Anda di halaman 1dari 257

Diseño de una subestación transformadora para una

planta de producción de benceno

TITULACIÓN: Ingeniería Técnica Industrial en Electricidad

AUTOR: Juan Antonio Cabrera Molina.


DIRECTOR: Pedro Santibáñez Huertas.

FECHA: Septiembre / 2007.


1 MEMORIA ................................................................................................................................... 9

1.1 HOJA DE IDENTIFICACIÓN.............................................................................................. 9


1.2 OBJETO DEL PROYECTO. ............................................................................................... 10
1.3 ALCANCE DEL PROYECTO. ............................................................................................ 10
1.4 ANTECEDENTES............................................................................................................... 10
1.5 NORMAS Y REFERENCIAS............................................................................................... 10
1.5.1 DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS...................................... 10
1.5.2 BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN............................................................... 11
1.5.3 PROGRAMAS DE CÁLCULO. ............................................................................... 12
1.5.4 PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APLICADO DURANTE LA
REDACCIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................................................ 12
1.5.5 OTRA REFERENCIAS. ........................................................................................... 12
1.6 REQUISITOS DE DISEÑO................................................................................................. 12
1.6.1 EMPLAZAMIENTO. ............................................................................................... 12
1.6.2 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD. .................................................................... 12
1.6.3 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD................................................................. 12
1.7 ANALISIS DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS.............................................................. 13
1.7.1 DIPOSICIÓN DE LA SUBESTACIÓN ................................................................... 13
1.7.1.1 TIPO DE SUBESTACIÓN ELEGIDA. ................................................................. 13
1.7.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA. ................................................................................ 14
1.7.2.1 COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA. ................................................. 14
1.7.2.1.1 FORMAS DE COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA. .................. 14
1.7.2.1.1.1 Compensación global.............................................................................. 14
1.7.2.1.1.2 Compensación parcial............................................................................. 14
1.7.2.1.1.3 Compensación individual. ...................................................................... 15
1.7.2.1.2 TIPOS DE COMPENSACION DE ENERGIA REACTIVA. ....................... 16
1.7.2.1.2.1 Compensación fija. ................................................................................. 16
1.7.2.1.2.2 Compensación automática. ..................................................................... 16
1.7.2.1.3 COMPENSACIÓN ELEGIDA. ..................................................................... 16
1.7.2.2 MÉTODO DE CONEXIÓN A TIERRA ............................................................... 17
1.7.2.2.1 ESQUEMA TN .............................................................................................. 17
1.7.2.2.1.1 Esquema TN-S:....................................................................................... 18
1.7.2.2.1.2 Esquema TN-C: ...................................................................................... 18
1.7.2.2.1.3 Esquema TN-C-S:................................................................................... 18
1.7.2.2.2 ESQUEMA TT:.............................................................................................. 19
1.7.2.2.3 ESQUEMA IT:............................................................................................... 20
1.7.2.2.4 ESQUEMA ELEGIDO. ................................................................................. 20
1.7.2.3 CARACTERISTICAS DE LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIA......... 21
1.7.2.3.1 TIPOS CONSTRUCTIVOS. .......................................................................... 21
1.7.2.3.1.1 Transformador en baño de aceite............................................................ 21
1.7.2.3.1.2 Transformadores Secos........................................................................... 22
1.7.2.3.1.3 Tipo Elegido. .......................................................................................... 23
1.7.2.3.2 TIPO DE REFRIGERACION. ....................................................................... 23
1.7.2.3.2.1 Refrigeración ONAN.............................................................................. 23
1.7.2.3.2.2 Refrigeración ONAF. ............................................................................. 23
1.7.2.3.2.3 Refrigeración OFAF. .............................................................................. 23
1.7.2.3.2.4 Tipo Elegido. .......................................................................................... 23
1.7.2.4 INTERRUPOTRES AUTOMÁTICOS ALTA TENSIÓN. ................................... 24
1.7.2.4.1 INTERRUPTOR EN BAÑO DE ACEITE..................................................... 24
1.7.2.4.2 INTERRUPTORES DE PEQUEÑO VOLUMEN DE ACEITE.................... 24

2
1.7.2.4.3 INTERRUPTORES NEUMÁTICOS............................................................. 25
1.7.2.4.4 INTERRUPTORES DE SOPLADO MAGNÉTICO. .................................... 25
1.7.2.4.5 INTERRUPTORES DE HEXAFLUORURO DE AZUFRE ......................... 26
1.7.2.4.6 INTERRUPTORES DE VACIO. ................................................................... 26
1.7.2.4.7 TIPO ELEGIDO............................................................................................. 26
1.7.2.5 GENERACIÓN DE EMERGENCIA – GRUPO ELECTRÓGENO ..................... 27
1.7.2.5.1 GENERACIÓN PARA RECEPTORES CRÍTICOS ..................................... 27
1.7.2.5.2 SISTEMA ELEGIDO.................................................................................... 27

1.8 RESULTADOS FINALES ................................................................................................... 28


1.8.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ..................................................................... 28
1.8.2 GENERALIDADES DE LA INSTALACIÓN ......................................................... 28
1.8.3 INSTALACIÓN ELECTRICA ................................................................................. 28
1.8.3.1 PREVISIÓN DE POTENCIA. ............................................................................... 28
1.8.3.2 SISTEMA DE GENERACIÓN DE EMERGENCIA ............................................ 30
1.8.3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL GENERADOR............................................................ 31
1.8.3.2.2 CUADRO DE CONMUTACIÓN .................................................................. 34
1.8.3.3 INSTALACIÓN ALTA TENSIÓN. ...................................................................... 35
1.8.3.3.1 LÍNEAS SUBTERRÁNEAS ALIMENTACION SUBESTACION.............. 35
1.8.3.3.2 AISLADORES ENCHUFABLES.................................................................. 36
1.8.3.3.3 AISLADORES TERMINALES ..................................................................... 37
1.8.3.3.4 CABINAS ELÉCTRICAS ............................................................................. 38
1.8.3.3.4.1 Cuadro de distribución alta tensión......................................................... 38
1.8.3.3.5 TRANSFORMADORES DE POTENCIA..................................................... 39
1.8.3.3.6 PROTECCIONES. ......................................................................................... 42
1.8.3.3.6.1 Protección de las líneas de alimentación de 15 kV. ................................ 43
1.8.3.3.6.2 Protección de los transformadores de potencia....................................... 45
1.8.3.3.7 TRANSFORMADORES DE PROTECCION. .............................................. 49
1.8.3.3.7.1 Transformador de intensidad .................................................................. 49
1.8.3.3.7.2 Transformador de tensión ....................................................................... 50
1.8.3.3.8 INTERRUPTORES........................................................................................ 52
1.8.3.4 BATERIA DE CONDENSADORES. ................................................................... 53
1.8.3.4.1 REGULACIÓN .............................................................................................. 55
1.8.3.5 VENTILACIÓN..................................................................................................... 56
1.8.3.6 RED DE TIERRAS................................................................................................ 57
1.8.3.6.1 PROTECCIÓN EQUIPOTENCIAL. ............................................................. 58
1.8.3.6.2 TIERRA DE PROTECCION. ........................................................................ 58
1.8.3.6.3 TIERRA DE SERVICIO................................................................................ 59
1.8.3.6.4 UNIONES A TIERRA. .................................................................................. 60
1.8.3.7 INSTALACION BAJA TENSION ........................................................................ 62
1.8.3.7.1 CABINAS ELÉCTRICAS ............................................................................. 62
1.8.3.7.1.1 Cuadro de distribución baja tensión (Power Center). ............................. 62
1.8.3.7.1.2 Centros de Control de Motores Extraíbles Baja Tensión........................ 63
1.8.3.7.1.3 Cuadro De Servicios Auxiliares – Emergencia Baja Tensión................ 64
1.8.3.7.2 CONDUCTORES .......................................................................................... 64
1.8.3.7.2.1 Líneas alimentación equipos................................................................... 66
1.8.3.7.2.2 Identificación de los conductores............................................................ 68
1.8.3.7.2.3 Equilibrio de cargas. ............................................................................... 68

3
1.8.3.7.2.4 Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica. .................................... 68
1.8.3.7.2.5 Conexiones. ............................................................................................ 68
1.8.3.7.3 PROTECCIONES CONTRA SOBREINTENSIDADES............................... 69
1.8.3.7.3.1 Protección contra sobrecargas. ............................................................... 69
1.8.3.7.3.2 Protección contra cortocircuitos. ............................................................ 69
1.8.3.7.4 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES. ......................................... 74
1.8.3.7.4.1 Categorías de las sobretensiones............................................................. 74
1.8.3.7.4.2 Medidas para el control de las sobretensiones. ....................................... 75
1.8.3.7.4.3 Selección de los materiales de la instalación. ......................................... 75
1.8.3.7.5 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS. ... 76
1.8.3.7.5.1 Protección contra contactos directos....................................................... 76
1.8.3.7.5.2 Protección contra contactos indirectos.................................................... 77
1.8.4 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS .................................................................. 77

2 ANEXOS ..................................................................................................................................... 79

2.1 DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA ................................................................................... 79


2.2 ANEXO DE CALCULOS. ................................................................................................... 79
2.2.1 CALCULOS ELECTRICOS – BAJA TENSIÓN..................................................... 79
2.2.1.1 INSTALACION ELECTRICA. ............................................................................. 80
2.2.1.1.1 DEMANDAS DE POTENCIA Y DATOS DE PARTIDA............................ 80
2.2.1.1.1.1 Potencia de los transformadores ............................................................. 86
2.2.1.1.2 DIMENSIONADO DEL GENERADOR DE EMERGENCIA ..................... 87
2.2.1.1.3 CÁLCULO DE LAS BATERÍAS DE CONDENSADORES. ....................... 88
2.2.1.1.4 DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES.......................................... 90
2.2.1.1.4.1 Expresiones utilizadas. ........................................................................... 90
2.2.1.1.4.2 Consideraciones de cálculo..................................................................... 93
2.2.1.1.5 CALCULOS DE CORTOCIRCUITO ........................................................... 94
2.2.1.1.5.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO...................................................... 98
2.2.1.1.6 RESULTADOS DE LAS CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN
BARRAS. 99
2.2.1.1.7 CALCULOS DE ESFUERZOS MECÁNICOS EN BARRAS.................... 101
2.2.2 CALCULO DE VENTILACION............................................................................ 102
2.2.3 CALCULO DE LA RED DE TIERRAS................................................................. 103
2.2.3.1 TIERRA DE SERVICIO...................................................................................... 103
2.2.3.2 TIERRA DE PROTECCIÓN. .............................................................................. 107
2.2.4 CALCULOS ELECTRICOS – ALTA TENSIÓN .................................................. 109
2.2.4.1 TRANSFORMADORES DE MEDIDA Y PROTECCIÓN ................................ 109
2.2.4.1.1 TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD .............................................. 109
2.2.4.2 LINEAS SUBTERRANEAS DE ALTA TENSIÓN............................................ 110
2.2.4.2.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE CONDUCTOR................................................ 111
2.2.4.2.2 CALCULO POR DENSIDAD DE CORRIENTE........................................ 111
2.2.4.3 EMBARRADO 15 kV ......................................................................................... 112
2.2.4.3.1 Cálculo de la densidad de corriente .............................................................. 112
2.2.4.4 INTERRUPTORES 15kV.................................................................................... 112

3 PRESUPUESTO....................................................................................................................... 114

3.1 ESTADO DE MEDICIONES. ........................................................................................... 114


3.1.1 RED DE TIERRAS................................................................................................. 114
3.1.2 CONDUCTORES ................................................................................................... 115

4
3.1.3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA.............................................................. 117
3.1.4 CABINAS ALTA TENSIÓN.................................................................................. 118
3.1.5 PROTECCIÓN – MEDIDA ALTA TENSIÓN ...................................................... 119
3.1.6 CABINAS BAJA TENSIÓN .................................................................................. 120
3.1.7 PROTECCIONES BAJA TENSIÓN ...................................................................... 121
3.1.8 BANCO DE CONDENSADORES......................................................................... 123
3.1.9 GRUPO GENERADOR.......................................................................................... 123
3.1.10 VARIOS.................................................................................................................. 123
3.2 PRECIOS SIMPLES ......................................................................................................... 124
3.2.1 RED DE TIERRAS................................................................................................. 124
3.2.2 CONDUCTORES ................................................................................................... 125
3.2.3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA.............................................................. 128
3.2.4 CABINAS ALTA TENSION.................................................................................. 129
3.2.5 PROTECCION – MEDIDA ALTA TENSION ...................................................... 131
3.2.6 CABINAS BAJA TENSION. ................................................................................. 132
3.2.7 PROTECCIONES BAJA TENSION. ..................................................................... 134
3.2.8 BANCO DE CONDENSADORES......................................................................... 139
3.2.9 GRUPO GENERADOR.......................................................................................... 139
3.2.10 VARIOS.................................................................................................................. 139
3.3 PRESUPUESTO. .............................................................................................................. 140
3.3.1 RED DE TIERRAS................................................................................................. 140
3.3.2 CONDUCTORES ................................................................................................... 141
3.3.3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA.............................................................. 143
3.3.4 CABINAS ALTA TENSION.................................................................................. 144
3.3.5 PROTECCION – MEDIDA ALTA TENSION ...................................................... 145
3.3.6 CABINAS BAJA TENSION. ................................................................................. 146
3.3.7 PROTECCIONES BAJA TENSION. ..................................................................... 147
3.3.8 BANCO DE CONDENSADORES......................................................................... 150
3.3.9 GRUPO GENERADOR.......................................................................................... 150
3.3.10 VARIOS.................................................................................................................. 150
3.3.11 RESUMEN DEL PRESUPUESTO......................................................................... 151

4 PLANOS.................................................................................................................................... 152

4.1 PLANO 1 – SITUACIÓN .................................................................................................. 152


4.2 PLANO 2 – EMPLAZAMIENTO ...................................................................................... 153
4.3 PLANO 3 – PLANTA GENERAL DE IMPLANTACION .................................................. 154
4.4 PLANO 4 – DISTRIBUCION EQUIPOS EN PLANTA..................................................... 155
4.5 PLANO 5 – UNIFILAR GENERAL................................................................................... 156
4.6 PLANO 6 – UNIFILAR 15kV............................................................................................ 157
4.7 PLANO 7 – LEYENDA ..................................................................................................... 158
4.8 PLANO 8 – DISPOSICIÓN Y DIMENSIONES CUADRO 15KV ACOPLAMIENTO....... 159
4.9 PLANO 9 – DISPOSICIÓN Y DIMENSIONES CUADRO 15kV BARRAS-A ................... 160
4.10 PLANO 10 – DISPOSICIÓN Y DIMENSIONES CUADRO 15kV BARRAS-B ................. 161
4.11 PLANO 11 – UNIFILAR POWER CENTER..................................................................... 162
4.12 PLANO 12 – DISPOSICION Y DIMENSIONES PC-ACOPLAMIENTO Y
TRANSFERENCIA.................................................................................................................................... 163
4.13 PLANO 13 – DISPOSICION Y DIMENSIONES PC-BARRAS-A ..................................... 164
4.14 PLANO 14 – DISPOSICION Y DIMENSIONES PC-BARRAS-B ..................................... 165
4.15 PLANO 15 – SECCIÓN COLUMNA ACOMETIDA, ACOMPLAMIENTO Y SALIDA PC
166

5
4.16 PLANO 16 – UNIFILAR CENTRO CONTROL MOTORES............................................. 167
4.17 PLANO 17 – DISPOSICION Y DIMENSIONES CCM-1.................................................. 168
4.18 PLANO 18 – DISPOSICION Y DIMENSIONES CCM-2.................................................. 169
4.19 PLANO 19 – UNIFILAR CUADRO SERVICIOS AUXILIARES Y EMERGENCIA.......... 170
4.20 PLANO 20 – DISPOSICION Y DIMENSIONES CSA 1/2 ................................................ 171
4.21 PLANO 21 – DISPOSICION Y DIMENSIONES CSA 2/2 ................................................ 172
4.22 PLANO 22 – DISPOSICION Y DIMENSIONES CSE ...................................................... 173
4.23 PLANO 23 – DISPOSCION Y DIMENSIONES GENERADOR DE EMERGENCIA ....... 174
4.24 PLANO 24 – TIERRAS DE SERVICIO............................................................................. 175
4.25 PLANO 25 – TIERRAS DE PROTECCION...................................................................... 176
4.26 PLANO 26 – ESQUEMA DE CONMUTACION CONDENSADORES REACTIVA ......... 177

5 PLIEGO DE CONDICIONES ................................................................................................ 178

5.1 CONDICIONES GENERALES. ........................................................................................ 178


5.1.1 OBJETO.................................................................................................................. 178
5.1.2 CAMPO DE APLICACION. .................................................................................. 178
5.1.3 DISPOSICIONES GENERALES. .......................................................................... 178
5.1.3.1 CONDICIONES FACULTATIVAS LEGALES. ................................................ 178
5.1.3.2 SEGURIDAD EN EL TRABAJO........................................................................ 179
5.1.3.3 SEGURIDAD PÚBLICA..................................................................................... 180
5.1.4 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO....................................................................... 180
5.1.4.1 DATOS DE LA OBRA........................................................................................ 180
5.1.4.2 REPLANTEO DE LA OBRA.............................................................................. 180
5.1.4.3 MEJORAS Y VARIACIONES DEL PROYECTO. ............................................ 181
5.1.4.4 RECEPCION DE MATERIAL............................................................................ 181
5.1.4.5 ORGANIZACIÓN. .............................................................................................. 181
5.1.4.6 FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN. ........................................................ 181
5.1.4.7 ENSAYOS. .......................................................................................................... 182
5.1.4.8 LIMPIEZA Y SEGURIDAD EN LA OBRA....................................................... 182
5.1.4.9 MEDIOS AUXILIARES...................................................................................... 182
5.1.4.10 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ........................................................................ 182
5.1.4.11 SUBCONTRATACIÓN DE LAS OBRAS........................................................ 183
5.1.4.12 PLAZO DE EJECUCIÓN.................................................................................. 183
5.1.4.13 RECEPCIÓN PROVISIONAL. ......................................................................... 183
5.1.4.14 PERIODOS DE GARANTÍA. ........................................................................... 184
5.1.4.15 RECEPCIÓN DEFINITIVA. ............................................................................. 184
5.1.4.16 PAGO DE LA OBRA. ....................................................................................... 184
5.1.4.17 ABONO DE MATERIALES ACOPIADOS. .................................................... 185
5.1.5 DISPOSICIÓN FINAL. .......................................................................................... 185
5.2 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA OBRA CIVIL Y MONTAJE DE CENTROS DE
TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR. ..................................................................................................... 185
5.2.1 OBJETO.................................................................................................................. 185
5.2.2 OBRA CIVIL. ......................................................................................................... 185
5.2.2.1 EMPLAZAMIENTO. .......................................................................................... 186
5.2.2.2 EXCAVACIÓN. .................................................................................................. 186
5.2.2.3 ACONDICIONAMIENTO. ................................................................................. 186
5.2.2.4 EDIFICIO CON ESRUCTURA DE HORMIGÓN PREFABRICADO. ............. 187
5.2.2.5 EVACUACIÓN Y EXTINCIÓN DEL ACEITE AISLANTE............................. 188
5.2.2.6 VENTILACIÓN................................................................................................... 188
5.2.3 INSTALACIÓN ELÉCTRICA. .............................................................................. 189
5.2.3.1 APARAMENTA ALTA TENSIÓN. ................................................................... 189
5.2.3.2 TRANSFORMADORES. .................................................................................... 190
5.2.3.3 EQUIPOS DE MEDIDA...................................................................................... 190

6
5.2.3.4 ACOMETIDAS SUBTERRANEAS. .................................................................. 191
5.2.3.5 ALUMBRADO .................................................................................................... 191
5.2.3.6 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA. .................................................................. 192
5.2.4 NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.................................... 192
5.2.5 PRUEBAS REGLAMENTARIAS. ........................................................................ 193
5.2.6 CONDICIONES DE USO MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD. ....................... 193
5.2.6.1 PREVENCION GENERAL................................................................................. 193
5.2.6.2 PUESTA EN SERVICIO. .................................................................................... 194
5.2.6.3 SEPARACION DE SERVICIO. .......................................................................... 194
5.2.6.4 MANTENIMIENTO............................................................................................ 194
5.2.7 CERTIFICADOS Y DOCUMENTACION. ........................................................... 195
5.2.8 LIBRO DE ÓRDENES. .......................................................................................... 195
5.2.9 RECEPCIÓN DE LA OBRA. ................................................................................. 195
5.3 CONDICIONES PARA LA OBRA CIVIL Y MONTAJE DE LÍNEAS ELÉCTRICAS DE A.T.
196
5.3.1 PREPARACION Y PROGRAMACION DE LA OBRA. ...................................... 196
5.3.2 ZANJAS.................................................................................................................. 197
5.3.2.1 ZANJAS EN TIERRA. ........................................................................................ 197
5.3.2.1.1 EJECUCIÓN. ............................................................................................... 197
5.3.2.2 DIMENSIONES Y CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN.............. 199
5.3.2.2.1 ZANJA NORMAL PARA ALTA TENSION. ............................................. 199
5.3.2.2.2 ZANJA PARA ALTA TENSION EN TERRENO CON SERVICIOS........ 200
5.3.2.2.3 ZANJA CON MAS DE UNA CAPA HORIZONTAL. ............................... 200
5.3.2.2.4 ZANJAS EN ROCAS................................................................................... 201
5.3.2.2.5 ZANJAS ANORMALES Y ESPECIALES. ................................................ 201
5.3.2.2.6 ROTURA DE PAVIMENTOS..................................................................... 201
5.3.3 CRUCES ................................................................................................................. 201
5.3.3.1 MATERIALES .................................................................................................... 202
5.3.3.2 DIMENSIONES Y CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LA EJECUCION.
203
5.3.3.3 CARACTERISTICAS PARTICULARES DE EJECUCIÓN DE
CRUZAMIENTO/PARALELISMO CON DETERMINADO TIPO DE INSTALACIONES....... 204
5.3.4 TENDIDO DE CABLES......................................................................................... 205
5.3.4.1 TENDIDO DE CABLES EN ZANJA ABIERTA. .............................................. 205
5.3.4.1.1 MANEJO Y PREPARACION DE BOBINAS............................................. 205
5.3.4.1.2 TENDIDO DE CABLES.............................................................................. 205
5.3.4.2 TENDIDO DE CABLES EN GALERIAS O TUBULARES. ............................. 207
5.3.4.2.1 TENDIDO DE CABLES EN TUBULARES. .............................................. 207
5.3.4.2.2 TENDIDO DE CABLES EN GALERIA. .................................................... 207
5.3.5 MONTAJE. ............................................................................................................. 208
5.3.5.1 EMPALMES. ....................................................................................................... 208
5.3.5.2 BOTELLAS TERMINALES. .............................................................................. 208
5.3.6 TRANSPORTE DE BOBINAS. ............................................................................. 208

6 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD ................................................................ 210

6.1 OBJETO............................................................................................................................ 210


6.1.1 OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD... 210
6.1.2 ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN LA OBRA. 210
6.2 DATOS.............................................................................................................................. 210
6.2.1 IDENTIFICACION DE LA OBRA. ....................................................................... 210
6.2.2 AUTOR. .................................................................................................................. 210

7
6.2.3 COORDINADOR. .................................................................................................. 211
6.2.4 PRESUPUESTO DE LA OBRA............................................................................. 211
6.2.5 PLAZO DE EJECUCION ESTIMADO.................................................................. 211
6.2.6 NUMERO DE TRABAJADORES. ........................................................................ 211
6.2.7 RELACION RESUMIDA DE TRABAJOS A REALIZAR. .................................. 211
6.3 FASES DE OBRA A DESARROLAR CON IDENTIFICACION DE RIESGOS. ............... 212
6.4 RELACIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS PREVISTOS CON
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS............................................................................................................ 214
6.4.1 HERRAMIENTAS MANUALES........................................................................... 217
6.4.2 TIPOS DE ENERGIA A UTILIZAR...................................................................... 217
6.4.3 MATERIALES........................................................................................................ 217
6.4.4 RECURSOS HUMANOS. ...................................................................................... 218
6.5 MEDIDAS DE PREVENCION DE LOS RIESGOS. ......................................................... 219
6.5.1 PROTECCIONES COLECTIVAS. ........................................................................ 219
6.5.2 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL(EPI)............................................... 229
6.5.3 PROTECCIONES ESPECIALES EN RELACION CON LAS DIFERENTES
FASES DE OBRA. .............................................................................................................................. 232
6.5.3.1 GENERALES ...................................................................................................... 232
6.5.3.2 PROTECCIONES ESPECIALES PARTICULARES A CADA FASE DE OBRA:
233
6.5.4 NORMATIVA A APLICAR EN LAS FASES DEL ESTUDIO. ........................... 237
6.5.4.1 NORMATIVA GENERAL.................................................................................. 237
6.5.4.2 MEDIDAS PREVENTIVAS DE TIPO GENERAL............................................ 240
6.5.4.2.1 DISPOSICONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD QUE
DEBERÁN APLICARSE EN LAS OBRAS. ............................................................................ 240
6.5.5 NORMATIVA PARTICULAR A CADA FASE DE OBRA. ................................ 245
6.5.6 NORMATIVA PARTICULAR A CADA MEDIO A UTILIZAR. ........................ 246
6.5.7 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA FORMATIVA ANTES DE
INICIAR LOS TRABAJOS................................................................................................................. 247
6.5.8 MANTENIMIENTO PREVENTIVO. .................................................................... 249
6.5.8.1 VIAS DE CIRCULACIÓN Y ZONAS PELIGROSAS....................................... 249
6.5.8.2 MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS............................... 250
6.5.8.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO GENERAL. ............................................. 251
6.5.9 INSTALACIONES GENERALES DE HIGIENE.................................................. 252
6.5.9.1 SERVICIOS HIGIENICOS. ................................................................................ 252
6.5.9.2 LOCALES DE DESCANSO O DE ALOJAMIENTO. ....................................... 253
6.5.10 VIGILANCIA DE LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS. ................................. 253
6.5.11 DIRECTRICES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
DORSOLUMBARES. ......................................................................................................................... 253
6.6 LEGISLACIÓN AFECTADA. ........................................................................................... 255
6.6.1 LEGISLACIÓN, NORMATIVAS Y CONVENIOS DE APLICACIÓN AL
PRESENTE ESTUDIO........................................................................................................................ 255

8
1 MEMORIA

1.1 HOJA DE IDENTIFICACIÓN

Diseño de una subestación transformadora para una


planta de producción de benceno
(Cod. 2007-10P)

Emplazamiento:
La subestación transformadora se encuentra ubicada en el Complejo Industrial que
REPSOL YPF tiene en La Pobla de Mafumet (Tarragona).
Coordenadas: N41º10’.02” / E1º13’30.18”
El Promotor:
REPSOL YPF S.A.
N.I.F.: A28047223
Representante. D. Andreu Punyet Balsebre DNI 39.645.752
Domicilio social: Paseo de la Castellana 278, 28046 Madrid
El autor del proyecto:
Nombre del técnico: Juan Antonio Cabrera Molina
DNI: 77.786.928-P
Titulación: Ingeniero Técnico Industrial
Nº de Colegiado: 28.549-T

En Tarragona a 24 de Junio de 2007


EL PROMOTOR EL AUTOR DEL PROYECTO

REPSOL YPF S.A. Juan Antonio Cabrera Molina


N.I.F.: A28047223 Ingeniero Técnico Industrial
Nº de Colegiado: 28.549-T

9
1.2 OBJETO DEL PROYECTO.
El objeto del proyecto consiste en la realización de una subestación transformadora
de MT/BT para la alimentación de todos los equipos necesarios para la producción de
benceno.
Este subestación transformadora dispondrá de dos zonas diferenciadas, una será la
zona del parque de transformadores y otra la subestación propiamente dicha donde se
encontrarán todos lo equipos de protección, medida y maniobra necesarios para garantizar
el correcto funcionamiento de toda la instalación.
En este proyecto se estudia y justificar adecuadamente el diseño y la distribución de
cada uno de los elementos y dispositivos a instalar, con el fin de exponer el grado de
cumplimiento de todos los requisitos exigidos por la legislación vigente y que afectan a
dicha instalación.
De esta forma, se pretende obtener la Autorización Administrativa así como la de
ejecución de la instalación.

1.3 ALCANCE DEL PROYECTO.


El ámbito de aplicación del proyecto se centra en la totalidad de la subestación
eléctrica y en todas las instalaciones necesarias dentro de esta para la corrección del factor
de potencia, generación de emergencia en caso de fallo de suministro principal.

1.4 ANTECEDENTES.
RESPOL-YPF S.A. a quien en lo sucesivo denominaremos “La Propiedad”,
pretende implantar una planta de producción de benceno en los terrenos que dispone en el
Complejo Industrial de Repsol Petróleo en la Pobla de Mafumet provincia de Tarragona.
Esta ubicación, hace que sea económicamente viable la implantación de este tipo de
actividad, debido a la disponibilidad de la gran mayoría tanto de servicios como de
materias primas necesarias dentro del propio complejo, evitándose de esta manera el
transporte de materias por carretera o por barco.
Dentro del propio complejo existe una subestación transformadora que abastecerá a
la nueva subestación mediante dos líneas de alta tensión enterradas.

1.5 NORMAS Y REFERENCIAS.

1.5.1 DISPOSICIONES LEGALES Y NORMAS APLICADAS.


El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que
justifican su empleo y la forma de ejecución de las instalaciones a realizar, dando con ello
cumplimiento a las siguientes disposiciones:

- Reglamento sobre las condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Céntrales


Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación (RD. 3275/1982 de 12 de
Noviembre) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias. (Orden de 6 de Julio de
1984).

10
- Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (RD. 842/2002 de 2 de Agosto) e
Instrucciones Técnicas Complementarias.
- Reglamento de Verificaciones Eléctricas y Regularidad en el Suministro de Energía
Eléctrica.
- Normas UNE
- Recomendaciones UNESA
- Normas de la Compañía Suministradora de Energía Eléctrica.
- Condiciones impuestas por las entidades públicas afectadas.
- Normas particulares de los diferentes estamentos de Industria que en cada zona
sean de obligado cumplimiento.
- Normas particulares de la propiedad.
- Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras.
- Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril, sobre Disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio, sobre Disposiciones mínimas de seguridad
y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
- Real Decreto 773/1997 de 30 de Mayo, sobre Disposiciones mínimas de seguridad
y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.

1.5.2 BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN.

Análisis y diseño de sistemas eléctricos para plantas industriales ED.


Noriega.
Cálculo de instalaciones y sistemas eléctricos. ED. Abecedario.
Centros de Transformación MT/BT. Schneider Electric.
Proyecto de Centros de Transformación en Edificios y Fábricas. Schneider
Electric.

Páginas Web visitadas:


www.schneiderelectric.es
www.abb.es
www.pirelli.es
www.electramolins.es
www.voltimum.es
www.iec.ch
www.abb.es

11
www.abb.com
www.comem.it
www.consonni.biz
www.reyrolle-protection.com

1.5.3 PROGRAMAS DE CÁLCULO.


Para la elaboración del siguiente proyecto, se han utilizado los siguientes programas
de cálculo:

ABB – TCTWIN 3.0


PDC – Programa de diseño de cables (PIRELLI)
Reydisp Duobias-M, CBF 3 Winding

1.5.4 PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD APLICADO DURANTE LA


REDACCIÓN DEL PROYECTO.
Para la elaboración del siguiente proyecto y en previsión de que se produzcan errores
tipográficos o de diferencias de contenido en los diferentes documentos del mismo, se ha
procedido a la revisión aleatorio de aquellos elementos claves; Partidas de obra, datos
significativos de ubicación y localización de elementos de la instalación, etc.… que puedan
llevar a equivoco o a la no comprensión del proyecto.

1.5.5 OTRA REFERENCIAS.


Especificaciones de diseño de La Propiedad.

1.6 REQUISITOS DE DISEÑO.

1.6.1 EMPLAZAMIENTO.
Como ya se ha expuesto en puntos anteriores, la propiedad dispone de unos terrenos
dentro del Complejo Industrial que la compañía tiene en la Pobla de Mafumet en la
provincia de Tarragona. Tal y como se muestra en el plano Nº 2 – Emplazamiento.

1.6.2 DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD.


En esta superficie se pretende implantar una subestación eléctrica que dará servicio a
una planta de producción de benceno.

1.6.3 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.


La clasificación de la actividad corresponde a un centro de transformación de media
tensión a baja tensión, de tipo interior para la parte de la aparamenta eléctrica, y exterior

12
para los transformadores de distribución. Otro dato que nos puede ayudar a clasificar el
centro de transformación es el tipo de acometida, esta es subterránea.

1.7 ANALISIS DE LAS SOLUCIONES ADOPTADAS.


Introducción – En el siguiente capítulo, se analizan únicamente aquellas alternativas
de diseño más relevantes, que afectan directamente a la seguridad de las instalaciones así
como a aspectos económicos de la misma. Las alternativas de diseño expuestas, están
dentro del marco normativo. Las connotaciones por el hecho de elegir una u otra
alternativa, serán económicas y de rendimiento a largo plazo.

1.7.1 DIPOSICIÓN DE LA SUBESTACIÓN


Por la forma de montaje y dependiendo del coste y seguridad de los aparatos y
dispositivos eléctricos que la constituyen pueden ser.
• Subestaciones Interiores – si todos los elementos que las constituyen están
instalados en el interior de edificios apropiados.
• Subestaciones Exteriores o a la Intemperie, si los elementos que las
constituyen están instalados al aire libre.

Algunos datos a tener en cuenta en la elección de una disposición u otra se describen


a continuación.
Las subestaciones de pequeña potencia están instaladas al aire libre pues la seguridad
de la instalación no hace necesaria la protección en el interior de un edificio. Para
potencias y tensiones medias, ya se hace preciso su montaje en el interior de edificios
construidos expresamente para este objeto. Por encima de tensiones de 45kV y para
potencias elevadas las separaciones necesarias entre conductores y el volumen de los
interruptores y demás aparatos eléctricos se hacen muy grandes, por lo que se precisan
edificios de gran tamaño, en estos casos se vuelve a las instalaciones de distribución a la
intemperie, las que por causa del ahorro en edificios resultan más económicas.
Los aparatos tienen que estar construidos para un montaje a la intemperie, por lo que
resultan más caros que los aparatos de interior, pero la diferencia se compensa
sobradamente con el ahorro de los edificios.
Otra posible disposición es montar a la intemperie la parte de alta tensión, mientras
que la parte de baja tensión se instala en un edificio adecuado, procurando, siempre que se
pueda, la instalación de una sola planta para facilitar las operaciones de explotación. En la
actualidad, es la disposición más utilizada.

1.7.1.1 TIPO DE SUBESTACIÓN ELEGIDA.


Analizando los diferentes tipos de disposición de subestaciones y las subestaciones
existentes dentro del complejo industrial, se opta por elegir una subestación mixta entre
interior y exterior. Es decir, en la parte de interior instalaremos todo lo que hace referencia
a la parte de baja tensión y los embarrados, maniobra y control de alta tensión dejando
únicamente en el exterior los transformadores con sus respectivas medidas de protección
contraincendios, sobretensiones, tierra etc.…

13
1.7.2 INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

1.7.2.1 COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA.


Las compañías eléctricas penalizan el consumo de energía reactiva con el objeto de
incentivar su corrección. Durante los últimos años se ha ido produciendo la paulatina
liberalización del sector eléctrico en España. A fecha de hoy nos encontramos ante un
Mercado regulado (a tarifa) y un Mercado liberalizado (desde el 1 de enero de 2003
accesible a cualquier abonado).

1.7.2.1.1 FORMAS DE COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA.

1.7.2.1.1.1 Compensación global.


Consiste en la instalación de una batería de condensadores en el embarrado general
del cuadro eléctrico.

Fig. 1.7-1 Compensación Global

Ventajas de este tipo de compensación:


• Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energía eléctrica
reactiva.
• Ajusta la potencia aparente (S en kVA) a la necesidad real de la instalación.
• Descarga el centro de transformación (potencia disponible en kW).
Observaciones:
• La corriente reactiva (Ir) está presente en la instalación desde el primer nivel
hasta los receptores.
• Las pérdidas por efecto Joule en los cables no quedan disminuidas.

1.7.2.1.1.2 Compensación parcial.


Consisten en la instalación de un grupo de condensadores en cada sección de la
instalación. En casa de tener una instalación eléctrica dividida en secciones (Subcuadros
que parten del cuadro general), se compensará cada parte por separado.

14
Fig. 1.7-2 Compensación Parcial

Ventajas de este tipo de compensación:


• Suprime las penalizaciones de consumo excesivo de energía reactiva.
• Optimiza una parte de la instalación, la corriente reactiva no se transporta
entre los niveles 1 y 2.
• Descarga el centro de transformación (potencia disponible en kW).

Observaciones:
• La corriente reactiva (Ir) está presente en la instalación desde el segundo
nivel hasta los receptores.
• Las pérdidas por efecto Joule en los cables disminuyen.

1.7.2.1.1.3 Compensación individual.


Consiste en la instalación de un condensador en los bornes de cada receptor de
carácter inductivo.

Fig. 1.7-3 Compensación Individual

Ventajas de este tipo de compensación:


• Suprime las penalizaciones por un consumo excesivo de energía reactiva.

15
• Optimiza toda la instalación eléctrica. La corriente reactiva (Ir) se abastece en
el mismo lugar de su consumo.
• Descarga el centro de transformación (potencia disponible en kW).

Observaciones:
• La corriente reactiva no está presente en los cables de la instalación.
• La pérdida por efecto Joule en los cables se suprimen totalmente.

1.7.2.1.2 TIPOS DE COMPENSACION DE ENERGIA REACTIVA.


Introducción – En función de las necesidades de regulación de este tipo de
compensación, y la complejidad de las cargas a compensar (variación en el tiempo de la
demanda de energía reactiva), es conveniente realizar una elección entre compensación fija
o automática.

1.7.2.1.2.1 Compensación fija.


Es aquella en la que suministramos a la instalación de manera constante, la misma
potencia reactiva. Debe utilizarse cuando se necesite compensar una instalación donde la
demanda reactiva sea constante. Es recomendable en aquellas instalaciones en las que la
potencia reactiva a compensar no supere el 15% de la potencia nominal del transformador
(Sn).

1.7.2.1.2.2 Compensación automática.


Es aquella en la que suministramos la potencia reactiva según las necesidades de la
instalación. Debe utilizarse cuando nos encontremos ante una instalación donde la
demanda de reactiva sea variable.
Según la ITC-BT 43 apartado 2.7, se podrá realizar la compensación de la energía
reactiva pero en ningún momento la energía absorbida por la red podrá ser capacitiva.
Para compensar la totalidad de una instalación, o partes de la misma que no
funcionen simultáneamente, se deberá realizar una compensación automática, de forma que
se asegure un factor de potencia condensado con variaciones no superiores al ± 10% del
valor medio medido en un tiempo determinado.

1.7.2.1.3 COMPENSACIÓN ELEGIDA.


Después de exponer las formas y tipos de compensación y teniendo en cuenta el tipo
de receptores que irán instalados en la actividad, se optará por una compensación global de
tipo automática.
Las principales cargas inductivas que alimentará la subestación serán motores
asíncronos cuya simultaneidad global es variable en unos márgenes que serán función de la
carga de la unidad de producción, por lo que la mejor opción en un sistema automatizado
de compensación.

16
Desde el punto de vista de la forma de compensación, se elige la compensación
global puesto que la instalación eléctrica en este tipo de plantas se compone de varias
tensiones diferentes, y a su vez diferentes transformadores. Tratar de compensar cada parte
de la instalación implica un desembolso económico importante en número de equipos. Más
adelante se detalla este tipo de compensación.

1.7.2.2 MÉTODO DE CONEXIÓN A TIERRA


Los sistemas de conexión a tierra aseguran una mayor vida del aislante de motores,
transformadores y otros componentes mediante la supresión de sobretensiones transitorias
y continuas, asociadas a ciertas condiciones de falla. La conexión a tierra de un sistema
mejora la operación de los sistemas de protección al proporcionar un aislamiento rápido y
selectivo de las fugas eléctricas a tierra.
Para obtener los máximos beneficios de un sistema de conexión a tierra, éste debe
considerarse en relación con la diferencia de potencial del sistema industrial de energía
particular y con las necesidades específicas de la operación industrial.
Un sistema sin conexión a tierra en realidad si lo están a través de la capacitancia a
tierra de los conductores del sistema, y por lo tanto, se puede considerar como un sistema
capacitivo con conexión a tierra.
Las razones básicas para la conexión a tierra del neutro de un sistema son:
• Limitar las sobretensiones relacionadas con las diferentes condiciones de
falla.
• Limitar las diferencias de potencial entre las partes conductoras no aisladas
en un área determinada.
• Aislar equipos y circuitos defectuosos en el caso que se presenten fugas
eléctricas a tierra.

1.7.2.2.1 ESQUEMA TN
Los esquemas TN tienen un punto de la alimentación, generalmente el neutro o
compensador, conectado directamente a tierra y las masas de la instalación receptora
conectadas a dicho punto mediante conductores de protección. Se distinguen tres tipos de
esquemas TN según la disposición relativa del conductor neutro y del conductor de
protección.
La corriente de defecto es elevada, puede llegar a ser del orden de kA, ya que sólo
está limitada por la impedancia de los conductores que generalmente es del orden de
miliohm.
La corriente de defecto ha de ser detectada y cortada por los interruptores
automáticos, magnetotérmicos o fusibles.
La corriente de defecto no pasa por la toma de tierra del neutro, por tanto, su valor no
está sujeto a la mayor o menor resistencia de dicha toma de tierra.

17
1.7.2.2.1.1 Esquema TN-S:
En este tipo de configuración el conductor de neutro y el de protección son distintos,

Figura 1.7-1 Esquema TN-S

1.7.2.2.1.2 Esquema TN-C:

Figura 1.7-2 Esquema TN-C

En este esquema la funciones de neutro y protección están combinadas en un solo


conductor en toda la instalación,

1.7.2.2.1.3 Esquema TN-C-S:


Este es un esquema mixto en que las funciones de neutro y protección están
combinadas en un solo conductor en una parte de la instalación.

18
1.7.2.2.2 ESQUEMA TT:
El esquema TT tiene un punto de alimentación, generalmente el neutro o
compensador, conectado directamente a tierra. Las masas de la instalación receptora están
conectadas a una toma de tierra separada de la toma de tierra de la alimentación,

Figura 1.7-3 Esquema TT

En este esquema las intensidades de defecto fase-masa o fase-tierra pueden tener


valores inferiores a los de cortocircuito, pero pueden ser suficientes para la aparición de
tensiones peligrosas.
En general el bucle de defecto incluye resistencia de paso a tierra en alguna parte del
circuito de defecto, lo que no excluye la posibilidad de conexiones eléctricas voluntarias o
no, entre la zona de la toma de tierra de las masas de la instalación y la de la alimentación.
Aunque ambas tomas de tierra no sean independientes, el esquema sigue siendo un
esquema TT si no se cumplen todas las condiciones del esquema TN. Dicho de otra forma,
no se tienen en cuenta las posibles conexiones entre ambas zonas de toma de tierra para la
determinación de las condiciones de protección.

19
1.7.2.2.3 ESQUEMA IT:
El esquema IT no tiene ningún punto de la alimentación conectado directamente a
tierra. Las masas de la instalación receptora están puestas directamente a tierra.

Figura 1.7-4 Esquema IT

En este esquema, la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o fase-tierra


tiene un valor suficientemente reducido como para no provocar la aparición de tensiones
de contacto peligrosas.
La limitación del valor de la intensidad resultante de un primer defecto fase-masa o
fase-tierra se obtiene bien por la ausencia de conexión a tierra en la alimentación, o bien
por la inserción de una impedancia suficiente entre un punto de la alimentación
(generalmente el neutro) y tierra. A este defecto puede resultar necesario limitar la
extensión de la instalación para disminuir el efecto capacitivo de los cables con respecto a
tierra.
En este tipo de esquema se recomienda no distribuir el neutro.

1.7.2.2.4 ESQUEMA ELEGIDO.


De los tres esquemas disponibles el esquema IT se tiene que descartar debido a que
la ITB-BT-08 apartado 1.3 nos recomienda no distribuir el neutro y en nuestro caso esto no
será posible debido a la presencia de cargas que necesitan fase y neutro para alimentarse a
230V, de este modo tenemos que realizar la selección de los dos que nos quedan
disponibles TT y TN.
Según la IT anteriormente mencionada en el punto 1.4 nos especifica que las redes de
distribución pública de baja tensión tienen un punto puesto directamente a tierra y este
punto es el punto neutro de la red, y el esquema de distribución para instalaciones
receptoras alimentadas directamente de una red de distribución pública de baja tensión es
el esquema TT. Este no es nuestro caso pero lo tomaremos como recomendación, además
si añadimos que las intensidades de defecto en el tipo de configuración TT son menores

20
que en la TN podemos decir ya que la selección del sistema de conexión a tierra de nuestra
subestación será TT. Añadir que la especificación de diseño ED-P-01.00-02 detalla la
necesidad de una tierra independiente para el neutro de los transformadores de baja tensión
y otra instalación de tierra para la instalación propiamente de baja tensión.

1.7.2.3 CARACTERISTICAS DE LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIA.

1.7.2.3.1 TIPOS CONSTRUCTIVOS.

1.7.2.3.1.1 Transformador en baño de aceite.


Estos transformadores son los utilizados muy mayoritariamente por las compañías
distribuidoras para los centros de transformación de las redes públicas.
El tipo actual es el denominado hermético o de llenado integral, es decir sin depósito
de expansión. En ellos la dilatación del aceite por incremento de la temperatura, es
compensada por la deformación elástica de las aletas de refrigeración de la cuba. Respecto
al tipo anterior con depósito de expansión presentan las siguientes ventajas:
• Ausencia de contacto del aceite con el aire ambiente, con lo cual se evita que
el aceite se humedezca, y que se acidifique por el oxígeno del aire. En
consecuencia mantenimiento más reducido del aceite.
• La instalación y el conexionado a sus bornes de MT y BT, son más fáciles
por la ausencia del depósito.
• La altura total del transformador es más reducida.
Esta supresión del depósito de expansión ha sido posible, gracias a haberse
conseguido diseñar transformadores con cantidades de aceite normalmente inferiores a las
de los tipos anteriores que precisaban depósito de expansión.
Esta gran reducción de la cantidad de aceite hace que en caso de incendio, las
consecuencias y la peligrosidad del mismo sean menores por la menor cantidad de aceite
combustible. Se trata de una ventaja muy importante.
Las ventajas frente a los transformadores secos:
• Menor coste unitario. En la actualidad su precio es del orden de la mitad que
de uno seco de la misma potencia y tensión.
• Menor nivel de ruido.
• Menores pérdida en vacío.
• Mejor control de funcionamiento.
• Pueden instalarse a la intemperie.
• Buen funcionamiento en atmósferas contaminadas.
• Mayor resistencia a las sobretensiones, y a las sobrecargas prolongadas.

21
Desventajas frente a los transformadores secos:
• La principal desventaja, es la relativamente baja temperatura de la
inflamación del aceite, y por tanto el riesgo de incendio con desprendimiento
elevado de humos. Según la norma UNE, el valor mínimo admisible de la
temperatura de inflamación del aceite para transformadores, es de 140 ºC.
Por este motivo (también por razones medioambientales), debajo de cada
transformador, debe disponerse de un pozo o depósito colector, de capacidad suficiente
para la totalidad del aceite del transformador, a fin de que, en caso de fuga de aceite, por
ejemplo, por fisuras o rotura en la caja del transformador, el aceite se colecte y se recoja en
dicho depósito.
En la embocadura de este depósito colector acostumbra a situarse un dispositivo
apagallamas para el caso de aceite inflamado, que consiste en unas rejillas metálicas
cortafuegos, las cuales producen la autoextinción del aceite, al pasar por las mismas, o,
como mínimo, impiden que la llama llegue a la caja del transformador y le afecte (efecto
cortafuegos).
• Debe efectuarse un control del aceite, pues está sujeto a un inevitable proceso
de envejecimiento que se acelera con el incremento de la temperatura.
Asimismo, aunque se trate de transformadores herméticos, sin contacto con el aire,
puede producirse un incremento en su contenido de humedad, debido al envejecimiento del
aislamiento de los arrollamientos, ya que la degeneración de la celulosa, desprende agua
que se va al aceite.
Esto obliga a una labor de mantenimiento con controles periódicos del aceite, como
mínimo de su rigidez dieléctrica, pues ésta disminuye mucho con el contenido de agua
(humedad), y de su acidez (índice de neutralización), ya que los ácidos orgánicos, que por
oxidación aparecen en el aceite, favorecen activamente el deterioro de los aislantes sólidos
de los arrollamientos.

1.7.2.3.1.2 Transformadores Secos.


En ellos, sus arrollamientos están encapsulados dentro de resina del tipo
termoendurecible (resina epoxy) mezclada con una llamada “carga activa” pulverulenta
formada básicamente por sílice y alúmina hidratada y con aditivos endurecedor y
flexibilizador.
Este tipo es más utilizado en los centros de transformación de abonado que en los de
red pública.
Ventajas frente a los transformadores en baño de aceite:
• Menor coste de instalación al no necesitar el depósito colector en la obra
civil, antes mencionada.
• Mucho menor riesgo de incendio. Es su principal ventaja frente a los
transformadores en baño de aceite. Los materiales empleados en su
construcción (resina epoxy, polvo de cuarzo y de alúmina) son
autoextinguibles, y no producen gases tóxicos o venenosos. Se descomponen
a partir de 300 ºC y los humos que producen son muy tenues y no corrosivos.

22
Puede decirse que este menor riesgo de incendio fue la principal razón y objetivo que
motivó su desarrollo.
Desventajas frente a los transformadores en aceite:
• Mayor coste, en la actualidad del orden del doble.
• Mayor nivel de ruido.
• Menor resistencia a las sobretensiones.
• Mayores pérdidas en vacío.
• No son adecuados para instalación en intemperie, ni para ambientes
contaminados.
ATENCIÓN: Estando el transformador seco en tensión, no deben tocarse sus
superficies exteriores de resina que encapsulan los arrollamientos de media tensión. En
este aspecto, presentan menos seguridad frente a contactos indirectos que los
transformadores en aceite dentro de caja metálica conectada a tierra.

1.7.2.3.1.3 Tipo Elegido.


De la comparación entre ambos tipos se desprende que cada uno presenta ventajas e
inconvenientes. Pero tenemos que ajustarnos a nuestra instalación, y esta requiere
transformadores que sean aptos para su instalación en intemperie a esto hay que añadir que
el resto de transformadores existentes en el complejo son de baño de aceite con depósito de
expansión con lo cual queda descartado el uso de transformadores de tipo seco.
El tipo elegido para esta instalación será del tipo baño de aceite de llenado integral.

1.7.2.3.2 TIPO DE REFRIGERACION.

1.7.2.3.2.1 Refrigeración ONAN.


El transformador tiene el núcleo y las bobinas sumergidas en aceite. El enfriamiento
lo produce la circulación natural de aire sobre la superficie de enfriamiento.

