herencia socialdemócrata, la distribución, y el creciente poderío del "campo
keynesiana y stalinista socialista" imponía transformaciones progresistas
en todo el planeta. El CME también introdujo la
La idea de que el capitalismo tiende a eternizar- cìasiÍicación de diversos "regímenes de acurnula'
se como régimen sociaÌ, y que se va modificando de ción', que antes de llamarse "extensü)os" e"intensi'
acuedo al tipo de regulaciones predominantes en uos", fueron agrupados en "capitalismos de estado"
cada economía nacional proviene en primer lugar de mayor o menor influencia "rnonopólica" y grado
de la sociaìdemocracia. Para sus teóricos --como diverso de"dependencin" (L0). Con el mismo proce-
Hilferding- la"Regulación" eraptopia de ìa nueva dimiento que la "Regulación", los stalinistas frag-
era del "capitalismo organizado", que habría erra- mentaban al capitalismo en múltiples categorías
dicado las crisis cat'astróficas y auguraba un hori- intermedias según el país y su régimen político.
zonte de bienestar, si los trabajadores capturaban Estas clasificaciones carecían de todo rigor, ya
progresivamente la dirección del Estadoy afranza- que eran manipulaciones del momento. Las deno-
ban la convivencia social, humanizando y planifi- minaciones se asignaban simplemente según el
cando el desenvolvimiento del capital. Esta idflica tipo de vinculaciones establecidas entre el gobierno
creencia quedó sepultada por la barbarie de dos de turno de tal o cual "régimen de acumulación" con
guerras mundiales y ìa realidad de explotación, la burocracia stalinista. Un tipo de capitalismo de
miseria, desempleo, lenocidios y horrores que han estado "progresista" podía incluir características
caracterizado las últimas décadas. Del fracaso de idénticaÀ a ótro declaradamente "reaccionario", de
esta formul aciôn "regulacionista" inicial, los auto- Ìa misma forma que los monopolios podían ser los
res franceses no extraen ninguna concìusión. responsables del estancamiento o intrumentos de
udernocracia auanzo'da".
El keynesianismo vulgarizó posteriormente la la evolución hacia la
noción de "regulación" camo equivalente a la apli- La misma noción de "capitalisnxo rnonopolista
cación de reglamentaciones estatales para incenti- dc Estado" tuvo una infinita variedad de signifrca-
var cierta política económica. Boyer reconoce esta dos de acuerdo a las cambiantes prioridades políti-
inÍluencia de Keynes, pero considera que su escue- cas, y por eso careció de toda coherencia. La etapa
la actual es más compleja y no puede ser asimilada que caracterizaríaal CME tenía un comienzo inde-
con la idea trivial de una mayor ingerencia estatal finido, se incluía y se distinguía simultáneamente

(8) De Bernis, Gerard Destanne. "El capitalismo contemporó'- '(10) de Estado".IIEC, IINAM,fase
polista México, 1987-
actual del capitalismo".
neo'.8d. Nuestro Tiempo, México, 1.988. Ver Aguilar, Alonso. "La
(9) ver reseía en: Theret, Bruno - \{ieúorka, Michel. "Crítica "Economía y Desarrollo', Na 45 , La Habana, enero l'978.
del capitalismo en América Latina" Tentas cle
a Ia tearía del capitalismo monapolista de estadn" . ERA. Méxi-
co, 1978.
- "La crisis
Economía Mundial, ne lZ,La Habana, 1984.
Altvater, Elmar. "Acerca del desarrollo de la teoría del CME". Mendoza Carlos. "lo dependencia economico'soctal". Ed.
"Cuadernos Polítiros", N! 29, México, julio 1981.
-Anteo, Buenos Aires, 1985.
Sandoval, Luis. 'El capitalismo d'e estad,o - Capitalismo Mono'
Abril de 1992 . aõo 1 ' Ne 3 en defensa det Dfianxflsmoo
A
de la época del imperialismo, alteraba y atenuaba traspasar la vaguedad. Tienen usos tan diversos,
la acción del ciclo económico, y se expresaba a que en un punto resulta imposible definir a que se
través de una "crisis gencral', que no designaba refieren, y cual es su utilidad. oregt-
nada especÍEco. Se y-uxtaponían obsewaciones Lo que describen como etapa s "fordistas",
contradiótorias que seõalaban "por u'n lndo" ten- menes inten sirJ o s" o " regulaciones monop ólicos" son
dencias opuestas a las formuladas "por otro lado". rasgos particulares del funcionamiento del sistema
Durante treinta arlos la teoría del CME siguió los capitalista, que se asientan en las relaciones de
vaivenes de la burocracia y su principal ideóÌogo prõpiedad de este régimen social y en Ìas leyes de
el economista Varg+- modiEcó su contenido tan- reproducción del capital. Si se ignoran o se despre-
tas veces como la dirección de las purgas lo exigía. cian estos cimientos todos los razonamientos poste-
En los primeros escritos de los "regulacionis' riores giran en el vacío. La"Regulación" fragmenta
tas", y en toda la obra de De Bernis, las exitosas al capitalismo en normas y regímenes diversos,
"norrrl.as de consumo- o los logros de la "relación relativizando primero y omitiendo después, que el
fordista" en los países desarrollados' -aparecen capitaìismo constituye ante todo, una totalidad
oaudn' inãivisible, es decir un modo de producción, histó-
como efectos de la influencia ejercida por los
ces rnundialpà dzl wialísmo'. La "Regulación" ricamente transitorio y asentado en la explotación
retomó paúicularmente deì CME la idea de que el deÌ trabajo asalariado. No puede descomponerse en
nmodos de rggu' pedacitos, ni se pueden analizatlas "relaciones sa-
capitalismo apadrinaba sucesivos
laciôn" a veces conectados entre sí por medio de la lariales", las "relaciones mercantiles" y las "formas
crisis. El CME presentaba estas transformaciones de mmpetencia' en sí mismas, divorciadas del régi-
como la ruta hacia el socialismo y al Estado como el men social que las sostiene. Por ese camino la
in strumento de esta tran sición, con indepen den cia realidad queda invertida, el capitalismo en vez de
de su carácter de elase. I-as"regulacionistas" deia- ser el determinante del monopolio, ìa producción
ron de mencionar este desemboque final, pero repi- en serie o las oscilaciones deÌ consumo, pasa a ser
tieron literaìmente el concepto de"regulación esta- gobern ado por "t oy otismos " autónom o s, " o'cu'mula -
tal. ciones intensiu as" independien tes y "regulaciones
A medida que la debacle del stalinismo fue con- rnonetarias" con úda propia.
virtiendo a la teoía del CME en una pieza de Después de disoìver al capitalismo en
museo cesó la exaltación de las "conquistas del incontables "categortas intermedias" para captar
campo sociali.#o". I-os'regímenes de acumulación" la especificidad de los "regímenes de acumulación",
se desprendieron de toda referencia a la"competen' la"Regulación" declara que en realidad serían los
cia entre dos si"slcmas'para convertirse en instru- tipos de instituciones sociales y políticas las deter-
mentos de rejuvenecimiento periódico del sistema minantes deì modeÌo vigente en cada país. Desco-
capitalista. Si antes servían para explicar la ob]iga- nocer este hecho "simplificarlo" cualquier inter-
da lentitud de la emancipación del capital, ahora pretación y conduciúa al odiado "dnterminisrno
pasaron a interpretarse como modelos de un esta- marxista". Así, los "regírnenes de acumulación" no
dio final y perfectible del género humano. surgirían de las categorías económicas introduci-
das, sino de otros fenómenos de naturaleza jurídi-
C ategorías disolventes ca, sociaÌ o poÌítica. No es por supuesto, el primero
del eapitalismo ni el último de los contrasentidos delos"regulacio'
nistas". Ahora serían Ìas convenciones colectivas,
Al igual que eÌ "Capitolismo Monopolista de las estructuras de los bancos centrales, las formas
Estado",las "cotegortas intzrmedias" de la Regula- del régimen político burgués, el tipo de pactos
ción tienen múltipÌes y eontradictorios significa- sociales, es decir las "formas institucionales',las
dos. Carecen expresamente de todo cimiento teóri- gestadoras de los "regímenes de acumulación".
co, ya que se construyeron en oposición al marxis- Frente a la pregunta lquién y cómo determina la
mo o cualquier otra concepción general. acción de e sta s "forma s in stitu qio n ale s"?, la "Re gu'
Los "p aradigmos in dustriales', los " regímenes lnción" se queda en silencio.
de acumulación' y las "normas de regulación" Pero las instituciones que habrían alumbrado
pretenden ser sumamente específicos, pero no se todas las relaciones sociaÌes no han caído del cielo.
vuelven más concretos por la sola voluntad de sus Surgieron objetivamente de las relaciones que
divulgadores de considerarlos inmediatamente establecen los hombres en la actividad económica,
emergentes de Ìa realidad, y opuestosalas"genera' asumen ìas características que leshan impresolas
Iidades marxistas'. Esto no es concreto, sino super- clases sociales dominantes, fueron forjadas como
frcial. Para que fueran noeiones específrcas debe- garantes de esta dominación y como instrumento
rían ser el punto de partiday llegada de un ruìzona- ãe la apropiación de la riqueza creada por las clases
miento abstracto sustentado en categorías más sometidas. Como es la existencia la que determina
abarcadoras, como son el valor, el trabajo-, ìa mer- Ìa conciencia y no al revés, estas superestructuras
cancía, el capital o la plusvalía. Pero como I a"Regu' políticasyjurídicas no son creadoras de la organi-
lación" es "anti-teórieo" y prescinde de estos funda- àaci6n social del trabajo, o el tipo de competencia
mentos, sus ocategonas intermed,ias" no pueden prevaleciente, sinô que por el contrario surgen y
en d,efensa del [fianxflsmoo Abril de 1992. aõo 1 . Ne,3
tr
se transforman siguiendo los cambios operados en impone la competencia internacional de los capita-
la economía capitalista. listas. ElNew Deal estudiado por Aglietta-
Retrotrayéndose al idealismo más primitivo, la -tan a ìa luz de Ìa prepara-
sólo resulta comprensible
"Regulnción" ignora que los "pactos sociales",las ción de la guerra mundial y del proceso de despla-
"gestiones rnonetarias" y los "fordismos" son ape- zamiento del imperialismo europeo por el nortea-
nas formas de perpetuación de Ìa acumulación mericano. Í,os cambios recientes en el capitalismo
capitalista, que se nutre de la propiedad que deten- norteamericano y japonés la "Regulación"
ta Ia burguesía de los medios de producción. Ios simboliza con los nombres de -quefábricas automotri-
hombres no hacen y deshacen "reghnenes de ces- son consecuencias directas de las rivalidades
acurttulación" guiados por la sabiduría de entre ambas potencias.
"instituciones" asépticas y servidoras del progïeso Ningrin "régimen de acumulo.ción" puede ser
general, sino que actúan de aeuerdo a los intereses aislado como si fuera un microbio de ìaboratorio.
sociales y adecúan a este fin la acción de las super- Entre lo "intemo" ylooexterno" existe una completa
estructuras que han creado. interdependencia económica, que la "Regulación"
pretende omitir al olvidarse que el análisis cientí-
La economía mundial fico debe paúir de un orden básico denominado
como punto de partida economía mundial, y que las economías nacionales
son sólo combinaciones diversas de los rasgos,uni-
Como natural consecuencia del fraccionamien- versales de esa totalidad.
to del capitalismo en diversos "regímenes de acu- Cuando se pretende estudiar los "modos de re-
mulan ión", la "Reg ulación' se opon e a considerar a gulneión" nacionale s de scon e ctado s de la ec onomía
la economía mundial como el punto de paúida de internacional, se sustituye inevitablemente Ìa
los fenómenos contemporáneos. Lipietz incluso caracterización objetiva por Ìas preferencias de
declara que hay que aÌejarse de este "fetìche" para cada autor y sus prejücios nacionales. Aglietta
concentrarse en el análisis de cada formación eco- indaga los Estados Unidos, pero reivindica al
nómico-social. Proclama que se deben "priorizar "modzln europeo", Lipietz realzael ej emplo alemán
las características internas" yjerarquizar la diver- y eseandinavo. Los " regulacionistas" latinoameri-
sidad de "patrones nacionales", ante la inexisten- canos tienen predilecciones cambiantes, pero siem-
cia de un "régimen de acumulación a escala inter- pre ponderan a Cor€a y Taiwan. En vez de analizar
nacional". el capitalismo y sus contradicciones se embelle-
Pero en la época de la internacionalización ma- een"md,elos", eüê cuando son deteriorados o pul-
nifresta de las principaÌes actividades financieras, verizados por la crisis, quedan reemplazados por
productivas y mercantiles, este propósito es im- ornodel,os',
nrrevos que a su vez repetirán la misma
practicable. Cualquiera sea la indagación nacio- secuencia.
nal, los propios "regulacionistas" no pueden dar un Lipietz y Boyer creen que fragmentando el capi-
solo paso sin toparse con el condicionamiento de la talismo rnundial en "patrones nacionales" rehuirán
economía mundial. Lipietz contradice su objetivo el"determinkmo marxista", al dejar indefinida la
permanentementey no puede abordar el estudio de evolución futura de cada "régimen de acwnula-
ningún "régimen de acumulación" sin referirse ción". Sin embargo, la"Regulación" establece una
previamente a Ìos cambios en la división interna- rígida secuencia de desarrollo del "tayl,orismo" al
ci<inaÌ del trabajo. La idea de que la economía "fordistno", de las "ecumulaciones extensiu as" alas
mundial es una realidad potente con vida propia, "intenEiuaso, de la pobreza a los nuevos "htíbitos de
que domina por completo los rumbos de las econo- consu,mo",lo que representa un verdadero "pan'a-
mías nacionales, fue formulada por Tïotsky (11) Qigma" demecanicismo. Como además clasifican a
hace más de sesenta aflos y es completamente in- cada economía según el gr.ado de cumplimiento de
cuestionable en la actualidad. No tiene sentido estas etapas, el fatalismo es completo. Fiel a su
"priorizar el estudio de las ca.uEas internas'en un origen socialdemócrata y stalinista, la
período histórico en que las fuerzas productivas "Regulación" actualiza la vieja creencia en el de-
han desbordado las fronteras nacionales y destru- senvolvimiento repetitivo de los capitalismos na-
yen la autarquía nacional. cionales, que no.se ha vèrificado en ninguna parte
Abdtraídas de la economíamundial, las detalla- desde. que el imperiaÌismo domina el mercado
das diferencias entre "taylorismo", "fordistnos" y mundial. Ni Asia, ni Africa, ni América'I,atina, ni
"post-fordisi'zlos" que presentan los "regulacionis - gran parte de Europa acceden al "fordismo" y ala
los" resultan doblemente inexplicables, puesto que "producción extensiu a" por esta acción bloqueadora
el principal impulso a las transformaciones del del imperialismo, que la "Regulación".también
proceso de trabajo y de las formas de gestión de la desconoce.
empresa provienen de la pugna por la ganancia que

(11) Trotsky, Le6n. "In Internacinnal Comunísta dcspues de la Revolución Perntanente". Ed. El Yunque, Buenos Aires,
m,uerte dc Leni.n" . Materiales Sociales, Buenos Aires, 1983.
-"La
7972.
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3 en defensa del [fiarxflsmoo

El nito delford'ismoo la transitoriedad de estas mejoras del poder de


consumo, ya que en Estados
la atención de la -especialmente
Unidos- se sustentaron en el endeudamiento
El "fordismao que acapara
"Regulnción' no representa una transformación permanente de las familias y en la inseguridad de
esencial de las características del capitalismo, ni Áaldar los créditos cuando (como ocurre en la actua-
una etapa en eÌ desenvolvimiento histórico de este lidad) crece la reeesión y el desempleo.
sistema, como lo fue por ejemplo, la acumuìación Es qna impostura presentar al "fordismo' como
ocompromisos sociales" libremente
primitiva, el Ìibre cambio o el imperialismo. Los un resultad o de
kregulacinnistas' unilateralizan las modificacio- suscriptos por los trabajadores y laburguesía(I2),
tr"í.t la organización del trabajo, lasformas de puesto que esta libertad de opciones no exjste en un
consumo y lal regulaciones económicas de ìos Esta- iégimen basado en la opresión de clase. La"Regu-
dos, las àesconectan de sus bases socialgs y lgs Inõión" oculta que el"New Deal" y todoslos" pactos
abstraen de las leyes de la economía capitalista. Lo sociales" fueron instrumentos de esta dominación,
que describen como el pasaje del "taylorisrno" a\ sostenidos en la cooptación creciente de laburocra-
"fordismo" y al"pog-fordis;rno" son las alteraciones cia sindical al sistema capitalista. En un acto de
que la burguesía impone en la organización social tergiversación enorme, \a "Regulación" aftma qlu.e
del trabajúara
-(o incrementar la tasa de plusvalía y extiajo la denominación"fordisn'Lo" de los escritos
reforzar recuperar) su mayor control de los de Giamsci, un dirigente comunista que combatió
movimientos y los tiempos de la actividad del en su miÌitancia y en la cárcel, la misma concilia-
operario. I'a%egylacün" presenta como una crea- ción de clases, que sus reivindicadores ahora glori-
ción suya este aniíIisis marxista, pero Ìo desüncu- fican. Los "regulacionistas" tomaron un término de
la del proceso de valorización, que es la verdadera Gramsciylo asimilaron a lafascinación que tienen
motivãción de los cambios en el "parodigma indus- por eÌ viejo "americanisrno', es decir la concepción
trial". Omitiendo la compulsión a maximizar la que identifica al capitalismo con el progreso ilimi-
ganancia nue rige todala actividad capitalista- tado y el ascenso sociaÌ perdurable'
el pasaje de una furdu.cci'ón en cadena taylnrista" Tódas las mistifrcaciones creadas en torno al
a rtn "círtuln de ulidnd' post-fordista" resulta in- "fordisrno" provienen de la pretensión de sustituir
comprensible. Al desconocer que el proceso de valo- el capitalismo y sus tendencias imperialistas por
rizaõión condiciona todas las alteraciones en la for- variaciones de esta categoría artifrcial. Lipietz, por
ma de la actividad laboral ,\a"Regulación" ocultael ejemplo, luego de maraviìlarse poruna "reuoluci'ón
carácter supet*explotad,or, descalificador y confis- fordista" que sê "tnurudializctrfo", expÌica que esta
catoúo de los trabajadores, que tienen todos los expansión da Ìugar a la aparición de "tu?-
procesos de orüonu ersión industriol". Tansmite, foidismos", "fordismos locales", "fordismos perifé'
ãn cambio, el mito capitatista, según el cual el móül ricos" y "fordismos caricaturales", según las pecu-
omayor haridádes de cada "régimen de acumulación"- Es-
de estos cambios sería la búsqueda de una
calidad," o un'mennr rutinaristno". tablece esta clasificación para destacar que ningg-
La"Regulacüno estima que los "nu,evos hdbitos na de las cualidade s del "fordi s mo ce nt ral" se tr ans-
de consumoo son un fenómeno específrco del "for- Íiere a la periferia, lo que contradice la idea inicial
dismo", olvidando que el capitalismo funciona re- de una mundialización de este régimen. Las sub-
creando permanentemente no excepcional- categorías de la "Regulo'ción" describen como en
mente- estos'Mbi.Íns', porque -y es un régimen vez del "suefto americano" el imperialismo exporta
productor de mercancías que necesitan realizarse labrutalidad taylorista y afranzael subconsumo en
países atrasados. Si las variantes degradadas
ãn los mercados. Pero es completamente
estadísticamente indemostrable- que en la post-
falso
-y los del "fordismo" intentan expÌicar este fenómeno,
guerra el incremento del poder adquisitivo fue hubiera sido preferible ahorrarse las nuevas deno-
equivalente al incremento en la productividad del minaciones, porque la teoría leninista del imperia.
trabajo. La retribución que recibió el obrero norte- lismo explica adecuadamente la polarización co4-
americano fue invariablemente inferior al aumen- temporínea entre países opresores y oprimidos.
to registrado en la capacidad de producción. El Perõ para la "Reg ulac ión", 1o s "s ub - fo rd i smos " son
podei de compra se elevó menos que la productivi- etapaì hacia el ideal norteamericano y ésta es la
y ganancias,
ãad las -estas y por eso el salario relativo finalidad del Ìaberinto de clasificaciones que esta-
que mide
-
proporeiones- continuó deelinan- blecen, y que los lleva a un embrollo interminable.
do. Los "regulacinnistas' también omiten que este Los regímenes "tayloristas primitiuos" estarían
proceso siguió a una desvalorización y destrucción más alejados de la meta final que los "fordismos
ãe las fueizas productivas. El denominado"fordis' perifériõos", pero en los países que habrían lle-gado
rno'no sólo quèdo confinado a un número reducido ãesle estadiõ, como Brasil o Corea, se mantendrían
de países imperialistas, sino que excluyó a algunas las características de ambos regímenes, sin que se
de las economías de mayor crecimiento, como Ja- sepa si subieron o no de escalón, cuándo y de-qué
pón. Lo peor es que la "Regulación" también ignora foima. Toda Ìa deducción es errada porque en pleno

(12) Ver Boyer, Robeú. "Acumu.lation, iÌLÍlotion, crrsis", PUF. Paris' 1978'
en d,efensa det Sfiarxflsmoo Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3
E
proceso de recolonización imperialista internacio- Como los "regulacionistas' son ex-marxistas,
nal, intentan demostrar la mayor viabilidad de un empeflados en saldar cuentas con su pasado, pre-
desarrollo capitalista nacional de los países atrasa- sentan una visión armonicista de la crisis polemi-
dos. zando con todas las interpretaciones, que desde
Recientemente se comenzó a aplicar el principio de siglo buscaron conectar las depresio-
razonamiento*fordista" para explicar la crisis de Ìa nes económicas con las tendencias a la desapari-
URSS_. Graziano (13) por ejemplo interpreta esta ción del capitalismo. Entre los economistas mar-
debacle como el agotamienio dã un "foidisrno" de xistas -{ue coincidían en la impoúancia primor-
tipo "endógenoo, sostenido en la "acumulación es,- dial del decrecimiento periódico de la tasa de ga-
tensiua', Iiquidador de los recursos energéticos y nancia- estuvo presente siempre el debate sobre
humanos, y basado en el"gigantismo', métodos d-e las causas directas de la crisis: el sub-consumo, las
planificación "obsoletos" y una "relación salarinl desproporcionalidades y la sobreacumulación ( 14).
poco flexible". Otros *regularionistas" catalogan el Familiarizados con esta controversia, los "regula-
mismo fenómeno con otras denominacianes: nrela- cionistas" invierten el propósito de este debate y se
ción salarial atenuada", "taylorismo arttmico", nre- proponen demostrar la invalidez de cada una de
g ulación d e la p e nur ia". T ant a innovación de ape- estas escuelas. Convierten una discusión sobre la
lativos no esclarecen sin embargo la naturalõza crisis en un intercambio de argumentos sobre la
social de Ia crisis, porque la"Regulacíón "ní siquie- inexistencia de Ia crisis. Una polémica destinada a
ra menciona la descomposición de un Estado obrero ilustrar ìos mecanismos de la depresión queda
burocratizado y el proceso de restauración capita- transformada en un debate sobre la ausencia de
lista en curso. Asimila la ex URSS a cualquier estos fenómenos.
economía capitalista buscando otra vez analogías Lipietz encabeza el alegato contra el subconsu-
en el proceso de trabajo, las formas de consumo o el mo. Se burla de los "realizacionistas" que, como
manejo administrativo de las empresas. Descono- Rosa Luxemburgo, habrían considerado que la
cen que Ìas diferencias en lafijación de los precios, contradicción entre la producción creciente y la
los salarios o la dinámica del ciclo económico no estrechez de los mercados empujaba al capitalismo
provienen del tipo de"fordismo"vigente, sino de la a colapsos mayúsculos. Para eÌ economista francés,
gestión totalitaria y derrochadora de una capa el "fordismo" habría dem ostrado que un in cremen-
burocrática en ausencia de propiedad capitahsìa to del poder adqúsitivo y la introdueción de "nue-
de ìos medios de producción. Como a su juicio uos luíbitos de consumo" anulan Ìos obstáculos a la
también la ex-URSS debería "rzo dern izar se" in gre- reproducción, que existieron en el pasado por los
sando en la era del "post-fordisrno",la"Regulación" reducidos ingresos de la mayoría de la población.
defiende la restauración capitalista
-y en primer
lugar la "d,e sre gulatión s alnrial"- presentãn dola
Pero Lipietz no observa que el subconsumo apenas
resuelto al inicio del "régirnen de acumulación in-
como un eslabón hacia el establecimiento de un "ré- tensiuo" reaparece en la crisis de este "nnodelo",
gimen d,e acumulación intensiuo". cuando los consumidores no pueden seguir en-
deudándose para absorber las mercancías sobran-
Crisis (I): "Purifi.caaiòneso y tes en los mercados saturados. El subconsumo no
auto-reparaciones se mide poÌ una canasta de bienes físicos sino por
la relación entre las necesidades siempre crecièn-
Según explica Boyer, para la "Regulación" las tes del consumo de nuevos productos con la capaci-
crisis representan "fases de purificación de tensio- dad concreta para adquirirlos. Aunque los capita-
nes y desequilibrios acumulados durante la expan- listas, obligados a vender, recurran por distintas
sión". Serían simplemente instrumentos de trasla- úas a la ampliación artificial del poder de compra,
do de un " ré g imen de acumulación" a otÍ o, Boyer no no pueden eliminarla restricción relativa aÌ consu-
dice por qué el capital necesitaría "purificarse" a mo que nace como consecuencia de la tendencia a
través de una interrupción general del proceso de incrementar la tasa de plusvalía mediante una
acumulación. Solamente repite las teorías burgue- acumulación superior de capital constante con re-
sas tradicionales sobre las fluctuaciones periódi- lación al variable. Cualquierprogïeso de la técnica
cas, que identifican las crisis con momentos de capitalista se reduce a esto, por lo tanto a ampliar
auto-reparación, tan naturales para el capitalismo la brecha entre la capacidad de producción de
c_omo los resfríos para los individuos. Esta imagen mercancíasy el consumo personal. Todos Ìos patro-
de ciclos inofensivos y regenerativos contradice la nes desearían el ensanchamiento del mercado a
cruda realidad de todas las depresiones, que están partir de un aumento del salario reaÌ, pero sólo si
asociadas a desvalorizaciones de capitales y des- esta mejora es concretada por su competidor.
trucciones de fuerzas productivas, padecidas por La forma más directamente verificable de este
milÌones de personas con sufrimientos cada vez desequilibrio es la sobreproducción de los
más indescriptibles. rasgos innegables de la crisis actuaÌ -uno
incluso para
( 13) Grazziano, Ricardo "Agotam.i.ento, crisis y reestructuración (14) Ver Rosdolsky, Román. "Génesis y estructura en El Capital
del régi.nen de acunr,ulacíón soui.ético". Reali.dad Económica,ne dp Marx", Siglo )Ofi, Méúco , 19?9.
96, Buenos Aires, 5to. bimestre 1990.
Abril de 1992 . afio 1 ' Ne 3 en d,efensa del ilfranxflsmoo
E
los "regul,atinnistas'- ya que se trata de una de capital es sólo un desenvolvimiento de la sobre-
contraõara del subconsumo. Afirmar que hay un producción de mercancías en general y que si no
excedente de mercancías es lo mismo que decir que àportó pruebas de la posibilidad de superar la so-
hay una insuficiencia del consumo. Lipieta mismo breproducción de mercancías, no hay razón, para
reõonoce que los'problemas de realizacióno son que anuneie la superación de la sobreacumulación
palpables ãn la pauperización existente aescala in- de capital. Incluso si cada corporación redujera sus
iernaciontl, y {Fte en tér:ninos r,'elativos se verifica flujoJ de fondos y el ciclo de rotación de-su capital
también en lospaíses avanzados. Como todos los fijõ, ello sólo provocaría la extensión de la crisis de
armonicistas, no objeta la unilateralidad de la dãmanday I ageneralización de la sobreproducción
escuela subconsumista (1Ínica contradicción del a las ramas productoras de ìas mercancías que
capitaÌismoo), ni su derirración reformista ("puede funcionan coúo medios de producción. Si el manejo
reÀolverse con un aunento de saÌariosl, sino que fuera el contrario, para activar la demanda de
objeta la existencia de este desequilibrio en los medios de producción, la contradicción entre la
módelos "fordistn' y bosú-forìdtsú4s"- capacidad productiva y el consumo personal se
Lipietz y futrietta rechazan categórieamente ensancharíâ. En las últimas dos décadas la sobre-
también la presencia de desproporcionalidades acumulación fue el rasgo más evidente de la crisis;
severas entré Ìos distintos s€ctáres industriales, originó directamente los petrodólares-, la gran-li-
que intercambian ingrmos y productos durante el qoidez mundial, los cracks bursátiles, los capltales
proceso de reproducción- Aunqre curiosamente financieros goÌondrinas, los "bonos basura", las
Lipiet" seflale que esta armonización fue casi "mi- operaciones lnmobiliarias especulativas. ;Dólde
lagrosa" durante la'edad de oro del fordismo", se ha podido procesar una desvalorización pacífica
esiima que en los anodm fu reeulnciAn'contern- y con[rolada de estos capitales? La "Regulación"
poráneoÁ la marcha general del proceso productivo ïnventó un capitalismo emancipado de la crisis, sin
se encuentra bajo la supen'isión de instrumentos subconsumos, sin desproporcionalidades y sin
correctivos y plenificadores, especialmente en los sobreacumulaciones, pero lo más sorprendente es
"post-fordismos' antilíberales del "capitalisrno ne- que tampoco estaría gobernado por las leyes de la
gociada". Qìizás ahora que [a crisis golpea las ganancia.
puertas de Alemenie, Escandinavia y el norte de
Ìtaha, los "reguÌ.rcioni'úas' descubran que la anar- Crisis (II): Negación de la tendencia
quía de la produeción no perdona tamp,oco a las decreciente de la tasa de ganancia
economías'intnmmcionistaso o'no thatch,eristas".
insistía Para deshacerse de otra rémora del pasado
-en la o detanto
La desproporcionalidad que
Lenin- con stitrrye un desequilibri la ec onomía marxista, los "regulacionistas" rechazan por com-
capitalista firndado en Ia acsión ciega de la Ìey del pÌeto (Boyer) o anulan el sentido (De Bernis, Lj-
't aior y en la anarquía de Ìa producción, en la cual piet") de la ley de la tendencia decreciente de la
el mercado acepta o rechaza las mercancias sólo tasa de ganancia. Esta postura es lógica, ya qu€
después de concluído el prooeso de su fúricación. para uná concepción que defiende la regularidad,
La "regulatión' no ve despmporcionalidades por- eternidad y saneamiento periódico del capitalismo,
que Ìas consideratannaturales como el desempleo. es indigerible la idea de que el propio proceso de
Pero justamente porque son la norÍna reveÌan el acumulación tiende a bloquear la valorización del
carácter parasitario y derrochador de la"economía capital y a contradecir su objetivo principal, que el
-incrómento
de tnercada', en oralquiera de sus"regímenes de el del beneficio. La üesis de que el
acumulnci.ón'. Todos los rasgos de racionalidad incremento de la composición orgánica del capital
presentes en cada uno de los'para.digmas indus' (es decir, el aumento porcentual del capital inver-
triales" chocan con la iracional desproporción que tido en maquinaria y materias primas en relación
rige las relaciones gue mantienenotol/ entre sí las al desembolsado en salarios) propia del desenvolvi-
fábricas "tayloristas', fordi'úaso, o otiEtas" miento capitalista, tiende a provocar una caída de
FinaÌmente Aglietta retoma del "capitalismo la tasa de beneficio (por el decrecimiento porcen-
monopolista de Estado'la idea de que eÌ capital tual del trabajo vivo, que es la fuente deÌ plusvalor
puede sustraerse de los colapsos causados por la so- y por lo tanto de la ganancia), constituye el pÌanteo
breacumulación (capital excedente con relación a más explosivo de la economía marxista, ya que
las posibilidades de lucro), mediante mecanismos deduce la declinación del capitaÌismo de su dinámi-
de desvalorizaciôn periódica y paulatina de estos ca interna.
capitales. En el "régimen dn otumulnción intensi- Boyer (15) considera que Man< habría generali
ua" rcgqría esta depuración controlada ya que los zado õsta ley a partir de'tripótesis muy particula-
grandõs monopoÌios manejarían sus procesos de res", que postetiormente habrían quedado "invali-
ámortización y distribución de capitales sobrantes. dadas" empíricamente. Estima que incluso acep-
El "regulacinnista' olvida que Ìa sobreacumulación tando que el proceso de acumulación genere un

(15) Boyer, Robeú. 1\iÍarx, la técnica y la dinámica de la acumulación". "Cuadernos políticos", ne 43, México, abril 1985'
en defensa del DEanxflsmoo Abril de 1992. afio 1 . Ne 3
tr
incremento de la composición técnicadel capital (es Ìas fases de "innovación tecnológica" que Boyer
decir la participación de la maquinaria en relación tanto resalta. Esta dinámica es fáciÌmente verifica-
' al total de los nuevos productos elaborados), podría ble en todas las economíasy "regírnenes de aaunu,-
mantenerse inaÌterable la relación entre trabajo lación". Por otra paúe, no tiene ningún sentido la
Vivo y mueúo. Selala que la caída de la tasa de disociación entre la composición técnicayla compo-
benefrcio no es inexorable, sino que depende de sición orgánica que establece el autor francés,
cómo y dónde se introducen las mejoras técnicas, lo porque es ilógico separar la evolución de una ten-
qne a su vez resultaría del tipo de'ré,gimen de acu- dencia en términosfisicos de su expresión envalor.
mulãción" dominante. Declara que, como los capi- Boyer oscila entre estas extravagancias abs-
talistas no se suicidan extinguiendo la fuente de tractas y el simplismo de afirmar que la tasa de
sus iiquezas, Ia disminución de Ia rentabilidad es beneficio no cae porque sería contrario a los intere-
un hecho everrtual e imprevisible, dictado exclusi- ses de los capitalistas. Olvida que la competencia
vamente por la relación entre salariosyganancias anárquiea consiste justamente en esta dialéctica
(una especie de'ley de bronce" de los beneficios, de destrucción del beneficio en la misma acción que
que siempre deberían irse para arriba). se realiza para mejorarlo. Para sobrevivir los capi-
Sin embargo, la caída de la tasa de ganancia talistas deben inveúir y aumentar la productivi-
aparece manifiestamente en todas las crisis y dad, lo que a su vez hará crecer la composición
constituye por lo tanto un fenómeno tan "particu- orgánicay decrecer la tasa de ganancia. Este movi-
Iar' como la propia crisis. Si la ley fue enunciada a miento interno de las leyes capitalistas frena la
partir de hipótesis específicas (el capitalismo in- valorización con independencia de la evolución del
glés del siglo pasado), todos los ciclos económicos salario. No es la relación burdamente inversa de
posteriores a escala internacional confrmaron su salarios y ganancias sugieren los "regulncio-
vigencia. Las objeciones empíricas suelen fundar- nistas"-lacausa de -que la declinación de la rentabili-
se en gruesas equivocaciones en la forma de medi- dad, sino el obstáculo que levanta el propio proce-
ción, ya que las catqgorías marxistas no son inme- so de reproducción a la capitalización de masas
diatamente eqúparúles con las contabilidades co- crecientes de plusvalía. La crisis actual demuestra
rrientes. No se puede considerar, por ejemplo, tos- este hecho en las principales economías capitalis-
camente la evolución de la relación "capital-pro- tas porque el retroceso salarial no alteró Ìa conti-
ductoo registrada en las cuentas nacionales como nuidad de Ìa tendencia descendente del beneficio.
un espejo de la composicón orgrínica del capital. De Bernis (18) retoma del"capitalismomonopo-
El debate sobre la evolución de la tasa de ganan- lista de Estado'una visión acomodaticia de la ley
cia es uno de los más fecundos de la economía en cuestión. Altera sus caracteústicas, para que en
marxista, puesto que, como la misma ley genera vez de iÌustrar los límites de la auto-valorización
tendencias contrarrestantes que permiten la valo- del capitaÌ, sirva para explicar como se regulan los
rización y el funciona iento del capitalismo, distintos "regímenes de acumulación". Para ello
numerosos teóricos decÌararon que el decrecimien- recuerda primero que la formación de la tasa de gal
to ile la tasa de beneficio quedaba neutralizado por nancia está antecedida por la constitución de una
alguna de las fuerzas contrarrestantes (suba de la ganancia media, que por medio de la competencia
tasa de plusvalor, aumento de la velocidad de facilita la redistribución del plusvalor creado en la
rotación del eapital, super-beneficios en el exterior, producción entre las distintas ramas y sectores, de
abaratamiento del capital constante), o que su acuerdo a la magnitud del capital invertido en cado
evolución era indefinible (16). uno de ellos. Precisa entonces que el probÌema no es
Boyer recoge una de estas objeticionesformula- la simple caída de la tasa de ganancia, sino el
da reiteradamente en el pasado ( 17) que seflala que choque entre esta tendencia y la formación de la
el incremento de la productividad abarata el capi- ganancia media. Este conflicto sería ya es
tal coústante. Por eso dice que todo depende del tipo -como
costumbre- específico de cada "ré.gimen de acu-
de innovación introducida. Pero olvida que la con- mulación", y esta colisión generaría períodos de.
dición de toda esta secuencia siempre es el aumen- armonización o de desequilibrio en cada "paradig-
to porcentual del peso de las maquinarias y mate- rna', seg(rn el "modo de regulació2" dominante.
rias primas, y Ia consiguiente elevación de la com- Para arribar a esta indeterminación, De Bernis
posición orgánica, que empuja, a Ia larga, hacia un introduce un problema que no tiene nada que ver
descenso del beneficio. Aunque se abaraten indivi- con la evolución de la tasa de lucratividad, ya que
dualmente máqúnas y materias primas, la propor- todo el proceso de conversión de la plusvalía en
ción del trabajo muerto en el producto total neóesa- ganancia, ìas transferencias de valores y la nivela-
riamente debe incrementarse, especialmente en ción en unbeneficio medio, son eslabones de una re-

(16) Ver nuevamente Rosdolsky, Roman. Obra citada CapÍtu- BrasiÌense, Sao PauÌo, 1986.
lo Parte 5. Puntos 25,26 y apéndice. (18) De Bernis, Gerard. "La articulación de las leyes de la
(17) Ver Moszkowska, Natalie ."Contribución a la d.iuimira d.el ganancia". "El Capitalisnt o C ontem,poráneo".
capitalistno tardín". Pasado y kesente, ns 91, México, 1981. "La crísis de las economías capitalistas" en "Fase actual del
-Meek, Ronald. "Econorníd e Idcología.". Ariel. Barcelona.\972. -capitalísmo". IINAI\4, México, 1985.
Bresser Pereira, Luiz. "Lucro, Acurnulaçao e crise". Editora
Abril de 1992 . afio 1 . Ne 3 en defensa del Dfianxflsmoo

flexión para formular tendencias efectivas de la recta. Esta nueva tanda de "categorías interrne-
tasa de ganancia. Mezclando distintos momentos dias" inusuales en el léxico eco-
del razonamiento, suestiones de índole diferente, nómico-compÌetamente
y académico- forman parte de un extraflo
De Bernis neutreliza la ley desde su pmpia forma- bagaje de nociones introducidas por Aglietta (22);
ción. TYaslada un fenómeno verificable empírica- para explicar cómo a través del sistema monetario
mente aÌ mundo especulativo de tendencias que la socieãad logra establecer normas de funciona-
chocan en ìas nubes con resultados aleatorios (19). miento y convivencia sociaÌ a"una masa de indivi-
A través de esta torhrosa vía" la tasa de ganancia se duos, intrínsecamente disolventes y perversamen-
desprende del desenvoh'imiento del capital y que- te inclinados a recurrir a la violencia para imponer
de sujeta a la manipulación de los conductores de su voÌuntad. Una maÌa gestión de tipo "rnonztaris'
cadai'rnodo dc regulación'. Esta extraia versión de ta" agravaría el agotamiento del "fordismo". Con la
una ley que acbraría desrnintiéndose a sí misma, política financiera de Reagan-Bush, Thatcher y el
fue planteada durante varias décadas en los ma- "neo -liberalismo" latinoamericano se estaría inclu-
nuales oficiales de la ex URSS (20). so precipitando una regresión'heo-taylorista" a
Al igual que Boyer, Lipietz habìa de una "crisis "reghnene s de acumulación" fracasados.
de rentabilid.a.d.'en cada trinen dc aturnula- Con el mismo método que disocia los "paradig'
c ión" . El e n emigo de las'ge tu rdizactbnes' m an<i s- mas industriales" de los procesos de valorización,
tas también impugna las cmtrwersias'talmúdi' los "tnodelos" nacionales del curso de la economía
cas'y "úulgores' úrela ley, punuralizando que su mundial, la caída de la productividad del sub-
acción variaría de asrerdo al país y al momento consumo, la desproporcionalidad y la sobreacumu-
considerado. R€giría por ejenplo, en algún "posú- lación; o la evolución de la rentabilidad de la ley de
fordismo", pero no en Japón (21). No se da cuenta la tendencia decreciente de Ìa tasa de ganancia, la
que la tendencia de la tasa de ganancia no puede "Regulación" divorcia también la política moneta-
restringirse a los ÍraFoos de un "mod'eln de ria del proceso de reproducción y de la crisis del
acutnulncìón". Aunque Ia tasa de ganancta capitalismo. Olvida que la apaballante intewen'
igual que los precio+ Ic salarios, las monedas,-al ción monetaria del Estado en la economía no es una
tienen patrones nacionales diferentes y carecen juiciosa invención del "fordismo", sino un producto
por lo tanto de comportâmientos uniformes- está del gran entrelazamiento de los bancos y las corpo-
básicamente r%ida por Ìa evolución del eiclo capi- raciones con la burocracia estable de los bancos
talista a escala internacional- No es un resultado centrales y los ministerios de economía. Lipietz no
amoldabÌe alos'parú.Ìgmas-más objetados o a los percibe que la generalización de esta ingerencia
nregímenes dc acumulaciott- que desagradan a retrata el agotamiento de un modo de producción,
cada autor'regulrcioniÉo'. cuyas fuerzas espontáneas no garantizan la perdu-
rabilidad del ciclo ascendente de la economía y
"Regulación y ge*ión de fa moneda" requieren el auxilio de las políticas monetarias. Por
esta razón el endeudamiento público y privado
P ar ala"Regulnción', en el auge y decadencia de invariablemente crecientes- es el rasgo dominan- -
cada "régimen de rcumubión- juega un papeÌ te de las "gestiones monetarias", la dificultad
y para
prep on derante el tipo de norras ancieras ügen- controlar su efecto inflacionario es la principal
"t prevalecien-
tes y la política crediticiay monetaria causa de los periódicos fracasos de estas acciones.
te. Denomin an'gestión monetafii' s esto "md.o de Se trata de un fenómeno internacional, resultante
regulaci.ón'y le atribrryen una importancia casi de la crisis capitalista, que afecta a todos los"regí-
equivalente al'paradigma ind.u#riaL @rrespon- rnenes de acumulación".
diente. Lipietz, por ejemplo, considera que la Las *regulacionistas" rechazan esta interpre-
instrumentación del'sÉop and go" es decir, la tración global. Atribuyen los desequilibrios finan-
- la oferta mo-
política de eontracción y expansión en cieros (endeudamiento, emisión sin respaldo, que-
netaria como freno o reanimador del ciclo económi- brantosbancaúos, insolvencia del tesoro) al "mone-
co- fue una de Ìas claves del "exiÍa dnl ford.ismo". tarismoo, sin explicar concretamente en qué consis-
Para Aglietta, el sistema bancario moderno actúa ten los desaciertos de estas políticas, ya que es tan
como organizador de Ia circulación monetaria, difrcil eneontrar analogías en la orientación credi-
estabiliza los intercambios mediante el control de ticiayfinanclera de los gobiernos caratulados como
las fuerzas "integra.dnras" sobre lasfuerzas "fra* "monetaristos", como diferencias con los que han
tu,rantes", e interviene sobre todos los movimientos recibido el mote de "ant i- lib er ale s" . Lo s " re g ulncio'
de la moneda mediante operaciones de "ante- nistas"
-abanderados
de lo "específics"- 1s pqs-
op
u alid,ación", seudnu olidaci.ón" o "u alidación" di- den trasponer la barrera de las generalidades más

