Anda di halaman 1dari 53

1

EL CONFLICTO Y SUS FORMAS DE SOLUCIÓN.

“El hombre vive en sociedad, ha vivido siempre en sociedad y no puede vivir mas que en
sociedad con sus semejantes y la sociedad humana es un hecho primario y natural y en
manera alguna producto del resultado de la voluntad humana”
(Duguit)
ORDEN,
La y este
sociedad orden
LIMITACIONES
supone un supone

La autolimitación implica un conjunto de normas que regulan su conducta externa e


incluso interna
(Etiqueta, moral, religión y de derecho)

Obedece las normas morales aquel que si ser constreñido por una orden del Estado,
exento de toda sanción civil o religiosa, se comporta en sus acciones como exige el
sentimiento ético de la sociedad en que vive.

Obedece las normas jurídicas aquel que conforma su conducta a las normas emanadas
del Estado, a aquellos preceptos que emanan de los poderes constituidos por el Estado,
constituidos a este fin según una peculiar ordenación, como mandato que se impone
necesariamente a la voluntad y a la acción del particular; y que puede adoptar la forma de
un precepto negativo cuando es prohibición o permisivo, en cuanto es declaración de una
pura facultad de hacer o no hacer.
(Roberto Ruggiero)

Las normas jurídicas se van imponiendo por a) Tienen fuerza coercitiva.


sobre las demás y se diferencian claramente
de las otras desde dos puntos de vista: b) Imponen deberes y otorgan derechos.

DERECHO.

Norma de las acciones humanas en la vida social establecida por una organización
soberana e impuesta coercitivamente a la observancia de todos.

Gobierna los actos de los hombres dirigiéndolo hacia un fin supremo que es el bien
común.

Atendido el carácter social del ser humano, puede surgir un CONFLICTO de intereses, el
que se produce cuando una persona siente una necesidad y no puede satisfacerla
plenamente.
2

Confrontación de intereses.

Clasificación de
Los Conflictos

Internos Externos

De Relevancia Sin Relevancia


A. CONFLICTO INTERNO. Jurídica Jurídica

Se produce cuando el propio sujeto debe ponderar alternativas tendientes a satisfacer


alguna de sus ilimitadas necesidades.

Son resueltos por el propio individuo, mediante el sacrificio del interés menor en beneficio
del interés mayor.

Carece de relevancia Jurídica, pero influye en la forma de actuar del individuo en el


mundo externo.

B. CONFLICTO EXTERNO.

Presencia de intereses discrepantes de dos o mas personas.

Se manifiestan mediante una acción u omisión.

Produce un cambio en el mundo externo.

Subdivisión
Conflictos Externos

a) De relevancia Jurídica.
Se generan cuando un sujeto, con su acción u omisión, produce como resultado el
quebrantamiento del ordenamiento jurídico

b) Sin relevancia Jurídica.


Aquellos que no conllevan la violación del Derecho.

Conflicto externo de relevancia


jurídica que requiere ser
compuesto para la LITIGIO
mantención
de la paz social

“El conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el


derecho objetivo y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida”
Francisco Hoyos H.
3

Temas fundamentales de Derecho Procesal.

FORMAS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS.

Un litigio origina un estado de insatisfacción individual y colectiva.

La paz social se ha alterado y urge equilibrar los intereses en pugna.

Métodos de solución:

A. Autotutela
B. Autocomposición
C. Heterocomposición

A) AUTOTUTELA, AUTODEFENSA O AUTOAYUDA.

Forma de composición de conflictos más primitiva.

“Consiste en la reacción directa y personal de quien se hace justicia por sus propias
manos”

• Imperio de la “ley del más fuerte”, en que resulta triunfador no siempre el que tiene
la razón, sino que quien cuenta con los medios coercitivos para imponerla.
• No existe un tercero imparcial.
• No existe un procedimiento preestablecido.
• Se prescinde de toda idea de solidaridad social.

Lo que caracteriza la autotutela es la concurrencia de 2 elementos:

a) La ausencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos en conflicto.


b) La imposición de la decisión por una de las partes a la otra.

La evolución social y jurídica va excluyendo el uso de la fuerza.

En etapas primitivas se llega a la regulación de la fuerza como forma sancionadora.

El primer intento de fijar la medida de reacción fue el Blutrache - Wergeld germano.

El derecho positivo chileno prohíbe la autotutela y, más aun, la sanciona criminal y


civilmente.

La Constitución al consagrar el principio de que las personas nacen libres e iguales en


dignidad y derechos (art. 1º), conceptualmente ya se excluye el uso de la fuerza como
medio de solución de conflictos.

El art. 19 nros 1º, 2º y 3º CPR, elimina el empleo de método arbitrario de solución.

Artículo 73 CPR, establece que todo conflicto debe ser resuelto a través de un proceso
del cual conocerá un tribunal establecido por la ley.
4

Art. 73 in 1º Constitución y art. 1º del Código Orgánico de Tribunales.


La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de resolverlas y hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.

Art. 1º Código Procesal Penal.


Ninguna persona podrá ser condenada o penada, ni sometida a una de las medidas de
seguridad establecidas en este Código, sino en virtud de una sentencia fundada dictada
por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral y público,
desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.

En el orden legal el uso de la fuerza se encuentra sancionado, produciendo en su uso


efectos civiles y penales.

El CÓDIGO PENAL establece tipos delictivos que sancionan como delito el uso de la
fuerza.

La LEY CIVIL sanciona la fuerza como un vicio de la voluntad y declara anulables todos
los actos que se realizan bajo su efecto (1456 Código Civil).

En el ÁMBITO PROCESAL, debemos recordar, la confesión como medio de prueba debe


ser libre y espontánea, si se obtiene por fuerza o coacción no produce efecto alguno.

Clasificación de la autotutela en atención al reconocimiento positivo del legislador.

a) Lícita o autorizada (Legítima Defensa)


b) Tolerada (Guerra Defensiva)
c) Prohibida (Amenazas)

Clasificación según su naturaleza.

a) Como reacción a una agresión.-


Legítima defensa art. 10 nº 4 Código Penal.

b) Como acción que importa el ejercicio de un derecho subjetivo.


Autoridad Paterna (art. 233.CC),
Persecución de animales domésticos (art. 620 CC)
Corte directo de raíces plantadas en suelo ajeno (art.942 CC)
Derecho de retención respecto del arrendatario (art. 1937 CC), mandatario (art. 2.162
CC), del comodatario (2192 2193 CC), del depositario (arts. 2234 2235 CC, del acreedor
prendario (art. 2401)

c) Como imperante ante situaciones de excepción


Estado de necesidad art. 10 nº 7 CP
Obediencia debida y cumplimiento de un deber Arts. 10 Nº 10 CP y 334 y 335 CJM.

d) Como recurso convencional de fuerza


La Guerra Defensiva (Cap. VIII Carta de las Naciones Unidas), Cap. V Carta de la OEA)

E) Como coacción natural


La Huelga y Lock Out (Tit. VI del Libro IV del Código del Trabajo).
5

Generalmente producida la autodefensa ella es objeto de comprobación judicial respecto


de la concurrencia de los requisitos condicionantes
(Ej. Legitima defensa y estado de necesidad)

La autotutela ilícita no soluciona el conflicto, por el contrario, lo agrava o da lugar a


nuevos conflictos.

B) LA AUTOCOMPOSICIÓN.
Concepto
Es la forma mediante la cual, bien ambas parte mediante un acuerdo mutuo, bien una de
ellas, deciden poner término al litigio planteado.

Características

1) Forma de solución de conflictos.


2) Forma en que las partes directamente, sea con la asistencia de terceros o no,
determinan las condiciones en que se debe solucionar el conflicto.
3) Solo puede alcanzarse por quienes tienen la capacidad o las facultades suficientes
para convenir el acuerdo.
4) Forma pacífica de solución de los conflictos que emana de una decisión voluntaria de
las partes.

Durante las últimas décadas se ha puesto énfasis en la solución del conflicto por esta vía
autocompositiva, sin tener que acudir al proceso para su solución en diversos países,
generándose nuevos métodos a los cuales se ha designado como ADR o Resolución
Alternativa de Litigios.

1. Los directivos de las empresas acuden a cursos de negociación, para aprender a tratar
directamente con sus empleados, clientes y competidores.
2. La mediación respecto de conflictos de familia.
3. Centros vecinales de justicia (EE.UU.).
4. Oficinas de defensa del consumidor.
5. Implementación de cursos de mediación y negociación el los programas de estudio de
las escuelas de derecho.

Métodos alternativos

A) Arbitraje obligatorio.
Partes acuden a un tercero, con experiencia en el tema, para que éste resuelva el
conflicto.
B) Arbitraje Consultivo.
Partes acuden a un tercero, con experiencia en el tema, para que éste proponga la forma
en que debería resolverse la disputa.
C) Arbitraje Oferta Final.
Partes acuden a un tercero, con experiencia en el tema, para que éste proponga la forma
en que debería resolverse la disputa, teniendo que optar por una de las proposiciones que
han presentado las partes.
D) Evaluación Neutral Temprana
Partes acuden a un abogado elegido por ellas, generalmente con experiencia en el campo
en el cual se plantea el conflicto, para que una vez agotado el periodo de discusión del
proceso les indique en forma no vinculativa cual debería ser la decisión del conflicto.
6

E) La Mediación.

La autocomposición es indiferente a la pendencia del proceso en cuanto puede existir


aquella sin éste, o bien, puede existir aquella durante el proceso o después de este en la
ejecución de la sentencia.

Lo esencial es el conflicto y no el proceso.

En el sistema Procesal Penal, se han contemplado salidas alternativas para suspender o


poner término a los procesos penales, para lo cual se requiere contar siempre con el
acuerdo de las partes
- Suspensión Condicional del Procedimiento (art. 237 a 240 CPP).
-Acuerdos Reparatorios (arts. 241 a 245 del CPP)
- Principio de Oportunidad (art. 170 CPP)
- Procedimiento abreviado (arts. 406 y ss. CPP)

El nuevo proceso penal dio cabida a formas autocompositivas de solución de conflictos


respecto de los delitos de acción penal pública, las que solo se reconocen en el antiguo
proceso penal a través del perdón de la parte ofendida, la renuncia, la conciliación
respecto de los delitos de acción penal privada, esto último debido a la primacía del
principio de legalidad por sobre el de oportunidad.

Clasificación de la autocomposición desde el punto de vista de su relación con el proceso

A) Extraprocesal o pre procesal.


Tendrá uno u otro carácter según se discuta su validez en el proceso.
B) Intra Procesal.
Es aquella que se produce durante el proceso declarativo sea por iniciativa y acuerdo de
las partes (avenimiento) o a instancia del órgano jurisdiccional (conciliación).
Requiere resolución judicial que no tiene el carácter de decisión jurisdiccional del conflicto
objeto del proceso, se trata de una función homologadora en el caso del avenimiento y da
lugar más a un acta que a un pronunciamiento en el caso de la conciliación.
C) Pos – Procesal.
Es aquella que se verifica desde la sentencia firme durante la ejecución de ésta.

Desde el punto de vista de la concurrencia de las partes para generar autocomposición.

La solución del conflicto por la vía autocompositiva puede provenir de una de las partes
(UNILATERAL) o del acuerdo de ambas partes del conflicto (BILATERAL), logrado
actuando ellas en forma directa o asistidas por un tercero.

Para que se llegue a una solución autocompositiva se requiere que alas partes puedan
disponer de la pretensión de sus derecho, puesto que en el caso que con ello se mire solo
al interés individual del renunciante o esté prohibida la renuncia deberá ser resuelto el
conflicto sólo a través del proceso.
7

A. Formas autocompositivas Unilaterales

A) La Renuncia.

Es posible que el actor renuncie a su pretensión antes que la haga valer en el proceso de
conformidad a lo previsto en el artículo 12 de CC.

Pueden renunciarse los derechos conferidos por las leyes siempre que miren al interés
individual y no esta prohibida su renuncia.

Debe concordarse con el artículo 56 del CPP, según el cual la renuncia no extingue la
acción penal pública.

El acto abdicativo sólo afecta al renunciante y a sus sucesores y no a las otras personas a
quienes correspondiere el ejercicio de la acción penal pública (art. 57 CPP).

En consecuencia, en el caso que exista una renuncia a la acción penal pública, no se


produce la extinción de la acción, sino que tan sólo la pérdida del derecho de ejercitarse
ella por el renunciante con posterioridad.

En el CPP, el art. 170 contempla el Principio de Oportunidad, al permitirse a los fiscales no


iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada. Cuando se trate de un hecho que
no comprometiere gravemente el interés público.

Oportunidad reviste el carácter de reglada, pues contempla los casos en que procede y
está sujeta al control del juez de Garantía.

En el proceso penal, respecto de la acción penal privada y la acción civil, se establece su


extinción con motivo de la renuncia de la parte ofendida (art. 56 in. 2º CPP).

Incluso se contempla la renuncia tácita (art. 66 CPP).

Se contempla como forma de extinguir la responsabilidad penal el perdón de la parte


ofendida en el art. 250 d) CPP, el que puede producirse incluso después de encontrarse
ejecutoriada la sentencia.

B) EL DESISTIMIENTO

Consiste en la renuncia que efectúa el demandante de la pretensión hecha valer en su


demanda.

Es un acto que unilateral que no requiere aceptación del demandado, sin perjuicio del
derecho a que sea aceptado.

Recibe tramitación de incidente y la dictación de una sentencia interlocutoria aceptando


el desistimiento formulado, para los efectos de poner término al juicio.
En el proceso penal el querellante puede desistirse de su acción penal pública, pero esto
no produce la extinción de la misma. Solo genera el efecto de que el querellante deja de
ser parte activa en el proceso (art. 118 CPP). Sin perjuicio de la obligación de concurrir al
proceso y de la responsabilidad penal, de acuerdo a lo establecido en el art. 118 CPP.
8

Rige el principio de oportunidad reglado, pudiendo el Ministerio Público si se cumplen los


requisitos hacer abandono de la acción penal que hubiere iniciado.

Tratándose de la acción penal privada es desistimiento produce la extinción de la acción


penal, art. 401 CPP, si perjuicio de la responsabilidad penal a que pudiere quedar sujeto
por el ejercicio de la acción penal, art. 401 CPP.
En el artículo 402 del CPP se contempla un caso de desistiendo tácito en el artículo 402
CPP en el caso de inasistencia a la audiencia en el caso de los delitos de acción penal
privada.

