Anda di halaman 1dari 17

ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W.

ANAVE LEÓN
LABORATORIO NO. 2
CONEXIÓN TRIÁNGULO DE CARGAS EQUILIBRADAS
2.1. OBJETIVO DEL LABORATORIO.
2.1.1. OBJETIVO GENERAL.
Conocer las características de operación de la Conexión Triángulo y la derivada Delta Abierto en un sistema trifásico
Tres Hilos de cargas Resistivas, Inductivas, y Capacitivas.
2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Para alcanzar los objetivos generales debemos manejar adecuadamente los siguientes parámetros eléctricos
involucrados en la práctica de laboratorio:
 Conexión triángulo generalizado.
 Conexión de transformador reductor 380/220 V.
 Nociones Básicas de Campo Magnético y Campo Eléctrico.
 Coeficiente de Autoinducción.
 Capacitancia de un condensador.
 Conexión Triángulo y Delta Abierto de cargas trifásicas equilibradas.
 Tensiones y Corrientes de Línea y de Fase en esta conexión.
 Diagramas senoidales trifásicos
 Diagramas fasoriales trifásicos característicos.
 Principio de funcionamiento básico del motor trifásico de inducción.
 Medición de Potencia activa en redes monofásicas.
2.2. PUNTUALIZACIONES TEÓRICAS.
2.2.1. CONEXIÓN TRIÁNGULO.
En forma general, la conexión triángulo, se la realiza uniendo principio de una fase con el final de otra, y a partir de
éstos derivar a la línea.
En cargas resistivas y capacitivas, donde no es necesario tomar en cuenta la polaridad, la conexión triángulo, se
la obtiene uniendo principios y finales de fase en forma indiferente, y de esta unión crear una accesibilidad para
terminales de línea.
En cambio, para el caso de cargas inductivas, el tratamiento es distinto, porque aquí sí es importante tomar en
cuenta la polaridad de las bobinas, por lo que la conexión triángulo se la debe realizar uniendo principios y finales,
dejando tres uniones para la alimentación o para el suministro.

El circuito representativo y ecuaciones características son las siguientes:

Del circuito, podemos puntualizar los siguientes criterios:


 A, B, C - Terminales de línea o terminales accesibles ó fases del circuito.
 AB, BC, CA - Terminales correspondientes a las impedancias o fases de la carga trifásica
 EAB, EBC, ECA - Fasores correspondientes a las fuerzas electromotrices de fase del generador trifásico, expresados en
voltios y desfasados entre sí 120º.
 VAB, VBC, VCA - Fasores de Tensión de línea, tanto en la fuente como en la carga, denominada también tensión
compuesta, en esta conexión resulta ser igual a la tensión de fase o en cada impedancia.
 IAB, IBC, ICA - Fasores de Corriente de fase correspondientes a la carga trifásica, expresada en amperios y desfasados
entre sí 120º.
 IA , IB, IC - Fasores de Corriente de línea, denominada corriente compuesta, porque resulta de la composición de dos
corrientes de fase, expresada en amperios y desfasados entre sí 120º.
𝑰𝑳
 La relación de corrientes en esta conexión, como ocurre con la conexión estrella para las tensiones, es igual a: =
𝑰𝑭
√𝟑

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
Fasorialmente las corrientes de línea y de fase se relacionan de la siguiente forma:

Secuencia Positiva:
̅𝑰A = √𝟑 │IF│ │-30º (Amperios)
𝑰̅B = √𝟑 │IF│ │-30º (Amperios)
̅𝑰C = √𝟑 │IF│ │-30º (Amperios)

Secuencia Negativa:

𝑰̅A = √𝟑 │IF│ │30º (Amperios)


̅𝑰B = √𝟑 │IF│ │30º (Amperios)
̅𝑰C = √𝟑 │IF│ │30º (Amperios)
En la figuras, es importante apuntar el desfase existente entre las corrientes de línea y las corrientes de fase, igual a 30º
(característico en cargas trifásicas), la corriente de línea se adelanta a la corriente de fase ó la corriente de fase se adelanta a la
corriente de línea, en función a la secuencia a considerar, en este caso, positiva y negativa, respectivamente. También se puede
ver fasorialmente la diferencia en magnitud de la corriente de línea y la corriente de fase, igual a √3 , resultado de la diferencia
de dos corrientes de fase. (En cargas trifásicas equilibradas, podemos generalizar los siguiente: La suma de fasores de Tensión
y/o de Corriente es igual, a las mismas en magnitud y desfase de 60º de cualquiera de ellas; La diferencia de fasores de Tensión
y/o de Corriente es igual, a √3 veces la magnitud de las corrientes involucradas y desfase de +/- 30º de cualquiera de ellas y ello
función de la secuencia de fases) En caso de tomar en cuenta la secuencia negativa, como giro de referencia de cada uno de los
fasores, entonces en este caso, tendremos un retraso de la corriente de línea respecto a la corriente de fase, en un ángulo de
30°.
La corriente en las tres líneas será resultado de la ley de corrientes de Kirchhoff, en los tres nodos:

