Anda di halaman 1dari 37

PROMPT

PROMPTS PARA LA REORGANIZACION DE PUNTOS ORO MUSCULARES Y

FONETICOS

PROYECTO PRACTICO DE LA
TECNICA PROMPT
Enero 2007
Instituto PROMPT
Santa Fe, Nueva México
Estados Unidos

“Tu corazón te ensenara a ver,


Tus manos te ensenaran a conocer,
El sistema PROMPT te ensenara a mirar”
Deborah A. Hayden
1995

Traducción: Natalia Eva Mir. MS-CCC-SLP. Instructora PROMPT.


Gabriella Sanchez. MS-CC-SLP Instructora PROMPT

1
RECONOCIMIENTO

El Instituto PROMPT extiende su

gratitud a todos los terapeutas,

pacientes, y padres que han contribuido

con su tiempo, ideas y pensamientos, y a quienes

continúan la evolución de PROMPT.

Con especial gratitud a:

Martha Adams

&

Instructores del Instituto PROMPT

El Instituto PROMPT posee licencia de P.H.C, Inc, para utilizar todos los derechos de autor y las marcas registradas en los trabajos
titulados “The PROMPT System Manual” (Manual del Sistema PROMPT), “The PROMPT System of Therapy” (Sistema PROMPT
de terapia) y todos los trabajos derivados de ellos, incluyendo el modelo PROMPT, los conceptos teóricos, y el sistema de intervencion
terapéutica.

P.H.C., Inc. es el propietario de las marcas y nombres “P.R.O.M.P.T”, “PROMPT”, “P.R.O.M.P.T System” y “PROMPT Institute”.

TRADUCCION: Natalia Eva Mir. MS-CCC-SLP. Instructora PROMPT.

Gabriella Sanchez. MS-CCC-SLP.Instructora PROMPT.

2
3
PROYECTO PRÁCTICO DE LA TECNICA PROMPT.
-Tabla de Contenidos-

Introducción: Propósito y Objetivos 4

Proyecto practico de la técnica PROMPT: Instrucciones. 5

Hoja de información del cliente: 6

Observación y Analisis del sistema (SAO) 7

Jerarquía Motora del Habla (JMH) 9

Hoja de conclusión del Proyecto practico de la técnica PROMPT 10

Auto-evaluación del Proyecto practico de la técnica PROMPT 12

Listado del Proyecto Practico de la técnica PROMPT 14

Formulario de consentimiento especializado para video o fotografía. 15

Critica del Proyecto práctico de la técnica PROMPT 17

Referencias 23

Apendice 1: Formularios adicionales del SAO y JMH. 29

Apendice 2: Terminos de referencia. 32

4
INTRODUCCION: PROPOSITO Y OBJECTIVOS
El Proyecto practico de la técnica PROMPT ha sido diseñado para extender y refinar las habilidades de el terapeuta
en el uso de la técnica PROMPT primeramente aprendidas en el curso de Introducción a la Técnica PROMPT. Este
proyecto de auto estudio solicita al terapeuta primero analizar los subsistemas motores del Habla, seleccionar
prioridades, desarrollar un pequeño lexicón de PROMPT, y luego incluir ese lexicón en dos actividades que
incorporen intercambio de turnos del habla.

El interes principal de este trabajo individual es como identificar, refinar y desarrollar ajustes en la marcha usando
los cuatro tipos de PROMPTs. Esto es de importancia crítica; y cuando el terapeuta continúa su progreso hacia la
Certificación, ellos deben ser capaces de integrar automáticamente su técnica dentro del enfoque holístico
terapéutico, y decidir para qué propósito están ejecutando los prompts. Ellos tienen también que ser capaces de
ejecutar los prompts efectivamente, con la correcta sincronización, y ser capaces de ir desde sonidos simples o
acciones hasta frases completas. Adicionalmente, ellos tienen que saber cómo combinar los prompts y como
selectivamente ajustar o mejorarlos, tanto sea para cambios en el punto, el modo o sonoridad. Como siempre, esos
prompts combinados o ajustes deben ser basados en la esencia de los principios neuromotores descriptos en el
manual de Introducción a la Técnica. Dependiendo del paciente en particular, esos ajustes son hechos cuando son
necesarios para permitir la mejor aproximación o producción.

Este proyecto será visto por un Instructor Certificado en PROMPT y las sugerencias serán provistas al terapeuta. La
guía del mentor permitirá la crítica objetiva de las habilidades de técnica del terapeuta y concentrara al terapeuta en
la habilidad y el arte de PROMPT. Debido a que en etapas tardías (Ej.: el proyecto de Certificación) más énfasis
será puesto en la naturaleza holística embebida en el tratamiento PROMPT y menos en la técnica en sí misma, este
trabajo individual permite más concentración en esta área.

Objetivos del estudiante:

Luego de completar este trabajo individual, el terapeuta habrá:

Demostrado un análisis funcional del sistema motor del Habla en un cliente usando el Sistema de Observación y
Analisis y la Jerarquía Motora del Habla.

Seleccionado tres prioridades de los subsistemas del Habla basado en el anterior análisis.

Seleccionado fonemas, silabas, palabras, y frases a ser utilizadas.

Desarrollado dos actividades que incluyeran lo mencionado anteriormente y demostrado el uso de turnos recíprocos
del habla.

Enviado un video, CD, o DVD demostrando eficiencia y flexibilidad con la técnica PROMPT dentro de
interacciones funcionales, cognitivo-lingüísticas y sociales.

5
PROYECTO PRÁCTICO DE LA TECNICA PROMPT: INSTRUCCIONES.
Por favor completar las siguientes instrucciones antes de hacer (o enviar) su video para revisión y critica.

1. Seleccione un paciente para trabajar:


Si es un niño: Etapa II (Fonación) o más arriba.
Si es un adulto: Etapa III (Mandíbula) o más arriba.

2. Haga completar y firmar por su paciente o guardián, el formulario de consentimiento para la grabación
(página 13-14). Como mínimo, la porción de Educación y Plan de tratamiento en el formulario de
consentimiento deberá ser firmado por los padres o guardián y testificado (puede ser testificado por Ud.). Si
esto no está completado e incluido en el paquete, su trabajo será devuelto; debemos tener permiso para
revisarlo.
3. Complete la hoja de información del paciente. (p. 6).
4. Filme a su paciente, mostrando la cara entera con una filmación cercana al paciente de tres minutos de
Habla espontanea o un ejemplo de una actividad.
5. Mediante la filmación, evalue el sistema neuromotor del habla del paciente usando:
a. El Sistema de Observación y Analisis (SAO), pag.7-8
b. La Jerarquía Motora del Habla (JMH). Pag.9
c. En la Jerarquía Motora del Habla, sombree las debilidades desde abajo hacia arriba. Usted sombreara el
porcentaje de respuestas “NO” para cada estadio del SAO. Por ejemplo: Estadio 1: una de dos preguntas
analizadas como “NO”=50% sombreado.
d. Numere los tres parámetros prioritarios a lado de la caja apropiada en la Jerarquía Motora del Habla.9.
6. Complete la práctica de la técnica PROMPT: Hoja de resumen en pag. 10
7. Filme a su paciente en un video de 7 minutos demostrando dos actividades interactivas con toma de turnos
con usted, usando al menos 3 (preferentemente cuatro) tipo de PROMPTs con el léxico elegido.
8. Evalúe su sesión y complete el formulario de Auto-Evaluación de la técnica PROMPT en la pág. 12-13,
agregando cualquier comentario acerca de los cambios que usted pueda haber hecho en la siguiente sesión.
9. Complete su listado de Práctica en la siguiente página (pag.14).
10. Finalice completando las preguntas 9-14 en la hoja de Información del Paciente.Pag.6
11. Guarde copias de todos sus formularios, y envíe los originales y su video a su instructor.
12. Envíe todos los materiales al instructor asignado. EL nombre del instructor, su dirección, e información es
provista dentro de la primera hoja de su proyecto con su fecha de vencimiento y los formatos de video que
su instructor puede ver. Por favor tenga en cuenta: Preferimos hacer toda la devolución, formularios finales
y cartas de completamiento online.

