Anda di halaman 1dari 50

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


E.A.P. TRABAJO SOCIAL

PROYECTO DE TESIS:

LAS CREENCIAS, Y PREJUICIOS DE LAS MADRES DE FAMILIA QUE


INFLUYEN EN LAS PRÁCTICAS ALIMENTICIAS PARA SUS HIJOS
MENORES DE 05 AÑOS DEL AAHH HUÁSCAR – SJL, 2015

Asesora Académica: Pilar Bardales Puntriano

ALUMNA:
SOTO Araujo, Flora Margarita cod: 11150106
Vega Graciano, Marina Yulitza cod: 11150373
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

PROYECTO DE TESIS

I. DATOS GENERALES
1.1 Titulo

LAS CREENCIAS, Y PREJUICIOS EN LAS MADRES DE FAMILIA QUE INFLUYEN


EN LAS PRÁCTICAS DE ALIMENTACION PARA SUS HIJOS MENORES DE 05
AÑOS DEL A.A.H.H. HUÁSCAR – SJL, 2015

1.1 Autor
SOTO ARAUJO, Margarita
VEGA GRACIANO, Marina

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La alimentación y prácticas alimenticias es el resultado particular de una compleja


interacción tanto fisiológico, intelectual, cultural y social que hacen de ella un gran
proceso con un enorme significado psicológico y sociológico1.
Cada grupo cultural traspasa pautas de generación en generación mediante la
educación alimentaria a los hijos. Esta educación alimentaria que se brinda a los hijos
es generalmente influenciada por la conducta materna, que es decisiva en la salud del
niño y puede depender de factores externos como la disponibilidad y acceso a los
alimentos, pero también de recursos internos que afectan el comportamiento, como sus
creencias, nivel educativo y patrones culturales tanto individuales como comunitarios2.
Las prácticas alimenticias son fuertemente influenciadas por mitos y prejuicios,
que son creadas por la imaginación que no tiene realidad concreta, son inconscientes e

1Según el Lineamiento Técnico de Alimentación y Nutrición para la Primera Infancia.


Colombia, mayo del 2007 pag. 7
2 Según la Comisión intersectorial para la atención integral de Primera Infancia.
Lineamiento técnico de alimentación y nutrición para la Primera Infancia. Bogotá, abril
del 2009 pag. 15

Proyecto de tesis Página 1


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

inconsistentes, donde se le atribuyen características a ciertos alimentos cuando en


realidad estos no lo poseen, fenómenos que se repiten en todas las comunidades, que
varían en el tiempo; y por creencias alimentarias, expresiones que las personas hacen o
dicen en relación con algunos alimentos que se forman a partir de ideas, experiencias y
emociones, que pasan de generación en generación y que pertenecen en el tiempo.
La familia es el primer contexto socializador por excelencia, el primer entorno
natural donde los medios que la conforman evolucionan y desarrollan a niveles
afectivos, físicos, intelectuales y sociales, según modelos vivenciados e interiorizados. Es
por ello que la familia tiene como función primordial el fomentar y desarrollar buenos
hábitos, valores y principios en cada uno de sus miembros para que a largo plazo sean
personas autosuficientes y capaces de contribuir al desarrollo del país.

La Primera infancia (PI3) es la etapa del ciclo vital en las que se establecen las bases
para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano; comprende la franja
poblacional que va de los cero a los cinco años de edad4.

La alimentación en los primeros años de vida o PI juega un papel importante en el


crecimiento físico y desarrollo intelectual del ser humano. Una adecuada nutrición
favorecerá tanto su crecimiento corporal como el desarrollo de sus capacidades
cognoscitivas y lo harán más inmune o resistente a las enfermedades. Por el contrario
una inadecuada alimentación o mal nutrición limitara su crecimiento y el desarrollo de
su capacidad cognoscitiva, haciéndolo más propenso a enfermedades y a la muerte.

Las madres de familia son primer el contacto del niño y niña a nivel emocional,
afectivo y físico, ya que recae en ellas la responsabilidad, respecto a su educación,
alimentación, salud, y cuidado. Es por ello que es importante conocer las percepciones
(prejuicios, creencias, actitudes, comportamiento) que tienen las madres de familia con
respecto a la alimentación de sus hijos, ya que estas pueden perjudicar el estado
nutricional de sus niños, influyendo en la alta tasa de retardo de crecimiento infantil, o
al incremento de sobrepeso infantil.

3
De ahora en adelante para referirnos al término de PRIMERA INFANCIA utilizaremos la abreviatura RI.

4
UNICEF, véase en: http://www.unicef.org/spanish/sowc01/1-4.htm

Proyecto de tesis Página 2


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El A.A.H.H. “Huáscar” está ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho el cual


presenta los siguientes desafíos; De acuerdo a las proyecciones del INEI5, hasta junio de
2013, San Juan de Lurigancho continuaría siendo el distrito más poblado del país con
1’047,725 habitantes6; mucho de ellos de distinta procedencia del interior del país, lo
que probablemente, lo convierte en un distrito rico en costumbres, mitos, prejuicios y
creencias. La pobreza en el distrito se manifiesta por déficit de los servicios y elevadas
tasas en los indicadores de mortalidad y morbilidad. A ello se suma que el 17.6% de
niños del menores de cinco años sufre de problemas relacionados a la inadecuada
alimentación.

2.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. Principales

¿Qué creencias y prejuicios sobre nutrición que tienen las madres de familia
influyen en las practicas alimenticias para sus hijos menores de 5 años en el AAHH
Huáscar – SJL, 2014?

2.1.2. Secundarias

 ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de las madres de familia del A.A.H.H.


Huáscar?
 ¿Qué creencias y prejuicios de las madres de familia intervienen a la hora de
alimentar a sus hijos?
 ¿Qué prácticas alimenticias de las madres de familia intervienen a la hora de
preparar los alimentos?

2.2 OBJETIVOS

5 INEI 2007
6
Perú 21, Jueves 17 de enero del 2013. véase: http://peru21.pe/actualidad/inei-jovenes-constituiran-27-
poblacion-lima-2112928

Proyecto de tesis Página 3


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

2.2.1. General

 Explicar sí las creencias, y prejuicios sobre nutrición de las madres de


familia influyen en las practicas alimenticias para sus hijos menores de 5
años en el AAHH Huáscar – SJL, 2015.

2.2.2 Específicos

 Describir el perfil sociodemográfico de las madres de familia del A.A.H.H.


Huáscar.
 Identificar las creencias y prejuicios de las madres de familia que intervienen
a la hora de alimentar a sus hijos.
 Describir las prácticas alimenticias de las madres de familia que intervienen
a la hora de preparar los alimentos.

2.3 JUSTIFICACIÓN

Este problema se inició por la preocupación en la inadecuada practicas


alimenticias en primera infancia que priva a los niños de los nutrientes necesarios en
su periodo más importante de crecimiento, generando secuelas tanto mentales como
físicas que son irreversibles y permanentes. Además de impedir el desarrollo completo
de estos niños(as), la desnutrición también influye en el progreso económico e impone
costos adicionales a la sociedad, añadiendo presión sobre los sistemas de educación y
salud.

Desde la fecundidad del embarazo, se puede predecir el éxito o fracaso que puede
tener una persona en la vida, ya que, una madre con problemas de nutrición o malas
prácticas alimenticias, predispone el futuro de su hijo; un niño saludable significa el
futuro para el país.

Conocer las creencias y prejuicios de prácticas alimenticias es muy importante, ya


que nos permite entender las necesidades de la población, a su vez hacer mejoraras en
la realización de las políticas públicas, proyectos y programas de nutrición, que tienen
como fin el combatir la desnutrición infantil.