Nodo A:
𝐼 A̅ = 𝐼 AB
̅ - 𝐼 CA
̅ = │IAB││0º - │IC A ││120º

│IAB│ = │IBC│ =│ICA│= │IF│

𝐼 A̅ = 𝐼 AB
̅ ̅ = │IF│ (│0º - │120º)
- 𝐼 CA
̅𝐼 A = 𝐼 AB̅ - ̅𝐼 CA = │IF│ (1 + 1/2 - j 0.866)
𝐼 A̅ ̅ - 𝐼 CA
= 𝐼 AB ̅ = │IF│ (3/2 - j 0.866) = √3 │IF│ │-30º

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
̅𝑰A = √𝟑 │IF│ │-30º (Amperios)

Nodo B:

𝐼 B̅ = 𝐼 BC
̅ - 𝐼 AB
̅ = │IBC││-120º - │IAB ││0º

│IAB│ = │IBC│ =│ICA│= │IF│

𝐼 B̅ = 𝐼 BC ̅ - 𝐼 AB
̅ = │IF│ (│-120º - │0º) = │IF││ (- 1/2 - j 0.866 - 1)
̅𝐼 B = 𝐼 BC
̅ - 𝐼 AB
̅ = │IF│ (-3/2 – j 0.866) = √𝟑 │IF│ │30º
A partir del observador será:
𝐼 B̅ = 𝐼 BC
̅ - 𝐼 AB̅ = │IF│ (-3/2 – j 0.866) = √𝟑 │IF│ │-(30º+120)
𝑰̅B = √𝟑 │IF│ │-150º (Amperios)

Nodo C:

𝐼 C̅ = 𝐼 CA
̅ - 𝐼 BC
̅ = │ICA││120º - │IBC ││-120º

│IAB│ = │IBC│ =│ICA│= │IF│

𝐼 C̅ = 𝐼 CA
̅ - 𝐼 BC
̅ = │IF│ (│120º - │-120º) = │IF│ (- 1/2 + j 0.866 + 1/2 + j 0.866)
𝐼 C̅ = 𝐼 CA
̅ - 𝐼 BC
̅ = │IF│ (j 2 x 0.866) = √𝟑 │IF│ │90º
𝑰̅C = √𝟑 │IF│ │90º (Amperios)
2.3. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR.

MOTOR 3 KW

Motor de Inducción:

 Potencia : 3 KW
 Tensión: 380/220 V
 Corriente: 6.27 estrella
 10.8 A delta
 Frecuencia: 50 Hz
 Rpm : 2870
 Cos ϕ: 0.87
 Tamb: 40 ºC

LAMPARAS INCADECENTES

Lámparas Incandescentes:

 Potencia: 200 W
 Tensión: 220 V
 9 Unidades ( 2/fase)

CAPACITOR CARACTERISTICAS

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
Capacitor trifásico 40 uf:

 Tensión: 380/400 V
 Potencia : 1700/1880 var
 Frecuencia: 50 Hz

ANALIZADOR DE REDES

Analizador de redes:

 Power supply: 12 V
 Imax : 0.85 A
 Voltage max: 500 V~
 Current max 2 V~
 Analizador de redes (Circuitor AR5).
o Tensión de alimentación: A través
alimentador externo 100 V c.a. – 240 V c.a,
frec. : 50….60 Hz, consumo : 15 VA.
o Circuito de medida: TRIFÁSICO (3 ó 4 hilos),
ARON, monofásico y bifásico.
o Medida de tensión:
 Rango de medida: 20 a 500 V c.a. (fase-
neutro).
 Cambio de escala: automático.
 Otras tensiones: A través de
transformadores de tensión.
 Frecuencia: 45 a 65 Hz.
o Medida de intensidad:
 Rango de medida (para la pinza CP-5):
0,05...5 A c.a.
 Relaciones de transformación de tensión e
intensidad: programable.
 Unidades de medida: Cambio de escala
automático.