6
HOJA DE INFORMACION DEL PACIENTE

1. Nombre del paciente:

2. Nombre del terapeuta:

3. Edad del paciente:

4. Lugar de la filmación: Clínica Escuela Casa Otro


(Marque con un círculo)

5. Diagnóstico previo o mínima explicación de la condición:

6. Duración del tratamiento previo:

7. Tipos de tratamiento utilizados:

8. Objetivos para la primera sesión PROMPT:

Complete las respuestas de las siguientes preguntas después de haber completado su proyecto

9. Que sintió que hizo correctamente/exitosamente?

10. Que sintió que no hizo correctamente/exitosamente?

11. Que haría diferentemente?

12. En que siente que necesitaría ayuda?

13. Piensa que logro sus objetivos? 1 2 3 4 5

(ver #8 arriba) (donde 1 es Si y 5 es No)

14. En este punto, como fue el trabajo con PROMPT para usted y su paciente? 1 2 3 4 5
(donde 1 es Si y 5 es No)

7
SISTEMA DE OBSERVACION Y ANALISIS:
Estructura, función, integración.
(Hayden 1995,revisado 2001)
Registre lo siguiente :
ESTRUCTURA esqueletal (vista en reposo) SI NO

1. La cara del paciente es simétrica en forma.

2. La mandíbula y la maxila están en tamaño,


forma y alineación apropiadas

3. Oclusión dental dentro de los límites normales.


Ej.: no hay mordida abierta, mal oclusión Clase II, III

4. Velo del paladar y estructuras orales/dentales


están dentro de los límites normales

FUNCION neuromotora (vista en movimiento)


Etapa I: Tono/Integridad Neuromuscular

5. El tono corporal, de tronco y facial es normal


Ej.: no hay hiper o hipotonicidad notable en el
Cuerpo, en el tórax o en músculos faciales

6. Todos los reflejos están inhibidos.


Ej.: reflejos no observables al comer o al hablar.

Etapa II: Control de Fonación y Válvulas (visto solo en producciones simples)


7. Fonación y soporte respiratorio adecuado.

8. Puede producir fonemas de voz simple, nasales,


y sin voz, /a/, /m/, /j/.

9. Resonancia normal.
Ej.: no hay hipernasalidad o hiponasalidad predominante.

Etapa III: C o n t r o l mandibular (visto en el habla conectada)


10. Movimientos mandibulares muestran:
•Buen rango y control control
•Sin desplazamientos laterales o anteriores

E tapa 1V: Control Labio-facial

11. Movimiento labial muestra:


•Contacto solido
Ej.: tercio medio de la superficie labial

8
Movimientos independientes
Ej. Los movimientos labiales son independientes de la mandíbula.

Movimiento individual
Ej.: un labio independiente del otro.

12. Movimientos musculares labio-faciales muestran

•Buena retracción
•Buena protrusion

Etapa V:Control lingual

13. Movimientos linguales muestran:


muestran:
(El cuerpo lingual se mueve independiente de la mandibular, desde su porción anterior, media media-atrás y atrás)

Anterior
Medio
Medio-atras
Atrás

C. INTEGRACION (todos los sistemas +duración y prosodia)


Etapa VI: Movimientos secuenciados a través de todos los planos

14. La voz es adecuada y puede ser mantenida/soportada en una


unidad de 3 fonemas sonoros. Ej.: mío

15. Los fonemas sordos son apropiados y pueden ser


mantenidos en una posición inicial sin que afecte el
segmento. Ej: tan,tal,cal.
16. Toda la musculature se mueve apropiadamente appropriately
during
Durante el habla conectada. e.j. s i n m o vi m i en t os e xt ra ñ os , a d i c i ón
d e s on i d os o m o vi m i en t os a tientas.

17. Los músculos faciales muestran buenos


movimientos alternados combinados. e.j. retracción
/protrusión

18. Todos los grupos musculares evidencian un


tono adecuado movimientos simétricos y
funcionamiento coordinado e independiente. Ej. mandibula, facial,
labial, lingual

Etapa V11: PROSODIA


19. El tiempo para la coarticulación es normal para la edad
Ej. Entonación y fraseo es marcado.

9
JERARQUIA MOTORA DEL HABLA
(Hayden, 1986)

Etapa VII
PROSODIA

Timing Etapa VI MOVIMIENTO


SEQUENCIADO
(Coarticulación en Planos
Múltiples)

Producción
Etapa V CONTROL LINGUAL Segmental/Timing &
(Plano de Movimiento Anteroposterior e Duración
Infero-Superior)

Etapa IV
CONTROL LABIAL-FACIAL
(Horizontal Plane of Movement)

Etapa III CONTROL


MANDIBULAR (Plano de
Movimiento Vertical)

Voice Onset Time


+voice-voice

Etapa I TONO Etapa II


SOPORTE CONTROL
RESPIRATORIO FONATORIO

10
PROYECTO PRÁCTICO DE LA TECNICA PROMPT

HOJA DE RESUMEN

Nombre del terapeuta: Fecha:

Nombre del paciente:

Edad:

Diagnóstico:

I. Desde la observación y la evaluación informal (SAO/ JMH) o evaluación formal, el paciente mostro
adecuado y/o inadecuado funcionamiento de los siguientes parámetros del sistema del Habla (explicar e
incluir todos los sistemas):

II. Después de transferir la información desde el SAO a la JMH y sombrear el porcentaje aproximado (de
abajo hacia arriba), fue decidido formular objetivos basados en:

a) Prioridades de parámetros b) Plano de Movimiento


Liste tres (diga y explique desde la JMH) Plano de Movimiento que se basara en:

1. 1.

2. 2.

3. 3.

c) Escriba un objetivo Físico-sensorial (aquí refiriéndose a los subsistemas motores del Habla y las Etapas)
para cada prioridad de Parámetro

1. Objetivo Prioridad #1

2. Objetivo Prioridad #2

3. Objetivo Prioridad #3

11
d) Fonemas seleccionados: A partir de las prioridades de los parámetros seleccione 10 fonemas (3 o 4 de
cada parámetro); incluya vocales. (para ejemplos, vea la presentación agenda PROMPT en el manual de la
Introducción, página 45)

e) Léxico inicial: Ahora que ha seleccionado sus fonemas basados en sus prioridades, combine estos en
palabras funcionales que puedan ser utilizadas en sus actividades.