(19) Lo mismo hace Fine, Ben-Harris, Laurence. "Para leer EI (21) Lipietz, Alain. "Behind the crisis". Seview ofRadical Eco-
Capital", FCE. México, 1985.. nomics", vol. 18. na 1-2. New York, 1986.
(20) Ver en Sánchez, Ramón. Tiferentes criterios acerca de la (22)Aglíetta, Michel. "La violencia de la moneda". Sigìo XXI,
Iey de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia". 'Emnu México 1990.
nía y Desarrollo", ne 83. La Habana, noviembre 1984.
I

en defensa det Dfianxflsmoo Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3

abstractas en eì terreno de la moneda. Indagan por cional chocan con el antagonismo entre Ìas grandes
Ios cuatro costados las falencias del "ïnonetarismo", potencias imperialistas. La ausencia de una
en vez de reconocer simplemente que la tendencia "gestión" monetaria común potencia el descontrol
a la caída de la tasa de beneficio y a la sobre- de los capitales especulativos y agrava ìa vulnera-
acumulación que, durante el boom de posguerra, bilidad de las economías más endeudadas y las
fue contrarrrestado por el armamentismo, la divisas con menor respaldo. Los "regulacionistas"
"gu,e7ra fria", la exportación de capital hacia el interpretan como desaciertos en los "modos de
"tercer tnundo" (absorbiendo a las masas expulsa- regulación" fi nan ciera neoliberal, lo que con stituye
das por ìa crisis agraria), la inflación crónica, etc., sólo un efecto de la tendencia disgregadora inter-
se transformó, a partir de la década del'70, en una nacional creada por la sobreacumulación de capi-
caída de la tasa de ganancia y en una sobre- tal.
acumulación de capital, dando paso a la expuìsión De tanto oponer una "gestión monetaria" a otra,
de masas de capital sobrante del círcuito producti- imaginarque ìamoneda es un instrumento ordena-
vo hacia la esfera financiera. Los desajustes finan- dor y suponeÌ que eÌ ciclo económico es manejable
cieros se potencian, pero no se originan en Ìas desde el Banco Central, la "Regulación" termina
"gestiones monetarias" inadecuadas, ni tampoco aprobando la acción de los grandes banq-ueros in-
son eÌ efecto lineal del agotamiento de unaforma de ternacionales que operan a través del FMI. Para
organización del proceso de trabajo. La disminu- Lipietz esta institución representaría un progreso
ción de la productividad atribuída al"rutinarismo para la humanidad, ya que dada su mayor capaci-
fordista" no es conectada con la explosión de la dad de "ualidación" y "preualidación" de la mone-
deuda pública. Sin embargo, la sobreacumulación da, superaríaìos desequilibrios propios de la "regtr-
de capital es la causante de una bola de nieve que lnción priuada" y facilitaría elordenamiento de las
autonomiza cadavez más los desequilibrios credi- transacciones financieras internacionales. Aun-
ticios y monetarios de su base productiva, multipli- que no olüda mencionar que las políticas fondomo-
cando los cracks bursátiles y bancarios que concen- netaristas son cuestionabìes, Lipietz concluye en
tran la crisis actual. una apología del mayor depredador de las naciones
En un arranque de misticismo, Agliettapresen- semicoloniales y al "ualidador" del sobreendeuda-
ta a la moneda como una sabia creación para miento de éstas en proyectos"elefantíaslcos", que
ordenar la convivencia y contrarrestar el carácter contradice toda su cruzada contra el "monetaris-
anti-social, üolento y malvado del espíritu huma- rno".
no. Le achaca así a los individuos las característi-
cas de un régimen fundado en la opresión de clases, La única opción: "Capitalismo
que se ejerce a través del poder del dinero. La fun- s alu oje" o "ciailizqd'o"
ción de la moneda no es permitir I a"integración" de
individuos "fracturados", sino dotar a un régimen Toda la "teoría de la Regulación" apunta a
anárquico de un equivalente general, verificador demostrar que ìa única disyuntiva para Ìa humani-
social de los trabajos privados dispersos. Como este dad es eì "capitaÌismo salvaje" o el "capitalismo
sistema funciona además en base al benefrcio y la negociado". Este es el propósito de jerarquizar los
valorización, protagoniza crisis periódicas, que "regímenes de acumulación", contraponer
desencadenan a su vez procesos inversos de desva- auspiciosos "post-fordism"os'o a regresiones'heo-
lorización y depuración del capital. tayloristas", contrastar "regulacioneE monetaria.s"
Lo que Agìietta presenta como astutos manejos con desórde nes "tnonetaristas" , reivindicar catego-
"ualidantes" o "antiualidantes' de la masa moneta- rías específicas frente a las "generalizaciones"
ria por parte de los Bancos Centrales son apenas marxistas y sustituir el estudio de la crisis por el
recursos para posponer y precipitar estas crisis. La análisis de ìas 'regularidades" capitalistas. (23)
creencia en la capacidad de controlar la economía Este enfoque de conjunto es una petición de
a través de la política monetaria- que los "regula' principio, es decir que está üciado por la intención
cionistas" tradujeron del keynesianismo habitual de estabÌecer como presupuesto lo que se debería
al Ìenguaje sofi sticado- viene siendo puntualmen- demostrar. La propia noción de un capitaÌismo "no
te desmentida por la crisis de las últimas décadas. saluaje" choca con el cimiento de este régimen
Como rechazan eÌ punto de partida de la economía social, que es la explotación del trabajo asalariado.
mundial, los "regulncionistas" no observan que su La brutalidad, ìa degtadación, y la alienación son
tan trillado "fracaso del monetarismoo es la expre- el pan de cada día en cuaìquier modalidad laboral
sión agravada a escala de cieúas naciones de la basada en la compra-venta de la fuerza de trabajo.
ruptura de todo orden monetario mundial. No rige Afros de historia sindical y política de la clase
actualmente ni el patrón-oro, ni el patrón-dólar, ni obrera deberían bastar para ilustrar que el capita-
el ECU, ni Ìos Degs, y desde hace veinte aflos todos lismo es un régimen hambriento de plusvaÌor, que
los programas de coordinación monetaria interna- sólo toÌera una mayor cuota de "ciuilización" de las

(23) Ver esto úÌtimo en De Bernis, Gerard. "On marxist theory 1990.
of Regrrlation" . Monthly Reuiew, ne 8, voÌ, 41, New York, enero
AbríÍ de 1992'aõo 1 ' Ne 3 en defensa del üÃanxflsmo
E
relaciones obrero-patronales eomo consecuencia de ralidad de la "Regulación" se revela en qJre ella
Ìas luchas, las conqústa-q de los trabajadores y la misma reconoce qúe la clase capitalista combina de
i smo s', " satu,rni s m o s" y " tay -
amenaza popular ---siempre present€- de acabar divers a man er a "t oy of

con el despotismo burgués- l,orismos" en sus propios países, de acuerdo a las


La"Regulatuín'aóstumbra a medir los éxitos tlgiottu* y al tipo de èmpiesas "racionalizadas"'
"La teãis de- mejorai la situación de la clase
v fracasos del capitalismo ooÍt la misma vara que
ítitiza la clase dominantc- Aptaude o despotrica obrera contribuyendo a la implantación de "post-
contra vtt'regimen & rcumuJrción' sigrriendo las ford,ismos" en un "capitalismo negociado" ha con-
opiniones, siU=fa"to;as o críücas, gue la-burgue- uó*iao ala"Regulación" en la fuente principal de
sia presenta de su-c 'modcüos'guiada por el natural a"g:rtne.ttos deTos Ministerios d-e Trabajo y lop.!u-
paràmetro de la ts-ca de benetrcio- Si un !osú- tããtat"s sindicales, que impuìsan las medidas
ís conveniente que un antiobreras dela " recoiu ersión indu strial"' Justifi -
fordismo" se ha ruelto
'"neo-taylorisma' es porsre un cojunto de indica- can el desempleo, la descalificación,las medidas de
;íiitUtti""rión laboral", la reduc-ción de. Ìos sala-
dores õconómicc retelan que este 'régimen de
acumulnci.ón'devengeí"e urr nirel superior de ga- rios y los atropeÌìos a la seguridad social, en- la,
nancias. ,r"..ãidud de ettabÌece" "nueios contratos sociales"
La"Regul.atian' tt;uaoorno un eeo de esta pI9- con la burguesía para auxiliarla en su batalla por
bÌemáticalapitalista, present-e'n do corÌo-preferible el aumentõ de la competitividad a escala interna-
para toda la iocieaaa U q"" lSt"lciajr Ìa minoría cional. Pero no han probado en ningún Ìado que
àe explotadores gtre detentael @e1- Es completa- estos sacrificios inmìdiatos de los trabajadores
mentã falso que oo =tto hacia el iost-fordismo" entrafren alguna mejora futura. La rivalidad inter-
mejora la situación de }os rnbaja{o1gs' En cada imperialistã no tiene una estación terminal; al
puir tot la organizrión política y- sindical, la com- arrìbatamiento de una conquistahoy le seguirá un
batividad y lãconciencia de srs objetivos de clase, avasallamiento maflana. La despiadada historia
los factores determinantcs de las mejoras obteni- de la lucha por el dominio deÌ mercado mundial
das por el proletariado - La'
-Regulgti'ón" oculta demuestra q-ue los capitaÌistas zanjan sus diferen-
adeúás que eI 'ftdisrno'etadounidense , elotoyo- cias estrujando primero al mríximo Ìa fuerza de
tisrno" jíponés y el @-fordismo'alemân, deb-u- trabaio v útlti"andola luego como carne de caf,ón'
taron invãriablãmente con de walorizacione s s ala- f,a p"tfünai zaeiónde la so-breproducción y la caída
riales, aumentos de la desocupación o un violento d. fu tu.u de ganancia convierten cadavez más las
ii
ataque a las conquistas de la clase obrera; y -se reconu ersion-es" auspiciadas por los'7' egulacionis -
sostienen en el saqueo y la superexpÌotación de los úos" en justificaciones de la destrucción de empre-
pueblos semicoloniales- sas, la õHminación de competidores,-o en simples
' Todas las preocupriones de la "Rzgulación" preiextos del reforzamiento de la explotación obre-
giran en torno ã hs causas del auge o la decadencia ra.
-d,e
lo s " r e gí m.e tu s de uu m uloc ión ",lo que n o e s m á s La"Regulación" actía como vocera de la mino-
que la generalización de un problema típico de-Ìa ritaria ariitocracia obrera de los países imperiaÌis-
òmpetãncia capitaÌista- Si el mayor-interés del tas, que se ha sustraído del padecimiento deÌ con-
empresario inditidual es intrepretar lo-s secretos lunio de los trabajadores y desempleados, y toma
de su concurrente, a escala de toda la clase domi- ãctiva posición en lavor de "sus capitalistas" contra
nante la cuestión es saber porgué prospera o decae ìos imperialismos rivale s. Aglietta Q4) y D e Bernis
w"modcln'en el mercado mundial. Atrapados por arsumentan en favor de la unificación europea
esta angustia monot€mrítica' los "reguLacbnistas" fuïu qou el capitaÌismo francés no siga perdiendo
aconsejãn cambios en losprocesos de trabajoy en Ia bosiciãnes frente a sus competidores.internaciona-
"gestión monetorin", oh-idando eÌ papel de las con- ie s. Por e so prop a ga n la " nip onfob ia" pr oteccionis-
d*iciones objetivas y la acción de Ìas leyes del desa- ta v oarticipan de labatalla arancelaria de Ìa CEE
rrolÌo desilral y óombinado que caracterizan la .ontia Estàdos Unidos. Este mismo posiciona-
evoÌución del capitalismo. miento refleja Lipietz cuando alienta por un lado
Es compÌetamente simplista interpretar el nna mayor "cooperación" financiera de Europa con
adelanto dã Estados Unidos en relación a Gran América Latina y aconseja simultáneamente que
Bretafla en el pasado por Ia pujanza desu"tayloris- esta región se desligue de la "declinante economía
flra', y más reducáonista arin es ver en el estadoünidense". Pãra los "regulacionistas" de o-
"toyotísmo" la razón del veloz crecimiento reciente iias latitudes imperialistas seguramente los "p ost-
g de la. " co op e ra-
r d,i smos" se alcãnzarán por medi
deiapón respecto a Estado Unidos. Un conjuntode fo
'ii,Ai" de otro origen' F,n el"capitalis-
circunstanciãs determina los cambios de las rela- "oncapitales
de la "Regulación", los negocios sj-
ciones de fuerza entre los rivales imperialistas y la mo ciuilizad'o"
conversión de las ventajas det período precedente gue" siendo negocios, y las teorías burguesas Ìa
en desventuras de una etapa posterior' La unilate- forma de justificarlos.

(24) Agìietta" Michel. Tl capitaÌismo mundiaì en Ìos 1983'


ochenta". "Cuad.ernos Polítiios", ne 37. México, Julio
en ôefensa alêl Dfianxflsmoo Abril de 1992 . afio 1 . Ne 3

la"Regulación" se fija como objetivo para América


El uso latinoamericano Latina.
En este último punto recrea los postulados que
anteriormente defendían los precursores de la
Para los "regulacinnistas", los "regímenes de escuela francesa en ìa CEPAL, la "Teoría de la
acumulnción" se desenvuelven libremente en Dependencia" y el"capitalismo monopolista de Es-
América Latina, ajenos a toda opresión imperialis- tado".Mediante convocatorias al ingreso de capital
ta. Lipietz cree que sería "abusivo" asigrarle algu- extranjero, o a través de propuestas de estatización
na importancia al problema de la dependencia y restricción de la actividad del capital foráneo;
semicolonial y asegura que "no obstaculiza la in- como una vía hacia el "desarrollo" o como una
dustrialización del tercer mundo". Para Aglietta la "etapa hacia el socialismo"; la erección de un capi-
construcción de "espacios productivos naciona.les" talismo latinoamericano "sano" ha sido durante
es mucho más factible en la aetualidad, y De Bernis décadas el objetivo principal de Ìas corrientes de
también coincide con este diagnóstico, al caracteri- pensamiento en la zona. La "Regulación" justa-
zar que existe un "mayorgrado de libertad" para el mente es bien recibida y fácilmente asimilada
desenvolvimiento latinoamericano. Otro "reguln- porque renueva estos planteamientos. Si antes un
cionista" de la región como Dabat (25) pronostica gobierno era nredcciona.rio" o "progresista" de a-
pujantes procesos de "industrialización de la peri- cuerdo a su grado de promoción del crecimiento
feria''. Los "regímenes de acumulaci.ón extensiuos' capitalista, ahora merece un calificativo equiva-
al transformarse en "intensiuoso (en una época Ìente según "regule o no regule"laeconomía en esta
Brasil, ahora México o qúzás también Chilô) se dirección.
encaminarían hacia "milagros económicos". Pero La"Regulación" actú.a como una vocera de las
lqué cambió en América Latina para posibilitar burguesías nacionales de América Latina y acom-
este"despegue2 iQué impedimento del pasado al pafró naturalmente su política de pago de la deuda
desenvolvimiento de las fuerzas productivas fue externa. Lipietz argumenta que el "endeudamien-
erradicado de ta región? La "Regulación" repite to no es condenable en principio", omitiendo que en
viejas consignas "desarcollistas' y los mensajes la región está super-comprobado su carácter frau-
optimistas del FMI sin detenerse a expìicar si el dulento, y alerta contra eÌ peligro de su "reptr,dio" o
imperialismo jamás inÍluyó en Latinoamérica, o si sv,"desconcicirniento". Seflala que el quebranto de
acompaflando la evolución generaÌ del capitalismo los acreedores desfavore cetía ala región. Presenta
también seha"ciuilizadou. En la década del'80 no así ----en forma invertida- el antagonismo de los
hubo " indu st rialización ", sino desinversión, fu ga banqueros con los pueblos como una identidad de
de capitales, y la mayor depredación financiera de intereses. Se hace eco de ìa esencia de los "planes
lahistoria. Al inicio de los'90 no hay "espacios pro- Brady", que intentan imponerle a Ìos saqueados la
du.ctiu o s nacionale s" sino recolon ización, privati- tarea de rescatar a los saqueadores, solventando
zaciones fraudulentas, depredación de materias con su sacrificio la supervivencia de los bancos en
primas y recursos naturales, 180 millones de po- quiebra.
bres, cólera, desnutrici ón, "hombres-enanoE', d,es- Lipietz se pronuncia por "reeditar el espíritu de
trucción de industrias locales, mercados cautivos, la CEPAL", pero en los nuevos tiempos del "post-
mayor endeudamiento y una avalancha de impor- fordismo" este propósito se aìcanzaúaimitando a
taciones. Corea del Sur y Taiwan, es decir a dos economías
La "Regulación" se desentiende de esta reali- descriptas hace aÌgunos aflos atrás por los
dad, que revela Ìa vigencia del imperialismo como -hasta
propios "regulacionisfss" ejempÌos despia-
el rasgo dominante de la eeonomía mundial, y dados de la superexpÌotación - ssÍnoobrera. Con estos
presenta datos dispersos de inversiones, aumentos ornodel,os"
a la vista se despejan las úÌtimas dudas
deÌ PBI o incrementos de las exportaciones sobre cuales son los pilares en los que esperan
affos y países unilateralmente considerados- -de sostener los fubttos"rnilagros económicos" del capi-
como prueba del avance registrado por tal o cual talismo latinoamericano.
"régimen de acumulación". No toma nota de que Contradiciendo sin embargo sus "modelos" de
frecuentemente los logros reivindicados son Corea y Taiwan, que surgieron y se sostienen en
realizacione s"tayloristas' de ornodos de regulación sanguinarias dictaduras, los "regulacionistas"
extensiuos" y de "capitalistas saluajes'carentes de declaran que la "democracia" es el único régimen
todo "consenso social", Las metas se alcanzarían, político que permite desenvolver el tránsito de
por 1o tanto, con los métodos que la "Regulación" "regtrnenes extensiuos" a"intensiuoE'. No sólo cons-
cataloga como fracasados e inviables. El origen de tituiría un oualor uniuersal" y la forma suprema de
este contrasentido es la propia desubicación histó- gobernabilidad del género humano, sino también el
rica de la tarea de desenvolver el capitalismo, que medio de convertir los "taylorismos primitiuos" en

(25) Dabat, AÌejandro. "Crisis y reestÍucturación en países periféricos y Ìa economía m undial" . "Teoría
América latina". "Cu.adernos del ,Sar", nq 4. Buenos y-"Los
Política" nq 1. México, Abril 1980.
Aires,marzo 1986.
Abril de 1992. aõo 1 ' Ne 3 en defensa del Sfiarxfls*t
E
"p o st -fordismo s' . En lo s ej emplos de estas afi rma- Bihlioqrafía adici on al
ciones, la'Regulnrión' * enreda una y ottavez,ya
que todos los saltos que elogia hacia el"fordismo pe' Lipietz, Alain. "iHacia una mundialización del
iiferico" o Esparla en los afros '60 y'7Y foidismo?" Teoría y Política, n' 7 y 8, México, di'
-Brasil bajo terribles dictaduras, y la
fueron perpetrados ciembre 1982.
"democracin lntinmmcrimnoso de los '80, que Lipietz, Alain. "Crise et infl'ation, Potquoi?"rMas'
tanto ponderan, fue el canal de una inocultable pero, Paris, 1979.
re gre sión económica- La identidad entre "dern oc ra - Fossas, Mario Luiz. "O projeto teorico d,a'escola-da
cia"-crecimiento y dictadura-recesión fue la tesis Regulaçao", CEBRAP, Nouos Estudos, ns 21, Sao
democratizante más repetida e incomprobable de PauÌo, Julio 1988.
los úÌtimos afios. La disociación del régimen políti- Husson, Michel. "La Escuela de la Regulación".
co democratizante de su carácter de clase es un Crítica de la Economia Política., ne 30, México,
e slabón más deì desgajamiento gen eral que realiza 1986.
la "Regulac ión", de {os'rcgímenz s de acumulaciin" Cataife. Daniel. "Fordism and the french regulatio-
de su-naturalua capitalista. Este divorcio es la nist school". Monthly Reuiew, ne 1, Vol' 4L, New
causa del atractivo que ejerce esta escuela sobre el York, mayo 1989.
centroizqüerda- MateiÌanãs, Marcelo "El ser y Ìa nada", Pd'gina 12,
BuenosAires, 11 de agosto de 1991'
La'ReguJación' no ha introducido elementos López,Andrés - Días Pérez,José Lqis. "Tristeza y
realmente originales al pensamiento económico y Mólanc olía del c apitali s mo" . Re alidad EconÓmica,
político preexiltente. Presentan en el lenguaje de nq 92-93, Buenos Aires, 1ero. y 2do. bimestres de
Tas "catàgorías intermcdios" Ìas propuestas de la 1990.
clase capitalista- Âl reivindicar una postura López, Andrés. ";Laguenade los dos mundos?"fie-
"pragyndííra' y 're).úicisÍc'frente a los grandes al{dadEconómica, nq 98, Buenos Aires, 1er. bimes-
procèsos de la economía internacional se niegan a tre 1991.
ií mismos como una corriente real, ya que no basta Krause, Gunther. "Contenido y crisis de la iegula-
con agrupars€, rscoÍÌooer siertos prineipios comu- ción monopolista' en Fase actual del capitalismo,
nes y uniformar un oódigo de expresiones para con- UNAM, México, 1985.
vertirse en una verdadera escuela. Hay que repre- G;iìlãt\fi;ro. "Reflexiones en torno a la Reggla-
sentar intereses sociales e históricos definidos, y ción del Capitalismo" en Fase actual del capitalis-
éste fue et mérito dellnercantilismo" de los comer- ni.o, UNAM, México, 1985.
ciantes a el'industrìalisma' de Ia economía políti- NeÍfa, Julio. '?rocesos de trabaio, nueuas tecnolo-
ba clásica. I'a'Regplaxión', en cambio, sólo está gías inforrnatizadas y medio an'Lbiente", CEIL,
uniformada en la aceptación y defens a del ré gimen Buenos Aires, 1987.
capitalista. La receptividad de sus planteos no se Boccara, PauÍ. "La originalidad de la crisis actual",
eorresponde con srrs logros teóricos, sino con la Naturaleza de ln crisis actual. Nuestro Tiempo,
generálización de un proceso de regresión cultural México, 1985.
de los intelechrales desertores del marxismo. Per- Vidal, Gregorio. "Estructura del capital, rdguh-
durarán mientras subsista esta reacción, y pa- ción y crisis" Economía Política y Crisis, UNAM,
sarán al olvido eon el desarrollo de la revolución México, 1989.
socialista y el renasimiento del pensamiento mate-
rialista y dialéctieo.
en defense dêl [Eanxflsmoo Abril de 1992 . afio 1 . Ne 3
E
Brasil

Congreso del PT:


6Adonde
va la Lzquierda?
por Christian Rath

El momento de mayor tensión en el Congreso del ï{I entre el


25 de noviembre y el -realizadosalieron a
1q de diciembre- fue cuando sus dirigentes
defender abrazo paúido la presencia del cónsul norteamericano entre los
invitados a las deliberaciones. El hecho sirve para trazar un balance políti-
G0.
Tesde la apertura que el partido hace hacia la sociedad hasta las
novedades en la organización partidaria... el PI se está preparando efectiva-
mente para un día asumir el poder en este país" planteó Lula al sintetizar las
resolusiones del Congreso (Boletín Nacional del FT, diciembre'91). Pero
furepararse para la toma del poder" significa eonvertir al PI en un partido
de Estado que ha renegado de cualquier posibilidad de fungir como oposición
socialista del proletariado.
La evolución del PI no puede desprenderse de la brutal crisis económica
y política que tiene lugar en BrasiÌ. EI completo fracaso de los planes econó-
rycgs capitalistas ha colocado al gobierno Collor al borde del hundimiento y
haplanteado una crisis política de la eual la oposiciónburguesay sectores del
propio gobierno quieren salir mediante una serie de combinaciones políticas.
El PT ha abandonado todo tipo de oposición cìasista al régimen, para entrar
delleno en estas maniobras, con lo que sólo logró trasladarÌa impásse política
general a su propio seno.
El mismo día en que el Congreso del PI abordaba a las apuradas el
tratamiento d,ela"coyuntura', una encuesta nacional revelaba que "cerca de
los dos tercios de la población quieren al Presidente Collor fuerã del gobier-
no y casi el l0?o de las respuestas espontáneas piden el exilio y hasta la
muerte del presidente" ("Estado de Sao Paulo", U12). Sin embargo, la tesis
original presentada por "At-ticulación" (tendencia dirigente del PT) al con-
greso planteaba el respeto al calendario electoral previsto, o sea sostener el
gobierno de collor hasta el final de su mandato. El repudio que suscitó este
planteo deformadamente en el 40Vo de los deÌegados de las
tendencias-reflejado
de izquierda que se alinearon en torno a la consigna "FL[era
Collor'-llevó a una modificación cosmética de la tesis presentáda. La pos-
tura final de "Articulnción', en alianza con otros sectores, varió tan solo en
admitir que "el PI no dudará en recurrir al'irnpeachment'-juicio político-
en defensa de la democracia..."
Como lo dice la propia tesis "el centro de nuestra intervención política en
la coyuntura" es "la construcción de un amplio movimiento de oposición
popular e institucional a las políticas del gobierno y su proyecto neoliberal",
una política de alianzas con la burguesía, sus instituciones y sus partidos
prácticamente sin fronteras. Poco tiempo después del Congreso, un dirigente
paulista del PI "sugirió una Íbrmula que podría senrir de base para la forma-
ción de coaliciones (con vistas a las elecciones munícipales de este aio): en las
Abril de 1992 . afio 1 ' Nq 3 en defensa del Marxflsmoo
E
ciudades donde el Pl fuese gobierno, el paúido es- Supresión de tendencias Y
cogería la cabeza de la lista, donde el PDT o el partido "abiertot'
PSDB estuviesen en el poder, ellos escogerían el
candidato a intendente" {'Estado..", 8l UgZ)' Lula El Congreso se abrió con el veto del Directorio
pone el acento, mas aìÌá de los partidos de "izquier' Nacional del PI a los delegados democrática y es-
da y progresistaso,en las'personas serias y respon- tatutariamente electos de "Causa Operaria' ,ltego
sabÌãs".- Por otra parte, "nuesta alianza en el de haber prohibido la divulgación de sus Tesis en
Congreso NacionaÌ es mÍrs amplia que una alianza el períodó precongreso. La proscripción fue total-
electoral" (Boletín ]iacional del Pl). mánte clanìestina, porque no fue informada ni so-
Sobre las "prü:aÍizaciones" que el gobierno metida a la consideración del Congreso, y contó con
proimperiaÌista r-iene llevando adelante, en reali- la complicidad de la izqu ietda "trotskisÍo"
-inclui-
da Convergencia, el Mas brasileflo, que se-negó-a
àad rr.ta entregada de grandes empresas estatales
plantear el-punto luego de haber participado en la
por precios irriiorios pagados co-n papeles sinvalor,
ory'un uro" no frja posición, lo reunión citada de Directorio.
ïa ràsolución sobre
que es coherente con otra definición del Congreso: Este fue tan sólo el debut de una decisión que
"El Estado debe mantener en sus manos sólo los para la dirección del PT \salís," todo el Congr-eso y
sectores estratégicos para el desenvoìvimiento na- que fuera anunciada por Lula en qu Manifiesto
cional", definieiõn que podría suscribir hasta An- previo: "se terminó el ôiclo del partido^ otganizaio
drés Pérez. Debe recordarse que, anticipándose ala ãn tendencias". Con el apoyo de la DS, "Articula-
aprobación de este programa,los diputados del PI ción" lnizo aprobar una resoìución que significa la
uãturott recientemente en favor de la apertura al virtual liquidación de las corrientes internas, al
excluir "sú funcionamiento como fr acciones públi-
-La extranjero en el iírea de la informática.
capital
cas, organizando sus apoyos para intervenir en los
resolución sobre"cq,,untura" no plantea un
programa de reivindicaciones mínimas, y en su movim-ientos sociales y la coyuntura", prohibir
iogãr s" proponen generaÌidad-es taÌes-como "gà... "que las tendencias puedan exigir de sus iltegral-
r ínúadeìlevaciOn progresiva del sal ario mínimo" tós cualquier tipo de centralismo", e introduciendo
o "definición de una políbica de defensa del empleo la claúsula reaccionaria de que "no habrá represen-
y protección de los trabajado-res desempleados". La tación de tendencias deÌ PI en eventos u organis-
ïenuncia a pÌanteary defender lo más elementaÌ, la mos internacionaÌes", pues "las relaciones interna-
subsistenciã de la cÌase trabajadora, está en línea cionales son atributo exclusivo de su dirección"
con la ausencia de un pìanteo de luchabasado en (que sí tiene las manos libres para invitar al cónsul
la acción directa de los trabajadores, Ìo que es yanqui).
- psto ha sido presentado como el método "para
reemplazado por un llamado genérico a "actos, ca-
,arrarias, vigilias, huelgas, como el recurso a inicia- que los afiliados no pertenecientes a tendencias no
tivas populares legisÌativas". tengan menos condiciones de participación en el
En el C ongreso ì{acional la bancada del FT-lle gó puúdo, para que eÌ centro de la vida partidaria
al punto de ãpoyar la adopción de una polítiga èsÉ en loì espàcios del partido y no en los espacios
salã;at de congel"m;ento, que incluye un salario de las tendeniias" (Boletín Nacional del PT) lo que,
mínimo de 50 ãóÌa.es, uno de los más bajos del de ser cierto, innovaría en lahistoria de los partidos
mundo. En los sindicatos la política del PI, hege- políticos. Laburguesía, que no se engafla sobre el
mónico en la CIII, ha lìevado al bloqueo y la punto, seflala sinãmbajei que se trata de la"stali-
derrota de numerosas huelgas contra los despidos, nizaci,ón" del PT y que esta conducta es necesaria:
siempre en nombre del "retome deì crecimiento", "para defender el pluralismo democrático, Ìa econo-
una bandera que es enarboladajunto a empresa- mía de mereado, la libertad política y las alianzas
rios y gobernadores de "oposición"' políticas tan propias de la democracia
-plantea
nada menos que el "Estado de Sao Paulo", 5lL2- el
Pâia imponer esta poÌítica como la supre-
sión de tenãencias dentro del Pt
-así Pl tuvo que rècurrir a métodos represivos, liquida-
-"Articulación"
seÌló una aÌianza con un sector de la "iz quierda" del dores del pluraìismo y de la ìibre manifestación
I{1, Democraeia Socialista, representante del Se- ideológica de su militancia... 1,es que había otro ca-
eretariado Unificado de la IV Internacional, que minof. Es redundante aclarar que las "alianzas
abandonó sus propias tesis democratizantes para tan propias de Ia democraeia" se refieren a las del
sumarse a la coaìición oficialista. "Fstaalianza'por PI con las corrientes burguesas de todo tipo y que
la izquierd.a'era necesaria para la tendencia diri- esto requiere impedir la manifestación en el inte-
gentô, pues aliarse exclusivamente con la derecha, rior de[ Pt de lás corrientes que se oponen a la
también los aspectos más reaccionarios política de colaboración de clases.
ão" apòya
-poiitica
de ta de Colior, hubiera abieúo una diná- Pero son los propios miembros de la coalición
mica ãe ruptura (derecha versus izquierda) en el oficialista los que reconocen, mas aììá de los argu-
npara Ia tribuna", el verda-
FI" (Osvalão Coggiola, Prensa Obrera,3/12). mentos inconsistentes
ên defensa ôel Dfianxflsmoo Abril de 1992. aõo 1 . Ns 3
@]
dero objetivo de la castración dispuesta. Para 15.000 dirigentes dependen ya del presupuesto
Augusto de Franco, coordinador político general oficial y partidarios, no por los trabajadores.
del Congreso,la discusión del der-echo de tendencia -
no provino del temor a la izquierda "toda vez que la No a la dictadura del proletariado
vieja reglamentación permitía encuadrarlay, en el
Ìímite, hasta concedía poderes al Directorio Nacio- En la resolución sobre "socialismo y estrategia"
nal para excluir del partido a sus integrantes", sino el Congreso delFI definió que "la democracia para
"porque son aqueÌlas tendencias que componenhoy nosotros es simultáneamente medio y fin. Decir
el80% de las direcciones (Aúiculación, DS y otras) esto implica rechazar todo y cualquier tipo de
las que imponen una vieja dinámica fraccional a la dictadura, inclusive la dictadura del proletariado,
vida partidaria" (Boletín Nacional del PI). Trans- que no puede ser otra cosa sino la dictadura del
formado en un factor directo de sustentación del partido único sobre la sociedad". Es una tamaf,a
régimen político, el FT requiere de una dirección impostura definir al FT como osocialista", pues "so-
"ho mo génea' e " inc tre st ionada" . Jo sé Dirceu, dipu- cinlismo" sin dictadura del proletariado es una
tado del PT y hombre de "Articulación" lo plantea frase vacía, supone un"socialistno" autorizado por
aún mas brutalmente : "es inaceptable que haya un los eapitalistas, un "socialisrno" que nace y se de-
partido con varias cabezas, como si tuviera varios senvuelve sin resistencia de éstos.
centros de decisión o peor, varias políticas y prácti- Es natural que todos los textos del PT y del
cas sociales. La sociedad (es decir el capital;Ch. R.) propio LuÌa hablen de "democracia" a secas y no de
quiere saber, de antemano, quién va a gobernary democracia burguesa, frcción que es compartida
con qué programa" (Boletín Nacional, ídem). por el conjunto de la izquierda democratizante que
ose
Pero el Congreso fue aún más lejos en la redefr- prepara pare tornar el poder", y que pretende
nición deÌ PI, al plantear que "son considerados que las fábricas, los bancos y los campos puedan ser
núcleos (del partido) cualquier agrupamiento de el monopolio de los capitalistas, pero eI Estado es
por lo menos nueve petistas... Los núcleos son wr"bizn" detodos. El Estado "dernocrdtico"gira así
abiertos a laparticipación de personas no afiliadas en el vaeío, no importa que él sea un rehén frnancie-
al I{I, que solo se pueden representar en las instan- ro del capital que lo controla económicamente por
cias dirigentes y de deliberación del partido a medio de la deuda pública y el sistema impositivo.
través de afiliados al F{1" (resolución sobre organi- Ciertamente que estas definiciones estratégi-
zación). Es decir, el FIl ya no puede reclamarse cas no son nuevas en el núcleo dirigente del PI,
socialista o lo que sea, porque a partir de ahora pero se las presenta ahora como "resoluciones de
incluye dentro de sus márgenes a"hombres serins Congreso", en la línea de ofrecerse a la burguesía
y respongables" que pueden carecer de un progra- como partido "confinble", Ala vez,como ultimátum
ma poÌítico definido y hasta hostiles a la definición a todas las corrientes que cuestionen el rumbo
de un programa político cualquiera. La pretensión tomado: "puede haber compafleros que no eoncuer-
es despoj ar de todo rasgo cÌasista al PT
"ciud adanos ", no de "tr ab aj adoreg"- -paúido
de
y con solidar
den con esto
-ha dichoyLula
balance del Congreso-
en su reportaje de
que quieran aún conti-
eì tránsito hacia un movimiento policlasista e nuar ortodoxos. Pero esas personas se acostum-
integrado al Estado burgués. bran al PI o van a tener que procurar otro
La dirección del PT le ha dado "fuerza de ley" a paraguas" (Boletín Nacional, ídem).
un proceso de larga gestación. Ya en el Congreso de
la CentraÌ Unica de Trabajadores (CUT), realizado El rol de la izquierda
en setiembre del af,o pasado, se puso de relieve la
extrema burocratización operada en relación a l0uáles la política dela"izquierda petista", que
congresos anteriores: la representación fue poco integran básicamente los morenistas (Convergen-
más de 1.500 delegados, sobre 6.000 en el pasado, cia) y lambertistas (O Trabalho) acompafrados por
y hubo un veto en masa de delegaciones regionales otros grupos, frente a lainequívoca transformación
y de varios sindicatos conducidos por tendencias del FI, el cual deja de ser un canal de la lucha de las
combativasy clasistas. El Congreso del FTfue una masas, se transforma en "partido de Estado" y
asamblea, no obrera sino de funcionarios como lo modifica su régimen interno para impedir que se
reconoce uno de los miembros de la coalición expresen dentro y fuera del Pt las posiciones de
oficialista: "la investigación sobre el perfrl de los de- independencia clasista? La Tendencia Democracia
legados mostró que los parlamentarios, asesores y Socialista, que responde al S.U. de la IVe Interna-
ocupantes de cargos en las administraciones repre- cional, peúenece, por sus posiciones, al bloque
sentaron una porción bien mayor que la de militan- oficial.
tes" (Joao Machado, DS, en Boletín Nacional), sin En el Congreso estaizquierda eligió la consigna
habÌar de la presencia de Ìos funcionarios del par- de "fuera Collor'para dar su batalla contra las po-
tido. Según una encuesta realizada en eÌ propio siciones oficiales. Presentada en el punto "Coyun-
Congreso, el7ïVo de los delegados tenía formación tura y tdctica",la moción proponía "profundizar la
universitaria. La conclusión es que la política del crisis del gobierno y construir las condiciones polí-
PI es dictada por los funcionarios públicos ticas necesarias para poner fin a su mandato", esto
-
aõo 1 ' Ne 3 en defensa del Sfianxflsmoo
Abril de 1992 ' tr
por medio de'campafris" políticas. Se trataba de dencias, la"izquierda"no defendió este derecho en
un planteo inconfirndiblemente parÌamentari sta forma incondiõional, sino la vigencia de la restric-
y por lo tanto eondenado al fracaso' o a servir en tiva reglamentación vigente hasta- ese momento'
-eÌ mïmento oportuno para un acoúamjento deÌ Este blõque no se pronunció contra la expulsión de
mandato de Cõllor por parte de los partidos patro- los delegãdos de Biasilià, ordenada por Ìa dirección
nales (oficialistas y opositores), como recurso para porque pertenecían a Causa Operaria, y que se ma-
superar una crisisde gobierno sin salida' Era una leriâtizO en el propio Congreso. Los mismos que
consiglÌa disociada de una estrategia revoluciona- proclamaron prlviàmente que "el dereúo de o1g-a-
ria, pies no destaeabaque debía serimpulsadapor iización de tendenciasy corrientes de opinión debe
de clases y en conexión con el ser perÍnanente (dentro del PT)", se llamaron a
-óaìo de la lucha silencio ante el ataque concreto al derecho de ten-
.ã"úto de Ìas reivindicaciõnes y luchas de las dencias que se prodújo de entrada. No caben dudas
masas.
La consigna'furzv, Collof fue votada favorable- ã" qo" laìonsigna "fúera Collor" fue una cortina de
mente por lõs deìegados presente s en eÌ pre-congre- humo de una pãlítica de capitulación en cuestiones
,o puoii.t",lo onl indicaba que' en los términos de principio decisivas.
'Esta la
poÌítica de compromiso ayudó a ocultar
descriptos, era apo5rada por una mayoría de la propio previsto
naturaleza frcticia del Congreso,
tendencia ônAal Tlpieo de un aparato autoritario,
ia aitecciOtt de la -Á.rtÈulndón" ordenó a sus dele- con un carácter "i'deológico", en donde estaba ex-
cluída la elección de la dirección que quedó para
gados rechaz ar discipÌinadamente-esa consi-gn-a en -
Ël .orrgr""o nacimal- A la hora-de la verdad, la un "encuentro nacional en junio del '92"-, lo que
fraccióï de Lula adwtó el peor de los aspectos de un conveúía ala"instancia soberano" en una ficción'
régimen interno de aeeptación de las fracciones' su "No queremos mezcÌar la lucha de ideas con Ìa
asfiecto reaccionario incompatible con-la democra- lucha interna por el poder", planteó Jorge Bittar,
ciá interna, a saber, eÌ voto de bloque disciplinado, de la direcciOn del PT (La República, 29/Lt/91),
que niega el canícter soberano de los representan- como si pudieran mantenerse separadas. Es decir,
tes a un congreso soberano. Los únicos bloques el"pod.er" no estaba en discusión, cuaÌquiera fuera
admisibles en-un ooÍrgreso son los que forman los el resultado ideológico' Para la dirección, el Con-
propios delegadoe oflno una derivación de las pro- sreso fue la oportunidad para hacer un recuento y
ãonstatar fidelidades y compromisos.
- discusiones.
nias
Resultado claro de todo esto es que las corrien-
La moción parlarnentarista de la izquierda no
era solament€ una eonsecuencia de sus limitacio- tes que conforman e\ "frente de izquierdo" carecen
conjunto de la situación' No
nes políticas y de su carácter democratizante' de una comprensión de
Respãndía, sinentrar en contradicción con lo ante- perciben ia contradicción explosiva que se ha
riorl a s1a'çslqfleda maniobra po-lítiga. Como fue instalado entre la evoÌución contrarrevolucionaria
seflaìado en la intewención del líder lambertiano, de la politica de Ìa dirección del I{t y Ì? e-volución re-
Markus Sokol';con esta politica es posible unir al volucionaria de la situación en Brasil. Los trabaja-
partido!' (O Trabalho,611:291-)' Es decir que se dores brasileflos necesitan contar con una referen-
ãd-itiu concientemente el eatáctet ficticio de la cia política independiente, en tanto la dirección del
consigla y se desarrollaba su asp-ecto distraccio- PT está empenãda en que Ìas masas sufran los
costos de la crisis del caPital.
-guela fraceión de Lula,
nistalodã vez que en el supue-s-
to que tuüera votar esa consigna-, jamás. le Estas tendencias de la situación se expresan en
daria un canácter efectivo. Se ofreció a la fracción el crecimiento de la izquierda en los sindicatos y en
d,e " Articul atión- la posibilidad de ganar el con gre
- los congresos sindicalós o estaduales del Fl,,y en
so de cualquier manera, sea enfrentando a la iz- el debil"itamiento de la base de sustentación de Ìa
quierda o áIi,áttdot" eon ella, algo que "Artbula- dirección "Iulista". En et IV Congreso de la CUT
uprouechó luego haciendo un qacto con la (setiembre '91) se hizo patente la extrema burocÍa-
"iór"
fracción Democracia-socialista. Pero al bloque CS- ìización de ésta, al punto de que hubo poco más de
OT el tiro Ìe salió por la culata' ya que seguramen- L.500 delegados, la cuartaparte de con-gtesos ante-
te la patern idad'ìzquierdisto' delaconsigna-obligó riores, y sã vetó Ìa participación de delegaciones
a Luia a rechazarla, para no verse retratado a la regionales y sindicatos que no por casualidad esta-
rastra de Ìa izquierda. En otras circunstancias, baï alrigiaôs en un 9074 por tendencias combativas
Lula hubiera podido apoyar' y Ìo hará en el futuro y ctatistãs. Sóìo gracias ã estos recursos "At'ticula-
si fuera necesario, un planteo semejante que no Lión" pudo imponer una mayoría propia' La vota-
salga del parÌamentarismo. La conclusión que se ción ciave sobie ìa representación proporcional en
,u.ã ut qoã lu irqúerda no fue al congreso a delimi- la Ejecutiva Nacional salió empatad a 724 a 724 y
tarse de la "Artitulo.cúón', menos a clarificar la con iotos "obseruad.os" que eran del frente opositor'
discusión y mucho menos a pÍep-arar políticamen- Èi oficialismo pudo imponer su criterio y alzarse
te una escisión inevitable, sino al contrario, amez- con el cien poicien dela dirección especialmente
clar las cartas, confundir a todo el mundo y sem- ;; i" ialta'de previsión y de preparación de la
brar ilusiones imPosibles. izquierda,
__=Ètt originada en suincomprensión política'
En el punto referido al funcionamiento de ten- el proplo Congreso del Pf se reveló "el creci-
en defensa det üfiarxflsmao Abril de 1992 . afio 1 . Ne 3
E
rniento de la llmada izquierda tracional la cual ha continúan vivas". Sólo una política de disimulo
dejado de lado las pretensiones de quienes defien- puede valerse, en un párrafo, del eufemismo "inspt-
den una renovación del partido", algo que provoca radores del Congreso" y en otra ocasión (discuiso
las "preocupaciones" del núcleo dirigente del Pï, de Sokol) referirse "al partido que por medio de la
segrin La Folha de Sao Paulo Q5/1L). vozy la imagen del compaflero Lula simboliza la
Esta situación obligó a "Articulación" a coali- 'I,ucha
de los trabajadores brasileflss" lo cual no
garce con "Democracia Socialista", lo que no puede deja de ser una expresión de disimulo, - Iporque se
sorprender cuando ésta procÌama "el socialismo di socia aì " ins p ir ador de l C ong re so' de su" imagen"
como obra de la democracia", pero que en rigor de y de su"t)oz',
verdad, fue un paeto para permitir la subsisiencia Pero, cÌaro está, nadie quiso abolir las tenden-
del bloque dirigente al frente del fII. Para un cias, lo que hubiera significado expuìsarlas, es
comentarista "el papel de Lula en el Pï es cadavez decir hacer lo contrario de lo sefraÌado por Lula
más parecido al que Luiz Carlos Prestes desem- respecto a su"colega" de la izquierda. La direción
pefraba en el Partido Comunista Brasileflo. La del PT no quiere, por ahora, a la izquierda fuera del
fórmula consiste en unir eÌ culto de la personalidad partido, con excepción de la consecuente nCeusa
con la dirección de una corriente centrista que, por Operaria".Lo que quiere es que no dispute pública-
encima de posiciones políticas, se sustenta en el mente la dirección de las masas a"Artiiulnción" y
control de la máqúna partidaria...esencentro" alaburocracia sindical, o más precisamente que no
sobrevive gracias a acuerdos eventuales eonla'dc - intervenga abiertamente con una política revolu-
reclta'ola'izquierdo'... según la dirección en que cionaria. La resolución del congreso prohibe,
sople el viento" (Folha, 29/lL). exactamente, "orientar y organizar la intervención
Por todo esto, sería un error de apreciación política en torno a las tendencias en el movimiento
suponer que los ataques dela"ArticuLacün" conLra social" (O Trabalho ,6/LZ),lo cual les impide tener
la izquierda y el reforzamiento de las represalias una prensa y organización propias. "Las tenden-
ulteriores signifiquen que Lula quiera eipulsar a cias siguen (sic) vivas" concluye, sin embargo, O
la izquierda. Lula la necesita dentro del PI, Trabalho-sin percibir, obviamente, que un enfer-
obÌigríndola a adaptarse a la política oficial. En mo en estado de coma también "sigue" vivo.
palabras del propio dirigente mráximo "estoy contra La manipulación a la que se libra Convergencia
la expulsión de los colegas ( de la corriente ãerrota- con relación al Congreso no es lambertista sino
da en el Congresso) porque creo que ellos se van a morenista. "La izquierda resiste y defiende al PT
acostumbrar al nuevo ordeno (O Estado, g/Lz/g]-). socialista y revolucionario", y llama a unirse para
Estos conceptos son una prueba más de que LuÌa es "rescdtar" al PT contra "la orientación de la actual
ya un "estadista" y que conoce a sus adversarios di_-rección", seõalando que '?ray una resistencia y
mejor de lo que estos mismos creen conocerse. ella crece día a día" (Convergencia N s 918). Pero nô
es la "resistencia de la izquierda" sino el contenido
de las conclusiones del Congreso lo que es necesario
aQué hacer? esclarecer,en paúicular si se quiere dar una orien-
tación políti caala"resistencia". Con respecto a esta
Las conclusiones de las fuerzas más importan- cuestión central, Convergencia no dice nunca si la
tes dela * izq uierda p etista" 4 Trabalho y Óonver- ubicación y la política de la dirección del PT en la
gencia- con relación al Congreso revêlan una lucha de clases y la prohibición de actuación
acentuación de su confusión y en algunos casos de pública de las tendencias, son incompatibles o no
un franco seguidismo a los políticos democratizan- con una política clasista e independiente y por lo
tes y a la burocracia sindical. tanto, quién se somete a quién dentro de este ITI: la
Para O Trabalho los resultados del Congreso burguesía a ìos explotados o éstos a aquéÌla.
son un"triunfo". "Queríarl refundar al Pl, no lo re- Lo que las corrientes protagonistas de la'tiz-
fundaron, querían acabar con el derecho de tenden- quierdapetisúo"no pueden definir, y que el Congre-
cias, no lo lograron, el PI continúa, está lanzada la so puso al rojo vivo, es que el PT no es una organi-
simiente de una nueva mayoúa" (O.T. g1g). z-aciónindependiente de los trabajdores yha deja-
;De qué Congreso habla O T? Porque el del FT do de ser el marco para el desarrollo de una van-
aprobó explícitamente el frente de colaboración de guardia obrera. Seflalar el "electorerismo" o Ia
clâses, el respeto a los gobiernos constitucionales, adaptación ala *institucionalidad" de parte de la
el rechazo al socialismo y la Ìiquidación de la dirección "lulista!'no pasa de ser una ciíticaempí-
democracia interna. rica que oculta la función de conjunto del PI en la
El balance de O Trabalho es un caso ejemplar de situación brasilerla.
manipulación política, que sólo puede sorprendera Esto es particularmente dificil para Convergen-
quien no conoce al lambertismo. Dice, por ejemplo, cia, que apoyó el principio de viraje a la derecha del
que "La decisión final acabó restringiendo el dere- PT cuando la direeción de éste formó el "Frente
cho de tendencia. Pero si consideramos que los ins- Brasil", frente de conciliación de clases, mucho
piradores del Congreso (sic) querían extinguir las antes de las últimas elecciones presidenciales. O
tendencias no lo consiguieron. Las tendencias para O Tïabalho, cuyos dirigentes votaronjunto al
Abril de 1992'ano 1 'N: en defensa del Dfianxflsmoo
3
tr
,