C) EL ALLANAMIENTO

Consiste en una manifestación de voluntad por parte del demandado por el cual reconoce
y se somete a la satisfacción de la pretensión hecha valer en su contra por el actor.

El allanamiento del demandado en nuestro derecho sólo importa eliminar la fase


probatoria del procedimiento civil 313 CPC, debiendo el tribunal dictar una sentencia
definitiva para los efectos de acoger la pretensión que se hubiese hecho valer y respecto
de la cual se ha efectuado el allanamiento.

En los casos en que exista interés de orden público, como se ha señalado por nuestra
jurisprudencia en los casos de nulidad de matrimonio, se ha restado eficacia al
allanamiento para excluir la etapa de prueba, debiendo en tal caso las partes acreditar los
hechos para que pueda ser acogida la pretensión del demandante.

En sistema procesal penal, no es posible concebir un allanamiento en el juicio oral,


porque de darse esta situación lo que cabría sería aplicar el procedimiento abreviado 406
CPP o las salidas alternativas, de suspensión condicional del procedimiento o de los
acuerdos preparatorios.

Tratándose de la acción penal privada es desistimiento produce la extinción de la acción


penal, art. 401 CPP, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que pudiere quedar sujeto
por el ejercicio de la acción penal, art. 401 CPP.

En el artículo 402 del CPP se contempla un caso de desistiendo tácito en el artículo 402
CPP en el caso de inasistencia a la audiencia en el caso de los delitos de acción penal
privada
9

B. FORMAS AUTOCOMPOSITIVAS BILATERALES.

FORMAS AUTOCOMPOSITIVAS

BILATERALES
EXTRAJUDICIAL JUDICIAL
ASISTIDA NO ASISTIDA ASISTIDA NO ASISTIDA

Mediación Transacción Conciliación Avenimiento


Suspensión
condicional del
procedimient
Procedimiento
Acuerdo
Reparatorios

Características

A) Las partes actúan juntas o copulativamente, ya sea solas o asistidas por un tercero.
B) Mantienen el control de las conversaciones
C) Acuerdan la propia decisión, que resuelve el conflicto, sin importar la solución jurídica
o los precedentes judiciales.

LA TRANSACCIÓN

Medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y no asistido, destinado a


precaver un litigio eventual o a poner término a un litigio pendiente, haciéndose las partes
concesiones recíprocas.

Regulada en los artículo 2.446 y siguientes del Código Civil.

En materia penal, el querellante puede en los juicios de acción penal privada, de consuno
con el querellado poner término al juicio, conforme lo previsto en el artículo 403 del CPP.

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSACCIÓN

A) Método autocompositivo.
Se pretende precaver un litigio eventual, esto es solucionar un conflicto antes que sea
llevado al proceso, o poner término a u litigio pendiente, esto es, a un litigio sobre el cual
existe un proceso.
El conflicto es requisito preliminar para que las partes puedan transigir (art. 2446 CC).

B) Medio autocompositivo directo.


No se contempla la asistencia de un tercero.

C) Es un contrato o acto jurídico bilateral.


Requiere el acuerdo de las partes del litigio para establecer las condiciones en que se
precave el litigio eventual o se soluciona el litigio pendiente.
10

D) Es un contrato Procesal.
Esta destinado a producir efectos dentro del proceso ya sea impidiendo su inicio o
colocándole término.
E) Exige que las partes se hagan concesiones recíprocas.
Si solo una de las partes accede o cede habrá renuncia, allanamiento o desistimiento.
Reciprocidad no quiere decir igualdad en los sacrificios consentidos o concesiones
entregadas.
F) Es un contrato extrajudicial.
Las partes lo celebran fuera del proceso.
G) Es un contrato regulado por la ley.
Solo puede ser celebrado en los casos que ella lo contempla.
H) El Mandatario Judicial requiere facultades especiales, art. 7 CPC y 403 CPP.
I) Es una excepción perentoria, mixta y anómala.
J) Es un contrato de carácter consensual.
K) Produce efecto de cosa juzgada de última instancia, art. 2460 CC.

LA MEDIACIÓN

Medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y asistido, destinado a precaver


un litigio eventual o solucionar uno pendiente, en el cual un tercero neutral ayuda a las
partes a negociar para llegar a un acuerdo mutuamente aceptado.

No se encuentra orgánicamente regulado.

Interviene un tercero aceptado por las partes, imparcial, que carece de poder de decisión.

Características de la Mediación.

1) Método autocompositivo.
2) Método de negociación asistida.
3) Mediador no cumple función decisoria respecto del conflicto.
4) Confidencial
5) Puede ser voluntario, obligatorio u optativo.
6) Informalidad relativa y flexible.
7) Es un proceso creativo.

*1) Se pretende por las partes, mediante la asistencia de un tercero, llegar a determinar
voluntariamente las condiciones que les permitan llegar a un acuerdo destinado a
precaver litigio eventual o dar solución a uno pendiente.
2) Se contempla la participación de un tercero, el Mediador, que asesore a las partes a fin
de que ellas determinen las condiciones del acuerdo.
3) Función es acercar a las partes y facilitar la comunicación, a fin de ellas lleguen a la
solución del conflicto.
4) Mediador no puede revelar lo que se le ha confiado en sesión privada.
5) Voluntaria: De común acuerdo optan por acudir a la mediación.
Obligatoria: Por mandato legal.
Optativa: Cuando la decisión de una parte obliga a la otra.
No obstante, cualquiera sea el sistema no se discute que la permanencia dentro del
proceso de mediación es voluntaria.
11

6) No tiene etapas preestablecidas.


7) Mediador y las partes no se encuentran limitados en explorar diversas soluciones a
través de las cuales se puede llegar a componer el conflicto.

En nuestro Derecho, lo normal es que el acuerdo alcanzado se materialice mediante la


suscrición de un contrato de transacción.

EL AVENIMIENTO

Medio autocompositivo de carácter extrajudicial, bilateral y no asistido, destinado a poner


término a un litigio pendiente, consistente en el acuerdo que logran directamente las
partes en virtud de la cual ponen término a un conflicto pendiente de resolución judicial,
expresándolo así al tribunal que conoce de la causa.

Características del avenimiento

1) Método autocompositivo.
2) Medio Directo
3) Es un contrato o acto jurídico bilateral
4) Es un contrato procesal
5) Es un contrato Judicial.
6) Es un contrato no regulado sistemáticamente en la ley (art. 436 Nº 3 CPC)
7) Mandatario requiere de facultades especiales.
8) Produce efecto de cosa juzgada.

*2) No se contempla la asistencia de un tercero.


3) Requiere el acuerdo de las partes en el establecimiento de las condiciones que colocan
término al litigio.
4) Destinado a producir efectos en el proceso, que es colocarle término.
5) Partes deben dar cuenta al juez para que coloque término al proceso.
6) Legislador no lo ha regulado y muchas veces cuando se refiere a él lo hace a la
conciliación.
Se encuentra contemplado en el artículo 436 CPC Nº 3.
7) Se ha entendido que la facultad de transigir comprende las de avenir y conciliar.

LA CONCILIACIÓN
Medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y asistido, destinado a poner término
a un litigio pendiente, consistente en el acto jurídico bilateral en virtud del cual las partes,
a iniciativa del juez que conoce de un proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin por
mutuo acuerdo.

Características.

1) Es método autocompositivo.
2) Es un método asistido.
3) Es un contrato o acto jurídico bilateral.
4) Contrato o acto Jurídico bilateral.
5) Es un contrato procesal.
6) Es contrato judicial.
7) Es un contrato regulado por ley.
8) Mandatario judicial requiere facultades especiales.
12

9) El acta de conciliación se estima como una sentencia ejecutoriada para todos los
efectos legales, art.267 CPC, produciendo efecto de cosa juzgada y constituyendo un
título ejecutivo.

*2) Contempla la asistencia del juez que conoce de la causa, llamado que debe ser
efectuado en forma obligatoria.
Juez juega u papel activo.
NO constituye causal de inhabilidad las opiniones que emita el juez para los efectos de
seguir conociendo de la causa, art. 263 CPC.
Juez actúa como amigable componedor.
El Juez acta inter partes y no supra partes.
Ley 19.334 del 7.10.1994 se introdujo a continuación del periodo de discusión y antes del
de prueba, en todo juicio civil a excepción de los casos establecidos en la ley el trámite
obligatorio de “llamado a conciliación”.
Art. 262 CPC Tribunal puede llamar a conciliación en forma facultativa una vez evacuado
el trámite de contestación a la demanda.
4) Requiere acuerdo de las partes.
5) Produce efectos en el proceso, le coloca término.
Limitación: partes sólo pueden autocomponer por la vía de la conciliación las pretensiones
y contra pretensiones debatidas, sin poder hacer concesiones ajenas a los sustentos del
proceso, de lo contrario estaremos en presencia de una transacción.
6) Las partes lo celebran dentro del proceso y ante el tribunal, dejándose constancia en
un acta, art. 267 CPC
7) Reglamentado sistemáticamente en el título II Libro II CPC
Constituye un trámite esencial en primera instancia, 795 nº 2.

SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCEDIMIENTO.

Medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el fiscal


y el imputado dentro del nuevos sistema procesal penal, que requiere ser homologado por
el juez de garantía, y se celebra con el fin de suspender el procedimiento y conducir al
término del litigio penal pendiente respecto de un delito de acción penal pública en caso
de cumplirse los requisitos establecidos en la resolución que concede el beneficio.

Características

1) Es método autocompositivo.
2) Es un método homologado.
3) Es un contrato o acto jurídico bilateral.
4) Es un contrato procesal.
5) Es contrato judicial.
6) Es un contrato regulado por ley.

*1) Para poder ser decretada la SCP por el JG se requiere que exista un acuerdo entre el
fiscal y el imputado.
2) No basta el acuerdo, es el tribunal, teniendo presente dicho acuerdo, quien fija las
condiciones en las cuales debe verificarse.
3) Acuerdo Fiscal – Imputado.
4) Destinado a producir efecto en el proceso: Suspender el procedimiento penal por un
determinado plazo, debiendo cumplir el imputado con las condiciones que haya
determinado el tribunal y que pueden consistir en 1 ó más de las medidas del 238 CPP.
13

Transcurrido el plazo, sin que la SCP haya sido revocada por incumplimiento del
imputado o haberse verificado una nueva formalización por hechos distintos, se extingue
la pretensión penal, debiendo el juez dictar sobreseimiento definitivo.
5) JG sólo la puede decretar si se hubiese acordado en audiencia celebrada ante él.
6) Reglamentado sistemáticamente en la ley, estableciendo casos en que procede y el
procedimiento, las medidas de seguridad que puede disponer y los periodos, art. 237
CPP.

ACUERDOS REPARATORIOS.

Es un medio autocompositivo de carácter judicial, bilateral y no asistido, celebrado entre el


imputado y la víctima dentro del sistema procesal penal, que requiere ser homologado por
el juez de garantía, y se celebra con el fin de convenir la reparación de las consecuencias
provocadas por el delito y poner término al litigio penal pendiente respecto de un delito
que afectare bines jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones
menos graves o constituyeren delitos culposos.

Características Acuerdos Reparatorios.

1) Es método autocompositivo.
2) Es un método homologado.
3) Es un contrato o acto jurídico bilateral.
4) Es un contrato procesal.
5) Es contrato judicial.
6) Es un contrato regulado por ley.

*1) Acuerdo Víctima e Imputado que requiere aprobación JG (242 CPP)


2) Requiere aprobación JG, para colocar término al proceso penal.
3) Para su celebración o aprobación no es necesaria la concurrencia del fiscal, dado que
sólo se contemple el derecho para que ésta sea oída en la audiencia antes de se
aprobado (241 in final CPP).
4) Produce el efecto en el proceso de ponerle término mediante sobreseimiento definitivo
al generarse la extinción de la responsabilidad penal (241 in final CPP).
Puede ser parcial o total, si se refiere a 1 ó a todos los imputados.
Produce la extinción de las acciones civiles de la víctima o de terceros, pudiendo pedirse
su cumplimiento al JG a través del procedimiento incidental, sin que pueda dejarse sin
efecto a través del ejercicio de ninguna acción penal.
5) Requiere aprobación JG, verifica que sea libre y consiente y en los casos que procede.
6) Reglamentación sistemática, señalando:
- casos en los cuales pueden celebrarse
- procedimiento para llevarse a cabo (241 CPP)
- procedimiento de cumplimiento (243 CPP)

En la actualidad la vía autocompositiva se ha ido abriendo camino para constituirse cada


vez mas en una vía necesaria de ser utilizada para la composición del litigio antes de
acudir al proceso, el cual no puede constituirse en la actualidad en el único instrumento
que sea capaz de permitirnos llegar siempre y respecto de todos los conflictos que se
pretendan en la sociedad a una pronta, eficiente y justa solución.

“las enormes dificultades de una buena organización del proceso agravan su costo,
comprometen su rendimiento y contribuyen a que la solución contractual predomine
14

notablemente en el balance, sobre la solución judicial. Esta consideración explica la


inclinación de los prácticos del foro a favorecer las transacciones: mas vale una mala
transacción que un buen pleito”

EL PROCESO
LA HETEROCOMPOSICIÓN

Es aquel medio de solución de conflictos en el cual las partes acuden a un tercero, ya sea
una persona individual o colegiada, quien se compromete o está obligada en razón de su
oficio (tribunal), luego de la tramitación de un proceso, a emitir una decisión para la
solución de un conflicto, cuyo cumplimiento debe acatar las partes.

*- Tercero actúa supra partes, puesto que se encuentra investido de una función pública
denominada JURISDICCIÓN. (76 CPR)

Las partes acuden al tercero imparcial debido a que este ejerce una función pública
denominada JURISDICCIÓN. (Art. 76 CPR)

JURISDICCIÓN
“Es el poder deber que tiene los tribunales para conocer y resolver, por medio del proceso
y con efecto de cosa juzgada, los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se
promuevan en el orden temporal, dentro del territorio de la República y en cuya solución
les corresponda intervenir”.
(Juan Colombo C. La Jurisdicción en el Derecho Chileno)
Para que se ponga en movimiento la función jurisdiccional es menester que se ejerza por
la parte activa interesada en obtener la solución del conflicto una ACCIÓN.

LA ACCIÓN

“El derecho subjetivo público, de carácter constitucional, consistente en excitar o poner en


funcionamiento la actividad jurisdiccional del estado”. (Nicolás Fairen Guillen)

El actor ejerce la acción para los efectos de obtener la satisfacción de una PRETENSIÓN,
a lo cual se opone la persona en contra de quien se hace ella valer.

