Anda di halaman 1dari 23

UNIDADES, TEMAS Y SUBTEMAS

1 PSICOLOGÍA SOCIAL – APROXIMACIONES Y TEORÍAS


1.1 Formación de la Psicología Social.
1.1.1 Diversas concepciones de hombre.
1.2 Surgimiento de la Psicología Social.
1.2.1 El aporte de diversos pensadores.
1.3 El enfoque Psicosocial – Delimitación del campo de estudio.
1.3.1 Definiciones y conceptos.
1.4 Principales orientaciones teóricas.
1.4.1 Teorías Conductistas – Teorías Cognitivas – Teorías Fenomenológicas.
2 LA RELACIÓN SOCIAL.
2.1 El Vinculo social.
2.1.1 La afiliación – La atracción.

OM
2.2 Formación del vínculo social.
2.2.1 Apego – Socialización
2.3 Determinantes psicosociales de la relación.
2.3.1 Proximidad - Semejanza/ Complementariedad – Atractivo físico.
2.3.2 Formas de la relación social.
2.3.3 Niveles de relación.
2.4 Interacción social e intercambio social. El valor de la Equidad. Reglas.
2.4.1 Las estrategias de intercambio. (cooperación, resistencia, refuerzo)

.C
3 LA INFLUENCIA SOCIAL.
3.1 Procesos de influencia social.
3.1.1 La imitación – el contagio – la comparación social.
3.1.2 Producción de normas. Funciones y límites.
DD
3.2 La influencia social y la disonancia cognitiva.
3.3 Formas de influencia social.
3.3.1 La conformidad – Teorías y determinantes de la conformidad.
3.3.2 La obediencia social, Modelo explicativo de Milgran.
3.4 El impacto de la influencia social.
3.4.1 Resistencia, Anomia. Desviación.
3.5 El peso de las minorías.
LA

4 LA REPRESENTACIÓN SOCIAL.
4.1 Teorías de la Creencia social.
4.2 Mecanismo de formación de las Impresiones.
4.2.1 Diversas teorías (de la atribución, de la Psicología Ingenua, etc.).
4.3 Modalidades de Percepción social.
4.3.1 Prejuicios y Estereotipos. Procesos de formación.
FI

4.3.2 Elaboración de estereotipos – Génesis de los prejuicios.


4.4 Funciones de los estereotipos y prejuicios.
4.4.1 Diferenciación social. Efecto Pygmalión. Justificación social.
4.5 Importancia y valor de los Estereotipos.
4.6 Representación social. Diversos autores. Características – Funciones.
5 LA IDENTIDAD SOCIAL.


5.1 Concepciones de la identidad. (Psicoanalítica. Sociológica. Funcionalista.etc).


5.2 Características de la identidad.
5.2.1 Definición y sentimiento de sí – Autopresentación. Consecuencias.
5.2.2 Pertenencia social.
5.2.3 Implicación social – afirmación, moratoria, rechazo.
5.3 Mecanismos de la identidad.
5.3.1 Identificación.
5.3.2 Influencia de referentes. Improvisación, Negociación.
6 EL GRUPO.
6.1 Noción de Grupo – Definición – Tipos.
6.2 Componentes del grupo (Tamaño, roles, Normas, Objetivos, Cohesión).
6.3 Perspectivas teóricas.
6.3.1 Enfoque dinámico – Interdependencia – Noción de equilibrio – Clima- Dinámica de grupo.
6.4 Fenómenos grupales.
6.4.1 La comunicación.
6.4.2 La cohesión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6.4.3 La toma de decisiones.
6.4.4 Las relaciones entre grupos.
7 LA INSTITUCIÓN.
7.1 Concepto de Institución – Diversos enfoques.
7.1.1 Concepción sociológica, concepción antropológica.
7.2 Elementos de definición.
7.2.1 Problemática del vínculo social, de la violencia, de lo imaginario.
7.3 Noción de Organización. Campo organizativo.
7.3.1 Diversas dimensiones organizativas.
7.3.2 Concepciones teóricas de la organización. (mecanicista, humanista, Administrativa).
7.4 La dinámica organizativa.
7.4.1 Estructuras formales, estructuras informales.
7.4.2 Clima organizativo (rendimientos – satisfacción).

OM
7.4.3 Conflicto organizativo.
7.4.4 Cultura organizativa.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PSICOLOGIA SOCIAL

*Estudio de los fenómenos sociales caracterizados por la naturaleza conflictiva de las


relaciones entre individuo y sociedad.
*Influencias: Psicología, sociología y filosofía, ésta última separaba Naturaleza (lo estable) y
Sociedad (lo cambiante).
*Objeto de estudio: el hombre.

1 - APROXIMACION Y TEORIAS

1-1 Formación de la psicología social:

OM
En 1908 Mc Dougall publico su primer manual de psicología social adentrado casi exclusivamente
sobre el estudio de los mecanismos de control de los instintos psicológicos. Subrayaba el papel de
este control de los instintos como elementos explicativos de la vida social. En Europa, el
pensamiento social (influido por Mark en el siglo XIX y por Durkheim en el siglo XX) sentó las bases
de la psicología social. “LO INDIVIDUAL SE COMPRENDE POR LO SOCIAL”.
El hombre durante siglos ah sido esencialmente filosófico. La contraposición cuerpo/alma permitía
comprender la relación fuera/dentro de un mismo individuo. El alma determina la “psique”, a la cual

.C
se la vincula con el pensamiento y las emociones.
El surgimiento de las ciencias humanas permite una nueva relación con el saber ya que valora la
subjetividad como elemento de conocimiento, no existe un saber desencarnado, sino relativo al
observador, al sujeto que conoce.
DD
La psicología social se inscribe dentro de un esfuerzo para organizar el conocimiento sobre el
hombre. El surgimiento de la psicología social ha estado marcado por el status del saber de distintos
modos:
a) En primer lugar, refleja el status Híbrido de especialidades, que se constituyen a partir de
conceptos existentes en otros campos.
b) La psicología social deberá amoldarse a códigos establecidos.
LA

c) La psicología social está vinculada al estado de una sociedad y a las cuestiones que le son
propias.

Diversas concepciones del hombre:


*EL HOMBRE COMO SER RELACIONAL: Para el pensamiento del siglo XVII, el conocimiento del hombre
procede aún de fuentes impuras. Es Descartes (Racionalista) quien lo va a fundamentar en sobre la
FI

evidencia de la reflexión: El hombre es un ser racional y la guía de la razón es la conciencia. La


concepción cartesiana opera por lo tanto, el paso que va desde la creencia sobre el hombre, a una
certeza sobre el hombre; esta certeza está proporcionada por la razón, mientras que la creencia es
una seguridad fundamentada únicamente sobre la intuición. Elemento central La conciencia como
guía de la conducta.


En oposición a la filosofía racionalista: Los moralistas (La Bruyere) elaboran una psicología empírica
según la cual no existe en el hombre nada de natural, todo es adquirido por experiencia en la
sociedad.
*EL HOMBRE COMO SER BIOLÓGICO: En el siglo 18 hay un apasionamiento por las ciencias
naturales, el Hombre es estudiado como parte de la zoología en relación con otras especies
animales. La anatomía proporcionó muchos conocimientos fundamentando el conocimiento del
hombre sobre la estructura y funciones del cuerpo y no sobre la reflexión filosófica. Aporta una
descripción interna y externa del hombre y establece una jerarquización de la importancia de las
partes del cuerpo, dando privilegio al cráneo como lugar de conocimiento.
El criterio que hace que q el individuo pertenezca a la especie humana y no a la especia animal: el
lenguaje humano.
*EL HOMBRE COMO SER PSICOLÓGICO: A finales del siglo 19 y a comienzos del siglo 20, dos
corrientes intervienen en la aparición de la psicología como ciencia natural:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) La filosofía empirista Propusieron una concepción de las actividades mentales en la que la
percepción sensorial se consideraba como un proceso de recepción de estímulos exteriores, que
ponen de manifiesto la función adaptativa del comportamiento. Para los empiristas, el
comportamiento humano posee una función puramente receptiva.
b) La corriente racionalistaEn 1879 Wundt inicia estudios experimentales de fenómenos mentales.
Ésta psicofisiología muestra la vinculación entre funciones orgánicas y reacciones psicológicas.

1-2 Surgimiento de la psicología social:

Comte 1798-1857. La caracterización del individuo como ser social aparece con Augusto Comte
Su finalidad es el estudio del ser social en su conjunto. Para Comte el hombre está configurado por
la sociedad en la que se encuentra. Objeto de la nueva ciencia: No el hombre aislado sino arraigado

OM
en un grupo más o menor organizado.
Tarde 1903 (es a quien le debemos el nombre de psicología social). Analiza sobre todo el grupo,
las instituciones, compuestos por individuos. Es precursor de los estudios sobre grupos, opiniones y
actitudes. Investiga un hecho social: La Imitación, la define como un proceso de la realidad social. La
imitación lógica, se basa en razonamientos. La Imitación extralógica, se limita a lo bueno y lo malo,
ej. Las modas.
Le Bon  Estudia a la muchedumbre, la define como un ser provisional compuesto de elementos
heterogéneos. Se centra en analizar la psicología de los individuos agrupados para formar una

.C
masa. Establece que el hecho de estar en una muchedumbre modifica al individuo, les hace sentir,
pensar y actuar de un modo completamente distinto a como sentiría y actuaría cada uno de ellos
aisladamente, Le Bon denomina esto “alma colectiva”.
Características psicológicas: 1) La masa obedece a la “Ley de unidad mental”: las emociones y las
DD
opiniones se expresan para tender hacia una unanimidad; tienen por consecuencia el dogmatismo
(pautas establecidas por alguna religión) y la intolerancia. 2) La muchedumbre expone a los
individuos a emociones súbitas, intensas y cambiantes. 3) Adopta un Razonamiento rudimentario.
Estos comportamientos se explican por dos causas: INTERNAS: es el contagio mental, las emociones
y opiniones se comunican, se multiplican y refuerzan. EXTERNAS: se refiere a la existencia de líderes
que producen gran influencia.
LA

Durkeim realiza el aporte definitivo de la psicología social. Mostrará “que no puede haber
sociología, sin las sociedades, ni tampoco sociedad si no hay mas que individuos”. Efectúa un
análisis sobre un acto individual: el suicidio, descubre que la causa general de los suicidios radica en
el grado de integración familiar, social, política, etc. del individuo a la sociedad. separa a lo individual
de lo social al expresar: la sociedad es irreductible a los individuos que la componen, las
FI

representaciones colectivas son distintas a las representaciones y emociones individuales.