PI la Ìey de ccn:e,a:-.itrt.: sa.a::al :i eì Congreso luchadores.


Nacionai. Si el"frente de izquierda" decide tomar concien-
i. ==:a= ::---=:-::=
TodaÌap,:-:::c:- .e resume, aÌ cia del lugar que ocupa en esta lucha, debería tam-
día dehol'. el'"::::::l: a l-:t=s:::alj'n del F{f", es bien discutir sobre Ìa estategia revolucionaria que
decir una ì:a:a,-. l. :.:,:=:z:l:a i=n:ro del apara- corresponde a las peculiaridãdes de Brasil yde la
to. actual situación internacional. Porque wn "frente
Estas c:::-.:-:É: :,- :1.:'a:- ::- a;ú::a eÌ agota- de izquierd.a" que actúe en forma consecuente está
miento poìl:.-: := lT l-1r,, l -s:::.:jaC de Ìucha Ì1amâdo a convertirse en dirección polítiea; elhecho
para Ìa ôlas= .:r=:= . ::-:;;':::: Ce su dirección de que tal discusión no Íìgure en la agenda frentista
pued4 figurar dado el carácter
ã1 Estado, :.: =. ::l -1 :.:- t: I l--r-ci!Ìrìs que reviste 0 qìe diÍïcilmente
abandonar la :-::':',-:- :.::.::a :.b:erta en un mo- de ôapillas que tienãn CS y OT), es una demostra-
mento en q',-1. ttt;s :-:n :. -:"::3 s: pìantea ia necesi- ción suplemèntaria de que, por sus limitaciones, el
daddeuna-dr:: : :. ::. :=-. : -'::l::a.:e. SiÌo hubieran "frente; se encamina al compromiso y a la disolu-
ción.

Es altamente probable que una escisión iz-


quierdista real en el PT siga dejando por un tiem-
po el monopolio electoral de las masas aÌ ofrcialis-
mo; ésa es Ìa veneración electoraÌista subya-ce1tg
qoó hay en la referencia surrealista (a la Dalí) del
lãmbeitiano Sokol, a la "imagen" y â la "voz'de
ciones, mrtaha= := t= : -'-=.:::j'3ll gn ámbitOS Lula, de claro encandilamiento televisivo. El as-
regionales cr :::: j ;-, = = E - :::;l'a:xa deÌ frente es cendiente electoral no puede ser un criterio para
el que la izq::=::: :-i.l *:: =i-- e, Ccngreso' Pero, caracterizar las perspectivas políticas de las ma-
luego de toã - .: i-:: : :: a :- - Ês su principal sas; lo que importâ es por dónde canalizan sus
limitaciórr. La : ::: :,: .-,-:-::.a:r:i Cel frente esque luchas, es decir su experiencia viva. Pero aún en
tiene por ob"'=-:-" - :::-::ÉI-:: 3a:ar ej EnCuentrO términos de ascendiente electoral, ìa tendencia no
NacionaÌ pre'.-::'. :'-'' -::--: :pcrtunidad en la es al crecimiento del voto al PT sino al votoblan'
que debería ::-::--:=- : ': ' ' i::r lÊnl€ de una nueva quismo, lo que expresa una corriente de repudio en
úayoría" que :-:-: *.: .. I : : .:-:,aia en eÌ Congreso- "l
r"no de las masas a los partidos políticos burgue-
Semejante p :,::--:, - :: : . =::,:r:e significa que el ses y al propio PT por su asimilación al Estado
frentó no r-e -a -:.:-::.:.-:--:.,::al que existe entre capiiahsfa. En una encuesta tealizada por Folha
una poìítica l:- i=: =:.
t'=:-:i -,' aparato del PT, es de Sao Paulo para detectar la intención de voto
=.
decif que as:-1 . =: : 'i. ::-:; '*-c:'aría' la tarea para las elecciones municipales de este-afro, el voto
de llegãr a'ijt ::t:t:r:::-,:: ::l las posiciones y õn blanco o nulo es la opción de120Vo de los entre-
hndeãcias ii:-" =i S.::.;'l--:e política significa vistados, contra un 18Vo del candidato con mayor
también ur:a :::-' l: :: n::: - :intra el oficialismo, respaldo (Maluf, pDS) y un LAlo del representante
dentro de Ìa= r.: '::a:,:,':1 -lì:s Ce éste, Ìo cual es del-Pf. Tres meses atrás, la intención de voto en
una recetâ SÉó-;:3 : ::: -. i=:r:ia. La formación de blanco era deÌ 4Va (FSP,8/3). Es signifrcativo que el
un"frente c;- .: :*:.-l; ; : J:-a ser un aciertofeno- apoyo al candidato burgués del PT (Suplicy) "pro-
menaÌ si se as:;:,'r: : ::- - : :;:::','c fundamentaÌ la viene de segmentos que teóricamente no constitu-
intervencicl -"r=::: ::- -' ,'-:.c:a cie cÌases con un yen la base privilegiada de su partido: su acepta-
progïama pr:,;:: l- - :::': ::: 2r1al pOr eÌ mOmentO õión crece cuanto mayor es el poder adquisitivo y
suslnsuficien:,== i== : ::, : ::.r:dc Ìas restricciones mejor es el nivel de escolaridad" (FSP, ídem)'
ala actuacic:- :-: -:::: := -as :e:-dencias, El"frente
d,e izquie r.tÌc' ç : i:-' : - :-','É :: -r: e.en unfactor de re- La escisión del Pf está objetivamente plantea-
agrupamlenla ;e -, = : l:::: s :lás avanzados, y en da y es subjetivamente impuÌsada por-la dirección
este ie..erto dtr-i:--: ì'j.n1 É: e. PT. si los pequeflo ofiõial en función de una estrategia de conjunto.
burgueses que lltaulâ:- i.e, ;resupuesto estataÌ yla Hasta ahora la izquierda ha sido la víctima pasiva
burãcracia Ce .:s s::-i::at;s' c ìa izquierda y los de los acontecimientos.
ã-a3=

en dcfensa det üfianxflsmoo Abril de 1992. aõo 1 . Ne 3


E

El PT después
del fe' Congreso
por Aldo Ramírez

. La crisis política del gobierno Colìor alcanzó eÌ nivel del ajuste de cuentas
entre gangsters, con tres ministros acusados criminaÌmente y amenazados
de ir a dar con sus huesos a una celda. con apenas dos aflos ãu *u"daú, Li
vaciamiento {el gobierno es irreversible. Los èscándalos de corrupción en la
sgludy en la Preüsión (la"propina"de 30.000 dólares de Magri).or, rp"rru,
el pretexto para una operaciõn política más amplia, o .óiro dice ãierlo
qglitico brasileflo, "la Previsión àonde un único ãbogado de Rio obtenía
30-000 dóJar_e9 por hora" (o Estado de sao paulo, lltí). po, encima de las
cabezas de lvlagri,
gobierno y del
9".._-q y Margarita procopio, figuras centrales deì
l,qtado (Jarbás Pasúrinho y er generaï ag"nor Homen de
carvalho) son alcanzadas, acusadas de "nãgìigãncia", urï.o-o ta propiã
Policía Federal.
se alcanza así un nuevo estadío en la descomposición del gobierno y del
p"gpio régimen políbico..El fracaso espectacuÌar deÌ plan coÍlor y ta crisis
política consecuente hicieron explotaila tentativa inicial de aprõvechar el
capital político acuml+lado por cóllor para recuperar, a través dô una especie
de-bonapartismoÌcollor rodeado de ministros inexpresivos), la capacidàd de
arbitr?i-e del Estado. Las Fuerzas Armadas y tos rromliãs rri.,à.,lado. ái
capital financiero internacionaÌ (Jarbas passarinho y Marcilio Marques Mo-
reira) ocup-aron los puestos centraìes del segundo goLi.*o collor, intentan-
do ìlenar el vacío creado, pero también vacíando p"otrti.utn."1ã aÍgobie;o.
Esto e.xpl$a ahora, en una situación en Ìa cuaì, segrin p".iãalrï" carlos
"t
9asteÌlo-Br?nco,, "se percibe la ausencia de canafes poúti.o. dentro del
Palacio de Planalto (...). La desmilitarización de toi pàrããio, pÀsidenciales
fue retrasada por la inesperada revaÌorización potítica ã"t úr:."o militar en
la estructura de los servicios del planaÌto. comï et poder no con..irre con el
vacío, era preüsible que algo semejante ocurriera" ?Jornal ao Brasil, o/ãi.
La tentativa iniciaÌ de cróar una ba-se político-parÌámentaria al gobiernô,
pÌan colrôr. Ahora, con el d'istancia-
a través
{91_fR{,_explotó junto con el
miento púb.li-co del gobjerno del líder parlamentario oficiáhsta <ydeiÈrI,l
Marco Maciel, ex_plota la tentativa de álcanzar el objetivo inicial
ior las vías
fisioÌógicas que colìor condenó durante Ia campanã electoraÌ y durante el
primer período de su mandato.
-
El inmovilismo poÌítico del gobiern o alcanzaahora su máximo nivel: el
g-obierno_se reduce, actualmentã, a las actividades del hombre de
enlace con
el capital internacional instalado en el ministerio de EconomíÀ, que orien-
ta los acuerdos internacionales, la política salarial y previsionai, en fin todo
lo que impoúa. La quiebra del gobiìrno corìor es la'quiebra delá burguesia
nacional en su tentativa de estructurar un poder (uì hrreno común") para
negociar con eÌ imperialismo y disciplinar alìonjunto de los explotados. De-
trás de-esa quiebrâ se encuentra, de un lado, ra rlsistencia obrãra y popular
contra_los planes de superexpìotación y, por el otro, la catastróficã óriãis de
la producción capitalista en BrasiÌ.
:'
Abril de 1992 . afio 1 . Nq 3 en d.efensa del,Ãfianxflgmo@
E
Crfuis capitalista de fusiones y de centralización que permitió que, en
el'nefasto" 1991, 1se mantuúera la tasa de benefi-
Siete millmes de rhsempldos; destrueción cio del sistema financiero, mientras que en el co-
sistemática de los serviúE prúblicos (en especial mercio saltó del I al llVat
del sistema de saludLca*l,ahi$lúrft:a del crecimien- Entre tanto, las privatizaciones, último recurso
to demográfico; aprfoiún de rma subraza de pig- lanzado por el Estado y por la burguesía brasileffa
meos suMesandl& en todm lm sentidos, en las en dirección al imperialismo, son incapaces de
rcgtortes más pohes; dcsursllo eftdénico y en dé- contener la crjsis financiera del Estado. lBn la
mico de enfermcdedm cmoladas hace ya mucho licitación de Usiminas, el dinero vivo captado fue
tiempo por la ucdichl (mo el cólera), destruc- menos que el de dos salarios mínimos! (el resto
ción de polos irildcr como Manaos y San fueron "junk bonds", titulos basura de las diversas
Bernardo do Cqo ftry, *gfu la Folha de Sao deudas públicas del Estado: agraria, externa, de-
Paulo (22Í3l,cm u fofict h fwhs' superior al bentures de las estatales, etc.). De allíque seapura
de RiodeJaneirot;rrrffi aïaaehs" cuando retórica la promesa gubernamental, en la Carta de
llueve, más de 5íXFm de esclavihrd rural, con- Intención al FMI, de captar 18.000 millones de
gelamiento salrial y prwinlnal (eon jubilados dólares vendiendo su participación accionaria en
muriendo en lag qtl* pe rcs'tir unas migajas. veintiséis empresas. La lista de "monedas podri-
He aquí los todks & tr brtrie, de la completa y dos" homologada por el Tesoro Nacional para el
progresiva inoaffid cntr,e el capitalismo programa de privatizaciones alcanza a ... 67.000
brasileflo y el dcsrrob&hsfrerzas productivas millones de dólares (Folha de Sao Paulo, 26/LL/9L).
nacionales. Todos los objetivos del gobierno están compro-
La crisis cqfrndr l3ve e la drora burguesía metidos: prometido al FMI un superávit fiscal de
más poderosa dcÂúb d Sn a abandonar toda 4.400 millones de dólares, el monto de Ia deuda del
veleidad de indeprnfuciem velación al imperia- gobierno aumentó, mientras tanto, 4Vo o 6,Lbillo-
lismo, alcuâl p&rrnrteHade salvación: ése nes de crirzeiros en un aflo; "el aumento puede
conteni&&hruinhsamerdoseon el FMI
es el comprometer las metas prometidas al FMI" (Folha
y del prograna & csrrh:liración, oficialmente de Sao Paulo, 20/il.
apoyados por la Can nmca, a través de David Exactamente 6 billones de cruzeiros es el monto
Mulford, secrttrbdlt*rode los Estados Uni- del giro de la deuda rural, concedida por el gobierno
dos. Y ése tamtién crd daido de toda la política para \olver más lenta la venta dela zafra", o sea,
seguida en 19!lf- pfuúi-ii1'alr,rturn. econüni- para evitar unn caída general de valores y precios:
ca" (frn de la rcscru & nemado y de las barreras "El productor no va a necesitar deshacerse de sus
arancelarias), InEo& lLüIl rrrílones de dólares a mercaneías ahora para saldar esa deuda y podrá
los acreedores cdrÍomr mtra 5.500 millones en obtener mejores condiciones para el precio de su
1990, a pesar dc ç d FAI per eípita ha sufrido producto" (Folha de Sao Paulo, 13/3). 1Y así, en el
una brusca caflt- aío de unazafrarécord, los precios de los alimentos
Así, asistimc r m IilEes de centralización de de primera necesidad también van a alcanzar un
capitales que bem.frie pincipalmente al capital ré cord ! E sta es la " mode rnización" y la" r ee st ruct u -
extranjero. Es lo f crylica el toom' de la Bolsa ración": una catástrofe económica que hambrea a
de Valores en plcm crisis emómica, y que no ìos trabajadores, hunde financieramente al Estado
afecta en absoho fas rdces de esa crisis: 'Se trata y destruye la capacidad productiva deÌ país.
de óptimos negwix m rieqgw mínimos, que fue-
ron rápidamerb dcsalicrtm por los inversores Sindicatos, PT y respuesta obrera
extranjeros- Por efenpto, Tdebnís, que monopoÌi-
za, aveces, el 5016 de Ìas bansacciones de la Bolsa La posición deiensiva en que fue colocado el mo-
brasilefr a: a mklroe de Ut91, el valor bursátil de ümiento obrero frente a la crisis no es, como pre-
Telebrás repÍ€Ê.rtrbc i:penas el Lffi delvalor de tenden las direcciones sindicales, una consecuen-
sus activos! El tÍblo sdlo podría mbir. Más arin con cia directa de la crisis. La ocupación por más de dos
el reajuste, 1rcr encim del úndirx de inflación de las meses del Frigorífico Pedroso está ahípara probar
tarifas públieas, exigülopcel FMIy el Banco Mun- lo que un sindicato (el Sindicato dos Frios e da
dial, ya apÌicado pa el gobierno. Tas empresas Carne de Sao Paulo) puede hacer cuando tiene una
estatales s€ yan a wlver rentqhles y a distribuir dirección revolucionaria. Las propias estadísticas
buenos diüdendm- De allí l,a corrida de los fondos elaboradas por DIESSE demuestran que, si bien el
de pensión de los Es*adc Unidos, que acumularon número de paralizaciones cayó (910 en los primeros
acciones de Eletrobnís y de Petrobnís' (Liberation, nueve meses de 1991 contra 1582 en igual período
París, 8/1). de 1990), au:nentó el número de hombres/hora
La apertura de las Bolsas al capital extranjero parados (Jornal do Brasil, 30/1). Esto significa:
(autorizada en 1991por el propio Marcilio) es, por huelgas más largas y profundas, aisladas sin
esô, tan importante como las propias privatizacio- embargo por las centraìes sindicales, que no orga-
nes. Pues es lo que permite al eapital financiero nizaron ningrin moúmiento de conjunto, a pesar de
internacional participar directamente del proceso la agudización de la crisis y del hecho de que los
en ôêfensa dêl [Ganxflemoo Abril de 1992. afio 1 ' Ne 3

trabajadores no súrieron ninguna derrota decisi- nido con las contribuciones de los parlamentarios,
va y mantienen intacta su disposición combativa. prefectos, secretarios, asesores y hasta con las del
Sucede que las centrales (sus direcciones) están impuesto sindicaÌ. Estos recursos de fuerttes públi-
profundamente integradas al proceso descripto- cas cristalizaron en el comando del partido a los
más arúba. Esto es obvio en el caso delos"pelegos" detentores de los mandatos populares y a sus
de Força Sindical y de las CGTs, las cuales, además grupos de influencia.
- aLa mayor parte de los participantes de los
de reivìndic arlafl'exibilidadlaboral" (caída de Ìos
salarios), pidieron oficialmente "más prisa en la últimos Encuentros del PT fueron cuadros de pro-
privatización de las empresas siderúrgicas" (Ar- fesionales de la política. Esto evidencia una fuerte
naldo Gonçalves, ex stalinista, director de los me- y densa capilaridad entre el paúido y Ias institucio-
talúrgicos âe Santos, llegó a perìjr-"urgencia" en la nes. Nos lleva a observar cuan sustantivamente
privaÍización de Cosipa) (Jornal da Tarde, 6/3). comprometido está el PI con el orden institucionaì
La propia CUT, sin embargo, ve enìa eatástrofe que pretende transformar'(Folha de Sao Paulo,4/
descripta una "restructuración capitalista" yplaq: 3).
tea quã
,1os
desaffos de lamodernización en Brasil Nuestra corriente no esperó que una tesis uni-
van más allá de la utilización de la política de versitaria demostrara Ìo obvio
(ver artículos
comercio exterior como instrumento central de "Adonde va el f{1", Prensa Obrera, ne 342, Buenos
estímulo para la actualización tecnológica del sis- Aires, L0lL0/91; "IJna asamblea de funcionarios",
tema proãuctivo. Es fundamental garantizar la ídem, nq 347,31L2/9I: y "IJna mayoría de burócra-
participación activa del Estado y considerar la tas en el Ie Congreso", Causa Operaria, ne 156, 20/
posibilidad de una estrategia de modernización IzlïL)que sólo puede ser considerado sorprenden-
õentrada en la dinamización del mercado interno y te por los ingenuos o por los oportunistas. La misma
en la integración competitiva a los mercados mun- investigaciõn demuõstra que el 707o de los <ìilega-
diales" (Db SEPiCUT, "Re structuración industrial dos al Ia Congreso det PT aceptan el capitalismo,
y- acción sindical en los aflos'90", marzo de 1992). porcentaje que, tratándose deÌ capital extranjero,
Laburocracia de la CUT, principal central, se ... lsube a más del957ot (ídem).
coloca en posición de apoyo crítico a la "moderniza- Es evidente y salta a ìa vista lo que constató un
ción", que signifrca la catástrofe para los-explota- sector de la izquierda petista: "El Iq Congreso del
dos. Se pretende apoyar en los intereses, además de PT profundiza la distancia entre la base y la direc-
una erlensa burocracia de los sindicatos, de las ción partidaria. Pues aquélla se siente traicionada
capas más calificadas y mejor remuneradas del cuando ve a sus dirigentes dejar de encausar sus
prôletariado (que pueden resistir mejor la crisis), reivindicaciones y las luchas de la clase trabajado-
vendiendo la ilúsión de que obtendrán ventajas del ra para ir a los Pactos Sociales, Movimientos de
actual proceso capitalista. Es por eso que no sólo no OpõiOn por Brasil, defender el mandato de Collor
y
cumplib con su obligación de organizar un movi- a José Genoino defender un salario de 8.000 dóla-
miento de conjunto en defensa de los sectores más res para los diputados federales y votar un saÌario
golpeados por la crisis sino que además aisló y mínimo de 42.000 cruzeiros (cuarenta y dos miì
boiõoteó las luchas en curso contra los despidos cruzeiros = 45 dólares) para la clase trabajadora. Y
(Pedroso, Calfat), integrándose en diversos foros demostró eso en su desinterés en participar de los
"anti-recesióno conrepresentantes patronales y de Encuentros preparatorios del Ie Congreso del PT"
Ìa lglesia. (Documento MRS de Paraíba, diciembre de 1991).
La dirección de Ìa CUT, además de eso, se Esa es la base social de la estrategia del PT, que
expresa políticamente a través del PT. Y aquello consiste en la alianza con la burguesía "progresis-
qu-e en IaCUT se expresa enforma oblicua, debidl ta" (y notanto, al punto de considerar que el vice de
a la presión de las bases sindicales, en el PI la fõrmula de Lula-94 sería nada menos que el
despliega abiertamente sus banderas. He aquípor actual Procurador General de ìa República, Aristi-
qué, en el caso del PT, nos encontramos ante un des Junqueira, figura central del Estado de ìos
caso de degeneración políticararasvecesvisto en la explotadores en el cuadro del actual régimen poÌí-
historia de la izquierda latinoamericana. ticõ, ver editorial de O Estado de Sao Paulo, 1213)'
La base social de ese proceso es la burocratiza- Los Congresos y Encuentros se transformaron en
ción del paúido y la integración de su capa dirigen- apenas una cortina de humo de esos objetivos, como
te a la ãdministración del Estado, ejerciendo su lo demuestra el testimonio insospechable de un
"oposición" en ese cuadro, que es el propio euadro representante postergado de la direcciól, eÌjurista
del régimen político. Una tesis universitaria vino a y diputado federal por el PT Helio Bicudo: "incluso
demoJtrar áhora que "el PT hoy es un paúido ântõs de la realización del Ie Congreso del I{I,la Di-
dirigido por profesionales de la Políbica, pagados rección NacionaÌ se oponía a una actuación más
conãineio de los cofres públicos. Esta burocratiza' clara del paÉido como oposición al gobierno CoÌlor.
ción, a los once aflos de existencia, escl,erotizó los Cruzó losbrazos ante los crímenes electorales en la
núcleos de militantes' compÌometiendo la idea campafla -
det '89. Confundió y confundq legalidad
original de construir un partido de masas. con legitimidad. Tiene miedo de hablar de
t'Según el estudio, el aparato petista es mante' 'impeaíhmenf'(fuicio político), y cuando el Iq Con-
Abril de 1992. afio 1 . Ns 3 en defensa ôel SEanxüsmoo

greso adopta una decisión irrebatible al respecto, cuos Íepresentantes patronales (en el acto de porto
prefiere ignorarla pÉrra @ncentrarse en la ántici- I.ula habló junto principales
4lggtu, a uno de los -
pràción del plebiscito
-preüsto para el ? de setiern-
bre de 199L sobre presidenciãhsmo o parlamen-
industriales metalúrgicos, Sergio wtindlin).
Ytambién ilumina el papel de la "izquierda pe-
tarismo'(Folha de Sao Paulo,3/B). tista", inclusive y sobretodo en su versión supues-
, Eecordenos que Ia euestión del"impeachrnent"
fue la pieza maestra de la alianza sellãda entre la
tamente "radical"(Convergencia Soeialista) y de su
política "independinnte", que se traduce ant-es que
Articulación dirigente y un sector de la izquierda nada en el terreno electoral y que reconoce ias
(la DS, Democ"racia Socialista, del Secrelariado fronteras del PI como infranqueãbles. Así, en el
Unifi cado de la l\tr Internacional), lo que denuncia- reciente choque provocado por el proyecto de IPTU
mos en sumonento eomo un engaf,abobos lanzado de la intendencia petista ãe San páblo (proyecto
para contener a ìas bases de la izquierdapetista, lo que pasó en la Cámara a través de negociaciones y
que ahora queda demosfado eI apoyo de partidos burgueses), CS llamó a ,,dar ú
La derechiEación del PT es tan grande que llega claro carácter clasista al proyecto" (Convergencia
a provocar el alerta del editorialista del principãl Socialista, ns 323, ?lB) ien ei mismo momento en
órgano de la prensa bnrrguesa:'Una cosa ôs cierta: que la intendente Ertrndina amenazaba con recau-
si e-l Pt no consigue revertir este proceso, irá dar los fondos,que el,supremo Tribunal le negaba
nerdiendo espacio y nesonancia. Alejada de las ... a través del congelamiento salarial de loJem-
deeisiones, l^a base fadicional tendiá cada vez pleados municipalesy del aumento de las tarifas de
menos motivos para mantener únculos con el ómnibus!
partido en la medida €n que ya existen en exceso
partidos que l_€ hrc€rr e! juep al establishment, y !g base de la política burguesa del PI es social,
no ideológica, como supone el g}Vo de la izquierda
de forma mucho rnÉs sficaz-qìrs el PT" ("Estaüzá- petista. La lueha en el PI, y cualquier "frènte de
ciólnartidaria', en Folha de Sao Paulo,3/B). izquierda" en ese sentido, debe estar dirigida, no a
Este es el nudo de Ia cuestión: para la burguesía oendereza
f'a la burocracia pequef,o burguesa diri-
es vital que lasbsses obreras conseryen al pf como gente sino a abrir una alternativa de lucha inde-
refereneia parUaaria, o sea, que su inevitable des- pendi-ente y una alternativa política propia (un
plazamiento hsdâ la izquieida no dé lugar a la partido revolucionario de los trabajadórei). Sólo
estructuraeión de una Írueva alternativa política. con esa perspectiva un reagrupamiento de fuerzas
Esto demuestra por anticipado, los Iímites de de izquierda podrá proyeclarãe como alternativa
cualquier' izquisdi"eün' del discurso petista e de dirección en las organizaciones obreras (en pri-
ilustra la afin-maclón hecha por Lula, en ãff, a un me-r lugar, en la CUT) para convertirlas en órganos
gran diario (-es necesario hacer algo") frente a la de lucha antimperialista y revolucionaria en-Bra-
crisisy a la insntiqfncsión crecienteõ. "AÌgo" fueron sil, junto con sus hermanôs de clase de toda Amé-
unos vaciados actos el 13 de marzo, en loãcuales la rica Latina.
CUT y el PI ompartieron la tribuna con conspi- 23 de marzo de 1992
=F

en dêfensa det Dfianxflsmoo Abril de 1992. afio 1 . Ne 3


E
Apuntes a la historia del
trotskismo argentino - 2".Parte
La cuestión
boliviana
(L943-46)
por Julio N. Magri

Los acontecimientos políticos en Bolivia en la década del '40 fueron objeto


de viva discusión en los nacientes gïupos trotskistas argentinos. El interés
fue_provocado por los alcances revolucionarios que iba cobrando la aguda
Ìucha de clases en el Altiplano, Iuego de la derrota de Bolivia en la guerra del
chaco;la aparición de una fuerte tendencia nacionalista en el ejãrcito y en
la pequefra burguesía; la ausencia de una importante tradición socialdemó-
cratay anarquista de la clase obrera; y el profundo desequilibrio político del
país; todo lo cual permitíapronosticarla inminencia de lãrevoluciìnbolivia-
na eon el consiguiente debate sobre su carácter y la clase social que la
llevaría a termino.

