Anda di halaman 1dari 7

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

Cultivo de Trigo

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 156


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

CULTIVO DEL TRIGO.

1) GENERALIDADES

Muchas especies de trigo se pudieron hallar silvestres en Sicilia, Grecia, Egipto,


India y China. Se cree que fue cultivado primero en Egipto, en las orillas del Nilo.
Las primeras semillas fueron introducidas al continente americano por inmigrantes
rusos (Kansas en 1873).
Es uno de los cereales más usados en la elaboración de alimentos, de cuyos granos
molidos se saca la harina.

2) CLASIFICACIÓN BOTÁNICA.

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Triticum
Especie: Vulgare, aestivum
Nombre científico: Tritícum vúlgare L., Triticum
aestivum L.

3) DESCRIPCIÓN BOTÁNICA.

Es una planta herbácea. Su sistema radical es


adventicio. El tallo o caña es verde, rígido, formado por
nudos y entrenudos. Las hojas son envaínadoras que
nacen de los nudos, acintadas, sin preciolo, que poseen
la vaina, parte que sobresale del tallo. El limbo es una
lámina verde, angosta y con nervaduras longitudinales. La inflorescencia es la espiga
conformada por el raquis; es un adelgazamiento del tallo conformado por nudos y
entrenudos y la espiguilla, que se compone de un grupo de flores, no todas fértiles.
El fruto es una cariópside con un solo grano, que es la semilla caracterizada por una
hendidura longitudinal en la parte central, compuesta por el embrión y el endospermo.

4) COMPOSICIÓN QUIMICA (100 GRAMOS)

Agua 13,50
Proteínas 10,80
Grasas 1,60
Carbohidratos 69,30
Fibra 3,30
Cenizas 1,50

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 157


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

5) SUPERFICIE SEMBRADA – PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO

Zafra Superficie (Ha) Producción (tn) Rendimiento


(kg/Ha)
Zafra 2000/01 159.034 220.055 1.381
Zafra 2001/02 290.248 532.155 1.833
Zafra 2002/03 310.931 536.754 1.726
Zafra 2003/04 255.400 - -
Zafra 2004/05 - - -

6) CONDICIONES QUE DEBE REUNIR EL TERRENO.

- Suelo profundo y permeable.


- Plano o con pendiente inferior a 3 % si el suelo es arenoso, o menor a 5 %, si es
arcilloso.
- Reacción levemente ácida (pH 5,5) a neutra (pH 7.0).

7) PREPARACIÓN DEL TERRENO.

A. Sistema Convencional.

 En un terreno cubierto por plantas semileñosas o rastrojos de cultivo, se deberán


llevar a cabo las operaciones que se mencionan a continuación.
- Eliminar la vegetación que cubre la parcela, pasando una rotativa o una rastra
pesada, alrededor de 1 mes antes de la arada.
- Arar a una profundidad de 20 a 25 centímetros y rastrear la parcela luego de una
lluvia y previa a la siembra.

 Si la parcela corresponde a tierra virgen de campo, se deberían llevar a cabo las


operaciones siguientes.
- Arar superficialmente y rastrear alrededor de 2 meses antes de la siembra.
- Arar a una profundidad de 20 a 25 centímetros y rastrear antes de la siembra, a los
efectos de que el suelo quede bien nivelado y sin rastrojos y terrones.

 Si la parcela fuese de un terreno de monte recientemente destroncado, se deberán


llevar a cabo las siguientes operaciones:
- Pasar la rastra pesada y luego limpiar la parcela juntando a mano los residuos del
destronque que queden expuestos en la superficie del suelo, sacándolos fuera de la misma,
con anticipación mínima de un mes a la siembra.
- Pasar otra vez la rastra pesada y repetir la limpieza, eliminando los rastrojos de la
manera indicada, antes de efectuar la última operación previa a la siembra.
- Nivelar el terreno con rastra de disco común, previo a la labor de siembra.

B. Sistema Siembra Directa. (Después de cultivo agrícola)

Se realiza la siembra después de la cosecha y de la aplicación de desecantes, sin


ninguna roturación del suelo y libe de malezas.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 158


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

8) VARIEDADES.