1-3 Enfoque psicosocial – delimitación del campo de estudio:

Queda formulado “el hombre es, por naturaleza un ser social”.




La psicología social se ocupa de analizar y estudiar como se articulan lo individual y lo colectivo. De


que manera las acciones de los individuos y las fuerzas de una sociedad estructurada actúan entre
si, como dimensiones mezcladas de manera inseparable. Su misión no es determinar que cosa
corresponde a lo social y que a lo individual, sino investigar los fenómenos sociales que resultan de
esta relación. Para ello la psicología social considera al hombre “un ser relacional”, que se expresa
por la comunicación, la cual a su ves es un medio indispensable en toda relación, por su naturaleza
hace intervenir múltiples barreras entre los individuos y los grupos: la comunicación es un muro
“Moles”.
La relación entre individuos está determinada por actitudes, funciones, status, etc. Que crean
distancias entre quienes participan en la relación.
La realidad social es un sistema de relaciones compuesto de numerosas diferencias de: sexo, ideas,
clases, sentimientos, juicios, etc. Que constituyen un juego de influencias que producen: 1) un
sistema de limitaciones implícitas o explicitas. 2) resistencias y distanciamientos mas o menos
explícitos en las personas que integran la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Así el tejido social está marcado por tensiones propias e inherentes a su naturaleza y
funcionamiento. Por tal razón es un sistema estable pero, al mismo tiempo, constantemente
estimulado por presiones que lo transforman.
Orden y desorden, determinación y libertad, constituyen polos interactivos de un mismo universo.

Definiciones y conceptos

o Allport  (1924) fija el objeto de la psicología social al estudio de las relaciones: “la psicología
social tiene por objeto el estudio de las relaciones, reales o imaginadas, de persona a persona,
dentro de un determinado contexto social, en tanto afectan a las personas implicadas en esa
situación. La relación es entendida como relación interpersonal, ya que la sociedad, en su
conjunto, es considerada como un sistema de interacciones e intercambios entre individuo e

OM
individuo. El individuo es el elemento central del sistema relacional y la psicología social trata de
los intercambios interindividuales. Nos proporciona una amplia perspectiva sobre las 2
dimensiones de la realidad que trata la psicología social: sistemas mas o menos organizados y
conductas individuales.
o Gergen  (1981) estudia interacciones humanas y fundamentos psicológicos.
Hablo de: 1) Noción de relación: define la relación como un proceso dinámico que modifica
permanentemente los dos polos implicados, muestra la importancia de la distancia social: no existe
relación sin distancia.

.C
2) Noción de interacción: muestra que el conjunto de las relaciones interpersonales es
producto de un proceso de socialización y que los individuos no existen dentro de un sistema social,
si no en la medida en la que están integrados en el.
Así, estar en relación es adherirse al sistema social en el que uno se encuentra. Interactuar es
DD
favorecer la propia integración en el sistema en que se vive.
o Worchel y Cooper  (1976) definen la psicología social como “el estudio de las condiciones en
las que los individuos son afectados por situaciones sociales”. La noción de situación implica dos
aspectos: 1) el contexto en el que se expresa un comportamiento. 2) la interpretación que se
hace de esa conducta.
LA

DEFINICION POR EL AUTOR


“La psicología social es el estudio de las complejas relaciones existentes entre los individuos, los
grupos, las instituciones, dentro de una sociedad dada. Este sistema de relaciones no solamente
está determinado por variables personales, si no por un campo social que le imprime una forma
propia y da lugar a conductas caracterizadas en el plano sociocultural”.
FI

1-4 Principales orientaciones teóricas

o Teorías conductistas: todo individuo está situado en un medio y posee una conducta autónoma q
es influenciada por estímulos q llegan del exterior. Son estos estímulos los que van a determinar


la naturaleza de su comportamiento. Por lo tanto, toda acción, toda conducta humana quedará
definida como una reacción, es decir, vinculada causalmente a cualquier modificación de los
acontecimientos exteriores. Estimulo + organismo = Reacción. Estas teorías sostienen que el
individuo es un ser maleable, en el sentido de que modifica su comportamiento en función de los
estímulos que actúan sobre el. Es posible preveer las conductas, manipulando los elementos del
medio, a fin de que las personas actúen de un modo y otro.
o Teorías cognitivas: Orientadas hacia el estudio de los procesos mentales. Analizan el efecto de
los conocimientos (pensamiento) y de sus significados (interpretación) sobre la actividad social.
esta teoría se propone como describir y explicar como los procesos interiores imponen una forma
al mundo exterior. Aquello que mas determina el comportamiento, es el modo en que el individuo
se representa al mundo en el plano psicológico.
o Teorías fenomenológicas: observa y describe las características esenciales de los
acontecimientos tal como se presentan. Intentan aislar, caracterizar las conductas como
fenómenos independientes de sus inserciones en un contexto, en una situación precisa o en una
causa demasiado particular, para hacer de ellos un objeto de estudio aislable. Es decir, reducen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la conducta a lo esencial, independientemente de cualquier significación. –Fenómeno: persona o
cosa extraordinario-.
o Teorías simbólicas: se basan en un punto de vista intercultural, enfocan la realidad como un
conjunto de constructos sociales, a partir de la importancia del sistema de símbolos colectivos
operantes. Estos se basan en sistemas de valores, de normas, de creencias, compartidos por los
miembros de un grupo o de una sociedad. Estas teorías pueden definirse como un estudio de la
dinámica de los sistemas culturales; muestran como a través de las normas, las tradiciones y los
valores intervienen como factores que influyen sobre los comportamientos.

2 – LA RELACION SOCIAL

Para la psicología social el hombre es un ser relacional, ya que son las relaciones las que definen la

OM
naturaleza social de todo individuo.

2-1 El vínculo social: Red de intercambios que caracterizan una manera del ser humano a través de
sus modalidades de expresión. Muestran las formas concretas de influencia social que orientan la
conducta individual. Se refiere a funciones que permiten la vinculación con los demás y con el
entornno. La comunicación es uno de los medios para establecer relaciones. Se actualizan a lo largo
de la vida de un individuo según los contextos en los cuales vive.
Los vínculos se constituyen mediante 2 factores:

.C
a) La afiliación: necesidad de estar con otros, necesitamos de los demás para lograr sobrevivir,
lo cual se manifiesta mediante la cooperación y la interdependencia (conjunto de situaciones
en las que a todo individuo le es necesaria la presencia de otro, para perseguir los propios
fines). Surge principalmente ante situaciones de estrés, ante situaciones que no
DD
comprendemos o ante situaciones que nos provocan miedo.
b) Atracción: Placer q nos genera estar con otros, vinculación afectiva mas profunda. Es una
dimensión emocional con respecto a los demás, que se caracteriza por la expresión de
actitudes positivas (la simpatía) y que puede manifestarse por el deseo de aproximarse a
ellos. Homes expresa que la atracción depende del valor que se concede a la otra persona y
varía según las situaciones.
LA

2-2 Formación del vínculo social: las relaciones sociales han sido marcadas por la infancia y se
desarrollan y deshacen a lo largo de la vida. 2 dos los aspectos esenciales:
1) El apego: relación afectiva entre personas generado por el valor y la importancia que se conceden
mutuamente (se destaca la relación madre e hijo). El apego se forma como una relación que se
FI

establece a partir de los cuidados físicos y la seguridad afectiva. La capacidad de relación de una
persona depende de la calidad de los apegos de los que ah sido objeto y que ah podido desarrollar a
su vez a lo largo de la primera infancia. Existen tres tipos: A) relación de apaciguamiento, cuando
una persona está muy ligada a la otra. B) relación de evitación de contacto físico, en los niños menos
apegados a su madre, C) relación de búsqueda de contacto al principio y de rechazo después.