' El gobierno de Villarroel


El 21 de diciembre de 1943 se produjo en Bolivia un golpe de Estado de
características similares, al precedente en Argentina, aãt Z ae junio. una
{r1cció-n deÌ Ejército, nucleada en RADEPA, coá el apoyo del MNiì, desplazó
del poder al ggb_ierno Peflaranda, un títere del imperiaiismo yanqui, y colocó
en- su lugar al General villarroel, secundado poi paz Estenisorô. Éi nuevo
gobierno pretendió inaugurar una política de 'Íiberación nacional", asi como
de "erradicación de los odios" de clase.
._-Pl imperialismo yanqu!, loq "barones del estafto" (larosca) y el stalinismo
(PIR) caracterizaron al golpe de "nazi-fascista" y le declararon la guerra. El
nuevo. g-obierío- respondió con una política dó apaciguamiento-frente al
imperialismo y la rosca al punto de decÌararse a fávorãe "un entendimien-
to de equitativo beneficio entre Bolivia y los Estados unidos". EEUU se
negó, sin embarg-o, a reco_nocer al nuevo gobierno, lo cual "acrecentó gran-
demente la popularidad del nuêvo régimõn; fue perceptible un movimìenb
de masas en su apoyo. Hubieron manifestacionôs en Òro"o, potosí, cocha-
bamba, en-algunas minas. Menudearon las protestas contra el imperialis-
mo, pero el tono de los pronunciamientos aprobados se limitaba a èxigir el
reconocimiento del.régimen Villarroel, notándose en ellos la mano de loi mo-
vimientistas (MNR)" (1). Et imperialismo, por su lado, exigía un rápido
llamado a elecciones, para pasar el poder a lã unión Democrãtica vernãcu-
la.
"El reconocimiento se otorgó, finalmente, cuando el gobierno de Villa-
rroel tuvo que eapitular ante las exigencias del enviadã norteamericano
Awa warren. Todos los residentes alemanesyjaponeses, muchos de ellos es-

(1) Guilìermo Lora, "contribución alaHistoriaPoÌítica de Bolivia", Tomo I, pág. g?0. '
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3 en defensa det DEanxflsmo@'
@
tablecidos hacía largo tiempo, fueron capturados de las Fuerzas Armadas al campo dela"constitu-
con sus esposâs e hijos y entregados a EEUU, que cionalizaci.ón". Villanoel tuvo que hacer frente a
los trasladó a campos de concentración en su terri- tres intentonas golpistas, de L944,media-
torio mediante un puente aéreo. Sus bienes fueron dos de 1945 y a comienzos -a fines
de 1946, en las que
intervenidos" (2). demostró que aún contaba con el apoyo de la mayo-
Eì autor nacionalista, Luis Pefraloza, en su ría del ejército. Pero cuando los altos mandos
Historia del MNR, reconoce que "el gobierno de cambiaron de campo,luego del desplazamiento del
Bolivia tuvo que aceptar condisiones inadmisibles MNRyen medio deunacrisis económicay social de
en otras circunstancia-s:i3) lo que le valió a ViÌla- proporciones gigantescas, el gobierno de Vilìarroel
rroel el reconosi iento diplomático internacional. quedó reducido a la nada.
Pero lo más significativo era que "del reconocimien- En estas condiciones se inició un movimiento
to dependía, parcialmente, eì éxito de las negocia- reiúndicativo salarial de sectores obreros y docen-
ciones para la venta de estaflo" (4) por lo que las tes en la ciudad deLaPaz, que fue apoyado por la
concesiones de Villarroel aÌ imperialismo yanqui Federación Universitaria. La Confederación Sin-
formaban parte de un acuerdo más global con la dical de Trabajadores bolivianos (CSTB), el gremio
gran minería. de los maestros y la Federación Universitaria esta-
La experiencia nacionalista no era novedosa en ban política y organizativamente dominados por eÌ
Bolivia, país que había sido gobernado por milita- stalinismo. El rector de la Universidad , vinculado
res nacionalistas enbuenaparte de la década del a la rosca, se puso ala cabeza de los universitarios
'30 (Toro y Busch). Comparado a esos regímenes y se convirtió en el emblema "democrdtico" de La
nacionalistas, el delïIlarmel se caracterizó por un Paz. La prensa "democrdtico" rosquera respaldó
enorme conserr-adorismo. Por este motivo la sim- las movilizaciones, a las que presentaba en sus
patía que logró en los sectores obreros fue superfi- alcances "antifascistas".
cial ---cl gobierno t€níe por apoyo a la policía y el José Fellmann Velarde, un historiador naciona-
Ejército. Cuando este riütimo se desplazó hacia el lista, en su Historia de Bolivia (Tomo III) sefrala
campo "dem.enÍ.tim', \'illarroel quedó en el vacío. que "a Íines del mismo mes de junio, estalló una
Lafuena de choque de la oposición proyanqui huelga de ferroviarios, seguida, a poco, por otras de
fue principalmente el stalinisrno, el Partido Iz- maestros, estudiantes y universitarios. Desde
quierda Revolucimaria, PIR). El 24 de mayo de entonces, el gobierno empezó a vivir artificialmen-
1944 se formó la ï-inión Democrática Boliviana te gracias a la inercia que, a veces, suele prolongar
(UDB), que agrupaba a los partidos de la rosca y al la agonía de los gobiernos que ya han perdido su
stalinismo, con Ìm progrâm a muy simple : "extirpa- ütalidad" (6).
ción del nazifaeismo y solidaridad con las Naciones Fellmann Velarde admite que se había produci-
Unidas y constitucionaÌización del país". La UDB do un giro en la situación como resultado de la
pasó a dgn6 inars€ luego FDA (Frente Democrá- intervención de la masas. Hasta entonces la situa-
tico Antifascista) y a lanzarse audazmente a la ción políticaboliviana estaba caracterizada por el
formación de comités fipariitos (maestros, estu- enfrentamiento entre una variante burguesa na-
diantes, obrerosl. cionalista y otr a " democrdt ica" ( ésta ap oyada por el
Segrin Mariano B. Gumuncio, "los radepistas de imperialismo yanqui y el stalinismo), con reitera-
derecha, procüves a la influencia de la proclama de dos conatos golpistas alentados por la gtan minería
la oligarqúay del Departamento de Estado, fueron y la embajada norteamericana.
los autores de los cambios de ministros del MNR El cambio que se había producido eonsistía en la
para lograr eÌ reconocimiento diplomático interna- irrupción de las masas ante un gobierno impotente.
cional" y prosigue: "A los tres meses de cogobierno, "Las manifestaciones se sucedieron, cada una más
el MNR fue totalmente desplazado de las funciones beligerante que la anterior, hasta que el 10 dejulio,
de poder..." (5). desembocaron en la muerte de un estudiante,
La política de acercamiento de VilÌarroel a Beugel Camberos..." (?). Sin embargo, como lo reco-
Estados Unidos abrió una crisis en su gobierno y noció Jorge Abelardo Ramos, en un texto de 1947,
condujo al desplazamiento del gabinete de los "el gobierno Villarroel ... aislado, cercado, en el frlo
hombres vineulados al MNR, principal blanco del del pánico pierde la cabeza y dispara sobre una
FDA. La roscâ y el stalinismo aumentaÌon enton- manifestación de estudiantes" (8).
ces sus apuestas, pìanteando directamenteÌa caída Según Peflaloza, "La Fed,eración Bancaria did-
de Villarroel. El reclamo cobró actualidad con el gida por el POR: Edwin Moller, Victor Villegas,
pasaje del ministro de Defensa y del comandante Angel Guerrero y otros de la misma tendencia

(2) Mariano B. Gumuncio, fiistoúa Contemporánea de (6) Jose Fellman Velarde. Historia de BoÌiüa, pâg.3L7.
BoÌiúa", pag 524. (7) Idem, página 317.
(3) Luis Peflaìoza, "Historia del MNR", pá9.66, (8) Victor Guerrero, Revolución de Octubre na 4,marzo-
(4) Idem, pag.66. abril,7947
(5) Mariano Gumuncio, Idem, pag. 525.
en d.efensa del Dfianxflsmoo Ahril de 1992. aõo 1 . Ne 3

política, deeretó la huelga de empleados de banco. La sublevación popular que culminó el 21 de


Con exeepción del Banco Minero, todos los bancos julio tuvo entonces un carácter parcial, encuadrado
obedecieron Ìa orden âÌrnque era ilegal" (9). por el stalinismo como punta de lanza del imperia-
Liborio Justo (Quebracho) sostuvo que el movi- lismo. Se corrió el riesgo en esos días de un
miento del2l de julio de 1946 tuvo características enfrentamiento armado entre los mineros, que
masivas y populares. "Aunque iniciado por la pe- estaban bajo la influencia viÌlarroelista, y Ìos tra-
quefla burguesía, que había hecho un símbolo del bajadores de las ciudades, que se encontraban en la
mismo quitarse Ìa corbata, logró abarcâr masas órbita staliniana.
cadavez mayores, hasta alcanzar al proletariado Como consecuencia de su cooperación con los
urbano, influenciado por el stalinismo. Sobre esa barones del estaflo y del propio imperialismo norte-
base se organizaron los llamado s"comités triparti- americano, el stalinismo se terminó "ganando" el
tos", de predominio pequeflo burgués..." (10). odio de los mineros y rápidamente eÌ del conjunto
Esteban Rey, un periodista afín al trotskismo, del proletariado.
circunstancialmente en Boliviaenjulio de 1946, en
un pormenorizado reÌato de los hechos seflaló que La posición del POR de Bolivia
"la clase trabajadora no paúicipó desde eÌ comien-
zo en ìa insurrección. Simpatizó con Ìos que se El POR de Bolivia también caracterizó al go-
oponían y luchaban contra el gobierno, se mantuvo bierno de Viìlarroel de nazi-fascista y esto durante
casi ajena a los sucesos... Luego la clase obrera, los tres aflos de su gobierno. Guillermo Lora reco-
superando a sus propios líderes, bajó al terreno de noce que: "el POR usaba el término nazifacista,
la acción y llevó mucho más lejos que nadie hubiera como los demás sectores políticos, para atacar o
podido suponer que irían los acontecimientos". tipificar al gobierno Villarroel-MNR. Esto fue un
Esteban Rey transcribe volantes de la época, entre equívoco; fue el precio que se pagó por no haber
ellos del Comité Revolucionario de Obreros Fabri- podido (talvez no hubo fuerzas para ello) sobrepo-
les, que plantean el derrocamiento de "laburguesía nerse a la montafra de papel impreso que se destinó
criminaÌ que detenta el poder". Tarnbién el Comité a combatir el nazifascismo de VillarroeÌ"(12). In-
Obrero Revolucionario, vinculado al POR, lanzó un cluso "algunos Comités Regionales, particular-
manifiesto, ya colgado Viìlarroel, en el que seflaló mente los de Cochabamba y Sucre, ponían dema-
que "la caída de la camarilla nazi-fascista de Villa- siado énfasis, actitud extrafla al partido como tal,
rroel-Paz Estenssoro marca la epopeya más gran- acerca de la naturaleza fascista del gobierno Villa-
diosa de la lucha de clases puesta de manifiesto en rroel, esto como una concesión a la campaf,a stali-
las grandes jornadas del 18 al21de julio..."(11). nista, sobre todo" (13). Sin embargo, Lora no expli-
La represión gubernamental contra los mani- ca porqué el POR, trotskista, se pudo dejar influen-
festantes y hueÌguistas colocó prácticamente a ciar por la campafla stalinista, ni tampoco las con-
toda la ciudad de La Paz contra el gobierno. Obre- secuencias que esto tuvo en su acción política.
ros, estudiantes, maestros, ganaron ìas calles, Ya directamente cuando comienzan las mani-
lucharon contra la policía, tomaron por asaìto la festaciones obreras y de maestros, en julio de 1946,
Municipalidad y edificios policiales, ocuparon la "los comités regionales del POR Lora-
Casa de gobierno y colgaron a VilÌarroeì de los -prosiguetanto en
no demostraron una total homogeneidad
faroles de la plaza Murillo. su análisis de la perspectiva política a mediados de
Con el acuerdo del stalinismo, el presidente de 1946 como en su actuación en Ìas jornadas de julio.
la Corte de Justicia (un hombre del "establish,- Los comités que actuaban en las ciudades, sopor-
ïnent" rosquero) fue nombrado presidente de la tando la tremenda presión de la propaganda del
Junta de Gobierno. El stalinismo recibió algunos FDAy de los comités tripaúitos quedaron impacta-
cargos en el gabinete de "unidad nacional", espe- dos por las movilizaciones populares, concluyeron
cialmente el ministerio de Trabajo. La tarea del creyendo que los comités tripartitos eran revolucio-
stalinismo, cuya consigna era'hay que trabajar narios y que había que apoyarse en eìlos. Casi
ahora por una Bolivia democrática-burguesa", fue mecánicamente llegaron al convencimiento de que
la de reprimir a los trabajadores. el 2L dejulio se estaba produciendo una insurrec-
Los obreros mineros no participaron de ìa suble- ción popular mal dirigida y que una acertada y
vación; debido a las concesiones que ìes había osada intervención del POR (espectacular procla-
otorgado ViÌlanoel y ala presencia dirigente deÌ mación del programa revolucionario, por ejemplo)
stalinismo en las manifestaciones paceflâs, los podría permitir que la victoria se tradujese, en el
mineros fueron hostiles al movimiento desatado en mejor de los casos, en el gobierno obrero-campesi-
las ciudades, lo cual se acentuó con el asesinato de no. Dentro de esta línea, actuaron los comités de
Villarroel y con el regreso de ia rosca al poder. ,Sucre, Cochabamba y en gran medida el deLaPaz"

(9) Luis Pef,aloza, Idem pfu. 90. (11) Liborio Justo: idem, páginas 148 a 151.
(10) Liborio Justo: Bolivia. La RevoÌución derrotada, (12) Lora, Idem, Tomo II, pag. 14
pág. 1-48. (13) Idem, pág 15.
Abril de 1992. aõo 1 . Ne 3 en d.efensa d.el Dfianxflsmoo

(1a). SeSín Lor4 habrían actuado con una "Iínea rroel de "nazi-fascista" y esto no era una concesión
reuolueinnaria"los co ités de Oruro, Potosíy paúe al stalinismo sino una consecuencia del simple
de La Paz, aunque no seõala qué fire lo que hicieron hecho de que en tres aflos el POR no había logrado
ni da a conocer el programaylas consignas con que esbozar una poÌítica ante el gobierno de Villarroel.
habrían actuado diúos comitésy se limita a sefla- Lora dice que "lo correcto era combatir a los
lar que libraron aesia batalla contra el PIR, el comités tripartitos...", de lo cual se inferiría que los
FDA, la rosca y los comités tripartitos y la incapa- obreros ganados para "una línea política indepen-
cidad..del gobierno nacionalista". Lo cierto es que diente" debieron reprimir a los obreros sublevados
comités regionales del POR integraron los comités contra Villarroel. lPero cómo hubiera podido el
tripartitos y se movi'eru prácticamente detrás de POR desplegar la "línea independi.enle" si los tra-
la p olítica del stalinismo, en tanto que lo s restante s bajadores urbanos muìtitudinariamente se levan-
estuvieron totalmente al margen de los aconteci- taban contra Villarroel?
mientos. La caracterización de los acontecimientos de
Todo esto es un.a prueba concluyente de que el 1946 por parte del POR son un justificativo de su
POR no preüó los acontesinientos ni Ìa vasta total ausencia como partido en las jornadas de
movilizació'n poplarque hnro lugar, ni la situación julio; de que sus comités y militantes actuaron a
revolucionaria que se podía crear. De este modo, la ciegas con una caracterización del gobierno de
sublevación pçülr de julio de 1946 quedó domi- Villarroel y de los objetivos revolucionarios, que
nada por el stalinismo (que le dió un desenlace con- eran del stalinismo.
trarrevolucionario, premsquero, antiobrero) como La revolueión rusa de febrero de 1917 sólo abrió
alternativa ìini6 s irxlisputada. Lora dice que un desenlace socialista por la intervención del
algunos comitésdel FoRaograron ubicarse en una partido bolchevique; de lo contrario hubiera conso-
línea revolusimaria desde el primer momento: el lidado un régimen de contrarrevolución burguesa
21 de julio se baba pmducido un levantamiento como eÌ que surgió de la revolución de noviembre de
contrarrevolucinariq que no podía menos que 1918 en Alemania. Toda rebelión obrera que no
inaugurar rm período & restauración rosquera, corona en la toma deÌ poder, da lugar a la contrarre-
esto fue el sexenio, y qre Io eorrecto consistía en volución burguesa sea en la forma democrática o
combatir los omillb tripartitos y seflalar a los fascista. Decir que el desenlace del 21 de julio de
explotados una hea polÍtica independiente y con- 1946 no podía ser sino contrarrevolucionario es un
traria a los wndedrcs de las jornadas julianas" juicio abstracto del historiador, que se vale de los
(15). íiresultados" posteriores a los acontecimientos. Se
Es evidente qm cl FOB no eshrvo presente como trata de un enfoque historicista típico, del tipo "lo
partido en lasirnadae de julio y que su balance que ocurrió no podíahaber oeurrido de otro modo".
sigue siendo" a caei ncdb siglo, para decir lo De todos modos, los documentos de la época
menos, sÌrmaÍEntc cofrso. En La Revolución muestran que los militantes del POR apoyaron la
Boliviana, escrito en f964 Lora seõala que "por sus sublevación contra ViÌlarroel. En lugar de extraer
objetivos y realiaftnes, el21de julio de 1946 se un balance de la ausencia del POR como partido,
operó un levantmicrrto contrarrevolucionario, a Lora lo escamotea con el argumento del carácter
pesar de que s€ apoyóenlamovilización masiva de revolucionario del movimiento de masas contra
ciertos sectores podres. El control poÌítico deÌ Villarroel: "La experiencia ensefla que los observa-
moümiento, de -nerileolut4 estuvo en manos dores marxistas e inclusive algunos militantes del
de la Rosca" que arfuó por medio de sus propios POR no supieron dar la respuesta adecuada y
partidos, de la masmería, amo virtual de la situa- creyeron que Ìo popular era revolucionario" (15).
ción y colocada por encirna de todas las divergen- ;Dónde estuvo "lo reuolucionario", entonces, en
cias políticas de su dase, y del stalinismo, que fue esos tres aflos de convulsión política enorme? En
el eje de las operacinnes callejer:as y el que impri- realidad, el 21 de julio fue un ensayo general "szi
mió cierto carácteÍ pqlulâr al movimiento". generis" de la revolución del 9 de abril de 1952,
Aquí I-ora presenta las jornadas de julio como donde las masas, yendo más a fondo en sus métodos
un putsch rosquerodalinista que manipuló a las insurreccionales, cambiarán a la dirección stalinis-
masas. Interpreta a las huefuas y manifestaciones ta por la nacionalista.
obreras como una er?acifu de la masonería, que se La ausencia política del POR en los sucesos de
valió para ello del stalinismo. Llrma a reprimir a julio de 1946 (algo que volverá a suceder en la
los comités de rnasas fipaÉitos, postulando una revolución obrera de 1952) la relata del siguiente
insólita guerra civil dmtro del pmletariado. No modo Guillermo Lora: "Escobar (seudónimo de
distingue la tendensia revoluciotraria de las masas, Lora) secretario general, perseguido por la policía
del putchismo frente populista de su dirección üllarrroelista y tremendamente agotado ffsica-
staliniana. Considera simplemente irrelevante mente se refugió en el campo por unos dos meses.
que el POR fuera a remolque de los stalinianos. Fallas técnicas determinaron su total aislamiento
Aun en 1946 el PoRseguía czraúerrzaÍrdo aVilla- de las actividades partidarias y hasta de las nove-

(1-4) Idem, pag.4L. (15) Idem, pág 38.


T
en defensa üel Manxflsmoo Abril de 1992 . afio 1 . Ne 3
H
dades políticas. Cuando retornaba a la ciudad se Bolivia nunca había pasado por una época econó-
informó vagamente en el camino (sic) de lo sucedi- mica tan buena y de tanto trabajo como bajo el go-
do en La Paz. En los datos que le proporcionaron bierno de Villanoel, el gobierno reaccionario y
viajeros y tenderos (sic) habían inexactitudes de totaÌitario para sostenerse en el poder inició una
bulto. Su decisión fue ganar rápidamente Oruro política de demagogia social: ocho horas de trahajo
para informarse qué había ocurrido con el POR. en las minas, pago de despido, aguinaldo, etc., etc.
Pasó de frente Llallagua y en Huanuni supo que En un principio logró el apoyo de todo el proletaria-
algunos dirigentes obreros lo buscaron infructuo- do boliúano. La carestía de la vida, el alza conti-
samqnte, sin que úora se hubiese podido estable- nuo, que tenía como una de sus consecuencias más
cer que intenciones llevaban" (16). inmediatas el colosal aumento de la burocracia y
El levantamiento de julio de 1946 fue contrarre- losgastos estatales, despeÉó del letargo demagógi-
volucionario por sus resulüados políticos generales, co totalitario con prontitud a la pequefl aburguesía,
unavez que la revolución hubiera sido confrscada artesanado y proletariado urbano de Bolivia, prin-
a Ìas masas. Las masas se insurrecionaron contra cipalmente de La Paz, su principal ciudad. El
el gobiernp moribundo de Villarroel. La falta de proletariado minero, sin ninguna tradición ante-
previsión deÌ PO& su actuación totalmente dividi- rior política, seguía en su mayoúa bajo la influen-
da, errática y a Ìa rastra de los acontecimientos, sus cia de Villarroel..."(18).
catactetizaciones políticas, dejaron a la vasta La calificación deÌ gobierno de Villarroel como
movilización popular sin alternativa, no ya políti- "reaccione.rdo" revela la torpeza teórica de Moreno,
ca, sino histórica, con relación a la del stalinismo, que era incapaz dedistinguir entre el imperialismo
enfeudado a la rosca y al imperialismo. El régimen y los movimientos nacionalistas de contenido bur-
que,surgió del derrocamiento de Villarroel fue con- gués. No le dio importancia de principios al choque
trarrevolucionario y no podía ser de otro modo, por- del gobierno nacional de Villarroel con el imperia-
que EÌ.stalinismo fue la verdadera dirección políti- lismo yanqui y sus agentes en el país, los barones
cade las masas. del estaflo. Estos, para Moreno, no etantnreocciona'
. "La.caída de Villarroel no detuvo el ascenso re- rios" sino "democruitico.s", lo cual conveúía al falle-
volucionario de las masas; por el contrario, lo esti- cido líder del Mas en pobre víctima de la demagogia
m uló rnucho y le dió nuevas formas..." e scribió Lora liberal. Los lÌamados sectores "democrd.ticos" re-
en 1952 (17). Esto se explica porque las masas presentaban a la gran patronal (la gran minería)
lograron desplazar por un momento la rivalidad enlazada con el imperialismo mundial, y Ia buro-
entre el nacionalismo burgués y el imperialismo y cracia rusa.
ocuparon el centro de la escena política, aunque no El gobiemo de Villarroel'efectuó concesiones
le hubieran dado su propio desenlace político. importantísimas al movimiento obrero, en especial
La califrcación del levantamiento popular de al minero, como las seflala el propio Moreno' Esas
julio de l-946 de contrarreqolucionario constituye concesiones exacerbaron aún más la colisión con
una apología sinuosa del nacionalismo en el go- losbarones del estafro, para quienes las ocho horas,
bierno y un justificativo de la ausencia de previsión el pago del aguinaldo, las indemnizaciones por des-
e intervención centralizada del POR boliviano. pido, eran al igual que para Moreno "demagogia
social","totalitarismo". En lugar de denunciar a la
!:. Los grupos tfotshistas gran patronal minera, Moreno atacó la concesió-n
argentinos: el G.O.M. de dichas reivindicaciones que formaban parte de
.: la lucha histórica de los mineros y la clase obrera
, . El levantamiento
de julio de 1946 provocó una boliviana en su conjunto. Para Moreno esas reivin-
vivadispusión en los grupos trotskistas argentinos dicaciones no eran reales, es decir necesarias para
que duró varios aflos. las masas, en virtud de que tenían un carácter de
La discusión sobre Bolivia entaffaba una discu- "demagogia social" para los militares nacionalis-
'sión, sobre Argentina, porque al igual que en el tas. El marxismo exige ir más allá de las proposicio-
Altiplano, en Argentina había surgido un gobierno nes unilaterales.
, nacionalista, enfrentado al imperialismo yanqui, Los barones del estaflo llevaron adelante una
que fue calificado de nazi-fascista y que contaba política concertada de boicot económico contra
con apoyo popular. Bolivia, explotando de este modo la propia incapa-
, Para Nahuel Moreno (entonces en el Grupo cidad política del gobierno nacionalista para llevar
Obrero Marxista, GOM), "el régimen de Villarroel adelante su enfrãntamiento con el imperialismo.
(a.l,ìguaÌ que el peronismo) desde su surgimiento, De tal modo, el sabotaje económico de la patronal
fue .trgmendamente reaccionario y con francas gran minera, unido a la impotencia nacionalista,
caraeterísticas totalitarias; supresión de las liber- generaron un cuadro de descomposicióú económica
tades democráticas más primarias, peÌsecusión a que se tradujo en una colosal inflación.
los oposiüores burgueses y proletarios... Como Moreno omite por completo la responsabilidad

(16) Idem, pag.44. (18)Nahuel Moreno, "GCI, agenteideológico del peronis-


(17) Liborio Justo. Idem, pâg155, mo", noviembre de 1951.
Abril de 1992. afio 1 . Ne 3 en defensa ôeI Dfianxflsmoo

del imperialismo y de la gran patronal minera, en permite a Moreno pasar por alto los contenidos de
la descomposicióneconómica del último período del clase de los procesos políticos.
gobierno Villarroel. La atribúa aI "aumento de la
burocracia y los gastos estatales", sin distingurr los
que se debían... al pago del aguinaldo, las ocho Grupo Octubre
horas, etc. Moreno le daba la razôn a la rosca
boliviana para quien eI aguinaldo... era inÍlaciona- El grupo Octubre dirigido por Jorge Abelardo
rio y perjudicaba a los trabajadores (adelantándo- Ramos, entonces con el seudónimo de Victor Gue-
se varias décadas a Cavallo). rrero, amediados de L946 sehabía convertido en un
La oposición de Moreno aI gobierno Villarroel fervoroso partidario del gobierno perbnista. Antes
era pro-imperiaÌista- Era también la posición del de 1946, Ramos había negado Ìa lucha nacional y
stalinismo, Moreno apoyó el levantamiento popu- había calificado alos gobiernos nacionalistas deVi.
lar contra Villarroel con esa política y luego al llarroel y de Perón cotmo "demagógicos" y "totalíta'
régimen político rosguero-stalinista conocido como rios", etc. (2I).
elasexenin". Para Ramos el levantamiento de las masas bo-
'Ì.,Iosotros crsemos que Ia actitud de nuestro liüanas contra Villarroel se asemejaba al "8-9 de
partido hermano fire conpletamente aceúada,- octubre de 1945, cuando el esfuerzo común de la
dice Moreno evaluando al POR-ya que liquidar el oligarqúa agropecuaria, el imperiaÌismo y la-pe-
régimen totalitario de Villarroel a través de una queúo burguesía derribó a Perón e influyó sobre
revolución poprlar como fue la del 2 1 de j ulio es una importantes cuadros del Ejército" (22).
medida altamente prqgresiva lnra el desarrollo de Se trata evidentemente de una total distorsión,
la lucha de clases en Bolivia y la primera tarea a porque el 8-9 de octubre no tuvo ìugar una subleva-
cumplir en el proceso de la revolución en Bolivia, es èiónpopular sino un semigoÌpe de estado ejecutado
decir, abrir un período democrático de verdaderas por una fracción del Ejercito, que detuvo a Perón y
libertades democráticas asquradas por la presión lo confinó en la isla Martín Garcia. A diferencia de
del proletariado yla pequel+'burguesía que permi- la experiencia argentina, en Bolivia las masas
tiríáun enfrentmientofrancoy resuelto de las dis- venían de una experiencia reciente con los gobier-
tintas cìasesbolivianas" ESO FtlE JUSTAMENTE nos nacionalistas (Toro y Busch) y un sector se
LO QUE SE LoGBO GSACIAS A IÁ INSURREC- movilizó contra el gobierno. Ramos reconoce que en
CION POPTJIÁB DELI'EINTIT'NO DE JULIO, Bolivia "las grandes masas se ajustaban el eintu-
EL PERIOI}O ìíÂ.S DEMOCRATICO DE LA rón", debido a la fenomenal carestía, lo cual creó
HrsToRra BoI.IwaxÀ QUE PERMITIO LA "una efervescencia política natural" (23). La gran
INTERVENCIOìÍ DE NI'ESTROS PROPIOS diferencia con los sucesos de octubre de 1945 es que
coMPAtrERO.S Elr EL PARIÁIVÍEÌ{IO" ( mayús- en Argentina, las ilusiones en el nacionalismo
culas, en el original) (19). militar recién empèzaban y en Bolivia se habían
Moreno saludó el levantamiento del 21 de julio agotado.
porque éste lognó la 'in*ittrcionolización", es decir Ramos identifica intencionalmente el levanta-
porque estrangulóla revolueión. Por eso 4o denun- miento popular boìiüano con el semigoÌpe de esta-
õió àl st"lln;sáo ni destâsó la traición âe éste al do del 8 de octubre en Argentina exclusivamente
levantamiento pogilar- Para Moren o la "con stitu- para seflaÌar que Ëa actitud revolucionaria era
cionaliza.ción' de ontenid.o rosquero era progresi- defender a Villarrodl como "el 17-18 de octubre la
va y en esto coinsidía punto por punto con el clase obrera argentina barrió de las calles por-
stalinismo. teflas, en un aluvión incontenible, a la conspiración
Moreno nunca s€ apartó de este punto de üsta imperialista e impuso el retorno de Perón, persoli-
y es asíque en décadasposteriores seguirá apoyan- ficación episódica de las conquistas sociales del
do y calficando de 'prqre.siws'los procesos de proletariado" (24).
"instituci,onalizrcún- impulsados poï el imperia- Pero las masas en Bolivia estaban movilizadas
lismo y las burguesías nativas ante las crisis de los contra VilÌarroel: no queúan un retorno sino su
gobiernos miÌitaÌes. Para Moreno, esos procesos de caída. Ramos no dice que Villarroel reprimió las
institucionaìización inauguraban una nueva cate- huelgas obreras, detuvo a decenas de ferroviarios y
goría que Ttotsky no habría previsto, la de la Ìanzó la policía contra los manifestantes populares.
"revolución democnática contra los regímenes tota- ViÌlarroel se "auto-colgó", cuando la mano blanda
litarios" es deciï la'rewhrci.ón" de una cìase, la que le tendió al imperialismo y ala rosca se convir'
gran burguesía naeional, contra sí misma (20). La tió en mano dura contra los trabajadores. Es así
óposición formaì entre democraciay dictadura le que Ramos reconoce que "el gobierno Villarroel,

(19) Idem. (21) En Defensa del Mamismo, ne 2, pâg.87.


(20) Jorge Altamira, La Estrategia de la Izquierda en (22) Revista "Octubre".ne 4, marzo-abril, L947.
Argentina, capítulo'La revolución democrátic* pá5. (23) Idem.
129 en adelante. (24) Idem.

I
en ôefensa del Sfiarxflsmoo Abril de 1992 ' afio 1 ' Ne 3

ürabai ado por contradiccione s internas originad-as "Los hombres del réglmen derrotado y sus laca-
por tã pteôiótt del imperialismo, aislado, cercado, yos en el campo obrerõ dentro y fuera cìp Bolivia
ãn.inrã a.t pánico, piãrde la cabezay dispara sobre óondenaron el-levantamiento como un golpe imp-e-
sostuvo ta UOR en una clara alusión a la
una manifestación de estuüantes. El resto es una "iãtitiu;, embarg-o, proseguía El
;ú;ión de episodios que culminan con elencolga- Gúã;'ãà Ru-o". "Sin
miento de Villarroel y que no interesan est'e í{ilitante, el carácter popular del movimiento es
(2õ). i"""À"Ui.. El 21 de Sutió fue un verdadero alza-
----Si, ;i;tõ;púar en el {ue intervin o- to d^o el pueblo de
"*6msn" ittt"""gan "en este exámen", porque la "sucê-
sion ãe Àpisodios" no es otra cosa que un
proceso de r,áFã.ïã r"e un combate entre dosfracciones del
t"Ut"uu.iO" obrero-popular. Ramos vacía los acon- eiército. ni una escaramuza entre grupitos aisla-
i.Ããi""tãt de juÌio dô 1946 de la actuación de las il; il una verdadera lucha entie ydecenas de
pala- miles de hombres, mujeres y nifros un gÍupo
*.."., para p*ãsentarlo como una acción de
ãi"*"-ã"t" a.-uáo quã en riitimo momentohabía
ció, de ïu y el imperiaìismo y por esa vía
riao uUattaonado por eì ej ército. El 2 1 de ulio fue un
j
"oi."
justificar su apoyo aVilÌarroel.
iã"*i"*i""to popular donde Ìas masas afuerza y
de
sansre v coraie se apoderaron de fusiles ametra-
UOR (Unión Obrera Revolucionaria) Í;à;;Ë y utãlta"ott las comisarías, los-cuarteles y
La UOR, que editaba el períodico El lWilitante los edificios gubernamentales. Querer hacer creer
;;";il á..ï0" fue fomentada y preparada por el
dirigido por l\iateo Fossa, tuvotna pltción distin- por
ú aia aótos restantes grupos- Para El Militante el frnperialismo y la burguesía- es dar,. cierto,
--
-".fto más prleba de estupide3 Que de mala fe"'
robiu-o de Villarroel õe enfrentó a una "oposición
y del imperialismo. implacable", Ès indudâble que la UOR soslayaba el problema
ãã-ü f""g.tesía por
pã"o q"u
""el viilârroelismo no podía ni de diiección política de las masas, que- estaba
^realizarfun- cómpleto enmanos del stalinismo, aliad-o alarosca'
ãiq"i""u en pequefra medida las dos reformas
ãããentaÌes'e*igidas urgentemente para la rees- l,a ÚOR destacaba el carácter popular del levanta-
iroeiu"acion ecõnómica y sociaÌ de Boliúa: la revo- mìento, e incìuso afrrmaba que "el21 rle julio tuvo
i;;tó" agraria que diõra a Ìos camp-esinos las un verdadero contenido antiburgués"' En parte
t"ãtú"t"otensioies de tierra en po4er de lafeudal esta afirmación de la UOR es una exageració-n -que
b;;d;;t Ìa expropiación sin.indemnización de iitï" * "tig"tt "tt lu ittt""pretación que hace del rol
imperialismo, fuente del80 jugado poi"t nOnUoliviáno en esos acontecimien-
iur Ãittu. du rnanõs dãl "tË, seiala
por ciento del comercio exterior y del presupuesto útô"" forma insi stente El Militante
en
de acuer-
:-
nacional" (26). qoói" á.titod que asumió el POR estuvo
y que el ão .o" t"t .atuct"útticas del moümiento antivilla-
'ã medida que pasaban los mesesmás-y más rroelista y sus propias limitaciones"'
gobierno 'antimperinlista' se revelaba
ímpotente para cumpÌir su9 promesas..."-,ilq q*- El levántamienio contra VillarroeÌ fue amplia-
d"ia"do en la clase tiabajadora la necesidad de de- mente popular pero ello no le dio un carácter
;antibursias" poi falta de independenc'l rolítica'
a Villarroel, según El Militante' Finalmen-
ft. ;;; una lucha heroìca donfle murieron cerca de
""o.u, Las masãs se movieron encuadradas políticamen-
dos mil personas, la població1 pacefra terminó con te ã" el campo "d'emocrótico", dirigido por el staÌi-
Villarroel y el MNR'. ) nismo y la rosca.

(26) El Militante, nq 6, junio de L947 '


(25) Idem.
Abril de 1992'aõo 1 'NE 3 en üefensa del [fianxflemoo
H

Marxismo y
realismo
Como se sabe, Balzac clásico ejemplo-- no
poÍ Jorge H$Hoa f) fue ni amigo ni vocero de-el
las clases trabajador?rs'
iã""f Ogi."Ãenb defendió I a monarquía y a aquella
Durante décadas s ha pretendido crear la idea .fu." ã". impugnaba la ya fuerte burguesía' En
de que el marxismoyelrealismoen el arteeran casi tanto,'Paul Vcrlaine y Artur Rimbaud -exponen-
ri"ã"i*o.t eI prircro se ilentificaría casi total- iã" .iinUotittas- llegaron a ser funcionarios de la
;;"te ;" el*rmdn' y écúe expresaría a aquél en Co-rrttu de París en 18?1, el antecedente histórico
bolchevique.
tãt-itto" c"asi pomm- Et reúo de los movimien- -- la revoÌución
de
ús artístieos oã sc'tlm ú'a cosa que expresiones Co-o se ve, la peúenãncia a un determinado
"d,ecatter*es-, mmiltsâsiones culturales de la movimiento no'atribuye por sí el carácter político a
burguesía en str ettpo de desconposición' La acti- los artistas: hubo realistas monárquicos coÍro
i"a?" severa srítica ante todo lo que no sea reaÌis- Piát u" y revolucionarios como Courbet (también
mo ha sido Ia carrtcrística de la erítica denomina- narticipó en laComunade París);futuristas de uno
ãu *á.titt" quc,incluso' &-ma que !a insistencia vãt"" tis". y surrealistas (tendencia que en algú1
ãã modern*tãs y pmodenni*as en la alienación inot"."io llógó a identificarse con el comunismo)
como fenómeno- lgpecentativo del siglo XX no .o*o S"Puaãr Dalí que apoyaron al régimen cleri-
constituiía nâs çe una desviación o escapismo, cal franquista.
al carecer de una perspettiva revolucio-naria que La hiitoria deÌ aúe está plagada de estas su-
los ubique en rm contFto optimista de la vida' puestas contradicciones entre artistas revolucio-
No solamentc eso: el realismo del siglo XIX ãarios y políticamente conservadores o a la inver-
toui""" como la rec*r mrÉqgica para el aúe moder- sa.
nã. Si bi"t fue eÌ hr@aro G€org Lukács quién más Pero, se entiende,rcuando tratamo.s de descubrir
iãjot tt"go po" em cmino' el realisno es, al fin y al qué se cômprende por realismo no hablamos de las
.ãbo, el-t"iboto qus pqgan todos los estudiosos al iiclittacionïs de uno u otros aúista, sino del movi-
acercarse al rníliqis marxista del arte. miento, de la corriente, pero ya será un dato valioso
A nadie pu,ede escryórsele que tantoMarK como có"siaãú que de ésoípueãen salir solidaridades
Ensels tuúeron grm simpaUa por el realismo, para muy opuestos ProPósitos.
' Entonceã,;qué significa el realism-o?lSon irea-
p""ã a" ahí a fundar la estética materialista sobre
ãse movimiento ardstico que nunca listas los *óìi*i.ttãos del siglo )O(?;Sólo puede
tuvieron los ereadores del-intención
socialismo científico- reivindicarse una tendencia determinada?
hay una distaneia nuY grande. - Muv nosiblemente tales sean los principales in;
"Bul"u",
en particular' fue uno de los escritores tenogánies que deba plantearse la crítica marxis-
oue más meresierm su ateneión; Marx declaraba ta, prãguntas que exigen también otras respuestas
que había adquirido rnás conocimentos de la histo- y aìa qoe intentaré resPonder.
ià moderna ae francia en sus novelas que en todos
los libros de historia de su tiempo. Criterios
De aquí en adelante se impuso-el sello realist'a
a la preiendida estética materialis+i' Pero, ;qué Para Marx y Engels habría cuatlo criterios
enterìder por realismo? Variadas- y hasta contra- esenciales del rãalismo: a) Tipicidad' Debían pre'
ál.totiut Jott definieionesy sólo el esquenatis- sãntarse personajes y situaciones representativas,
;;õ;;"r "* asignar a sus cultores el mote de
podía
debían
;ípi;. b] ndi,riãuãraaa. Los pers-onajesy pre991-
,ui de las diversas clases
excluyentemente progresistas- o- revolucronanos; ""p""t"tttativos
en otias palabras,lìs realistas habían sido y serían ;;;;"; cualidades distintivas, únicas e indivi-
ios casi útti"o. amigos de la revolución social, y su duales. c) construcción orgánica de la trama "La
arte, expresión de elìo- ;""d;;.ú pàtiti.u debía surgir de la situacióna yella
.4e ,
ü;;;ie;;ismas, sin qoe súaga referencia
(*) Jorge Figr:.eroa, 34 aúos, tucrrmano, periodista'
explícitamente"(1). Aconsejaba Engels en una car-
profesor, militante siadical.
iuã tu escritora Minna Kautsky que "cuánto más
=-

en defensa del Dfiarxflsmao Abril de 1992. afio 1 . Ne 3

ocultos se mantienen los puntos de vista del autor, Ya aconsejaba Lunacharski a la crítica no sólo
tanto mejor para la obra" (2); en su correspondencia contextuaÌizar socioìógicamente, sino también
con Lasalle el compalero de Marx se quejaba de la juzgar al arte "por sus propias leyes" (6).
literatura "en la que los personajes anuncian o Cuando la premisa básica era contrarrestar la
proclaman sus ideas y sus sentimientos, en lugar teoría del arte por el arte, y todo el acento debía
de manifestarlos a través de la acción y el compor- estar puesto ahí, el realismo aparecía vigoroso y
tamiento de maneranatural" (3); d) lapresentación como el instrumento más apto para conocer la
del.os hombres como sujetos y como objetos de la realidad, para demostrar que el arte no podía
historia. Se amargaba Engels cuando en un texto ignorar a su alrededor, pero es bueno que aclare-
los trabajadoïes aparecían dóciles y sometidos, le mos que ello sucedía a principios del siglo XIX,
interesaba sobremanera que se refleje una clase lu- cuando todavía no se habían acallado los llantos
chadora, pujante, pues en ella residía, sin más, el románticos, los mecanicistas dominaban el mate-
destino de la humanidad (4). rialismo, el ideaìismo la dialéctica y eì socialismo
Los humanos como sujetos y objetos de la histo- era una pura utopía.
ria no podía sino concebirse como el hornbre en el Para justificar su vigencia en nuestra época,
centro de la atención y representación aúística, Lukács se ve obligado a exagerar las diferencias
pero el hombre no en relación consigo mismo, sino entre naturalismo y realismo, atribuyendo al pri-
en directa relación con la sociedad. mero captar lo superficial, lo aparente, y al segun-
La simpatía hacia el realismo no era casual; do, lo esenciaÌ de ìa realidad (7).
partía de la función que ellos asignaban al arte: Cómo se razonarâ para separar tan tajante-
desenmascarar la realidad, mostrarla tal cual es mente lo superficial de lo esencial es cosa que no
detrás de los velos ideológicos. podemos explicar, pues ambas no se oponen, son
No obstante, no podemos ignorar ni pasar por pares dialécticos y hasta la espuma es esencial. Lo
alto que, igualmente, los padres del marxismo superficial se entiende por lo esencial y éste se
elogiaron como las mayores expresiones aúísticas reconoce en aquéÌ.
de la historia las del arte griego y el Renacimiento No puede afirmarse, por otro lado, que impor-
y, como se sabe, ambas surgieionde circunstancias tantes naturalistas como Cimabue, Giotto o los
muy precisas. propios góticos captaban Ìo aparente: por el contra-
Eì Cinquecento renancentista, con Rafael, Leo- rio, fueron una fuente de conocimiento que permi-
nardo y Miguel Angel fue un arte aristocrático y tió a ìos quatrocerttistas el posterior dominio de la
refinado, dependiente totalmente de sus mecenas: forma exterior del hombre y de la naturaleza.
la Iglesia en primer lugar y algunas familias de De este modo, para comprender lo esencial nos
banqueros. 7,Las madonnas rafaelistas y los santos es necesario lo superficial; a la cerveza también la
miguelangelescos, podían e4presar algo más que apreciamos por su espuma, porque ellaforma parte
Ios intereses de la propia Iglesia? Los escultores de su esencia en un estado diferente.
gïregos del Siglo de Oro,;revelaban una de las El Tiziano, a diferencia de Miguel Angeln cons-
democracias más antidemocráticas que existió en truía sus figuras desde afuera hacia dentro, es
el mundo, basada en la esclavitud? decir captaba en primera instancia la forma exte-
Cuando Lunarcharsky sò consterna ante Re- rior, lo aparente, lello es un desmérito, a juzgar por
noir exige no pedirle que pint'e más que Ìa felicidad, los resuìtados? Los renacentistas de los Países
y si bien se entiende que el iúpresionismo produjo Eajos no conocían las leyes científicas sobre la
avances notorios en el descubrimiento de Ìa reali- perspectiva geométrica ni la proporción y sin
dad, al acercarse al dinamismo propio de la vida y embargo su aproximación al hombre fue tan exacta
sus cambiantes condiciones, no puede aceptarse que a veces nos cuesta distinguir un relieve de una
que tal "felicidad" sea un reflejo acertado si se tiene pintura. EÌ detallismo de un Van der\Mayden, o los
en cuenta que en las dos últimas décadas del siglo rostros campesinos de Van der Gooes no son super-
pasado se presentaban ya las condiciones que afros ficiales; paúen de los caracteres visuales a prime-
más tarde generarían la guerra interimperialista ra vista para arribar a la psicología de los personâ-
(5). jes. Y, no obstante, son naturalistas...
Como se observará, entonces, el desenrnascara- MiguelAngel deslumbró por el conocimiento es-
miento de la realidad no es la única misión asigna- tructural del hombre y por la antropomorfizaciín
da aì aúe por los marxistas; cuando existe un goce de sus santos y dioses; aunque no fue el primero,
porun MigueìAngel o por el Partenón,lainfluencia desnudó a los personajes sagrados y los mostró de
de aquella cuaÌidad queda neutralizada por la evo- carne y hueso, como los hombres.
cación estética. Nadie podrá negar que con sus frescos, como con

