Anda di halaman 1dari 9

Bibliografía de fuentes secundarias

 Acercamiento histórico y etnográfico preliminar a la manifestación cultural silletera en

Santa Elena, corregimiento de Medellín. (s/f). Instituto De Estudios Regionales – INER,

Universidad de Antioquia, Secretaria de Cultura Ciudadana, Municipio de Medellín.

 Acevedo, Álvaro y Martínez, Sebastián. (2005). El camino Quindío en el centro

occidente de Colombia. La ruta, la retórica del paisaje y los proyectos de poblamiento.

Estudios Humanísticos. Historia. No 4, 2005, pp. 9-36

 Alpers, Svetlana. (1987). El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII. Madrid:

Hermann Blume.

 Álvarez, Beatriz. (2003). François Désiré Roulin: de La Guaira a Bogotá. Bogotá:

Banco de la República.

 Antei, Giorgio. (1995). Guía de forasteros. Viajes ilustrados por Colombia. 1817-1857.

Bogotá: Seguros Bolivar.

 Appelbaum, Nancy. (2017). Dibujar la nación. La comisión corográfica en la Colombia

del siglo XIX. Bogotá: Universidad de los Andes, FCE.

 Bernal Vélez, Alejandro. (2000). “La circulación de productos entre los Pastos en el siglo

XVI”, Arqueología del Área Intermedia, No. 2, Bogotá, Sociedad Colombiana de

Arqueología, pp. 125-152;

 Bleichmar, Daniela. (2012). Visible Empire. Botanical expeditions and visual culture in

the hispanic enlightenment. Chicago: University of Chicago Press.

 Bologna, Corrado. (2017). El Teatro de la Mente de Giulio Camillo a Aby Warburg.

Madrid: Siruela.

 Botero Páez, Sofía. (2005). Caminos ásperos y fragosos para los caballos: apuntes

para la historia de los caminos en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia


 Botero Páez, Sofía. (2008). Vestigios de una red vial antigua en el valle del río Aburrá.

Antioquia - Colombia – Suramérica. Medellín: Universidad de Antioquia

 Braudel, Fernand. (1984). Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-

XVIII, tomo I. Madrid: Alianza editorial.


 Bredekamp, Horst. (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.

 Brew, Roger. (2000). El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia

hasta 1920. 2a edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

 Brown, Vincent. (2013). Slave Revolt in Jamaica, 1760–1761: A Cartographic

Narrative. revolt.axismaps.com.

 Brown, Vincent. (2015). Mapping a Slave Revolt. Visualizing Spatial History through

the Archives of Slavery. Social Text, Vol. 33, No. 4, 125 (December 2015) 134-141.

 Brown, Vincent. (2016). Narrative Interface for New Media History: Slave Revolt in

Jamaica, 1760–1761. The American Historical Review, Volume 121, Issue 1, 1 February

2016, Pages 176–186, https://doi.org/10.1093/ahr/121.1.176

 Burucúa, J. y Kwiatkowski, N. (2014). Cómo sucedieron estas cosas. Representar

masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz.

 Campbell, Mary Baine. (2002). Travel writing and its theory. En: Hulme, Peter (Ed).

Cambridge companion to travel writing. Cambridge: Cambridge Cniversity Press.

 Correa Arango, Elvia Inés. (2000). “Poblamiento, marcas territoriales y estructuras en

la cuenca media de la quebrada Santa Elena” Informe final. Corantioquia.

 Chartier, Roger. (1992). El mundo como representación. Barcelon: Gedisa.

 Danston, Lorraine & Peter Galison. (2007). Objectivity. Nueva York: Zone Books.

 De la Maza, Josefina de la Maza, Juan Ricardo Rey, Catalina Valdés y Carolina

Vanegas (2016) “Art Collectors in Network and Identity Narratives: Contributions to a


Cartography of the Genre of Types and Costumes in South America” en Artl@s

Bulletin 5, no. 1 (2016): Article 6, pp. 62-71.