1.7.2.3.2.2 Refrigeración ONAF.


La refrigeración ONAF es muy similar a la ONAN pero tiene una capacidad nominal
de enfriamiento superior por la circulación forzada de aire sobre la misma superficie de
enfriamiento.

1.7.2.3.2.3 Refrigeración OFAF.


Al igual que las dos anteriores el núcleo y las bobinas están sumergidas en aceite,
pera la circulación de este es forzada al igual que la del aire sobre la superficie de
enfriamiento.

1.7.2.3.2.4 Tipo Elegido.


Las principales diferencias entre uno tipos y otros de refrigeración es que a iguales
dimensiones un sistema de refrigeración forzada siempre nos permitirá aumentar la
potencia de este ya que impedirá que la temperatura del refrigerante, en este caso el aceite,
llegue a unos valores que puedan dañar el aislamiento.

23
La especificación de diseño ED-P-05.00-01 en el punto 4.1 dice lo siguiente:
“Estarán preparados para aumentar, si fuera necesario, su potencia nominal (en kVA.)
mediante la incorporación de ventiladores para la refrigeración forzada, tipo ONAF”.
El tipo elegido para este proyecto serán transformadores tipo ONAN, es decir con la
circulación tanto del aire como del aceite de modo natural pero preparados para la
instalación de ventiladores para aumentar la capacidad de disipación de calor.

1.7.2.4 INTERRUPOTRES AUTOMÁTICOS ALTA TENSIÓN.


Entre los casos que pueden presentarse en el funcionamiento de los interruptores
automáticos, destacan dos de ellos que han hecho evolucionar las técnicas de
funcionamiento y que obligan, en algunas circunstancias, a la elección de uno u otro tipo
de elección de interruptor.
Estos son el defecto kilométrico (cortocircuito a una distancia de 1 Km.) y defecto
evolutivo (corte de pequeñas corrientes), circunstancias éstas que provocan grandes
elevaciones de la tensión en los bornes del interruptor que ocasionan importantes defectos.

1.7.2.4.1 INTERRUPTOR EN BAÑO DE ACEITE.


Su funcionamiento está basado en la inmersión de los contactos de ruptura del
interruptor en aceite. No evita la formación del arco, pero la vaporización y
descomposición del aceite por el arco consigue que la energía consumida pueda utilizarse
para enfriar la columna del arco y los propios contactos.
La ruptura en aceite presenta las siguientes ventajas respecto a la ruptura en el aire,
que seria la natural,
• Menor longitud del arco.
• Mejor aislamiento entre piezas.
Por el contrario tiene los siguientes inconvenientes,
• Inflamabilidad del aceite.
• Posibilidad de explosión en la mezcla de gases.
• Polución del aceite por el carbón producido por el arco, obligando a
periódicas inspecciones y limpieza de los contactos.
• No son adecuados para la ruptura de corriente continua.

1.7.2.4.2 INTERRUPTORES DE PEQUEÑO VOLUMEN DE ACEITE.


En este tipo de interruptor se prescinde del aceite como aislante, sustituyéndolo por
un recipiente de material aislante, quedando el aceite únicamente en la cámara de ruptura,
más una reserva para renovar el que se consuma.

24
Cuenta con las siguientes ventajas,
• Son autorregulables, es decir, se adaptan por si mismo al valor de la corriente
que ha de ser cortada.
• Emplean unas veinte veces menos de volumen de aceite que los de baño de
aceite.
• Desionización rápida del trayecto del arco.
• Baja caída de tensión en el arco.
• Mínima disipación de energía.
• Reducido deterioro de los contactos.

1.7.2.4.3 INTERRUPTORES NEUMÁTICOS.


Utilizan la capacidad que tiene el aire comprimido para expansionarse y así extinguir
el arco. El principio de funcionamiento consiste en enviar una fuerte corriente de aire
previamente comprimida en un depósito independiente.
Las ventajas con las que cuenta este tipo de interruptor son,
• Admite cortes de corriente para todas las tensiones y potencias de ruptura.
• Presenta menos posibilidades de peligro de incendio que los interruptores que
utilizan aceite para la extinción del arco.
Por el contrario los inconvenientes son los vemos a continuación,
• Necesidad de una instalación de aire comprimido, lo que supone un coste
adicional.

1.7.2.4.4 INTERRUPTORES DE SOPLADO MAGNÉTICO.


El principio de funcionamiento consiste en conducir la corriente hasta una bobina de
pocas espiras de núcleo de hierro y posteriormente el aparato de corte, que está situado en
el campo magnético que engendra la corriente en el núcleo de hierro. Cuando se produce el
arco, éste resulta estirado por la fuerza que sobre él ejerce el campo magnético. A causa de
esta acción, el arco se alarga hasta romperse y apagarse.
Las principales ventajas,
• Aparatos completamente autónomos, ya que no necesitan ni aceite ni aire
comprimido.
• Robustez y seguridad.
• Fácil mantenimiento.

Inconveniente,
• Dimensiones muy grandes para altas tensiones.

25
1.7.2.4.5 INTERRUPTORES DE HEXAFLUORURO DE AZUFRE
Determinados gases proseen propiedades dieléctricas muy superiores a las del aire,
entre ellos el SF6 es uno de los más remarcables. Este gas no existe en estado natural. Sus
propiedades dieléctricas, así como su comportamiento frente el arco eléctrico, hacen que
este gas sea el más sobresaliente agente aislante y extintor del arco eléctrico conocido hasta
ahora.
Ventajas,
• Una constante de arco de columna muy pequeña.
• Alta rigidez dieléctrica y una rápida recuperación del poder aislante después
de la extinción del arco.
• Muy alta capacidad de ruptura.
Inconvenientes,
• Pérdida de sus cualidades a presiones superiores a 3.5bar y temperatura
inferior a -40 ºC.
• El gas es insípido, inodoro e incoloro. En lugares cerrados hay que vigilar las
posibles fugas, ya que se produce un desplazamiento del aire por tener más
densidad que este y puede provocar accidentes por asfixia por falta de
oxígeno.

1.7.2.4.6 INTERRUPTORES DE VACIO.


El aire con un grado de vacío de 10-4 a 10-5 Pa alcanza una rigidez superior a los
199kV/cm. Con esta rigidez dieléctrica, junto a que el arco en vacío tiene una tensión muy
pequeña y la rigidez dieléctrica del medio es muy grande, la extinción del arco es casi
instantánea. Esta es la base de funcionamiento de estos interruptores.
Sus ventajas,
• Es un interruptor muy compacto.
• Prácticamente no necesita mantenimiento.
Los inconvenientes son,
• Si por algún defecto o accidente se pierde el vacío, puede reventar la cámara
al no extinguirse el arco.
• Debido a su rapidez, produce grandes tensiones entre sus contactos y estos
emiten ligeras radiaciones de rayos X.

1.7.2.4.7 TIPO ELEGIDO


Después de analizar las características de cada tipo de interruptor optaremos por
interruptores de hexafluoruro de azufre ya que el único inconveniente que nos podía
preocupar son las posibles fugas de este gas ya esta solucionado mediante interruptores con
un sistema de aviso en caso de pérdida de presión en algunas de las cámaras del interruptor

26
1.7.2.5 GENERACIÓN DE EMERGENCIA – GRUPO ELECTRÓGENO
Introducción – Uno de los principales criterios a la hora de diseñar una planta de
proceso químico es garantizar en todo momento la seguridad de las personas,
medioambiente e instalaciones. Por este motivo es necesaria la instalación de un grupo
electrógeno para que los sistemas críticos continúen con tensión a pesar de que la red de
suministro pública este fuera de servicio.
Según la ITC-BT-40 las Instalaciones Generadoras se clasifican, atendiendo a su
funcionamiento respecto a la Red de Distribución Pública, en:
• Instalaciones generadoras aisladas: Aquellas en las que no puede existir
conexión eléctrica alguna con la Red de Distribución Pública.
• Instalaciones generadoras asistidas: Aquellas en las que existe una conexión
con la Red de Distribución Pública, pero sin que los generadores puedan estar
trabajando en paralelo con ella.
• Instalaciones generadoras interconectadas: Aquellas que están, normalmente,
trabajando en paralelo con la Red de Distribución Pública.
En el diseño de la subestación “La Propiedad” indica que se debe garantizar la
alimentación al cuadro de servicio de emergencia (CSE.) que en condiciones normales se
alimenta desde el cuadro de servicios auxiliares (C.S.A.), pero siempre que se pase a
alimentar el cuadro de emergencia esto ser hará previamente pasando por cero.

1.7.2.5.1 GENERACIÓN PARA RECEPTORES CRÍTICOS


Considerando receptores críticos aquellos en los que en caso de fallo de energía
pueden comprometer la seguridad de la instalación y de las personas usuarias de la misma.
Este tipo de receptores no cuelga directamente de ninguna de las barras existentes en la
subestación, sino que lo harán a través de un sistema de alimentación ininterrumpida
(SAI). De esta manera se puede garantizar con un índice de fiabilidad muy alto que las
alimentaciones que cuelguen de dicho sistema nunca se quedarán sin alimentación.
El único inconveniente que nos encontramos con el SAI, es que este depende de un
sistema de baterías, que tienen una duración determinada y con objeto de garantizar que los
SAI prolonguen el máximo tiempo posible la alimentación, este se alimentará desde las
barras del CSE.

1.7.2.5.2 SISTEMA ELEGIDO


Viendo los dos puntos anteriores y las especificaciones de diseño de “la propiedad”
procederemos al diseño y posterior implantación de un generador de emergencia que
únicamente suministrará en caso de fallo de la alimentación de la subestación.
Este generador no estará en ningún momento acoplado con la red, es decir, habrá un
paso por cero entre un fallo en la alimentación y la entrada del generador. Aunque las
alimentaciones más críticas como pueden ser el sistema de control de la planta, sistema
contra incendios, iluminación del cuarto de control quedarán garantizados a través de un
sistema de alimentación ininterrumpida que evitará este pasó por cero.

27
1.8 RESULTADOS FINALES

1.8.1 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD


La subestación a implantar, se sitúa en los terrenos que la propiedad tiene dentro del
Complejo Industrial Petróleo en la Pobla de Mafumet provincia de Tarragona. La
subestación se encuentra en unos terrenos anexos a la nueva planta de producción de
benceno a la que dará servicio. La superficie total de los terrenos donde se emplazará la
subestación es de aproximadamente 1250m2 dentro de los cuales estará también el parque
de transformadores.
La distribución de la subestación y el parque de transformadores están reflejados en
el plano Nº 3 - Planta general de implantación, del presente proyecto.
Como se puede apreciar en la planta general, en el lado este del edificio es donde se
sitúa el parque de transformadores.

1.8.2 GENERALIDADES DE LA INSTALACIÓN


La subestación se alimenta de dos líneas enterradas de una longitud aproximada de
400 m, a una tensión nominal de 15kV. Las dos líneas de llegada se conectarán a un
embarrado con sistema de acoplamiento. Es decir cualquiera de las dos líneas por sí sola
tendrá la capacidad de alimentar la subestación por completo.
Del embarrado de alta tensión colgarán 4 transformadores, dos de 2500 kVA.
(15/0.5kV) y dos más de 1600 kVA. (15/0.420 kV.). Los transformadores se repartirán en
el embarrado de manera simétrica. En un lado del embarrado encontraremos un
transformador de 1600 kVA. y otro de 2500 kVA. De esta manera se pretende garantizar
en todo el momento el suministro de energía y a su vez facilitar las tareas de
mantenimiento.
En cuanto a la subestación eléctrica, esta estará dividida en dos partes. La primera
será el parque de transformadores con capacidad para 6 transformadores de la cual solo
utilizaremos 4. La segunda corresponderá al edificio donde se encontrarán todos los
sistemas de protección, distribución, medida e instalaciones auxiliares para el correcto
funcionamiento de toda la instalación.

1.8.3 INSTALACIÓN ELECTRICA

1.8.3.1 PREVISIÓN DE POTENCIA.


En este apartado se justifica la necesidad de la potencia necesaria para la
alimentación de la planta de benceno así como todos los coeficientes utilizados para el
cálculo de la potencia de la subestación eléctrica.
Las potencias se recogen en una tabla general. En esta tabla, se localizan todos los
receptores ordenados por tensión y barras a las que están conectados con el fin de dar una
visión mucho más clara de la potencia necesaria para alimentar los distintos equipos.

28
Los coeficientes utilizados en las siguientes tablas son:
• Ks – Coeficiente de simultaneidad – Tiene valores por debajo de la unidad y
es utilizado para reducir la potencia de consumo en cada cuadro o en un
grupo de circuitos, teniendo en cuenta que no todos los receptores funcionan
al mismo tiempo.
• Ku – Coeficiente de utilización – Adopta valores por debajo de la unidad
igual que en el caso anterior, y es utilizado para disminuir la potencia
nominal del receptor, sabiendo que este no trabaja a la potencia que indica la
placa de características.
• Km – Coeficiente de mayoración – De valor 1.8 en los circuitos que
alimentan lámparas de descarga y 1.25 en los motores de mayor potencia.
• Ka – Coeficiente de ampliación - De valor por encima de la unidad. Este
valor se utiliza para hacer una previsión de potencia para futuras
ampliaciones de la instalación. Este valor nos vendrá dado por la ingeniería
de “La Propiedad”.

Las potencias que se obtienen en la tabla son:


• Pn (placa) - Potencia nominal absorbida según placa de característica o
catalogo. [kW].
• Pn (real) - Potencia nominal real en función del coeficiente de utilización
(Ku). [kW].
• P calc.- Potencia de cálculo aplicando a la Pn real, los coeficiente Ks y Km.
[kW].
• P inst. – Potencia instalada correspondiente a la Pn (placa), sin aplicar
coeficientes. [kW].
• S calc. – Potencia aparente absorbida, teniendo en cuenta la potencia de
cálculo, el rendimiento y el factor de potencia. [kVA].

El resto de parámetros mostrados:


• Cos φ. – Factor de potencia.

29
El resumen de potencias obtenidas lo podemos ver en la tabla siguiente:

U=400V U=500V
P.calc. (kW) 1122,18 2074,04
P.inst. (kW) 2053,86 3318,89
Q.calc. (kVAr) 784,69 1031,31
S.calc. (kVA) 1369,32 2316,30
Cos φ (real) 0,82 0,90
Cos φ(previsto) 0,97 0,97
S.correg.(kVA) 1156,89 2138,18
Ka 2,00 2,00
S.trafo.(kVA) 2313,78 4276,36
S.trafo 1 (kVA) 1600,00 2500,00
S.trafo 2 (kVA) 1600,00 2500,00
ka Real 2,71 2,29
U=400V U=500V

Como se puede observar la instalación se compondrá de 4 transformadores, dos de


1600 kVA y dos más de 2500 kVA También se puede apreciar que los coeficientes de
ampliación (kA) realmente aplicados son superiores a 2, esto se debe a la disponibilidad
que el mercado nos ofrece respecto a la potencia nominal de los transformadores.
Otro dato a tener cuenta es el factor de potencia aplicado una vez compensada la
instalación, el valor de este dato viene marcado por la especificación de diseño ED-P-
01.00-02.
Los coeficientes de simultaneidad utilizados también vienen marcados en la misma
especificación de diseño antes mencionada.

1.8.3.2 SISTEMA DE GENERACIÓN DE EMERGENCIA


Tras la exposición realizada en el capítulo 1.7.2.5 Generación de emergencia y en
función de los resultados del dimensionado de cargas a soportar por el grupo electrógeno,
calculadas en los anexos de cálculos eléctricos, se implantará en la subestación un grupo
electrógeno Marca “ELECTRA MOLINS” tipo EMV-410, de construcción insonorizado
y automático, de 410 kVA. – 328 kW.
Este grupo electrógeno, estará ubicado en la sala anexa al edificio según se muestra
en el plano Nº 04 DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA.
Los generadores y las instalaciones complementarias de las instalaciones
generadoras, como los depósitos de combustibles, canalizaciones de líquidos o gases, etc.,
cumplirán con las disposiciones que establecen los reglamentos y directivas específicas.
El local donde se instalará el generador, estará suficientemente ventilado. Los
conductos de salida de los gases de combustión serán de material incombustible y
evacuarán directamente al exterior.
De forma general, el grupo constará de un alternador acoplando a un motor diesel
que se pondrá en marcha de forma automática al fallar la red principal.

30
Se dispondrá de enclavamiento tanto eléctrico como mecánico entre los contactores,
que llevarán a cabo la conmutación para que nunca pueda quedar acoplando el grupo con
la red.

1.8.3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL GENERADOR


El grupo electrógeno a instalar será de la marca “Electra Molins” tipo EMV3-410, de
construcción insonorizado automático, de 410 kVA., 328 kW. de potencia máxima en
servicio de emergencia por fallo de red según ISO 8528-1.

Figura 1.8-1 Generador de Emergencia Insonorizado


Formado por:
• MOTOR DIESEL “VOLVO” tipo TAD 1241GE, de 354 kW. a 1.500 r.p.m.,
con regulador electrónico de velocidad, refrigerado por agua con radiador,
arranque eléctrico.
• ALTERNADOR TRIFASICO “LEROY SOMER” de 410 kVA., tensión
400/230 V, frecuencia 50 Hz, sin escobillas, con regulación electrónica de
tensión tipo AREP R-448.
• CUADRO AUTOMATICO tipo AUT-MP10E que realiza la puesta en
marcha del grupo electrógeno al fallar el suministro eléctrico de la red y da la
señal al cuadro de conmutación para que se conecte la carga al grupo. Al
normalizarse el suministro eléctrico de la red, transfiere la carga a la red y
detiene el grupo. Todas las funciones están controladas por un módulo
programable con MICROPROCESADOR que simplifica los circuitos y
disminuye los contactos mecánicos, lográndose una gran fiabilidad de
funcionamiento
• CARGADOR ELECTRONICO de baterías además del alternador de carga de
baterías propio del motor diesel.
• DOS BATERIAS de 12 V, 148 Ah, con cables, terminales y
DESCONECTADOR.
• DEPOSITO DE COMBUSTIBLE de 750 l, con indicador de nivel.
• RESISTENCIA CALEFACTORA con termostato del líquido refrigerante
para asegurar el arranque del motor diesel en cualquier momento y permitir la
conexión rápida de la carga.

31
• CUBIERTA METALICA INSONORIZADA, adecuada para obtener un nivel
de potencia acústica LWA de 97 dB(A), equivalente a un nivel medio de
presión acústica de 69 dB(A) a 10 m, de acuerdo con la Directiva 2000/14/CE
de la Unión Europea. Prevista para poder trabajar al aire libre. Dispone de
puertas practicables para acceso a las diferentes partes del grupo.
Silenciador con flexible y tubo de escape montado en el grupo.

Todos estos elementos montados sobre bancada metálica con antivibratorios de


soporte de las máquinas y debidamente conectados entre sí.
El grupo se suministra con líquido refrigerante al 50% de anticongelante, de acuerdo
con la especificación del fabricante del motor diesel, para protección contra la corrosión y
cavitación. Se suministra asimismo con el cárter lleno de aceite y con bomba manual de
vaciado.
Incluye protecciones de los elementos móviles (correas, ventilador, etc.), cumpliendo
con las directivas de la Unión Europea de seguridad de máquinas 98/37/CE, baja tensión
73/23/CEE y compatibilidad electromagnética 89/336/CEE.
El grupo lleva el marcado “CE” y se facilita el certificado de conformidad
correspondiente.

32
Características técnicas

Marca del grupo ELECTRA MOLINS


Modelo EMV-410
INSONORIZADO-
Construcción
AUTOMATICO
Tipo de cuadro de control AUT-MP10E
Potencia máxima en servicio de emergencia por fallo de red 410 kVA 328 kW
(Potencia LTP “Limited Time Power” de la norma ISO 8528-1) - Potencia en servicio
375 kVA 300 kW
principal
(Potencia PRP “Prime Power” de la norma ISO 8528-1) -Tolerancia de la potencia
0% +2%
activa máxima (kW)
Intensidad en servicio de emergencia por fallo de red 592 A
Intensidad en servicio principal 541 A
Tensión 400 V
Nº de fases 3 + neutro
Precisión de la tensión en régimen permanente ± 1%
Margen de ajuste de la tensión ± 5%
Factor de potencia de 0,8 a 1
Velocidad de giro 1.500 r.p.m.
Frecuencia 50 Hz
Variación de la frecuencia en régimen permanente ± 0,5%
Potencia de la resistencia calefactora del agua 1.500 W
Primer escalón de carga admisible 185 kW
Nivel de presión sonora media a 10 m 69 dBA
Nivel de presión sonora media a 1 m 79 dBA
Potencia acústica LwA 97 dBA
Medidas
Largo 4.420 mm.
Ancho 1.540 mm.
Alto 2.355 mm.
Peso sin combustible 4.060 kg.
Capacidad del depósito de combustible 750 litros

33
1.8.3.2.2 CUADRO DE CONMUTACIÓN
El cuadro AUT-MP10E incluye las siguientes protecciones que cuando actúan
desconectan la carga y paran el grupo electrógeno:
• Baja presión de aceite.
• Alta temperatura del líquido refrigerante.
• Sobrevelocidad y baja velocidad del motor diesel.
• Tensión de grupo fuera de límites.
• Sobreintensidad del alternador con detección electrónica.
• Cortocircuito en las líneas de consumo con detección
• Bloqueo al fallar el arranque del motor diesel.

Incluye así mismo las siguientes alarmas preventivas:


• Avería del alternador de carga de baterías.
• Avería del cargador electrónico de baterías.
• Baja y alta tensión de baterías.
• Bajo nivel de gasóleo.

Funciones incluidas:
• Detección trifásica de fallo de red por tensión mínima, máxima y por
desequilibrio
• entre fases.
• Temporización para impedir el arranque en caso de microcortes.
• Temporización de conexión de la carga al grupo.
• Temporización de estabilización de la red al regreso de la misma.
• Temporización del ciclo de paro para bajar la temperatura del motor antes del
paro.
• Las temporizaciones se visualizan en el display que indica los segundos
pendientes hasta llegar a cero. El display indica asimismo los distintos
estados por los que pasa el grupo electrógeno.

34
1.8.3.3 INSTALACIÓN ALTA TENSIÓN.

1.8.3.3.1 LÍNEAS SUBTERRÁNEAS ALIMENTACION SUBESTACION.


Dispondremos de dos líneas enterradas que irán desde la subestación principal hasta
el embarrado principal de la subestación objeto de este proyecto.
Las características de las líneas serán las siguientes.

Tensión Nominal 15 kV
Potencia de transporte prevista 3200 kVA
Número de circuitos 6
Longitud 400 m
Conductores 1X(185/16 mm2) Cu 12/20 kV
Capacidad 0,328 μF / km
Resistencia 0,127 Ω/km
Reactancia 0,106 Ω/km
Nivel de aislamiento a impulso 125 kV
Carga máxima admisible (Serv. Permanente) 440 A

Los conductores utilizados cumplen las especificaciones de la norma española UNE


21123 “Cables de transporte de energía aislado con dieléctricos secos extraídos para
tensiones nominales de 1kV a 30kV”, y también la IEC 60502.
La instalación de las dos líneas de alimentación se realizará según la MIE-RAT 05
artículo 5.2.1 apartado a). Esto quiere decir que las dos líneas irán enterradas en una zanja
abierta en el terreno con lecho y relleno de arena debidamente preparado. A 150mm de la
superficie, se colocará una cubierta coloreada de rojo de hormigo o de losetas de material
cerámico hueco, encima se colocará una banda de plástico en todo el recorrido con la frase
“cables eléctricos” grabada.
La separación entre ambas líneas será como mínimo igual al diámetro del cable de
mayor tamaño. En este caso se debe dejar una separación de distancia igual al diámetro de
uno de ellos.
El paso de los cables por debajo de la carretera o de alguna zona inaccesible para
excavación se realizará con bloques en tubos de PVC, de 150mm como mínimo de
diámetro interior, pared gruesa, alta presión, embebidos en hormigón. Por cada tubo pasará
una única alimentación de alta tensión.

35
1.8.3.3.2 AISLADORES ENCHUFABLES
Para realizar la conexión entre los cables de alta tensión y los transformadores de
potencia utilizaremos conectadores enchufables de la casa Prysmian los cual nos permitirá
un conexionado/desconexionado rápido, según la imagen que vemos a continuación,

Figura 1.8-2 Aislador Enchufable

Características
• Intensidad Nominal: 400A
• Tensión nominal: 12/20 kV
• Sección: 185mm2

Componentes
• DISPOSITIVO DE FIJACIÓN: Dispositivo de acero inoxidable que fija el terminal
a otros accesorios.
• PANTALLA SEMICONDUCTORA INTERNA: Protección semiconductora
EPDM que actúa como una jaula de Faraday evitando la ionización del aire ocluido
en su interior.
• PIEZA DE CONTACTO: Varilla de cobre para la conexión del conductor al
equipo.
• OJAL DE TOMA-TIERRA: Permite conectar la semiconductora externa del
conectador a la pantalla del cable.
• DIVISOR CAPACITIVO DE TENSIÓN: Permite comprobar la ausencia de
tensión en el cable antes de la desconexión de la borna.
• CAPA SEMI-CONDUCTORA EXTERNA: Capa semiconductora premoldeada
(EPDM) diseñada para dar continuidad a la pantalla del cable. Su conexión a la
misma asegura que el conjunto se mantiene al potencial de tierra.
• CUERPO AISLANTE: Premoldeado aislante (EPDM) para la reconstitución
integral del aislamiento. Mantiene una presión de contacto uniforme entre el
reductor y el aislamiento del cable.
• REDUCTOR: Premoldeado (EPDM) que permite la total adaptación del accesorio
a las diferentes secciones y tensiones de los cables.

36
• La conexión se efectúa mediante un único contacto de cobre o bimetálico,
engastado al conductor que constituye el propio vástago que se enchufa al
pasatapas.

1.8.3.3.3 AISLADORES TERMINALES


Las conexiones en los interruptores de alta tensión se realizarán con conexiones
terminales de la casa Prysmian ya que de esta manera la conexión entre el cable y la barra
quedará totalmente garantizada al igual que hemos hecho con los aisladores enchufables.
En la imagen que vemos a continuación se puede observar un modelo de terminal
que será idéntico al que será montado en los cables que unan los transformadores con las
pletinas de conexión con los interruptores.

Figura 1.8-3 Aislador Terminal

COMPONENTES
CONTACTO METÁLICO: Contacto metálico de Cu, Al-Cu o Al estañado.
CAPUCHÓN DE PROTECCIÓN: Moldeado en elastómero antitracking. Impide la
penetración de agua. Se posiciona sobre el final del cuerpo externo (4) y el contacto (1).
REPARTIDOR LINEAL DE TENSIÓN: Incorporado en el mismo cuerpo externo (4).
Controla y distribuye el campo eléctrico en el corte de pantalla del cable.
CUERPO PREMOLDEADO EXTERNO: Moldeado en elastómero antitracking. Diseñado
para estancar totalmente el cable y la toma de tierra.
TOMA DE TIERRA: Utilizando los propios hilos de la pantalla del cable.

CARACTERÍSTICAS
• Correspondencia con las normas: IEC 60502-4; IEC 60055.
• Nivel máximo de tensión: 15/25 kV.
• Para cables de aislamiento seco e impregnado.
• Facilidad de montaje: La concepción misma de una terminación Monobloc,
lubricada internamente en el proceso de fabricación, permite un
• Montaje fácil. La terminación se desliza a mano, sin ninguna herramienta especial
como ayuda; a continuación se conecta el terminal metálico de conexión y se
desliza un capuchón de elastómero para asegurar el sellado perfecto de la
terminación.
• La unidad Monobloc admite todo tipo de contactos metálicos.

37
1.8.3.3.4 CABINAS ELÉCTRICAS
En este apartado quedará definido el sistema de ubicación de los componentes
eléctricos tanto de control como de potencia de la parte de alta tensión. Se opta por un
sistema de cabinas por dos motivos. El primero de ellos es que según las especificaciones
de diseño de la propiedad es de obligado cumplimiento y segundo debido a la seguridad y
calidad de mantenimiento que nos garantizan este tipo de instalaciones.

1.8.3.3.4.1 Cuadro de distribución alta tensión.


De ejecución fija o extraíble, pueden fabricarse para todo tipo de aplicación
requerida en los diferentes mercados tales como: protección de transformadores,
protección de motor con interruptor (o contactor) en sus distintas formas (arranque directo,
por autotransformador, por reactancia…), protección "feeder", protección de batería de
condensadores, etc.
La ejecución básica es extraíble y compartimentada con interruptores (o contactores)
de corte en SF6 o vacío en cumplimiento con la norma IEC 62.271.200. Pueden fabricarse
también en ejecución fija bajo la misma norma.
La ejecución arco interno incluida en la mayoría de aplicaciones proporciona junto a
la compartimentación metálica (Metalclad) el máximo grado de protección.
Las principales características de este tipo de cuadros de la Marca Consonni son,

• Tensión asignada de empleo: desde 3,3 a 36 kV.


• Frecuencia: 50 o 60 Hz.
• Intensidad nominal: desde 400 a 4.000 A.
• Intensidad de cortocircuito térmica: desde 16 a 50 KA 1 seg.
• Intensidad de cortocircuito dinámica: 2,5 (50 Hz) o 2,7 (60 Hz) con la
intensidad térmica.
• Nivel de aislamiento: de acuerdo a la norma IEC 60694 o ANSI 637.20.
• Grado de protección: hasta IP4 x.

A continuación se puede ver una imagen modelo suministrada por el fabricante


donde se puede apreciar las dimensiones y la forma constructiva de este tipo de cabinas.

38
Figura 1.8-4 Cabina Alta Tensión

1.8.3.3.5 TRANSFORMADORES DE POTENCIA.


La subestación dispone de cuatro transformadores de potencia. Dos de 2500 kVA y
dos de 1600 kVA. Los dos primeros reducen la tensión de 15kV. A 500V y los segundos
de 15 kV a 400 V. El uso de una tensión de 500 V se realiza únicamente para la
alimentación de equipos de potencia como son los motores ubicados en planta.
El grupo de conexión de los 4 transformadores será Dyn11, ya que este es el grupo
especificado por “la propiedad”. Los neutros de todos los transformadores irán conectados
a tierra.

Las características de los transformadores serán las siguientes,

Transformadores 1600 kVA.


Tensión Primario 15 kV
Tensión secundario 0.420 kV
Frecuencia 50Hz
Ucc 6%
Grupo de conexión Dyn11
Conmutador en primario +-2,5% +-5%
Sistema de refrigeración ONAN
Tipo de instalación Exterior
Altura >1000 m
Temperatura ambiente máxima 45 ºC
Montaje Sobre ruedas
Refrigerante Aceite
Normas de Diseño UNE 21428
Peso Total 3800 kg
Peso del Aceite 850 kg

39
Transformadores 2500 kVA.
Tensión Primario 15 kV
Tensión secundario 0.525 kV
Frecuencia 50 Hz
Ucc 6%
Grupo de conexión Dyn11
Conmutador en primario +-2,5% +-5%
Sistema de refrigeración ONAN
Tipo de instalación Exterior
Altura >1000 m
Temperatura ambiente máxima 45 ºC
Montaje Sobre ruedas
Refrigerante Aceite
Normas de Diseño UNE 21428
Peso Total 6050 kg
Peso del Aceite 1200 kg

Accesorios incluidos en los transformadores:


• Nivel de aceite, tipo magnético, con un contacto de alarma por mínimo nivel.
• Rele Bucholz de dos flotadores para alarma y disparo con válvula by-pass.
• Una vaina por termómetro.
• Termómetro con bulbo, tipo cuadrante, con dos contactos para alarma y
disparo.
• Tres vainas (total 4): para termostatos de arranque parada de enventuales
ventiladores 1 para termostato temperatura de aceite.
• Un termostato con dos contactos para alarma y disparo por alta temperatura
del aceite.
• Soportes para ventiladores y cuadro de control.
• Válvulas tipo mariposa para independizar los radiadores.
• Dos tapones para cada radiador para vaciado y purga.
• Dos válvulas para el filtrado del aceite con manguito de acoplamiento.
• Una válvula para vaciado de la cuba.
• Un grifo para toma de muestras.
• Placas de características e identificación en acero inoxidable.
• Ruedas orientables en dos direcciones, con dispositivo para bloquear las
mismas.
• Cáncamos de elevación.

40
Pruebas.
Todas las pruebas de los transformadores de potencia estarán de acuerdo con las
normas IEC. Y en particular con la IEC 60076 (Transformadores de potencia).

Ensayos de rutina.
• Relación de transformación, polaridad y correspondencia de fases.
• Medida de la resistencia de los arrollamientos en la toma principal.
• Medida de aislamiento de los arrollamientos.
• Ensayo de cortocircuito obteniendo las pérdidas correspondientes.
• Ensayo de vacío obteniendo las pérdidas correspondientes.
• Ensayo por tensión aplicada a frecuencia industrial.
• Ensayo por tensión inducida.
• Inspección ocular de dimensiones, acabado, accesorios, etc.
• Rigidez dieléctrica de los circuitos auxiliares.
• Ensayos de los cambiadores de tomas de regulación en carga.

Ensayos de tipo.
• Ensayo de calentamiento en la posición más desfavorable.
• Ensayo con impulso tipo rayo.
• Medida del nivel de ruido.
• Medida de los armónicos y de la corriente de vacío.

Ensayos especiales.
Certificado de ensayo de que la cuba soporta una depresión del 25% respecto de la
presión atmosférica. Además en este apartado según las especificaciones de diseño de “la
propiedad”, esta se reserva la posibilidad de solicitar ensayos especiales pero siempre de
acuerdo con las Normas IEC.

41
1.8.3.3.6 PROTECCIONES.
Introducción.
Los dispositivos de protección controlan permanentemente el estado eléctrico de los
elementos que componen el circuito, y provocan la excitación de un dispositivo de
apertura, cuando detectan una perturbación (cortocircuito, defecto de aislamiento, etc.).
Los factores clave para un buen funcionamiento del sistema, es decir conseguir aislar
el defecto, son fiabilidad de la medida (equipo de medida – relé), del aparato de conexión –
desconexión (disyuntor) y del relé, que así como la regulación óptima de la función de
protección.
Los objetivos principales de todo sistema de protección son:
• Evitar el deterioro de los materiales del circuito eléctrico debido a estos
defectos.
• Limitar los esfuerzos térmicos, dieléctricos y mecánicos de los equipos.
• Preservar la estabilidad y la continuidad de servicio de la instalación.
• Proteger las instalaciones adyacentes (por ejemplo reducir las tensiones
inducidas en los circuitos adyacentes).

Por lo tanto siempre debe:


• Actuar antes de que sea demasiado tarde.
• Estar siempre vigilante y a punto para actuar.

Para conseguir estos objetivos, un sistema de protección debe atender las siguientes
prioridades:
• Rapidez.
• Selectividad.
• Fiabilidad.

La elección de un dispositivo determinado de protección no puede ser fruto de una


reflexión aislada y además debe atender a la MIE-RAT 09 que es la encargada de regular
todo el tema de protecciones de alta tensión.

42
1.8.3.3.6.1 Protección de las líneas de alimentación de 15 kV.
La principal misión de las protecciones en las líneas de alimentación a la subestación
eléctrica es la de despejar cualquier falla ocurrida en la línea de tal manera que esta no sea
sometida a esfuerzos que puedan causar daños a la instalación o a las personas. Las
protecciones que serán instaladas son las que se enumeran a continuación indicándose al
final el tipo de relé escogido para esta misión.

• Protección contra sobreintensidades (ANSI 50/51).


Su función consiste en detectar las sobreintensidades monofásicas, bifásicas o
trifásicas, ya sean debidas a una sobrecarga o a un cortocircuito. Este relé funciona
instantáneamente con un valor excesivo de la intensidad o con un valor excesivo de
velocidad de aumento de la intensidad, indicando avería en el aparato o circuito que
protege.

• Protección contra sobreintensidades a tierra (ANSI 50N/51N).


Su función consiste en detectar las fugas de corriente que pueden ser debidas a un
defecto de aislamiento por envejecimiento, degradación, contactos fortuitos, etc., o a la
rotura de uno de los conductores de una fase activa, que provocará un cortocircuito a tierra.

(ANSI 50/51-50N/51N)
Marca CEE
Modelo NPID 800
Intensidad de Medida 5A
Tiempo de disparo 20 ms
Memoria de disparos 72 horas
Contactos 2 Abiertos
Estabilidad 24 In

Fig. 1.8-1 Relé NP-800

43
• Protección diferencial longitudinal (ANSI 87L).
Su función consiste en detectar diferencias entre la intensidades de entrada y las de
salida, en una zona comprendida entre unos juegos de TI’, de tal forma que si las
intensidades que entran en la zona protegida son iguales a las que salen, diremos que no
existe un defecto en este tramos. Por el contrario si la intensidad de salida no es la misma
que la que entra, significará que existe una fuga de corriente en este tramo y por tanto
existirá algún defecto.

Para realizar esta protección usaremos para cada línea de alimentación dos relés que
están descritos en la siguiente tabla.

(ANSI 87L)
Marca Reyrolle
Modelo Solkor Rf
Intensidad de Medida 5A
Tiempo de disparo 40 ms
Indicación Rearme manual
Contactos 3 Abiertos
Estabilidad 50 In

Fig. 1.8-2 Relé Solkor RF

44
• Relé de enclavamiento (ANSI 86).
Es un relé accionado eléctricamente con reposición a mano o eléctrica, que funciona
para parar y mantener un equipo fuera de servicio cuando concurren condiciones normales.
Todas las protecciones instaladas actúan sobre este relé de enclavamiento que es el
encargado de producir la apertura de los interruptores. En nuestro caso el rearme del
interruptor se realizará de forma manual, ya que de esta manera se comprobará si la falta
aún persiste observando el resto de relés.

(ANSI 86)
Marca Reyrolle
Modelo AR - 7PG11
Tiempo de cierre < 20 ms
Indicación Rearme manual
Contactos 7 Abiertos

Fig. 1.8-3 Relé AR-7PG11

1.8.3.3.6.2 Protección de los transformadores de potencia.


Al igual que con las líneas eléctricas, las protecciones de los transformadores son las
encargadas de vigilar que estos no sufran ningún tipo de daño, y a su vez no causen daño ni
a personas ni instalaciones. De igual forma que se ha hecho con las líneas de alimentación
enumeraremos las protecciones necesarias para los transformadores y las marcas y
modelos de equipos que instalaremos en los 4 transformadores de los que dispone la
subestación eléctrica.

• Protección contra sobreintensidades (ANSI 50/51).


Su función consiste en detectar las sobreintensidades monofásicas, bifásicas o
trifásicas, ya sean debidas a una sobrecarga o a un cortocircuito. Este relé funciona
instantáneamente con un valor excesivo de la intensidad o con un valor excesivo de
velocidad de aumento de la intensidad, indicando avería en el aparato o circuito que
protege.

45
• Protección contra sobreintensidades a tierra (ANSI 50N/51N).
Su función consiste en detectar las fugas de corriente que pueden ser debidas a un
defecto de aislamiento por envejecimiento, degradación, contactos fortuitos, etc., o a la
rotura de uno de los conductores de una fase activa, que provocará un cortocircuito a tierra.

(ANSI 50/51-50N/51N)
Marca CEE
Modelo NPID 800
Intensidad de Medida 5A
Tiempo de disparo 20 ms
Memoria de disparos 72 horas
Contactos 2 Abiertos
Estabilidad 24 In

• Protección contra sobreintensidades de neutro (ANSI 51G).


Su función consiste en detectar sobreintensidades de falta a tierra del neutro del
transformador.
(ANSI 51G)
Marca CEE
Modelo NPIH 800
Intensidad de Medida 5A
Tiempo de disparo 20 ms
Memoria de disparos 72 horas
Contactos 2 Abiertos
Estabilidad 24 In

Fig. 1.8-4 Relé NP800

46
• Protección de temperatura (ANSI 26).
Este dispositivo funciona cuando la temperatura del bobinado amortiguador de la
máquina excede de un valor determinado. En nuestro caso se tratará de un termómetro que
medirá la temperatura del aceite dando primero una alarma y posteriormente un disparo.
Este termómetro constará de dos contactos normalmente cerrados. El primero de ellos será
el contacto de alarma (26A) y el segundo de ellos será el de disparo (26D). Como es lógico
el tarado de la temperatura de alarma será inferior a la temperatura de disparo.

(ANSI 26)
Marca AKM
Modelo Series 34/01
Rango de medida 0-150 ºC
Rango de disparo 0-150 ºC
Elemento de medida Bulbo
Prueba Aislamiento 2000 V a 60 s
Contactos 2 Abiertos

Fig. 1.8-5 Termostato

47
• Protección de vigilancia de temperatura (ANSI 49).
Esta protección asociada a un detector de temperatura del tipo termo sonda a
resistencia de platino tipo Pt100 según normativa CEI 751, realiza la protección de
vigilancia de la temperatura real de la máquina o dispositivo a proteger. Este relé funciona
cuando la temperatura una máquina, aparato o transformador excede de un valor fijado.

(ANSI 49)
Marca COMEM
Modelo MB 103
Elemento de medida Sonda PT100
Nº Elementos de medida 4
Contactos 2 Abiertos

• Relé de nivel de líquido o gaseoso (ANSI 71).


Este relé funciona para valores dados de nivel de líquidos o gases, o para
determinadas velocidades de variación de estos parámetros.

(ANSI 71)
Marca COMEM
Modelo LA 22
Elemento de medida Boya
Contactos 2 Abiertos

48
1.8.3.3.7 TRANSFORMADORES DE PROTECCION.
En los sistemas eléctricos es necesario poder medir el valor de la corriente y de la
tensión, bien sea para tener control de las mismas (aparatos de medida), bien para vigilar
que dichos valores estén dentro de los límites admisibles (relés de protección), como es
nuestro caso.
Hasta ciertos niveles de corriente y/o de tensión, es posible la conexión de los
aparatos de medida, contaje o protección directamente a la línea. Ahora bien, a partir de
ciertos valores, esto no es posible, tanto por razones constructivas de los aparatos y de las
instalaciones, como por razones de seguridad.
En este apartado describiremos los transformadores de protección que se instalarán
en la parte de la instalación de alta tensión, ya que para la parte de baja tensión los
transformadores que utilizaremos serán diferentes ya que las tensiones serán bastante más
bajas pero por el contrario las intensidades serán mucho más elevadas.

1.8.3.3.7.1 Transformador de intensidad


Los transformadores de intensidad se conectan con su primario intercalado en la
línea, o sea, en serie con la misma. Dicho primario queda recorrido pues por la plena
intensidad de la línea. El valor de la corriente secundaria debe ser prácticamente
proporcional a la corriente que circula por el primario, y desfasada con relación a ésta un
ángulo lo más próximo posible a cero (para un sentido apropiado de las conexiones).

Figura 1.8-5 Transformador de Intensidad

49
El transformador de intensidad será de tipo soporte, diseñado para servicio interior,
encapsulado en resina, con las siguientes características,
Valores según normas IEC
Tensión nominal de aislamiento 17.5 kV
Tensión máxima de servicio 17,5 kV
Frecuencia de utilización 50 Hz
Tensión de ensayo a frecuencia industrial
(durante 1 minuto)
-Entre primario y secundario, este unido a
38 kV
masa
-Entre secundario y masa 3 kV
Ensayo impulso tipo rayo (kV Cresta) 95 kV
Intensidad primaria máxima 300 A
Intensidad secundaria 5A
Número de núcleos 1
Sobreintensidad admisible en permanencia (IN) 1,2
Máxima corriente térmica admisible durante
96 kA
1seg.
Grado de precisión 5P10
Potencia de precisión 20 VA

Características adicionales:
• Bornes primarios de latón con tornillo de acero (cincado y bicromatado).
• Borne de tierra (cincado y bicromatado).
• Cubierta de bornes secundarios de policarbonato.

1.8.3.3.7.2 Transformador de tensión


Los transformadores de tensión se conectan a la línea en derivación (como un
transformador de potencia). Su primario está sometido pues a la plena tensión de la línea.
Los transformadores de tensión para conexión entre fases tienen dos bornes (polos)
primarios aislados.

Figura 1.8-6 Transformador de Tensión

En los transformadores de tensión, el valor de la tensión secundaria tiene que ser


prácticamente proporcional a la tensión aplicada al primario, y desfasada con relación a
esta un ángulo lo más próximo posible a cero.

50
El transformador de tensión será de dos polos aislados (conexión fase-fase), tipo
soporte, diseñado para servicio interior y encapsulado en resina, con las siguientes
características,

Valores según normas IEC


Tensión nominal de aislamiento 17.5 kV
Tensión máxima de servicio 17.5 kV
Frecuencia de utilización 50 Hz
Tensión de ensayo a frecuencia industrial
(durante 1 minuto)
-Entre primario y secundario, este unido a
38 kV
masa
-Entre secundario y masa 3 kV
Tensión inducida a 120 Hz (kV máximos) 38 kV
Ensayo impulso tipo rayo (kV Cresta) 95 kV
Tensión secundaria medida 100 V
Intensidad secundaria 5A
Número de núcleos 1
Sobretensión admisible en permanencia (IN) 1,2
Máxima corriente térmica admisible durante
96
1seg.
Grado de precisión 0,5
Potencia de precisión (VA) 125 VA

Características adicionales:
• Bornes primarios de latón con tornillo de acero (cincado y bicromatado).
• Borne de tierra (cincado y bicromatado).
• Cubierta de bornes secundarios de policarbonato.

51
1.8.3.3.8 INTERRUPTORES
Uno de los principales elementos en cualquier instalación eléctrica son los
interruptores ya que son los encargados de aislar circuitos o partes de estos ya sea en
condiciones normales o para despejar posibles fallas que puedan ocasionar daños tantos a
las personas como a las instalaciones.
Los interruptores utilizados en la parte de media tensión serán de la Marca ABB
modelo HD4 que utilizan el gas hexafluoruro de azufre (SF6) como medio de extinción del
arco eléctrico y también como medio aislante. La interrupción en gas SF6 se efectúa sin
cortes del arco ni generación de sobretensiones. Estas características garantizan una larga
vida eléctrica del interruptor automático y limitan los esfuerzos dinámicos, dieléctricos y
térmicos en la instalación.

Figura 1.8-7 Interruptor de Hexafloruro


Los polos del interruptor, que constituyen la parte interruptiva, son sistemas de
presión sellados y no precisan de mantenimiento alguno.
El mando mecánico, tipo ESH, es de acumulación de energía con disparo libre y
permite maniobras de apertura y cierre independientemente del operador. El mando y los
polos están fijados en una estructura metálica, la cual también sirve de soporte al
movimiento cinético de accionamiento de los contactos móviles. Los interruptores
automáticos en versión extraíble, que serán lo que se usarán para esta instalación, están
fijados sobre un carro que permite su inserción y extracción en un cuadro o en el
contenedor.
El interruptor cuenta con una estructura compacta y ligera que garantizar una gran
robustez y una óptima fiabilidad mecánica.
Todos los interruptores de alta tensión serán de las mismas características ya que de
esta manera en caso de problemas en cualquier interruptor manteniendo un único recambio
en el almacén se puede hacer frente. De otra manera implica la necesidad de tener tantos
modelos de interruptores como tengamos instalados.

52
Las características de los interruptores son las siguientes,

Valores según normas IEC 62271-100


Tensión nominal 17.5 kV
Tensión nominal de aislamiento 17.5 kV
Tensión soportada a 50 Hz 38 kV
Tensión soportada a impulso 95kV
Frecuencia nominal 50 Hz
Corriente térmica nominal (40 °C) 1250 A
Poder de corte nominal (Isc) 40 kA
Corriente nominal admisible (Ik) 40 kA
Poder de cierre (Ip) 100 kA
Secuencia de maniobra[O-0.3s-CO-15s-CO]
Tiempo de apertura 45 ms
Tiempo de arco 10-15 ms
Tiempo total de interrupción 55-60 ms
Tiempo de cierre 80 ms
Peso 120 kg
Presión absoluta de gas 380 kPa
Temperatura de funcionamiento -5….40 ºC
Tropicalización IEC: 60068-2-30, 60721-2-1
Compatibilidad electromagnética IEC: 60694

1.8.3.4 BATERIA DE CONDENSADORES.


Como se describió en el apartado de soluciones adoptadas, se ha adoptado por una
compensación de energía reactiva global. Esto quiere decir que en la compensación la
realizaremos en las barras que alimentan directamente los transformadores. Es decir, en las
barras que alimenta cada transformador encontraremos una batería de condensadores que
será la encargada de la compensación de esa parte de la instalación. Con lo cual tendremos
cuatro baterías de condensadores.
Para realizar la compensación se opta por un banco de condensadores que integran
un sistema de control automático de la necesidad de compensación en cada momento.
Estos equipos se suministran totalmente montados y listos para su uso: únicamente es
necesario suministrarles la señal de actuación mediante un transformador de intensidad, y
conectarlo a la red mediante los cables de la sección adecuada que posteriormente se
especificarán tanto sus dimensiones como los cálculos llevados a término.

Figura 1.8-8 Baterías de Condensadores

53
Las características generales de la batería automática son las siguientes,

• Fusibles de alta capacidad de ruptura conectados a un embarrado que incluye


los terminales para la conexión a la red de la batería.
• Contactores especialmente adaptados al trabajo con condensadores.
• Inductancias limitadores de sobreintensidad de conexión.
• Resistencias de descarga rápida.
• Condensadores de bajas pérdidas.
• Regulador de energía reactiva.
• Terminales para los conductores neutro y de protección.
• Armario metálico conteniendo toda la maniobra.

Las especificaciones de los bancos de condensadores que serán los encargados de la


compensación en los dos transformadores de 400V son las siguientes,

BATERIA CONDENSADORES 400 V


Marca LIFASA
Modelo BATL3240280
Tensión nominal 400 V
Potencia nominal 280 kVAr
Fusibles de protección Tipo NH-00
Regulador MCE
Programa de trabajo 1.1.1; 1.2.2; 1.1.2; 1.2.4
Construcción Armario metálico
Condensador Tipo Filmetal
Grado de protección IP 31
Instalación Interior
Montaje Sobre suelo
Peso 250 kg

54
Las especificaciones de los bancos de condensadores que serán los encargados de la
compensación en los dos transformadores de 500V son las siguientes,

BATERIA CONDENSADORES 500 V


Marca LIFASA
Modelo BATL3240280
Tensión nominal 500 V
Potencia nominal 280 kVAr
Fusibles de protección Tipo NH-00
Regulador MCE
Programa de trabajo 1.1.1; 1.2.2; 1.1.2; 1.2.4
Construcción Armario metálico
Condensador Tipo Filmetal
Grado de protección IP 31
Instalación Interior
Montaje Sobre suelo
Peso 250 kg

Como se puede observar los dos tipos de banco de batería son idénticos debido a que
las potencias necesarias para la compensación son muy próximas. De esta manera el
criterio seguido durante el todo proyecto se mantiene. Es decir con un único tipo de
recambio en el almacén podemos dar servicio a varias partes de la instalación.