Proyecto de tesis Página 4


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Como disciplina, el trabajo social puede contribuir a poner en práctica una


educación preventiva y de promoción a través de sus quehaceres profesionales
interviniendo en programas relacionados con la salud, que potencien prácticas de
alimentación saludables de las familias y que tome en cuenta las percepciones, creencias
y costumbres que vive cada grupo en particular para que dé está manera se intenten
mejorar los hábitos alimenticios de las familias del A.A.H.H. Huáscar- S.J.L.

Así también, la presente investigación brindara información actualizada sobre las


creencias, prejuicios y valores culturales de las madres de familia del A.A.H.H. Huáscar
sobre los alimentos que deben consumir sus hijos menores de 05 años, que son
beneficiados por el proyecto de nutrición infantil de la Asociación Gabriela Mistral.

La Asociación Gabriela Mistral, tiene como objetivo velar por el desarrollo integral
de los niños y la comunidad por lo que esta investigación le permitirá reorientar los
objetivos del proyecto de nutrición infantil.

Este proyecto es útil para la comunidad científica por la utilización del enfoque
cualitativo, que le aporta profundidad a la investigación, recolecta datos de un
determinado fenómeno social, se sumerge en las situaciones y cultura de las personas a
estudiar, pero principalmente por que comprende al sujeto en su entorno natural7.

Por consiguiente esta investigación servirá como antecedentes para otras


investigaciones; y para formular programas y/o proyectos sociales viables y efectivos
que contribuyan al desarrollo integral del niño.

2.4 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

7Calderón C., 2002. Criterios de la calidad en la investigación en salud (ICS): apuntes


para un debate necesario. Revista Española de salud pública.

Proyecto de tesis Página 5


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La presente investigación es viable, por la interacción constante con la población


de estudio que se tiene como practicante de trabajo social en la Asociación Gabriela
Mistral.

Se contara con el permiso de la directora de la Asociación Gabriela Mistral (A.G.M);


así mismo con el apoyo del personal de la guardería (profesoras, auxiliares, cocineras,
voluntarios), la cual nos facilitaran las instalaciones necesarias para el recojo de datos y
el desarrollo de actividades.

Los recursos serán cubiertos al 100% por la A.G.M, como parte de su compromiso
con la población usuaria y la presente investigación.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Según Hernández, Collado y Baptista (2010), la investigación es un conjunto de


procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno, ante ello
es evidente que, cuanto mejor conozcamos los temas a tratar, el proceso de tener una
idea será más eficiente. En relación al tema a trabajar, se han realizado pocas
investigaciones, pero en la búsqueda de un trabajo que se aproxime más al nuestro
hemos encontrado algunas investigaciones de tipo cualitativo relacionados al tema de
nutrición en la primera infancia, el material editado es de los últimos 08 años,
elaborados en América Latina y El Caribe; es así que las siguientes investigaciones
tomados como antecedentes dan fundamento teórico a la presente investigación.

Martha Lidia Benavides, Sayra Bermúdez Velásquez, Franklin Francisco Barrios


Salinas, Philiphon Bert Spitter, Efren Castellón Cisneros (2012), Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, león, Facultad de Ciencias Médicas. En el proyecto de
investigación cualitativa del “ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DEL TERCER NIVEL DE
LOS PREESCOLARES: EN EL JARDÍN DE INFANCIA RUBÉN DARÍO Y LA ESCUELA RUBÉN
DARÍO DE LA CIUDAD DE LEÓN”.

Proyecto de tesis Página 6


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Según la investigación un buen estado nutricional ayuda al buen desarrollo físico


e intelectual y contribuye a asegurar una vida larga y saludable. Identificando el estado
nutricional de una comunidad y sus factores permite evaluar los programas de salud
para poder hacer cambios necesarios. El propósito de este trabajo es evaluar el estado
nutricional y los factores socioeconómicos de los niños del tercer nivel en los
preescolares del Jardín de Infancia Rubén Darío y Escuela Rubén Darío de la ciudad de
León. Se realizó medidas antropométricas en los niños de la población antes
mencionada y se determinó su clasificación nutricional utilizando puntaje Z. También se
administró una encuesta a los padres de los niños para recopilar datos socioeconómicos.
Utilizando los parámetros de Peso/Talla se encontró que 16.8% de los niños tenían una
desnutrición leve, 5% una desnutrición moderada y 1 niño presentaba desnutrición
severa.

Los resultados de la investigación son las siguientes:

 Se encontró 55.4% presentaban una nutrición normal, 13% obesidad y 8% de los


niños en sobrepeso. Los niños de la Escuela Rubén Darío eran más propensos a
presentar desnutrición mientras que los niños del Jardín de Infancia eran más
propensos a presentar sobrepeso u obesidad. Entre los factores
socioeconómicos más influyentes se encontró el ingreso económico de la familia,
nivel educativo de los padres y el hábito de comer entre comidas.

Dra. B. CALVO, Elvira (2004), Argentina en la investigación cuantitativa “ESTUDIOS


SOBRE NUTRICIÓN EN MENORES DE 3 AÑOS (ALIMENTACIÓN Y RIESGO DE
DESNUTRICIÓN INFANTIL)”, cuyo objetivo fue conocer los patrones de alimentación y
de conductas de cuidado infantil diferenciales entre niños que desarrollan desnutrición
y aquellos que, viviendo en un contexto similar, no se desnutren.

En dicha investigación, la muestra general fue en total de 1825 niños de 6 a 36


meses, provenientes de 11 provincias de la República Argentina. Del total evaluado, 971
niños se clasificaron con controles (niños con adecuado estado nutricional) y 854 se
diagnosticaron como casos (niños con desnutrición aguda).

Proyecto de tesis Página 7


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Los niños fueron captados en los Centros de Salud de las diferentes jurisdicciones,
excepto en San Juan donde la muestra proviene de Comedores infantiles. Los datos se
recogieron durante el periodo comprendido entre julio 2003 y abril de 2004.

Los resultados de la investigación fueron la siguiente:

 El 67.5% de las madres de los casos de desnutrición y aun el 58% de las madres
de los casos moderados, creen que su hijo está creciendo bien.
 Las madres consultan sobre temas de salud de sus hijos fundamentalmente al
centro de salud (59.5%), que sumado al Hospital y a médicos privados totaliza el
80,6%; la opción de un familiar constituye el 17,6%. En temas referidos a la
alimentación de los niños, el personal de salud es consultado por el 49% de las
madres y un familiar por el 30%. De las madres que consultan al equipo de salud
por temas de salud, el 53% también lo eligen como referente en los aspectos
alimentarios.

BONVECCHIO ARENAS, Anabelle y BLANCO GARCIA, Llian (2011), Ciudad de


México, en la investigación de tipo antropométrico “REPRESENTACIONES SOCIALES
RELACIONADAS CON LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR: EL CASO DE LAS ESCUELAS
PÚBLICAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO”, cuyo objetivo fue identificar las principales
representaciones sociales relacionadas con la alimentación en la escuela, presentes en
los discursos de los diferentes actores escolares.

En dicha investigación, se realizaron 20 entrevistas con actores escolares y 10


grupos de discusión con niños y niñas de 12 escuelas. Se identificaron tres principales
concepciones, representaciones en las que estructuran su relación con la alimentación
en la escuela: 1) comida "chatarra" versus comida casera; 2) valoración de la fruta desde
diferentes perspectivas; 3) función placentera de la comida escolar.