LA PRETENSIÓN

“La exigencia de subordinación de un interés ajeno al propio”


Juan Colombo Campbell.
La Jurisdicción en el Derecho Chileno.

Frente a la “acción” sobrevendrá normalmente la “reacción” del sujeto pasivo, destinada a


obtener el rechazo de la primera.

La oposición a la satisfacción de esa pretensión por la otra parte es la que genera el


CONFLICTO o LITIGIO
15

CONFLICTO O LITIGIO

“Conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado por el derecho


objetivo y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida”

Francisco Hoyos H.
Temas Fundamentales de Derecho Procesal.

No habiendo sido posible obtener la solución del conflicto a través de la autocomposición,


es menester que el titular de la pretensión accione para que se ejerza la función
jurisdiccional, lo que debe realizarse a través del PROCESO”

La forma en la cual se verificará la solución del conflicto será mediante una decisión de la
autoridad jurisdiccional, la que se manifiesta a través de la sentencia que debe ser dictada
al final del proceso.

EL PROCESO

“Una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de


resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión”
Eduardo Couture.
Fundamentos del Derecho Procesal Civil.

La sentencia que se debe dictar en el proceso por el órgano jurisdiccional resulta eficaz
para la solución del litigio por provenir ella de un tercero imparcial, dotado de autoridad
para tal efecto por ejercer una función pública, y porque dicha decisión se torna inmutable
e ininpugnable una vez pasada en autoridad de cosa juzgada.

La cosa juzgada es la cualidad de los efectos que adquieren ciertas y determinadas


resoluciones una vez firmes y ejecutoriadas.

Art. 175 CPC. “las sentencias definitivas o interlocutorias producen la acción o la


excepción de cosa juzgada”

La acción de cosa juzgada.


Es aquella que permite exigir el cumplimiento forzado de lo resuelto en la sentencia, en
caso de no ser cumplida por el afectado la decisión contenida en el fallo.

La excepción de cosa juzgada.


Es aquella que se genera a partir de la preclusión de los recursos procesales en el
proceso en el cual se dicto la resolución (ininpugnable), y que impide iniciar otro proceso
con posterioridad con la finalidad de modificar la decisión contenida en la sentencia firme
o ejecutoriada (inmutabilidad)

¿Cómo es el proceso?

El proceso es una idea abstracta y teleológica vinculada a las partes y al tribunal y


asentada en una dinámica de conocer, juzgar y hacer ejecutar lo resuelto, independiente
de las formas, de las instancias y los recursos.

La forma externa en la cual se debe desarrolla esta idea abstracta es el Procedimiento.


16

PROCEDIMIENTO.
Conjunto de formalidades externas, de trámites y ritualidades establecidas por el
legislador para los efectos que se desarrolle el proceso.

Art. 19 Nº 3 CPR.
“corresponderá siempre al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigacional racionales y justos”

En cuanto a su
En cuanto a su objetivo
contenido Respecto de la forma de los
procedimientos penales

Civiles Penales Declarativos Ejecutivos

Inquis Acusa
Mixtos
itivo torio
Meramente
Constitutivo De Condena Cautelares
Declarativo

¿Qué es el proceso?

Se refiere a la naturaleza del proceso.

Teorías privatistas.
Explican el proceso primeramente como un contrato y luego a través de la figura del
cuasicontrato
Teorías Publicistas.
Lo explican como una relación jurídica, como una situación jurídica, como una relación
jurídica compleja, como una institución,

¿Para qué sirve el proceso?

La idea de proceso es necesariamente teleológica, pues sólo se explica por su fin. El


proceso por el proceso no existe.

El fin del proceso es el de dirimir el conflicto sometido a los órganos de la jurisdicción.

“Ese fin es privado y público. Satisface al mismo tiempo, el interés individual


comprometido en el litigio, y el interés social de asegurar la efectividad del derecho
mediante la obra incesante de la jurisdicción”
Couture, Fundamentos del Derecho procesal Civil.

La función privada del proceso.

Consiste en que es el único medio en materia penal, y el medio residual a falta de


acuerdo en materia civil, para los efectos de lograr la satisfacción de los intereses
jurídicamente trascendentes por las partes de un conflicto.
17

La primera de todas las concepciones sobre la naturaleza del proceso debe ser, pues, una
concepción eminentemente privada: el derecho sirve al individuo y tiende a satisfacer sus
aspiraciones

Configurado como una garantía individual, el proceso ampara al individuo y lo defiende


del abuso de la autoridad del juez, de la prepotencia de los acreedores y de la saña de
los perseguidores.

El proceso aparece contemplado como uno de los más preciados derechos humanos en
diversas declaraciones, tratados y convenciones:

Artículo 10 Declaración Universal de Derechos Humanos.


Artículo 14.1 del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Artículos XVIII y XXVI de la Declaración Americana de derechos y deberes del Hombre.
Artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos.

La función Pública del Proceso

Consiste en asegurar la efectividad del derecho mediante la obra incesante de la


jurisdicción.

El proceso sirve al derecho como un instrumento de creación vivificante, como una


constante renovación de las soluciones históricas, forjadas en el pasado. El Derecho se
realiza día a día en la jurisprudencia.

Respecto del proceso, se ha señalado que la finalidad última, es por consiguiente, la


realización del derecho (sería admisible afirmar que la actuación de la ley) pero, en
definitiva, asegurar la paz social y la justicia”
Enrique Vescovi. Teoría General del Derecho

Para dimensionar cuales son los grandes objetivos del Derecho Procesal, se debe
estudiar lo que se denomina “las reglas de descarte” para los efectos de determinar ante
que tribunal acudo para obtener la resolución de un conflicto y como acudo para los
efectos de obtener dicha resolución, en caso de no haber podido resolver el conflicto por
la vía autocopmpositiva y tener que acudir al proceso para su solución.

¿Dónde acudo para obtener la solución de un conflicto?

Debe acudirse “a los Tribunales establecidos en la ley, a los cuales corresponde en forma
exclusiva conocer de las causas civiles y criminales, resolverlas y hacer ejecutar lo
juzgado, de acuerdo a lo establecido en el artículo 76 de la CPR

El artículo 5º del Código Orgánico de Tribunales señala cuales son los tribunales
establecidos en nuestro ordenamiento jurídico.
Norma de rango Orgánico Constitucional (arts. 77 y 5º Transitorio de la CPR).

Categorías de Tribunales.

1º Ordinarios
2º Especiales
18

3º Arbítrales

TRIBUNALES ORDINARIOS

Estructura jerárquica piramidal.

Integran el Poder Judicial como tribunales ordinarios de Justicia:

1) La Corte Suprema (art. 79 CPR)


2) Las Cortes de Apelaciones (art. 54 COT)
3) Los Tribunales Unipersonales de Excepción.
3.1) El Pdte. De la C. Suprema (art. 53 COT)
3.2) Un ministro de la C. Suprema (art. 52 COT)
3.3) El Pdte. De la C. Apelaciones de Santiago (art. 51 COT)
3.4) Un Ministro de la C. Apelaciones respectiva (art. 50 COT)
4) Los Jueces de Letras (arts. 27 al 40 COT)
5) Los Juzgados de Garantía (art. 14 al 16 COT)
6) Los Tribunales Orales en lo Penal (arts. 27 al 40 COT)

*1) Máximo tribunal.


1) Superintendencia directiva, correccional y económica, con excepciones art. 79 CPR
1) Tribunal letrado y Colegiado.
1) Competencia respecto de la totalidad del territorio nacional
1) Sede e la capital de la Rep.

2)17 Cortes (54 COT)


2) Su superior es la CS y son superiores a los JL, JG y TOP de su respectiva jurisdicción.
2) Colegiado y Letrado.
2) Competencia generalmente respecto de toda la Región (55 COT)
2) Asiento establecido por ley (54 COT)

3) Unipersonales letrados
3) Conocen materias específicas establecidas por ley.

4) Su superior es CA.
4) Conocen de la generalidad de los asuntos de 1ra. Y Única Instancia.
4) Competencia en comuna o agrupación de comunas.

5) Conformados por 1 ó más jueces (colegiados)


5) Superior CA
5) Competencia en forma unipersonal para conocimiento de la generalidad de los asuntos
penales, consistentes en la aseguración de los derechos del imputado y demás
intervinientes, proced. Simplificado y abreviado.
5) Competencia en 1ra y única instancia.

6) colegiados en composición y funcionamiento.


Letrados
Superior es la CA
Competencia para conocimiento y fallo de los juicios orales en única instancia
19

TRIBUNALES ESPECIALES

Artículo 5º incisos 3º y 4 º del COT.

Se distinguen dos categorías:

A) Los tribunales especiales que forman parte del Poder Judicial


- Los juzgados de Familia.
(Ley 19.968)
- Los Juzgados de Letras del Trabajo
(Cód. del Trabajo)
- Los Juzgados de Cobranza laboral y Previsional. (Cód.
del Trabajo)
- Los Tribunales Militares en tiempo de paz.
(Cód. Justicia Militar)

B) Los Tribunales especiales que NO forman parte del Poder Judicial.

- Los Juzgados de Policía Local


(Ley 15.231 Organización y Atribuciones y Ley 18.287
Procedimiento)

- La Contraloría General de la República


(LOC de la CGR)

- Tribunal de Defensa de la Libre Competencia


(DFL 211 de 1973)

- Director Regional del Servicio de Impuestos Internos


(art. 115 Cód. Tributario)

- Director del Servicio Nacional de Aduanas.

- Los Alcaldes (art. 140 LOC de Municipalidades)

- El Tribunal de Marcas. (Art. 17 de la ley 19.039)

*Respecto de los que forman parte del PJ, se rigen las disposiciones de COT, sólo cuando
las normas orgánicas especiales se remiten en forma expresa a él

La CRG a través del Subcontralor en 1ra. Instancia y el tribunal de Cuentas, en segunda,


integrado por el Contralor genera y dos abogados designados por el presidente fe la
Republica a propuesta del Contralor General.

TDLC le corresponde conocer a petición del Fiscal Nacional Económico o a petición de


parte, las situaciones que pueden constituir infracciones a las normas de la libre
competencia.

DRSII, conoce en 1ra o única instancia, las reclamaciones deducidas por los
contribuyentes y las denuncias por infracción a las disposiciones tributarias
20

ALCALDE, conoce de los reclamos que se interpongan e contra de las resoluciones u


omisiones ilegales de la Municipalidad, provengan del propio Alcalde o de sus
funcionarios.

TM, Conocen de los juicios de oposición, nulidad de registro o de transferencias, como de


cualquier reclamación relativa a la validez, efectos o derechos de propiedad industrial en
primera instancia a través del jefe del Departamento de Propiedad Industrial dependiente
del ministerio de Economía y en segunda instancia a través del tribunal Arbitral de
Propiedad Industrial.

TRIBUNALES ARBÍTRALES

Definición:

“Se llaman árbitros los jueces nombrados por las partes o por la autoridad judicial en
subsidio, para la resolución de un asunto litigioso”
Artículo 222 del COT.

Regulación:
Título IX del Código Orgánico de Tribunales.

Clasificación de los Tribunales arbítrales.

Se efectúa en atención a dos factores:

A) La forma en que resuelven el conflicto, esto es, si resuelven conforme a Derecho o a lo


que su prudencia o equidad le dictaren.

B) La manera en que deben tramitar el proceso, esto es, si deben tramitar el proceso de
acuerdo al procedimiento que corresponda de acuerdo a la naturaleza del asunto o de
acuerdo a las normas que las partes hayan establecido en su defecto si éstas nada han
señalado, conforme a las normas mínimas de procedimiento establecidas en la ley.

Clasificación de los Árbitros

Árbitros de Derecho

Árbitros Arbitradores

Árbitros Mixtos

Clasificación de los árbitros.


21

Aquellos que deben fallar con arreglo a la ley y se someten tanto en la


tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las
reglas establecidas para los jueces ordinarios según la naturaleza de la
Árbitros de acción deducida.
Derecho Art. 223. Inc. 2º COT.

Fallan obedeciendo a lo que su prudencia y equidad le dictaren y no


están obligados a guardar en el pronunciamiento otras reglas que las que
las partes hayan expresado en el acto constitutivo del compromiso, y si
Árbitros éstas nada han expresado, a las normas mínimas que se establecen ele
Arbitradores CPC consistentes en escuchar a las partes y agregar los documentos
que les presenten.
Son árbitros de derecho a quienes se les concede facultades de
arbitrador en cuanto al procedimiento, pero que deben pronunciar la
Árbitros Mixtos sentencia definitiva dando aplicación estricta a la ley.
Art. 223 in 2º COT.

Clasificación de los árbitros en cuanto a las materias que pueden ser sometidas a su
conocimiento

1) Materias de Arbitraje Prohibido


2) Materias de Arbitraje Obligatorio
3) Materias de Arbitraje Facultativo.

Arbitraje Aquellos asuntos que, por mandato del legislador, no pueden ser sometidos por
Prohibido las partes al conocimiento y resolución de árbitros, debiendo ser resueltos por
Arts. 229 y 230los tribunales ordinarios.
COT
Arbitraje Aquellos asuntos que, por mandato del legislador, deben ser sometidos por las
Obligatorio partes al conocimiento y resolución de árbitros, no pudiendo resueltos por los
Art. 227 COT tribunales ordinarios.

Arbitraje Aquellos que siendo de arbitraje prohibido u obligatorio, las partes pueden
Facultativo voluntariamente sustraerlos del conocimiento de los tribunales que establece la
Art.228 COT ley para someterlos al conocimiento y resolución de un árbitro.

*Facultativo:
- Son la regla general
- Requieren acuerdo de todas las partes
- Requieren compromiso o cláusula compromisoria.

Normas para determinar el Tribunal ante le cual debo accionar o acudir para requerir la
solución del conflicto.
22

Para determinar el tribunal ante el cual debo accionar o acudir para requerir la solución
del conflicto se debe aplicar las siguientes reglas de descarte.

*Casos de arbitraje Prohibido: REGLAS DE DESCARTE


- Alimentos
- Derecho a pedir la separación de bienes del marido No
Arbitraje y mujer
procede Arbitraje
- Causas criminales
- Policía Local
- Entre representante legal y representado. Tribunal Tribunal
- En las que debe ser oído el Ministerio Público, 357Especial
COT. Ordinario
Casos de arbitraje forzoso, están en el 227 COT

Arbitraje Facultativo.
- Requiere Compromiso o Cláusula Compromisoria

La determinación de un tribunal especial puede atender a la calidad de las partes o a la


naturaleza del asunto.
Tribunal Ordinario le corresponde el conocimiento residual, cualquiera sea la calidad de
las partes o la naturaleza del asunto.

