Anda di halaman 1dari 7

ENTREVISTA A FERNANDA TORRES VILLARUBIA

Abogada, Jefa Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Antofagasta

“…NOSOTROS LO QUE DEFENDEMOS ES LA POSIBILIDAD, Y LA LIBERTAD


DE LA MANIFESTACIÓN PÚBLICA QUE ES UN DERECHO CONSAGRADO…”

La detención ilegal de la Abogada Jefa Regional del INDH de nuestra ciudad, Fernanda
Torres, y Karen Lagues, funcionaria también del mismo instituto, el pasado 12 de mayo por
efectivos de carabineros, en circunstancias de estar cumpliendo con el mandato que la ley les
encomienda, debidamente identificadas y vistiendo su ropa institucional, mientras intentaban
acceder a los 37 detenidos por realizar una manifestación pacífica en apoyo a Chiloé, colocó
en el centro de los debates, no únicamente la situación concreta que debieron enfrentar las
funcionarias, sino también el rol y naturaleza de esta institución en el contexto actual de lucha
por derechos sociales, largamente postergados en nuestro país, la autonomía del mismo
Instituto respecto del poder político, y el respeto de las fuerzas de orden y seguridad a su
función.

En Revista Fill, creemos que este es un tema de máxima importancia, que implica difundir
y discutir acerca de los DDHH, los civiles y políticos, pero también los económicos, sociales
y culturales, su cumplimiento no sólo en su consagración escrita sino en su efectiva
observancia, y de entender qué papel le cabe al INDH en la defensa de los mismos. Es un
tema que involucra nuestra memoria histórica colectiva, sin eludir ni apartar ninguna
cuestión, así como el país que queremos construir para nuestros hijos.

Hoy nos encontramos en las oficinas del INDH de nuestra ciudad, y le damos las gracias a
Fernanda Torres, abogada, y a través de ella al Instituto, por acceder a esta entrevista,

Buenas tardes, Fernanda.

Buenas tardes, Anita, gracias a ustedes.

Yo quisiera que tú nos contaras, ¿qué es exactamente el INDH?, ¿qué rol cumple en
relación a los ciudadanos y frente al Estado? Partamos por ahí.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos es un organismo público, autónomo, ¿qué


significa que sea autónomo?, que es un órgano que no depende de ninguno de los poderes
del Estado, ni legislativo, ni ejecutivo, ni judicial, sin perjuicio de pertenecer también al
Estado, nos financiamos a través de eso. El Instituto nace como una necesidad de que exista
un órgano, de la defensa, promoción y protección de los DDHH y que de acuerdo a los
Principios de Paris ( i) que rigen estas instituciones de protección, se crea el INDH ya hacia
el año 2005. El INDH se conforma por un Consejo Directivo, integrado tanto por miembros
de la sociedad civil, como representantes de escuelas de Derecho, como también
designaciones por la cámara de diputados, el Senado, y Presidente de la República, dentro de
los cuales se elige a su Director o Directora, quien es actualmente la Sra. Lorena Fries
Monleón. La función principal del Instituto que está establecida en su ley, es la promoción,
protección, y defensa de los derechos humanos de todas las personas que habitan el territorio
de la República sin distinción alguna, específicamente también, tenemos una función desde
el área de defensa de los derechos humanos en ciertas temáticas. No hacemos una defensa
específica, o una especie de defensa de las víctimas, quisiéramos mutar a eso, esa es la idea
del Instituto, poder llegar a ser un ombudsman, o defensor del pueblo (ii), pero entretanto
nuestra legislación que es bastante acotada y restringida nos permite actuar jurídicamente, en
casos de trata o tráfico ilícito de migrantes, crímenes de lesa humanidad, torturas y apremios
ilegítimos, y además presentar las Acciones de Protección o Amparo en los casos que haya
vulneraciones propiamente tales, a los derechos humanos de los ciudadanos, siempre que
estas vulneraciones sean cometidas por el Estado. El rol del Instituto tiene un carácter
fiscalizador, o contralor respecto de las actuaciones del Estado, puesto que es el Estado quien
vulnera los derechos humanos de los ciudadanos, y frente a eso es que el Instituto es quien
emite esas señales o entrega esa defensa, y protección de esas vulneraciones, tanto de manera
preventiva, por eso trabajamos mucho con el área de sensibilización , capacitación, talleres,
tanto para la sociedad civil, como para los funcionarios públicos; como también ya en la parte
más reactiva, o de reacción propiamente tal, en la defensa jurídica.