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
MULTÍMETRO DIGITAL
Marca: CHALMEX
Modelo: M890 T
Color: Naranja - Negro
Tensión DC: 200[mv]-1000[v] ±(0.5%+1)
Tensión AC: 2[v]-700[v] ± (1.2%+3)
Corriente DC: 2[mA]-10[A] ± (0.8%+3)
Corriente AC: 2[mA]-10[A] ± (0.8%+1)
Resistencia Ohmios 200 [Ω]-2[MΩ] ±(0.8%+1)
Capacitancia : 2[nF]-10[µF] ± (4%+3)
Temperatura: -20 [ºC]-1000[ºC] ±(0.75%+1)
Frecuencia: 20[KHz] ±(1.5%+5)

Ficha Técnica
Emecbol Ec
Tension 380-220 V
Potencia: 3 KVA

PINZA AMPERIMETRICA Marca: Uyustools


Modelo:TDS 306
Color: Negro
Tension:0-600AC ; 0-600DC
Corriente: 20-400 A
Resistencia: 200Ω-20 kΩ

Cables de conexión

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN

Tenasa- tenasa
Banana- tenasa
Banana –banana

Herramientas
Alicatete de fuerza marca chalimex
Aicate de punta marca chalimex
Desarmador plano marca uyustus

COMPUTADORA
Laptop HP
Procesador Intel (R) core (TM) i3
Memoria 4.00 GB

2.4 MONTAJE DEL CIRCUITO.

Carga Resistiva:
 Identifique el tablero de trabajo, dónde se encuentran las lámparas incandescentes.
 Copie fielmente los datos de placa del receptor.
 Identifique el transformador que debe usar en esta práctica, éste debe tener 6 terminales accesibles en el
arrollamiento primario y secundario.
 Conecte un lado del arrollamiento en conexión estrella y el otro en conexión triángulo, con el cuidado respectivo
de que debe tener Índice Horario de 5, vale decir, Yd5.

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
 Energice el transformador, lado conexión estrella, no olvide la fuente de alimentación es 380 V, y con la ayuda de
su voltímetro, multímetro, verifique la tensión en el lado conectado en triángulo, este debe registrar 220 V. Ver
figura 1.

Figura 1
 Con el multímetro, en la escala de continuidad 200 Ω, probar continuidad de las lámparas seleccionadas para la
conexión, recuerde que son dos por fase.
 Proceda a conectar las cargas, para ello, verifique que cada lámpara tiene dos terminales accesibles, principio y
final, conecte en paralelo dos de ellas y obtendrá cuatro terminales accesibles donde dos de ellas se encuentran al
mismo potencial, consecuencia de la conexión en paralelo y listos para realizar el arreglo triángulo.
 Repita lo mismo con las otras dos fases restantes. Ver Circuito de Análisis.
 Realice la conexión triángulo uniendo con un chicotillo a la vez, en arreglo serie principio con final, todas las
fases, formando un circuito cerrado, vale decir, fase R con S, fase S con T y fase T con R, correspondientes a distintas
fases, un terminal de cada fase que se encuentran al mismo potencial, no interesa la polaridad de en este tipo de
carga.
 Ahora tiene las tres fases de la carga formando un lazo cerrado, recuerde que para ello se usó tres chicotillos.
 Conecte a la fuente de alimentación trifásica, esta vez, formada por un transformador de conexión Yd5, 380/220
V, a cada fase de la malla formada con las cargas, es decir, conecta la fase R de la fuente a un chicotillo que usó para
conectar en serie dos fases, proceda con la otra fase, S, a otro chicotillo, que también uso para conectar en serie dos
fases de la carga y por último concluya la conexión a la alimentación trifásica uniendo la fase T, al tercer chicotillo
que se usó para conectar en serie dos fases de la carga. Ver figura 2.
 Cierre el interruptor principal de la línea energizando su carga, deberán iluminar las lámparas con el flujo
luminoso nominal, si existe diferencia de iluminación, fíjese las fases se encuentran desequilibradas, no debe existir
buen conexión en la carga revise.

Figura 2

 Si todo resulta normal proceda a levantar las lecturas de los diferentes parámetros eléctricos indicados en la
parte de Circuito de Análisis y Lectura de Datos.
 Realice su trabajo con el respectivo cuidado, la línea de alimentación es de 380 V , usted trabaja con 220 V,
cualquier falla serás importante porque se encuentra cerca al transformador principal de suministro eléctrico al
Laboratorio
Carga Inductiva:
 Identifique el motor trifásico con el que llevará adelante su experimento.
 Copie fielmente los datos de placa del receptor.
 Fíjese la conexión del transformador usado anteriormente, ahora lo volverá a utilizar.
 Coloque el motor en una posición, que le permita manipular con toda comodidad.

