Anda di halaman 1dari 89

Efecto de la madurez del pasto

Kikuyo (Cenchrus clandestinus


Hochst. ex Chiov.) sobre la
producción de biomasa y la
composición nutricional en
diferentes altitudes de la provincia
de Ubaté

Miguel Alejandro Escobar Charry

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia,
Departamento de Producción Animal
Bogotá, Colombia
2018
Efecto de la madurez del pasto
Kikuyo (Cenchrus clandestinus
Hochst. ex Chiov.) sobre la
producción de biomasa y la
composición nutricional en
diferentes altitudes de la provincia
de Ubaté

Miguel Alejandro Escobar Charry


Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título
de:
Magister en Producción Animal

Director (a):
Ph.D., Juan Evangelista Carulla Fornaguera
Codirector (a):
Msc., Edgar Alberto Cárdenas Rocha

Línea de Investigación:
Nutrición de Rumiantes
Grupo de Investigación:
Grupo de investigación en nutrición animal (GINA)

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia,
Departamento de Producción Animal
Bogotá, Colombia
2018
A mis padres, hermano, Luci, Abby, gracias
por el apoyo incondicional, al Doctor Juan Carulla, a
la Doctora Martha Pabón y la Doctora Nhora
Martínez.

Los trabajos de investigación no siempre generan los


resultados esperados, pero si generan
investigadores con grandes resultados a futuro. La
investigación no es para salvar el mundo de un día
para otro, la investigación es una medida
desesperada para mitigar en un futuro el impacto
que ha generado el humano sobre la naturaleza.
Resumen VII

Resumen
La provincia de Ubaté es una de las regiones lecheras más importantes de Colombia y sus
pasturas están representadas principalmente por pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex
Chiov.), luego, la necesidad de mejorar el uso de esta pastura es uno de los retos más
importantes, debido a que la utilización de ésta se ha realizado de manera tradicional y muy pocos
productores se han preocupado por optimizar su uso. Para determinar si la mayor producción de
biomasa y el mayor rendimiento de nutrientes digestibles del Kikuyo se presenta cuando los
rebrotes se encuentren en una proporción de 5 hojas vivas, durante un año en cuatro
explotaciones lecheras representativas de dos altitudes de la provincia de Ubaté, Colombia (Ubaté
2500 m s.n.m., Tausa 2900 m s.n.m.), se aplicaron cuatro tratamientos o momentos de corte con
una repetición (4, 5, 6 y 7 hojas por rebrote) en cada finca.

Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar por altitud con análisis de
experimentos en serie entre altitudes. Se encontraron diferencias significativas para las variables
estructurales, el tratamiento de 4 hojas es diferente (39 días) del tratamiento de 7 hojas (66 días).
En cuanto a la altitud también se encontraron diferencias significativas entre los 2500 m s.n.m. (34
- 58 días) y los 2900 m s.n.m. (50 -70 días). En términos generales a 2500 m s.n.m. se necesitan
de 8 días en promedio para el desarrollo de 1 hoja nueva, distinto a los 2900 m s.n.m. dado que
se necesitan en promedio 10 días para el desarrollo de 1 hoja nueva. A medida que aumenta el
número de hojas el %PC disminuye (P<0,05) 4 hojas (19%) y 7 hojas (17%), el %DIVMS también
disminuye (P<0,05) un 5% entre estos dos tratamientos.

A través del tiempo hay una mayor producción acumulada de biomasa, nutrientes digestibles
totales y megacalorías de energía neta de lactancia. A los 2500 m s.n.m. el tratamiento de 5 hojas
acumula una mayor producción para todas las variables y es diferente significativamente sobre el
tratamiento de 7 hojas. Se concluyó que el momento adecuado de cosecha a los 2500 m s.n.m.
son 5 hojas por rebrote y a los 2900 corresponde entre 4 y 6 hojas por rebrote.

Palabras clave: Pennisetum clandestinum, macollo, macolla, kikuyu, rebrote, tasa de crecimiento,
hojas, madurez, bromatológico, producción de materia seca, biomasa, hoja.
Abstract IX

Abstract
The Ubaté province is one of the most important dairy regions in Colombia and his pastures are
represented by Kikuyo grass (Cenchrus clandestinus Hochst, Ex Chiov.), Then, the importance to
improve the use of this pasture is one of the challenges more important, because the use of this
pasture, has been done in a traditional way and dairy farmers have been concerned about
optimizing its use. To prove if the highest production of biomass and the highest yield of digestible
nutrients of the Kikuyu occurs when the tiller are in a proportion of 5 live leaves, during a year in
four dairy farms representative of the province of Ubaté (Ubaté 2500 m a.s.l., Tausa 2900 m a.s.l.),
four treatments with one repetition (4, 5, 6 and 7 leaves per regrowth) were applied in eighth
experimental plots for each farm.

An experimental design of blocks completely randomized by altitude with analysis of experiments


in series between altitudes was used. Differences were found for the structural variables, the
treatment of 4 leaves is different (39 days) from the treatment of 7 leaves (66 days). In terms of
altitude, differences between 2500 m a.s.l. (34 - 58 days) and 2900 m a.s.l. (50 -70 days). In
general terms at 2500 m a.s.l. 8 days are needed on average for the growth of 1 new leaf, different
to 2900 m a.s.l. in this altitude it take an average of 10 days for the growth of 1 new leaf. As the
number of leaves increases the content of %CP decreases (P <0.05) 4 leaves (19%) and 7 leaves
(17%). Also the content of %IVDMD also decreases (P <0.05) 5% between these two treatments.

Through time is a higher production of biomass accumulated, total digestible nutrients and mega
calories of net energy of lactation. At 2500 m a.s.l the treatment of 5 leaves accumulates more
production for all the variables and is significantly different of the treatment of 7 leaves. This study
concluded that the optimum moment of the harvest kikuyu at 2500 m s.n.m. corresponds to 5
leaves per tiller and in the altitude of 2900 m a.s.l correspond to 4 to 6 leaves per tiller.

Key words: Pennisetum clandestinum, tiller, kikuyu, regrowth, growth rate, leaves, maturity,
bromatological, dry matter production, biomass, leaf.
Contenido XI

Contenido
Pág. Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………. XV
Resumen……………………………………………………………………………………………..........VII
Abstract……………………………………………………………………………………………………VIII

1. MOMENTO ADECUADO DE COSECHA DEL PASTO KIKUYO (Cenchrus clandestinus


Hochst. ex Chiov.) ........................................................................................................................... 19
1.1 Introducción ...................................................................................................................... 19
1.2 Morfología del Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.) ................................. 20
1.3 Biología de la planta ......................................................................................................... 23
1.3.1 Ecología y adaptación al medio ambiente .................................................................... 23
1.4 Características agronómicas y productivas ..................................................................... 24
1.5 Establecimiento ................................................................................................................ 25
1.5.1 Fertilización ................................................................................................................... 25
1.6 Valor nutritivo de la pastura asociada a la madurez ........................................................ 26
1.6.1 Composición nutricional ................................................................................................ 28
1.7 Calidad nutricional de la pastura ...................................................................................... 31
1.8 Sistema y manejo de la pastura ....................................................................................... 31
1.8.1 Tasa de crecimiento asociado a la producción de biomasa y a la madurez ................ 32
1.8.2 Momento adecuado de cosecha ................................................................................... 33
1.9 Cantidad, calidad de la pastura y producción de leche ................................................... 34

2. EFECTO DE LA MADUREZ DEL PASTO KIKUYO (Cenchrus clandestinus Hochst. ex


Chiov.) SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y SU COMPOSICIÓN NUTRICIONAL ENTRE
DIFERENTES ALTITUDES DE LA PROVINCIA DE UBATÉ. ......................................................... 41
Resumen ...................................................................................................................................... 41
Abstract ........................................................................................................................................ 42
Introducción .................................................................................................................................. 43
2.1 Metodología ...................................................................................................................... 45
2.1.1 Características de las fincas evaluadas ........................................................................ 45
2.1.2 Periodos de muestreo ................................................................................................... 47
2.1.3 Tratamientos.................................................................................................................. 47
2.1.4 Variables medidas ......................................................................................................... 48
2.1.5 Análisis estadístico ........................................................................................................ 50
2.2 RESULTADOS ................................................................................................................. 52
2.2.1 Variables estructurales de la pastura entre altitudes .................................................... 52
2.2.2 Composición nutricional entre altitudes ........................................................................ 53
2.2.3 Producción total de biomasa y producción total de nutrientes entre altitudes .............. 54
2.3 DISCUSIÓN...................................................................................................................... 56
2.3.1 Efecto del número de hojas por rebrote sobre el crecimiento, la composición
nutricional, la producción de materia seca y de nutrientes digestibles acumulados en pasturas
de kikuyo. .................................................................................................................................. 56
2.3.2 Efecto de la altitud sobre el crecimiento, la composición nutricional, la producción de
materia seca y de nutrientes digestibles acumulados en pasturas de kikuyo .......................... 61
2.3.3 Momento adecuado de cosecha del pasto kikuyo en diferentes altitudes .................... 64
2.4 CONCLUSIONES ............................................................................................................. 66
2.5 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 67

REFERENCIAS ................................................................................................................................. 68
Lista de figuras e imágenes XII

Lista de figuras e imágenes


Pág.

− Figura 1. Parte de un tallo de Kikuyo…………………………………………………..7


− Figura 2. Punto de rebrote de Kikuyo………………………………………………….7
− Figura 3. Césped…………………………………………………………………………7

• Imagen 1. Estolón de Kikuyo……………………………………………………………6


• Imagen 2. Parcelas de experimentación en cada una de las fincas………………30
• Imagen 3. Tratamiento 4 hojas………………………………………………………..32
• Imagen 4. Tratamiento 7 hojas………………………………………………………..32
Lista de tablas XIII

Lista de tablas
Pág.

Tabla 1. Composición nutricional promedio de muestras de pasto de Kikuyo de la sabana


de Bogotá…………………………………………………………………………………………14

Tabla 2. Ubicación y características generales de las fincas de experimentación……… 30

Tabla 3. Análisis de suelos de las fincas……………………………………………………...30

Tabla 4. Actividades en las fincas de experimentación ………….…………………………31

Tabla 5. Datos de Temperatura ambiente y lluvias a diferentes altitudes………………...33

Tabla 6. Efecto del número de hojas sobre el IEC, IAH y ASDcm en diferentes
altitudes…………………………………………………………………………………………...37

Tabla 8. Efecto del número de hojas sobre KgMS/ha, TAF, KgPC/ha, “FDN”, “FDA”,
KgND/ha” y “EnlMcal/ha”………………………………………………………………………..39

Tabla 9. Análisis de varianza (ANAVA) para IEC, IAH y ASDcm a 2500 m s.n.m.………57

Tabla 10. Promedios de IAH, TAF y ASDcm a 2500 m s.n.m……………………………...57

Tabla 11. Comparación de medias tukey kramer (ANAVA) para a de IAH, TAF y ASDcm
2500 m s.n.m.………………………..…………………………………………………………..58

Tabla 12. Análisis de Varianza (ANAVA) para KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y
EnlMCal/kg/ha a 2500 m s.n.m.…..……………………………………………………………59

Tabla 13. Promedios de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y EnlMCal/kg/ha a 2500 m


s.n.m.……………………………………………………………………………………………...60

Tabla 14. Comparación de medias tukey kramer de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y
EnlMCal/kg/ha a 2500 m s.n.m.………………………..………………………………………61

Tabla 15. Análisis de varianza para %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg a 2500
m s.n.m.…………………………………………………………………………………………...62

Tabla 16. Promedios de %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg a 2500 m s.n.m...63
Lista de tablas XIV

Tabla 17. Comparación de medias tukey kramer de %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS,
Enl/Mcal/kg a 2500 m s.n.m. …………………………………………………………………..64

Tabla 18. Análisis de Varianza (ANAVA) para IEC, IAH y ASDcm a 2900 m s.n.m.…….66

Tabla 19. Promedios de IAH, TAF y ASDcm a 2900 m s.n.m.……………………………..66

Tabla 20. Comparación de medias tukey kramer de IAH, TAF y ASDcm a 2900 m
s.n.m.……………………………………………………………………………………………...67

Tabla 21. Análisis de Varianza (ANAVA) para KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y
EnlMCal/kg/ha a 2900 m s.n.m. ……………………………………………………………….68

Tabla 22. Promedios de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y EnlMCal/kg/ha a 2900 m


s.n.m. …………………………………………………………………......................................69

Tabla 23. Comparación de medias tukey kramer de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y
EnlMCal/kg/ha a 2900 m s.n.m.………………………………………………………………..70

Tabla 24. Análisis de Varianza (ANAVA) %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg
para a 2900 m s.n.m.……………………………………………………………………………71

Tabla 25. Promedios de %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg a 2900 m


s.n.m.……………………………………………………………………………………………...72

Tabla 26. Comparación de medias tukey kramer dé %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS,
Enl/Mcal/kg a 2900 m s.n.m.……………………………………………………………………73
Lista de graficas XV

Lista de graficas
Pág.

Grafica 1. Kilogramos de materia seca por hectárea acumulada por número de hojas a
través del tiempo a 2500 m s.n.m.……………………………………………………………..43

Grafica 2. Kilogramos de materia seca por hectárea acumulada por número de hojas a
través del tiempo a 2900 m s.n.m……………………………………………………………...43

Grafica 3. Kilogramos de materia seca por hectárea acumulada a través del tiempo a
2500 m s.n.m.…………………………………………………………………………………….47

Grafica 4. Kilogramos de materia seca por hectárea acumulada a través del tiempo a
2900 m s.n.m.…………………………………………………………………………………….48
Justificación
La provincia de Ubaté está ubicada a 98 kilómetros de Bogotá y está conformada por los
municipios de Cucunubá, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Simijaca, Susa, Sutatausa,
Ubaté, Carmen de Carupa y Tausa limita al norte, noroeste y noreste con el
departamento de Boyacá, al occidente con la provincia de Rionegro, al sur con la
provincia de Sabana Centro y al sureste y oriente con la provincia de Almeidas. Sus
suelos se caracterizan por ser altamente productivos y adecuados para agricultura y
pastos, con algunas limitaciones físicas correspondientes a pendientes o laderas, suelos
menos profundos, salinos y ligeramente erosionados (FASEP, 2007).

La producción de leche en la provincia de Ubaté está destinada en un 88% a empresas


procesadoras de leche líquida formales e informales, mientras que 12% se destina a
autoconsumo y distribución informal a productoras locales de queso y otros derivados
lácteos (PROPAIS, 2014).

Las estadísticas de las evaluaciones agropecuarias del departamento de Cundinamarca


– EVAS – estipularon que durante 2016 tuvo 275.037 vacas de ordeño que produjeron
2.412.848 litros de leche, de los cuales 99.091 litros se destinaron a algún tipo de
procesamiento, mientras que 124.258 litros se reservaron para autoconsumo y 2.189.499
litros para la venta. De estos últimos, 1.581.135 litros se dirigieron a la industria de
transformación, 551.146 a intermediarios, y 57.219 a otros compradores.

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria gran parte de la mano de obra utilizada en las
fincas es familiar, y se encuentra manejada en alto número por personas mayores con
una formación académica muy baja (ENA 2014). Así mismo, un alto porcentaje de las
fincas tienen menos de cinco fanegadas consideradas como minifundios, para la FAO
Justificación XVII

(José y Marañón 2009) este tipo de fincas familiares son de subsistencia y cuando se
encuentran en un periodo de transición pasan a ser sostenibles o consolidadas.

Un aproximado de 747.768 litros de leche es producido por los pequeños y medianos


productores de la provincia Ubaté, diariamente (EVAS, 2016), con una producción de
leche promedio de 9.8 litros diarios por vaca en el caso de pequeños productores, y de
11 litros diarios por vaca para medianos productores (MADR, 2014). Los ingresos
obtenidos por parte de los propietarios es una limitante para ahorrar e invertir en el
sistema de producción lechero, sin la posibilidad de mejorar las pasturas y mucho menos
incluir una suplementación adecuada para los animales (FAO, 2009; PROPAIS, 2014).

Por otro lado, la alimentación de la vaca varía dependiendo del tamaño de la finca y de la
ubicación del sistema de producción, los principales forrajes que se encuentran en la
zona son el Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.), Ryegrass (Lolium
perenne) y otros en menor cantidad como el Trébol Rojo (Trifolium pratense), Trébol
Blanco (Trifolium repens), Falsa Poa (Holcus lanatus) y Azul Orchoro (Dactylis
glomerata), en las zonas de ladera la alimentación de los animales es más limitante ya
que el espacio geográfico hace más difícil el manejo de los potreros y de los animales
(MADR, 2014; PROPAIS, 2014).

La principal fuente de nutrientes para la vaca lechera en estos sistemas de producción


son pasturas de Kikuyo (Cencrhus clandestinus ex Chiov.) manejadas con cuerda
eléctrica y rotación (MADR, 2014). La mayoría de los productores manejan tiempos de
rotación por encima de 70 días o más, que resultan en pasturas de baja calidad y limitan
la producción de leche (MADR, 2014). En la provincia de Ubaté se pueden encontrar
sistemas de producción de leche desde los 2400 m s.n.m hasta los 2900 m s.n.m, estas
diferencias entre altitudes pueden generar cambios en el comportamiento del crecimiento
del kikuyo por la variación de las condiciones medioambientales. El cambio del promedio
de temperatura afecta la tasa de aparición de hojas, ya que una hoja tarda más tiempo
en emerger bajo condiciones de temperaturas bajas, y esto está asociado a una menor
producción de biomasa (Herrero, et al, 2000).
La necesidad de mejorar el uso de esta pastura es uno de los retos más importantes de
la región debido a que la utilización de ésta en el sector pecuario se ha realizado de
manera tradicional y muy pocos productores se han preocupado por optimizar su uso.

Se ha demostrado que el número de hojas por rebrote, caña o punto de crecimiento está
asociado a la producción de biomasa, madurez de la pastura, la calidad de la pastura y
por ende a su momento adecuado de cosecha. Investigaciones como la de Reeves y
Fulkerson (1996) indicaron que el estado adecuado para pastorear el Kikuyo es de 4 a 5
hojas por rebrote mientras que Jagger et al (2007) señaló que este es de 5 a 6 hojas para
sus condiciones climáticas en Whangarei Nueva Zelanda.

Para las condiciones climáticas similares a las del proyecto en el que se realizó esta
investigación, se han realizado varios estudios. Concretamente, en la región de Boyacá a
2560 m s.n.m. donde Fonseca et al (2016) recomendó un rango de uso de 4,5 a 6 hojas
por rebrote. No obstante, este estudio se hizo en una sola época y en una sola altitud y
no tuvo en cuenta la digestibilidad de la planta. Con esta investigación se postula que la
mayor producción de biomasa y el mayor rendimiento de nutrientes digestibles del Kikuyo
durante un periodo largo de experimentación para determinar un momento adecuado de
cosecha se presenta cuando los rebrotes se encuentren en una proporción de 5 hojas
vivas independientemente de la altitud en la que se encuentre establecida la pastura.
1. MOMENTO ADECUADO DE COSECHA DEL PASTO
KIKUYO (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)

1.1 Introducción

El pasto Kikuyo es mayormente utilizado en Colombia por los diferentes sistemas de


producción de leche (Arango, et al, 2017) Se caracteriza por ser altamente productiva en
épocas de lluvia, sin embargo, en épocas secas su producción disminuye; entender su
comportamiento y determinar el momento adecuado de cosecha es primordial para
ofrecer una base forrajera de excelente calidad y cantidad para los animales (Correa H J
et al, 2016).