Jerarquía del Tribunal Ordinario que debe conocer del asunto.

Aplicación de las REGLAS DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA.

Son aquellas que determinan la jerarquía del tribunal, que dentro de la estructura
piramidal debe conocer el asunto.

Son normas de orden público, y por tanto, irrenunciables e inmodificables

Elementos de la competencia absoluta.

Cuantía En materia civil, se determina por el valor de la cosa disputada.


Art. 115 COT En materia penal, se determina por la pena que el delito lleva consigo.

Materia Es la naturaleza del asunto disputado


Arts. 130 y 131 COT
Fuero Es la calidad de las partes que intervienen en el conflicto para los efectos de
elevar la jerarquía del tribual que debe resolver del asunto

CLASIFICACIÓN DEL FUERO.

En atención a la dignidad de las personas que intervienen en el procedimiento.

A. FUERO MAYOR.
El asunto debe ser conocido por un Ministro de Corte de Apelaciones como Tribunal
Unipersonal de Excepción (50 Nº 2 COT).
23

No recibe aplicación en el proceso penal.

B. FUERO MENOR.
Conoce un Juez de Letras (45 nº 2 G, COT)

Fuero protege a la parte del conflicto que no se encuentra constituida en dignidad, en pro
de la independencia del tribunal.

Asuntos en los cuales no se considera el fuero para efectos de elevar la jerarquía del
tribunal, los que se indican en el art. 133 COT.

Art. 133. No se considerará el fuero de que gocen las partes en los juicios de minas,
posesorios, sobre distribución de aguas, particiones, en los que se tramiten breve y
sumariamente y en los demás que determinen las leyes.
Tampoco se tomará en cuenta el que tengan los acreedores en el juicio de quiebra ni el
de los interesados en los asuntos no contenciosos.

Aplicadas las reglas de la competencia absoluta queda determinada la jerarquía del


tribunal que debe conocer del asunto.

Las reglas de la COMPETENCIA RELATIVA permitirán determinar qué tribunal del lugar
de una determinada jerarquía debe conocer del asunto.

TRIBUNAL ORDINARIO QUE DENTRO DE UNA DETERMINADA JERARQUÍA DEBE


CONOCER DEL ASUNTO.

Establecida la jerarquía del tribunal ordinario (competencia absoluta)

Debe determinarse cual tribunal dentro de esa jerarquía debe de conocer del asunto.

Mediante las reglas de la competencia relativa debe determinarse cual de las Cortes de
Apelaciones o de los diversos jueces de letras que existen a lo largo del país es el
competente para conocer del asunto.

Las reglas de la competencia relativa tienen como elemento el TERRITORIO.

Mario Mosquera: El territorio No se traduce en un concepto meramente geográfico, sino


que comprende cualquier aspecto que la ley tome en consideración para la determinación
precisa del tribunal que tendrá competencia para conocer de un asunto.

De acuerdo con ello, el TERRITORIO para los efectos de determinar la competencia


relativa no es mas que los diversos factores que considera el legislador para determinar el
juez del lugar de una determinada jerarquía que debe conocer de un asunto.

DETERMINACIÓN
COMPETENCIA
RELATIVA

ASUNTOS ASUNTOS
CIVILES PENALES

Asuntos Asuntos
Contenciosos No contenciosos
24

A. ASUNTOS CONTENCIOSOS CIVILES.

Las reglas de la competencia relativa en los asuntos contenciosos, en primera o única


instancia, y entre tribunales ordinarios de igual jerarquía, se caracterizan por ser de
ORDEN PRIVADO, y en consecuencia renunciables y modificables por las partes.

El medio de modificación:
PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.

CONCEPTO.

La prórroga de la competencia es el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del


cual, en la primera instancia de los asuntos civiles contenciosos que se tramitan ante
tribunales ordinarios, otorgan competencia a un tribunal ordinario que no es el
naturalmente competente para conocer de él en razón del elemento territorio.

Clases de Prórroga.

PRORROGA EXPRESA:

Es la convención en virtud de la cual las partes acuerdan prorrogar la competencia, sea


que se contenga en el contrato mismo o en un acto posterior, designando con toda
precisión el juez a quien se someten.

PRÓRROGA TÁCITA:
Es aquella contemplada por parte del legislador con motivo de las conductas que las
partes hayan realizado en el proceso.

Para establecer la existencia de la prorroga tácita es menester distinguir entre el


demandante demandado.

*De acuerdo con ello, la prórroga expresa se puede verificar en el mismo contrato, cuando
las partes insertan dentro de éste una cláusula sometiéndose a la competencia de
determinados tribunales para la resolución de cualquier conflicto que pudiera suscitarse
con motivo de su celebración, o en un acto posterior a la celebración del contrato,'puesto
que en el evento que no se hubiere contemplado la estipulación de la prórroga al
celebrarse el contrato, no existe inconveniente alguno para que se convenga en ella
mediante un acto posterior, en cuyo caso deberá en éste contemplarse la materia
respecto de la cual se efectúa y el tribunal para ante el cual se "prorroga la competencia.
25

A) PRÓRROGA TÁCITA DEL DEMANDANTE.

El demandante prorroga tácitamente la competencia por el hecho de ocurrir ante el juez


interponiendo su demanda.

“Demanda” en sentido genérico como de cualquier solicitud que se formula por el actor al
tribunal que no es el naturalmente competente, y no sólo la del escrito de demanda en los
términos contemplados en el artículo 254 del CPC.

B) LA PRÓRROGA TÁCITA DEL DEMANDADO.

El demandado prorroga tácitamente la competencia por hacer, después de notificado en el


juicio, cualquiera gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del juez. (Ex. Art.
465 CPC)

El demandado debe como primera gestión que efectúa en el juicio alegar la


incompetencia relativa del tribunal.

*Debe entenderse que prorroga la competencia no sólo el actor que acude a interponer la
demanda ante un tribunal que no es el naturalmente competente, sino que también aquel
que solicita ante él una
- Medida prejudicial-
- Gestión preparatoria de la vía ejecutiva
- Notificación del tercer poseedor en una acción de desposeimiento.

EFECTO DE LA PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA.

Un tribunal que no era naturalmente competente para conocer del asunto en virtud del
elemento territorio pasa a ser competente para conocer de él.

Producida la prórroga de la competencia, ya sea expresa o tácita, no podrán las partes


alegar la incompetencia relativa del tribunal que naturalmente no era el competente, pero
que ha pasado a tener una COMPETENCIA PRORROGADA.

REGLAS DE DESCARTE.

1 ° Se debe determinar si existe o no prórroga de la competencia.

2° A falta de prórroga de competencia, será necesario determinar si existen o no


disposiciones especiales que establezcan el tribunal que debe conocer del asunto.
Con disposiciones especiales, se aplican dichas reglas. Los arts. 139 y siguientes del
COT establecen diversas reglas especiales al efecto.

3° A falta de reglas especiales, hemos de estudiar la naturaleza de la acción, de acuerdo a


las prescripciones del Código Civil, cuerpo de leyes que las clasifica en inmuebles,
muebles y mixtas; las que para los efectos; de determinar la competencia se contemplan
en los arts. 135, 137 Y 138 del COT.

4° A falta de todas las reglas precedentes (norma residual), se entiende que será
competente para conocer del asunto el tribunal del domicilio del demandado (134 COT)
26

Reglas que determinan la competencia en materias civiles entre tribunales de igual


jerarquía.

Regla General y supletoria:


Art. 134. En general, es juez competente para conocer de una demanda civil o para
intervenir en un acto no contencioso, el del domicilio del demandado o interesado, sin
perjuicio de las reglas establecidas en los artículos siguientes y de las demás excepciones
legales. (ACCIÓN MUEBLE).

Art. 135. Si la acción entablada fuere INMUEBLE, será competente para conocer del juicio
el juez del lugar que las partes hayan estipulado en la respectiva convención. A falta de
estipulación será competente para conocer a elección del demandante:
1º El juez del domicilio donde se contrajo la obligación; o
2º El del lugar donde se encontraré la especie reclamada.
Si el inmueble o inmuebles que son objeto de la acción estuvieren situados en distintos
territorios jurisdiccionales, será competente cualquiera de los jueces en cuya comuna o
agrupación de comunas estuvieren situados.

Art. 137.
Si una misma acción tuviere por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles, será juez
competente el del lugar en que estuvieren situados los inmuebles.
Esta regla es aplicable a los casos en que se entablen conjuntamente dos o más
acciones, con tal que una de ellas por lo menos sea inmueble. (ACCIÓN MIXTA).

Art. 138. Si la acción entablada fuere de las que se reputan muebles con arreglo a lo
prevenido en los artículos 580 y 581 del Código Civil, será competente el juez del lugar
que las partes hayan estipulado en la respectiva convención.
A falta de estipulación de las partes, lo será el del domicilio del demandado.

Art. 580. CC. Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo
sea la cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un
inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca
comprada, es inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es
mueble.

Art. 581. CC Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para que un artífice
ejecute la obra convenida, o resarza los perjuicios causados por la inejecución del
convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes muebles.

REGLAS ESPECIALES DE COMPETENCIA.

Artículos 139 a 155 de Código de Procedimiento Civil.

B.- ASUNTOS NO CONTENCIOSOS CIVILES.

Normas de orden público.

No procede la prórroga de competencia. (182 COT)

REGLAS DE DESCARTE.
27

1° Determinar si existe norma especial en atención al elemento territorio (139 a 155 COT).

2° Sin regla especial, se aplica la regla supletoria que concede competencia al tribunal de
la comuna o agrupación de comunas en que tenga su domicilio el solicitante o interesado.
(Art. 134 COT)

C.- ASUNTOS PENALES.

Normas orden público.

No procede la prórroga de la competencia.

Para determinar la competencia relativa en los asuntos penales, el legislador procesal


distingue:

1. Delitos cometidas dentro del territorio nacional


1.1. Unidad
1.2. Pluralidad
1.2.1. Conexos
1.2.2. Inconexos
1.2.3. Independientes.
2. Determinados delitos cometidos en el extranjero.

Unidad
28

Delitos cometidas dentro


del territorio nacional
Conexos
Competencia
Relativa en Pluralidad Inconexos
asuntos penales
Independientes.

Determinados
delitos cometidos
en el extranjero.

REGLAS DE DESCARTE.

l. DELITOS COMETIDOS EN EL EXTRANTERO.

Rige Principio de la Territorialidad (art. 6º Código Penal)

La ley penal sólo rige en Chile y en su territorio afecta a todos los habitantes, sean
chilenos o extranjeros (14 CC).

Excepción, (Art.6° COT), en cuya virtud los tribunales chilenos pueden conocer de ciertos
delitos cometidos en el extranjero.

1° Los cometidos por un agente diplomático o consular de la República, en el ejercicio de


sus funciones;
2° La malversación de caudales públicos, fraudes y exacciones ilegales, la infidelidad en
la custodia de documentos, la violación de secretos, el cohecho, cometidos por
funcionarios públicos chilenos o por extranjeros al servicio de la República;
3° Los que van contra la soberanía o contra la seguridad exterior del Estado, perpetrados
ya sea por chilenos naturales, ya por naturalizados, y los contemplados en el Párrafo 14
del Título VI del Libro II del Código Penal, cuando ellos pusieren en peligro la salud de
habitantes de la República;
4° Los cometidos, por chilenos o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a
bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia;
5° La falsificación del sello del Estado, de moneda nacional, de documentos de crédito del
Estado, de las Municipalidades o de establecimientos públicos, cometida por chilenos o
por extranjeros que fueren habidos en el territorio de la República;
6° Los cometidos por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido
juzgado por la autoridad del país en que delinquió;
7° La piratería;
29

8° Los comprendidos en los tratados celebrados con otras potencias; 9° Los sancionados
por el Título I del Decreto N° 5.839, de 30 de septiembre de 1948, que fijó el texto
definitivo de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, cometidos por chilenos o
por extranjeros al servicio de la República, y
10. Los sancionados en los artículos 366 Art. 9 b y c quinquies, 367 y 367 bis Nº 1, del
Código Penal, cuando pusieren en peligro o lesionaren la indemnidad o la libertad sexual
de algún chileno o fueren cometidos por un chileno o por una persona que tuviere
residencia habitual en Chile; y el contemplado en el artículo 374bis, inciso primero, del
mismo cuerpo legal, cuando el material pornográfico objeto de la conducta hubiere sido
elaborado utilizando chilenos menores de dieciocho años.

Artículo 167 COT: "De los delitos a que se refiere el artículo sexto conocerán los tribunales
de Santiago“

Artículo 485 del CPP: (mod. Ley 20.074), el Código Procesal Penal se aplicará a los
delitos cometidos en el extranjero con posterioridad a su entrada en vigencia en la Región
Metropolitana de Santiago y fueren de competencia de los tribunales nacionales.

Artículo 48, Ley 19.806 (D.O. 31.05.2002) , prescribe que la investigación de los delitos
previstos en la Ley de Seguridad del Estado perpetrados fuera del territorio de la
República por chilenos, ya sean naturales o nacionalizados y por extranjeros al servicio de
la República, será dirigida por el fiscal adjunto de la Región Metropolitana que sea
designado por el Fiscal Regional Metropolitano que tenga competencia sobre la comuna
de Santiago, con arreglo al procedimiento señalado por esta ley, sin perjuicio de las
potestades del Fiscal Nacional que contempla la Ley Orgánica Constitucional del
Ministerio Público.

* Ley 20.074, publicada en el Diario oficial de 14 de Noviembre de2005

En el antiguo sistema procesal penal, como regla de distribución de causas, por Auto
Acordado de la Corte de Apelaciones de Santiago, se determinó que corresponde conocer
de estos asuntos al juez de letras en lo criminal que esté de turno en el mes en que se
inicie el procedimiento. Existe, en todo caso, una regla especial de competencia referente
a delitos calificados como atentatorios contra la seguridad del Estado cuando éstos son
perpetrados fuera del territorio de la República. En efecto, de acuerdo al Art.27; letra 1) de
la Ley N° 12.927 sobre Seguridad del Estado, de estos delitos conoce en primera
instancia un ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, según el turno que ese
mismo tribunal debe fijar mensualmente.

