Anda di halaman 1dari 37

APUNTE DE FAMILIA

ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA I 2015-2016


Marcia Cortés S.
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

INDICE

Concepto de familia 2

Características de la familia 3

Evolución de la familia chilena 4

Antecedentes epidemiológicos y sociodemográficos de la familia en Chile 5

Rol de la familia y el proceso de salud y enfermedad 5

Funciones de la familia 6

Tareas principales de la familia 7

Salud familiar y el modelo de salud 7

Teoría general de sistemas aplicados a los sistemas familiares 9

Teoría del desarrollo evolutivo familiar: Ciclo vital familiar 11

Ciclo vital familiar Duvall 13

Teorías de las crisis 15

Familia según estructura 19

Teoría estructural del funcionamiento familiar 21

Factores protectores y factores de riesgo 23

Estrategias a utilizar con familias 31

1
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

FAMILIA
En Chile la población reconoce como su unidad social básica La familia identificada por:
Sentido de Pertenencia
Afecto y Apoyo Personal que brinda
Declarada como la institución y el área más importante de la vida de los chilenos.
Es a la vez en todos los estratos sociales la forma de agrupación de la mayoría, 88% de los chilenos
viven en familia

Concepto Familia:

Es a la vez en todos los estratos sociales la forma de agrupación de la mayoría, 88% de los chilenos
viven en familia

Grupo primario de pertenencia de los individuos, en su concepción más conocida está constituida
por la pareja y su descendencia.

Familia célula social básica, en toda sociedad es posible identificar una unidad que se denomina
familia, por tanto un componente esencial de la estructura social.

Grupo social, unido entre sí por vínculos de consanguinidad, filiación (biológica o adoptiva) y de
alianza, incluyendo las uniones de hecho cuando son estables … La familia es el resultado de una
experiencia y de una alianza entre géneros. Requiere para su constitución, del encuentro y de la
relación entre un hombre y una mujer que quieren unir su vínculo mediante el afecto entre ellos o
hacia sus hijos que surgen de su relación. La familia es una experiencia intergeneracional, en que
cada ser humano nace en presencia de –al menos- otra persona, que requerirá de otros para su
sobrevivencia, estableciéndose una relación que durará largos años. “No solo recibimos la vida de
otros y con otros, sino que la vida humana sólo es posible con otros”. (SERNAM, 1994, Comisión
Nacional de la Familia.

La familia es un sistema.
Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre,
madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y
social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.mNaturalmente pasa por el
nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le
denomina ciclo vital de vida familiar. Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la
sociedad (Instituto Interamericano del Niño).

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por
matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad
básica de la sociedad.

En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual está integrada por el padre, la madre
y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tíos, primos, etc.

2
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

En este núcleo familiar se satisfacen las necesidades más elementales de las personas, como comer,
dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para
la vida adulta, colaborando con su integración en la sociedad.

La unión familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y económica. Es allí donde
se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes
como persona humana.

La base de la familia en Chile es el matrimonio, el cual está regulado por el Código Civil del país.

Cualquier grupo de personas relacionadas por vínculos biológicos Emocionales o legales.

El censo en Chile la define como “grupo de personas emparentadas. Entre sí que viven juntas bajo
la autoridad de una de ellas”.

ONU, la define “grupo de personas del hogar que tiene cierto grado de parentesco por sangre,
adopción o matrimonio, limitado por lo general al cabeza de familia, su esposa y los hijos solteros
que vive con ellos”.

Familia como unidad biopsicosocial integrada por un número variable de personas ligadas por
vínculos de consanguinidad, matrimonio y/o unión estable, y que viven en un mismo hogar.

La familia chilena ha recibido influencias culturales de diversas fuentes:

Mestizaje de la cultura mapuche y española


Inmigrantes en especial europeos
La estructurara tribal mapuche, importancia y aprecio al tronco histórico de la familia. Rol de la
mujer (ritual ceremonial como machi).
Familia judía, rol de autoridad del padre.
Europeos contribuyen con el sentido sólido familiar
Las culturas orientales agregaron el respeto a los ancianos, sentido de clan y la autoridad paterna.

Características de la Familia

• Se puede ingresar a ella por nacimiento, matrimonio o adopción


• Sólo se la puede abandonar al morir
• No es posible renunciar ni ser despedido de la familia
• Es la base psico-biológica del desarrollo de la persona
• Es considerada como un mecanismo biológico y como una institución social que permite la
sobrevivencia del individuo y de la especie.
• Cumple funciones, tareas y roles de sus integrantes

3
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

• Los roles definen las tareas de los integrantes del grupo familiar.
• En el tiempo y en relación a los procesos sociales existe un descenso en el tamaño de la
familia.

EVOLUCION EN LA FAMILIA CHILENA

En el tiempo (temporalidad) y considerando procesos demográficos y sociales, las familias


Chilenas:
 FAMILIAS MÁS PEQUEÑAS (descenso en el tamaño asociado a disminución de
mortalidad, fecundidad)
 POSTERGACIÓN DE LA MATERNIDAD
 DISMINUYEN LOS MATRIMONIOS
 ABUELOS MÁS JOVENES E INDEPENDIENTES
 HOMBRES REDEFINIENDO SU ROL
 MUJER JEFA DE HOGAR

La familia es el ámbito social primario del individuo y que su estructura y dinámica están
determinadas por aspectos históricos, culturales, mitos, creencias y genéticos, un adecuado
entendimiento de las familias a cargo del equipo de salud, requiere conocer el concepto y evolución
de la familia.

La familia chilena está pasando por un momento de transición ha enfrentado cambios desde lo
valórico, vínculo del sistema conyugal, rol de género, estructura y límites y parentalidad.

Chile país familístico, el 88% de la población vive en familia. La familia chilena ha presentado
cambios producto de las tendencias demográficas que implican un aumento de la sobrevida de las
personas:

 Prolongación de la duración del ciclo vital familiar trae: Relaciones intergeneracionales,


tiempo para compartir, nido vacío es muy frecuente (compartir más años de ancianidad.
 Fuerte adecuación de los roles familiares, lo que genera tensión interna.
Familia tradicional: Matrimonio por conveniencia o compromiso o por estabilidad “el cariño podría
aparecer”, lo más importante es conservar la familia unida, rigidez de rol “la mujer en la casa” y “el
proveedor”, crianza con estricta disciplina.

Familia moderna: Entrada de la mujer al mundo laboral para compartir responsabilidad económica
del hogar. La crianza es delegada a la escuela.

Familia Contemporánea: Individualismo, estar en pareja “mientras no invadas mi espacio”, se


legitima la separación como válida. Cada cual piensa en su propia conveniencia. Inversión o
alternancia de los roles según circunstancias.

4
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Censo 1982: 10% de familias de estrato socioeconómico alto, 40% estrato medio, 50% estrato bajos.

Tamaño promedio de las familias: Censo 2002 3,57 (3,6) Censo 2012 3,28

Censo 2002:

61% familias nucleares de las cuales: 83% son biparentales, 17% monoparentales (de ellas más del
80% están a cargo de mujeres)

27% familias extensas, siendo mayor el porcentaje cuanto menor el estrato socioeconómica. La
familia extensa se configura principalmente por razones económicas, mejor sobrevivencia, ellas
incluyen padres o suegros y también hijos casados y nietos.

10% de las familias están en pareja sin hijos

12% hogares unipersonales

6% de las personas vive en hogares o instituciones

Distribución de hogares

Hogares unipersonales 1994 (7,5%) 2002 11,61% (12%) 2012 14%

Otros 88,39% 86%

Promedio de hijos por mujer en edad fértil 2002: 1,59 % (1,6%) 2012 (1,45%). Las familias más
pobres tienen mayor número de hijos, a mayor educación en especial de la madre, menos número
de hijos. La mujer que trabaja tiene en promedio 1,6 hijos, si no trabaja 2,7 hijos. Se ha producido
un descenso en la natalidad y fecundidad.

Jefatura hogar (mujeres): 2002 31,52% 2012 36,38%. En familias nucleares monoparentales
(17-18%) más del 80% están a cargo de mujeres. La jefatura femenina va asociada a mayor pobreza
por percibir menos sueldo.

Rol de la familia y el proceso de salud-enfermedad

Existen características de la familia que pueden ser consideradas como factor causante o
condicionante de alteraciones de la salud, o como agente protector. La familia transmite hábitos y
creencias vinculadas a la salud como agente socializador en estilos de vida, en prácticas saludables.
En Chile las enfermedades cardiovasculares tienen mayor prevalencia estás tienen relación con los
hábitos de la familia.

La familia es una unidad prestadora de atención a sus miembros (ejemplo apoyo emocional,
económico) tienen efecto más en la recuperación de la salud.

Influencia de la familia en la expresión de síntomas psicológicos de sus miembros, las familias


tienden a compartir conductas asociadas a la salud: dieta, ejercicio, fumar, alcohol.

5
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Ante estrés familiar, más enfermedad, mayor pertenencia a redes sociales, mejor desenlace de los
procesos mórbidos. Sucesos estresantes de la vida familiar (pérdidas, separación, nacimientos)
mayor morbilidad.

Características familiares: Rasgos de personalidad asociado a enfermedades coronarias (IAM)

Impacto de la enfermedad sobre el funcionamiento familiar, ejemplo enfermedades crónicas altera


el funcionamiento familiar: depresión, angustia, estrés.