El Kikuyo es una pastura tropical perenne de la ruta fotosintética C4 adaptada a los


climas subtropicales, climas templados y cálidos (García, et al, 2014). Se cree que se
originó en la meseta de África central y oriental a altitudes superiores a 1500 m s.n.m.,
bajo regímenes anuales de precipitación superiores a 1000 mm (Marais, 2001).

Es una gramínea que se adapta bien a las principales áreas que se dedican a la
producción de leche, pues cuenta con la capacidad de adaptarse a diferentes
condiciones medioambientales (Botha 2003). En Colombia, la producción de Kikuyo no
tiene estas limitantes tan marcadas ya que no tiene estaciones, empero, en épocas
secas, su potencial de producción disminuye (Carulla, et al, 2003; Correa, et al, 2016).

Además, esta pastura es conocida por su alto rendimiento, excelente respuesta a la


fertilización y al agua, resistencia al pisoteo y al sobrepastoreo (Fulkerson y Lowe 2003),
con sistemas de raíces densas que pueden llegar a tener 2 metros de profundidad (Nie,
et al, 2008).

Las características menos deseables son su agresividad y dominancia, que se asemejan


a un comportamiento flexible, un valor nutritivo más pobre que otras pasturas perennes y
20 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

desequilibrios en su contenido mineral (Fulkerson y Lowe 2003). Generalmente se ha


reportado que la calidad del Kikuyo puede llegar a ser muy baja si no se realiza un
manejo adecuado de la pastura y en consecuencia la producción de leche por vaca
también es baja (Marais 2001). El Kikuyo fertilizado con nitrógeno es capaz de soportar
altos índices de carga y producción de leche por hectárea, pero la producción por vaca
sigue siendo relativamente baja en comparación con vacas alimentadas con Ryegrass
(Reeves y Fulkerson 1996).

El objetivo de esta revisión es describir el comportamiento y la biología del Kikuyo,


además de determinar los diferentes métodos de manejo que se realizan en Colombia.
También el de definir el momento adecuado de cosecha de esta pastura, a fin de
asemejar las deficiencias inherentes del manejo e identificar posibles soluciones; pues el
estado actual del conocimiento sugiere que deben superarse varios desafíos asociados
con la producción de biomasa; su utilización, perdidas de productividad, valor nutritivo y
digestibilidad de materia seca para lograr aumentar en un futuro la producción de leche
en sistemas que utilizan el Kikuyo como fuente principal de nutrientes (García, et al,
2014).

1.2 Morfología del Kikuyo (Cenchrus clandestinus


Hochst. ex Chiov.)

El Kikuyo se caracteriza por su propagación rizomática y estolonífera. Su altura está


entre los 14 a los 40 cm de alto (raramente mayor de 70 cm), sus tallos y hojas están
cubiertos por pelos finos, que sobresalen de los rebrotes que se desprenden del conjunto
de una estructura fuerte de estolones, rizomas y raíces. Los estolones, la mayoría
ramificados y presionados contra el suelo, forman un césped bajo, posee brotes estériles,
tienen tallos cortos y hojas largas (Auld, et al, 1992) (Imagen 1).
Capítulo 1 21

El estolón es un tallo rastrero que crece a ras del suelo y emite raíces en sus nudos,
cuando este estolón deja de ser rastrero y se eleva adopta el nombre de talllo (Cañas,
2011). El rizoma es un tallo subterráneo que crece de manera horizontal con varias
yemas de las cuales brotan raíces y nuevas plantas (Cañas, 2011). Las raíces primarias
conocidas como seminales, que son las originadas de la semilla durante la germinación,
persisten poco tiempo para luego ser sustituidas por las raíces secundarias y/o por las
adventicias (que surgen de los nudos) (Auld, et al, 1992).

Por otra parte, la rapidez de establecimiento de las especies está ligada a la facilidad
para emitir las raíces adventicias (Figura 3 - Imagen 1) (Wheeler, et al, 1982). El tallo del
Kikuyo genera varios puntos de crecimiento, rebrotes, cañas (Cañas, 2011) o como en la
mayoría de artículos científicos, se le denomina rebrote, este está formado por el cuello
que es la parte próxima a la raíz; el nudo donde se desprenden las hojas y el entrenudo
que es la porción comprendida entre dos nudos (Figura 1) (Marchant, et al, 1987).

Además, el tallo también cuenta con las yemas, desde las cuales se pueden originar
otros tejidos de la planta: raíces, hojas y flor La yema apical que es la que dará lugar a la
inflorescencia es la yema dominante, y se ubica en la parte superior de la planta. Las
yemas axiales se ubican hacia los lados y su función es producir hojas; y las yemas
basales que son las que se ubican en la parte inferior de la planta: raíces y parte inferior
del tallo (Cañas, 2011; Marchant, et al, 1987; Wheeler, et al, 1982). En la unión de la
vaina y la lámina se encuentra el cuello o collar (de color un poco más pálido) que le
permite a la hoja seguir creciendo así sea cortada (Wheeler, et al, 1982).

Imagen 1. Estolón de Kikuyo. Fuente (Auld y Medd, 1992)


22 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

a. Nudo
b. Internudo
c. Vaina

Figura 1. Parte de un tallo de Kikuyo (Wheeler, et al, 1982). Figura 2. Rebrote de Kikuyo
(Wheeler, et al, 1982).

a. Estolón
b. Rizoma
c. Tallo
d. Hojas
e. Rebrote o Punto de crecimiento;
Caña (Cañas, 2011)
f. Raíces

Figura 3. Césped. Fuente (Wheeler, et al, 1982).


Capítulo 1 23

1.3 Biología de la planta

El pasto Kikuyo originario de África es una pastura perenne de gran capacidad para
producir biomasa, es decir materia seca. Debido a su metabolismo C4 realiza procesos
fotosintéticos más eficientes que las especies de gramíneas de origen templado (Colf, et
al, 2014). En condiciones no limitantes, las especies templadas (C3) como el Ryegrass
convierten la radiación solar a una tasa de 2,5 g MS/MJ de radiación fotosintética activa
(RFA) mientras las especies C4 a una tasa de 3.8 g MS/MJ de RFA (Moot, et al, 2007).
Además, su selección estuvo orientada hacia la producción, dado a que se desarrolla en
regiones geográficas donde la temperatura y la radiación solar hacen que el crecimiento
tenga un comportamiento continuo durante todo el año, siempre y cuando se cumplan las
condiciones de temperatura y humedad (Colf et al, 2014; García, 2014).

1.3.1 Ecología y adaptación al medio ambiente


El Kikuyo crece mejor en suelos de alta fertilidad arcillosos, especialmente en suelos bien
estructurados, pero también en suelos arenosos húmedos aluviales y fertilizados, tolera
un pH bajo (4,5) y altos contenidos de Aluminio y Manganeso, así como salinidad
moderada (García, et al, 2014 Tiene la capacidad de adaptarse a suelos moderadamente
drenados y tolera precipitaciones anuales entre 1.000 mm - 1.600 mm (Blood, 2001).
Cuando los suelos son adecuados se puede adaptar en zonas con precipitaciones entre
800 mm y 3000 mm / año, y es moderadamente tolerante a la sequía por su sistema
radicular profundo (> 3 m) (Black, 1978). Se encuentra a menudo a lo largo de cuencas
de agua, puede soportar hasta 10 días de inundación, el crecimiento más activo se
produce durante los períodos de alta humedad (Colf, et al, 2014).

Esta especie se adapta bien a diferentes condiciones medio ambientales. En Hawái (19-
22 °C) se extiende desde el nivel del mar hasta los 2000 m s.n.m. Al sur de Bolivia ha
sido reportado a más de 3800 m s.n.m a temperaturas medias de 16°C (Cunningham, et
al, 1992. Mulham, et al, 1992). El Kikuyo se ha adaptado a las zonas cálidas en tierras
bajas subtropicales, templadas y mediterráneas (25-38 °C) (Colf et al, 2014).

En Colombia, se encuentra desde los 180 a los 3000 m s.n.m. (Sánchez M., et al, 2009).
La temperatura óptima de crecimiento es de 16 a 21 °C, con un crecimiento
24 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

marcadamente decreciente a altas temperaturas y por debajo de 7 °C (Sánchez, et al,


2009). Es más tolerante a las heladas (2°C) que muchos pastos tropicales (Marquínez, et
al, 2001).

No obstante, para la provincia de Ubaté, la temperatura se encuentra en un rango de 8 a


15 ºC con un promedio de 13 °C, con presencia de heladas en diciembre y enero, este es
un rango aceptable para la adaptación y el crecimiento del Kikuyo (Cunningham, et al,
1992) aunque en altitudes por encima de los 2.800 m s.n.m, las temperaturas bajas
posiblemente pueden afectar el crecimiento adecuado de la pastura En Colombia se ha
reportado que el Kikuyo es menos tolerante a las heladas y al encharcamiento (Sánchez,
et al, 2009; Mila, 2011).

1.4 Características agronómicas y productivas

Cuando la planta es pastoreada o cosechada pierde las hojas en forma parcial o total
siendo defoliada. A partir de ese momento sobrevive gracias a la energía que le aportan
las reservas de carbohidratos solubles en agua de las partes remanentes de la planta.
Estas reservas las usa para producir rebrotes y así recobrar la capacidad de fotosintetizar
y producir follaje nuevamente (Sánchez, 2007). Durante este período de defoliación, las
raíces detienen el crecimiento y la duración del mismo puede ser de varios días e incluso
semanas, dependiendo de la especie forrajera y de cuán severa haya sido la pérdida de
las hojas (Sánchez, 2007).

Cuando la planta se recupera y aparecen los primeros rebrotes es el momento en que el


forraje recobra la capacidad de fotosintetizar y de acumular nuevamente carbohidratos
solubles, lo que constituye una señal para que las raíces reanuden el crecimiento
(Peters, et al, 2003).

Según Fulkerson y Donaghy (2001) el período mínimo al que deben pastorearse las
gramíneas está determinado por el momento en que la planta ha recuperado su
capacidad plena para almacenar carbohidratos solubles en agua, lo cual varía entre
especies forrajeras. Esto quiere decir que, si las plantas se pastorean antes, la pastura
Capítulo 1 25

no puede recuperarse y continua su proceso de senescencia, seguido a esto se propicia


la invasión por parte de malezas. Así mismo, el período máximo de pastoreo está dado
por el momento en que aparecen las primeras hojas senescentes y la pastura empieza a
perder calidad nutricional (Fulkerson, et al, 2001).

La susceptibilidad de las plantas forrajeras a la defoliación está determinada por la


ubicación de los rebrotes o puntos de crecimiento (Sánchez, et al, 2009). Por su parte,
Lazarides et al, (1993) establecieron que la adaptación de las plantas forrajeras a la
defoliación es mayor en aquellas que poseen puntos de crecimiento próximos a la
superficie del suelo, dado que estos rebrotes y hojas continúan creciendo después de la
defoliación. Es por eso, que el Kikuyo como una especie forrajera con desarrollo
estolonifero y rizomatoso tolera defoliaciones frecuentes y a ras del suelo, especialmente
si se cuenta con abundantes reservas orgánicas (Lazarides, et al, 1993).

1.5 Establecimiento

El Kikuyo se establece fácilmente vegetativamente o por semilla, siendo las piezas


recolectadas de estolones o rizomas las que se pueden plantar en la superficie del suelo,
para un establecimiento efectivo de la pastura. La temperatura del suelo y las buenas
condiciones de humedad deben ser persistentes durante varios días después de la
siembra (Paterson, 1977). El potencial de rendimiento de biomasa solo está limitado por
la fertilidad del suelo y la disponibilidad de humedad (Colf, et al, 2014)

En condiciones óptimas, es capaz de producir 30 t/ha/año, pero es improductiva si no hay


fertilización. Se reportan respuestas del orden de 15 a 30 kg de MS por kg de N aplicado
(Sánchez, et al, 2009). En la región de Ubaté, el Kikuyo se ha extendido fácilmente por
las condiciones medio ambientales que presenta. Algunas fincas del municipio poseen
espacios vacíos o claros puesto que no tienen establecidas pasturas o por el deterioro de
los potreros (FASEP 2007).

1.5.1 Fertilización
El Kikuyo es particularmente exigente en Nitrógeno (N), históricamente ha habido una
disminución de los niveles de nitrógeno y fósforo del suelo que ha llevado al deterioro en
26 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

lugares anteriormente bien establecidos. La renovación del Kikuyo debe incluir la


incorporación de una leguminosa o el uso de N. Una buena producción requiere un
mínimo de 150 kg por ha de N aplicado en adiciones divididas en dos épocas durante el
año, aunque se han obtenido respuestas lineales a niveles muy por encima de este
(Lazarides, et al, 1993). En Colombia las fertilizaciones mínimas que requieren las
pasturas de Kikuyo se encuentran en un rango entre los 50 Kg y 70 Kg de N por hectárea
(Sánchez, et al, 2009).

1.6 Valor nutritivo de la pastura asociada a la madurez

El valor nutritivo es esencial y es el indicador más utilizado para estimar el valor


alimenticio de las pasturas, dicho esto es importante identificar que procesos naturales
en cohesión con las condiciones ambientales son sustanciales y afectan el valor nutritivo
de la pastura.

El crecimiento del tejido de la planta es dinámico, sufre un proceso en el cual el carbono


es fijado por la fotosíntesis, pero también se pierde por la respiración y la senescencia o
madurez de la planta si no se cosecha o se pastorea en el tiempo adecuado (Colf, 2014).
En términos de biomasa, el equilibrio entre carbono fijado por la fotosíntesis y el carbono
que se pierde por la respiración y madurez de la planta es el crecimiento de la pastura
(García et al, 2014).

Así, el manejo del Kikuyo debería aspirar a conseguir el mejor valor nutritivo, la mayor
producción de biomasa y la mejor utilización. Para lograr esto, se debería optimizar el
uso de la pastura dependiendo de la cantidad de hojas versus la madurez del tallo o
estolón de la planta y la producción de materia seca al año, esto se debe a que las hojas
tienen mucha más proteína y energía metabolizable (EM) que los estolones o tallos
(Fulkerson 1997), pastorear en el intervalo apropiado genera un mejor rebrote en cuanto
a la formación de nuevo tejido.

De igual manera, Fulkerson (1999) recomendó como momento adecuado de pastoreo


cuando la planta tiene 4.5 hojas, ya que después de esto la proporción hoja/tallo aumenta
Capítulo 1 27

y también la cantidad de material muerto en la pastura, lo que resulta en una marcada


disminución de la calidad. Sin embargo, el tiempo necesario para alcanzar las 4.5 hojas
depende de la temperatura, desde tiempos cortos 12 días en verano hasta 35 días en
otoño (Herrero, et al, 2000).

El estado de madurez de la planta es talvez el más importante y determinante en el valor


nutritivo del forraje. Durante el proceso de crecimiento de la planta, después del estado
foliar inicial hay un rápido incremento de materia seca sobre el avance del estado de
madurez y la formación de los componentes estructurales (lignina, celulosa y
hemicelulosa). Jagger (2007) encontró esta formación asociada a la relación hoja tallo,
donde ocurre en mayor velocidad que el incremento de los carbohidratos solubles. La
pérdida de hojas como al aumento progresivo de la lignina, dificulta en gran medida la
digestión y por ende disminuye el valor nutritivo del forraje.

Por otro lado, las pasturas poseen características fisiológicas y morfológicas propias que
le brindan adaptación específica para su crecimiento y calidad. Experimentan
modificaciones morfológicas en el rendimiento y calidad cuando ocurren cambios en las
condiciones climáticas. Por ejemplo, la radiación solar se encuentra muy relacionada con
procesos fisiológicos fundamentales vinculados con el crecimiento y con los cambios
morfológicos que experimentan los pastos a través de su desarrollo (Pirela 2005) De
igual manera La temperatura está relacionada estrechamente con los procesos
bioquímicos y fisiológicos básicos relacionados con la síntesis, transporte y degradación
de compuestos (Pirela, 2005).

Sin embargo, no todas las especies de pastos tienen el mismo valor adecuado de
temperatura para el cumplimiento de estas funciones y esto puede estar relacionado con
la respuesta a la formación de hojas en la pastura (Fulkerson, et al, 1997; Herrero, et al,
2000). Cuando este valor adecuado es superado, los pastos utilizan mecanismos
estructurales para reducir los efectos de estrés por altas temperaturas, como es el
aumento del contenido de la pared celular, en especial de la lignina (Pirela, 2005).

El valor nutricional también puede variar por cambios de los procesos metabólicos
inherentes de la planta. Por ejemplo, el aumento en la intensidad de la luz favorece los
procesos de síntesis y acumulación de carbohidratos solubles, mostrando un
28 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

comportamiento inverso con el resto de los constituyentes solubles y estructurales,


siempre que otros factores no sean limitantes (Pirela, 2005).

1.6.1 Composición nutricional


La energía metabolizable (EM) es derivada de la digestión microbiana e intestinal y de la
absorción de nutrientes. El uso de la digestión de EM como una guía para estimar el
valor nutritivo es una mejora con respecto al uso de la digestión de materia seca, pero
ignora otros nutrientes energéticos y no siempre proporciona un indicador real de valor
alimenticio o rendimiento normal (Minson, 1990).

Una variación estacional del contenido de energía metabolizable (EM) fue reportada por
Fulkerson et al (1998), quienes encontraron valores de verano significativamente más
bajos que durante el otoño-invierno y la primavera. Se reportaron valores medios de EM
para Kikuyo de 8,5 MJ kg/MS durante el verano y valores de 9.0 MJ kg/MS durante el
invierno. Los datos reportados por Fulkerson et al (2010) ilustraron una tendencia
ligeramente diferente, con los valores más altos de EM reportados para Kikuyo en
verano, seguidos por la primavera y los valores más bajos en otoño. Dugmore (1999)
reportó valores EM para Kikuyo de 9.3 MJ/kg MS durante el verano, 9.0 MJ/kg MS
durante la primavera y 8.8 MJ/kg MS durante el otoño.

Fulkerson et al (1999), reportó que a medida que aumentaba la madurez del Kikuyo en
términos de número de hojas, el contenido de EM disminuyó de 9.1 MJ/kg para dos hojas
a 8.6 MJ/kg para 6 hojas. Adicionalmente, reportó que la EM no es sensible a los
cambios en la altura de defoliación, pero la variación en el contenido de EM se debe a los
diferentes intervalos de rotación, obteniendo mayores contenidos de EM en rotaciones
más cortas.

De ese modo, un bajo nivel de energía digestible en el Kikuyo ha sido el responsable en


la pobre retención de nitrógeno por parte de los animales que pastan esta pastura, ya
que los niveles de energía digestible no son los adecuados para mantener una
conversión eficiente de nitrógeno vegetal a nitrógeno microbiano en el rumen (Marais,
2001).
Capítulo 1 29

La investigación de Reeves et al (1996) confirmó que los niveles de producción de leche


de las vacas que pastaban Kikuyo estaban influenciados por los niveles de EM en la
dieta independientemente de los niveles de proteína, puesto que la alimentación de un
suplemento alto en proteína no modificada no mejoró la producción de leche.