IAN 8- PIRAPÓ.

Características agronómicas:

- Altura de la planta: 70 a 90 cm. (intermedia)


- Ciclo: 70 a 85 días (intermedio).
- Reacción al acame (vuelco): resistente
- Peso hectolítrico: alto: mayor a 78
- Germinación en la espiga: resistente
- Potencial de producción: alto: 2500 a 3500 Kg/ha.

Reacción a enfermedades:

- Roya de la hoja: resistente


- Roya del tallo: moderadamente susceptible
- Oidio: susceptible
- Septoriosis: moderadamente resistente
- Fusariosis: moderadamente susceptible
- Bacteriosis: moderadamente susceptible.

ITAPUA 35 – APEREA.

Características agronómicas:

- Altura de la planta: 70 a 90 cm.


- Ciclo: Largo: más de 85 días.
- Reacción al acame: resistente.
- Peso hectolítrico: alto (mayor a 78).
- Germinación en la espiga: moderadamente resistente.
- Potencial de producción: alto: 2500 a 3500 Kg/ha.

Reacción a enfermedades:

- Roya de la hoja: resistente


- Roya del tallo. Moderadamente susceptible
- Oidio: resistente
- Helmintosporiósis: moderadamente resistente
- Fusariosis: moderadamente susceptible
- Bacteriosis: moderadamente susceptible.

ITAPÚA 40 – OBLIGADO.

Características agronómicas

- Altura de la planta: intermedia


- Ciclo: intermedio
- Reacción al acame: resistente
- Peso hectolítrico: alto
- Germinación en la espiga: moderadamente resistente.

Reacción a enfermedades.

- Roya de la hoja: moderadamente susceptible

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 159


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

- Roya del tallo: resistente


- Oidios: moderadamente susceptible
- Helmintosporiosis: moderadamente susceptible
- Septoriosis: moderadamente susceptible
- Fusariosis: meoderadamente susceptible.
- Bacteriosis: moderadamente susceptible.

Otras Variedades.

- Cordillera 3
- Cordillera 4
- Itapúa 30
- Itapúa 25
- IAN. 8

9) ÉPOCA DE SIEMBRA.

Departamento Época
- Itapúa – Alto Paraná Sur. Abril – Mayo (Recomendable)
Óptima: 15 de abril a 15 de Mayo.
- Alto Paraná Norte. Mayo – Junio.
- Canindeyu. 15 de abril – 15 de Junio.
- Amambay Abril – Mayo
Óptima: 15 de abril a 15 de mayo
- San Pedro 15 de abril a 15 de junio
Optima: Mayo
- Paraguari – Caaguazú – Misiones Mayo - Junio

10) DENSIDAD.

La siembra debe efectuarse en surcos separados de 15 a 20 centímetros.

11) CANTIDAD DE SEMILLAS POR HA

Deben emplearse 100 kg de semilla por hectárea con un mínimo de 80% de poder
germinativo.

12) PROFUNDIDAD DE SIEMBRA.

La profundidad de siembra deberá ser de 3 centímetros aproximadamente, pudiendo


alcanzar hasta 5 centímetros, si el suelo es arenoso.

13) FERTILIZACIÓN.

Se recomienda efectuar la fertilización conforme al resultado del análisis de suelo


realizado previamente.

Nutrientes Dosis por Hectárea

- Nitrógeno 40 – 60 Kg.

- Fósforo 60 Kg.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 160


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

- Potasio 20 – 30 Kg.

Como material fertilizante se recomienda el uso del fosfato diamonico (18 – 46 –


00) y en caso de aplicarse Potasio, se puede mezclar 40 a 50 kg por hectárea de cloruro de
potasio con el 18-46-00
Cuando la dosis de Nitrogeno sobrepasa de 20 kg/ha, ésta debe aplicarse en dos
oportunidades, la mitad a la siembra y la otra mitad, a los 30 o 40 días después de la
germinación, preferentemente en forma de Urea. Esta aplicación debe efectuarse con buena
humedad del suelo.
Para realizar la aplicación complementaria de Nitrógeno se puede emplear
cualquiera de los dos métodos siguientes:
a- Al voleo, en forma manual o mecanizada.
b- Empleando pulverizador y disuelto en agua con los productos fitosanitarios a ser
aplicados para el control de plagas y enfermedades. La máxima concentración recomendada
es del 10 % (10 Kg. de Urea por cada 100 litros de agua). Al finalizar esta operación, es
necesaria una buena limpieza del equipo a los efectos de evitar su corrosión.