Lo que tú señalas, es relevante, ésta razón de ser del instituto que le permite actuar frente
a las vulneraciones del Estado, como un organismo autónomo, lo digo en el contexto
actual, pues es un hecho reconocido que en nuestro país, no se han resuelto
satisfactoriamente necesidades muy sentidas de la mayoría población, y actualmente nos
encontramos con manifestaciones por viviendas dignas, manifestaciones por el derecho a
la salud, por previsiones dignas, y esto es generalizado. Recordemos que hace poco tuvimos
una región prácticamente paralizada, por un “atentado contra el medioambiente” pero
que repercutía directamente en los derechos del pueblo, y la gente obviamente se
manifestó. Y a partir del anuncio del “paso a la ofensiva” que los estudiantes hicieron en
la Moneda es probable anticipar que el resto del año, la protesta social esté a la orden del
día. ¿Qué piensa el INDH respecto de este derecho a la protesta social?

Bueno, el Instituto ha sido bien enfático, y ha señalado en cada uno de sus informes, el
derecho a la manifestación pública, siempre que se cumplan los estándares internacionales
de esto, es decir que sea una manifestación pacífica, que esté dentro de los lineamientos
legales que establezca el Estado, y también dentro de la protección de los derechos humanos.
De hecho el INDH, en su conjunto ha condenado, abiertamente, lo sucedido el 21 de mayo
que terminan con la muerte de un trabajador. El INDH, “no defiende encapuchados, no
defiende delincuentes”, nosotros lo que defendemos es la posibilidad, y la libertad de la
manifestación pública que es un derecho, además consagrado en la Constitución y tratados
internacionales, de poder exigirle a la autoridad sus peticiones. Esto incluso ha sido
manifestado de manera explícita por el Relator Especial de Naciones Unidas para las
manifestaciones públicas, Maina Kiai, quien el año pasado entregó un informe al Instituto y
al Estado de Chile, bastante categórico y fuerte en esta medida; para el Relator, en Chile no
se han eliminado los vestigios de la dictadura, en materia de manifestaciones públicas, él
señala que estamos muy atrasados en ese sentido, que hay mucha represión, que la gente no
tiene esa posibilidad de exigirle al Estado, el cumplimiento y el respeto de sus derechos, y en
este sentido el Instituto ha sido un fiel observador y garante de eso, que se cumplan tanto los
protocolos de observaciones para funcionarios de derechos humanos, como también velar
por el estricto cumplimiento de esas medidas, tanto de la ciudadanía que observa estas
manifestaciones, como de los manifestantes en sí.

Fernanda, ¿no crees tú que precisamente por esto mismo, y en el contexto político actual,
es decir “la agenda corta”, el nuevo control preventivo de identidad, es que ustedes hayan
quedado en el ojo del huracán, y que ha surgido desde ciertos sectores la necesidad de
desprestigiar el trabajo del Instituto, para bloquear su opinión en torno a estos temas,
incluso atacando la figura central del Instituto, Lorena Fries, llegando algunos a solicitar
su renuncia?
El Instituto, no es sólo la figura de nuestra Directora, Lorena Fries, quien ha sido la cara
visible, y una cara valiente, que no ha claudicado, y que no ha temblado frente a las amenazas
constantes que ella ha recibido, ya sea de partidos políticos o de otras ofensivas del Estado,
o de sectores más conservadores, sino que también cuenta con el apoyo de un Consejo
Directivo, que toma directrices y señala los lineamientos del Instituto. Frente a todos estos
temas que tú me planteas, el Instituto ha tenido una postura bien dura y enfática, en la “agenda
corta”, en el control preventivo de identidad, nosotros lo que estamos haciendo valer son los
estándares internacionales, que señalan específicamente, la problemática de estas nuevas
normativa y lo que traería consigo, que tiene desde detenciones ilegales, controles por
sospecha, faltas de indicios, faltas de procedimientos.

Precisando la pregunta, ¿la posición del INDH, respecto de la agenda corta y el nuevo
control preventivo de identidad es que NO con cumpliría con los estándares internaciones
de respeto a los derechos humanos?