La composición de la dieta por lo general se expresa en base a la materia seca. Una


dieta ideal sería proporcionar los nutrientes requeridos por el animal sin exceso de
proteína, ceniza, lípidos, fibra en detergente neutro y agua (Waghorn y Clark, 2004). Al
respecto, Carulla et al (2003) publicaron los resultados promedio de la composición
nutricional del Kikuyo del Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad de Colombia
(Tabla 1).

Tabla 1. Composición nutricional promedio de muestras de pasto de Kikuyo de la Sabana


de Bogotá

Promedio Desviación Máximo Mínimo


estándar

Materia Seca (%) 20,2 5,7 30,4 13,4

Proteína Cruda1 16,7 4,7 24,7 9,7

Fibra en detergente neutro1 64,4 8,1 75,1 46,7

Fibra en detergente ácido1 35,6 4,6 42 27,0

Cenizas1 11,9 1,5 13,5 9,5

Energía neta de lactancia2 1,4 0,1 1,7 1,2


(mcal/kg)

1 Datos expresados como porcentaje con base en materia seca


2 Estimados basados en concentración de FDN (y = (1,12 - 0,00947FDN) x 2,2)

Los carbohidratos como principales componentes de los forrajes son responsables de las
3/4 partes del peso seco de las plantas. La lignina es un compuesto complejo,
heterogéneo y no digerible por los microorganismos ruminales ni por las enzimas
intestinales que se encuentra incrustado en la pared celular de los tejidos vegetales. El
contenido aumenta con la madurez, siendo responsable de la digestión incompleta de la
celulosa y la hemicelulosa y el principal factor limitante de la digestibilidad de los forrajes
(Minson, 1990, Carulla, et al, 2003).
30 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

El contenido de minerales en los forrajes es muy variable puesto que depende del tipo de
planta, del tipo y propiedades del suelo, de la cantidad y distribución de la precipitación y
de las prácticas de manejo del sistema suelo-planta-animal (García, et al, 2014) Los
rangos de concentraciones de minerales en los forrajes son generalmente muy amplios,
sin embargo, en muchos casos se han detectado deficiencias minerales en rumiantes
que consumen forrajes en niveles adecuados (Pezo,1982; García, et al, 2014).

La digestibilidad aparente de un pasto expresa la proporción en que se encuentran los


nutrientes digestibles y su utilización con respecto al total del alimento ingerido por el
animal. Una digestibilidad del 65 % en un forraje es indicativa de un buen valor nutritivo y
permite un consumo adecuado de energía en la mayoría de los animales (Church, 1988).
Carulla et al (2003) establecieron valores de digestibilidad entre 50 y 72 %. Estos
resultados provienen de muestras de Kikuyos con diferentes edades de cosecha, esto
quiere decir que hay una oportunidad enorme de encontrar la madurez que corresponda
a una digestibilidad recomendable.

De la misma forma, Morales et al (2013), reportaron una digestibilidad in vitro del pasto
Kikuyo de 58,6 y 62,1% en dos zonas de la sabana de Bogotá. Castillo et al (1983)
reportaron DIVMS entre 77.6 y 81,7 con un promedio de 78,9% para pasto Kikuyo de 28
días de edad. Estas variaciones evidencian que el valor nutricional se altera
sensiblemente debido a prácticas de manejo y ha condiciones ambientales que modifican
las concentraciones de FDN en el forraje (Carulla, et al, 2003).

Entonces, la digestibilidad disminuye a medida que la planta va madurando en términos


de aparición de hojas, después de 6 hojas disminuye la proporción del material foliar,
aumenta el tallo y el material muerto (Reeves, 1996). La digestibilidad in vitro del Kikuyo
puede descender del 73.2 % en pasturas jóvenes a un 64.2 % en pasturas más maduras
(Andrewes y Jagger 1999).
Capítulo 1 31

1.7 Calidad nutricional de la pastura

El manejo de las pasturas debería orientarse a la producción de biomasa con valor


nutricional y que sea bien aprovechada por los animales, teniendo como objetivo un
sistema de producción sostenible. Encontrar el momento adecuado de cosecha o de
pastoreo depende del estado fisiológico y de la edad, buscando obtener el mejor
aprovechamiento de la pastura. Para conseguir esto se debería lograr el mejor balance
entre la producción de biomasa y la calidad de la pastura, consiguiendo energías
digestibles por unidad de superficie al año.

Sobre esto, investigaciones realizadas por Reeves y Fulkerson (1996) en el manejo de


pastos tropicales como el Kikuyo concluyeron que el estado adecuado para pastorear
este forraje es el de 4.5 hojas; en Nueva Zelanda un estudio realizado por Jagger (2007)
en el que identificaron momentos adecuados de cosecha y de pastoreo del Kikuyo
encontraron que para sus condiciones climáticas y de producción, la cantidad de hojas se
encuentra entre 5 a 6 hojas en las estaciones en las que hay una mayor producción de
forraje en un periodo no mayor de cuatro semanas, ya que después de este periodo el
contenido de energía metabolizable empieza a disminuir.

1.8 Sistema y manejo de la pastura

El manejo del Kikuyo en Colombia y en diferentes partes del mundo ha dependido de las
condiciones edafo-climáticas que se presenten. Por lo general, el sistema de pastoreo en
Colombia, es un sistema de pastoreo rotacional y con manejo de cuerda eléctrica
dependiendo de la época. En Colombia se tiene la ventaja de contar con condiciones
climáticas que permiten a la pastura crecer durante todo el año, ventaja que no se ha
aprovechado de la mejor manera por parte de los productores.

Durante las épocas de lluvia se acumula gran cantidad de biomasa, generando así
rotaciones y ocupaciones de los potreros más cortas y durante la época seca las
rotaciones son más amplias por la falta de forraje. Por lo general, en la época de lluvias
se utiliza en mayor medida la cuerda eléctrica en los potreros y en las épocas secas se
usa todo el potrero.
32 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

Por tanto, las pasturas de Kikuyo deberían tener una alta tasa de utilización dependiendo
de las tasas de crecimiento o de acumulación de forraje al día, asegurando así pasturas
que se mantienen en un estado vegetativo con una buena composición nutricional,
garantizando calidad y cantidad, y que esta no se vea afectada por descomposición o
senescencia (Van Houtert y Sykes 1999).

1.8.1 Tasa de crecimiento asociado a la producción de biomasa y


a la madurez
Desde el punto de vista del manejo del sistema de producción lechero, una de las
maneras de minimizar la disminución del valor nutritivo del Kikuyo por senescencia o
madurez es hacer coincidir la tasa media de cosecha con la tasa media de crecimiento
de la pastura (García, et al, 2008). Esto quiere decir que dependiendo de unas tasas de
crecimiento se podría estimar una base semanal o mensual.

La tasa de crecimiento puede estimarse mediante la medición de la biomasa de pastos,


ya sea a intervalos frecuentes, antes y después de cada pastoreo (García, et al, 2008).
Sin embargo, para determinar el momento adecuado de cosecha se debe tener en
cuenta la madurez de las pasturas, método aceptado ya que es un indicador que está
estrechamente relacionado con las condiciones edafoclimáticas (Fulkerson y
Donaghy 2001).

El intervalo máximo de pastoreo es igual al tiempo necesario para que determinadas


hojas nuevas por rebrote crezcan. El número de hojas depende de la especie y del
momento en el que la primera hoja en aparecer inicia su proceso de senescencia
(Reeves, et al, 1996, Fulkerson, et al, 2001, García, et al, 2008). Este criterio debe estar
relacionado estrechamente con la producción de biomasa.

Argumentando el cambio en las tasas de acumulación del Kikuyo y los intervalos


máximos de pastoreo, Herrero et al 2000 discutieron que la temperatura afecta de
manera lineal a las tasas de crecimiento del Kikuyo, a medida que disminuye la
temperatura las tasas de crecimiento disminuyen. En el modelo de Johnson y de
Thornley (1984) la tasa de aparición de hojas del Ryegrass es linealmente dependiente
Capítulo 1 33

de la temperatura y es una de las variables más sensibles para controlar el rendimiento y


el momento adecuado de cosecha de la pastura.

1.8.2 Momento adecuado de cosecha


El momento adecuado de cosecha se conoce cuando la pastura genera calidad en
términos de producción de leche dependiendo de su madurez, la composición nutricional,
la cantidad de biomasa disponible y ofrecida en diferentes condiciones ambientales y de
manejo de las pasturas (Colf, 2014; García, et al, 2008).

El desarrollo de la pastura afecta la composición nutricional y el valor nutritivo, dado que


a mayor número de hojas hay un valor nutritivo alto, pero este tiende a declinar cuando
avanza el estado de madurez hasta la senescencia. Sin embargo, el rendimiento de la
pastura aumenta, pero se compromete la digestibilidad y por lo tanto el consumo por
parte de los animales (Colf, 2014; García, et al, 2008). Por lo tanto, el momento
adecuado de cosecha debería ser un equilibrio entre calidad y cantidad de forraje.

Métodos para estimar el momento adecuado de cosecha

Normalmente se han utilizado días fijos establecidos mediante división de la finca en un


número fijo de potreros también se ha utilizado el índice de área foliar, pero este es difícil
de medir en campo, las tasas de crecimiento de la planta y la altura de la pastura ya que
tienen cierta relación con la materia seca ofrecida, aunque no consideran la densidad de
la pastura. Recientemente, el crecimiento y la madurez de la hoja relacionados con las
tasas de crecimiento han sido un indicador de éxito para encontrar el momento adecuado
de cosecha de las pasturas. Sin embargo, estos datos tienden a ser específicos de cada
especie y tiene una alta relación con el estado vegetativo del pasto (Fulkerson y Lowe
2003).

Adecuar los períodos de recuperación de las pasturas con el número de hojas verdes es
evitar que la planta llegue a un estado de senescencia en el cual su valor nutricional
disminuya y no se pueda aprovechar una proporción de la materia seca disponible por
muerte de hojas (Fulkerson, et al, 1993).
34 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

Durante la senescencia, una planta moviliza una parte del carbono (C) y nutrientes a
otras partes de la planta. Se estima que del 30% del C y el 70 - 80% de N se pueden
traslocar antes de la senescencia de la hoja (Lemaire y Chapman, 1996; Woodward,
1998). Además, se han reportado digestibilidades in vitro del material muerto de
aproximadamente 43% en comparación con 56-63% para tallo y 67-73% para hojas vivas
(Duru, 1997).

Cuando se presenta la senescencia, el contenido de N es más alto en las hojas jóvenes,


especialmente en sus bases, y más bajo en las hojas más viejas y en sus puntas. Debido
a que una hoja contiene más N metabólico y menos N estructural, es fácil de
desmovilizar y translocar. Por ejemplo, aproximadamente el 60-80% de la hoja N se
traslada durante la senescencia (Lemaire y Chapman, 1996; Whitehead, 1995) y, por lo
tanto, el contenido de N en el material senescente suele ser bajo (Virkajärvi, 2012).

La disponibilidad de nutrientes del suelo tiene un efecto sobre el intervalo de aparición de


hojas en la pastura por lo que el número de hojas es un indicador genérico para la
utilización de los pastos y este se podría aplicar a diversas condiciones edafoclimáticas
(Fulkerson, et al, 1993).

1.9 Cantidad, calidad de la pastura y producción de leche

La producción de leche depende del momento adecuado de cosecha, cantidad y calidad


de la pastura que consumen las vacas (Minson, 1990). Si los animales son forzados a
pastar Kikuyos más fibrosos, la producción de leche podría disminuir porque los pastos
son de bajo valor nutritivo (Betteridge, 1985).

El bajo contenido de proteína de la leche (menos de 3,0%) sugiere una baja eficiencia de
utilización de nitrógeno (media 17,4 %) para la síntesis de proteínas de la leche
(Semmelmann, et al, 2008). El contenido de proteína del Kikuyo está por encima del
requerimiento de una vaca lechera, por lo tanto, este no correspondería a una limitante
Capítulo 1 35

para la producción de leche, como si lo sería la digestibilidad y la energía que aporta la


base forrajera. En cuanto a la cantidad relacionada con la madurez de la pastura y la
producción de leche, se sabe que un mayor rendimiento de materia seca al año supone
una mayor producción de leche por hectárea (Fulkerson, et al, 2010).

En un estudio realizado por Fulkerson (1999) se encontró que la materia seca total del
Ryegrass aumenta a medida que se utilizan más veces los potreros durante periodos
amplios de experimentación, dependiendo del número de hojas y de la altura de corte.

Asimismo, se determinó que una defoliación severa a 2 hojas por rebrote a una altura de
3 cm da lugar a una mayor cantidad de hojas, resultando en un mayor rendimiento anual
(11284 kg/ms de hoja). Este rendimiento no fue significativamente más alto que los
intervalos a la misma altura 4 y 5 hojas por rebrote a 3 cm (11080 kg/ms ha de hoja)
aunque fue significativamente mayor a comparación del peso de forraje verde cuando la
pastura tenía alrededor de 6 hojas (9977 Kg/ms ha de hoja). A medida que el intervalo de
la defoliación aumenta, la proporción hoja/rebrote y material senescente también lo hace,
mientras la proporción de hojas disminuye (Reeves, et al, 1996, Fulkerson, et al, 1996).

No obstante, Fulkerson, et al, (1999) consideraron que las prácticas de defoliación severa
no impactaron negativamente en la productividad del Kikuyo durante el verano,
advirtieron que pastorear a intervalos muy cortos podría suponer un problema en
términos de carga animal.

REFERENCIAS

Auld, B.A. and Medd R.W. 1992. Weeds. An illustrated botanical guide to the weeds of
Australia. (Inkata Press, Melbourne). P53.

Botha PR. 2003. The production potential of crossed kikuyu pastures in the temperate
coastal area of the Southern Cape. PhD Thesis, University of the Free State,
South Africa.

Black, J.M. 1978. Flora of South Australia. (Government Printer, Adelaide, South
Australia). P229
36 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

Blood, K. 2001. Environmental weeds: a field guide for SE Australia. (CH Jerram &
Associates, Australia). P217. Photo. Ciba Geigy 1980 Grass Weeds 1. CIBA
GEIGY Ltd, Basle, Switzerland. P112. Diagrams.

Castillo, E.; J. Cowarand, J. Sánchez, C. Jiménez, y C. López. 1983. Efecto de la


fertilización nitrogenada en la época lluviosa sobre productividad, composición
química y digestibilidad in vitro del pasto Kikuyo bajo pastoreo en el Cantón de
Coronado. Agronomía Costarricense 7: 9-15.

Carulla, Juan E, Edgar Cárdenas, N. S. y C. R. (2005). Valor nutricional de los forrajes


más usados en los sistemas de producción lechera especializada de la zona
andina colombiana, 1–16.

Colf, J Truter W.F., Botha P.R. 2014. The production potential of Kikuyu (Pennisetum
clandestinum) pastures over-sown with Ryegrass (Lolium spp.); “University of
Pretoria.

Cunningham, G.M., Mulham, W.E., Milthorpe, P.L. and Leigh, J.H. 1992. Plants of
Western New South Wales. (Inkata Press, Melbourne). P128.

Duru, M., 1997. Leaf and stem in vitro digestibility for grasses and dicotyledons of
meadow plant communities in spring. J. Sci. Food Agric. 74, 175-185.

Dugmore TJ. 1999. Energy and mineral content of kikuyu. Proceedings of Kikuyu
Technology Day. KwaZulu-Natal Department of Agriculture, South Africa.

ENA 2014. Encuesta Nacional Agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,


Unidad de, Seguimiento de Precios de la Leche – USP Mayo de 2014.

EVAS 2016. Evaluaciones agropecuarias municipales. http://www.agronet.gov.co/

FASEP, 2007. Proyecto de Transferencia de Tecnología sobre las herramientas de

Manejo de Cuencas Hidrográficas FASEP n°695 – Colombia Valorización de los


Residuos Sólidos Orgánicos en municipios de la cuenca Ubaté-Suárez de la
territorial Ubaté de la CAR

FAO. José, P., & Marañón, R. C. 2009. NUEVAS MODALIDADES DE PRODUCCIÓN Y


CONSUMO. Economía agrícola campesina en el contexto de la economía plural.

Fonseca, C, Balocchi, O, Keim, J, Rodríguez, C. 2016. Efecto de la frecuencia de


defoliación en el rendimiento y composición nutricional de Pennisetum
clandestinum Hochst . ex Chiov. Agrosur. 44: 67-76.
Capítulo 1 37

Fulkerson, WJ; d. j. Donaghy. 2001. Plant-soluble carbohydrate reserves


andsenescence- Key criteria for developing an effective grazing management
system or Ryegrass-based pastures: A review. Australian Journal of Experimenta
Agriculture. 41: 261-275.

Fulkerson WJ, Blacklock M. 1996. NSW Agriculture, Wollongbar Australian Prodairy


Ltd, Nowra Neil Nelson, Neil Nelson Agvice Pty Ltd, Singleton. Dairy link
managing pastures.

Fulkerson WJ, Slack K, Hennesy DW, Hough GM. 1998. Nutrients in Ryegrass (Lolium
spp.), white clover (Trifolium repens) and kikuyu (Pennisetum clandestinum)
pastures in relation to season and stage of regrowth in a subtropical environment.
Australian Journal of Experimental Agriculture 38: 227-40.

Fulkerson WJ, Slack K, Havilah E. 1999. The effect of defoliation interval and height on
growth and herbage quality of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum). Tropical
Grasslands 33: 138-145.

Fulkerson, B., Griffiths, N., Sinclair, K., & Beale, P. 2010. Milk production from kikuyu
grass based pastures. Primefacts, 1068(May), 1–13.

Fulkerson WJ, Lowe KF 2003. Grazing management. In ‘Encyclopedia of dairy science.


Vol. 2’. (Eds H Roginski, JW Fuquay, PF Fox pp. 1142–1149. (Academic Press:
Waltham, MA, USA)

Giraldo-Cañas, D. 2011. Una nueva especie de Arthropogon (Poaceae: Panicoideae:


Paniceae) y primer registro del género en Colombia. Caldasia 33: 397-412.

Garcia, S. C., Fulkerson, W. J., & Brookes, S. U. 2008. Dry matter production, nutritive
value and efficiency of nutrient utilization of a complementary forage rotation
compared to a grass pasture system. Grass and Forage Science, 63(3), 284–300.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2494.2008.00636.x

García. S. C, Islam. M R, Clark E F and Martin P M, 2014. Kikuyu based pasture for
dairy production: a review A Dairy Science Group, Faculty of Veterinary Science,
The University of Sydney, Camden, NSW 2570, Australia. BPlant Breeding
Institute, Faculty of Agriculture and Environment, The University of Sydney,
Camden, NSW 2570, Australia. Corresponding author. Email:
sergio.garcia@sydney.edu.au

Herrero. M, Fawcett. R H, Silveira, V. Busque, J. Dent, J B. Bernue, 2000. A Modelling


the growth and utilisation of kikuyu grass (Pennisetum clandestinum) under
grazing. 1. Model definition and parameterisation. Journal: Agicultural sistems.
Pag: 73-97.
38 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

Herrero, M, Fawcett, R.H, Dent, J.B, 2000. Modelling the growth and utilisation of kikuyu
grass (Pennisetum clandestinum) under grazing. 2. Model validation and analysis
of management practices, Agricultural Systems, Pag : 99 – 100

Jagger M, 2007. Dairy Farmer, past chairman KAG W. Andrewes, KAG researcher, LIC
FarmWise Consultant H. Moodie KAG Committee, NZ Landcare Trust “Out of
Africa - Kikuyu Management for ME, Productivity and Profit”

Johnson IR, Thornley JHM. 1984. A model of instantaneous and daily canopy
photosynthesis. Journal of Theoretical Biology 107: 531–545.