CV:

VCs:

CVCs:

Frases:

III. Identifique y describa las dos actividades en las cuales estará usando los fonemas anteriormente
seleccionados y el léxico PROMPT.

a)

b)

IV: Describa como uso los turnos del habla en ambas actividades.

12
AUTO-EVALUACION DE LA TECNICA PROMPT

Nombre del terapeuta: Fecha: _______________

1. Después de ver mi sesión, sentí que elegí los parámetros correctamente.

Si Quizás No

2. Después de ver mi sesión, sentí que aplique la técnica PROMPT con precisión.

Si Quizás No

3. Después de ver mi sesión, yo hubiese cambiado (marque todas las que correspondan):

Identificación de las prioridades de Parámetro.

Selección de Objetivos

Posicionamiento

Tipos de PROMPTs usados

Flexibilidad en el modelado on-line

Actividades de toma de turnos

Comentarios:

4. Encontré que ha sido una experiencia de aprendizaje valorable

Sí No

13
Comentarios:

5. Siento que todavía necesito ayuda y/o soporte en (por favor marque todas las que correspondan y sea
honesto):

Usando el SAO y JMH para determinar los objetivos motores del habla.

Aprendiendo la técnica específicamente (incluye todos los tipos de PROMPTs).

Usando diferentes PROMPTs flexiblemente.

Integrando los objetivos motores en actividades lingüísticas.

Fortaleciendo toda la comprensión general de la filosofía PROMPT, conceptos y como todo esto va junto.

Sintiéndome natural en mis interacciones PROMPT con mis pacientes.

14
LISTADO DEL PROYECTO PRACTICO DE LA TECNICA PROMPT
USTED DEBE INCLUIR ESTE LISTADO EN SU PAQUETE

Nombre del terapista:

Información completa de los cursos PROMPT que ha atendido:

Curso Introducción a la Técnica PROMPT


Lugar: Fecha: Instructor:

Curso Bridging a la Intervencion


Lugar: Fecha: Instructor:

Direccion del terapista:

Teléfono: Email:

He completado y llenado (marque todo lo que corresponda):


--1. Formulario de consentimiento de Video firmado y testificado.
--2. Completado SAO y JMH con tres prioridades de parámetros.
--3. Video (de máximo de duración 10 minutos: 3 minutos de habla espontanea, 7 minutos dos actividades)

--4.Estoy enviando mi video en formato (marque solo el formato aceptado para que instructor para que
pueda ver):
Mini DVD
CD
DVD
VHS
Otro formato especificado por el instructor

--5. Hoja de Información del paciente.


--6. Hoja de resumen.
--7 Auto-evaluación de la técnica PROMPT
--8 Empaquetado todos los formularios y video en un sobre estampado, y suficientemente grande para
sostener todos los materiales. Por favor guardar una copia de todos los materiales y video para su registro,
porque el correo puede no ser confiable.
--9 Enviar o escribir toda la revisión clínica a la dirección de email:
--10 El proyecto práctico de la Técnica vence el:
Por favor lea: Si su proyecto está atrasado Usted debe negociar con su instructor, cargos adicionales
puede aplicarse.

15
El Instituto PROMPT
Formulario de consentimiento específico para Video o Fotografía

Yo, ____________, doy mi consentimiento para _______ o ___mi niño,


___, a ser grabadas por ________________para lo siguiente:
(Marque todo lo que aplique y firmar donde usted se compromete a dar su consentimiento).

____ Educación y planificación del tratamiento


Entiendo que este video aparecerá sólo a otro patólogo del lenguaje entrenado en PROMPT para los
siguientes propósitos:
• para ayudar a mí o de mi hijo planificación del tratamiento y evaluación; y
• proporcionar feedback y sugerencias de tratamiento oportuno para mí o
el terapista de mi hijo.
Toda la información obtenida en estas evaluaciones estará disponible para mí y el video retornado
después de la evaluación. También entiendo que este video no será copiado o utilizado para cualquier
otro propósito distinto de los indicados.
Entiendo que las autorizaciones anteriores pueden ser revocadas en cualquier tiempo por escrito por mí
mismo o a otro guardián autorizado, al Instituto PROMPT.
Fechado el día ___ de ___, 20___.
Firmado por: ____________________________________
Testigo: ___

____ Investigación educativa y General


También doy permiso para que el Instituto PROMPT pueda copiar y utilizar partes de este video para
fines de enseñanza o recopilación de datos. Esta información será utilizada para la enseñanza o el
entrenamiento de Patólogos del habla y Lenguaje para el tratamiento de los trastornos del habla.
Entiendo que las autorizaciones anteriores pueden ser revocadas en cualquier tiempo por escrito por mí
mismo o a otro guardián autorizado, al Instituto PROMPT.
Fechado el día ___ de ___, 20___.
Firmado por: ____________________________________
Testigo: ___

16
El Instituto PROMPT
Formulario de consentimiento específico para Video o Fotografia

Yo, __________, doy mi consentimiento para _______ o ___mi niño,


___, grabado o fotografiado por el Instituto PROMPT para uno
o todos los siguientes propósitos:
(Marque todo lo que aplique y firme donde usted se compromete a dar su consentimiento).

____ General de investigación y educación


• para la investigación general y con fines educativos; y
• para ayudar en la recopilación sistemática de datos de tratamiento.
Todo o parte de este video puede utilizarse en la enseñanza o la formación de patólogos del Habla y
Lenguaje o visto por otros profesionales interesados en el tratamiento de trastornos del habla.
Entiendo que las autorizaciones anteriores pueden ser revocadas en cualquier tiempo por escrito, por
mí mismo o a otro guardián autorizado, al Instituto PROMPT.
Fechado el día ___ de ___, 20___.
Firmado por: ____________________________________
Testigo: __________

____ Educación y/o materiales terapéuticos


• crear materiales educativos y terapéuticos que describirán la naturaleza del Instituto PROMPT, sus
técnicas y servicios,
• para ayudar a la comprensión del desarrollo del habla y del lenguaje, retrasos, o
Trastornos y su tratamiento.
Entiendo que las autorizaciones anteriores pueden ser revocadas en cualquier tiempo por escrito por mí
mismo o a otro guardián autorizado, al Instituto del símbolo del sistema.
Fechado el día ___ de ___, 20___.
Firmado por: ____________________________________
Testigo: ___

17
REVISION DEL PROYECTO PRÁCTICO DE LA TECNICA PROMPT

Nombre del Terapeuta:


Nombre del Profesional que revisó:
Fecha:

Esta Práctica clínica Inicial, y el feedback que usted está recibiendo ahora son para ayudarlo a aprender
más acerca de la Técnica PROMPT y los principios de Aplicación. Tanto para que usted progrese en su
aprendizaje como para que continúe con el Bridging y/o la Certificación, usted necesitará practicar
continuamente los diferentes tipos de prompt (Parámetro, sílaba, superficie y complejo) y comprender
cuando y porque razón se utiliza cada tipo.