(1) Marx-Engels,"Escr.itos sobre eI arte". Recopilación de Carlo (5) Anatoìi Lunacharski, "Sobre la líteratura y el arte" . Página
Salinari.Página 133. 3 15.
(2) Ibidem. Página 136. (6) Ibidem. Página 14.
(3) Ibidem. Página 145. (7) Georg Lukács, "Estética". Tomo 2. Capítulo 1.
(4) Ibidem. Página 136.
Abril de :l992 .aõo1.Ne3 en defensa del il@anxflsmoo
tr
los de Rafael y muchos otros podemos aprender y fueron mal vistos pero luego, prontamente asimila-
conocer bastante de la vida de aquellos días, pero dos; sí fueron una conquista aúístiça pero rápida-
no se tratadeunavisión desinteresada. Í'El divino", mente adecuada a las necesidades religiosas.
a quien le gustaba que lo llamasen simplemente Si bien no puede enjuiciarse a Miguel Angel por
Miguel Angel a s€cas, no sólo recibía encargos sino sus propias ideas, corresponde citar que "el divino"
también órdenes de la Iglesia; su pintura, su escul- opinaba que las artes derivaban de ideas innatas
tura reflejaban los deseos o apetencias de sus puestas por dios en el hombre, teoría que se desa-
mecenas, ya en la etâpa elegíaca o en la fatalista. rrollará más adelante, en el manierismo.
Arnold Hauser narra que en el"Cinquecento"la Entonces, lde que desénmascaramiento esta-
curia se asemejaba alacorte de un emperador ylas mos hablando? Mientras se revela algo, se oculta
casas de los cardenales, a pequeflas cortes princi- algo, por lo que tal función es relativa! dependerá
pescas; son aficionados al arte y dan trabajo a los de los intereses sociales que represente el artista.
artistas para inms76,2|i2s1 sus propios nombres; Ahora bien, existen situaciones en las que a
"con cada lglesra" cada capilla, cada imágen, pare- pesar del artista y de su ideología, la verdad se
cen los papas haber querido erigirse un monumen- levanta contra ellos misrnos; la verdad se rebela y
to a sí mismos y haber pensado en su propia gloria termina por imponerse. En un artista esta inup-
antes que en la de dios" (8). La tutela eclesiástica se ción es casi incontenible. Goya, por ejemplo, era un
imponía con todo rigor- pintor de la corte pero a través de sus retratos
tru presentada, como se ve, es sólo una expresaba todo el desprecio por la misma.
parte de""sliÍlad
ella, es la $r€ corresponde a las ambicio- "El realismo del que yo hablo --dice Engels re-
nes de las clases doninantes; en los artistas de la firiéndose a Balzac- puede manifestarse también
época no existernás que esto, pero sin embargo son a pesar de las ideas del autor" (11).
casi srrficientes pâra inferir el movimiento de toda Pero como podrá apreciarse seguidamente, las
Ìa sociedad, aunqu€ más no sea por las omisiones visiones sobre el arte no son coincidentes entre los
manifiestas- De aquí que el arte puede signifrcarse man<istas.
como una totalfolad o oomo una parte de ella, pero León Trotsky fustigaba vivamente a quienes re-
en sí mismo total y generalizadora. Si como defrne ducían laDivinaComãdiadel Dante aun docümen-
Lukrícs, el arte es la antoconciencia de la evolución to histórico.
de Ìahumanidad r'9), esa evolución no es lineal sino "Plantear el problema de ese modo es borrar la
plagada de mtradirximes, marchasy contramar- Divina Comedia del terreno del arte. Si digo que el
chas, y esa arúoncieincia, sólo un proceso de vaÌor de esta obra consiste en que me ayuda a
aproximaeión a ella- comprender la mentalidad de clases determinadas
Pero esa definir:irin es lirnitada: el arte no es úni- en una época determinada, la transformo en un
camente conocimierrto, información o reflejo, si se documento histórico ya que, en tanto que obra de
quiere; tambien es interpretación y evocación. aúe, la Divina Conleáia ie dirige a mi propio espÍ-
Podemm enciuarnos ante un Rubens, un tiru, a mis propios sentimientos y debe decirles
Rembrandt, IErìo el banoco fue uno de los movi- algo" (12).
mientos más lnutados gue existió en la historia. Luego, el creador del Ejército Rojo sefiala que
La Contrarndorma ordenaba los nuevos santos, abordar al Dante disde el punto de ústa histórico
mártires, la-s virtndes que debían ser destacadas es perfectamente ìêgítimo y necesario y que eso
(el bautismo, le virginidadl para, precisamente, ayuda a nuestra reâcción estética frente a la obra,
contrarrestar las idluensias de Lutero. Describía "pero no se puede sustituir una cosa por otra" ( 1B).
exactamente qu€ deHan pintar lgs artistas, el Más adelante, yya para ser concluyente, el revolu-
Concilio de T?ento se pasó casí treinta afros discu- cionaúo ruso recomienda: "el aúe y la política no
tiendo parte de ello.-. y sin embargo apreciamos a puede ser abordados del mismo mòão. EÍaúe tiene
un Murillo o un !'elázquez. sus reglasy métodos, sus propiasleyes d,e d,esarrolln
En la Edad M€diq la pkística tuvo un gran y sobre todo, porque en la creación artística los
desarrollo y pasó a ser el arte predominante por procesos subconcientes juegan qn papel considera-
excelencia al solo decto de gue la Iglesia pudiera ble y esos procesos son más lentos, más indolentes,
invadir y conquisar las conciensias de los campe- más difíciles de controlar y de dirigir, precisamente
sinos anaìfabetos; porque con subconcientes" (L4).
Se equivocan quimes opinan que durante el Re- Este párrafo refuta la unilateralidad de la críti-
nacimiento el arte se libera de la Iglesia; fue tan ca y separa bien la paja del trigo. Esa blaridad tat
religioso como lo flss€nhân sns mecenas (10); tos vez provenga de considerar que la propuesta
(no
es
desnudos --+l ejemplo que siempre se toma para crear una nueva cultura en el sistema capitalista
tratar de demostrar la irreligiosidad- al principio sino derrumbar el capitalismo para crear una
(8) Arnold Hauser, ?íistúia social de I.a li.temtura y el artz". Salinari, Página 136.
?omo 1, Pá97na428. (f2) !eO1 úo5tky, "Literatura y reuolu.cün". Pá$na 167
(9) Georg Lukács, 'Estético'. Tomo 2. Pág7na295. (13) Ibidem. Página 169.
(10) A. Hauser, Ibidem, Tomo 2. Pagina 337.
(14) Ibidem. Pâg1na L74.
(11.) Marx-Engels, -Escriúos sbre arte'. Recopilación de C.
en defensa del Manxflsnoo Abril de 1992 . afro '1 . Ne 3
E
nuèva cultura... aÌrnque desde luego, podrá haber arte tan admirado por Marx- tenía mil lazos con
obras aúísticas que contribuyan al desarrollo revo- la realidad; magia, rito, mito, realidad, que más
lucionario..." da...
Desde este punto de üsta es errónea una de las Todos estos términos interactúan entre sí, por lo
tesis firndamentales de Lunacharski sobre Ia críti- que es inútil ya distinguir qué es lo real y qué no. La
ca marxista: "todo aquello que ayude al desarrollo propia imaginaeión se funda en hechos ya existen-
y victoria del proletariado es bueno, todo aquello tes como base o que están pronto a existir. Los
que lo perjudica es malo" (15). Grosera contradic- procesos inconcientes, eno forman parte de una
ción de quien había afirmado que el arte tenía sus personalidad? ;No se accionan mutuamente los
propias leyes, y un simplismo que no ayudaba para fenómenos concientes con Ìos ineoncientes?
nada a comprender las relaciones entre arte y Estas formulaciones sirven, por supuesto, si
polítiòa. Tïotsky, en tanto, reiteraba que no puede acordamos que el arte es fundamentaìmente
abordarse del mismo modo el arteyla poÌítica, noya mímesis, reproducción de la realidad, reflejo, pero
equipararlos. que también la obra de aúe crea formas específicas
Una primera conclusión, entonces, es no enjui- de reflejo de larealidad; al existirya constituye una
ciar una obra artística en función únicamente de su realidad propia.
supuesta revelación de la realidad, pues ese come- I,os futuristas rusos agregaban que el art€ no es
tido no es acatado +n la práctica- en forma un espejo sino un martillo; no refleja, forma. Pero
desinteresada, sino que depende de los intereses Tïotsky respondía: de espejo sólo pude hablarse de
sociales y políticos qrre representa el artista y la manera harto relativa, porque nadie puede exigir
manera de cómo influyen en é1, concretanente, en un grado tal de objetividad que refleje como un
un periódo determinado. espejo (19).
Yesto es muy impoúante valorarlo, pues de ello
Ay, con la realidad dependerá que se extienda en más o menos el tan
mentado concepto de la realidad.
La realidad no puede sino entenderse como Ìrn Como se sabe, en el arte conviven los dos térmi-
concepto dialético. Si partimos de su cognoscibili- nos: objetividad y subjetividad, siendo eÌ segundo
dad ya dijimos que el arte es una fuente de conoci- casi siempre prevalente por la propia dirección y
miento. Pero esa realidad es polifacética, cambian- característica artística.
te, dinámica, distante, dialéctica; por tanto, su Pero si bien se ve, ambos términos no son anta-
reflejo no podrá ser otra eosa. gónicos: la subjetividad no se hace de la nada,
Como diría Brecht "nada impide a los realistas aunque la nada puede ser subjetiva: tiene su cor-
Cervantes y Swift ver a los caballeros luchar con dón umbilical con lo objetivo, aunque no es igual
molinos de viento y a los caballos fundar su propio cosa, es a y no a.
estado'' (16)... ni al propio Brècht imaginar tiburo- Es más, hasta es posible que lo que existe inde-
nes en un mar de cultura. pendientemente de nosotros, un hecho objetivo,
Es que como explica Hauser, el arte es rigurosa- también esté forjado por nosotros mismos, claro,
mente realista porque no se separa nunca de la no en eluso de nuestra plena concienciayvoluntad.
experiencia práctica ni deì óonocimiento teórico, "No lo saben pero lo hacen", había dicho Man<
aunque ello no significa que no existan discrepan- hace muchos aflos (20).
cias entre la visión artística y la realidad empírica Por su parte, Lenín escribe: hay una diferencia
(17). entre lo subjetivo y lo objetivo, pero esa diferencia
Todo lo fantástico o absurdo que pueda contener tiene sus límites y, citando a Hegel, "es erróneo con-
la creación aúística tiene su origen en la propia siderar la subjetividad y la objetividad como una
realidad, en el mundo de la expeúencia. La ficción contraposición rí;gida y abstracta. Las dos son re-
surge de lo real, en tanto que también lo que en un sueltamente dialécticas" (21).
principiofue irreal,luego se conürtió en su contra- Sólo comprendiendo cabalmente esta relación
rio. es que podemos afirmar que el arte no es mero
"A pesar de cuánta fantasía y extravagancia reflejo: el artista seleciona, opta, interpreta, no nos
entran por sus pueúas, el arte está tan indisoluble- brinda la realidad crudamente sino cocinada por
mente ligado a la realidad como la ciencia, si bien de sus propias expeúencias, sus ideas, sus intereses,
otro modo; sus creaciones se apoyan siempre en los sus formas; lo objetivo y lo subjetivo se funden en é1.
cimientos de la realidad aunque a veces sigan un La mera reproducción al iguaì que 1o objetivo
plan extrafro a la misma" (18). como único término es antiartístico. Comprobad la
La mitología griega del correspondiente diferencia, pues, entre la fotografía común y la
-base
(15) A. Lunacharski, 'lbidem. Página 16. (19) León lYotsky, "Li.teratura y reuolución'. Página 64.
(16) Citado por A. Hauser. Tomo 1. Sociología del Arte. Página (20) Carlos Marx,"EI Capital". Tomo 1, Página 88.
18. (21) Vladimir Lenin, "Cuademos fi.losóftcos". Página 31, 18 y
(l?)Ibidem. Tomo 1. Página 17. 104.
(18) Ibidem. Página 18.
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3 en defensa del Sfianxüsmoo

arüística. bien, accesorio en cuanto al contenido, no en sí


Ahora bien, cuando menifissto que el aúe es mismo, pues en relación a esto en
máq que el mero reflejo, gue el artista opta, inter-
-anticipándose
aflos al concepto de la publicidad capitalista-eI
preta, es porque tanbién toma partido a favor o en envase es fundamental para vender el producto.
contra de algo. En un sentido contrario, Gustave Flaubert de-
En ese sentido, tiene razón Ernst Fischer cuan- seaba redactar un libro sin tema ni contenido, qÌre
do indica que lo que caracteitzalarelación artísti- fuese forma pura. Schiller aseguraba que la mate-
ca con el mundo no es un reflejo pasivo, sino más ria era aniquilada por la forma.
bien una intenrensión activa del objeto que se debe Flaubert, para muchos el verdadero padre del
representar, un acto de fusión, de transformación, realismo, sentenciaba: no hay temas ni buenos ni
de identificaeión(?9,1" maÌos, todos pueden ser lo uno y lo otro, porque ello
Para el artistâ, en nesumen, la realidad es más dependen exclusivamente de su tratamiento. En la
compleja, más ambigua:'no úlo el mundo existen- misma dirección, escritores como Mario Vargas
te independient€mente de nosotros, sino también Llosa concluyen que la novela es forma.
las asociaeiones produeirìas por nuestras fanta- A su vez, David Caute considera que en Ia
sías"(23). estrótica mamista no se ha distinguido suficiente-
Siguiendo a Fischer en este aspecto, al optar el mente entre el "tema" hisórico y social de una obra
artista reconooe una jerarquía de lo reaÌ y es ahí y su ocontenido". Eì contenido no es sólo el tema
donde eská obligado a tomar paúido por algo o correctamente interpretado y dotado de una expre-
contra algo Q$. sión formal atractiva; es el tema que mediatiza la
forma aúística empleada y se ve mediatizada por
Forma4ontenido ella. Caute prosigue: entendemos este hecho cuan-
do dejamos de identificar el contenido con Ìa repre-
Los ríos de tinta que se han gastado en esta sentación mimética del tema (28).
polémcia sm incalcnlables, sobre todo a partir del Según Hauser, la manera en que un artista
surgimiento & Tort pw I'ort" y su reiúndicación diga algo constituye parte integral de lo que tiene
para el arte de rma abeoluta autonomía. que decir, y así se observa con claridad la insepara-
Los ejes del debme prtían de tratar de estable- bilidad de ambos términos (29).
cer la primasúa de un término sobre el otro, la Es verdad, entonces, que en toda obra de árte,
detenninación de lafarma 1rcr el contenido, en una forma y contenido dèben encontrarse, fusionarse,
palabra, süíi es el que inporta- sin que al frn podemos distinguir entre un elemen-
Partiremos indicando que forma y contenido to formal o de contenido.
son dos cosasben distintas pero concebibles única- Fischer valora que en nuestra época esa unidad
mente en rel,acifu núa: nohay obra de arte que aparece turbada frecuentemente; en el mundo
sea forma ni otra qE s€a mero contenido. burgués han Ìlegado a constituirse formas desproì
Para Lukrícs, ha5r nne saidad dialéctica pero el ústas de contenido y en el mundo trabajador se
contenido determina la forma como forma de una llega a incrustar contenidos nuevos en formas
determinada materia y rsoonoce en la materia su envejecidas (30). De esa manera forma y contenido
condición de portadora inrnediata de la evocación pueden llegar a no coincidir, con lo que se resentirá
estética (25); la eryesirón artística es inseparable seriamente eÌ resultado de la creación artística. Sin
del contenido estÉtirn- embargo, es apresurado condenar una obra por
Lunacharski sugiere al crítico marxista tomar formal.
antes que neda 'como objeto de su análisis" el A veces, la sola forma es el contenido. Cuando
contenido de la obra, ptres'éste determina plena- un artista innova en la técnica artística su propues-
mente la forma'íãi)- ta será ella, su "mensaje" será la nueva forma que,
El propio Plejanovìe guien finalmente adop- a su vez, es un nuevo contenido.
tan sus puntos de r-ista los dos autores menciona- Esto nos lleva a un segundo problema: el cambio
dos arriba- manife*aba que 'cualquier invasión de contenido varía la forma; un nuevo concepto del
de ideas desnudas o propaganda va siempre en deber, del honor, o la moralidad pueden variar la
detrimento de la obra" (27). forma del drama, por ejemplo. Es más,los cambios
La forma aparece de ese modo eomo una cásca- de los géneros, históricamente, se vieron motiva-
ra, como un asp€sto que únicamente tendúa el fin dos por nuevos contenidos: la épica, la tragedia, el
de recubrir lo importante (el contenido) para que drama, la novela. Cada uno de estos géneros'venía
éste pueda apreciarse; oomo vestido de la idea o aplasmar ideas innovadoras en la soeiedad respec-
propaganda, 1rcr tanto, acesorio. Pero, entiéndase tiva.
(22) Lukács, ISscher y otuoq 'Polémirrl gobre el realismo". (27) Ibidem. Página 18.
Páginas 105 y 106. (28) E. Lunn, "Marxiano y modernism.o". Página 39-40.
(23) Ibidem. Pagína 105-106. (29) Hauser, "Socinlogía d,el arte". Tomo 3, Página 506.
(24) Ibidem. PáSina 1O5. (30) Lukacs, Fischer y otros, "Polém,ica sobre eI realís-mo,"
(25) Georg Lukács, 'Fsetia'- Tom 2. Pagína 326. Página 104.
(26) Anatoli Lunacharski, Ibidem Página 14.
r
tr
l

en d.efensa det ilfianxüsmoo Abril de 1992 . afio 1 . Ne 3


A

Qn la plástica, por ejemplo, la perspectiva, Ìa sión el nuevo contenido. En otras palabras, Antonio
sección áurea y el sistema de propôrción renacen_ Gramsci Io formula del siguiente modo: óf p"irnã"
tista corrppotdían al pretenãidô dominio de -la contenido que no satisfacia, también era fôrma y
naturaleza por el hombre. El contenido cientificis_ cuando se alcanza Ia forma sati sfactoria el confu ní_
ta de la eoncepción humana del ,,euattrocento" do también cambia (BB).
imponía sus formas: la simetría, la proporción, la Ul ejemplo a tener en cuenta es el biomoúsmo
preocupación por el espacio y la composÌción para que fusiona la materia con ìa forma. El contenido
ordenar el caos aparente. de
las. obras de Arp y de Brancussi es et apego ã ia
. Las figuras humanas del"Cinquecentoo fueron
imp. onentes_ y majestuosas, preãisamente para
naturaleza pues sus formas nos dan a coìoier las
formas naturales.
ratificar plásticamente ese dominio sobre h nãtu_ formas: expresión, La forma persigue conocer las
medio, conìenid"o v forma.
raleza, pero dios todavía estaba ahí. Otro aspecto polémico de esta reiación forma_
- Con el manierismo
figurahumana
esaforma se modificafia.La contenido es su exclusividad.
se encuentra perdida en un cuadro, Lukács y otros autores modernos consideran
son prácticamente hormigas; el espacio no es único, que a un contenido corresponde una forma. pero
se lo fragmenta, se usa la perspectirra pero no como esto no es así: la expresión y Ìa recepción de un
los renacentistas para aceicarie a la reãlidad exter_ mismo contenidovarían de aite en urte, de tenden_
na, sino para alejarse de ella, por eso las diagona- cia_ a tendencia,
de obra a obra, de individuo a
les se cortan o se ocultan; Ìa figura se defolrma, individuo. En
-qoe otras palabras, un contenido po"dã tu
alargándola y hsta es posibile yu no se la tener,formas muy variadas y una forma
represente enteramente. buede rÍt
entrafrar diversos contenidos. sh
lo que \{orringer denomina "voluntad de
^ Sucede
forma". Es_to es, que el úista no plantea àtunou - Fi
rg piensa que la protesta contra el orden es_ tüx
tablecido ha tenido cientos de expresiones diferen_
otro modo la forma por desconocimiento o incapaci_ tes a través
ri.
de los aflos... pero seãmos más especí_ j!í
{ad, sino por voluntad. pero esa voluntad no es ficos: la reacción contra la primera gu".ra *orrãial, F
libre, está determinada. aúísticamente hablando, se manìfestri en el da- úll
En el sig_lo XVI se produce una profunda crisis bd
que abarca diferente s aspe ctp s : el,, íacco,' deRoma, {1ismo, expresionismo, cubismo y surrealismo.
Diferentes formas para un mismo õonhnido. Más
su invasión por Espafri y &ancia,la qurebra Je aún: eI expresionismo, ta
poderosos banqueros y, bor, ende, la pérdida de como como forma particulai, I|lil
actitud, expresó igualmente difereirtes conte_ tcú
numerosos mecenas; la reforma luteraÀa; los des_ nidos ideológicos;
el abslraccionismo es también un rtd
cubrimientos_copernicanos que demuestran que la ejemplo
tierra no es el ej_e del sisterna sino sólo
de ello. lqr
ptâ"etã
y que, por lo tant_o, el lombre,ro "n .Por otra parte es característico de este siglo Ìa Pcü
podíu re", unión de formas diferentes para conformar una dd
-más hasta entonces, el rey del universo.
lcomo nueva, como Ìa ìlamada nueva imagen o nueva tr
La pequeflez humana se ve inmediatamente figuración. {trl[
reflejada en.la plástica-, se intenta huir de àsf dor
realidad, alejar al aúe de ella, pero, de ese modo, nido . -En síntesis, interesa subrayar que forma_conte_ Glr1
no son más que otros de ïo, pà"e" dialécticãs,
creando una propia y nueva realidad. al que cnt
Las nuevas formas corresponde a un nuevo con_ práctica; -igual que objetiüdad-subjetìvidad, teoría y acd
son inseparablei y que no puedeir dcú
tenido. imaginárselos aisÌadamente unó dàl otro; que se eia
- Juan Acha tiene la virtud de aclarar que tanto la interaccionan mutuamente y que así como un
forma como el contenido son productàs sociales contenido nuevo deÌ
puede transfoimar la forma y I
(31ì, { ello lo hemos venido viendo hasta aho"u; ã. orrglnar un_a nueva, cd
decir,_han surgido de Iahistoriu.o-o iãrrà-enos de un
ésta también puede producir
contenido diferente. ooll{
la lucha del hombre. Ì"P
Por tanto, t-ambién la forma puede originar un dan _ Las formas son conceptos; en su percepción se
los comienzos de Ia- formación ãã eorrceptos .JDe
n-uevo contenido, lo que sucede cuando laÍorma es (34). pafr
el propio contenido. y en ello no hay nada de I
objetable siempre que no se trate de"reducir ú ,blecerse , Por todo ello, en una obra de arte no pued.e esta_
la primacía de ninguno de los'dos pares.
tent
creación aúística a un determinado modeÌo de Ambos se necesitan orìd€
realismo. mutuariente, aunque se trata es d,
de cosas muy distintas y no sean lo miËmo. .stâi
Como bien agrega Acha, el aúe no es sólo
dtdt
expresió_n, ante todo, implica el dominio de los El crítico marxista debe atender al arte en su impl
meclros de expresión (32). globalidady gi bien ésta se conforma a partir de las c{rml
, La forma es, al mismo tiempo, expresión y medio partes, aquella es más que la suma deÌodas éstas.
oe expresrón y es esa expresión y medio de expre_ Sí corresponde
pcil
URS
atenderìu coÌTespondencia.
cráti
(3 1) Juan Acha "Arte y socied,ad Sher
, latinoamericana. El sktema d,e
produc"iÁn.". Páginas 78 a IO7 . !!!J $rqms.ci, "Cultura y tí.teratura". página
(34)
1.84. presj
{lzl lbidem. Página 84. R. Arnheim. Citado por Acha. IbidJm. página 802. i-pr
en zc
tre er

i
L
Abril de 1992. aio 1 . Ne 3 en d.efensa del üfiarxflem@
E

Las "Memorias
de Gorbacho
Shevardnadz
ryutirm'El
A fines de 1.S1 to ochenta mil millones de dólares 1980 "un movimiento apoyado porla
futuro peÉenece e h librrtad iEdi- con el?ópido y fcícil'petróÌeo, la cl intelligentsia (o
ase prol etari a y \a
ciones B, Barer; ò tòard nación no mejoró por eìÌo ni sus ha- cÌase intelectual) (que) constituyó
Shevardnadre, cx curítcr è la ex bitantes vieron mejorar su nivel de una verdadera amenaza eapaz de
URSS, Y "El golp dt 4'#'(Edito- vida". La burocracia había eonverti- desestabilizar el podero. Shevarnad-
rial Atlántida, BcrocÁina)dG lfi- do a Ìa URSS en un"país delTercer ze reconoce que ya en 1980 Ia buro-
jaiÌ Gorbaràc, flfino ccan*ario Mundo", pero no por "centralisnto cracia moscovita no tenía condicio-
general dd úd[mrfto FCtiS y imprud.ente" sino saqueando con- nes, ni internas ni internacionales,
último presi&úe dc h t-nilién au- cientemente a la propiedad deÌ Esta- para intervenir militarmente Polo-
todisuelta Uniih Soiail- do. nia y dudaba enormemente de la po-
El alcanee qu hs drcs pre. Paraleìamente al estancamiento sibiÌidad del ejército poÌaco de llevar
tenden dar am teccslicn dife- económico, el régimen político bu- a cbbo la represión. Once af,os des-
rente. Mienfa Shanüadre in- rocrático sufría una acelerada des- pués, el'd.emócrata" Shevardnadze
tenta presenta hfÉtuir ü la pe- composición política que se ponía de sostiene que la "decisión" de Jaru-
restroikao, Gct&rç liritr a ên- manifiesto en que ula mafia se había zeÌsky (iel golpe!) "salvó" a Polonia y
sayar una ddcon ft s =bradfa infiltrado en (todas) Ìas estructuras no deja de recordar el terror de
personal en lc,lÍ- t g*pc y a (estataÌes) y las mantenía bajo su Moscú porque "JaruzeÌski también
defender su prolf,rËÒ qa mna- control. Se había destruÍdo la con- podría haber fracasado". ";Fue Ia
ta Unión dc E*ir Sobcr-noe fianza en el gobierno, el dinero se perestroikala que contribuyó al sur-
( UE S) que debrrír haLrrrccnplaza - había convertido en juez supremo y gimiento de Solidaridad?"-es la
do a la IJRSS. C.l-+rxl-es pdíü- la sociedad se había envuelto en una réplica de Shevardnadze.a los "con-
cos íntimm en el Fsrdq adursarim atmósfera de desesperanza". srua.dores'que acusan a la peres-
en el presente, m y ôc nÉan Segin Shevardnadze, miembro troika de nha.ber abierto |as pu.ertas
acabaciarn entê --rffi cn ss coind - prominente d ela" nomenklatura',\a del infierno". "La perestroika nació
riencias como en ss dÉuageocias- causa del estancamiento soüético con razón Shevardnad-
el contenido sial rr*uriorrista no habrÍa sido otra que Ìa % otnpeten- -remacha
ze-- por la necesidad objetiva de su-
de la perestrclla- cia militar". EÌ canciìler no eìabora perar Ìa situación de crisis que ame-
El librode Shcvadmducviene a esta premisa, porque ello Ìo hubiera nazaba tanto a la seguridad nacional
confirmar Cue la pcrus&rcta fire lìevado a cuestionar eÌ piÌar estaté- como a.los intereses nacionales".
concebida ç6rp6 .m prcgmatión de gico de staÌinismo: la coexistencia La perestroika nace de las filas
la política restau ddürta abierta pacífrca, es decir Ìa posibilidad de del "uiejo régimen", porque "era im-
que siguen hoy lc Yclbin y com- saltar la vra revolucionaria para ter- posible actuar al antiguo modo bajo
paiía. minar con el capitalismo y reempìa- condiciones que impiden cualquier
La perestrdLa nrió cmo el in- zarìa por la pretensión de que un posibilidad de actuar de tal manera'.
tento de Ìa bumaacia de inyectar un pars atrasado supere a Ìos países Shevardnadze defiende la peres-
orden jurídico a n
prrqia dictadrra desarroÌlados pormedio de Ìa autar- troika para eÌ presente y al stalinis-
es decir consârrìer sus pivilegios y quía económica. La "cotnpetencict mo para el pasado, cada uno a'3a
establecer las garantías a la pryie- miJitar'es el compÌemento naturaì tiernpo". Así aÍirma que "en cual-
dad privada- Pero eSapolfrica debía dela estrategi adel"socialismo en un quier caso, el sistema administrati-
impÌementarse en el marto de un solo país" y tiene un carácter incon- vo. de mando, denunciado amplia-
compÌeto desmorrnamiento de las fundiblemente nacionaÌista y opre- mente hoy en día, fue capaz de acti-
posibiìidades de desrrrollo de la sor. var ese enorÌne potenciaì (pararepe-
URSS por parte del Égimcn brno- lPero más aún que la "competen- Ìer Ìa invasión nazi y emprender ìa
tcrritoric
crático. "Vastos cia militar", Shevardnadze confi esa reconstruccíón del paÍs) y por lo
Shevardnadze- han srúi&-&ma
tal a su modo que ìa "perestroika'fue tanto sería equivocado afirmar que
presión por parte de un centralismo determinada por el temor a las lo hizo sólo por medio de la coacción".
imprudente que se hao convertido masas, es decir a la revolución. EÌ hiÌo conductor entre una etapa y
en zonas muertas a causa del desas- La burocracia asistió aterrofiza- otra es Ìa ügencia de los intereses de
tre ecoÌógico. Habiendo ganado cien- da a los acontecimientos poìacos de Ia burocracia. Shevardnadze se lan-
|-62 I en defensa del DfiarxflemoO Abril de 1992 ' afio 1 ' Ne 3
lt

za incluso a la apologra: "I(ruschov haberse apdrtado un milímetro de ble.


expresó las emociones de una perso- esas "direetiuas'. Pero tampoco EuroPa Oriental
na largo tiempo humillada Y lanzó servía ya como taPón de seguridad.
degradantes invectivas contra su La diplomacia 'ï,as foÉifi caciones exteriores cre&-
\tereetroikoo das para defenderla causa porlaque
"maestro', Despreciaba a Stalin, no
sólo como tirano, lo que Por suPues- trabajábamos mis colegas Y-Yo-sê
to había sido, sino también como una "La tarea estratégica (de la di- desmãronaban.... en casi todos los
persona profundamente ignoyVntl y pTom acia'perestroikal. segÚn She- oaíses de Europa (oriental) los diri-
èstúpida. No obstante, si tal había vardnadze, (era) crear lae condicio- centes polÍticoã estaban perdiendo
sidoiicómo pudo crear un estado tan nes externas favorables al máximo iapidamente el control de la situa-
convertirse en un dios para la reforma interior", que Stre- ción y no podían encontrar respues-
oodeioso v tas adecuãdas a las peticiones de los
para millõnes de Personas? ;Cómo vardnadze resume en como "des'
mantelar las üejas barreras quê se defensoree de ìos cambios democró-
Labía conseguido ser reconocido ücos. En algunos casos' en su persis-
como digno interlocultor y coÌega por interponían a nuestras relaciones
con Õccidente". Pero "desmantela' tencia de rechazar las reformas ...
muchos de Ìos políticos más destaca-
miento de las barreras" sólo Puede fortalecían a la oposición desorga-
dos deì mundo? (lesPeciaìmente nizada". "Oposición d'èsorganizad,a'
esto!) lAcaso lo había Ìogrado-me- significar derribar Ìas diferencias de
principios sociales entre- los !sta- es el eufemismo de Schevardnadze
diante Ìa mera insidia, cmeldad, co-
ão", ei decir, restaurar el capitalis- para revolucionaria. No, la burocla-
acción y astucia? 1No, era imPosi-
ble!". mo en ìa URSS y enel"gla'ck". ãa .to s" bancaba más una revolu-
Han sido ìos más "duros" sle,li' Shevardnadze enfatiza que este ción en sus fronteras. 1La amenaza a
Shevardnadza-
nnttreuo pensa'miento diplomótico"- la seguridad del régimen venÍa de los
nistâs
los que -recuerda
dieron el puntapié inicial de fue un pãtrimonio común de todo el trabãjadores, no del imperiaÌismo!
Ìa pãrestroika (la que, por otro Ìado, PCUS. Recuerda que en febrero de La dipÌomacia del"nueuo Pensa"
no-hubiera podido ver ìa Ìuz sin eì 1986, en el 2?a Congreso, "Ìa Parte tnicnb" se Ìimitó a llevar a cabo una
"uísto bueno" de la KGB Y el alto dedicada a la política exterior del Ìiquidación "ordenada'" y pautada
informe fue apÌaudida" Y que máe con elimperialismo de Ìos regímenes
mando militar). El ex canciller reve-.
tarde, enjulio de 1988, "la 19q Confe- sociales anticapitalistas para pre-
la, por ejemplo, que eloconseruador"
rencia del Partido había Precisa' servar el áparato de estado de estos
Brózhnev fúe eÌ primer"perestroiko"
mente confirmado nuestra Priori- resímenes.- es decir, la burocraciâ.
en la dirección deÌ PCUS Porque "L* boto.t"cia calculaba que el
"apoyó . nuestros experimientos ;;en dad fundamental: fomentar las con- nretiro" soviético serviría como una
Gôoigia" (donde Shevardnadze ãra diciones extemas de paz favorúIes
secretario general del PC) que Ón- a ìas reformas internas ...". La válvula de escape a la presión de las
verdadera
nnoud.ad'de la diPÌoma- masas, pêro en realidad la activó.
sistÍan nala menos que en "atrâer
cia perestroika era que venÍa a liqui- Estose vió al final en Rumania, Pero
capital extranjero para financiar Ìa
construcción de centros vacaciona- daf las oposiciones eúernas" que la antes que nada en Aìemania,- a l-a
les y de deporte en las montafrasi". burocracia había considerado hasta cual, nõ casualmente, Shevardnad-
Shevardnadze destaca también entonces como Ìa salvaguarda de su ze dedica dos capÍtulos de su libro.
La ìlamada "c risis d.e refugitzd'os"
eÌ papel jugado en la génesis de la "seguridad".
-Itos
peieJtroika por otro "duro', Andrei " acuerd.os armamentísticoso de 1989 en Ìa RDA que obligó a
fueron consagtando la superioridad Honnecker a renuncíar Ya sus suce-
Gromiko, semi-centenario dipìomá- osa" peres-
tico de Staìin y canciller de Kruschov estrattágica del imperiaÌismo notte- sores a intentar reaÌizar
y Brezhnev. Gromiko firmó en 1975 americano en materia de armas nu' troika fue tramada Por Moscú, en
los "acuerdos de Helsinki", de Segu- cleares, Por eso "eÌ método secular colaborasión con el imperialisrno
ridad y Colaboración Este-Oeste, de reafirmar la seguridad mediante norteamêricano y alemán. Pero esta
uoperación quirú'rgica" estuvo a
donde la URSS reaÌizó'concesiones las armas ... ya no garantizaba ni
nuestra seguridad nacionaì ni ga- púnto de convertirse en sangría y eÌ
claves" (InternationaÌ HeraÌd Tlibu-
ne,4/6/89) enmateúade derechos de rantizaba nuestros intereses nasio- Lmor üsceraÌ de Gorbachov -que
propiedad. Sin este trabajo prepara- naìes". El
*desarme unilateral" dela "el poder quede en las calles'- pare-
ioriã no habría habido perestroika: URSS, se regocija Schavardnadze, ció estar a punto de materiaÌizarse.
fue impulsado por el"complejo yil,i- La caÍdà del Muro Planteó obje-
"eÌ número de contactos, consultas y
negociaciones ... eÌ potenciaì acumu- tar-indltstrial"-: las razones de "la tivamente (es decir como una alter-
lado durante af,os... para darun sal- destrucción del complejo de misiles nativa) e7 "peligro'de una unidad
to hacia adelante era muy sustan- Oka, (hay que preguntarlas) no a mí revolucionaria de Alemania. La polÍ-
cial". Pero Gromiko sobrevi- sino al mariscal Ajromeiev, que so tica de Ìa burocracia soüética era
viente delos"Procesos-un de Moscú"- sentó junto al secretario general marchar a wa " unificación" Pattta'
durante las negociaciones aceÌca de da, cort"gara'nlía's y reasegr4ros'y en
no sólo creó el "PotenciaÌ Para el
este tipo de misiles. EÌ mariscal sabe el plazo áe varias décadas. Pero en el
salto" sino que obtuvo que Gorba-
tan bien como yo, o incluso mejor, apremio de elegir entre el peligro ala
chov fuera nombrado secretario
quién dió su consentimiento- Y Por rôvoÌución y la anexión como salida
seneral deì PCUS en 1985, aPoYó
qué: también es conciente de que de emergencia, la burocracia se jugó
Ío"go la candidatura de Shevard-
tales decisionês no se toman sin el a muertã por esta última. Alemania
nadle a la canciÌlerÍa y hasta disefró
lo que "éÌ creÍa que debía ser Ìa consentimiento del minístro de De- no es enionces de ningún modo,
fensa y det jefe del estado ma{orni comir sostienen algunos trotskistas,
ooHìica exterior de la nación en Ìa
Cuando saca los traPitos al sol, el un "caso atípico". Es en reaÌidad el
àtapa de ìa perestroika". En ningún
libro de Schevardnadze es invalora' único modelo normativo de restau-
momento, Shevardnadze seflala

!
Abrìl de 1992 . aío 1 . Ne 3 en defensa del [frarxflsmaO

ración capitalista. Alemania es de' ze no dedica una sola línea a los medidas urgentes. Yo comparto su
masiado importante para convertir- intereses ona cionales" de la burocra- opinión. De modo que reunámonos y
\a ennexcepción". Shevardnadze la cia que justifi casen la alianza contra tomemos algunas decisiones. Estoy
califiea como la única opción racie Irak. Si se tiene en cuenta que labu- . dispuesto a acceder aÌa convocatoïia

nal"... después de haber obtenido de rocrada qúere explotar el petróleo del Congreso de Delegados del Pue-
Kohl unabuena zuma de dinem. El siberiano con la Esso, la O:ry y la bÌo y del Soviet Supremo, dado que
tt at ado de anexi ón fu e ratificú pr C:hewo4 esindudable que almenos muchos líderes del pats tjenen du-
el Soviet Supremo de la URSS, nahr- por el mòmento Gorbachov no podÍa das. Reunámonos, discutamos las
ralmente con el voto de Ìos'drrruc-. chocar con los intereses petroleros cosas. Demos aìgunos pasos". No se'
Si \a "polítün alanana' b la norteamericanos quê determinaron trata, sin duda, del lenguaje de un
*antigolpista'
burocracia moscoúta fue una eryÊ- la guerra contra Irak. Pero todaúa ,
sión del carácter restarrrionista de más importante para la burocracia Shevardnadze sostiène que el
la perestroika, otra eryresitón -j de era la necesidad de alinearse con golpe fue la consecuencia de la polí-
no menores dimensiones- firc su Arabia Saudita, Egrpto, T\rrquía, tica de "concesiones y demoras' de
política frente a la gucrra del C'ofo. etc. para hacer frente a ìa crisis revo- Gorbachov frente a los "conservado-
Con un cinismo sin igtlsl. Shevsrd- lucionaria en sus repúblicas "islámi- resy reaccionarios". Por el contrario,
nadze acusa a Saddm de Ìmperia- c'aso. Gorbachovy el georgiano Sche- Gorbachov aÍirma que esta polÍtica
Iista" ycalifica a loc reyenrelm vardnadze apoyan al imperialismo de "concesiones" permitió avanzar
kuwaitíes como gúr*'nemeis de un contra Irak para obtener de ésta el sin que los 'conservadores y
paÍs "débiÌ". Nahralnente, d ex apoyo contra los pueblos árabes, reaccionarios' osacãran los pies del
canciller pasa p<r aüto lrs fúrc- musulmanes y asiáticos de la ex- pl,ato". Shevardnadze sostiene que el
ciones sauditas-Mca conEa IIRSS. goÌpe demuestra el fraeaso de la pe-
Irak e induso la -ono-qoc le tendió restroika mientras que, inversa-
la diplomacia Ílc,rtGantericrn4 y mente, Gorbachov afirma que Ìa de-
también pasa pc altolainvasión de El golpe de Agosto rrota del golpe eüdencia la victoria
Estados Unidrc al'délff Panmâ de la perestroika. El primero no lo-
La brrcracis scÉtica no sólo El libro de Shevardnadze termi- gra expÌicar porqué Yeltsin se ha
"jusüfiú' eSa agrceiiín cút'&Tê- na exactamente donde comienza el lanzado a recorrer en el te-
volucionaria eslrdédci dr{ ime de Gorbachov, en el goìpe de agosto, nêno interno como en-tanto
el externe eÌ
rialismo nsrtêmcri.ln. trjsil alrededor del cual los antiguos cola- camino abierto por la "fr acasada" pe-
Gorbachov Sbrudnad- boradores se libran a una encarniza- restroika. El segundo no consigue
ze- adviúió-rcturrdr
seri.mcm a Tar.ek da disputa. explicar porqué no logró sobreüvir
Azis (canciller inLÍi qG s Eís se Shevardnadze acumula eviden- al triunfo" de su polÍtica.
encontraría en rula poÍúGüin dË@ cias de la participación de Gorba- La discusión entablada entre
trosa a mênos gu lc lítLreo ira- chov en los"preparatiuos" del golpe Gorbachov y Shevardnadze
quíes tomaran la.lririrfu dc retÍrar- (apaõamiento de los golpistas y des- mos colaboradores políticos -ínti-
poco
se'de Kuwait ".. kfornmc al gr pido de los odem.ócraraso del gobier- tiempo atrás* pone al descubierto
bierno iraqrd qu€ m hâürÍa lÍruites no), del los cuales sólo se habrÍa la imparable disgregación de la bu-
al empleo de la firerza cmÈa hsk (ês 'dapegado'cuando los golpistas se rocracia soviétiea. Pero es completa-
decir, que el impcrialÍmo no fucr- 'da pqoron" deEl libro de Gorba-
é1. mente insustancial en lo que respec-
la "opción etbl
t ab a (paqoe) Ia chov parece ser una respuesta a las ta al golpe de agosto.
resolución 678 dc la ONU m cdable- acusaciones de Shevardnadze. Pero El fracaso del golpe de agosto
cía ìÍmite alguno'. incluso enladefensa de su papeÌ per- puso al desnudo el completo agota-
El salvaje bombardoo 'aliú' sonal frente al golpe, Gorbachov no miento deì régimen polÍtico existen-
contra las ciudâd€s iraguÍec ca'nrí puede aventar las acusaciones de te; fue una manifestación insupera-
mas de mucrtc cnhe l,a
300.0OO Shevardnadze. En efecto, Gorba- ble de que las relaciones deì "estado
m imlidc aI
población civíl, lo cnal chov relata que la llegada de los obrero degenerado" ya no serúan
hombre que declaró fqe Ia vidâ representantes -a
del "Contité" que para mantener la unidad de la buro-
humana debe ser el valc sqÍrcmo venían a detenerlo-intentó mante- cracia. Debía marchar rápidamente
de Ìa polítiea internarjonaP asegu- ner una negociación con los a la restauración abierta, ya sea me-
rar, al mismo tienpo, que'tampoco golpistas. "kopongo dijo- quê diante una dictaduramilitar, ya sea
cabe dudadeque fepü:E n cese el oonvoquemos a una -les
reunión del mediante una *dictadura ciuil' de
fuego en ìas etapae faalcs de las Soviet Supremo y del Consejo y lo los "demócranlrs". Por eso debió 'en.
hostilidades (csmo lo hatÍa plantea- resolvamos todo allí. 1A ustedes les terra.r" ala perestroika ---es decir, a
do Gorbachovy el nuevo can.iïlerso- preocupa la situación actual? Tam- ìa restauraqión con métodos "libera-
viético que sustituyó a Schevard- bién nos preocupa a todos nosotros. les" y elecciones periódicas.
nadze) era un enof. Schevadnad- Ust€des ereen que son necesarias Jorge Martín
Abril de 1992 ' aõo 1 ' Ne 3
en defensa del ilfianxflsmoo

