Anda di halaman 1dari 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

Unidad Académica Cochabamba

DERECHO

LA ENMANCIPACION DEL NUEVO ESTADO

PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Materia: Derecho Autonómico


Docente: Lic. Sara Clarisse Ferreira Quevedo
Estudiantes: Víctor Hugo Nájera Arratia

Cochabamba - Bolivia
Mayo 2018
La emancipación del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia

I. INTRODUCCIÓN

En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron


lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se
cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros
diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y
nuestra diversidad como seres y culturas. Así conformamos nuestros pueblos, y jamás
comprendimos el racismo hasta que lo sufrimos desde los funestos tiempos de la
colonia.

El pueblo boliviano, de composición plural, desde la profundidad de la historia,


inspirado en las luchas del pasado, en la sublevación indígena anticolonial, en la
independencia, en las luchas populares de liberación, en las marchas indígenas,
sociales y sindicales, en las guerras del agua y de octubre, en las luchas por la tierra y
territorio, y con la memoria de nuestros mártires, construimos un nuevo Estado.

Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, con principios de soberanía,


dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y
redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con
respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes
de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y
vivienda para todos.

Dejamos en el pasado el Estado colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto


histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia
democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el
desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos.
Nosotros, mujeres y hombres, a través de la Asamblea Constituyente y con el poder
originario del pueblo, manifestamos nuestro compromiso con la unidad e integridad del
país. Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra
Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia.

Honor y gloria a los mártires de la gesta constituyente y liberadora, que han hecho
posible esta nueva historia.

Que sublime y patriótico describía al nuevo estado estos parágrafos del preámbulo de
nuestra nueva constitución (2009), que alentador escenario político social vislumbraba
la voluntad del soberano. El objetivo del presente ensayo es abordar el pensamiento
político de varios autores que a través de sus obras han hecho de que se cambiara la
forma de pensar sobre la autonomía y el federalismo.

Se realizara una comparación de los pensamientos que mostraran un significado muy


amplio de lo que son las autonomías regionales y el federalismo, con ello veremos las
diferentes formas en las cuales aplicaron su ideología política, como interpretan las
sociedades o al hombre con el Estado. También algo esencial de los autores era como
concebían desde su perspectiva ideológica el poder y la forma de su aplicación.

Considero de gran importancia en este ensayo llevar a cabo una comparación de estos
autores, porque al realizar una diferenciación podemos notar grandes semejanzas
entre lo que dicen los autores con la política de estos últimos tiempos.1

II. DESARROLLO
2.1 ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR FEDERALISMO?

El federalismo es una forma de organización política consistente en establecer una


alianza entre comunidades con el fin de unir realidades diferentes. Es la mejor forma de
integrar una pluralidad de entes que quieren aliarse en beneficio del conjunto y de cada
1
PREAMBULO DE LA NUEVA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO (2009)
una de las partes. Existen muchas definiciones de federalismo, y todas se parecen. La
solución federal responde a la necesidad de los pueblos y comunidades diversas de
mantenerse juntos para conseguir un fin común al tiempo que se preserva la identidad
de cada uno de ellos.

Es el proceso por el que un conjunto de pueblos decide construir instituciones comunes


para fortalecerse mutuamente y respetarse en lo que les distingue. Un modelo federal
puede adoptar formas variadas, siempre con un denominador común: el encaje del
autogobierno de las partes en un gobierno compartido por todas ellas.

El término "federar" proviene de faedus, que significa "pacto", "alianza". Un Estado


federal es un Estado constituido a partir de la unión de una serie de territorios diversos
o de la descentralización de un Estado unitario. Ambos conceptos, unión y pluralidad,
son indispensables para entender el sentido del federalismo moderno. Si no hay
voluntad de unión con los que son diferentes para tratarse como iguales, preservar los
derechos fundamentales y promover fines comunes, no hay federación. La unidad y la
diversidad no son conceptos opuestos. La unidad se opone a la desunión, y la
diversidad a la homogeneidad, que no siempre favorece la unidad. El paradigma del
Estado federal moderno son los Estados Unidos de América, constituidos con el fin no
de homogeneizar, sino de salvaguardar las libertades y autonomía de los distintos
territorios, bajo el emblema e pluribus unum, la unidad en la diversidad.