 De la Maza, Josefina et al. (2013) “El enigmático caso Giast: Transitividad, reflexividad

e identidades múltiples en la producción y circulación de acuarelas de viajeros

decimonónicos en Sudamérica”, en VII Congreso Internacional de Teoría e Historia de

las Artes, XV Jornadas CAIA, Las redes del arte: intercambios, procesos y trayectos

en la circulación de las imágenes. Buenos Aires, CAIA.

 Deas, Malcom, Efraín Sánchez y Aída Martínez. (1989). Tipos y costumbres de la

Nueva Granada. Colección de Pinturas y Diario de Joseph Brown. Bogotá: Fondo

Cultural Cafetero.

 Didi-Huberman, Georges. 2009. La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de

los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada.

 Echeverri M., Aquiles. (1990). La arriería en otras partes y Antioquia, Medellín,

Editorial Zuluaga.

 Ferro Medina, Germán. (1985). El arriero: una identidad y un eslabón en el desarrollo

económico nacional. Bogotá, Universidad de los Andes.

 Ferro Medina, Germán. (1995). “Caminos de arriería”, en Useche Losada, Mariano

(ed.). (1995). Caminos reales de Colombia, Bogotá: Fondo FEN-Colombia

 Gaviria Alejandro (2010). “El paso del Quindío”, El Espectador. 11 Dic 2010. Disponible

en: https://www.elespectador.com/opinion/el-paso-del-quindio-columna-239854

 Ginzburg, Carlo. (2016). “Miedo, Reverencia y terror. Releer a Hobbes Hoy”. En Miedo,

reverencia y terror. Cinco ensayos sobre iconología política. (Bogotá) Ediciones Desde

Abajo.

 Giraldo Gomez, Alicia. (1996). "Capítulo 5: Medios de transporte -Los subsistemas-"

El Rio Negro Nare en la historia, progreso y desarrollo de Antioquia. Medellín,


Cornare. Pp. 101-107.

 Gómez Gutiérrez, Alberto (Ed). (2018). Huboldtiana neogranadina (V tomos). Bogotá:

Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, Pontificia Universidad

Javeriana, Universidad Eafit, Universidad Externado de Colombia, Universidad de Los

Andes y Universidad del Rosario.

 González, Beatriz (1985). Ramón Torres Méndez. Entre lo pintoresco y la picaresca.

Bogota: Carlos Valencia Editores.

 González, Beatriz (2001). “La escuela de paisaje de Humboldt” en El regreso de

Humboldt. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.

 González, Beatriz (2004) Donación Carlos Botero-Nora Restrepo: Auguste Le Moyne

en Colombia 1828-1841. Bogotá: Museo Nacional de Colombia.

 González, Beatriz. (2013). Manual de arte del siglo XIX en Colombia. Bogotá:

Universidad de los Andes.

 Harris Sacks, David. (2015). "Literary Genres: Travel Narratives and Compilations". En

Miller C. Joseph (Ed.). The Princeton companion to Atlantic History. New Jersey:

Princeton University Press, pp 307-312

 Herrera Ángel, Marta. (2010). “Las ocho láminas de Humboldt sobre Colombia en

Vistas de las Cordilleras” en Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien, HiN XI, 20

p. 86.

 Jimenez Meneses, Orián y Felipe Gutiérrez Flórez. 2005. Caminos, rutas y técnicas:

huellas espaciales y estructuras sociales en Antioquia. Medellín, Universidad Nacional.

 Larrichio, Larry. (2003). «La arquitectura del paisaje topográfico–ecológico y

adaptación cultural en el Eje Cafetero». Ponencia presentada en el XII Congreso de

Historia de Colombia: Popayán.


 Latour, Bruno (2012). Visualisation and Cognition: Drawing Things Together. Avant:

Trends in Interdisciplinary Studies 3 (T):207-260.

 Leroi Gurham, André. (1988). El Hombre y la materia, (Evolución y técnica). Madrid:

Taurus.

 Lopera Gutiérrez, Jaime. (1986). La colonización del Quindío: apuntes para una

monografía del Quindío y Calarcá. Bogotá: Banco de la República.

 Marin. Louis. (1993). Des pouvoirs de l'image. Paris: Éditions du Seuil.