1.8.3.4.1 REGULACIÓN
Los reguladores de energía para baterías automáticas de condensadores de la serie
MCE están diseñados para medir las necesidades de energía reactiva de una instalación y
dar las correspondientes órdenes de conexión y desconexión de los 6 escalones de
condensadores para mantener el coseno fi prefijado.
Todos los reguladores están controlados por un microprocesador que asegura un
envejecimiento uniforme de los condensadores y los contactores usando una secuencia de
conexión circular que tiene en cuenta cuantas veces ha sido conectado cada condensador.

Figura 1.8-9 Compensador de Energía Reactiva

En la figura que está a continuación podemos observar un esquema simplificado del


conexionado de dicho regulador. En este esquema se observa como con un único
transformador de intensidad y la lectura de la tensión directa, el regulador es capaz de
ajustar la energía reactiva necesaria.

55
Figura 1.8-10

1.8.3.5 VENTILACIÓN
Para garantizar una correcta renovación del aire en la subestación eléctrica se ha
optado por una ventilación mecánica forzada.

Figura 1.8-11 Ventilador HCDF

56
Para realizar esta ventilación se instalarán cuatro ventiladores con las siguientes
características,

VENTILADORES HELICOIDALES MONTAJE MURAL


Marca SODECA
Modelo HCDF-63-6T
Tensión nominal 400 V
Potencia nominal 0.37 kW
Velocidad 905 r.p.m.
Caudal 12400 m3/h
Nivel de presión sonora 64 dB(A)
Peso 37 kg
Construcción Aluminio
Grado de protección IP 55
Instalación Interior
Montaje Mural

1.8.3.6 RED DE TIERRAS


Para el dimensionado de la red de tierras se ha utilizado el “Método de Cálculo y
proyecto de instalaciones de puesta a tierra para centros de transformación conectados a
redes de tercera categoría”. Este procedimiento ha sido refrendado por el Ministerio de
Industria y Energía, se basa en el método de Howe.
La red de tierra estará compuesta a su vez de dos instalaciones de tierra
diferenciadas, tierra de protección y tierra de servicio.
Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que,
con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar
la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en
los materiales eléctricos utilizados.
La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección
alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al
mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en
el suelo.
Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de
instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de
potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de
defecto o las de descarga de origen atmosférico.
La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser
tales que:
• El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de
protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta
manera a lo largo del tiempo.
• Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin
peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas,
mecánicas y eléctricas.

57
• La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de
las condiciones estimadas de influencias externas.
• Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a
otras partes metálicas.

1.8.3.6.1 PROTECCIÓN EQUIPOTENCIAL.


En el suelo de la subestación, se instalará un mallado electrosoldado, con redondos
de diámetro 5 mm formando una retícula de 0.2 x 0.2 m, embebido en el suelo de
hormigón de la subestación. Este mallado se conectará por 4 puntos, coincidiendo con las
esquinas de cuadrilátero al sistema de tierra de protección.
Con esta disposición de mallado interior, se obtiene una equipotencialidad entre
todas las partes metálicas susceptibles de adquirir tensión, por avería o defecto de
aislamiento, entre sí y con el suelo.
El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la
mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo
de 6 mm². Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm² si es de cobre.
La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por
elementos conductores no desmontables, tales como estructuras metálicas no
desmontables, bien por conductores suplementarios, o por combinación de los dos.

1.8.3.6.2 TIERRA DE PROTECCION.


En la tierra de protección se conectaran las partes metálicas de la subestación que
normalmente están sin tensión, pero que pueden estarlo a consecuencia de averías,
accidentes, descargas atmosféricas o sobretensiones. Por tanto los elementos que irán
conectados a esta tierra serán,
• Las carcasas de los transformadores.
• Los chasis y bastidores de los aparatos de maniobra.
• Las envolventes y armazones de los conjuntos de aparamenta de media
tensión (cabinas, celdas).
• Los armarios y cofrets con aparatos y elementos de baja tensión.
• Las pantallas y/o blindajes de los cables de media tensión.
Y en general todos aquellos elementos metálico que contengan y/o soporten partes en
tensión, las cuales, por un fallo o contorneo de su aislamiento a masa, puedan trasmitirles
tensión.

58
La tierra de protección está representa en el plano Nº 25 . Las especificaciones
concretas serán las siguientes,

TIERRA DE PROTECCIÓN
Disposición Hilera
Dimensiones 24 m
Separación entre picas 3m
Profundidad 0.5 m
Nº de picas 8
Longitud de pica 2m
Diámetro de pica 14 mm
Sección del conductor 50 mm2

1.8.3.6.3 TIERRA DE SERVICIO.


A la puesta a tierra de servicio se conectan puntos o elementos que forman parte de
los circuitos eléctricos de media y baja tensión, concretamente,
• El punto neutro del secundario de baja tensión, cuando proceda, o sea,
directamente cuando se trata de distribuciones con régimen de neutro TN o
TT, como es el proyecto que nos ocupa.
• En los transformadores de intensidad y de tensión, uno de los bornes de cada
secundario.
• En los seccionadores de puesta a tierra, el punto de cierre en cortocircuito de
las tres fases y desconexión a tierra.
La tierra de servicio está representada en el plano Nº24. Las especificaciones
concretas serán las siguientes,

TIERRA DE SERVICIO
Disposición Rectangular
Dimensiones 3x4 m
Profundidad 0.5 m
Nº de picas 8
Longitud de pica 2m
Diámetro de pica 14 mm
Sección del conductor 50 mm2

59
1.8.3.6.4 UNIONES A TIERRA.

Tomas de tierra
Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por:
• Barras, tubos;
• Pletinas, conductores desnudos;
• Placas;
• Anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus
combinaciones;
• Armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras
pretensazas;
• Otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.
Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y
resistencia eléctrica según la clase 2 de la norma UNE 21.022.
El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la
posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no
aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad
nunca será inferior a 0,50 m.
Conductores de tierra
La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberá estar de
acuerdo con los valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la
mínima exigida para los conductores de protección.

No protegido
Tipo Protegido mecánicamente
mecánicamente
16 mm2 Cu
Ver (Conductores de
Protegido con la corrosión* 16 mm2 Acero
protección)
(Galvanizado)
No protegido con la 25 mm2 Cu 25 mm2 Cu
corrosión* 50 mm2 Hierro 50 mm2 Hierro

*
La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente.
Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra
debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en
especial, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

60
Bornes de puesta a tierra
En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual
deben unirse los conductores siguientes:
• Los conductores de tierra.
• Los conductores de protección.
• Los conductores de unión equipotencial principal.
• Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.

Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que
permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede
estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por
medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad
eléctrica. La ubicación de este sistema y su detalle se refleja en los planos Nº 25 y 26.

Conductores de protección
Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación
con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.
Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla
siguiente:

Sección conductores fase (mm2) Sección conductores protección (mm2)


Sf≤16 Sf
16≤Sf≤35 16
Sf≤35 Sf/2
En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la
canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de:
• 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección
mecánica.
• 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección
mecánica.

Como conductores de protección pueden utilizarse:


Conductores en los cables multiconductores, o conductores aislados o desnudos que
posean una envolvente común con los conductores activos, o conductores separados
desnudos o aislados.
Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de
los equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en
un circuito de protección.

61
1.8.3.7 INSTALACION BAJA TENSION

1.8.3.7.1 CABINAS ELÉCTRICAS


En este apartado quedará definido el sistema de ubicación de los componentes
eléctricos. Se opta por un sistema de cubículos por dos motivos. El primero de ellos es
según las especificaciones de diseño de la propiedad y segundo debido al número de
equipos que se deben alimentar y a la potencia de estos.
Este sistema permite la realización del mantenimiento de todos los componentes de
control y potencia de cualquier equipo facilitando de esta manera la tarea al departamento
de mantenimiento.
Las cabinas se dividirán en dos clases, la primera de ellas serán las relacionados al
Power Center. Estas cabinas serán de tipo fijo debido a la potencia que deberán suministrar
y al tamaño que comporta esta potencia. En un segundo lugar encontraremos los centros de
control de motores, y los cuadros de servicios auxiliares y de emergencia.

1.8.3.7.1.1 Cuadro de distribución baja tensión (Power Center).


Se fabrican en ejecución fija o extraíble con diversos grados de compartimentación
que confieren al conjunto un alto grado de seguridad.
Puede asociarse a cada interruptor con compartimiento de control independiente de
tal forma que pueden realizarse operaciones de mantenimiento, inspección y ajuste con el
cuadro en tensión.

Las características principales son las siguientes:


• Norma de fabricación: IEC60439.1.
• Tensión asignada de empleo: 690 V.
• Frecuencia: 50 o 60 Hz.
• Intensidad nominal embarrado general: hasta 5.000 A.
• Intensidad nominal embarrado derivación: hasta 750 A.
• Intensidad térmica de cortocircuito en embarrado general: hasta 100 KA 1
seg.
• Intensidad térmica de cortocircuito en embarrado de derivación: hasta 80 KA
1seg.
• Intensidad dinámica de cortocircuito: hasta 260 KA en el embarrado general
y 200 KA en el de derivación.
• Grado de protección normalizado: IP42.
• Compartimentación tipo 3b o 4b.

62
Figura 1.8-12 Power Center de Consonni

1.8.3.7.1.2 Centros de Control de Motores Extraíbles Baja Tensión


De fabricación modular, puede alojar equipos de protección extraíble para arranque
de motor, “feeder” y otros servicios.
La columna básica tiene capacidad hasta 10 cubículos para motor o feeder de 50 A y
hasta 20 cubículos de 25 A. Los cubículos son modulares, pudiéndose convertir fácilmente
en otras medidas.
Se pueden acoplar a cuadros de distribución de distintas características nominales
formando conjuntos mixtos. Cada unidad básica extraíble dispone de un seccionador de
aislamiento exapolar enclavado mecánicamente con el carro extraíble de forma que se
garantizan las mayores medidas de seguridad.
Las características principales son las siguientes:
• Norma de fabricación: IEC60439.1.
• Tensión asignada de empleo: 690 V.
• Frecuencia: 50 o 60 Hz.
• Intensidad nominal embarrado general: hasta 5.000 A.
• Intensidad nominal embarrado derivación: hasta 750 A.
• Intensidad térmica de cortocircuito en embarrado general: hasta 100 KA 1
seg.
• Intensidad térmica de cortocircuito en embarrado de derivación: hasta 80 KA
1 seg.
• Intensidad dinámica de cortocircuito: hasta 260 KA en el embarrado general
y 200 KA en el de derivación.
• Grado de protección normalizado: IP42.
• Compartimentación tipo 3b o 4b.

63
Figura 1.8-13 CCM de Consonni

1.8.3.7.1.3 Cuadro De Servicios Auxiliares – Emergencia Baja Tensión


Las características del cuadro de servicios auxiliares y del de servicios de emergencia
serán idénticas al centro de control de motores, pero con la peculiaridad de que en lugar de
trabajar a 500V trabajará a 400V.

1.8.3.7.2 CONDUCTORES
Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre
mayoritariamente y serán siempre aislados. La tensión asignada será de 450/750V a
0,6/1kV y de aislamiento mediante XLPE (Polietileno reticulado) o PVC. La sección de los
conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la
instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 4,5 % para alumbrado y
del 6,5 % para los demás usos.
El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior
(de 3 a 5 %) y la de la derivación individual (1,5 %), de forma que la caída de tensión total
sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas (de 4,5 a 6,5 %).
Puesto que la instalación eléctrica de la actividad, se alimenta directamente en media
tensión, mediante un transformador de propiedad, se considerará que la instalación interior
de baja tensión tiene su origen a la salida del transformador, siendo también en este caso
las caídas de tensión máximas admisibles del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los
demás usos.

64
Las intensidades máximas admisibles de los conductores, se rigen en su totalidad por
lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional. En zonas con riesgo de
incendio y explosión, la intensidad admisible se disminuye en un 15%. En instalaciones
interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y
posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será
como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios
circuitos.
Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la
tabla siguiente:
Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²)
Sf ≤ 16 Sf
16 < S f ≤ 35 16
Sf > 35 Sf/2

65
1.8.3.7.2.1 Líneas alimentación equipos.

Cable Descripción L [m] Formación Ib [A] Iz [A] dV % Ik max [kA]


WC72 416-PM-1 50 4x16 12,9 59,2 0,32 75,384
WC91 416-S-14-AA-1 50 4x50/25 63 113,8 0,54 75,384
WC84 416-S-14-BC-1 50 4x4 16 24,7 1,58 75,384
WC85 416-S-14-BC-2 50 4x4 16 24,7 1,58 75,384
WC92 416-S-14-CCC-1 50 4x50/25 63 113,8 0,54 75,384
WC59 416-S-14-CCM-1 50 4x2.5 7,3 18,9 1,15 75,384
WC70 416-S-14-CCM-2 50 4x2.5 6,4 18,9 1 75,384
WC82 416-S-14-CH-1 50 4x4 16 24,7 1,58 75,384
WC83 416-S-14-CH-1-2 50 4x4 16 24,7 1,58 75,384
WC81 416-S-14-CH-1-A/B 50 4x4 16 24,7 1,58 75,384
WC90 416-S-14-GE-1 50 4x35/25 63 93,6 0,75 75,384
WC80 416-S-14-PAN-1 50 4x120/70 150 204,8 0,59 75,384
WC86 416-S-14-PC-1 50 4x4 16 24,7 1,58 75,384
WC87 416-S-14-PC-1-2 50 4x4 16 24,7 1,58 75,384
WC88 416-S-14-PC-1-A/B 50 4x4 16 24,7 1,58 75,384
WC96 416-S-14-SAI-1 50 4x50/25 63 113,8 0,54 75,384
WC97 416-S-14-SAI-2 50 4x50/25 63 113,8 0,54 75,384
WC66 416-TF-1 50 4x120/70 144 206,5 0,54 75,384
WC61 416-THP-1 50 4x16 36,2 59,2 0,91 75,384
WC77 416-VT-1 50 4x16 39,9 59,2 1 75,384
WC73 481-PCI-1 50 4x10 25,7 44,2 1,02 75,384
WC89 646-AT-2.1 200 4x10 18,4 50,2 2,77 75,384
WC57 646-C-28-A 200 3x1.5 1,3 16,5 1,33 72,611
WC69 646-C-28-B 200 3x1.5 1,3 16,5 1,33 72,611
WC65 646-CA-1 50 4x95/50 124,9 180 0,57 75,384
WC95 646-CDTE-1 200 4x50/25 63 121 2,04 75,384
WC58 646-E-29 200 3x2.5 4,8 23 2,85 72,611
WC26 646-EM-11-A 200 3x16 36,7 64,9 2,79 54,406
WC49 646-EM-11-B 200 3x16 36,7 64,9 2,79 52,139
WC27 646-EM-11-C 200 3x16 36,7 64,9 2,79 54,406
WC50 646-EM-11-D 200 3x16 36,7 64,9 2,79 52,139
WC21 646-EM-13-A 200 3x10/0 17,1 50,2 1,98 54,516
WC44 646-EM-13-B 200 3x10/0 17,1 50,2 1,98 52,139
WC28 646-EM-15-A 200 3x16 36,7 64,9 2,79 54,406
WC51 646-EM-15-B 200 3x16 36,7 64,9 2,79 52,139
WC13 646-EM-19-A 200 3x10/0 6,2 50,2 0,73 54,575
WC36 646-EM-19-B 200 3x10/0 6,2 50,2 0,73 52,139
WC14 646-EM-19-C 200 3x10/0 6,2 50,2 0,73 54,575
WC37 646-EM-19-D 200 3x10/0 6,2 50,2 0,73 52,139
WC24 646-EM-4-A 200 3x10 26,9 50,2 3,08 54,469
WC47 646-EM-4-A 200 3x10 26,9 50,2 3,08 52,139
WC22 646-EM-4-C 200 3x10/0 19,3 50,2 2,27 54,505
WC45 646-EM-4-C 200 3x10/0 19,3 50,2 2,27 52,035
WC25 646-EM-7-A 200 3x10 29,9 50,2 3,49 54,457
WC48 646-EM-7-B 200 3x10 29,9 50,2 3,49 52,139
WC67 646-ES-1 200 4x120/70 144 206,5 2,17 75,384

66
Cable Descripción L [m] Formación Ib [A] Iz [A] dV % Ik max [kA]
WC68 646-ES-2 200 4x120/70 144 206,5 2,17 75,384
WC78 646-ES-3 200 4x120/70 144 206,5 2,17 75,384
WC71 646-F-1 200 4x6 12,8 37,8 3,19 75,384
WC6 646-GM-10-A 200 4G95/50 119 180 1,74 54,015
WC10 646-GM-10-B 200 4G95/50 119 180 1,74 51,549
WC15 646-GM-11-A 200 3x10/0 7,5 50,2 0,89 54,575
WC38 646-GM-11-B 200 3x10/0 7,5 50,2 0,89 52,139
WC18 646-GM-12 200 3x10/0 15 50,2 1,93 54,536
WC41 646-GM-13 200 3x10/0 15 50,2 1,93 52,139
WC19 646-GM-14 200 3x10/0 15 50,2 1,93 54,536
WC31 646-GM-15-A 200 3x35/25 70,7 103,3 2,62 54,239
WC54 646-GM-15-B 200 3x35/25 70,7 103,3 2,62 52,139
WC42 646-GM-16 200 3x10/0 15 50,2 1,93 52,139
WC11 646-GM-18-A 200 3x10/0 3,3 50,2 0,39 54,594
WC34 646-GM-18-B 200 3x10/0 3,3 50,2 0,39 52,139
WC20 646-GM-19-A 200 3x10/0 13,1 50,2 1,69 54,536
WC43 646-GM-19-B 200 3x10/0 13,1 50,2 1,69 52,139
WC12 646-GM-22-A 200 3x10/0 4,2 50,2 0,5 54,591
WC35 646-GM-22-B 200 3x10/0 4,2 50,2 0,5 52,139
WC16 646-GM-23 200 3x10/0 6,2 50,2 0,73 54,575
WC39 646-GM-24 200 3x10/0 6,2 50,2 0,73 52,139
WC4 646-GM-2-A 200 4G300/150 246,2 333,4 1,48 53,308
WC8 646-GM-2-B 200 4G300/150 246,2 333,4 1,48 50,848
WC17 646-GM-4-A 200 3x10/0 7,1 50,2 0,84 54,575
WC40 646-GM-4-A 200 3x10/0 7,1 50,2 0,84 52,139
WC29 646-GM-5-A 200 3x16 37,1 64,9 2,97 54,416
WC52 646-GM-5-B 200 3x16 37,1 64,9 2,97 52,139
WC32 646-GM-6-A 200 3x35/25 70,1 103,3 2,61 54,242
WC55 646-GM-6-B 200 3x35/25 70,1 103,3 2,61 52,139
WC30 646-GM-7-A 200 3x16 37,1 64,9 2,97 54,416
WC53 646-GM-7-B 200 3x16 37,1 64,9 2,97 52,139
WC33 646-GM-8-A 200 3x35/25 70,1 103,3 2,61 54,242
WC56 646-GM-8-B 200 3x35/25 70,1 103,3 2,61 52,139
WC5 646-GM-9-A 200 3x(1x185)+1G95 170,1 259,6 1,46 53,729
WC9 646-GM-9-B 200 4G185/0 170,1 259,6 1,46 51,265
WC76 646-K-5 200 4x25/16 39,9 82,6 2,47 75,384
WC3 646-KM-1-A 200 6x(1x185)+2G95 594,6 778,8 2,44 51,078
WC7 646-KM-1-B 200 9x(1x185)+3G95 594,6 778,8 1,63 48,451
WC23 646-KM-3-A 200 3x10 28,8 50,2 3,4 54,49
WC46 646-KM-3-B 200 3x10 28,8 50,2 3,4 52,021
WC79 646-PF-4 200 2x 4x240/120 400 595,9 1,78 75,384
WC62 646-PINC-CA-1 100 4x16 39,9 64,9 1,9 75,384
WC63 646-THP-1 50 4x25/16 63 82,6 0,98 75,384
WC64 646-THP-2 50 4x25/16 63 82,6 0,98 75,384
WC75 646-THP-2 50 4x50/25 63 113,8 0,54 75,384
WC93 713-CDTE-1 200 4x50/25 63 121 2,04 75,384
WC60 713-PVM-1 200 3x10 22,5 50,2 3,38 72,611
WC94 724-CDTE-1 200 4x50/25 63 121 2,04 75,384
WC74 724-PVM-1 200 3x10 22,5 50,2 3,38 72,611

67
1.8.3.7.2.2 Identificación de los conductores.
Los conductores de la instalación deben serán fácilmente identificables,
especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta
identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista
conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a
conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro.
Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los
conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a
neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.

1.8.3.7.2.3 Equilibrio de cargas.


Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que
forman parte de una instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o
con resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica entre conductores polares. Indicar que
el equilibrio de cargas se llevará a cabo principalmente en la parte de la instalación
alimentada a 400 V, ya que en 500 V únicamente tenemos como cargas motores trifásicos.

1.8.3.7.2.4 Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica.


Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento por tratarse de
tensiones de trabajo ≤ 500 V, de un valor ≥ 0,5 MW a una tensión de ensayo de corriente
continua de 500 V.
La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización
(receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia
industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo
de 1.500 V.
Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para
cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la
sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como protección
contra los contactos indirectos.

1.8.3.7.2.5 Conexiones.
En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o
derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que
deberá realizarse siempre utilizando terminales de conexión y borneros diseñados para tal
efecto. Quedando siempre este tipo de conexiones dentro de los armarios o cajas
destinados para tal efecto.

68
1.8.3.7.3 PROTECCIONES CONTRA SOBREINTENSIDADES.
Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan
presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un
tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.
Las sobreintensidades podrán estar motivadas por:
• Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de
gran impedancia.
• Cortocircuitos.
• Descargas eléctricas atmosféricas.

1.8.3.7.3.1 Protección contra sobrecargas.


El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo
caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado, teniendo en cuenta que la
intensidad admisible en los conductores deberá disminuirse en un 15% respecto al valor
correspondiente a una instalación convencional, por tratarse de una instalación clasificada.
El dispositivo de protección estará constituido generalmente por un interruptor
automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles
calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

1.8.3.7.3.2 Protección contra cortocircuitos.


En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra
cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito
que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se
trate de circuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados
disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda
asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados. Se admiten
como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados de
características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de
corte omnipolar.
La norma UNE 20.460 -4-43 recoge todos los aspectos requeridos para los
dispositivos de protección. La norma UNE 20.460 -4-473 define la aplicación de las
medidas de protección expuestas en la norma UNE 20.460 -4-43 según sea por causa de
sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso su emplazamiento u omisión.
Para la protección contra cortocircuitos usaremos en el Power Center interruptores de
la Marca ABB de la gama Emax con las siguientes características,
• Interruptores en caja moldeada.
• Homogeneidad de suministro.
• Doble corte por polo.
• En la posición de abierto, el interruptor automático garantiza el
seccionamiento del circuito en conformidad con la norma IEC 947-2.

69
• Dimensiones reducidas.
• Doble aislamiento.
• Maniobra selectiva.
• Grado de protección IP 40.
• Temperatura funcionamiento -25ºC + 70ºC.
• Altitud <2000m.
• IEC 60947-2 Apéndice B + Apéndice F, Directiva Europea Nº 89/336 sobre
la compatibilidad electromagnética EMC.
• Los interruptores son insensibles a las vibraciones generadas mecánicamente
y por efecto electromagnético, en conformidad con las normas IEC 60068-2-
6.

Fig. 1.8-6 Interruptores de Baja Tensión ABB

Para la protección contra cortocircuitos usaremos tanto en el CCM como en CSA y


CSE interruptores de la Marca ABB de la gama Tmax con las siguientes características,
• Interruptores en caja moldeada.
• Homogeneidad de suministro.
• Doble corte por polo.
• En la posición de abierto, el interruptor automático garantiza el
seccionamiento del circuito en conformidad con la norma IEC 947-2.
• Dimensiones reducidas.
• Doble aislamiento.
• Maniobra selectiva.
• Grado de protección IP 40.
• Temperatura funcionamiento -25ºC + 70ºC.

70
• Altitud <2000m.
• IEC 60947-2 Apéndice B + Apéndice F, Directiva Europea Nº 89/336 sobre
la compatibilidad electromagnética EMC.
• Los interruptores son insensibles a las vibraciones generadas mecánicamente
y por efecto electromagnético, en conformidad con las normas IEC 60068-2-
6.

Fig. 1.8-7 Magnetotérmicos de ABB

71
A continuación se muestra la tabla con todos los interruptores de baja tensión
pertenecientes a la parte de 400 V, es decir tanto los del CSA como los del CSE.
Codigo Descripción Equipo Fase Ib Ics Icu Im In Tag DOCWIN U nominal
1SDA051104R1 T2L 160 TMD16-500 416-PM-1 LLLN 129101 70 85 500 16 -QF90 400
1SDA051112R1 T2L 160 TMD100-1000 416-S-14-AA-1 LLLN 630271 70 85 1000 100 -QF109 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 416-S-14-BC-1 LLLN 160374 70 85 250 25 -QF102 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 416-S-14-BC-2 LLLN 160374 70 85 250 25 -QF103 400
1SDA051112R1 T2L 160 TMD100-1000 416-S-14-CCC-1 LLLN 630271 70 85 1000 100 -QF110 400
1SDA051102R1 T2L 160 TMD10-100 416-S-14-CCM-1 LLLN 731306 70 85 100 10 -QF74 400
1SDA051102R1 T2L 160 TMD10-100 416-S-14-CCM-2 LLLN 639893 70 85 100 10 -QF88 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 416-S-14-CH-1 LLLN 160374 70 85 250 25 -QF100 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 416-S-14-CH-1-2 LLLN 160374 70 85 250 25 -QF101 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 416-S-14-CH-1-A/B LLLN 160374 70 85 250 25 -QF99 400
1SDA051112R1 T2L 160 TMD100-1000 416-S-14-GE-1 LLLN 630271 70 85 1000 100 -QF108 400
1SDA051114R1 T2L 160 TMD160-1600 416-S-14-PAN-1 LLLN 150014 70 85 1600 160 -QF98 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 416-S-14-PC-1 LLLN 160374 70 85 250 25 -QF104 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 416-S-14-PC-1-2 LLLN 160374 70 85 250 25 -QF105 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 416-S-14-PC-1-A/B LLLN 160374 70 85 250 25 -QF106 400
1SDA051112R1 T2L 160 TMD100-1000 416-S-14-SAI-1 LLLN 630271 70 85 1000 100 -QF114 400
1SDA051112R1 T2L 160 TMD100-1000 416-S-14-SAI-2 LLLN 630271 70 85 1000 100 -QF115 400
1SDA051114R1 T2L 160 TMD160-1600 416-TF-1 LLLN 144048 70 85 1600 160 -QF81 400
1SDA051108R1 T2L 160 TMD40-500 416-THP-1 LLLN 362446 70 85 500 40 -QF76 400
1SDA051108R1 T2L 160 TMD40-500 416-VT-1 LLLN 399332 70 85 500 40 -QF95 400
1SDA051107R1 T2L 160 TMD32-500 481-PCI-1 LLLN 256599 70 85 500 32 -QF91 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 646-AT-2.1 LLLN 184429 70 85 250 25 -QF107 400
1SDA051072R1 T2L 160 TMD1.6-16 646-C-28-A LLL 134714 70 85 16 1.6 -QF72 400
1SDA051072R1 T2L 160 TMD1.6-16 646-C-28-B LLL 134714 70 85 16 1.6 -QF87 400
1SDA051113R1 T2L 160 TMD125-1250 646-CA-1 LLLN 124932 70 85 1250 125 -QF80 400
1SDA051111R1 T2L 160 TMD80-800 646-CDTE-1 LLLN 630269 70 85 800 80 -QF113 400
1SDA051080R1 T2L 160 TMD10-100 646-E-29 LLL 481119 70 85 100 10 -QF73 400
1SDA051114R1 T2L 160 TMD160-1600 646-ES-1 LLLN 144048 70 85 1600 160 -QF82 400
1SDA051114R1 T2L 160 TMD160-1600 646-ES-2 LLLN 144048 70 85 1600 160 -QF83 400
1SDA051114R1 T2L 160 TMD160-1600 646-ES-3 LLLN 144048 70 85 1600 160 -QF96 400
1SDA051159R1 T2L 160 PR221DS-LS R25A 646-F-1 LLLN 128298 70 85 250 25 -QF89 400
1SDA051108R1 T2L 160 TMD40-500 646-K-5 LLLN 39933 70 85 500 40 -QF94 400
1SDA054451R1 T5L 400 TMA 400-4000 646-PF-4 LLLN 399972 120 120 4000 400 -QF97 400
1SDA051108R1 T2L 160 TMD40-500 646-PINC-CA-1 LLLN 399331 70 85 500 40 -QF77 400
1SDA051111R1 T2L 160 TMD80-800 646-THP-1 LLLN 63027 70 85 800 80 -QF78 400
1SDA051111R1 T2L 160 TMD80-800 646-THP-2 LLLN 63027 70 85 800 80 -QF79 400
1SDA051112R1 T2L 160 TMD100-1000 646-THP-2 LLLN 630271 70 85 1000 100 -QF93 400
1SDA051111R1 T2L 160 TMD80-800 713-CDTE-1 LLLN 630269 70 85 800 80 -QF111 400
1SDA051084R1 T2L 160 TMD25-500 713-PVM-1 LLL 224522 70 85 500 25 -QF75 400
1SDA051111R1 T2L 160 TMD80-800 724-CDTE-1 LLLN 630269 70 85 800 80 -QF112 400
1SDA051084R1 T2L 160 TMD25-500 724-PVM-1 LLL 224522 70 85 500 25 -QF92 400
1SDA051182R1 T2S 160 PR221DS-I R100A ACOPLAMIENTO CSA LLLN 0 50 1000 100 -QF85 400
1SDA012711R1 S7S 1600 PR211-LI R1600 ALIM. CSA1 LLLN 1182.36 0 50 19200 1600 -QF12 400
1SDA012711R1 S7S 1600 PR211-LI R1600 ALIM. CSA2 LLLN 1182.36 0 50 19200 1600 -QF14 400
1SDA012443R1 S7L 1250 PR211-LI R1250 LLLN 1182.36 50 100 15000 1250 -QF84 400
1SDA012443R1 S7L 1250 PR211-LI R1250 LLLN 1182.36 50 100 15000 1250 -QF86 400

72
A continuación se muestra la tabla con todos los interruptores de baja tensión
pertenecientes a la parte de 500 V, es decir tanto los del CCM como los del POWER
CENTER.
Codigo Descripción Equipo Fase Ib Ics Icu Im In Tag DOCWIN U nominal
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-EM-11-A LLLN 367468 48.75 65 1200 100 -QF40 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-EM-11-B LLL 367469 48.75 65 1200 100 -QF64 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-EM-11-C LLLN 367468 48.75 65 1200 100 -QF41 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-EM-11-D LLL 367469 48.75 65 1200 100 -QF65 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-13-A LLL 171392 150 150 500 32 -QF35 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-13-B LLL 171393 150 150 500 32 -QF59 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-EM-15-A LLLN 367468 48.75 65 1200 100 -QF42 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-EM-15-B LLL 367469 48.75 65 1200 100 -QF66 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-19-A LLL 620523 150 150 500 32 -QF27 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-19-B LLL 620524 150 150 500 32 -QF51 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-19-C LLL 620523 150 150 500 32 -QF28 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-19-D LLL 620524 150 150 500 32 -QF52 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-4-A LLLN 269064 150 150 500 32 -QF38 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-4-A LLL 269064 150 150 500 32 -QF62 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-4-C LLL 192783 150 150 500 32 -QF36 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-4-D LLL 192783 150 150 500 32 -QF60 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-7-A LLLN 29.9 150 150 500 32 -QF39 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-EM-7-B LLL 29.9 150 150 500 32 -QF63 500
1SDA006579R1 S4L 160 PR211-LI R160 646-GM-10-A LLL 118.99 48.75 65 1920 160 -QF18 500
1SDA006579R1 S4L 160 PR211-LI R160 646-GM-10-B LLL 118.99 48.75 65 1920 160 -QF23 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-11-A LLL 753492 150 150 500 32 -QF29 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-11-B LLL 753493 150 150 500 32 -QF53 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-12 LLL 150231 150 150 500 32 -QF32 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-13 LLL 150231 150 150 500 32 -QF56 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-14 LLL 150231 150 150 500 32 -QF33 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-15-A LLLN 707279 48.75 65 1200 100 -QF45 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-15-B LLL 70728 48.75 65 1200 100 -QF69 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-16 LLL 150231 150 150 500 32 -QF57 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-18-A LLL 331807 150 150 500 32 -QF25 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-18-B LLL 331808 150 150 500 32 -QF49 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-19-A LLL 131452 150 150 500 32 -QF34 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-19-B LLL 131452 150 150 500 32 -QF58 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-22-A LLL 417412 150 150 500 32 -QF26 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-22-B LLL 417412 150 150 500 32 -QF50 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-23 LLL 620523 150 150 500 32 -QF30 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-24 LLL 620524 150 150 500 32 -QF54 500
1SDA060323R1 T6L 800 PR221DS-LS/I R800A 1000V 646-GM-2-A LLL 246197 48.75 65 8000 800 -QF16 500
1SDA060323R1 T6L 800 PR221DS-LS/I R800A 1000V 646-GM-2-B LLL 246198 48.75 65 8000 800 -QF21 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-4-A LLL 709169 150 150 500 32 -QF31 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-GM-4-B LLL 70917 150 150 500 32 -QF55 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-5-A LLLN 37145 48.75 65 1200 100 -QF43 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-5-B LLL 371451 48.75 65 1200 100 -QF67 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-6-A LLLN 70131 48.75 65 1200 100 -QF46 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-6-B LLL 701311 48.75 65 1200 100 -QF70 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-7-A LLLN 37145 48.75 65 1200 100 -QF44 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-7-B LLL 371451 48.75 65 1200 100 -QF68 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-8-A LLLN 700645 48.75 65 1200 100 -QF47 500
1SDA016732R1 S4L 160 PR211-LI R100 646-GM-8-B LLL 700646 48.75 65 1200 100 -QF71 500
1SDA060260R1 T6L 630 PR223DS R630A 646-GM-9-A LLL 170.1 48.75 65 7560 630 -QF17 500
1SDA060260R1 T6L 630 PR223DS R630A 646-GM-9-B LLL 170.1 48.75 65 7560 630 -QF22 500
1SDA060208R1 T6L 630 TMA 630-6300 646-KM-1-A LLL 594583 48.75 65 6300 630 -QF15 500
1SDA060208R1 T6L 630 TMA 630-6300 646-KM-1-B LLL 594586 48.75 65 6300 630 -QF20 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-KM-3-A LLLN 28.78 150 150 500 32 -QF37 500
1SDA045197R1 S3X 125 R32 646-KM-3-B LLL 287801 150 150 500 32 -QF61 500
1SDA054108R1 T4V 250 PR221DS-I R100 ACOPLAMIENTO PC LLLN 150 150 1200 100 -QF19 500
1SDA054425R1 T5L 630 PR221DS-I R630 ALIM. CCM1 LLLN 598664 85 85 7560 630 -QF24 500
1SDA054425R1 T5L 630 PR221DS-I R630 ALIM. CCM2 LLLN 598665 85 85 7560 630 -QF48 500
1SDA044968R1 S8V 3200 PR212-LSI R3200 ALIM. PC1 LLLN 1725.25 35 70 38400 3200 -QF11 500
1SDA044964R1 S8V 3200 PR212-LSI R3200 ALIM. PC2 LLLN 1725.25 35 70 38400 3200 -QF13 500

73
1.8.3.7.4 PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES.

1.8.3.7.4.1 Categorías de las sobretensiones.


Las categorías indican los valores de tensión soportada a la onda de choque de
sobretensión que deben de tener los equipos, determinando, a su vez, el valor límite
máximo de tensión residual que deben permitir los diferentes dispositivos de protección de
cada zona para evitar el posible daño de dichos equipos.
Se distinguen 4 categorías diferentes, indicando en cada caso el nivel de tensión
soportada a impulsos, en kV, según la tensión nominal de la instalación.
Tensión soportada a impulsos 1.2/50kV

Sistemas III Sistemas II Categoría IV Categoría III Categoría II Categoría I


230/400 230 6 4 2.5 1.5
400/690 - 8 6 4 2.5
1000 - -

Categoría I
Se aplica a los equipos muy sensibles a las sobretensiones y que están destinados a
ser conectados a la instalación eléctrica fija (ordenadores, equipos electrónicos muy
sensibles, etc.). En este caso, las medidas de protección se toman fuera de los equipos a
proteger, ya sea en la instalación fija o entre la instalación fija y los equipos, con objeto de
limitar las sobretensiones a un nivel específico.

Categoría II
Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija
(electrodomésticos, herramientas portátiles y otros equipos similares).
Categoría III
Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija y
a otros equipos para los cuales se requiere un alto nivel de fiabilidad (armarios de
distribución, embarrados, aparamenta: interruptores, seccionadores, tomas de corriente,
etc., canalizaciones y sus accesorios: cables, caja de derivación, etc., motores con conexión
eléctrica fija: ascensores, máquinas industriales, etc.
Categoría IV
Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al
origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores de energía,
aparatos de tele medida, equipos principales de protección contra sobreintensidades, etc.).

74
1.8.3.7.4.2 Medidas para el control de las sobretensiones.
Se pueden presentar dos situaciones diferentes:

Situación natural
Cuando no es precisa la protección contra las sobretensiones transitorias, pues se
prevé un bajo riesgo de sobretensiones en la instalación (debido a que está alimentada por
una red subterránea en su totalidad). En este caso se considera suficiente la resistencia a las
sobretensiones de los equipos indicada en la tabla de categorías, y no se requiere ninguna
protección suplementaria contra las sobretensiones transitorias.
Situación controlada
Cuando es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias en el origen de
la instalación, pues la instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con
conductores desnudos o aislados.
También se considera situación controlada aquella situación natural en que es
conveniente incluir dispositivos de protección para una mayor seguridad (continuidad de
servicio, valor económico de los equipos, pérdidas irreparables, etc.).
Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben
seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a
impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.
Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el
neutro o compensador y la tierra de la instalación.

1.8.3.7.4.3 Selección de los materiales de la instalación.


Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a
impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla anterior, según su
categoría.
Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la
indicada en la tabla anterior, se pueden utilizar, no obstante:
• En situación natural, cuando el riesgo sea aceptable.
• En situación controlada, si la protección contra las sobretensiones es
adecuada.

75
1.8.3.7.5 PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

1.8.3.7.5.1 Protección contra contactos directos.

Protección por aislamiento de las partes activas


Las partes activas estarán recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado
más que destruyéndolo.

Protección por medio de barreras o envolventes


Las partes activas estarán situadas en el interior de las envolventes o detrás de
barreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si
se necesitan aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento
de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o
animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean
conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente.
Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son
fácilmente accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP
XXD.
Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y
durabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una
separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio,
teniendo en cuenta las influencias externas.
Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de
éstas, esto no debe ser posible más que:
Bien con la ayuda de una llave o de una herramienta; O bien, después de quitar la
tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas envolventes, no pudiendo
ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes;
O bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de
protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o
de una herramienta y que impida todo contacto con las partes activas.
Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual
Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas
de protección contra los contactos directos.
El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente
diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como
medida de protección complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra
los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios.

76
1.8.3.7.5.2 Protección contra contactos indirectos.
La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático
de la alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo,
que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que
pueda dar como resultado un riesgo. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor
eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales húmedos.
Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de
protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una
misma toma de tierra. El punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a
tierra.
Se cumplirá la siguiente condición:

Ra × I a ≤ U
Siendo:
Ra = es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de
protección de masas..[ Ώ]
Ia = es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de
protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de corriente
diferencial- residual es la corriente diferencial-residual asignada..[ A]
U = es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V).

1.8.4 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


Este proyecto está dedicado en exclusiva al diseño de toda la instalación eléctrica de
la subestación. En este apartado concretamente se hace una aproximación muy sencilla de
la protección contra incendios, ya que entendemos que esta instalación requiere un estudio
muy complejo y nos llevaría el diseño y cálculo de un único proyecto para un correcto
dimensionado.
Para la determinación de las protecciones contra incendios a que se puedan dar lugar
las instalaciones eléctricas de alta tensión, además de otras disposiciones especificas en
vigor, tal y como se indica en el MIE-RAT 14, se tendrá en cuenta:
• La posibilidad de propagación del incendio a otras partes de la instalación.
• La posibilidad de propagación del incendio al exterior de la instalación, por lo
que respecta a daños a terceros.
• La presencia o ausencia de personal de servicio permanente en la instalación.
• La naturaleza y resistencia al fuego de la estructura soporte del edificio y de
sus cubiertas.
• La disponibilidad de medios públicos de lucha contra incendios.
Con carácter general se aplicarán lo indicado por la Norma Básica de la Edificación,
Condiciones de Protección contra el Incendio en los Edificios (NBE-CPI), en lo que
respecta a las características de los materiales de construcción, resistencia al fuego de las

77
estructuras, compartimentación, evacuación y, en particular, sobre aquellos aspectos que
no hayan sido recogidos en este Reglamento y afecten a la edificación.
Según el MIE-RAT se debe dotar a la subestación eléctrica de un extintor de polvo
como mínimo. Pero según el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en
Establecimientos industriales debemos dotar a esta de un extintor por cada 200 metros
cuadrados. Esto nos lleva a la necesidad de instalar un total de 4 extintores como mínimo
en la subestación. También instalaremos un extintor en la sala donde está ubicado el
generador de emergencia.

78
2 ANEXOS

2.1 DOCUMENTACIÓN DE PARTIDA


En cálculos eléctricos:
Para la determinación de la instalación eléctrica de la subestación se parte de las
demandas de potencia que nos hace llegar la ingeniería de “La Propiedad”, tanto para
motores, alumbrado como sistemas de protección. A partir de esta previsión de potencia
que hace dicha ingeniería se calcularán intensidades y caídas de tensión con las que poder
comprobar si, las secciones y el calibre de las protecciones, se ajustan a las
especificaciones del reglamento.
Tomando como base el análisis de potencia global de la instalación, así como la
potencia parcial de cada grupo de receptores en cada cuadro eléctrico se podrán
dimensionar las necesidades en cuanto a compensación de energía reactiva y a la potencia
del grupo electrógeno a instalar.

2.2 ANEXO DE CALCULOS.

2.2.1 CALCULOS ELECTRICOS – BAJA TENSIÓN.


Para la realización de los cálculos eléctricos, se ha utilizado como ayuda de un
programa informático con el que se han comprobado las secciones diseñadas a priori así
como las protecciones de línea. El programa informático utilizado forma parte de una
colección de programas para el cálculo de instalaciones eléctricas. Se trata del modulo
DOCWIN perteneciente al paquete TCTWIN de la empresa ABB.
Los parámetros para el cálculo como; rendimientos, coeficientes de mayoración,
coeficientes de simultaneidad y otros coeficientes, se extraen del análisis de las demandas
de potencia eléctrica realizadas por la ingeniería de “La Propiedad” y atendiendo a las
especificaciones de diseño de la misma.
Teniendo en cuenta el tipo de planta a implantar y conociendo el funcionamiento
básico del proceso que se desarrolla en ésta, podemos asegurar que el coeficiente de
simultaneidad global será <1.
En cambio por razones obvias, sí se aplicarán coeficientes de simultaneidad 1, a
receptores de refrigeración de la instalación debido a que “La Propiedad” así lo ha
indicado.

79
2.2.1.1 INSTALACION ELECTRICA.

2.2.1.1.1 DEMANDAS DE POTENCIA Y DATOS DE PARTIDA.


A partir de las siguientes demandas de potencia, se extraen las potencias que
intervendrán en el dimensionado de la instalación.
En las siguientes tablas realizadas en Excel, se muestran las cargas agrupadas en tres
tipos diferentes de instalación. La primera de ellas hace referencia a un CSA (cuadro de
servicios auxiliares), en este cuadro o parte de la instalación tendremos todas las cargas
alimentadas a 400/230V. Después tendremos los CCM (centro de control de motores),
dentro de esta parte de la instalación encontraremos todos los motores alimentados a 500V
y con una potencia inferior a los 75 kW, por otro lado tendremos los PC (Power Center)
desde esta parte de la instalación alimentaremos a los CCM y a su vez a los motores con
una potencia superior a los 75 kW.
Los coeficientes utilizados en las siguientes tablas son:
• Ks – Coeficiente de simultaneidad – Tiene valores por debajo de la unidad y
es utilizado para reducir la potencia de consumo en cada cuadro o en un
grupo de circuitos, teniendo en cuenta que no todos los receptores funcionan
al mismo tiempo.
• Ku – Coeficiente de utilización – Adopta valores por debajo de la unidad
igual que en el caso anterior, y es utilizado para disminuir la potencia
nominal del receptor, sabiendo que este no trabaja a la potencia que indica la
placa de características.
• Km – Coeficiente de mayoración – De valor 1.8 en los circuitos que
alimentan lámparas de descarga y 1.25 en los motores de mayor potencia que
se alimenta desde un centro de control de motores determinado (CCM).
• Ka – Coeficiente de ampliación - De valor por encima de la unidad. Este
valor se utiliza para hacer una previsión de potencia para futuras
ampliaciones de la instalación. Este valor nos vendrá dado por la ingeniería
de “La Propiedad”.

80
Las potencias que se obtienen en la tabla son:
• Pn (placa) - Potencia nominal absorbida según placa de característica o
catalogo. [kW].
• Pn (real) - Potencia nominal real en función del coeficiente de utilización
(Ku). [kW].
• P calc.- Potencia de cálculo aplicando a la Pn real, los coeficiente Ks y Km.
[kW].
• P inst. – Potencia instalada correspondiente a la Pn (placa), sin aplicar
coeficientes. [kW].
• S calc. – Potencia aparente absorbida, teniendo en cuenta la potencia de
cálculo, el rendimiento y el factor de potencia. [kVA].

El resto de parámetros mostrados:


• Cos φ. – Factor de potencia.

A partir de los valores anteriores, se obtienen las potencias parciales de cada receptor
de la siguiente forma:

Pn ( real ) = Pn ( placa ) × Ku
Ecuación 2.2-1

Pcal . = Pn ( real ) × Ks × km
Ecuación 2.2-2

Pcalc
S calc =
Cosα
Ecuación 2.2-3

Pinstalada = Pn ( placa )
Ecuación 2.2-4

Nota aclaratoria – Como se podrá observar en las tablas que siguen, para las
demandas de potencia (y no para el cálculo de secciones), aplico el coeficiente de
simultaneidad Ks por receptor (Ecuación 2.2-2) en el caso de que este circuito esté
formado por un grupo de cargas, y en aquellos circuitos que comparten un nodo común. A
fin de cuentas es lo mismo, que la suma total de potencias parciales dará el mismo
resultado, que aplicando el coeficiente final. Tan solo se aplica a la hora de estimar la
potencia total de la instalación.