La familia es el contexto social primario para el tratamiento de la enfermedad y la promoción de la


salud. Integrantes de la familia transmiten algunas enfermedades a través del ADN, muchas
enfermedades tienen factores genéticos importantes que aumentan la probabilidad de aparición de
enfermedad, algunos individuos son más vulnerables a numerosas enfermedades como depresión,
alcoholismo, Ca de mama, Ca de colon y la DM, los patrones de conducta de larga duración pueden
disminuir o exagerar los riesgos genéticos. Tanto los riesgos como la conducta relacionada con la
enfermedad tienen sus orígenes en la familia. Ejemplo los riesgos genéticos se ven agravados por
patrones de conducta adversos, si ambos progenitores son obesos e hipertensos y tienen conductas
de alimentación poco saludables rica en calorías y grasas y si ninguno de ellos realiza ejercicio de
manera regular. Esta familia transmite a sus hijos tanto la probabilidad hereditaria de enfermedad
como la conducta.

Funciones de la Familia:

• Satisfacción de necesidades biológicas tendientes a la reproducción, crianza y cuidado de


los hijos.
• Satisfacción de necesidades psicológicas que generan una matriz de experiencias afectivas
y vinculares que gestan el sentido de pertenencia sobre la que se desarrolla la identidad
personal.
• Estos lazos afectivos establecen responsabilidades mutuas y sentimientos de pertenencia
que caracteriza a cada familia y que se constituyen en la característica más notable de cada
grupo familiar.
• Funciones de socialización, ya que la familia es la principal transmisora de la cultura al
enseñar: creencias, valores, normas conductas.
• Funciones económicas, dado que la familia se constituye en un sistema de producción y
compra de servicios y bienes para lograr la subsistencia de sus integrantes
• Funciones de mediadora con diferentes estructuras sociales, ya que relaciona a los
integrantes de la familia con otras unidades del sistema social.

La familia es un sistema integrativo, cuya gran función


es el SUSTENTO EMOCIONAL para el desarrollo de los
Hijos, otorga ESTABILIDAD a los adultos y es fuente de
APOYO SOCIAL para todos sus integrantes

6
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Las Tareas Principales de la Familia

• El cuidado de los niños


• Regulación de la sexualidad
• El establecimiento de un sentimiento de estabilidad y de límites.
• Obligaciones
• Toma de decisiones
• Definición de reglas etc.

SALUD FAMILIAR: MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON ENFOQUE FAMILIAR Y COMUNITARIO,


UN MODELO DE SALUD PRIMARIA PARA CHILE

• Medicina Familiar nace de necesidad universitaria, de enseñar problemas preventivos en at.


Primaria sin contar con el recurso necesario para tal aspecto.
• Medicina Familiar, surge en años 60 en EEUU y Canadá (universidades con departamentos
de M.F)
• En Chile, hubo influencias de EEUU, Canadá, Venezuela, México Panamá y Cuba.

Medicina Familiar: Especialidad médica que se preocupa por el cuidado de la salud total del
individuo y familia, integra las ciencias biológicas y del comportamiento.

La Reforma de la Salud ha introducido cambios radicales que están transformando el Sistema de


Salud Chileno. En su esencia, reconoce el derecho de las personas a una atención de salud
equitativa, resolutiva y respetuosa.

El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, hace suyas las
demandas ciudadanas. Entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que se
centra en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes que
aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su autocuidado. Su énfasis está puesto
en promover estilos de vida saludables, en fomentar la acción multisectorial y en fortalecer la
responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud.

En caso de enfermar, se preocupa que las personas sean atendidas en las etapas tempranas de la
enfermedad, de modo de controlar su avance y evitar su progresión a fases de mayor daño y de
tratamientos más complejos. Acoge, trata, rehabilita y ayuda a las personas a su reinserción.

El Modelo de Atención Integral de Salud se define como:


“El conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención eficiente, eficaz y oportuna, que se
dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos aislados, a las personas consideradas en
su integralidad física y mental, como seres sociales pertenecientes a distintas familias y
comunidades, que están en permanente proceso de integración y adaptación a su medio
ambiente físico, social y cultural”.

Un Modelo de relación de los miembros de los equipos de salud del sistema sanitario con las
personas, sus familias y la comunidad de un territorio, en el que se pone a las personas en el centro

7
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

de la toma de decisión, se les reconoce como integrantes de un sistema sociocultural diverso y


complejo, donde sus miembros son activos en el cuidado de su salud y el sistema de salud se
organiza en función de las necesidades de los usuarios, orientándose a buscar el mejor estado de
bienestar posible, a través de una atención de salud integral, oportuna, de alta calidad y resolutiva,
en toda la red de prestadores, la que además es social y culturalmente aceptada por la población,
ya que considera las preferencias de las personas, la participación social en todo su quehacer -
incluido el intersector - y la existencia de sistemas de salud indígena. En este modelo, la salud se
entiende como un bien social y la red de salud como la acción articulada de la red de prestadores,
la comunidad organizada y las organizaciones intersectoriales.

Objetivo General: Proporcionar a los individuos, familia y comunidad el cuidado de la salud,


responder a las necesidades en forma integral, continua, oportuna y eficaz, que sea accesible y de
calidad, contando con equipos de salud capacitados, ejecutan actividades en enfoque familiar y
comunitario.

Enfoque Familiar:
El equipo de salud requiere conocer a sus familias a cargo, sus características epidemiológicas, las
etapas del ciclo vital familiar, la estructura y dinámica familiar, el funcionamiento familiar, los
factores de riesgo y protectores, formulando un diagnóstico familiar para planificar la intervención
necesaria.
Un problema de salud puede tener su origen en patrones familiares de interacción o
comportamiento?
La información que aporta la familia mejorará la comprensión del caso?
El problema de salud impactará en la dinámica familiar?
La evolución del problema se verá beneficiado con un comportamiento familiar?

Objetivos de trabajar con el enfoque familiar:


Comprender mejor y ampliar la mirada a las múltiples dimensiones de un problema de salud
Influir de manera más efectiva en las conductas y factores que producen los riesgos y daños y los
que nos protegen.
Intervenir más integralmente frente a un problema detectado.
Incorporar la mirada de ciclo vital, entendiendo que lo que ocurre en una etapa va influir en las
siguientes. De esta manera lo que se realiza en determinada etapa tiene un sentido anticipatorio.
Anticipar las crisis ligadas al desarrollo

Sistema de atención basado en el enfoque familiar


Es aquel que considera al individuo y familia como un sistema, aplica un proceso clínico específico
desde 3 perspectivas:
1. Incluye a la familia como marco de referencia para una mayor comprensión de la situación de S-
E de un individuo.

8
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

2. Involucra a la familia como parte de los recursos que los individuos tienen para mantenerse sanos
o recuperar la salud.
3. Introduce a la familia como unidad de cuidados

Cualquiera de los aspectos mencionados, implica considerar a la familia como un sistema en que
están insertos los individuos. Abordar un problema de salud implica generar intervenciones con
enfoque sistémico, considerando que: La familia es fuente de creencias y pautas de
comportamientos relacionadas con salud, tales como hábitos y estilos de vida. Las tensiones que
sufre la familia en las etapas del ciclo pueden manifestarse como síntomas. Las familias son un
recurso valioso y fuente de apoyo para el adecuado tratamiento de la enfermedad.

El trabajo con familia requiere:

Comprender las teorías que sustentan el trabajo con familia (teoría general de sistemas aplicados a
los sistemas familiares, teoría del ciclo vital, teoría de las crisis, teoría de los factores protectores y
de riesgo)
Introducir registros de información familiar: fichas familiares, carpeta familiar
Utilizar instrumentos de valoración ej: ecomapa. Ayudan a una mejor comprensión de su situación
de salud.
Incorporar prácticas de análisis de familia en equipo: trabajo de duplas, revisión de casos
Incorporar enfoque de riesgo

El enfoque Familiar permite profundizar la información relativa a la relación del problema de salud
y la familia:
. Mejorar la comprensión del problema
. Influir de manera más efectiva
. Intervenir más integralmente
. Incorporar la mirada de ciclo vital
. Anticiparse a las crisis

Teoría general de sistemas aplicados a los sistemas familiares: Karl Ludwig Bertalanffy (1937)

Hall y Fagen definen sistema: Como conjunto de objetos más las relaciones entre ellos y las
relaciones entre sus propiedades.

En términos generales, la relación que existe es tal que la acción sobre un elemento condiciona
modificaciones en el otro elemento. Entre las propiedades de los sistemas se encuentran:

Totalidad: El sistema es más que la suma de las partes e incluye sus interacciones. La organización
del sistema es interdependiente en que la conducta y la expresión de cada uno influyen y es influida
por el otro.

9
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Retroalimentación: La información dentro del sistema circula informando acerca de sus acciones
anteriores, de tal forma que pueda controlarse y corregirse para acciones futuras.

Homeostasis: Los sistemas tienden a mantener el equilibrio, las patologías producen desequilibrio

Características de un sistema:

 Es una complejidad organizada


 Puede ser abierto o semi-cerrado
 Tiene límites, energía y materia
 Es un proceso entrópico (almacena y transforma energía)
 Existe retroalimentación (tiende a la homeostasis: crecimiento, desarrollo y adaptación)
 Equifinalidad: Logro de metas mediante diferentes alternativas.