 Mitchell, W. J. T. (2017). Mostrar el ver: una crítica de la cultura visual. En: ¿Qué

quieren las imágenes? Barcelona: Sans soleil

 Molina Londoño, Luis Fernando. (1995). De Cartago y Aburrá a Nóvita y Citara. en

Useche Losada, Mariano (ed.). Caminos reales de Colombia, Bogotá: Fondo FEN-

Colombia.

 Mörner, Magnus. (1982). European Travelogues as Sources to Latin American History

from the Late Eighteenth Century until 1870. Revista de Historia de América, No. 93

(Jan. - Jun., 1982), pp. 91-149. Pan American Institute of Geography and History.

 Moxey, Keith. (2015). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Barcelona: Sans

Soleil.

 Muñoz Arbeláez, Santiago. (2010). Las imágenes de viajeros en el siglo XIX. El caso

de los grabados de Charles Saffray sobre Colombia‖, en Historia y Grafía, No. 34,

México D. F., Universidad Iberoamericana.

 Parsons, James. (1997). La colonización antioiqueña en el occidente de Colombia.

Bogotá: Banco de la República – El Áncora Editores

 Patiño, Víctor Manuel. (1991). Historia de la cultura material en América equinoccial.

Tomo III vías, transportes, comunicaciones. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

 Pimienta Restrepo, Luz Eugenia. (1985). Mestizaje y sociedad en Antioquia (1777-


1810). Trabajo de grado Historiadora. Universidad de Antioquia.

 Plan de acción. (2018) Ibagué. Sostenible 2037. Territorio conector, colectivo y

competitivo, Alcandía de Ibagué, Findeter, BID

 Plan de desarrollo. (2016). Soluciones que transforman. 2016-2019. Gobernación del

Tolima.

 Pratt, Mary Louise. (2011). Ojos Imperiales: Literatura de viajes y transculturación.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 Ramírez, María Clemencia. (2010). Frontera fluida entre Andes, Piedemonte y selva.

Bogotá, Biblioteca virtual Luis Ángel Arango.

 Restrepo Forero, Olga. (1999). Un imaginario de la nación. Lectura de láminas y

descripciones de la comisión corográfica. Anuario colombiano de historia social y de la

cultura 26, 1999, 30-58.

 Riaño Pradilla, María del Pilar (2009. Los bogas del río Magdalena en la literatura

decimonónica. Relaciones de poder, tácticas y estrategias. Tesis de Maestría en

Historia. Universidad de los Andes,

 Rodríguez Congote, Carla Juanita. (2009). Monumentos, curiosidades naturales y

paisajes notables en las láminas de la comisión corográfica (1850-1859). Tesis de

maestría. Universidad de los Andes.

 Said, Edward. (2006). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.

 Salomon, Frank. (1978). « Pochteca and Mindalá: A Comparison of Long-Distance

Traders in Ecuador and Mesoamérica », Journal of the Steward Anthropological Society,

vol. 9, Nos. 1 y 2, pp. 231-245;

 Salomon, Frank. (1980). Los Señores Étnicos de Quito en la época de los Incas, Otavalo

(Ecuador), Instituto Otavaleño de Antropología.

 Sánchez, Efraín. (1987). Ramón Torres Méndez. Pintor de la Nueva Granada, 1809-
1885. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

 Sánchez, Efraín. (1996). “Antiguo modo de viajar en Colombia”, en: Castro Carvajal,

Beatriz (editora). Historia de la vida cotidiana en Colombia, Bogotá, Ed. Norma

 Sánchez, Efraín. (1999). Gobierno y Geografía: Agustín Codazzi y la Comisión

Corográfica de la Nueva Granada. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores.

 Serje, Margarita. (2011). El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras

de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes.

 Siracusano, Gabriela. (2005). El poder de los colores. Buenos Aires: FCE.

 Smith, Bernard (1989). European Vision and the South Pacific. New Heaven: Yale

University Press.

 Spurr, David. (1993). The Rhetoric of Empire: Colonial Discourse in Journalism, Travel

Writing, and Imperial Administration. Durham: Duke University Press.

 Stagl, Justin. (1995). A History of Curiosity: The Theory of Travel 1550-1800.

Amsterdam: Harwood Academic Publishers.