Jorge Ml. Sánchez. 2007. Conferencia presentada el día 13 de abril de 2007 en el XI


Seminario de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal. Barquisimeto,
Venezuela.

Lazarides, M. and Hince, B. 1993. CSIRO handbook of economic plants of Australia.


(CSIRO, Melbourne). #945.3.

Lemaire, G. and D. Chapman, 1996. Tissue flows in grazed plant communities. In:
Hodgson, J. and A.W. Illius (eds.) The ecology and management of grazing
systems. CAB International, Wallingford, UK, p. 3-36.

MADR 2014. Resultados del primer censo de Unidades Productoras de leche en la


Región del Valle de Ubaté y Chiquinquirá. Ministerio de agricultura y desarrollo
rural; Unidad de seguimiento de precios de la leche, USP; Corporación Colombia
Internacional, CCI.

Mila A.P. 2001. Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el


trópico alto colombiano. FEDEGAN.

Minson, DJ. 1990. Ruminant Production and Forage Nutrients. En: Minson, DJ (Ed.).
Forage in Ruminant Nutrition. Academic Press INC. San Diego, EUA.

Marchant, N.G., Wheeler, J.R., Rye, B.L., Bennett, E.M., Lander, N.S. and
Macfarlane, T.D. 1987. Flora of the Perth Region. (Western Australian Herbarium,
Department of Agriculture, Western Australia). P975

Marais JP. 2001. Factors affecting the nutritive value of kikuyu grass (Pennisetum
clandestinum) -a review. Tropical Grasslands 35: 65-84.

Marquínez Casas X, Reyes L, Norato Rodríguez J. 2001. Determinación De Posibles


Mecanismos Fisiológicos De Tolerancia A Heladas En Los Pastos Kikuyo Y Falsa
Poa [e-book]. Bogotá; 2001. Available from: Catálogo Bibliotecas Universidad
Nacional de Colombia, Ipswich, MA.
Capítulo 1 39

Morales A, León J, Cárdenas E, Afanador G, Carulla J. 2013. Composición química de


la leche, digestibilidad in vitro de la materia seca y producción en vacas
alimentadas con gramíneas solas o asociadas con lotus uliginosus. revista de la
facultad de medicina veterinaria y de zootecnia 2013, 60 (enero-abril), disponible
en:<http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=407639233004> issn 0120-2952

Nie ZN, Miller S, Moore GA, Hackney BF, Boschma SP, Reed KFM, Mitchell M,
Albertsen TO, Clark S, Craig AD, Kearney G, Li GD, Dear BS (2008). Field
evaluation of perennial grasses and herbs in southern Australia. 2. Persistence,
root characteristics and summer activity. Australian Journal of Experimental
Agriculture 48, 424–435. doi:10.1071/EA07136

Paterson, J.G. 1977. Grasses in South Western Australia. (Western Australian


Department of Agriculture Bulletin 4007). P71-72.

Peters, M.; L. Franco; A. Schmidt; B. Hincapié. 2003. Especies Forrajeras


Multipropósito: Opciones para productores de Centroamérica. Publicación CIAT
Nº 333. Cali, Colombia. 113p.

Pirela M, F. 2005. Valor nutritivo de los pastos tropicales. Manual de Ganadería Doble
Propósito. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas mpirela@inia.gov.ve

POMCA 2007. Plan de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas;


www.metropol.gov.co/planeacion/documentosareaplanificada/pomca_lineamientos.pdf.

PROPAIS, Comisión Europea, Zoilo P (2014). Informe final, Caracterización integral de


la cadena de valor del sector lácteo en: Valle de Ubate-Chiquinquira y departamento
del Caquetá, proyecto de asistencia técnica especializada al sector lácteo programa
de apoyo presupuestario al sector lácteo en Colombia

Reeves, M., W. J. Fulkerson. 1996. Establishment of an optimal grazing time of Kikuyu


pastures for dairy. IN: Proceedings of the 8th Australian Agronomy Conference,
Towomba, 1996. Regional Institute. 5p.

Reeves, M. Fulkerson, W. J. 1996. Forage quality of kikuyu (Pennisetum clandestinum)


the effect of time of defoliation and nitrogen fertiliser application and in comparison
with perennial Ryegrass (Lolium perenne). Aust. J. Agric. Res, 47, 1349–59.

Sánchez M., Leonardo; Villaneda V., Edgar. 2009. Renovación y manejo de praderas
en sistemas de producción de leche especializada en el trópico alto colombiano.
Colombia. Corpoica. P, 24.

Teixeira EI, Moot DJ, Brown HE, 2008. Defoliation frequency and season affected
radiation use efficiency and dry matter partitioning to roots of lucerne (Medicago
sativa L.) crops. European Journal of Agronomy 28, 103–111.
40 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes
de la provincia de Ubaté

Virkajärvi, P., M. Hyrkäs, K. Pakarinen and R. Suomela, 2012. Importance of


senescence and dead material on nutritive value of grass silage. Proceedings of
the XVI International Silage Conference, Hämeenlinna, Finland.

Waghorn, G. C., & Clark, D. 2004. Feeding value of pastures for ruminants. New
Zealand Veterinary Journal, 52(6), 320–31. doi:10.1080/00480169.2004.3644.

Wheeler d.j.b, Jacobs s.m.l, Whalley 1982. Grasses of new south wales university of
new england armidale australia. Reproduced at www.fog.org.au with written
permission from The University of New England, P. 6 -23 New England, 1982.

Woodward, S., 1998. Quantifying different causes of leaf and tiller death in grazed
perennial ryegrass swards. N. Z. J. Agric. Res. 41, 149-159.
2. EFECTO DE LA MADUREZ DEL PASTO KIKUYO
(Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.) SOBRE LA
PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y SU COMPOSICIÓN
NUTRICIONAL ENTRE DIFERENTES ALTITUDES DE LA
PROVINCIA DE UBATÉ.

Resumen
Para determinar si la mayor producción de biomasa y el mayor rendimiento de nutrientes
digestibles del Kikuyo se presenta cuando los rebrotes se encuentren en una proporción de 5
hojas vivas, durante un año en cuatro explotaciones lecheras representativas de dos altitudes de
la provincia de Ubaté, Colombia (Ubaté 2500 m s.n.m., Tausa 2900 m s.n.m.), se aplicaron cuatro
tratamientos o momentos de corte con una repetición (4, 5, 6 y 7 hojas por rebrote) en ocho
parcelas experimentales para cada finca.

Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente al azar por altitud con análisis de
experimentos en serie entre altitudes. Se encontraron diferencias significativas para las variables
estructurales, el tratamiento de 4 hojas es diferente (39 días) del tratamiento de 7 hojas (66 días).
En cuanto a la altitud también se encontraron diferencias significativas entre los 2500 m s.n.m. (34
- 58 días) y los 2900 m s.n.m. (50 -70 días). En términos generales a 2500 m s.n.m. se necesitan
de 8 días en promedio para el desarrollo de 1 hoja nueva, distinto a los 2900 m s.n.m. dado que
se necesitan en promedio 10 días para el desarrollo de 1 hoja nueva. A medida que aumenta el
número de hojas el %PC disminuye (P<0,05) 4 hojas (19%) y 7 hojas (17%), el %DIVMS también
disminuye (P<0,05) un 5% entre estos dos tratamientos.

A través del tiempo hay una mayor producción acumulada de biomasa, nutrientes digestibles
totales y megacalorías de energía neta de lactancia. A los 2500 m s.n.m. el tratamiento de 5 hojas
acumula una mayor producción para todas las variables y es diferente significativamente sobre el
tratamiento de 7 hojas. Se concluyó que el momento adecuado de cosecha a los 2500 m s.n.m.
son 5 hojas por rebrote y a los 2900 corresponde de 4 a 6 hojas por rebrote.

Palabras clave: Pennisetum clandestinum, macollo, macolla, kikuyu, rebrote, tasa de crecimiento,
hojas, madurez, bromatológico, producción de materia seca, biomasa, hoja.
42 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

Abstract
To prove if the highest production of biomass and the highest yield of digestible nutrients of the
Kikuyo occurs when the tiller are in a proportion of 5 live leaves, in a year in four dairy farms
representative of the altitudes of the province of Ubaté, Colombia (Ubaté 2500 m a.s.l, Tausa 2900
m a.s.l), four treatments with one repetition (4, 5, 6 and 7 leaves per tiller) were applied in eighth
experimental plots for each farm.

An experimental design of blocks completely randomized by altitude with analysis of experiments


in series between altitudes was used. Differences were found for the structural variables, the
treatment of 4 leaves is different (39 days) from the treatment of 7 leaves (66 days). In terms of
altitude, the experiment found differences between 2500 m a.s.l. (34 - 58 days) and 2900 m a.s.l.
(50 -70 days). In general terms at 2500 m a.s.l. 8 days are needed on average for the growth of 1
new leaf, other than 2900 m s.n.m. it takes an average of 10 days for the development 1 new leaf.
When the number of leaves per tiller increases, the content of %CP decreases (P<0,05) 4 leaves
(19%) and 7 leaves (17%). The content of %IVDMD (P<0,05) also decreases a 5% between these
two treatments.

Through time is a higher production of biomass acumulated, total digestible nutrients and mega
calories of net energy of lactation. At 2500 m a.s.l the treatment of 5 leaves accumulates more
production for all the variables and is significantly different of the treatment of 7 leaves. This study
concluded that the optimum moment of the harvest kikuyu at 2500 m s.n.m. corresponds to 5
leaves per tiller and in the altitude of 2900 m a.s.l correspond to 4 to 6 leaves per tiller.

Key words: Pennisetum clandestinum, tiller, kikuyu, regrowth, growth rate, leaves, maturity,
bromatological, dry matter production, biomass, leaf.
Capítulo 2 43

Introducción

La principal fuente de nutrientes para la vaca en los sistemas de producción lechero en la


zona andina colombiana es el pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov)
manejado con cuerda eléctrica y rotación de potreros (MADR, 2014). La mayoría de
productores de leche en Colombia manejan el Kikuyo con rotaciones de tiempos muy
largos (70 días o más,) los cuales generan pasturas de baja calidad limitando así la
producción anual de biomasa, nutrientes digestibles y por ende disminuyendo la
producción de leche.

El manejo del pastoreo se considera como el control que se ejerce sobre la oferta
forrajera de un sistema de producción El control sobre el ganado y sus respectivos
movimientos en un ecosistema busca maximizar los beneficios de la pastura y de esta
manera obtener un sistema biológico estable y minimizar el estrés del animal (Morley,
1966).

Las altas tasas de utilización del pasto aseguran que la pradera se mantenga en un
estado vegetativo y con la mayor calidad posible, muy diferente si se utiliza de manera
inadecuada y se pierdan nutrientes digestibles debido a la maduración y a la senescencia
de la pradera (Van Houtert y Sykes 1999).

El desarrollo de la pastura afecta la composición nutricional y el valor nutritivo, con un


mayor número de hojas hay un mayor valor nutritivo, pero esta característica se ve
afectada a medida que avanza el estado de madurez; sin embargo, el rendimiento de la
pastura aumenta por la acumulación de materia seca, aunque la digestibilidad disminuye
y por lo tanto el consumo por parte de los animales también tiende a disminuir (Colf,
2014; García, et al, 2008).

Se ha demostrado que al obtener una mayor producción de biomasa hay una mayor
producción animal por hectárea, mediante un sistema de pastoreo rotativo versus un
sistema de pastoreo continuo (Tainton 2000; García, et al, 2008). La asignación de
44 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

forraje para animales sobre una base diaria, de acuerdo con la cantidad disponible del
forraje y la calidad del forraje fue encontrada por Fulkerson et al (2005) para mejorar el
rendimiento de los pastos, reducir el desperdicio y dar como resultado componentes de
leche más elevados en contraste cuando se utilizan días fijos establecidos como un
sistema de rotación.

Otros investigadores han reportado que altos niveles de disponibilidad de forraje antes
del pastoreo tienden a generar un desperdicio más alto que con bajas disponibilidades de
pasto (Tozer et al, 2004; Fulkerson, et al, 2005), por eso es de gran importancia tener
claridad del comportamiento del crecimiento de la pastura durante todas las condiciones
edafoclimaticas que se presenten en un año, para así poder realizar una planeación más
acertada del uso del forraje dentro de los sistemas de producción.

Cabe destacar que, en la mayoría de los climas, la producción de forraje varía según la
temporada o época, y los productores generalmente gestionan la oferta y la demanda de
alimento. Una reducción en la eficiencia con la que los pastos se convierten en productos
de origen animal se ve a menudo durante periodos en el que el crecimiento de los pastos
es rápido y los animales tienen que pastorear en potreros con tasas de acumulación de
forraje altas (Murtagh et al, 1980).

Durante los períodos de crecimiento excesivo, los pastos deben ser manejados para
evitar la rápida acumulación de biomasa, ya sea conservando el exceso de pasturas o
alterno a esto incorporando ganado adicional (Van Houtert y Sykes 1999, Tozer, et al,
2004), Sin embargo, esta última no es una solución práctica si la primera permite que el
exceso de alimento en una temporada ocupe el déficit que a menudo ocurre durante
otras temporadas (Van Houtert y Sykes 1999).

En el sector lácteo, la rentabilidad de los sistemas basados en pasturas está


estrechamente relacionada con la cantidad de pasto convertido en producto animal
(García y Fulkerson 2005). Esto, a su vez, es una función de la cantidad de forraje
cosechado por los animales, y por la eficiencia de su conversión en leche (Beever y
Doyle 2007). Así, el momento adecuado de cosecha se conoce cuando la pastura genera
calidad en términos de producción de leche dependiendo de la madurez de la pastura, la
Capítulo 2 45

composición nutricional, la cantidad de biomasa disponible y ofrecida en diferentes


condiciones ambientales y de manejo de las pasturas (Colf, 2014; García, et al, 2008).

Diferentes autores plantean que el momento adecuado de cosecha depende de la


madurez de la pastura. Reeves y Fulkerson (1996) reportan que el estado adecuado para
pastorear el Kikuyo es de 4.5 hojas por rebrote, mientras que Jagger et al (2007)
establecen que el momento adecuado es de 5 a 6 hojas. Para las condiciones climáticas
de Colombia, Fonseca et al (2016) recomienda un rango de 4,5 a 6 hojas. En el país no
existe ningún estudio que asocie el número de hojas con la producción anual de biomasa
para determinar un momento adecuado de cosecha, ya que la mayoría de estudios se
limitan a tiempos cortos.

El objetivo de este experimento es determinar si la mayor producción de biomasa y el


mayor rendimiento de nutrientes digestibles del Kikuyo durante un periodo extenso de
experimentación se presenta cuando los rebrotes se encuentren en una proporción de 5
hojas vivas independientemente de la altitud en la que se encuentre establecida la
pastura.

2.1 Metodología

2.1.1 Características de las fincas evaluadas


La fase de experimentación en campo tuvo una duración de un año, se seleccionaron
cuatro fincas pertenecientes al proyecto “Ciencia y tecnología para productores de leche
de la provincia de Ubaté”. Las fincas designadas se dedican a la producción de leche, la
alimentación principal en estos sistemas de producción es el pastoreo principalmente de
kikuyo (tabla 2).

El área total fue de 75m2 y dentro de esta área se hicieron ocho parcelas de 4m2 para
aleatorizar cada uno de los tratamientos (Imagen 2). Las parcelas fueron cercadas con
postes y cuerda eléctrica para evitar el ingreso de animales al área de experimentación.
Estas se delimitaron con azadón retirando el tapete de Kikuyo generando un perímetro
sin pastura, buscando así que la parcelas fueran totalmente independientes, realizando
46 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

callejones entre parcelas con una distancia de un metro (Imagen 2). En cada explotación
y aledaño a el área experimental, se tomaron muestras de suelo (Tabla 3).

Tabla 2. Ubicación y características generales de las fincas de experimentación


Finca 1 Finca 2 Finca 3 Finca 4
Localización
Municipio Ubaté Ubaté Tausa Tausa
Altitud 2555 m s.n.m. 2548 m s.n.m. 2909 m s.n.m. 2919 m s.n.m.
Longitud 5°17'35.89" N 5°16'42,39" N 5°12'3.20" N 5°10'1.43" N
Latitud 73°48'10,05" O 73°47'45,37" O 73°56'0.97" O 73°54'26.26" O
Forrajes KK, TB KK, DL, TB KK, FP, TR KK, FP, TR
“KK” Kikuyo (Pennisetum Clandestinum); “FP” Falsa poa (Holcus lanatus) “TB” Trébol blanco (Trifolium
repens) “TR” Trébol Rojo (Trifolium pratense); “DL” Diente de león (Taraxacum oficcinale)

Tabla 3. Análisis de suelos de las fincas


Materia
Granulometría
Finca Clase textural pH Orgánica
Arena % Limo % Arcilla % C.O %
1 23,7 36,1 40,2 Arcilloso 4,9 2,66
Franco
2 66,1 22,6 11,4 4,4 17,93
Arcilloso
3 46,4 31,4 22,2 Franco 5 8,85
Franco
4 72,5 19,9 7,6 5,3 27,11
Arcilloso
Capítulo 2 47

Imagen 2. Parcelas de experimentación en cada una de las fincas

2.1.2 Periodos de muestreo


Antes de iniciar el muestreo, se homogenizaron las parcelas a través de un corte con
guadaña (10 cm) y después a los 42 días de descanso se repitió el corte con una
cortacésped (Husqvarna HU550FH) para ajustar la altura de corte (5 cm). Los cortes
posteriores se efectuaron con un cortacésped a 5 cm del suelo como recomiendan
Fulkerson y Donaghy (2001). Posteriormente al periodo de homogenización, se inició el
periodo experimental que duro aproximadamente 10 meses (entre 4 y 8 cortes
dependiendo del tratamiento) (Tabla 4).

Tabla 4. Actividades en las fincas de experimentación


Actividad Fecha inicial Fecha final
Selección de fincas 22/2/2016 5/3/2016
Preparación del área de experimentación (instalación de 14/3/2016 2/04/2016
pluviómetros y sensor de temperatura y humedad
(datalogger)
Corte de homogenización con guadaña 5/04/2016 5/04/2016
Corte de homogenización con cortacésped a 5 cm del suelo 17/05/2016 17/05/2016

Periodo experimental 17/06/2016 24/03/2017

2.1.3 Tratamientos
Para probar el efecto de la madurez de la pastura sobre su composición nutricional, la
producción de biomasa y la producción de nutrientes digestibles totales se aplicaron
cuatro tratamientos o momentos de corte (4, 5, 6 y 7 hojas por rebrote) en dos parcelas
experimentales cada uno para cada finca (4) (imagen 3 y 4). Los tratamientos fueron
distribuidos al azar en cada una de las parcelas, para un total de ocho parcelas por finca
(2*4). Las hojas en cada rebrote se contaron por observación dentro de cuadros de 0.25
m2 lanzados cinco veces dentro de cada parcela cada dos días. Cuando la proporción de
48 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

rebrotes con el número de hojas respectivo al tratamiento superaba el 90% dentro de


cada cuadro, se asumió que la parcela se encontraba lista para realizar con el
cortacésped a 5 cm de altura.