El trabajo desde la perspectiva familiar significa pensar en ella como un sistema el cual, es abierto y
permeable. La familia es un sistema integral, componentes biopsicosocial e integrados
multigeneracional.

Desde la perspectiva sistémica, nos permite visualizar a la familia como una totalidad, que se
compone de partes, sus miembros se relacionan entre si son interdependientes e influyen entre sí.

El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas. Los
principales son: Subsistema conyugal (matrimonio), subsistema parental (padres e hijos) subsistema
fraterno o de hermanos, subsistema filial (hijos). Cada uno de los subsistemas tiene roles, funciones
y tareas.

La familia como sistema será vitalmente afectado por cada componente del sistema, si el sistema
familiar no está funcionando adecuadamente los síntomas de esa disfunción puede desplazarse
hacia uno de los miembros.

La familia siendo un todo, es parte de otro sistema (suprasistema), la familia vive dentro de un
suprasistema, la comunidad. El suprasistema está compuesto por otros sistemas, la familia influye
a los otros sistemas y estos influyen a la familia. Un sistema familiar se relaciona con otros sistemas

Los integrantes de la familia son influidos por la familia como un todo, cada miembro individual
influye a la familia como un todo.

El sistema familiar debe tener una estructura para sobrevivir.

El sistema familiar tiene procesos y dinámicas relacionales que ocurren al interior de la familia, entre
los procesos: comunicación, roles, reglas que permiten el funcionamiento del sistema.

El suprasistema donde está inserto el sistema familiar es la comunidad incluye varios sistemas:

 Sistema religiosos
 Sistema laboral
 Sistema educacional
 Sistema salud etc.

10
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

La teoría general de sistema por tanto, distingue:

a. Sistema: Conjunto de partes interrelacionadas


b. Suprasistema: Medio en que se encuentra el sistema.
c. Subsistema: Componentes del sistema

Sistema abierto: Relación permanente con su medio ambiente, intercambia materia, energía e
información entre el sistema y el suprasistema. Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución
constante y a un orden. Los sistemas biológicos y sociales son sistemas abiertos, intercambian
energía con él medio.

Los sistemas poseen límites: región que separa a los sistemas (filtra y selecciona)

La familia se distingue de otros sistemas sociales por sus funciones únicas.

El sistema familiar debe tener una estructura para sobrevivir como para cumplir metas y funciones

La familia como sistema tiene una estructura que está dada por sus miembros que la componen y
las pautas de interacción entre ellos.

Componentes estructurales del sistema familiar:

Miembros que pertenecen a la familia

Tipo de familia

Los subsistemas existentes

Los roles que cumplen cada miembro

Los límites al interior y exterior de la familia

Los alineamientos y manejo del poder

El sistema familiar tiene procesos y dinámicas relacionales que ocurren al interior y su interacción
con el suprasistema. Entre estos procesos: La comunicación, roles, reglas que permiten el
funcionamiento del sistema.

Una de las teorías más importantes es la Teoría del desarrollo evolutivo de la familia: Ciclo vital
familiar.

Teoría del desarrollo Evolutivo Familiar: Ciclo vital familiar

Ciclo Vital Individual: Erik Erikson (1966) describió ocho estadios de desarrollo psicosocial,
siguiendo una secuencia determinada por el denominado “principio epigenético”, que plantea que
cada fase se halla guiada por un “orden natural interno”, que actúa como una “pre-programación”
biológica que interactúa con el medio ambiente. Además cada etapa considerará una “crisis vital
normativa”, que se refiere a los desafíos propios de cada estadio y que, al resolverse, favorece el
desarrollo del individuo. De lo contrario, se producen detenciones del desarrollo que pueden
manifestarse, entre otras cosas, a través de patologías físicas y/o psicológicas.

11
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Etapas y Tareas del desarrollo:

Lactante (0-1 año): Tolera frustración pequeña, reconoce a la madre como ser diferente de si
mismo.

Lactante Mayor (1 a 3 años): Comienza a aceptar la realidad contra los principios de satisfacción.

Preescolar (3 a 6 años): Explora su cuerpo y el medio, distingue los sexos.

Escolar (6 a 10 años): Aprende a obtener reconocimiento por algo, explora, colecciona etc.

Adolescente (10 a 19 años): Avanza en heterosexualidad, elige vocación, inicia separación de la


familia.

Adulto joven (20 a 40 años): Aprende a ser creativo y productivo.

Adulto maduro (40 a 60 años: Separación de los hijos

Adulto mayor (mayor de 60 años): Reflexión de la vida. Integridad del ego v/s deseperanza.

Familia es considerada como un todo


 Genera sus propias dinámicas relacionales
 Cambia en su forma
 Cambia en sus funciones
 Cursa en el tiempo en secuencias relativamente ordenadas, universales y predecibles
 Tal como un individuo, la familia atraviesa una secuencia de etapas interconectadas.
 El término «ciclo» implica «rueda» de la vida familiar que gira de manera interminable,
conectando las diferentes generaciones.

Diversos autores han planteado etapas del ciclo vital familiar, basado en familias angloamericanas
(nucleares y de clase media alta). Considerar variaciones por contexto sociodemográfico y cultural
Así como Erikson describió un ciclo individual con sus etapas sucesivas, la familia, como sistema más
amplio y dinámico, también pasa por diferentes etapas y va modificándose y desarrollándose a
través del tiempo de acuerdo a cambios que se operan en su interior y a la influencia de un contexto
social más amplio. Una de las primeras que plantearon la teoría del ciclo vital familiar fue Evelyn
Duvall

Teoría del desarrollo Evolutivo Familiar

 El ciclo vital de la familia plantea etapas de desarrollo


 Cada una de las etapas se construye sobre la anterior y supone desafíos y conflictos
específicos.
 Cada individuo ocupa un rol. No sólo implica adaptarse individualmente a los nuevos roles
que se deberán cumplir sino que, a su vez, cada nueva fase presenta una potencial
amenaza para el equilibrio familiar.

12
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

 Cada etapa conlleva el cumplir con tareas, el éxito en el logro de las tarea favorece el
logro de las demandas posteriores.
 Un adecuado crecimiento requiere un requisito funcional: superar las tereas del
desarrollo.

 El fracaso conduce en infelicidad, rechazos sociales y dificultades para el cumplimiento de


las siguientes tareas.
 El ciclo vital está marcado por la cultura, no hay “buenas” o “malas” formas de hacer
transición
 Cada tarea del desarrollo es un pre-requisito funcional para un adecuado crecimiento
 Cuando lo anterior no sucede se genera conflictos. «atascamiento».

Ciclo Vital de la Familia Duvall (adaptado de Florenzano,1994)

ETAPA DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA TAREAS DE LA ETAPA

1.- Formación de la pareja • Prepararse para el rol de hombre o mujer


a. Pololeo y noviazgo • Independizarse de la familia de origen
b. Matrimonio • Iniciar la formación de una identidad de pareja
Roles: Hombre, Mujer, Esposo • Generar una intimidad con su pareja
Esposa) • Adaptarse a los roles y tareas de una casa
• Manejo del poder
• Patrones de resolución de conflictos

ETAPA DEL CICLO VITAL DE LA TAREAS DE LA ETAPA


FAMILIA

2.- Crianza inicial de los hijos • Transición de estructura diádica a triádica


Roles: Esposos, Padre e hijo • Aceptación y adaptación al rol de padres
• Vinculación afectiva madre-hija
• Cumplir las labores de la crianza
3.- Familia con hijos • Tolerar y ayudar a la autonomía de los hijos
preescolares • Iniciar proceso de socialización y control
Roles: Padre , hijo, hermano • Modelos de identificación y roles sexuales
• Tensiones entre los roles laborales y familiares de los padres
4.- Familia con hijos escolares • Apertura a otro ecosistema: la escuela
Roles: Padre, hijo, hermano • Debe apoyar la apertura al mundo extrafamiliar
• Apoyar el trabajo escolar
• Consolidación y estabilización laboral
ETAPA DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA TAREAS DE LA ETAPA

13
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

5.- Familia con hijos • La familia necesita hacer los ajustes que requiere el comienzo
madurez sexual
adolescentes
• Ajustarse a las necesidades de independencia
Roles: Padre, hijo, hermano
• Reconocer la prioridad de los grupos de pares
Pololo
• Apoyar el desarrollo de la identidad personal

• Crisis de identidad de los padres

6.- Familia como plataforma de • Tolerar la partida de los hijos


lanzamiento
• Permitir la independencia de los hijos, elección de pareja y elecció
Roles: Padre, hijo, hermano
• Cambio de los límites intergeneracionales
suegro, abuelo
• Apertura de los límites familiares

ETAPA CEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA TAREAS DE LA ETAPA

7.- Etapa post parental • Readecuarse y vitalizar la vida de pareja

a. Etapa media • Asumir roles de abuelos

• Desarrollo de un sistema de relaciones y apoyo mutuo que

b. Familia anciana permita mantener a las distintas generaciones en contacto

Enfrentamiento de los cambios biológicos propios de la

involución.

Enfrentamiento a las múltiples pérdidas: juventud, salud, vitalidad,

trabajo, etc

Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la pareja.

Criterios para dividir las etapas del ciclo Familiar

 Cambios en el tamaño familiar (nacimientos, salidas y muertes)


 Cambios significativos en el rol complejo familiar (dado por los cambios de edad del HIJO
MAYOR)
 Cambios de la posición laboral de la/s persona/s que sostienen la familia.