 Taussig, Michael. (2012). “A lomo de indio: la topografía moral de los Andes y su

conquista”. En: Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el

terror y la curación, 345-395. Popayán: Universidad del Cauca.

 Torre, A. (2008). Un «tournant spatial» en histoire: Paysages, regards,

ressources. Annales. Histoire, Sciences Sociales, 63rd,(5), 1127-1144.

https://www.cairn.info/revue-annales-2008-5-page-1127.htm.

 Torres T., Luis F. 2003. “Los hombres acémilas: cargueros de la Provincia de

Antioquia en el siglo XVIII”. En Facultad De Ciencias Humanas y Económicas,

Memorias, II Foro de Estudiantes de Historia. Medellín, Universidad Nacional – Sede

Medellín, pp. 187-205;

 Twinam, Ann. (1985). Mineros, comerciantes y labradores. Las raíces del espíritu
empresarial en Antioquia 1763-1810. Medellín: Fondo rotatorio de publicaciones

FAES.

 Uribe, María Victoria, (1986). Etnohistoria de las comunidades andinas prehispanicas

del sur de Colombia. Anuario colombiano de historia social y de la cultura., Número

13-14, p. 5-40.

 Uribe, María Victoria. (1986). Pastos y protopastos: la red regional de intercambio de

productos y materias primas de los siglos X a XVI D.C. Maguaré, Número 3, 1986.

 Uribe, María Victoria. (1995). Caminos de los Andes del sur. En Useche Losada,

Mariano (ed.). Caminos reales de Colombia, Bogotá: Fondo FEN-Colombia.

 Uribe, María Victoria y Juan Felipe Urueña (2019). Miedo al pueblo. Representaciones

y autorrepresentaciones de las FARC. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

 Urueña, Juan Felipe. (2016). “Montaje y memoria topográfica. Sobre algunas imágenes

del desplazamiento”. Ponencia presentada VI congreso nacional de filosofía de 2016

(Universidad del Norte, Barranquilla)

 Urueña, Juan Felipe. (2017). “El montaje y la topografía de la memoria. La poética del

territorio en algunas imágenes de caminantes en Colombia”. Ponencia aprobada para

su presentación en el I Seminario Internacional de investigación en Arte y Cultura Visual,

Montevideo (Uruguay);

 Urueña, Juan Felipe. (2017a). Montaje en Aby Warburg y en Walter Benjamin. Un

método alternativo para la representación de la violencia. Bogotá: Editorial Universidad

del Rosario.

 Urueña, Juan Felipe. (2018). La poética del ascenso y el descenso. Un montaje de

dos variaciones en torno a imágenes de caminantes en Colombia. Antípoda. Revista

de Antropología y Arqueología 33: 61-78. https://doi.org/10.7440/antipoda33.2018.04

 Useche Losada, Mariano (ed.). (1995). Caminos reales de Colombia. Bogotá: Fondo
FEN-Colombia

 Vanegas Carrasco, Carolina. (2017). Un trópico para el universo. Reflexiones sobre

un grabado de trajes de Colombia de 1837. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea],

Imágenes, memorias y sonidos, Puesto en línea el 11 diciembre 2017, consultado el

04 marzo 2018. URL: http://journals.openedition.org/nuevomundo/71732.

 Warburg, Aby. (2005). El renacimiento del paganismo. Madrid: Alianza.

 Warburg, Aby. (2010). Atlas Mnemosyne. Madrid: Akal.

 Warburg, Aby. (2012). El Atlas de imágenes Mnemosyne. Reproducción facsimilar (2

tomos). Edición traducción y notas, Báez, Linda. México: UNAM

 White, Richard. (2010). “What Is Spatial History?” Working Paper, Spatial History Lab.

web.stanford.edu/group/spatialhistory/cgi-bin/site/pub.php?id=29.

 Yates, Francis. 2011. El arte de la memoria. Madrid: Siruela.

Zuluaga, Francisco (1995): «Por la montaña del Quindío: el camino real de Santafé hasta
Quito, por la montaña del Quindío», en Useche Losada, Mariano (ed.). Caminos

Anda mungkin juga menyukai