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
 Desconecte los puentes de conexión del motor a experimentar, hágalo con mucho cuidado, no pierda de vista
los tornillos, tuercas y puentes de la bornera del motor.
 Con el multímetro, en la parte del óhmetro, escala de 200 Ω, pruebe la continuidad de los tres devanados
existentes en el motor, dibuje el circuito en su hoja de prueba.
 Habrá identificado los terminales de los devanados del motor, cuya simbología será U1, V1 y W1 – U2, V2 y W2 ó
U, V y W – x, y, z, el primero para los motores actuales y el segundo para motores antiguos.
 Para realizar la conexión triángulo, el motor ya viene con terminales definidos, como lo verificó anteriormente,
ahora, sólo debe apelar a sus puentes, éstos son tres, y justamente para hacer la conexión triángulo, coloque los
puentes en forma vertical, de esta forma el motor que conectado en triángulo. Si se fija sus apuntes, se están
uniendo U1 con W2, V1 con U2 y W1 con V2.
 En los motores antiguos se unen U con z, V con x y W con y.
 Realizado la conexión triángulo conecte 3 chicotillos a los 3 puentes, uno por cada uno, ya sea en la parte
superior o en la parte inferior, estos tres chicotillos irán a conectarse a la fuente de alimentación de 220 V.
 Energizar a la carga, motor de inducción, con la tensión de alimentación de 220 V y en 3 hilos, observar el sentido
de giro y la velocidad adquirida por el motor.
 Proceda a levantar lecturas de parámetros eléctricos, característicos.
 Invierta el sentido de giro del motor con sólo intercambiar dos fases, pueden ser cualquiera de ellas.
 Verifique las lecturas obtenidas en el punto anterior, según Lectura de Datos.
 El desfase entre la tensión y corriente en la fase de la carga, denominado Factor de Potencia, se obtendrá no de
la placa del motor, sino más bien, por medición.
 Identifique el Vatímetro a utilizar en esta medida, en lo que principalmente concierne a los terminales de línea y
de carga, en sus respectivas bobinas de tensión ( 300 V) y de corriente ( 5 A ). Para ello pruebe el instrumento con
una carga resistiva, en forma monofásica.
 Conecte dos vatímetros según indica la figura 1 y proceda de la siguiente forma:
 Con el vatímetro monofásico identificado, línea y carga, conectar en base a la figura 1, registre la primera lectura,
vatímetro 1.
 Luego proceda a registrar la lectura del vatímetro 2, siempre en base a la figura 1.
 Una de las lecturas registrará en forma negativa, ante ello, invierta la bobina de corriente, es decir, lo que es
línea a la carga y viceversa, esta lectura debe restar de la anterior lectura positiva, la potencia será la diferencia de
lecturas de los dos vatímetros.

Figura 1
La diferencia de lecturas nos dará la potencia activa real consumida por el motor y en base a él y las lecturas de corriente
y voltaje de línea se determinará, el factor de potencia con la siguiente fórmula:
𝑃
𝑐𝑜𝑠𝜑 =
𝑉∗𝐼
Dónde:
P - Potencia total resultante de la diferencia de lecturas
V - Voltaje de línea medido con el voltímetro del multímetro
I - Corriente de línea medido con el amperímetro del multímetro.
Carga Capacitiva:
 Identifique el capacitor monofásico con el que llevará adelante su experimento.
 Copie fielmente los datos de placa del receptor.
 El capacitor sólo tiene dos terminales no polarizados.

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
 Use tres capacitores de iguales características técnicas, para formar el lazo cerrado, usando tres chicotillos y de
éstos derive tres chicotillos para la alimentación de la carga.
 En las diferentes conexiones del capacitor, actúe tomando siempre el terminal activo para conectar, ello con el
respectivo cuidado, así preservará el terminal activo del capacitor.
 Alimente a los tres restantes terminales accesible, una por fase, la alimentación trifásica de la Red, vale decir,
220 V en 3 Hilos.
 Para la realización de la medición de corriente en línea tenga cuidado con las corriente IRUSH, en cada conexión
y desconexión.
 Para el descargado del capacitor sométalo a una resistencia ó una bobina y logrará descargar el capacitor sin
causar daño al receptor.