2.2 ¿QUÉ DEBEMOS ENTENDER POR AUTONOMÍA?

El concepto moderno de autonomía surge principalmente con Kant y da a entender la


capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal sin
coerción externa. Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un
valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él
mismo.

Stuart Mill, como representante de la otra gran corriente ética, el utilitarismo, considera
a la autonomía como ausencia de coerción sobre la capacidad de acción y
pensamiento del individuo. A Mill lo que le interesa es que el sujeto pueda hacer lo que
desea, sin impedimentos.

Autonomía, en términos generales, es la condición, el estado o la capacidad de


autogobierno o de cierto grado de independencia. Algunos sinónimos de autonomía
serían soberanía, autogobierno, independencia, emancipación y potestad. Mientras
que antónimos son dependencia y subordinación.

2.3 NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA

Bolivia desde su fundación nace como Republica, nace con autoridades centrales que
están a cargo de la organización y administración de todas las regiones o
departamentos, los gobernantes se instalaron en la ciudad de Sucre ya que toda la
economía se centraba en la ciudad de Potosí en la que se explotaba la plata, por el
entonces era un mineral que tenía una cotización alta en el mercado internacional, el
traslado del gobierno de la ciudad de Chuquisaca a la ciudad de La Paz fue dado por el
movimiento económico que generaba esta última ciudad con la extracción del mineral
del estaño, después que se terminó de explotar casi en su totalidad la plata del cerro
rico de Potosí, comenzó el advenimiento de la denominada Era del Estaño, es
entonces que entra en acción el departamento de La Paz encabezando la Revolución
Federal de 1888 apoyado por los departamentos de Oruro y Cochabamba, este
movimiento genero el traslado de los dos poderes del Estado Republicano, el Poder
Ejecutivo y el Poder Legislativo.

Los dos acontecimientos marcan a Chuquisaca como sede de gobierno en el siglo XIX
y a la ciudad de La Paz en el siglo XX, la historia hace notar que esto respondía a los
aspiraciones económicas de quienes estaban en función de gobierno, también del lugar
geográfico donde se realizaba la explotación de los recursos naturales, así poder
manejar y controlar de cerca la economía nacional.

Esto convierte a un departamento en un foco de desarrollo donde se genera un


movimiento económico dejando aislados a los demás departamentos del norte, sur y
este, sin posibilidades de un desarrollo y crecimiento, como hoy podemos ver a
departamentos con poblaciones reducidas y una economía extremadamente delimitada
pero que tiene recursos naturales renovables y no renovables como patrimonio.

2.4 LAS AUTONOMIAS VS FEDERALISMO EN EL NUEVO ESTADO


PLURINACIONAL

No cabe duda que uno de los elementos más importantes de esta nueva concepción
del Estado es el proceso de autonomías y en ese contexto, la idea de que solo se trata
de una cuestión territorial es obviamente insuficiente o inequívoca. La posibilidad de
hacer compatibles los diferentes niveles autonómicos sin romper la coherencia en el
nuevo sistema organizativo de la nación, es una tarea muy difícil. De acuerdo al art.
269 entidades autonómicas son: el departamental, el provincial-regional (vigente a
partir de la creación de la autonomía del Chaco tarijeño) y el municipal. Transversal a
estos, y también reconocido en el 269, está la autonomía indígena originario campesino
aun no bien definido el mismo que conlleva mucha complejidad.

Que sólo a partir de una legislación clara, detallada e inequívoca de las autonomías
indígenas, es que se hará posible la consistencia del resto de la estructura y no al
revés.