81
En el proceso de cálculo numérico de las secciones se considerará a potencia real por
circuito, aplicando los coeficientes de simultaneidad en los subcuadros o agrupaciones.
Para determinar los coeficientes de simultaneidad y el factor de potencia, se encontrarán
los valores medios de cada grupo de receptores afectados.
Cuadro de servicios auxiliares (C.S.A.) 400V

Pn Pn
Cos P Calc. P. inst. Q Calc. S calc.
ITEM DENOMINACIÓN (Abs) Ku Km Ks (Real)
φ (kW) (kW) (kVAr) (kVA)
(kW) (kW)
416-S-14-CCM-1 TENSION AUXILIAR CUADRO CCM-1 5,7 0,90 0,7 1,00 0,5 4,0 2,0 5,7 1,0 2,2
416-S-14-PAN-1 PANEL DE ALUMBRADO NORMAL 155,9 0,90 0,6 1,80 1,0 93,5 168,4 155,9 81,5 187,1
416-TF-1 TOMA DE CORRIENTE ZONA TRANSFORMADORES 99,8 0,90 0,9 1,00 0,2 89,8 18,0 99,8 8,7 20,0
416-THP-1 TOMAS HERRAMIENTAS PORTATILES SUBESTACION 22,6 0,90 0,9 1,00 0,2 20,3 4,1 22,6 2,0 4,5
646-C-28A CALEFACCION ACEITE COMPRESOR 646-K-1A 1,2 1,00 0,7 1,00 1,0 0,9 0,9 1,2 0,0 0,9
646-CA-1 CASETA DE ANALIZADORES 77,9 0,90 0,5 1,00 0,7 39,0 27,3 77,9 13,2 30,3
646-E-29 RESISTENCIA CALEFACCION AGUA REFRIGERACION 5,0 0,90 0,6 1,00 1,0 3,0 3,0 5,0 1,4 3,3
646-ES-1 TOMAS DE SOLDADURA 646-ES-1.1/2/3 99,8 0,90 0,8 1,00 0,1 79,8 8,0 99,8 3,9 8,9
646-ES-2 TOMAS DE SOLDADURA 646-ES-2.1/2/3 99,8 0,90 0,8 1,00 0,1 79,8 8,0 99,8 3,9 8,9
646-GM-17-A SISTEMA INYECCION INHIBIDOR 2,5 0,81 0,9 1,00 0,6 2,3 1,4 2,5 1,0 1,7
646-GM-1-A BOMBA DE ALIMENTACION DESDE TANQUE 21,9 0,86 0,9 1,00 0,6 19,7 11,8 21,9 7,0 13,8
646-GM-20-A BOMBA DE ACEITOSAS 140,9 0,86 0,9 1,25 0,6 126,8 95,1 140,9 56,4 110,6
646-GM-21-A BOMBA AUXILIAR DE LUBRICACION CEL 646-K-1A 3,1 0,83 0,8 1,00 0,6 2,5 1,5 3,1 1,0 1,8
646-GM-3-A BOMBA DE QUENCH 11,4 0,87 0,8 1,00 0,6 9,1 5,5 11,4 3,1 6,3
646-PINC-CA-1 ARMARIO DE ALIMENTACIONES DE INSTRUMENTOS 24,9 0,90 1,0 1,00 0,9 24,9 22,4 24,9 10,9 24,9
646-THP-1 TOMAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES ALUMB. 39,3 0,90 1,0 1,00 0,5 39,3 19,6 39,3 9,5 21,8
646-THP-2 TOMAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTATILES ALUMB. 39,3 0,90 1,0 1,00 0,5 39,3 19,6 39,3 9,5 21,8
713-PVM-1 PANEL VALVULAS MOTORIZADAS 20,0 0,90 0,7 1,00 0,3 14,0 4,2 20,0 2,0 4,7
416-PM-1 PANEL MEGAFONIA 11,5 0,90 0,7 1,00 0,5 8,0 4,0 11,5 1,9 4,5
416-S-14-CCM-2 TENSION AUXILIAR CUADRO CCM-2 5,7 0,90 0,7 1,00 0,6 4,0 2,4 5,7 1,2 2,7
416-S-14-CSE-1 CUADRO SERVICIOS DE EMERGENCIA 498,8 0,70 0,9 1,00 0,9 448,9 404,0 498,8 412,2 577,2
416-THP-2 TOMAS HERRAMIENTAS PORTATILES SUBESTACION 22,6 0,90 0,9 1,00 0,5 20,3 10,2 22,6 4,9 11,3
416-VT-1 VENTILACION SUBESTACION 39,3 0,90 0,8 1,00 1,0 31,4 31,4 39,3 15,2 34,9
481-PCI-1 PANEL DE SISTEMA CONTRAINCENDIOS 20,0 0,90 0,8 1,00 1,0 16,0 16,0 20,0 7,7 17,7
646-C-28B CALEFACCION ACEITE COMPRESOR 646-K-1B 1,2 1,00 0,7 1,00 1,0 0,9 0,9 1,2 0,0 0,9
646-ES-3 TOMAS DE SOLDADURA 646-ES-3.1/2/3 99,8 0,90 0,6 1,00 0,1 59,9 6,0 99,8 2,9 6,7
646-F-1 PANEL IGNICION HORNO 10,0 0,90 0,8 1,00 0,1 8,0 0,8 10,0 0,4 0,9
646-K-5 PUENTE GRUA 24,9 0,90 0,8 1,00 0,1 20,0 2,0 24,9 1,0 2,2
646-PF-4 CAJA TOMA DE MANTENIMIENTO UNIDAD 249,4 0,90 0,8 1,00 0,5 199,5 99,8 249,4 48,3 110,8
724-PVM-1 PANEL VALVULAS MOTORIZADAS 20,0 0,90 0,8 1,00 0,5 16,0 8,0 20,0 3,9 8,9
646-GM-17-B SISTEMA INYECCION INHIBIDOR 2,5 0,81 0,9 1,00 0,6 2,3 1,4 2,5 1,0 1,7
646-GM-1-B BOMBA DE ALIMENTACION DESDE TANQUE 21,9 0,86 0,9 1,00 0,6 19,7 11,8 21,9 7,0 13,8
646-GM-20-B BOMBA DE ACEITOSAS 140,9 0,86 0,9 1,25 0,6 126,8 95,1 140,9 56,4 110,6
646-GM-21-B BOMBA AUXILIAR DE LUBRICACION CEL 646-K-1B 3,1 0,83 0,9 1,00 0,6 2,8 1,7 3,1 1,1 2,0
646-GM-3-B BOMBA DE QUENCH 11,4 0,87 0,9 1,00 0,6 10,2 6,1 11,4 3,5 7,1
Total C.S.A. 1122,2 2053,9 784,7 1369,3

82
Centro de control de motores I (C.C.M. I) 500V
Pn Pn
Cos P Calc. P. inst. Q Calc. S calc.
ITEM DENOMINACIÓN (Abs)(k Ku Km Ks (Real)
φ (kW) (kW) (kVAr) (kVA)
W) (kW)
646-GM-18-A BOMBA CONDENSADOS DE ANTORCHA 2,50 0,81 0,80 1,00 1,0 2,0 2,0 2,5 1,4 2,5
646-GM-22-A BOMBA DE AGUA ATEMPERADA 3,09 0,83 0,85 1,00 1,0 2,6 2,6 3,1 1,8 3,2
646-EM-19-A AEREO VAPORES CABEZA COLUMNA E.D. 5,81 0,82 0,70 1,00 1,0 4,1 4,1 5,8 2,8 5,0
646-EM-19-C AEREO VAPORES CABEZA COLUMNA E.D. 5,81 0,82 0,70 1,00 1,0 4,1 4,1 5,8 2,8 5,0
646-GM-11-A BOMBA DISOLVENTE UNIDAD DE VACIO 5,81 0,82 0,85 1,00 0,6 4,9 3,0 5,8 2,1 3,6
646-GM-23 BOMBA DE ACHIQUE 5,81 0,82 0,70 1,00 0,6 4,1 2,4 5,8 1,7 3,0
646-GM-4-A BOMBA REFLUJO STRIPPER 5,81 0,82 0,80 1,00 0,6 4,7 2,8 5,8 1,9 3,4
646-GM-12 BOMBA DEPOSITO DRENAJE HIDROCARBUROS 14,04 0,93 0,80 1,00 0,6 11,2 6,7 14,0 2,7 7,2
646-GM-14 BOMBA DISOLVENTE 14,04 0,93 0,80 1,00 0,6 11,2 6,7 14,0 2,7 7,2
646-GM-19-A BOMBA ENVIO CONDENSADO LIMPIO 14,04 0,93 0,70 1,00 0,6 9,8 5,9 14,0 2,3 6,3
646-EM-13-A AEREO ENFRIADOR FRACCION C7 +A TANQUE 16,54 0,80 0,70 1,00 1,0 11,6 11,6 16,5 8,7 14,5
646-EM-4-C AEREO EFLUENTE REACTOR 646-C-3 (2ª ETAPA) 18,89 0,82 0,70 1,00 1,0 13,2 13,2 18,9 9,2 16,1
646-KM-3-A BOMBA DE VACIO ANILLO LIQUIDO 22,08 0,82 0,90 1,00 0,6 19,9 11,9 22,1 8,3 14,5
646-EM-4-A AEREO EFLUENTE REACTOR 646-C-3 (2ª ETAPA) 26,06 0,79 0,70 1,00 1,0 18,2 18,2 26,1 14,2 23,1
646-EM-7-A AEREO CABEZA STRIPPER 29,48 0,81 0,70 1,00 1,0 20,6 20,6 29,5 14,9 25,5
646-EM-11-A AEREO CABEZA DESHEPTANIZADORA 38,38 0,84 0,70 1,00 1,0 26,9 26,9 38,4 17,4 32,0
646-EM-11-C AEREO CABEZA DESHEPTANIZADORA 38,38 0,84 0,70 1,00 1,0 26,9 26,9 38,4 17,4 32,0
646-EM-15-A AERORREFRIGERANTE CABEZA STRIPPER 38,38 0,84 0,70 1,00 1,0 26,9 26,9 38,4 17,4 32,0
646-GM-5-A BOMBA FONDO COLUMNA DEHEPTANIZADORA 38,50 0,91 0,75 1,00 0,6 28,9 17,3 38,5 7,9 19,0
646-GM-7-A BOMBA FONDO COLUMNA ED 38,50 0,91 0,75 1,00 0,6 28,9 17,3 38,5 7,9 19,0
646-GM-15-A BOMBA TRANSFERENCIA BENCENO 67,87 0,89 0,80 1,25 0,7 54,3 47,5 67,9 24,3 53,4
646-GM-6-A BOMBA REFLUJO COLUMNA DEHEPTANIZADORA 67,87 0,89 0,80 1,25 0,7 54,3 47,5 67,9 24,3 53,4
646-GM-8-A BOMBA REFLUJO COLUMNA ED 67,87 0,89 0,80 1,25 0,7 54,3 47,5 67,9 24,3 53,4
Total C.C.M. I 373,7 585,6 218,5 432,9

83
Centro de control de motores II (C.C.M. II) 500V

Pn Pn
Cos P Calc. P. inst. Q Calc. S calc.
ITEM DENOMINACIÓN (Abs)( Ku Km Ks (Real)
φ (kW) (kW) (kVAr) (kVA)
kW) (kW)
646-GM-18-B BOMBA CONDENSADOS DE ANTORCHA 2,50 0,81 0,80 1,00 1,0 2,0 2,0 2,5 1,4 2,5
646-GM-22-B BOMBA DE AGUA ATEMPERADA 3,09 0,83 0,85 1,00 1,0 2,6 2,6 3,1 1,8 3,2
646-EM-19-B AEREO VAPORES CABEZA COLUMNA E.D. 5,81 0,82 0,70 1,00 1,0 4,1 4,1 5,8 2,8 5,0
646-EM-19-D AEREO VAPORES CABEZA COLUMNA E.D. 5,81 0,82 0,70 1,00 1,0 4,1 4,1 5,8 2,8 5,0
646-GM-11-B BOMBA DISOLVENTE UNIDAD DE VACIO 5,81 0,82 0,85 1,00 0,6 4,9 3,0 5,8 2,1 3,6
646-GM-24 BOMBA DE ACEITOSAS 5,81 0,82 0,70 1,00 0,6 4,1 2,4 5,8 1,7 3,0
646-GM-4-B BOMBA REFLUJO STRIPPER 5,81 0,82 0,80 1,00 0,6 4,7 2,8 5,8 1,9 3,4
646-GM-13 BOMBA DEPOSITO DRENAJE DISOLVENTE 14,04 0,93 0,80 1,00 0,6 11,2 6,7 14,0 2,7 7,2
646-GM-16 BOMBA RECOGIDA DE AGUAS 14,04 0,93 0,80 1,00 0,6 11,2 6,7 14,0 2,7 7,2
646-GM-19-B BOMBA ENVIO CONDENSADO LIMPIO 14,04 0,93 0,70 1,00 0,6 9,8 5,9 14,0 2,3 6,3
646-EM-13-B AEREO ENFRIADOR FRACCION C7 +A TANQUE 16,54 0,80 0,70 1,00 1,0 11,6 11,6 16,5 8,7 14,5
646-EM-4-D AEREO EFLUENTE REACTOR 646-C-3 (2ª ETAPA) 18,89 0,82 0,70 1,00 1,0 13,2 13,2 18,9 9,2 16,1
646-KM-3-B BOMBA DE VACIO ANILLO LIQUIDO 22,08 0,82 0,90 1,00 0,6 19,9 11,9 22,1 8,3 14,5
646-EM-4-B AEREO EFLUENTE REACTOR 646-C-3 (2ª ETAPA) 26,06 0,79 0,70 1,00 1,0 18,2 18,2 26,1 14,2 23,1
646-EM-7-B AEREO CABEZA STRIPPER 29,48 0,81 0,70 1,00 1,0 20,6 20,6 29,5 14,9 25,5
646-EM-11-B AEREO CABEZA DESHEPTANIZADORA 38,38 0,84 0,70 1,00 1,0 26,9 26,9 38,4 17,4 32,0
646-EM-11-D AEREO CABEZA DESHEPTANIZADORA 38,38 0,84 0,70 1,00 1,0 26,9 26,9 38,4 17,4 32,0
646-EM-15-B AEREO CABEZA STRIPPER 38,38 0,84 0,70 1,00 1,0 26,9 26,9 38,4 17,4 32,0
646-GM-5-B BOMBA FONDO COLUMNA DEHEPTANIZADORA 38,50 0,91 0,75 1,00 0,6 28,9 17,3 38,5 7,9 19,0
646-GM-7-B BOMBA FONDO COLUMNA ED 38,50 0,91 0,75 1,00 0,6 28,9 17,3 38,5 7,9 19,0
646-GM-15-B BOMBA TRANSFERENCIA BENCENO 67,87 0,89 0,80 1,25 0,7 54,3 47,5 67,9 24,3 53,4
646-GM-6-B BOMBA REFLUJO COLUMNA DEHEPTANIZADORA 67,87 0,89 0,80 1,25 0,7 54,3 47,5 67,9 24,3 53,4
646-GM-8-B BOMBA REFLUJO COLUMNA ED 67,87 0,89 0,80 1,25 0,7 54,3 47,5 67,9 24,3 53,4
Total C.C.M. II 373,7 585,6 218,5 432,9

84
Power Center (P.C.) 500V
Pn
Pn Cos P Calc. P. inst. Q Calc. S calc.
ITEM DENOMINACIÓN Ku Km Ks (Real)
(Abs)(kW) φ (kW) (kW) (kVAr) (kVA)
(kW)
646-GM-10-A BOMBA REFLUJO COLUMNA BENCENO 105,37 0,92 0,9 1,00 0,6 94,8 56,9 105,4 24,2 61,9
646-GM-9-A BOMBA FONDO COLUMNA BENCENO 141,81 0,91 0,9 1,00 0,6 127,6 76,6 141,8 34,9 84,1
646-GM-10-B BOMBA REFLUJO COLUMNA BENCENO 105,37 0,92 0,9 1,00 0,6 94,8 56,9 105,4 24,2 61,9
646-GM-9-B BOMBA FONDO COLUMNA BENCENO 141,81 0,91 0,9 1,00 0,6 127,6 76,6 141,8 34,9 84,1
646-GM-2-A B0MBA DE CARGA A LA UNIDAD 208,77 0,92 0,9 1,00 0,6 187,9 112,7 208,8 48,0 122,5
646-KM-1-A COMPRESOR DE APORTE Y RECICLO 617,92 0,91 0,9 1,25 0,6 556,1 417,1 617,9 190,0 458,3
646-GM-2-B B0MBA DE CARGA A LA UNIDAD 208,77 0,92 0,9 1,00 0,6 187,9 112,7 208,8 48,0 122,5
646-KM-1-B COMPRESOR DE APORTE Y RECICLO 617,92 0,91 0,9 1,25 0,6 556,1 417,1 617,9 190,0 458,3
Total P.C. 1326,6 2147,7 594,4 1453,7

Potencia Total 500V

Potencia Calculo Potencia Potencia reactiva Potencia


(kW) Instalada (kW) calculo (kVAr) Aparente (kVA)

CCM-I 373,71 585,58 218,47 432,88


CCM-II 373,71 585,58 218,47 432,88
PC 1326,62 2147,74 594,38 1453,68
2074,04 3318,89 1031,31 2316,30

De las tablas anteriores se extraen las siguientes potencias,

Potencia activa calculo total 400V


P. calc. –1122,2 kW.

Potencia instalada total 400V


P. inst. –2053,9 kW

Potencia aparente de calculo total 400V


S. calc. –1369,3 kVA (Con factor de pot. 0,82 sin compensar)

Potencia activa calculo total 500V


P. calc. –2074,04 kW.

85
Potencia instalada total 500V
P. inst. –3318,89 kW

Potencia aparente de calculo total 500V


S. calc. –2316,30 kVA (Con factor de pot. 0,90 sin compensar).

Llegado a este punto extraeremos de las tablas el valor medio del Cos φ para
aplicarlo en el dimensionado de los transformadores necesarios, a su vez aplicaremos el
coeficiente de ampliación Ka y calcularemos el Ka real que nos quedará en función de la
potencia de los transformadores elegidos,

Cosϕ =
∑ ( P × Cosϕ )
calc

∑P calc

Ecuación 2.2-5

( STRAFO1 + STRAFO 2 )
Ka =
SCORREG.
Ecuación 2.2-6

2.2.1.1.1.1 Potencia de los transformadores


En la siguiente tabla tenemos todos los datos necesarios para hacer la previsión de
potencia de los transformadores, es aquí donde se aplica el Ka.

U=400V U=500V
P.calc. (kW) 1122,18 2074,04
P.inst. (kW) 2053,86 3318,89
Q.calc. (kVAr) 784,69 1031,31
S.calc. (kVA) 1369,32 2316,30
Cos φ (real) 0,82 0,90
Cos φ(previsto) 0,97 0,97
S.correg.(kVA) 1156,89 2138,18
Ka 2,00 2,00
S.trafo.(kVA) 2313,78 4276,36
S.trafo 1 (kVA) 1600,00 2500,00
S.trafo 2 (kVA) 1600,00 2500,00
ka Real 2,71 2,29

86
Primero de todo indicar que para la selección de los transformadores la potencia que
tenemos en cuenta es la potencia con el coseno de fi corregido. Esto nos permite obtener
una instalación mucho más eficiente ya que con el mismo transformador podemos
alimentar más cargas, ya que la potencia de los transformadores viene dada en kVA y
mediante una batería de transformadores automática podemos regular este coseno de fi de
una manera muy precisa. En esta instalación con los datos de partida, en un principio no
tendremos problemas de capacidad en los transformadores ya que los coeficiente de
ampliación son bastante grandes permitiendonos un margen de maniobra muy amplio. Pero
hay que recordar que la compañía suministradora penaliza por un consumo excesivo de
energía reactiva que de esta manera se evita.
La potencia necesaria en el caso de 400V es de 2816,12 kVA., la selección de los
transformadores se realiza en base a dos criterios. El primero nos viene dado las
especificación de diseño ED-P-05.00-01 artículo 7.1, donde se exige el reparto de potencia
en dos transformadores, y el segundo es la potencia normalizada de los transformadores en
el mercado. En el caso de 500V se procede a la selección de dos transformadores de 2500
kVA. para una potencia de 4299,73 kVA.

2.2.1.1.2 DIMENSIONADO DEL GENERADOR DE EMERGENCIA


Tal y como se expone en la memoria técnica, las potencias y receptores que ha de
alimentar el grupo electrógeno son básicamente equipos críticos que tienen que estar en
todo momento alimentados. Alguno de ellos irán alimentados directamente desde las barras
que alimentará el generador y otros se alimentarán a través de sistemas de alimentación
ininterrumpida, que a su vez colgarán de las mismas barras que alimenta el generador.
En el diseño de la subestación se ha tenido en cuenta, dotar a esta de un embarrado
para alimentaciones críticas. De esta manera en futuras ampliaciones es posible de una
manera sencilla dotar a los equipos que lo necesiten de alimentación segura.
Todas las cargas que se alimentarán desde el grupo generador se encuentran ubicadas
en el CSE (cuadro de servicios de emergencia). Los equipos que nos indica la propiedad
que deben estar alimentados desde este cuadro los podemos ver en el siguiente cuadro,
Pn Pn P
P. inst. Q Calc. S calc.
ITEM DENOMINACIÓN (Abs)(k Cos φ Ku Km Ks (Real) Calc.
(Kw) (kVAr) (Kva)
W) (Kw) (Kw)

416-S-14-CH-1A/B TENSION AUX. CUADRO 15kV ACOPLAMIENTO 10,0 0,90 0,9 1,00 0,7 8,5 5,9 10,0 2,9 6,6
416-S-14-CH-1 TENSION AUX. CUADRO 15kV BARRAS A 10,0 0,90 0,8 1,00 0,7 8,0 5,6 10,0 2,7 6,2
416-S-14-CH-1-2 TENSION AUX. CUADRO 15kV BARRAS B 10,0 0,90 0,8 1,00 0,7 8,0 5,6 10,0 2,7 6,2
416-S-14-BC-T-1 TENSION AUX. CUADRO BATERIA CONDENSADORES MT 10,0 0,90 0,8 1,00 0,7 8,0 5,6 10,0 2,7 6,2
416-S-14-BC-T-2 TENSION AUX. CUADRO BATERIA CONDENSADORES MT 10,0 0,90 0,8 1,00 0,7 8,0 5,6 10,0 2,7 6,2
416-S-14-PC-1 TENSION AUX. CUADRO POWER CENTER BARRAS A 10,0 0,90 0,7 1,00 0,7 7,0 4,9 10,0 2,4 5,4
416-S-14-PC-1-2 TENSION AUX. CUADRO POWER CENTER BARRAS B 10,0 0,90 0,7 1,00 0,7 7,0 4,9 10,0 2,4 5,4
416-S-14-PC-1A/B TENSION AUX. POWER CENTER ACOPLAMIENTO 10,0 0,90 0,6 1,00 0,7 6,0 4,2 10,0 2,0 4,7
646-AT-2.1 ARMARIO ESPECTROMETRO BENCENO 11,5 0,90 0,7 1,00 0,7 8,0 5,6 11,5 2,7 6,2
416-S-14-GE-1 GRUPO DE EMERGENCIA 39,3 0,90 0,8 1,00 0,7 31,4 22,0 39,3 10,7 24,4
416-S-14-AA-1 AIRE ACONDICIONADO SALA DE RACKS 39,3 0,90 0,9 1,00 0,7 35,4 24,7 39,3 12,0 27,5
416-S-14-CCC-1 CUADRO CORRIENTE CONTINUA 39,3 0,90 0,8 1,00 0,7 31,4 22,0 39,3 10,7 24,4
713-CDTE-1 PANEL TRACEADO ELECTRICO 39,3 0,90 0,8 1,00 0,7 31,4 22,0 39,3 10,7 24,4
724-CDTE-1 PANEL TRACEADO ELECTRICO 39,3 0,90 0,8 1,00 0,7 31,4 22,0 39,3 10,7 24,4
646-CDTE-1 PANEL TRACEADO ELECTRICO 39,3 0,90 0,8 1,00 0,7 31,4 22,0 39,3 10,7 24,4
416-S-14-SAI-1 SAI-1 39,3 0,90 0,9 1,00 0,7 35,4 24,7 39,3 12,0 27,5
416-S-14-SAI-2 SAI-2 39,3 0,90 0,9 1,00 0,7 35,4 24,7 39,3 12,0 27,5
Total C.S.E. 232,1 405,5 112,4 257,9

87
A partir de este cuadro y teniendo en cuenta las especificaciones de “la propiedad”
no da el siguiente resumen de datos y la potencia necesaria del generador teniendo ya en
cuenta un coeficiente de ampliación,

U=400V
P.calc. (kW) 232,10
P.inst. (kW) 405,54
S.calc. (kVA) 257,89
Cos φ (real) 0,90
Ka 1,50
S.gen (kVA) 410,00
Ka (real) 1,59

Según catálogo comercial de fabricante, el grupo electrógeno a instalar será de la


marca “Electra Molins” tipo EMV-410, de construcción insonorizado, de 410 kVA,
328 kW.

2.2.1.1.3 CÁLCULO DE LAS BATERÍAS DE CONDENSADORES.


Para el cálculo de la batería de condensadores se han usado las siguientes fórmulas,
Potencia aparente

S calc = P 2 + Q 2
Ecuación 2.2-7
Siendo:
S = Potencia aparente de cálculo[kVA]
P = Potencia activa de cálculo. [kW]
Q = Potencia reactiva de cálculo. [kVAr]

Coseno φ

P
Cosϕ =
S
Ecuación 2.2-8

Siendo:
Cosφ = Coseno de fi.
P = Potencia activa de cálculo. [kW]
S = Potencia aparente de cálculo[kVA]

88
Potencia aparente deseada

P
S calc =
cos ϕ
Ecuación 2.2-9
Siendo:
Scalc = Potencia aparente de cálculo deseada, con coseno corregido[kVA]
P = Potencia activa de cálculo. [kW]
Cosφ = Coseno de fi corregido.

Potencia reactiva con coseno corregido

QcalNecesario = S × sin ϕ
Ecuación 2.2-10

Siendo:
Q = Potencia reactiva de cálculo con coseno de fi corregido. [kVAr]
Sin φ = Seno de fi.
S = Potencia aparente de cálculo[kVA]

De todas las fórmulas anteriores si calculamos la diferencia entre la Qcal y la Qcal


necesaria obtenemos la potencia reactiva necesaria que tiene que suministrar el banco de
condensadores.

CONDENSADORES (500V)

Pcal.Total 1037,02 kW Pcal 1037,02 kW


Scal.Total 1158,15 kVA Scal.(Deseada) 1069,09 kVAr
Cos φ (real) 0,90 Cos φ (Deseado) 0,97
Qcal.Total 515,66 kVAr Qcal.Necesario 259,90 kVAr
ΔQ 255,7545761 kVAr

CONDENSADORES (400V)
Pcal.Total 561,09 kW Pcal 561,09 kW
Scal.Total 684,66 kVA Scal.(Deseada) 578,45 kVAr
Cos φ (real) 0,82 Cos φ (Deseado) 0,97
Qcal.Total 392,35 kVAr Qcal.Necesario 140,62 kVAr

89
Los primeros datos que observamos a la derecha corresponden a las potencias de
cálculo de la instalación. Se ha procedido a dividir por dos las potencias totales de ambas
tensiones ya que las instalaciones estan equilibradas. El coseno de fi real lo obtenemos en
los cálculos de previsión de potencia.
Los datos de la derecha corresponden a los cálculos de potencia aparente y reactiva
una vez hayamos modificado el coseno de fi mediante la batería de condensadores. Y por
último la diferencia entre la Qcal. y la Qcal. necesaria obtenemos la batería de
condensadores necesaria para obtener el coseno de fi deseado.

2.2.1.1.4 DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES.

2.2.1.1.4.1 Expresiones utilizadas.


Para la resolución del cálculo eléctrico de los conductores y protecciones, se emplean las
siguientes expresiones:
Sistema trifásico

Pcalc
I abs = = ( A)
3 × V × cos ϕ × η
Ecuación 2.2-11

S
I abs = = ( A)
3 ×V
Ecuación 2.2-12

⎛ L × Pcal ⎞ ⎛ L × Pcal × X u × Senϕ ⎞


e = ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = (V )
⎝ k × V × n × S × η ⎠ ⎝ 1000 × V × n × η × Cosϕ ⎠
Ecuación 2.2-13

Sistema monofásico

Pcalc
I abs = = ( A)
V × cos ϕ × η
Ecuación 2.2-14

S
I abs = = ( A)
V
Ecuación 2.2-15

90
⎛ 2 × L × Pcal ⎞ ⎛ 2 × L × Pcal × X u × Senϕ ⎞
e = ⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ = (V )
⎝ k × V × n × S × η ⎠ ⎝ 1000 × V × n × η × Cosϕ ⎠
Ecuación 2.2-16

En donde:
Pcal = Potencia de Cálculo. [kW]
L = Longitud de Cálculo. [m]
e = Caída de tensión. [V]
k = Conductividad.
I = Intensidad. [A]
U = Tensión de servicio. [V]
S = Sección del conductor. [mm2]
Cosφ = Factor de potencia.
Η = Rendimiento.
n = Nº de conductores por fase.
Xu = Reactancia por unidad de longitud [mΩ/m]

Fórmula Conductividad Eléctrica

k= 1
ρ
Ecuación 2.2-17

ρ = ρ 20 [1 + α (T − 20)]
Ecuación 2.2-18

⎡ ⎛ ⎞
2

= + ( − )
T T0 ⎢ Tmax T0 ⎜ I ⎟ ⎥
⎣ ⎝ I max ⎠ ⎦
Ecuación 2.2-19

Siendo:

K = Conductividad del conductor a la temperatura T.


ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T.
ρ20 = Resistividad del conductor a 20º C:
Cu = 0.018

91
Al = 0.029
α = Coeficiente de temperatura:
Cu = 0.00392
Al = 0.00403
T = Temperatura del conductor. [ºC].
T0 = Temperatura ambiente. [ºC].
Cables enterrados = 25ºC.
Cables al aire = 40ºC.

Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor [ºC].


XLPE, EPR = 90ºC
PVC = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor. [A].
Imax= Intensidad máxima admisible del conductor [A].

Potencia de ruptura

Pr = 3 × U n × I cc
Ecuación 2.2-20

Siendo:
Pr = Capacidad de ruptura [MVA]
Icc = Valor eficaz de la corriente permanente de cortocircuito. [kA]
Un = Tensión nominal. [kV]

Potencia de apertura

Pr = 3 × U n × I p
Ecuación 2.2-21
Siendo:
Pr = Capacidad de ruptura [MVA]
Ip = Valor de cresta máximo. [kA]
Un = Tensión nominal. [kV]

92
2.2.1.1.4.2 Consideraciones de cálculo.

Caídas de tensión

Para la comprobación de la caída de tensión en el resto de líneas, se tomarán los


criterios según la instrucción ITC-BT-19, apdo. 2.2.2, donde la sección de los conductores
a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y
cualquier punto de utilización, sea menor del 3% de la tensión en el origen de la instalación
para alumbrado, y del 5% para los demás usos, considerándose siempre como origen de la
instalación las barras correspondientes a la salida del transformador en función de la parte
de la instalación que se esté considerando.
El valor de caída de tensión se introduce en el programa de cálculo elemento a
elemento. Esto quiere decir que el cálculo de caída de tensión para la alimentación de cada
carga es independiente con lo cual queda garantizado en todo momento que se cumplen las
especificaciones tanto de los reglamentos como de las exigencias del cliente.

Protección Contra Sobreintensidades


Fusibles
Cuando mediante el programa de cálculo se coloca un fusible para proteger alguna parte de
la instalación, el programa nos solicita que elementos va a proteger dicho fusible. El fusible puede
proteger:
• Cables.
• Contactores.
• Seccionadores.

Si al programa se le indica que realice la selección de manera automática del tipo de fusible,
este la efectuará de manera autónoma y procederá a la asociación con los objetos que se deben
proteger según los criterios:
• El objeto que se debe proteger contra la sobrecarga debe estar en serie con el fusible.
• El objeto que se debe proteger contra el cortocircuito y los contactos indirectos se
debe poder separar de todas las fuentes de potencia de la red (Alimentación y
Generadores) mediante el fusible.
El programa selecciona el dispositivo más adecuado de protección en función de las
condiciones de la norma CEI 64/8-ART.433:

Ib≤In≤Iz
If≤1.45 Iz

Donde:
Ib = corriente de empleo del circuito.
In = corriente asignada del dispositivo de protección.

93
Iz = capacidad en régimen permanente del conductor.
If = Corriente de fusión en el tiempo convencional.

Interruptor Automático

A diferencia de los fusibles el interruptor automático puede proteger a:


• Cables.
• Baterías de condensadores.
• Interruptores diferenciales puros.
• Seccionadores.

En lo que se refiere a los cálculos tanto de sobreintensidad como de cortocircuito el


programa los realizará de idéntica forma que a los del fusible y siempre nos dejará la opción de
realizar la selección manual si se considera que la elección por parte del programa no reúne las
características que se esperaban.

2.2.1.1.5 CALCULOS DE CORTOCIRCUITO


El cortocircuito es un defecto franco (impedancia de defecto nula) entre dos partes de
la instalación a distinto potencial, y con una duración inferior a 5 s. Estos defectos pueden
ser motivados por contacto accidental o por fallo de aislamiento, y pueden darse entre
fases, fase-neutro, fase-masa o fase-tierra. Un cortocircuito es, por tanto, una sobre
intensidad con valores muy por encima de la intensidad nominal que se establece en un
circuito o línea.
La ITC-BT-22 nos dice que en el origen de todo circuito se establecerá un
dispositivo de protección contra cortocircuitos, cuya capacidad de corte (poder de corte)
estará de acuerdo con la máxima intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el
punto de su instalación.
Se admiten, como dispositivos de protección contra cortocircuitos, fusibles
adecuados y los interruptores automáticos con sistema de corte electromagnético.
Se calcularan pues las corrientes de cortocircuito en inicio de línea (I”k LLL –
Cortocircuito en barras) y a final de línea (I”k LN – Cortocircuito en receptor).
Para el primer caso (I”k LLL ), se obtendrá la máxima intensidad de c.c. que puede
presentarse en una línea, determinada por un cortocircuito tripolar, en el origen de ésta, sin
estar limitada por la propia impedancia del conductor. Se necesita para la determinación
del poder de corte del elemento (mecanismo) de protección a sobre intensidades situado en
el origen de todo circuito o línea eléctrica.
Para el segundo caso (I”k LN ), se obtendrá la mínima intensidad de c.c. para una
línea, determinada por un cortocircuito fase-neutro y al final de la línea o circuito en
estudio. Se necesita para determinar si un conductor queda protegido en toda su longitud a
c.c., ya que es condición imprescindible que la I”k LN sea mayor o igual que la
intensidad del disparador electromagnético, para una curva determinada en interruptores
automáticos con sistema de corte electromagnético, o que sea mayor o igual que la

94
intensidad de fusión de los fusibles en 5 s., cuando se utilizan estos elementos de
protección a cortocircuito.
Este concepto es sencillo de entender, ya que con intensidades de cortocircuito
grandes, actuará el disparador electromagnético o fundirá el fusible de protección; el
problema se presenta con intensidades de c.c. pequeñas, pues en estos casos pueden caer
por detrás del disparador electromagnético, actuando por lo tanto el relé térmico y no
pudiendo asegurar el tiempo de desconexión en los límites de seguridad adecuados
(sabíamos con toda seguridad que cuando actúa el disparador electromagnético se produce
la desconexión en tiempos inferiores a 0,1 s).

Poder de corte
Realizada la aclaración anterior, comentar que el programa de cálculo contempla en
su base de datos los dispositivos de protección con los siguientes poderes de corte que
aplicará en función de los resultados de I”k LLL :

Interruptores automáticos

4,5 6 10 22 25 35 50 70 100 [kA]

Fusibles

50 y 100 [kA]

95
Curvas electromagnéticas

Los interruptores automáticos, pueden actuar básicamente a:


• Sobrecargas: El relé térmico actúa por calentamiento de un elemento
calibrado.
• Cortocircuito: El relé electromagnético actúa por campo electromagnético.
Para un interruptor automático de una intensidad nominal dada (In), podemos tener
las siguientes curvas electromagnéticas asociadas a las corrientes de cortocircuito:

Figura 2.2-1
En primer lugar, cabe señalar que las curvas se clasifican en función de IMAG (A),
así tendremos:

• CURVA B IMAG = 5 In
• CURVA C IMAG = 10 In
• CURVA D Y MA IMAG = 20 In

El disparador electromagnético actúa del modo siguiente para las distintas curvas:

CURVA INTENSIDAD TIEMPO DISPARO ELECTROMAGNETICO (s)

B 3 In
NO
C 5 In DISPARO
D y MA 10 In

B 5 In
C 10 In DISPARO Disparo t=0,1 seg.
D y MA 20 In

96
De aquí se deduce una cuestión importantísima, es el hecho que dada una línea o
conductor con una sección determinada a calentamiento y a c.d.t. %, y dado un interruptor
automático (o magnetotérmico) con una In elegida adecuadamente a sobrecargas, dicha
línea puede quedar perfectamente protegida a c.c. si se verifican dos condiciones:
1º) La I”k LN (A) al final del conductor debe ser mayor o igual que la IMAG para
alguna de las curvas señaladas, y para un interruptor de intensidad nominal In.

B I”k LN (A) ≥ 5 In
C I”k LN (A) ≥ 10 In
D y MA I”k LN (A) ≥ 20 In

En este caso, tendremos la seguridad de que dicho interruptor (In) abrirá (para la
curva que verifique la anterior expresión) en un tiempo inferior a 0,1 s = 100 ms.
2º) De la condición anterior se deduce que, en las circunstancias señaladas, el defecto
durará menos de 0,1 s.
Si no se verifica la 2ª condición (tmcicc ≥ 0,1 s), significa que no podemos asegurar
con certeza que el conductor soporte la I”k LN , con lo cual se puede producir un
calentamiento excesivo en un su aislamiento (puede llegar a superar la tª de c.c.) y como
consecuencia producirse arcos eléctricos y posibles incendios.
Por lo tanto deberá comprobarse el tiempo máximo en sg que un conductor soporta
una Ipcc (tmcicc).
El programa cacula para cada interruptor, los tipos de curvas que cumplen con la
condicion anterior. En los casos en los que existan protecciones en cascada, se aplicará
selectividad con el fin de evitar que en caso de producirse un c.c en un dispositivo aguas
abajo, se venga abajo todo el sistema al caer las protecciones generales.
Se aplicará tambien este criterio en las protecciones diferenciales, actuando en la
eleccion de la sensibilidad de los mismos ( 30mA-300mA) dentro de los margenes de
seguridad personal aplicables.
Si no atendemos a las curvas indicadas para cada caso, y no se cumple la condicion
anterior, la intensidad de c.c. I”k LN entrará en la zona térmica, provocando la
desconexión muy probablemente en tiempos superiores a 1s, con lo cual se produce un
calentamiento en el aislamiento y en el peor de los casos un incendio.
Por último, cabe señalar que las curvas B y C se suelen emplear en receptores de
alumbrado y tomas de corriente y la curva D en motores, ya que esta última (siempre que
sea válida a c.c.), desplaza bastante a la derecha el disparador electromagnético,
permitiendo por tanto el arranque de motores. (MIE BT 034, coeficientes de intensidad de
arranque e intensidad nominal en receptores a motor)..

97
2.2.1.1.5.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
El cálculo de las corrientes de cortocircuito está basado en la norma UNE-EN 60909-0, que a
su vez adopta la Norma Internacional CEI 60909-0:2001 y su Corrigendum de febrero de 2002.
Al realizar todos los cálculos mediante software es posible saber la corriente de cortocircuito
máxima en cualquier punto de la instalación. Los datos que se usaran para el dimensionado de
todos los elementos han sido extraido del programa DOCWIN v3.0 de ABB que basa sus cálculo
según la norma CEI 60909 antes ya mencionada.
La norma IEC 60909-1 se aplica al cálculo de las corrientes de cortocircuito:
• En las redes trifásicas de baja y media tensión en corriente alterna (c.a.).
• En las redes trifásicas de alta tensión en corriente alterna (c.a.) con tensión asignada
hasta 380 kV y frecuencia de 50 Hz o 60 Hz.
Hipótesis de cálculo:
• La estructura de la red no se modifica en toda la duración del cortocircuito.
• No se consideran las resistencias de arco.
• Se considera, mediante oportunas hipótesis, la contribución de los motores trifásicos.
• No se considera la contribución de los motores monofásicos.
• No se considera el régimen existente antes del defecto.
La norma proporciona el procedimiento para calcular los valores máximos y mínimos de las
siguientes magnitudes de las corrientes de cortocircuito:
• I”k valor eficaz inicial de la componente simétrica.
• ip valor de cresta.
• ib valor de la corriente simétrica de corte.
• idc valor de la componente contínua (aperiódica) de la corriente de cortocircuito.
• Ibasym valor eficaz de la corriente asimétrica de corte.
• Ik valor eficaz de la corriente de cortocircuito después del periodo transitorio.
ib Ibasym idc son variables en el tiempo y DOCWin permite calcularlas en cuatro momentos
diferentes.

98
2.2.1.1.6 RESULTADOS DE LAS CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN BARRAS.

Barras B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 Unidades


I"k LLL 21 16,092 16,092 56,507 56,717 56,498 56,708 72,611 72,611 72,611 kA
Ik LLL 21 16,092 16,092 44,788 44,797 44,78 44,789 72,611 72,611 72,611 kA
Ip LLL 46,069 38,934 38,934 136,33 136,734 137,07 137,534 179,794 179,794 179,794 kA

Ib LLL 21 16,09 16,09 54,619 52,149 54,609 52,139 72,611 72,611 72,611 kA
Idc LLL 15,64 12,06 12,06 43,832 43,928 43,931 44,041 58,672 58,672 58,672 kA
Ibasym LLL 26,184 20,11 20,11 70,032 68,185 70,086 68,25 93,353 93,353 93,353 kA

I"k LL 18,187 13,936 13,936 48,937 49,119 48,929 49,11 62,883 62,883 62,883 kA
Ik LL 18,187 13,936 13,936 38,788 38,796 38,78 38,788 62,883 62,883 62,883 kA
Ip LL 39,897 33,718 33,718 118,065 118,415 118,706 119,108 155,706 155,706 155,706 kA

Ib LL 18,18 13,93 13,93 48,937 49,119 48,929 49,11 62,883 62,883 62,883 kA
Idc LL 13,54 10,44 10,44 37,959 38,043 38,045 38,141 50,812 50,812 50,812 kA
Ibasym LL 22,67 17,41 17,41 61,933 62,128 61,979 62,182 80,846 80,846 80,846 kA

I"k LE 0,004 0,003 0,003 0,167 0,167 0,167 0,167 0,263 0,263 0,263 kA
Ik LE 0,004 0,003 0,003 0,143 0,143 0,143 0,143 0,263 0,263 0,263 kA
Ip LE 0,009 0,007 0,007 0,402 0,402 0,404 0,404 0,652 0,652 0,652 kA

Ib LE 0,004 0,003 0,003 0,167 0,167 0,167 0,167 0,263 0,263 0,263 kA
Idc LE 0,003 0,003 0,002 0,142 0,141 0,142 0,142 0,23 0,23 0,23 kA
Ibasym LE 0,005 0,004 0,004 0,219 0,219 0,219 0,219 0,349 0,349 0,349 kA

I"k LN 1,204 0,884 0,883 54,372 54,501 54,352 54,481 75,384 75,384 75,384 kA
Ik LN 1,204 0,871 0,87 46,806 46,817 46,789 46,799 75,384 75,384 75,384 kA
Ip LN 2,642 2,14 2,137 131,178 131,392 131,864 132,135 186,659 186,659 186,659 kA

Ib LN 1,204 0,884 0,883 54,372 54,501 54,352 54,481 75,384 75,384 75,384 kA
Idc LN 0,973 0,816 0,815 46,212 46,28 46,264 46,341 65,737 65,737 65,737 kA
Ibasym LN 1,548 1,204 1,202 71,357 71,5 71,376 71,524 100,02 0,02 100,02 kA

Donde:
• I"k LLL Corriente de cortocircuito simétrica inicial en un cortocircuito entre
las tres fases. (Valor eficaz)
• Ik LLL Corriente de cortocircuito permanente en un cortocircuito entre las
tres fases. (Valor eficaz)
• Ip LLL Valor de cresta de la corriente de cortocircuito en un cortocircuito en
las tres fases.
• Ib LLL Corriente de cortocircuito simétrica de corte de las tres fases (Valor
eficaz).
• Idc LLL Componente de corriente continua de la corriente de cortocircuito
de entre las tres fases.

99
• Ibasym LLL Corriente de cortocircuito asimétrica de corte de las tres fases
(Valor eficaz).
• I"k LL Corriente de cortocircuito simétrica inicial en un cortocircuito entre
dos fases. (Valor eficaz)
• Ik LL Corriente de cortocircuito permanente en un cortocircuito entre dos
fases. (Valor eficaz)
• Ip LL Valor de cresta de la corriente de cortocircuito en un cortocircuito
entre dos fases.
• Ib LL Corriente de cortocircuito simétrica de corte entre dos fases (Valor
eficaz).
• Idc LL Componente de corriente continua de la corriente de cortocircuito
entre dos fases.
• Ibasym LL Corriente de cortocircuito asimétrica de corte entre dos fases
(Valor eficaz).
• I"k LE Corriente de cortocircuito simétrica inicial en un cortocircuito entre
una fase y tierra. (Valor eficaz)
• Ik LE Corriente de cortocircuito permanente en un cortocircuito entre una
fase y tierra. (Valor eficaz)
• Ip LE Valor de cresta de la corriente de cortocircuito en un cortocircuito
entre una fase y tierra.
• Ib LE Corriente de cortocircuito simétrica de corte entre fase y tierra.
(Valor eficaz).
• Idc LE Componente de corriente continua de la corriente de cortocircuito
entre fase y tierra.
• Ibasym LE Corriente de cortocircuito asimétrica de corte entre fase y tierra.
(Valor eficaz).
• I"k LN Corriente de cortocircuito simétrica inicial en un cortocircuito entre
una fase y neutro. (Valor eficaz)
• Ik LN Corriente de cortocircuito permanente en un cortocircuito entre una
fase y neutro. (Valor eficaz)
• Ip LN Valor de cresta de la corriente de cortocircuito en un cortocircuito
entre una fase y neutro.
• Ib LN Corriente de cortocircuito simétrica de corte entre fase y neutro.
(Valor eficaz).
• Idc LN Componente de corriente continua de la corriente de cortocircuito
entre fase y neutro.
• Ibasym LN Corriente de cortocircuito asimétrica de corte entre fase y neutro.
(Valor eficaz).

100
2.2.1.1.7 CALCULOS DE ESFUERZOS MECÁNICOS EN BARRAS.
Las corrientes de cortocircuito provocan esfuerzos electrodinámicos en las barras, apoyos,
aisladores y demás elementos de los circuitos recorridos por estas corrientes. El
conocimiento de estos esfuerzos resulta esencial para poder dimensionar y seleccionar los
sistemas de barras colectoras, los aisladores de apoyo, la distancia entre apoyos, etc.… de
acuerdo con los esfuerzos producidos. Cale recordar que los conductores ejercerán fuerzas
los unos con los otros.
Por esto, es necesario comprobar que no provocarán ningún desperfecto en barras,
derivaciones a líneas, etc. Para poder llegar a diseñar todo lo expuesta anteriormente cale
dar a conocer para cada uno de los circuitos, la fuerza ejercida de conductor a conductor,
que nos viene dada por la siguiente ecuación:

Ich 2
F = 2,04 ×
d
Ecuación 2.2-22
Siendo:
F = Fuerza ejercida por el conductor. [kg/m]
Ich = Corriente de choque. [kA]
D = Distancia entre conductores. [cm]

BARRAS
PC CCM CSA CSE
Factores de corrección: Unidades
Por conductividad 0,992 0,992 0,992 0,992
Por temperatura ambiente 1 1 1 1
Por disposición 0,85 0,85 0,85 0,85
Por efecto proximidad 1 1 1 1
Por altitud 1 1 1 1
Resultados:
Resistencia a 20ºC 0,025 0,031 0,031 0,242 mOhm
Máx. fuerza electrodinámica sobre soportes de barras 41262,6 1247,96 2566,11 5847,26 N
Fuerza electrodinámica entre los conductores principales. 80097,4 2495,92 5132,23 11694,5 N
Solicitación a flexión sobre los conductores principales. 495 936 1925 233,89 N/mm2
Frecuencia de oscilación de los conductores principales. 27624 36129,4 36129,4 9032,35 Hz
Reactancia 0,096 0,1 0,1 0,129 mOhm
Resistencia a temperatura ambiente 0,027 0,034 0,034 0,284 mOhm
Caída de tensión. 0,989 0,462 0,76 0,557 mV
Potencia total disipada 1203,62 220,142 715,573 181,787 W

101
2.2.2 CALCULO DE VENTILACION.
Según la MIE-RAT 14 artículo 3.3 “Para conseguir una buena ventilación en las
celdas, locales de los transformadores, etc., con el fin de evitar calentamientos excesivo, se
dispondrán de entradas de aire adecuadas por la parte inferior y salidas situadas en la
parte superior, en el caso en que se emplee ventilación natural. La ventilación podrá ser
forzada, en cuyo caso la disposición de los conductos será las mas conveniente según el
diseño de la instalación eléctrica, y dispondrán de dispositivos de parada automática para
su actuación en caso de incendio…”
En vista del reglamento y por el volumen de la subestación se opta por una
ventilación mecánica forzada. Para realizar la ventilación se dispondrán de 4 ventiladores
que serán los encargados de insertar el aire dentro de la subestación. A su vez se
practicarán unas aberturas en la parte superior de la instalación para la salida del aire
caliente. De esta manera lo que conseguiremos serán dos efectos. El primero es que todo el
aire que entrará en la subestación estará limpio ya que los ventiladores estarán ubicados en
la parte superior. Por otra parte conseguimos una sobrepresión en la subestación evitando
la entrada de polvo y suciedad dentro de esta.
Según la norma DIN 1946 si consideramos una subestación eléctrica como una sala
de máquinas tenemos que garantizar un mínimo de 10 renovaciones hora de aire y con un
máximo recomendado de 40. Teniendo en cuenta el volumen de la subestación
escogeremos el valor mínimo ya que el volumen es suficiente para disipar el todo el calor
generado por la instalación.
El volumen total de la subestación es el siguiente,

V = 38,6 × 29,8 × 4 = 4601,12m 3

Si tenemos en cuenta la norma DIN 1496, y aplicamos las 10 renovaciones hora.


Necesitamos extraer un caudal de,

C = 4601,12 × 10 = 46011,2m 3 / h

Este será el caudal necesario para garantizar una correcta ventilación de la


subestación.

102
2.2.3 CALCULO DE LA RED DE TIERRAS.

2.2.3.1 TIERRA DE SERVICIO.

Impedancia de puesta a tierra

Uf
Ze =
Id
Ecuación 2.2-23

Siendo:
Ze = Impedancia de puesta a tierra de la subestación de alimentación [Ώ]
Uf = Tensión de fase. [V]
Id = Intensidad de defecto unipola fase-tierra. [A]

Resistencia del electrodo de puesta a tierra

Z e2
Rt = U d ×
U d2 − U 2fase
Ecuación 2.2-24
Siendo:
Rt = Resistencia del electródo de puesta a tierra.[Ώ]
Ud = Tensión de defecto. [V]
Ze = Impedancia de puesta a tierra de la subestación de alimentación [Ώ]
Uf = Tensión de fase. [V]
Tensión de contacto

k
U ca =
tn
Ecuación 2.2-25

Siendo:
Uca = Tensión de aplicada máxima al cuerpo entre manos y pies.[V]
t = Duración de la falta. [s]
k y n = Constantes en función del tiempo. MIE-RAT 13.

103
Tensión de paso

10 × k
U pa =
tn
Ecuación 2.2-26

Siendo:
Upa = Tensión de paso máxima.[V]
t = Duración de la falta. [s]
k y n = Constantes en función del tiempo. MIE-RAT 13

Tensión de paso máxima admisible

10 × k ⎛ 3 × ρ s ⎞
U pa = × ⎜1 + ⎟
tn ⎝ 1000 ⎠
Ecuación 2.2-27

Siendo:
Upa = Tensión de paso máxima de acceso.[V]
t = Duración de la falta. [s]
k y n = Constantes en función del tiempo. MIE-RAT 13
ρs = Resistividad del terreno.[ Ώ.m]

Tensión de paso máxima admisible acceso

10 × k ⎛ 3 × ρ s + 3 × ρ s' ⎞
U pa ( acceso) = × ⎜⎜1 + ⎟⎟
tn ⎝ 1000 ⎠
Ecuación 2.2-28
Siendo:
Upa(acceso) = Tensión de paso máxima de acceso.[V]
t = Duración de la falta. [s]
k y n = Constantes en función del tiempo. MIE-RAT 13

104
ρs = Resistividad del terreno.[ Ώ.m]
ρ’s = Resistividad del hormigón del suelo de la subestación.[ Ώ.m]
Hasta este punto se han definido las fórmulas utilizadas de cálculo. Que al final de
este apartado se verán todos los resultados obtenidos en una tabla que se ha diseñado
expresamente para este proyecto y que permite de una manera muy rápida obtener los
resultados en función de la disposición de las picas y del tipo que sean estas.
Las fórmulas que encontramos a continuación son las fórmulas que nos permitirán
comprobar si los valores que hemos obtenido están dentro del reglamento, o por el
contrario tenemos que proceder a la modificación de algún parámetro como podrían ser el
tipo de pica, la disposición o la profundidad a la que se encuentran estas.

Resistencia del electródo

Rt = K r × ρ s
Ecuación 2.2-29

Siendo:
Rt = Resistencia del electródo.[ Ώ]
ρs = Resistividad del terreno.[ Ώ.m]

Intensidad de defecto

U fase
Id =
Z e2 + Rt2
Ecuación 2.2-30

Siendo:
Id = Intensidad de defecto. [A]
Uf = Tensión de fase. [V]
Ze = Impedancia de puesta a tierra de la subestación de alimentación [Ώ]
Rt = Resistencia del electródo.[ Ώ]

105
Tensión de paso comprobación

U pa ( comprob . = K P × ρs × Id
Ecuación 2.2-31

Siendo:
Upa = Tensión de paso comprobación.[V]
KP = Constante tensión de paso en función de la distribución escogida.
ρs = Resistividad del terreno.[ Ώ.m]
Id = Intensidad de defecto. [A]

Tensión de paso (acceso) comprobación

U pa ( acc ) = K P ( acc ) × ρ s × I d
Ecuación 2.2-32

Siendo:
Upa(acc) = Tensión de paso de acceso comprobación.[V]
KP(acc) = Constante tensión de paso de acceso en función de la distribución escogida.
ρs = Resistividad del terreno.[ Ώ.m]
Id = Intensidad de defecto. [A]

Tensión de defecto comprobación

U d = I d × Rt
Ecuación 2.2-33

Siendo:
Ud = Tensión de defecto para comprobación.[V]
Rt = Resistencia del electródo.[ Ώ]
Id = Intensidad de defecto. [A]

106
Con todas estas fórmulas y las mencionadas al principio se obtiene la siguiente tabla,

CALCULO SEGÚN UNESA PARA UN NEUTRO IMPEDANTE


(RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA DESPRECIABLE)
DATOS PROBLEMA TIPO PROTECCION DATOS FORMA PICA
Ulinea 15,00 KV K 72 Kr 0,088
Ufase 8660,25 V t 0,4 Kp 0,02
CONDICIÓN Kr<Rt/ρ
Ud 10000,00 V n 1 Kp(acc) 0,0402
ρ 200,00 Ωm Config 40-30/5/82 Rt/ρ 0,2887
Imax def 300,00 A Picas 2 metros
CALCULOS INICIALES
Uca 180 V
Upa 1800 V
Ze 28,87 Ω COMPROBACION RESULTADOS
Rt 57,74 Ω Rt 17,60 Ω
TENSIONES INICIALES Id 256,15 A
Upa 3960 V > Upa compr 1024,59 V
Upa(acc) 19080 V > Upa(acc) com 2059,42 V
Ud 10000 V > Ud 4508,19 V

2.2.3.2 TIERRA DE PROTECCIÓN.


Al producirse un defecto de aislamiento en la parte de media tensión de la
subestación, la tensión de defecto Ud=Id x Rt que aparece, resulta aplicada también a las
envolventes y soportes de los elementos de baja tensión, puesto que también están
conectados a la puesta a tierra de protección.
Por tanto, durante el paso de la corriente de defecto Id, aparece una sobretensión Ud
entre dichas envolventes y soportes de los elementos de baja tensión que contienen o
soportan.
• Entre caja del transformador y el secundario de baja tensión del mismo.
• Entre los armarios de baja tensión y los aparatos y conexiones que haya en su
interior.
Por tanto la UTierra tiene que ser inferior a 10 kV que es el valor que se ha tomado
como tensión de aislamiento en la parte de media tensión.