14
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Teoría del desarrollo Evolutivo Familiar

Las etapas están marcadas por:

 Entradas y salidas de sus integrantes


 Por las etapas del desarrollo personal de los hijos
 Por el término de la vida laboral
 Por muerte

Teoría de las crisis

Toda persona, familia o grupo pasa durante el curso de su desarrollo normal por períodos en que
tanto la tensión interna como externa aumentan perturbando su estado de equilibrio con el
ambiente. Estos episodios se inician habitualmente por la necesidad de desarrollo de sus miembros
o por problemas serios vividos como “acontecimientos peligrosos”. El impacto de estos
acontecimientos perturba el balance homeostático de la familia, dejándola vulnerable, con gran
tensión y ansiedad.

Se puede definir una crisis como un estado de desorganización y alteración que experimenta una
persona, resultado de la reacción del individuo ante un obstáculo a sus objetivos o expectativas
vitales, un suceso que ha percibido como tan peligroso que le lleva a sentirse impotente e incapaz
de enfrentarse a él de forma eficaz con los medios habituales de resolución de problemas.

Cada etapa en el ciclo de la vida familiar se caracteriza por un promedio esperable de crisis (período
transicional) producida por convergencia de procesos biológicos, psicológicos y sociales.

Las crisis transicionales son predecibles y necesarias.

La familia enfrenta estas crisis transicionales a través de la realización de tareas.

Las tareas familiares de cada fase específica tienen efecto acumulativo, de modo que el
cumplimiento de las tareas de las primeras etapas fortalece las habilidades de la familia para
desempeñarse en las etapas siguientes en forma efectiva.

Crisis Normativas: Son crisis del desarrollo relacionadas con la etapas de la vida, las cuales son
previsibles para las cuales los integrantes de la familia y la familia se pueden preparar para
enfrentarlas o se pueden superar. En la familia pueden ocurrir varias crisis al mismo tiempo, son
normales, predecibles y superables. Crisis esperables que forman parte de cada etapa del ciclo de
vida familiar.

Etapa: Formación de pareja y comienzo de la familia:

Crisis normativas más frecuentes de esta etapa:


 Decisión acerca del grado de cercanía física de los novios. Embarazos tempranos, crisis
para las familias de origen de los adolescentes.
 Decisión respecto al momento y oportunidad del matrimonio.

15
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

 Luego de efectuado el matrimonio, existe crisis, en los casos de lazos muy fuertes con la
familia de origen, uso del tiempo libre en visitas a los padres.

Etapa de crianza inicial de los hijos:

Crisis normativas más frecuentes de esta etapa:


 Primer embarazo, ansiedad por el parto y estado de salud del futuro hijo.
 Luego del parto crisis de identidad, por asumir el nuevo rol de madre.(Depresión
puerperal).
 A pesar de la satisfacción de convertirse en padre el marido puede experimentar
“exclusión”, sentirse desplazado, lo que puede generar abuso del alcohol, dedicación
extraordinaria al trabajo y la búsqueda de relaciones extra-matrimoniales.
Lo principal de ésta etapa es abrir la relación de dos para crear un espacio a un tercer integrante
y luego a otros hijos.

Familia con hijos pre-escolares:

Crisis normativas más frecuentes de esta etapa:


• El tiempo que se dedica a los hijos, genera conflicto con el tiempo destinado a la pareja.
• El tiempo dedicado a la crianza de los hijos genera conflicto con el tiempo dedicado para el
desarrollo profesional y laboral.(multiplicidad de roles).
• Planificación familiar, medidas de control de la natalidad. Aspectos morales, éticos, realidad
económica y laboral de la familia.

Familia con hijos escolares:

Crisis normativas más frecuentes de esta etapa:


 Se mide la capacidad de la familia para tolerar el distanciamiento parcial del hogar por
parte del escolar. (Fobias escolares por sobreprotección).
 El rendimiento escolar pasa a ser un área de preocupación y posible conflicto para la
familia (Clase media profesional). Los problemas de aprendizaje son motivos de
consulta frecuente.
 Adaptación sexual en la pareja, dificultades para la intimidad (hijos,trabajo).
Estadísticamente existe un mayor número de conflictos y separaciones entre el 7º y 10º
año de vida de la pareja.
Familia con hijos Adolescentes:

Crisis normativas más frecuentes de esta etapa:


• Aceptación del crecimiento biológico y sexual de los hijos, que implica reconocimiento del
propio envejecimiento.
“Crisis de la adolescencia”, que puede coincidir, con un adelantamiento de la etapa media
de la familia.
Hay padres que tienden a sobre-identificarse con sus hijos, compitiendo en los logros
alcanzados. Otros pretenden dirigir sus vidas y canalizar a través de ellos sus sueños no
realizados, interviniendo en sus elecciones vocacionales y de pareja.

16
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Período medio de la familia:


Las Crisis normativas más frecuentes de esta etapa, se relacionan con el distanciamiento
entre los hijos y los padres:
• Los padres no se resignan a que los hijos se alejen del hogar, tratando de impedir éste
distanciamiento. Ej hijos mayores solteros. La salida del hogar del último hijo implica
reconocer el envejecimiento y el comienzo de la disolución de la familia.
Para algunas madres que centraron su vida en los hijos éste es un período de gran
conflicto emocional, que pueden desencadenar depresión, volviendo la pareja a estar
sola como al principio.

• Son frecuentes las separaciones en ésta etapa cuando la pareja se ha centrado en la


crianza de los hijos como tema principal de desarrollo.
• Hay dificultad para adaptarse a la jubilación en aquellos que centraron su vida en el
trabajo y aquellos que no lograron mantener un ingreso constante para una jubilación
digna.
• Aparición de enfermedades crónicas en un componente de la pareja, falta de
cooperación y apoyo de los hijos y otros familiares.
• Viudez
• Adaptación a la familia de los hijos, experiencia de ser “abuelo”.

Características de la teoría de la crisis:

 Generalmente se puede identificar un suceso precipitante.


 Se pueden identificar crisis normativas (de desarrollo) y situacionales (inesperadas).
 El estado de desorganización se manifiesta principalmente como trastornos emocionales,
enfermedades somáticas y trastornos de conducta.
 La persona en crisis es muy vulnerable, es una oportunidad para el cambio.
 Hay un trastorno en la capacidad para resolver problemas.
 El estado de crisis está limitado en el tiempo; el equilibrio se recupera o no se recupera de
4 a 6 semanas por lo tanto es fundamental que la ayuda sea inmediata.
 Fases de la crisis:
 frente a un suceso externo, hay un aumento de la tensión y se utilizan métodos usuales
de resolución de problemas.
 como no se logra éxito, aumenta la tensión y aparecen sentimientos de incompetencia.
 lo anterior lleva a movilizar otros recursos para enfrentar la situación, de lo que puede
resultar que el suceso externo se vea reducido, las estrategias sean exitosas, se logra un
mejor nivel de funcionamiento, o se redefina el problema.
 si lo anterior no se logra, la tensión sigue aumentando hasta que pueda resultar en un
trastorno emocional grave, un estado de descompensación o enfermedad.
La desorganización grave no se interpreta como una enfermedad mental, sino como una reacción
al enfrentar obstáculos insuperables que bloquean un propósito en la vida. La crisis se ve como algo
positivo, un concepto orientado hacia el crecimiento y orientado más con la salud que con la
enfermedad. Es una reacción normal

Durante una crisis, es más eficaz enfatizar el estrechamiento de los lazos informales y especialmente
los lazos con el grupo familiar que intentar modificar rasgos de personalidad o hábitos de
enfrentamiento de conflictos.

17
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

La familia puede:

 Brindar ayuda emocional, favoreciendo la expresión de sentimientos, temores y


necesidades.
 Estimular y elogiar capacidad de reacción.
 Ayudar en el proceso de resolución de problemas.
 Dar ayuda tangible, como asumir algunas funciones o responsabilidades de la persona
enferma.
 Apoyar en un eventual proceso terapéutico que requiera cambios mayores.
 Dar compañía y contacto social.

La red de apoyo formal de la cual forma parte el equipo de salud puede ayudar:

 A través de visitas domiciliarias por parte de algún integrante del


equipo.
 Reforzando vínculos al interior de la familia, buscando algún miembro
significativo.
 Programando controles en el Servicio de salud.
 Organizando grupos de autoayuda.
 Organizando recursos extra-familiares

Las crisis normativas se pueden clasificar de acuerdo a si la situación desencadenante implica:

 Adición de uno o más miembros a la estructura familiar: ejemplo de ello es un embarazo,


nacimiento, adopción.
 Abandono o pérdida de miembros de la familia, amigos, trabajo, casa u otros: tales como
alejamiento de los hijos, pérdida de rol por enfermedad, muerte de familiares o amigos
mayores.
 Cambio del sistema de valores o de estatus del grupo familiar o de algún miembro: por
ejemplo transición del ciclo vital individual, promoción laboral, jubilación.

El modelo del ciclo familiar con sus crisis sirve a las familias porque, entre otras cosas, el saber que
otros pasan por problemas similares tranquiliza y ayuda a sentirse capaz de enfrentar la crisis.
También permite al equipo de salud situar cada crisis del ciclo familiar y tener una visión más
completa, contextualizada y evolutiva para el momento de planificar una intervención. De la misma
manera permite una labor preventiva de: educación y entrega de información. Sirve para
“normalizar” a las familias y sus problemas.