Imagen 3. Tratamiento cuatro hojas Imagen 4. Tratamiento siete hojas


1 y 2 rojo. Hojas senescentes. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 hojas vivas totalmente elongadas; 4.5 y 7.5 hojas en
crecimiento

Para la observación del número de hojas por rebrote se siguieron las recomendaciones
de Reeves y Fulkerson (1996) y Jagger (2007). Brevemente, en cada rebrote, el conteo
se inicia de la hoja más cercana al suelo hacia arriba. Esta primera hoja no se cuenta
cuando está cortada a la mitad o en la punta pues se considera resultado del pastoreo o
corte anterior. Si la hoja está completa y se encuentra verde o de color marrón (muerta)
se incluye en el conteo (Imagen 3 y 4). Hacia arriba, la última hoja puede estar
completamente expandida, parcialmente expandida o en emergencia. Las hojas
parcialmente expandidas o en emergencia se cuentan como media hoja (imagen 3 y 4.).

2.1.4 Variables medidas


Ambientales - Durante el periodo experimental, se midió la temperatura ambiente con un
datalogger en cada finca, el cual realizaba mediciones cada media hora y además
almacenaba la información en una memoria USB, esta información se descargaba cada
tres días en un computador portátil. La lluvia fue medida con la instalación de
Capítulo 2 49

pluviómetros en cada una de las fincas y se realizaba la correspondiente lectura cada


tres días (Tabla 5).

Tabla 5. Datos de temperatura ambiente y lluvias a diferentes altitudes.

Altitud 2500 m s.n.m. Altitud 2900 m s.n.m.


Promedio T Lluvia Promedio T Lluvia
MES
(ºC) (mm) (ºC) (mm)
Junio 15 48 12 85
Julio 14 43 12 93
Agosto 14 27 12 82
Septiembre 14 30 11 85
Octubre 14 66 12 159
Noviembre 14 126 11 211
Diciembre 15 102 11 186
Enero 15 23 11 191
Febrero 14 26 11 136
Marzo 14 76 11 106

De la pastura – Cuando la parcela alcazaba el número de hojas correspondiente a su


tratamiento se determinó la altura sin disturbar, el intervalo de tiempo entre cortes (IEC),
el intervalo en la aparición de hojas (IAH), la biomasa disponible, la tasa de acumulación
de forraje (TAF) y la calidad composicional de la pastura.

La altura sin disturbar estima la altura entre el suelo y el horizonte superior de la pastura.
Esta se obtuvo colocando una regla métrica perpendicular al suelo y una hoja de papel
sobre el horizonte superior de la pastura. La distancia del suelo a la hoja de papel se
consideró como la altura (cm) sin disturbar (ASDcm). Este ejercicio se repitió 20 veces en
cada parcela antes de realizar el respectivo corte.

Los días transcurridos entre el último corte y la aparición y expansión de la hoja


correspondiente al número de hojas de cada tratamiento fue anotado como IEC. El IAH
se estimó dividiendo el IEC sobre el número de hojas del tratamiento (IAH=IEC/ número
de hojas).

La biomasa disponible en cada parcela al momento del corte (tratamientos) se cosechó


con una corta césped equipada con bolsa recolectora a 5cm de altura. Adicionalmente, el
material que fue cortado, pero no ingreso a la bolsa fue recolectado de la parcela con una
50 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

escobilla. La biomasa de la parcela (contenido de bolsa y material recolectado del suelo)


fue pesada y una muestra de 1 kg llevadas al horno (60°C por 48 horas) para calcular la
producción de materia seca de cada corte. La tasa de acumulación de forraje por
hectarea se calculó a partir de la producción total de biomasa ajustada por el área de
cada parcela y el IEC (Hunt, 2003).

En total se recolectaron 176 muestras de todas las parcelas de experimentación, las


muestras secas se molieron en un molino de tolva a un tamaño de partícula de 0,2 mm
para determinación de proteína, FDN (fibra en detergente neutro), FDA (fibra en
detergente acido) y EB (Energía Bruta) mediante el uso de la espectroscopia de
reflectancía en el infrarrojo cercano (NIRS), con ecuaciones validadas mediante la
correlación de datos de química húmeda del Kikuyo con el barrido de absorción de las
muestras en el espectrofotómetro (NIRS). La digestibilidad in vitro de la materia seca se
realizó mediante la técnica de Tilley y Terry (1963). A partir de la digestibilidad y el
resultado obtenido de energía bruta se calculó la (Enl) energía neta de lactancia (NRC
2001).

Por último, se estimó la producción de biomasa acumulada de cada parcela (KgMS/ha)


en los diez meses del periodo experimental sumando la producción de materia seca de
cada corte. También se calculó la acumulación de nutrientes (PC, FDN, FDA, DIVMS y
megacalorías de energía neta de lactancia) estimando la producción de cada nutriente en
cada corte y sumando la producción de todos los cortes.

2.1.5 Análisis estadístico


Inicialmente cada grupo de dos fincas dentro de un mismo rango de altitud fue
considerado como un experimento independiente. El análisis de los datos se realizó bajo
un diseño de bloques (Fincas) completamente al azar con análisis varianza (ANAVA)
(Martínez, et al, 2011) usando el procedimiento PROC GLM de SAS (University 2017)
donde:

Yij = μ + ρ i + αj + εij;

i = 1, 2 fincas; j = 4 hojas, 5 hojas, 6 hojas y 7 hojas como tratamientos


Capítulo 2 51

Donde Yij denota la respuesta de la i-ésima parcela dentro de la finca con el tratamiento
número de hojas j; μ es la media general; ρ i es el efecto de los bloques (Finca); αj es el
efecto del número de hojas (4 hojas, 5 hojas, 6 hojas y 7 hojas); εij = error experimental
de la parcela dentro de la finca i bajo el tratamiento número de hojas j.

Las variables evaluadas con este modelo fueron:

• Crecimiento o estructurales de la planta (intervalo entre cortes “IEC”, intervalo de


aparición de hojas “IAH”, centímetros de altura sin disturbar “ASDcm”).

• Producción de MS, TAF y nutrientes acumulados KgPC/ha, KgFDN/ha,


KgFDA/ha, KgND/ha y EnlMcal/ha.

• Composición nutricional (PC, FDN, FDA, DIVMS, Enl).

Posteriormente y para determinar si se podían agrupar los experimentos realizados a


diferentes alturas en un solo modelo estadístico y con el fin de determinar el efecto de la
altitud, se utilizó la prueba de Bartlett para comprobar la homogeneidad de varianzas
dentro de alturas que nos permitiera realizar comparaciones entre tratamientos y entre
altitudes (Ubaté a 2500 m s.n.m. y Tausa a 2900 m s.n.m.) sobre cada grupo de las
variables medidas durante el año de medición (Martínez, et al, 2011).

La homogeneidad de varianzas dentro altitudes fue verídica, por esta razón se pueden
analizar las variables como experimentos en serie entre altitudes; se realizó un PROC
GLM de SAS (University 2017) el cual consideró dos efectos principales (número de
hojas por rebrote y altitud) y su interacción; también se consideró el efecto de las fincas
dentro de la altitud (P(A)) bajo el siguiente diseño experimental:

Yij = μ + ρ i + αj + τk+ (αi*τj) + ρ(τ)ijk+ εijk;

donde i = 1, 2 Fincas j: 4 hojas, 5 hojas, 6 hojas y 7 hojas como tratamientos; k = 2500 m


s.n.m. y 2900 m s.n.m. como altitudes.

Donde Yijk denota la respuesta de la i-ésima parcela dentro de la finca, dentro de la altitud con
el tratamiento número de hojas j; μ es la media general; ρ i es el efecto de los bloques
52 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

(Finca); αj = efecto del número de hojas; τk = efecto de la altitud; (αi*τj) = interacción entre
el número de hojas y la altitud; ρ(τ)ijk = finca dentro de altitud; εijk = error experimental.

2.2 RESULTADOS

2.2.1 Variables estructurales de la pastura entre altitudes


El IEC aumentó con el número de hojas y fue mayor para la mayor altitud sobre el nivel
del mar (Tabla 6). Los días a la aparición de una hoja (IAH) fueron mayores para la
mayor altitud y similares dentro de tratamientos, aunque en los 2500 m s.n.m las parcelas
que se cortaron cuando alcanzaban 4 hojas presentaron la menor tasa de aparición de
hojas y fue distinta que aquel tratamiento con corte a las 5 hojas (Tabla 6). Cabe resaltar
que tanto el intervalo entre cortes e intervalo de aparición de hojas variaron entre fincas y
debido a las condiciones climáticas (Datos no incluidos).

Tabla 6. Efecto del número de hojas sobre el IEC, IAH y ASD (cm) en diferentes altitudes

(Número de hojas * Altitud) P


Variable por
4 5 6 7 Altitud H A A*H F(A)
Intervalo entre cortes (IEC, días)
2500 m s.n.m. 28±3,5 45±4,6 48±8,6 60±4 46±12A *** *** NS NS
2900 m s.n.m. 48±7,5 59±3,4 60±4 74±4 60±10B
a b b c
39±11,39 52±8,3 54±8,5 66±8,3
Intervalo de aparición de hojas
(IAH, días)
a b ab ab
2500 m s.n.m. 6,6±0,7 8,1±0,8 7,4±0,6 7,9±0,5 7,5±1A 0.0544 *** ** NS
2900 m s.n.m. 11±1,6 11±0,6 9±0,6 10±0,5 10±1,1B
ab a b ab
8,6±2,5 9,4±1,5 8,3±1,3 8,8±1,1
Altura sin disturbar (ASD,
centímetros)
a a b ab
2500 m s.n.m. 10±1,59 12±2,8 18±5,8 15±3,7 13,5±4,5A *** *** *** NS
a b ac c
2900 m s.n.m. 8±0,8 7±0,9 10±1,4 11±1,1 8,9±1,8 B

a a b b
9,2±1,5 9,3±3,2 13,6±5,7 12,7±3,3
a,b,c
Promedios dentro de una fila con diferente letra son estadísticamente diferentes.
A,B
Promedios dentro de una columna con diferente letra son estadísticamente diferentes.
*: p<0.05; **: p<0.01; ***: p<0.001
Capítulo 2 53

La altura sin disturbar (ASDcm) aumentando a medida que aumentaba el número de


hojas a la cosecha tanto para las dos alturas sobre el nivel del mar y las pasturas a
mayor altura sobre el nivel del mar fueron más cortas (Tabla 6). Sin embargo, el
comportamiento entre número de hojas a la cosecha no fue igual para las diferentes
alturas sobre el nivel del mar. Para los 2900 m s.n.m., el tratamiento de menor altura fue
el de 5 hojas mientras que a los 2500 m s.n.m. fue el de 4 hojas (Tabla 6).

2.2.2 Composición nutricional entre altitudes


Para las variables de calidad, no se presentaron interacciones entre los tratamientos
(número de hojas al corte) y la altitud por lo cual los resultados del efecto de los
tratamientos se han agrupado entre altitudes. La calidad nutricional de las parcelas varia
poco como consecuencia del número de hojas a la cosecha. Las diferencias entre
número de hojas fueron evidentes para la proteína y la digestibilidad cuando las parcelas
eran cortadas a 7 hojas (Tabla 7). En los demás parámetros de calidad no se
presentaron diferencias como consecuencia del número de hojas al momento del corte.
La proteína y el FDA fueron ligeramente superiores en las parcelas que se encontraban a
2500 m s.n.m. comparadas con aquellas a 2900 m s.n.m. (Tabla 7).

Tabla 7. Experimentos en serie, análisis de varianza (ANAVA) de %PC, %FDN, %FDA,


%DIVMS y EnlMcal/kg.

Número de hojas Altitud m s.n.m. P


Variable
4 5 6 7 2500 2900 T A A*T P(A)

%PC 19,5a 18,7a 19a 17,5b 19,07a 18,3b ** * NS NS

%FDN 54,3 55,2 55 55 55,2 54,7 NS NS NS **

%FDA 28,3 28,3 27,8 27,7 28,3a 27,7b NS ** NS NS

%DIVMS 67a 66a 64ab 61b 64,5 64,8 ** NS NS NS

EnlMcal/kg 1,38 1,37 1,32 1,18 1,29 1,34 NS NS NS **

a,b,c
Promedios dentro de una fila con diferente letra son estadísticamente diferentes.
A,B
Promedios dentro de una columna con diferente letra son estadísticamente diferentes.
*: p<0.05; **: p<0.01; ***: p<0.001
54 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

2.2.3 Producción total de biomasa y producción total de


nutrientes entre altitudes
La cantidad de MS y nutrientes acumulados en un periodo de 10 meses fue mayor para
las parcelas cultivadas a 2500 m s.n.m. que a los 2900 m s.n.m. y vario debido al
momento del corte para las parcelas a los 2500 m s.n.m., pero no para las parcelas a los
2900 m s.n.m. (Tabla 8). A los 2500 m s.n.m., las parcelas cortadas a 5 hojas
presentaron la mayor acumulación de nutrientes (MS, PC, DIVMS, Energía) pero que
solo fueron diferentes con las parcelas cosechadas a 7 hojas (Tabla 8). Las tasas de
acumulación de forraje fueron similares entre número de hojas a la cosecha para
parcelas cosechadas a 2500 m s.n.m., pero fue inferior cuando las parcelas se
cosecharon con 5 hojas por rebrote a los 290 m s.n.m. (Tabla 8).
Capítulo 2 55

Tabla 8. Efecto del número de hojas sobre KgMS/ha, TAF, KgPC/ha, “FDN”, “FDA”,
KgND/ha” y “EnlMcal/ha”

(Número de hojas * Altitud) Altitud P


Variable
4 5 6 7 T A A*T P(A)
Producción Materia seca (Kilogramo MS/ha/10 meses)
2500 m s.n.m. 9023ab 10502a 8778ab 7066b 8842A NS *** *** NS
2900 m s.n.m. 5950 4669 5953 6105 5669B
7486 7585 7365 6585
Tasa de acumulación de forraje (Kilogramos MS/ha/día)
2500 m s.n.m. 39 45 41 36 40,0A NS *** ** **
2900 m s.n.m. 24ab 19a 25ab 26b 23,6B
31 32 33 31
Producción Proteína cruda (Kilogramos/ha/10 meses)
2500 m s.n.m. 1812ab 2064a 1698ab 1263b 1709A * *** *** NS
2900 m s.n.m. 1145 840 1109 1067 1040B
1478 1452 1404 1164
Fibra en detergente neutro (Kilogramos/ha/10 meses)
2500 m s.n.m. 4871ab 5731a 4865ab 3968b 4859A NS *** *** NS
2900 m s.n.m. 3246 2607 3247 3280 3095B
4058 4169 4056 3624
Fibra en detergente acido por (Kilogramos/ha/10 meses)
2500 m s.n.m. 2593a 2980b 2479ab 1979ab 2507A NS *** *** NS
2900 m s.n.m. 1662 1322 1644 1662 1573B
2127 2150 2062 1820
Nutrientes digestibles totales (Kilogramos/ha/10 meses)
2500 m s.n.m. 6065a 6967a 5628ab 4277b 5734A * *** *** NS
2900 m s.n.m. 3921 3098 3857 3814 3672B
4993a 5033a 4743a 4045b
Mega calorías de energía neta de lactancia (MCal/ha/10 meses)
2500 m s.n.m. 12709a 14399a 11613ab 7655b 11595A * *** *** NS
2900 m s.n.m. 8132 6441 7885 8058 7629B
10421a 10421a 9749a 7857b
a,b,c
Promedios dentro de una fila con diferente letra son estadísticamente diferentes.
A,B
Promedios dentro de una columna con diferente letra son estadísticamente diferentes.
*: p<0.05; **: p<0.01; ***: p<0.001
56 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

2.3 DISCUSIÓN

2.3.1 Efecto del número de hojas por rebrote sobre el


crecimiento, la composición nutricional, la producción de
materia seca y de nutrientes digestibles acumulados en
pasturas de kikuyo.

Este estudio se diseñó con el propósito de establecer el momento adecuado de cosecha


del kikuyo teniendo como criterio el número de hojas por rebrote bajo condiciones
naturales sin ningún tipo de fertilización. Adicionalmente, se buscó determinar el efecto
que tenía la altura sobre el nivel del mar sobre este parámetro.

El número de hojas verdes por rebrote (tiller en inglés) fue sugerido como criterio para
determinar el punto de cosecha en pasturas de ryegrass al observar que un rebrote de
esta especie solo mantenía un máximo de tres hojas verdes por macollo (Fulkerson,
1999). Una hoja adicional en el rebrote representaba la muerte o senescencia de la
primera hoja de tal suerte que el rebrote nunca tenía más de tres hojas verdes. Por lo
cual, dejar la pastura más allá de tres hojas por rebrote no era conveniente ya que no
había un aumento en el material verde de la misma y por el contrario se aumentaba la
proporción de material muerto indeseable (Fulkerson, et al, 2010). Este criterio tiene la
ventaja que el momento de la cosecha se relaciona a una característica de la planta que
puede ser fácilmente evaluada en campo y que garantiza un estado fenológico
determinado y por lo tanto la calidad de la pastura cosechada con este criterio es más o
menos estable (Fulkerson, et al, 2010).

El número de hojas verdes que puede mantener un rebrote está determinado


genéticamente y es afectado por el ambiente (Chapman y Lemaire, 1993). Por lo cual,
para cada especie se requieren estudios particulares que permitan identificar este
momento en la planta forrajera. Muchos autores han comparado la calidad y
productividad de pasturas de Kikuyo cosechadas a edades (días) diferentes (Aguilar et al,
2007; Ramírez et al, 2015; Correa et al, 2016) pero la comparación entre estudios se
hace difícil ya que las pasturas en ambientes diferentes maduran a tasas distintas
(Chapman y Lemaire, 1993; Herrero et al, 2000). Por lo cual, una misma edad
Capítulo 2 57

cronológica en un ambiente muy probablemente tiene un estado de madurez diferente


que en otro.

En el caso del Kikuyo, como en otras especies, se sabe que el tiempo entre la aparición
de una hoja y otra está estrechamente ligado a la temperatura ambiental (Herrero et al,
2000). En Australia, Fulkerson et al (2010) encontraron que la tasa de aparición de hojas
en esta especie dependía en primera instancia de la temperatura y reportaron un
intervalo de aparición de hojas de 3 días por hoja en meses muy calurosos desde
noviembre a enero y un intervalo de aparición de hojas de 5 días por hoja en meses
menos calurosos como lo son febrero, marzo y abril. En Ubaté, nosotros observamos que
el tiempo de aparición de una hoja era menor para pasturas a menor altura (2500 m
s.n.m.) que a mayor altura 2900 (m s.n.m.) indicando que las pasturas crecen más
lentamente a medida que la temperatura disminuye. Estas variaciones también pueden
ocurrir dentro de un mismo lugar debido a cambios en las temperaturas, luminosidad o
lluvias asociadas a las épocas del año. Por ejemplo, Fonseca (2016), observó
variaciones en el intervalo de aparición de hojas entre 4,4 y 8 días por hoja en pasturas
de Kikuyo en Boyacá (Colombia) en un mismo lugar.