El estudio permitió identificar algunos elementos que estructuran profundamente


la relación de los diferentes actores escolares con la alimentación escolar y que se
relacionan con:

Proyecto de tesis Página 8


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

1) presencia en los discursos de ideas y conocimientos sobre la alimentación


generados por diferentes campos de saberes, que muestran el carácter dinámico y
complejo del hecho alimentario.
2) interiorización por parte de los niños de un sistema de jerarquización de los
alimentos.
3) carácter identitario de la alimentación.
Los resultados fueron los siguientes:
 El discurso sobre la alimentación: la intersección de varias concepciones

Se observa una importante penetración del registro de salud/nutrición en los


discursos de los diferentes actores escolares que cohabita con ideas de otros registros.
En referencia a las verduras y frutas, los discursos están muy impregnados de esta
construcción discursiva de la "alimentación saludable científica", producida por el sector
salud. Con este antecedente en los discursos de los actores escolares, se identificaron
argumentaciones que retoman las justificaciones generadas por el mismo campo de la
salud y construidas alrededor de las nociones de beneficios y riesgos para la nutrición y
la salud. Se observa también el uso generalizado entre todos los actores, de términos
como "nutrientes", "nutritivos", "vitaminas", etc. Si bien este discurso científico está en
boca de los actores escolares, es de subrayar ciertas adaptaciones, como fue analizado,
por ejemplo, en referencia a los beneficios percibidos de la fruta y verdura, aun en
cantidades mínimas. Dichas adaptaciones son "anclajes", ya que permiten justamente a
lo extraño, en este caso a la "alimentación saludable científica", convertirse en algo
familiar. Se observó además, en paralelo, el manejo de conceptos e ideas que
pertenecen a otros registros semánticos, por ejemplo relacionado con lo placentero o la
cuestión identitaria cuando se refieren a las bebidas con pulpa de fruta o a los mismos
tacos.

Estos diferentes campos, generan ideas sobre la alimentación, no siempre


compatibles entre sí mismas. Por lo tanto, la cuestión es comprender de qué manera los
actores escolares llevan a cabo especies de collages para conciliar y articular entre sí
mismos, visiones e ideas contradictorias y pertenecientes a diferentes registros, como
se pudo observar a propósito de la bebida con pulpa de fruta. En este caso, la RS basada
sobre un entendimiento de la fruta, permite adecuar dos orientaciones opuestas:

Proyecto de tesis Página 9


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

satisfacer los gustos de los niños y, a la vez, cubrir la imperativa necesidad marcada por
la nutrición moderna de consumir verduras y frutas por sus propiedades en fibras y
vitaminas.

 Interiorización por parte de los niños de un sistema de jerarquización de los


alimentos

A partir de la recolección de testimonios sobre las experiencias y preferencias de


los niños, la presencia de un sistema de jerarquización de los alimentos donde unos
ofrecen un alto valor simbólico (como verduras, frutas y tacos) y otros (como la comida
"chatarra") al contrario, un bajo valor simbólico. Se entiende cómo este sistema de
clasificación puede producir una situación de desfase importante entre discurso y
prácticas en relación con el consumo y, más aún, la preferencia alimentaria de los
actores escolares (en este caso los niños). Además, con este sistema de jerarquización,
es como si entre todos los alimentos identificados como "buenos para comer", algunos
lo fueran más que otros. Si bien la visión de la "alimentación saludable científica"
generada por el sector salud está muy presente en la construcción de este sistema de
jerarquización, las consideraciones identidarias participan también en la clasificación y
jerarquización de los alimentos.

 Carácter identitario de la alimentación

Esta esencia identitaria, se hace particularmente perceptible en los discursos


referentes a la bebida azucarada con pulpa de fruta omnipresente en las escuelas. La
literatura existente tiende a confirmar la importancia de los tacos, tortillas, tamales y
hasta tortas, alimentos profundamente arraigados en la cultura mexicana. Asimismo, se
formula la hipótesis de que con estos alimentos la valorización positiva se sostiene por
elementos identitarios. Del mismo modo, se formula la hipótesis según la cual en este
sistema de clasificación basado en el antagonismo entre comida "chatarra", dañina para
la salud, extranjera, versus comida "casera", saludable, mexicana, quizás podría ser
comprendido como una reacción, por parte de los adultos, ante una introducción masiva
de alimentos industrializados extranjeros, de mala calidad y que además amenazan la
integridad de la comida mexicana. No obstante, este dualismo no se traduce en la
prohibición de estos alimentos en las escuelas (hotos, pizza, etc.) por parte de los actores

Proyecto de tesis Página 10


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

escolares, sino en la coexistencia de ambos tipos de alimentos de origen extranjero y


nacional. De hecho, en la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ENSE 2008), se
documentó que la tortilla de maíz y los refrescos con gas eran los alimentos de mayor
consumo entre los escolares que asistían a primaria.

Silvia Ivonne estrada Zavala (2013), Guatemala. En el proyecto de investigación:


“VALOR CULTURAL Y CREENCIAS QUE TIENEN LAS FAMILIAS RESPECTO A LOS
ALIMENTOS QUE CONSUMEN LAS MUJERES EMBARAZADAS, LACTANTES Y NIÑOS(AS)
MENORES DE CINCO AÑOS, EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO DE
ALTA VERAPAZ DONDE PLAN INTERNACIONAL TIENE PRESENCIA”. Cuyo propósito es
identificar cual e valor cultural que tienen las madres de familia Qéqchi, en relación a los
alimentos que forman parte de la dieta de las mujeres embarazadas, lactantes y niños
(as) menores de cinco años, en comunidades del área rural en el departamento de alta
Verapaz donde Plan internacional tiene presencia.

El tipo de diseño fue descriptivo cualitativo con perspectivas fenomenológicas,


enfocado en las experiencias individuales y subjetivas de las participantes, se utilizó la
recolección de datos sin medición numérica en el proceso de interpretación.

Los resultados fueron los siguientes:

 Se mostraron que las creencias alimentarias de las familias inciden en las


prácticas de alimentación de las mujeres embarazadas, lactantes y esto a su
vez se refleja en la alimentación de los niños y niñas menores de cinco años.
 Se pudo inferir que el valor cultural que tienen los alimentos categorizados
como buenos-calientes y malos-fríos para la salud, están asociados al bajo
nivel educativo de la madre y a la transferencia cultural inter generacional,
proveniente principalmente de la madre, abuela y las suegras, así como de la
propia experiencia de la madre.
 Los alimentos consumidos dependen directamente de las prácticas
alimentarias familiares, de los factores económicos, y de la disponibilidad
local, lo cual es un factor condicionante para que los niños y niñas tengan una
alimentación adecuada y variada en cantidad y calidad.

Proyecto de tesis Página 11


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Las intervenciones programáticas deben contemplar los elementos


sociolingüísticos y multiculturales diferenciados, tomando en consideración
la disponibilidad alimentaria local, las creencias y el valor que tienen las
familias en relación a los alimentos.

3.1 MARCO LEGAL Y POLITICO

3.2.1. Congreso Internacional de Protección de la Infancia (1913), Bruselas. Instala la


temática de la niñez en la agenda de los Estados y en el discurso de las organizaciones
internacionales. Los temas centrales del Congreso fueron la higiene y la educación para
la crianza de la infancia, la urgencia en disminuir la mortalidad infantil, los programas
para superar déficit en la tutela de niños(as) y la educación de las madres en el cuidado
de sus hijos. Es decir, temas que con algunas variantes y ampliación de sus conceptos se
han mantenido en los programas de congresos y seminarios internacionales hasta hoy.

3.2.2. La Convención sobre los Derechos del Niño, LEY 23849 (2000). Considerará al
niño (a) una persona en un período especial de su vida, en el que está en juego el
desarrollo de sus potencialidades, por lo que es un sujeto de derechos especialísimos,
dotado de una protección complementaria, pues se deben agregar nuevas garantías por
sobre las que corresponden a todas las personas, reconociendo su calidad de ser en
desarrollo y por ende a potenciar y proteger por la familia, la sociedad y el Estado. En
esta perspectiva es fundamental asumir que cualquier injerencia indebida en sus
derechos, afectará su vida actual, pero también marcará sus futuras posibilidades.

Los cuatro principios de la Convención son: el Principio de la No discriminación; el


Interés superior del Niño; la supervivencia y el Desarrollo; y la Participación; con 54
artículos, la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el
progreso de toda la sociedad.