Esa es una de las posturas que tiene el Instituto específicamente, nosotros decimos, no es que
no haya una ley, o que no se legisle, sino que tienen que haber parámetros objetivos, no
pueden quedar al mero arbitrio de la autoridad, quien está haciendo un control o una
fiscalización, o aplicando una norma sin estándares. Si yo voy a tomar a una persona detenida
tengo que tener ciertos estándares, que me den a mí la necesidad de detener a esa persona,
pero no dejarlo sometido al arbitrio. Pensando en una región como Antofagasta, que ha
presentado rasgos de xenofobia y discriminación a la población migrante o afrodescendiente,
está muy claro que ahí van a ocurrir detenciones por sospecha muy amplia. Y en ese sentido
el Instituto ha sido categórico en señalar, que no es sólo una postura “del Instituto”, lo ha
señalado la Corte Suprema, lo ha señalado Naciones Unidas, la OEA, o sea, muchos
organismos que trabajan y velan por los derechos humanos están en la misma postura, sin
perjuicio que ha sido el Instituto, quien ha tenido que llevar la vocería, porque somos el
órgano, autónomo y público, que tiene que velar justamente, por las falencias, o la protección
en este caso de los derechos humanos de las personas.
Fernanda, el pasado 25 de mayo, el Consejo de Monumentos Nacionales, aprobó la
declaratoria como sitio de memoria al Ex Internado Bernarda Morín, solicitada por la
Agrupación por la Memoria Histórica Providencia, lugar donde se torturó
sistemáticamente a muchos hombres y mujeres partidarios del gobierno de la Unidad
Popular, o contrarios a la dictadura: ¿En relación a las violaciones a los DDHH cometidos
por la dictadura, considera el Instituto que las políticas del Estado para reparar y hacer
justicia han sido suficientes?

El Instituto, en primer lugar respecto al hecho particular de la declaración del CMN, de todo
lo que ha llevado adelante la Agrupación por la Memoria histórica Providencia, nosotros
estamos desde un inicio, desde la instalación de esta oficina, apoyando esa causa, también
hicimos gestiones ante Carabineros como ante el Consejo de Monumentos Nacionales, para
obtener la declaratoria, para nosotros es una gran alegría el que haya un reconocimiento de
estas situaciones, que se reconozca efectivamente que acá hay lugares donde se torturó, y que
eso permita también sanar y reparar a las víctimas de una u otra manera. El Instituto en estas
materias, lamentablemente tiene restricciones respecto a quien guía la parte judicial o jurídica
propiamente tal, de las causas en violaciones reiteradas y sistemáticas históricas de la
dictadura. Eso corresponde al Programa de Derechos Humanos que lleva el Ministerio del
Interior. Son ellos los responsables, tanto de las causas judiciales, como del otorgamiento de
los beneficios, lo mismo que en el Programa de Exonerados Políticos que también lleva la
misma cartera. Sin embargo, el Instituto, en cada uno de sus Informes Anuales, y en cada una
de sus posiciones ha señalado, primero: la necesidad de que el Estado está en deuda con las
víctimas de la dictadura, que se requieren reparaciones integrales respecto de esta materia;
segundo el Instituto lleva adelante una campaña y la ha seguido siempre de romper este
silencio que tienen las Comisiones Valech, respecto del secreto de lo que pasó ahí. El Instituto
en ese sentido, tienen el mandato legal de resguardar esos informes, pero sí somos de la idea
de que eso sea conocido y las víctimas si quieren obtener ese material, puedan acceder a eso,
eso bueno lo está viendo en este minuto la justicia, a través de los recursos que se interponen;
y además sentimos que hay una falta, también del Estado de NO cumplir los estándares
internacionales, yo soy muy reiterativa con los estándares internacionales, porque es lo que
nos rige a nosotros como Instituto, de la protección efectiva de las personas que han sufrido
violaciones reiteradas, sistemáticas históricas en etapas de dictadura…

¿Cuándo tú dices reparaciones integrales, a qué te refieres exactamente?