En Ubaté, no se presentaron diferencias sustanciales en la composición nutricional de las


pasturas asociadas al número de hojas por rebrote con excepción de las parcelas con 7
hojas por rebrote y en las parcelas cosechadas a 2500 m s.n.m. donde los niveles de
proteína y DIVMS disminuyeron. Una calidad más o menos constante entre número de
hojas por rebrote (3 a 6 hojas) ha sido observada por otros investigadores en pasturas de
Kikuyo en Boyacá a alturas cercanas a los 2560 m s.n.m. (Fonseca et al, 2016). Esto
sugeriría que la pastura de Kikuyo se podría cosechar en una diversidad de rangos de
número de hojas por rebrote (3 a 6) sin comprometer su calidad nutricional. Sin embargo,
Fulkerson et al (2010) reportaron una disminución de la proteína cruda y de los nutrientes
digestibles después de la cuarta hoja y sugirieron que esta pastura debía cosecharse
entre la cuarta y quinta hoja ya que la primera hoja que emergía después del pastoreo
iniciaba su senescencia al iniciar la emergencia de la quinta hoja en el rebrote.

Aparentemente, los cambios en la composición nutricional de la pastura de Kikuyo no


ocurren tan rápidamente a las alturas sobre el nivel del mar que hemos trabajado (2500 a
2900 m. s.n.m.) y la senescencia ocurre más tardíamente a estas alturas que lo que se
presenta a nivel del mar y a temperaturas superiores. Los trabajos de Fulkerson et al,
58 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

(2010) fueron realizados a nivel del mar y con temperaturas superiores a los realizados
en este ensayo y el de Fonseca col., (2016). El efecto de la temperatura sobre las tasas
de maduración ha sido reconocido por varios autores (Chapman y Lemaire, 1993;
Herrero, et al, 2000) y se sabe que en menores temperaturas las pasturas permanecen
un mayor tiempo con una mejor calidad nutricional debido a que se desarrollan más
lentamente. Sin embargo, lo observado en este estudio sugeriría que no solo la pastura
madura más lentamente, sino que el número de hojas por rebrote a la cual inicia la
senescencia también se modifica por la temperatura.

Adicionalmente a la calidad nutricional, el uso del número de hojas por rebrote para
establecer el momento de cosecha determina la frecuencia con que esta ocurre. Un
número de hojas menor por rebrote aumenta la frecuencia de cosecha mientras un mayor
las disminuye. Algunos autores señalan que altas frecuencias de pastoreo podrían
comprometer la recuperación de la pastura y que esta se agota en el tiempo (Mott, 1960;
Chilibroste, et al, 2000). Por otra parte, menores frecuencias de cosecha pueden
comprometer el rendimiento de la pastura si se compromete la penetración de la luz en el
dosel (Cowan y Lowe, 1998; Hodgson, 1990; Da Silva y Hernández, 2010).

En nuestro estudio, los intervalos de tiempos entre cosechas fueron muy amplios (28 a
60 días para 2500 m. s.n.m. y 48 a 74 días para 2900 m. s.n.m.) debido a la tardanza
requerida para la aparición de una nueva hoja (Tabla 6). A pesar de esto, la
acumulación de materia seca fue similar entre el número de hojas por rebrote (4, 5 y 6)
con excepción del tratamiento de 7 hojas en la altitud de 2500 m s.n.m. cuya producción
acumulada en 10 meses fue menor (Tabla 8). La tasa de acumulación de materia seca
fue mayor en el rebrote con 5 hojas a 2500 m.s.n.m. y la de 6 hojas a la altura de 2900
m. s.n.m. (Grafica 1 y 2). El tratamiento de 7 hojas a 2500 m s.n.m. no solo tuvo la menor
tasa de acumulación de materia seca, sino que adicionalmente presentó la menor
digestibilidad y nivel de proteína lo cual resultó en rendimientos de nutrientes digestibles
muy inferiores para este tratamiento.

De otra parte, a mayor altura no se presentaron diferencias entre los tratamientos en el


rendimiento de materia seca acumulada a pesar de presentarse evidencias de que la
tasa de acumulación de MS fue inferior para el tratamiento de 5 hojas por rebrote. La
Capítulo 2 59

razón para un comportamiento aparentemente distinto en este tratamiento no es clara


pues no se le podría atribuir la menor tasa a una alta frecuencia o a problemas asociados
a la penetración de la luz en el dosel como es el caso del tratamiento de siete hojas a los
2500 m s.n.m.

Grafica 1. Kilogramos de materia seca por hectárea acumulada por número de hojas a
través del tiempo a 2500 m s.n.m.

Grafica 2. Kilogramos de materia seca por hectárea acumulada por número de hojas a
través del tiempo a 2900 m s.n.m.
60 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

Adicionalmente al rendimiento de nutrientes, el número de hojas por rebrote determina la


altura sin disturbar de la pastura que puede influir sobre el consumo (Dobos, et al, 2009).
A menores alturas de la pastura el tamaño del bocado de los bovinos disminuye y el
animal compensa este menor tamaño del bocado aumentando el tiempo de pastoreo
(Dobos, et al, 2009). No hay consenso sobre cuál es la altura crítica por debajo de la cual
se compromete el consumo voluntario. Dobos et al (2009) relacionaron la altura del
pastoreo con el consumo animal y reportaron que a los 13 centímetros de altura se
presenta un mayor consumo de materia seca. Sin embargo, hay otros autores que
encontraron que cosechar a 10 centímetros de altura puede generar un mejor
aprovechamiento del forraje debido a la baja acumulación de estolones dentro de la
pradera, favoreciendo así la relación hoja y tallo (Sbrissia, et al, 2013). En Ubaté, a
medida que se cosecharon las parcelas con un mayor número de hojas, la altura sin
disturbar aumentó más en las pasturas a una altura de 2500 m. s.n.m (Tabla 6). Para los
2500 m s.n.m., la pastura de 5 hojas llegó casi al 13 cm igual a lo sugerido por Dobos et
al (2009).

Los resultados de este estudio sugerirían que para pasturas de Kikuyo a 2500 m. s.n.m.
sin fertilización en la región de Ubaté, el tiempo adecuado de cosecha estaría entre 4 y 5
hojas por rebrote. Esta recomendación sería diferente para pasturas a 2900 m. s.n.m.
donde periodos más largos de descanso o un mayor número de hojas por rebrote (hasta
6) serían más recomendables. Aunque para esta altura no se presentaron diferencias en
el rendimiento de materia seca para pasturas con 4 y 5 hojas por rebrote, la menor altura
sin disturbar de este tratamiento podría limitar el consumo voluntario (Tabla 6). Estas
recomendaciones podrían variar cuando las pasturas se fertilizan ya que la fertilización
nitrogenada estimula la elongación de las hojas (Taborda, et al, 2014) modificando la
estructura del dosel y la penetración de la luz que sería menor a un menor número de
hojas por rebrote.
Capítulo 2 61

2.3.2 Efecto de la altitud sobre el crecimiento, la composición


nutricional, la producción de materia seca y de nutrientes
digestibles acumulados en pasturas de kikuyo
El kikuyo se puede encontrar en diferentes altitudes, específicamente en la región de
Cundinamarca (Colombia) entre los 2000 y los 2800 metros sobre el nivel del mar
(Carulla et al, 2005). A pesar de esta información existen muy pocos estudios que
realicen comparaciones del kikuyo a diferentes altitudes.

Se ha encontrado que la altitud genera cambios morfológicos en el kikuyo (Arango y


Gaviria, 2017), que dependen de las condiciones climáticas. Por ejemplo, en altitudes
mayores la radiación solar puede estar muy por encima de los niveles de saturación para
la fotosíntesis de las plantas C3 y C4 afectando así el crecimiento de la pastura (Gale,
2004). Por otra parte, a medida que aumenta la altitud sobre el nivel del mar la
temperatura ambiente disminuye y esta condición afecta la elongación de las hojas como
lo observamos en esta investigación (Tabla 6). Esta afirmación coincide con el trabajo de
Herrero et al (2000) donde encontraron que el kikuyo disminuye su crecimiento a medida
que desciende la temperatura. En Colombia (Antioquia), se realizó un estudio donde se
compararon algunas características morfológicas del pasto kikuyo en diferentes zonas
geográficas. Los resultados obtenidos demostraron un efecto significativo negativo de la
altitud sobre el largo de la lámina y de la vaina (Colf, et al, 2014; Arango, et al, 2017).

En el presente estudio, a medida que aumenta la altitud el intervalo de aparición de hojas


se extiende, de igual manera, el aumento del intervalo de aparición de hojas extiende el
intervalo entre cortes (Tabla 6).

La composición nutricional del pasto kikuyo tiende a ser más variable en países con
estaciones. Por ejemplo, en condiciones con temperaturas bajo 0°C hay un aumento de
sacarosa y fructosa con una disminución de la temperatura que generan una
deshidratación y por ende una baja viabilidad celular (Marquínez, et al, 2001). Por esta
razón, en las estaciones de invierno u otoño, en países como Australia o Nueva Zelanda,
cuando la temperatura disminuye, se utilizan policultivos con ryegrass para la
alimentación del ganado (Fulkerson, 2010). De igual manera, se reportan disminuciones
del porcentaje de proteína cruda al aumento de número de hojas por rebrote, aunque
estos resultados se obtuvieron en una altitud de 800 a 900 m s.n.m. (Reeves, et al, 1996;
Fulkerson 2010; Jagger 2007).
62 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

En Colombia no se presentan cambios drásticos en la composición nutricional del kikuyo


(Fonseca, et al, 2016), independientemente de la altitud en la que se encuentre la
pastura, tal como se evidenció en el presente estudio (Tabla 7). Sin embargo, hay
disminuciones de temperatura bajo cero que se conocen popularmente como heladas las
cuales ocurren generalmente en los meses secos del año, este fenómeno afecta los
tejidos y la estructura de la pastura (Marquínez, et al, 2001) afectando así la composición
nutricional. No obstante, La presente investigación demostró que la composición
nutricional no cambia significativamente entre las dos altitudes estudiadas, excepto para
la proteína cruda y la fibra en detergente acido (Tabla 7).

Muy pocas investigaciones han estudiado el efecto de la altitud sobre la producción


acumulada de materia seca y de nutrientes digestibles dependiendo del número de hojas
por rebrote. Pese a esto, en países con estaciones hay estudios que reportan el efecto
de las temperaturas medias sobre la producción de materia seca acumulada. Por
ejemplo, en Camden (Australia) Garcia et al (2008) encontraron que en kikuyos
fertilizados y cosechados a 4,5 hojas por rebrote se obtuvo una mayor producción de
materia seca acumulada en estaciones de primavera verano en comparación del invierno
otoño. De igual modo, García et al (2008) encontraron menores tasas de acumulación de
forraje para 4,5 hojas por rebrote en temperaturas medias de 12°C (32 kg/ms/ha/día)
sobre temperaturas medias de 20°C (48,8 kg/ms/ha/día).

Como se afirmo anteriormente, Colombia al no poseer estaciones depende más de la


altitud en la que se encuentre ubicada la pastura. Por ejemplo, se han reportado tasas de
acumulación de kikuyos fertilizados de 51 kg MS/ha/día hasta 81 kg de MS/ha/día en
altitudes de 2660 a 2750 m s.n.m. (Samuel, et al, 2014; Mendoza, et al, 2011; Morales, et
al, 2013). Estos datos sugieren que Colombia posee una ventaja del manejo de kikuyo
fertilizado, ya que el comportamiento de su crecimiento es más flexible y las tasas de
acumulación de forraje son mayores en comparación de países como Australia o Nueva
Zelanda. Los resultados obtenidos por García et al (2008) coinciden con los resultados
obtenidos en esta investigación, a pesar de que las parcelas de experimentación no
fueron intervenidas con fertilización. Esto quiere decir que, si se hubieran fertilizado las
parcelas, probablemente se hubiera obtenido mayores tasas de acumulación de forraje.
Capítulo 2 63

En el presente trabajo se registraron diferentes temperaturas medias entre altitudes


(Tabla 5) y se encontraron diferencias significativas entre las tasas de acumulación de
forraje en las dos altitudes estudiadas (Tabla 6). Al realizar una regresión de los
kilogramos de materia seca por hectárea a través del tiempo para cada altitud, sin tener
en cuenta los tratamientos (número de hojas), se encontraron tasas de acumulación
diferentes como se puede observar en las graficas 3 y 4.

Grafica 3. Kilogramos de materia seca por hectárea acumulada a través del tiempo a
2500 m s.n.m.

14000

12000

10000

8000

y = 43,056x - 283,91
6000 R² = 0,8767

4000

2000
KgMS/ha

0
0 50 100 150 200 250 300
Días

Grafica 4. Kilogramos de materia seca por hectárea acumulada a través del tiempo a
2900 m s.n.m.
64 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

En conclusión, la altitud afecta el crecimiento del kikuyo y debido a esto, el manejo de la


pastura para la alimentación animal debería ser diferente dependiendo de la zona
geográfica en la que se encuentre establecida la pastura.

2.3.3 Momento adecuado de cosecha del pasto kikuyo en


diferentes altitudes
El momento adecuado de cosecha del pasto kikuyo debería estar relacionado con un
manejo racional y rotacional del pastoreo, dentro de una planificación y un monitoreo
anual del comportamiento de la pastura; finalmente un balance al final de un año de
producción permitiría evaluar la relación entre la producción de leche y la producción de
materia seca y de nutrientes digestibles en el sistema de producción (García, et al, 2014;
García, et al, 2008; Fariña, et al, 2011).

Algunos indicadores fenológicos de la planta se utilizan como criterio para rotar las
pasturas y estos dependen de su especie y de las características y condiciones
climáticas donde este establecida la pastura. En países con estaciones un criterio para la
rotación de las pasturas consiste en cosechar la pastura en el estado vegetativo (hoja
bandera), buscando rotar siempre durante este periodo evitando así la migración de
nutrientes a la flor (Teuber, N et al, 2008). Rotar en estado reproductivo (floración) busca
que se incorporen semillas al suelo para evitar disminuir la población vegetativa
(Meneses y López, 1990). No obstante, en la provincia de Ubaté el kikuyo solo florece en
condiciones de estrés debido a temperaturas por debajo de 2°C, debido a esto la
floración no podría utilizarse como criterio de pastoreo.

El número de hojas verdes por rebrote antes del inicio de la senescencia genera altas
tasas de utilización del kikuyo asegurando que la pastura permanezca en estado
vegetativo y en la mayor calidad posible de la pastura (PC, DIVMS y consumo), esto
garantiza que la pastura no se pierda debido a la maduración y la descomposición (Van
Houtert y Sykes 1999).

La intensidad del pastoreo es uno de los determinantes claves para la eficiencia con la
que el pasto se convierte en un producto animal (Murtagh et al, 1980). A bajas tasas de
siembra, los animales tienden a pastar de manera más selectiva, y aunque la dieta
Capítulo 2 65

seleccionada puede tener un valor nutritivo más alto (en términos de digestibilidad) y la
producción de leche por vaca es mayor, el desperdicio de pasturas también aumentará.
En contraste, las altas tasas de repoblación mejoran la eficiencia de utilización de los
pastos y aumentan la producción de leche por hectárea (Van Houtert y Sykes 1999).

En niveles altos de disponibilidad de pastos antes del pastoreo, el desperdicio de pastos


tenderá a ser más alto. Uno de los criterios más fáciles de implementar es medir la altura
de la pastura desde el suelo hasta la parte superior de la última hoja nacida.
Investigaciones en Ryegrass han demostrado que hay una relación del 95% de confianza
cuando las praderas alcanzan una altura entre 15 y 20 cm de altura, en donde cada
macollo tiene entre 2,5 y 3 hojas vivas, lo cual está asegurando la máxima calidad
nutritiva de la pradera sin perder el desbalance entre composición nutricional y
producción de biomasa (Tozer et al, 2004, Fulkerson et al, 2005).

Uno de los criterios más utilizados son los días fijos. En Colombia han recomendado rotar
el kikuyo de 42 a 63 días dependiendo de la época, sin embargo, este criterio presenta
rangos diferentes dependiendo de la altitud en la que se encuentre la pastura.

De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, las recomendaciones del


momento adecuado de cosecha a partir del número de hojas por rebrote varían
notablemente entre altitudes.

Por tanto, en fincas ubicadas en altitudes de 2500 m s.n.m. el kikuyo debería cosecharse
a 5 o 5.5 hojas por rebrote o punto de crecimiento, el cual se puede encontrar en
periodos de descanso de 40 a 49 días a una altura sin disturbar de 10 a 14,8 cm
dependiendo de las condiciones edafoclimáticas, dejando un remante pos pastoreo de 5
cm de altura sin disturbar (García, et al, 2008; Fariña, et al, 2011; Reeves, et al, 1996;
Jagger, 2007; Fulkerson, et al, 2010; Fonseca, et al, 2016). Pero, en condiciones
favorables podría cosecharse desde las 4 hojas por rebrote.

Igualmente, en fincas ubicadas en altitudes de 2900 m s.n.m. el kikuyo debería


cosecharse a una edad de 4 a 4,5 hojas por rebrote, o a una edad tardía de 6 a 7,5 hojas
por rebrote o punto de crecimiento, el cual puede encontrarse en periodos de descanso
de 40 a 78 días a una altura sin disturbar de 10 a 12 cm dependiendo de las condiciones
edafoclimaticas, dejando un remanente de 5 cm de altura sin disturbar después del
66 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

pastoreo (García, et al, 2008; Fariña, et al, 2011; Reeves, et al, 1996; Jagger, 2007;
Fulkerson, et al,2010; Fonseca, et al, 2016).

2.4 CONCLUSIONES

Los resultados en este estudio sugerirían que para pasturas de Kikuyo a 2500 m s.n.m.
sin fertilización en la región de Ubaté, el tiempo adecuado de cosecha estaría entre 4 y 5
hojas por rebrote. Esta recomendación sería diferente para pasturas a 2900 m s.n.m.
donde periodos más largos de descanso o un mayor número de hojas por rebrote (hasta
6) serían más recomendables.

Los nutrientes digestibles totales del kikuyo se ven directamente afectados por la
senescencia de las hojas; durante las observaciones realizadas en el experimento en
campo de este trabajo, el proceso de senescencia de la primera hoja del punto de rebrote
comenzaba cuando emergía la hoja número sexta hoja del rebrote, por encima de los 48
días a los 2500 m s.n.m. y por encima de los 60 días a los 2900 m s.n.m.

El uso del kikuyo no se puede limitar a los días fijos, ya que esta pastura cambia su
estructura y su crecimiento en diferentes condiciones edafoclimáticas y en diferentes
altitudes.

En altitudes de 2500 m s.n.m. la producción de biomasa del kikuyo y la producción de


nutrientes digestibles totales en periodos amplios de rotación es significativamente mayor
que en altitudes de 2900 m s.n.m. Asimismo, la relación del número de hojas frente a la
producción de biomasa es directamente proporcional, a medida que aumenta la madurez
aumenta la producción de materia seca por hectárea en altitudes de 2500 m s.n.m.

