Anda di halaman 1dari 7

Moral y moralidad.

Los dos planos de la moral

Definición de moral

La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y


conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los
hombres.

La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un


hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que vive en
concordancia con las costumbres de su sociedad; en caso de infringir
las normas, el hombre será marginado de la sociedad.

Está constituida por dos aspectos o planos, el plano normativo y el


plano físico. En cuanto conjunto de normas, reglas o deberes que
impone la sociedad, la moral comprende un plano normativo, el cual
señala siempre un deber ser.

Toda norma, todo imperativo, como su nombre lo indica, da una orden,


manda cómo debe uno comportarse. Muchas veces se dice que la
ética es la ciencia del deber ser, justamente por eso, porque estudia
normas que valen independientemente de que se cumplan o no (es
decir, tienen un carácter a priori). Cuando se piensa en una
disposición, en un mandato —por ejemplo "Debes acatar la voluntad
del Estado"— se está pensando en el plano normativo de la moral.
Este mandato puede ser obedecido o bien, desobedecido. En la moral
entran, pues, los actos aprobatorios (moralmente buenos) y los actos
reprobatorios (moralmente malos).
Esencia de la moral

El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente, moral. La


moral es, pues, el conjunto de normas o imperativos que existen para
ser realizados, y que se consideran valiosos y debidos,
independientemente de que se realicen o no.

Las normas morales también se han comparado con las llamadas


reglas técnicas o reglas de las artes. Éstas constituyen una fórmula o
receta técnica para el desarrollo eficaz de una actividad determinada
(incluso los cursos llamados de "relaciones humanas" son reglas de
este tipo).

Las reglas técnicas coinciden con lo que Kant llamó imperativos


hipotéticos. Según Kant, todos los imperativos se expresan por un
deber ser y muestran la relación de una ley objetiva de la razón a una
voluntad que, por su constitución subjetiva, no es determinada
necesariamente por tal ley. El filósofo de Kónigsberg distingue entre
imperativos hipotéticos y el imperativo categórico.

El plano fáctico

La moral existe para ser realizada. No tendría sentido prescribir una


norma, si no fuera posible llevarla a cabo. Cuando se habla de la
realización de la moral, se refiere uno al plano fáctico (defactum,
hecho), al plano de los hechos.

El plano fáctico está formado por los actos concretos que se realizan
conforme a las normas establecidas (plano normativo).

El plano fáctico origina lo que se conoce como moralidad. No deben


confundirse, pues, estos términos: torales el conjunto de normas,
reglas o imperativos, producto de una determinada época o sociedad;
mientras aquella moralidad compren de los actos realizados conforme
a la moral imperante.

Por su finalidad las leyes naturales y las normas morales se


diferencian porque las leyes son explicativas.

El científico no hace juicio de valor, sólo se pregunta a qué leyes


obedecen ciertos fenómenos. La función de la ley consiste en explicar
un hecho con base en la relación que éste guarda con otro. En
cambio, las normas morales son prácticas, no tratan de explicar sino
de provocar, de Suscitar un comportamiento que se considera
adecuado o valioso. Por ejemplo, cuando se dice "el hombre debe ser
veraz", no se trata de explicar algo acerca de la veracidad o acerca del
hombre, sino simplemente indicar que la veracidad debe ser realizada.

Norma moral y reglas técnicas

Las normas morales también se han comparado con las llamadas


reglas técnicas o reglas de las artes. Éstas constituyen una fórmula o
receta técnica para el desarrollo eficaz de una actividad determinada
(incluso los cursos llamados de "relaciones humanas" son reglas de
este tipo).

Las reglas técnicas coinciden con lo que Kant llamó imperativos


hipotéticas. Según Kant, todos los imperativos se expresan por un
deber ser y muestran la relación de una ley objetiva de la razón a una
voluntad que, por su constitución subjetiva, no es determinada
necesariamente por tal ley.
Normas jurídicas y normas morales

Al examinar las relaciones entre ética y teoría del derecho, se vio el


parecido entre estas ciencias, ya que las dos se refieren a normas o
las estudian. Sin embargo, se dijo, las normas jurídicas estudiadas por
el derecho tienen la característica de ser coercibles, esto es, de
imponerse por medio de la fuerza. En cambio, las normas morales no
presentan esta coercitividad en la medida en que son acatadas libre y
conscientemente. Dicho de otra manera, las normas del derecho son
heterónomas, mientras que las de la moral son autónomas.

Normas morales.

 Regulan el comportamiento interno del sujeto.

