Anda di halaman 1dari 7

ACTIVIDAD # 1

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLLO DEL


PENSAMIENTO

JHONNATAN DE JESUS CORDOBA PADILLA

SENA

VALLEDUPAR / CESAR
2016
INTRODUCCION
En esta actividad de aprendizaje se tratan temas asociados con los modelos
pedagógicos y sus respectivas características, además lo relacionado con la teoría
de las inteligencias múltiples, su clasificación y los elementos necesarios para su
identificación. También se aborda lo concerniente con los elementos que facilitan la
elaboración de un discurso pedagógico para su aplicación en procesos formativos.
3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3. A manera de reflexión personal y con el fin de conocer su manejo del tema
resuelva los siguientes interrogantes:
 ¿Cree que la implementación de modelos pedagógicos como herramientas
de conocimiento facilita la obtención de metas de aprendizaje?
Rta: si porque la dentro de la implementación de modelos pedagógicos tiene
modelos pedagógicos tradicionales, conductista, derrollista, socialista y
cognoscitivo los cuales me parecen importantes para el aprendizaje.
 ¿Considera que su discurso pedagógico es un reflejo de la teoría que lo
orienta?
Rta: si
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos
necesarios para el aprendizaje.
 ¿Por qué cree que las instituciones dedicadas a la formación académica
deben incorporar un modelo pedagógico?
Rta: porque para la formación académica los modelos pedagógicos son muy
importantes ya que por medio de ellos se da la interacción y una formación integral.
 ¿Un modelo pedagógico puede definir el proyecto institucional o la ruta para
su desarrollo? Justifique su respuesta.
Rta: si ya que desde estas ideas se percibe la gran intencionalidad de lo educativo
para que los procesos que activan la acción del aprendizaje dentro de la institución
escolar, para que esta responda de manera idónea ética y pedagógica privilegien
contextos de significación pedagógica desde los cuales se logre el tipo de
educación que se pretende.
3.4Actividades de transferencia del conocimiento Evidencia:
Propuesta “El discurso pedagógico en actividades de formación” El Instituto
Formativo LPQ es una institución dedicada a la formación de personas en educación
inicial, básica y media, actualmente se encuentra realizando un proceso de revisión
y adecuación de sus procesos pedagógicos. Por tal motivo, han decidido contratarlo
como un consultor en educación para que ayude a las directivas de la institución a
generar los cambios que permitan mejorar la calidad educativa de dicho lugar. Para
esto, le han encomendado una primera labor, la cual consiste en la elaboración de
Guía de Aprendizaje Página 4 de 8 una propuesta referente al discurso pedagógico
que debería manejar la institución para el desarrollo de sus procesos formativos.
Para desarrollar este proceso tenga en cuenta lo siguiente:
 Identifique el modelo formativo con el que desea elaborar el discurso pedagógico.
 Elabore el discurso pedagógico teniendo en cuenta los siguientes puntos:
 Justificación.
 Planteamiento del problema.
 Objetivos.
 Fases (descripción) del discurso pedagógico.
 Conclusiones. o Referentes bibliográficos.
Rta: TITULO EL DISCURSO PEDAGÓGICO EN COLOMBIA: ANÁLISIS DEL
DISCURSO DE ALGUNOS INTELECTUALES Y SUS INTERPRETACIONES
FRENTE AL DISCURSO OFICIAL EN COMPETENCIAS EN LOS ÚLTIMOS 25
AÑOS.
JUSTIFICACION
Según La Sociedad Colombiana de Pedagogía [Bustamante, 2003], la evaluación
por competencias llegó a Colombia en reemplazo de otras palabras (como objetivos,
habilidades, destrezas, indicadores de logros, logros etc.); que de la misma manera
habían llegado, para satisfacer a quien demanda resultados, sin que esto afecte
mayormente las prácticas y las concepciones con las que se sigue orientando la
educación. Las relaciones del sujeto con el saber han llevado a fragmentar sus
capacidades, a especificar sus acciones y a legitimar poderes impuestos por una
clase dominante, lo cual, a pesar de generar marcadas reglas de distribución del
conocimiento al imponer y regular su adquisición, ha desarrollado por medio del
discurso pedagógico un sutil y casi invisible control de las formas de producción y
transformación de su cultura. Debe ser motivo de análisis y discusión, la
contradicción entre el propósito de la escuela como un espacio que propicia los
conocimientos y saberes a partir de los cuales el individuo, puede trascender sus
fronteras y acceder a relaciones culturales, científicas y sociales más amplias, con
las políticas públicas en asuntos de formación en competencias, en las cuales se
limitan y especifican disciplinas y prácticas orientadas al campo laboral. Para
realizar este análisis nos centraremos en primera instancia en reconocer qué se
entiende por competencia, seguidamente se estudiaran los alcances de la
competencia en relación con el postulado de las políticas públicas de “saber hacer”
en contexto. En otras palabras, el propósito es mostrar por qué los discursos de las
políticas públicas en competencias centran sus intereses en un particular evento
pedagógico: la evaluación. Interesa también conocer los discursos de los
intelectuales colombianos constituidos a través de movimientos como el de la
Historia de las Prácticas Pedagógicas, el grupo del Movimiento Pedagógico y el
grupo de la Pedagogía Reconstructiva y explicitar sus pensamientos frente a la
implementación de las 4 competencias en la educación colombiana, con el objetivo
de evidenciar sus postulados y compararlos con la propuesta oficial que
actualmente se desarrolla en todas y cada una de las instituciones educativas del
país. Finalmente, interesa conocer a partir del análisis de los discursos oficiales y
de los críticos en asuntos de competencias en aspectos referidos a la pedagogía,
los mecanismos de control establecidos en los discursos pedagógicos que llevan a
establecer un dispositivo de comportamiento social, laboral y político.