107
Tensión de defecto a tierra

U tierra = I d × Rt
Ecuación 2.2-34

Siendo:
Utierra = Tensión de defecto para comprobación.[V]
Rt = Resistencia del electródo.[ Ώ]
Id = Intensidad de defecto. [A]

En la tabla siguiente se pueden observar los resultados, vemos que la tensión de


defecto a tierra está muy por debajo de los 10000 V de aislamiento que se marcaron como
nivel máximo aceptado para nuestra instalación, y a su vez a la recomendación hecha por
UNESA.

Tierra de Protección
ρ 200 Ωm
Kr 0,0558
Rt 11,16 Ω
Id 300 A
Vtierra 3348 V
Config 5/82
Picas 2 metros
Prof 0,5m

108
2.2.4 CALCULOS ELECTRICOS – ALTA TENSIÓN

2.2.4.1 TRANSFORMADORES DE MEDIDA Y PROTECCIÓN

2.2.4.1.1 TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD


Para el cálculo de los transformadores de intensidad se requiere el uso de las
siguientes fórmulas.
Impedancia del conductor

L
R = ρ.
s
Ecuación 2.2-35

Siendo:
ρ = Resistividad del cobre. [Ω/mm2/m]
L = Longitud del conductor.
S = Sección del conductor.

Potencia consumida

P = R× I2
Ecuación 2.2-36

Siendo:
P = Potencia consumida. [VA]
R = Impedancia del conductor. [Ω]
I = Intensidad que circula por el circuito. [A]

Esfuerzos térmicos
Los transformadores de intensidad se dimensionan para, aproximadamente:

I term = 100 × I n
Ecuación 2.2-37

109
El valor deberá ser superior a:

I ⎛ 50 ⎞
term ≥ ⎜⎜ t + 0 , 05× × I cc ⎟⎟
⎝ f ⎠

Ecuación 2.2-38
Siendo:
Iterm = Intensidad térmica. [A]
T = Tiempo de desconexión. [s]
f = Frecuencia de red. [Hz]
Icc = Intensidad de cortocircuito. [A]

Esfuerzos dinámicos
La intensidad dinámica que puede soportar un transformador de intensidad es:

I din = 2.5 × I term


Ecuación 2.2-39
El valor deberá ser superior a:
I din ≥ 2.5 × I ch
Ecuación 2.2-40

Siendo:
Idin = Intensidad límite dinámica. [A]
Ich = Intensidad de choque. [A]

2.2.4.2 LINEAS SUBTERRANEAS DE ALTA TENSIÓN.


La intensidad máxima que deberá soportar cada línea de alimentación es la totalidad
de la potencia de la subestación, es decir, una línea tiene que ser capa de alimentar la
subestación por sí sola.
8.200
In = = 315,62 A .
15 × 3

110
2.2.4.2.1 ELECCIÓN DEL TIPO DE CONDUCTOR.
Los conductores elegidos para la unión entre la subestación principal y la subestación
que es objeto de este proyecto, serán conductores unipolares de aislamiento seco mediante
una mezcla de coma etileno-propileno (EPR) no propagadores de llama. Además serán
construidos según norma IEC 60502. Las principales características de este tipo de
conductores son,

Composición 6 Cables Tripolares


Sección 185/16 mm2
Intensidad máxima admisible 440 A
Intensidad cortocircuito admisible durante 1
30 kA
segundo
Resistencia 0.129 Ώ/km
Conducción Bajo tierra a 1 metro
Separación entre ternas 100 mm

2.2.4.2.2 CALCULO POR DENSIDAD DE CORRIENTE.


De acuerdo al cálculo de instalaciones subterráneas, la intensidad máxima admisible
deberá corregirse teniendo en cuenta las características de la instalación que difieran de las
condiciones normales, de forma que el incremento de la temperatura provocado por la
corriente que no dé lugar a una temperatura en el conductor superior a la admitida por el
aislamiento.

Por estar los conductores enterrados en la misma zanja, se aplicará un factor de


corrección a la intensidad de 0,85:

440 × 0,85 = 374 A

Por ser la temperatura del terreno de 40 ºC, se aplica un factor de corrección de la


intensidad de 0,88.

374 × 0,88 = 330 A

Como se puede apreciar la intensidad máxima que se obtiene es de 330A, que es


superior a la intensidad máxima que demandaría la instalación estando todos los
transformadores demandando la máxima potencia.

111
2.2.4.3 EMBARRADO 15 kV
Las barras de 15 kV, estarán situadas en el interior del edificio de la subestación, y a
su vez dentro de unas celdas de media tensión. El embarrado esta dividido en dos partes
con el objeto de poder realizar tareas de mantenimiento en una parte de la instalación sin la
necesidad de para toda la planta. Para el cálculo de las barras se ha utilizado íntegramente
el software de ABB DOCWIN v.3.0. Aunque se hace una comprobación manual para
verificar la coherencia de los resultados.

Tensión Nominal. (kV) 15


Intensidad base de cálculo. (A) 148.8
Intensidad de cortocircuito. (kA) 16.092
Espesor de pletina. (mm) 5.000
Altura de pletina. (mm) 20.000
Resistencia a 20ºC. (mOhm) 0.182
Máx. Fuerza electrodinámica sobre soporte de barras. (N) 301.045
Min. Fuerza electrodinámica sobre soporte de barras. (N) 301.045
Fuerza electrodinámica entre conductores. (N) 602.089
Solicitación a flexión sobre los conductores principales.(N/mm2) 11.289
Frecuencia de oscilación de los conductores. (Hz) 7225.880
Reactancia.(mOhm) 0.132
Resistencia a temperatura ambiente.(mOhm) 0.213
Caída de tensión. (mV) 0.963
Potencia total disipada. (W) 212

2.2.4.3.1 Cálculo de la densidad de corriente

148,77
= 1.,4877 A / mm 2
100

Como observamos el resultado de densidad de corriente es más que suficiente para la


intensidad que tenemos y aparte observamos una potencia disipada a plena carga de cada
embarrado muy baja reduciendo de esta manera las pérdidas por efecto Joule.

2.2.4.4 INTERRUPTORES 15kV


El interruptor automático es el que en definitiva materializa las órdenes de conexión
y/o desconexión ordenadas por las protecciones y automatismos.
La misión de los interruptores automáticos es doble:
• Unión o separación de redes o instalaciones en el caso de maniobras.
• Separación de las zonas averiadas en el menor tiempo posible.
Como quiera que la desconexión de un cortocircuito es la misión más difícil de
cumplir por el interruptor esta es un factor determinante de su tamaño, se utiliza como
medida para elegir el más adecuado, la potencia de ruptura.

112
A parte de este valor es necesario tener en cuenta una serie de aspectos generales que
también nos ayudaran a dimensionar este tipo de aparamenta eléctrica, como son,
• Tensión nominal.
• Intensidad nominal.
• Tiempo de desconexión.
• Tiempo de conexión.
• Instalación en intemperie o interior.
• Limitaciones de espacio.
• Coste
• Disipación del arco.
• Mantenimiento.
• Etc.

113
3 PRESUPUESTO.

3.1 ESTADO DE MEDICIONES.

3.1.1 RED DE TIERRAS.

RED DE TIERRAS
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

1 14RT001 m Conductor de cobre desnudo, unipolar de 1x50 mm2 40

Pica de conexión a tierra de acero y recubrimiento de cobre, de 2 m


2 14RT002 u 16
de longitud y 14,6 mm de diámetro.

3 14RT003 u Soldaduras aluminotérmicas 60

114
3.1.2 CONDUCTORES

CONDUCTORES
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

1 14CO001 mts Conductor RVKV-K 3 x 2,5 mm2 (0,6/1 kV) 600

2 14CO002 mts Conductor RVKV-K 3 x 10 mm2 (0,6/1 kV) 6400

3 14CO003 mts Conductor RVKV-K 3 x 16 mm2 (0,6/1 kV) 2000

4 14CO004 mts Conductor RVKV-K 3 x 35 mm2 (0,6/1 kV) 1200

5 14CO005 mts Conductor RVKV-K 4 x 2,5 mm2 (0,6/1 kV) 150

6 14CO006 mts Conductor RVKV-K 4 x 4 mm2 (0,6/1 kV) 500

7 14CO007 mts Conductor RVKV-K 4 x 6 mm2 (0,6/1 kV) 200

8 14CO008 mts Conductor RVKV-K 4 x 10 mm2 (0,6/1 kV) 300

9 14CO009 mts Conductor RVKV-K 4 x 16 mm2 (0,6/1 kV) 300

10 14CO010 mts Conductor RVKV-K 4 x 25 mm2 (0,6/1 kV) 400

11 14CO011 mts Conductor RVKV-K 4 x 35 mm2 (0,6/1 kV) 100

12 14CO012 mts Conductor RVKV-K 4 x 50 mm2 (0,6/1 kV) 1000

13 14CO013 mts Conductor RVKV-K 4 x 95 mm2 (0,6/1 kV) 100

14 14CO014 mts Conductor RVKV-K 4 x 120 mm2 (0,6/1 kV) 1400

115
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

15 14CO015 mts CU-EPROTENAX 18/30 KV 1X185 1000

16 14CO016 mts Conductor RVKV-K 5 x 2,5 mm2 (0,6/1 kV) 7500

17 14CO017 u Aislador enchufable 6

18 14CO017 u Aislador terminal 18

116
3.1.3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA

TRANSFORMADORES DE POTENCIA
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

1 14TRP001 u Transformador ALKARGO 1600 kVA, dyn11. 2

2 14TRP002 u Transformador ALKARGO 2500 kVA, dyn11. 2

117
3.1.4 CABINAS ALTA TENSIÓN

CABINAS ALTA TENSIÓN


Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

1 14CA001 u CABINA MEDIDA CONSONNI 15 kV 1

2 14CA002 u CABINA ACOMETIDA CONSONNI 15 Kv 2

3 14CA003 u CABINA ACOPLAMIENTO CONSONNI 15 Kv 1

4 14CA004 u CABINA REMONTE Y CENTRALIZACION CONSONNI 15 Kv 1

6 14CA006 u CABINA SALIDA CENTRALIZACIÓN CONSONNI 15 kV 4

7 14CA007 u INTERRUPTOR ABB 17,5kV MARCA ABB HD4 HEXAFLORURO 7

118
3.1.5 PROTECCIÓN – MEDIDA ALTA TENSIÓN

PROTECCION Y MEDIDA A.T.


Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

1 14PAT001 u RELE DE PROTECCION (50N/51N) CEE NPID 800 6

RELE DE PROTECCION DIFERENCIAL LONGITUDINAL (ANSI


2 14PAT002 u 4
87L) REYROLLE SOLKOR RF

3 14PAT003 u RELE DE ENCLAVAMIENTO (ANSI 86) REYROLLE AR - 7PG11 7

4 14PAT004 u RELE DE PROTECCION (ANSI 51G) CEE NPIH 800 4

RELE DE PROTECCION DE TEMPERATURA (ANSI 26) AKM


5 14PAT005 u 4
SERIES 34/01

RELE DE PROTECCIÓN DE PRESIÓN DE GAS (RELÉ


6 14PAT006 u 4
BUCHOLZ). (ANSI 49) COMEM MB103

RELÉ DE NIVEL LIQUIDO O GASEOSO (ANSI 71) COMEM


7 14PAT007 u 4
LA-22

8 14PAT008 u TRANSFORMADOR TENSIÓN ARTECHE 125 VA PARA INTERIOR 6

TRANSFORMADOR INTENSIDAD ARTECHE 20 VA PARA


9 14PAT009 u 24
INTERIOR

119
3.1.6 CABINAS BAJA TENSIÓN

CABINAS BAJA TENSIÓN


Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

COLUMNA CABINA SALIDAS BAJA TENSIÓN CONSONNI


1 14CB001 u 10
(POWER CENTER) (400/500V)

COLUMNA CABINA ACOMETIDA BAJA TENSIÓN CONSONNI


2 14CB002 u 2
(POWER CENTER) (400/500V)

COLUMNA CABINA ACOPLAMIENTO BAJA TENSIÓN CONSONNI


3 14CB003 u 1
(CCM) (400/500V)

COLUMNA CABINA SALIDAS BAJA TENSIÓN CONSONNI (CCM)


4 14CB004 u 10
(400/500V)

COLUMNA CABINA ACOMETIDA BAJA TENSIÓN CONSONNI


5 14CB005 u 2
(CCM) (400/500V)

COLUMNA CABINA ACOMETIDA BAJA TENSIÓN CONSONNI


6 14CB006 u 2
(CSA/CSE) (400/500V)

COLUMNA CABINA SALIDAS BAJA TENSIÓN CONSONNI


7 14CB007 u 10
(CSA/CSE) (400/500V)

120
3.1.7 PROTECCIONES BAJA TENSIÓN

PROTECCION B.T.
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

1 14IBT001 u Interruptor magnético S4L 160 PR211-LI R160 2

2 14IBT002 u Interruptor magnético S7L 1250 PR211-LI R1250 2

3 14IBT003 u Interruptor magnético S7S 1600 PR211-LI R1600 2

4 14IBT004 u Interruptor magnético S4L 160 PR211-LI R100 16

5 14IBT005 u Interruptor magnético S8V 3200 PR212-LSI R3200 2

6 14IBT006 u Interruptor magnético S3X 125 R32 30

7 14IBT007 u Interruptor magnético T2L 160 TMD1.6-16 2

8 14IBT008 u Interruptor magnético T2L 160 TMD10-100 2

9 14IBT009 u Interruptor magnético T2L 160 TMD25-500 2

10 14IBT010 u Interruptor magnético T2L 160 TMD10-100 3

11 14IBT011 u Interruptor magnético T2L 160 TMD16-500 1

12 14IBT012 u Interruptor magnético T2L 160 TMD32-500 1

13 14IBT013 u Interruptor magnético T2L 160 TMD40-500 4

14 14IBT014 u Interruptor magnético T2L 160 TMD80-800 5

15 14IBT015 u Interruptor magnético T2L 160 TMD100-1000 6

121
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

16 14IBT016 u Interruptor magnético T2L 160 TMD125-1250 1

17 14IBT017 u Interruptor magnético T2L 160 TMD160-1600 5

18 14IBT018 u Interruptor magnético T2L 160 PR221DS-LS R25A 10

19 14IBT019 u Interruptor magnético T2S 160 PR221DS-I R100A 1

20 14IBT020 u Interruptor magnético T4V 250 PR221DS-I R100 1

21 14IBT021 u Interruptor magnético T5L 630 PR221DS-I R630 2

22 14IBT022 u Interruptor magnético T5L 400 TMA 400-4000 1

23 14IBT023 u Interruptor magnético T6L 630 TMA 630-6300 2

24 14IBT024 u Interruptor magnético T6L 630 PR223DS R630A 2

25 14IBT025 u Interruptor magnético T6L 800 PR221DS-LS/I R800A 1000V 2

122
3.1.8 BANCO DE CONDENSADORES

CONDENSADORES
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

1 14CBT001 u Bateria Lifasa 280 kVAr. 2

3.1.9 GRUPO GENERADOR

GENERACIÓN EMERGENCIA
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

1 14GBT001 u Generador compacto Electramolins 410 kVA. 1

3.1.10 VARIOS

VARIOS
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT.

1 14VOT001 u Ventilador Sodeca HCDF-63-6T 8

123
3.2 PRECIOS SIMPLES

3.2.1 RED DE TIERRAS

RED DE TIERRAS
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Conductor de cobre desnudo,


1 14RT001
unipolar de 1x50 mm2
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,1 13,5 1,35
A013H000 h Ayudante electricista 0,15 12,16 1,824
MM67KL mts Conductor de cobre 1 8,23 8,23
11,40 €

Pica de conexión a tierra de acero y


2 14RT002 recubrimiento de cobre, de 2 m de
longitud y 14,6 mm de diámetro.
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
RTE334 U Pica de tierra 1 15 15
40,66 €

3 14RT003 Soldaduras aluminotérmicas


A012H000 h Oficial 1A electricista 0,5 13,5 6,75
A013H000 h Ayudante electricista 0,5 12,16 6,08
RTE434 U Kit de soldadura 1 4 4
16,83 €

124
3.2.2 CONDUCTORES

CONDUCTORES
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Conductor RVKV-K 3 x 2,5 mm2


1 14CO001
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,05 13,5 0,675
A013H000 h Ayudante electricista 0,05 12,16 0,608
CON15231 mts Conductor de cobre 1 3,35 3,35
4,63 €

Conductor RVKV-K 3 x 10 mm2


2 14CO002
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,08 13,5 1,08
A013H000 h Ayudante electricista 0,08 12,16 0,9728
CON152340 mts Conductor de cobre 1 12,25 12,25
14,30 €

Conductor RVKV-K 3 x 16 mm2


3 14CO003
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,1 13,5 1,35
A013H000 h Ayudante electricista 0,1 12,16 1,216
CON152350 mts Conductor de cobre 1 19,22 19,22
21,79 €

Conductor RVKV-K 3 x 35 mm2


4 14CO004
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,15 13,5 2,025
A013H000 h Ayudante electricista 0,15 12,16 1,824
CON15243 mts Conductor de cobre 1 55,43 55,43
59,28 €

Conductor RVKV-K 4 x 2,5 mm2


5 14CO005
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,05 13,5 0,675
A013H000 h Ayudante electricista 0,05 12,16 0,608
CON15251 mts Conductor de cobre 1 4,44 4,44
5,72 €

Conductor RVKV-K 4 x 4 mm2


6 14CO006
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,05 13,5 0,675
A013H000 h Ayudante electricista 0,05 12,16 0,608
CON15252 mts Conductor de cobre 1 6,47 6,47
7,75 €

125
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Conductor RVKV-K 4 x 6 mm2


7 14CO007
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,06 13,5 0,81
A013H000 h Ayudante electricista 0,06 12,16 0,7296
CON15253 mts Conductor de cobre 1 9,49 9,49
11,03 €

Conductor RVKV-K 4 x 10 mm2


8 14CO008
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,06 13,5 0,81
A013H000 h Ayudante electricista 0,06 12,16 0,7296
CON15254 mts Conductor de cobre 1 16,19 16,19
17,73 €

Conductor RVKV-K 4 x 16 mm2


9 14CO009
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,1 13,5 1,35
A013H000 h Ayudante electricista 0,1 12,16 1,216
CON15255 mts Conductor de cobre 1 26,11 26,11
28,68 €

Conductor RVKV-K 4 x 25 mm2


10 14CO010
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,12 13,5 1,62
A013H000 h Ayudante electricista 0,12 12,16 1,4592
CON15256 mts Conductor de cobre 1 41,53 41,53
44,61 €

Conductor RVKV-K 4 x 35 mm2


11 14CO011
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,13 13,5 1,755
A013H000 h Ayudante electricista 0,13 12,16 1,5808
CON152561 mts Conductor de cobre 1 55,43 55,43
58,77 €

Conductor RVKV-K 4 x 50 mm2


12 14CO012
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,15 13,5 2,025
A013H000 h Ayudante electricista 0,15 12,16 1,824
CON152562 mts Conductor de cobre 1 82,23 82,23
86,08 €

126
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Conductor RVKV-K 4 x 95 mm2


13 14CO013
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,2 13,5 2,7
A013H000 h Ayudante electricista 0,2 12,16 2,432
CON152564 mts Conductor de cobre 1 161,95 161,95
167,08 €

Conductor RVKV-K 4 x 120 mm2


14 14CO014
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,25 13,5 3,375
A013H000 h Ayudante electricista 0,25 12,16 3,04
CON152565 mts Conductor de cobre 1 191,95 191,95
198,37 €

15 14CO015 CU-EPROTENAX 18/30 KV 1X185


A012H000 h Oficial 1A electricista 1,25 13,5 16,875
A013H000 h Ayudante electricista 1,25 12,16 15,2
CON152565 mts Conductor de cobre 1 223,91 223,91
255,99 €

Conductor RVKV-K 5 x 2,5 mm2


16 14CO016
(0,6/1 kV)
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,05 13,5 0,675
A013H000 h Ayudante electricista 0,05 12,16 0,608
CON152565 mts Conductor de cobre 1 5,61 5,61
6,89 €

17 14CO017 Aislador enchufable


A012H000 h Oficial 1A electricista 3 13,5 40,5
A013H000 h Ayudante electricista 3 12,16 36,48
C1565 u Aislador enchufable 1 456,87 456,87
533,85 €

18 14CO017 Aislador terminal


A012H000 h Oficial 1A electricista 3 13,5 40,5
A013H000 h Ayudante electricista 3 12,16 36,48
C1565 u Aislador terminal 1 786,34 786,34
863,32 €

127
3.2.3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA

TRANSFORMADORES DE POTENCIA
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Transformador ALKARGO 1600


1 14TRP001
kVA, dyn11.
A012H000 h Oficial 1A electricista 100 13,5 1350
A013H000 h Ayudante electricista 150 12,16 1824
ALK1600 u Transformador potencia 1 18564 18564
21.738,00 €

Transformador ALKARGO 2500


2 14TRP002
kVA, dyn11.
A012H000 h Oficial 1A electricista 100 13,5 1350
A013H000 h Ayudante electricista 150 12,16 1824
ALK2500 u Transformador potencia 1 24432 24432
27.606,00 €

128
3.2.4 CABINAS ALTA TENSION.

CABINAS ALTA TENSIÓN


PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

CABINA MEDIDA CONSONNI 15


1 14CA001
kV
A012H000 h Oficial 1A electricista 30 13,5 405
A013H000 h Ayudante electricista 40 12,16 486,4
CONS257 u Cabina medida 1 14636,8 14636,78
15.528,18 €

CABINA ACOMETIDA CONSONNI


2 14CA002
15 Kv
A012H000 h Oficial 1A electricista 30 13,5 405
A013H000 h Ayudante electricista 40 12,16 486,4
CONS258 u Cabina acometida. 1 3658,79 3658,79
4.550,19 €

CABINA ACOPLAMIENTO
3 14CA003
CONSONNI 15 Kv
A012H000 h Oficial 1A electricista 30 13,5 405
A013H000 h Ayudante electricista 40 12,16 486,4
CONS259 u Cabina acoplamiento. 1 3658,79 3658,79
4.550,19 €

CABINA REMONTE Y
4 14CA004 CENTRALIZACION CONSONNI 15
Kv
A012H000 h Oficial 1A electricista 20 13,5 270
A013H000 h Ayudante electricista 30 12,16 364,8
CONS260 u Cabina remonte. 1 2500 2500
3.134,80 €

CABINA REMONTE Y
5 14CA005 CENTRALIZACION CONSONNI 15
Kv
A012H000 h Oficial 1A electricista 20 13,5 270
A013H000 h Ayudante electricista 30 12,16 364,8
CONS261 u Cabina remonte. 1 2500 2500
3.134,80 €

129
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

CABINA SALIDA
6 14CA006 CENTRALIZACIÓN CONSONNI 15
kV
A012H000 h Oficial 1A electricista 20 13,5 270
A013H000 h Ayudante electricista 30 12,16 364,8
CONS262 u Cabina salida. 1 3897,21 3897,21
4.532,01 €

INTERRUPTOR ABB 17,5kV


7 14CA007
MARCA ABB HD4 HEXAFLORURO
A012H000 h Oficial 1A electricista 0,5 13,5 6,75
A013H000 h Ayudante electricista 0,5 12,16 6,08
HD4-17,5 u Cabina salida. 1 8967,23 8967,23
8.980,06 €

130
3.2.5 PROTECCION – MEDIDA ALTA TENSION

PROTECCION Y MEDIDA A.T.


PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

RELE DE PROTECCION (50N/51N)


1 14PAT001
CEE NPID 800
A012H000 h Oficial 1A electricista 3 13,5 40,5
A013H000 h Ayudante electricista 0,5 12,16 6,08
CEE257 u Relé de protección. 1 2556,87 2556,87
2.603,45 €

RELE DE PROTECCION
DIFERENCIAL LONGITUDINAL
2 14PAT002
(ANSI 87L) REYROLLE SOLKOR
RF
A012H000 h Oficial 1A electricista 10 13,5 135
A013H000 h Ayudante electricista 7 12,16 85,12
14FR258 u Relé de protección. 1 3658,79 3658,79
3.878,91 €

RELE DE ENCLAVAMIENTO (ANSI


3 14PAT003
86) REYROLLE AR - 7PG11
A012H000 h Oficial 1A electricista 3 13,5 40,5
A013H000 h Ayudante electricista 2 12,16 24,32
13FR258 u Rele de enclavamiento 1 1658,79 1658,79
1.723,61 €

RELE DE PROTECCION (ANSI


4 14PAT004
51G) CEE NPIH 800
A012H000 h Oficial 1A electricista 3 13,5 40,5
A013H000 h Ayudante electricista 0,5 12,16 6,08
CEE477 u Relé de protección. 1 3664,58 3664,58
3.711,16 €

RELE DE PROTECCION DE
5 14PAT005 TEMPERATURA (ANSI 26) AKM
SERIES 34/01
A012H000 h Oficial 1A electricista 3 13,5 40,5
A013H000 h Ayudante electricista 0,5 12,16 6,08
458AKM u Relé de protección. 1 2556,87 2556,87
2.603,45 €

131
3.2.6 CABINAS BAJA TENSION.

CABINAS BAJA TENSIÓN


PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

COLUMNA CABINA SALIDAS


1 14CB001 BAJA TENSIÓN CONSONNI
(POWER CENTER) (400/500V)
A012H000 h Oficial 1A electricista 5 13,5 67,5
A013H000 h Ayudante electricista 10 12,16 121,6
CONS157 u Columna salida. 1 1589,73 1589,73
1.778,83 €

COLUMNA CABINA ACOMETIDA


2 14CB002 BAJA TENSIÓN CONSONNI
(POWER CENTER) (400/500V)
A012H000 h Oficial 1A electricista 5 13,5 67,5
A013H000 h Ayudante electricista 10 12,16 121,6
CONS158 u Cabina acometida 1 1889,73 1889,73
2.078,83 €

COLUMNA CABINA
3 14CB003 ACOPLAMIENTO BAJA TENSIÓN
CONSONNI (CCM) (400/500V)
A012H000 h Oficial 1A electricista 5 13,5 67,5
A013H000 h Ayudante electricista 10 12,16 121,6
CONS159 u Columna acoplamiento 1 1289,73 1289,73
1.478,83 €

COLUMNA CABINA SALIDAS


4 14CB004 BAJA TENSIÓN CONSONNI (CCM)
(400/500V)
A012H000 h Oficial 1A electricista 5 13,5 67,5
A013H000 h Ayudante electricista 10 12,16 121,6
CONS160 u Columna salida. 1 1289,73 1289,73
1.478,83 €

COLUMNA CABINA ACOMETIDA


5 14CB005 BAJA TENSIÓN CONSONNI (CCM)
(400/500V)
A012H000 h Oficial 1A electricista 5 13,5 67,5
A013H000 h Ayudante electricista 10 12,16 121,6
CONS161 u Columna salida. 1 1549,69 1549,69
1.738,79 €

132
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

COLUMNA CABINA ACOMETIDA


6 14CB006 BAJA TENSIÓN CONSONNI
(CSA/CSE) (400/500V)
A012H000 h Oficial 1A electricista 5 13,5 67,5
A013H000 h Ayudante electricista 10 12,16 121,6
CONS162 u Columna salida. 1 1549,69 1549,69
1.738,79 €

COLUMNA CABINA SALIDAS


7 14CB007 BAJA TENSIÓN CONSONNI
(CSA/CSE) (400/500V)
A012H000 h Oficial 1A electricista 5 13,5 67,5
A013H000 h Ayudante electricista 10 12,16 121,6
CONS163 u Columna salida. 1 1289,73 1289,73
1.478,83 €

133
3.2.7 PROTECCIONES BAJA TENSION.

PROTECCION B.T.
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Interruptor magnético S4L 160


1 14IBT001 u
PR211-LI R160
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA006579R1 u Interruptor magnético 1 123,35 123,35
149,01 €

Interruptor magnético S7L


2 14IBT002 u
1250 PR211-LI R1250
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA012443R1 u Interruptor magnético 1 143,25 143,25
168,91 €

Interruptor magnético S7S


3 14IBT003 u
1600 PR211-LI R1600
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA012711R1 u Interruptor magnético 1 233,35 233,35
259,01 €

Interruptor magnético S4L 160


4 14IBT004 u
PR211-LI R100
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA016732R1 u Interruptor magnético 1 148,35 148,35
174,01 €

Interruptor magnético S8V


5 14IBT005 u
3200 PR212-LSI R3200
A012H000 h Oficial 1A electricista 5 13,5 67,5
A013H000 h Ayudante electricista 10 12,16 121,6
1SDA044964R1 u Interruptor magnético 1 498,55 498,55
687,65 €

Interruptor magnético S3X 125


6 14IBT006 u
R32
A012H000 h Oficial 1A electricista 5 13,5 67,5
A013H000 h Ayudante electricista 10 12,16 121,6
1SDA045197R1 u Interruptor magnético 1 83,78 83,78
272,88 €

134
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Interruptor magnético T2L 160


7 14IBT007 u
TMD1.6-16
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051072R1 u Interruptor magnético 1 654,98 654,98
680,64 €

Interruptor magnético T2L 160


8 14IBT008 u
TMD10-100
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051080R1 u Interruptor magnético 1 243,87 243,87
269,53 €

Interruptor magnético T2L 160


9 14IBT009 u
TMD25-500
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051084R1 u Interruptor magnético 1 567,21 567,21
592,87 €

Interruptor magnético T2L 160


10 14IBT010 u
TMD10-100
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051102R1 u Interruptor magnético 1 243,87 243,87
269,53 €

Interruptor magnético T2L 160


11 14IBT011 u
TMD16-500
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051104R1 u Interruptor magnético 1 525,43 525,43
551,09 €

Interruptor magnético T2L 160


12 14IBT012 u
TMD32-500
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051107R1 u Interruptor magnético 1 765,34 765,34
791,00 €

135
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Interruptor magnético T2L 160


13 14IBT013 u
TMD40-500
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051108R1 u Interruptor magnético 1 565,78 565,78
591,44 €

Interruptor magnético T2L 160


14 14IBT014 u
TMD80-800
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051111R1 u Interruptor magnético 1 656,9 656,9
682,56 €

Interruptor magnético T2L 160


15 14IBT015 u
TMD100-1000
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051112R1 u Interruptor magnético 1 876,12 876,12
901,78 €

Interruptor magnético T2L 160


16 14IBT016 u
TMD125-1250
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051113R1 u Interruptor magnético 1 988,88 988,88
1.014,54 €

Interruptor magnético T2L 160


17 14IBT017 u
TMD160-1600
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051114R1 u Interruptor magnético 1 1234,43 1234,43
1.260,09 €

Interruptor magnético T2L 160


18 14IBT018 u
PR221DS-LS R25A
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051159R1 u Interruptor magnético 1 1432,78 1432,78
1.458,44 €

136
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Interruptor magnético T2S 160


19 14IBT019 u
PR221DS-I R100A
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA051182R1 u Interruptor magnético 1 676,98 676,98
702,64 €

Interruptor magnético T4V 250


20 14IBT020 u
PR221DS-I R100
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA054108R1 u Interruptor magnético 1 896,56 896,56
922,22 €

Interruptor magnético T5L 630


21 14IBT021 u
PR221DS-I R630
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA054425R1 u Interruptor magnético 1 987,99 987,99
1.013,65 €

Interruptor magnético T5L 400


22 14IBT022 u
TMA 400-4000
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA054451R1 u Interruptor magnético 1 1087,63 1087,63
1.113,29 €

Interruptor magnético T6L 630


23 14IBT023 u
TMA 630-6300
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA060208R1 u Interruptor magnético 1 1467,19 1467,19
1.492,85 €

Interruptor magnético T6L 630


24 14IBT024 u
PR223DS R630A
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA060260R1 u Interruptor magnético 1 1678,54 1678,54
1.704,20 €

137
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Interruptor magnético T6L 800


25 14IBT025 u
PR221DS-LS/I R800A 1000V
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
1SDA060323R1 u Interruptor magnético 1 2343,76 2343,76
2.369,42 €

138
3.2.8 BANCO DE CONDENSADORES.

CONDENSADORES
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

1 14CBT001 u Bateria Lifasa 280 kVAr.


A012H000 h Oficial 1A electricista 48 13,5 648
A013H000 h Ayudante electricista 72 12,16 875,52
BATL3240280 u Bat. De Condensadores. 1 12345,9 12345,92
13.869,44 €

3.2.9 GRUPO GENERADOR.

GENERACIÓN EMERGENCIA
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Generador compacto
1 14GBT001 u
Electramolins 410 kVA.
A012H000 h Oficial 1A electricista 224 13,5 3024
A013H000 h Ayudante electricista 170 12,16 2067,2
BATL3240280 u Grupo generador. 1 24567,9 24567,87
29.659,07 €

3.2.10 VARIOS.

VARIOS
PRECIO TOTAL
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT. PARTIDA

Ventilador Sodeca HCDF-63-


1 14VOT001 u
6T
A012H000 h Oficial 1A electricista 1 13,5 13,5
A013H000 h Ayudante electricista 1 12,16 12,16
BATL3240280 u Ventilador 1 287,69 287,69
313,35 €

139
3.3 PRESUPUESTO.

3.3.1 RED DE TIERRAS.

RED DE TIERRAS
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

Conductor de cobre desnudo,


1 14RT001 mts 40 11,4 456
unipolar de 1x50 mm2

Pica de conexión a tierra de acero y


2 14RT002 u recubrimiento de cobre, de 2 m de 16 40,66 650,56
longitud y 14,6 mm de diámetro.

3 14RT003 Soldaduras aluminotérmicas 60 16,83 1009,8

TOTAL 2.116,36 €

140
3.3.2 CONDUCTORES

CONDUCTORES
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

Conductor RVKV-K 3 x 2,5 mm2


1 14CO001 mts 600 4,63 2778
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 3 x 10 mm2


2 14CO002 mts 6400 14,3 91520
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 3 x 16 mm2


3 14CO003 mts 2000 21,79 43580
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 3 x 35 mm2


4 14CO004 mts 1200 59,28 71136
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 4 x 2,5 mm2


5 14CO005 mts 150 5,72 858
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 4 x 4 mm2


6 14CO006 mts 500 7,75 3875
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 4 x 6 mm2


7 14CO007 mts 200 11,03 2206
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 4 x 10 mm2


8 14CO008 mts 300 17,73 5319
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 4 x 16 mm2


9 14CO009 mts 300 28,68 8604
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 4 x 25 mm2


10 14CO010 mts 400 44,61 17844
(0,6/1 kV)

141
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

Conductor RVKV-K 4 x 35 mm2


11 14CO011 mts 100 58,77 5877
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 4 x 50 mm2


12 14CO012 mts 1000 86,08 86080
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 4 x 95 mm2


13 14CO013 mts 100 167,08 16708
(0,6/1 kV)

Conductor RVKV-K 4 x 120 mm2


14 14CO014 mts 1400 198,37 277718
(0,6/1 kV)

15 14CO015 mts CU-EPROTENAX 18/30 KV 1X185 1000 255,89 255890

Conductor RVKV-K 5 x 2,5 mm2


16 14CO016 mts 7500 6,89 51675
(0,6/1 kV)

17 14CO017 u Aislador enchufable 6 533,85 3203,1

18 14CO017 u Aislador terminal 18 863,32 15539,76

TOTAL 960.410,86 €

142
3.3.3 TRANSFORMADORES DE POTENCIA

TRANSFORMADORES DE POTENCIA
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

Transformador ALKARGO 1600


1 14TRP001 u 2 21738 43476
kVA, dyn11.

Transformador ALKARGO 2500


2 14TRP002 u 2 27606 55212
kVA, dyn11.

TOTAL 98.688,00 €

143
3.3.4 CABINAS ALTA TENSION.

CABINAS ALTA TENSIÓN


PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

CABINA MEDIDA CONSONNI 15


1 14CA001 u 1 15528,2 15528,18
kV

CABINA ACOMETIDA CONSONNI


2 14CA002 u 2 4550,19 9100,38
15 Kv

CABINA ACOPLAMIENTO
3 14CA003 u 1 4550,19 4550,19
CONSONNI 15 Kv

CABINA REMONTE Y
4 14CA004 u CENTRALIZACION CONSONNI 15 1 3134,8 3134,8
Kv

CABINA SALIDA
6 14CA006 u CENTRALIZACIÓN CONSONNI 15 4 4532,01 18128,04
kV

INTERRUPTOR ABB 17,5kV


7 14CA007 u 7 8980,06 62860,42
MARCA ABB HD4 HEXAFLORURO

TOTAL 113.302,01 €

144
3.3.5 PROTECCION – MEDIDA ALTA TENSION

PROTECCION Y MEDIDA A.T.


PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

RELE DE PROTECCION (50N/51N)


1 14PAT001 u 6 2603,45 15620,70
CEE NPID 800

RELE DE PROTECCION
DIFERENCIAL LONGITUDINAL
2 14PAT002 u 4 3878,91 15515,64
(ANSI 87L) REYROLLE SOLKOR
RF

RELE DE ENCLAVAMIENTO (ANSI


3 14PAT003 u 7 1723,61 12065,27
86) REYROLLE AR - 7PG11

RELE DE PROTECCION (ANSI


4 14PAT004 u 4 3711,16 14844,64
51G) CEE NPIH 800

RELE DE PROTECCION DE
5 14PAT005 u TEMPERATURA (ANSI 26) AKM 4 2603,45 10413,8
SERIES 34/01

RELE DE PROTECCIÓN DE
PRESIÓN DE GAS (RELÉ
6 14PAT006 u 4 2438,11 9752,44
BUCHOLZ). (ANSI 49) COMEM
MB103

RELÉ DE NIVEL LIQUIDO O


7 14PAT007 u GASEOSO (ANSI 71) COMEM LA- 4 2412,45 9649,8
22

TRANSFORMADOR TENSIÓN
8 14PAT008 u ARTECHE 125 VA PARA 6 636,35 3818,1
INTERIOR

TRANSFORMADOR INTENSIDAD
9 14PAT009 u 24 536,35 12872,4
ARTECHE 20 VA PARA INTERIOR

TOTAL 104.552,79 €

145
3.3.6 CABINAS BAJA TENSION.

CABINAS BAJA TENSIÓN


PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

COLUMNA CABINA SALIDAS


1 14CB001 u BAJA TENSIÓN CONSONNI 10 1778,83 17788,3
(POWER CENTER) (400/500V)

COLUMNA CABINA ACOMETIDA


2 14CB002 u BAJA TENSIÓN CONSONNI 2 2078,83 4157,66
(POWER CENTER) (400/500V)

COLUMNA CABINA
3 14CB003 u ACOPLAMIENTO BAJA TENSIÓN 1 1478,83 1478,83
CONSONNI (CCM) (400/500V)

COLUMNA CABINA SALIDAS


4 14CB004 u BAJA TENSIÓN CONSONNI (CCM) 10 1478,83 14788,3
(400/500V)

COLUMNA CABINA ACOMETIDA


5 14CB005 u BAJA TENSIÓN CONSONNI (CCM) 2 1738,79 3477,58
(400/500V)

COLUMNA CABINA ACOMETIDA


6 14CB006 u BAJA TENSIÓN CONSONNI 2 1738,79 3477,58
(CSA/CSE) (400/500V)

COLUMNA CABINA SALIDAS


7 14CB007 u BAJA TENSIÓN CONSONNI 10 1478,83 14788,3
(CSA/CSE) (400/500V)

TOTAL 59.956,55 €

146
3.3.7 PROTECCIONES BAJA TENSION.

PROTECCION B.T.
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

Interruptor magnético S4L 160


1 14IBT001 u 2 149,01 298,02
PR211-LI R160

Interruptor magnético S7L


2 14IBT002 u 2 168,91 337,82
1250 PR211-LI R1250

Interruptor magnético S7S


3 14IBT003 u 2 259,01 518,02
1600 PR211-LI R1600

Interruptor magnético S4L 160


4 14IBT004 u 16 174,01 2784,16
PR211-LI R100

Interruptor magnético S8V


5 14IBT005 u 2 687,65 1375,3
3200 PR212-LSI R3200

Interruptor magnético S3X 125


6 14IBT006 u 30 272,88 8186,4
R32

Interruptor magnético T2L 160


7 14IBT007 u 2 680,64 1361,28
TMD1.6-16

Interruptor magnético T2L 160


8 14IBT008 u 2 269,53 539,06
TMD10-100

Interruptor magnético T2L 160


9 14IBT009 u 2 592,87 1185,74
TMD25-500

Interruptor magnético T2L 160


10 14IBT010 u 3 269,53 808,59
TMD10-100

Interruptor magnético T2L 160


11 14IBT011 u 1 551,09 551,09
TMD16-500

147
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

Interruptor magnético T2L 160


12 14IBT012 u 1 791 791
TMD32-500

Interruptor magnético T2L 160


13 14IBT013 u 4 591,44 2365,76
TMD40-500

Interruptor magnético T2L 160


14 14IBT014 u 5 682,56 3412,8
TMD80-800

Interruptor magnético T2L 160


15 14IBT015 u 6 901,78 5410,68
TMD100-1000

Interruptor magnético T2L 160


16 14IBT016 u 1 1014,54 1014,54
TMD125-1250

Interruptor magnético T2L 160


17 14IBT017 u 5 1260,09 6300,45
TMD160-1600

Interruptor magnético T2L 160


18 14IBT018 u 10 1458,44 14584,4
PR221DS-LS R25A

Interruptor magnético T2S 160


19 14IBT019 u 1 702,64 702,64
PR221DS-I R100A

Interruptor magnético T4V 250


20 14IBT020 u 1 922,22 922,22
PR221DS-I R100

Interruptor magnético T5L 630


21 14IBT021 u 2 1013,65 2027,3
PR221DS-I R630

148
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

Interruptor magnético T5L 400


22 14IBT022 u 1 1113,29 1113,29
TMA 400-4000

Interruptor magnético T6L 630


23 14IBT023 u 2 1492,85 2985,7
TMA 630-6300

Interruptor magnético T6L 630


24 14IBT024 u 2 1704,2 3408,4
PR223DS R630A

Interruptor magnético T6L 800


25 14IBT025 u 2 2369,42 4738,84
PR221DS-LS/I R800A 1000V

TOTAL 67.723,50 €

149
3.3.8 BANCO DE CONDENSADORES

CONDENSADORES
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

1 14CBT001 u Bateria Lifasa 280 kVAr. 2 13869,4 27738,88

TOTAL 27.738,88 €

3.3.9 GRUPO GENERADOR

GENERACIÓN EMERGENCIA
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

Generador compacto
1 14GBT001 u 1 29659,1 29659,07
Electramolins 410 kVA.

TOTAL 29.659,07 €

3.3.10 VARIOS

VARIOS
PRECIO
Nº CÓDIGO UD. DESCRIPCION CANT. SUBTOTAL
UNIT.

Ventilador Sodeca HCDF-63-


1 14VOT001 u 8 313,35 2506,8
6T

TOTAL 2.506,80 €

150
3.3.11 RESUMEN DEL PRESUPUESTO.

RED DE TIERRAS 2.116,36 €

CONDUCTORES 960.410,86 €

TRANSFORMADORES DE POTENCIA 98.688,00 €

CABINAS ALTA TENSION 113.302,01 €

PROTECCION - MEDIDA ALTA TENSIÓN 104.552,79 €

CABINAS BAJA TENSIÓN 59.956,55 €

PROTECCIONES BAJA TENSION 67.723,50 €

BANCO DE CONDENSADORES 27.738,88 €

GRUPO GENERADOR 29.659,07 €

VARIOS 2.506,80 €

PRESUPUESTO EJECUCION MATERIAL 1.466.654,82 €


GASTOS
190.665,13 €
GENERALES 13%
BENEFICIO
87.999,29 €
INDUSTRIAL 6%
PRESUPUESTO DE LICITACION 1.745.319,24 €

I.V.A. 16% 279.251,08 €


TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 2.024.570,31 €

El presupuesto general asciende a la cantidad de DOS MILLONES VEINTICUATRO


MIL QUINIENTOS SETENTA CON TREINTA Y UN CENTIMOS.

Tarragona, 2 de Septiembre de 2007


El Ingeniero Técnico:
Juan Antonio Cabrera Molina

151
5 PLIEGO DE CONDICIONES

5.1 CONDICIONES GENERALES.

5.1.1 OBJETO.
Este Pliego de Condiciones determina los requisitos a los que se debe ajustar la
ejecución de instalaciones para la distribución de energía eléctrica cuyas características
técnicas estarán especificadas en el correspondiente Proyecto.

5.1.2 CAMPO DE APLICACION.


Este Pliego de Condiciones se refiere a la construcción de redes aéreas o subterráneas
de Alta Tensión hasta 132 kV, así como a centros de transformación y subestaciones
eléctricas.
Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes
prescripciones.

5.1.3 DISPOSICIONES GENERALES.


El Contratista está obligado al cumplimiento de la Reglamentación del Trabajo
correspondiente, la contratación del Seguro Obligatorio, subsidio familiar y de vejez,
Seguro de enfermedad y todas aquellas reglamentaciones de carácter social vigentes o que
en lo sucesivo se dicten. En particular, deberá cumplir lo dispuesto en la norma UNE
24042 “Contratación de Obras. Condiciones Generales”, siempre que no lo modifique el
presente Pliego de Condiciones.
El Contratista deberá estar clasificado, según orden del Ministerio de Hacienda, en el
Grupo, Subgrupo y Categoría correspondientes al Proyecto y que se fijará en el Pliego de
Condiciones particulares, en caso de que proceda. Igualmente deberá ser Instalador,
provisto del correspondiente documento de calificación empresarial.

5.1.3.1 CONDICIONES FACULTATIVAS LEGALES.


Las obras del Proyecto, además de lo prescrito en el presente Pliego de Condiciones,
se regirán por lo especificado en:
a. Reglamentación General de Contratación según Decreto 3410/75 de 25 de
noviembre.
b. Pliego de Condiciones Generales para la Contratación de Obras Públicas
aprobado por Decreto 3854/70 de 31 de diciembre.
c. Artículo 1588 y siguientes del Código Civil, en los casos que sea procedente
su aplicación al contrato de que se trate.
d. Decreto de 12 de marzo de 1954 por el que se aprueba el Reglamento de
Verificaciones eléctricas y Regularidad en el suministro de energía.

178
e. R.D. 3275/1982 de 12 de noviembre, sobre Condiciones Técnicas y Garantías
de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de
Transformación, así como las Ordenes de 6 de julio de 1984 de 18 de octubre
y de 27 de noviembre de 1987, por las que e aprueban y actualizan las
Instrucciones Técnicas Complementarias sobre dicho reglamento.
f. R.D. 3151/1968 de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento
Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión.
g. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas
Complementarias (Decreto 2413/1973 de 20 de septiembre, BOE nº 242 de
fecha 9 de octubre de 1973 y R.D. 2295/1985 de 9 de octubre, BOE nº 297 de
12 de diciembre de 1985).
h. Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía
Eléctrica.
i. Ley 31/1995 de 8 de noviembre, sobre Prevención de riesgos Laborales y
R.D. 162/97 sobre Disposiciones mínimas en materia de Seguridad y Salud
en las obras de construcción.

5.1.3.2 SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

El Contratista está obligado a cumplir las condiciones que se indican en el apartado


“i” del párrafo 3.1 de este Pliego de Condiciones y cuantas en esta materia fueran de
pertinente aplicación.
Asimismo, deberá proveer cuanto fuera preciso para el mantenimiento de las
máquinas, herramientas materiales y útiles de trabajo en debidas condiciones de seguridad.
Mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos en tensión o en su proximidad,
usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal; los
metros, reglas, mangos de aceiteras, útiles limpiadores, etc., que se utilicen no deben ser de
material conductor. Se llevarán las herramientas o equipos en bolsas y se utilizará calzado
aislante o al metro sin herrajes ni clavos en suelas.
El personal de la Contrata viene obligado a usar todos los dispositivos y medios de
protección personal, herramientas y prendas de seguridad exigidos para eliminar o reducir
los riesgos profesionales tales como casco, gafas, banqueta aislante, etc., pudiendo el
Director de Obra suspender los trabajos, si estima que el personal de la Contrata está
expuesto a peligros que son corregibles.
El Director de la Obra podrá exigir del Contratista, ordenándolo por escrito, el cese
en la obra de cualquier empleado u obrero que, por imprudencia temeraria, fuera capaz de
producir accidentes que hicieran peligrar la integridad física del propio trabajador o de sus
compañeros.
El Director de Obra podrá exigir del Contratista en cualquier momento, antes o
después de la iniciación de los trabajos, que presente los documentos acreditativos de haber
formalizado los regímenes de Seguridad social de todo tipo (afiliación, accidente,
enfermedad, etc.) en la forma legalmente establecida.

179
5.1.3.3 SEGURIDAD PÚBLICA.
El Contratista deberá tomar todas las precauciones máximas en todas las operaciones
y usos de equipos para proteger a las personas, animales y cosas de los peligros
procedentes del trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades que por tales accidentes
se ocasionen.
El Contratista mantendrá póliza de Seguros que proteja suficientemente a él y a sus
empleados u obreros frente a las responsabilidades por daños, responsabilidad civil, etc.,
que en uno y otro pudieran incurrir para le Contratista o para terceros, como consecuencia
de la ejecución de los trabajos.

5.1.4 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.