3.2.3. La constitución política del Perú y el Código de los Niños y adolescentes


(Ley 27337):

Proyecto de tesis Página 12


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

“El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer,


niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo
momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla.”

En el Perú desde los últimos veinte años la PI ha ido ganando cada vez mayor
presencia en las políticas públicas, coincidiendo con la adopción y entrada en vigor de la
convención Internacional de los Derechos del Niño. Además reconoce el interés superior
del niño y el respeto a sus derechos, así como una creciente inversión en torno a ella8
con la finalidad de mejorar el acceso a oportunidades de desarrollo.

 LEY 26061 PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y


ADOLESCENTES.
 LEY 27337 CODIGO DEL NIÑO, NIÑA Y ADLESCENTE.

3.2.1. Políticas sobre nutrición infantil en el Perú.

 El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021 (PNAIA


2021)

Es el instrumento marco de política pública del Estado Peruano, para articular y


vincular las políticas que se elaboren en materia de infancia y adolescencia en el
país, que orientará en la presente década la acción del Estado y de la sociedad
civil hacia el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes peruanos.

En tal sentido, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en su calidad


de Ente Rector del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al
Adolescente, lideró el proceso de formulación del PNAIA 2021, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP el 14 de abril de 2012.

Principalmente, se trata de asegurar el desarrollo integral de sus capacidades y


acceso a suficientes y calificados servicios, sin los cuales no es posible garantizar

8
Iniciativa “Inversión en la Infancia como factor clave para la erradicación de la pobreza”. Lineamiento
para una Plataforma de Acción por la primera infancia en el Perú. Documento de trabajo, Diciembre de
2010.

Proyecto de tesis Página 13


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

tales derechos. En ese sentido, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la


Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2021) es el instrumento de política pública del
Estado Peruano que señala la agenda a seguir en la presente década para
defender los derechos de niñas, niños y adolescentes.

 Estrategia Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional 2013 – 2021

La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional busca atender las


necesidades alimentarias y nutricionales de toda la población peruana. Por tanto
tiene una mirada de nivel macro que busca implementar políticas nacionales a
fin de generar condiciones que garanticen que esta población logre satisfacer, en
todo momento y en todo lugar, sus requerimientos nutricionales.

Donde su objetivo es garantizar que la población logre satisfacer, en todo


momento, sus requerimientos nutricionales.

 Programa Articulado Nutricional MINSA

El Programa Articulado Nutricional tiene como objetivo y resultado final, la


reducción de la Desnutrición Crónica en niños menores de cinco años de edad,
teniendo establecido como resultados intermedios o de mediano plazo: la
mejora de la alimentación y nutrición del menor de 36 meses, la reducción de la
morbilidad/mortalidad producida por Infecciones respiratorias agudas IRA,
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y otras enfermedades prevalentes, así
como la reducción de la incidencia de bajo peso al nacer. Estos resultados, así
como las intervenciones (productos) para lograrlos están expresados en un
modelo lógico orientado a resolver las causas que están originando el problema

Lograr los resultados planteados en el Programa Articulado Nutricional, requiere


un abordaje multisectorial (MIDIS (Programa JUNTOS, CUNA MAS), Educación
MINSA, y Seguro Integral de Salud-SIS, RENIEC); e intergubernamental (nacional,
regional y local).

3.2 ENFOQUES TEORICOS:

Proyecto de tesis Página 14


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El enfoque mediante el cual abordaremos la problemática de la presente


investigación, es a partir de los determinantes sociales de salud. La salud es una
dimensión de la vida humana valiosa para su accionar cotidiano, no solo la ausencia de
enfermedad. En este sentido, la salud de la población aborda el entorno social, laboral
y personal que influye en la salud de las personas, las condiciones que permiten y
apoyan a las personas en su elección de alternativas saludables y los servicios que
promueven y mantienen la salud.

Entonces los determinantes sociales claves que influyen sobre la salud de la


población es la siguiente:

 Ingreso económico, posición social y salud: En general, las personas que tienen
mayores ingresos viven más tiempo y gozan de una mejor salud que las personas
de bajos ingresos. Esta relación persiste, independientemente del sexo, la
cultura o la raza, aunque las causas de la enfermedad y la muerte pueden variar.
Parece ser que el ingreso económico y la posición social son los factores
determinantes más importantes de la salud.

 La educación: El estado de salud aumenta con el nivel de educación. Entre las


evidencias científicas más claras se encuentra en los resultados de la Encuesta
de Promoción de la Salud de Canadá (1990) en la cual se determinó que a medida
que aumenta la educación mejora la autoevaluación del estado salud,
disminuyen las limitaciones de las actividades, disminuyen los días laborales
perdidos.

La educación contribuye a la salud y prosperidad en la medida que promueve a


las personas con conocimiento y aptitudes para solucionar problemas,
otorgándole un sentido de control y dominio en las circunstancias de su vida,
aumentando las oportunidades de seguridad en materia laboral y de ingresos,
además de la satisfacción en el trabajo; así mismo mejora el acceso y manejo de
información para mantener una vida saludable.

 Estilos de vida o costumbres personales relacionados con la salud:

Proyecto de tesis Página 15


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Según la Organización Panamericana de Salud: “El termino estilo de vida se utiliza


para designar la manera general de vivir, basado en la interacción entre las
condiciones de vida, en su sentido más amplio y las pautas individuales de
conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales.
Los estilos de vida de un grupo social comprenden una serie de pautas de
conducta determinadas socialmente y de interpretaciones de situaciones
sociales, estas pautas son desarrolladas y utilizadas por el grupo como
mecanismo para afrontar los problemas de la vida. El estilo de vida de una
persona está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de
conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización; dichas
pautas de comportamiento son interpretadas y puestas a prueba continuamente
en las diversas situaciones sociales y por tanto, no son fijas, sino que están sujetas
a modificaciones”.

 Desarrollo del niño

Evidencias actualmente disponibles, muestran que la base para un crecimiento


sano y un desarrollo positivo en los años posteriores de la vida se establece, en
gran medida, durante los seis primeros años. Las experiencias vividas en estos
años son las que tienen, de todas las etapas del ciclo de vida, la mayor influencia
sobre las conexiones y el modelado de las neuronas del cerebro. Una
estimulación positiva durante las primeras etapas de vida mejora la capacidad
de aprendizaje, el comportamiento y la salud en la edad adulta.

El otro enfoque a utilizar es el de desarrollo humano, el cual engloba tres


indicadores importantes como la esperanza de vida, ingreso medio y nivel educativo.
AmartyaSen, es quien fundó las bases conceptuales de este enfoque, definiéndolo como
el proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades
humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las
libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso
a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las
decisiones que afecten sus vidas.

Proyecto de tesis Página 16


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Tal es así que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el enfoque de


desarrollo humano consiste en ampliar todas las opciones humanas, más allá del
bienestar material o la mera satisfacción de las necesidades básicas, buscando que sea
la persona al mismo tiempo el fin y el actor del desarrollo. Entonces el capital humano
se desarrolla y crece mediante la educación social y la comunicación; a través de la
educación social se busca que sea la población capacitada quien responda a las
necesidades de su salud y mientras que la comunicación se basa en la noción de
enseñanza-aprendizaje, ambas incentivaran prácticas preventivo - promocional,
dejando a un lado las actividades ligadas a lo recuperativo asistencial.