Crisis no normativas o accidentadas: Se producen por eventos que la familia percibe como
catastróficos, es decir inesperado, que amenaza la supervivencia familiar y por las circunstancias en
las que se presenta, deja a quienes la experimentan con una sensación de intenso desvalimiento.
Algunas crisis no normativas: El fallecimiento de un hijo, fallecimiento de uno de los padres en una
etapa diferente a la sugerente por ciclo vital familiar, embarazo de una hija adolescente,

18
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

alcoholismo de la pareja, pérdida repentina del trabajo, enfermedad terminal de un miembro de la


familia, violación de un familiar, adicción de un hijo adolescente, separación matrimonial.

Crisis en la vida familiar


Crisis normativas Crisis no normativas

Por adición
Embarazo Embarazo no deseado

Nacimientos

Adopción Llegada de alguien no planificada

Por pérdida
Alejamiento de los hijos
Hijos que se fugan del hogar
Perdida de rol por enfermedad
Accidentes, delitos en la familia
Muerte de familiares o amigos mayores
Perdida del trabajo

Hospitalización

Deserción o separación de la pareja

Muerte repentina

Por cambio de status


Transición del ciclo vital individual
Alcoholismo, drogas
Promoción laboral
Cesantía
Jubilación
Prisión

Expulsión escolar

Familia según estructura

Clasificación Estructural de las Familias (Clasificación Dr: Luis Revilla)


Dr. Revilla propone una clasificación demográfica de la familia basada en la estructura nuclear de la
familia.

1- Familia extensa o extendida: Se mantiene el vínculo generacional, conviviendo en un mismo


hogar más de dos generaciones.
2- Familia nuclear: Formada por dos individuos de distinto sexo, que ejercen el papel de padres, y
sus hijos.
2.1 Familia nuclear con parientes próximos: se refiere a aquella familia que tiene en la misma
localidad, pero sin vivir en el mismo hogar, a otros miembros de las familias de origen,
fundamentalmente a los padres de uno de los cónyuges.

19
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

2.2 Familia nuclear sin parientes próximos: cuando no tiene ningún componente de las familias
de origen en su misma localidad.
2.3 Familia nuclear numerosa es la que está formada por los padres y más de 4 hijos.
2.4 Familia nuclear ampliada recibe esta denominación cuando en el hogar conviven otras
personas y se subdivide en:
2.4.1 con parientes (abuelo, tío, etc)
2.4.2 con agregados (personas sin vínculo)

3- Familia monoparental: Es la constituida por un solo cónyuge y sus hijos.


4 Familia reconstituida: Es la constituida por dos adultos, en la que al menos uno de ellos, trae un
hijo de una relación anterior.
5- Personas sin familia: Es la persona que vive sola.
6- Equivalentes familiares: Se trata de individuos que conviven en un mismo hogar sin constituir un
núcleo familiar tradicional, como parejas homosexuales estables, grupos de amigos que viven
juntos, religiosos, etc.

Clasificación del Tipo de Hogar

Hogar: Es el espacio físico donde habita la familia. Un mismo hogar puede ser ocupado por más de
una familia.
HOGARES NO FAMILIARES:
• 1. HOGAR UNIPERSONAL: El hábitat está constituido por una sola persona,
generalmente adulto mayor o jóvenes independientes.
• 2. HOGAR MULTIPERSONAL: El hábitat es compartido por dos o más personas, sin
vínculos de parentesco entre sí.

HOGARES FAMILIARES:

1. HOGAR UNIFAMILIAR:

• Sin otras personas

• Con otras personas emparentadas por ascendencia o descendencia.


2. HOGAR BIFAMILIAR:

• Dos familias emparentadas por línea descendiente directa.

• Dos familias emparentadas pero no por línea descendiente directa.

• Dos familias sin parentesco.


3. HOGARES CON TRES O MÁS FAMILIAS:
• Dos o más familias emparentadas.
• Familias no emparentadas.

20
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Teoría estructural del funcionamiento familiar

La familia: estructura y dinámica familiar

Entender al individuo, su funcionamiento y perspectivas sólo es posible con una comprensión de la


familia.

Se ha considerado a la familia como un sistema integrador multigeneracional, caracterizado por


varios subsistemas de funcionamiento interno e influido por una variedad de sistemas externos
relacionados.

Para comprender el funcionamiento familiar es necesario analizar su estructura, los procesos y


dinámicas relacionales

Los aspectos estructurales de la familia corresponden a las variables que dicen relación con: el tipo
de familia, número de miembros, subsistemas existentes, los roles que cumple cada uno, las
jerarquías, los límites, los alineamientos y el manejo del poder.

Minuchin (1977) principal exponente del modelo estructural define la estructura: “Conjunto de
demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia”.
Estas pautas o reglas establecen como, cuando y con quien cada miembro de la familia se relaciona,
regulando la conducta de los miembros de ella.

La estructura del sistema familiar es relativamente fija y estable, para poder sustentar a la familia
en sus tareas y funciones, para poder proteger a la familia y darles sentido de pertenencia a sus
miembros. A su vez la estructura debe ser variable y flexible para poder acomodarse a los diversos
requerimientos de las situaciones de vida y a las diferentes etapas del desarrollo por los que
evoluciona la familia, facilitando de este modo el desarrollo familiar y los procesos de
individualización.

Componentes de la estructura familiar

 Miembros individuales y subsistemas, entre estos


 Subsistema conyugal: Constituido por el hombre y la mujer
 Subsistema parento-filial: constituido por la pareja de cónyuges e hijos
 Subsistema fraternal: Constituido por los hermanos

 Pautas de Interacción: Reglas y normas:


Las normas: Las reglas explícitas corresponde a lo que llamamos normas, son acuerdos
negociados conscientemente ej: los horarios de las comidas, las reglas implícitas son las
que sirven de marco referencial para los actos de cada uno.
Normas y reglas establecen como, cuando y con quién cada miembro de la familia se
relaciona regulando la conducta de los miembros de ella.

 Roles y expectativas del rol de cada miembro: son definidos por la cultura y la familia en
particular:
Los roles: Definen las tareas que se espera de cada uno, asignación de roles familiares:
Consiste en la asignación inconsciente de roles complementarios a los miembros de la
familia. La función de los roles es mantener la estabilidad del sistema familiar.

21
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

 Jerarquía de poder: Refleja el modo en que el poder y la autoridad se distribuye al interior


de la familia, en general los padres tienen mayor jerarquía que los hijos.
Los límites: Definen funcionalmente los subgrupos en la familia, como son el subsistema
marital, el subsistema fraterno, los abuelos, etc.

 Límites: Están constituidos por reglas que definen quienes participan de que manera y tiene
por función proteger la diferenciación del sistema o de los subsistemas, para que esto se
pueda cumplir, los límites deben ser claros y con cierto grado de flexibilidad. La claridad de
los límites al interior de la familia es un parámetro útil para evaluar el funcionamiento.
Contribuyen a la protección de la participación indebida de terceros en los subsistemas.
Minuchin define 3 tipos de límites:
Límites Abiertos: Claros y permeables
Límites Cerrados: Rígidos o impermeables
Límites Difusos: Poco claros

 Los alineamientos: Constituyen la unión de dos o más miembros del sistema para llevar a
cabo una operación, la estructura familiar opera con diferentes alineamientos , incluye:
Alianzas: Corresponde a una relación positiva entre dos o más miembros de la familia para
lograr una meta o interés en común.
Coalición: Es una relación que implica al menos tres personas, en la cual dos de ellas actúan
concertadamente contra una tercera. Estos alineamientos pueden ser funcionales o
disfuncionales dependiendo de su duración.

 Poder: Es la capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar la


conducta de otro. Lo ideal es que el poder sea empleado por la persona que ocupa una
posición de autoridad, autoridad: Reconocimiento de la jerarquía por parte de los miembros
de la familia. A veces un miembro de la familia tiene el poder y no la autoridad.
En síntesis en cualquier interacción del sistema familiar se define quién (es) son los miembros que
participan (límites) con o contra quién (alineamientos) y la energía que motiva y activa el sistema
para llevar a cabo la acción (poder).

Puede haber familias con límites difusos al interior de la familia y rígidos con el exterior

Dinámica familia

Elementos de la dinámica familiar

Cohesión: Dentro de esta área se tiene las siguientes categorías:

 Familias desvinculadas: Límites rígidos, dificultades afectivas, independientes,


individualismo.
 Familia cohesionada: Equilibrio, límites, alianzas, decisiones etc. de los miembros de la
familia.
 Familia aglutinada: Límites difusos, todos viven la vida de todos, poca autonomía y
privacidad.

22
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Adaptabilidad: Dentro de esta área se tienen las siguientes categorías:

 Rígida: Controladora, autoritarismo, poca posibilidad de cambio de roles y reglas.


 Flexibilidad: Liderazgo democrático, roles establecidos, las reglas cambian según contexto.
 Caótica: Liderazgo errático, decisiones impulsivas, roles difusos.

Comunicación familiar: Intercambio de información entre los miembros de la familia, se expresa a


través de elementos verbales, no verbales y para verbales. La comunicación entre los miembros de
la familia puede ser:

 Positiva: Empatía, escucha reflexiva, comentarios de apoyo etc.