SITUACION PROBLEMÁTICA
La escuela se ha caracterizado y definido a través de la historia como la institución
sobre la que reposan las bases culturales que legitiman, transforman y enmarcan
las relaciones del individuo frente a su entorno social. Para tal propósito sus
prácticas se valen de un especializado sistema de selección y organización que
delimita las formas en que se apropian los diferentes saberes transmitidos a los
individuos, lo que de manera inherente enmarca sus relaciones tanto con el
conocimiento, como con su entorno social. Dicha transmisión se legitima, entre
otros, a través del discurso pedagógico, empleado por todos y cada uno de los
miembros inmersos en los diferentes procesos educativos, y tiene como función
esencial el apropiarse de otros discursos, que bien pueden ser de carácter científico
o no, y transformarlos en nuevas formas de conocimiento que perpetúen y regulen
las relaciones de poder de una clase dominante hacia una dominada. Esta
dominación, lejos de ser un fenómeno imprevisto, se encuentra casi
milimétricamente organizado por una serie de reglas de distribución, que sitúan al
individuo de acuerdo a la clase social a la que pertenezca, frente a un poder regente
y controla sus relaciones con el mismo.Bernstein (1998). Estas reglas de
distribución, en sí mismas, buscan especializar a los individuos frente al
conocimiento, con el fin de limitar su adquisición, su apropiación y el uso que cada
cual pueda hacer de él, en otras palabras, el individuo tiende a estar sometido de
antemano por lo que implica pertenecer a un grupo social determinado, y esa
condición al mismo tiempo, le impone una relación con el saber que le va a indicar
qué creer, a qué aspirar, y hasta dónde puede llegar a propósito de su condición
socio-económica y cultural. Al depender de la clase social, se hace un tanto obvio
el suponer que la producción intelectual y científica pertenecerá a unos grupos
sociales 6 predeterminados, mientras aquellos a quienes la especialización del
conocimiento les ha conferido la posición de dominados, se limitarán a poner en
práctica una muy estática concepción del saber, que en medio de un contradictorio
discurso de igualdad proveniente de las políticas educativas, se ven obligados a
poner en práctica con el único objetivo de subsistir. La especialización del
conocimiento es el medio por el cual el discurso pedagógico inserta unos discursos
en otros, con el fin de desubicar, reubicar y finalmente reenfocar un saber con el fin
de validar las acciones de grupos sociales dominantes, sin embargo, es necesario
aclarar que tal procedimiento no sería de ninguna forma posible si no se contara
con una gramática propia que lograra jerarquizar y controlar tanto los procesos de
transmisión como de adquisición del saber dentro de la escuela; esta forma de
control se denomina gramática de re contextualización. Esta gramática no sólo
transforma los conocimientos, además los distribuye y les da un ritmo y una
dinámica definida para ser transmitidos, todo con el fin de hacer que los procesos
educativos puedan ser controlados y evaluados dependiendo de lo que se pretende
que el individuo domine a nivel intelectual y cultural. Además, ordena las disciplinas
haciendo énfasis en lo que busca que cada grupo social sea, para que
posteriormente pueda regular y controlar las habilidades en cada individuo para así
medir y predecir hasta qué punto un saber puede ser útil o no dentro de una
estructurada y por muchos años inamovible configuración social. El discurso
gubernamental que implementan todas y cada una de las instituciones educativas
en el país, esencialmente se sustenta sobre el postulado de “saber hacer en
contexto”, que de manera consecuente condiciona los saberes y limita a los
docentes al desarrollo de programas y currículos delineados de antemano, para
hacer de sus estudiantes competentes para una labor acorde a su clase social. Es
decir, que el contexto es sinónimo de referente para la ubicación y reubicación del
discurso 7 pedagógico; “saber hacer en contexto” implica no poder abordar
realidades diferentes a la propia.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL: Analizar el discurso pedagógico de algunos grupos de
intelectuales colombianos en los últimos 25 años y compararlo con el discurso de
las políticas públicas en competencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Describir el discurso pedagógico oficial colombiano en asuntos de competencias.
• Interpretar el discurso pedagógico en competencias de los grupos de intelectuales
colombianos en los últimos 25 años.
• Interpretar las concepciones de los intelectuales colombianos frente a la
implementación de las políticas públicas en competencias, teniendo en cuenta la
gramática de la re contextualización en cuanto a los procesos de producción,
interpretación y traducción.

BIBLIOGRAFÍA
 Aguirre, A. Baztán., (1.995), ETNOGRAFIA, Metodología cualitativa en la
investigación sociocultural, Ed. BOIXAREU UNIVERSITARIA. Atkinson,
Paul.
 Making sense of cualitativa data: complementaria research estrategias.
 Sage.London 2005. Barrera, Felipe.
 Educación Básica en Colombia. Opciones futuras de política.
 strategia para la reducción de la pobreza y la desigualdad.
 Departamento Nacional de planeación. 2006. Berelson, Bernard (1952)
«Content Análisis» En: Hándbol of Social Psicología Vol. I. Nueva-York.

Anda mungkin juga menyukai