Y el ultimo enfoque a utilizar son las Representaciones Sociales, Son múltiples los
conceptos que tratan de definir las representaciones sociales, esto ocurre porque son
fáciles de captar, pero su definición conceptual no comparte la misma facilidad debido
a la complejidad de los fenómenos de los que dan cuenta. Presentaremos algunas:

“Modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración del


comportamiento y la comunicación. La representación es un corpus organizado de
conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen
inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una realidad cotidiana
de intercambios, liberan los poderes de su imaginación” (Moscovici, S. 1979: 17-18)

“La forma del conocimiento del sentido común propio de las sociedades modernas
bombardeadas constantemente de información a través de los medios de comunicación
de masas. En sus contenidos encontramos sin dificultad la expresión de valores,
actitudes, creencias y opiniones, cuya sustancia es revelada por las normas sociales de
cada colectividad. Al abordarlas tal cual ellas se manifiestan en el discurso espontáneo
nos resultan de gran utilidad para comprender los significados, los símbolos y las formas
de interpretación que los seres humanos utilizan en el manejo de los objetos que pueblan
su realidad inmediata.” (Blanch 1986: 39)

“Estructuras cognitivo-afectivas que sirven para procesar la información del mundo


social, así como para planificar las conductas sociales. Si bien todo conocimiento es
social, al ser una resultante de la socialización, las representaciones sociales, en
particular, son las cogniciones a esquemas cognitivos complejos generados por

Proyecto de tesis Página 17


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

colectividades, que permiten la comunicación y que sirven para orientar las


interacciones.” (Paéz, 1987:18).

En relación al alcance social de las representaciones sociales, Moscovici considera, que


lo social de una representación, es su función, en tanto proceso de formación y de
orientación de las comunicaciones sociales.

Las representaciones sociales producen una visión compartida de la realidad y un marco


referencial común, son esquemas de interpretación socialmente adquiridos, que se
construyen y negocian el sentido de la interacción. Están impregnadas de lo colectivo.

Lo social no se polariza ni en lo micro ni en lo macro social. Existe un determinante social


macro y uno lateral micro; lo macro se refiere a la cultura global de la sociedad donde
se insertan los grupos y los actores, lo micro se refiere al grupo particular; por lo tanto
ambos son multidireccionales ya que: “las personas se constituyen y constituyen sus RS
y en forma paralela constituyen un mundo social y construyen y reconstruyen
permanentemente su propia realidad e identidad social”.(Paéz, 1987:25).

Las representaciones sociales se forman de diversas procedencias:

La base cultural que una sociedad ha reunido a través de su historia: las fuentes de
determinación de las representaciones sociales en el conjunto de las condiciones
económicas sociales e históricas de una sociedad determinada y en el sistema de
creencias y valores que circulan en su seno.

Los mecanismos de objetivación y anclaje: el primero explica como las estructuras


sociales inciden en la formación de las representaciones sociales, y el segundo da cuenta
de cómo ciertos saberes e ideas entran a formar parte de las RS, por medio de una serie
transformaciones específicas.

Las prácticas sociales y su relación con los diferentes modos de comunicación social,
principal fuente de formación de las representaciones sociales: Los medios de
comunicación masivos de alcance general, por su valor de transmitir valores,
conocimiento, creencias y modelos de conductas; los medios de comunicación

Proyecto de tesis Página 18


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

específica, tales como las revistas de divulgación científica, la comunicación


interpersonal, especialmente las conversaciones de las personas en la vida cotidiana.

Las dimensiones de las representaciones sociales según SergeMoscovici

Se refiere a un contenido y a un proceso: En relación con el contenido encontramos las


siguientes:

 La actitud: dinamiza la acción de las personas, es la orientación global positiva o


negativa, es el aspecto afectivo de las representaciones sociales, es la reacción
emocional frente al hecho u objeto.

 La información: es la organización de los conocimientos que posee una persona


o grupo social. Conduce a la riqueza de datos que sobre la realidad se forman las
personas.

 El campo de la representación: es la parte más sólida de las representaciones


sociales ejerce una función organizadora que confiere peso y significado a todos
los elementos presentes en el campo de representaciones sociales. Es la que
organiza y jerarquiza en torno al núcleo figurativo, actitudes, opiniones,
creencias, valores, imágenes, etc., y se construye en el proceso de objetivación.

En relación con el proceso encontramos las siguientes:

 Objetivación: es la concretización de lo abstracto. Es un proceso de


transformación de conceptos abstractos en experiencias o materializaciones
concretas: por ej.: el amor, la amistad, la educación etc.

Tiene tres fases:

 Retención selectiva: se organizan libremente; el discurso se descontextualiza y el


sujeto lo adapta a sus valores y normas.

Proyecto de tesis Página 19


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 Esquema figurativo: es el proceso por el cual las ideas abstractas se transforman


en formas icónicas. Estas imágenes son denominadas núcleo figurativo, porque
captan la idea central del concepto.

 Naturalización: consiste en la existencia autónoma de una idea representada en


una imagen independiente de la presencia del objeto.

 Anclaje: permite transformar lo extraño en familiar, es decir que el objeto se


inserta en un marco de referencia del que el sujeto es portador y de allí
instrumenta la acción.

Las funciones de las representaciones sociales son cuatro:

 La comprensión: que permite pensar el mundo y sus relaciones.

 La valoración: que permite calificar o enjuiciar hechos.

 La comunicación: que permite por la interacción recrear las representaciones


sociales.

 La actuación: condicionadas por las representaciones sociales.

3.3 PERSPECTIVA TEÓRICO

Esta investigación recurre al enfoque metodológico de la fenomenología, teoría


social orientada al estudio de la cotidianidad, que enfatiza el carácter construido de
la realidad social a través de la comunicación e interacción del lenguaje entre los
individuos. En ese sentido somos un producto de la sociedad debido a que nos
construimos a través de nuestra interacción con los demás.
Berger y Luckman argumentan, que la sociedad interviene hasta en el
funcionamiento de nuestro organismo, tal como ocurre con la sexualidad y la
nutrición.
En efecto, el hecho alimentario no responde exclusivamente a necesidades
biológicas mediante el consumo de calorías y nutrientes, sino que está estructurado

Proyecto de tesis Página 20


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

por la sociedad y ésta a su vez lo estructura. Bourdieu argumenta que las prácticas y
las preferencias alimentarias no constituyen elecciones individuales, sino que están
definidas y construidas según la posición que uno ocupa en el "espacio social", de tal
manera, por ejemplo, identificar comidas de obreros versus comidas de
profesionales.
En otros términos, según Fischler, comemos según lo que somos, pero también
somos lo que comemos ya que la alimentación participa en la construcción individual
y nacional de un pueblo.

Con la finalidad de dotarnos de una herramienta analítica para un acercamiento a la


dimensión simbólica y la representación colectiva de la alimentación, recurrimos al
concepto central de representación social (RS) definido por Moscovici:”Como un
conocimiento de la vida cotidiana elaborado a partir de nuestras experiencias, así
como de las informaciones, conocimientos, actitudes, íconos e imágenes, que
recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación
social”. Las representaciones sociales ocupan un papel central en las conductas a las
cuales se refieren, y en nuestro caso en las conductas alimentarias.

En efecto, mediante la categoría analítica de las representaciones sociales, se tratará


de identificar aquellas ideas y visiones de la alimentación entendidas en su amplio
sentido, considerando el tipo de relación que uno establece con los alimentos, con
el cuerpo, con las demás personas presentes dentro de su entorno y que podrían
ayudar a una mayor comprensión de los factores que participan en la construcción
de las prácticas alimentarias.

3.4 MARCO CONCEPTUAL

PREJUICIOS

La existencia de un prejuicio implica que las personas prejuzgan, usualmente de manera


negativa a grupo a sus miembros (Fiske, 1998; Jones, 1997; Nelson, 2002). El prejuicio no

Proyecto de tesis Página 21


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

solo se refiere a una opinión o creencia, sino también a una actitud, que incluye
sentimientos como desprecio, disgusto, abominación.

CREENCIAS

Según Ortega y Gasset, en su prosa galana, sostiene que las creencias “constituyen la
base de nuestra vida, el terreno sobre que acontece. Porque ellas nos ponen delante lo
que para nosotros es la realidad misma. Toda nuestra conducta, incluso la intelectual,
depende de cuál sea el sistema de nuestras creencias auténticas” (Ortega y Gasset,
1968: 24).