2) Socialización: proceso de aprendizaje y de integración social a través de la relación. Se expresa


en torno a 3 necesidades: A) Necesidad de inclusión: Tendencia a buscar comunicación y contacto;
pertenecer, existir con los otros. B) Necesidad de control: Interacciones sobre la necesidad de
segurar y la de tener un poder sobre otros. C) Necesidad de afecto: se construye a través de la
relación con los otros y el entorno (apego).
*Socialización primaria proceso de enseñanza de todo lo social (otros significantes).
*Socialización secundaria Continuación de la primaria. Cuando salís del ámbito familiar (otro
generalizado).
La necesidad de inclusión y de control se establecen en el seno del grupo familiar, y la necesidad de
afecto se produce entre dos personas (madre e hijo). La socialización construye al niño a través de
las relaciones que establece con los demás, con su entorno al mismo tiempo que se va descubriendo
a si mismo y afirma su propio yo. Con la edad y las nuevas posibilidades de representación el
pequeño va diferenciándose de su entorno y modificando sus relaciones con el otro. Entre los 8 y 11
años del niño, el control parental no se ejercerá ya de modo exclusivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La socialización muestra la naturaleza dialéctica de la formación del vínculo social; el niño entra en
la relación social a partir de sus interacciones con sus padres. Estas le permitirán hacer la
experiencia de nuevas interrelaciones, que le irán integrando progresivamente en el universo social,
en el que la afirmación de su YO se efectuará como proceso relacional.

2-3 Determinantes psicosociales de la relación:

1) La proximidad: las relaciones tienden a aumentar a medida que disminuye la distancia


geográfica. La proximidad es uno de los elementos que incitan a establecer vínculos con otras
personas. Características: a) familiaridad, está basada en ocasiones y frecuencias de una
relación; cuanto mas numerosas son las ocasiones de encuentro con alguien, mas probable es
que entre en relación con él. La familiaridad con un objeto, situación o cosa, suele crear un

OM
sentimiento positivo al respecto. b) Distancia, se trata de reglas culturales referidas al
comportamiento espacial, que establecen la “distancia física” adecuada en las relaciones
interpersonales. La proximidad no es un determinante en si mismo para generar vínculos, si no la
naturaleza de la relación. Las personas no nos relacionamos si nos sentimos amenazados por la
violación de nuestro espacio personal.
2) Semejanza - complementariedad: “La semejanza” alude a una reciprocidad de intereses,
opiniones, gustos, formas de comunicarse, etc. Los individuos tienen tendencia a buscar entre los
demás a aquellos que se les parecen. Cuanto mayor sea la cantidad de aspectos en los q existe

.C
acuerdo, mejor se desarrollaran las relaciones. Las semejanzas producen: a) aumento de
autoestima al verificar que otros opinan igual. b) se desarrollan relaciones positivas con quienes
comparten cosas con nosotros. c) se basa sobre la idea implícita de que otro que se nos parece
tiene rasgos amables.
DD
“La complementariedad”, constituye un factor de relación, porque la atracción hacia otro está
determinada, por el complemento que los rasgos personales del otro aportan a los nuestros. Son
por lo tanto las diferencias como las semejanzas las q crean y refuerzan la relación entre las
personas. Según la situación buscaremos vincularnos a personas semejantes o
complementarias.
3) Atractivo físico: la evaluación del aspecto físico interviene en las relaciones porque influye
LA

sobre el juicio (a veces irracional) q hacemos sobre los demás. A mayor belleza, mayor
tolerancia.

Formas de relación social:


FI

1) Relación Interpersonal: estudia las interacciones como situaciones de individuo a individuo.


Muestra q en la relación, los vínculos con otro se desarrollan a partir del individuo. Constituye la
base de los enfoques psicosociales que se han desarrollado para entender los fenómenos de
comunicación y de interacción en los grupos, las instituciones y la vida social. se analizan los
gestos, los rituales que intervienen en la relación y constituyen claves de interpretación.


2) Relación organizativa o conforme a las normas: otra forma de comprender las relaciones
consiste en enfocarlas a partir de los roles q cada cual desempeña según su pertenencia a
grupos sociales determinados. Se considera q el individuo está obligado a realizar determinadas
actividades, siguiendo comportamientos reglamentados y socialmente definidos. Las relaciones
están socialmente determinadas por un sistema de normas que diferencia y jerarquiza a las
personas. Acá es el ámbito social y no solo los aspectos interpersonales los que estructuran la
relación. El acento se pone en el peso de las obligaciones y posiciones sociales de los individuos
en las estructuras jerárquicas. En este sentido, todas las relaciones se sitúan en un sistema de
grados de “poder”
Poder: capacidad de uno para influir sobre otros, genera condicionamientos en la conducta q
debe aceptar un sistema de autoridad.
3) Relación social o según la diferencia: el individuo no está solo inserto en organizaciones, si no
que su relación con el otro está determinada por su pertenencia a una categoría social definida
(sexo, edad, raza, religión). Estos diversos factores crean distancias socioculturales entre las
personas (lenguaje, estilo de vida, moda, etc.) la relación social nunca es socialmente neutra,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


muchos factores intervienen llevando a las personas a pertenecer a condiciones socialmente
opuestas.
Niveles de la relación: el concepto alude a formas de intimidad que implican modos de interacción
específicos.

1) Contacto inicial: dos individuos están en presencia pero sin conocerse. Es una toma de
conciencia unilateral en la que uno se da cuenta de la existencia del otro y este reacciona ante la
atención q se le presta
2) Relación superficial: abarca la mayoría de nuestros vínculos y se establecen en torno a
intereses comunes: cine, música, trabajo, etc.
3) Relación profunda: se define por la “Reciprocidad” que transforma los intereses comunes en
apego y amor. Hay intimidad y se comparten pensamientos, problemas, sentimientos, etc.

OM
Evolución de la relación: A medida que la relación se vuelve mas profunda, se desarrollan los
contactos físicos y sociales pero también se diversifican las conductas. Al comienzo son
exclusivamente positivas pero luego cambian aumentando la crítica y el control q se ejerce sobre la
pareja. El aumento de las interacciones lleva a conflictos y a frustración de las mutuas expectativas.

Normas de intimidad: Aún cuando las relaciones íntimas son idealizadas y descriptas como
irracionales, apasionadas o románticas, no escapan a las normas sociales. En la forma de

.C
relacionarse y expresar el afecto, las personas se ajustan a reglas, adoptando actitudes socialmente
aceptadas. A diferencia de otras formas de relación están sometidas a normas culturales específicas,
ya q la sexualidad es objeto de fuertes prohibiciones.
DD
Papel de la comunicación: entre los factores importantes de una relación el de la comunicación es
considerado como determinante. Cuanto mas se comunican los individuos entre si, tanto mas se
opera un proceso de autorrevelación, q expresa la idea de q se va revelando información a medida q
una relación se hace mas profunda desde un nivel superficial a un nivel íntimo.

2-4 Interacción e intercambio social


LA

La noción de intercambio comporta la idea de reciprocidad basada sobre un mecanismo de


transacción: dar y recibir.
Características: los individuos intentan adquirir, mediante el intercambio, el máximo placer a un coste
mínimo.
FI

Principios de intercambio: 2 reglas esenciales.

1) La interacción como intercambio de recursos: 6 categorías: el amor, los servicios, los bienes
el dinero, la información y el status. Cuanto mas similares son dos acciones en cuanto a su grado


de particularización y de materialidad, tanto mas apropiado resulta el intercambio entre ellas. Así
por ejemplo, si se le dirige a uno una sonrisa, sería inadecuado responder dando dinero a la
persona q nos ha sonreído.
2) Reglas de equidad: En este caso lo q se busca no es la correspondencia entre los términos del
intercambio sino su aceptación, resultante de la cantidad de recursos intercambiados: es lo que
se llama principio de la equidad. Cuando hay equidad surge un sentimiento de satisfacción en la
interacción.
El valor de la equidad: el valor asignado a la cantidad y al tipo de recursos intercambiados en
toda interacción es relativo y subjetivo, depende de los individuos y de los grupos sociales.

Factores de intercambio

1) Las estrategias del intercambio:


* De cooperación: ésta actitud puesta en juego tienen un efecto positivo en los demás, pero
puede suscitar un comportamiento de explotación en los demás.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


* De resistencia: se adopta una posición desde la cual se le hacen al otro pocas concesiones.
“Pecador arrepentido”: el intercambio comienza por una posición dura, pero enseguida se adopta
un a actitud muchas mas cooperativa.
* De refuerzo: Acá rige el “ojo por ojo” en el intercambio, se devuelve cooperación con
cooperación y explotación con explotación.

Teniendo en cuenta estas limitaciones algunos investigadores han dado preferencia la concepto
de Firmeza Flexible como la mejor situación de intercambio q permite la cooperación. Se
considera q para q un intercambio contenga éxito, es necesario que las personas mantengan
firmemente sus objetivos, pero muestren flexibilidad para alcanzarlos.

2) La expresión corporal: los gestos, miradas, tono de voz, etc. Tienen una importancia vital en

OM
todo intercambio.

3) la función simbólica: Mead desarrolló la teoría del Interaccionismo simbólico, donde se tiene en
cuenta la importancia de sistemas de símbolos colectivos propios de cada cultura, q intervienen
en los cambios sociales. La interpretación de los símbolos permite comprender la significación de
los actos sociales.

3 – LA INFLUENCIA SOCIAL

.C
La influencia social abarca todo aquello que produce un cambio en la conducta, en virtud de las
presiones dominantes en un determinado contexto.
Es uno de los mecanismos fundamentales que integran el objeto de estudio de la Psicología social.
DD
Se parte del hecho de q, en toda relación social entre dos o mas personas, la acción de una de ellas
se convierte en una prescripción para la conducta de la otra.