El Contratista ordenará los trabajos en la forma más eficaz para la perfecta ejecución
de los mismos y las obras se realizarán siempre siguiendo las indicaciones del Director de
Obra, al amparo de las condiciones siguientes:

5.1.4.1 DATOS DE LA OBRA.


Se entregará al Contratista una copia de los planos y pliegos de condiciones del
Proyecto, así como cuantos planos o datos necesite para la completa ejecución de la Obra.
El Contratista podrá tomar nota o sacar copia a su costa de la Memoria, Presupuesto
y Anexos del proyecto, así como segundas copias de todos los documentos.
El Contratista se hace responsable de la buena conservación de los originales de
donde obtenga las copias, los cuales serán devueltos al director de Obra después de su
utilización.
Por otra parte, en un plazo máximo de dos meses, después de la terminación de los
trabajos, el Contratista deberá actualizar los diversos planos y documentos existentes, de
acuerdo con las características de la obra terminada, entregando al Director de Obra dos
expedientes completos relativos a los trabajos realmente ejecutados (asbuilt).
No se harán por el Contrato alteraciones, correcciones, omisiones, adiciones o
variaciones sustanciales en los datos fijados en el proyecto, salvo aprobación previa por
escrito del Director de Obra.

5.1.4.2 REPLANTEO DE LA OBRA.


El Director de la obra, una vez que el Contratista esté en posesión del Proyecto y
antes de comenzar las obras, deberá hacer el replanteo de las mismas, con especial en los
puntos singulares, entregando al Contratista las referencias y datos necesarios para fijar
completamente la ubicación de los mismos.
Se levantará por duplicado Acta, en la que constarán, claramente, los datos
entregados, firmado por el Director de Obra y por el representante del Contratista. Los
gastos de replanteo serán de cuenta del Contratista.

180
5.1.4.3 MEJORAS Y VARIACIONES DEL PROYECTO.
No se considerarán como mejoras ni variaciones del Proyecto más que aquellas que
hayan sido ordenadas expresamente por escrito por el Director de Obra y convenido precio
antes de proceder a su ejecución.
Las obras accesorias o delicadas, no incluidas en los precios de adjudicación, podrán
ejecutarse con personal independiente del Contratista.

5.1.4.4 RECEPCION DE MATERIAL.


El Director de Obra de acuerdo con le Contratista dará a su debido tiempo su
aprobación sobre el material suministrado y confirmará que permite una instalación
correcta.
La vigilancia y conservación del material suministrado será por cuenta del
Contratista.

5.1.4.5 ORGANIZACIÓN.
El Contratista actuará de patrono legal, aceptando todas las responsabilidades
correspondientes y quedando obligado al pago de los salarios y cargas que legalmente
están establecidas, y en general, a todo uno cuanto se legisle, decrete u ordene sobre el
particular antes o durante la ejecución de la obra.
Dentro de lo estipulado en el Pliego de Condiciones, la organización de la obra, así
como la determinación de la procedencia de los materiales que se empleen, estará a cargo
del Contratista a quien corresponderá la responsabilidad de la seguridad contra accidentes.
El Contratista deberá, sin embargo, informar al Director de Obra de todos los planes
de organización técnica de la obra, así como del a procedencia de los materiales y
cumplimentar cuantas órdenes le de éste en relación con datos extremos.
En las obras por administración, el Contratista deberá dar cuenta diaria al Director de
Obra de la admisión de personal, compra de materiales, adquisición o alquiler de
elementos auxiliares y cuantos gastos haya de efectuar. Para los contratos de trabajo,
compra de material o alquiler de elementos auxiliares, cuyos salarios, precios o cuotas
sobrepasen en más de un 5% de los normales en el mercado, solicitará la aprobación previa
del Directo de Obra, quien deberá responder dentro de los ocho días siguientes a la
petición, salvo casos de reconocida urgencia, en los que se dará cuenta posteriormente.

5.1.4.6 FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN.


El Contratista proporcionará al Director de Obra o delegados y colaboradores, toda
clase de facilidades para los replanteos, reconocimientos, mediciones y pruebas de los
materiales, así como la mano de obra necesaria para los trabajos que tengan por objeto
comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas, permitiendo el acceso a todas
las partes de la obra e incluso a los talleres o fábricas donde se produzcan los materiales o
se realicen trabajos para las obras.

181
5.1.4.7 ENSAYOS.
Los ensayos, análisis y pruebas que deban realizarse para comprobar si los materiales
reúnen las condiciones exigibles, se verificarán por la Dirección Técnica, o si bien, si ésta
lo estima oportuno, por el correspondiente Laboratorio Oficial o una entidad de inspección
homologada.

5.1.4.8 LIMPIEZA Y SEGURIDAD EN LA OBRA.


Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus inmediaciones de
escombros y materiales, y hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean
precisas, así como adoptar las medidas y ejecutar los trabajos necesarios para que las obras
ofrezcan un buen aspecto a juicio de la Dirección Técnica.
Se tomarán las medidas oportunas de tal modo que durante la ejecución de las obras
se ofrezca seguridad absoluta, en evitación de accidentes que puedan ocurrir por
deficiencia en esta clase de precauciones; durante la noche estarán los puntos de trabajo
perfectamente alumbrados y cercados los que por su índole fueran peligrosos.

5.1.4.9 MEDIOS AUXILIARES.


No se abonarán en concepto de medios auxiliares más cantidades que las que figuren
explícitamente consignadas en presupuesto, entendiéndose que en todos los demás casos el
costo de dichos medios está incluido en los correspondientes precios del presupuesto.

5.1.4.10 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.


Las obras se ejecutarán conforme al proyecto y a las condiciones contenidas en este
Pliego de Condiciones y en el Pliego particular si lo hubiera y de acuerdo con las
especificaciones señaladas en el de Condiciones Técnicas.
El Contratista no podrá utilizar en los trabajos personal que no sea de su exclusiva
cuenta y cargo, salvo lo indicado en el apartado 4.3.
Igualmente, será de su exclusiva cuenta y cargo aquel personal ajeno al propiamente
manual y que sea necesario para el control administrativo del mismo.
El contratista deberá tener al frente de los trabajos un técnico suficientemente
especializado a juicio del director de Obra.

182
5.1.4.11 SUBCONTRATACIÓN DE LAS OBRAS.
Salvo que el contrato disponga lo contrario, o que su naturaleza y condiciones se
deduzca que la obra ha de ser ejecutada directamente por el adjudicatario, podrá éste
concertar con terceros la realización de determinadas unidades de obra.
La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento del os siguientes
requisitos:
a. Que se dé conocimiento por escrito al Director de Obra del subcontrato a
celebrar, con indicación de las partes de obra a realizar y sus condiciones
económicas, a fin de que aquél lo autorice previamente.
b. Que las unidades de obra que le adjudicatario contrate con terceros no exceda
del 50% del presupuesto total de la obra principal.
En cualquier caso el Contratista no quedará vinculado en absoluto ni reconocerá
ninguna obligación contractual entre él y el subcontratista y cualquier subcontratación de
obras no eximirá al Contratista de ninguna de sus obligaciones respecto al Contratista.

5.1.4.12 PLAZO DE EJECUCIÓN.


Los plazos de ejecución, total y parcial, indicados en el contrato, se empezarán a
contar a partir de la fecha de replanteo.
El Contratista estará obligado a cumplir con los plazos que se señalen en el contrato
para la ejecución de las obras y que serán improrrogables.
No obstante lo anteriormente indicado, los plazos podrán ser objeto de
modificaciones cuando así resulte por cambios determinados por el Director de Obra
debidos a exigencias de la realización de las obras y siempre que tales cambios influyan
realmente en los plazos señalados en el contrato.
Si por cualquier causa, ajena por completo al Contratista, no fuera posible empezar
los trabajos en la fecha prevista o tuvieran que ser suspendidos una vez empezados, se
concederá por el Director de Obra, la prórroga estrictamente necesaria.

5.1.4.13 RECEPCIÓN PROVISIONAL.


Una vez terminadas las obras y a los quince días siguientes a la petición del
Contratista se hará la recepción provisional de las mismas por el Contratista, requiriendo
para ello la presencia del Director de Obra y del representante del Contratista, levantándose
la correspondiente Acta, en la que se hará constar la conformidad con los trabajos
realizados, si éste es el caso.
Dicha Acta será firmada por le Director de Obra y el representante del Contratista,
dándose la obra por recibida si se ha ejecutado correctamente de acuerdo con las
especificaciones dadas en el Pliego de Condiciones Técnicas y en Proyecto
correspondiente, comenzándose entonces a contar el plazo de garantía.
En el caso de no hallarse la Obra en estado de ser recibida, se hará constar así en el
Acta y se darán al Contratista las instrucciones precisas y detalladas para remediar los
defectos observados, fijándose un plazo de ejecución.

183
Expirado dicho plazo, se hará un nuevo reconocimiento. Las obras de reparación
serán por cuenta y a cargo del Contratista. Si el Contratista no cumpliese estas
prescripciones podrá declararse rescindido el contrato con pérdida de la fianza.
La forma de recepción se indica en el Pliego de Condiciones Técnicas
correspondiente.

5.1.4.14 PERIODOS DE GARANTÍA.


El periodo de garantía será el señalado en el contrato y empezará a contar desde la
fecha de aprobación del Acta de Recepción.
Hasta que tenga lugar la recepción definitiva, el Contratista es responsable de la
conservación de la Obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de
ejecución o mala calidad de los materiales.
Durante este periodo, el Contratista garantizará al contratante contra toda
reclamación de terceros, fundada en causa y por ocasión de la ejecución de la Obra.

5.1.4.15 RECEPCIÓN DEFINITIVA.


Al terminar el plazo de garantía en el contrato o en su defecto a losa seis meses de la
recepción provisional, se procederá a la recepción definitiva de las obras, con la
concurrencia del Director de Obra y del representante del Contratista levantándose el Acta
correspondiente, por duplicado (si las obras son conformes), que quedará firmada por el
Directo de Obra y el representante del Contratista y ratificada por el Contratante y el
Contratista.

5.1.4.16 PAGO DE LA OBRA.


El pago de obras realizadas se hará sobre Certificaciones parciales que se practicarán
mensualmente. Dichas Certificaciones contendrán solamente las unidades de obra
totalmente terminadas que se hubieran ejecutado en el plazo a que se refieran.
La relación valorada que figure en las Certificaciones, se hará con arreglo a los
precios establecidos, reducidos en un 10% y con la ubicación, planos y referencias
necesarias para su comprobación.
Serán de cuenta del Contratista las operaciones necesarias para medir unidades
ocultas o enterradas, si no se ha advertido al Director de Obra oportunamente para su
medición, los gastos de replanteo, inspección y liquidación de las mismas, con arreglo a las
disposiciones vigentes, y los gastos que se originen por inspección y vigilancia facultativa,
cuando la Dirección Técnica estime preciso establecerla.
La comprobación, aceptación o reparos deberán quedar terminados por ambas partes
en un plazo máximo de quince días.
El Director de Obra expedirá las Certificaciones de las obras ejecutadas que tendrán
carácter de documentos provisionales a buena cuenta, rectificables por la liquidación

184
definitiva o por cualquiera de las Certificaciones siguientes, no suponiendo por otra parte,
aprobación ni recepción de las obras ejecutadas y comprendidas en dichas Certificaciones.

5.1.4.17 ABONO DE MATERIALES ACOPIADOS.


Cuando a juicio del Director de Obra no haya peligro de que desaparezca o se
deterioren los materiales acopiados y reconocidos como útiles, se abonarán con arreglo a
los precios descompuestos de la adjudicación.
Dicho material será indicado por el Director de Obra que lo reflejará en el Acta de
recepción de obra, señalando el plazo de entrega en los lugares previamente indicados. El
Contratista será responsable de los daños que se produzcan en la carga, transporte y
descarga de este material.
La restitución de las bobinas vacías se hará en el plazo de un mes, una vez que se
haya instalado el cable que contenían. En caso de retraso en su restitución, deterioro o
pérdida, el Contratista se hará también cargo de los gastos suplementarios que puedan
resultar.

5.1.5 DISPOSICIÓN FINAL.


La concurrencia a cualquier subasta, Concurso o Concurso-Subasta cuyo Proyecto
incluya el presente Pliego de Condiciones Generales, presupone la plena aceptación de
todas y cada una de sus cláusulas.

5.2 CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA OBRA CIVIL Y MONTAJE DE


CENTROS DE TRANSFORMACIÓN DE INTERIOR.

5.2.1 OBJETO.
Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para la
ejecución de las obras de construcción y montaje de la subestación transformadora y los
centros de transformación, así como de las condiciones técnicas del material a emplear.

5.2.2 OBRA CIVIL.


No es objeto de este proyecto la descripción de las obras necesarias para la realización de
esta subestación pero Corresponde al Contratista la responsabilidad en la ejecución de los
trabajos que deberán realizarse conforme a las reglas del arte y que tendrá que poner en
conocimiento de la Dirección de Obra cualquier discrepancia con el diseño de esta.

185
5.2.2.1 EMPLAZAMIENTO.
El lugar elegido para la instalación de la subestación y de los centros de
transformación debe permitir la colocación y reposición de todos los elementos del mismo,
concretamente los que son pesados y grandes, como transformadores.
Los accesos al centro deben tener las dimensiones adecuadas para permitir el paso de
dichos elementos. El emplazamiento debe ser tal que esté protegido de inundaciones y
filtraciones.
En el caso de terrenos inundables, el suelo debe estar, como mínimo, 0,20m. por
encima del máximo nivel de aguas conocido, o si no debe proporcionarse una estanqueidad
prefecta hasta dicha cota.
El local debe estar construido en su totalidad con materiales incombustibles.

5.2.2.2 EXCAVACIÓN.
Se efectuará la excavación con arreglo a las dimensiones y características del centro
hasta la cota necesaria indicada en el Proyecto de Obra Civil.

5.2.2.3 ACONDICIONAMIENTO.
Como norma general, una vez realizada la excavación se extenderá una capa de arena
de 10 cm. de espesor aproximadamente, procediéndose a continuación a su nivelación y
compactación.
En caso de ubicaciones especiales, y previo a la realización de la nivelación mediante
el lecho de arena, habrá que tener presente las siguientes medidas:
• Terrenos no compactados. Será necesario realizar un asentamiento adecuado
a las condiciones del terreno, pudiendo incluso ser necesaria la construcción
de una bancada de hormigón de forma que distribuya las cargas en una
superficie más amplia.
• Terrenos en ladera. Se realizará la excavación de forma que se alcance una
plataforma de asiento en zona suficientemente compactada y de las
dimensiones necesarias para que el asiento sea completamente horizontal.
Puede ser necesaria la canalización de las aguas de lluvia de la parte alta, con
objeto de que le agua no arrastre el asiento de éste.
• Terrenos con nivel freático alto. En estos casos, o bien se eleva la capa de
asentamiento del CT por encima del nivel freático, o bien se protege mediante
un revestimiento impermeable que evite la penetración de agua en el
hormigón.

186
5.2.2.4 EDIFICIO CON ESRUCTURA DE HORMIGÓN PREFABRICADO.
Los distintos edificios prefabricados de hormigón se ajustarán íntegramente a las
distintas Especificaciones de Materiales especificados por una parte en las especificaciones
de diseño de la propiedad y por otro en el Proyecto de Obra Civil, verificando su diseño los
siguientes puntos:
• Los suelos estarán previstos para cargas fijas y rodantes que implique el
material.
• Se preverán, en lugares apropiados del edificio, orificios para el paso del
interior al exterior de los cables destinados a la toma de tierra, y cables de
B.T. y A.T. los orificios estarán inclinados y desembocarán hacia el exterior a
una profundidad de 0,40 m del suelo como mínimo.
• También se preverán los agujeros de empotramiento para herrajes del equipo
eléctrico y el emplazamiento de los carriles de rodamiento de los
transformadores. Asimismo se tendrán en cuenta los pozos de aceite, sus
conductos de drenaje, las tuberías para conductores de tierra, registros para
las tomas de tierra y canales para los cables A.T. y B.T. En los lugares de
paso, estos canales estarán cubiertos por losas amovibles.
• Los muros prefabricados de hormigón podrán estar constituidos por paneles
convenientemente ensamblados, o bien formando un conjunto con la cubierta
y la solera, de forma que se impida totalmente el riesgo de filtraciones.
• La cubierta estará debidamente impermeabilizada de forma que no quede
comprometida su estanqueidad, no haya riesgos de filtraciones. Su cara
interior podrá quedar como resulte después del desencofrado. No se efectuará
en ella ningún empotramiento que comprometa su estanqueidad.
• El acabado exterior será normalmente liso y preparado para ser recubierto por
pinturas de la debida calidad y del color que mejor se adapte al medio
ambiente. Cualquier otra terminación: canto rodado, recubrimientos
especiales, etc., podrá ser aceptada. Las puertas y rejillas estarán protegidas
contra la oxidación.
• La cubierta estará calculada para soportar la sobrecarga que corresponda a su
destino, para lo cual se tendrá en cuenta lo que al respecto fija la norma UNE-
EN 61330.
• Las puertas de acceso al centro desde el exterior cumplirán íntegramente lo
que al respecto fija la norma UNE-EN 61330. en cualquier caso, serán
incombustibles, suficientemente rígidas y abrirán hacia fuera de forma que
puedan abatirse sobre el muro de fachada.

Se realizará el transporte, la carga y descarga de los elementos constitutivos del


edificio prefabricado, sin que éstos sufran ningún daño en su estructura. Para ello deberán
usarse los medios de fijación previstos por el fabricante para su traslado y ubicación, así
como las recomendaciones para su montaje.
De acuerdo con la Recomendación UNESA 1303-A, el edificio prefabricado estará
construido de tal manera que, una vez instalado, su interior sea una superficie
equipotencial. Todas las varillas metálicas embebidas en el hormigón que constituyan la

187
armadura del sistema equipotencial, estarán unidas entre sí mediante soldaduras eléctricas.
Las conexiones entre varillas metálicas pertenecientes a diferentes elementos, se efectuarán
de forma que se consiga la equipotencialidad entre éstos.
Ningún elemento metálico unido al sistema equipotencial podrá ser accesible desde
el exterior del edificio, excepto las piezas que, insertadas en el hormigón, estén destinadas
a la manipulación de las paredes y de la cubierta, siempre que estén situadas en las partes
superiores de éstas.
Cada pieza de las que constituyen el edificio deberán disponer de dos puntos
metálicos, lo más separados entre sí, y fácilmente accesibles para poder comprobar la
continuidad eléctrica de la armadura. La continuidad eléctrica podrá conseguirse mediante
los elementos mecánicos del ensamblaje.

5.2.2.5 EVACUACIÓN Y EXTINCIÓN DEL ACEITE AISLANTE.


Las paredes y techos de las celdas que han de alojar los aparatos con baño de aceite,
deberán estar constituidas con materiales resistentes al fuego, que tengan la resistencia
estructural adecuada para las condiciones de empleo.
Con el fin de permitir la evacuación y extinción del aceite aislante, se preverán pozos
con revestimiento estanco, teniendo en cuenta el volumen de aceite que puedan recibir. En
todos los pozos se preverán apagafuegos superiores, tales como lechos de guijarros de 5
cm. de diámetro aproximadamente, sifones en caso de varios pozos con colector único, etc.
Se recomienda que los pozos sean exteriores a la celda y además inspeccionables.

5.2.2.6 VENTILACIÓN.
Los locales estarán provistos de ventilación para evitar la condensación y, cuando
proceda, refrigerar los transformadores. Normalmente se recurrirá a la ventilación natural,
aunque en casos excepcionales podrá utilizarse también la ventilación forzada.
Cuando se trate de ubicaciones de superficie, se empleará una o varias tomas de aire
del exterior, situadas a 0,20 m del suelo como mínimo, y en la parte opuesta una o varias
salidas, situadas lo más altas posibles.
En ningún caso las aberturas darán sobre locales a temperatura elevada o que
contengan polvo prejudicial, vapores corrosivos, líquidos, gases, vapores o polvos
inflamables.
Todas las aberturas de ventilación estarán dispuestas y protegidas de tal forma que se
garantice un grado de protección mínimo de personas contra el acceso a zonas peligrosas,
contra la entrada de objetos sólidos extraños y contra la entrada del agua IP 32D, según
norma UNE-EN 61330.

188
5.2.3 INSTALACIÓN ELÉCTRICA.

5.2.3.1 APARAMENTA ALTA TENSIÓN.


Las celdas empleadas serán prefabricadas, con envolvente metálica y tipo “modular”.
De esta forma, en caso de avería, será posible retirar únicamente la celda dañada, sin
necesidad de desaprovechar el resto de las funciones.
Utilizarán el hexafluoruro de azufre (SF6) como elemento de corte y de extinción. El
aislamiento integral en SF6 confiere a la aparamenta sus características de resistencia al
medio ambiente, bien sea a la polución del aire, a la humedad, o incluso a la eventual
inmersión del centro por efecto de riadas. Por ello, esta característica es esencial
especialmente en las zonas con alta polución, en las zonas con clima agresivo (costas
marítimas y zonas húmedas) y en las zonas más expuestas a riadas o entrada de agua en el
local. El corte en SF6 resulta también más seguro que el aire, debido a lo expuesto
anteriormente.
Las celdas empleadas deberán permitir la extensibilidad in situ del local, de forma
que sea posible añadir más líneas o cualquier otro tipo de función, sin necesidad de
cambiar la aparamenta previamente existente en el local.
Las celdas podrán incorporar protecciones del tipo autoalimentado, es decir, que no
necesitan imperativamente alimentación. Igualmente estas protecciones serán electrónicas,
dotadas de curvas CEI normalizadas (bien sean normalmente inversas, muy inversas o
extremadamente inversas), y entrada para disparo por termostato sin necesidad de
alimentación.
Los cables se conectarán desde la parte trasera de las cabinas. Los accionamientos
manuales irán reagrupados en el frontal de la celda a una altura ergonómica a fin de
facilitar la explotación.
El interruptor y el seccionador de puesta a tierra será un único aparato, de tres
posiciones (cerrado, abierto y puesto a tierra), asegurando así la imposibilidad de cierre
simultáneo del interruptor y seccionador de puesta a tierra. La posición de seccionador
abierto y seccionador de puesta a tierra cerrado serán visibles directamente a través de
mirillas, a fin de conseguir una máxima seguridad de explotación en cuanto a la protección
de personas se refiere.
Las celdas responderán en su concepción y fabricación a la definición de aparamenta
bajo envolvente metálica compartimentada de acuerdo con la norma UNE 20099. se
deberán distinguir al menos los siguientes compartimentos:
• Compartimiento del aparellaje: Estará relleno de SF6 y sellado de por vida.
El sistema de sellado será comprobado individualmente en fabricación y no
se requerirá ninguna manipulación del gas durante toda la vida útil de la
instalación (hasta 30 años). Las maniobras de cierre y apertura de los
interruptores y cierre de los seccionadores de puesta a tierra se efectuarán con
la ayuda de un mecanismo de acción brusca independiente del operador.
• Compartimiento del juego de barras: Se compondrá de tres barras aisladas
conexionadas mediante tornillos.
• Compartimiento de conexión de cables: Se podrán conectar cables secos y
cables con aislamiento de papel impregnado. Las extremidades de los cables

189
serán simplificadas para cables secos y termorretráctiles para cables de papel
impregnado.
• Compartimiento de mando: Contiene los mandos del interruptor y del
seccionador de puesta a tierra, así como la señalización de presencia de
tensión. Se podrán montar en obra motorizaciones, bobinas de cierre y/o
apertura y contactos auxiliares si se requieren posteriormente.
• Compartimiento de control: En el caso de mandos motorizados, este
compartimiento estará equipado de bornas de conexión y fusibles de B.T. en
cualquier caso, este compartimiento será accesible con tensión, tanto en
barras como en los cables.

5.2.3.2 TRANSFORMADORES.
El transformador o transformadores serán trifásicos, con neutro accesible en
secundario, refrigeración natural, en baño de aceite preferiblemente, con regulación de
tensión primaria mediante conmutador.
Estos transformadores se instalarán, en caso de incluir un líquido refrigerante, sobre
una plataforma ubicada encima del foso de recogida, de forma que en caso de que se
derrame o incendie, el fuego quede confinado en la celda del transformador, sin difundirse
por los pasos de cables ni otras aberturas al reste del local.
Los transformadores, para mejor ventilación, estarán situados en la zona de flujo
natural de aire, de forma que la entrada de aire esté situada en la parte inferior de las
paredes adyacentes al mismo, y las salidas de aire en la zona superior de esas paredes.

5.2.3.3 EQUIPOS DE MEDIDA.


Cuando el centro de transformación sea de tipo “abonado”, se instalará un equipo de
medida compuesto por transformadores de medida, ubicados en una celda de medida de
A.T., y un equipo de contadores de energía activa y reactiva, ubicado en el armario de
contadores, así como de sus correspondientes elementos de conexión, instalación y
precintado.
Los transformadores de medida deberán tener las dimensiones adecuadas de forma
que se puedan instalar en la celda de A.T., guardando las distancias correspondientes a su
aislamiento. Por ello será preferible que sean suministrados por el propio de las celdas, ya
instalados en ellas. En el caso de que los transformadores no sean suministrados por el
fabricante de las celdas se le deberá hacer la consulta sobre el modelo exacto de
transformadores que se van a instalar, a fin de tener la garantía de que las distancias de
aislamiento, pletinas de interconexión, etc., serán las correctas.
Los contadores de energía activa y reactiva estarán homologados por el organismo
competente.
Los cables de los circuitos secundarios de medida estarán constituidos por
conductores unipolares, de cobre de 1 kV de tensión nominal, del tipo no propagador de la
llama, de polietileno reticulado o etileno – propileno, de 4 mm2 de sección para el circuito
de intensidad y para el neutro y de 2,5 mm2 para el circuito de tensión. Estos cables irán

190
instalados bajo tubos de acero (uno por circuito) de 36 mm de diámetro interior, cuyo
recorrido será visible o registrable y lo más corto posible.
La tierra de los secundarios de los transformadores de tensión y de intensidad se
llevará directamente de cada transformador al punto de unión con la tierra para medida y
de aquí se llevará, en un solo hilo, a la regleta de verificación. La tierra de medida estará
unida a la tierra del neutro de Baja tensión constituyendo la tierra de servicio, que será
independiente de la tierra de protección.
En general, para todo lo referente al montaje del equipo de medida, precintabilidad,
grado de protección, etc., se tendrán en cuenta lo indicado a tal efecto en la normativa de la
compañía suministradora.

5.2.3.4 ACOMETIDAS SUBTERRANEAS.


Los cables de alimentación subterránea entrarán en el centro, alcanzando la celda que
corresponda, por un canal o tubo. Las secciones de estos canales y tubos permitirán la
colocación de los cables con la mayor facilidad posible. Los tubos serán de superficie
interna lisa, siendo su diámetro 1,6 veces el diámetro del cable como mínimo, y
preferentemente de 15 cm. La disposición de los canales y tubos será tal que los radios de
curvatura a que deban someterse los cables serán como mínimo igual a 10 veces su
diámetro, como mínimo de 0,60 m.
Después de colocados los cables se obstruirá el orificio del paso por un tapón al que,
para evitar la entrada de roedores, se incorporarán materiales duros que no dañen el cable.
En el exterior del centro los cables estarán directamente enterrados, excepto si atraviesan
otros locales, en cuyo caso se colocarán en tubos o canales. Se tomarán las medidas
necesarias para asegurar en todo momento la protección mecánica de los cables, y su fácil
identificación.
Los conductores de Alta Tensión y Baja Tensión estarán constituidos por cables
unipolares de aluminio con aislamiento seco termoestable, y un nivel de aislamiento acorde
a la tensión de servicio.

5.2.3.5 ALUMBRADO
A pesar de no estar descrito en este proyecto la instalación de alumbrado se deja este
apartado como guía a seguir por el contratista en el caso de que este fuese contratado para
el diseño y ejecución del alumbrado.
El alumbrado artificial, siempre obligatorio, será preferiblemente de fluorescencia o
con lámparas de descarga. Los focos luminosos estarán colocados sobre soportes rígidos y
dispuestos de manera que los aparatos de seccionamiento no queden en una zona de
sombra; permitirán además la lectura correcta de los aparatos de medida. Se situarán de tal
manera que la sustitución de lámparas pueda efectuarse sin necesidad de interrumpir la
media tensión y sin peligro para el operario.
Los interruptores de alumbrado se situarán en la proximidad de las puertas de acceso.
La instalación para el servicio propio del local, llevará un interruptor diferencial de alta
sensibilidad (30 mA).

191
5.2.3.6 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.
Las puestas a tierra se realizarán en la forma indicada en el proyecto, debiendo
cumplirse estrictamente lo referente a separación de circuitos, forma de constitución y
valores deseados para las puestas a tierra. Condiciones de los circuitos de puesta a tierra:
• La conexión del neutro a su toma se efectuará, siempre que sea posible, antes
del dispositivo de seccionamiento B.T.
• En ninguno de los circuitos de puesta a tierra se colocarán elementos de
seccionamiento.
• Cada circuito de puesta a tierra llevará un borne para la medida de la
resistencia de tierra, situado en un punto fácilmente accesible.
• Los circuitos de tierra se establecerán de manera que se eviten los deterioros
debidos a acciones mecánicas, químicas o de otra índole.
• La conexión del conductor de tierra con la toma de tierra se efectuará de
manera que no haya peligro de aflojarse o soltarse.
• Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea continua, en la que no
podrán incluirse en serie las masas del centro. Siempre la conexión de las
masas se efectuará por derivación.
• Los conductores de tierra enterrados serán de cobre, y su sección nunca será
inferior a 50 mm2.
• Cuando la alimentación a un centro se efectúe por medio de cables
subterráneos provistos de cubiertas metálicas, se asegurará la continuidad de
éstas por medio de un conductor de cobre lo más corto posible, de sección no
inferior a 50 mm2. La cubierta metálica se unirá al circuito de puesta a tierra
de las masas.
• La continuidad eléctrica entre un punto cualquiera de la masa y el conductor
de puesta a tierra, en el punto de penetración en el suelo, satisfará la
condición de que la resistencia eléctrica correspondiente sea inferior a 0,4 W.

5.2.4 NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES.


Todas las normas de construcción e instalación del centro se ajustarán, en todo caso,
a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las directrices que al
Dirección Facultativa estime oportunas.
Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las
normativas que le puedan afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de
la compañía suministradora de la electricidad.
El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su
depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos lo que hubieran sufrido alguna
descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra.
La admisión de materiales no se permitirá sin la previa aceptación por parte del
Director de Obra. En este sentido, se realizarán cuantos ensayos y análisis indique el D.O.,
aunque no estén indicados en este Pliego de Condiciones. Para ello se tomarán como

192
referencia las distintas Recomendaciones UNESA, normas UNE, etc., que les sean de
aplicación.

5.2.5 PRUEBAS REGLAMENTARIAS.


La aparamenta eléctrica que compone la instalación deberá ser sometida a los
diferentes ensayos de tipo y de serie que contemplan las normas UNE o recomendaciones
UNESA conforme a las cuales esté fabricada.
Una vez ejecutada la instalación se procederá, por parte de entidad acreditada por los
organismos públicos competentes al efecto, a la medición reglamentaria de los siguientes
valores:
• Resistencia de aislamiento de la instalación.
• Resistencia del sistema de puesta a tierra.
• Tensiones de paso y de contacto.
Las pruebas y ensayos a que serán sometidas las celdas una vez terminada su
fabricación serán las siguientes:
• Prueba de operación mecánica.
• Prueba de dispositivos auxiliares, hidráulicos, neumáticos y eléctricos.
• Verificación de cableado.
• Ensayo de frecuencia industrial.
• Ensayo dieléctrico de circuitos auxiliares y de control.
• Ensayo de onda de choque 1,2/50 ms.
• Verificación del grado de protección.

5.2.6 CONDICIONES DE USO MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD.

5.2.6.1 PREVENCION GENERAL.


Queda terminantemente prohibida la entrada en el local a toda persona ajena al
servicio y siempre que el encargado del mismo se ausente, deberá dejarlo cerrado con
llave. Se pondrán en sitio visible del local, y a su entrada, placas de aviso de “Peligro de
Muerte”.
En el interior del local no habrá más objetos que los destinados al servicio del local,
como banqueta, guantes, etc. No está permitido fumar ni encender cerillas ni cualquier otra
clase de combustible en el interior del local y en caso de incendio no se empleará nunca
agua.
No se tocará ninguna parte de la instalación en tensión, aunque se esté aislado. Todas
las maniobras se efectuarán colocándose convenientemente sobre la banqueta.

193
Cada grupo de celdas llevará una placa de características con los siguientes datos:
• Nombre del fabricante.
• Tipo de aparamenta y número de fabricación.
• Año de fabricación.
• Tensión nominal.
• Intensidad nominal.
• Intensidad nominal de corta duración.
• Frecuencia industrial.

Junto al accionamiento de la aparenta de las celdas se incorporarán, de forma gráfica


y clara, las marcas e indicaciones necesarias para la correcta manipulación de dicha
aparamenta.
En sitio visible estarán colocadas las instrucciones relativas a los socorros que deben
prestarse en los accidentes causados por electricidad, debiendo estar el personal instruido
prácticamente a este respecto, para aplicarlas en caso necesario. También, y en sitio
visible, debe figurar el presente Reglamento y esquema de todas las conexiones de la
instalación, aprobado por la Consejería de Industria, a la que se pasará aviso en el caso de
introducir alguna modificación en este local, para su inspección y aprobación, en su caso.

5.2.6.2 PUESTA EN SERVICIO.


Se conectarán primero los seccionadores de alta y a continuación el interruptor de
alta, dejando en vacío el transformador. Posteriormente, se conectará el interruptor general
de baja, procediendo en último término a la maniobra de la red de baja tensión.
Si al poner en servicio una línea se disparase el interruptor automático o hubiera
fusión de cartuchos fusibles, antes de volver a conectar se reconocerá detenidamente la
línea e instalaciones y, si se observase alguna irregularidad, se dará cuenta de modo
inmediato al departamento de mantenimiento de la propiedad.

5.2.6.3 SEPARACION DE SERVICIO.


Se procederá en orden inverso al determinado en el apartado anterior, o sea,
desconectando la red de baja tensión y separando después el interruptor de alta y
seccionadores.

5.2.6.4 MANTENIMIENTO.
El mantenimiento consistirá en la limpieza, engrasado y verificado de los
componentes fijos y móviles de todos aquellos elementos que fuese necesario. A fin de
asegurar un buen contacto en las mordazas de los fusibles y cuchillas de los interruptores,
así como en las bornas de fijación de las líneas de alta y de baja tensión, la limpieza se

194
efectuará con la debida frecuencia. Esta se hará sobre banqueta, con trapos perfectamente
secos, y teniendo muy presente que el aislamiento que es necesario para garantizar la
seguridad personal, sólo se consigue teniendo en perfectas condiciones y sin apoyar en
metales u otros materiales derivados a tierra.
Si es necesario cambiar los fusibles, se emplearán de las mismas características de
resistencia y curva de fusión.
La temperatura del líquido refrigerante no debe sobrepasar los 60 ºC.
Deben humedecerse con frecuencia las tomas de tierra. Se vigilará el buen estado de
los aparatos, y cuando se observase alguna anomalía en el funcionamiento de local, se
podrá en conocimiento de la compañía suministradora, para corregirla de acuerdo con ella.

5.2.7 CERTIFICADOS Y DOCUMENTACION.


Se aportará, para la tramitación de este proyecto ante los organismos públicos, la
documentación siguiente:
• Autorización administrativa.
• Proyecto, suscrito por técnico competente.
• Certificado de tensiones de paso y contacto, por parte de empresa
homologada.
• Certificado de dirección de Obra.
• Contrato de mantenimiento.
• Escrito de conformidad por parte de la compañía suministradora.

5.2.8 LIBRO DE ÓRDENES.


Se dispondrá en el local de un libro de órdenes, en el que se harán constar las
incidencias surgidas en el transcurso de su ejecución y explotación, incluyendo cada visita,
revisión, etc.

5.2.9 RECEPCIÓN DE LA OBRA.


Durante la obra o una vez finalizada la misma, el Director de la Obra podrá verificar
que los trabajos realizados están de acuerdo con las especificaciones de este Pliego de
Condiciones. Esta verificación se realizará por cuenta del Contratista.
Una vez finalizadas las instalaciones, el Contratista deberá solicitar la oportuna
recepción global de la obra. En la recepción de la instalación se incluirán los siguientes
conceptos:
• Aislamiento: Consistirá en la medición de la resistencia de aislamiento del
conjunto de la instalación y de los aparatos más importantes.

195
• Ensayo dieléctrico: Todo el material que forma parte del equipo eléctrico del
centro deberá haber soportado por separado las tensiones de prueba a
frecuencia industrial y a impulso tipo rayo.
• Instalación de puesta a tierra: Se comprobará la medida de las resistencias de
tierra, las tensiones de contacto y de paso, la separación de los circuitos de
tierra y el estado y resistencia de los circuitos de tierra.
• Regulación y protecciones: Se comprobará el buen estado de funcionamiento
de los relés de protección y su correcta regulación, así como los calibres de
los fusibles.
• Transformadores: Se medirá la acidez y rigidez dieléctrica del aceite de los
transformadores.

5.3 CONDICIONES PARA LA OBRA CIVIL Y MONTAJE DE LÍNEAS


ELÉCTRICAS DE A.T.

5.3.1 PREPARACION Y PROGRAMACION DE LA OBRA.


Para la buena marcha de la ejecución de un proyecto de línea eléctrica de A.T.,
conviene hacer un análisis de los distintos pasos que hay que seguir y de la forma de
realizarlos.
Inicialmente y antes de comenzar su ejecución, se harán las siguientes
comprobaciones y reconocimientos:
• Comprobar que se dispone de todos los permiso, tanto oficiales como
particulares, para la ejecución del mismo (Licencia Municipal de apertura y
cierre de zanjas, Condicionados de Organismos, permisos de trabajo de la
propiedad, etc.).
• Hacer un reconocimiento, sobre el terreno, del trazado de la canalización,
fijándose en la existencia de bocas de riego, servicios telefónicos, de agua,
alumbrado público, etc., que normalmente se puedan apreciar por registros en
vías de circulación.
• Una vez realizado dicho reconocimiento se establecerá contacto con los
diferentes departamentos afectados(Agua, Gas Teléfonos, Energía Eléctrica,
etc.), para que señalen sobre le plano de planta del proyecto, las instalaciones
más próximas que puedan resultar afectadas.
• El Contratista, antes de empezar los trabajos de apertura de zanjas hará un
estudio de la canalización, de acuerdo con las normas establecidas
específicamente por el departamento de industria, así como de los pasos que
sean necesarios para los vehículos de cualquier tamaño y que puedan circular
en caso de emergencia.
• Todos los elementos de protección y señalización los tendrán que tener
dispuestos el contratista de la obra antes de dar comienzo a la misma.

196
5.3.2 ZANJAS.

5.3.2.1 ZANJAS EN TIERRA.

5.3.2.1.1 EJECUCIÓN.
Su ejecución comprende:
Apertura de las zanjas:
• Las canalizaciones, salvo casos de fuerza mayor, se ejecutarán
en terrenos fuera de las plantas, bajo las aceras, evitando
ángulos pronunciados. El trazado será lo más rectilíneo
posible, paralelo en toda su longitud a bordillos o fachadas de
los edificios principales.
• Antes de proceder al comienzo de los trabajos, se marcarán, en
el pavimento de las aceras, las zonas donde se abrirán las
zanjas marcando tanto su anchura como su longitud y las
zonas donde se dejaran puentes para la contención del terreno.
• Si ha habido la posibilidad de conocer las acometidas de otros
servicios a las fincas construidas se indicarán sus situaciones,
con el fin de tomar las precauciones debidas.
• Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán calas
de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado
previsto.
• Al marcar el trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio
mínimo que hay que dejar en la curva con arreglo a la sección
del conductor o conductores que se vayan a canalizar, de
forma que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo
20 veces el diámetro exterior del cable.
• Las zanjas se ejecutarán verticales hasta la profundidad
escogida, colocándose entibaciones en los casos en que la
naturaleza del terreno lo haga preciso.
• Se dejará un paso de 50 cm. entre las tierras extraídas y la
zanja, todo a lo largo de la misma, con el fin de facilitar la
circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras
en la zanja.
• Se deben tomar todas las precauciones precisas para no tapar
con tierra registros de gas, teléfonos, bocas de riego,
alcantarillas, etc.
• Durante la ejecución de los trabajos en la vía pública se
dejarán pasos suficientes para vehículo, así como los accesos a
los edificios, plantas, y almacenes. Si es necesario interrumpir
la circulación se precisará una autorización especial.
• En los pasos de carruajes, entradas de garajes, etc., tanto
existentes como futuros, los cruces serán ejecutados con tubos,

197
de acuerdo con las recomendaciones del apartado
correspondiente y previa autorización del Supervisor de Obra.

Suministro y colocación de protección de arena:


• La arena que se utilice para la protección de los cables será
limpia, suelta, áspera, crujiente al tacto; exenta de sustancias
orgánicas, arcilla o partículas terrosas, para lo cual si fuese
necesario, se tamizará o lavará convenientemente.
• Se utilizará indistintamente de cantera o de río, siempre que
reúna las condiciones señaladas anteriormente y las
dimensiones de los granos serán de dos o tres milímetros
como máximo.
• Cuando se emplee la procedente de la zanja, además de
necesitar la aprobación del Supervisor de Obra, será
necesario su cribado.
• En el lecho de la zanja irá una capa de 10 cm. de espesor de
arena, sobre la que se situará el cable. Por encima del cable
irá otra capa de 15 cm. de arena. Ambas capas de arena
ocuparán la anchura total de la zanja.

Suministro y colocación de protección de rasillas y ladrillo:


• Encima de la segunda capa de arena se colocará una capa
protectora de rasilla o ladrillo, siendo su anchura de un pie
(25 cm.) cuando se trate de proteger un solo cable o terna de
cables en mazos.
• La anchura se incrementará en medio pie (12,5 cm.) por cada
cable o terna de cables en mazos que se añada en la misma
capa horizontal.
• Los ladrillos o rasillas serán cerámicos, duros y fabricados
con buenas arcillas. So cocción será perfecta, tendrá sonido
campanil y su fractura será uniforme, sin calices ni cuerpos
extraños. Tanto los ladrillos huecos cono las rasillas estarán
fabricados con barro fino y presentará caras planas con
estrías.
• Cuando se tiendan dos o más cables tripolares de A.T. o una
o varias ternas de cables unipolares, entonces se colocará, a
todo lo largo de la zanja, un ladrillo en posición de canto para
separar los cables cuando no se pueda conseguir una
separación de 25 cm. entre ellos.

198
Colocación de la Cinta de Atención al Cable:
• En las canalizaciones de cables de A.T. se colocará una cinta
de cloruro de polivinilo que denominaremos Atención a la
existencia del cable, tipo UNESA. Se colocará a lo largo de
la canalización una tira por cada cable de tripolar o terna de
unipolares en mazos y en la vertical del mismo a una
distancia mínima a la parte superior del cable de 30 cm. La
distancia mínima de la cinta a la parte inferior del pavimento
será de 10 cm.

Tapado y apisonado de las zanjas:


• Una vez colocadas las protecciones del cable, señaladas
anteriormente, se rellenará toda la zanja con tierra de la
excavación (previa eliminación de piedras gruesas, cortantes
o escombros que pueden llevar), apisonada, debiendo
realizarse los 20 primeros cm. deforma manual, y para el
resto es conveniente apisonar mecánicamente.
• El tapado de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de
diez cm. de espesor, las cuales serán apisonadas y regladas, si
fuese necesario, con el fin de que quede suficientemente
consolidado el terreno. La cinta de Atención a la existencia
del cable, se colocará entre dos de estas capas, tal y como se
ha indicado en el apartado anterior. El Contratista será
responsable de los hundimientos que se produzcan por la
deficiencia de este operación y por lo tanto serán de su cuenta
posteriores reparaciones que tengan que ejecutarse.

Dispositivo de balizamiento apropiados:


• Durante la ejecución de las obras, éstas estarán debidamente
señalizadas de acuerdo con los condicionamientos de los
Organismos afectados y Ordenanzas Municipales.

5.3.2.2 DIMENSIONES Y CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN

5.3.2.2.1 ZANJA NORMAL PARA ALTA TENSION.


Se considera como zanja normal para cables de A.T. la que tiene 0,60 m de anchura
media y profundidad 1,10 m, tanto en aceras como en calzada. Esta profundidad podrá
aumentarse por criterio exclusivo del Supervisor de Obra. La separación mínima entre ejes
de cables tripolares, o de cables unipolares, componentes de distinto circuito, deberá ser de
0,20 m separados por un ladrillo, o de 25 cm., entre capas externas sin ladrillo intermedio.
La distancia entre capas externas de los cables unipolares de fase será como mínimo
de 8 cm. con un ladrillo o rasilla colocado de canto entre cada dos de ellos a todo lo largo
de las canalizaciones.

199
Al ser de 10 cm. el lecho de arena, los cables irán como mínimo a 1 m de
profundidad. Cuando esto no sea posible y la profundidad sea inferior a 0,70 m deberán
protegerse los cables con chapas de hierro, tubos de fundición u otros dispositivos que
aseguren una resistencia mecánica equivalente, siempre de acuerdo y con la aprobación del
Supervisor de Obra.

5.3.2.2.2 ZANJA PARA ALTA TENSION EN TERRENO CON SERVICIOS.


Cuando al abrir calas de reconocimiento o zanjas para el tendido de nuevos cables,
aparezcan otros servicios se cumplirán los siguientes requisitos:
• Se avisará a la empresa propietaria de los mismos. El
encargado de la obra tomará las medidas necesarias, en el
caso de que estos servicios queden al aire, para sujetarlos con
seguridad de forma que no sufran ningún deterioro. Y en el
caso en que haya que correrlos, para poder ejecutar los
trabajos, se hará siempre de acuerdo con la empresa
propietaria de las canalizaciones. Nunca se deben dejar los
cables suspendidos, por necesidad de la canalización, de
forma que estén en tracción, con el fin de evitar que las
piezas de conexión, tanto en empalmes como en
derivaciones, puedan sufrir.
• Se establecerán los nuevos cables de forma que no se
entrecrucen con los servicios establecidos, guardando, a ser
posible, paralelismo con ellos.
• Se procurará que la distancia mínima entre servicios sea de
30 cm. en la proyección horizontal de ambos.
• Cuando en la proximidad de una canalización existan
soportes de líneas aéreas de transporte público,
telecomunicación, alumbrado público, etc., el cable se
colocará a una distancia mínima de 50 cm. de los bordes
extremos de los soportes o de las fundaciones. Esta distancia
pasará a 150 cm. cuando el soporte esté sometido a un
esfuerzo de vuelco permanente hacia la zanja. En el caso en
que esta precaución no se pueda tomar, se utilizará una
protección mecánica resistente a lo largo de la fundación del
soporte, prolongada una longitud de 50 cm. a un lado y a otro
del os bordes extremos de aquella con la aprobación del
Supervisor de Obra.

5.3.2.2.3 ZANJA CON MAS DE UNA CAPA HORIZONTAL.


Cuando en una misma zanja se coloquen cables de B.T. y A.T., cada unos de ellos
deberá situarse a la profundidad que le corresponda y llevará su correspondiente protección
de arena y rasilla. Se procurará que los cables de A.T. vayan colocados en lado de la zanja
más alejada de las plantas y los de B.T. en lado de la zanja más próximo a las mismas. De

200
este modo se logrará prácticamente una independencia casi total entre ambas
canalizaciones.
La distancia que se recomienda guardar en la proyección vertical entre ejes de ambas
bandas debe ser de 25 cm. Los cruces en este caso, cuando los haya, se realizarán de
acuerdo con lo indicado en los planos del proyecto.

5.3.2.2.4 ZANJAS EN ROCAS.


Se tendrá en cuenta todo lo dicho en el apartado de zanjas en tierra. La profundidad
mínima será 2/3 de los indicados anteriormente en cada caso. En estos casos se atenderá a
las indicaciones del Supervisor de Obra sobre la necesidad de colocar o no protección
adicional.

5.3.2.2.5 ZANJAS ANORMALES Y ESPECIALES.


La separación mínima entre ejes de cables multipolares o mazos de cables
unipolares, componentes del mismo circuito, deberá ser de 0,20 m separados por un
ladrillo o de 0,25 m entre caras sin ladrillo y la separación entre los ejes de los cables
extremos y la pared de la zanja de 0,10 m; por tanto, la anchura de la zanja se hará con
arreglo a estas distancias mínimas y de acuerdo con lo ya indicado cuando, además, haya
que colocar tubos.
También en algunos casos se pueden presentar dificultades anormales (galerías,
pozos, cloacas, etc.). Entonces los trabajos se realizarán con precauciones y normas
pertinentes al caso y las generales dadas para zanjas de tierra.

5.3.2.2.6 ROTURA DE PAVIMENTOS.


Además de las disposiciones dadas por la propiedad sobre los pavimentos, para la
rotura, deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
• La rotura del pavimento con maza está rigurosamente prohibida, debiendo
hacer el corte del mismo de una manera limpia, con lajadera.
• En el caso en que el pavimento esté formado por losas, adoquines, bordillos
de granito u otros materiales, de posible posterior utilización, se quitarán
éstos con la precaución debida para no ser dañados, colocándose luego de
forma que no sufran deterioro y en el lugar que molesten menos a la
circulación.

5.3.3 CRUCES
El cable deberá ir en el interior de tubos en los casos siguientes:
• Para el cruce de calles, caminos o carreteras con tráfico rodado.
• En las entradas de carruajes o garajes públicos.

201
• En los lugares en donde por diversas causas no debe dejarse tiempo la zanja
abierta.
• En los sitios en donde esto se crea necesario por indicación del Proyecto o
deL Supervisor de la Obra.

5.3.3.1 MATERIALES
Los materiales a utilizar en los cruces normales serán de las siguientes cualidades y
condiciones:
• Los tubos podrán ser de cemento, fibrocemento, plásticos, fundición de
hierro, etc., provenientes de fábricas de garantía, siendo el diámetro mínimo
que se señala en estas normas el correspondiente al interior del tubo y su
longitud la más apropiada para el cruce de que se trate. La superficie será
lisa.
• El cemento será Pórtland o artificial y de marca acreditada y deberá reunir
en sus ensayos y análisis químicos, mecánicos y de fraguado, las
condiciones de la vigente instrucción española del Ministerio de Obras
Públicas. Deberá estar envasado y almacenado convenientemente para que
no pierda las condiciones precisas. La dirección técnica podrá realizar,
cuando lo crea conveniente, los análisis y ensayos de laboratorio que
considere oportunos. En general su utilizará como mínimo el de calidad P-
250 de fraguado lento.
• La arena será limpia, suelta, áspera, crujiendo al tacto y exenta de sustancias
orgánicas o partículas terrosas, para lo cual si fuese necesario, se tamizará y
lavará convenientemente. Podrá ser de río o miga y la dimensión de sus
granos será de hasta 2 o 3 mm.
• Los áridos y gruesos serán procedentes de piedra dura silícea, compacta,
resistente, limpia de tierra y detritus y, a ser posible, que sea canto rodado.
Las dimensiones serán de 10 a 60 mm., con granulometría apropiada. Se
prohibe el empleo del llamado revoltón, o sea piedra y arena unida, sin
dosificación, así como cascotes o materiales blandos.
• AGUA: se empleará el agua de río o manantial, quedando prohibido el
empleo de aguas procedentes de ciénagas.
• MEZCLA: la dosificación a emplear será la normal en este tipo de
hormigones para fundaciones, recomendándose la utilización de hormigones
preparados en plantas especializadas en ello.