Adicionalmente, se artículo 485 del Código Procesal Penal dispone que asimismo, se
aplicará a las solicitudes de asistencia de autoridades competentes de país extranjero que
digan relación con hechos ocurridos con posterioridad al 16 de diciembre de 2000. A partir
del 16 de Junio de 2005, también se aplicará a las solicitudes de extradición y detención
previa de las mismas que reciba la Corte Suprema, que versen sobre hechos ocurridos en
el extranjero

EN CONSECUENCIA, de los delitos cometidos en el extranjero, que sean de competencia


de los tribunales chilenos, serán conocidos por el Sétimo Juzgado de Garantía de
Santiago, con competencia sobre la Comuna de Santiago, y la investigación debe ser
dirigida por el fiscal adjunto de la Región Metropolitana que sea designado por el Fiscal
Regional Metropolitano que tenga competencia sobre la comuna de Santiago, con arreglo
30

al procedimiento señalado por el Código Procesal Penal, sin perjuicio de las potestades
del Fiscal Nacional que contempla la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.

2. DELITOS COMETIDOS DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL.

Se aplican las siguientes reglas:

1.- Comisión de un solo delito.

Artículo 157, inc.1º COT:


Será competente el tribunal en cuyo territorio jurisdiccional se hubiere cometido el hecho
que da motivo a la iniciación del proceso.

El delito se considerará cometido en el lugar donde se dio comienzo a su ejecución.

Sin embargo, debemos tener presente que en el proceso penal:


a) El juez de garantía del lugar en que se hubiere verificado la detención cuando la orden
hubiere sido impartida por un juez de garantía con asiento en una ciudad asiento de Corte
de Apelaciones diversa será competente para conocer de la audiencia judicial de control
de detención.

b) Cuando las gestiones debieren efectuarse fuera del territorio jurisdiccional del juzgado
de garantía y se tratare de diligencias urgentes, la autorización judicial previa podrá ser
concedida por el juez de garantía del lugar donde deban realizarse. (Art. 70 CPP).

c) Si se suscitare conflicto de competencia entre jueces de varios juzgados de garantía,


cada uno de ellos estará facultado para otorgar las autorizaciones o realizar las
actuaciones urgentes, mientras no se dirimiere la competencia. (Art. 72 CPP).

2. Comisión de varios delitos.

Los arts. 185 del CPP y 159 del COT establecen que:

Si en ejercicio de las facultades que la ley procesal penal confiere al Ministerio Público,
éste decidiere investigar en forma conjunta hechos constitutivos de delito en los cuales,
de acuerdo al artículo 157 de este Código, correspondiere intervenir a más de un juez de
garantía, continuará conociendo de las gestiones relativas a dichos procedimientos el juez
de garantía del lugar de comisión del primero de los hechos investigados.

En el evento previsto en el inciso anterior, el Ministerio Público comunicará su decisión en


cada uno de los procedimientos que se seguirán en forma conjunta, para lo cual solicitará
la citación a una audiencia judicial de todos los intervinientes en ellos.

El o los jueces de garantía inhibidos harán llegar copias de los registros que obraren en
su poder al juez de garantía al que correspondiere continuar conociendo de las gestiones
a que diere lugar el procedimiento. .
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos precedentes, si el Ministerio Público decidiere
posteriormente separar las investigaciones que llevare conjuntamente, continuarán
conociendo de las gestiones correspondientes los jueces de garantía competentes de
conformidad al artículo 157. En dicho evento se procederá del modo señalado en los
incisos segundo y tercero de este artículo.",
31

Si de la aplicación de esas reglas se establece que dentro del territorio jurisdiccional


existe un sólo tribunal de la misma jerarquía para conocer del asunto no existirá
inconveniente alguno, y podremos deducir derechamente la demanda en materia civil y la
denuncia o querella en materia penal directamente ante él. (Ej. Tal Tal)

Sin embargo, puede ocurrir que por la aplicación de las reglas de la competencia absoluta
y relativa se determine que es competente el juez de letras de una comuna o agrupación
de comunas donde existe más de un tribunal, siendo, legalmente, todos igualmente
competentes. (Ej. Antofagasta, Calama)

* Sería el caso por ejemplo, si determinamos que es competente para conocer del asunto
1 juez de letras de la Comuna de Buin de la Región Metropolitana, de la comuna de
Quilpue, Villa Alemana, Casablanca, La Ligua, Petorca, Putaendo, Calera, Limache o Isla
de Pascua en la Quinta Región, etc., lugares en los cuales sólo existe un juez de letras.
En el caso del sistema procesal penal, no será necesario aplicar las normas de
distribución de causas cuando se determinare que es competente un juzgado de
garantías integrado por más de un juez dado que no existen con competencia respecto de
una misma comuna como acontece en el antiguo sistema diversos juzgados de garantía,
sino que tan sólo un juzgado, el que puede estar compuesto por diversos jueces.
Frente a esa circunstancia, surge entonces la pregunta de saber cuál de todos esos
tribunales o jueces va, en definitiva, a conocer del asunto, pese a que, por, aplicación de
las reglas anteriores, todos son competentes.

3. LAS REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS Y DEL TURNO.

Reglas de Distribución de Causas.


Aquellas que nos permiten determinar cuál tribunal luego de aplicadas las reglas de la
competencia absoluta y relativa va a conocer del asunto, cuando existan en el lugar dos o
más tribunales competentes.

Doctrina y Jurisprudencia coinciden en que podemos señalar que las reglas de


distribución de causas no son reglas de la competencia relativa, sino que sólo medidas de
orden establecidas en virtud de facultades económicas destinadas a producir una
adecuada distribución del trabajo.

Normas de orden público.

1.- REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS EN LOS ASUNTOS CIVILES


CONTENCIOSOS.

1º Determinar si los tribunales competentes se encuentran en comunas que son asientos


de Corte de Apelaciones o no.

a) No es asiento de Corte de Apelaciones se aplica la REGLA DEL TURNO (incisos 1°, 2°


Y 4°, 175 COT)

b) Es asiento de Corte de Apelaciones, se aplica la REGLA DE DISTRIBUCIÓN DE


CAUSAS (176 COT).
32

2.- REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS EN LOS ASUNTOS CIVILES NO


CONTENCIOSOS.

Siempre debe aplicarse la REGLA DEL TURNO (179 COT).

En el territorio jurisdiccional de la Corte de Apelaciones de Santiago de acuerdo con el


precepto legal citado existen cinco juzgados de letras civil de turno semanal y se podía
acudir con el asunto judicial no contencioso ante cualquiera de ellos. Sin embrago, la
Corte de Apelaciones de Santiago con fecha 9 de Diciembre de 1991 dictó un Auto
Acordado, que aparece publicado en el Diario Oficial de en de Diciembre de 1991,
mediante el cual estableció que "a contar del 2 de Marzo de 1992, todas las demandas de
asuntos no contenciosos y demás materias propias de l turno o no afectas actualmente a
distribución, de competencia de los Juzgados de Letras en lo Civil de Santiago, deberán
ser ingresadas por los interesados en la Oficina de Distribución de causas de la Corte de
Apelaciones de esta ciudad, para su incorporación y registro en los libros respectivos y
para su distribución entre los juzgados de turno en la semana de su presentación.

3. REGLAS DE DISTRIBUCIÓN DE CAUSAS EN LOS ASUNTOS PENALES.


33

No se aplica la regla de distribución de causas, dado que siempre existirá uno solo en la
comuna respectiva, sin perjuicio que puedan estar integrado por varios jueces.

Tribunal colegiado en su composición, pero unipersonal en su funcionamiento.

Para determinar el juez del juzgado de garantía que conocerá de un asunto determinado,
se debe acudir a las reglas de distribución de los asuntos entre los jueces del juzgado de
garantía a quien corresponde el conocimiento del asunto.

Mediante un procedimiento objetivo y general, que deberá ser anualmente aprobado por
el comité de jueces del juzgado de garantía, a propuesta del presidente, o solo por éste
último, según corresponda. (Art. 15 COT)

¿CÓMO ACUDO ANTE LOS TRIBUNALES PARA OBTENER LA SOLUCION DEL


CONFLICTO?

Nuestro legislador ha establecido diversos procedimientos para la solución de un conflicto,


tanto en materia penal y civil, de acuerdo con la naturaleza del asunto.

En consecuencia, existen diversas reglas de descarte que deberemos aplicar en materia


civil y penal para determinar el procedimiento aplicable para la solución de un conflicto,
puesto que este varía de acuerdo con la naturaleza de un asunto.

* Los tribunales para los efectos de resolver los conflictos ejercen la función jurisdiccional,
la que se delimita en su ejercicio respecto dé cada tribunal por la competencia, de
acuerdo con las reglas de descarte antes señaladas.

Para que los tribunales ejerzan la función jurisdiccional se requiere que las partes del
conflicto acudan a los tribunales requiriéndoles su intervención por medio del ejercicio de
la acción. Mediante el ejercicio de la acción el actor requiere a los tribunales que le
satisfagan la pretensión, a lo cual no ha accedido la parte demandada.
Los tribunales deben resolver el conflicto por medio de un proceso, el que se desarrolla a
través de las formas externas que el legislador determina mediante la consagración de un
procedimiento.
Nuestro Constituyente establece expresamente la necesidad de que exista un proceso
para la solución de un conflicto por medio de la dictación de una sentencia por parte del
tribunal, y que dicho proceso se ""-desarrolle de acuerdo con el procedimiento racional y
justo establecido por el legislador.
Al efecto, establece el artículo 19 N° 3 inciso 5° de la Carta Fundamental que "Toda
sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
racional y justo procedimiento".

REGLAS DE DESCARTE PARA DETERMINAR EL PROCEDIMIENTO APLICABLE A UN


ASUNTO CIVIL CONTENCIOSO.

A) Determinar si existe un procedimiento especial para la solución del conflicto.

• Leyes especiales
• Libro III CPC
34

Normalmente al establecer la creación de un tribunal especial se contempla también un


procedimiento especial.

• Juzgados de Policía Local (Ley 18.287)


• Juzgados Laborales (Ley 20.087)
• Tribunales de Familia

En caso de no existir procedimiento especial, tramitarán el asunto de acuerdo con el


procedimiento general aplicable según las reglas siguientes:

Tribunales ordinarios:

Respecto de determinados asuntos deberán aplicar el procedimiento especial establecido


para la solución de un conflicto

Ej. Procedimiento especial para el cobre de deudas hipotecarias establecido en la Ley de


Bancos (Ley especial).
Ej. Interdictos posesorios (CPC).

Cabe tener presente que el juicio sumario tiene una aplicación especial como
procedimiento especial en los diversos numerales que contiene el artículo 680 CPC.

B. A FALTA DE PROCEDIMIENTO ESPECIAL.

Determinar si cabe dar la aplicación general al Juicio Sumario contemplado en el inciso 1º


del art. 680 de CPC.

"el procedimiento sumario se aplica en defecto de otra regla especial, a los casos en que
la acción (pretensión) deducida requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que
sea eficaz. "

C. A FALTA DE PROCEDIMIENTO ESPECIAL Y NO CABIENDO DARLE APLICACIÓN


GENERAL AL JUICIO SUMARIO.

Se aplica el juicio ordinario de mayor cuantía para la solución del conflicto.

Regulado en el Libro II del CPC.

Se caracteriza por ser de aplicación general y por tener el carácter de supletorio respecto
de los otros procedimientos, al tenerse que aplicar sus disposiciones a todos las
gestiones, trámites y actuaciones de los otros procedimientos que no estén sometidos a
una norma especial, cualquiera sea su naturaleza (art. 3 CPC)

2. REGLAS DE DESCARTE PARA DETERMINAR EL PROCEDIMIENTO APLICABLE EN


UN ASUNTO CIVIL NO CONTENCIOSO.

a.- Determinar si existe procedimiento especial para la tramitación del asunto civil no
contencioso.
- Leyes especiales
- Libro IV CPC, Título II.
35

Ej. Ley 19.903, regula la dación de posesión efectiva de la herencia intestada y que se
tramita ante el Registro Civil, regulándose la dación de la posición efectiva testada en el
Libro IV del CPC.

b.- A falta de procedimiento especial, se aplica el procedimiento de general aplicación que


se contempla en el Titulo I del Libro IV del CPC para la tramitación de los asuntos no
contenciosos.

3.- REGLAS DE DESCARTE PARA DETERMINAR EL PROCEDIMIENTO APLICABLE EN


UN ASUNTO CRIMINAL.

a. Determinar si existe procedimiento especial.

Libro IV del Código Procesal Penal “Procedimientos Especiales y Ejecución”

b.- A falta de procedimiento especial, se aplicará el procedimiento penal de acuerdo con la


naturaleza de la acción penal deducida.

• Crímenes
• Simples delitos
• Faltas.

a) FALTAS.

Conocen los juzgados de garantía a través de los siguientes procedimientos:

- Procedimiento monitorio.
Sólo tratándose de las faltas respecto de las cuales pide el Fiscal ser sancionadas sólo
con pena de multa. Art. 392 NCPP

- Procedimiento simplificado.
Aplicable respecto de todas las faltas con excepción de las que debieren sancionarse sólo
con pena de multas Art. 388 CPP, y también respecto de las faltas que debieren
sancionarse sólo con pena de multa, se hubiere reclamado de ella por el imputado dentro
del plazo legal. Art. 392 inc. Final CPP.

b) CRIMENES y SIMPLES DELITOS.

Los crímenes y simples delitos para los efectos de determinar la forma en que puede ser
deducida la acción y el procedimiento aplicable, se clasifican en:

• Crímenes o simples delitos de acción penal pública.


• Crímenes o simples delitos de acción penal privada.
• Crímenes o simples delitos de y de acción penal pública previa instancia
particular.

A) Crímenes o simples delitos de acción penal privada.

Aquellos en que la acción penal sólo puede ejercitarse por la víctima (55 CPP) y sólo
mediante la interposición de una querella (400 del CPP).-
36

El procedimiento que debe aplicarse para es el procedimiento de acción penal privada,


contemplado en el Título II del Libro IV De los Procedimientos Especiales y Ejecución del
Código Procesal Penal.

B) Crímenes o simples delitos de acción penal pública.