3-1 Procesos de influencia social: Los psicólogos sociales consideran q la tendencia a la


uniformización en la sociedad, no es consecuencia de los instintos, sino de un conjunto de presiones
invisibles y ocultas como: la imitación y el contagio social, y la comparación social.
LA

• Imitación: es el proceso fundamental de la realidad social, tiene un carácter dinámico y selectivo


y no puede ser definida solo como una copia de otra conducta sino como una producción original,
gracias a la cual se desarrollas “modelos de comportamiento” q facilitan la adaptación social.
• Contagio social: fue desarrollado por Le Bon al estudiar la conducta del hombre cuando integra
una muchedumbre. Traduce la idea de q las emociones y opiniones se comunican, multiplican y
FI

refuerzan. El contagio social define así la tendencia a imitar un modelo dominante de


comportamiento, q se propaga de una persona a otra. Los individuos cuyas relaciones son
positivas tienden a modelar sus comportamientos entre si, en el intento de parecerse.
• Comparación social: (Festinger, 1954), la necesidad de aceptación social y la inseguridad en
las propias acciones y opiniones, impulsa a las personas a evaluar su conducta y comprobar en


otros si las mismas son correctas y aceptables.

Producción de normas:
Norma: regla implícita o explícita que impone de forma más o menos intensa, un modo organizado
de conducta social. Expresan un conjunto de valores dominantes y seguidos por una sociedad
determinada, dentro de un campo de interacciones complejas.

Funciones de las normas:


1) Reducción de la ambigüedad: Ante la imposibilidad, en muchos casos, de obtener respuestas
seguras, se crea una inseguridad derivada de esa situación. Con la constitución de una norma, la
inquietud, ligada a la respuesta aproximada se reduce.
2) Evitación del conflicto: (Moscovi), la variedad de los juicios individuales, impide la conclusión
de un acuerdo. El hecho de que diferentes tipos de respuestas se presentes y entren, en
competición, crea tensiones y conflictos. La aparición de una norma de grupo, resulta de q los
sujetos acepten estimaciones convergentes para alejar el conflicto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Proceso de negociación: conduce a la aceptación de un denominador común, superador de las
diferencias individuales.

3-2 Influencia social y disonancia cognitiva (Disonancia: no conforme. Cognitiva: conocimiento)

La influencia social es también un factor de cambio de los individuos, quienes actúan a través de lo q
creen y de lo que experimentan ante los demás y ante si mismos. La motivación fundamental es la
búsqueda de la coherencia entre los distintos elementos (pensamiento, creencia y sentimiento) en
relación con el mundo q les rodea.

Teoría de la disonancia cognitiva: (Festinger, 1957), “La contradicción entre elementos de


conocimientos, que de una manera u otra, no van de acuerdo (disonancia) exige del individuo un

OM
esfuerzo para hacer, que de un modo u otro, vayan mas de acuerdo (reducción de la disonancia).

La disonancia cognitiva es un estado de tensión interior debido a la coexistencia discordante entre


ideas u opiniones anteriormente adquiridas y un hecho o varios hechos nuevos. Cuanto mas elevada
es la disonancia, mayor es la motivación para reducirla.
Modos de reducción de este estado perturbador:
-modificando la cognición: cambiando la idea según la situación nueva.
-mediante un sistema de evitación: tiene por función realizar la integración de los elementos

.C
exteriores, pero sobre la base de un sistema protector q preserve al Yo.
- Seleccionando la información q conviene los individuos pueden reducir la disonancia mediante un
cambio de comportamiento frente a la nueva situación.
DD
Disonancia y cambio de actitudes

Cuanto mayor es la disonancia, tanto mayor es el cambio de actitud.


Cuando los individuos adoptan públicamente un rol q está en contradicción con sus actitudes, el
sentimiento de disonancia, dará lugar a un cambio de las actitudes personales, en la dirección de la
conducta socialmente admitida.
LA

3-3 Formas de influencia social

1) Conformidad:-Es la presión del grupo la q actúa- Comportamiento estratégico con la finalidad de


disminuir un conflicto aparente. Es la modificación de un comportamiento mediante la cual el
FI

individuo responde a las presiones de un grupo, intentando estar de acuerdo mediante la


aceptación de las normas q se le propone o le son impuestas. La presión para dar conformidad a
la opinión de la mayoría, puede constituir una situación peligrosa.

Teorías de la conformidad: Asch, se pregunto, ¿por que se conforma la gente? En sus estudios se


identificaron 2 tendencias:
a) Desde un punto de vista individual: habría vinculación entre el carácter de las personas y su
tendencia a la conformidad. Los conformistas serían personas menos inteligentes, con complejos de
inferioridad, q aceptan menos sus impulsos, son menos espontáneos y poco originales. Si bien esto
es razonable no puede ser generalizado.
b) Desde el punto de vista del grupo: existen dos tipos de información q intervienen en el
proceso de conformidad: las q proceden de las experiencias personales y las q proceden del grupo.
La segunda es mas importante q la primera, ya q el grupo tiene razón, con tanta frecuencia q el
individuo llega a ser siempre dependiente de las informaciones q circulan por el. El grupo, posee
poder para forzar al individuo a conformarse a sus normas. Este poder es definido como presión
social, ya q el individuo al tener miedo de ser rechazado por el grupo por tener comportamientos o
ideas diferentes, se siente obligado a conformarse.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Determinantes de la conformidad: 3 tipos influyen sobre este proceso:
a) Las características del individuo: Particularmente la nacionalidad y el sexo (influencia
cultural). Worchel y cooper, 1976 han establecido q cuanto mas competente se siente un individuo
para desarrollar una tarea, menos deseará conformarse al grupo. El q se sienta poco seguro de sus
capacidades mostrará una mayor tendencia a dirigirse al grupo. Las mujeres tienden a conformarse
más fácilmente q los hombres.
b) Características del grupo:
*Tamaño (Asch) La conformidad aumenta con la cantidad de miembros, más de 4 integrantes y la
conformidad disminuye.
*Unanimidad del grupo (Allen y Levine) Observaron q el sujeto aislado q se aparta de una posición
de consenso provoca una fuerte tendencia al rechazo, pero si existe en el grupo un compañero q
está de acuerdo con él, se reducirá su miedo, así, el apoyo social a un individuo disminuye la

OM
tendencia a la conformidad.
* Morelad y Levine Han mostrado q las relaciones entre el individuo y el grupo se modifican con el
paso del tiempo y pueden producir otros compromisos, así como cambio de roles. Hay 5 fases
consecutivas de pertenencia de individuos a un grupo: investigación, socialización, conservación,
resocialización, rememoración.
c) Características de la situación: la conformidad es mayor cuando una tarea es difícil.

Interpretación de la conformidad: las personas se conforman porque:


a)

.C
Los grupos tienen finalidades precisas y exigen a sus miembros una aceptación de las reglas
para conseguir sus fines. La tendencia a la conformidad resultaría de la necesidad de encontrar
puntos de comparación y verificación para lograr un acuerdo entre nosotros y los demás.
b) En los grupos existe “dependencia”. Al enfrentar situaciones elaboran respuestas que
DD
además de reducir la ansiedad, aseguran su propia cohesión. Este sistema de respuesta se impone
como la más conveniente y se convierte en norma. En todo grupo la sumisión a las normas produce
aprobación social. por ello los sujetos crean dependencia respecto a la norma mayoritaria.
c) La conformidad se explica como un fenómeno de negociación. Moscovi: la conformidad
aparece como la consecuencia de una confrontación entre las opiniones de un sujeto y las de la
mayoría. Esto instaura un conflicto “interpersonal” q se resuelve negociando las posiciones
LA

individuales ya que la consistencia interpersonal es mas importante que la intrapersonal.

2) La obediencia:-Es la orden de la autoridad la q actúa- Representa una segunda forma de


esencial de la influencia social. “Es la modificación del comportamiento mediante la cual un
individuo responde con la sumisión a una orden procedente de una autoridad legítima.
FI

Experimentos han demostrado q en la mayoría de los casos los individuos no muestran tendencia
alguna a resistir a las exigencias de la autoridad, ni siquiera cuando creen q está equivocada, son
capaces de ejecutar cualquier orden emanada de ella.

¿Como es posible entender la “obediencia ciega”?




Modelo explicativo
Milgram Intenta explicar la obediencia por diversos factores:
a) Por las condiciones de socialización: Todo sujeto entra en la vida social aprendiendo a
obedecer en la familia, en la escuela.
• Interiorización de la sumisión: los 20 primeros años de la vida, trascurren en estado de
subordinación, estado q es valorado como moral y bueno, ya que la obediencia es consagrada
como una virtud y es recompensada. Tiene entonces lugar la interiorización del orden social, es
decir, de la norma de obediencia a los superiores. Es necesario q la autoridad sea claramente
identificable.
• Estado agéntico: pérdida del estado de autonomía. Resulta de la sumisión a las órdenes
procedentes de la autoridad. El sujeto ya no se siente responsable de sus actos, y solo se
considera un instrumento para cumplir la voluntad de otro. Cuando una autoridad es identificada,
se produce un fenómeno llamado “sintonización”: el sujeto es receptivo a todo lo q viene de la
autoridad y muy poco receptivo a lo q procede de otra parte.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Factores de cambio a la obediencia: se analizan acá los factores q podrían reducir la
tendencia a obedecer ciegamente:
• Legitimidad de la autoridad: Cuando las personas no aceptan totalmente la autoridad del otro, la
obediencia se debilita.
• La proximidad de la víctima: La obediencia disminuye cuando mas próxima esté la víctima de la
autoridad.
c) La debilidad de la resistencia humana: Los experimentos de Milgram han demostrado la baja
resistencia de las personas a las órdenes de superiores. La responsabilidad individual se debilita
cuando el sujeto desea dar una buena imagen de si mismo al jerárquico.