Luego de haber revisado su video de Práctica Clínica sentimos que los siguientes comentarios
resaltados son los que mejor reflejan las cosas que usted debe considerar mientras continué su práctica y
uso de PROMPT. Nosotros esperamos que estos comentarios y sugerencias sean útiles para usted.

Por favor no dude en llamarme si no se entiende alguna de las recomendaciones.

Pregunta 1. En la forma de Sistema de Observación y Análisis (SAO), los parámetros (tono,


fonación, mandíbula, labial-facial, lingual, secuencia de movimiento, prosodia) fueron
identificados correctamente.

 Si, felicitaciones. Ud. ha identificado correctamente los Parámetros.

 Ud. Identificó parcialmente los Parámetros donde hubo aciertos, sin embargo Ud. No ha
prestado atención a las siguientes áreas:

 Ud. Identificó incorrectamente los Parámetros.


Y debió haber considerado:

Pregunta 2: En la Jerarquía Motora del Habla, los parámetros fueron sombreados y priorizados
correctamente.

 Sí, felicitaciones. Ud. Ha identificado correctamente, sombreado y priorizado los parámetros


correctamente.

 Ud. Ha sombreado los Parámetros correctamente pero no los priorizó correctamente.

 Usted sombró correctamente en forma parcial los Parámetros donde hubo dificultades pero no
los priorizó correctamente. Los parámetros que debían haber sido sombreados hubieran sido:
y usted debía haber priorizado de esta manera:

18
Pregunta 3. El terapeuta desarrollo dos actividades que reflejaban sus Etapas priorizadas, (por la
selección de fonemas-motores, sílabas, palabras o frases) en la Jerarquía Motora del Habla.
.

 Felicitaciones. Ud. Ha elegido dos actividades que estaban en un nivel apropiado a las
habilidades motoras y cognitivas del paciente y reflejaban los movimientos (ej. Fonema-motor)
en las etapas que priorizó. Buen trabajo.

 Una o ambas actividades pueden haber estado mejor elegidas. Estuvieron en un nivel
demasiado alto o demasiado bajo para las habilidades motoras y cognitivas del niño. Su
elección de fonemas-motores reflejan básicamente sus prioridades pero podrían haber incluido
o debieran haber excluido lo siguiente:

 Su dificultad experimentada en esta tarea necesita ser revisada. Trate de trabajar con otro
terapista ya entrenado en PROMPT o con alguien quien haya tomado el curso con usted.

Pregunta 4: El posicionamiento terapeuta/paciente, el tipo de actividad y el soporte físico dado


fue el apropiado.

 Usted demostró una posición confortable, buena con su paciente. Su posicionamiento de mano-
cabeza y soporte fueron buenos y estuvo lo suficientemente cerca para hacer posible el
enganche con el paciente. Continúe trabajando su flexibilidad de promptear en diferentes
posiciones: ej.: de un lado de otro, en el piso, detrás del paciente, etc.

 Su posicionamiento fue adecuado pero no tan flexible o soportito como debiera haber sido.
Usted necesita soportar la cabeza del paciente más a menudo pero no estar tan rígido en su
postura en general. Relájese y conéctese con el paciente

 Necesita trabajar en su posicionamiento y soporte mano-cabeza. Practique con otro terapista


que ya este entrenado en PROMPT o con alguien que haya tomado el curso con usted. Siéntase
confortable con el tocar y trabaje cerca de alguien.

Pregunta 5. El terapeuta demostró adecuado prompteo con el paciente en su nivel actual de


entrenamiento en las siguientes áreas:
A. Uso y nivel apropiado de diferentes tipos de prompt ( Parámetro, sílaba, complejo y
superficial)

 Felicitaciones! Ud. Ha mostrado conocer como se utilizan al menos tres diferentes tipos
de prompt y conoce cuando se los utiliza. Manténgase practicando.

 No ha demostrado un uso apropiado o consistente de los diferentes tipos de prompt ej.


Parámetro, sílaba, complejo y superficial. Usted también parece tener alguna confusión
acerca de cuándo y por qué usar los diferentes prompts. Recuerde trabajar secuencias de
diferentes tipos de prompt, por ejemplo Parámetro a superficial a parámetro, o superficial
a sílaba o superficial a complejo a superficial. Usted necesitará estar más seguro antes de
tomar el Bridging.
19
 Usted necesitará ayuda con las habilidades al promptear y debería practicar con otro
terapeuta entrenado e PROMPT o tratar de trabajar con algún Instructor en su área. Usted
parece no comprender como y cuando utilizar los diferentes tipos de prompt y está
experimentando dificultades en el uso en más de una oportunidad. La comprensión y
utilización de los prompt debe ser más sólida antes de considerar tomar el Bridging.

B-Seguridad al promptear

 Felicitaciones! La ubicación de sus dedos durante el prompteo es muy segura y precisa.

 Al ver su prompteo se nota que la ubicación de sus dedos no es tan precisa como debiera. Por
favor vuelva a revisar su manual y su DVD demostración para refrescar su memoria.

 Usted necesita trabajar su técnica y precisión al promptear. Usted parece tener alguna dificultad
utilizando las yemas de sus dedos y en encontrar los puntos exactos de ubicación. Vaya
lentamente al principio, elija palabras o sílabas que pueda practicar consistentemente. Trabaje
con otro terapista entrenado en PROMPT, o con alguien que haya tomado el curso con usted o
considere re-tomar un curso Introductoria para revisa sus habilidades antes de tomar el
Bridging.

C-Timing al promptear.

 Su timing en los movimientos en los diferentes tipos de prompt fue bueno. Mantengase
practicando.

 Su timing en los movimientos en los diferentes tipos de prompt fue adecuado pero necesita ser
mejorado. No sacrifique velocidad por precisión. Practique sus fonemas –motores como un
calentamiento antes de embeberlos en los movimientos múltiples o sonidos.

 Usted necesita practicar su timing al promptear puesto que fue inadecuado esta vez. Recuerde
que el calentamiento con fonemas-motores aislados es una manera de enfatizar la manera en las
producciones ej. Con voz, sin voz, nasal, y la longitud de las producciones. En palabras o frases
usted necesita considerar los cambios en el timing y realizar los movimientos de su mano
seguros. Este es un proceso difícil al principio y toma tiempo y práctica. Trabaje con alguien
que esté utilizando prompt regularmente ó trate de encontrar un Instructor en su área para
consultarlo.

D-Rotación muñeca completa en prompt superficiales (silaba/palabra o frase) ó prompteo de


complejos.

 La rotación de la muñeca fue buena en la mayoría de los prompts superficiales y complejos


observados (si los utilizo) Continúe aplicando esto especialmente en el nasal /n/ y en palabras
como “no” y “pan”.