PRACTICAS ALIMENTICIAS

Según Gaston Gianza (2003:9) Señala cuando entramos en la cocina de una casa,
accedemos a uno de los espacios cotidianos más relevantes de la vida doméstica. Todos
los días, al menos una persona ejecuta allí un trabajo cuyo propósito en la alimentación
de los moradores, puede llamarse por lo mismo práctica alimentaria, cuyas dimensiones
fundamentales son la historia, la cultural y la semiótica.

Primera infancia

Según el Diccionario de la Real Academia Española señala: “Es el periodo de la vida, de


crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 6 años
aproximadamente y que se caracteriza por la rapidez de los cambios que ocurren. Esta
primera etapa es decisiva en el desarrollo, pues de ella va a depender toda la evolución
posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socio afectivo, entre
otras”.

Según UNESCO9 (1996) señala: “El período desde el nacimiento hasta los seis años es el
más importante para el desarrollo del ser humano: proporcionalmente ese período es el
más rico en términos de resultados, tanto en los aprendizajes como en el desarrollo físico

9
UNESCO, “Desarrollo Infantil y Educación”, 1996.

Proyecto de tesis Página 22


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

y mental. A los seis años, el niño ha desarrollado las principales capacidades físicas y
mentales sobre las cuales apoyará su desarrollo posterior”.

IV. HIPOTESIS

4.1. Hipótesis general:

La alimentación está envuelta por una serie de representaciones sociales


(prejuicios y creencia), y se heredan de generación en generación. Así, estas
representaciones, están influenciadas, a su vez por factores socioeconómicos y
demográficos lo que influye en las prácticas alimenticias de los hijos de las madres de
familia del A.A.H.H. HUÁSCAR – SJL, 2015.

4.2. Hipótesis específicas u operacionales

 Las madres de familia del A.A.H.H. Huáscar, tienen un bajo nivel socioeconómico
y demográfico.
 Las creencias y prejuicios de las madres de familia influyen en las prácticas de
alimentación de sus hijos.
 Las prácticas alimenticias de las madres de familia intervienen a la hora de
preparar los alimentos de sus hijos.
4.3 Identificación y relación entre variables

Hipótesis general:

Variable 1: Representaciones sociales (creencias y prejuicios)

Variable 2: Factores socioeconómicos y demográficos

Variable 3: Practicas alimenticias

Hipótesis especifica 1:

Variable 1: Madres de familia con bajo nivel socioeconómico

Variable 2: Madres de familia con bajo nivel demográfico

Hipótesis especifica 2:

Variable 1: Creencias de las madres de familia

Variable 2: Prejuicios de las madres de familia

Variable 3: Practicas de alimentación

Proyecto de tesis Página 23


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Hipótesis especifica 3:

Variable 1: Practicas alimenticias de las madres de familia

Variable 2: Preparación de los alimentos.

4.4 Operacionalización de variable

Proyecto de tesis Página 24


VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
CONCEPTUAL DE OPERACIONAL POR HIÓTESIS
LA VARIABLE VARIABLE GENERAL VARIABLE INDICADORES
INTERMEDIA VARIABLE
GENERAL
EMPIRICA

Constituyen las Preparación de los N° de madres que


percepciones CREENCIAS Y Percepción de la alimentos común cocinan común
acerca de la PREJUCIOS preparación de los para toda la para toda la familia
-Aplicar la
VARIABLE 1: alimentación, que ALIMENTICIOS DE LAS alimentos que familia.
técnica
REPRESENTACIONES pasan de asociación de MADRES DE FAMILIA realizan las madres Preparación de los N° de madres que
SOCIALES generación en palabras a las de familia de la alimentos según cocinan diferente
(CREENCIAS Y generación y que madres de Asociación Gabriela grupo etario para la familia y sus
familia de la
PREJUICIOS) permanecen en el Asociación Mistral- Huáscar, hijos menores de 5
tiempo de las Gabriela SJL. años.
madres de familia Mistral-
Huáscar, SJL.
del A.A.H.H. Percepción de los N° de madres que
HUÁSCAR – SJL. hábitos alimenticios tienen un horario
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

-Entrevista a de las madres de Horarios de de comida


profundidad a familia de la comidas establecidas
las madres de Asociación Gabriela establecidas
la Asociación Mistral- Huáscar, Comida a N° de madres que
Gabriela SJL. deshoras comen a deshoras
Mistral-
Huáscar, SJL. Percepción de los N° de madres que
grupos de conoce los lácteos
alimentos lácteos
Percepción de los Percepción de las N° de madres que
alimentos que verduras conoce los verduras
utilizan las madres
Percepción de los N° de madres que
de la Asociación
frutas conoce las frutas
Gabriela Mistral-
Percepción de las N° de madres que
Huáscar, SJL.
carnes conoce las carnes

Percepción de las N° de madres que


menestras conoce las
menestras

Proyecto de tesis Página 1


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Nivel de instrucción Madres que no N° de madres con


VARIABLE 2: Constituyen las FACTOR de las madres de poseen instrucción ningún nivel de
FACTORES características SOCIOECONOMICO familia de la instrucción
SOCIOECONÓMICOS sobre el nivel de Entrevista a Asociación Gabriela madres con N° de madres con
Y DEMOGRAFICOS instrucción, profundidad a mistral- Huáscar, primaria nivel de instrucción
ingresos las madres de SJL. incompleta de primaria
económicos, la Asociación incompleta
ocupación, Gabriela Madres con N° de madres con
procedencia y mistral- primaria completa nivel de instrucción
estado civil, de las Huáscar, SJL. de primaria
madres de familia completa
del A.A.H.H. Madres con N° de madres con
Huáscar - SJL. secundaria nivel de instrucción
incompleta de secundaria
incompleta
Madres con N° de madres con
secundaria nivel de instrucción
completa de secundaria
completa
Madres con N° de madres con
superior técnica nivel de instrucción
técnica

Proyecto de tesis Página 2


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Madres con N° de madres con


superior nivel de instrucción
universitaria superior
universitaria

FACTOR Ingreso económico Cantidad de N° de madres cuyos


SOCIOECONOMICO de las madres de la ingresos propios ingresos semanales
Asociación Gabriela mensuales van de 450 – 600
mistral- Huáscar, soles.
SJL. N° de madres cuyos
ingresos semanales
van de 750 - 1000
soles.
N° de madres cuyos
ingresos semanales
van de 1000 - 1200
soles.
N° de madres cuyos
ingresos semanales
van de 1200 - más
soles.
FACTOR Ocupación de las Madres con N° de madres que
SOCIOECONOMICO madres de la trabajo estable tienen un trabajo
Asociación Gabriela de acuerdo a ley.
mistral- Huáscar, Madres con N° de madres que
SJL. trabajo informal trabajan de manera
informal (más de 8

Proyecto de tesis Página 3


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

horas, sin seguro, ni


beneficios).
Madres con N° de madres que
trabajo parcial trabaja medio
tiempo.
Madres del hogar N° de madres que
se dedican a los
quehaceres del
hogar.
Región Sierra del N° de madres que
Lugar de Perú provienen del
FACTOR procedencia de las región sierra del
DEMOGRÁFICO madres de la Perú.
Asociación Gabriela Región costa del N° de madres que
mistral- Huáscar, Perú provienen del
SJL. región costa del
Perú.
Región selva del N° de madres que
Perú provienen del
región selva del
Perú.
Madres en N° de madres que
FACTOR Estado civil de las situación de se encuentran
DEMOGRÁFICO madres de la casadas casadas
Asociación Gabriela Madres en N° de madres que
mistral- Huáscar, situación de son convivientes
SJL. conviviente