3-4 Impacto de la influencia Social

OM
Los experimentos han demostrado q las personas no solo se conforma y obedecen si no q también
se resisten a la influencia social.

1) Resistencia individual  Reactancia: Puede definirse como el desarrollo de una motivación


negativa, unida al sentimiento de pérdida de independencia, q se manifiesta por una resistencia a
la influencia, y q se orienta en el sentido de recuperar la libertad perdida.
2) Anomia Social: Concepto creado por Durkheim, define los efectos de desorden social vinculados

.C
a los conflictos existentes entre valores y normas dentro de un contexto dado. Existe anomia
cuando la conducta de los individuos ya no está regida por normas claras, se considera entonces
q los sistemas sociales, debido a su creciente complejidad, inducen un efecto de atomización q
produce un conjunto de reglas mal establecidas.
DD
Merton sostiene q la anomia resulta del hecho de q la sociedad propone a sus miembros
objetivos, pero no les da posibilidades de alcanzarlos.
3) Desviación: Tipo de conducta q resulta de un conflicto entre valores y normas, y q sitúa a los
individuos fuera de un sistema social de reglas establecidas, donde su conducta no parece ya
limitada por ellas.
• Teoría de la reactancia: se refiere a los individuos q tienen una manera propia de vivir la
libertad, y todo cuanto afecta este sentimiento producirá una reacción mediante la cual
LA

intentará volverla a encontrar.


• Fenómenos de desindividualización: esta postura se basa en la idea de q los individuos
adoptan con frecuencia, cuando están en grupos, conductas q no tendrían si estuvieran
solos. Los individuos se sienten menos responsables de sus actos cuando están en grupo.
• Actitudes frente a los desviados: se ha comprobado q los miembros de un grupo despliegan
FI

una gran energía para hacer volver al desviado al camino correcto, a fin de q ajuste su
opinión o conducta a la de ellos.

Teoría del impacto social: explica q en el interior de un grupo las normas no son siempre rígidas, los
individuos pueden conservar cierta libertad y en este tipo de interacciones ejercen un impacto unos


sobre otros. En tales condiciones, un desviado puede aprovechar la situación y conducir, por
ejemplo, al grupo a otras posiciones distintas de las q tenían anteriormente.

3-5 El peso de las minorías

La influencia social no es solo un fenómeno de las mayorías, las minorías también ejercen
estrategias de influencia.
En tanto la conformidad supone una conducta estratégica para disminuir el conflicto ante un grupo,
acatando las opiniones o limitando las conductas de la mayoría, la influencia minoritaria por lo tanto
no es una verdadera influencia sino una sumisión q desaparece cuando desaparece la fuente de
influencia. La influencia minoritaria no interviene de forma conciente en el individuo y no puede ser
por lo tanto considerada una estrategia de adaptación del individuo al grupo.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4 – LA REPRESENTACIÓN SOCIAL

“Construcción mental” de lo social.

4-1 Teorías de la creencia social: ¿Qué imagen nos formamos de los otros? ¿Cómo percibimos las
diversas situaciones? La psicología social estudia 3 mecanismos cognitivos mediante los cuales
pensamos y percibimos lo social:
1) Teorías implícitas de la personalidad.
2) Mecanismos de formación de las impresiones.
3) Procesos de atribución.

1) Teorías implícitas de la personalidad: Afirman q organizamos nuestra percepción del otro

OM
simplificando las informaciones de q disponemos. Para conocer la realidad utilizamos esquemas,
es decir, por un proceso de evaluación mediante el cual sabemos lo q el otro es y como funciona,
con un mínimo esfuerzo. Esquema: Representación mental somera, cuya función consiste en
dominar la realidad reduciendo su complejidad y las diferencias q la componen.
Estas teorías comprenden “todas las formas de categorización q nos permiten aprehender las
características del otro, captar nuestra reacción sin demasiados riesgos y determinar nuestra
conductas futuras en función de las idea preconcebidas q se hayan formado mientras tanto”.
Dependen de los siguientes factores:

.C
a) La experiencia: a partir de los intercambios sociales, percibimos las conductas de los
otros de modo positivo o negativo, mediante reglas aprendidas por nuestra propia cuenta.
b) Motivaciones: Nuestras motivaciones privilegian o distorsionan algunas informaciones en
detrimento de otras. Nuestra motivación suele estar unida al logro de un objetivo personal,
DD
y es por eso q actuará reforzando una percepción determinada.
c) El contexto social: influye y condiciona un funcionamiento cognitivo particular: la
propensión a ignorar la información sobre las probabilidades.
Las teorías implícitas de la personalidad, pueden considerarse “teorías ingenuas”, pues
constituyen un complejo proceso cognitivo mediante el cual, creando ciertas categorías,
intentamos hacer accesibles y compresibles a los acontecimientos y a las personas, prediciendo
LA

así sus conductas y las nuestras.


2) Mecanismos de formación de impresiones: la formación de impresiones es un proceso que
consiste en caracterizar a una determinada persona en un conjunto organizado, a partir de
rasgos particulares.
Asch: según él, la impresión global q se tiene acerca de alguien no equivale a la suma de
FI

impresiones obtenidas para cada rasgo particular. El individuo intenta organizar su percepción
dentro de un conjunto coherente al q le da una significación. (Siempre nos quedamos con la
primera impresión; informaciones q tengamos después siempre las vamos a fundamentar con la
primera impresión).
Según Asch habría organizadores centrales o “rasgos estímulos” a partir de los cuales armamos


una impresión global xq dan lugar a inferencias relativas o a otros rasgos.

Elementos de la formación de impresiones:


*Las impresiones se organizan en base a un principio de coherencia. Las impresiones q cada
cual tiene de otra persona se basan en elementos de información q le permiten destacar una
preferencia global en cuanto a los sentimientos q experimenta.
*Otro factor es la persistencia de nuestras primeras impresiones. Esto supone q cuando los
rasgos positivos se presentaron primero, tenderemos a tener una impresión positiva global (las
personas son poco receptivas a las nuevas informaciones q podrían modificar las primeras
impresiones)
* Un individuo q recibe una información tiene a buscar otros elementos capaces de reforzar su
evaluación.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Teorías de la atribución: sostienen q en la vida cotidiana, nos esforzamos por explicar los
acontecimientos imputando su aparición a determinadas causas. (permanentemente buscamos la
causa de algo)
La atribución puede definirse como un proceso de inferencia causal q consiste en comprender el
sentido de las acciones de los otros, mediante una búsqueda de elementos estables q permiten
explicar determinados acontecimientos cambiantes y perceptibles.
Principales teorías de la atribución:
a) Teoría de la psicología ingenua (Heider): Se trata de explicar la psicología a la q recurrimos
todos los días en nuestras relaciones interpersonales. El proceso de atribución es un “análisis
ingenuo de la acción”, mediante una investigación causal q permite establecer conexiones
entre conductas cambiantes y propiedades estables.
b) Teoría de la covarianza (Kelley): Aquí la atribución reside en el hecho de q un factor varía con

OM
un conjunto de 3 criterios cuando se desea determinar su causa real:
• Criterio del carácter distintivo: permite comprobar a partir de diversas fuentes de información,
a cual de éstas se puede atribuir una determinada conducta.
• Criterio de consenso: la atribución a un estímulo será mas elevada cuando exista consenso
en la respuesta entre diversos individuos, porque proporciona mas confianza en el propio
juicio.
• Criterio de consistencia: Tiene por objeto definir la permanencia de las respuestas en el

.C
tiempo y a través de las diversas situaciones. Permite determinar si las reacciones
producidas persisten en el tiempo. Así cuando una información provoque de modo constante
una determinada respuesta, tanto más elevado será el momento causal de atribución.
c) Teoría de la inferencia correspondiente (Jones y Davis): estudian como los individuos realizan
DD
ciertas deducciones acerca de las intensiones de una persona, a partir de un solo
comportamiento o rasgo particular. Ésta teoría destaca 2 factores en la formación de las
inferencias correspondientes.
• Efectos no comunes: la disposición personal q guía nuestros actos puede determinarse
aislando los efectos particulares de varias acciones posibles.
• Idea de acción deseable: se trata de buscar las acciones no corrientemente deseables, ya q
LA

estas poseen un carácter informativo mayor.

4-2 Modalidades de percepción social: prejuicios y estereotipos.