"Repensando o socialismo"
de José Genoino
(prólogo de Tarso Genro)
El ex guerriÌlero José Genoino Neto (y ex maoísta- bierto alas condiciones de vida de las masas y de entrega
stalinista por aõadidura) es el prototipo de personaje que al imperiaÌismo, esto porque "para mí los -valores de-
se ha aprwechado del PI para escalar posiciones
dentro ,"o.ràti.ot no están subordinados a aquello que me

del Estãdo yluego asumir su circunstanciay convertitse,


sirve, defiendo los valores democráticos, cuaìquiera sea
"comme il fatrt" , enohornbre de Estado"' En su carácter de el agente político". Ducho prestidigitador, Genoino ha
líder de Ìabancada de diputados del PT, Genoinojugó un conl""*iao al "agente" de la oìigarquía azucarera del
papel cìave en las articulacion'e s" políti cas que ll evaron
u Estado de AÌagoas y ex'!'agente" de Ìa dictadura miìitar
i}l a vot.r un salario mínimo que equivaÌe apenas a la en"agente político" dela democracia, 1o cual se compren-
"ì de pei{ectámente bien, porque si Genojno pretende
que
tercera parte de la canasta famiìiar, o a aprobar eì pre- su conversión
.rrpr""ú de CoÌlor "en nornbre dz la' gobern'ab-ilidad de Ìa bìrguesía te reconozca la legitimidad de
a Ia dJfensa deÌ capitalismo, recíprocamente se le recla-
Biasit" y a votar en fin el cese de Ìa reserva deì mercado
para Ìa industria informática como lo recÌamaban eÌ im- ma que encubra alos"agentes" de los explotadores bajo
perialismo y la mayor paúe de Ìa burguesía cliente de et ropaje de representantes de Ìa democracia poìítica' La

brasit. Su nombre es infaÌtabÌe en las sistem âtlcas"ar' d"fen=á d.elos"uakves de la detnocrcrcio" se revela como
ticulacion'es" que procuran concietar tn"pacto social" o la defensa de Ìos Collor de Melìo proclamada por Ìos
unnentend,irníento' entre el gob{erno y la oposición' "agentes políticos" de sus vÍctimas.
"
Genoino es, además, el prlhcipal dirigente de Ìa A esto se reduce ìa "r touedad" delfolleto, porque en lo
que atafie a Ìa cítica del marxismo los dichos de Genoino
tendencia derechista del PT que se agrupa en torno al
son un refrito de recetas anticuadas' No es "urlo inquie'
"Proyecto paraBrasiÌ", cuyas tesis plantean "Ìa apertura
externa dã la sociedad brasileúa. en todos sus terrenos", tante y ualiente bú.squ'eda teórica"lo que lìeva a Genoino
la "renegociación de la deuda exLerna", "Ìa presencia de a"reualorizar" la democracia burguesa y la dominación
.mpr".Ã d" extranjero o de empresasinternacio- capitalista; aÌ conttario, es su ya avanzadaintegración a
"apitaÌ
nales'y la'teforma del Estado". Genoino eÌogió Ìa priva- esie régimen en descomposición Ia que lleva alos "argu-
*antideternin'ista"
tización de la siderúrgica estatal Usiminas y criticó ,nerúoí tuóricos" que la justifique' El
duramente a Ìos miìitantes del PT y de la CUT que ma- Genoino es un reflejo pasivo de la tesis marxista relativa
nifestaron en contra de sunpriuatizaciótt'''En eì reciente a la existencia y la conciencia, porque en Genoino no es
Congreso del PT, Genoino se destacó por su intransigen- Ìa existencia social la que determina su conciencia, sino
te dãfensa de la permanencia de Coììor hasta 1995 "' su existenciaindividuat de parÌamentario de un Congre-
so constitucionaÌmente tutelado porÌas fuerzas armadas
contra Ìa exigencia de que "CoÌlor se vaya" deÌ 807o de la se ha
población brasiìeõa, según ìas encuestas-de- opinión' lo que determina su concie ncia"collorido"' Genoino
*teoría"
formado enlaoescuela" stalinista, donde la eÍa
No debe extrafrar, por ìo tanto, que su folleto "Repen- inme-
una herramienta para la defensa de Ìos intereses
sando o Socialismo" (un reportaje publicado por Editora
Braziliense, Sao Paulo, 1991) se reduzca a unavuÌgarra- diatos de laburocraciay paraÌajustificación de sus vira-
jes, Por eso eì itinerario de la "ruptura'" de Genoino con
cionaìización de la política cotidiana de integración del
eÌ marxismo es el mismo que ha recorrido la burocracia
PT al Estado burgués. Esta justificación toma, naturaì-
mente, la forma de un ataque frontal aÌ marxismo' rusa de Stalin a Gorbachov y Yeltsin'
Latesisfundamental de Genoino es que eÌ socialismo
hábría dejado de ser una necesidad histórica para con- Necesidad Y Posibilidad
vertirse à "ont utopía basada en valores universaìes"'
Genoino rechaza "Ìa tesis cÌásica de que eÌ sociaìismo
A lo largo de toda Ìa ãbra Genoino reitera que su "utopía
una necesidad histórica y no un proyecto de futuro que
está en construcción" y su proÌoguista, Tarso Genro, co-
es
eÌ rasgo funda- puede o no serasumido porÌostrabajadtresy otras caPas
miÌitante de su tendencia, declara que
es su "provisoriedad"' sociaìes ... una posibilidad, una opción basada en vaìores
mentaì de "ìa nueva construcción"
su universales".
Y aunque Genoino no sepa' por lo tanto, donde queda
que Genoino opone, entonces, ìo necesario a- ìo posible'
nueva lcaria afirma que eÌ sociaìismo no es otta cosa
EstabÌece entie ambos no una reìación dialéctica sino
ia radicaìización de Ía democracia"' Esta "defensa de la
metafísica' Eì socialismo es"ttttct opciótt'", en esto consis-
democracia"no debería amainarincluso si el régimen de-
mocratizante Ììeva adeìante uÌra política de ataque a- tiría su esencia; porque entendido como "n'ecesidad' se
Abril de 1992. aõo 1 . Ne 3 en defensa det Sfianxflgmoo

*socialisrno reolo-
.caería en el Y el capitalismo: aes una relación dialéctica entre la "npcesidad" y el oazar' olo
"opeión" también é1, o "úlo" rtna nnqqida.d? Si se le ncontingente".
Sól o para I os
stalini stas con I os que comul-
reconoce "jerarquía" de 'opión'tendría entonces el gaba Genoino, el sociaìismo era postulado como una"fa-
atributo 'radical" dela'ükrtat que Genoino le asigna talidad", ya que para ìos staÌinistas era fundamental
al socialismo cuando es concebdo amo"proyecúo"y que eliminar la intervención de las masas, la acción revolu-
su prologuista, Tarso Genrg concibe como'contingen- cionaria y la revolución en el alumbramiento del soqia-
cian o azar. Pero si el capitaÌismo puede gor tembién un lismo, eliminarla*contingencia" del surgimiento y des-
"proyecto" que nace de la'librtad del ltmbre", estabÌe- arrollo de una conciencia y de una organización revolu-
cer el sociaÌismo significarÍa coartar esa libertad, con lo cionarias capaces de realizar la*necesidad" del socialis-
cual se caería en una -uulgar' dictadura del proletaria- mo que surge deÌ agotamiento de Ìas fuerzas productivas
do, y en el' m.eltr" de los casos (' mejt" pat aGe noi no, qu e del capitaìismo. (En 1933, enAlemania, o en 1937, enEs-
Ìo apoyó mientras existió) en el'sor,iolismo real". iJ'a pafla, por ejemplo, cuando eì stalinismo logró ìiquidar ìa
ocontrouersia' entre la'ryión' capitalista y la "opc.ión" *contingencia" de la revolución proletari a,la"necesa.ria"
socialista podría ser dirimida mediante el voto? Claro descomposición del capitaÌismo se impuso a través de la
que no, porque en tal c-.o el voto se convertirÍa en un ins- ocontingencia.' fascista").
trumento de coacción- Precisamente por esto Genoino se Por Ìo tanto, el stalinista Genoino entendÍa, tiempo
onecesidad,"
opone a acortar el mandato de Collor llamando a eleccio- ha, a la sinoantingencia', como una fatali-
nes, a pesar de qloela'ciudada,nía" así1o ha reclamado. dad que se consagra burocráticamente; ahora, el ex sta'
La inadecuación del roto es superada pot eloconsenso': Ìinista Genoino concibe a\a "contingencio" fuera de ìa
sea por el 'ongrs- cotidiano en el parlamento, sea por
onecesidad',
Ìo que Ìe permite dotar a laocotttingencia"
el "pa,cto sei4l'. s.a por el'ettend.irniento naciona.l" y capaz de reaÌizar eì socialismo de un contenido comple-
por fin, apor qué no?. pc el gobierno de coalición. iNo tamente arbitrario, es decir, democratizante, igualmen-
existe acaso rma vieja ley de ìa burguesÍa que dice que la tehostil alarevolución proìetaria que el stalinismo. Ente
democracia (el rvüol no pr.ede ser usada para destrür a el stalinista y el ex stalinista, el tránsito fue ocupado por
la democracia {el rÉgimcn burgués)? el foquista, el cual, de un lado, seguía pensando que el
Genoino sr$iü{E I^a dialectica por la metaffsica, ìo socialismo era una fatalidad burocrática, que se manifes-
concreto pcr Ìo àstaao, la determinación por la inde- taría en la asistencia de la burocraeia del Kremlin a una
terminación. I,a,'dialtuIú de nuestro héroe lo lleva üctoria guerrillera, y que ya pensaba, al mismo tiempo,
a un retroceso terfoico dc algunm miles de aflos, puos en que el socialismo era una pvra"contingerrcdo", que podÍa
definitiva todo prqyeso cientÍfico no es otra cosa que el imponerse por la mera voluntad de un grupo armado al
avance de la deauinri,óo sobre laindeterminación, y margen de Ìa experiencia de las masas y de la lucha de
la determinación dc nwas indeterminaciones. Genoino clases. Entre el subjetivismo abstracto del foquista y el
no se ha percataò de qE la'pibilidad.'como catego- del democratizante hay, sin embargo, una diferencia: el
ría es un aspecto dcÌa'ruani.d.at, de que la primêra no primero creía que combatía contra el Estado burgués, el
puede 'serpezsodc'sino en relación con esta última. La segundo sabe quê es su sirviente.
"posibiüdad- fuera dc la,'rwidad'es lo mismo que la ocozciencia d.e su. condición" ee
Que Genoino posee Ìa
"imposibüdat- Al ncgar la relación diaÌéctica entre la ve en quê plantea romper "con ìa idea de la revolución
"necesidad' y la -úitryercia', es decir, aÌ convertir a como acto explosivo que se deriva del agravamiento dela
ésta en una categcría abeoluta, Genoino se desliza irre- contradicción entre fuerzas productivas y reÌaciones de
meüablemente haria C iracjonaÌismo, que es la filoso- producción'. Genoino distingue bien aquí a la nne-
fía burguesa típica en la época imperialista (Nietzche, cesidad" dela"contingencia", de un ìado, y Ìa reÌación
Heiddeger) y euyahijo pohllico es el fascismo. El prolo- dialéctica entre ambas del otro. Eì socialismo revoÌucio-
gursta deÌ folleto afirma que srólo funa praxis Ìiberadora nario no se idealiza a sí mismo como una fatalidad que se
... puede alimentarla podtrilidad"(se supone que del so- impone contra Ìa libertad abstracta de los hombres, y por
ci aìismo pero por cne mdivo l lexige que "no se fij e' o que
), lo tanto con alcances esencialmente totalitarios. El
no se determine esa praxis líberadora! ! A esto lo denomi- "acto erplosiuo que se derìua'de Ìa contradicción del
na Ìa "conciencia de la contingenciao, es decir que para capitalismo, puede efectivamente derivarse en ese acto o
Tarso la conciencia socialista es nada menos que la con- no; eso depende dela*contingencia"histôrj.ca de madu-
ciencia de la indetenminasión (si es que esto quiere decir ración de una vanguardia revoÌucionaria organizada en
alguna cosa). La dupla responsable del folleto procìama partido y de su relación recíproca con el proletariado re-
a la ignorancia de la teoría y de la práctica de la lucha li- voÌucionario. No es un decreto totalitario el que asílo dis-
beradora como la condición para su liberación. T,a ver- pone sino las masâs que ganan confianza en sus propias
dad es proceso', dice Tarso, es decir, abstracta, "y el fu- fuerzas. Pero Genoino, que no puede exigir que se rompa
turo está abierto", es decir que no puede nunea convertir- o se aboÌa la contradicción entre las fuerzas productivas
se en pÌesente. Tarso y Genoino desconocen que el yreÌaciones de producción, lo que sería arremeter contra
futuro, para ser real, debe existir, como futuro concreto, un moÌino de üento, exige sÍ'?onrper con eI acto explnsi-
como posibiÌidad que nace de la necesidad, en el presen- uo', una idea de indudable cuf,o reaccionario e inconfun-
te. dibìemente represiva y totalitaria. La suma de todos los
El socialisrno sólo es posible si es necesario, si se abre Estados burgueses no podrÍa abolir aquella contradic-
paso con la fuerza de una ley natural en la conciencia de ción, pero la policía y el ejército sí tienen Ìa'posiô ilida.d"
Ìos hombres. La "pasibilìdadn no es otra cosa que la (sólo eso) de "ro mper el acto explnsiuo", dependiendo de la
en dgfüúa cer $frannflsmao Abril de 1992. afio 1 . Ne 3

'nntingentio? doQue los obf€Íroe tengan o no una buena linismo es la negación de Ìa RevoÌución de Octubre que no
dirocciún polÍtiqai'una buena organización y suficientes puede liquidar el Ìegado sociaÌ (propiedad) de ésta.
arÍÍlas o tnodos de proeurárselas Gorbachov-Yeltsin son esa mismaburócracia que procÌa-
Genoirtu acusa al mqrlcismo d€ 'lbúolisúo'para mejoi ma, porfin, su contenido contrarrevolucionario sociaÌ. La
oóulter su defensà dsl fetalismo de la eternidad de la operación de Genoino es tomar aì staiinismo como pre-
explotación asalaríada. texto para ìiquidar al boìchevismo, una operación, dicho
sea de paso, inconfundibÌemente staliniana.
Dictadura revolucioueria El"socialismo d.e la historia"ha dejado por supuesto
y Thermidor liberal sus enseíanzas; poÌ ejemplo ha refutado a Genoino-
Tâtsonauant la bttre". En efecto, eÌ hundimiento deÌto-
Tarso C,enro,'prologuicta y altei'ego de Genoino, cialismo real" constituye la refutación histórica acabada
pretendc llóvat q cabo ún emprendimiento tan aventura- de la política del"socialismo en ulx sólo país", es decir de
do como infructuoso: refutatal inar:rismo utilizando ... Ìa ìa posibiÌidad de que se desarroÌle un régimen sociaÌista
teoría manrista. sinlaúctoria de larevolución proÌetaria en los principa-
uel problema les países avanzados. Como quiera que Genoino, al igual
Parf Marrt Oesis sobre Feuerbach), de
súer si el pensamients'húmdno puede aspirar a una que el PI, aboga por un"socialismo alegre" (sic, brasi-
verdad objetiva nb sorresponde a la teoría sino a la leflo), el destino del staÌinismo es un anticipo de su ine-
práctica. Ee en éstadonde,elhombretiene que demostrar vitable fracaso. Afuer de "moderno,s" Ìos centroizquier-
la verdad, es decir lÍr realidad y el poder, la naturaleza te- distas a la Genoino se pasan al sigÌo XIX, cuando se
rrestre de su pensamiento". Paraftaseándolo, Tarso afir- formuÌó por primeravez la especie anti-marxista deÌ "so-
ma que "si la historia ee la cï{tiea verdadera de Ia filoso- cialisrno en un solo país" o"socialísmo naciottal" (VoÌÌ-
fíq el eocialismo de la historia -es decir el"socialismo mar, ver L, Trotsky "La Tercera Internacionaì después
real"-hacc egtallar el concepto de llberación que funda- de Lenín").
mentó éticamentè los actos de la revolucióno. Negro lGenoino se pasó de staÌiniano en las discusiones
sobre blanco, Tarso sosdene çià ta2-r" " del"sociolis' preüas al reciente Congreso del Pl al criticar "ìa idea
mo rcal"habrtarefutado el pmgrama de la Revolución de anacrónica de que Ìa sociedad socialista no puede ser
Octubre o, €n sus palabras, a la teoría que Ìo precedió". construída en marcos nacionaÌes" y reiündicar la
Pero la Revolución de,Octubre támbién ee historia, y en difunta "coeristencia pacífica'", e incÌuso aÌ aÍìrmar "(1a
tanto. tal refutó en la práctica taïiamiaaa del reformis- idea) de que taÌ sociedad sóìo podrá entrar en ügencia
moy del democratismoburgrréside manerri que apuntar como sociedad totaÌ mundiaÌ ... significa decir que no
a su frúaso para revitalizar a uh'socialts mo democróti- podrá conüür con sociedades diferentes" (Folha de Sao
coo responsable del as'censo del fasçismo italiano, del Paulo, 22/I])t. Genoino repite textualmente ìas tesis sta-
nazismo alemán, del franquismb espaíol y del pinoche' linistas de 1924. El stalinismo persigue a Genoino como
*un' socialisnto cott
tismo chileno no lìbva a ningu'nd pârte. En loe gobiernos una sombra aÌ cuerpo: su tesis de
,de pgeguerrq el"soeialrsmo 'dcr-iacrótico' nô fue más que alqría" es el refoito vulgar de una üeja utopía reaccio-
ìa máscara dol gran capital ê ingtrqÍïlonto d'e sus guenas naria condenada por la historia.
coÌoniales (Argulia, Indochina, laborismo ingtés en Afri- Genoino afirma que es necesario "rescatar simuìtá-
ca, etc.). neamente el ideario de lo que hubo de más avanzado en
Pero si el atalinismo eg un dqsêndlente legÍtimo de la las revoluciones burguesas y Ìos ideales generosos de ìas
Revolución:de Oc,tubre lo miçmo etebefía ser cierto para revoluciones socialistas (que para Genoino es ìa tesis 'so-
la perestroika y parbla rêstauÍâè.ión capitalistq de un cialisrno en un sóln país)o. Genoino, incÌuso, parafrasea
lado porque se desenvuelven a partir del Estado Òbrero la üeja consigna de la revolución francesa para plantear
realmente existsntê y porque loc Gorbachov y los Yeltsin "una sociedad basada en la igualdad, Ìa soìidaridad y ìa
son mieübros relevantes de ls brlrocracia y de la no- ìibeúad".
mehklatura ioüCtióag. De donde se sigue que; como Genoino, sin embargo, no defiende Ìa democracia
es decir, la soberanía popular- sino, sus "ualores",lo
-
Gertoino es partidario de la lereerroí-na- y delomerca'
d.o", es decir de Gorbachov y de Yeltsin, él mismo es un cuaÌ no es ìo mismo. La burguesía se ha encargado de de-
utenorista" y finir esos'ualores", precisamente para subordinar a eÌÌos
descendientê deÌ ïacobinoo Lenin, una
especie de primo-nieto det frrndadãr del boÌchevismo. Lo la soberanÍapopuÌar. Laburguesía define como taÌes, en
cual es políticamente una tonterJa incluso aunqus pue- primer Ìugar Ìos "derechos in'diuidtt'ales" y, entre estos,
dan hallarse rastros genéticos del ruoô en los cromoso- naturalmente, el sacrosanto derecho a Ìa propiedad pri-
mas del brasilefro, vada. La defensa de estos valores conduce, irremediabÌe-
El secrsto-de'semejantestó4tefÍ€F ee poner un signo mente, a la defensa deì Estado gendarme, capaz de
igual entre la Revotución dc,Octubre y el lhermidor o ìa garantizar lo snderechos indiuiduales" contra ìas decisio-
contrarrevolucióirlde la burocracia rusa, entre Lenin y nes democráticas de Ìas masas.
SÌalin. LaRevoltrción de Ochrbícllevó ai proletariado al El redescubrimiento del"ualor wtiuersal de la detno-
poder, el Therrnidof lo deasloió y Ïe entreg6 la suma del cracia' empatenta a Genoino, no con "Ìo más avanzado de
poder público alaburoctacial Lqburocraciq aún dentro las revoluciones bur$uesas'sino con Ìo más reaccionario
ãel brreno de ïa pdpiedad conÍïscada al capital,'llevó de ellas, con el Ìiberalismo ingÌés de Locke contra el de-
adelanta una política brrrgueea ds diferenciaciónrsocial y mocratismo radicaÌ de Rousseau, con ìa revoÌución
una políticade adadaeiónal ôrden- imperiaÌista' El sta- ing\esa"ütglorinsa" de 1688, que consagró lamonarquía
constitucionar,contraÌade ,-u,29"*'no'v'botnhevi' r'uar que *"ïïïïA"iË*ï:"!ï11#ï:*;tr;ïït!üjttü
que") quele cortó la cabeza al rey' "ïï;ffi;
En efecto, p... no*ãão (v't-'Robespierre)'
los **tti+ "l: A"i,"igfuê. democratizant'1Ln
ffiï i::;Tff;;ffi;,ffi;'ïïã.:siü
,,d.erechos indiuidwlcs- estabãn subo.A,'"aot^ui?a"o- medio de
úìiãt" deçppãPosiçión'ççonónica' Sólo
propi".or"- * "iã
p"qrr"noú"gu!" bi"n a[mentaao v bien alojado'
que
peuple,. Robespierre suspendio Jhui"d"p"ndizado
heur d.tt "r al Eetado
titución e implantó ,#'d;;il;rlìa"';"'ïïï."" Ëlffi1;íi;;"gÌg;e'
acabar con lareacción. Robespierr"
.o-n,""aï*;;il U*,".*;*Ã""'J"ra"f""-asas-sintscho'eintierra'
pop .el canitalismo a ìa de-
-pt,Ãt Jo- Ì" .ã"rrio" Lá"ir"- *ruri*"nit"", Ãpui"aa"
sigros atrás, qu" ã-ï"ttooeso bioÌfrco- puede afir'
lía al suicidio de
"t
tarevolución.
"or,el
Para lil""u'*o-iïãoi "'"p""'rnïïï"* unaüeión eco'
por eÌ contrario, to,
-.;;ã ìÃn *t"r, yt""';ï*ïa-, -"" qo" ""i-p"oyecto cosialiotabasado'en
noni;ista;;;ÌLaot nçóloalqsatisfaccióndelasnece-
ind.iuiduales,,estánp","r,"i-,delasoberani.prp"r."t
p;;ü;;": sidades *ilffi;;;;;"i a"t"ncUo*ente eeo resol-
ninguna resoìución a"-*.ï,i.. del
pueblo ia'initividuali'
cuana" e.*1. viera los pï;Ë; ã; i" qeq""r'"ìti"'de
cuìcar timitar esm'deraáos', aún
o "ã""f " a"a, to" p"oüï"*.! ú rrodo'devida. de las çoetumbree'
gr de la
causa de ìa desgracia deì pueblo. "i*-""""r."*"í d"-ü ."'rye'^ftp*t"i*"ie1t dc lá sexualidad'
canode
,,d.erechttsygaratttíos',omásaún,la;;;;A eetá supera'
*o**ïïõï* a"iíoúu"t tonlaiaturatezq:e.o
constitucional u.it'oi"lJooa" t" aê l;út*
doo: P*" ;;;;;t otqpobtddae y hümilladas' ìa
Ìu-
está subordinada a la Corooa" encarnaciórr,ri-U?ii"" opción que
los propi"t"rio"--". a chaporteãìn"Jio".rúrpitarisno no esouna
ros,,d.erechos índiciduab- de "e- po"ãt""'üïïi;;ü;íüúcompulsionmaterial di-
gimen poÌítico-aa"r'Ãr"a"r""od"lor',oúoo'lát- ;"t1' e*u;; paraSenoiqo-'laverdad deió dc r€poÊar
mocráticos contrata-i.,gaz^cl'delasresol;;;;;"ã"-
mocráticas de la-. ma"a.
ol* v'erdad ee un
de "n"tpontoil'tiei"dàdaee"(ytnroalidad"en"cual4uier
úi"d paq-Genoino
í;;;
La izquierda a.-ãri""ot
r". 'pro*so"4;r"*"
rechaza el principio glt diecrrrso' no
q,re soli exi'gte en ebeÈracto' en
Ìa soberanía p"prr"rïilã" J, ^"^,traat"-"'ã" priva- ,or,"""ïã]"i ú t-úel, sólo el-Runto de vieta de clase
,,d.erechos &cir de ìa propiedad
ind,iú.duab-, es "n
po"a"a""nlir;;;i;r-;;ú daallúnptp"peea'laverdad
da.EstoserióenerrecientcEn*".rt-oa"p.JãiJá"rr-
iËïj:"*ìï#:#rrl};gï*t"*tt$Ëx;ï:*trËïi*everabarbarieinte,ec-
la deoanria- por otro qrr"-.o,,"ãs'u"t
;"] *d' ;;Jl" ;útando Ìa explotación del hombre
.Ei
universaì de
ooï.5"-ni" p* ,r rroliü"ã-v Ì; fiü; sociâl'que esta
explotación
vaÌor universar de ra sobcranÍa popuraro. ^"igtin'".;J"" úõ;ì;" metía8' lã humanidad podrá
paìmario deì repudioirquisdistaalasob*;;;;pt'ï;; a"r.*arãJio" "r"JiÃie" o*"neionee deÌ ser humanoo'
a t""antar lïil:tg"" *socinlrewç s4 un sob
es ej cerrado reeha-ro da Genoino del
*fuera colìor- oontra el ncl'mo ile la inmens;;õ;; rvra"-ttr"li"ãìJi*T;;id;d en re-
brasrfena- p"r""poi i"*ïr"" if"t"."o rtis!órìco de la URSS
delasrevolucio' ïtú" A J"plái"*" a"lql:Ï4*"la-çqnsglidación de la
de ra pobÌación no una pretendida
Genoino no abrazato'más a'anzado tot*ìit""in'- la 9auçq de
nes burguesas-. Toma partido por.Iocke
.orrltr" Roo"- "rdsión
hizo fuerte medialte el
Robespierre,#ï;""o"d; pt'"*1"iu'"JïUnS$111" "e
seau, poÌ ltirabeau-ot" aristocrática i"ï'*a"' a*p"*"ot''pocosoci*listâdesacarle adiezparasatisfa'
fu.ndadnres'd. f" a.-c"tia
paine, por ìos owhi6s, contra ,"r"orroïtl"l"út"ky,LaRevoluciónlraicionada)'
nnu&u? utopía" porle'éticd'
unidos contra rbomas r":u"tiãtttìórl ã;#t
cromweìl.
GenoinonotomalnrtidoporÌarevoluciónsinoporelpuedesonarìemuyblertaGenoino,pôtro08tÍpicamenue
Thermidor: por er rbermidor burgués
q"" iiq"ião r" i"taiti.,í"q""a"au."-losdeberesmoJalesdelhom- Y C'onoino
t";;;; bt" d"il'i#,i;L-utUl q: ": prooia cabeza'
democracia en Francia 1 7tlt) '"tar"*"o;*
( Jcã"loa"'f progresiva dc log
,calores-.el derecho de propiedJt J/ oË a no tiene la i"to.tttamenta
cia de sus
a*-*ruãl JJãii.u ""totoaoir"iãprinçiploç r".qr*u* d"t eiglo xvul que también
Thermidor soüético, que liquidóla e Par6r de Ìarazón' Pgro Para
con eì objetivo a" *o;;úúï los.d,,.l,,s
irrairia".,t"t; d"d,.rjr"on sus suyos del
de Ìaburocracia esrâbrecidos enra
consu*.loï.ã',ri"- "p""i,"r"" "i"iiãããíúuir"oouededudalos el punto de
(derecho a ìa propiedaa pri.,.a" ãlï* úi"rr""
a"r""l,o"ãiiiïl' oïã:qi $9dB d" gue desde
na de 1936
etc.). virta pr#'r'iio ffi"{e.."t %nündi'ttc*\ twcionali
de consumo, derechc de herencia, pare enradicar al teu-
,ino u'ru á.ict"dura r'evolycionaria
como todo thermidoriano, Genoino es
un restaura-
cionista'EìThermidorburguésconcloyo"'ü"""úo,u.dalisrnoyalamo4arqrlÍa.
gf dt;;iú;.u*t9nt11y"*r*uniu*eorqueintçgraría
ción borbónica; eÌ soviéüco en Ìa
pr"t"*ioïã;il;;;- "utopíc'que al'
cracia de restauÌar la erplotació" .rpit ri"ã Jã" q"", tu'^**ïiíu"J"rir"at*u.*cia"runa sigros' La
Genoino dãfiende t
en nomur" oeroË usúu- *"0 ",i Ino-iciã-rÌ p1"a*ta hacc algunos
i"ã"rà1"-
naturarmente,
reshu,na,,asuniuqsob' [XÍ'i:ii:fnïl*:ruUUliËïlüË']:
sociarismo y democracia i1*trjff:frÏ.i#ir,*xmiË'"ï*:.i:
' f" ttnto, la existencla oprgsores eupone da

,"!,:^:'i,;"*,2:^":x:'i"i"*;:ffi 'ffi$;"ï:iffi ïËir:ffi , v ú"


ffiï'üffi n"ï"jï#:f*"
ï* p"il"""J"'nttsf* spgçndm"Donde hay eqcialimo
Genoinohablade"fundar(es decir, creard;ütaã;;; ,roriuvï"rtïïï,uú*úh#p{p, oohty'çppiaüsmo' La
sociedad socialisra"- apenas es una
f"rá;;ì;át"i
Abril de 1992. aõo '1 . Ne 3
en defensa del Manxügmoo

pretensión de que el socialismo arribaría por Ìa úa de la vertidos a la Genoino. El agotamiento de Ìa democracia,


"radica.lización" de la democracia es una estafa política es decir, eÌ debiÌitamiento agudo de las posibiÌidades de
que sólo sirve para consolidar la explotación burguesa. reproducción social del capitaÌ, debe abrir paso al gen-
Genoino se define como "radicalmente democráticoo darme, recurriendo a Ìa úÌtima mistificación que se
en oposi ción a\ " totalitarisrno" marxi sta. Pero lqué tiene puede explotar en Ìos seres humanos, ìa superstición
de democrática su defensa deì régimen democrático? La (miedo) en las armas.
democracia es Ìa expresión mistificada de Ìa dictadura Es por todo esto que Ìa dominaciôn"crecientetnente"
del capitaÌ, que dice gobernar en nombre delas*mayo' ideológica de la burguesía va acompafrada del fortaÌeci-
ríos" pero las priva sistemáticamente de las herramien- miento sin precedentes de ìos aparatos represivos en
tas parahacervaìer su voluntad. Lamistificación deì Es- todos Ìos Estados burgueses (alcanza para corroborarlo
tado democrático es el*cotnplcrnento" polítrico de Ìa mis- la Ìectura de los presupuestos fiscaÌes de cuaÌquier país)
tihcación social del capitalismo, según la cual al obrero y Ìa anexión a las instituciones represivas"cltísicas" de
selepaga*todo sutrabajo" y no sólo unaparte de éÌ. Una un sinnúmero de instituciones nuevas: educacionaÌes,
y otra mistificación pretenden velar la esencia explota- científicas, reÌigiosas, depoúivas, aÌgo compìetamente
dora deÌ capitalismo y la esencia represoÌa del Estado. necesario, si se lo piensa, ante el avance de ìa electróni-
Genoino exagera, naturalmente, cuando aseg:ura ca, de la sicologra, de la química y de los medios de comu-
que, con eì desarrolÌo del Estado demoerático, el dominio nicación masivos. El espionaje y la manipuÌación de la
de la burguesía deja de ejercerse por medios represivos conducta humana no podrían prescindir de semejantes
para apoyars e "crecientemente" enla dominación ideoìó- auxiliares. Eì Estado de la democracia m oderna es, en-úo-
gica. Pero srla*dominación ideológico"tiene algún sen- dns-la-dos, un Estado policiaÌ.
tido (Ìa dominación es una categoría política, las ideas
son expresión, en cuanto tales, del desarroÌÌo social en ge- "Comunidad organizada"
neral), sóÌo puede significar que encubre una expìotación
social y una opresión política. Aún con los organismos re- En cada página, Genoino reitera que la"dentocracia"
presivos en hibernación, el Estado democrático desarro- ser{a la vra para llegar al socialismo, pero no se moìesta
Ìlado (ta od.etnocra.cia
a.uanzadao de Ìos stalinos) conti- en explicarpor qué ese "uclor hu'mano"ha sido el vehícu-
núa siendo la dictadura del capitaÌ. Si esto es así es ne- lo del saqueo inmisericorde de América Latina y de un
cesario entonces desenmascarar esa ideología encubri- verdadero "genocidio social" , sea cual fuere eì partido go-
dora de la explotación y de la opresión, 1o que provocará bernante, desde eÌ "neo-liberal" CoìÌor hasta el "socia lde'
la aparición del gendarme; incluso si no es desenmasca- mócra.tcr." Carlos Andrés Pérez' Genoino califica a Ìa
radá, los explotados y los opúmidos tenderrán a enfrentar dialéctica como un "dogtna", por eso es incapaz de com-
empíricamente a sus üctimarios; en determinado mo- prender Ìa identidad-contradicción entre la forma (el
mento la represión es ineütable. régimen poìítico) y su contenido (la poìítica de descargar
Pero no ha si do l a lÌamada "dominación ideológica" lo el costo de Ìa crisis capitaÌista mundiaì sobre Ìas masas).
que ha permitido la duración del capitaÌismo en el tiem- Asíla"democracia", para cumpÌir la misión que le han
po, sino ìa posibilidad (y ìa necesidad) de su constante re- impuesto el imperiaìismo ylas burguesías nacionales de
producción social. Los indiüduos de una sociedad cuyos América Latina, tiende a Ìiquidar sistemáticamente las
lazos se reconstruyen y reproducen sin cesar, como una conquistas democráticas y de organización que han
fuerza que parece nacer de ellos mismos aunque no ha- ganado las masas y que les sirven como una defensa fren-
yan asistido a su inauguración y quê por 1o tanto no lo te al saqueo capitaÌista (regÌamentación deì derecho de
producen ni reproducen concientemente, no necesitan la huelga, concliliación obÌigatoria, preúsión sociaÌ, etc.) y
dominación ideológica para adaptarse a ese régimen aún a convertirse en "dictaduras ciuiles'que gobiernan
social, porque esaodominaciótt ideolÁgica" la producen por decreto.
ellos mismos sin que necesiten para elìo Ìeer a Genoino El desprecio de Genoino por los resultados sociales
Neto. Claro que Ìa reproducción social en una sociedad del proceso poÌítico democratizante constituye, por sí
diüdida en cìases es inseparable de su contrario, de la mismo, una expresión de bancarrota ideológica incon-
tendencia aÌa disÌocación social. Los lÍmites históricos de fundible. Claro que si la verdad no es concretã sino "tot
la reproducción social del capitaì, y por consiguiente la proceso", el fracaso de la democracia no sería ni cierto ni
tendencia creciente a la dislocación sociaÌ, entran en verdadero, ni hoy ni nunca, de modo que da Ìo mismo que
contradicción con eÌ desarrollo democrático del Estado, su contenido de cìase sea éste o aquél, Ìo imporüante es
9s decir con sus posibilidades puramente mistificadoras. que permita cobrar una dieta de diputado u honorarios
Cuando más universaÌ es eÌ desarrollo del capitalismo, en una Fundación.
mayores son Ìas condiciones para la democracia, porque A la hora de defrnir los "eÌementos constitutivos" de
mayor es la capacidad de someter a ìos explotados y al la "nueva utopía", Genoino sef,ala, además dela"demo'
conjunto de la sociedad a una coerción social que les es ex- cre.cia", un conjunto de reÌaciones sociaÌes pÌenamente
traõa. Pero precisamente cuando Ìas condiciones de la capitalistas: propiedad privada, benefi cio y acumuìación
democracia han alcanzado ìa madurez, menores son s!!s de capitaì, inversión externa, mercado, funcionamiento
posibilidades de desarroìlo, porque con la universalidad de una BoÌsa de Vaìores, potestad de Ìos capitaÌistas de
del capitalismo también se universalizan sus contradic- despedir trabajadores, "una cierta diferenciación social"
ciones. Es decir que ìa democracia desanollada está (un ejemplo d e esLa"cierta diferenciaciórtsoçlol"lo dio re-
obligada a llegar tarde, y aún más ìos demócratas recon' cientemente eÌ propio Genoino en un reportaje
-Veja,
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3 en d.efensa del Marxflsmoo

2?/LL- donde a{ìrmó que el "salarl o ideal" de:un diputa- porque impÌicala regimentación deì conjunto de Ìas rela-
do sería de 8.000 cìói ares. ;unas Coscientas veces superior .ion"= .o.iuÌ.s por parte del Estado y la estatización áel
al salario mínimo que é, aprobó en eÌ Congreso!) y, conjunto de las organizaciones de las distintas clases
Íinaìmente, "Ìa exis:e ncl a d.e e:rpresarios y asaÌariados", sociales. En oposición aÌ marxismo, que considera aì
es decir de expÌotadcres 1- explctados ("pluraÌismo so- Estado como un producto deÌ desarrolÌo social y de Ìa
ci al"). diüsión de la sociedad en cÌases, para Genoino la socie-
Esta organizac'-,-:: s: ::'-,,' poìÍtica pÌenamente capi- dad es una creación deÌ Estado. La"r.rtopío" de Genoino
talista permitina. s=-:. G::-r::0. *el acceso de Ìa pobÌa- es un a versj ó n "po st - ntodenta " y " de nrocr tí ticn" de la teo-
ción a derechos fu:- i:::. =:-:a- e s: ei derecho a ìa aìimenta- rÍa de la "cottttutida.d organízada." de Perón'
ción, el derecho al e::: : -. :.- iescanso, a Ìa educación, a Perola"líntìtación tlentocrótica" del capitaÌ no es una
ìa saìud ...". Cua::i: ;. ::::e''.stador Ìe hizo notar que utopÍa sino una tontería, que ha fracasado en todos y
esos derechos teó:--: - s :s:.; I :asciptos en la actual Cons- cada uno de los Ìugares en que ha siclo puesta en prâctica,
titución brasiÌei a ; er : :'*. :ì : 3:ar anti zan nada, Genoino EÌ arbitraje estataì capitaìistajamásha podido superar
le respondió que -És ::::-:.: es:ablecer una nueva reÌa- las contradicciones del régimen sociaÌ que cìefiende ni Ìos
cióndeÌasociecaj : :--- :s :: ì::echos": laculpaesdeÌaso- choques enfre las distintas fraccjones de Ìa burguesía
ciedad, es decir. je --:::asas. Por eso Genoino va a nacional y entre ésta y eÌ imperialismo. El Ìímite histó-
repetir en eÌ fol-e:: ;: a ::e:, t1,i)'cara alos"pedagogos" rico a Ìa acción del capitaÌ y deÌ mercado ìo ìmpone ìa
y políticos de jz:.:: =::: :: -i::énca Latina: hay que "ci- cìase obrera cuando se organiza como clase, aÌgo que
ülizarÌa concra: ::: : :,::::a :e.os de abajo". Serían "los Genoino rechaza por "estrecho".
d.e a.bajo", en:? I :. s. ., -. i - : arc s responsables de Ìos crÍ- Lo que reaÌmente queda en pie de toda ìa "utopía" es
menes y 1as ::r:::.. :: . as :-:in-ias décadas, o de ìas ex- Ìa pretensión de castrar y estatizar las organizaeiones
travagancias p ---:,: =. i= -:s icquistas, en ìo que aÌa iz- obrerasyregimentar súsÌuchas. Genoino 1o tiene muy en
quierda se re=.:: - : ::-pa cclectiva deÌ pueblo es un ciaro cuando ataca el "corpora.tiuisrtto" (como Genoino
planteo las: : :: :. - s :.. -, :-,s::. J^.Ìe Ì os democratizantes han denomina a Ìa defensa de Ìos intereses de cÌase) de Ìas
hecho pr:;l:, I:: -a -:::::a- de Genoino esa"nuevareÌa- bases del PT y de Ìa CUp va que "está superado y no pue-
ción" no es :::i:-:: :iÊ -'a existencia de normas de- de transformarse en eJ ideario de un partido que va â
mocrática--- Ës:rt:::: '; ::=c:sas que determinen eì ta- gobernar toda ìa sociedad". Por eso, Ìe asigna al PT ìa
maõo de las e:r::=s. s ;::-,'adas. que pongan ìímites a la tarea de "ciüÌizar ìa conciencia poìítica de los de abajo",
inversión. a, b::,.i,:-: :rr-aic 1' aÌ funcionamiento de la dejando en cìaro que "no (responde a) una visión
Bolsa, que -i:-::e:- -:" ::".a,i:siio del mercado" y que, excÌusivista (es decir, en beneficio de los de abajo) sino
sobretodo. re:-'::e::::. -,s :lrflictos entre los expìota- con un proyecto para eÌ conjunto de la sociedad", capita-
dores y los er;-::.j -: ::- :.:erencia a Ìos despidos y los lista cÌaro.
salarios.
E1 "iiea i= l.:: :,: :-'lscÌutamente reaccionario Luis Ouiedo
':

::::::l:r::::::::::::::: ::'r'.::::::::::::::::::::i:i:::::::::::.:r::::1.:::::::::::::::r.:.::::::j::::::::::::::

T-D
lt'-'-
: :: :.- :; )íl I
.....::::::::ì.:::i:i::::::::j
:: :..:::j:ijj:::i::::::
r::::: l:l:: l::::i ::.