Podríamos definir que el artículo 2 es la piedra fundamental que, después de


reconocer la existencia de las naciones indígenas, dice: “se garantiza su libre
determinación en el marco de la unidad del Estado (el único límite, es que las naciones
indígenas no pueden separarse de Bolivia), que consiste en su derecho a la autonomía,
al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y al pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y lingüístico”. Está amplitud permite, salvo el
separatismo, todo, incluso el que los indígenas puedan reivindicar, apelando a su
tradición milenaria, formas de autonomía, autogobierno y autodeterminación no
contempladas en la Constitución, porque así lo establece explícitamente ésta en este
artículo que marca la nueva relación privilegiada Estado-Indígenas que, por supuesto y
a partir de ahora, es distinta y mucho más laxa que la relación Estado- no indígenas y
que tendrá una incidencia fundamental en la construcción de las naciones, del territorio,
su propiedad, los derechos sobre la tierra, sus recursos, la justicia, etc., que pueden ser
demandados de manera múltiple, cruzada y aún contradictoria entre los propios
indígenas, a la hora de exigir determinados derechos al Estado y, lo que es más
delicado,

Es evidente que las autonomías marcan un camino de descentralización en casi todos


los sentidos y en lo político implican la recuperación de lo democrático de forma plena,
ya que establecen la participación política desde la base del entramado de la sociedad,
el municipio. El ciudadano está más cerca de aquel a quien elige, conoce directamente
a su mandante. El municipio que en el caso de Bolivia y de acuerdo a las nuevas
normas debe estar conformado por un mínimo de 10.000 habitantes, es un espacio en
el que es posible el contacto directo, la fiscalización y el conocimiento de la gestión de
las autoridades. La democracia y su ejercicio son palpables. La construcción a partir de
ese núcleo inicial en escalones que pasan por la región, el Departamento y el gobierno
nacional, llenan ese entramado que en el pasado tenía un gran vacío que comenzó a
llenarse recién en 1994, ciento setenta años después de la independencia y
completado a partir de 2003.

Galindo precisa que el federalismo resulta de estados ya existentes que deciden


federarse y transferir, de abajo hacia arriba, funciones al poder central. Las autonomías
son lo contrario; la transferencia de funciones y recursos de arriba hacia abajo.

Y, dependiendo del modelo, adquiere mayor importancia y peso el nivel departamental


(intermedio, meso, regional) o municipal (local). Los principios básicos son la dotación
de un gobierno electo (ejecutivo), el establecimiento de políticas y normas en una
asamblea (parecido al legislativo) y la recaudación y administración de sus propios
tributos, sin dejar de aportar al nivel central.

“La acumulación de todos los poderes legislativos, ejecutivos y judiciales, en las


mismas manos, sean estas de uno, de pocos o de muchos, hereditarias,
autonombradas o electivas, puede decirse con exactitud que constituye la definición
misma de la tiranía”2

El Federalismo es un sistema político que fue resultado de muchos años atrás, no es


un surgimiento espontáneo ni mucho menos nuevo, aunque así pareciese. Tal como lo
declaraban diversos autores como John Locke, Montesquieu, Rousseau, Lasalle,
Sieyes etc. Al explicar la evolución del estado hasta llegar al constitucionalismo
analizando los diversos beneficios o perjuicios de las formas de gobierno que surgieron
a lo largo de la historia. Desde luego que cada autor enfatizaba en temas diversos de
acuerdo a su ideología o al contexto histórico en el que se encontraban; pero todos
conducían al mismo lugar, la organización del Estado.

Montesquieu apoyaba la idea de una república federal porque decía que:

Esa forma de gobierno es una convención, mediante la cual diversas entidades


políticas se presentan a formar parte de un Estado más grande, conservando cada una
su personalidad. Es una sociedad de sociedades, que puede engrandecerse con
nuevos asociados hasta constituir una potencia que baste a la seguridad de todos los
que se hayan unido.3

Es así que las entidades federativas que componen la federación son libres y
soberanas, sin embargo, existe una polémica grande sobre que si en un Estado federal
puede haber soberanía o más bien se habla de una autonomía. “Las entidades
federativas no tienen la potestad suprema de autodeterminación y autodenominación,
sino que tienen un régimen tal que les permite autogobernarse, pero autogobernarse
en lo concerniente a su régimen interior”4

2.5 PENSAMIENTOS FILOSOFICOS Y POLITICOS

REPRESENTANTES

2
Hamilton, Madison y Jay, El Federalista, 2a. ed., México, Fondo de Cultura Económica, 2001, p. 205,
3
Montesquieu, Del Espíritu de las Leyes, Ed. 19, México, Porrúa, 2013, p. 119
4
Ibídem, p. 211
JEAN BODIN (1530-1596)

Es posiblemente el primer teórico del concepto de soberanía política. En Paris entendió


que, en la figura de Francisco I, estaba personificado el poder del soberano. Bodin
observo que las diferentes formas del Estado son las diferentes Formas de Gobierno.