Estos conceptos indican una de las modalidades de expresión de nuestros sistemas perceptivos y
precisan los mecanismos humanos de elaboración mental y social de la realidad, las opiniones y las
FI

creencias. Prejuicios y estereotipos están estrechamente relacionados. Ya q derivan del proceso de


“esquematización de la realidad”

PREJUICIOS ESTEREOTIPOS
-Actitud del individuo q implica una evaluación -Designa las categorías descriptivas


frecuentemente negativa con respecto a una simplificadas mediante las cuales intentamos
persona o a un grupo, en función de su propia situar a otra persona o a grupos de individuos.
pertenencia social. -Son aquellas imágenes en nuestra cabeza, q se
-Es una disposición adquirida cuya finalidad es interponen entre la realidad y nuestra percepción
establecer una diferenciación social. provocando una esquematización.
-Es una discriminación. -Conjunto de categorías dentro de las cuales
-Es fruto de una combinación entre una creencia situamos a los demás.
y un valor. -Son un mecanismo importante para el
-Son actitudes con un amplio cuadro de mantenimiento de los prejuicios.
expresión y su carácter de apreciación es -Se manifiestan generalmente en conductas
extenso, integrando un conjunto de estereotipos verbales y son mas uniformes q los prejuicios.
relativos a: sexo, religión, clase social, etc. -Generalizamos el prejuicio carácter funcional.
-Carácter estructural.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Proceso de formación: Tanto los prejuicios como los estereotipos son elaboraciones mentales
aprendidas.
*La formación de los estereotipos esta estrechamente ligada a la situación colectiva de los
individuos, q desarrollan posiciones discriminatorias en relación a un objeto dado, en función de su
pertenencia a una categoría social.
La aparición del estereotipo no depende de una elección arbitraria, ni de una percepción objetiva, si
no de la esquematización de los rasgos propuestos.
Si los contactos entre los grupos son competitivos, el estereotipo será siempre negativo. Es por eso
q se desarrolla siempre en un trasfondo social y su aparición está determinada por las modalidades
de las relaciones Intergrupos
*El origen de los prejuicios está ligada a factores de aprendizaje social:
- Proceso de socialización primaria o de emergencia: es prejuicio se desarrolla en paralelo al resto

OM
de las actitudes. Su desarrollo está condicionado en primer término por el ambiente familiar,
principalmente por el modelo parental. Los padres son la primera fuente de conocimiento para el
niño, ya q ellos interpretan el mundo por él. El niño aprende y repite las actitudes de sus padres.
-Escolarización: (socialización secundaria) Constituye el 2do factor importante en el desarrollo de los
prejuicios. El niño es incorporado a un mundo de influencias q determinan sus pensamientos y
acciones. La escuela es creadora de actitudes no siempre positivas.
El prejuicio, es por lo tanto, una representación adquirida, q se aprende en primer término al
interiorizar modelos parentales. Luego, a lo largo de la vida, la influencia de los grupos, de las

.C
instituciones y del contexto social en general, alimenta y perpetúa nuestras ideas preconcebidas.

4-3 Funciones de estereotipos y prejuicios


DD
1) Diferenciación social: El estereotipo es el mecanismo de mantenimiento del prejuicio; entre
ambos aseguran el proceso de “discriminación” y justifican los procesos desigualitarios a nivel social,
educativo y económico.
Diversos experimentos han demostrado q las personas o grupos discriminados, modifican la imagen
de si mismos y desarrollan sentimientos negativos y desvalorizantes Ej.: M. Jackson.
La discriminación es un proceso Interactivo q orienta a la conducta hacia una justificación de las
LA

actitudes q han presidido la discriminación.


Por otro lado se produce una tendencia a la conformización, cuando los sujetos discriminados se
ajustan a la percepción q tienen de las expectativas de los demás respecto a ellos.

2) Efecto Pygmalión: este fenómeno es comúnmente observado en el sistema escolar y en las


FI

empresas. Hace referencia a las expectativas positivas o negativas q educadores y personal


jerárquico de empresas tienen respecto a sus alumnos o a sus empleados. Si las expectativas son
positivas, se toleraran mucho mas los errores y fallas, a su ves los sujetos al percibir esto estarán
mas tranquilos y responderán mejor a las exigencias de maestros y jefes. El efecto Pygmalión es
otro proceso de diferenciación, demostrando la importancia de las representaciones sociales para


cambiar el comportamiento de las personas.

4) Justificación social: es otra función apoyada por prejuicios y estereotipos. Diversos


experimentos han demostrado:
a) los prejuicios funcionan como normas grupales q crean un conjunto de actitudes desfavorables
respecto al exterior. Tiene como efecto sancionar a todo miembro q manifieste una actitud positiva
hacia un miembro de otro grupo.
b) el desarrollo de prejuicios va acompañado por un sentimiento de superioridad y de valoración
positiva de si mismo y justificación de las propias creencias.
c) el sistema de gratificación q los miembros del grupo utilizan entre ellos puede ser interpretado por
grupos exteriores como un sentimiento exagerado de superioridad, en virtud del cual se consideran
como los mejores en todos los terrenos.

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4-4 importancia y valor

Allport  “La mayoría de los estereotipos contienen un núcleo de verdad”. De hecho, la exactitud
objetiva de los prejuicios resulta de una construcción social. Por lo tanto, el núcleo de verdad es el
fruto de una esquematización; los prejuicios crean y mantienen de este modo la realidad social.
No buscan una objetividad científica, solo representan una justificación de nuestra verdad, es decir,
de nuestras ideas y de nuestra visión de las cosas, mediante explicaciones q justifican
intelectualmente nuestras creencias.
En cuanto Sistema Relacional, los prejuicios constituyen una “ilusión de correlación”, en la medida en
q no establecen necesariamente una relación entre las condiciones objetivas de un grupo y su
sentimiento de superioridad.
Por otro lado, los prejuicios permiten una vida social establecida sobre percepciones compartidas,

OM
pero parcialmente inexactas.
Al ser la expresión de una “verdad común”, aunque distorsionada, instauran la coherencia en el
mundo social, constituyéndose en los organizadores del “orden del as cosas”.

4-5 Representación social

SINTESIS: La representación social es un modo de organizar nuestro conocimiento de la realidad q


está socialmente construida. Este conocimiento se elabora a partir de nuestros propios códigos de

.C
interpretación, culturalmente determinados.
Toda representación social aparece como un proceso dinámico a través del cual se lleva a cabo una
reconstrucción social de lo real. Funciona como un universo de opiniones q incluye formas de
expresión extremadamente variadas. A través de estas formas de expresión, la representación social
DD
evidencia su carácter relacional y refleja el funcionamiento de las reglas y de los valores en una
cultura dada.

Elementos de definición:
*Piaget: la representación se reduce directamente a la imagen mental.
*Moscovisi: la representación es un sistema de valores, nociones, q permite no solamente la
LA

estabilización del marco de la vida de los hombres, si no que constituye también un instrumento de
orientación de la percepción de situaciones y de la elaboración de respuestas.
*Herzlich: La representación social es un proceso de construcción de lo real.
*Jodelet: la representación social es una forma de pensamiento social.
Definición propuesta por Fisher: “la representación social es un proceso de elaboración perceptiva y
FI

mental de la realidad q transforma los objetos sociales (personas, contexto, situaciones) en


categorías simbólicas (valores, creencias, ideologías) y les confiere un estatuto cognitivo q permite
captar los aspectos de la vida ordinaria mediante un reenmarque de nuestras propias conductas en
el interior de las interacciones sociales”.


Características:
1) A nivel de estructuración:
a- La representación es la transformación de una realidad social en un objeto mental. No es un
simple calco de datos materiales, sino una selección y distorsión de los mismos en función del
puesto q ocupan los individuos en una situación social y de las relaciones q mantienen con los
demás.
b – La representación es un proceso relacional. Es una elaboración mental q se desarrolla en función
de la situación de una persona en un grupo, institución o categoría social, en relación con la de las
otras personas.
c- Es un proceso de remodelado de la realidad, en cuanto tiene por finalidad producir informaciones
significativas. Su función no es la adecuación a lo real sino la recreación de la realidad, por lo tanto
es dinámica, inacabada y producida por individuos o grupos.
d- Se manifiesta como un trabajo de “naturalización” de la realidad social. Funciona como una
reducción elaborada de la realidad, cuya finalidad es efectuar de ella una presentación revisada y
corregida, aligerando el carácter ambiguo y pesado q tiene para nosotros.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) A nivel de contenido:
a- El contenido de la representación es, en primer lugar, cognitivo: se trata de un conjunto de
informaciones, mas o menos variadas, mas o menos estereotipadas, mas o menos ricas, relativas a
un objeto social.
b- El contenido de la representación viene marcado por su carácter significativo.
c- La representación tiene un contenido simbólico. Este concepto se refiere a la estructura imaginaria
de los individuos y constituye uno de sus modos de expresión en q la realidad es construida por los
deseos, las expectativas y los sentimientos q proyectamos sobre ella.

Funciones de la representación social:


1) objetivación: Es un mecanismo por medio del cual se produce el paso de elementos abstractos
teóricos a imágenes concretas. La objetivación pasa por tres etapas:

OM
a- Selección de informaciones: proceso q actúa como un filtro, reteniendo cierta información y
rechazando otras, en un acto de reconstrucción específico.
b- Formación de esquemas figurativos: constituye el núcleo de la representación y se traduce en un
esquema formado por idas simples q facilota la captación del objeto, sujeto o situación.
c- Proceso de naturalización: mediante el cual los elementos figurativos del pensamiento, se
convierten en elementos concretos q integran la realidad. De este modo, se reestructuran ciertas
ideas básicas q se convertirán en fenómenos objetivos considerados como realidades evidentes.
2) Anclaje: designa las modalidades de inserción de la representación en lo social. Comprende 3
aspectos:

.C
a- El anclaje muestra q la representación funciona como un sistema de representación q tiene una
utilidad social, al convertirse en mediador capaz de regular la relación social, proponiendo
repertorios, tipologías, q servirían para evaluar los sucesos y conductas.
DD
b- La representación constituye un sistema de significaciones. La red de significaciones q se pone de
relieve es un aspecto central del funcionamiento de las representaciones, puesto q muestra las
relaciones q existen entre diferentes elementos, reflejando la identidad de los individuos y de los
grupos a través de las diversas significaciones presentes en sus representaciones.
c- El anclaje tiene una función de integración, en la medida en la q inserta a la representación en
sistemas de pensamiento ya presentes.
LA

Polifasia cognitiva: ella indica q, desde cierto punto de vista, es el carácter inédito de la
representación el q puede construir un factor q se favorezca su integración, es decir, la asimilación
de la novedad.
FI

El examen de los diferentes aspectos de la percepción y de la representación social revela como


pensamos en el mundo social y muestra q nuestro conocimiento corresponde a una construcción
social de la realidad. A través de sus diversas expresiones, la representación social manifiesta su
carácter relaciones y refleja así, el funcionamiento de las reglas y de los valores en una cultura
dada.