202
5.3.3.2 DIMENSIONES Y CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE LA EJECUCION.
Los trabajos de cruces, teniendo en cuenta que su duración es mayor que los de
apertura de zanjas, empezarán antes, para tener toda la zanja a la vez, dispuesta para el
tendido del cable. Estos cruces serán siempre rectos, y en general, perpendiculares a la
dirección de la calzada. Sobresaldrán en la acera, hacia el interior, unos 20 cm. Del
bordillo (debiendo construirse en los extremos un tabique para su fijación).
El diámetro de los tubos será de 20 cm. Su colocación y la sección mínima del
hormigonado responderá a lo indicado en los planos. Estarán recibidos con cemento y
hormigonados en toda su longitud.
Cuando por imposibilidad de hacer la zanja a la profundidad normal los cables estén
situados a menos de 80 cm. de profundidad, se dispondrán en vez de tubos de fibrocemento
ligero, tubos metálicos o de resistencia análoga para el paso de cables por esa zona, previa
conformidad del Supervisor de Obra.
Los tubos vacíos, ya sea mientras se ejecuta la canalización o que al terminarse la
misma se quedan de reserva, deberán taparse con rasilla y yeso, dejando en su interior un
alambre galvanizado para guiar posteriormente los cables en su tendido.
Los cruces de vías férreas, cursos de agua, etc., deberán proyectarse con todo detalle.
Se debe evitar posible acumulación de agua o gas a lo largo de la canalización
situando convenientemente pozos de escape en relación al perfil altimétrico.
En los tramos rectos, cada 15 o 20 m, según el tipo de cable, para facilitar su tendido
se dejarán calas abiertas de una longitud mínima de 3 m en las que se interrumpirá la
continuidad del tubo. Una vez tendido el cable estas calas se taparán cubriendo
previamente el cable con canales o medios tubos, recibiendo sus uniones con cemento o
dejando arquetas fácilmente localizables para posteriores intervenciones, según
indicaciones del Supervisor de Obra.
Para hormigonar los tubos se procederá del modo siguiente:
Se hecha previamente una solera de hormigón bien nivelada de unos 8 cm. de
espesor sobre la que se asienta la primera capa de tubos separados entre sí unos 4 cm.
procediéndose a continuación a hormigonarlos hasta cubrirlos enteramente.
Sobre esta nueva solera se coloca la segunda capa de tubos, en las condiciones ya
citadas, que se hormigona igualmente en forma de capa. Si hay más tubos se procede como
ya se ha dicho, teniendo en cuenta que, en la última capa, el hormigón se vierte hasta el
nivel total que deba tener.
En los cambios de dirección se construirán arquetas de hormigón o ladrillo, siendo
sus dimensiones las necesarias para que el radio de curvatura de tendido sea como mínimo
20 veces el diámetro exterior del cable. No se admitirán ángulos inferiores a 90 º y aún
éstos se limitarán a los indispensables. En general los cambios de dirección se harán con
ángulos grandes. Como norma general, en alineaciones superiores a 40 m serán necesarias
las arquetas intermedias que promedien los tramos de tendido y que no estén distantes
entre sí más de 40 m.
Las arquetas sólo estarán permitidas en ceras o lugares por las que normalmente no
debe haber tránsito rodado, si esto excepcionalmente fuera imposible, se reforzarán marcos
y tapas. En la arqueta, los tubos quedarán a unos 25 cm. por encima del fondo para permitir
la colocación de rodillos en las operaciones de tendido. Una vez tendido el cable los tubos

203
se taponarán con yeso de forma que el cable queda situado en la parte superior del tubo. La
arqueta se rellenará con arena hasta cubrir el cable como mínimo.
La situación de los tubos en la arqueta será la que permita el máximo radio de
curvatura.
Las arquetas podrán ser registrables o cerradas. En el primer caso deberán tener tapas
metálicas o de hormigón provistas de argollas o ganchos que faciliten su apertura. El fondo
de estas arquetas será permeable de forma que permita la filtración del agua de lluvia.
Si las arquetas no son registrables se cubrirán con los materiales necesarios para
evitar su hundimiento. Sobre esta cubierta se echará una capa d tierra y, sobre ella se
reconstruirá el pavimento.

5.3.3.3 CARACTERISTICAS PARTICULARES DE EJECUCIÓN DE


CRUZAMIENTO/PARALELISMO CON DETERMINADO TIPO DE
INSTALACIONES.
El cruce de líneas eléctricas subterráneas con ferrocarriles o vías férreas deberá
realizarse siempre bajo tubo. Dicho tubo rebasará las instalaciones de servicio en una
distancia de 1,50 m y a una profundidad mínima de 1,30 m con respecto a la cara inferior
de las traviesas. En cualquier caso se seguirán las instrucciones del condicionado del
organismo competente.
En el caso de cruzamientos entre dos líneas eléctricas subterráneas directamente
enterradas, la distancia mínima a respetar será de 0,25 m. La mínima distancia entre la
generatriz del cable de energía y la de una conducción metálica no debe ser inferior a 0,30
m. Además entre le cable y la conducción debe estar interpuesta una plancha metálica de 3
mm. de espesor como mínimo u otra protección mecánica equivalente, de anchura igual al
menos al diámetro de la conducción y de todas formas no inferior a 0,50 m. Análoga
medida de protección debe aplicarse en el caso de que no sea posible tener el punto de
cruzamiento a distancia igual o superior a 1 m de un empalme del cable.
En el paralelismo entre el cable de energía y conducciones metálicas enterradas se
debe mantener en todo caso una distancia mínima en proyección horizontal de:
- 0,50 m para gaseoductos.
- 0,30 m para otras conducciones.
En el caso de cruzamiento entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de
telecomunicación subterránea, el cable de energía debe, normalmente está situado por
debajo del cable de telecomunicación. La distancia mínima entre la generatriz externa de
cada uno de los dos cables no debe ser inferior a 0,50 m. El cable colocado superiormente
debe estar protegido por un tubo de hierro de 1m de largo como mínimo y de tal forma que
se garantice que la distancia entre las generatrices exteriores de los cables en las zonas no
protegidas, sea mayor que la mínima establecida en el caso de paralelismo, que indica a
continuación, medida en proyección horizontal. Dicho tubo de hierro debe estar protegido
contra la corrosión y presentar una adecuada resistencia mecánica; su espesor no será
inferior a 2 mm.
En donde por justificados exigencia técnicas no pueda ser respetada la mencionada
distancia mínima, sobre el cable inferior debe ser aplicada una protección análoga a la
indicada para el cable superior. En todo caso la distancia mínima entre los dos dispositivos
de protección no debe ser inferior a 0,10 m. El cruzamiento no debe efectuarse en

204
correspondencia con una conexión del cable de telecomunicación, y no debe haber
empalmes sobre el cable de energía a una distancia inferior a 1m.
En el caso de paralelismo entre líneas eléctricas subterráneas y líneas de
telecomunicación subterráneas, estos cables deben estar a la mayor distancia posible entre
sí. En donde existan dificultades técnicas importantes, se puede admitir una distancia
mínima en proyección sobre un plano horizontal, entre los puntos más próximos de las
generatrices de los cables, no inferior a 0,50 m en los cables interurbanos o a 0,30 m en los
cables urbanos.

5.3.4 TENDIDO DE CABLES.

5.3.4.1 TENDIDO DE CABLES EN ZANJA ABIERTA.

5.3.4.1.1 MANEJO Y PREPARACION DE BOBINAS.


Cuando se desplace la bobina en tierra rodándola, hay que fijarse en el sentido de
rotación, generalmente indicado en ella con una flecha, con el fin de evitar que se afloje el
cable enrollado en la misma.
La bobina no debe almacenarse sobre un suelo blando. Antes de comenzar el tendido
del cable se estudiará el punto más apropiado para situar la bobina, generalmente por
facilidad de tendido: en el caso de suelos con pendiente suele ser conveniente el canalizar
cuesta abajo. También hay que tener en cuenta que si hay muchos pasos con tubos, se debe
procurar colocar la bobina en la parte más alejada de los mismos, con el fin de evitar que
pase la mayor parte del cable por los tubos.
En el caso del cable trifásico no se canalizará desde el mismo punto en dos
direcciones opuestas con el fin de que las espirales de los ramos se correspondan. Para el
tendido, la bobina estará siempre elevada y sujeta por un barrón y gatos de potencia
apropiada al peso de la misma.

5.3.4.1.2 TENDIDO DE CABLES.


Los cables deben ser siempre desarrollados y puestos en su sitio con el mayor
cuidado, evitando que sufran torsión, hagan bucles, etc., y teniendo siempre pendiente que
el radio de curvatura del cable debe ser superior a 20 veces su diámetro durante su tendido,
y superior a 10 veces su diámetro una vez instalado.
Cuando los cables se tiendan a mano, los hombres estarán distribuidos de una manera
uniforme a lo largo de la zanja. También se puede canalizar mediante cabrestantes, tirando
del extremo del cable, al que se habrá adoptado una cabeza apropiada, y con un esfuerzo de
tracción por mm2 de conductor que no debe sobrepasar el que indique el fabricante del
mismo. En cualquier caso el esfuerzo no será superior a 4 kg. / mm2 en cables trifásicos y
5 kg. / mm2 para cables unipolares, ambos casos con conductores de cobre. Cuando se
trate de aluminio deben reducirse a la mitad. Será imprescindible la colocación de
dinamómetro para medir dicha tracción mientras se tiende.
El tendido se hará obligatoriamente sobre rodillos que puedan girar libremente y
construidos de forma que no puedan dañar el cable. Se colocarán en las curvas los rodillos

205
de curva precisos de forma que el radio de curvatura no sea menor de veinte veces el
diámetro del cable.
Durante el tendido del cable se tomarán precauciones para evitar al cable esfuerzos
importantes, así como que sufra golpes o rozaduras. No se permitirá desplazar el cable,
lateralmente, por medio de palancas u otros útiles, sino que se deberá hacer siempre a
mano. Sólo de manera excepcional se autorizará desenrollar el cable fuera de la zanja, en
casos muy específicos y siempre bajo la vigilancia del Supervisor de Obra.
Cuando la temperatura ambiente sea inferior a 0 grados centígrados no se permitirá
hacer el tendido del cable debido a la rigidez que toma el aislamiento.
La zanja, en toda su longitud, deberá estar cubierta con una capa de 10 cm. de arena
fina en el fondo, antes de proceder al tendido del cable.
No se dejará nunca el cable tendido en una zanja abierta, sin haber tomado antes la
precaución de cubrirlo con la capa de 15 cm. de arena fina y la protección de rasilla. En
ningún caso se dejará los extremos del cable en la zanja sin haber asegurado antes una
buena estanqueidad de los mismos.
Cuando dos cables se canalicen para ser empalmados, si están aislados con papel
impregnado, se cruzarán por lo menos un metro, con objeto de sanear las puntas y si tienen
aislamiento de plástico el cruzamiento será como mínimo de 50 cm.
Las zanjas, una vez abiertas y antes de tender el cable, se recorrerán con
detenimiento para comprobar que se encuentran sin piedras u otros elementos duros que
puedan dañar a los cables en su tendido.
Si con motivo de las obras de canalización aparecieran instalaciones de otros
servicios, se tomarán todas las precauciones para no dañarlas, dejándolas, al terminar los
trabajos, en la misma forma en que se encontraban primitivamente. Si involuntariamente se
causara alguna avería en dichos servicios, se avisará con toda urgencia a la oficina de
control de obras y al departamento correspondiente, con el fin de que procedan a su
reparación. El encargado de la obra por parte de la Contrata, tendrá las señas de los
servicios públicos, así como su número de teléfono, por si tuviera, el mismo, que llamar
comunicando la avería producida.
Si las pendientes son muy pronunciadas, y el terreno es rocoso e impermeable, se
está expuesto a que la zanja de canalización sirva de drenaje, con lo que se originaría un
arrastre de la arena que sirve de lecho a los a los cables. En este caso, si es un talud, se
deberá hacer la zanja al bies, para disminuir la pendiente, y de no de ser posible, conviene
que en esa zona se lleve la canalización entubada y recibida con cemento.
Cuando dos o más cables de A.T. discurran paralelos entre dos subestaciones, centros
de transformación, etc., deberán señalizarse debidamente, para facilitar su identificación en
futuras aperturas de la zanja utilizando para ello cada metro y medio, cintas adhesivas de
colores distintos para cada circuito, y en fajas de anchos diferentes para cada fase si son
unipolares. De todos modos al ir separados sus ejes 20 cm. mediante un ladrillo o rasilla
colocado de canto a lo largo e toda la zanja, se facilitará el reconocimiento de estos cables
que además no deben cruzarse en todo el recorrido entre dos C.T.
En el caso de canalizaciones con cables unipolares de A.T. formando ternas, la
identificación es más dificultosa y por ello es muy importante el que los cables o mazos de
cables no cambien de posición en todo su recorrido como acabamos de indicar.

206
Además se tendrá en cuenta lo siguiente:
Cada metro y medio serán colocados por fase una vuelta de cinta adhesiva y
permanente, indicativo de fase 1, fase 2 y fase 3 utilizando para ello los colores
normalizados cuando se trate de cables unipolares. Por otro lado, cada metro y medio
envolviendo las tres fases, se colocarán unas vueltas de cinta adhesiva que agrupe dichos
conductores y los mantenga unidos, salvo indicación en contra del Supervisor de Obra. En
el caso de varias ternas de cables en mazos, las vueltas de cinta citadas deberán ser de
colores distintos que permitan distinguir un circuito del otro.
Cada metro y medio, envolviendo cada conductor de A.T. tripolar, serán colocadas
unas vueltas de cinta adhesiva y permanente de un color distinto para cada circuito,
procurando además que el ancho de la faja sea distinto en cada uno.

5.3.4.2 TENDIDO DE CABLES EN GALERIAS O TUBULARES.

5.3.4.2.1 TENDIDO DE CABLES EN TUBULARES.


Cuando el cable se tienda a mano o con cabrestantes y dinamómetro, y haya que
pasar el mismo por un tubo, se facilitará esta operación mediante una cuerda, unida a la
extremidad del cable, que llevará incorporado un dispositivo de manga tiracables, teniendo
cuidado de que el esfuerzo de tracción sea lo más débil posible, con el fin de evitar
alargamiento de la funda de plomo, según se ha indicado anteriormente.
Se situará un hombre en la embocadura de cada cruce de tubo, para guiar el cable y
evitar el deterioro del mismo o rozaduras en el tramo de cruce.
Los cables de A.T. unipolares de un mismo circuito, pasarán todos juntos por un
mismo tubo dejándolos sin encintar dentro del mismo.
Nunca se deberán pasar dos cables trifásicos de A.T, por un tubo. En aquellos casos
especiales que a juicio del Supervisor de Obra se instalen los cables unipolares por
separado, cada fase pasará por un tubo y en estas circunstancias los tubos no podrán ser
nunca metálicos.
Se evitarán en lo posible las canalizaciones con grandes tramos entubados y si esto
no fuera posible se construirán arquetas intermedias en los lugares marcados en el
proyecto, o en su defecto donde indique el Supervisor de Obra (según se indica en el
apartado CRUCES ).
Una vez tendido el cable, los tubos se taparán perfectamente con cinta de yute Pirelli
Tupir o similar, para evitar el arrastre de tierras, roedores, etc., por su interior y servir a la
vez de almohadilla del cable. Para ello se sierra el rollo de cinta en sentido radial y se
ajusta a los diámetros del cable y del tubo quitando las vueltas que sobren.

5.3.4.2.2 TENDIDO DE CABLES EN GALERIA.


Los cables en galería se colocarán en palomillas, ganchos u otros soportes
adecuados, que serán colocados previamente de acuerdo con lo indicado en el apartado de
Colocación de Soportes y Palomillas.

207
Antes de empezar el tendido se decidirá el sitio donde va a colocarse el nuevo cable
para que no se interfiera con los servicios ya establecidos.
En los tendidos en galería serán colocadas las cintas de señalización ya indicadas y
las palomillas o soportes deberán distribuirse de modo que puedan aguantar los esfuerzos
electrodinámicos que posteriormente pudieran presentarse.

5.3.5 MONTAJE.

5.3.5.1 EMPALMES.
Se ejecutarán los tipos denominados reconstruidos en el proyecto, cualquiera que sea
su aislamiento: papel impregnado, polímero o plástico. Para su confección se seguirán las
normas dadas por el Director de Obra o en su defecto las indicadas por el fabricante del
cable o el de los empalmes.
En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en no romper el papel
al doblar las venas del cable, así como en realizar los baños de aceite con la frecuencia
necesaria para evitar coqueras. El corte de los rollos de papel se hará por rasgado y no con
tijera, navaja, etc.
En los cables de aislamiento seco, se prestará especial atención a la limpieza de las
trazas de cinta semiconductora pues ofrecen dificultades a la vista y los efectos de una
deficiencia en este sentido pueden originar el fallo del cable en servicio.

5.3.5.2 BOTELLAS TERMINALES.


Se utilizará el tipo indicado en el proyecto, siguiendo para su confección las normas
que dicte el director de Obra o en su defecto el fabricante del cable o el de las botellas
terminales.
En los cables de papel impregnado se tendrá especial cuidado en las soldaduras, de
forma que no queden poros donde pueda pasar humedad, así como en el relleno de las
botellas, realizándose éste con calentamiento previo de la botella y de forma que la pata
rebase por la parte superior.
Asimismo, se tendrá especial cuidado en el doblado de los cables de papel
impregnado, para no rozar el papel, así como en la confección del cono difusor de flujos en
los cables de campo radial, prestando atención especial a la continuidad de la pantalla.
Se recuerdan las mismas normas sobre el corte de los rollos de papel, y la limpieza
de los trozos de cinta semiconductora dadas en el apartado de Empalmes.

5.3.6 TRANSPORTE DE BOBINAS.


La carga y descarga, sobre camiones o remolques apropiados, se hará siempre
mediante una barra adecuada que pase por el orificio central de la bobina.

208
Bajo ningún concepto se podrá retener la bobina con cuerdas, cables o cadenas que
abracen la bobina y se apoyen sobre la capa exterior del cable enrollado, asimismo no se
podrá dejar caer la bobina al suelo desde un camión o remolque.

Tarragona, 02 de Septiembre de 2007


El Ingeniero Técnico:
JUAN ANTONIO CABRERA MOLINA

209
6 ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD
Subestación transformadores compuesta por 2 transformadores de 2.500 kVA. y dos
de 1600 kVA alimentada por dos líneas de 15kV.

6.1 OBJETO

6.1.1 OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD.


El presente estudio Básico de Seguridad y Salud (E.B.S.S.) tiene como objeto servir
de base para que las Empresas Contratistas y cualesquiera otras que participen en la
ejecución de las obras a que hace referencia el proyecto en el que se encuentra incluido
este Estudio, las lleven a efecto en las mejores condiciones que puedan alcanzarse respecto
a garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida de los trabajadores
de las mismas, cumpliendo así lo que ordena en su articulado el R.D. 1627/97 de 24 de
Octubre (B.O.E. de 25/10/97).

6.1.2 ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


EN LA OBRA.
El Estudio de Seguridad y Salud, debe servir también de base para que las empresas
constructoras, contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos que participen en las
obras, antes del comienzo de la actividad en las mismas, puedan elaborar un Plan de
Seguridad y Salud tal y como indica el articulado del R.D. citado en el punto anterior.
En dicho Plan podrán modificarse algunos de los aspectos señalados en este Estudio
con los requisitos que establece la mencionada normativa. El citado Plan de Seguridad y
Salud es el que, en definitiva, permitirá conseguir y mantener las condiciones de trabajo
necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores durante el desarrollo de las
obras que contempla este E.B.S.S.

6.2 DATOS

6.2.1 IDENTIFICACION DE LA OBRA.


La obra, objeto de este E.B.S.S., consiste en la ejecución de las diferentes fases de
obra e instalaciones para desarrollar posteriormente la actividad de: Diseño de una
subestación transformadora para una planta de producción de benceno.

6.2.2 AUTOR.
Nombre y apellidos: Juan Antonio Cabrera Molina
Titulación: ING. TEC. IND. ELECTRICIDAD.
Número de colegiado: 28.549-T

210
Dirección: c/ Llevant 4
Ciudad: Vila-seca
Código postal: 43480
Teléfono: 610.28.72.61

6.2.3 COORDINADOR.
El promotor de la obra, de acuerdo con lo ordenado por el R.D. 1627/97, ha
designado como coordinador de Seguridad y Salud en la fase de proyecto de la obra a:
Nombre y apellidos: Juan Antonio Cabrera Molina
Titulación: ING. TEC. IND. ELECTRICIDAD.
Número de colegiado: 28.549-T
Dirección: c/ Llevant 4
Ciudad: Vila-seca
Código postal: 43480
Teléfono: 610.28.72.61

6.2.4 PRESUPUESTO DE LA OBRA.


El presupuesto total de la obra asciende a 2.024.570,31 €.

6.2.5 PLAZO DE EJECUCION ESTIMADO.


El plazo de ejecución estimado para el total del montaje eléctrico es de 8 meses.

6.2.6 NUMERO DE TRABAJADORES.


La media de trabajadores en obra se estima de 50 aproximadamente.

6.2.7 RELACION RESUMIDA DE TRABAJOS A REALIZAR.


• Tendido de cables de alta tensión.
• Tendido de cables de baja tensión.
• Conexionado de cables.
• Montaje de cabinas.
• Montaje de transformadores.
• Interconexionado.

211
• Etc.

6.3 FASES DE OBRA A DESARROLAR CON IDENTIFICACION DE RIESGOS.


Durante la ejecución de los trabajos se plantea la realización de las siguientes fases
de obras con identificación de los riesgos que conllevan:

OBRA CIVIL:

• Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.


• Quemaduras físicas y químicas.
• Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
• Ambiente pulvígeno.
• Aplastamientos.
• Atropellos y/o colisiones.
• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Caída o colapso de andamios.
• Caídas de personas a distinto nivel.
• Caída de personas al mismo nivel.
• Contactos eléctricos directos.
• Contactos eléctricos indirectos.
• Cuerpos extraños en ojos.
• Derrumbamientos.
• Desprendimientos.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
• Pisada sobre objetos punzantes.
• Hundimientos.
• Sobreesfuerzos.
• Ruido.
• Vuelco de máquinas y/o camiones.
• Caída de personas de altura.

212
APERTURA DE ZANJAS

• Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.


• Quemaduras físicas y químicas.
• Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
• Ambiente pulvígeno.
• Ambientes pobres de oxígeno.
• Animales y/o parásitos.
• Aplastamientos.
• Atmósferas tóxicas, irritantes.
• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Caídas de personas a distinto nivel.
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Contactos eléctricos directos.
• Contactos eléctricos indirectos.
• Cuerpos extraños en ojos.
• Derrumbamiento.
• Desprendimiento.
• Explosiones.
• Golpe por rotura de cable.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
• Hundimientos.
• Inhalación de sustancias tóxicas.
• Inundaciones.
• Sobreesfuerzos.
• Ruido.
• Caída de personas de altura.

HORMIGONADO DE CIMIENTOS POR VERTIDO DIRECTO.

• Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.


• Quemaduras físicas y químicas.
• Proyecciones de objetos y/o fragmentos.

213
• Animales y/o parásitos.
• Aplastamientos.
• Atrapamientos.
• Atropellos y/o colisiones.
• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Caídas de personas a distinto nivel.
• Caídas de personas al mismo nivel.
• Contactos eléctricos directos.
• Cuerpos extraños en ojos.
• Desprendimiento.
• Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
• Golpe por rotura de cable.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
• Pisada sobre objetos punzantes.
• Sobreesfuerzos.
• Ruido.
• Vuelco de máquinas y/o camiones.
• Caída de personas de altura.

6.4 RELACIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS PREVISTOS CON


IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.
Se describen a continuación, los medios humanos y técnicos que se prevé para el
desarrollo de este proyecto. De conformidad con lo indicado en el R.D. 1627/97 de
24/10/97 se identifican los riesgos inherentes a tales medios técnicos.

Camión Grúa:

o Proyecciones de objetos y/o fragmentos.


o Aplastamientos.
o Atrapamientos.
o Atropellos y/o colisiones.
o Caída de objetos y/o de máquinas.
o Caídas de personas a distinto nivel.
o Contactos eléctricos directos.

214
o Desprendimiento.
o Golpe por rotura de cable.
o Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
o Vibraciones.
o Sobreesfuerzos.
o Ruido.
o Vuelco de máquinas y/o camiones.

Camión hormigonera:

o Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.


o Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
o Aplastamientos.
o Atrapamientos.
o Atropellos y/o colisiones.
o Caída de objetos y/o de máquinas.
o Caídas de personas a distinto nivel.
o Contactos eléctricos directos.
o Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
o Vibraciones.
o Sobreesfuerzos.
o Ruido.
o Vuelco de máquinas y/o camiones.

Excavadora de mandíbulas:

o Quemaduras físicas y químicas.


o Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
o Ambiente pulvígeno.
o Aplastamientos.
o Atrapamientos.
o Atropellos y/o colisiones.
o Caída de objetos y/o de máquinas.
o Caídas de personas a distinto nivel.
o Contactos eléctricos directos.

215
o Cuerpos extraños en ojos.
o Derrumbamiento.
o Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
o Vibraciones.
o Sobreesfuerzos.
o Ruido.
o Vuelco de máquinas y/o camiones.

Grúa hidráulica autopropulsada:

o Proyecciones de objetos y/o fragmentos.


o Aplastamientos.
o Atrapamientos.
o Atropellos y/o colisiones.
o Caída de objetos y/o de máquinas.
o Caídas de personas a distinto nivel.
o Caídas de personas al mismo nivel.
o Contactos eléctricos directos.
o Contactos eléctricos indirectos.
o Derrumbamiento.
o Golpe por rotura de cable.
o Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
o Vibraciones.
o Sobreesfuerzos.
o Vuelco de máquinas y/o camiones.

Grupo electrógeno:

o Aplastamientos.
o Atrapamientos.
o Caídas de personas al mismo nivel.
o Contactos eléctricos directos.
o Contactos eléctricos indirectos.
o Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
o Sobreesfuerzos.

216
o Ruido.

6.4.1 HERRAMIENTAS MANUALES


Herramientas de mano:
Gaveta:
• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
• Sobreesfuerzos.
Paleta, paletín, llana normal y llana dentada:
• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
• Sobreesfuerzos.
Pelacables:
• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Pico, pala, azada y picola:
• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
• Sobreesfuerzos.

6.4.2 TIPOS DE ENERGIA A UTILIZAR.


Electricidad:
• Quemaduras físicas y químicas.
• Contactos eléctricos directos.
• Contactos eléctricos indirectos.
• Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
• Incendios.

6.4.3 MATERIALES.
Cables, mangueras eléctricas y accesorios:
• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

217
• Sobreesfuerzos.

Cemento:
• Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
• Quemaduras físicas y químicas.
• Ambiente pulvígeno.
• Sobreesfuerzos.

Flejes metálicos:
• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

Grapas, abrazaderas y tornillería:


• Caída de objetos y/o de máquinas.
• Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
• Pisada sobre objetos punzantes.

Hormigón en masa o armado:


• Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
• Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
• Cuerpos extraños en ojos.

6.4.4 RECURSOS HUMANOS.


• Responsable técnico.
• Oficiales.
• Peones.

218
6.5 MEDIDAS DE PREVENCION DE LOS RIESGOS.

6.5.1 PROTECCIONES COLECTIVAS.


GENERALES:
Señalización
El Real Decreto 485/1997, de 14 de Abril por el que se establecen las disposiciones
mínimas de carácter general relativas a la señalización de seguridad y salud en el trabajo,
indica que deberá utilizarse una señalización de seguridad y salud a fin de:
a) Llamar la atención del os trabajadores sobre la existencia de determinados
riesgos, prohibiciones u obligaciones.
b) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de
emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación
c) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados
medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros
auxilios.
d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras
peligrosas.
Tipos de señales:
En forma de panel,
Señales de advertencia:
• Forma: Triangular.
• Color de fondo: Amarillo.
• Color de contraste: Negro.
• Color de símbolo: Negro.

Señales de prohibición:
• Forma: Redonda.
• Color de fondo: Blanco.
• Color de contraste: Rojo.
• Color de símbolo: Negro.

Señales de obligación:
• Forma: Redonda.
• Color de fondo: Azul.
• Color de símbolo: Blanco.

219
Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios:
• Forma: Rectangular o cuadrada.
• Color de fondo: Rojo.
• Color de símbolo: Blanco.

Señales de salvamento o socorro:


• Forma: Rectangular o cuadrada.
• Color de fondo: Verde.
• Color de símbolo: Blanco.

Cinta de señalización:
En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, caída de personas a
distinto nivel, choques, golpes, etc., se señalizará con los paneles mencionados
anteriormente o bien se delimitará la zona de exposición al riesgo con cintas de tela o
materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinadas
45º.

Cinta de delimitación de la zona de trabajo:


Las zonas de trabajo se delimitarán con cintas de franjas alternas verticales de
colores blanco y rojo.

Iluminación de la zona de trabajo (anexo IV del R.D. 486/97)

220
Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes
circunstancias:
a) En áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus
características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas,
choque u otros accidentes.
b) En las zonas donde se efectúen tareas, y un error de apreciación visual
durante la realización de las mismas, pueda suponer un peligro para el
trabajador que las ejecuta o para terceros.

Además de todo lo mencionado anteriormente las siguientes normas serán de


obligado cumplimiento,
o Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la humedad.
o Portátiles manuales de alumbrado eléctrico: 24 voltios.
o Prohibición total de utilizar iluminación de llama.

Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y


hojas de interpretación, certificada por instalador autorizado. En aplicación de lo indicado
en el apartado 3 A del Anexo IV al R.D. 1627/97 de 24/10/97, la instalación eléctrica
deberá satisfacer, además, las dos siguientes condiciones:
Deberá proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañe peligro de
incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra
los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.
El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de
protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las
condiciones de los factores externos y la competencia de las personas que tengan acceso a
partes de la instalación.
Los cables serán adecuados a la carga que han de soportar, conectados a las bases
mediante clavijas normalizadas, blindados e interconexionados con uniones antihumedad y
antichoque. Los fusibles blindados y calibrados según la carga máxima a soportar por los
interruptores.
Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro interno de obra con un
valor máximo de la resistencia de 80 W. Las máquinas fijas dispondrán de toma de tierra
independiente.
Las tomas de corriente estarán provistas de conductor de toma de tierra y serán
blindadas. Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones de alumbrado
estarán protegidos por fusibles blindados o interruptores magnetotérmicos y disyuntores
diferenciales de alta sensibilidad en perfecto estado de funcionamiento.
Distancia de seguridad a líneas de Alta Tensión:
- 3,3 + Tensión (kV)/100 (ante el desconocimiento del voltaje de la línea, se
mantendrá una distancia de seguridad de 5 m).
221
Ubicaciones en condiciones de humedad muy elevadas:
- Es preceptivo el empleo de transformador portátil de seguridad de 24 V o
protección mediante un transformador de separación de circuitos.
Se acogerá a lo dispuesto en la MIBT 028 (locales mojados).
Señales óptico-acústicas de vehículos de obra.
Las máquinas autoportantes que puedan intervenir en las operaciones de
manutención deberán disponer de:
- Una bocina o claxon de señalización acústica cuyo nivel sonoro sea superior al
ruido medioambiental, de manera que sea claramente audible; si se trata de señales
intermitentes, la duración, intervalo y agrupación de los impulsos deberá permitir su
correcta identificación, Anexo IV del R.D. 485/97 de 14/4/97.
- Señales sonoras o luminosas (previsiblemente ambas a la vez) para la indicación de
la maniobra de marcha atrás, Anexo I del R.D. 1215/97 de 18/7/97.
- Los dispositivos de emisión de señales luminosas para le uso en caso de peligro
grave deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.
En la parte más alta de la cabina dispondrán de un señalizado rotativo luminoso
destellante de color ámbar para alertar de su presencia en circulación viaria.
- Dos focos de posición y cruce en la parte delantera y dos pilotos luminosos de color
rojo detrás.
- Dispositivo de balizamiento de posición y preseñalización (lamas, conos, cintas,
mallas, lámparas destelleantes, etc.).
Aparatos elevadores:
Deberán ajustarse a su normativa específica, pero en cualquier caso, deberán
satisfacer igualmente las condiciones siguientes (art.6 C del anexo IV del R.D. 1627/97):
- Todos sus accesorios serán de buen diseño y construcción, teniendo resistencia
adecuada para el uso al que estén destinados.
- Instalarse y usarse correctamente.
- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
- Ser manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido formación
adecuada.
- Presentarán, de forma visible, indicación sobre la carga máxima que puedan
soportar.
- No podrán utilizarse para fines diferentes de aquellos a los que estén destinados.
Durante la utilización de los mencionados aparatos elevadores, para garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores, deberán comprobarse los siguientes sistemas
preventivos:
- Seguridad de traslación:

222
Se coloca en la parte inferior de la grúa torre, adosada a la base y consiste
normalmente en un microrruptor tipo “lira” o similar, que al ser accionado por un resbalón
colocado en ambos extremos de la vía, detiene la traslación de la grúa en el sentido
deseado y permite que se traslade en sentido opuesto. Los resbalones se colocan como
mínimo 1m. antes de los topes de la vía y éstos un metro antes del final del carril, de esta
forma queda asegurada eléctrica y mecánicamente la parada correcta de la traslación de la
grúa.
- Seguridad de momento de vuelco:
Es la medida preventiva más importante de la grúa, dado que impide el trabajar con
cargas y distancias que pongan en peligro la estabilidad de la grúa.
En las grúas torre normales, la seguridad de momento de vuelco consiste en una
barra situada en alguna zona de la grúa que trabaje a tracción (por ejemplo el atado del
tirante) y que dicha tracción sea proporcional al momento de vuelco de la carga. En las
grúas autodesplegables, éste dispositivo de seguridad va colocado en el tirante posterior.
En ambos casos, se gradúa la seguridad de tal forma que no corte con la carga nominal en
punta de flecha y corte los movimientos de “elevación y carro adelante”, al sobrecargar por
encima de la carga nominal en punta de flecha.
En grúas de gran tamaño, puede ser interesante el disponer de dos sistemas de
seguridad antivuelco, graduados para carga en punta y en pié de flecha, por variación de
sensibilidad. A su vez, el sistema de seguridad puede ser de una etapa (o corte directo) o de
tres etapas con aviso previo (bocina, luz y corte).
- Seguridad de carga máxima:
Es el sistema de protección que impide trabajar con cargas superiores a las máximas
admitidas por el cabestrante de elevación, es decir, por la carga nominal del pié de flecha.
Normalmente van montadas en pié de flecha o contraflecha y están formadas por arandelas
tipo “Schnrr”, accionadas por el tiro del cable de elevación. Al deformarse las arandelas,
accionan un microrruptor que impide la elevación de la carga y en algunos modelos,
también que el carro se traslade hacia adelante.
Se regulan de forma que con la carga nominal no corten y lo hagan netamente, al
sobrepasar esta carga nominal como máximo en un 10%.
- Seguridad de final de recorrido de gancho de elevación:
Consiste en dos microrruptores, que impiden la elevación del gancho cuando éste se
encuentra en las cercanías del carro y el descenso del mismo por debajo de la cotas elegida
como inferior (cota cero). De ésta forma, se impiden las falsas maniobras de choque del
gancho contra el carro y el aflojamiento del cable de elevación por posar el gancho en el
suelo.
- Seguridad de final de recorrido de carro:
Impide que el carro se traslade más adelante o más atrás que los puntos deseados en
ambos extremos de la flecha. Su actuación se realiza mediante un reductor que acciona dos
levas excéntricas que actúan sobre dos microrruptores, que cortan el movimiento adelante
en punta de flecha y atrás en pié de flecha.
Como complemento, y más hacia los extremos, se encuentran los topes elásticos del
carro que impiden que éste se salga de las guías, aunque fallen los dispositivos de
seguridad.

223
- Seguridad de final de recorrido de orientación:
Este sistema de seguridad es de sumo interés cuando se hace regular el campo de
trabajo de la grúa en su zona de orientación de barrido horizontal (p.e. en presencia de
obstáculos tales como edificios u otras grúas). Normalmente consiste en una rueda dentada
accionada por la corona y que a través de un reductor, acciona unas levas que actúan sobre
los correspondientes microrruptores.
Funciona siempre con un equipo limitador de orientación, que impide que la grúa de
siempre vueltas en el mismo sentido. El campo de reglaje es ¼ de vuelta a 4 vueltas y
permite que la “columna montante” del cable eléctrico no se deteriore por torsión.
En las grúas con cabestrante en mástil o “parte fija” ayuda a la buena conservación
del cable de elevación.
- Anemómetro:
Sirve para avisar y detener la grúa cuando la velocidad del viento sobrepasa
determinados valores. Se ajustarán normalmente para avisar (bocina) entre 40-50 km/h y
para parar la grúa entre 50-60 km/h. Consiste en un anemómetro provisto de 2
microrruptores colocados de forma que su accionamiento se efectúe a las velocidades
previstas. El anemómetro debe colocarse en los lugares de la grúa más expuestos a la
acción del viento (p.e. en punta de torreta).
- Seguridades eléctricas de sobrecargas:
Sirven para proteger los motores de elevación de varias velocidades, impidiendo que
se puedan elevar las cargas pesadas a velocidades no previstas. Para ello, existe un
contactor auxiliar que sólo permite pasar por ejemplo de 2ª a 3ª velocidad, cuando la carga
en 2ª da un valor en Amperios menor al predeterminado. Este sistema de seguridad suele
ser independiente de los relés térmicos.
- Puenteado para paso de simple a doble envío:
En las grúas provistas de carro para doble reenvío, es necesario, para efectuar el paso
de simple a doble reenvío, o a la inversa, el anular los sistemas de seguridad de final de
recorrido de gancho arriba y carro atrás. Esta anulación se consigue pulsando un botón del
cuadro de mandos (SHUNTAJE) que anula, puenteándolos, dichos sistemas. Una vez
efectuado el paso de simple a doble reenvío, hay que anular nuevamente este puenteo,
mediante la desconexión y una nueva conexión a la grúa.
Normas de carácter general, en el uso de aparatos elevadores:
- Acoplar adecuados pestillos de seguridad a los ganchos de suspensión de los
aparatos elevadores.
- Las eslingas llevarán estampilladas en los casquillos prensados la identificación
donde constará a carga máxima para la cual están recomendadas, según los criterios
establecidos anteriormente en este mismo procedimiento.
- De utilizar cadenas, éstas serán de hierro forjado con un factor de seguridad no
inferior a 5 de la carga nominal máxima para la cual están recomendadas, según los
criterios establecidos anteriormente en este mismo procedimiento.

224
- En las fases de transporte y colocación de los encofrados, en ningún momento los
operarios estarán debajo de la carga suspendida. La carga deberá estar bien repartida y las
eslingas o cadenas que la sujetan deberán tener argollas o ganchos con pestillo de
seguridad. Deberá tenerse en cuenta lo indicado en el apartado 3 del Anexo II del R.D.
1215/97 de 18/7/97.
- El gruista antes de iniciar los trabajos comprobará el buen funcionamiento de los
finales de la carrera, frenos y velocidades, así como de los licitadores de giro, si los tuviera.
- Si durante el funcionamiento de la grúa se observara que los comandos de la grúa
no se corresponden con los movimientos de la misma, se dejará de trabajar y se dará cuenta
inmediata a la Dirección técnica de la obra o al Coordinador de Seguridad y Salud en fase
de ejecución.
- Evitar en todo momento pasar las cargas por encima de las personas.
- No realizar nunca tiros sesgados.
- No deben ser accionados manualmente los contactores e inversores del armario
eléctrico de la grúa. En caso de avería deberá ser subsanado por personal especializado.
- No se dejará caer el gancho de la grúa al suelo.
- Nunca se dará más de una vuelta a la orientación en el mismo sentido, para evitar el
retorcimiento del cable de elevación.
- Cuando existan zonas del centro de trabajo que no queden dentro del campo de
visión del gruista, será asistido por uno o varios trabajadores que darán las señales
adecuadas para la correcta carga, desplazamiento y parada. Tales señales son las llamadas
Señales Gestuales Codificadas que recoge el Anexo VI del R.D. 485/97 de 14/4/97.
- Al terminar el trabajo se dejará desconectada la grúa y se pondrá la pluma en veleta.
Si la grúa es sobre raíles se sujetará mediante las correspondientes mordazas.
- Al término de la jornada de trabajo, se pondrán los mandos a cero, no se dejarán
cargas suspendidas y se desconectará la corriente eléctrica en el cuadro secundario.
PROTECCIONES COLECTIVAS PARTICULARES A CADA FASE DE OBRA:
Albañilería:
Protección contra caídas de altura de personas u objetos:
El riesgo de caída de altura de personas (precipitación, caída al vacío) es
contemplado por el Anexo II del R.D. 127/97 de 24/10/97 como riesgo especial para la
seguridad y salud de los trabajadores, por ello, de acuerdo con los artículos 5.6 y 6.2 del
mencionado R.D. se adjuntan las medidas preventivas específicas adecuadas:
- Barandillas de protección:
Se utilizarán como cerramiento provisional de huecos verticales y perimetrales de
plataformas de trabajo, susceptibles de permitir la caída de personas u objetos desde una
altura superior a 2 m; estarán constituidas por balaustre, rodapié de 20 cm. de alzada,
travesaño intermedio y pasamanos superior, de 90 cm. de altura, sólidamente anclados
todos sus elementos entre sí y serán, lo suficientemente resistentes.
- Pasarelas:
En aquellas zonas que sea necesario, el paso de peatones sobre las zanjas, pequeños
desniveles y obstáculos, originados por los trabajos se realizarán mediante pasarelas. Serán
225
preferiblemente prefabricadas de metal, o en su defecto realizadas “in situ”, de una anchura
mínima de 1 m, dotada en sus laterales de barandilla de seguridad reglamentaria. La
plataforma será capaz de resistir 300 kg de peso y estará dotada de guirnaldas de
iluminación nocturna, si se encuentra afectando a la vía pública.
- Escaleras portátiles:
Tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su
utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o
desplazamiento de las mismas.
Las escaleras que tengan que utilizarse en obra habrán de ser preferentemente de
aluminio o hierro, a no ser posible se utilizarán de madera, pero con los peldaños
ensamblados y no clavados. Estarán dotadas de zapatas, sujetas en la parte superior, y
sobrepasarán en un metro el punto de apoyo superior.
Previamente a su utilización se elegirá el tipo de escalera a utilizar, en función de la
tarea a la que esté destinada y se asegurará su estabilidad.
No se emplearán escaleras excesivamente cortas o largas, ni empalmadas.
- Cuerda de retenida:
Utilizada para posicionar y dirigir manualmente la canal de derrame del hormigón,
en su aproximación a la zona de vertido, constituida por poliamida de alta tenacidad,
calabroteada de 12 mm de diámetro, como mínimo.
- Sirgas:
Sirgas de desplazamiento y anclaje del cinturón de seguridad. Variables según los
fabricantes y dispositivos de anclaje utilizados. Accesos y zonas de paso del personal,
orden y limpieza.
Las aperturas de huecos horizontales sobre los forjados, deben condenarse con un
tablero resistente, red, mallazo electrosoldado o elemento equivalente cuando no se esté
trabajando en sus inmediaciones con independencia de su profundidad o tamaño.
Las armaduras y/o conectores metálicos sobresalientes de las esperas de las mismas
estarán cubiertas por resguardos tipo “seta” o cualquier otro sistema eficaz, en previsión de
punciones o erosiones del personal que pueda colisionar sobre ellos.
En aquellas zonas que sea necesario, el paso de peatones sobre las zanjas, pequeños
desniveles y obstáculos, originados por los trabajos, se realizaran mediante pasarelas.
- Redes de seguridad:
Paños de dimensiones ajustadas al hueco a proteger, de poliamida de alta tenacidad,
con luz de malla 7,5x7,5 cm., diámetro de hilo de 4 mm y cuerda de recercado perimetral
de 12 mm de diámetro, de conformidad a norma UNE 81-650-80.
- Pescantes de sustentación de redes en fachadas:
Horcas metálicas comerciales, homologadas o certificadas por el fabricante respecto
a su idoneidad en las condiciones de utilización por él descritas, constituidas por un mástil
vertical (de 8 m de longitud generalmente) coronado por un brazo acartelado (de 2 m de
voladizo generalmente), confeccionado con un tubo rectangular en chapa de acero de 3 mm
de espesor y 5x10 cm. de sección, protegido anticorrosión y pintado por inmersión.

226
El conjunto del sistema queda constituido por paños de res de seguridad según norma
UNE 81-650-80 colocadas con su lado menor (7m) emplazado verticalmente, cubriendo la
previsible parábola de caída de personas u objetos desde el forjado superior de trabajo y
cuerdas de izado y ligazón entre paños, también de poliamida de alta tenacidad de 10 mm
de diámetro, enanos de anclaje y embolsamiento inferior del paño confeccionados con
“caliqueños” de redondo corrugado de 8 mm diámetro, embebidos en el canto del forjado y
distanciados 50 cm. entre sí; cajetines sobre el forjado u omegas de redondo corrugado de
12 mm de diámetro, situados en voladizo y en el canto del forjado para el paso y bloqueo
del mástil del pescante, sólidamente afianzados todos sus elementos entre sí, capaz de
resistirá todo el conjunto la retención puntual de un objeto de 100 kg de peso, desprendido
desde una altura de 6 m por encima de la zona de embolsamiento, a una velocidad de 2
m/s.
El montaje de este sistema de red deberá instalarse cuando se tengan realizados la
solera de planta baja y un forjado.
Una vez colocada la horca, se instalará un pasador en el extremo inferior para evitar
que el brazo pueda girar en sentido horizontal.
Los movimientos posteriores de elevación de la red a las distintas plantas de la obra,
se ejecutarán siguiendo los movimientos realizados en la primera. El desmontaje se efectúa
siguiendo el ciclo inverso al montaje. Tanto en el primer caso como en el segundo, los
operarios deberán estar protegidos contra las caídas de altura mediante protecciones
colectivas, cuando por el proceso de montaje o desmontaje, las redes pierdan la función de
protección colectiva.
- Condena de huecos horizontales con mallazo:
Confeccionado con mallazo electrosoldado de redondo de diámetro mínimo 3 mm y
tamaño máximo de retícula de 100x100 mm, embebido perimetralmente en el zuncho de
hormigón, capaz de garantizar una resistencia > 1500 N/m2 (150 kg/m2).
- Marquesinas rígidas:
Apantallamiento en previsión de caídas de objetos, compuesto de una estructura de
soporte, generalmente metálica, en forma de ménsula o pies derechos, cuajada
horizontalmente de tablones durmientes de reparto y tableros, capaces de retener, sin
colapsarse, un objeto de 100 kg de peso, desprendido desde una altura de 20 m, a una
velocidad de 2 m/s.
- Plataforma de carga y descarga:
La carga y descarga de materiales se realizará mediante el empleo de plataformas de
carga y descarga. Estas plataformas deberán reunir las características siguientes:
• Muelle de descarga industrial de estructura metálica, emplazable en voladizo,
sobresaliendo de los huecos verticales de fachada, de unos 2,5 m2 de superficie.
• Dotado de barandilla de seguridad de 90 cm. de altura en sus dos laterales y cadena
de acceso y tope de retención de medios auxiliares desplazables mediante ruedas en la
parte frontal. El piso de chapa industrial lagrimeada de 3 mm de espesor, estará emplazado
al mismo nivel del forjado de trabajo sin rampas ni escalones de discontinuidad.
• Podrá disponer opcionalmente de trampilla practicable para permitir el paso del
cable de la grúa torre si se opta por colocar todas las plataformas bajo la misma vertical.

227
• El conjunto deberá ser capaz de soportar descargas de 2000 kg/m2 y deberán tener
como mínimo un certificado de idoneidad, resistencia portante y estabilidad, garantizado
por el fabricante, si se siguen sus instrucciones de montaje y utilización.
- Eslingas de cadena:
El fabricante deberá certificar que disponen de un factor de seguridad 5 sobre su
carga nominal máxima y que los ganchos son de alta seguridad (pestillo de cierre
automático al entrar en carga). El alargamiento de un 5% de un eslabón significa la
caducidad inmediata de la eslinga.
- Eslinga de cable:
A la carga nominal máxima se le aplica un factor de seguridad 6, siendo su tamaño y
diámetro apropiado al tipo de maniobras a realizar; las gazas estarán protegidas por
guardacabos metálicos fijados mediante casquillos prensados y los ganchos serán también
de alta seguridad. La rotura del 10% de los hilos en un segmento superior a 8 veces el
diámetro del cable o la rotura de un cordón significa la caducidad inmediata de la eslinga.
Apertura de pozos:
- Accesos y zonas de paso. Orden y limpieza.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
Hormigonado de cimientos por vertido directo:
- Protección contra caídas de altura de personas u objetos.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Cuerda de retenida.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Sirgas.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Accesos y zonas de paso. Orden y limpieza.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Condena de huecos con mallazo.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Eslingas de cadena.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Eslingas de cable.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
Instalaciones eléctricas de Alta tensión:
- Protección contra caídas de altura de personas u objetos.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Cuerda de retenida.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.

228
- Sirgas.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Accesos y zonas de paso. Orden y limpieza.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Eslingas de cadena.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Eslingas de cable.
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.

6.5.2 EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL(EPI).


- Afecciones en la piel por dermatitis de contacto.
Guantes de protección frente a abrasión.
Guantes de protección frente a agentes químicos.
- Quemaduras físicas y químicas.
Guantes de protección frente a abrasión.
Guantes de protección frente a agentes químicos.
Guantes de protección frente a calor.
- Proyecciones de objetos y/o fragmentos.
Calzado de protección contra golpes mecánicos.
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos.
Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas).
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco.
- Ambiente pulvígeno.
Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico.
Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas).
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco.
- Ambientes pobres de oxígeno.
Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado.
- Animales y/o parásitos.
- Aplastamientos.
Calzado con protección contra golpes mecánicos.
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos.
- Atmósferas tóxicas, irritantes.
Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado.
Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas).

229
Impermeables, trajes de agua.
Mascarilla respiratoria de filtro para humos de soldadura.
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco.
- Atrapamientos.
Calzado con protección contra golpes mecánicos.
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos.
Guantes de protección frente a abrasión.
- Atropellos y/o colisiones.
- Caída de objetos y/o de máquinas.
Bolsa portaherramientas.
Calzado con protección contra golpes mecánicos.
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos.
- Caída o colapso de andamios.
Cinturón de seguridad anticaídas.
Cinturón de seguridad clase para trabajos de poda y postes.
- Caídas de personas a distinto nivel.
Cinturón de seguridad anticaídas.
Cinturón de seguridad clase para trabajos de poda y postes.
- Caídas de personas al mismo nivel.
Bolsa portaherramientas.
Calzado de protección sin suela antiperforante.
- Contactos eléctricos directos.
Calzado con protección contra descargas eléctricas.
Casco protector de la cabeza contra riesgos eléctricos.
Gafas de seguridad contra el arco eléctrico.
Guantes dieléctricos.
- Contactos eléctricos indirectos.
Botas de agua.
- Cuerpos extraños en ojos.
Gafas de seguridad contra proyección de líquidos.
Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas).
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco.
- Derrumbamientos.
- Desprendimientos.
- Explosiones.