En su obra Seis libros sobre la República (1576), Bodin se muestra defensor de la


monarquía francesa, contra sus oponentes y conspiradores, como la mejor forma de
gobierno posible y en ella define la “soberanía” como “el poder absoluto y perpetuo de
la republica” y al Estado “el gobierno justo que se ejerce como soberano”. La soberanía
es el carácter fundamental del Estado, y debe ser una e indivisible, precisamente el
Estado es quien posee la soberanía. En cambio, el Gobierno consiste en el aparato
necesario para ejercer ese poder soberano.

THOMAS HOBBES (1588- 1679)

Centra su pensamiento en la cuestión de cómo el nacimiento del Estado puede ser


derivado de la naturaleza del hombre. En un principio los hombre vivían en un “estado
de naturaleza” esa naturaleza es egoísta, guiados solo por la ley de su propio interés,
todos luchan contra todos. Desde ese punto de vista el hombre se comporta como un
animal “Homo Hominis Lupus”, el hombre es el lobo del hombre, y para superar este
orden de cosas surge el Contrato de Estado, que lo acuerdan mutuamente las
personas con el fin de garantizar una relativa seguridad de sus vidas, ya que la tarea
máxima del Estado consiste en mantener la paz interior, en el cual se cede el poder
absoluto a un Estado, a un Leviatán.

Hobbes define, en su libro Leviatán, capítulo XIV, el Derecho Natural (jus naturale) es
la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la
conservación de su propia naturaleza, es decir, de su propia vida; y por consiguiente,
para hacer todo aquello que su propio juicio y razón considere como los medios más
aptos para lograr ese fin.
Por libertad, Hobbes entiende, de acuerdo con el significado propio de la palabra, la
ausencia de impedimentos externos, que reducen parte del poder que un hombre tiene
de hacer lo que quiere; pero no pueden impedirle que use el poder que le resta, de
acuerdo con lo que su juicio y la razón le dicten.

Es de esta manera que en el capítulo XVII, titulado “De las causas, generación y
definición de un Estado”, menciona que el fin del Estado es la seguridad, una vida más
armónica; es decir, el deseo de abandonar esa condición de guerra, cuando no existe
poder visible o fuerza que los sujete.

Para lograr este fin, Hobbes sugiere la generación del Estado que es el único camino
para instituir semejante poder común, capaz de defenderlos contra la invasión de
extranjeros e injurias ajenas.

Se elige a un hombre o una asamblea de hombres que represente su personalidad (al


Estado); y se le transfiere a éste, a través de un pacto de cada hombre con los demás,
“mí derecho de gobernarme a mí mismo, con la condición de que ustedes también
transfiere su derecho” (Cede una parte de su libertad para instituir el bien común).
Hecho esto la multitud así unida se denomina Estado.

En tanto, en el capítulo XIX, del Libro II del Leviatán, “Las diversas especies de
gobierno por institución”, menciona que son sólo tres, la diferencia de gobiernos
consiste en la diferencia del soberano o de la persona representativa de todos y cada
uno en la multitud. El representante debe ser por necesidad una persona o varias;
Cuando el representante es un hombre, entonces el gobierno es una Monarquía;
cuando lo es una asamblea de todos los que quieren concurrir a ella, tenemos una
Democracia o gobierno popular; cuando la asamblea es de una parte solamente
entonces se denomina Aristocracia.

Ni la tiranía, ni la oligarquía pueden ser considerados nombres de otras formas de


gobierno, sino son las mismas formas de gobierno mal interpretadas, porque nadie cree
que la falta de gobierno sea una especie de gobierno; ni, por la misma razón, puede
creerse que el gobierno es de una clase cuando agrada, y de otra cuando los súbditos
están disconformes con él o son oprimidos por los gobernantes.

JOHN LOCKE (1632-1704)

Ingles precursor de las doctrinas liberales. La filosofía de Locke es empirista,


refiriéndose a que la experiencia es la fuente y el límite de nuestros conocimientos.