 La rotación de la muñeca no fue consistente, por tiempos no fue suficiente y por momentos
estuvo sobre-rotada. Tome más tiempo en esto y trabaje en la precisión. Practique en palabras
que tengan rotación por ejemplo “nada” “cada” “pone” “nene”, etc.

20
 Usted está teniendo dificultades al rotar la muñeca durante los prometeos que lo requieren.
Necesitaría trabajar con alguien que este entrenado en prompt o tomar nuevamente un curso
Introductoria para repetir las prácticas.

E- Acompañamiento de nuestro modelo verbal con nuestro input motor

 En este nivel, usted no ha demostrado dificultad en acompañar su modelo verbal (auditivo) con
sus movimientos motores al promptear. Recuerde que al progresar en la complejidad de
prompt usted necesitará monitorear su output vocal y el movimiento de sus dedos cada vez más
juntos para dar un input preciso. Buen trabajo, manténgase practicando.

 Fue evidente alguna dificultad en su habilidad para mantener su input vocal y la aplicación del
prompt ó la secuencia motora juntos. Esto puede ser difícil y requiere que usted comprenda la
diferencia entre una producción o movimiento simple.

F-Elección de sílabas/palabras o frases

 Felicitaciones, usted fue capaz de elegir apropiadamente los fonemas motores (desde su análisis
de Jerarquía Motora del Habla) y desarrollar adecuadamente palabras y frases que puedan ser
utilizadas por su paciente. Manténgase practicando.

 Aunque los fonemas-motores seleccionados del análisis de su Jerarquía Motora del Habla
fueron correctos usted aparenta tener dificultades en elegir las palabras o frases apropiadas que
acuerdan o funcionan bien con sus actividades. Usted puede trabajar con otro terapeuta que esté
más experimentado en PROMPT y ha tomado el Bridging.

 Usted necesita ayuda en esta área. Usted ha tenido dificultad en seleccionar apropiadamente los
fonemas-motores y ponerlos en sílabas, palabras o frases apropiadas al nivel de su paciente.
Esto puede haber sido por el componente motor, cognitivo u otros. Usted necesita trabajar con
otro terapeuta PROMPT más experimentado ó consultar con un Instructor en su área. Es crítico
que usted sea capaz de hacerlo antes de tomar el Bridging.

G-Uso de interacción recíproca toma de turnos en la actividad

 Durante el video usted proveyó muchas oportunidades de toma de turnos para el paciente y
utilizó interacción recíproca apropiadamente. Bien por usted. Este marco le ayudará al paciente
a utilizar las palabras, sílabas o frases en actividades donde la práctica es ofrecida naturalmente
de sus objetivos de los sub-sistemas del habla seleccionados.

 Usted proveyó ocasionalmente actividades de toma de turnos pero debió incluir más. Debe
recordar que después de haber practicado los fonemas-motores usted debe incluirlos en
actividades naturales que incluyan interacciones recíprocas con usted. Usted necesita modelar
las palabras y frases que desea que el paciente practique.

 Usted apenas proveyó actividades /eventos de toma de turnos apropiado al paciente. Esto no
engancha al paciente en la interacción o comunicación real y es una pieza crítica en la terapia
PROMPT. Recuerde que interacción recíproca no quiere decir hacer siempre lo que el paciente
desea. Usted debe dirigir la sesión. Si usted no se siente confortable con como plantea la sesión
21
consulte con un Instructor de su área ó trabaje con un colega que sea habilidoso en esta área.

De acuerdo a la información vertida y en orden de continuar aprendiendo, es que recomendamos


lo siguiente para que usted considere enfatizar lo siguiente en su práctica.

Pregunta 1. Revise la forma de Analisis y Observación de los Sistemas del Habla (SAO) y practique la
observación de los sub-sistemas del habla.

Pregunta 2. Practique transferir su información desde Análisis y Observación de los sistemas del Habla
a la Jerarquía Motora del Habla y sombree lo correspondiente a lo afectado en cada área. (desde abajo
hacia arriba)

Pregunta 2. Revise con otro terapeuta, quien haya tomado el curso, como hacer para priorizar los sub-
sistemas del habla que son sus objetivos inmediatos y que lo ayudarán tanto a continuar desarrollando,
re-balanceando o a re-desarrollar esas áreas.

Pregunta 3.Re-pensar y cambiar sus actividades o el material elegido por otro más apropiado al nivel
mental y las habilidades motoras del paciente.

Pregunta 3.Asegúrese que el paciente comprende la rutina, las actividades y el orden de su


presentación. El paciente debe parecer comprender que está sucediendo, que es lo que se espera y
como, para poder responder al feedback o para requerir cambios.

Pregunta 4.Practique cambiar de posición de sentado con su paciente y recuerde sostenerlo detrás de la
cabeza (no arriba). Aprenda a ser más flexible en su posicionamiento.

Pregunta 5. A- Revise cada tipo de prompt y la diferencia entre ellos. Recuerde que cada tipo de
prompt es utilizado para diferentes propósitos en soporte y desarrollo de los sub-sistemas del habla y en
la transición y el timing. Practique combinar/ secuenciar los prompt. Finalmente recuerde que los
prompt pueden ser utilizados por más de un propósito, ej.: foco interactivo, mapeo cognitivo-lingüístico
y desarrollar, modificar o re-desarrollar los sub-sistemas motores del habla.

B-Practique la precisión de sus prompt. Recuerde que la ubicación de sus dedos, los puntos de
contracción y la presión necesitan ser precisos y en el músculo no solamente en la piel. Usted debe
mantener en mente que cuando promptea en el plano horizontal necesita tener un ángulo de noventa
grados en la cara y en el plano vertical usted necesita estar en la línea media y siempre ser simétrico.

C- Revise el timing de cada fonema-motor y recuerde incluir un timing incrementado o disminuido en


sus prompteos. También practique cambios en el timing cuando vaya de una simple sílaba a una palabra
multisilábica o a una frase.

D-Practique la rotación de la muñeca en palabras que lo requieran a menudo ej. " pan" "nena" ó en
prompts complejos tal como /s/ ó /i/ para ganar confianza. Practique con diferentes tipos y tamaños de
cara para ser capaz de mantener la ubicación en la línea media y la presión de sus dedos en el
milohiodeo sin perderlos con la rotación.

E- Enlentezca su producción verbal (modelo) para hacerla coincidir con su habilidad para promptear.
Recuerde decirle al paciente " Permíteme hacerlo" para establecer un tiempo antes de decirles "Hacelo
conmigo" ó " Ahora tu hazlo". La mayor parte del tiempo, la dificultad para promptear tan rápido como
hablamos es la razón por la que hay una discordancia entre estas áreas.

F-Revise su manual Introductorio y revise la ubicación de cada fonema (en que etapas está ej.
mandibular, labial-facial, etc.) Ahora revise sus prioridades y comience a decidir cuáles serán los
22
fonemas-motores a trabajar a través de más de una etapa, ej. /b/ en las etapas tempranas puede ser
logrado a través de la mandíbula, más tarde lo será en la etapa labial-facial porque en este momento
utilizará la acción independiente labial. Si usted no comprende estos conceptos lo ayudará contactarse
con un terapeuta más experimentado o con un Instructor.