5- LA IDENTIDAD SOCIAL

o La IDENTIDAD muestra la articulación entre lo psicológico y lo social en un individuo.

o Expresa el resultado de las interacciones complejas entre el individuo y la sociedad. (familia,


nación, raza, clase social, etc)

o Es la conciencia social que el individuo tiene de si mismo y refleja la influencia de los otros,
dándole cualidades particulares.

o Es la realidad social que se actualiza en una representación de sí. Se trata de descubrir


quien es uno para si mismo y para los otros y quienes son los otros para si.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o La identidad engloba la representación o la influencia social. Indica como se incorporan estos
fenómenos a la personalidad para constituir el núcleo de lo que el sujeto piensa, como se
representa a los otros y a sí mismo.

5-1 Concepción de identidad:

Involucra 2 polos:
*El polo individual: Concepto de sí mismo. Es decir, las características individuales q alguien se
atribuye, y q le permiten decirse y mostrar quien es.
*El polo social: Definido por el conjunto de las normas y q se expresa a través del conjunto de los
roles a los q un individuo se acomoda para responder a las expectativas de los otros, de un grupo

OM
social o de una situación dada.

Perspectiva psicoanalítica:
La identidad asimilada al súper - yo, aparece como el lugar en el que son interiorizadas las normas
sociales por medio de la socialización de la personalidad. Para Erikson, el concepto de identidad se
traduce por la definición del si, es decir, por las características q un individuo identifica como suyas y
a las cuales concede un valor de reconocimiento.
Involucra 4 aspectos:



• .C
La confianza en sí mismo
El carácter estable de los elementos individuales
La integración del Yo
La adhesión a los valores de un grupo y su identidad.
DD
La identidad es fruto de la socialización, su función es insertar la personalidad en su contexto social.
Según Erikson la construcción de la identidad social se realiza por medio de una combinación de
esfuerzos del individuo y la sociedad para integrar a aquel de la mejor manera posible.
Laing Identidad complementaria: hay q volver a situar al individuo en su contexto, puesto q no se
puede hacer una descripción fiel de él sin describir sus relaciones con los demás. Toda identidad
requiere la existencia de otro (una mujer no puede ser madre, si no tiene hijos. Le hace falta un hijo q
LA

le confiera la identidad de madre).

Concepción sociológica: se ha afrontado la noción de identidad a partir del estudio de las diversas
formas de integración en un orden social. 2 puntos de vista distintos:
FI

a - Sociología dialéctica: (Marx) Define a la identidad como una interiorización de los valores que no
son separables de una ideología dominante en una sociedad.
Para esta perspectiva, la identidad se define por la alienación, ya que la conciencia individual sobre
la realidad, no corresponde a las condiciones objetivas que la determinan. Por lo tanto, la identidad
es una conciencia nublada, que se limita a reconocer el orden social sin captar su sentido como


relación de dominación y sin llegar a comprender la razón de su conducta.


Como aprendizaje social la identidad no me dice quien soy ni el sentido de lo que hago, sino quién
debo ser y que es lo que se espera de mí.
Para Touraine, existen dos identidades: una falsa identidad, impuesta por el sistema; y una
verdadera identidad, arrancada por medio de las luchas sociales q permiten revelar las ilusiones de
identidad.

b- Sociología funcionalista: describe la identidad como el reflejo a nivel individual de los valores
comúnmente admitidos en una sociedad. Berger y Luckman definen a la sociedad como un
recipiente de “identidades-tipo” que construyen socialmente a la realidad y proponen a los individuos
los comportamientos adecuados, en función de circunstancias típicas en las cuales se encuentran.
La identidad es una realidad objetiva y estable. La identidad es el reflejo de una sociedad
consensual, expresado por individuos adaptados a un sistema cuyos valores son compartidos por
todos.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Enfoque psicosocial: La vía psicosocial ha definido la identidad a partir de una problemática de la
interacción q integra, por una parte los aspectos individuales y los componentes psicológicos
relacionados con la personalidad (el Si mismo) y, por otra parte, las variables sociológicas
relacionadas con la noción de rol social.
*M.Mead define el si mismo y lo sitúa en relación con otros componentes individuales: el ego y el yo.
El si mismo es el aspecto del individuo marcado por los valores y las normas del contexto social.
Todo individuo se representa a si mismo con la óptica del “otro generalizado” con el cual se
identifica. el si mismo es el producto de todo el juego social y es el lugar en el que se forma una
conciencia de sí.

*Para Allport el si mismo es el sentimiento de identidad sintetizado en nosotros por cierto número de
elementos frente a los cuales sentimos una “autonomía funcional”. El sentimiento de identidad se

OM
descompone en cierto número de factores cuya función es introducir coherencia entre diferentes
estados que experimentamos:
• El sentimiento físico del cuerpo: conjunto de sensaciones q nos son propias.
• El sentimiento de continuidad temporal: hace q el individuo se sienta el mismo durante los
cambios q afectan a su vida.
• El sentimiento de valor y de autoestima: resulta de la evaluación q los otros hacen de lo q
somos.
• El sentimiento de orientación general en la existencia: se apoya en objetivos definidos.

.C
*Miller distingue la identidad publica (traduce los comportamientos psicológicos con respecto a las
normas grupales) y la identidad de elección (define las modalidades de organización de las
representaciones que un individuo tiene de sí mismo)
DD
Para este autor, la identidad social comprende tres elementos:
- La posición ocupada;
- Las expectativas relacionadas con ella;
- La identificación del individuo con su rol.
La identidad social se elabora a partir de un status social y de la evaluación de las expectativas y de
las exigencias relacionadas con él.
LA

*Zavalloni: La identidad aparece como una estructura organizada de las representaciones de si y de


los otros, se trata del conjunto de las representaciones vividas de la relación individuo/sociedad.
La identidad es una construcción social de la realidad en la cual la relación con los demás es, en
primer lugar, la conciencia de esta relación con respecto a la conciencia de pertenencia. La
FI

conciencia de si es inseparable de la conciencia del otro.


Zavalloni propone el concepto de ego-ecología como el enfoque teórico de la identidad social. la ego-
ecología es una ciencia empírica de la subjetividad; se define como el estudio del Si mismo en sus
relaciones complejas con su entorno
La teoría de Zavalloni explica que la identidad es la unión entre lo individual y lo colectivo que se


organiza como una construcción subjetiva de la realidad que muestra.

A partir de las diversas concepciones enunciadas, la identidad uede definirse como las diferentes
modalidades del sentimiento y de la representación de sí que se derivan de las formas de interacción
si/otros en un contexto dado y que determinan quienes somos.

5-2 Características de la identidad

Las características no son datos estables, se modifican en función de los cambios vividos por el
individuo, este no tiene por lo tanto una sola, sino numerosas identidades q varían a lo largo de su
vida.
Se consideran 3 características esenciales de la identidad:
• El sí mismo, muestra como define un individuo quien es.
• La pertenencia social, pone de manifiesto la manera en q se refiere a grupos q le permiten
evaluar quien es.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La implicación social, indica los grados de interiorización de los roles y las modificaciones de la
identidad, en función de los cambios del estatus social de un individuo.

1) El si mismo:
Representa el conjunto de las características que un individuo considera como suyas y a las cuales
concede un valor socio-afectivo.

Sentimiento de sí:
Implica la relación y la conciencia del otro. El aspecto del si mismo que se ha privilegiado en las
investigaciones es “la autoestima”, es decir, la importancia que un individuo se otorga en relación con
los otros, gracias al cual se sitúa en la estructura social; permite definir nuestro rol en las
interacciones sociales

OM
La autoestima está condicionada por: las ambiciones, la aprobación social y la confianza en nuestro
poder.
1. La autoestima está en función de nuestras aspiraciones, en relación con lo que tenemos que
hacer. No todas las actividades nos afectan de la misma manera: evaluamos las informaciones
en función de la idea q nos hacemos de nosotros mismo y buscaremos aquellas q nos refuercen
en la imagen positiva de nosotros mismos.
2. Está condicionada por la aprobación social, es decir por la reputación de que goza un individuo.
Aprobación social: *autoestima interior, unida con nuestras realizaciones personales. *autoestima

3.
.C
exterior, proviene de la opinión q los otros tienen de nosotros.
Está determinada por la creencia que tenemos la capacidad de dominar las cosas y cambiar
las situaciones.
DD
Auto presentación:
Fenigstein, scheirr y Buss, han establecido, en la conciencia de Si, una distinción en 2 niveles:
- La conciencia del yo íntimo, se manifiesta en el sentimiento q uno tiene de si mismo,
independiente de las situaciones sociales en las que se encuentre.
- La conciencia del yo público, unida a la exteriorización de los elementos del sí mismo y
considerada como un objeto social.
LA

Se manifiesta de varias maneras:


*Afirmar nuestra distinción: Tiene por objeto poner de relieve uno a mas rasgos distintivos de
nosotros mismos en relación con los otros.
*Crear una impresión relativa a la situación: Alude a la autopresentación y la tendencia a dar a los
demás una impresión favorable.
FI

*Hacer una puesta en escena: Las interacciones sociales crean una puesta en escena a través de la
cual los individuos despliegan un arsenal simbólico que les permite mantener roles aceptables antes
los demás. El objetivo es establecer intercambios satisfactorios.
*Adoptar un comportamiento estratégico: Se define como un juego para intentar reservar una margen
de seguridad en las relaciones con los otros. Es un sistema de negociación en el q cada uno confiere


(por medio de su conducta) un precio a su relación con los otros, pues las relaciones son relaciones
de poder.