La filosofía política de Locke habla de un primer estado inicial de naturaleza, que es un


estado de total libertad. En este estado los hombres son capaces de realizar sus
actividades como ellos crean convenientes, creando así una especia de derechos
naturales. Poco a poco los hombres van creando familias, se inventa la moneda. La
sociedad humana se hace más compleja y en ella aparecen riegos de conflicto.

Locke cree que el estado de naturaleza es pacífico, no necesariamente perfecto, pero


perfectible. También cree que la propiedad privada ya existía en el estado de
naturaleza, siendo esta un derecho tan primitivo como el de la vida, y que esta resulta
beneficiosa para todos los hombres. Pero los hombres necesitas garantizar su
propiedad, entonces nace una sociedad civil. Habla de una sociedad política capaz de
formar una mayoría y así crear un gobierno legítimo.

Entonces podemos ver que Locke es naturalista, y a diferencia de Hobbes considera


que el hombre en su estado natural es un ser sociable y pacífico, pero con el tiempo
surgieron inconvenientes debido a que cada individuo intentaba hacer prevalecer sus
derechos sobre los demás generando inseguridad. Debido a esto se ve necesaria la
fundación de una sociedad civil con cierto poder y gobierno, delegándole la seguridad
social.

Locke, en su libro Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, el capítulo X titula “De los
Tipos de Estado”, en el cual habla de la superioridad del poder legislativo sobre el
poder ejecutivo y dependiendo de dónde se halle el poder supremo se generara una
nueva forma de gobierno.
Locke considera que para que un gobierno funcione debe estar divido, de esta forma el
poder no se concentra en una sola persona y así se evita un gobierno tirano. Divide en
tres al gobierno, poder legislativo, poder ejecutivo y poder federativo.

En el capítulo XII que titula “De los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Federativo del
Estado” explica la competencia de cada poder; El legislativo se encarga de la creación
de leyes, mientras que el poder ejecutivo se encuentra a cargo de su respectivo
cumplimiento y por último el poder federativo se encarga de las relaciones de la
comunidad con el exterior.

CHARLES LOUIS DE SECONDANT, BARON DE MONTESQUIEU (1689- 1755)

Pensador político francés que vivió en la época de ilustración, formo parte de la


nobleza francesa y fue admirador del régimen parlamentario inglés, al cual
consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e
impedir el abuso de los gobernantes.

Montesquieu plante en su libro Del Espíritu de las leyes, en el libro II, capítulo I, De la
Naturaleza de los tres diversos gobiernos; la Monarquía, el Despotismo y la Republica,
esta última se subdivide en Democracia y Aristocracia.

En la Monarquía gobierna una sola persona sometida a las leyes del reino y apoyada
por la nobleza y los municipios que son poderes intermediarios entre el rey y el pueblo;
en la Republica el poder del Estado está en la masa mayoritaria del pueblo; finalmente
el Despotismo es una forma incorrecta de gobierno que puede afectar a la monarquía,
a la aristocracia o a la misma democracia, y en la cual el gobernante o los gobernantes
retiene para sí la totalidad del poder supremo que lo ejercen de modo absoluto, sin
tener en cuenta al pueblo ni sus necesidades y aspiraciones, mucho menos sus
intereses.

En el libro III, capítulo I, Montesquieu utiliza para caracterizas y clasificarlas dos


criterios; la naturaleza, es decir, la estructura de gobierno y el principio, es decir, la
fuerza que lo dinamiza. Cada forma de gobierno tiene su propia naturaleza y su propio
principio, éste es determinante de su legitimidad y que mantiene su existencia; en la
monarquía es el honor del príncipe y la nobleza; en la república Democrática su
principio es la virtud, es decir la capacidad de hacer prevalecer el interés general sobre
el particular, en la república Aristocrática su principio es la moderación; por ultimo en el
despotismo su principio de sustentación radica en el temor o esclavitud de los súbditos,
lo cual acaba con corromper al Estado mismo.

Otro de los aportes de Montesquieu fue la Teoría de la Separación de Poderes, tuvo


gran influencia de Locke, quien menciona la división del poder en legislativo, ejecutivo y
federativo o confederativo, la segunda formulación que examino fue la distinción
establecida por Aristóteles, entre potestad legislativa, ejecutiva y judicial.