F- Practique como un calentamiento los fonemas -motores e inmediatamente incorpórelos en silabas o


palabras en actividades.

F-Practique fonemas -motores, CV, VC, CVC y entonces trabaje para incluirlos en actividades
interactivas significativas tan rápidamente como sea posible.

G- Practique la toma de turnos recíproca en actividades. Esto debe incluir la toma de turnos con su
paciente y el paciente (si es apropiado o es capaz) puede dirigirlo a usted ocasionalmente. Usted puede
incluir varias maneras de llevar a cabo la toma de turnos entre usted y el paciente pero esto es algo que
de una manera u otra usted debe demostrar.

Para información sobre materiales, soporte de aprendizaje ó preguntas sobre el curso contactarse con la
oficina PROMPT admin@promptinstitute.com ó www.promptinstitute.com

23
REFERENCIAS

Chequee el sitio web de PROMPT: www.promptinstitute.com por reciente investigación y presentaciones que
estarán disponibles.

Abbs, J.H, (1988). Neurophysiological processes of speech motor control. In N. J. Lass (Ed)
Handbook of Speech-Language Pathology and Audiology (pp. 154-170). Toronto: B. C.
Decker.
Abbs J.H. & Gracco, V.L. (1984). Control of complex motor gestures: oral facial muscle
responses to load perturbations of the labial during speech. Neurophsyiol. 52, 705-
723.
Ayres, J. (1974). The development of sensory integrative theory and practice: A collection of works
of A. Jean Ayres. Rockville: The American Occupational Therapy Association, Inc.
Bates, E. (1976). Language and Context. New York: Academic Press.
Bates, E., & MacWhinney, B. (1987). Competition, variation, and language learning. In. B.
MacWhinney (Ed.), Mechanisms of language acquisition. (pp 157-194). Hillsdale:
Lawrence Erlbaum.
Bellezza, J.K. (1987). Mnemonic devices and memory schemas. In M.A.Mc Daniel & M.
Pressley (Eds.), Imagery and related mnemonic processes (pp. 34-55). New York:
Springer-Verlag.
Bloom, L. (1989) Talking with feeling: Integrating affective and linguistic expression in early
language development. Cognition and Emotion. Reprinted in C. Izard (Ed.),
Development of emotion-cognition relationships (pp. 313-342). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Bloom, L. (2004). The integration of expression into the stream of everyday activity. In
Stockman, I. (Ed.) Movement and Action in Learning and Development:Clinical
Implications for Pervasive Developmental Disorders. (pp 139-168)Elsevier- Academic
Press, San Diego.
Bobath, B. (1971). Abnormal postural reflex activity caused by brain lesions. London:
Heinman.
Bobath, K. (1980). A neurolophysiological basis for the treatment of cerebral palsy (2nd ed.).
Philadelphia: J.B. Lippencott.
Bose, A., Square, P., van Lieshourt, P. & Schlosser, R. (2000). Motor speech control and linguistic
interactions in Broca’s aphasia: a case study. Paper presented at the Tenth
Biennial Conference on Motor Speech Disorders and Speech motor Control, San
Antonio, TX.
Bose, A., van Lieshourt, P., & Square, P. (2000). Speech motor behaviors in aphasia with
PROMPT Technique Practicum Project 25
apraxia: a case study. Paper presented at the Tenth Biennial Conference on Motor
Speech Disorders and Speech Motor Control, San Antonio, TX.
Brooks, V.B. (1979) Motor programs revisited. In Talbot, R.E. & Humphrey’s D.R. (Eds.),
Posture and Movement, (pp. 13-49) New York, Raven Press.
Bruner, J. (1977). Early social interaction and language acquisition. In R. Schaffer (Ed.), Studies
in mother-infant interaction (pp. 271-289). New York: Academic Press.
Caruso, A.J. & Stand, E.A. (Eds), Clinical management of motor speech disorders in children.
New York, Thieme.
Cholewisk, R., & Collins, A. (1991). Sensory and physiological bases of touch. In M.A. Heller
& W. Schiff, (Eds.), The Psychology of Touch. ( pp. 23-60). Hillsdale:
Erlbaum.
Chumpelik (Hayden), D., & Sherman, J. (1980). Using a tactile approach in the acquisition
of functional oral communication in a non-verbal, eight year old autistic child: a case
study. Unpublished research.
Chumpelik (Hayden), D., & Sherman, J. (1983). Treatment comparisons for developmental
24
apraxia of speech. Unpublished research, Thistletown Regional Centre, Toronto, ON
Chumpelik (Hayden), D. (1984). The PROMPT system of therapy: Theoretical framework
and applications for developmental apraxia of speech. Seminars in Speech and
Language, 5, 139-156.
Crary, M. (1993). Developmental motor speech disorders. San Diego, CA: Singular Publishing
Group.
Drewey, D., Roy, E., Square-Storer, P. & Hayden, D.A., (1986). Limb and oral paxic abilities
of children with verbal sequencing deficits. Developmental Medicine and Child
Neurology, 30, 743-751.
Edwards, J. & Harris, K. (1990) Rotation and translation of the mandible during speech.
Journal of Speech & Hearing Research 33, 550-562
Ekelman, B. & Aram D. (1984). Spoken syntax in children with developmental verbal apraxia.
Seminars in Speech & Language, Assessment and Treatment of Developmental
Apraxia, 5, 97-110.
Fey, M.E. & Gandour, J. (1989). Rule discovery in phonological acquisition. Journal of Child
Language, 9, 71-81
Fletcher, S. G. (1992). Articulation: A physiological approach. San Diego: Singular Publishing.
Freed, D.B. Marshal, R.C. & Frazier, K.E. (1997) Long term effectiveness of PROMPT treat-
PROMPT Technique Practicum Project 26
ment in a severely apractic-aphasic speaker. Aphasiololgy. 11(4/5), 365-342.
Fogel, A., & Thelen, E. (1987). Development of early expressive and communicative
action: reinterpreting the evidence from a dynamic systems perspective.
Developmental Psychology, 23, 747-761.
Gierut, J.A. (1990) Differential learning of phonological oppositions. Journal of Speech &
Hearing Research 33, 540-549.
Gallagher, T. (1991). A retrospective look at clinical pragmatics. In T. Gallagher, (Ed.),
Pragmatics of language: clinical practice issues. (pp.1-10) San Diego: Singular
Publishing.
Gracco, V.L. & Abbs, J.H. (1985) Dynamic control of the perioral system during speech:
Kinematic analyses of autogenic and nonautogenic sensorimotor processes. Journal of
Neurophysiology, 54, 418-432.
Gracco V.L. (1990). Characteristics of speech as a motor control system. In G.E. Hammond
(Ed), Cerebral control of speech and limb movements, (pp. 3-28). North-Holland:
Elsevier Science Publishers.
Green, J. R., Moore, C., Higashikawa, M., & Steeve, R.W. (2000). The physiologic development
of speech motor control: lip and jaw coordination. Journal of Speech, Language
and Hearing Research, 43, 239-256.
Grunwell, P. (1987) Clinical Phonology (2nd Edition), Williams & Wilkins, Baltimore.
Guenther, F., Ghosh, S., & Tourville, J. Neural modeling and imaging of the cortical interactions
underlying syllable production. Brain and Language. [Epub ahead of print].
Guenther, F. (2005) Cortical interactions underlying the production of speech sounds. Paper
presented at the Annual Convention of the American Speech-Language-Hearing
Association, San Diego, CA.
Hayden, D. (1986). The motor speech treatment hierarchy. Unpublished manuscript,
Toronto, Canada.
Hayden, D., Pukonen, M., Rendeer, J. Goshulak, D. (1991). Apraxia? Motor speech?
Phonology? A handy guide to making the distinction. Communication Exchange, 2 (4)
2-4.
Hayden, D. & Goshulak, D., (1993). Developmental dysarthria and apraxia of speech. What
is it and how can I help? Communication Exchange, 4 (2), 6-8.
Hayden, D. & Square, P.A. (1993). A systems approach for the differential diagnosis of
developmental
apraxia. Mini-seminar presented at the Annual Convention of the American
25
Speech-Language-Hearing Association, Anaheim, CA.
PROMPT Technique Practicum Project 27
Hayden, D. (1994). Differential diagnosis of motor speech dysfunction in children. P.A.
Square (Ed.), Developmental apraxia of speech: assessment. Clinics in Communication
Disorders. 4 (2), 118-147.
Hayden, D., & Square, P. (1994). Motor speech treatment hierarchy: A systems approach. In
P.A.Square (Issue Editor) Developmental apraxia of speech: intervention. Clinics in
Communication Disorders. 4 (3), 162-174.
Hayden, D., Mastronardi, P., & Fung, S. (1998). PROMPT general information manual for