Además, la tasa de acumulación de forraje no es proporcional al aumento del número de


hojas, su efectividad depende de las condiciones climáticas en un rango de días en el
que se cumpla la madurez como momento adecuado de cosecha de la pastura, por
ejemplo, a menores temperaturas el intervalo de aparición de hojas aumenta.
Capítulo 2 67

En condiciones naturales sin fertilización la tasa de acumulación del kikuyo debe estar
entre 45 y 49 Kg/ha/día para 2500 m s.n.m. y para 2900 m s.n.m. la tasa de acumulación
debe estar entre 22 y 26 Kg/ha/día; no obstante, estas tasas de acumulación pueden
aumentar si hay un programa de fertilización. A pesar de este aumento en las tasas de
acumulación, la madurez como momento adecuado de cosecha no varía.

2.5 RECOMENDACIONES

Es necesario optar por una herramienta que les permita a los productores utilizar el
momento adecuado de cosecha de las pasturas. Para implementar esta herramienta en
campo se deben articular las tasas de crecimiento (Producción de biomasa por hectarea),
la altura sin disturbar de la pastura y el número de hojas por rebrote. En países como
Australia y Nueva Zelanda los productores utilizan reglas métricas que articulan estos
criterios para planear las rotaciones de las pasturas. En Colombia ya hay información
para crear este tipo de reglas para el uso por parte de los productores.

En la medida en que se utilice el kikuyo a una madurez más temprana, los potreros serán
utilizados con más frecuencia, esto quiere decir que, si se realiza un balance de
producción de materia seca total y de producción de nutrientes digestibles, seguramente
la capacidad productiva sería mucha más amplia en comparación a sistemas de
producción que utilicen el kikuyo de manera tradicional.

Gracias a la madurez como punto adecuado de cosecha se pueden generar nuevas


maneras de manejar y rotar las pasturas, es decir que la alimentación del ganado bajo
pastoreo va a representar un dinamismo en el día a día. Es importante aclarar que esta
investigación se realizó sin ningún tipo de fertilización, pero la fertilización mejoraría las
tasas de acumulación de forraje, las producciones acumuladas de materia seca y por
ende la producción acumulada de nutrientes digestibles del kikuyo.

Finalmente, si el kikuyo no se fertiliza a 2900 m s.n.m. aparentemente este método de


rotación es poco recomendable para altitudes de 2900 m s.n.m., dado que la altura sin
68 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

disturbar del kikuyo sería una limitante para la alimentación de los animales. Sin
embargo, esta afirmación puede cambiar con el uso de la fertilización. También, el uso de
otras pasturas como el ryegrass serían una solución a corto plazo si el objetivo es
producir leche; Por otro lado, otros sistemas productivos podrían adaptarse al momento
adecuado de cosecha del kikuyo a 2900 m s.n.m. como la ovinocultura.

REFERENCIAS
Aguilar O X, Moreno B, Cárdenas E, Pabon M L y Carulla J E 2007. Composición de
la leche en vacas en pastoreo de kikuyo (Pennisetum clandestinum) o rye grass
(Lolium spp) con diferentes edades de rebrote. Revista Colombiana de Ciencias
Pecuarias. Volume 20 (4): 619.

Arango Gaviria, J., Cardona Naranjo, F. A., López Herrera, A., Correa Londoño, G.,
& Echeverri Zuluaga, J. J. 2017. Variación de caracteres morfológicos del pasto
Kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el trópico alto de Antioquia. CES Medicina
Veterinaria y Zootecnia, 12(1), 44–52. https://doi.org/10.21615/cesmvz.12.1.4

Beever DE, Doyle PT (2007) Feed conversion efficiency as a key determinant of dairy
herd performance: a review. Australian Journal of Experimental Agriculture 47, 645–
657. doi:10.1071/EA06048

Carulla, Juan E, Edgar Cárdenas, N. S. y C. R. (2005). Valor nutricional de los forrajes


más usados en los sistemas de producción lechera especializada de la zona
andina colombiana, 1–16.

Chilibroste P., Tamminga S., Boer. 2000. Duration of regrowth of Ryegrass (Lolium
perenne) Effects on grazing behavior, intake, rumen fill, and fermentation of
lactating dairy cows. Journal of Dairy Science 83:984-995.

Correa H J, Jaimes L J, Avellaneda J H, Pabón M L y Carulla J E 2016: Efecto de la


edad de rebrote del pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum) sobre la producción,
la calidad de la leche y el balance de nitrógeno en vacas Holstein.Livestock
Research for Rural Development. Volume 28, Article #47. Retrieved May 16,
2018, from http://www.lrrd.org/lrrd28/3/jaim28047.html

Colf, J Truter W.F., Botha P.R. 2014. The production potential of Kikuyu (Pennisetum
clandestinum) pastures over-sown with Ryegrass (Lolium spp.); “University of
Pretoria.
Capítulo 2 69

Cowan R.T., Lowe. 1998. Tropical and subtropical grass management and quality. In:
Grass for dairy cattle. ©CAB International:101-135.

Da Silva, S.C., y A. Hernández-Garay. 2010. Manejo del pastoreo en praderas


tropicales. En: Z.M.E.Velazco, A. Hernández-Garay, G.R.A. Perzgrovas, y M.B.
Sánchez, editores, Los forrajes y su impacto en el trópico. Universidad Autónoma de
Chiapas, Chiapas, México. p. 63-95.

Dobos, R.C., Fulkerson, W.J., Sinclar, K., Hinch, G.N., 2009. Grazing behaviour and
pattern of intake of dairy cows grazing kikuyu (Pennisetum clandestinum) grass
pastures in relation to sward height and length of grazing session. Animal
Production Science 49, 233-238.

Fariña, S. R., Garcia, S. C., Fulkerson, W. J., & Barchia, I. M. 2011. Pasture-based
dairy farm systems increasing milk production through stocking rate or milk yield per
cow: Pasture and animal responses. Grass and Forage Science, 66(3), 316–332.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2494.2011.00795.

Fonseca, C, Balocchi, O, Keim, J, Rodríguez, C. 2016. Efecto de la frecuencia de


defoliación en el rendimiento y composición nutricional de Pennisetum
clandestinum Hochst . ex Chiov. Agrosur. 44: 67-76.

Fulkerson, WJ; d. j. Donaghy. 2001. Plant-soluble carbohydrate reserves


andsenescence- Key criteria for developing an effective grazing management
system or Ryegrass-based pastures: A review. Australian Journal of Experimenta
Agriculture. 41: 261-275.

Fulkerson, B., Griffiths, N., Sinclair, K., & Beale, P. 2010. Milk production from kikuyu
grass based pastures. Primefacts, 1068(May), 1–13.

Gale, J. 2004. Plants and altitude - Revisited. Annals of Botany, 94(2), 199.
https://doi.org/10.1093/aob/mch143

Garcia, S. C., Fulkerson, W. J., & Brookes, S. U. 2008. Dry matter production, nutritive
value and efficiency of nutrient utilization of a complementary forage rotation
compared to a grass pasture system. Grass and Forage Science, 63(3), 284–300.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2494.2008.00636.x

García. S. C, Islam. M R, Clark E F and Martin P M, 2014. Kikuyu based pasture for
dairy production: a review A Dairy Science Group, Faculty of Veterinary Science,
The University of Sydney, Camden, NSW 2570, Australia. BPlant Breeding
Institute, Faculty of Agriculture and Environment, The University of Sydney,
Camden, NSW 2570, Australia. Corresponding author. Email:
sergio.garcia@sydney.edu.au

Herrero. M, Fawcett. R H, Silveira, V. Busque, J. Dent, J B. Bernue, 2000. A Modelling


the growth and utilisation of kikuyu grass ( Pennisetum clandestinum ) under
70 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

grazing . 1 . Model definition and parameterisation. Journal : Agicultural sistems.


Pag: 73-97.

Herrero, M, Fawcett, R.H, Dent, J.B, 2000. Modelling the growth and utilisation of kikuyu
grass (Pennisetum clandestinum) under grazing. 2. Model validation and analysis
of management practices, Agricultural Systems, Pag : 99 – 100

Hodgson, J. 1990. Grazing management: Science into practice. Longman Scientific and
Technical. Harlow, England.

Hunt R. 2003. Plant growth analysis: individual plants. En: Thomas, B., D.J. Murphy y D.
Murray (eds.). Encyclopaedia of applied plant sciences. Academic Press, London.
pp. 579-588.

Jagger M, 2007. Dairy Farmer, past chairman KAG W. Andrewes, KAG researcher, LIC
FarmWise Consultant H. Moodie KAG Committee, NZ Landcare Trust “Out of
Africa - Kikuyu Management for ME, Productivity and Profit”

MADR 2014. Resultados del primer censo de Unidades Productoras de leche en la


Región del Valle de Ubaté y Chiquinquirá. Ministerio de agricultura y desarrollo
rural; Unidad de seguimiento de precios de la leche, USP; Corporación Colombia
Internacional, CCI.

Marquínez Casas X, Reyes L, Norato Rodríguez J. 2001. Determinación De Posibles


Mecanismos Fisiológicos De Tolerancia A Heladas En Los Pastos Kikuyo Y Falsa
Poa [e-book]. Bogotá; 2001. Available from: Catálogo Bibliotecas Universidad
Nacional de Colombia, Ipswich, MA.

Martínez R, Martínez N, Martínez M. 2011. Diseño de experimentos en ciencias


agropecuarias y biológicas con SAS, SPSS, R y Statistix. Tomo II.

Mendoza, C., Pabon, M., Carulla, J. 2011. Variaciones diarias de la oferta forrajera ,
efecto sobre la producción y calidad de la leche and quality, 16(3), 2721–2732.

Meneses, R.; López, M.; 1990. Sistema de pastoreo para zonas de secano.
Germinación, maduración y senescencia, periodos críticos en el crecimiento de
las praderas. IPA. La platina N° 57.

Mila A.P. 2001. Establecimiento de parcelas demostrativas de especies forrajeras en el


trópico alto colombiano. FEDEGAN.

Morales A, León J, Cárdenas E, Afanador G, Carulla J. 2013. Composición química de


la leche, digestibilidad in vitro de la materia seca y producción en vacas
alimentadas con gramíneas solas o asociadas con lotus uliginosus. revista de la
Capítulo 2 71

facultad de medicina veterinaria y de zootecnia 2013, 60 (enero-abril), disponible


en:<http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=407639233004> issn 0120-2952.

Morley FHW. 1966. The biology of grazing management. Proceedings of the Australian
Society of Animal Production 6: 127-136.

Mott, G.O. 1960. Grazing pressure and mesurement of pasture production. Proc. 8th Int.
Grassland Congress. pp 601-611.

Murtagh GJ, Kaiser AG, Huett DO. 1980. Summer growing components of a pasture
system in a sub- tropical environment. 2. Relations between pasture and animal
production. Journal of Agricultural Science 94: 665-674.

Reeves, M., W. J. Fulkerson. 1996. Establishment of an optimal grazing time of Kikuyu


pastures for dairy. IN: Proceedings of the 8th Australian Agronomy Conference,
Towomba, 1996. Regional Institute. 5p.

Reeves, M. Fulkerson, W. J. 1996. Forage quality of kikuyu (Pennisetum clandestinum)


the effect of time of defoliation and nitrogen fertiliser application and in comparison
with perennial Ryegrass (Lolium perenne). Aust. J. Agric. Res, 47, 1349–59.

Ramírez, J., Sandra Posada, O., & Noguera, R. 2015. Effects of Kikuyu grass
(Pennisetum clandestinum) age and different forage: Concentrate ratios on
methanogenesis. Revista MVZ Cordoba, 20(3), 4726–4738.

Samuel, A., Insuasti, G., Parra, A. S., & Salazar, J. J. 2014. Producción de materia
seca y calidad del pasto Kikuyo P . clandestinum en diferentes niveles de
fertilización nitrogenada y en asocio con aliso alnus acuminata en el trópico alto
colombiano.

Sbrissia, A., Euclides, V.P.B., Barbosa, R.A., Montagner, D.B., Pa- dilha, D.A.,
Santos, G.T., Zanini, G.D., Duchini, P.G., Da Sil- va, S.C., 2013. Grazing
management flexibility in pastu- res subjected to rotational stocking management:
her- bage production and chemical composition of kikuyu- grass sward.
Proceedings 22nd International, GrasslandCongress, Australia, pp. 1038-1040.

Mejia-taborda, Ana C; Ochoa-ochoa, R; Medina-sierra, Marisol. Efecto de diferentes


dosis de fertilizante compuesto en la calidad del pasto kikuyo (Pennisetum
clandestinum Hochst. Ex Chiov.). Pastos y Forrajes, Matanzas , v. 37, n. 1, p.
31-37, marzo 2014 .

Tainton NM. 2000. Pasture management in South Africa. University of Natal Press.
Pietermaritzburg, South Africa.

Teuber, N.; Parg, J.; Balocchi, O.; Anwandter, V.; Canseco, C.; Abarzúa, A.;
Demanet, R. y Lopetegui, J.; 2008. Manejo del pastoreo. Proyecto FIA.
“Validación y difusión de mejores prácticas de pastoreo para el sur de chile”.
72 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

http://www.consorciolechero.cl/chile/documentos/publicaciones/24junio/manejo-
del-pastoreo.pdf

Tilley, JM y Terry, RA. 1963. A Two–Stage Technique for in vitro Digestion of forage
crops. J. Br. Grassl. Soc. 18: 104-111.

Tozer PR, Bargo F, Muller LD. 2004. The effect of pasture allowance and
supplementation on feed efficiency and profitability of dairy systems. Journal of
Dairy Science 87: 2902-2911

Van Houtert MFJ, Sykes AR. 1999. Enhancing profitability of pasture-based dairy
production in the humid tropics through improved nutrition. Preventative Veterinary
Medicine 38: 147-157.
A. Anexo: Resultados de análisis
estadístico de las variables
obtenidas a los 2500 m s.n.m. como
experimento independiente
Intervalo entre cortes “IEC”, Intervalo de aparición de hojas “IAH”, centímetros de
altura sin disturbar “ASDcm”.

Las variables estructurales o de crecimiento del Kikuyo que se analizaron para las fincas
dentro de la altitud de 2500 m s.n.m. fueron el intervalo entre cortes (IEC) el cual consiste
en el número de días que tarda cada parcela en llegar al número de hojas como
tratamiento después de cada corte (4,5,6,7 hojas); intervalo de aparición de hojas (IAH)
la cual corresponde al tiempo en días que tarda una hoja en aparecer en un rebrote o
punto de crecimiento (Lemaire 2001); la altura sin disturbar la cual debería ser la altura
en centímetros de una regla métrica desde el suelo hasta la hoja más alta sin alongar la
hoja, estos corresponderían a un parámetro de altura en centímetros del pasto para el
ingreso de animales al potrero (ASDcm).

La mayor variación de IEC, IAH, y ASDcm está dada por los tratamientos o número de
hojas por punto de crecimiento o rebrote y esta explicado en un coeficiente de
determinación por encima del 40% (Tabla 9). La variación del número de hojas por
rebrote fue pequeña ya que la desviación estándar (DS) fue menos del 50% de los
promedios para cada tratamiento como se muestra en la Tabla 10 (4, 5, 6 y 7 hojas).

El material experimental es homogéneo ya que todas las parcelas se componían de


Kikuyo, el manejo de los cortes y la observación de hojas fue el mismo para cada una de
las parcelas, y esto se confirma con un coeficiente de variación menor del 35% aceptado
para experimentos en campo (Tabla 9). El error experimental es una variable aleatoria
Anexo A 75

independiente porque los tratamientos fueron aleatorizados entre las 8 parcelas dentro
de cada finca, tiene media cero ya que la varianza de los días hoja se descompuso por el
método de los mínimos cuadrados (P>ItI=1), con distribución normal mediante la prueba
de Shapiro-Wilk (Tabla 9).

Tabla 9. Análisis de varianza (ANAVA) para IEC, IAH y ASDcm a 2500 m s.n.m.

Cuadrado Cuadrado
Variables Medio del Medio del ***Tratamiento Normalidad
*R2% **CV%
Modelo Error (P<0,05)

IEC 523,3125 8,5625 95 6,4 <0,0001 0,1636

IAH 43,7147618 23,0342241 41 11,9 0,1292 0,2542

asdcm 62,5473188 4,9596472 82 16,41 0,0032 0,1151

* Coeficiente de determinación; ** Coeficiente de variación; *** Valores menores a 0.05 son significativos

Tabla 10. Promedios de IAH, TAF y ASDcm a 2500 m s.n.m.

Variable Tratamiento2 Promedio DS1 Min3 Max4

4 30 3,50 28 35

5 45 4,60 41 49
IEC/días
6 49 8,60 41 56

7 60 4,04 56 63

4 8 1,00 7 11

5 9 1,15 7 9
IAH/días
6 8 1,15 6 8

7 9 0,57 7 8

4 10 1,60 9 11

5 12 2,82 9 15
asdcm / cm
6 18 5,87 12 24

7 15 3,77 12 20
1Desviación estándar; 2Número de hojas; 3Valores mínimos (días); 4Valores máximos (días)
76 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

Al realizar la comparación de medias no planeadas por la metodología de tukey kramer,


para comparar las diferencias mínimas significativas entre los tratamientos, para IEC se
encontraron diferencias significativas entre el tratamiento de 4 hojas (29,7b) y el
tratamiento de 7 hojas (59,5c); para la IAH también se encontraron diferencias
significativas entre el tratamiento de 4 hojas (7,5b) y el de 5 hojas (9a); la altura sin
disturbar fue significativamente diferente entre tratamientos como se puede observar en
la tabla 11.

Tabla 11. Comparación de medias tukey kramer de IAH, TAF y ASDcm a 2500 m s.n.m.

Tratamiento IEC días IAH días ASD/cm

5 45a 9a 13b

6 48,5a 8ab 17a

4 29,7b 7,5b 11b

7 59,5c 8,5ab 14ab

Medias con letras distintas difieren estadísticamente (P=0,05)

Producción de Biomasa “KgMS/ha”, Tasa de acumulación de forraje “TAF”,


producción total de proteína “KgPC/ha”, producción total de nutrientes digestibles
“KgND/ha”

Las variables de producción total de biomasa (KgMS/ha, TAF) y producción total de


nutrientes (KgPC/ha, KgND/ha) se analizaron para las fincas dentro de la altitud de 2500
m s.n.m. La mayor variación de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha, KgND/ha, está dada por los
tratamientos o número de hojas por punto de crecimiento o rebrote y esta explicado en
un coeficiente de determinación por encima del 40% (Tabla 12). La variación del número
de hojas por rebrote fue pequeña ya que la desviación estándar (DS) fue menos del 50%
de los promedios para cada tratamiento como se muestra en la Tabla 13 (4, 5, 6 y 7
hojas).

El material experimental es homogéneo ya que todas las parcelas se componían de


Kikuyo, el manejo de los cortes y la observación de hojas fue el mismo para cada una de
Anexo A 77

las parcelas, y esto se confirma con un coeficiente de variación menor del 35% aceptado
para experimentos en campo (Tabla 12).

Tabla 12. Análisis de Varianza (ANAVA) para KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y
EnlMCal/kg/ha a 2500 m s.n.m.

Cuadrado Cuadrado Tratamiento


Variables Medio del Medio del *R2% **CV% Normalidad
Modelo Error ***(P<0,05)

KgMS/ha 9294233,86 1269912,74 0,72 12,74 0,010 0,3319

TAF 43,7147618 23,0342241 0,41 11,90 0,1292 0,2542

KgPC/ha 557565,552 98451,273 0,67 18,35 0,012 0,2167

KgND/ha 524380,18 0,78 12,62 0,002 0,009 0,7163

KgEnl/ha 418,44299 0,74 17,64 0,005 0,014 0,2917

* Coeficiente de determinación; ** Coeficiente de variación; *** Valores menores a 0.05 son significativos
78 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

Tabla 13. Promedios de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y EnlMCal/kg/ha a 2500 m


s.n.m.