La cuestión radicaba en encontrar una forma de limitar el poder que no invalide su


función como expresión y garante de la libertad de los ciudadanos. Este es el problema
al que pretende dar respuesta la Constitución inglesa descrita por él, a partir de un
sistema de distribución jurídica y social de las funciones del Estado que permite que “el
poder contrarreste el poder”.

El sistema jurídico distribuye el poder del Estado en tres órganos:

El Legislativo, representante de la voluntad general del pueblo que expresa a través de


las leyes.

El Ejecutivo, encargado de dar cumplimiento a dicha voluntad.

El Judicial, que juzga los delitos y las diferencias entre particulares.|

FRANÇOIS MARIE AROUET VOLTAIRE (1694-1778)

Voltaire se caracteriza por la defensa de los derechos de los hombres, propuso que es
decisión de cada hombre seguir la religión que crea conveniente, apoya el libre culto.
Considera que Dios sí creo el mundo, pero su trabajo termina ahí, luego es decisión de
cada quien hacia donde se dirigirá todo.
En cuanto a política Voltaire proponne lo siguiente: La creación de un sistema
parlamentario para que de esta manera, los poderes del Rey, se encuentren limitados,
establece un impuesto racional que no deje en la ruina a la gente, y libera la
económica.

JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778)

Su doctrina política fue expuesta en el "Contrato Social" (1762). En ella afirma que el
hombre vivió originariamente en estado natural, lo que significó que todos eran libres e
iguales en derechos hasta que al aparecer la propiedad privada, surgieron las
diferentes formas de desigualdad social, y entonces la única formas de establecer una
comunidad feliz, era ceder los derechos individuales a la colectividad, el Estado, por
medio de un “contrato social”. En esta forma cada individuo conviene con los demás
en someterse a la voluntad de la mayoría. Por lo tanto el Estado es el representante de
la “soberanía popular” y el régimen perfecto de gobierno sería la democracia directa.

Sintetizando el pensamiento Roussoniano, podeos precisar que este pensador convirtió


al “Contrato Social”, en la base histórica del Estado democrático, que siendo los
hombres en el estado de naturaleza felices, libres e iguales, es la civilización la que
hace necesaria la sociedad civil o política, en la cual el individuo debe entregar todos
sus derechos, pero los recupera ampliados como participe de la voluntad general de la
ley, el objeto del gobierno es la ejercitación de las leyes.

Rousseau dedica a las formas de gobierno los diez primeros capítulos del libro II del
Contrato social. Para entender clasificación, es necesario tener en cuenta, ante todo,
que llama gobierno al órgano que ejerce el llamdo “poder ejecutivo” y que aquella tiene
en cuenta básicamente a este último. Por eso, quienes utilizan otros criterios
desfiguran el pensamiento de Rousseau sobre el particular, al tratar de explicarlo.

En el contrato social, Rousseau solo se ocupa, como lo dice desde el comienzo del
libro I, de la forma de gobierno “legitima” y para él no hay otra forma de gobierno
“legitima” que aquella que descansa en el principio la “soberanía del Pueblo". A partir
de aquí, se puede hablar de formas de gobierno, por supuesto implícitamente
“legitimas”; democracia, aristocracia y monarquía.

Las tres se basan en la “soberanía del Pueblo” y se diferencian únicamente en el


“gobierno”, es decir, el número de ciudadanos encargados de ejecutar las leyes. Así, en
la Democracia, hay más ciudadanos magistrados que simples particulares; en la
Aristocracia, la relación “es inversa”, y en la Monarquía se concentra todo el “gobierno#
en manos de un ciudadanos único.

Rousseau no propugna la Democracia, como muchos afirman, por el contrario, en el


capítulo IV del libro III, denominado “la democracia”, dice: “Tomando el termino en su
verdadera acepción, no ha existido nunca verdadera democracia, ni existirá jamás”. “Si
hubiera un pueblo de dioses, concluye, se gobernaría democráticamente. Un gobierno
tan perfecto no es para los hombre”.