Proyecto de tesis Página 4


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Madres en N° de madres que


situación de se encuentran
separadas separadas

Preparación de N° de madres que


Modos de los alimentos cocinan común
preparación de los común para toda para la familia
alimentos de las la familiar
madres de la Preparación de N° de madres que
Constituye al Entrevista a Asociación Gabriela los alimentos cocinan diferente
VARIABLE 3: modo de profundidad a Mistral- Huáscar, según grupo para la familia y
PRACTICAS preparación de los las madres de SJL. etario sus hijos.
ALIMENTICIAS alimentos y los la Asociación Horarios de N° de madres que
hábitos Gabriela comidas tienen un horario
alimenticios que mistral- establecidas de comida
tienen las madres Huáscar, SJL.. PRACTICAS Hábitos alimenticios establecidas
de familia para ALIMENTICIAS DE LAS de las madres de la Horario de N° de madres que
con sus hijos del MADRES DE FAMILIA Asociación Gabriela comida a comen a deshoras
A.A.H.H. Huáscar, mistral- Huáscar, deshoras
SJL. 2014 SJL. 2014 Lavado de N° de madres que
alimentos antes lava los alimentos
de consumirlos antes de
consumirlos

Proyecto de tesis Página 5


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

No lavan N° de madres que


alimentos antes No lavan
de consumirlos alimentos antes de
consumirlos

Proyecto de tesis Página 6


V. Metodología
5.1 TIPO DE INVESTIGACION
La presente investigación por su nivel en descriptiva y correlacional.
5.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Esta investigación es no experimental, debido a que analizaremos las


variables ya establecidas sin manipularlas, observando su desarrollo natural
dentro del contexto y además de que estas variables dependerán del control
de los actores de esta investigación ya que se basa en la cotidianeidad.

5.3 Delimitación del objeto de estudio

Unidad de análisis: Las madres de familia con hijos menores de 5 años, cuyos
hijos asisten a la guardería de la AGM.

Delimitación social: El AA.HH Huáscar en su mayoría está conformadas por


familias migrantes del interior del país.

Delimitación cultural: Las familias son provenientes de diferentes ciudades del


país, con una mistura de patrones culturales.

Delimitación espacial: El AA.HH Huáscar está ubicado en el Distrito de San Juan


Lurigancho, Departamento de Lima.

Delimitación Temporal: Esta investigación se pretende realizar a partir del año


2014 – 2015.

5.4 Muestra
La muestra será no probabilística intencional, debido que la muestra será
elegida bajo unos criterios.

5.5 Técnicas de recolección de datos

En la investigación se utilizara la técnica asociación de palabras y entrevista a


profundidad, las cuales se describen a continuación:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Asociación de palabras
Este instrumento permite recoger información asociada libremente del
participante, pero a su vez es susceptible de un manejo estadístico de la
información, este instrumento busca develar elementos constitutivos de las
representaciones de las y los participantes, por lo que se aplicará a 10 madres
de familia del AA.HH. Huáscar. La técnica de asociaciones de palabras se
presentará a cada madre de familia con el término inductor “alimentación”.
(Véase anexo 2)

Entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad está definida como reiterados encuentros cara
a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia
la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de
sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias
palabras. (Taylor y Bodgan, 1992:40). Ella permite acercarse a las ideas,
creencias, supuestos mantenidos por otros.
Por ello se debe a la elección de este instrumento abierto, flexible y dinámico
que permite acceder a la riqueza y complejidad de las representaciones que
tienen las madres de familia sobre la nutrición en la primera infancia. Durante
la entrevista se tendrá en cuenta la confidencialidad, se explicará los objetivos
y alcance de la entrevista, se cuidará de solo indagar y no opinar o dar juicios
de valor. (Véase Anexo 3).

5.6 Técnicas Análisis de datos


Proceso de análisis de la información obtenida

La forma en que procesaremos la información, será según la técnica de


triangulación, con el objetivo de aumentar la credibilidad de la investigación, para la cual
se contara con el apoyo de un investigador externo, cuya función será contrarrestar los
sesgos subjetivos de los resultados del estudio.

Proyecto de tesis Página 1


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Los pasos que se tomaran para el análisis de datos serán los siguientes: Organización
de datos, transcripción de datos a una matriz, según criterios establecidas por cada
técnica aplicada; revisión de datos, obtención de un panorama general de la
información; determinación de las unidades de análisis; codificación de las unidades,
asignando categorías: según las conceptualización, definiciones.

 Triangulación por teorías, según las concepciones y definiciones.


 Triangulación por investigador, elaboración de categorías finales: elaboración de
la matriz final, contenido de resumen final por categoría. Ejemplificar temas,
patrones y relaciones con unidad de análisis.

5.7 Comunicación de los resultados


Los resultados obtenidos de la investigación se transmitirán a los participantes y a la
población en general a través de las siguientes acciones:

 Se realiza una reunión con la población para difundir la investigación, donde se


a través de materiales didácticos y educativos con la finalidad de que los
asistentes puedan captar, procesar y aplicar la información que se les brinda.
 A la comunidad científica se dará a conocer los resultados de la investigación a
través de un informe y la sustentación de la misma.

Proyecto de tesis Página 2


VI. CRONOGRAMA

MESES 2014
ACTIVIDADES
Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Identificación del tema de
investigación

Revisión bibliográfica

Elaboración del planteamiento del


problema

Elaboración del Marco teórico

Diseño de los instrumentos de


levantamiento de información

Validación de instrumentos

Aplicación de los instrumentos

Vaciado de información

Interpretación de datos

Elaboración de informe final


VII. PRESUPUESTO.

RECURSOS MATERIALES CANTIDAD COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO
 millar hojas boom A-4 1000 0.01 10.00
 cartulinas de colores 20 0.30 6.00
 paleógrafos 10 0.40 4.00
2 2.00 4.00

 plumones de colores 15 1.00 15.00


 papeles platinos 30 0.50 15.00
 papeles lustre 40 0.50 20.00
 Audiovisuales 5 3.50 17.50

 Multimedia 1 -
 unidades de cinta 5 0.50 2.50
adhesiva
 1 10.00 10.00
 unidades de folletos 100 0.20 20.00
 unidades de trípticos 50 0.20 10.00
 unidades de lapicero 10 0.20 20.00

OTROS GASTOS
 pasajes por día 4.00 150.00
 almuerzos por día 6.00 150.00
COSTO TOTAL 354.00

RECURSOS HUMANOS

 Jefa del área de Promoción y desarrollo social


 Coordinadora General del Programa estudios
 Nutricionista
 Docentes
 Auxiliares
 Cocineras
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

VIII. BIBLIOGRAFÍA
 Comisión intersectorial para la atención integral de Primera Infancia (2009).
Lineamiento técnico de alimentación y nutrición para la Primera Infancia.
Colombia: Bogotá
 UNICEF (1984). El desarrollo del niño en la primera infancia. Francia: Paris
 UNICEF (2002). Implementación a gran escala: El desarrollo de la Primera
Infancia en América Latina. Estados Unidos, Washington. TheRiseInstitute
 Vargas Baron, Emily (2006). Planeación de políticas para el desarrollo de la
primera infancia: Guías para la acción. CINDE
 Martin Criado, Enrique (2007).El conocimiento nutricional apenas altera las
prácticas de alimentación: el caso de las madres de clases populares en
Andalucía.Revista Española Salud Pública N.° 5
 Bonvecchio Arenas, Anabelle y Blanco Garcia, Llian (2011).Representaciones
sociales relacionadas con la alimentación escolar: El caso de las escuelas públicas
de la ciudad de México. México
 Dra. B. Calvo, Elvira (2004). Estudios sobre nutrición en menores de 3 años
(alimentación y riesgo de desnutrición infantil. Argentina. Comisión Nacional de
Programas de Investigación Sanitaria (CONAPRIS)
 Araya Umaña, Sandra (2002). Las representaciones sociales: Ejes teóricos para
su discusión. Costa Rica: ASDI
 Aries, P. (1993). La infancia. en Revista de Educación N° 254, España.
 Frias de la Puente, Catalina (2011). Políticas Públicas para la Infancia. UNESCO

 Mora M. (2002). La Teoría de las representaciones sociales de


SergeMoscovici.Athenea Digital

 Araya S. (2002).Las representaciones sociales. Costa Rica: Facultad


Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO
 Morales Rebolloso, Maria. (1994). Representaciones sociales. España

Proyecto de tesis Página 1


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 UNESCO (2010). Sistema de Información sobre los Derechos del Niño en la


Primera Infancia en los países de América Latina. SITEAL
 Ruel, Marie y Hoddinott, John (2008). Inversión en nutrición durante la primera
infancia. Estados Unidos: IFPRI

 Rocabado, Fernando (2005). Determinantes sociales de la salud en Perú.