parents and caregivers-teachers, Santa Fe: The PROMPT Institute, Inc.
Hayden, D., & Square, P. (1999). VMPAC manual, San Antonio: The Psychological
Corporation.
Hayden, D. (1999). PROMPT certification manual. Santa Fe: The PROMPT Institute.
Hayden, D. (2004). PROMPT: a tactually grounded treatment approach to speech production
disorders. In Stockman, I. (Ed.) Movement and Action in Learning and Development:
Clinical Implications for Pervasive Developmental Disorders. (pp. 255-298) Elsevier-
Academic Press, San Diego.
Hayden, D. A. (2006). The PROMPT model: Use and application for children with mixed
phonological-motor impairment. Advances for Speech Language Pathology, 8(3),
265-281
Head, H. (1926). Aphasia and kindred disorders of speech, Vols. 1 and 11. London, England:
Cambridge University Press.
Houghton, M. (2004). The effects of the PROMPT system of therapy on a group of children
with severe persistent sound system disorders. Unpublished Masters thesis. University
of Queensland.
Jackson, J.H. (1958). Evolution and dissolution of the nervous system. In J. Taylor (Ed.),
Selected Writings of John Hughlings Jackson (vol. 2). New York: Basic Books, Inc.
Kamm, K., Thelen, E., Jensen, J.L (1990). A dynamic systems approach to motor development.
Physical Therapy 70 (12).
Kass, J.H. (1991). Plasticity of sensory and motor maps in adult mammals. Annual Review
Neuroscience,14, 137-167.
Kass, J.H. (1995) The reorganization of sensory and motor maps in adult mammals. In M.S.
Gazzaniga (Ed.) The cognitive neursciences (pp. 51-71). Cambridge: MIT Press.
Kass, J.H. (2004). Plasticity of somatosensory and motor systems in developing and mature
PROMPT Technique Practicum Project 28
primate brains. In Stockman, I. (Ed.) Movement and Action in Learning and
Development: Clinical Implications for Pervasive Developmental Disorders. (pp.75-92)
Elsevier- Academic Press, San Diego.
Kelso, J.A.S., & Tuller, D. (1981). Toward a theory of apractic syndromes. Brain and Language
12, 224-245.
Kelso, J.A.S., & Tuller, B. (1983). “Compensatory Articulation” under condition of reduced
afferent information: A dynamic formulation. Journal of Speech & Hearing Research.
26, 217-224.
Kelso, J.A.S., Tuller, B., Fowler, C.A. (1982) The functional specificity of articulatory control
and coordination. Journal of the Acoustic Society of America. 72, S103.
Kelso, J.A.S., Tuller, B., V-Bateson, E. & Fowler, C. A. (1984) Functionally specific articulatory
cooperation following mandible perturbations during speech: evidence for coordinative
structures. Journal of Experimental Psychology (Human Perception), 10 812-832
Kent R.D. (1981). Sensorimotor aspects of speech development. In R. Aslin, J. Alberts,& M.
Peterson (Eds.), Development of perception (pp. 161-189). New York: Academic Press.
Kent, R.D. & Rosenbeck, J.C (1983) Acoustic patterns of apraxia of speech. Journal of Speech
and Hearing Research. 26, 231-249.
Kent. R.D. (1984). The psychobiology of speech development: coemergence of language
26
and a movement system. American Journal of Physiology. 246, 888-894.
Kent R.D. (1988) Converging principles in phonological development and motor development.
Child Phonology Conference, University of Illinois.
Kent R.D. (1992). The biology of phonological development. In C.A. Ferguson, L Menn &
Stoel-Gammon C (Eds.), Phonological development (pp 65-191). Maryland: York Press.
Kent, R.D. (1997). Gestural phonology: basic concepts and applications in speech-language
pathology. In M. J. Ball & R. D. Kent (Eds.), The new phonologies: development in clinical
linguistics (pp. 247-268). San Diego: Singular Publishing Group.
Kent, R. D. (2004). Models of speech motor control: Implications from recent developments
in neurophysiological and neurobehavioral science. In B. Maasen, W. Hultsijn, R.D.
Kent, H.F.M. Peters, and P.H.M. van Lieshout (Eds), Speech motor control in normal and
disordered speech. London: Oxford Press.
Kent, R.D., & Vorperian, H.K. (in press). In the mouths of babes: anatomic, motor, and sensory
foundations of speech development in children. To appear in R. Paul (Ed.), Language
Disorders from a Developmental Perspective. (pp. )Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
PROMPT Technique Practicum Project 29
Kingston, J., & Diehl, R. (1994). Phonetic knowledge. Language. 70, 419-453.
Lindblom, P. & Zetterstrom (Eds) (1986) Precursors of Early Speech. New York: Stokton.
Locke, J. (1980b). The inference of speech perception in the phonologically disordered child.
Part II: Some clinically novel procedures, their use, some findings. Journal of Speech
and Hearing Disorders, 45, 445-468.
Locke, J. (1984). Assessment and treatment of phonological disorders. Seminars in Speech and
Language. Volume 4, No. 4
Love, R.J. (1992), Childhood Motor Speech Disability, MacMillan Publishing, New York.
MacNeil, M.R. (1997) Clinical management of sensorimotor speech disorders. New York:
Thieme.
Menn, L. (1982). Development of articulatory, phonetic, and phonological capabilities. In
Butterworth (Ed.), Language production. Volume 2 (pp 3-50). London: Academic Press.
Mountcastle, V.B., & Powell, T.P.S. (1959). Neural mechanisms subserving cutaneous sensibility
with special reference to the role of afferent inhibition in sensory perception and
discrimination. Bulletin of the Johns Hopkins Hospital, 105, 201-232.
Mysak, E. D. (1968). Neuroevolutional approach to cerebral palsy & speech. New York:
Teachers College Press.
Nelson, K. (1974). Concept, word, sentence: Interrelations in acquisition and development.
Psychological Review 81, 21-39.
Nelson, K. (1986). Event knowledge: structure and function in development. Hillsdale:
Lawrence Erlbaum.
Nelson, K. (2004). The event basis of conceptual and language development. In Stockman, I. (Ed.)
Movement and Action in Learning and Development: Clinical Implications for Pervasive
Developmental Disorders. (pp.117-138) Elsevier- Academic Press, San Diego.
Netsell, R. (1981) The acquisition of speech motor control: a perspective with directions for
research. In R. Stark, (Ed). The acquisition of Speech Motor Control in Infancy and
Early Childhood. (pp. 127-156) Elsevier-North Holland.
Oller, D.K. (1976). Analysis of Infant Vocalizations: A Linguistic and Speech Scientific
Perspective. Mini seminar presented at the American Speech-Language-Hearing
Association Annual Convention, Houston, TX.
Oller, D.K., Wieman, L.A., Doyle, W.J. & Ross, C., (1975) Infant babbling and speech.
Journal of Child Language. 2, 1-11.
PROMPT Technique Practicum Project 30
Piaget, J. (1964). Development and learning. In R.E. Ripple & V.N. Rockcastle (Eds.), Piaget
rediscovered (pp. 7-20). Ithaca: Cornell School of Education Press.
Robbins, J. & Klee, T. (1987) Clinical assessment of oropharyngeal motor development in
young children. Journal of Speech and Hearing Disorders. 52, 232-243.
27
Rogers, S.J., Hayden, D., Hepburn, S., Charlifue-Smith, R., Hall, T., & Hayes, A. (in press).
Teaching young nonverbal children with autism useful speech: A pilot study of the
Denver Model and PROMPT interventions. Journal of Autism and Developmental
Disorders.
Schmidt R.A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological Review.
82 (4) 225-260.
Schriberg, L. & Kwiathkoski, J. (1990) Self monitoring and generalization in pre-school
speech-delayed children. Language, Speech and Hearing Services in Schools. 21, 157-
169.
Shulenberger K., Stroutsos, A. & Hayden D.A. (2001) SmarTools, SmarTalk, Inc.
Skinner, B.F. (1957) Verbal behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.
Stiles, J. (2000). Neural plasticity and cognitive development. Dev. Neuropsychol. 18, 237-
272.
Stiles, J., Reilly, J. et al. (2005). Cognitive development following early brain injury: e v i -
dence for neural adaptation. TRENDS in Cognitive Sciences, 9 (3) 136-143.
Smith, A., & Kent, R. (2005) Motor speech in adults and children: the developing speech
motor system: integrating muscles, movements and syntax. Paper presented at the
Annual Convention of the American Speech-Language-Hearing Association, San
Diego, CA.