Me refiero desde los sistemas PRAIS (iii) es decir desde que hayan sistemas eventuales de
reparación física psicológica, de pensiones, de reconocimiento, piensa en lo que le costó a la
Agrupación por la Memoria Histórica Providencia que el sitio fuera reconocido. Las víctimas
deben poder acceder a esos lugares, que ojo, no son sólo lugares de memoria, son lugares
probatorios también, o sea sirven para determinar temas probatorios, que lamentablemente
están en el sistema penal antiguo, entonces necesitamos esos testimonios y necesitamos esos
lugares. Yo creo el Estado está en deuda con esas víctimas, que pasan los años, algunas
quedan, algunas se han ido, y ¿qué pasa con esa memoria?. Yo lo he conversado bastante con
las agrupaciones, de que no hay que olvidarlo, que hay que mantener esa memoria. La última
condena que tuvimos ahora hacia la Caravana de la Muerte, respecto de lo sucedido en
Antofagasta, si bien no es una condena que viene a reparar, es una condena además que
monetariamente, las mismas víctimas han señalado que no repara algo, reconoce que ahí
hubo una violación, reconoce que ahí hubo muerte, hubo tortura. Lamentablemente es una
condena que llega 40 años después.

Fernanda, frente a la grave crisis financiera de la CIDH (iv) que ha llevado a la suspensión
de audiencias e inminente pérdida de casi la mitad de su personal, ¿cuál es la opinión del
INDH, y cómo afecta este hecho a Chile finalmente?

Es lamentable, el Instituto en ese sentido, lo que ha hecho es transmitir, las noticias, o los
requerimientos de la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana a través de sus
pronunciamientos, y ver qué va a suceder. Eso deja obviamente en una indefensión a los
mismos particulares frente a violaciones del Estado, cuando ya el Estado no puede responder.
Es grave, porque eso significa y la misma Comisión, y la Corte lo ha señalado; si antes nos
demorábamos tres o cuatro años, ahora estaremos siete u ocho años obteniendo una
reparación, y Chile tiene condenas importantes reparativas en esa materia y tiene bastantes
denuncias, entonces es una situación grave que no nos afecta sólo como país, sino que afecta
a la región completa, o sea esto es América Latina, Caribe quienes estamos dentro de la
Comisión de manera importante.
Fernanda, para terminar, nos gustaría pedirte que te dirijas a Antofagasta, como INDH,
a las personas que podrían eventualmente recurrir a ustedes, estudiantes secundarios,
universitarios, pobladores, migrantes, y les envíes un mensaje.

Bueno primero que todo, decirles que cuenten con el INDH, el Instituto lleva muy poco
tiempo en Antofagasta, pero somos todos profesionales, con gran vocación y cariño hacia los
derechos humanos y hacia la gente. Que se sientan con la confianza de acercarse al Instituto.
Que nosotros dentro de la ley, y dentro de las posibilidades que tengamos siempre vamos a
poder ayudar, o dar una solución, o dar una orientación guiada y que tengan la confianza de
que si ellos se sienten vulnerados en sus derechos fundamentales y sienten que el Estado no
ha respondido tengan la suficiente apertura y confianza de llegar a nuestras oficinas,
contactarse con nuestros profesionales y poder hacer también una defensa, que no sientan
miedo de exigir lo que les corresponde, que son sus derechos, porque detrás de esa exigencia,
vamos a estar nosotros protegiendo.

Antofagasta, 02 de junio, desde las oficinas del INDH, calle 14 de febrero 2056, oficina 1401.

i
Se trata de una serie de normas que fijan la naturaleza, alcances y líneas de acción de las instituciones
nacionales de derechos humanos que el Sistema de Naciones Unidas recomienda a los Estados crear para la
promoción y protección de dichas garantías. Fueron elaborados en París en 1991, y adoptados en 1993 por la
Asamblea General de la ONU.
ii
Es una autoridad del Estado encargada de garantizar los derechos de los habitantes ante abusos que puedan
hacer los poderes políticos.
iii
El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos, PRAIS, es el instrumento de
reparación del Ministerio de Salud, que se hace cargo de las necesidades de salud de las personas más
severamente afectadas por la represión política ejercida por el Estado en el periodo comprendido entre el 11
de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Las personas incluidas en dicho Programa, según lo
estipulado en la Ley Nº 19.980, tienen derecho a recibir atención de salud gratuita en la red pública,
indistintamente de su tramo de ingreso o si es afiliado de una Isapre.
iv
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano principal y autónomo de la Organización
de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el
continente americano. Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en forma
personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema
Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).

Anda mungkin juga menyukai