También es importante destacar, que sub- clasifica a la aristocracia en: “natural”,


“electiva” y “hereditaria”, asemejándose la segunda a la que actualmente
denominamos, democracia representativa.

IMMANUEL KANT (1724- 1804)

La categoría de estado de naturaleza fue uno de los tópicos comunes centrales al


ideario jurídico, filosófico y político de los siglos XVII y XVIII. En este sentido Immanuel
Kant no constituyó una excepción, tomando como principales interlocutores a Hobbes y
Rousseau.

Para este filósofo, el estado de naturaleza es como un estado de guerra potencial,


motivado por la ausencia de una autoridad pública que pueda determinar o establecer
lo que compete a cada uno.

Kant asigna gran importancia al derecho privado, no sólo para señalar que en el estado
de naturaleza existirían legítimamente las posesiones particulares, sino
fundamentalmente porque a partir del derecho privado podemos fundamentar la
exigencia u obligación de salir del estado de naturaleza para ingresar al estado civil.

El origen del Estado sólo puede comprenderse a partir de una dimensión histórica, y su
génesis no puede ser otra más que el ejercicio de la fuerza, mientras que el
fundamento del Estado como estado de derecho pertenece al plano eidético, y en este
caso no hay justificativo alguno para realizar una revolución.

Por último, Kant cree que la única forma de garantizar la permanencia del Estado civil
es a través de la lógica de un poder soberano. Tal poder se caracteriza por ser
absoluto, irresistible y divisible.

III. CONCLUSIONES

Después de poder revisar todos estos puntos que pueden servir como punto de
referencia para poder comprender un poco sobre la temática de Autonomías
Departamentales en Bolivia y el Federalismo podemos ir cerrando cada uno de estos
aspectos que tocamos, que por cierto no son todos los puntos necesarios para poder
hacer un análisis de esta temática.

La nueva constitución del estado plurinacional adopto un sistema de distribución de


competencias, copia fiel de otras constituciones entre ellas la española, las cuales no
se encuentran claramente definidas, está claro que las autonomías marcan un camino
de descentralización en casi todos los sentidos y en lo político implican la recuperación
de lo democrático de forma plena, ya que establecen la participación política desde la
base del entramado de la sociedad, el departamento, el municipio, la región, el
ciudadano está más cerca de aquel a quien elige, conoce directamente a su mandante.
Más descentralización es por definición más democracia, pero indudablemente
podemos aseverar que las autonomías plenas no funcionan en el nuevo estado
plurinacional.

Particularmente me interesa el FEDERALISMO como principio de organización política


(forma de gobierno) pero también como forma de vida, puesto que facilita la integración
de sociedades heterogéneas mediante un equilibrio entre asociación y autonomía de
sus entidades territoriales respecto a sus formas de vida, sus particularidades políticas,
sociales, culturales y económicas.

El federalismo tiene un significado muy alto y no debe ser visto solamente como lo
opuesto al centralismo, representa el derecho a la diversidad que busca conservar o
establecer la solidaridad y la subsidiaridad.
BIBLIOGRAFIA

BOLIVIA. Constitución Política del Estado. 2009.


QUISBERT, Ermo, "Pluralismo Económico", 2010, Viernes, 3 Diciembre de 2010).
BOBBIO, Norberto, Teoría General Del Derecho, Bogotá, Colombia: Temis, 2ª Ed., 5ª
Reimp., 2005, paginas 10-13.
HISTORIA UNIVERSAL, Tomo VIII. (1996) La ilustración. Barcelona- España. Editorial
Noguer, S.A.

HISTORIA UNIVERSAL. La Ilustración.

HOBBES, Thomas. Leviatán.

KANT, Immanuel. La Paz Perpetua.

LOCKE, John Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. (1690) (Traducción,


Introducción y notas MELLIZO, Carlos) Editorial Tecnos.

MONTESQUIEU, Charles De Secondat Del Espíritu de las Leyes. (Traducción por


GARCIA DEL MARZO, Siro). (1906)

PIÑON, Gaytán Francisco Filosofía de la Ilustración (Antecedentes de la Revolución


Francesa).

MARIACA, M., "¿Que es el Estado Plurinacional?", Sábado, 4 Diciembre de 2010

Anda mungkin juga menyukai