Cuadernos de Promoción de la Salud N° 17
 El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 – 2021 (PNAIA
2021)
 Estrategia Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional 2013 – 2021
 Estrategia Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional 2013 – 2021
 UNESCO (1996). Desarrollo Infantil y Educación
 Organización mundial de la Salud (1999). Informe sobre la salud en el mundo
 Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en
investigación. La búsqueda de los significados. España,
 Ayala Carabajo, Raquel (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica
de m. Van manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y
primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, Vol. 26, N° 2

Según el APA 2010

Proyecto de tesis Página 2


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ANEXOS

Proyecto de tesis Página 3


MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA

Nivel de
Investigación:
La alimentación está
Correlacional
envuelta por una serie de
1. Explicar si las creencias,
1. ¿Cuáles son las creencias, representaciones Finalidad de
y prejuicios en las madres Variable 1: Representaciones
y prejuicios en las madres de sociales (creencias y sociales (creencias y prejuicios)
Investigación:
de familia que influyen en
familia que influyen en las prejuicios) y se heredan Básica
las prácticas de Variable 2: Factores
GENERAL prácticas de alimentación de generación en socioeconómicos y demográficos
alimentación para sus Metodología de
para sus hijos menores de 05 generación. Así, estas
hijos menores de 05 años Variable 3: Practicas alimenticias Investigación:
años del A.A.H.H. HUÁSCAR representaciones, están
del A.A.H.H. HUÁSCAR – Descriptiva
– SJL, 2014? influencias, a su vez por
SJL, 2014.
factores Diseño de la
socioeconómicos y
Investigación:

demográficos lo que No experimental y


influye en la alimentación transversal
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

de los hijos de las madres Población:


de familia del A.A.H.H.
Madres de familia
HUÁSCAR – SJL, 2014. del AAHH. Huáscar
SJL

Muestra:

No Probabilística,
intencional

Técnica: cualitativa

Instrumentos:

Entrevistas a
profundidad y
asociación de
palabras

Proyecto de tesis Página 1


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

1.1 ¿Cuál es el perfil 1.1 Describir el perfil Las madres de familia del Variable 1: Madres de familia con
A.A.H.H. Huáscar, tienen bajo nivel socioeconómico
socioeconómico y socioeconómico y
un bajo nivel
demográfico de las madres demográfico de las socioeconómico y Variable 2: Madres de familia con
de familia del A.A.H.H. madres de familia del demográfico. bajo nivel demográfico

Huáscar? A.A.H.H. Huáscar.

ESPECÍFICOS

Variable 1: Creencias de las


1.2 Indagar sobre las Las creencias y prejuicios madres de familia
1.2 ¿Qué creencias y de las madres de familia
creencias y prejuicios de Variable 2: Prejuicios de las
prejuicios de las madres de influyen en las prácticas
las madres de familia que madres de familia
de alimentación de sus
familia intervienen a la hora
intervienen a la hora de hijos. Variable 3: Practicas de
de alimentar a sus hijos?
alimentar a sus hijos. alimentación

Proyecto de tesis Página 2


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

1.4 Describir las prácticas Las prácticas alimenticias


1.3 ¿Qué prácticas Variable 1: Practicas alimenticias
alimenticias de las madres de las madres de familia
alimenticias de las madres de de las madres de familia
de familia que intervienen intervienen a la hora de
familia intervienen a la hora
a la hora de preparar los preparar los alimentos de Variable 2: Preparación de los
de preparar los alimentos? alimentos.
alimentos. sus hijos.

Proyecto de tesis Página 3


ANEXO 2:

TÉCNICA ASOCIACIÓN DE PLABRAS

Nombre y Apellido:
_____________________________________________________________________

Instrucciones:

a). Escriba en cada uno de los recuadro lo que primero que le venga a la mente al leer
la siguiente palabra:
“ALIMENTACION”

_____________________________
____________________________
_____________________________
_____________________________
____________________________
_____________________________
____________________________
_____________________________
___________________________
_____________________________

b). A continuación enumere de 1 al 10 cada palabra según grado de importancia.

“ALIMENTACION”

1. ________________________
2. ________________________
3. ________________________
4. ________________________
5. ________________________
6. ________________________
7. _______________________
8. _______________________
9. _______________________
10. _______________________
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

c). Una vez jerarquizadas las palabras, conceptualiza las 5 palabras más importantes

“ALIMENTACION”

1. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. _________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Proyecto de tesis Página 1


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ANEXO 3

GUIA DE PREGUNTAS
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

Buenas tardes Sra. / Srita. ______________________, queremos agradecerle el tiempo


que nos ha brindado para poder realizar esta entrevista. También queremos
mencionarle que los comentarios e información que nos proporcione serán muy
valiosos para el proyecto de investigación a realizar.

Preguntas de interacción
 ¿Cuál es su nombre?
 ¿A qué se dedica?
 ¿Qué la motiva día con día?
 ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

Preguntas de investigación
1. Perfil sociodemográfico de las madres de familia
 ¿Dónde nació?
 ¿Cuál su grado de instrucción?
 ¿Usted es conviviente, casada o separada?
 ¿En que trabaja?
 ¿Percibe ingreso diario, semanal o mensual?

2. Creencias de las madres de familia en la alimentación de sus hijos


 ¿Cuál es la dieta diaria de sus hijos?

3. Prejuicios de las madres de familia en la alimentación de sus hijos


 ¿Qué entiende usted por alimentos balanceados?

Proyecto de tesis Página 2


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

4. Prácticas alimenticias de las madres de familia


 ¿Cómo prepara los alimentos para sus hijos?
 ¿Tiene una hora establecidas sus hijos para consumir sus
alimentos?

Proyecto de tesis Página 3


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

ANEXO 4

Consentimiento informado

Estimado(a) señor (a):_________________________________________________

Mi nombre es _____________________ y me encuentro realizando la investigación


denominada: _______________________________________________ que cuenta con
el auspicio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Asociación Gabriela
Mistral. Por tal motivo requerimos de su valioso y generoso apoyo para hacerle una
entrevista que será anónima, de aproximadamente 50 minutos, la misma que será
grabada.

Como investigadoras, nos comprometemos a guardar estricta confidencialidad, de


manera que no revelaremos bajo ninguna circunstancia su nombre, ni datos que lo
pudieran identificar. Este documento constituye una prueba de nuestro compromiso.

La información que usted nos proporcione, servirá para conocer más sobre la realidad
de la nutrición en la primera infancia en nuestro país, por lo que solicitamos la mayor
sinceridad.

Frente a cualquier duda o dificultad puede llamar a nuestra docente Pilar Bardales
teléfono 619-7000 anexo 4014, Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.

Por lo anterior firmamos por duplicado los participantes, a efecto de dar fe que estamos
informados de los fines y condiciones del estudio, así como para manifestar nuestro
acuerdo y conformidad el día……… de……………………………..del 2014.

------------------------------------------- -------------------------------

Investigadora Entrevistado(a)

Proyecto de tesis Página 4


Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Proyecto de tesis Página 5

Anda mungkin juga menyukai