Aquellos en que la acción penal debe ser ejercida de oficio por el Ministerio Público y
además por las personas que determine la ley. (53 CPP)

La investigación puede iniciarse de oficio por el Ministerio Público, por denuncia o por
querella. (172 CPP).

a.- El procedimiento abreviado. (406 CPP)


Se aplica si concurren los siguientes requisitos copulativos:

a.1. Se trata de crímenes o simples delitos respecto de los cuales el fiscal no requiriere la
imposición de una pena de muerte o privativa de libertad superior a cinco años de presidio
o reclusión menores en su grado máximo; y

a.2. El imputado, en conocimiento de los hechos de la acusación y de los antecedentes de


la investigación que la fundaren, debe haber aceptado los hechos y manifestado su
conformidad con la aplicación de este procedimiento.

b.- El procedimiento simplificado. (388 CPP).


Se aplica respecto de los simples delitos respecto de los cuales el Ministerio Público
requiriere la imposición de una pena que no excediere de presidio o reclusión menores en
su grado mínimo.

c.- El juicio oral. (281 y ss. CPP).


Constituye el procedimiento ordinario,
El Juicio Oral, el que debe aplicarse para la solución de todos los conflictos en caso que
no se haya establecido un procedimiento especial.

C) Los crímenes o simples delitos de acción penal pública previa instancia particular.
Aquellos en que no puede procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido por el
delito o las demás personas previstas en la ley hubiere denunciado el hecho a la justicia,
al ministerio público o a la policía. (Art. 55 CPP).
La investigación por el Ministerio Público sólo puede iniciarse por la interposición de una
querella o de una denuncia presentada por dichas personas; pero una vez deducidas, la
acción y el procedimiento aplicable se rige por las normas ya vistas respecto de los
crímenes o simples delitos de acción penal pública.

EL DERECHO PROCESAL

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL.

Diversas definiciones.

Distingue entre las que ponen énfasis en los conceptos de acción, jurisdicción y proceso
como aquellas que tienen el carácter de meramente descriptivas.
37

Desde un punto de vista aplicable fundamentalmente al Derecho Procesal Civil, podemos


citar las siguientes definiciones:

Chiovenda: Conjunto de normas que regulan la acción de la ley en el proceso y


particularmente la relación procesal.

Goldschmidt.
Es el conjunto de normas relativas al método que se sigue ante los Tribunales con el fin
de que se reconozca frente al Estado la existencia del derecho a ser tutelado
jurídicamente y a que se otorgue esa tutela, si el derecho que se invoca existe.

Rosemberg.
El conjunto de las normas que tienen por objeto las instituciones de jurisdicción, los
presupuestos y forma de procedimiento que se realizan ante las mismas y los
presupuestos, formas y efectos de los actos de jurisdicción".

Guasp.
Derecho procesal no quiere decir otra cosa que derecho referente al proceso: conjunto de
normas que tienen por objeto el proceso o recaen sobre él. En este sentido el Derecho
Procesal se nos ofrece como una parte del total ordenamiento jurídico caracterizado por la
institución específica a que se refiere."

Carnelutti.
Conjunto de reglas que establecen los requisitos y efectos del proceso.

Alsina.
Derecho Procesal es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del
Estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización
del poder judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo integran y
la actuación del juez y las partes en la substanciación del proceso” y agrega "Estas
normas que en su conjunto forman el Derecho Procesal, reciben el nombre de leyes
procesales."

Como concepto de DERECHO PROCESAL PENAL y sin perjuicio de la unidad del


Derecho Procesal.

Giovanni Leone.
“Es el conjunto de normas encaminadas a la declaración de certeza:
a) de la "notitia criminis"(es decir, la declaración de certeza del delito e inflicción de la
pena);
b) a la declaración de certeza de la peligrosidad social y a la aplicación de las medidas de
seguridad;
c) a la declaración de certeza de las responsabilidades civiles conexas al delito y a la
inflicción de las consiguientes sanciones y d) a la ejecución de la providencia. ").

CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL.

El Derecho Procesal se clasifica:

A) Derecho Procesal Orgánico.


38

B) Derecho Procesal Funcional.

A) DERECHO PROCESAL ORGÁNICO.

Aborda el estudio de las normas referentes a la función jurisdiccional y la competencia, la


organización y atribuciones de los tribunales y los Auxiliares de la Administración de
Justicia.

Las principales normas del Derecho Procesal Orgánico se encuentran contenidas en:

1. Constitución Política de la República de 1980.


2. Código Orgánico de Tribunales.

Constitución Política de la República de 1980,

a) Capítulo VI, denominado "Poder Judicial“.

Reproduce casi sin mayores variaciones las normas de la Constitución de 1925.

Modificaciones:
- Composición de la Corte Suprema (Ley 19.541/1997)
- Respecto la Corte Suprema en cuanto a la superintendencia sobre los tribunales y la
eliminación de su facultad de conocer del "recurso de inaplicabilidad de las leyes" (Ley
20.050/2005)

b) Capítulo VII, denominado "Ministerio Público“.


Introducido por la Ley 19.519/1997.

c) Capítulo VIII, denominado "Tribunal Constitucional",

Principal modificación Ley 20.050/2005, consistente en entregarle la competencia para


pronunciarse acerca de la inaplicabilidad de las leyes, con carácter particular y general y
conocer de las contiendas de competencia entre las autoridades políticas y
administrativas y los tribunales inferiores de justicia.

2. Código Orgánico de Tribunales.

Las últimas modificaciones más trascendentes que se le introdujeron son las


contempladas en:

Ley 19.665/2.000; 19.708/2001; 19.794/2003, las que lo adecuan al nuevo sistema


procesal penal, introduciendo modificaciones en lo que dice relación con la modificación
de la competencia en materia procesal penal.

Este Código, por imperio de los artículos 77 permanente y 4° transitorio de la Constitución


es Ley Orgánica Constitucional del Poder Judicial.

Las leyes que tengan por objeto modificar el Código Orgánico de Tribunales se
encuentran afectas al control preventivo de constitucionalidad por el Tribunal
Constitucional conforme a lo previsto en el artículo 93 N° 1 de la Constitución.
39

NO CONFUNDIR EL CONCEPTO GENÉRICO DE LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL


CON EL DE CÓDIGO ORGÁNICO DE TRIBUNALES.

¿Que entendemos por ley orgánica constitucional?

Dentro de la Constitución de 1980, es posible distinguir las siguientes categorías de leyes:

1° Las leyes interpretativas de la Constitución;


2° Las leyes orgánicas constitucionales;
3° Las leyes de quórum calificado; y
4° Las leyes ordinarias.

"Las materias cuya determinación se confía a las 'leyes orgánicas constitucionales se


contemplan en los arts.

18, 26, 44, 47, 49 (sistema electoral público);


19 N° 11 inc. 5° (enseñanza);
19 N° 15 inc. 5 (partidos políticos);
19 N° 24 inc. 7 (concesiones mineras);
38 (organización administración pública);
44 (estados de excepción constitucional);
47, 49, Y 66 inc. 2° (Congreso Nacional);

77 (organización y atribuciones de los tribunales);


84 (organización y atribuciones del Ministerio Público);

92 inc. Final (organización, funcionamiento, planta de remuneraciones y estatuto del


personal del Tribunal Constitucional)
96 (organización y funcionamiento del Tribunal Calificador de Elecciones
99 inc. Final (Contraloría General de la República);
101 (Fuerzas Armadas y Carabineros);
108 (Banco Central);
110 (Distribución territorial para gobierno y administración del Estado);
113 (Consejos Regionales);
116 inc. 3° (Consejo económico social provincial);
118 inc. 2°,3°,5°, 7°, art 119 inc. 1 y 3, art. 120, art.121, art.125 (Municipalidades).

Tribunal Constitucional ha señalado que:

"no ha estimado necesario nuestro sistema jurídico definir el alcance conceptual de ley
orgánica constitucional. Queda por tanto al intérprete determinar en cada caso su
contenido específico”.

La doctrina ha definido las leyes orgánicas constitucionales atendiendo a los requisitos


formales que se requieren para su aprobación:

Las leyes orgánicas constitucionales son aquellas que versan sobre materias
expresamente previstas en el texto de la Constitución" las que requieren ser aprobadas
por los cuatro sétimos de los diputados y senadores en ejercicio. Ellas son objeto de un
control preventivo de constitucionalidad y no pueden ser materia de delegación de
facultades legislativas.
40

Artículo 77 CPR, revisten el carácter de LOC:

a. La que determina la organización y atribuciones de los tribunales que fueren necesarios


para la pronta y cumplida administración de justicia en todo el territorio de la República.
b. La que determina las calidades que respectivamente deben tener los jueces y el
número de años que deben haber ejercido la profesión de abogado las personas que
fueren nombradas como ministros de Corte o jueces letrados.

Artículo 84 CPR, una LOC debe regular respecto del Ministerio Público:
a.- La organización y atribuciones del Ministerio Público;
b.- Las calidades requisitos que deben cumplir los fiscales para su nombramiento;
c.- Las causales de remoción de los fiscales adjuntos en lo no contemplado por la
Constitución; y
D.- .El grado de independencia, autonomía y responsabilidad que tendrán los fiscales en
la dirección de la investigación y en el ejercicio .de la acción penal pública, en los casos
que tengan a su cargo.

Adicionalmente a los requisitos formales que deben concurrir respecto de la totalidad de


las leyes orgánicas constitucionales, tratándose de esta especial categoría se requiere
imperativamente oír previamente a la Corte Suprema.

La omisión del cumplimiento de este requisito genera una inconstitucionalidad de forma, la


que nuestro Tribunal
Constitucional ha declarado que impide la promulgación del proyecto de ley que hubiere
sido aprobado por el Parlamento.

Adicionalmente a los requisitos formales que deben concurrir respecto de la totalidad de


las leyes orgánicas constitucionales, tratándose de esta especial categoría se requiere
imperativamente oír previamente a la Corte Suprema.

La omisión del cumplimiento de este requisito genera una inconstitucionalidad de forma, la


que nuestro Tribunal
Constitucional ha declarado que impide la promulgación del proyecto de ley que hubiere
sido aprobado por el Parlamento.

Por otra parte, es necesario que determinadas materias procesales sean reguladas
necesariamente mediante una ley común, siendo ellas conforme a lo previsto en el
artículo 63 de la Constitución:

a.- Las que son objeto de codificación, sea civil, comercial, procesal, penal u otra; (art. 60
N° 3): y
b.- Las que señalen la ciudad en que debe funcionar la Corte Suprema y el Tribunal
Constitucional (art. 60 N° 17).

Este criterio ha sido expresamente reconocido por el Tribunal Constitucional al ejercer el


control preventivo de las diversas leyes orgánicas constitucionales que se han
pronunciado en las materias antes señaladas de derecho procesal orgánico.

DERECHO PROCESAL FUNCIONAL:


41

Comprende el estudio de los diversos procedimientos establecidos en materia civil y


penal, y de los recursos contemplados dentro ellos, a fin de resolver, las controversias
sometidos a la decisión jurisdiccional mediante la dictación de una sentencia, con la
eficacia de autoridad de cosa juzgada.

LAS PRINCIPALES NORMAS DEL DERECHO PROCESAL FUNCIONAL:

1. Constitución Política de la República de 1980.


2. Código de Procedimiento Civil.
3. Código de Procedimiento Penal.
4. Código Procesal Penal.

1. La Constitución Política de la República de 1980.

Artículos 19 n° 3 (derecho de defensa jurídica, la prohibición de juzgamiento por


comisiones especiales y el juzgamiento por tribunal establecido con anterioridad en la ley,
el debido proceso de ley, y la prohibición de presumir de derecho la responsabilidad penal;
Artículo 19 nº 7, letras a) a i) (garantías procesales respecto del derecho de la libertad
personal y seguridad individual)
Artículo 20 (Recurso de protección)
Artículo 21 (Recurso de amparo)
Artículo 38 inc. 2º (acciones contenciosas administrativas)
Artículo 52 nº 2 Y 53 nº 1 (juicio político)
Artículo 82 inc. 2º (Recurso de queja)
Artículo 93 Nos 6 y 7, (Tribunal Constitucional, la declaración particular y general, de
inaplicabilidad por inconstitucional de la ley).

2. El Código de Procedimiento Civil.

Vigencia: Marzo de 1903 (Ley aprobatoria N ° 1.552)

Desde su vigencia derogó todas las leyes preexistentes sobre las materia que en él se
tratan, salvo que dichas materias se refieran a los tribunales especiales no regidos por la
ley de 15 de octubre de 1985.

Esta derogación orgánica fue acompañada de una derogación tácita puesto que los
Códigos Civil, de Comercio y de Minería, la Ley de Organización y Atribuciones de los
Tribunales y las leyes que los hayan complementado o modificado, sólo se entenderán
derogados en lo que sean contrarios a las disposiciones del Código (Título Final)

3. El Código de Procedimiento Penal.

Comenzó su vigencia ello de Marzo de 1907, quedando derogadas desde esa fecha todas
las disposiciones que a la sazón regían en cuanto contuvieran reglas de procedimiento
penal para los tribunales de fuero común.(Título final.)

d.- El Código Procesal Penal.

El Código Procesal Penal se contiene en la Ley 19.696, que fuera publicada en el Diario
Oficial de 12 de octubre de 2.000.
42

Cronología de la tramitación.

1.- El Proyecto de Código Procesal Penal fue elaborado durante el año 1994 en el
contexto de un acuerdo de colaboración técnica en que el Ministerio de Justicia, cuya
Ministra era doña Soledad Alvear V., contó con la directa cooperación de la fundación Paz
Ciudadana y la Corporación de Promoción Universitaria. El trabajo fue estructurado a
partir de un foro de discusión en cuyo seno fueron diseñados los lineamientos básicos de
la reforma, el que se integró con un conjunto de académicos, abogados y magistrados
convocados con el criterio de buscar la más amplia representatividad entre los diversos
roles al interior del sistema jurídico y las diversas sensibilidades políticas y culturales.
La redacción del proyecto se encontró a cargo de una comisión de profesores, que fue
dirigida por Cristian Riego, e integrada por Jorge Bofill, María Inés Horwitz, Raúl Tavolari
y Mauricio Duce.

2.- Con fecha 13 de junio de 1995, correspondiente a la legislatura ordinaria N° 331, se


ingresó el Mensaje en primer trámite constitucional a la Cámara de Diputados.
3.- Con fecha P de marzo de 1998, ingresó el proyecto en segundo trámite constitucional
al Senado.

4.- Con fecha 18 de julio de 2.000, ingresó el proyecto en tercer trámite constitucional a la
Cámara de Diputados.

5.- Con fecha 8 de agosto de 2.000, ingresó el proyecto en cuarto trámite constitucional al
Senado.

6.- Con fecha 17 de agosto de 2000, ingresó el proyecto en quinto trámite constitucional a
la Cámara de Diputados.

