Anda di halaman 1dari 4

1.

LA EDUCACIÓN INFANTIL O EDUCACIÓN INICIAL


Es el nombre que recibe el ciclo formativo previo a la educación primaria obligatoria establecida en muchas partes del mundo
hispanoamericano. En algunos lugares, es parte del sistema formal de educación y en otros es un centro de cuidado o jardín de
infancia y cubre la edad de 0 a 6 años.
Esta institución tiene y ha tenido otras diversas formas de ser denominada según el país, el sistema educativo vigente o la edad
concreta del niño, como son educación inicial, educación kinder, educación infantil temprana, escuela infantil, guardería, jardín
de infancia, jardín infantil, parvulario, kínder, kindergarten, jardín de infantes, jardín maternal, etc.
Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el desarrollo futuro de las habilidades requeridas, por eso
etapa infantil debe y requiere ser estimulada en todos los sentidos, creando y generando aprendizajes que en la vida futura
serán básicos para la vida.
La educación inicial es la educación que el niño recibe en sus primeros años de vida (0 a 6), esta es una etapa muy importante en
el desarrollo del niño, ya que se influencian el desarrollo de habilidades físicas y/o psicológicas, fomentar su creatividad, se le
enseña a ser autónomo y auténtico; aspectos que servirán para abrirse en el mundo por sí solo. Para ello, a lo largo de la
historia, hubo autores como Jean Piaget, Lev Vygotski, Sigmund Freud, Friedrich Fröbel, María Montessori que desarrollaron
teorías psicológicas y pedagógicas que han permitido entender cómo piensan los niños, cómo aprenden, su razonamiento e
inteligencia.
La Educación Inicial es un derecho de los niños; es el derecho a recibir educación, y al tratar con niños pequeños, el aspecto de la
crianza aparece relacionado, una crianza de calidad que, aportando una mirada pedagógica ayudará no solo al niño, sino
también a su familia, a comprender las necesidades físicas y psicológicas del infante. No debemos olvidar que el compromiso del
personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan planeado, es muy similar al de la familia, pero no la
reemplaza sino que la complementa.
Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico para el niño, y por ello se cuenta con un programa
pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser
sus familiares o personal especializado en educación. Se brinda en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada.
La edad de los niños comprendida es entre los 0 a los 6 años. Estas edades se dividen en dos ciclos: primer ciclo, comprendido
entre los 0 y 3 años; y un segundo ciclo, que va de los 3 y los 6 años de edad. Estos aprenden la forma de comunicarse, jugar e
interactuar con los demás apropiadamente. Un maestro les ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que
les motiven a aprender el idioma y su vocabulario, Matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros e Informática, así también
como Arte y Música.

2. ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN INICIAL


La Educación Inicial en Venezuela tiene como antecedente a la Educación Preescolar que se oficializa comoprimer nivel del
sistema educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación (1980) y se pone en práctica a través del currículo
implementado en el año 1986, fundamentado para ese tiempo en innovaciones filosóficas, psicológicas y pedagógicas con un
enfoque de desarrollo integral, lo que reflejó nuevas orientaciones en la búsqueda de mayor calidad educativa para los niños
y niñas más pequeños(as).El currículo de Educación Preescolar (1986) plantea que el niño y la niña son el centro y autores de su
propio aprendizaje, con atención a las peculiaridades individuales y el respeto como seres únicos dentro de un contexto familiar
y comunitario. Además, el currículo es conceptualizado como sistema humano integral, activo, abierto en el cual todos sus
elementos interactúan. En tal sentido, se consideran como elementos fundamentales del proceso educativo: los niños y niñas,
los(as) docentes, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad. En líneas generales, el currículo de Educación Preescolar
se fundamentó en orientaciones pedagógicas que lo caracterizan como: sistémico e interactivo, basado en el desarrollo integral
de la población infantil, centrado en las características, necesidades e intereses del niño y la niña, que adopta con criterio amplio
elementos procedentes de diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano. Por otra parte, en el sistema educativo, el
nivel preescolar se constituyó como subsistema. El mismo se ofreció a través de dos tipos de atención: formal, en instituciones
educativas; y no formal, en cual se facilitan los procesos educativos a través de otros actores del sistema social: la familia y
grupos comunitarios. Por otra parte, se plantea a partir de 1996, la revisión curricular del Nivel Preescolar, dados los cambios en
el contexto social, económico y cultural donde se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la Dirección
deEducación Preescolar y la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, llevana cabo una
evaluación del nivel en función de varios estudios: (a) La articulación entre la Educación Preescolar yla Educación Básica (1996);
(b) El Estado del Arte de la Educación Preescolar Venezolana (1997); (c) Análisis dela Validez Interna del Diseño Curricular (1997)
y (d) Análisis de la Práctica Pedagógica (1998).Estos estudios coincidieron en señalar la necesidad de tomar decisiones a corto y
mediano plazo con relación ala definición de lineamientos curriculares en el marco de una visión del sistema educativo en su
conjunto como unverdadero continuo, así como hacer los ajustes pertinentes, en atención a los cambios ocurridos en elcontexto
social y educativo.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
El año de 1883 marca el inicio de las primeras escuelas dedicadas a los párvulos. Una de ellas surgió en Veracruz, al frente se
encontraba el maestro Enrique Laubscher, educador alemán. Laubscher había sido alumno del fundador de los jardines de
infancia: Federico Guillermo Augusto Froebel. Al igual que su maestro, se interesó por "una educación que estuviera en armonía
con el interés del niño, por la observación de la naturaleza, por el
estudio y enseñanza de las matemáticas y por el conocimiento de las lenguas”. El kindergarten fundado por
Laubscher se llamó "Esperanza", por haber sido acogido en las instalaciones del colegio de niñas de la liga masónica que le dio su
nombre. En el Distrito Federal el maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz se preocupó por atender al niño preescolar, por
medio de una educación adecuada a sus necesidades. Fue así como fundó, a principios de 1884, una escuela similar a la de
Veracruz.El maestro Manuel Cervantes Imaz fue el director del curso de metodología y práctica del kindergarten en la escuela de
párvulos anexa a la Normal para Profesoras. También fue el fundador del "Educador Mexicano", periódico en donde desde el
año de 1874, esbozaba ya su proyecto de "educación natural y práctica para el niño, educación objetiva encarnada en las
tendencias y necesidades infantiles". En la escuela número 7, el profesor Cervantes Imaz estableció una sección especial de
párvulos en la que, con sujeción a los principios de la pedagogía objetiva creó un jardín de niños
En Venezuela la atención al niño en edad preescolar se inicia en el año 1878, con la creación de asilos, en donde se albergaban
los niños huérfanos y abandonados. Eran instituciones “cerradas” de tipo caritativo con una disciplina claustro conventual en
donde, sin ningún plan educativo, se les enseñaba a los niños deberes religiosos , a leer y escribir, además de ciertas
manualidades. La mayoría de estos establecimientos estaban a cargo de la iglesia.
En estos asilos no se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal era proteger a los niños huérfanos y
abandonados del hambre y la intemperie, el aspecto educativo no era atendido o se le daba poca importancia.
Luego en 1913 se crean las escuelas maternales o jardines de infancia enunciándolo en el articulo 2 de la Ley de Instrucción
Pública. El primer instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela se crea y funciona anexo a la Escuela Normal de
Mujeres de Caracas y en él se aplicaba el método frobeliano.
En 1936 se incrementa la educación en general, incluyendo el preescolar, que hasta ese momento había permanecido sin
orientación dentro del Sistema Educativo. Se crean dos instituciones de protección al niño: la Dirección Nacional de Puericultura
y el Consejo Venezolano del niño.
En 1938 se inicia un programa de instalación de Casa cunas.
En la Ley de Educación de 1940, se incluye la Educación Preescolar como rama del tema educativo, dándosele carácter legal y
oficial; también se hace referencia a la formación de maestras Kindergarterinas, sin embargo no obstante existir la legalidad en
cuanto al funcionamiento de la Educación Preescolar, la acción oficial no le da el impulso necesario.
Durante la época en que se inicia la democracia en Venezuela (1958), la educación preescolar estaba mantenida en un alto
porcentaje en manos del sector privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a ella, los niños cuyos
recursos económicos le permitieran pagar este tipo de planteles, los demás tenían que esperar los siete años de edad para
ingresar a la escuela, en virtud que no era prioridad del estado destinar recursos económicos para la creación de centros para el
niño en edad preescolar.
En el V Plan de la Nación (1974) se manifestaba la idea de dar nuevas oportunidades a la población, como un modo de avanzar,
en su formación, dándole oportunidad a la familia, para ser exactos a la madre de incorporarse al mercado de trabajo y poder
contar con un centro de atención seguro que favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
La educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del sistema educativo, en la Ley de Educación de 1980,
debido a que antes era una dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a partir de esta fecha cuando
realmente es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para entrar a la educación primaria.
Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel
obligatorio del sistema escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996) delimitó la obligatoriedad, con
preferencia a los cinco años, sin embargo la idea de atención desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre
estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas públicas en educación. Es así como entraron en
acción diferentes modalidades de atención denominados programas convencionales y no convencionales.
Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) determina la responsabilidad del Estado desde
maternal. Siendo así, se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas
de la población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al
integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica,
social y antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población infantil, con participación de las familias y
la comunidad.