 Negativa: Doble vínculo, dobles mensajes, críticas, etc.

Factor protector y factor de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de


personas que se sabe asociada con un aumento de la probabilidad de padecer, desarrollar o estar
especialmente expuesto a un proceso mórbido. Se define como el atributo, condición, o
característica individual que confiere mayor probabilidad de que se produzca un daño. Puede ser
medido y eventualmente es modificable.

El concepto de riesgo, implica la probabilidad de que la presencia de uno o más de estas


características o factores, aumente la aparición de consecuencias adversas para la salud. El conocer
el riesgo, permite una mayor posibilidad de efectuar intervenciones eficaces, pero no asegura la
certeza, de que en presencia de los mismos factores, el daño siempre se produzca, ya que esto se
relaciona directamente con características individuales, grupales y comunitarias.

Con este fin, deben establecerse claramente los conceptos de: vulnerabilidad, factores de riesgo,
conductas de riesgo y factores de protección y distinguir además su ámbito, sea este individual,
familiar o del entorno, para intervenir en su reducción o eliminación, planificando acciones,
dirigidas hacia las personas o grupos, en función de las etapas del ciclo vital, género y contexto
sociocultural entre otros.

Vulnerabilidad

Se define como el grado estimado de daño, que puede sufrir un individuo o grupo, como resultado
de la ocurrencia de un fenómeno de variada intensidad o magnitud.

El concepto de vulnerabilidad familiar se considera cuan protectoras o no son las interacciones que la
familia genera al interior de sí misma y con su medio local y que la hacen estar en una posición de mayor o
menor riesgo en salud. De esta forma, una familia con mayor grado de vulnerabilidad en salud estaría más
proclive a que sus miembros desarrollen o se compliquen con problemas de salud mental, respiratorios o
cardiovasculares.

23
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Un instrumento de tamizaje de vulnerabilidad familiar es el SALUFEM

Factor de riesgo

El concepto de factores de riesgo, ha sido definido por múltiples autores, como “aquellas
condiciones que estando presentes en un individuo o grupo, aumentan la posibilidad de que ocurra
un daño, o se incurra en conductas de riesgo”.

Martí (1987), define factor de riesgo como “la posibilidad de que un proceso patológico (o su
complicación), ocurra o exista.

Buendía (1996), lo define como “la exposición a circunstancias que aumentan la probabilidad de
presentar o manifestar un comportamiento desviado”. Según Donas (1998), los factores de riesgo,
corresponden a “las características detectables en un individuo, familia o comunidad, que señalan
una mayor probabilidad de tener o sufrir un daño”.

Clasificación

Es posible determinar de modo individual y específico, una gran cantidad de factores de riesgo, los
cuales pueden ser sistematizados de acuerdo a diversos criterios. Existen diversas clasificaciones de
factores de riesgo, aunque la mayoría tiene una estructura similar.

Factores individuales

Factores biológicos: Determinados por la herencia, etapa del desarrollo del ciclo vital.

Factores psicológicos: En especial rasgos de personalidad, como impulsividad, timidez, baja


tolerancia a la frustración, sentimientos de soledad.

Factores sociales o interpersonales: Son los que dependen del entorno social más inmediato al
individuo, con el cual se relaciona, ejerce su influencia y a la vez es influenciado en su conducta.

La familia: es uno de los factores más importantes a través del desarrollo humano, ya que entrega
a la persona un marco de valores, principios y creencias, que se mantiene o modifica a lo largo de la
vida y que constituye el núcleo central del desarrollo afectivo y social de la persona
• Diversas conductas y situaciones familiares pueden actuar como factores de riesgo: falta de afecto,
inestabilidad familiar, dificultades en la comunicación, estilos parentales extremos, tanto de
autoritarismo, como de permisividad , ausencia de normas y límites
• Presencia de conductas de riesgo en los padres, tales como violencia, delincuencia, consumo de
alcohol y otras, ya que los padres se constituyen en modelos de sus hijos y además la presencia de
estos problemas, altera el clima de convivencia familiar

24
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Presencia de grupo de pares que ejercen influencia negativa sobre el individuo, que tiene la
necesidad de aceptación y pertenencia, en especial en algunas etapas del ciclo vital y en ausencia
de apoyo familiar significativo
La escuela, el ambiente laboral, la comunidad: son ambientes, en los cuales la persona se encuentra
en constante interacción. Si se vuelven hostiles, representan riesgo. Asimismo, la falta de espacios
y redes de apoyo en estos ámbitos, restan oportunidades de desarrollo.

Recordar determinantes de la salud según Lalonde

CONDUCTAS DE RIESGO

Se define como conducta de riesgo, aquellas acciones voluntarias o involuntarias, efectuadas por el
individuo o grupos de individuos, que pueden llevar a consecuencias nocivas para su salud. Las
conductas de riesgo en que puede incurrir un individuo, son múltiples, tanto del orden biológico,
(produce daño en la salud física) como psicosocial (daño psicológico y/o social)

El enfoque de riesgo en salud, es un abordaje conceptual y metodológico que plantea los


siguientes aspectos:

Las personas, familias y grupos de la comunidad, tienen diferentes grados de posibilidad de


desviarse de la salud y bienestar, lo que depende del equilibrio existente entre esfuerzos y
necesidades
Los factores determinantes de los niveles de salud, bienestar y desarrollo de las personas, son
numerosos e interrelacionados. Es por esto que la promoción de factores protectores y control de
factores de riesgo, es una tarea que requiere de la participación de múltiples sectores, disciplinas,
profesiones y personas
El control de factores de riesgo por eliminación o compensación, disminuye la probabilidad de que
ocurra un daño en salud y el refuerzo de los factores protectores, aumenta la posibilidad de
optimizar la salud. De aquí deriva el concepto de enfoque de riesgo que plantea que: a mayor
conocimiento sobre eventos negativos, mayor posibilidad de actuar anticipadamente sobre ellos,
evitando de esta forma su ocurrencia, al cambiar las condiciones que exponen al individuo o grupos
de individuos, a adquirir el daño (prevención primaria).La posibilidad que ofrece el enfoque de
riesgo, es la de fijar metas que lleven a identificar los factores que conducen al logro de resultados
indeseados (daño en salud), medir la asociación entre estos factores y los resultados para planear
intervenciones, permitiendo además orientarlas a la población general, o a la más expuesta.

La utilización del enfoque de riesgo y la identificación de los factores que inciden en la ocurrencia
de conductas riesgosas, permite fijar metas orientadas a identificar las condiciones que llevan a
resultados indeseados, medir la asociación entre estas y planear intervenciones que permitan evitar

25
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

o disminuir los daños. Estas intervenciones pueden dirigirse a la población general y en especial
focalizarlas a los grupos más expuestos

Jessor (1991), partiendo de él enfoque epidemiológico que relaciona el concepto de riesgo con
morbilidad y mortalidad y que permitió grandes logros en salud desde el aspecto biológico,
identifica factores sociales y comportamentales, que conducen también al riesgo y daño

El enfoque de riesgo, va unido directamente al enfoque de protección, ya que permite a la vez,


identificar las condiciones que impiden la aparición del riesgo y sus consecuencias, por lo que
disminuye la vulnerabilidad y favorece la resistencia al daño.

La observación, ha permitido comprobar, que individuos sometidos a los mismos factores de riesgo,
elaboran conductas positivas, que evitan el daño, por lo que se deduce que existen mecanismos y
procesos que anulan, minimizan o atenúan los riesgos. Estos son los llamados factores protectores.

FACTORES PROTECTORES

Los factores protectores han sido definidos como aquellas condiciones que al estar presentes,
mitigan o amortiguan el riesgo, favoreciendo el pleno desarrollo del individuo. Jessor, define el
concepto de factores protectores, como” aquellos recursos personales, sociales e institucionales
que promueven el desarrollo exitoso, o disminuyen el riesgo de que surja un desarrollo alterado”.

Los factores de protección, pueden situarse, al igual que los de riesgo, a nivel personal o individual,
a nivel familiar y comunitario, como parte del microsistema y a nivel social e institucional o
macrosistema.

Todos estos factores constituyen un campo de fuerzas que interactúan entre sí en forma
equilibrada. Si esto se logra, se compensan los factores de riesgo y se evita la aparición de conductas
derivadas de estos.

Clasificación

Factores individuales: Destrezas neurofisiológicas, autoestima, estabilidad emocional, habilidades


sociales, religiosidad y escala de valores, proyecto y sentido de vida, estabilidad emocional.

Factores Sociales e interpersonales: Comunicación familiar efectiva, presencia de un adulto


significativo, relación de vínculo y apego, afecto y seguridad, aceptación incondicional, ambiente
escolar y/o laboral positivo, sentido de pertenencia e integración a un grupo, desarrollo social y
aprendizaje cooperativo, liderazgo y oportunidad en toma de decisiones.

Factores Macrosociales: Espacios de participación, recreación y uso del tiempo libre


práctica de valores solidarios y sociales, red de apoyo social y vínculos sociales, acceso a salud,

26
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

educación, vivienda, justicia; oportunidad de empleo y capacitación; entrega de mensajes positivos


de medios de comunicación.

La familia como factor protector, cumple funciones importantes (leer página correspondiente).