14) CONTROL DE MALEZAS.

Limpieza manual: Eliminación de otras gramíneas como avena y sorgo de alepo;


éstos usualmente no son combatidos con herbicidas selectivos.

Control de malezas con herbicidas.


Se deberán seleccionar cuidadosamente los herbicidas conforme al tipo de malezas
existentes en la parcela.

15) PLAGAS - CONTROL

 Pulgón de la hoja y la espiga: Con la presencia de las primeras colonias de


pulgones aplicar insecticida sistémico.
 Oruga Cortadora: Aplicar insecticida de contacto al comprobarse las primeras
orugas en el cultivo.

16) ENFERMEDADES – CONTROL.

a. Herlminthosporiosis.
La infección comienza desde la plántula hasta que la planta, madura. En las hojas
aparecen puntos amarillas que después se transforman en manchas marrón pálido.

b. Roya de la hoja.
En la hoja y tallo se presentan lesiones de color marrón rojiza, después esporas
anaranjadas.

c. Fusariosis
En la base de la bráctea de la espiga hay desarrollo del hongo, la parte superior de la
espiga infectada se seca.

d. Oidio.
Se presenta crecimiento del hongo en la superficie de la hoja con aspecto
espolvoreado. Alta humedad y viento facilita la infección.

e. Septoriosis.
En la hoja se observan pequeños puntos o a lo largo de las nervaduras lesiones
delgadas pueden formarse en gran cantidad.

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 161


Compilación
Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Educación Agraria

f. Bacteriosis.
La hoja toma un color marrón y después se seca. Heladas y lluvias con viento
facilitan la infección. La espiga se seca o se forman pequeñas manchas marrón a negro.

g. Espiga negra.
La espiga negra y el tallo se ennegrecen completamente. Decoloración de la punta
de la hoja bandera que después se seca.

Algunos fungicidas recomendados para el control de las enfermedades:


- Dithane (de contacto): Controla Roya.
- Manzate (de contacto): Controla Roya.
- Bayleton (sistémico): Controla Oidio – Roya.
- Karathane (de contacto) Controla Oidio.
- Azufre (de contacto) Controla Oidio.
- Tilt. 250 ec (sistémico) Controla – todas las enfermedades.
- Topsin (sistémico).
En los casos de oidio, royas, helmintosporiosis y septoriosis, la aplicación se
recomienda en la aparición de los primeros síntomas. Para la Giberella o Fusariosis la
aplicación debe ser preventiva y realizada en el inicio de la floración.

17) COSECHA

La cosecha se realiza cuando la espiga ha cambiado de color de verde a blanco


cremoso, y el grano tiene una consistencia algo dura, no pastosa ni lechosa. Si se recoge
con cosechadora ésta lo entrega limpio y si se recolecta manualmente deben trillarse las
espigas y luego limpiar los granos.

18) BIBLIOGRAFIA

 Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay. Agencia de Cooperación


Internacional del Japón. Conocimiento básico para controlarlas
enfermedades de soja y trigo / Shizuo Onogi, Felicita Fernández. --
Iguazú, Paraguay : JICA, 1998. -- 32 p.

 Paraguay. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Investigación y


Extensión Agropecuaria y Forestal. Programa nacional de trigo / Emiliano
Alarcón, Raúl Torres. Asunción : DEAF, 1988. -- 14 p.

 El productor : revista de información y asistencia técnica al productor


agropecuario / bajo la dirección de Sonia Altamirano Pistorius. - -Año 4, nº
37 (mayo 2003)) - - - Encarnación, Paraguay, 2003

 Producción agrícola 1 : fundamentos generales / Editores Terranova. -- Santa


Fé de Bogotá, Colombia : ET, 1995. -- Vol. 2

Agricultura II – Ing. Agr. Luis Villar Vera 162


Compilación

Anda mungkin juga menyukai