3. FINALIDAD
Es el subsistema del SEB que brinda atención educativa al niño y la niña entre cero (0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso
al subsistema siguiente, concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, que
posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado
en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral. Su finalidad es iniciar la formación integral de
los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y
nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación,
atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al
subsistema siguiente.
• Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, referido a la atención integral de niños y niñas desde cero (0) hasta cumplir los tres
(3) años de edad; y el Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, o hasta
su ingreso al subsistema siguiente.
• Se ofrece a través de los Centros de Educación Inicial Bolivarianos, los cuales brindan atención integral a los niños y las niñas
de los niveles Maternal y Preescolar en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico, cultural y legal.
Éstos se concretan a partir del modelo Simoncito, programa bandera del Estado venezolano que busca garantizar la inclusión y
la atención integral de los niños y las niñas desde cero (0) hasta seis (6) años en el Sistema Educativo Bolivariano.

4. OBJETIVOS
El currículo del subsistema de Educación Inicial Bolivariana tiene como objetivos fundamentales:
• Formar niños y niñas sanos(as), participativos(as), creativos(as), espontáneos(as), capaces de pensar por sí mismos y sí mismas,
participar en actividades culturales, recreativas y artísticas; tomar decisiones, resolver problemas y desenvolverse
armoniosamente en la sociedad. Todo ello, con valores de libertad, justicia, honestidad, convivencia, identidad personal,
cultural, local, regional y venezolana; así como de respeto a la diversidad e interculturalidad en el entorno comunitario, familiar
y escolar.
• Promover el desarrollo pleno de las potencialidades del niño y la niña, para que puedan integrarse con éxito en la
progresividad escolar.
• Propiciar experiencias de aprendizaje que fortalezcan las potencialidades en los niños y las niñas, a fin de crear las bases que le
permitan construir conocimientos, comunicarse, participar libre y creativamente, cooperar, convivir en armonía y respetar a los
demás.
• Favorecer el desarrollo de la identidad de los niños y las niñas, con respeto a su dignidad como personas y a sus diferencias
individuales, sociales, económicas, culturales y lingüísticas
Desarrollar las diferentes formas de comunicación en el niño y la niña, determinando los factores y las condiciones que
intervienen en el proceso desde su contexto sociocultural y sociolingüístico.
• Promover la formación de hábitos de higiene personal, alimenticios, de descanso y recreación; así como acuerdos de
convivencia que permitan el desarrollo de una salud integral. • Favorecer el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento, a
través del juego y la afectividad. • Desarrollar en el niño y la niña una conciencia ambientalista y conservacionista.
• Propiciar un ambiente que permita a los niños y las niñas el reconocimiento y uso de las tecnologías de acuerdo con su
contexto.
Desarrollar la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, de acuerdo a la relación del niño y la niña con su ambiente y
cultura.
• Propiciar oportunidades y condiciones para la integración a la Educación Inicial de niños y niñas en situación de riesgo y/o con
necesidades educativas especiales.
• Fortalecer a las familias en su formación para mediar en el desarrollo y el aprendizaje, dentro de un proceso de
corresponsabilidad dirigido a mejorar su calidad de vida.