1 11: : ::::::::::::::::::11: ::::l:i:i


i--.r. s -J-r-!l'r-!j ::::::'
?-: f-ì a1
'''.''''''''''''''::i1:1i
..:. r.1 .::::::::.:r:::ìil.::

/-A :

G -l'-DtrSi$i:ii':: t,:
F$ã;& ryã jFl Ë)'Ë" I

ll,i,:r!.,1
I
I

e t##rfrÂ
Una historia ffie *tËfr$*ru#e

del PT Ëffi
.
A lógica da drÍe'ença' aC Parfido dos res). Moacir Gadotti y Otaviano Pereira" ción comentada de Ìos principa.es
Trabalhadores na ccnslrJçac da demo- Sao Paulo. 1989. Cortez Editora. documentos poìíticas del Partido,
cracia brasileira), Margaret E. Keck. Sao desde los manifi estos fundacionaì es
Paulo, 1 991 . Fd. Atica (0rìginal: Yale Uni- La historiado r a y "bra zílianí st a" hasta la pÌataforma electoraÌ de ìa
versity Press,"The Workers Partyand de- americana Margaret Keck reúne eÌ campafla presidenciaÌ de 1989. Adi-
mocratization in Brazil"). resultado de una investigación de cionaÌmente, los dos ljbros intentan
una década sobre Ìa clase.obrera formular una interpretración res-
* "Pra que PT". (Origem, Projeto e brasilefra y el Pl. El voÌumen de pecto del papeÌ deÌ PT en ìa
Consolidaçao do Partido dos Ïrabalhado- Gadotti y Pereira es una recoPiÌa- historia deÌ Brasiì y de su moü-
en detease ael Manxfre@@ Abril de tr992 . afio'l . Ne 3

miento obrero. huelguistas (...) Lula describió aque- burocracia carrerista del partido pa-
lla asamblea como el día más difícil tronal que hacÍalas veces de noposi-
Los orígenes de su üda. Después de una conme- toro en la división del trabajo esta-
moración deì himero de Mayo de la dictadura militar.
blecida por
Luego de estúlecer el marco 150.000 personas, toda la ciudad Hasta aquí no se ve ninguna
lústórico del gran ascenso obrero estaba moülizada. La asamblea *diferencia" en la formación del Pl
que se produce entre 1978 y L979, esperaba que Lula les trajese un aunque sí mucha "lógica'.
Keck Èitúa al sindicalismo natúénü- acuerdo favorable o, si no, que conti-
co' --que Lula integraba- como nuase dirigiéndolos. Por eì contra- El PT y los sindicatos
uqa de las fraceiones dirigentes de rio, y después deì discurso de otro
los sindicatos burocráticos. Keck dirigente sindicaÌ en favor del acuer- Keck sef,ala que en el comité pro-
relata el ingreso de Lula a la comi- do, él pidió un voto de confianza a la PI que se constituyó a mediados de
sión directiva del Sindicato Me- dirección del sindicato y terminó ob- 1979, "aunque estaba compuesto ex-
talúrgico de San Bernardo luego de teniéndolo" 1p. 82). clusivamente por líderes sindicales,
ser cooptado por el "pelcguismo' y Mientras tanto, en el plano polí- sus miembtos esi,aban actuando
destaca su desconfianza en las opo- tico, los sindicalistas "autérúiços' como indiüduos y no como represen-
sisiones sindicales fabriles: "Lula discuffan, precisamente, sus pasos tantes de sus sindicatos. Esta distin-
creía que la tarea más importante de futuros con la izquierda del Movi- ción se convirtió en un elemento im-
los militantes obreros era consegúr miento Democrático Brasileflo portante en el debate sobre lamane-
ganar el control institucional de los (MDB). En 1978, el sindicato me- ra de çrear el partido" (p.8a). Más
sindicatos, afirmando que las orga- talúrgico de San Bernardo había tatde, en el encuentro con los políti-
nizaciones de base en las fábricas apoyado para senador al intelectual cos emedebistas, "Lula argumenta-
tenÍan poca representatiüdad y no democratizante Fernando H. ba que eì PT no debería estar forma-
tenían sentido sn una situación au- Cardoso. "Lula Keck- lo do por los sindicatos como institucio-
toritaria" 1p. 65). En esas condicio- -relata
calificó públicamente como 'una. re- nês, ya que eso podría comprometer
nes era natural, sef, ala Keck, qrie las serua mora,l' de la sociedad, y el sin- ìa autonomía sindicaÌ; los debates
primeras conÍlagraciones huelguÍs- dicato fue a las puertas de las fábri- sobre eì partido deberían tener lugar
ticas de esa etapa, impulsadas y-or- cas a hacer campaãa para Cardoso" fuera delossindicatos, sin exigir que
ganizadas por el activismo fabril, (p. 69). Keck relata, luego, las nego- sus líderes apoyasen al PI'(p.86).
sorprendieran ala dirección sindical siaciones entre los "auténliros" y los Esta posición es un reflejo muy
oauténtica'. Cuando, en 1979,
más políticos de la izquierda emedebista, agudo de la conciencia que los diri-
de tres millones de trabajadores en torno de la formación de un gentes sindicales tenían de susinte-
brasilef,os paraìizan su trabajo, los paúido "de base popularo: uAunque reses burocráticos. Al separar al
sindicalistas oa.uténticoso u so conür- Ìas propuestas de que el partido re- sindicato del partido, la burocracia
tieron en una especie de grupo de presentara los intereses de los asala- ratificaba su voluntad de no permi-
asesor{a, ayudando en algunos casos riados y oprimidos en general co- tir ingerencias de ningún tipo en el
a la negociación entre los líderes rrespondiesen a sus deseos, la posi- aparato, que elìa controlaba férrea-
sindicales y sus bases en rebelión" biìidad de aeuerdo acabó por desva- mente con el concurso de la legisla-
(p.81). La direqsiónes oauténtica.s' necerse debido a las diferencias de ción estatal. Al mismo tiempo que
procuraron pilotear aquel ascenso apreciación tanto de la estrrrctura, afirmaba su posición de únieo repre-
obrero, pêro no eran la expresión que daba lugar a las oportunidades sentante obrero en el nuevo partido,
natural del mismo. En la gran huel- políticas, como de ìaidentidad e inte- esta misrna burocracia lo converffa
ga salarial metalúrg:ica de 1.979, reses de los gruposinvolucrados". La en un grupo de presíón de susintere-
Lrrla ya había logrado canalizar al posibüdad de un acuerdo con la iz- ses ante las instituciones estatales.
movimiento obrero, desplazando a quierda del MDB se disipó en torno El régimen militar se encontraba
la oposición sindical dirigida mu- de disputas organizativas, no tuvo por esé entonces en una "fasg d,e
chas veces por nostálgicos del fo- un carácter de principios. transición' hacia la " d.emocra.cia" 1o
quismo. Sin embargo, "luego que el Una vez lanzado el PI, muchos cuaì iba a comportar una modifica-
gobierno interviniera el sindicato se "políticos" del MDB no tardarían en ción en todas las instituciones, in-
decidió volver al trabajo y esperar a acudir a él pãra"relanzar'sus carre- clúdos el Congreso y los sindicatos.
que las cosas se enfriasen por 45 dÍas ras políticas: "el grueso de la afilia- Estas afirmaciones fundaciona-
antes de retomar la huelga, y mien- ción de los parlamentarios --dice les caracterizan al "PT das origensn
tras continuaban las negociaciones Keck- üno después de mediados de como pequef,o burgués, de ningrin
con los patrones. Pero la
tensión enero de 1980, cuando una disputa modo como proletario o soeialista.
crecÍa-relata Keck- y se transfor- sobre elecciones internas en el MDB ' Los dirigentes petistas procura-
maba en fiebre: los trabajadores de San Pablo hizo que algunos ron, desde el vamos, diluir eualquier
estaban preparados para retomar el miembros de la tendencia popular fisonomía cìasista deÌ partido a for-
moümiento en cualquier momentol siatieran que'estaban siendo margi- mar. Afirma Keck que'a comienzos
Los patrones ofrecieron un irrisorio nados de la dirección del partido"(p. de 19?9,labase sindicaì del partido
6%,y "IÃay otros dirigentes eindi- 100). Los cuadros "políti.cos'del PI (a formar) se había comenzado a es-
cales debieronir ala asambloa delos fueron reclutados en las Íïlas de la treúar". El,Hl surgía como un com-
Abril de 1992. afio 1 . Ne 3 en defensa del Dfianxflsmo

promiso entre la dirección 'auténti- parlamentario de aquéllos, entonces Tn mis conversaciones con va-
napartabon enncientemen- Keck- aflora cuando las rios líderes petistas a mediados de
ca"
-que
te de este proceso polÍtico a las orga-
-razona
ìuchas obreras tefluyen, y se diluye 1985 Keck- muchos expre-
nizaciones de masaE que dirigía- y en los períodos de ascenso huelgús- saron-reÌata
una seria preocupación en
un conjunto de grupc de izquierda tico. Keck no ve en esta dicotomía la fin
saber si eÌ parüdo duraría hasta
açtuantes en eÌ principal parüido naturaleza conservadora deÌ parìa- de af,o". En aquel momento, 'era
patronal aunque en algunos casos mentarismo deÌ PT y por lo tanto del fáciÌ predecil que el PT pronto voÌve-
fueran -centristas, ex-foquietas o a,b,c de su estrategia política. Es un ría a disolverse en los movimientos
ncomplcmento" eÌ parÌamen- de los cuaÌes surgió" (p. 268). No se
maoístas. curioso
nrefluye" Ìlegó a taÌ situación partidaria sin
Aì reseõar el punto de vista delos tarismo que ante la acción
na.uténtbos' Keck destaca gue más bien revela que su pasar poï un conjunto de crisís polÍ-
"la de las masas;
olw.bitat" propio es Ìa apatía de los
huelga de 1979, según Lulq había ticas. En Ìa campaf,a por Ìas eleccio-
demostrado los Umites de la acción explotados. nes presidenciales directas, Ìa posi-
industrial (sindical) para conquistar Los testimonios recogidos al res- ción del FIl "era que el moümiento
úctorias signifi cativas, los trabaja- pecto por Keck son elocuentes: continuase hasta que eÌ gobierno
dores precisaban de una organiza- 'muchos de los núcleos que habían concordata en convocar a elecciones"
ción política propia (...) El partido no sido formados en el período inicial (Keck, 251). Pero cuando el PMDB
debía @nd.ucir a los trabajadores, terminaron por ser absorbidos en renuncia a Ìa campaia por las direc-
pero sí etpresar en la arena política cornités electoraÌes en 1982, para tas y se dirige a consag"rar aì dere-
las necesidades y reivindicaciones nunca más ser reconstituídos" chista Tancredo Neves por medjo del
que... iban surgiendo en las organi- (p.124). Luego, "aÌgunos núcleos mo- digitado CoÌegio Electoral, una par-
zaeiones sindicales y sociales". Para ribundos se reconstituyen en los te de los dipuados petistas
los
*auténticos', el FIf no debía partir períodos preelectorales, para permi-
-entre
ellos el Ìíder de ìabancada- rechaza
de una política de clase frente al tir que sus miembros paÈticipen de el;boicot, concuÌTe al Colegio Electo-
Estado sino hacer política otradcu- la eìección (de candidatos)" (p.133), raf, vota por Tancredo Neves y ter-
nianista', en donde las "reiuindiae- pero'el deseo demantener en activi- nrina renunciando al PT. Un afro
ciones obrera.s" serían dgfinirlas por dad organizaciones partidarias de despues, y en referencia a la salida
la burocracia de los sindicatos. base fuera de las elecciones no puede de los 'tancredista.s', LuÌa decla-
Tanto Keck como Gadotti-Perei- ên gran parte ser realizado" (p.143). rará, sin embargo, que "cuaÌquier
ra destacan la "compleja y diffcil ar- En cuanto al crucial problema de las persona que hubiera dejado el paúi-
ticuÌación" entre el Pl y el movi- finanzas, Keck destaca ìa "ineficacia do sería nuevamente bienvenida"
miento sindical de base que se dio organizacional en la cobranza de (Keck, 253).
luego en la primera mitad de los '80, cuotas a los afrliados", y la depen- La campaf,a por las directas no
es decir los choques entre las accio- dencia frnanciera "respecto de los di- remontó la crisis partidaria: "eì éxito
nes de masas y los militantes de putados petistas así como deÌ finan- deÌ PT en movilizarse para una
base, de un lado, y el aparato del ciamiento partidario proveniente campaf,a podría haberle dado al
otro. Este procuró Ìlegar a un acu€r- del gobierno" (p.131). Al analizar la parüdo unainyeceión de ánimo muy
do con ]os burócratas sindicalee del primera campaõa electoraÌ petista, necesaria, pero el resultado de la
PC y con los "pelegos" (agentes del Keck dice que la tentativa de unifi- campaf,a pareció ljmitar esa posibi-
gobierno) para formar una CentraÌ carla fracasó, \r larazín eÌa en gïan lidad" (Keck). La desmoralización
Obrera. Pero hácia 1985, seõaÌa parte financiera". En una entreústa posterior a Ìa campaõa reflejaba, en
Keck, partir de la coordinasión con el Ìider petista Weìfoút, éste defrnitiva, la desilusión en la
-"a sn gtan escala, el creci-
de huelgas reconoce que los apelativos a esta- burguesía "democrrítica".
miento contínuo, y las victorias en blecer en cada Estado "un centro de El otro aspecto de la crisis paúi-
elecciones en varios sindicatos consi- comando político para todos Ìos can- daria es la experiencia de Ìas prime-
derados como reductos de la Conclat didatos en igualdad de condiciones ras administraciones municipaÌes
(de donde se habÍan retiradolos"au- era el camuflaje ideoÌógico de un (Dadema, Fortaleza), donde fraca-
ténticos')laCLll comenzó a sêr reco- compoúamiento electorero desen- sa Ìa pretensión de establecer un
nocida como la organización sindical frenado. En algunos comités, los "pod.er popu.la7" 6 de resoìver las
más irnportante". candidatos no tenían fondos simple- reivindicaciones -populares- en eÌ
mente porque ìos candidatos, que marco estrecho de los municipios.
Aseenso y Crisis habÍan acordado contribuir con un
porcentual de los fondos recaudados "Consolidación" partidaria
Este período de ascensos y lu- en sus campafras para un fondo
chas, será gimultáneamente... de común no lo hicieron". La ausencia ParaKeck, el punto de partida de
crisis y de reflujo en las filas !eúrs- de finanzas centralizadas servía de una recuperación de fuerzas deì PI
üos". Margaret Keck destaca esta cobertura paÌa que Ìos carreristas se ubica en las elecciones municipa-
contradicción, y la explica por la poìíticos pudieran destinar recursos Ìes de 1985. En medio de un ascenso
propia relación que eÌ petismo había a sus campaõas personaÌes, en detri- de las luchas obreras, la campaõa
establecido cgn los sipdicatos: si el mento.de otros candidatos de extrac- petista se destacó" sin embargo, por
partido es un mero complemonto ción obrera. Ìa "predominancia de los candidatos
en defensa del Dfianxflsmoo Abril de 1992. afio 1 ' Ne 3

de clasemedia'' (Keck). Para Ìahisto- como "un partido de clase media alianzas con "referentes" de Ìa bur-
riadora, la consoÌidación posterior asalariada, básicamente de profe- guesÍa e integïar estamentos deÌ
del Pt se traduce en un conjunto de sionales Ìiberaìes y otras profesio- aparato estataÌ, esto es, un Partido
progresos electorales y de actuación nes intelectuaÌes, siendo minorita- dominado por los sobreüüentes
parÌarnentaria (constituYentes, ria ìa proporción de trabajadores poÌÍticos del nacionaÌismo y el stali-
1988, 1989), que explica "por la ban- manuaÌes como la de miembros de nismo.
calrota del gobierno Sarne/ Y la las clases aÌtas..." (219). Aì interpretat "sociológicalnen'
"desilusión en el proceso de transi- le" eÌ surgimiento deÌ PT, Keck sef,a-
ción',. Petismo y Partido Obrero ìa que la "población trabajadora que
En este período eì FI decir históricamente dió su apoyo o parti-
de
-al inhe-
Keck- resuelve "la tensión A Ìa hora de interpretar al PT Y cipó de Ìa formación de partidos so-
rente al deseo de ser un partido de su historia, ÌÌama Ìa atención eÌ ciaÌistas o laboristas en Brasil sólo
acción y moülización social Y al desprecio de ìos dos autores por los alcanzí trna'tnasa crítica' necesana
mismo tiempo actuar con eficiencia factores poÌíticos (subjetivos) que después deÌ período de rápido creci-
en el plano de las instituciones polí- hacen aÌ desarrolÌo deÌ moümiento miento industriaÌ de frnaÌ de los aõos
ticas". Esta tensión se resolvió hacia obrero. '60 e inicio de la década deì '70". Pero
Ìo que Keck denomina ìa "institu- Keck asocia eÌ surgimiento del si las posibiìidades de un Partido
cionalización" del PI, es decir, la PI con eÌ intenso crecimiento y con- obrero dependen simplemente del
consoìidación de un partido'cuYo centración de la clase obrera brasi- peso social de Ìa cìase obrera enton-
futuro depende de su capacidad en Ìeía desde mediados de los '60. La ces no sería posibÌe una PoÌítica
crear un espacio para sí dentro deÌ historiadora reconoce la insufi cien- obrera duradera. A esa conclusión
sistema político donde pueda buscar cia de esta expÌicación "sociológica" ÌÌega Keck, aì sefralar que "Ìas ten-
sus objetivos". Es este partido'de es- pero no Ìogra superarÌa. dencias actuaÌes de la industria
tado" el que se volcará ala constitu- EÌ historiador no marxista es brasiìefl a sugieren una desacelera-
yente para "dernocratizar" Ìa trahsi- incapaz de un punto de üsta crítico ción ... de Ìa expansión deÌ proleta-
ción, e impondrá ìuego eì 'ordenfts' con relación a la sociedad existente, riado industriaì, a medida que nue-
cal" en el municipio paulista a cósta por lo que tampoco puede caracteri- vas tecnologras sean utiìizadas (...)
de sus trabajadores. zar \a conciencia de ìas clases en Si esto ocurriera, el PT puede esPe-
Uno de los capítulos del libro de cuestión. La clase obrera brasiìef,a rar una estabilización Y aun una
Candotti-Pereira ética petis' no es, por otra parte, una abstrac- disminución de su base sociaÌ entre
-"ln
ta."-reÍleja cuál es el tiPo de üda ción "sociológica" sino una reaÌidqd Ìos trabajadores industriales".
paúidaria que se coresPonde con histórica, con tradiciones y expe- Cuando paúidos obreros euroPeos
nética" riencias. De ahÍ que Keck no perciba se enfrentaron a ese diÌema' "debie-
esa orientación: la sefralada
consiste en "Ìavar la ropa sucia en la lucha de tendencias en el moü- ron escoger entre mantener su pure-
c&sa'. Todo materiaÌ, en conse- miento obrero, como la expresión de za de clase o ampli ar su propuesta en
cuencia, "debe pasar por la aproba- las tentativas por superar ìa crisis dirección a otros gtupos". Keck en-
ción del partido antes de ser pubìica- de dirección del proÌetariado ocasio- cuentra, así, una fundamentación
do dentro o fueta". La ética petista nada por el nacionalismo y eÌ staÌi- " socioLógica" parala " consolidn ciótt"
consiste en que, "si dentro del paúi- nismo, y que perciba lna"construc' del PI
como "partidn de Estado',
do todos üenen derecho a voz, en la ción democrática." en cuadros diri- precisamente cuando eì Estado en
relación externa todos deben cantar gentes que üenen deÌ stalinismo o cuestión atraüesa una imPonente
manteniendo su voz, pero.como un de la colaboración con ìa dictadura crisis.
coral unÍsono y afinado" (En cambio, militar, y que no se han despojado ni Pero Ìa necesidad de un Partido
en el autoritario bolchevismo de de una herencia ni de Ìa otra. obrero surge deÌ Ìugar histórico que
Lenin temido por los autores En el caso de Candotti-Pereira, ìa cÌase obrera ocupa en la produc-
del
-tanlos militantes y tenden-
libro-, el esfuerzo por desvincuìar aÌ PT del ción, y por referencia a Ìas otras
cias podían êxpresar públicamente procêso histórico lÌega a la vuÌgari- clases sociaÌes. La relación entre la
sus divergencias, mientras mantu- dad: según eÌÌos, el PT "no üno a cÌase obrera y otras franjas oprimi-
üeran launidad en la acción...). Esta cubrir ìas ìagunas no ÌÌenadas por das pequeio propietario, el tra-
nuestra historia", "ni ìe cabe al PT
-eì
bajador autónomo- no vigne dicta-
"ética" de cufro staliniano se tradu-
cirá en la regimentación y proscrip- ser el heredero más o menos ìegrti- da por Ìos censos, sino por Ìos objeti-
ción de tendencias (Causa OPera- mo de la historia y de Ìas ìuchas en vos históricos de la clase obrera la
aboÌición de ìa propiedad
-
Privada
ria). elÌa emprendidas",
En cuanto ala composición social El borrón y cuenta nueva no es capitaÌista- que son Ìos que pueden
partidaria que se corresPonde con gratuito, ya que los dos Ìibros saÌu- abrirìe un rumbo a todos los oprimi-
esta evolución, Keck cita a un soció-
' d"n la consolidación deÌ PT como dos.
logo brasileflo que caracteriza al FII "partido de Estado', caPaz de hacer Marcelo Perolta
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3 en defensa det ilfiarxflsnao

Naciones y nacionalismo
desde 1780
de Eric Hobsbaurn
Con sus traducciones al castelÌano y al portugués (1), acionalidades
eÌ Ìector latinoamericano tiene acceso ahora a una obra
impoúante de Eric Hobsb awn:"Naciones y narionalismo Los tres primeros capÍtuìos, que seran leídos con
desd.e 178O". La importancia deÌ tema es obüa. El autor, gusto, se refieren a los procesos de formación de las
a su vê2, es considerado como uno de ìos principales es- nacionaÌidades y del Estado-Nación, en Europa. Lo que
pecialistas del mundo en historia contemporánea- Vin- queda, sin embargo, es unaimpresión puramente nega-
cuìado tiempo atrás al PC inglés, Hobsbar*m rompió con tiva: la base de Ìa formación de las naciones no fue étnica
é1, al igual que otros destacados inteìectuaÌes de ese ni lingústica. Las naci.ones modernas, sin excepción, se
paúido, que realizaron una importante tarea de investi- constituyeron sobre una base pÌuriétnica (frecuente-
gación ì.ristoriográÍica: Edward P. thompson (1he ma- mente diüdiendo una'etnia entre varias nacionalida-
king of the english working class), PerryAnderson (Lin- des). En cuanto al idioma: "Los idiomas nacionalôs son
hagens do Estado Absolutista" Passagens da antiguida- siempre construccioneê semi-artificiales y, a veces, vir-
de para o feudalismo), Christopher Hill (Reform to In- tualmente inventados(...) son Ìo opuesto a ìo que la
dustriaÌ Revolutión, O mundo de ponta-cabeça) y otros. mitologra nacionaìista pretende que sean
Además de estar vinculados a New Lefb Reüew, otra - las bases
fundamentaÌes de ìa cultura nacional y Ìos moldes de la
característica común de estos autores (que tenían diver- mentaìidad nacional" (pp. 70-71). AÌgo que ya sabÍamos
gencias entre í una célebre poìémica entre a partir de las mejores investigaciones recientes: en el
-hubo
Thompson y Anderson) fue la de romper con el dogmatis- caso ejempÌar de Francia, por ejempÌo, el francés sóÌo se
mo staliniano contraponiéndole un anáÌisis de la reali- transformó en Ìengua nacional (superando a las lenguas
dad histórica basado en una enorme erudición. Los y diaÌectos regionales) apenas un siglo después de la Re-
trabajos de Hobsbawn ("A era das revoÌuçoes 1?89- volución Francesa (o sea, de Ìa constitución de Ìa nación)
1848", '.A era do capitaì 1848-1875" y "A era dos imperios gracias a la alfabetización en masa y a ìa escuela prima-
1875-1914") son hoy manuaìes en universidades deÌ ria laica, gratuita y obÌigatoria, o sea, gracias al Estado
mundo entero, trabajos de síntesis historica basados en (4).
una enorme masa de conocimientos. Fue sobre la base de Hobsbawm descarta toda problemática etimológica
esa producción inteìectual que Perry Anderson llegó a (no menciona qre "nationes' fue un término usado
afirmar que la 'crisis d,el marxismo" era un fenómeno inicialmente por Ìos romanos parâ referirse a "otros
específicamente ìatino, dado que el mancismo eüdencia- pueblas", que posteriormente pasaron a ser designados
ba una buena saÌud en los países angÌosajones (2). por eÌ término griego "barbaros") yÌÌega ala conclusión
Se configuró así una especie de'marxistno académi- de que eÌ significado moderno del término fue, inicial-
co", pata eÌ cuaì, según una opinión típica, "Eric J. mente, político. Digamos que, en sus comienzos, el
Hobsbawm puede ser considerado el mayor historiador movimiento obrero internacionaÌista ya constataba que
vivo contemporá-neo" (3). Resta saber si, además de su Ìa base de la nación no era étnica: "Casi todas las grandes
erudíción, la obra constituye una verdadera superación naciones deben separarse de una fracción de su propio
teórica del stalinismo, o sea, si es marxista. La primera cuerpo, desprendida de lavida nacional e incorporada a
característica del libro que comentamos es, justamente, Ìa vida nacional de otro pueblo, al punto de no pretender
I a extraordi naria canti dad de investigaci ones hi stóricas volver a su cuerpo originaÌ", decía Ìa Primera Internacio-
recientes en que se apoya, y a Ìas cuales Hobsbawm, nal (5).
como en otros trabajos, procura sintetizar. Hobsbawm, sin embargo, se queda ahí, y no nos dice

(1) EricJ. Hobsbawm, Nacionesy nacionalismo desde 1780, RÍo temporánea: Maurice Dobb e Eric Hobsbawm", Encontros com
de Janeiro, Paz e Terra, 1990. a Civilizaçao Brasileira, ne 5, Sao Paulo, noviembre 1978.
(2) Perry Anderson, A crise da crise do marxismo, Sao PauÌo, (4) Eugen Weber, La Íìn des Terroirs, París, Fayard, 1985.
Brasiliense, 1984. (5) K. Marx e F. Engels, "The First International", Londres,
(3) Carìos G. Motta, "Dois nomes da historiograÍìa inglesa con- Penguin Books, 1973, p. 283.
en ôefensa del ilEarxflsmo de 1992. aõo 1 'Ne 3

cuál es la base histórica real de la nación, situada en la que Ìas leyes de la historia no se verifican automática-
economÍa capitalista victoriosa contra el feudalismo mente (como ìas leyes, por ejempÌo, de fisica) sino a
anacrónico. La disgresión étnico-linguística sirve para través de la lucha de los hombres, con mayor o menor
descaúar Ìa definición restrictiva, idealista e histórica- grado de conciencia' La nación se fue elaborando lenta-
mente inexacta dada por Stalin:'Una nación es una co- mente, entre los sigÌos XV y XVIII, gracias a una alianza
munidad históricamente constitúda y estabÌe, formada entre la potencia polÍtica de la monarquía (Estados
sobre Ìa base de una Ìengua común, de un territorio, de absolutistas) y el creciente poder económico y social de la
una úda económica y de una cultura psicológica mani- burguesía; alianza que, por su propia diaÌécticainterna,
festada en una estructura común. Basta que una de estas se dãsdobló, transformándose en un conflicto, al final del
cual la burguesía destruyó al Antiguo Régimen y se
características falte, para que Ì a naci ón dej e de serÌ o" (6)'
En la tentativa de contraponerse al ideaÌismo dogmá' erigió en nueva clase dominante, dotándose de un nuevo
tico staìiniano, Hobsbawm, como todo el omarrismo Estado, el Estado-Nación.
académino',cae en una especie de relativismo, donde los
factores no se jerarquizan mutuamente, culminando en Marxismo
una incapacidad para explicar nada. Una verdadera de-
finición marxista de nación debe ser historica: ï'as uni- Solamente interpretando Ìas naciones a partir de su
dades poìíticas y sociales de la antigüedad no eran más base económica es posible comprender eÌ fenómeno
que naciones en potencia. La nación' en un sentido (constatado apenas empíricamente por Hobsbawm) de la
estricto, es un producto directo de la sociedad capitalis- universaÌización de la nación, o sea, de la difusión
ta, que surgê y se desarroÌÌa donde surge y se desarrolla mundiaÌ de ìa aspiración a Ìa construcción de Estados na-
el capitalismo (...) La burguesía tiende a constituir un cíonales, difusión que tiene por base eì propio carácter
Estado nacional porque es Ìa forma que mejor correspon- tendencialmente mundial de la producción capitalista,
de a sus intereses y que garantiza un mayor desarrollo de desde sus comienzos. La constitución de un factor subje-
las relaciones capitaìistas. Los movimientos de emanci- tivo, sin embargo, no se desprende mecánicamente de
pación nacional expresan esa tendencia ("') representan t.." económica, sino que torna en cuenta también
""*
factores históricos acumuÌados y decantados a lo Ìargo de
un aspecto de la lucha general contra las sobrevivencia
feudaies y por Ìa democracia (...) Cuando la creación de ìos siglos, que son el propio basamento (Tlotsky los lÌama
grandes Estados corresponde al desarrollo capitalista o "conúciones estructurales") del desarrollo capitalista'
io favorece, constituye un hecho progresivo" (7)' Los marxistas se opusieron desde el comienzo alaficción
La nación, como todo fenómeno histórico, solamente burguesa del "principio de las nacionalidades", que "pre-
puede ser comprendida a paúir de la infraestructura tenáe dar derecho de existencia nacionaÌ independiente
económica de là sociedad. Esto no significa eìiminar la los numerosos restos de pueblos que aparecen en el es-
a

mediación del proceso histórico: "La emergencia de cenario histórico durante un perÍodo más o menos Ìargo,
nuevas comunidades calificabìes como nacionales co- y que fueron absorbidos definitivamente por naciones
menzó a ocurir en Europa, al final de la Edad Media, más poderosas que, gracias a su vitalidad, vencieron
gracias a una convergencia singular de diversos factores todos los obstáculos". Contra esto, Engels citaba el
úi rtóri desfavorabl es simultáneamente al manteni- ejempÌo "de los romenos deValaqúa, que nuncatuüeron
miento"o",
de la cohesión étnica y al predominio de una historia ni la energa necesaria para tenerla, Y ltue
entidad religiosa globalizante. De hecho, Ìa Europa tendrÍan la misma importancia que los itaÌianos, dota-
medieval era Ìa única parte deÌ mundo donde, por largo dos de unahistoria de dos mil aflos y de unaütaìidad na-
tiempo, había prevalecido completamente esa atomiza- cional incomparable' (9).
ción ãel poder político entre una multitud de principados Nos encontramos en eÌ medio de Ia famosa y contro-
y sefroríos que llamamos feudalismo. En eÌ mismo perío- vertida cue sti ón de los "p ueblo s hi stór icòs" (aqueÌl os que
âo, los imperios y reinos de China, de India, de Persia y tuüeron la energía suficiente para constituirse en Esta-
de vastas regiones de Africa permanecían como Estados, do en los perÍodos históricos pre-capitalistas) y de Ìos
si no fuertemente centralizados, al menos suficiente- "pueblos sin historia" (carentes de esa característica),
mente unidos como para que no puedan ser calificados de nacida de los trabajos de Marx y Engels durante ìa
feudales" (8). Fue en esas condiciones históricas objeti- revoÌución de 1848, y cuya simpÌe eistencia revela
vas que se constituyó eÌ factor subjetivo (ìos moümientos claramente que eì marxismo nada tiene de un simpÌe
naciãnales encabezados por la burgrresía, o por su frac- determinismo económico. Para iìustrar 1a pobreza teóri'
ción revolucionaria) que hizo de palabra s comooEstado", ca del trabajo de Hobsbawm basta decir que pasa por
"Naciótt" y "Pu'ebla', sinónimos, aunque designificados encima de esta cuestión (y también por encima de los
diferentes (Hobsbawm se queja de la confusión hecha in- fundamentales debates habidos en Ìa II Internacional
iciaÌmente entre esos términos, sin percibir el trasfondo sobre la "cuestión n'acional') y que se limita a disculpar
histórico dela"confu'sión"), factor sin el cuaÌ esimposibìe a Engels ("totalmente equivocado con respecto de los
el surgimiento de cualqúer creación histórica, toda vez checos y "otros puebLos") por ser "un puro anacronismo

(6) J. Saütin, O marxismo e o problema nacional e colonial, Sao (8) Pierre Fougeyrollas. La nation. Essor et declin des societés
PauÌo, Ciencias Humanas, 1979' modernes, Paús, FaYard, 1987, P. 1?.
de emancipación nacional, iói É.B"ót, "O principio do Íim da Austria", Deutsche Brus'
izj Ãíat"" Nin, Los movimientos seler Zeiiung, Bruxelas, 27 de enero de 1848'
Barcelona, Fontamara, 1977, pp. 42-43.
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3 en d,efense del ilfianxflgnoo

criticarÌo por postura esencial 0a del derecho nacionaì


su tión nacional era un prejuicio burgués, así cÒmo contra
de los "pueblos históricos') la cual era compartida por aquélìos que subordinabanla causa del proletariado alos
cualquier observador imparcial de mediados del sigÌo intereses nacionaÌes" (12).
XD(" (p. 46). Hobsbawm asemeja así aì marxismo con el Esto no significa aceptar acríticamente todas las po-
liberalisrno burgués, y ìo descarta como perspectiva siciones tomadas por Marx y Engels frente a problemas
teórica: es el anü-dogmatisrno transformado en dogma- nacionales concretos. En las luchas nacionales de media-
tisrno al revés, por obra y gracia de la erudición académi- dos deì siglo XDÇ Marxy Engels apoyaron Ìa destrucción
ca. de Ìos imperios muÌtinacionaìes y la constitución de
Diversos autores se han quejado de la inexistencia de grandes nacionalidades (Inglaterra, Francia, Italia,
una teoría marrista de ìa nación (o del Estado en AÌemania, Hungríay Polonia). Rechazaron en bloque las
general). Generalmente se olvida: 1) Que Marx y Engels aspiraciones nacionales de los pueblos eslavos del Impe-
abordaronÌacuestión nacional a partir de un principio de rio Austro-Húngaro y deÌ Imperio Ruso ( excepción, claro
clase (eì proletariado) y sociaÌ (el comunismo) superador está, de Polonia). Esta posición no fue confirmada por la
de la nación, o sea, superador de la organización poìítica historia, en especial en el caso de Checoslovaquie, quo
de las reÌaciones capitalistas de producción;2) Se olüda conocería un importante desarrollo capitalista. En el
tambiénlo que fueresumido enÌa juiciosa observación de más importante trúajo cútico al respecto, Roman Ros-
Georges Haupt: "Se silencia un hecho capitaÌ: que las doÌsky sostiene que "esa concepción (que remonta a
eÌaboraciones teóricas marxistas, preüas a Ìa kimera Hegeì) era insostenible y estaba en contradicción con ìa
Guerra Mundial, se hicieron dentro de un moümiento concepción materialista de la historia que el propio En-
largo y diffciÌ, en eÌ cuaÌ se operó un desplazamiento del geÌs contribuyó a crear, porque en lugar de derivar la
tema, de la periferia aÌ centro, desplazamiento debido esencia de Ìas luchas entre nacionalidades y de los
tanto a la madurez deÌ pensamiento marxista como a la moümientos nacionales de Ìas condicionesmateriales ds
eclosión deì fenómeno nacional, y su encausamiento a üda y de ìas reÌaciones de cÌase (continuamente cam-
partir de 1848" (10). biantes) de los pueblos, encontraba st"última ra.tio" en
Para EngeÌs, todo eÌ desarroÌìo de ìacuestión nacio- el concepto de 'uiabilida.d. nacional', con resonancias
naÌ a lo largo deÌ siglo XD( dejó en clam que osin autono- metafÍsicasy que no explican absoìutamente nada"(18).
mÍa y la unidad de cada nación, no habrá ni unión inter- EÌ autor lo üncuÌa con el error, admitido por Marx y
nacional del proÌetariado ni la tranquila e inteligente co- EngeÌs, respecto aìas posibilidades de expansión del des.
operación de esas naciones (...) Para un puebÌo es histó- arroÌlo capitaÌista después de las revoluciones de 1848, o
ricamente imposible discutir seriamente cuaÌquier sea como consecuencia de eso; que Marx y Engels creÍan
cuestión en tanto está ausente Ìa independencia nacio- que sería más rápido el útmo histórico del paso del perío-
naÌ" (11) (citas de 1882 y 1893). Para el marxismo, Ìa do de tenninación de Ia formación de las naciones a un
cuesüón nacional nunca fue la de Ia homogeneidad perÍodo de unificación de aquéÌlas a través de la revolu-
étnica o Ìinguística en un soÌo Estado, sino la del desa- ción socialista.
rrollo de las fuerzas productivas sobre la base histórico- Algo muy diferente es la crÍtica del"pos-marxisrnoo
natural de Ìa nación y, a través de eìlo, el desanoÌlo de Ìatino-americano, que pretende dotarse de una identi-
la clase obrera y de una üda políticainterna, o sea, de Ìa dadteórica a paúir de un abuso. Lasnocionesde"pueblos
lucha de cìases. Las cuestiones nacionaÌes no resueltas y históricos" y "pueblns sin historia" tenían sentido en el
Ìa opresión nacional fueron siempre, paraMarxyEngeÌs, período de revoluciones nacionalês europeas, cuando
obstácuÌos al desar:roìÌo de lasfuerzas productivas y de la ambos pueblos estaban en contacto y choque directo, en
democracia (o sea, al Ìibre curso de lalucha de clases). La la Ìucha contra eì feudaÌismo y los imperios multinacio-
posición marxista fue resumida así por Andrés Nin: naÌes. CuaÌquiera que sean las críticas, es imposible ex-
"Actitud democrática consecuente frentre a Ìos moü- trapoÌar de eìlas Ìa idea de que'aunque Marx y Engels
mientos de emancipación nacional. Apoyo incondicionaì nunca habían apÌicado la expresión "pu.eblos sin
a todo ìo que tengan de progresivo y que sirva a ìos inte- historia" (a ìos latino-americanos), ella eüdentemente
reses generaÌes del proÌetariado. Afirmación, al mismo subyacía en todos sus juicios y apreciaciones sobre el
tiempo, de ìa unidad de la clase explotada, por encima de proceso socio-histórico de América Latina(...) Las verda-
los intereses nacionales. Todo desvío, en ese aspecto, deÌ deras causas de su aproximación prejuiciosa a la reali-
democratismo consecuente, es considerado un desúo dad Ìatinoamericana remiten al propio seìlo del apaÌato
burgués yreaccionario, así como todo desvío de los prin- conceptual marxista' (14), Esta super-simplifi cación, a
cipios de unidad proÌetaria es una manifestación de partir de una extrapolación abusiva, no sólo no ayuda a
influencia burguesa, una sobrevivencia del nacionaÌis- entender los discutidos fragmentos de Marx y Engeìs
mo burgués. Marx y EngeÌs reaccionaron enérgicamen- sobre América Latina (por ejemplo, sobre Bolívar o sobre
te contra los que, como Proudhon, consideraban, en la anexión de parte de Mcxico por los EEUU), sino que
nombre de un internacionalismo abstracto, que Ìa cues- también pretende responeabilizar al propio marxismo