7.- Con fecha 2 de agosto de 2.000, ingresó el proyecto en sexto trámite constitucional al
Senado.

8.- Con fecha 31 de agosto de 2.000, ingresó el proyecto en séptimo trámite constitucional
a la Cámara de Diputados.

Las leyes que configuran el nuevo sistema procesal penal, además del Código Procesal
Penal, son las siguientes:

1°.- La Ley 19.640 Orgánica Constitucional del Ministerio Público, publicada en el Diario
Oficial de 15 de Octubre de 1999.

2°.- La Ley 19.665 Orgánica Constitucional que crea los juzgados de garantía y los
tribunales de juicio oral en lo penal y modifica el C.O.T., publicada en el Diario Oficial de 9
de Marzo de 2000, modificada por la Ley 19.708, publicada en el Diario Oficial de 5 de
enero' de 2001

3°.- La Ley 19.718, publicada en el Diario Oficial de 10 de Marzo de 2001. Que crea la
Defensoría Penal Pública;

4°> Las Leyes 19.762, publicada en el Diario Oficial de 13 de Octubre de 2001, y 19.919,
publicada en el Diario Oficial de 20 de Diciembre de 2003, que cambian la gradualidad de
la entrada en vigencia de la reforma procesal penal;
43

5°.- La Ley 19.794, publicada en el Diario Oficial de 5 de marzo de 2002, que agrupa los
tribunales de la reforma procesal penal de Santiago; y

6°.- Las Leyes 19.789 publicada en el Diario Oficial de 30 de enero de 2002, 19.806,
publicada en el Diario Oficial de 31 de mayo de 2002, 19.815, publicada en el Diario
Oficial de 31 de mayo de 2002, 19.942, publicada en el Diario Oficial de 15 de abril de
2004, 19.950, publicada en el Diario Oficial de 5 de junio de 2004,20.074, publicada en el
Diario Oficial de 14 de noviembre de 2005.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

CLASIFICACIÓN.

A) fuente directa o inmediata.

Aquella que contiene el mandato general, abstracto y coactivo de la norma jurídica


procesal.

- La única fuente directa del derecho procesal es la ley, comprendiendo dentro de ella
como acepción genérica a la Constitución Política, la ley procesal, los tratados
internacionales y los autos acordados.

B) Fuente indirecta o mediata.

Aquellos actos o hechos de carácter jurídico que constituyen fuente del derecho procesal
solo en la medida que determinan el contenido, la evolución, la interpretación, la
aplicación o la integración de la norma jurídica procesal.

- Doctrina y la jurisprudencia.

LA DOCTRINA.

Importancia.
Crea los principios generales y configura las instituciones fundamentales y básicas del
Derecho Procesal.

Constituye un importante auxiliar para la interpretación de la ley procesal y para su


reforma en aquellos casos que, por el transcurso del tiempo, sus disposiciones se hagan
insuficientes o inconvenientes para la adecuada decisión de los conflictos.

La doctrina debe ser un complemento del estudio de la ley procesal positiva y de la


jurisprudencia, formando una trilogía que conduzca al perfecto dominio de los principios
generales aplicables en toda ocasión y que crearán un criterio jurídico verdadero. .

ITALIA.
Mattirolo, Giuseppe Chiovenda, Francesco Camelutti, Piero Calamandrei, Giovanni Leone,
Resta, Redenti, Micheli, Allorio, Enrico Tullio Liebman, Mauro Cappelletti, Luigi Ferrajoli,
Michele Taruffo,

ALEMANIA.
44

Goldschmidt, Rosenberg, Wach, Kisch, Von Bulow, Roxin.

ESPAÑA: Jaime Guasp, De la Plaza, Leonardo Prieto Castro, Niceto Alcalá Zamora,
Santiago Sentís Melendo, Fairén Guillén, Serra Domínguez, Valentín Cortes, Vicente
Girneno Sendra, Víctor Moreno Catena, José Almagro Nocete, Juan Montero Aroca,
Manuel Ortells Ramos, Juan Luis Gómez Colomer,

URUGUAY.
Couture, Vescovi.

ARGENTINA.
AIsina, Podetti, Carlos, Morello, Palacios, Ibáñez, Binder, Maier.

CHILE.
Manuel Egidio Ballesteros, Femando Alessandri, Rafael Fontecilla, Carlos Anabalón, Hugo
Pereira, Manuel Urrutia, Mario Casarino, Francisco Hoyos, Juan Colombo, Mario
Mosquera Ruiz, Raúl Tavolari Oliveros.

LA JURISPRUDENCIA.

Si bien la importancia de la jurisprudencia en nuestro país es muy relativa, atendido lo


dispuesto en el artículo 3º del Código Civil, su trascendencia es enorme en cuanto los
fallos de los tribunales, especialmente de la Corte Suprema, van formando un criterio
interpretativo de la ley que en definitiva es el que se impone.

NO DEBE PARTIRSE DE LA PREMISA DE QUE LO DICHO POR LA JURISPRUDENCIA


ES LA VERDAD ABSOLUTA.

Los problemas deben estudiarse y plantearse primeramente desde el punto de vista de la


ley y de la doctrina.

Una vez estudiado un determinado asunto y habiéndose estimado que se ha arribado a su


solución, SE DEBE BUSCAR EN LA JURISPRUDENCIA UNA RATIFICACIÓN DE ELLA Y
SI NO SE ENCUENTRA TAL RATIFICACIÓN, sino por el contrario una posición opuesta,
sólo se deberá conformarse con el criterio de la jurisprudencia si las razones emanadas
de ella son irrebatibles, puesto que en caso contrario deberá defenderse la solución que
nos parece adecuada y justa, tratando de hacer variar la opinión de los tribunales.

Especial importancia reviste la reforma introducida por la Ley 19.374 al recurso de


casación en el fondo para los efectos demostramos que la jurisprudencia no tiene una
fuerza vinculante y que lo ideal es lograr la uniformidad del criterio jurisprudencial en la
interpretación de la ley, al permitirse a cualquiera de las partes de dicho recurso solicitar a
la Corte Suprema que éste sea conocido y resuelto por el Pleno y no por una Sala de
dicho tribunal, debiendo la petición de parte que se formule fundarse en el hecho que la
Corte Suprema, en fallos diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia
del recurso.(Art. 780)

El mismo propósito de lograr una UNIFORMIDAD de la jurisprudencia se persigue en el


recurso de nulidad que se contempla en el proceso penal, al establecerse que
corresponderá a la Corte Suprema conocer del recurso de nulidad que se funde en la
causal de haberse incurrido en el pronunciamiento de la sentencia en una errónea
45

aplicación del derecho que hubiere influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo,
siempre que respecto de la materia de derecho objeto del recurso existieren distintas
interpretaciones sostenidas en diversos fallos emanados de los tribunales superiores.( Art.
376 inc. 2º CPP).

Reconociéndose el valor que tiene la Jurisprudencia en el inciso final del art. 89 del COT
se dispone que el voto de minoría y fundamento de las sentencias se publicarán en la
Gaceta de Tribunales, hoy Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los
Tribunales.

LOS AUTOS ACORDADOS.


*Graciela Weinstein.

No se pueden clasificar ni como de tipo directo (como lo es la ley) ni indirecta (como lo es


la jurisprudencia).

Definición.
“Son resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores de justicia, que
tienden a reglamentar, en uso de sus facultades económicas, ciertos asuntos que no se
encuentran suficientemente determinados por la ley o materias cuya regulación es
trascendente y necesaria para un mejor servicio judicial".

Estas resoluciones de los tribunales superiores darían la impresión de no estar vinculadas


a su misión fundamental que es la de ejercer la jurisdicción.
Pero, tal como lo veremos más adelante, los tribunales ejercen una serie de atribuciones
que muchas veces no se traducen en la dictación de sentencias dirimiendo conflicto entre
las partes, sino que, por la misma organización de ellos, quienes tienen mayor jerarquía,
le competen otra clase de funciones.

Junto a la jurisdicción propiamente tal están las facultades respectos de asuntos judiciales
no contenciosos, disciplinarios, conservadores y económicos (artículos 1°, 2° Y 3° del
COT).

A) FUNDAMENTO JURÍDICO DE LOS AUTOS ACORDADOS.

Es la organización jerárquica de los tribunales ordinarios.

Dicha organización se asemeja a una escala o pirámide en cuyo grado inferior se


encuentran los jueces de Letras, con una competencia muy amplia, y en la superior la
Corte Suprema, con importantes atribuciones jurisdiccionales, estando investida, además,
de la "SUPERINTENDENCIA DIRECTIVA, CORRECCIONAL Y ECONÓMICA" sobre
todos los tribunales de la nación (artículo 82 de la Constitución).

Nuestra legislación al establecer el sistema jerárquico de tribunales, con un superior


encabezándolo, no ha hecho más que seguir la tendencia predominante en la mayor parte
de las legislaciones, que han considerado necesario CREAR UN TRIBUNAL, que,
reuniendo requisitos de relevantes cualidades, tanto en lo moral como en lo jurídico,
inspira en los individuos confianza y respeto y DESEMPEÑA EL PAPEL DE DIRECTOR
DEL RESTO DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL, estando encargado de velar por la
disciplina judicial y por un adecuado y correcto desempeño de las funciones que la ley ha
entregado a los organismos que forman el Poder Judicial.
46

Volviendo al artículo 82 de la CPR, tendremos que analizar esta facultad de la Corte


Suprema, ya que ella es el antecedente, la fuente legal en que tiene su base la potestad
de la Corte para dictar Autos Acordados.

Dentro de los principios formativos básicos que regulan el procedimiento está el de "LA
ECONOMÍA PROCESAL", que consiste en obtener el máximo resultado de la aplicación
de la ley con el menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional.

Las FACULTADES ECONÓMICAS que son más bien de carácter administrativo, de


ordenamiento, son las que persiguen regular y mejorar el ejercicio jurisdiccional en todos
sus aspectos.

En la práctica, esta facultad comprende, por ejemplo:

- La intervención del Poder Judicial en el nombramiento de sus propios funcionarios.


- La facultad de concederles licencias de acuerdo a la ley.
- La calificación de dichos funcionarios.
- La de dictar normas generales que tiendan a reafirmar el principio de la economía
procesal, a través de autos acordados.

NATURALEZA Y CARACTERISTICAS DE LOS AUTOS ACORDADOS.

El auto acordado es un tipo de norma jurídica, emanada habitualmente de la Corte


Suprema, de carácter general y destinado a lograr un mejor ejercicio de las funciones de
los tribunales.

Características:

1) Se trata de "normas", de reglas que deben seguirse o a las que se debe ajustar la
conducta, en los casos para los que se dictan.

2) Son normas destinadas a señalar formas de comportamiento.

3) Su cumplimiento es normalmente obligatorio en todos los casos a que el auto acordado


de que se trata se refiere, o sea, son "reglas de conducta impuestas por una autoridad a
la cual se debe obediencia".

4) Su contenido es normalmente de aplicación general, o sea, está dirigido a todos o a


toda una categoría de funcionarios del propio poder judicial o a personas extrañas a él.

5) Emanan de los tribunales superiores de justicia, a quienes la ley ha otorgado las


facultades necesarias para actuar como superior jerárquico.

- Corte Suprema
- Cortes de Apelaciones

6) Están sometidos a un control represivo respecto de su constitucionalidad por parte del


Tribunal Constitucional.
47

A partir de la Reforma a la Constitución introducida por la Ley 20.050 de 2005, los autos
acordados están sometidos a un CONTROL REPRESIVO, MÁS NO PREVENTIVO,
RESPECTO DE SU CONSTITUCIONALIDAD por parte del Tribunal Constitucional.

Artículo 93 CPR.

C) POTESTAD REGLAMENTARIA DE LA CORTE SUPREMA.

La Constitución y la ley han investido a la Corte Suprema de las FACULTADES


ECONÓMICAS que tienen por objeto "velar por el cumplimiento y buen funcionamiento
del servicio judicial".

Estas facultades otorgan a la Corte Suprema una especie de POTESTAD


REGLAMENTARIA, semejante a la de los órganos del Poder Ejecutivo, pero limitada por
el fin con que se le ha concedido.

Al dictar medidas de carácter general, está la Corte Suprema haciendo uso de


atribuciones de carácter administrativo destinadas a surtir efecto en su esfera.

Los autos acordados son actos administrativos normativos tendientes a asegurar


determinados modos de actuar de los funcionarios del Poder Judicial o de terceros.

La Corte Suprema y las Cortes de Apelaciones poseen una especie de potestad


reglamentaria limitada por la ley, la que se justifica, atendido el carácter de independencia
que se le reconoce a nuestros tribunales.

La naturaleza jurídica del auto acordado es la de un acto administrativo emanado de la


Corte Suprema, que al hacer la declaración de voluntad contenida en él, actúa en el
carácter de jerarca del Poder Judicial, carácter que le ha otorgado la Constitución.

CLASIFICACIÓN DE LOS AUTOS ACORDADOS.

La más importante es atendiendo a la forma en que la Corte Suprema ha procedido a


dictarlos.

1) Acordados dictados en virtud de mandato contenido en la Constitución o la ley.

a) AA sobre la forma de las sentencias definitivas, de 1920, dictado por mandato de la Ley
nº 3.390

b) AA sobre el procedimiento del recurso de protección, que se dictó por la Corte Suprema
en virtud de lo dispuesto en el art. 2° del Acta Constitucional N° 3, recurso que ahora se
encuentra reglamentado por el art. 20 de la Constitución.- AA Corte Suprema de
24.06.1992,.

c) AA sobre las materias que deberán ser conocidas por las salas de la Corte Suprema en
su funcionamiento ordinario como extraordinario, en virtud del mandato contenido en el
art. 99 del COT. En la actualidad dicha materia se encuentra contenida en el AA de
1.04.1998, publicado en el D.O. de 09.04.1988.
48

2) Autos Acordados dictados por la Corte Suprema en virtud de sus facultades


discrecionales.

a) Auto Acordados meramente internos.


Los que tienen por objeto señalar modos de actuar a los funcionarios del orden judicial y
cuyas materias son solo de administración, destinados a lograr la mejor atención de los
asuntos judiciales. Son verdaderamente instrucciones.

b) Auto Acordados externos.


Aquellos cuyas disposiciones afectan no sólo a los funcionarios del orden judicial, sino
también a los terceros ajenos, dándoles normas de procedimiento, reglamentando
relaciones entre ellos y el Poder Judicial.