Su desobediencia entraña un remordimiento de conciencia


(sentimiento de malestar moral que experimenta el individuo cuando
una tendencia buena ha sido sacrificada a una tendencia negativa).

 Son acatadas en forma libre y consciente.

Son autónomas (auto legislación del sujeto).

Normas jurídicas

 Regulan el comportamiento exterior del sujeto.

Su desobediencia entraña un castigo penal (coercitividad).

Son heterónomas, su fuerza obligatoria proviene de una voluntad


extraña al sujeto (códigos penales, leyes formuladas por el Estado,
entre otros).
Normas morales y normas sociales

Dentro del comportamiento normativo se encuentran reglas


convencionales que no pertenecen propiamente al ámbito de la moral
y que regulan también el comportamiento de los hombres en la
sociedad. Estas reglas, llamadas normas sociales, reglas de
convivencia social o del trato social, también entrañan obligaciones y
regulan las relaciones de los individuos. Son, por ejemplo: vestir
adecuadamente en una ceremonia, conceder el lugar a una dama, de
volver un saludo, etcétera. La ética se pregunta si acaso estas reglas
tienen un carácter moral, cuáles son sus relaciones y diferencias con
las normas jurídicas y morales.

Reglas de urbanidad

Para aclarar la esencia de la norma moral, también se la ha


comparado con las normas religiosas. Toda religión deberes, normas
que regulan el comportamiento de los fíeles. Ahora bien, ¿tienen estas
normas un moral? Es obvio que muchas de estas reglas carácter
moral (por ejemplo, los mandamientos Decálogo); en cambio otras, por
su carácter formal y externo, son indiferentes a la moral (por ejemplo,
asistirá un ritual). Otras normas religiosas pueden hasta atentar contra
la moral (por ejemplo, los sacrificios humanos).

Al igual que el derecho, la religión incurre en la heteronomía. Aquí el


sujeto no actúa libremente, la obligación proviene de una suprema
autoridad.
Ética: Introducción a su problemática y su historia

La historia de las religiones nos enseña que las normas religiosas


exigen, casi siempre, la conformidad de las acciones humanas con la
voluntad de un ser supremo. Así, en la India, en Babilonia, entre los
hebreos, en Grecia y en Roma, la creencia religiosa cristaliza en
códigos, en mandamientos, en leyes y preceptos donde la suprema
moral es al propio tiempo la norma divina. En este tipo de moral los
soberanos, reyes o profetas, prescriben la conducta a seguir mientras
que los hombres obedecen lo que se les muestra como norma
superior, como decreto de origen extraterreno y por ello, inviolable.

De este modo vemos cómo las normas religiosas se presentan como


objeto de una revelación. Estos preceptos tienen una procedencia
divina, extra humana y, siendo así. Están fuera del alcance del hombre
quien no tiene capacidad para comprender las y juzgarlas (como dice
Erich Frommal hablar de la "ética autoritaria"). Es necesario, pues, que
la divinidad intervenga directa o indirectamente para dictar su voluntad
y hacerla valer.

Tipo de sanciones.

Normas morales.

 Remordimiento moral o castigo interno de la conciencia.

 Normas jurídicas. Castigo penal (amonestaciones, encarcelamiento,


multa, hasta pena de muerte).

 Normas religiosas. Castigo divino (efectuado en una vida


ultraterrena).
 Normas sociales, de cortesía o de trato social. Rechazo social,
ridículo social.

Fuentes de la heteronomía.

 Norma jurídica. La obligatoriedad proviene del Estado, de la


voluntad de los legisladores, e códigos penales, etcétera.

 Norma
religiosa.Laobligatoriedadprovienedelavoluntadydesigniodeunsersu
premo (Dios), de la Iglesia.

 Norma social. La obligatoriedad proviene de las costumbres, de los


convencionalismos sociales.

Carácter histórico de la moral

La moral reviste un carácter histórico. Ya se ha visto cómo la ética


tiene que partir de la historia para poder establecer sus conclusiones.
La moral se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su
naturaleza puramente animal y comienza asentirse miembro de una
comunidad. Es entonces cuando se ve impelido a crear reglas y
normas de comportamiento que le permitan regular sus relaciones con
los demás miembros de la comunidad.

En la historia, la moral recorre una serie de etapas que se reseñarán


en forma breve; la ética no consiste en una mera descripción del
fenómeno moral. Esta tarea pertenece, en todo caso, a la historia de la
moral.

Anda mungkin juga menyukai