Por investigadores de la Universidad de Chile, en el área de la familia y adolescencia, señalan cuatro


factores fundamentales, cuya presencia en la familia ejerce una poderosa acción protectora en los
hijos y cuya ausencia, se convierte en un fuerte predictor de conductas de riesgo, independiente del
nivel socioeconómico de la familia. Estos son:

• Comunicación familiar
• Adaptabilidad
• Rituales familiares
• Establecimiento de orden y jerarquía dentro de la familia.

Dentro de estos factores, se ha señalado como el más importante (60%), la comunicación clara,
directa y congruente entre los miembros de la familia, se refiere con esto a la hablar lo que se debe,
con quien se debe y en el momento oportuno, en un clima de afecto y respeto, destacándose la
coherencia entre la comunicación verbal y no verbal.

A los factores de protección se asocia además el desarrollo y promoción de la resiliencia. El término


“resiliencia”, el concepto se refiere a la capacidad del ser humano de recuperarse de la adversidad
y más aún, transformarla en un elemento positivo, de estímulo y desarrollo.

La resiliencia disminuye la posibilidad de verse afectado por eventos negativos y se refleja en


diferentes momentos de la vida y del ciclo vital, en que las personas muestran una mayor capacidad
para enfrentar, resistir y recuperarse de factores y situaciones que podrían ser destructivas

La prevención tiene como fin mantener la salud, cambiando las condiciones que ponen en riesgo a
las personas, mediante actividades aplicables en los distintos niveles, que van desde el
fortalecimiento de aspectos individuales y del entorno social inmediato, hasta el ambiente social
más amplio, que tiene relación con las políticas sociales y leyes que influyen en la mayor o menor
incidencia de conductas de riesgo.

Comunicación familiar

La comunicación, según Bandler, es un círculo, que al menos se realiza entre dos personas, en el que
se comunica y se recibe pensamientos, opiniones y sentimientos, entendiéndose la comunicación
interpersonal, como los procedimientos mediante los cuales una persona puede influir en otra.

La comunicación familiar se puede categorizar como:

27
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Positiva: Empatía, escucha reflexiva, comentarios de apoyo etc.

Negativa: Doble vínculo, dobles mensajes, críticas etc.

Evaluación de Riesgo y Protección Familiar

El riesgo puede tener distintas connotaciones. Puede denotar una probabilidad de que se
produzca un resultado adverso o como factor que aumenta esa probabilidad.

En varios ámbitos de la salud se han encontrado algunos hechos que tienen factores de riesgo
claramente definidos, por ejemplo, la diabetes, la hipercolesterolemia, el tabaco y la hipertensión
En el ámbito familiar la percepción de daño o hecho adverso puede tener distintas definiciones
según la mirada subjetiva de quienes lo viven y quienes lo evalúan. Por esta razón, es que la
investigación y la generación de un producto concreto para la evaluación del riesgo de daño familiar
continúa siendo un desafío. En términos generales, desde la mirada de la Salud Familiar, el daño se
produce cuando uno o más miembros de la familia no alcanzan los logros esperados a su etapa de
desarrollo en el ciclo vital individual.

¿Qué es el riesgo familiar?

• Condición o características que posibilitan un proceso patológico en un grupo familiar o uno de


sus miembros.

• Condición que afecta a la familia y a su relación con la comunidad.

• Proceso dinámico multifactorial.

• Puede afectar a un integrante y de ahí a todo el sistema familiar y su funcionamiento.

• Este riesgo se minimiza al habilitarse los factores protectores.

28
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Resumen: Factores de riesgo biopsicosociales y protección familiar

Factores protectores

Estructurales Funcionales
Amplias redes sociales y familiares de apoyo Subsistema familiar abierto
Nivel sociocultural adecuado Expresión de afecto y reconocimiento
Nivel de escolaridad adecuado Sentido de pertenencia
Vivienda adecuada Autoestima alta de cada uno de los miembros
de la familia.
Integración a subsistemas mayores Relaciones claras con las familias de origen
Trabajo estable y satisfacción laboral Sentido del humor
Necesidades vitales y de recreación cubiertas Optimismo

Factores de riesgo de disfunción familiar

FR MAYORES FR INTERMEDIOS FR MENORES


Padre o madre bebedor Cesantía temporal Patología crónica de algún
excesivo miembro de la familia

Conflictos crónicos de pareja Embarazo no deseado Ingresos insuficientes para lo


cotidiano
Extrema pobreza Embarazo en adolescente Exceso de trabajo
soltera
Nivel sociocultural muy bajo Ausencia de padre o madre Crisis normativas
Drogadicción en algún Patología psiquiátrica grave en
miembro de la familia otro miembro de la familia
Delincuencia en algunos de los Mala calidad de la vivienda
miembros
Promiscuidad Hacinamiento
Cesantía crónica Entorno peligroso
Uniones inestables Minusvalía física de padre o
madre
Patología psiquiátrica grave de Duelo reciente
padre, madre, hijo.
Violencia intrafamiliar Aislamiento social

29
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Método Clínico del Enfoque Familiar: Búsqueda intencionada de la relación entre el problema del
individuo y su familia.

¿El problema de salud puede tener su origen en patrones familiares de comportamiento? ¿La
información que aporta la familia mejorará la comprensión del caso?
¿El problema de salud impactará en la dinámica familiar o en una reorganización de sus roles?
¿La evolución del problema se verá beneficiado con un compromiso familiar?
¿Las decisiones frente al problema de salud debieran ser tomadas de manera compartida entre 2 o
más miembros de la familia?
¿Hay otros miembros sintomáticos en riesgo?
¿El problema se está viviendo con sufrimiento de otros miembros?

¿Por qué es importante su estudio?

• Los cambios demográficos, epidemiológicos y sociales actuales plantean problemas complejos


cuya aproximación requiere de un nuevo modelo de atención con enfoque biopsicosocial que evalúe
los factores de riesgo así como también los de protección. Es decir, que tome en cuenta no solo lo
que no tienen las familias, sino lo que sí tienen. Esta complejidad de los problemas actuales debe
afrontarse con un trabajo inter, multi y transdisciplinario.

• Existen distintas metodologías, técnicas y herramientas que permiten abordar estos riesgos tales
como las habilidades y destrezas para el trabajo con familias planteadas en los Niveles de
Intervención familiar de Doherty y Baird. Así como también el conocimiento sobre acciones de
fomento de los factores protectores que promueven resiliencia.

• Su justificación ética radica en la posibilidad de beneficencia a las familias según su nivel de riesgo
y el favorecer la autonomía de las personas y sus familias al apoyarlas en la toma de decisiones para
el enfrentamiento de sus problemas de salud. Además, contribuye a la equidad al entregar a los
individuos intervenciones de salud según sus necesidades ya sean de protección o riesgo.

Preguntas frecuentes en el trabajo con familias

• ¿Cómo pueden los equipos hacer un tamizaje de riesgo familiar? • ¿A qué familias se les debe
ofrecer una intervención del equipo de APS? • ¿Cómo se hace una intervención familiar desde un
equipo de APS? • ¿Cómo se debe acompañar a las familias de riesgo biopsicosocial alto? • ¿Cómo
se evalúa el trabajo con una familia? • ¿Qué conflictos éticos se presentan en el trabajo con familias?

30
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Estrategias a utilizar con familias

Niveles de Intervención del Equipo de Salud con las Personas y sus Familias

Al respecto, Doherty y Baird estudiaron como los médicos de familia se aproximaban a la familia
desde las atenciones individuales y describieron cinco Niveles de Intervención con las Familias.

Nivel 1: Mínimo énfasis

Nivel 2: Información y consejería informativa

Nivel 3: Sentimientos y apoyo emocional, consejería en crisis

Nivel 4: Evaluación funcional e intervención planificada

Nivel 5: Terapia familiar

Estudio de Familia: Herramienta de intervención para el trabajo con familias. El estudio de familia
es una actividad dirigida a un grupo familiar, con el objeto de intervenir frente a los problemas o
factores de riesgo que la afectan. Fundamentalmente se realizan en familias que presentan alto
riesgo; riesgos que han sido definidos por el equipo de salud de acuerdo a la realidad
epidemiológica, cultural y social del sector al que pertenecen estas.

Para el estudio de familia se requiere: Perfil epidemiológico del sector, Diagnóstico de la situación
local de salud de las familias (diagnóstico de salud familiar), Clasificación de las familias según riesgo
Existencia de fichas familiares, Instrumentos de valoración familiar, Utilización de teorías que avalan
el trabajo con familia
Otros Requisitos previo al estudio de familia: Instancia de coordinación técnico- multiprofesional:,
Elección de la familia, Definir, analizar problema o situación familiar, Determinar intervenciones e
instrumentos con que se cuenta.

Etapas del estudio de familia


Motivo del estudio de familia
Valoración de la Familia (individual y familiar)
Diagnóstico Familiar (diagnóstico de los problemas de salud)
Planificación de los cuidados
Evaluación de los cuidados proporcionados

Gestión de caso Familiar

Consideramos Gestión de caso de Familia a la metodología que permite la coordinación integral de


la atención a una familia destinataria dentro de la red de salud tanto intrasectorial como
intersectorial. La gestión de caso implica un profesional de referencia del equipo o responsable del

31
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

caso y una relación de compromiso e intervención entre el profesional y la familia. En la gestión de


caso se incorpora el diagnóstico o evaluación de necesidades y recursos (factores de riesgo y
protectores); el planteamiento consensuado entre la familia y el equipo de los problemas y objetivos
(metas) a desarrollar, planificación o programación de la atención (plan de cuidados); puesta en
marcha de la intervención con participación de los destinatarios (plan consensuado); seguimiento y
re-evaluación.