5. ESTRATEGIAS
Estrategias a Usar en el Aula.
El trabajo autónomo
El maestro le proporción a los niños y las niñas estrategias que le ayudan a expresar sus potencialidades.
Favorece la realización de actividades que les permitan conocer sus pensamientos, darse cuenta de sus sentimientos y llevarlos
al autoconocimiento que se demuestra en una atención auto dividida, una memoria comprensiva, apreciación de su cuerpo
espacio, inteligencia creadora y capacidad perceptiva.
Favores que tus niños y niñas piensen.
Ayuda a tus estudiantes a recordar.
Trabaja con ellos y pregúntales.
Motívalos a que...
Desarrollo de la creatividad.
La creatividad del maestro es promover la inteligencia misma.
Puesto que inteligencias resolver situaciones nuevas, inventar soluciones a problemas, es imaginación. La creatividad no está
reservada solamente para algunas personas con talento. Como maestro o maestra puedes propiciar un clima de libertad en
clases que permita que los estudiantes se expresen creativamente.
Crear situación en el aula que tenga que resolverse con los objetos que utiliza los estudiantes diariamente. Pero que sea de
distintas formas.
Inicia una historia y que la terminen de manera distinta los estudiantes.
Motiva a los estudiantes a crear ellos mismos las situaciones pedagógicas.
Resolución de conflictos
El maestro o maestra motiva a los niños y las niñas a contar las experiencias vividas en su casa y en su barrio y favorece
un ambiente de discusiones y pregunta sobre los sentimientos involucrados.
De la misma manera aprovecha las situaciones que sedan en el aula que pueden reconocer el conflicto, tales como un niño que
interrumpe a otro cuando está explicando.
Favorece la mayor libertad de expresión de tus estudiantes tratando de no dirigir su discusión, de manera que ellos y ellas
puedan darse cuenta de la consecuencia de cada una de sus acciones.
Habilidades sociales
Para el maestro y la maestra.
Aprovechar cualquier señal de un niño tímido, retraído que no habla y crear las condiciones para que se exprese.
No pierda oportunidades de reconocer el trabajo que esté realizando de manera harmoniosa ese niño niña que le gusta llamar la
atención envés de atender su comportamiento negativo.
Aprendizaje cooperativo.
Cada aula es un pequeño mundo donde hay niños y niñas grandes, bajitos, gorditos, alegre, tímidos, muy activos.
Promueve la formación de grupos de pequeños estudiantes, donde se favorecen en todas y todas con el intercambio de sus
habilidades.
Herramientas para el aprendizaje significativo.
Aprovecha las experiencias que los estudiantes le cuentan en momentos informales para traerlos al aula y trabajar aspectos de
las áreas curriculares.
A los más pequeños, pídeles que te cuenten una historia y copio en la pizarra palabras y frases de la misma.
Promueve juegos para que imiten animales y así se aprenda sus características y conversaciones sobre la comunidad y la familia.
Asumimos esta concepción amplia de toma de decisiones como equivalente la del espíritu crítico. El espíritu es un cuestionarse
siempre, forma parte de uno mismo.
Permite que tus estudiantes se expresen libremente para que puedan conocer sus juicios y sus valores que descienden y que se
llegue a elaborar en grupo otros juicios y soluciones.
La autoestima
Reflexiona sobre el impacto que crea la autoestima el reconocimiento, así como la crítica o ironía que hace a tus estudiantes. Es
muy importante rescatar el valor que cada persona tiene a su modo y manera que como hemos dicho conforman la riqueza de
los seres humanos.
1.5. Tipos de estrategias.
a) Estrategia de recuperación de percepción individual.
La estrategia permite describir los elementos de la vivencia de los niños y niñas, opiniones, sentimientos, nivel de comprensión,
se concretizan mediante:
Paseos, excursiones, visitas, encuentro de grupos, juegos, diálogos, experimentación con diferentes texturas, experimentación
con diferentes temperaturas, experimentación con diferentes saberes, experimentación con diferentes colores,
experimentación con diferentes sonidos, caracterización de los objetos, observación y exploración, juegos simbólicos, etc.
b) Estrategia de problematización.
En esta estrategia se pone en cuestionamiento lo expuesto, lo percibido, la observación en el entorno y las soluciones
propuestas se enfatizan las divergencias a través de debates y discusiones.
El juego espontaneo, debates, diálogos, observación y exploración, juego trabajo.
c) Estrategia de descubrimiento e indagación.
Es utilizada para el aprendizaje de búsqueda e identificación de formación, a través de diferentes medios en especial de aquellos
que proporciona la inserción en el entorno.
Observación exploración, diálogo, clasificación, juegos didácticos, juego de prácticas y aplicación cuestionamientos,
indagaciones en el entorno.
d) Estrategias de proyecto
Proyectos un proceso que conduce a la creación, clasificación o puesta en realización de un procedimiento vinculado a la
satisfacción de una necesidad o resolución de un problema se concretizan mediante:
Diálogo, juegos plásticos y de aplicación, juego trabajo, juego en grupos, armar y desarmar objetos, observación,
experimentación, exploración, clasificación, etc.
d) Estrategia de inserción del maestros maestras, alumnos y alumnas en el entorno: se procura que se logre percibir,
comprender promover soluciones para los problemas naturales, ambientales y sociales, se concretizan mediante:
Paseos, Visitas, Excursiones, Observación, Exploración, Diálogo, etc.
e) Estrategias de socialización centrada en actividades grupales.
Le permite al grupo la libre expresión de las opiniones, la identificación de cooperación y solidaridad.
Juegos dramáticos, Juegos simbólicos, Exposiciones, Danzas, El juego de práctica y aplicación, Dramatizaciones, etc.

Anda mungkin juga menyukai