28
SISTEMA DE OBSERVACION Y ANALISIS:
Estructura, function,
integración.
(Hayden
1995, revisado 2001)
Registre lo siguiente :
ESTRUCTURA esqueletal (vista en reposo) SI NO

3. La cara del paciente es simétrica en forma.

4. La mandibula y la maxila están en tamaño,


forma y alineación apropiadas

3. Oclusión dental dentro de los límites normales.


Ej.: no hay mordida abierta, mal oclusión Clase II, III

4. Velo del paladar y estructuras orales/dentales


estan dentro de los límites normales

FUNCION neuromotora (vista en movimiento)


Etapa I: Tono/Integridad Neuromuscular

5. El tono corporal, de tronco y facial es normal


Ej.: no hay hiper o hipotonicidad notable en el
cuerpo, en el tórax o en músculos faciales

6. Todos los reflejos están inhibidos.


Ej.: reflejos no observables al comer o al hablar.

Etapa II: Control de Fonación y Válvulas (visto solo en producciones simples)


7. Fonación y soporte respiratorio adecuado.

8. Puede producir fonemas de voz simple, nasales,


y sin voz, /a/, /m/, /j/.

9. Resonancia normal.
Ej.: no hay hipernasalidad o hiponasalidad predominante.

Etapa III: Control mandibular (visto en el habla conectada)


10. Movimientos mandibulares muestran:
•Buen rango y control
•Sin desplazamientos laterales o anteriores

E tapa 1V: Control Labio-facial

11. Movimiento labial muestra:


•Contacto solido
Ej.: tercio medio de la superficie labial

29
Movimientos independientes
Ej. Los movimientos labiales son independientes de la mandibula.

Movimiento individual
Ej.: un labio independiente del otro.

13. Movimientos musculares labio-faciales muestran

•Buena retracción
•Buena protrusion

Etapa V: Control lingual

13. Movimientos linguales muestran:


muestran:
(El cuerpo lingual se mueve independiente de la mandibular, desde su porción anterior, media media-atrás y atrás)

Anterior
Medio
Medio-atras
Atrás

C. INTEGRACION (todos los sistemas +duración y prosodia)


Etapa VI: Movimientos secuenciados a través de todos los planos

14. La voz es adecuada y puede ser mantenida/soportada en una


unidad de 3 fonemas sonoros. Ej.: mío

15. Los fonemas sordos son apropiados y pueden ser


mantenidos en una posición inicial sin que afecte el
segmento. Ej.: tan ,cual, cal
16. Toda la musculature se mueve apropiadamente appropriately
during
Durante el habla conectada. Ej. s i n m o vi m i en t o s e xt r a ñ os , a d i c i ón
d e s on i d os o m o vi m i en t os a tientas.

17. Los músculos faciales muestran buenos


movimientos alternados combinados. ej. retracción
/protrusión

18. Todos los grupos musculares evidencian un


tono adecuado movimientos simétricos y
funcionamiento coordinado e independiente. Ej. mandibula, facial,
labial, lingual

Etapa V11: PROSODIA


19. El tiempo para la coarticulación es normal para la edad
Ej. Entonación y fraseo es marcado.

30
JERARQUIA MOTORA DEL HABLA
(Hayden, 1986)

Etapa VII
PROSODIA

Etapa VI MOVIMIENTO
Timing SEQUENCIADO
(Coarticulación en Planos
Múltiples)

Producción
Etapa V CONTROL LINGUAL Segmental/Timing &
(Plano de Movimiento Anteroposterior e Duration
Infero-Superior)

Stage IV
CONTROL LABIAL-FACIAL
(Horizontal Plane of Movement)

Etapa III CONTROL


MANDIBULAR (Plano de
Movimiento Vertical)

Voice Onset Time


+voice-voice

Etapa SOPORTE RESPIRATORIO Etapa

31
32
33
34
35
36
37

Anda mungkin juga menyukai