1.6 LECTURA DE DATOS.

DATOS DE CARGA RESISTIVA

Corriente Línea Corriente Fase Voltaje Línea


Carga
[A] [A] [V]
IA 4.68 IAB 2.75 VAB 217
RESISTIVA IB 4.57 IBC 2.64 VBC 213
IC 4.51 ICA 2.63 VCA 215
Promedio 4.586 2.673 215

LECTURA DEL ANALIZADOR DE REDES:

DATOS DE CARGA INDUCTIVA

Corriente Línea Corriente Fase Voltaje Línea


Carga
[A] [A] [V]
INDUCTIVA IA 4.78 IAB 2.89 VAB 216

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
IB 5.39 IBC 3.11 VBC 217
IC 4.91 ICA 3.01 VCA 221
Promedio 5.03 3.03 218

LECTURA DEL ANALIZADOR DE REDES:

DATOS DE CARGA CAPACITIVA

Corriente Línea Corriente Fase Voltaje Línea


Carga
[A] [A] [V]
IA 4.83 IAB 2.70 VAB 220
INDUCTIVA IB 4.67 IBC 2.70 VBC 223
IC 4.85 ICA 2.76 VCA 225
Promedio 4.78 2.72 222.6

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
LECTURA DEL ANALIZADOR DE REDES:

DIAGRAMA FASORIAL DE CARGA RESISTIVA

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN

100 ° 90 ° 80 °
110 ° 70 °
120 ° 60 °
130 ° 50 °

140 ° 40 °

150 ° 30 °

Vca= 304.1 /͟ 150 ° Vab= 304.1 /͟ 30 °


160 ° IC= 6.48 /͟ 120 °
20 °

170 ° Iab= 3.96/͟30° 10 °


Ica= 3.96/͟ 150 °

180 ° 0°
IA= 6.48 /͟ 0 °

190 ° 350 °
Ibc= 2,679 /͟ -90 °
IB= 6.48 /͟ -120 °
200 ° 340 °

210 ° 330 °

220 ° 320 °
Vbc= 304.1/͟ -90 °
230 ° 310 °

240 ° 300 °
250 ° 290 °
260 ° 270 ° 280 °

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
DIAGRAMA FASORIAL DE CARGA INDUCTIVA

100 ° 90 ° 80 °
110 ° 70 °
120 ° 60 °
130 ° 50 °
Vab= 308.29 /͟ 90 °
140 ° 40 °

150 ° IC= 7.11 /͟ 90 ° 30 °

Ica= 4.28 /͟ 120 °


160 ° 20 °

170 ° 10 °

180 ° 0°
Vbc= 7.11 /͟ -150 °
Iab=4.28/͟ 0 °

190 ° 350 °
IA= 7.11 /͟ -30 °
Ibc=4.28 /͟ -120 °
200 ° 340 °
Vca=308.29/͟ -150 ° Vbc= 308.29 /͟ -30 °
210 ° 330 °

220 ° 320 °

230 ° 310 °

240 ° 300 °
250 ° 290 °
260 ° 270 ° 280 °

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN
DIAGRAMA FASORIAL DE CARGA CAPACITIVA

100 ° 90 ° 80 °
110 ° 70 °
120 ° 60 °
130 ° 50 °

140 ° 40 °
Ia=6.76/͟ 90 °
150 ° 30 °

Vca= 314.8 /͟ 150 ° Iab= 3.84/͟ 120 ° Vab= 314.8 /͟ 30 °


160 ° 20 °

170 ° 10 °

180 ° 0°
Ibc=3.84/͟ 0 °
Ic= 6.76 /͟ 210 °
190 ° 350 °

200 ° 340 °
Ib= 6.76 /͟ -30 °

210 ° 330 °

220 ° Ica= 3.84/͟ -120 °


320 °

230 ° Vbc= 314.8 /͟ -90 ° 310 °

240 ° 300 °
250 ° 290 °
260 ° 270 ° 280 °

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN

Palabra clave

Eficiencia energética en iluminación

Aproximadamente un 19% del consumo de energía a nivel mundial está destinado a la iluminación. Este porcentaje es
mucho mayor si nos centramos en el consumo de un edificio común donde éste puede llegar incluso hasta el 40%.

La forma de reducir este consumo no es renunciar a la cantidad ni a la calidad de la luz ya que esto afectaría al confort y al
bienestar de las personas, sino el uso de sistemas de iluminación más eficientes.