230
- Exposición a fuentes luminosas peligrosas.
Gafas de oxicorte.
Gafas de seguridad contra arco eléctrico.
Gafas de seguridad contra radiaciones.
Mandil de cuero.
Manguitos.
Pantalla facial para soldadura eléctrica, con arnés de sujeción sobre la cabeza y
cristales con visor oscuro inactínico.
Pantalla para soldador de oxicorte.
Polainas de soldador cubre-calzado.
Sombreros de paja (aconsejables contra riesgo de insolación).
- Golpe por rotura de cable.
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos.
Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas).
Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco.
- Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.
Bolsa portaherramientas.
Calzado con protección contra golpes mecánicos.
Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos.
Chaleco reflejante para señalistas y estrobadores.
Guantes de protección frente a abrasión.
- Pisada sobre objetos punzantes.
Bolsa portaherramientas.
Calzado con protección con suela antiperforante.
- Hundimientos.
- Incendios.
Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado.
- Inhalación de sustancias tóxicas.
Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado.
Mascarilla respiratoria de filtro para humos de soldadura.
- Inundaciones.
Botas de agua.
Impermeables, trajes de agua.
- Vibraciones.
Cinturón de protección lumbar.

231
- Sobreesfuerzos.
Cinturón de protección lumbar.
- Ruido.
Protectores auditivos.
- Vuelco de máquinas y/o camiones.
- Caída de personas de altura.
Cinturón de seguridad anticaídas.

6.5.3 PROTECCIONES ESPECIALES EN RELACION CON LAS DIFERENTES


FASES DE OBRA.
Protecciones especiales en relación con las diferentes fases de obra.

6.5.3.1 GENERALES
Circulación y accesos en obra:
Se estará a lo indicado en el artículo 11ª del Anexo IV del RD 1627/97 de 24/10/97
respecto a vías de circulación y zonas peligrosas. Los accesos de vehículos deben ser
distintos de los del personal, en el caso de que se utilicen los mismos se debe dejar un
pasillo para el paso de personas protegido mediante vallas.
En ambos casos los pasos deben ser de superficies regulares, bien compactados y
nivelados, si fuese necesario realizar pendientes, se recomienda que estas no superen un
11% de desnivel. Todas estas vías, estarán debidamente señalizadas y periódicamente se
procederá a su control y mantenimiento. Si existieran zonas de acceso limitado deberán
estar equipadas con dispositivos que eviten el paso de los trabajadores no autorizados.
El paso de vehículos en el sentido de entrada se señalizará con limitación de
velocidad a 10 ó 20 km/h y ceda el paso. Se obligará la detención con una señal de STOP
en lugar visible del acceso en sentido de salida.
En las zonas donde se prevé que puedan producirse caídas de personas o vehículos
deberán ser balizadas y protegidas convenientemente.
Las maniobras de camiones y/u hormigonera deberán ser dirigidas por un operario
competente, y deberán colocarse topes para las operaciones de aproximación y vaciado.
El grado de iluminación natural será suficiente y en caso de luz artificial (durante la
noche o cuando no sea suficiente la luz natural), la intensidad será la adecuada, citada en
otro lugar de este estudio.
En su caso se utilizarán portátiles con protección antichoques. Las luminarias estarán
colocadas de manera que no supongan riesgo de accidentes para los trabajadores (art.9).
Si los trabajadores estuvieran especialmente a riesgos en caso de avería eléctrica, se
dispondrá de iluminación de seguridad de intensidad suficiente.
• Protecciones y resguardos en máquinas:
Toda maquinaria utilizada durante la obra, dispondrá de carcasas de protección y
resguardos sobre las partes móviles, especialmente de las transmisiones, que impidan el

232
acceso involuntario de personas u objetos a dichos mecanismos, para evitar el riesgo de
atrapamiento.

• Protección contra contactos eléctricos indirectos:


Esta protección consistiría en la puesta a tierra de las masas de la maquinaria
eléctrica asociada a un dispositivo diferencial. El valor de la resistencia a tierra será tan
bajo como sea posible, y como máximo será igual o inferior al cociente de dividir la
tensión de seguridad (Vs), que en locales secos será de 50 V y en los locales húmedos de
24 V, por la sensibilidad en amperios del diferencial (A).
• Protección contra contactos eléctricos directos:
Los cables eléctricos que presenten defectos del recubrimiento aislante se habrán de
reparar para evitar la posibilidad de contactos eléctricos con el conductor.
Los cables eléctricos deberán estar dotados de clavijas en perfecto estado a fin de que
la conexión a los enchufes se efectúe correctamente.
Los vibradores estarán alimentados a una tensión de 24 V o por medio de
transformadores o grupos convertidores de separación de circuitos. En todo caso serán de
doble aislamiento.
En general cumplirán lo especificado en el presente Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión.

6.5.3.2 PROTECCIONES ESPECIALES PARTICULARES A CADA FASE DE OBRA:


Albañilería
- Caída de objetos:
Se evitará el paso de personas bajo las cargas suspendidas; en todo caso se acotarán
las áreas de trabajo bajo las cargas citadas.
Las armaduras destinadas a los pilares se colgarán para su transporte por medio de
eslingas bien enlazadas y provistas en sus ganchos de pestillo de seguridad.
Preferentemente el transporte de materiales se realizará sobre bateas para impedir el
corrimiento de la carga.
- Condiciones preventivas del entorno de la zona de trabajo:
Se comprobará que están bien colocadas las barandillas, horcas, redes, mallazo o
ménsulas que se encuentren en la obra, protegiendo la caída de altura de las personas en la
zona de trabajo.
No se efectuarán sobrecargas sobre la estructura e los forjados, acopiando en el
contorno de los capiteles de pilares, dejando libres las zonas de paso de personas y
vehículos de servicio de la obra.
Debe comprobarse periódicamente el perfecto estado de servicio de las protecciones
colectivas colocadas en previsión de caídas de personas u objetos, a diferente nivel, en las
proximidades de las zonas de acopio y de paso.

233
El apilado en altura de los diversos materiales se efectuará en función de la
estabilidad que ofrezca el conjunto.
Los pequeños materiales deberán acopiarse a granel en bateas, cubilotes o bidones
adecuados, para que no se diseminen por la obra.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable al
operario, una provisión de palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables,
ganchos y lonas de plástico.
Para evitar el uso continuado de la sierra circular en obra, se procurará que las piezas
de pequeño tamaño y de uso masivo en obra (por ejemplo las cuñas), sean realizados en
talleres especializados. Cuando haya piezas de madera que por sus características tengan
que realizarse en obra con la sierra circular, esta reunirá los requisitos que se especifican en
el apartado de protecciones colectivas.
Se dispondrá de un extintor de polvo polivalente junto a la zona de acopio y corte.
- Acopio de materiales paletizados:
Los materiales paletizados permiten mecanizar las manipulaciones de cargas, siendo
en sí una medida de seguridad para reducir los sobreesfuerzos, lumbalgias, golpes y
atrapamientos.
También se incorporan riesgos derivados de la mecanización, que para evitarlos se
debe:
a) Acopiar los palés sobre una superficie nivelada y resistente.
b) No se afectarán los lugares de paso.
c) En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de
señalización.
d) La altura de las pilas no debe superar la altura que designe el fabricante.
e) No acopiar en una misma pila palés con diferentes geometrías y contenidos.
f) Si no se termina de consumir el contenido de un palé, se flejará nuevamente antes
de realizar cualquier manipulación.
g) Se comprobará que están bien colocadas, y sólidamente afianzadas todas las
protecciones colectivas contra caídas de altura que puedan afectar al tajo: barandillas,
redes, mallazo de retención, ménsulas y toldos.
h) La zona de trabajo se encontrará limpia de puntas, armaduras, maderas y
escombros.
i) Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa
de los trabajos cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su interior,
deberán ser condenados al nivel de cota de trabajo, instalando si es preciso pasarelas
completas y reglamentarias para los viandantes o personal de la obra.
j) Las zancas de escalera deberán disponer de peldañeado integrado, quedando
totalmente prohibida la instalación de patés provisionales de material cerámico, y anclaje
de tableros con llantas. Deberán tener barandillas o redes verticales protegiendo el hueco
de escalera.
k) Las armaduras, tolvas de hormigón, puntales, sopandas, riostras, cremalleras,
tableros y chapas de encofrar, empleados para la ejecución de una estructura, se
234
transportarán en bateas adecuadas, o en su defecto, se colgarán para su transporte por
medio de eslingas bien enlazadas y provistas en sus ganchos de pestillo de seguridad.
- Acopio de áridos:
Se recomienda el aporte a obra de estos materiales mediante tolvas, por las ventajas
que representan frente al acopio de áridos sueltos en montículos.
Las tolvas o silos se deben situar sobre el terreno nivelado y realizar la cimentación o
asiento que determine el suministrador.
Si está próxima a lugares de paso de vehículos se protegerá con vallas empotradas en
el suelo de posibles impactos o colisiones que hagan peligrar su estabilidad.
Los áridos sueltos se acopiarán formando montículos limitados por tablones y/o
tableros que impidan su mezcla accidental, así como su dispersión.
Apertura de pozos:
- Circulación de vehículos en las proximidades de la excavación: Siempre que se
prevea interferencia entre los trabajos de excavación y las zonas de circulación de peatones
o vehículos, se ordenará y controlará por personal auxiliar debidamente adiestrado que
vigile y dirija la circulación. Estarán debidamente señalizadas las zonas de paso de los
vehículos que deban acceder a la obra, tales como camiones, maquinaria de movimiento de
tierras, mantenimiento o servicio. Siempre que sea previsible el paso de peatones de
peatones o vehículos junto al borde de la excavación se dispondrán de vallas móviles que
se iluminarán cada 10 metros con puntos de luz portátil. En general las vallas acotarán no
menos de un metro el paso de peatones y dos metros el de vehículos.
Se establecerán zonas de aparcamiento de vehículos y máquinas, así como un lugar
para el acopio de materiales, teniendo en cuenta que los productos inflamables y
combustibles, queden en un lugar seguro fuera de la zona de influencia de los trabajos.
Se prestará especial atención a la preservación de plantas y arbustos que hay que
tener en cuenta para su conservación, protección y posterior traslado.
- Condiciones del centro de trabajo durante la excavación por medios mecánicos:
Las zonas en que puedan producirse desprendimientos de rocas o árboles con raíces
descarnadas, sobre personas, máquinas o vehículos, deberán ser señalizadas, balizadas y
protegidas convenientemente. Los árboles, postes o elementos inestables deberán
apuntalarse adecuadamente con tornapuntas y jabalcones.
En invierno, establecer un sistema de iluminación provisional de las zonas de paso y
trabajo, disponiendo arena y sal gorda sobre los charcos susceptibles de heladas.
En verano proceder al regado previo de las zonas de trabajo que puedan originar
polvareda durante su remoción.
Siempre que las obras se lleven a cabo en zonas habitadas o con tráfico próximo, se
dispondrá a todo lo largo de la excavación, y en el borde contrario al que se acopian los
productos procedentes de la excavación, o en ambos lados si estos se retiran, vallas y pasos
colocados a una distancia no superior a 50 cm. de los cortes de excavación.
Hormigonado de cimientos por vertido directo:
- Condiciones preventivas durante el hormigonado de cimientos por vertido directo:

235
En invierno, establecer un sistema de iluminación provisional de las zonas de paso y
trabajo, disponiendo arena y sal gorda sobre los charcos susceptibles de heladas.
Siempre que existan interferencias entre los trabajos de hormigonado y las zonas de
circulación de peatones, máquinas o vehículos, se ordenarán y controlarán mediante
personal auxiliar debidamente adiestrado, que vigile y dirija sus movimientos.
Estarán debidamente señalizadas las zonas de paso de los vehículos que deban
acceder a la obra, tales como camiones hormigonera y maquinaria de mantenimiento o
servicio de la misma.
Los huecos horizontales que puedan quedar al descubierto sobre el terreno a causa de
los trabajos de hormigonado cuyas dimensiones puedan permitir la caída de personas a su
interior, deberán ser condenados al nivel de la cota de trabajo, instalando si es preciso
pasarelas completas y reglamentarias para los viandantes o personal de obra. Esta norma
deberá cumplirse cuando existan esperas de armaduras posicionadas verticalmente.
Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso el equipo indispensable para el
que el operario que ayuda al transportista del camión hormigonera, disponga de una
provisión suficiente de palas, rastrillos, escobas de brezo, azadores, picos, tablones, bridas,
cables, ganchos y lonas de plástico, etc., para garantizar la limpieza de las inmediaciones a
la canal de derrame así como los accesos a la obra.
Todo el material, así como las herramientas que se tengan que utilizar, se encontrarán
perfectamente almacenadas en lugares preestablecidos y confinadas en zonas destinadas
para ese fin, bajo el control de persona/s responsable/s.
Se comprobará que están bien colocadas, y sólidamente afianzadas todas las
protecciones colectivas contra caídas de altura que puedan afectar al tajo: barandillas,
redes, mallazo de retención, ménsulas y toldos.
La zona de trabajo se encontrará limpia de puntas, armaduras, maderas y escombros.
Instalaciones eléctricas de Alta Tensión.
- Condiciones preventivas del entorno en estructuras:
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Acopio de material paletizado:
Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.
- Acopio de materiales sueltos:
El abastecimiento de materiales sueltos a obra se debe tender a minimizar,
remitiéndose únicamente a materiales de uso directo.
Los soportes, cartelas, cerchas, máquinas, etc., se dispondrán horizontalmente,
separando las piezas mediante tacos de madera que aíslen el acopio del suelo y entre cada
una de las piezas.
Los acopios se realizarán sobre superficies niveladas y resistentes.
No se afectarán los lugares de paso.
En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de señalización.

236
6.5.4 NORMATIVA A APLICAR EN LAS FASES DEL ESTUDIO.

6.5.4.1 NORMATIVA GENERAL.


Exige el R.D. 1627797 de 24/10/97 la realización de este Estudio de seguridad y
Salud que debe contener una descripción de los riegos laborales que puedan ser evitados,
indicando a tal efecto las medidas preventivas adecuadas; relación de aquellos otros que no
han podido evitarse conforme a lo señalado anteriormente, indicando las protecciones
técnicas tendentes a reducir los y las medidas preventivas que los controlen. Han de tenerse
en cuenta, sigue el R.D., la tipología y características de los materiales y elementos que
hayan de usarse, determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los
trabajos. Tal es lo que se manifiesta en el Proyecto de Obra al que acompaña este Estudio
de Seguridad y Salud.
Sobre la base de lo establecido en este estudio, se elaborará el correspondiente Plan
de Seguridad y Saluden el trabajo (art. 7 del citado R.D.) por el contratista en el que se
analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este estudio,
en función de su propio sistema de ejecución de la obra o realización de las instalaciones a
que se refiere este Proyecto. En dicho plan se recogerán las propuestas de medidas de
prevención alternativas que el contratista crea oportunas siempre que se justifiquen
técnicamente y que tales cambios no impliquen la disminución de los niveles de
prevención previstos. Dicho plan deberá ser aprobado por el Coordinador de Seguridad y
Salud en fase de ejecución de las obras (o por la Dirección Facultativa sino fuere preciso la
Coordinación citada).
A tales personas compete la comprobación, a pié de obra, de los siguientes aspecto
técnicos previos:
• Revisión de los planos de la obra o proyecto de instalaciones.
• Replanteo.
• Maquinaria y herramientas adecuadas.
• Medios de transporte adecuados al proyecto.
• Elementos auxiliares precisos.
• Materiales, fuentes de energía a utilizar.
• Protecciones colectivas necesarias, etc.
Entre otros aspectos en esta actividad se deberá haber ponderado la posibilidad de
adoptar alguna de las siguientes alternativas:
• Tender a la normalización y repetitivilidad de los trabajos, para
racionalizarlo y hacerlo más seguro, amortizable y reducir adaptaciones
artesanales y manipulaciones perfectamente prescindibles en obra.
• El comienzo de los trabajos, sólo deberá acometerse cuando se disponga de
todos los elementos necesarios para proceder a su asentamiento y
delimitación definida de las zonas de influencia durante las maniobras,
suministro de materiales, así como el radio de actuación de los equipos en
condiciones de seguridad para las personas y los restantes equipos.
237
• Se establecerá un planning para el avance de los trabajos, así como la
retirada y acopio de la totalidad de los materiales empleados, en situación de
espera.
• Ante la presencia de líneas de Alta Tensión, tanto la grúa como el resto de la
maquinaria que se utilice durante la ejecución de los trabajos guardarán la
distancia de seguridad de acuerdo con lo indicado en el presente estudio.
• Se revisará todo lo concerniente a la instalación eléctrica comprobando su
adecuación a la potencia requerida y el estado de conservación en el que se
encuentra.
• Será debidamente cercada la zona en la cual pueda haber peligro de caída de
materiales, y no se haya podido apantallar adecuadamente la previsible
parábola de caída del material.
• Como se indica en el art.8 del R.D. 1627/97 de 24/10/97, los principios
generales de prevención en materia de Seguridad y Salud que recoge el
art.15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, deberán ser tomados
en consideración por el proyectista en las fases de concepción, estudio y
elaboración del proyecto de obra y en particular al tomar las decisiones
consecutivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los
diferentes trabajos y al estimar la duración prevista de los mismos. El
Coordinador en materia de Seguridad y Salud en fase de proyecto será el
que coordine estas cuestiones.
• Se efectuará un estudio de acondicionamiento de las zonas de trabajo, para
prever la colocación de plataformas, torretas, zonas de paso y formas de
acceso, y poderlos utilizar de forma conveniente.
• Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo
indispensable y necesario, prendas de protección individual tales como
cascos, gafas, guantes, botas de seguridad homologadas, impermeables y
otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer y evacuar a
los operarios que puedan accidentarse.
• El personal habrá sido instruido sobre la utilización correcta del os equipos
individuales de protección, necesarios para la realización de su trabajo. En
los riesgos puntuales y esporádicos de caída de altura, se utilizará
obligatoriamente el cinturón de seguridad ante la imposibilidad de disponer
de la adecuada protección colectiva u observarse vacíos al respecto a la
integración de la seguridad en el proyecto de ejecución.
• Cita el art.10 del R.D. 1627/97 la aplicación de los principios de acción
preventiva en las siguientes tareas o actividades:
a) Mantenimiento de las obras en buen estado de orden y limpieza.
b) Elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en
cuenta sus condiciones de acceso y la determinación de vías de paso y
circulación.
c) La manipulación de los diferentes materiales y medios auxiliares.

238
d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control
periódico de las instalaciones y dispositivos necesarios con le objeto de
corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad de los trabajadores.
e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y
depósito de los diferentes materiales, en particular los peligrosos.
f) La recogida de materiales peligrosos utilizados.
g) El almacenamiento y la eliminación de residuos y escombros.
h) La adaptación de los diferentes tiempos efectivos a dedicar a las distintas
fases del trabajo.
i) La cooperación entre Contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
j) Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o
actividad que se desarrolle de manera próxima.
k) Durante le transporte, mantendrá la carga en posición inclinada, con el
extremo delantero levantado.
l) Es obligatoria la inspección visual del objeto pesado a levantar para eliminar
aristas afiladas.

Es obligatorio el empleo de un código de señales cuando se ha de levantar un objeto


entre varios, para aportar el esfuerzo al mismo tiempo. Puede ser cualquier sistema a
condición de que sea conocido o convenido por el equipo.
- Manipulación de cargas con la grúa:
En todas aquellas operaciones que conlleven el empleo de aparatos elevadores, es
recomendable la adopción de las siguientes normas generales:
a) Señalar de forma visible la carga máxima que pueda elevarse mediante el
aparato elevador utilizado.
b) Acolar adecuados pestillos de seguridad a los ganchos de suspensión de los
aparatos elevadores.
c) Emplear para la elevación de materiales recipientes adecuados que los
contengan, o se sujeten las cargas de forma que se imposibilite el
desprendimiento o parcial o total de las mismas.
d) Las eslingas llevarán placa de identificación donde constará la carga
máxima para la cual están recomendadas.
e) De utilizar cadenas, éstas serán de hierro forjado con un factor de seguridad
no inferior a 5 de la carga nominal máxima.
f) Para la elevación y transporte de piezas de gran longitud se emplearán
palonniers o vigas de reparto de cargas, de forma que permita esparcir la luz
entre apoyos, garantizado de esta forma la horizontalidad y estabilidad.
g) El gruista antes de iniciar los trabajos, comprobará el buen funcionamiento
de los finales de carrera. Si durante el funcionamiento de la grúa se
observara inversión de los movimientos, se dejará de trabajar y se dará
cuenta inmediata a la Dirección Técnica de la obra.

239
6.5.4.2 MEDIDAS PREVENTIVAS DE TIPO GENERAL.

6.5.4.2.1 DISPOSICONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD QUE DEBERÁN


APLICARSE EN LAS OBRAS.
Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras.
Observación preliminar:
Las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se paliarán siempre que lo
exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.
Disposiciones mínimas específicas relativas a puestos de trabajo en las obras en el
exterior de los locales.
Observación preliminar:
Las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se paliarán siempre que lo
exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo.
A) Estabilidad y solidez.
Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del
suelo deberán ser sólidos y estables teniendo en cuenta:
- El número de trabajadores que los ocupen.
- Las cargas máximas que, en su caso, puedan tener que soportar, así como su
distribución.
- Los factores externos que pudieran afectarles.
En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de trabajo no
poseyeran estabilidad propia, se deberán garantizar su estabilidad mediante elementos de
fijación apropiados y seguros con el fin de evitar cualquier desplazamiento inesperado o
involuntario del conjunto o de parte de dichos puestos de trabajo.
Deberá verificarse de manera apropiada la estabilidad y la solidez, y especialmente
después cualquier modificación de la altura o de la profundidad del puesto de trabajo.

B) Caída de objetos.
Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales,
para ello se utilizarán siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección
colectiva.
Cuando sea necesario, se establecerán paso de cubiertos o se impedirá el acceso a las
zonas peligrosas.
Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse o
almacenarse de forma que se evite su desplome, caída o vuelco.

C) Caídas de altura.
Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas
existentes en los pisos de las obras, que supongan para los trabajadores un riesgo de altura

240
superior a 2 m , se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva
de seguridad equivalente.
Las barandillas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 cm. y dispondrán
de un reborde de protección, un pasamanos y una protección intermedia que impidan el
paso o deslizamiento de los trabajadores.
Los trabajos de altura sólo podrán efectuarse en principio, con la ayuda de equipos
concebidos para el fin o utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como
barandillas, plataformas o redes de seguridad.
Si por naturaleza del trabajo, ello no fuera posible, deberán disponerse de medios de
acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de
protección equivalente.
La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios
de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica
y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan resultar afectadas por una
modificación, periodo de no utilización o cualquier otra circunstancia.

D) Factores atmosféricos.
Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que
puedan comprometer su seguridad y su salud.

E) Andamios y escaleras.
Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse convenientemente de
manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.
Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán
construirse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las personas tengan o estén
expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas se ajustarán al número de
trabajadores que vayan a utilizarlos.
Los andamios deberán ir inspeccionados por una persona competente:
- Antes de puesta en servicio.
- A intervalos regulares en lo sucesivo.
- Después de cualquier modificación, periodo de no utilización, exposición a la
intemperie, sacudidas sísmicas o cualquier otra circunstancia que hubiera podido
afectar a su resistencia o a su estabilidad.
Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios.
Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización
señaladas en el R.D. 486/97 de 14/04/97 por el que se establecen las disposiciones mínimas
de Seguridad y Saluden los lugares de trabajo.

241
F) Aparatos elevadores.
Los aparatos elevadores y los accesorios de izado utilizados en la obra, deberán
ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de
disposiciones específicas de la normativa citada, los aparatos elevadores y los accesorios
de izado deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este
apartado.
Los aparatos elevadores y los accesorios izado incluido sus elementos constitutivos,
sus elementos de fijación, anclaje y soportes, deberán:
- Ser de buen diseño y construcción y tener una resistencia suficiente para el uso al
que estén destinados.
- Instalarse y utilizarse correctamente.
- Ser manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una formación
adecuada.
En los aparatos elevadores y en los accesorios de izado se deberá colocar de manera
visible, la indicación del valor de su carga máxima.
Los aparatos elevadores lo mismo que sus accesorios, no podrán utilizarse para fines
distintos de aquéllos a los que están destinados.

G) Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales.


Los vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales
deberán ser ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. En todo caso y a salvo de
disposiciones específicas de la normativa citada, los vehículos y maquinaria para
movimiento de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las condiciones que
se señalan en los siguientes puntos de este apartado.
Todos los vehículos y toda maquinaria para movimiento de tierras y para
manipulación de materiales deberán:
- Estar bien proyectado y construido, teniendo en cuenta, en la medida de lo posible,
los principios de la ergonomía.
- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
- Utilizarse correctamente.
Los conductores y el personal encargado de vehículos y maquinarias para
movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán recibir una formación
especial.
Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o
en el agua, vehículos o maquinaria para movimientos de tierras y manipulación de
materiales.
Cuando sea adecuado, las maquinarias para movimientos de tierras y manipulación
de materiales deberán estar equipadas con estructuras concebidas para proteger el
conductor contra el aplastamiento, en caso de vuelco de la máquina y contra la caída de
objetos.

242
H) Instalaciones, máquinas y equipos.
Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán ajustarse a lo
dispuesto en su normativa específica. En todo caso, y a salvo de las disposiciones
específicas de la normativa citada, las instalaciones, máquinas y equipos deberán satisfacer
las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.
Las instalaciones, máquinas y equipos incluidas las herramientas manuales o sin
motor, deberán:
- Estar bien proyectadas y construidas, teniendo en cuenta en la medida de lo posible,
los principios de la ergonomía.
- Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
- Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.
- Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada.
Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su
normativa específica.

I) Movimiento de tierras, excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles:


Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberán tomarse medidas
para localizar y reducir al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos y demás
sistemas de distribución.
En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las
precauciones adecuadas:
- Para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de
personas, tierras, materiales u objetos, mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo,
taludes u otras medidas adecuadas.
- Para prevenir la irrupción accidental de agua mediante los sistemas o medidas
adecuados.
- Para garantizar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo de manera
que se mantenga una atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva
para la salud.
- Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se
produzca un incendio o una irrupción de agua o la caída de materiales.
Deberán preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación.
Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento
deberán mantenerse alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas
en su caso mediante la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el
derrumbamiento del terreno.

J) Instalaciones de distribución de energía.


Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de distribución de
energía presentes en la obra, en particular las que estén sometidas a factores externos.

243
Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar localizadas,
verificadas y señalizadas claramente. Cuando existen líneas de tendido eléctrico aéreas que
puedan afectar a la seguridad en la obra, será necesario desviarlas fuera del recinto de la
obra o dejarlas sin tensión. Si esto no fuera posible, se colocarán barreras o avisos para que
los vehículos y las instalaciones se mantengan alejados de las mismas. En caso de que
vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el tendido eléctrico, se utilizarán una
señalización de advertencia y una protección de delimitación de altura.

K) Estructuras metálicas o de hormigón, encofrados y piezas prefabricadas pesadas.


Las estructuras metálicas o de hormigón y sus elementos, los encofrados, las piezas
prefabricadas pesadas o los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se podrán
montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección de una persona competente.
Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán proyectarse,
calcularse, montarse y mantenerse de manera que puedan soportar sin riesgo las cargas a
que sean sometidos.
Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los
peligros derivados de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra.

L) Otros trabajos específicos.


Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para los
trabajadores, deberán, estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una
persona competente y deberán realizarse adoptando las precauciones, métodos y
procedimientos apropiados.
En los trabajos en tejados deberán adoptarse las medidas de protección colectiva que
sean necesarias en atención a la altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo,
para evitar la caída de trabajadores, herramientas o materiales. Asimismo cuando haya que
trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, se deberán tomar las medidas preventivas
adecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o caigan a través
suyo.
Los trabajos con explosivos, así como lo trabajos en cajones de aire comprimido se
ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica. Las ataguías deberán estar bien
construidas, con materiales apropiados y sólidos, con una resistencia suficiente y provistas
de un equipamiento adecuado para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de
irrupción de agua y de materiales.
La construcción, el montaje, la transformación o el desmontaje de una ataguía deberá
realizarse únicamente bajo la vigilancia de una persona competente. Asimismo las ataguías
deberán ser inspeccionadas por una persona competente a intervalos regulares.

M) Evacuación de escombros.
La evacuación de escombros no se debe realizar nunca por “lanzamientos libres” de
los escombros desde niveles superiores hasta el suelo.
Se emplearán cestas, bateas, en el caso de realizarse con la grúa, aunque se
recomienda el uso de tubos de descarga por su economía e independencia de la grúa.

244
En la evacuación de escombros mediante tubos de descarga se deben seguir las
siguientes medidas precautorias:
- Seguir detalladamente las instrucciones de montaje facilitadas por el fabricante.
- Los trozos de escombro de grandes longitudes, se fragmentarán con el objeto de no
producir atascos en el tubo.
- En el punto de descarga final, se situará un contenedor que facilite la evacuación y
disminuya la dispersión del acopio.
- Las inmediaciones del punto de descarga se delimitará y señalizará el riesgo de
caída de objetos.

6.5.5 NORMATIVA PARTICULAR A CADA FASE DE OBRA.


Instalaciones eléctricas de alta tensión.
Entre otros aspectos, en esta actividad se deberá haber ponderado la posibilidad de
adoptar alguna de las siguientes alternativas:
- Tender a la normalización y repetitividad de los trabajos, para racionalizarlo y
hacerlo más seguro, amortizable y reducir adaptaciones artesanales y manipulaciones
perfectamente prescindibles en obra.
- Se procurará proyectar con tendencia a la supresión de operaciones y trabajos que
puedan realizarse en taller, eliminando de esta forma la exposición de los
trabajadores a riesgos innecesarios.
- Se efectuará un estudio de acondicionamiento de las zonas de trabajo, para prever la
colocación de plataformas, torretas, zonas de paso y formas de acceso, y poderlos
utilizar de forma conveniente.
En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2
m. el de vehículos.
Después de haber adoptado las operaciones previas, (apertura de circuitos, bloqueo
de los aparatos de corte y verificación de la ausencia de tensión), a la realización de los
trabajos eléctricos, se deberán realizar en el propio lugar de trabajo, las siguientes
operaciones:
• Verificación de la ausencia de tensión y de retornos.
Puesta en cortocircuito lo más cerca posible del lugar de trabajo y en cada uno de los
conductores sin tensión, incluyendo el neutro y los conductores de alumbrado
público, si existieran. Si la red conductora es aislada y no puede realizarse la puesta
en cortocircuito, deberá procederse como si la red estuviera en tensión, en cuanto a
protección personal se refiere.
Delimitar la zona de trabajo, señalizándola adecuadamente si existe la posibilidad de
error en la identificación de la misma.
• Protecciones personales.
Los guantes aislantes, además de estar perfectamente conservados y ser verificados
frecuentemente, deberán estar adaptados a la tensión de las instalaciones o equipos
en los cuales se realicen trabajos o maniobras.

245
En los trabajos y maniobras sobre fusibles, seccionadores, bornas o zonas en tensión
en general, en los que pueda cebarse intempestivamente el arco eléctrico, será
preceptivo el empleo de: casco de seguridad normalizado para A.T., pantalla facial
de policarbonato con atalaje aislado, gafas con ocular filtrante de color ópticamente
neutro, guantes dieléctricos (en la actualidad se fabrican hasta 30000 V), o si se
precisa mucha precisión, guantes de cirujano bajo guantes de tacto en piel de
cabritilla curtida al cromo con manguitos incorporados (tipo taponero).
• Intervención en instalaciones eléctricas.
Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar la posibilidad de
que se produzcan contactos eléctricos directos, al intervenir en instalaciones
eléctricas realizando trabajos sin tensión; se seguirán al menos tres de las cinco
reglas de oro de la seguridad eléctrica:
- El circuito se abrirá con corte visible.
- Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si es posible
con llave.
- Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de
corte.

6.5.6 NORMATIVA PARTICULAR A CADA MEDIO A UTILIZAR.


Pelacables.
Herramientas de corte.
- Causas de los riesgos:
• Rebabas en la cabeza de golpeo de la herramienta.
• Rebabas en el filo de corte de la herramienta.
• Extremo poco afilado.
• Sujetar inadecuadamente la herramienta o material a talar.
• Mal estado de la herramienta.
- Medidas de prevención:
• Las herramientas de corte presentan un filo peligroso.
• La cabeza no debe presentar rebabas.
• Los dientes de las sierras deberán estar bien afilados y triscados. La hoja
deberá estar bien templada (sin recalentamiento) y correctamente tensada.
• Al cortar las maderas con nudos, se deben extremar las precauciones.
• Cada tipo de sierra sólo se empleará en la aplicación específica para la que
ha sido diseñada.
• En el empleo de alicates y tenazas, y para cortar alambre, se girará la
herramienta en plano perpendicular al alambre, sujetando uno de los lados y
no imprimiendo movimientos laterales.
• No emplear este tipo de herramienta para golpear.

246
- Medidas de protección:
• En trabajos de corte en que los recorte sean pequeños, es obligatorio el
uso de gafas de protección contra proyección de partículas.
• Si la pieza a cortar es de gran volumen, se deberá planificar el corte de
forma que el abatimiento no alcance al operario o a sus compañeros.
• En el afilado de éstas herramientas (pico, pala, azada y picola) se usarán
guantes y gafas de seguridad.

Herramientas de percusión.
- Causa de los riesgos:
• Mangos inseguros, rajados o ásperos.
• Rebabas en aristas de la cabeza.
• Uso inadecuado de la herramienta.
- Medidas de prevención:
• Rechazar toda maceta con el mango defectuoso.
• No tratar de arreglar un mango defectuoso.
• La maceta se usará exclusivamente para golpear y siempre con la cabeza.
• Las aristas de la cabeza han de ser ligeramente romas.
- Medidas de protección:
• Empleo de prendas de protección adecuadas, especialmente gafas de
seguridad o pantallas faciales de rejilla metálica o policarbonato.
• Las pantallas faciales serán preceptivas si en las inmediaciones se
encuentran otros operarios trabajando.

6.5.7 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA FORMATIVA ANTES


DE INICIAR LOS TRABAJOS.
Formación de los trabajadores:
El artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95 de 8 de
noviembre) exige que el empresario, en cumplimiento del deber de protección, deberá
garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y
adecuada, en materia preventiva, a la contratación, y cuando ocurran cambios en los
equipos, tecnologías o funciones que desempeñe.
Tal formación estará centrada específicamente en su puesto o función y deberá
adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos, incluso deberá
repetirse si se considera necesario.
La formación referenciada deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la
jornada de trabajo, o en su defecto, en otras horas pero con descuento en aquella del tiempo
invertido en la misma. Puede impartirla la empresa con sus medios propios o con otros
concertados, pero su coste nunca recaerá en los trabajadores.

247
Si se trata de personas que van a desarrollar en la Empresa funciones preventivas de
los niveles básico, intermedio o superior, el R.D. 39/97 por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención indica, en sus Anexos III al VI, los contenidos
mínimos de los programas formativos a los que habrá de referirse la formación en materia
preventiva.
Indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95 de 8 de noviembre), en
su art. 22 que el empresario deberá garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia
periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo. Esta
vigilancia sólo podrá llevarse a efecto con el consentimiento del trabajador exceptuándose,
previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la
realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las
condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de la
salud de un trabajador puede constituir un peligro para sí mismo, para los demás
trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando esté establecido
en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades
de especial peligrosidad.
En todo caso se optará por aquellas pruebas y reconocimientos que produzcan las
mínimas molestias al trabajador y que sean proporcionadas al riesgo. Las medidas de
vigilancia de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre el derecho
a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la
información relacionada con su estado de salud. Los resultados de tales reconocimientos
serán puestos en conocimiento de los trabajadores afectados y nunca podrán ser utilizados
con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador.
El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico
y al as autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores,
sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin conocimiento expreso del
trabajador.
No obstante lo anterior, el empresario y las personas u órganos con responsabilidades
en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los
reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del
puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de prevención y
protección, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materias
preventivas.
En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga
necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud
deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que
legalmente se determinen.
Las medidas de vigilancia y el control de la salud de los trabajadores se llevarán a
cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.
El R.D. 39/97 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevención, establece en su art. 37.3 que los servicios que desarrollen funciones de
vigilancia y control de la salud de los trabajadores deberán contar con un médico
especialista en Medicina del Trabajo o Medicina de empresa y un ATS/DUE de empresa,
sin perjuicio de la participación de otros profesionales sanitarios con competencia técnica,
formación y capacidad acreditada.

248
La actividad a desarrollar deberá abarcar:
- Evaluación inicial de la salud de los trabajadores después del a incorporación al
trabajo o después de la asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la
salud.
- Evaluación de la salud del os trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia
prologada por motivos de salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales orígenes
profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores. Y,
finalmente, una vigilancia de la salud a intervalos periódicos.
- La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otros medios
existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté sometido el trabajador.
La periodicidad y contenido de los mismos se establecerá por la Administración,
oídas las sociedades científicas correspondientes. En cualquier caso incluirán historia
clínico-laboral, descripción detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia
en el mismo y riesgos detectados y medidas preventivas adoptadas. Deberá contener,
igualmente, descripción de los anteriores puestos de trabajo, riesgos presentes en los
mismos y tiempo de permanencia en cada uno de ellos.
- El personal sanitario del servicio de prevención deberá conocer las enfermedades
que se produzcan entre los trabajadores y las ausencias al trabajo por motivos de
salud para poder identificar cualquier posible relación entre la causa y los riesgos
para la salud que puedan presentarse en los lugares de trabajo.
- Este personal prestará los primeros auxilios y la atención de urgencia a los
trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en le lugar de trabajo.

6.5.8 MANTENIMIENTO PREVENTIVO.

6.5.8.1 VIAS DE CIRCULACIÓN Y ZONAS PELIGROSAS.


a) Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escaleras fijas y los muelles y
rampas de carga deberán estar calculados, situados, acondicionados y preparados
para su uso de manera que se puedan utilizar fácilmente, con toda seguridad y
conforme al uso al que se les haya destinado y de forma que los trabajadores
empleados en las proximidades de estas vías de circulación no corran riesgo alguno.
b) Las dimensiones de las vieras destinadas a la circulación de personas o de
mercancías, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones de carga y
descarga, se calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan utilizarlas
y con el tipo de actividad. Cuando se utilicen medios de transporte en las vieras de
circulación, se deberá prever una distancia de seguridad suficiente o medios de
protección adecuados para las demás personas que puedan estar presentes en el
recinto. Se señalizarán claramente las vías y se procederá regularmente a su control y
mantenimiento.
c) Las vías de circulación destinada a los vehículos deberán estar situadas a una
distancia suficiente de las puertas, portones, pasos de peatones, corredores y
escaleras.

249
d) Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar
equipadas con dispositivos que eviten que los trabajadores no autorizados puedan
penetrar en ellas. Se deberán tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los
trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de peligro. Estas zonas
deberán estar señalizadas de modo claramente visible.

6.5.8.2 MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPOS.


• Colocar la máquina en terreno llano.
• Bloquear las ruedas o las cadenas.
• Apoyar en el terreno el equipo articulado. Si por causa de fuerza mayor ha de
mantenerse levantado, deberá inmovilizarse adecuadamente.
• Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina.
• No permanecer entre las ruedas, sobre las cadenas, bajo la cuchara o el brazo.
• No colocar nunca una pieza metálica encima de los bornes de la batería.
• No utilizar nunca un mechero o cerillas para iluminar el interior del motor.
• Disponer en buen estado de funcionamiento y conocer el manejo del extintor.
• Conservar la máquina en un estado de limpieza aceptable.
• Mantenimiento de la maquinaria en el taller de la obra.
• Antes de empezar las reparaciones, es conveniente limpiar la zona a reparar.
• No limpiar nunca las piezas con gasolina, salvo en local muy ventilado.
• No fumar.
• Antes de empezar las reparaciones, quitarla llave de contacto, bloquear la
máquina y colocar letreros indicando que no se manipulen los mecanismos.
• Si son varios los mecánicos que deban trabajar en la misma máquina, sus
trabajos deberán ser coordinados y conocidos entre ellos.
• Dejar enfriar el motor antes de retirar el tapón del radiador.
• Bajar la presión del circuito hidráulico antes de quitar el tapón de vaciado, así
mismo cuando se realice el vaciado de aceite, comprobar que su temperatura
no sea elevada.
• Si se tiene que dejar elevado el brazo del equipo, se procederá a su
inmovilización mediante tacos, cuñas o cualquier otro sistema eficaz, antes
de empezar el trabajo.
• Tomar las medidas de conducción forzada para realizar la evacuación de los
gases del tubo de escape, directamente al exterior del local.
• Cuando deba trabajarse sobre elementos móviles o articulados del motor (p.e.
tensión de las correas), éste estará parado.

250
• Antes de arrancar el motor, comprobar que no ha quedado ninguna
herramienta, trapo o tapón encima del mismo.
• Utilizar guantes que permitan un buen tacto y calzado de seguridad con piso
antideslizante.

6.5.8.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO GENERAL.


El articulado y Anexos del R.D. 1215/97 de 18 de julio indica la obligatoriedad por
parte del empresario de adoptar las medidas preventivas necesarias para que los equipos de
trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba
realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y
salud de los trabajadores al utilizarlos.
Si esto no fuera posible, el empresario adoptará las medidas adecuadas para
disminuir esos riesgos al mínimo. Como mínimo, sólo deberán ser utilizados equipos que
satisfagan las disposiciones legales o reglamentarias que les sean de aplicación y las
condiciones generales previstas en el Anexo I.
Cuando el equipo requiera una utilización de manera o forma determinada, se
adoptarán las medidas adecuadas que reserven el uso a los trabajadores especialmente
designados para ellos.
El empresario adoptará las medidas necesarias para que mediante un mantenimiento
adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en
condiciones tales que satisfagan lo exigido por ambas normas citadas.
Son obligatorias las comprobaciones previas al uso, las previas a la reutilización tras
cada montaje, tras el mantenimiento o reparación, tras exposiciones a influencias
susceptibles de producir deterioros y tras acontecimientos excepcionales.
Todos los equipos, de acuerdo con el artículo 41 de la Ley de Prevención de riesgos
Laborales (Ley 31/95), estarán acompañados de instrucciones adecuadas de
funcionamiento y condiciones para las cuales tal funcionamiento es seguro para los
trabajadores.
Los artículos 18 y 19 de la citada Ley indican la información y formación adecuadas
que los trabajadores deben recibir previamente a la utilización de tales equipos.
El constructor, justificará que todas las máquinas, herramientas y medios auxiliares,
tienen su correspondiente certificación CE y que el mantenimiento preventivo, correctivo y
la reposición de aquellos elementos que por deterioro o desgaste normal de uso, haga
desaconsejare su utilización sea efectivo en todo momento.
Los elementos de señalización se mantendrán en buenas condiciones de visibilidad y
en los casos que se considere necesario, se regarán las superficies de tránsito para eliminar
los ambientes pulvígenos, y con ello la suciedad acumulada sobre tales elementos.
La instalación eléctrica provisional de obra se revisará periódicamente, por parte de
un electricista, se comprobarán las protecciones diferenciales, magnetotérmicos, toma de
tierra y los defectos de aislamiento.
En las máquinas eléctricas portátiles, el usuario revisará diariamente los cables de
alimentación y conexiones; así como el correcto funcionamiento de sus protecciones.

251
Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las de mano, deberán:
• Estar bien proyectados y construidos teniendo en cuenta los principios de la
ergonomía.
• Mantenerse en buen estado de funcionamiento.
• Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados.
• Ser manejados por trabajadores que hayan sido formados adecuadamente.
Las herramientas manuales serán revisadas diariamente por su usuario, reparándose o
sustituyéndose según proceda, cuando su estado denote un mal funcionamiento o
represente un peligro para su usuario (mangos agrietados o astillados).

6.5.9 INSTALACIONES GENERALES DE HIGIENE.

6.5.9.1 SERVICIOS HIGIENICOS.


• Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán
tener a su disposición vestuarios adecuados. Los vestuarios deberán ser de
fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y dispone de asientos e
instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario,
su ropa de trabajo. Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo,
sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo deberá poder
guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales. Cuando los
vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este
apartado, cada trabajador deberá poder disponer de un espacio para colocar su
ropa y sus objetos personales bajo llave.
• Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, se deberán poner a
disposición de los trabajadores duchas apropiadas y en número suficientes.
Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier
trabajador se asee sin obstáculos y en adecuadas condiciones de higiene. Las
duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría. Cuando, con
arreglo al párrafo primero de este apartado, no sean necesarias duchas,
deberán tener lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si
fuese necesario, cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios. Si las
duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieran separados, la comunicación
entre uno y otros deberá ser fácil.
• Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de
trabajo del os locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o
lavabos, de locales especiales equipados con un número suficiente de retretes
y de lavabos.
• Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y
mujeres, o deberán preverse una utilización por separado de los mismos.

252
6.5.9.2 LOCALES DE DESCANSO O DE ALOJAMIENTO.
• Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular
debido al tipo de actividad o el número de trabajadores, y por motivo de
alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de
descanso y, en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.
• Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones
suficientes y estar amueblados con un número de mesas y de asientos con
respaldo acorde con le número de trabajadores.
• Cuando no existan estos tipos de locales se deberá poner a disposición del
personal otro tipo de instalaciones para que puedan ser utilizadas durante la
irrupción del trabajo.
• Cuando existan locales de alojamiento dichos, deberán disponer de servicios
higiénicos en número suficiente, así como de una sala para comer y otra de
esparcimiento. Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios,
mesas y sillas con respaldo acordes al número de trabajadores, y se deberá
tener en cuenta, en su caso, para su asignación, la presencia de trabajadores
de ambos sexos.

6.5.10 VIGILANCIA DE LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS.


El artículo 14 del Anexo IV del R.D. 1627/97 de 24 de Octubre de 1997 por el que se
establecen las condiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción,
indica las características que debe reunir el lugar adecuado para la práctica de los primeros
auxilios que habrán de instalarse en aquellas obras en las que por su tamaño o tipo de
actividad así lo requieran.

6.5.11 DIRECTRICES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS


DORSOLUMBARES.
En la aplicación de lo dispuesto en el Anexo del R.D. 487/97 se tendrán en cuenta, en
su caso, los métodos o criterios a que se refiere el apartado 3 del artículo 5 del R.D. 39/97
de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
1.- Características de la a carga.
La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorso-
lumbar, en los casos siguientes:
- Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande.
- Cuando es voluminosa o difícil de sujetar.
- Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de
desplazarse.
- Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a
distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo.

253
- Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, pueda
ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

2.- Esfuerzo físico necesario.


Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorso-lumbar, en los casos
siguientes:
- Cuando es demasiado importante.
- Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de
flexión del tronco.
- Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga.
- Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable.
- Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar
el agarre.

3.- Características del medio de trabajo.


Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular
dorso-lumbar, en los casos siguientes:
- Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el
ejercicio de la actividad de que se trate.
- Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien
es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador.
- Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la
manipulación manual de la carga a una altura segura y en una postura
correcta.
- Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la
manipulación de la carga en niveles diferentes.
- Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables.
- Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas.
- Cuando la iluminación no sea adecuada.
- Cuando exista exposición a vibraciones.

4.- Exigencias de la actividad.


La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorso-lumbar, cuando implique una
o varias de las exigencias siguientes:
- Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que
intervenga en particular la columna vertebral.
- Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación.
- Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte.

254
- Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.

5.- Factores individuales de riesgo.


- La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión.
- La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que
lleve el trabajador.
- La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación.
- La existencia previa de patología dorso-lumbar.

6.6 LEGISLACIÓN AFECTADA.

6.6.1 LEGISLACIÓN, NORMATIVAS Y CONVENIOS DE APLICACIÓN AL


PRESENTE ESTUDIO.
LEGISLACION

• LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LEY 31/95 DE


8/11/95).
• REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (R.D. 39/97 DE
7/1/97).
• ORDEN DE DESARROLLO DEL R.S.P. (27 /6/97).
• DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (R.D. 485/97 DE 14/4/97).
• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS
LUGARES DE TRABAJO (R.D. 486/97 DE 14/4/97).
• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A
LA MANIPULACIÓN DE CARGAS QUE ENTRAÑEN RIESGOS, EN
PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES (R.D.
487/97 DE 14/4/97).
• PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS
RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS
DURANTE EL TRABAJO (R.D. 664/97 DE 12/5/97).
• EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO
(R.D. 665/97 DE 12/5/97).
• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A
LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE
PROTECCIÓN INDIDUAL (R.D. 773/97 DE 30/5/97).
• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA
UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE
TRABAJO (R.D. 1215/97 DE 18/7/97).

255
• DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS
OBRAS DE CONSTRUCCIÓN (R.D. 1627/97 DE 24/10/97).
• ORDENANZA GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO (O.M. DE 9/3/71). Exclusivamente su Capítulo VI, y art. 24 y 75
del Capítulo VII.
• REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO (O.M. DE 31/1/40). Exclusivamente su Capítulo VII.
• REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D.
842/02 DE 2/8/02).
• R.D. 1316/89 SOBRE EL RUIDO.
• R.D. 53/92 SOBRE RADIACIONES IONIZANTES.

NORMATIVA

• Norma NTE ISA/1973 Alcantarillado.


o ISB/1973 Basuras.
o ISH/1974 Humos y gases.
o ISS/1974 Saneamiento.
• Norma UNE 81 707 85. Escaleras portátiles de aluminio simples y de
extensión.
• Norma UNE 81 002 85. Protectores auditivos. Tipos y definiciones.
• Norma UNE 81 101 85. Equipos de protección personal de las vías
respiratorias. Definición y clasificación.
• Norma UNE 81 208 77. Filtros mecánicos. Clasificación. Características y
requisitos.
• Norma UNE 81 250 80. Guantes de protección. Definiciones y clasificación.
• Norma UNE 81 304 83. Calzado de seguridad. Ensayos de resistencia a la
perforación de la suela.
• Norma UNE 81 353 80. Cinturones de seguridad. Clase A: cinturón de
sujeción. Características y ensayos.
• Norma UNE 81 650 80. Redes de seguridad. Características y ensayos.

256
CONVENIOS

• Convenio nº 62 de la OIT de 23/6/37 relativo a prescripciones de seguridad


en la industria de la edificación. Ratificado por Instrumento de 12/6/58 (BOE
de 20/8/59).
• Convenio nº 167 de la OIT de 20/6/88 sobre la seguridad y salud en la
industria de la construcción.
• Convenio nº 119 de la OIT de 25/6/63 sobre protección de maquinaria.
Ratificado por Instrucción de 26/11/71 (BOE de 30/11/72).
• Convenio nº 155 de la OIT de 22/6/81 sobre seguridad y salud de los
trabajadores y medio ambiente de trabajo. Ratificado por Instrumento
publicado en el BOE de 11/11/85.
• Convenio nº 127 de la OIT de 29/6/67 sobre peso máximo de carga
transportada por un trabajador (BOE de 15/10/70).

257

Anda mungkin juga menyukai