(10) Georges Haupt, Lhistorien et Ìe mouvement social, ParÍs, pueblos "sin historia", México, Siglo X)ü, (Cuadernos Pasado y
Maspero, 1980, p. 295. Presente n 88), 1980, p. 127.
(11) F. Engels, Briefwechsel mit Karl Kautsky, Viena, 1955, (14) Leopoldo Mármora, El concepto socialista de nación,
pp. 50-52. México, Siglo )Oü, (Cuadernos Pasado y hesente, no 96), 1986,
(12) Andreu Nin, Op. cit. p. 47. p.252.
(13) Roman Rosdolsky, Friedrich Engels y el problema de los
en d€fensa del üfianxflsmoo Abril de 1992 " aõo 1 ' Ne 3

por la impotencia deÌ marxismo latino-americano y, de nal": el irracionalismo hitleriano reconoce sus fuentes en
paso, cuestionar al propio marxismo a partir de escritos la Francia "democrática", donde el conde de Gobineau
secundarios: mucha imaginación y ning:rin rigor científi- elabora las tesis de Ìa superioridad racial y donde se des-
co. envuelve por primera vez eÌ antisemitismo de Estado
(caso Dreyfuss). Frente aÌ desarrolìo internacional de Ìas
Imperialismo fuerzas productivas, el nacionalismo se convierte en un
anacronismo reaccionario, refugiado en Ìos más üejos
de Hobsbawm enfoca"Las
El cuarto capítulo deÌ ìibro prejuicios eÌaborados por Ìa humanidad: "En el terreno
trançform aciones del nacionalismo : 18 70' 19 18". Culmi- de la economía contemporánea internacional por sus
nado el proeeso de formación de Ìas grandes naciones ca- reÌaciones e impersonal por sus métodos, eì principio de
pitalistas, su nacionalismo cambia de carácter: "Eì na- raza parece surgido de un cementerio medieval (...) Para
cionalismo étnico recibió enormes refuerzos, en términos elevar a la nación por encima de la historia, se le da eÌ
prácticos, a través de la creciente y masiva migración apoyo de ìa raza" (16).
geográÍìca; en la teorÍa, por la transformación de Ìa raza Cabe destacar que Marx y Engels se anticiparon a
en un concepto centraì de las ciencias sociaÌes (.'.) sin estos desarrollos. Después de las transformaciones refe-
mencionar una situación internacionaì que proveía ridas, Marx y Engels voìüeron a apreciar el probÌema
abundantes disculpas para sostener manifestaciones de nacionaÌ: "lVÍarx no aprobaba la formación de Estados
hostilidad hacia los extranjeros" (pp.131-132). Al final nacionaÌes pequeios, y esto está iÌustrado por su actitud
del período (la conflagración mundial 1914-1918) el na- (contraria) a Ìa independencia irìandesa (...) Confi aba en
cionalismo europeo ya no es mas "un sustituto más suave que Ìas naciones mayores y avanzadas, en especiaÌ IngÌa-
para la revoìución sociaÌ (sino)la matriz del fascismo"(p. terra, instaurarían el sociaÌismo y emanciparÍan des-
153). Como en los capítulos anteriores, Hobsbawm se pués políticamente a Ìas naciones pequefras y atrasadas,
ahorra anaÌizar la base histórico'económica de estas conduciéndolas por el camino deÌ progreso económico y
transformaciones. social. Esta opinión cambió en las décadas de 1850 y
La transformación del nacionalismo democrático, 1860. No hubo revolución en Inglaterra, y Marx, invir-
anti-feudal y progresista de la primera mitad del siglo tiendo eì orden anterior, sintió que ìaÌiberación irÌande-
XD( en el nacionaÌismo agresivo, exclusiústa, reacciona- sa debÍa preceder al sociaÌismo ingÌés" (17). No se trató
rio y racista de la segunda mitad, tiene sus raÍces en un de un cambio puntual, "irlandés', sino de una compren-
doble proceso: 1) ìa transformaçión de la burguesía en sión del nuevo carácter de la cuestión nacionaì, a partir
clase contrarrevoÌucionaria a partir del surgimiento deÌ de la constitución de ìas grandes naciones capitaÌistas.
proletariado como clase independiente en el escenario En carta a Kugelmann, Marx, aÍirma: "estoy cada vez
europeo, en las revoluciones de 1848, en especial en Ìas más convencido de que Ìa cÌase obrerainglesa no podrá
jornadas de junio enParís. Marx analizó, sobrelabase de hacer nada decisivo en IngÌaterra en tanto no separe su
estatransformación, el fracaso delarevolución democrá- política respecto a lrÌanda de Ìa política de ìas cÌases do-
tica en Alemania (Hobsbawm ni menciona esos hechos, minantes; en tanto no haga causa común con los irìande-
tampoco los célebres análisis de Marx); 2) EÌ proceso de ses; entanto notomeÌainiciativa de disolverlaUnión es-
concentración y centralización de los capitales en los tabÌecida en 1801, sustituyéndoìa por unalibre reÌación
países de capitaÌismo más avanzado, donde el monopoÌio federaì. Esto debe ser hecho, no por simpatía con Irì anda,
tiende a sustituir la Ìibre competencia, asÍ como la sino como exigencia de ìos intereses deÌ proÌetariado
exportación de capitaÌes y la exportación de mercade- inglés". Ya en ìa década de 1860, Marx verá en Irlanda,
ías en dirección aì mundo atrasado. Cambio que da "Ìa clave de la soìución de la cuestión ingìesa, la cuaì es,
lugar al "imperialismo, que es ìa fase superior del desa- a su vez, ìaìlave de la soÌución de la cuestión eutopea".
rrollo capitaÌista. En los paÍses avanzados, el capital re- En 1864, en Ìa fundación de Ìa Primera Internacio-
basó el marco de ìos Estados Nacionales, sustituyó Ìa nal, uno de los ejes, diüsoria de aguas en el moúmien-
competencia por el monopolio, creando las premisas ob- to obrero europeo, será la toma decidida de posición en
jetivas para la realización deÌ socialismo"(15)' El nacio- favor de la independencia de Poìonia contra el imperio
nalismo burgués de las naciones capitalistas se arma zarista: es ìalucha en favor de las nacionalidades oprimi-
contra esa perspectiva, que se realiza subjetivamente das, sea por las grandes naciones capitaÌistas, o por los
con eÌ avance de la organización y de la conciencia deÌ mo- imperios multinacionales con sobreüvencias feudales.
úmiento obrero, en el último cuarto deÌ siglo XDL Veinte aios después, Engels escribirÍa: "Dos naciones
El imperiaÌismo adquiere necesariamente un carác- europeas tienen no sóìo el derecho, sino eÌ deber de ser
ter agresivo y racista, que conduce a la guerra contra Ìas nacionalistas antes de transformarse en internaciona-
nacionaÌidades oprimidas y a Ìa guerramundial. Debido Ìistas: Irlanda y Polonia. Estas naciones alcanzarán el
a las desigualdades deì desarroìlo capitalista mundial, le máximo internacionalismo, cuando sean genuinamente
tocó al nazismo aÌemán expresar al máximo esas carac- nacionalistas"(18). René GaÌlissot constata que "desapa-
terÍsticas, pero no debido a aÌguna peculiaridad"nacio- reció la distinción entre naciones históricas y puebÌos sin

(15) V.I.Lenin, Problemas de polÍtica nacional e internaciona' (1?) Solomón F. Bloom. El problema nacional en Marx, El
lismo proletario, Moscú, Progresso, 1966' p. 114: mundo de las naciones, Buenos Aires, Siglo XXI' 1975' p.47
-- fascismo,
(16) Láon Trotsky, "Que es el nacional'socialismo', El (18) F. Engels,"Carta a Karl Kautskt',7 de febrero de 1882'
Buenos Aires, CEPE, 1973, PP.7740. Op.cit.
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3 en d.efensa del Dfianxflsmao

historia, de modo tal que una revoìución democrática aisÌado y accidental, de una política con otros fines que eì
desembocará en Ìa liberación de las nacionalidades" ( 19). fin de la opresión nacional.
Se trata de mucho más que eso: se trata de la progre- Esta incomprensión absoluta de la diaÌéctica de la
siva eÌaboración de una estrategia para Ìa revolución cuestión nacional (y de su asimiÌación por el bolchevis-
proìetaria, europea y mundiaÌ. No es por azar que ìos mo) tiene su raíz en la ausencia de Ìa noción de imperia-
debates más violentos al interior de Ìa II internacional lismo en su análisis de ìas naciones: eÌ imperialismo,
*cu.estión simultáneamente, unifi ca la economÍa mundial creando
se den en torno dela nacional y colnnial". El
fenómeno ya observado por Marx en el proletariado Ìas bases materiaÌes para la superación de los Estados
inglés en relación a la cuestión irÌandesa, aÌcanzó enton- nacionales, pero hace esto con métodos tan anárquicos,
ces proporciones europeas, influyendo en la propia sociaì que exacerban la opresión nacionaÌ en todos los planos,
democracia: un aÌa de la sociaì democracia aÌemana (Da- tornando más ügente que nunca la lucha por Ìa eman-
vid) se proclamó abiertamente,"social imperialista' , en cipación nacional, con totaÌ independencia deÌ carácter
tanto eÌ oaustro-ntarrisnro" (Otto Bauer) proponía una del régimen poÌítico de Ìos países coÌoniaìes y semicolo-
"alrtonomía. cultural" para las nacionalidades oprimi- niaÌes (que tienden a ser dictatorialesjustamente debido
das, lo que Lenin lÌamó una "teorización refinada del na- aÌa necesidad que crea el mantenimiento de ìa opresión
cionaìismo". EÌ dernrmbe nacionalista de la Segrnda imperialista). Hobsbawm ignora esto. Para éÌ, debido al
Internacional durante la primera gueÌTa mundial tiene carácter mundiaÌ de la economía actual, una nación no
sus antecedentes teóricos. pasa de una "comunidad imaginaria". Pero constata: "El
En el medio de esos debates y choques, tocó aì bolche- llamado en favor de una comunidad imaginaria de la
úsmo destacarse como fracción revolucionaria, no sólo nación parece haber vencido todos Ìos desafíos, sobre
defendiendo los intereses históricos del proÌetariado sino todo en aquellos lugares donde Ìas ideoìogas están en
también incorporando todo el acervo teóúco deÌ marxis- conflicto. Qué otra cosa podrÍa haber lanzado a Argen-
mo, ìa interpretación teórica de la nueva era del capitaÌ. tinay a Ingìaterra aunaloca guerrapor un pantanoyun
La polÍtica revolucionaria deì bolchevismo, que le permi- pastizal accidentados y ásperos sino ìa soÌidaridad que
tió Ìiderar üctoriosamente la Revolución de Octubre, emana de un'nosotros'imaginario, en oposición a un
estaba apuntaÌada en una interpretación teórica gÌobal 2llos'simbólico" (p.195). Hobsbawm no sabe, porque
de la época del capital financiero (eÌ impeúalismo), que ignora en la guerra de las MaÌünas (además de su
destacó como su característica esencial la diüsión deÌ dudosa interpretación de la importancia de las islas, que
mundo entre naciones opresores y naciones oprimidas no está de acuerdo con lòs estrategas miÌitares) eì ataque
(esto es, la forma en que eÌ capital unificó aÌ mundo bajo deì dispositivo militarimperiaÌista (ìa OTAN) contra
su dominio) con todas sus implicancias para Ìa esürategia una nación oprimida.
revo lucionaria: "Eì objetivo del socialismo no es sola- El stalinismo significó ìa negación teórica y política
mente la eìiminación del particularismo estata! y de todo deì Ìeninismo, porque fue ìa expresión de una capa social
aislamiento de las naciones, sino también su fusión. Pero ajena y hostil al proÌetariado (la burocracia). Pero el
para alcanzar ese objetivo debemos exigir la liberación virus stalinista (Ìa presión de los aparatos) afectó a
de Ìas naciones oprimidas. AsÍ como la humanidad sólo mucha gente, sobretodo en la segunda posguerra, incÌu-
puede llegar a ìa abolición de ìas cÌases a través deÌ sive corrientes de izquierda, hasta
*trotskisto.s'. De aÌlÍ
perÍodo de transición de la dictadura de la cÌase oprimi- suincomprensión de la política antimperialistabolehevi-
da, sólo se puede lìegar a esta ineütable fusión de ìas que, y su perpetua oscilación entre eÌ seguidismo a ìa
naciones a través deì peíodo de transición de una com- burguesía nacional y el neutraìismo pro-imperialista,
pleta Ìiberación, esto es, la libertad de secesión de todas éste último ha sido la característica de casi toda Ìa
Ìas naciones oprimidas" (20). izquierda mundiaÌ (inclusive, insistimo s, "trotshista") en
No se trata, por lo tanto, de una posición aisìada, el conflicto de Ìas Malvinas y, más recientemente, en la
fruto de la"itttttición política", sino de un aspecto inte- gueÌTa deÌ Goìfo Pérsico. La Tendeficia Cuartainterna-
gral de una estrategia revolucionaria internacional de cionalista (y el Partido Obrero) por eÌ contrario, se distin-
transición aÌ socialismo, con profundos sustentos pro- guió, en sus documentos programáticos, por la asimila-
gramáticos. En palabras de Lenin: "Igualdad completa ción de la herencia bolcheüque (marxista) sobre la era
de derechos para todas las naciones, derecho de ìas imperialista del capital: "En esa época, en que el movi-
naciones a disponer Ìibremente de su destino, fusión de miento revolucionario de las coìonias coincide objetiva-
los obreros de todas ìas naciones: ése es el programa que mente con el moümiento de la revoÌución proletaria
eÌ marxismo y la experiencia de Rusia y del mundo mundiaÌ,la relación entre eì trotskisrno y los auténticos
entero enseian a los obreros". Para Hobsbawm, la cues- movimientos revolucionarios antimperiaÌistas puede de-
tión nacional fue apenasun eÌemento que"Lenin, con su finirse en ìos términos deì Manifiesto Comunista: 1) en
habitual ojo penetrante para las reaÌidades poÌíticas, Ìas diversas etapas del desarrollo de ìa Ìucha contra el
transformó en uno de los fundamentos de la poìítica imperiaÌismo, los trotskistas representan siempre en
comunista en el mundo colonial" (p. 147). O sea, que el todos lados los intereses del moümiento en su conjunto,
antimperialismo serÍa apenas un elemento empírico, esto es, por la emancipación, no sólo nacional, sino de

(19) René Galllissot, t[ación y nacionalidad en Ìos debates del (20) V. I. Lenin, Obras CompÌetas, vol. 20, Buenos Aires,
movimiento obrero", in: E.J. Hobsbawm et alíi, Historia del Cartago, p. 20.
marxismo, vol. 6, Barcelona, Bruguera, 1981, p. 167.
en defensa det ilfianxflsmoo Abril de 1992. aõo 1 . Ns 3

toda forma de explotación; 2) en cada lucha nacional la democracia en eì terreno de Ìas relaciones internacio-
combaten por la unidad del movimiento revolucionario naìes) como arma contra Ìa revolución. Fue en torno de
colonial con eÌ proletariado internacional" (21). \os"74 pu.ntos" que se soldó Ìa alianza histórica entre la
Las tendencias objetivas deì imperialismo chocan ne- social democracia europea y eì imperialismo yanqui,
cesariamente con ìas tendencias subjetivas de la nacio- baluarte decisivo de Ìa contÍarrevolución en la primera
nalidad oprimida, creando (así como eÌ capitaìismo crea pos guerra (Aìemania, Plan Dawes + SPD= contratrevo-
su sepuÌturero, eì proletariado) el "sujeto de Ìa auto- Ìución democrática, que preparó el carnino del nazis-
determinación". Como fue bien observado: "(Para Lenin) mo...).
donde. existe un moümiento popuìar'qae siente ser otta En ìas naciones deÌ Imperio Ruso momentáneamente
naciótt', ya está definido el sujeto de ìa autodetermina- "autodztenninadas" por el imperialismo en la primera
ción. A diferencia de los autores que van tomando distin- pos guerra (Ucrania, Georgia, etc.) y gobernadas por ìos
tos trazos diferenciados para caìificar su especificidad mencheüques (social-democracia) Ia poìítica seguida fue
nacional, Lenin enfatiza una descipción amplia de las lo contrario de ìa democracia (represión saìvaje) y de
modalidades de protesta" (22).Pata eì proletariado, se independencia nacionaì (ocupación militar por tropas
trata de conquistar un ìugar dirigente en eì movimiento alemanas y francesas). Fue justamente en el curso de la
nacíonal antimperiaÌista, haciendo eì eslabón con Ìa guer:ra ciül en Georgia, contra el"dent'ocratisnro" impe-
lucha socialista mundiaì de la clase obrera. rialista, que Tlotsky precisó la dialéctíca de la auto-
determinación nacional y la revoÌución social: "La Repú-
Nacionalidad y Socialismo blica soviética, contra el imperio zarista soÌdado por la
üolencia y ìa opresión, proclamó abiertamente el dere-
De lo dicho hasta aquí queda claro que la poìítica cho a la auto-determinación de ìos pueblos, y la Ìibertad
puesta en práctica por la Revolución de Octubre (Ìa para que se constituyan en Estados nacionales indepen-
independencia de las nacionalidades oprimidas por el dientes. Entendiendo la impoúancia de este principio
Imperio Ruso) no fue un mero recurso táctico (nocivo, para Ìa transición al socialismo, nuestro partido no Ìo
según Rosa Luxemburgo, alos intereses de la revolución) transformó, sin embargo, en dogma absoìuto, superior a
sino que estaba basada en tazones estratégicas de prin- todas Ìas tareas históricas. EÌ desarrolÌo económico ac-
cipio. Se comprende el juicio de Tlotsky: "Sean cuales tual de la humanidad tiene un carácter profundamente
fueren los destinos ulteriores de Ìa Nación Soüética, Ìa centralizado. EÌ capitalismo creó ìas premisas esenciales
poÌitica nacionaÌ de Lenin ingresó para siempre en Ìa para Ìa realización de un sistema económico mundial
materia sólida de la humanidad" (23). único. Eì imperiaìismo no es sino la expresión de rapif,a
El stalinísmo debutó rompiendo con el leninismo en de la necesidad de unidad y dirección para toda la üda
torno de la cuestión nacional (Stalin Ìlegó a criticar aì económica deÌ pÌaneta (...) El principio de autodetermi-
moribundo Lenin, en el Politburo, por "liberalismo nacio- nación de los pueblos no está por encima de las tenden-
naÌ"), al favorecer una política chauünista gran-rusa cias unifrcadoras propias de la economía sociaìista.
para resolver el conflicto con los comunistas georgianos. Ocupa en eì curso del desarroììo histórico el Ìugar subor-
Lenin rompió con Stalin, escribiendo que "nada atrasa dinado quetambién corresponde alademocracia. Pero eì
tanto el desarrollo y la consoÌidación de la solidaridad de centralismo socialista no puede tomar inmediatamente
clase como la injusticia en eÌ terreno nacionaì. Nada eÌ ìugar deì centraìismo imperialista. Las naciones opri-
ofende tanto al componente de una nacionalidad como eì midas deben tener ìa posibilidad de relajar sus miembros
ataque al sentirniento de iguaÌdad por sus camaradas anquiÌosados por el yugo capitalista(...) Pero laimpoten'
proletarios, aunque lo hagan por negÌigencia" (24)' PÌe- cia económica de esos compartimentos estancos que son
namente desarroìÌado, el staÌinismo iría aun mas lejos, ìos diversos Estados nacionaìes se reveìan en toda su
pasando de Ìa "negligencia' aÌa opresión burocrático-na- extensión a partir deÌ nacimiento de cada nuevo Estado
cionaÌ (rusa), incluyendo deportaciones y asesinatos en nacionaì (...) Larevolución social üctoriosa dejará a cada
masa. grupo nacional la facuÌtad de resolver Ìos problemas de
Hobsbawm comete un espectacular abuso histórico cultura nacional, pero unificará en beneficio de los
trabajadores cony su acuerdo-
-
las tareas económicas
aÍirmando que eÌ final de Ìa I Guena Mundial presenció
ìa victoria de la'ïdeología leninista-wilsoniana" de auto- cuya solución racionaÌ depende de las condiciones histó-
determinación nacional. Asemejar Ìa poÌítica de Lenin ricas y técnicas naturaìes, no de la naturaleza de los
(la revoìución) a Ìos 14 puntos de Woodrow Wiìson (pre- grupos nacionaÌes (...) Laindependencia nacional es una
sidente de los EEUU) por su semejanzafotmal, no es sólo etapa histórica, frecuentmente inevitable, en dirección a
oÌvidar el ataque de todas las potencias imperiaÌistas Ìa dictadura deì proletariado, que, en viúud de las leyes
contrala naciente URSS, sino también ignorar Ìa utiÌiza- de ìa estrategia revolucionaria manífiesta, incìusive en
ción, por primera vez a escala mundiaÌ, de Ìa poÌítica de- ìa guerra ciüI, tendencias profundamente centralistas,
mocratizante (la autodeterminación nacionaÌ equivale a opuestas aÌ separatismo nacionaÌ y coincidentes con Ìas

(21) Rafael Santos, Destmyamos Ìa provocación de Just-Lam- Seuil, 1950, p.812.


bert. Ed. Poìítica Obrera, Buenos Aires, 1979. (24)V.Í. Lenin, "Acerca del problema de las nacionalidades o
(22) Jaúer Villanueva, "Lenin y las naciones", Madrid, Revolu' sobre la autonomización", Obras Escogidas, Moscú, Progreso,
ción, 198?, p. 287. vol. III. I97O,p.770.
(23) León 'Í\otsky, Histoire de la Revolution Russe, Paris,
Abril de 1992 . afio 1 Ne 3 en d,efensa del Sfianxflsmoo

necesidades de Ìa economía socialista racional deÌ futu- TYotsky se pronunció en 1938 por la independencia
ro" (25). sociaÌista de Ucrania, y denunció en 1g3g Ìa invasión de
La lucha de los pueblos y nacionalidades oprimidas los países báÌticos por Stalin como una violación de la
de la ex-URSS (que tienen hoy infinitamente menos auto-determinación nacionaÌ, Nuestra tendencia no
posibilidades de crear naciones independientes de ìo que esperó eÌ desbande burocrático de 1989 parapreocuparse
tenían en 1917), contra la opresión burocrática gran- por Ìa cuestión nacional en ìa URSS, proclamando en
rusa (presente hoy en la CEI a través de Ìas pretensiones 1988, uComo una consigna de la mayor importaneia, Ìa
imperiaÌes de los ex-stalinistas, que comandan la Fede- independencia sociaìista de las repúbìicas que integran
ración Rusa) sigue un curso objetivamente semejante al Ìa URSS. La reestructuración socialista de la URSS, la
descripto, siendo uno de los puntos de apoyo deÌ proìeta- revolución poìítica, la toma del poder por eì proÌetariado,
riado soüético contra la restauración capitalista. Des- van a ser imposibÌes sin la lucha por la independencia de
preciarÌa, como hace Hobsbawm, en nombre de que " 1o esas naciones (...) Si esa consigna no es tomada pór la fiF
que los nuevos Estadm europeoo harían sería solicitar la Internacional, eÌÌa va a ser tomada por la derecha (...)
admisión en la CEE, que iría una vez más a limitar sus contra esa autonomía capitalista, debemos levantar la
derechos sob-eranosf (p. m)
equivaÌe a apoyar a Ìos bandera de la autonomía socialista" (29).
opresores naôionales y restauracionistas de hecho, a los
YeÌtsin y Cía, que se alxryan justamente en el imperialis- Crisis de la Nación
mo yanqui y aÌemán-
La susütución de ìa opresión imperiaÌ por la opresión Hobsbawm comenzó sin dar ninguna definición
burocrático-nacional fue eì primer paso del stalinísmo en marxista (en verdad, ninguna definición general) de
ascenso, que açÍÍ manifestaba su vocación para transfor- nación. Después nos hizo saber que Ìa considera una
marsê en un factor de orden internacional . El "último "comunidadimaginaria",esto es, una entidad carente de
cotnbated.e Lenin'fu e, justamente, contra Ìa política sta- cuaÌquier fundamento histórico. En nombre de estairra-
linista para Georgia, cuando propuso un bÌoque a cionaìidad básica (de coúe idealista) de la cuestión nacio-
TYotsky en ese sentido. Una leyenda persistente preten- nal, se libró a una verdadera justificación histórica deÌ
de que "los partidarios de thotsky no pueden explicar 'staÌinismo: "La gran conquista de Ìos regrmenes comu-
porqué, en1924, él no csrdenó, en eÌ CC, la coacción de nistas en parses multinacionales fue la de limitar, en su
los georgianos por Stalirq cuando Lenin le había pedido interior, Ìos efectos desastrosos del nacionalismo" (p.
que 1o hiciese (por ìo que) sus seguidores no pueden ser 205). Lo qúe no le impide, en otro texto, explicar la carda
tomados en serio en este aspecto (de las nacionalidades) deÌ stalinismo por no haber sido nacionalista, asimilan-
(26). Si la intención calumniosa fue siempre eüdente, la do de paso, aÌ bolcheüsmo al stalinismo: "Lenin es cier-
nuevainvestigación historica en ìa URSS (apertura par- tamente la gran úctima de Ìos acontecimientos de 1989.
cial de los archivc del PCUS) pone en eüdencia que Lo que se üno abajo fue el modeÌo bolcheüque de socia-
TloLsky se opuso en el CC ala'polítìra georgiana" (y a Ìa lismo,la perspectiva soüética de ìos cambios sociales yla
poìítica nacionalt de Stalin antes d el "bloque con Lenin", herencia de Ìa Revolución de Octubre, que hasta hoy no
y que fue por eso que Lenin ìo contactó para ese asunto consiguió conveúirse en parte integrante de las tradicio-
en. nes rusas, sobreponiéndose al mismo tiempo, y forzada-
Que decir entonces de las afirmaciones de que el mente, a Ìas varias identidades nacionales de Ìos parses
actual probÌema nacional en IaURSS "no expresa anta- deì Este" (30). La trayectoria intelectuaÌ de Hobsbawm
gonismos seculares, sino que también cuestiona el orden es exactamente igual a ìa trayectoria social y política de
establecido por el Ejército Rojo a comienzos de los afros la burocracia staÌinista.
veinte (..) (El boÌcheüsrno) justificó una defensa de Ìa re- Con esabagaje, Hobsbawm se propone explicar, en el
voÌución que violaba principios de liberación nacional y último capítuÌo ("EÌ nacionaÌismo aÌ final del siglo XX")
sociaì defendidos por la misma revolución" (28). Estas la"crisis de la naciórt" y deì nacionaìismo (,,ya no se pre-
aÍïrmaciones, que sosüenen implícitamente que el staìi- senta como el principal vector deì desarrollo histórico").
nismo es Ìa continuación del bolcheüsmo, en aspectos El fundamento: " La nación hoy, üsiblemente, está en
esenciales, fueron escritas pr el'trotskista" Secretaria- vras de perder una paúe importante de sus üejas funcio-
do Unificado de ìa IVq Internacional (organización reü- nes, nominaÌmente aquéÌla de la constitución de una
sionista cuya procupación por librarse de la herencia de economÍa nacional confinada territoriaÌmente, que for-
Lenin y TloLsky se ha tornado una obsesión) el cual se maba, aì menos en las regiones desarroÌÌadas del mundo,
pronuncia por la defensa de Ìas fronteras de la URSS y un bÌoque establecido en Ìa economía mundial más am-
contraìa unificación aìemana, o sea... iicontrala auto-de- plia" (p.206). Si esto no tiene nada de nuevo, pues ya
terminación nacional!! había sido constatado por el marxismo a comienzos del

(25) LeonTlotsky, Entre I'impeúalisme et la revolution, Bruxe- URSS, Fuerza y debiÌidad de una tradición marxista",
las, La Taupe, 19?0, pp. 162-1ffi. Inprecor,ne 7?, Madrid, Julio 1990.
(26) Horace B. Daús. Para una teoria marxista do nacionaÌis- (29) Jorge Aìtamira,"Debate Jorge Altamira-Michael Lowy
mo, Río de Janeiro, Zahar, 19?9, p. 99, (1988)" in: Osvaldo Coggiola, Trotsky ontem e hoje, Belo
(27) V.V.JuravÌev e N.A. Nenakorov, "Lenin, Tlotsky e o proble- Horizonte, Oficina de Livros, 1990, p. 146
ma naciorral na Georgia", Pravda,Moscú, 12 de agosto de 1988. (30) Eric J. Hobsbawm, "Socialism: Ìost horizons", New States-
(28) E. Traverso e C. Samary, "La cuestión nãcionaÌ en la man Society, 14 de setiembre de 1990, p. 18.
en defensa ôer ilfiarxflsmoo
Abril de 1992 'aflo 1 ' Nc 3

de ahí también la úgencia de fenomenos como el funda-


siglo, Hobsbawm es incapaz de aprúenderlo en su
mentaÌismo isìámicã (que Hobsbawm cita sin entender,
dimensión dialéctica: Ìa internacionaìización de las
anaìizándolo sobre ìa base de los más castigados cliches
fuerzas productivas promovida por el imperialismo nacio-
(sobre ÌaLase del desarrolÌo desigual deì capitaÌismo) no deÌ psicoÌogismo), enarbolado sobre las ruinas deÌ
áiabe, históricamente incapaz de lÌevar a ìa
elimina, sino que acentúa, todos los fenómenos de opre- "alirmo modernización capitaÌista e
práctica sus promesas de
sión nacional, al acentuar cada vez mas la distancia
independencià nacionaÌ, se trate del nasserismo en Egip-
entre paíçes atrasados y avanzados, ìo que es ìa base que
to, dãl mossadeghismo en lrán o deì FNL en ArgeÌia,
p... *itoqrr". nacionaìes y enfrentamientos con eÌ impe- proletaria de la
no fueton sustituídos por la dirección
rialismo cada vez más úoìentos (como las guerras de
nación.
úut,ri.tu* y del Golfo, bloqueos de América Central y deì
Oriente Anaìizando eÌ aparentemente sorprendente resurgi-
Caribe, de CoÌombiay de Libia, miìitarización de que'El
miento político deì Isìam enArgelia (FIS), se dijo
Medio, etc.)' y reliqioso en un
Islám resurge como modelo político
El lx-tambertista Pierre Fougeyrollas (el Ìambertis- e intelectual atravesado simultá-
cae en contexto Ìinguistico
mo concluyó como una escuela de anti-marxismo) y por la
constata "una crisis de Ìas neamente pã, pen"amiento islámico clásico
ìa mismaionfusión cuando "Ì (32)' Es una
modernidaà poÌídca, científica y cultural"
identidades coÌectivas (...) declinación de la nación como y polí-
traducción "íìúelecttnl" del compÌeto vacío social
idea fuerza (..') la era de Ìas naciones está terminando' del FNL' El sandinismo
ú"o ut que cayó el nacionalismo
Taì vez no sobreúvan de aquí a poco más que los imperios
con capacidades de otra &pre.ìón de 1a completaimpasse de ìas revolucio-
I sus satéÌites, cubriendo sociedadesla vuelta de la ideoìo-
"s nacionalistas, inclusive en su versión más radieal' lo
nes
íntegración decrecientes'(31)' Es
que coÌoca aìa orden del día al proletariado comojefe de
gít i,ttgtt del super-imperialismo, despojada del funda-
irento marxista que, Kautsky por ejempìo, trató de ü tu.h. antimpef ialista, en la perspectiva de Ìa revoÌu-
ción sociaìista mundial.
darle.
I El audaz recorrido del trabajo de Hobsbawm demues-
Lo qo" ocurre, sí, de ìo ofreçido y citado por Hobs- el
tra dos cosas: 1) los estragos irreparables que ocasionó
bawm es la crisis del nacionaÌisynoburgués, o sea, de ìa más cuìtas e inteligen-
stalinismo, incìuso en las cabezas
tentativa de crear naciones "irldependienúes" sobre la
tes; 2) que eì marxismo es hoy más que nunca la cìave
base de la producción capitaÌista, posibiÌidad cada
vez
por Ìa internacionaÌización de las fuer- pur. i.ri"tptetar (y transformar) la época contemporá-
ma* .rr"rUorrada
zas productivas. De ahÍ el desbande pro imperiaìista
de n€a'
peronismo' Y osuald'o coggiota
*oü-i"ttto. nacionalistas típicos, como eì

(31) P. Fougeryoìlas' Op. cit., pp' 2!2/-2:?4 Le Monde Diplomatique, Paris, março 1992
ìã;í ü;h;;ï;J tl;"li' 'La sàòonde Liberation du Maghreb"'

Asedio ala
lnteligencia
de Juan José Sebrelli
dadhistórica de trascenderse a sí mismo y convertirse en
En eì "Asedio alaModernidad" (editoriaÌ Sudameri- un producto universaÌ, váìido para todasìas épocas
y na-
cana) SebreÌli se propone demostrarla superioridad
de
cion"s. Para demostrar ìa eternidad e ilimítada capaci-
la denomina da"cíuilízación occidental" sobre cualquier una espe'
dad de progreso del capitalismo, SebreÌÌi arma
tip" a" sociedad o cultura creadas por el hombre' El .ì" a" p"fr""f justiãieros y maÌvados, en donde el bien
"t*
Uú"o a.nu"ae admitirlo, claro- ìa difundida tesis
a de
-sin ..ta prot.gonizaão por el capitalismo avanzado el mal y
ã"|;fin de la hístoria" para la cuaì el capitaìismo sería ìa pot munão. Recoge esta contraposjción-casi
fase'úìtima y perfectible del desarrolÌo social' Ningún "it."tãael
escolar- de las concepciones coloniaÌistas del sigìo
pasa'
ãe*enrroÌr.imi..rto fttttto sería concebibìe o aceptable "Oríinte" a"Occid'ente",y que en Améri'
fuera de ìos moìdes de este sistema surgido en Europa
ao, f"" oponían
ca'Latinà se difundieron como un choque enttela"ciui'
."tt. lo* siglos XVII-XD! tendría la sorprendente cuali-
Abril de 1992 . aõo 1 . Ne 3 en defensa del Dfianxflemoo

lización y la barbarico. Desconociendo la monumentaì Sebrelli también habìa pestes de los campesinos y de
obra desmistificadora reaÌizada por luchadores socialis- su participación en grandes revoluciones como Ìa china
tas y antimperiaìistas en dos siglos de resistencia a la o Ìa üetnamita y desprecia eÌ acercamiento a la rebelión
opresión nacionaÌ, Sebrelli tiene la enciclopédica ambi- agraria que intentaron militantes como el Che Guevara.
ción de reactualizar en todos los campos deÌ saber Ìa an- En vez de reconocer estos hechos como intentos poten-
ticuadÍsima ideoÌoga del liberalismo pro-imperialista. cialmente progresivos para erradicar el atraso yÌamise-
OcuÌta que Ìaracionalidad, la cienciay eÌ progreso ce- ria en los parses semicoloniaÌes, les atribuye sin nigun
saron de ser características del capitalismo cuando este fundamento Ìa intención de frenar el progreso y la urba-
régimen agotó su capacidad de desenvolümiento progre- nización. El sociólogo argentino hace una defensa tan
sivo de la humanidad, y se transformó en destructor de conservadora y aristocratizante del orden establecido
la ciüìización, deì medio ambiente, de ìa cuÌtura y de la que incluso arremete contra ìos ecologistas, cuya defen-
fuerza de trabajo. La inacionaÌidad xenófoba, el sa del medio ambiente también atentaría contra el avan-
"fundantentalismo" proüncialista, el paúicularismo so- ce de Ìa ciüìización, ala que porlo tanto Sebrelli le asigna
focante, ìa opresión totalitaria del indiüduo --{ue para una salvaje característi ca depredatoria.
Sebrelli constituyen los grandes obstrículos actuales EÌ "Asedio a la modernidad" es un manifiesto de ra-
para el avance de la sociedad- lejos de ser ajenos al cismo y de coìonialismo. Luego de identificar todo lo
ncapitalisnto
eci.dentaL'son un acabado producto de su "asiótico" con la irracionalidad, la magia, y eì despotis-
decadencia historica, y se comprueban diariamente en mo, se despacha contra todas las manifestaciones cultu-
los atropeÌÌos imperiaÌistas. Sebrelli no sólo pasa por rales o poìíticas de reiündicación de la "negritud' o el
alto ìa naturaleza reaccionaria delas"democracias" im- nacionalismo af icano. Obviamente no cuestiona la es-
perialistas, sino que demuestra hasta qué punto está trechez del primero, ni Ìas limitaciones políticas del
imbuído ideológic"mente de este totalitarismo al erigir- segundo, sino su aspecto de resistencia a la opresión. Con
se enjuez inquisidor de lo que represent aríala"barba.ie' vulgaridades que parecen extraídas del diario de un
o la "ciuiliza.ción- en el pÌano de la cultura. Aprueba o explorador inglés del sigÌo pasado relatiüza Ìas aürocida-
desecha en cada capítuìo Ìas más diversas teorÍas cientÍ- des de la esclavitud, y presenta a Ìa monarquía británi-
ficas, psicoÌógicas, literarias, antropológicas, históricas o ca como la emancipadora de esta espantosa forma de
éticas siguiendo este parámetro. Ni siquiera es concien- opresión. EÌ capítulo de ataque aÌ indigenismo está muy
te deÌ enorme parecido que tiene esta actitud con el des- a tono con los festejos oficiaÌes deÌ Quinto Centenario, ya
potismo fascista o stalinista que afirma combatir en su que muestra aÌ genocidio y Ìa devastación perpetrada
ìibro. Ìuegò deì descubrimiento de América como un armonioso
Al pasar de Ìa cultura a la poÌítica el"Asedio de la "encrtentra de dos cu.lturas".
modernidad," se convierte en un panfleto de la embajada SebreÌÌi ha escrito un verdadero "Ased.io a la Inteli.
norteamericana. Justifica la masacre de 200.000 ira- gencict" ya que resume todos los prejuicios del liberalis-
quíes en nombre dela-pz mund.ial", presenta la inva- mo oÌigárquico de maneraburday simplona. Se reiündi-
sión yanqui a Panamá como un acto emancipador y ca iguaìmente
umarxista"
ìuego de transformar al prin-
afirma que la usurpación inglesa en Malünas contribu- cipaÌ impugnador del capitalismo en un artÍfice de su
yó a Ìa lucha contra la tiranía. Sebrelli decÌara la obso- desarrollo. Para ello separa arbitrariamente a Marx de
Ìecencia jurídica deÌ principio internacio nal de "no inter- sus continuadores, le inventa propósitos coìonialistas
uención'y apÌaude el rol de gendarme coìoniaìista que hacia Ìa India, ocuÌta su apasionada militancia contra ìa
está cumpìiendo la ONU. Estima que eÌ nacionaìismo es opresión nacional de lrlanda, China o Polonia.
la principaÌ desgracia deÌ mundo contemporáneo si ex- Sebreìli representa una forrna caricaturesca de Ìa re-
presa Ìa resistencia a Ìa opresión imperiaÌista. Pero con- acción general anti-nacionaÌista que predomina entre Ìa
tribuiría aÌ bienestargeneral si emana de laprepotencia, inteÌectualidadopost-tnarxlsla', que en los aõos 'G0 y ,?0
el avasaÌÌamiento y la acción poìicial de Ìas potencias im- simpatizaba con la causa del antimperialismo, y que en
periaìistas disfrazadas de "fterzas multütacionales". Ìa década pasada giró hacia eÌ democratismo pro-impe-
SebreÌli se considera integrante de Ìa eìjte de perso- rialista. En esta corriente, SebreÌli representa un caso
nalidades con derecho a utiÌizar la materia gris frente a particular porque se mantuvo como fervoroso anti-nacio-
Ia masas. Desprecia alasomtrch.el.umbres' que periódi- nalistatambién durante el auge del latinoamericanjsmo
camente irrumpen en la escena polÍtica participando de tercermundista. Defendía en ese momento teorías ..so.
acontecimientos revoÌucionarios. EÌ autor considera que cialistas puras" que se oponían por principio a cualquier
estos fenómenos son manifestaciones de primitiüsmo reiündicación o Ìucha nacionaÌ. Esta misma linea de
sin reparar en su inevitable repetición y creciente actua- pensamiento sin la liturgia de cita de los clásicos del
lidad en Ìos propios centros de la "ciuilización ecid.en- -ya
marxismo- predomina en el "Asedio a Ìa Modernidad",
tal". Sebrelli condena a la izquierda por su afinidad con que representa un eco tardío del gorilismo liberaÌ, enemi-
los actos derebeldrapopularignorando que sonlas accio- go üsceral del "alu.uión zool.ogico" que Ìidera revolucio-
nes revoÌucionarias Ìas que eÌevan la conciencia política nes y resiste en gris cotidianeidad la opresión del capita-
de Ìos indiüduos despertando como ninguna otra actiü- Ìismo.
dad las potenciaÌidades intelectuales de los trabajadores
y explotados. Clotdio Revel
ffiffiã ffimffwffiãffiffi ffiwR
WISrt[O Ne1
Octubre de 1991

. Jorge Altamira' Revolución y contrarrevolución en la URSS '


. Aleksandr Podtchekoldin. Los orígenes de la burocracia stalinista'
. Osvaldo Coggiola' La burocracia stalinista y Trotsky, hoy'
. Luis Oviedo . Socialismo a la china . Jorge Altamira . La segunda violación de Alemania '
. Alexei Gussev' Los partidos políticos en la Unión Soviética hoy'
. Jorge Altamira . El Simposio lnternacional sobre León Trotsky realizado en San Pablo'
. Jorge Attamira . Balance del Encuentro de la lzquierda Latinoamericana en México'
. El Congreso del Partido dos Trabalhadores - Socialismo y Revolución Proletaria (Tesis) '
. Luciano Avila . El Cuarto Congreso Mundial de la Liga lnternacional de los Trabajadores '
. Rui Costa Pimenta . Las tendencias trotskistas en el origen del PT '

Ne2
Diciembre de 1991

:i:ii|lliI||ti:::::::ffi Ëffi ë
1i;i;;:iiiii;iiii:;il; i;üüffiãffi
i:::i:..i:i.ii,i:.ii,..iri 80:::.L
uli:,',:,.'li,iiii ffi
. Jorge Altamira' La perestroika y América Latina'
. Claudio Katz . La realidad histórica de la descomposición capitalista y
el escepticismo de los " izquierdistas"'
. Aldo Ramírez ' Caracterización del 1" Congreso del PT de Brasil '
. Rui Costa Pimenta . Convergencia Soci4lista y su "defensa del socialismo' '
. RaÍael Fernández. Las "tradiciones nacionales" del PC de Uruguay'
'Osvaldo Coggiola' Rosa Luxemburgo y la Revolución Rusa'
. Julio N. Magri. Apuntes a la historia deltrotskismo argentino'
. Pablo Hieznik ' El POR en la Revolución Boliúiana de 1952 '
'Correo de lectores'

Anda mungkin juga menyukai