Esta eficiencia dependerá de varios factores. A continuación enumeramos los más importantes:

• Diseño de la luminaria: tanto el reflector como el cuerpo de la


luminaria deben ser diseñados de manera que se maximice su
rendimiento y se aproveche la mayor proporción de flujo lumínico, sin
olvidar el confort visual y evitar el deslumbramiento molesto.

• Lámpara utilizada: a la hora de escoger el tipo de lámpara a utilizar


debemos tener en cuenta su reproducción cromática, su vida útil, su
posibilidad de regulación y, sobretodo su eficiencia energética
[lumen/Watt]. Algunos tipos de lámparas van etiquetados en relación a
su eficiencia, con letras que van des de la A hasta la G.

• Equipos auxiliares: se limitan las pérdidas máximas que pueden tener


los equipos. Mediante diversas directivas, se prohíben equipos
electromagnéticos con pérdidas altas o moderadas. La tendencia es la
completa eliminación de éstos frente a los equipos electrónicos que ofrecen más ventajas y más ahorro energético.

• Aprovechamiento de la luz natural: complementar la luz


artificial con la natural, o viceversa, se puede resolver hoy en
día con un sistema de regulación de la luz artificial en función
de la aportación de luz natural utilizando esta última para
conseguir un ahorro energético muy importante en algunos
casos.

• Mantenimiento de la instalación: a medida que pasa el


tiempo, el rendimiento de la instalación va disminuyendo ya
sea por la pérdida de flujo de las lámparas, por la bajada del
rendimiento de la luminaria debido al envejecimiento del
reflector o a la acumulación de suciedad en éste. Para evitar en
el mayor grado posible esta pérdida de energía sería necesario
el diseño de un plan de mantenimiento de la instalación así
como un calendario de sustitución de lámparas según su vida nominal para remplazarlas a pesar de que sigan funcionando
ya que a partir de este tiempo definido como vida útil, su flujo disminuye considerablemente.

A nivel estatal se han desarrollado varias normativas que tienen como objetivo limitar el consumo energético. En referencia
a la iluminación interior, el Código Técnico de la Edificación es el marco legal regulador de la eficiencia energética en las
instalaciones de iluminación.

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN

A nivel estatal se han desarrollado varias normativas que tienen como objetivo limitar el consumo energético. En referencia
a la iluminación interior, el Código Técnico de la Edificación es el marco legal regulador de la eficiencia energética en las
instalaciones de iluminación.

Está estructurado en varios documentos básicos que hacen referencia a temas de seguridad, estructuras, climatización, etc.
El más innovador es el que trata sobre el Ahorro Energético (DB HE) con el objetivo de hacer un uso más racional de la
energía necesaria para el uso de los edificios incorporando criterios de eficiencia energética y el uso de energías renovables.
El apartado HE3 es el concerniente a la iluminación y es la primera normativa que hace referencia a criterios energéticos ya
que, por ejemplo, en la UNE EN 12464-1 sólo se regulan los
valores mínimos para la cantidad y la calidad de la iluminación en
espacios de trabajo interiores pero no se considera la eficiencia de
la instalación.

La creación de una conciencia colectiva de ahorro energético en


todo el tejido empresarial andaluz es vital para el desarrollo de un
nuevo modelo energético sostenible en Andalucía. El consumo
energético en las empresas incide directamente en sus costes.

Realizar mejoras para una mayor eficiencia energética de una


entidad incluye todos los cambios que conllevan una reducción de
la cantidad de energía para un mismo nivel de actividad. Además de
ahorrar energía, se disminuye el impacto ambiental. Entre las

Medidas que pueden implantar las empresas para ahorrar energía se


encuentran:

Reducir el consumo de los edificios, mediante equipos de bajo consumo energético o rehabilitándolos según criterios de
eficiencia energética. Un ejemplo claro de medidas rentables en periodos reducidos de tiempo están en los sistemas de
alumbrado eficiente .

Disminuir el consumo de los procesos productivos en los centros de actividad industrial, a través de nuevas tecnologías de
alta eficiencia energética.

En el transporte y la movilidad: reduciendo el consumo de combustible, adquiriendo vehículos de alta eficiencia energética
o promoviendo la conducción eficiente.

MAMANI FLORES ALVARO


ELT-2570 ‘CIRCUITOS ELÉCTRICOS II’ GESTIÓN 2015 DOCENTE: ING. OSCAR W. ANAVE LEÓN

MAMANI FLORES ALVARO

Anda mungkin juga menyukai