El Plan de Cuidados consensuado está basado en la planificación centrada en la persona, esta


supone que en el proceso de planificación se identifiquen siempre los logros personales, es decir,
aquello que la persona desea conseguir o alcanzar y que, ante cada objetivo o actividad que
planteemos, se evalúe cómo va a ayudar a la persona a alcanzar sus logros personales. El proceso
de planificación centrada en la persona es, necesariamente, participativo y en él han de tomar parte,
además de la persona y familia destinataria de la intervención, todos aquellos agentes o instancias
relevantes para que la persona pueda alcanzar sus logros.

Las acciones sugeridas son:

• Asignar familia a Dupla con profesional del área biomédica (idealmente médico familiar) y del área
psicosocial con capacitación en el Modelo de Atención Integral de Salud.

• Evaluar motivación y negociar compromiso de la familia para realizar un plan de intervenciones


familiares de nivel 4.

• Realizar consejerías y educación en temas específicos.

• Realizar psicoterapia individual y familiar si la requieren.

• Promoción de redes de apoyo e inserción comunitaria.

• Derivación a programas para prevención e intervención.

• Planificar visitas domiciliarias de acompañamiento del proceso.

• En caso de que la familia no mantenga el compromiso establecido, dejando de asistir a los


controles, se sugiere realizar al menos 3 nuevos contactos o reactivaciones del caso; y/o decida no
continuar con el plan comprometido, proponemos mantener una actitud de “puertas abiertas”
explicitando a la familia nuestra disponibilidad para apoyarles en sus necesidades que vayan
surgiendo en el proceso.

Plan de salud familiar

Estas actividades están orientadas directa e indirectamente a la familia. Indirectamente, desde el


individuo a la familia (ejemplo: control de salud, exámenes preventivos) o también desde la
comunidad a la familia (ejemplo: educación para la salud). Esto es muy importante, ya que el grueso
de los problemas de salud desde el Modelo de Atención Integral de Salud, son abordados con énfasis
en la promoción y la prevención. Las actividades se orientan directamente a la familia cuando
aumenta el riesgo de daño y se requieren intervenciones más complejas (ej. gestión de caso o
estudio de familia, terapia familiar). El trabajo directo con las familias, propuesto en las
Orientaciones para la Planificación y Programación en Red contempla al menos 20 actividades,

32
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

dirigidas a familias en riesgo psicosocial. Muchas de estas actividades requieren que el equipo de
cabecera defina cuales son las familias en riesgo biopsicosocial. Es por esto que la meta de los
equipos de salud debe tener un conocimiento básico de todas las familias de su población a cargo
(enfoque de riesgo-protección) para poder decidir a cuales de ellas se les debe ofrecer una
intervención familiar de mayor profundidad.

El plan de salud familiar: Representa el conjunto de acciones de salud que cada establecimiento de
atención primaria ofrece a las familias beneficiarias (población inscrita), dentro del Modelo de
Atención Integral de Salud, destinado a resolver las necesidades de salud de sus integrantes y
abordar los factores protectores y de riesgo presentes en el entorno inmediato en el cual se
desarrolla la vida familiar.

El conjunto de prestaciones que componen el Plan de salud familiar, responden a las orientaciones
técnicas y programáticas vigentes del Ministerio de Salud. Dicho plan se ha modificado de acuerdo
a los objetivos sanitarios del país, los cambios demográficos y epidemiológicos, de modo que las
acciones incorporadas en él, estén acorde a los nuevos protocolos y a la necesidad de atención de
la población. A continuación se enumeran aquellas prestaciones contenidas en el Plan de salud
familiar vigente.

Actividades contenidas en el plan de salud familiar

Salud de la infancia: Control de salud del niño sano, Evaluación del DSM , Control de malnutrición
Control de lactancia materna, Educación a grupos de riesgo, Consulta nutricional, Consulta de
morbilidad, Control de enfermedades crónicas, Consulta por déficit del DSM, Consulta Kinésica
Consulta de salud mental, Vacunación, PNAC, Atención a domicilio

Salud del adolescente: Control de salud, Consulta de morbilidad, Control de crónico ,Control
prenatal, Control de puerperio, Control de regulación de fecundidad ,Consejería en salud sexual y
reproductiva, Control ginecológico preventivo, Educación grupal, Consulta morbilidad obstétrica
Consulta morbilidad ginecológica, Intervención psicosocial, Consulta y/o consejería salud mental
PNAC, Atención en domicilio

Salud de la mujer: Control prenatal, Control de puerperio, Control de regulación de fecundidad


Consejería en salud sexual y reproductiva, Control ginecológico preventivo, Educación grupal
Consulta morbilidad obstétrica, Consulta Morbilidad ginecológica, Consulta nutricional, PNAC
Ecografía obstétrica del primer trimestre

Salud del adulto: Consulta de morbilidad, Consulta control de enfermedades crónicas, Consulta
nutricional, Control de salud, Intervención psicosocial, Consulta y/o consejería de salud mental,
Educación grupal, Atención a domicilio, Atención podología a pacientes con pie diabético, Curación
de Pie diabético, Intervención Grupal de Actividad Física

Salud del adulto mayor: Consulta de morbilidad, Consulta y control de enfermedades crónicas
Consulta nutricional, Control de salud, Intervención psicosocial, Consulta de salud mental,
Educación grupal, Consulta kinésica, Vacunación anti influenza, Atención a domicilio, Programa de
Alimentación Complementaria del Adulto Mayor, Atención podología a pacientes con pie diabético
Curación de Pie Diabético

33
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Actividades asociadas a todo el ciclo vital

Salud oral (actividades generales): Examen de salud, Educación grupal, Urgencias, Exodoncias
Destartraje y pulido coronario, Obturaciones temporales y definitivas, Aplicación sellantes
Pulpotomías, Barniz de Fluor, Endodoncia, Rayos X dental, Educación grupal ambiental, Consejería
familiar, Visita domiciliaria integral, Consulta social, Tratamiento y curaciones, Extensión Horaria
Intervención Familiar Psicosocial, Diagnóstico y control de la TBC, Exámenes de Laboratorio Básico

Actividades con garantías explícitas en salud:

Diagnóstico y tratamiento de hipertensión arterial primaria o esencial: consultas de morbilidad y


controles de crónicos para personas de 15 años y más, en programas de adolescente, adulto y adulto
mayor.

Diagnóstico y tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2: Consultas de morbilidad y controles de


crónicos en programas del niño, adolescente, adulto y adulto mayor.

Acceso a evaluación y alta odontológica integral a niños y niñas de 6 años: prestaciones del
programa odontológico.

Acceso a tratamiento de epilepsia no refractaria para los beneficiarios desde un año a menores de
15 años: consultas de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y adolescente. 89.
Acceso a tratamiento de IRA baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años: consultas de
morbilidad y kinésica en programa del niño.

Acceso a diagnóstico y tratamiento de Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio


en personas de 65 años y más: consultas de morbilidad y kinésica en programa del adulto mayor.

Acceso a diagnóstico y tratamiento de la Depresión de manejo ambulatorio en personas de 15 años


y más: consulta de salud mental, consejería de salud mental, intervención psicosocial y tratamiento
farmacológico

Acceso a diagnóstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: consultas de


morbilidad y controles de crónicos; atención kinésica en programa de adulto mayor.

Acceso a diagnóstico y tratamiento del asma bronquial moderada en menores de 15 años: consultas
de morbilidad y controles de crónicos en programas del niño y del adolescente; atención kinésica
en programa del niño.

Acceso a diagnóstico y tratamiento de presbicia en personas de 65 y más años: consultas de


morbilidad, controles de salud y control de crónicos en programa del adulto mayor.

Acceso a tratamiento médico en personas de 55 años y más, con artrosis de cadera y/o rodilla, leve
o moderada 96. Acceso a Diagnóstico y tratamiento de la Urgencia odontológica Ambulatoria

34
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

Estrategia Trazadoras del Modelo de Salud Integral con enfoque Familiar y Comunitario:
Visita Domiciliaria Integral
Los estudios de familia
La consejería familiar
Los controles preventivos en todo el ciclo vital

Aplicaciones para Enfermería:

Valoración de la familia:

 Aspectos estructurales de la familia: N° integrantes, clasificación de familia según


estructura, ciclo de vida familiar, cumplimiento de tareas según etapa, crisis normativas y
no normativas, límites, manejo del poder, factores de riesgo y protectores, procesos y
dinámicas.
 Aplicación de instrumentos de valoración
 Interacción con suprasistema
 Planteamiento de problemas: se relacionan con alteraciones respecto del funcionamiento
como sistema. Ej: problemas de comunicación, límites familiares muy cerrados.

35
Unidad 3: La familia como unidad de atención de la enfermería comunitaria

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aylwin, N. & Solar, MO. (2001). Trabajo Social Familiar. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de
Chile

Hidalgo, C. & Carrasco, E. (2002). Salud Familiar: un modelo de atención familiar en atención primaria.
Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile

Schade, N. & Torres, P. (2007). Manual de Consejería Familiar en Salud. Concepción, Chile: Cosmigonon
Ediciones

36

Anda mungkin juga menyukai