- AA sobre tramitación y fallo del recurso de amparo.


- AA sobre substanciación del recurso de inaplicabilidad de las leyes.
- AA de la Corte Suprema sobre vista de la causa.

3) En cuanto a su extensión.

1) Autos Acordados emanados de la Corte Suprema, cuya aplicación abarca normalmente


todo el territorio nacional.

2) Autos Acordados emanados de las Cortes de Apelaciones, cuya eficacia alcanza al


territorio que determina la ley para cada una de ellas.
- AA de la Corte de Apelaciones de Santiago, sobre distribución de trabajo entre sus
fiscales;
- AA Corte Apelaciones de Santiago, sobre las menciones que deben contener las
demandas y gestiones judiciales que se presenten a la Corte para su distribución a los
Juzgados Civiles y del Trabajo de su jurisdicción.

4) FUERZA OBLIGATORIA Y LIMITACIONES DE LOS AUTOS ACORDADOS.

Si partimos de la base que los AA quedan comprendidos en el ámbito de la competencia


de la C.Suprema, podemos concluir que los reglamentos emitidos por dichos tribunal
superior en virtud de las facultades que con este objeto les conceden la Constitución y la
ley, son válidos.

Entonces, las normas jurídicas son válidas en cuanto son creadas en conformidad a la
Constitución.

Si aplicamos este principio, debemos concluir que al ser dictados los autos acordados en
virtud de facultades otorgadas al tribunal superior por la Constitución, como ya hemos
dicho, resulta que ellas son válidas y, por consiguiente, deben ser eficaces y por lo mismo
tienen fuerza obligatoria.

Los autos acordados Internos y que contienen normas destinadas a los funcionarios del
servicio judicial, los obligan plenamente. Ahora bien, si en ese auto acordado se
extralimitare el tribunal Superior en sus funciones, sólo podría el funcionario elevar un
"Recurso de Gracia" ante la Corte para que reconsidere la aplicación del auto acordado si
este fuere inconstitucional e ilegal o no respondiere a los principios de equidad. Para
49

derogar o modificar este tipo de auto acordado bastaría que el mismo tribunal, o sea la
misma Corte, así lo dispusiera.

En cuanto a los autos acordados que afecten a terceros, podríamos decir que la
superintendencia económica autoriza, o mejor dicho obliga, a tomar las providencias
necesarias para la buena marcha de la actividad jurisdiccional, y si a los terceros les fuere
posible excusarse de cumplir las medidas adoptadas en este sentido, por algunos de los
autos acordados, esta finalidad de la institución se vería burlada.

LA LEY PROCESAL
Dentro de las fuentes del procesal chileno debemos señalar en un orden de relación
aquellas que constituyen la fuente del mismo distinguiendo en primer lugar a la
constitución política el estado y esta carta fundamental es la primera fuente del derecho
procesal conteniendo diversos normas de carácter procesal tanto orgánico como
constitucional podemos encontrar en su texto por ejemplo art. 76 c.c. art. 6 c.c. 7 art. 19 n°
3 inciso 5 y todas estas normas quedan enmarcadas dentro de lo que conocemos las
formas de solución de los conflictos.
También encontramos normas referentes a la jurisdicción y esta parece consagrada
expresamente art 19 N° 3 de la Constitución Política también se encuentra señalada en
los art 5,6, 7 asimismo en los art. 76 y 77 de la Constitución.
Otro aspecto que se menciona en la constitución que dice relación con los tribunales se
encuentra reglamentado art. 76 de la constitución como asimismo el art. 19 N° 3 inc. 4.
Otro aspecto que se encuentra reglamentado en nuestra carta fundamental dice relación
con el ministerio publico regulado en el capitulo VII, contemplando su existencia y
funciones se hace referencia la ley orgánica constitucional al sistema de nombramiento y
requisito del fiscal nacional, regional al nombramiento del los fiscales y la existencia de los
fiscales adjuntos remoción de fiscales y también aquel que dice relación de la
superintendencia directiva correccional económica, y al fiscal nacional respecto del
ministerio publico, materias todas contempladas en el art. 84 a 90 de la constitución.
Otro aspecto que también se encuentra reglamentado es aquel que conocemos como la
competencia en la constitución, también contempla una serie de preceptos normas
referente a esta materia, la competencia es la esfera o medida dentro de la cual se ejerce
la jurisdicción por parte de un tribunal y encontramos aquí una serie de normas por
ejemplo la consagración de los tribunales establecidos en la ley, art. 19 N°3, la distribución
de jurisdicción en el art. 77 el recurso de ampara en el art. 21 y protección en el 20.
En cuanto a las normas constitucionales relativas al derecho procesal, encontramos las
siguientes consagración relativa a la acción que si bien no se encuentra expresamente
consagrada en la ley su reconocimiento constitucional se encuentra en una serie de
disposiciones, por ejemplo el derecho de nutrición, contemplado art. 19 numero 14 el art.
19 N° 3 relativo igualdad de la ley el art. 83 que contempla una acción publica para
requerir al tribunal constitucional para que este ejerza el control represivo de
inconstitucionalidad respecto de una norma negativa.
Otro aspecto reconocido es el proceso que contempla su consagración en el art. 19
N° 3 que establece que toda sentencia que emana de lo jurisdiccional debe fundarse en
un proceso previo legalmente tramitable y este proceso debe contemplar los momentos
jurisdiccionales los cuales son el conocimiento el juzgamiento y la ejecución.
Otro concepto que tiene reconocimiento constitucional es el procedimiento, es un
conjunto de formalidades externas tramites y ritualidades establecido por el legislador
para que se desarrolle el proceso tiene su consagración en el art. 19 N°3, establece que
le corresponde al legislador establecer las garantías del procedimiento y una investigación
racional y justa,
50

Otro aspecto es la garantía de defensa jurídica contemplado 19 N°3 garantía de defensa


jurídica inc. 2 y 3 y que establece o consagra para los efectos de garantizar una adecuada
defensa en el nuevo sistema procesal penal y se consagran estas garantías conla
creación de defenosria penal publicacreada porla ley 19.718 y publicada en el diario oficial
el 10 de marzo 2001.
Otro aspecto son las garantías consagradas a propósito del procedimiento penal como
por ejemplo que no se puede presumir la responsabilidad penal art. 19 N° 3 Inc. 7 y 8 por
ejemplo la privación de la libertad personal que solo pueden efectuarse en las formas en
los casos establecidos en la ley.
El arresto y la detención solo puede ser ordenada por funcionarios punblicos autorizados
por la ley y luego de dictada la orden en forma legal
Se permite la detención de una persona en los casos de delitos flagantes solo con el
objeto poner al detenido a disposición del tribunal competente, etc.
Otro aspecto consagrado es el de la apreciación de la prueba y aquí encontramos algunas
normas ejemplo en que la corte supremaconoce como jurado respecto de la acción de la
reclamación por perdido o desconocimiento de la nacionalidad art. 12 art. 53 estableceque
el senado como jurado respecto de una acusación constitucioanl.
Art. 95 establcec que el tribunal calificador de elecciones apreciara los hechos como
jurado y va a resolver con arreglo de hecho.
Otro aspecto es aquel que se denomina de la cosa juzgada y aca encontramos su
consagración en el art. 76 relativa a la excepción de cosa juzgada cuando se establece
que y el pte de la repulica ni el congreso pueden hacer o reprimir procesos fenecidos y asi
mismo la acción de cosa juzgada encuentra su consagración en el ins. 1 del art. 76 al
contemplar la etapa o momento jurisdiccional de hacer ejecutar lo juzgado y encuentra su
eficacia con la facultad de imperio que se le otoga al los tribunales para hacer cumplor las
resoluciones dictadas en su procedimiento.
Otro aspectodice relación acciones especiales contempladas en la C°, dentor del las
cuales encontramos el recurso de amparo el recurso d eproteccion de
incosntitucionalidad, el reclamo por privación o desocnocimientoe de la nacionalidad la
acción de reclamación de ilegalidad de la expropiación de las acciones en materia
contencioso adminsitratvias el desafuero de diputados y senadores y intendente sy
gobernadores.
Orot aspecto dice relación con los recursos el recuso de tasación en la forma reconoce su
fuente en al ar.t 19 N° 3 al señalarnos que toda sentencia debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado y si existieran vicios en la tramitación del proceso o dictación
de la sentencia cabria impugnar el fallo.asimismo el recurso de tasacionenel fondo
reconoce su fuente en el art. 19 n°2 al establecer que ni la ley ni autoridad podrán
establecer diferencias arbitrarias y atraves de la posibilidad de interponer el recurso de
tasacionen el fondo podemos impugnar aquellas sentencias que hayan sido dictadas con
infraccion de ley y que esta haya influido sustacialmente en lo dispositivo del fallo.
La segunda fuente es el código organico de tribunales.

16 DE MAYO 2011
LOS ACUERDOS O CONVENCIONES ENTRE LAS PARTES
En esta materia debemos tener presente que el proceso se va desarrollando de
acuerdo a un procedimiento establecido en la ley y estas normas dictadas por
el legislador revisten el carácter deorden publico y al ser de orden publico son
irrenunciables e indisponibles para las partes es por esta razón que las partes
51

no están facultadas en virtud delppio de la autonomía de la voluntad modificar


la regulación que para el desarrollo del proceso ha previsto el legislador sin
embargo la ley o legislador ha previsto que las partes puedan fuera del proceso
convengan acuerdos que produzcan efectos en el proceso y aquipodemos
encontrar convenciones procesales fuera del proceso al mandato judicial
otorgado por figura publica art. 6 ctc. Encontramos la transacción art. 24 46
del c.c. la prorroga expresa art. 781 cot.
También el legislador prevee la posibilidad de que las partes dentro del
proceso acuerden o convengan acuerdos que produzcan efectos en el y aquí
prodemos encontrar por ejemplo el otorgamiento delpatrocinio judicial art. 6
cot. La suspensión del procedimeinto art. 64 del ctc. La conciliación art. 212
ctc.la renuncia a la prueba o termino probatorio art. 13 inc. 2 cot. La
designación de peritos art. 414 ctc. Y también en materia penal en los acuerdos
reparataorios, la suspensión provisional ….
Las convenciones probatorias.

LA JURISDICCION

Para algunos autores ele studio del derecho procesal se basa en tres
conceptos:
1.- la jurisdiccion
2.-la acción
3.-el proceso.
La jurisdiccion viene del latin jurisdictio, que significa la acción de decir o
indicar el derecho sin embargo para o a modo ilustrativo esta acepción de la
palabra no ha sido aceptada por la doctrina para conceptualizar el concepto de
jurisidiicionpor las sigtes razones:
1.- dice que se le daría un concepto muy amplica no solo el ljuez declara el
derecho o lo indica., sino que también lo haría el legisladro al dictar lasleyes.
Del poder ejecutivo al reglamentar la ley,la controlaría general de la repuñlica
cuando emite dictamentes, el SII, u otro órgano de carácter administrativo. Al
interpretar o aplicar las leyes ya sea tributarias, laborales y otras normas, etc.
2.- fundamento señala que al decir quela J. consite en indicar el derecho
dejaría fuera a la equidad, por cuanto el concepto de equidad cumple con un
deber social, porque a falta de norma debe ser el juez quien aplique la ley para
cada caso concreto. Y por ultimo la etimología de la palbara restringue la J. a la
sentencia de carácter declarativo, porque al declara el derecho dejaría fuera
52

sentencias que notienen este carácter, es decir, sentencias que no se limitan


únicamente a reconocer situaciones preexistentes.

ACEPCIONES DE LA JURISDICCION

1.- como ámbito territorial, se aplica porque en forma frecuente al indicar la


ley por ejemplo que un delito dterminado fue cometido en un territorio
jurisdiccional o dentro del de una corte de apelaciones, sin embargo esta
acepciontiene que ser descartada puesto que se aparta claramente del
significado de la Jurisdicción.
2.- como competencia, aquí podemos encontrar que existen diversos precey
ptos o normas en nuestro código que confunden J. y competencia, y esots
conceptos son diferentes sin perjuicio de existir una relación de todo aparte y
lo entendemos porque la competencia es una medida de Jurisdicción. Y asi
entonces no todos los jueces tienen competencia para conocer de un
dterminado asunto. “ un juez competente es la mismo tiempo un juez con
jurisdicción, pero un juez incompetente es un juez con jurisdiccion y sin
competencia”.
3.- como poder, se utiliza el concepto de J. para referirse al cojunto de
atribuciones del cual se encuentran dotados los órganos del poder publico y asi
por ejemplo se dice que el Pte de la R o el Senado posee J. respecto de una
determinada materia. Y por lo tanto la J. no solomante importa un poder isno
que también importa un deber que debe ser ejercido por el órgano del estado.
Y este deber lo relacionamos con la cuarta acepción lo que señala que es .. por
cuanto la J. como función debe ser ejercida para resolver los conflictos de
trascendencia jurídica que se promuevan dentro del estado. Y esta acepción la
encontramos consagrada expresamente en el art. 76 C° Politica de la Republic
que nos indica que el ejercicio de la función jurisdicicional radica en forma
exclusivo en los tribunales establecisod por laley y también nos seañala que el
ePTe y congreso pueden ejercer funciones judiciales, abocarse s a causas
pendientes, revisar los contenidos o fundamentos de las resoluciones judiciales
y tampoco hacer revivir procesos fenecidos.

LA J. COMO FACULTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA.

La función Jurisdicional concedida como administración de justicia obedece a


un rezario histórico, porque antes de la creación del estado moderno solo
existían dos poderes del estado. (ejec.y Legi) y la función de administrar
53

justicia no era mas que una dedicación de la administración interna del estado,
es decir una dedicación del poder ejecutivo que en la cultura occidental estaba
radicada en el rey. Y por lo tanto la función de administración conservación del
estado y la paz social era ejercida por el rey quien debía resoler los conflictos
entre sus súbditos dado que estos conflictos alentaban en contra la paz social
que se intentaba proteger pero como el rey nopodia desarrollar esta función en
todo el reino este lo delegada quienes eran los que resolvían los asuntos entre
particulares y la delegación hecha por el rey y este rezario histórico permite
comprender uno de los efectos de los recursos de apelación como es el efecto
evolutivo y porque los agentes del rey resolvían un conflicto este podía ser
revisado por el rey. Los agentes devolvían por eso el recurso de apelación se
concede para que esta sea revisada por el tribunal superior.

MIERCOLES 18 DE MAYO 2011

Anda mungkin juga menyukai