Variable Tratamiento2 Promedio DS1

KgMS/ha 4 9023 1760

KgMS/ha 5 10502 1441

KgMS/ha 6 8778 1417

KgMS/ha 7 7066 1392

TAF/kg/día 4 39 7

TAF/kg/día 5 45 5

TAF/kg/día 6 41 1

TAF/kg/día 7 36 2

KgPC/ha 4 1812 526

KgPC/ha 5 2064 363

KgPC/ha 6 1698 313

KgPC/ha 7 1263 388

KgND/ha 4 6065 1105

KgND/ha 5 6967 864

KgND/ha 6 5628 714

KgND/ha 7 4277 1103

EnlMCal/kg/ha 4 127 24

EnlMCal/kg/ha 5 144 18

EnlMCal/kg/ha 6 116 15

EnlMCal/kg/ha 7 77 40

1Desviación estándar, 2Número de hojas


Anexo A 79

El error experimental es una variable aleatoria independiente porque los tratamientos


fueron aleatorizados entre las 8 parcelas dentro de cada finca, tiene media cero ya que la
varianza de los días hoja se descompuso por el método de los mínimos cuadrados
(P>ItI=1), con distribución normal mediante la prueba de Shapiro-Wilk (Tabla 14).

Al realizar la comparación de medias no planeadas por la metodología de tukey kramer,


para comparar las diferencias mínimas significativas entre los tratamientos para las
variables KgMS/ha, KgPC/ha, KgND/ha y EnlMCal/kg/ha se encontraron diferencias
significativas entre los tratamientos de 5 y 7 hojas; para la variable TAF no se
encontraron diferencias significativas Tabla 14.

Tabla 14. Comparación de medias tukey kramer de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y
EnlMCal/kg/ha a 2500 m s.n.m.

Tratamiento KgMS/ha TAF Kg/día/ha KgPC/ha KgND/ha EnlMCal/kg/ha

5 10502b 45a 2064b 6967a 144a

4 9023ab 41a 1812ab 6065a 127a

6 8778ab 39a 1698ab 5628ab 116ab

7 7066a 36a 1263a 4277b 77b

Medias con letras distintas difieren estadísticamente (P=0,05)

Porcentaje de proteína “%PC”, porcentaje de fibra en detergente neutro y acido


“%FDN y %FDA”, Digestibilidad In vitro de la materia seca “%DIVMS” y Energía
neta de lactancia “Enl/Mcal/kg” 2500 m s.n.m..

Las variables de composición nutricional (%PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg) se


analizaron para las fincas dentro de la altitud de 2500 m s.n.m.. La mayor variación de
%PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg está dada por los tratamientos o número de
hojas por punto de crecimiento o rebrote y esta explicado por su coeficiente de
determinación (Tabla 15). La variación del número de hojas por rebrote fue pequeña ya
que la desviación estándar (DS) fue menos del 50% de los promedios para cada
tratamiento como se muestra en la Tabla 16 (4, 5, 6 y 7 hojas).
80 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

El material experimental es homogéneo ya que todas las parcelas se componían de


Kikuyo, el manejo de los cortes, la observación de hojas, el secado, la molienda y los
análisis de las muestras fueron el mismo para cada una de las parcelas, y esto se
confirma con un coeficiente de variación menor del 35% aceptado para experimentos en
campo (Tabla 15). El error experimental es una variable aleatoria independiente porque
los tratamientos fueron aleatorizados entre las 8 parcelas dentro de cada finca, tiene
media cero ya que la varianza de los días hoja se descompuso por el método de los
mínimos cuadrados (P>ItI=1), con distribución normal mediante la prueba de Shapiro-
Wilk (Tabla 17).

Tabla 15. Análisis de Varianza (ANAVA) %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg
para a 2500 m s.n.m.

Cuadrado Cuadrado Tratamiento


Variables Medio del Medio del *R2% **CV% Normalidad
Modelo Error ***(P<0,05)

%PC 5,3694662 1,60883771 0,55 6,65 0,107 0,1356

%FDN 4,61036111 1,07467048 0,61 1,87 0,049 0,685

%FDA 0,38359011 0,1745623 0,22 2,18 0,492 0,7347

%DIVMS 32,2502843 8,3612873 0,58 4,47 0,019 0,8753

Enl/Mcal/kg 0,09153554 0,05247955 0,38 17,75 0,166 0,26

* Coeficiente de determinación; ** Coeficiente de variación; *** Valores menores a 0.05 son significativos
Anexo A 81

Tabla 16. Promedios de %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg a 2500m s.n.m.

Variable Tratamiento2 Promedio DS1

%PC 4 19,84 1,70

%PC 5 19,57 0,96

%PC 6 19,30 0,70

%PC 7 17,58 2,14

%FDN 4 54,20 1,49

%FDN 5 54,63 0,62

%FDN 6 55,45 0,44

%FDN 7 56,43 1,85

%FDA 4 28,79 0,48

%FDA 5 28,34 0,41

%FDA 6 28,24 0,11

%FDA 7 28,15 1,04

%DIVMS 4 67,35 1,70

%DIVMS 5 66,44 1,49

%DIVMS 6 64,40 2,81

%DIVMS 7 60,00 4,22

EnlMcal/kg 4 1,41 0,03

EnlMcal/kg 5 1,37 0,03

EnlMcal/kg 6 1,33 0,06

EnlMcal/kg 7 1,05 0,45

1Desviación estándar, 2Número de hojas

Al realizar la comparación de medias no planeadas por la metodología de tukey kramer,


para comparar las diferencias mínimas significativas entre los tratamientos para la
variable %PC se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos de 4 y 7
hojas, para %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg no se obtuvieron diferencias
significativas entre los tratamientos (Tabla 17).
82 Efecto de la madurez del pasto Kikuyo (Cenchrus clandestinus Hochst. ex Chiov.)
sobre la producción de biomasa y la composición nutricional en diferentes altitudes de
la provincia de Ubaté

Tabla 17. Comparación de medias tukey kramer de %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS,
Enl/Mcal/kg a 2500m s.n.m..

Tratamiento %PC %FDN %FDA %DIVMS EnlMcal/kg

4 19,2b 54a 28a 66a 1,36a

5 17,9ab 55a 28a 66,3a 1,37a

6 18,6ab 54a 28a 64,7a 1,32a

7 17,5a 53a 27,3a 62,2a 1,31a

Medias con letras distintas difieren estadísticamente (P=0,05)


B. Anexo: Resultados de análisis
estadístico de las variables
obtenidas a los 2900 m s.n.m. como
experimento independiente
Intervalo entre cortes “IEC”, Intervalo de aparición de hojas “IAH”, centímetros de
altura sin disturbar “ASDcm”.

Las variables estructurales o de crecimiento del Kikuyo que se analizaron para las fincas
dentro de la altitud de 2900 m s.n.m. fueron el intervalo entre cortes (IEC) el cual consiste
en el número de días que tarda cada parcela en llegar al número de hojas como
tratamiento después de cada corte (4,5,6,7 hojas); intervalo de aparición de hojas (IAH)
la cual corresponde al tiempo en días que tarda una hoja en aparecer en un rebrote o
punto de crecimiento (Lemaire 2001); la altura sin disturbar la cual debería ser la altura
en centímetros de una regla métrica desde el suelo hasta la hoja más alta sin alongar la
hoja, estos corresponderían a un parámetro de altura en centímetros del pasto para el
ingreso de animales al potrero (ASDcm). La mayor variación de IEC, IAH, y ASDcm está
dada por los tratamientos o número de hojas por punto de crecimiento o rebrote y esta
explicado en un coeficiente de determinación por encima del 40% (Tabla 18). La
variación del número de hojas por rebrote fue pequeña ya que la desviación estándar
(DS) fue menos del 50% de los promedios para cada tratamiento como se muestra en la
Tabla 19 (4, 5, 6 y 7 hojas).

El material experimental es homogéneo ya que todas las parcelas se componían de


Kikuyo, el manejo de los cortes y la observación de hojas fue el mismo para cada una de
las parcelas, y esto se confirma con un coeficiente de variación menor del 35% aceptado
para experimentos en campo (Tabla 18). El error experimental es una variable aleatoria
independiente porque los tratamientos fueron aleatorizados entre las 8 parcelas dentro
de cada finca, tiene media cero ya que la varianza de los días hoja se descompuso por el
84 Título de la tesis o trabajo de investigación

método de los mínimos cuadrados (P>ItI=1), con distribución normal mediante la prueba
de Shapiro-Wilk (Tabla 20).

Tabla 18. Análisis de Varianza (ANAVA) para IEC, IAH y ASDcm a 2900m s.n.m..

Cuadrado Cuadrado Tratamiento


Variables Medio del Medio del *R2% **CV% Normalidad
Modelo Error ***(P<0,05)

IEC 318,75 26,431818 81 8,51 0,0003 0,01

TAF 2,00825659 0,98930768 42 9,83 0,1159 0,1094

asdcm 11,34505756 0,42010438 90 7,24 <,0001 0,9394

* Coeficiente de determinación; ** Coeficiente de variación; *** Valores menores a 0.05 son significativos

Tabla 19. Promedios de IAH, TAF y ASDcm a 2900m s.n.m..

Variable Tratamiento2 Promedio DS1 Min3 Max4

4 49 7,5 42 55

5 59 3,5 56 62
IEC/días
6 60 4 56 63

7 74 4 70 77

4 11 1,7 9 12

5 11 0,6 10 11
IAH/días
6 9 0,6 9 10

7 10 0,5 9 10

4 8 0,9 7 9

5 7 0,9 6 8
asdcm / cm
6 10 1,5 8 11

7 11 1,2 10 12
1Desviación estándar; 2Número de hojas; 3Valores mínimos (días); 4Valores máximos (días)
Bibliografía 85

Al realizar la comparación de medias no planeadas por la metodología de tukey kramer,


para comparar las diferencias mínimas significativas entre los tratamientos, para IEC se
encontraron diferencias significativas entre el tratamiento de 4 hojas (49a) y el tratamiento
de 7 hojas (74c); para la IAH también no se encontraron diferencias significativas entre
los tratamientos, sin embargo, la altura sin disturbar fue significativamente diferente entre
los tratamientos de 4 hojas (9a) y 7 hojas (11b) como se puede observar en la tabla 20.

Tabla 20. Comparación de medias tukey kramer de IAH, TAF y ASDcm a 2900 m s.n.m..

Tratamiento IEC días IAH días ASD/cm

4 49a 11a 9a

5 60ab 11a 7c

6 60b 10a 10ab

7 74c 9a 11b

Medias con letras distintas difieren estadísticamente (P=0,05)

Producción de Biomasa “KgMS/ha, Tasa de acumulación de forraje “TAF”,


producción total de nutrientes digestibles “KgND/ha, producción total de energía
neta de lactancia por tratamiento “EnlMCal/kg/ha”.

Las variables de producción total de biomasa (KgMS/ha, TAF) y producción total de


nutrientes (KgPC/ha, KgND/ha, EnlMCal/kg/ha) se analizaron para las fincas dentro de la
altitud de 2900 m s.n.m. La mayor variación de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha, KgND/ha,
EnlMCal/kg/ha está dada por los tratamientos o número de hojas por punto de
crecimiento o rebrote y esta explicado en un coeficiente de determinación por encima del
40% (Tabla 21). La variación del número de hojas por rebrote fue pequeña ya que la
desviación estándar (DS) fue menos del 50% de los promedios para cada tratamiento
como se muestra en la Tabla 22 (4, 5, 6 y 7 hojas).
86 Título de la tesis o trabajo de investigación

El material experimental es homogéneo ya que todas las parcelas se componían de


Kikuyo, el manejo de los cortes y la observación de hojas fue el mismo para cada una de
las parcelas, y esto se confirma con un coeficiente de variación menor del 35% aceptado
para experimentos en campo (Tabla 21). El error experimental es una variable aleatoria
independiente porque los tratamientos fueron aleatorizados entre las 8 parcelas dentro
de cada finca, tiene media cero ya que la varianza de los días hoja se descompuso por el
método de los mínimos cuadrados (P>ItI=1), con distribución normal mediante la prueba
de Shapiro-Wilk (Tabla 23).

Al realizar la comparación de medias no planeadas por la metodología de tukey kramer,


para comparar las diferencias mínimas significativas entre los tratamientos para las
variables KgMS/ha y TAF se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos
de 5 y 7 hojas, para KgPC/ha hubo diferencias significativas entre 4 y 5 hojas; variables
como KgND/ha y EnlMCal/kg/ha no obtuvieron diferencias significativas entre los
tratamientos (Tabla 23).

Tabla 21. Análisis de Varianza (ANAVA) para KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y
EnlMCal/kg/ha a 2900 m s.n.m.

Cuadrado Cuadrado Tratamiento


Variables Medio del Medio del *R2% **CV% Normalidad
Modelo Error ***(P<0,05)

KgMS/ha 1350646,74 375791,039 56 10,81 0,0226 0,0876

TAF 32,8583643 8,746685 57 12,71 0,026 0,9087

KgPC/ha 56484,3637 13312,0599 6 11,09 0,0136 0,0643

KgND/ha 446232,198 211425,601 43 12,52 0,0886 0,0826

KgEnl/ha 191,637013 97,746266 41 12,95 0,104 0,5368

* Coeficiente de determinación; ** Coeficiente de variación; *** Valores menores a 0.05 son significativos
Bibliografía 87

Tabla 22. Promedios de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y EnlMCal/kg/ha a 2900 m


s.n.m.

Variable Tratamiento2 Promedio DS1

KgMS/ha 4 5950 448

KgMS/ha 5 4669 518

KgMS/ha 6 5953 701

KgMS/ha 7 6105 647

TAF/kg/día 4 24 2

TAF/kg/día 5 19 2

TAF/kg/día 6 25 5

TAF/kg/día 7 26 3

KgPC/ha 4 1145 91

KgPC/ha 5 840 117

KgPC/ha 6 1109 130

KgPC/ha 7 1067 99

KgND/ha 4 3921 199

KgND/ha 5 3098 357

KgND/ha 6 3857 509

KgND/ha 7 3814 590

EnLMCal/kg/ha 4 81 4

EnLMCal/kg/ha 5 64 8

EnLMCal/kg/ha 6 79 12

EnLMCal/kg/ha 7 81 12

1Desviación estándar, 2Número de hojas


88 Título de la tesis o trabajo de investigación

Tabla 23. Comparación de medias tukey kramer de KgMS/ha, TAF, KgPC/ha KgND/ha y
EnlMCal/kg/ha a 2900 m s.n.m.

Tratamiento KgMS/ha TAF Kg/día/ha KgPC/ha KgND/ha EnlMCal/kg/ha

4 5950ab 24ab 1145b 3245a 81a

5 4669a 19a 840a 2606a 64a

6 5952ab 27ab 1108b 3246a 79a

7 6105b 26b 1067ab 3280a 80a

Medias con letras distintas difieren estadísticamente (P=0,05)

Porcentaje de proteína “%PC”, porcentaje de fibra en detergente neutro y acido


“%FDN y %FDA”, Digestibilidad In vitro de la materia seca “%DIVMS” y Energía
neta de lactancia “Enl/Mcal/kg”.

Las variables de composición nutricional (%PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg) se


analizaron para las fincas dentro de la altitud de 2900 m s.n.m. La mayor variación de
%PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg está dada por los tratamientos o número de
hojas por punto de crecimiento o rebrote y esta explicado por su coeficiente de
determinación (Tabla 24). La variación del número de hojas por rebrote fue pequeña ya
que la desviación estándar (DS) fue menos del 50% de los promedios para cada
tratamiento como se muestra en la Tabla 25 (4, 5, 6 y 7 hojas).

El material experimental es homogéneo ya que todas las parcelas se componían de


Kikuyo, el manejo de los cortes, la observación de hojas, el secado, la molienda y los
análisis de las muestras fueron el mismo para cada una de las parcelas, y esto se
confirma con un coeficiente de variación menor del 35% aceptado para experimentos en
campo (Tabla 24). El error experimental es una variable aleatoria independiente porque
los tratamientos fueron aleatorizados entre las 8 parcelas dentro de cada finca, tiene
media cero ya que la varianza de los días hoja se descompuso por el método de los
Bibliografía 89

mínimos cuadrados (P>ItI=1), con distribución normal mediante la prueba de Shapiro-


Wilk (Tabla 26).

Tabla 24. Análisis de Varianza (ANAVA) %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg
para a 2900 m s.n.m.

Cuadrado Cuadrado Tratamiento


Variables Medio del Medio del *R2% **CV% Normalidad
Modelo Error ***(P<0,05)

%PC 5,3694662 1,60883771 0,55 6,65 0,107 0,1356

%FDN 4,61036111 1,07467048 0,61 1,87 0,049 0,685

%FDA 0,38359011 0,1745623 0,22 2,18 0,492 0,7347

%DIVMS 32,2502843 8,3612873 0,58 4,47 0,019 0,8753

Enl/Mcal/kg 0,09153554 0,05247955 0,38 17,75 0,166 0,26

* Coeficiente de determinación
** Coeficiente de variación
*** Valores menores a 0.05 son significativos
90 Título de la tesis o trabajo de investigación

Tabla 25. Promedios de %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS, Enl/Mcal/kg a 2900 m s.n.m.

Variable Tratamiento2 Promedio DS1

%PC 4 19,2 0,3

%PC 5 18,0 0,7

%PC 6 18,6 0,2

%PC 7 17,5 0,9

%FDN 4 54,6 0,9

%FDN 5 55,8 0,7

%FDN 6 54,5 1,1

%FDN 7 53,7 4,8

%FDA 4 28,0 0,7

%FDA 5 28,3 1,3

%FDA 6 27,5 1,3

%FDA 7 27,3 1,9

%DIVMS 4 1,37 0,0

%DIVMS 5 1,38 0,0

%DIVMS 6 1,32 0,1

%DIVMS 7 1,32 0,1

EnlMcal/kg 4 66,0 2,0

EnlMcal/kg 5 66,4 2,4

EnlMcal/kg 6 64,7 2,4

EnlMcal/kg 7 62,3 3,2

1Desviación estándar, 2Número de hojas


Bibliografía 91

Al realizar la comparación de medias no planeadas por la metodología de tukey kramer,


para comparar las diferencias mínimas significativas entre los tratamientos para las
variables %FDN, %DIVMS se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos
de 4 y 7 hojas, para %PC %FDA y Enl no se obtuvieron diferencias significativas entre
los tratamientos (Tabla 26).

Tabla 26. Comparación de medias tukey kramer de %PC, %FDN, %FDA, %DIVMS,
Enl/Mcal/kg a 2900 m s.n.m.

Tratamiento %PC %FDN %FDA %DIVMS EnlMcal/kg

4 19,8a 54a 28a 67a 1,4a

5 19,5a 54ab 28a 66a 1,3a

6 19,2a 55ab 28a 64ab 1,3a

7 17,58a 56b 28a 60b 1,0a

Medias con letras distintas difieren estadísticamente (P=0,05)

Anda mungkin juga menyukai