Consecuencias: 2 tipos.
- Puede haber disfunciones entre la intención de dar una imagen positiva de sí y la imagen negativa
sentida por los otros, lo cual creará tensión.
- El impacto del si mismo como factor de evaluación personal. La autoexpresión se da siempre en un
contexto social: el Si mismo es un objeto social q los otros evalúan a partir de su forma de reaccionar
con respecto a nosotros.

El Si mismo es, un espejo sobre el q se focaliza cierto número de características de la identidad y q


provoca una evaluación positiva o negativa, q puede, inhibir o reafirmar la competencia social de un
individuo.

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) La pertenencia social:

La identidad se caracteriza por el hecho de que los individuos se perciben dentro de un sistemas
social, en función de las condiciones sociales en las que e encuentran.
La identidad se caracteriza por los sistemas de inserción que pesan sobre el individuo; su vida en
sociedad se desarrolla en el interior de diversas agrupaciones sociales q organizan y definen lo q él
es. Los elementos de pertenencia que componen la identidad son:

-La personalidad de base: se vincula a la pertenencia a una colectividad social más o menos vasta
(país, raza, religión) que imprime formas de pensar y de vivir y constituye el cimiento de las
conductas sociales.
-Categorías sociales: La identidad social está determinada por la inserción del sujeto en categorías,

OM
cuya clase o nivel social o grupo étnico, aparecen como elementos específicos.
-Valores internos del grupo: La identidad no actúa solo como reacción ante los otros grupos, sino
también en relación con los valores que el mismo grupo desarrolla internamente.
-Pertenencia sexual: Una de las características de identidad más estudiadas es la pertenencia al
sexo masculino o femenino.

3) la implicación social:
La identidad social no es una realidad adquirida de una vez y para siempre; evoluciona durante la

presenta.
.C
vida y se construye a través de las elecciones que el hombre hace antes las opciones que la vida le

La implicación social permite deducir como se lleva a cabo el paso de una identidad a otra y de qué
forma el individuo se adhiere a ella con más o menos fuerza.
DD
Marcia ha definido 4 formas de identidad, según la implicación social de un individuo:

-Afirmación de la identidad: Compromiso personal y elección q un individuo es capas de asumir en


relación con una nueva realidad. La afirmación de la identidad está fuertemente determinada por las
características más o menos valorizadoras de la categoría social a la que se pertenece. En los
miembros de las clases más favorecidas la afirmación de la identidad es más elevada.
LA

-Moratoria: Es una fase transitoria en el paso de una identidad a otra (espera). Evidencia
incertidumbre y duda en la implicación social, evidenciada en la voluntad de aplazar la decisión de
comprometerse en una nueva identidad. (Ej. Venimos a la facultad con identidad de alumno
secundario y nos comportamos así. Cuesta acostumbrarse el primer año).
-Rechazo de una identidad propia: Alude a la entrada en los diferentes roles sociales durante la vida,
FI

sin que el sujeto sienta crisis particulares frente a sí mismo.


La persona asume como un hábito las diversas identidades a las que se ve empujado, sin implicarse
con ellas. La identidad aparece como una no-identidad o una identidad ficticia que algunos sujetos
adoptan para no plantearse la cuestión de que es lo que quieren y afrontar el conflicto que ello pueda
suponer.


-Dispersión: La dispersión de la identidad se presenta en individuos poco estables, que no


manifiestan ningún interés particular hacia una actividad. Hay pobreza en las relaciones
interpersonales e indeterminación ante la vida que los instala en una actitud superficial y un miedo a
comprometerse. (Personas q nunca saben lo q quieren).

5-3 Mecanismos de la identidad:

La identidad social se construye progresivamente, principalmente durante la infancia, aunque no se


limitan a este período. Entre los más importantes, se encuentran:

1) identificación:
La identidad se construye en relación al “otro generalizado”. La relación con los demás es esencial
en los mecanismos de formación de la identidad.
La identificación es el conjunto de las categorizaciones que permite reconocer a los otros según un
conjunto de signos específicos y situarlos en una realidad dada.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El proceso de identificación se elabora a partir de una evaluación de un conjunto de elementos que
refuerza esquemas aprendidos de experiencias anteriores.
La identificación se refiere a modelos sociales y culturales que orientan a nuestros comportamientos
para evaluar a los otros, es socialmente compartida en la medida que aceptamos esta realidad social
como algo que es lo que pensamos que debe ser.
La identificación ha sido definida como un proceso en el cual otro sirve de modelo a un individuo que
lo hace suyo, incorporándolo a su propia conducta por medio de una interiorización y una
asimilación.
Para Freud, la identificación es un proceso interactivo entre: un Ideal del Yo (lo que un individuo
prefiere ser) y un Súper Yo (la conciencia moral, la censura interna) que implica una relación con las
normas incorporadas a través del medio parental.
En las diferentes sociedades, la identificación cumple una función social.

OM
Los mecanismos de identificación permiten comprender que la identidad es una dimensión relativa a
las diversas culturas, lo cual implica que los individuos se piensan de un modo diferente en función
de los valores sociales que organizan la vida.

2) influencia de los referentes:


Se denomina “referentes” a los individuos que marcan de un modo concreto la imagen que nos
hacemos de nosotros mismos. Cuando el referente es un grupo hablamos de “Grupos de referencia”.
Los grupos de referencia no aluden solamente a los grupos sociales que ejercen influencia en la

.C
formación de la identidad, sino también a: los roles, las normas, los valores y los símbolos que
intervienen en el funcionamiento de la “pirámide social”.
La identidad no se construye a través de un solo referente, sino que poseemos varias identidades en
función de los diversos referentes sociales que influyen en nosotros.
DD
La identidad, es un proceso decisional q consiste en extraer de la características de un individuo los
elementos a través de los cuales se trata no solo de parecerse a ellos, sino también de ser objeto de
aprobación por su parte.
La influencia de los grupos de referencia en la formación de la identidad ha sido analizada a través
de dos mecanismos:
a) La comparación social: establece q los individuos evalúan permanentemente sus opiniones,
LA

situándolas en relación con los comportamientos de los otros.


b) La influencia normativa: El grupo de referencia tiene un valor normativo porque deseamos unirnos
a él y porque ejerce un control social sobre nosotros. El grupo normativo tiene influencias sobre
nuestra identidad, dando forma a una visión de nosotros mismos y del entorno social. Desarrolla una
forma de pensamiento q permite orientar el comportamiento de los demás y proporciona un
FI

sentimiento de seguridad y de confianza a sus miembros.


La identidad se construye, en función no tanto de la cultura global, sino en función de los grupos de
referencia normativos en los cuales el individuo vive y con los cuales se identifica, con frecuencia de
manera afectiva (Familia, clase, categoría profesional, etc.) ellos dan forma a nuestras ideas,
nuestros sentimientos y nuestras costumbres.


Conclusión
La identidad es un mecanismo de evaluación:
Si bien en algunos casos, los elementos de identidad son más o menos impuestos, el sistema social
nos propone varias posibilidades; por lo tanto tenemos que evaluar y definirnos en relación a lo que
queremos ser y hacer.
No tenemos que plegarnos pasivamente a las limitaciones, sino que podemos hacer una elección
relativa.

La identidad es un sistema de improvisación:


La mayor parte de los valores y las normas que nos vienen impuestos admiten interpretaciones
diversas, dejan márgenes de maniobra y permiten una relativa improvisación en función de las
circunstancias.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otro lado, los cambios sociales van acompañados de una relativización de los valores y de los
modelos existentes en base a un cuestionamiento de los mismos, lo que favorece la apertura a
nuevos modelos y valores.

La identidad es un sistema de negociación:


La identidad social no viene totalmente dada de antemano. Nuestra identidad resulta de una
negociación que puede estudiarse desde 2 ángulos:
a) Nuestra identidad resulta de una negociación con nosotros mismos: debe armonizarse con el
sentimiento de Si. La incorporación de los modelos sociales puede producir perturbaciones
profundas, en la medida en que ciertos roles, son incompatibles con un sentimiento profundo de sí
mismo y crean mal estar. Nuestra identidad debe armonizarse con el sentimiento de sí mismo.
b) La identidad es también una respuesta individual a las exigencias sociales; aparece como un

OM
compromiso entre nuestros deseos y las presiones q los demás y el contexto social ejercen sobre
nosotros.
Por lo tanto la identidad es siempre de naturaleza conflictiva, porque pone al individuo en situaciones
en las que se siente atraído por un deseo de realización de sus necesidades y orientaciones
personales y los modelos que la sociedad propone, que a menudo entran en conflicto con los
primeros.
Frente al peso de las influencias sociales la identidad es un proceso integrador q permite a todos
experimentar quienes son y llegar a una comprensión de si mismos y una interpretación del mundo.

.C
DD
LA
FI


23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Anda mungkin juga menyukai