Anda di halaman 1dari 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SEMINARIO: EL DISCURSO PSICOANALÍTICO EN LAS INSTITUCIONES

¿QUÉ POSIBILITA LA PRESENCIA Y ACTUACIÓN DEL PSICOANÁLISIS EN LAS


INSTITUCIONES?

Alumna:

Barbosa, Pietra Izabela 12.445.053-5

CÓRDOBA, OCTUBRE 2017.


Las instituciones como las conocemos, están presentes hace mucho en la vida de
los sujetos hablantes, conllevando una trayectoria histórica en cuanto formadoras de
referencias y guardianas de malestar. Según Laurent (2008) sería ingenuo pensar que
hay algún sujeto sin institución, porque no es posible pensarlos afuera de las formaciones
discursivas. Freud (2009 [1930]), por su vez, en su famoso texto “El Malestar en la
Cultura” nos presenta la doble cara de la civilización: por un lado, su función de regulación
unitaria de la vida en común y por lo otro su inminente malestar debido a su carácter
restrictivo en pro de la regulación pulsional de sus integrantes. Las instituciones pueden
ser pensadas en cuanto representantes de esta doble cara de la civilización, detienen por
un lado el papel fundamental y estructurante para los sujetos, pero al mismo tiempo, en
función de su lógica masificante, les genera sufrimiento.
El psicoanálisis sueña estar vinculado, en el imaginario social, a la idea exclusiva
del diván, a lo de la terapia individual. La cuestión que emerge y que buscaremos
responder en este trabajo, a partir de lo apuntado sobre el papel de las instituciones, es:
¿lo que posibilita que el analista pueda estar presente actuando en un espacio
institucional, rompiendo con la idea del exilio del psicoanálisis a los consultorios
particulares, considerando los rasgos propios de este contexto?
Para responder esta pregunta vamos a recurrir a los cuatro discursos de Lacan (el
discurso del Amo, de la Histeria, del Universitario y el del Analista), configurados en el
seminario 17, que por justamente trataren de articulaciones posibles de la red simbólica
y regulación de las relaciones sociales, nos ayudaran a pensar los rasgos del ambiente
institucional, del trabajo del analista y los posibles enlaces entre ambos, donde el discurso
del analista va a ser privilegiado. Todos los discursos involucran un girar en torno de un
imposible, de algo que siempre escapa a la fundación del vínculo en el lenguaje, posando
cada cual su forma de legitimación.
El discurso del analista (anexo 1) corresponde al reverso del discurso del Amo,
este último tiene su legitimación originada en función del “sujeto al que se supone saber”
(Lacan, 2012 [1964]) entonado por las instituciones, en el sentido de “que las cosas
caminen” y de uno “todo saber”, y ansiado por los sujetos, en tanto como acceso a un
saber “total” que orienta para la “Verdad”. El discurso del analista, por su vez, comprende
en, advertido del lugar del Amo que lo es puesto tanto por los sujetos individualmente
como por la institución – atento a su importancia e igualmente a su peligrosidad -, opera
en cuanto semblante de objeto a, o sea, en posición de vacío. Se trata de un discurso
que tiene por emprendimiento reponer el significante faltante, reprimido, y de este modo
hacer explicitar la posición de sujeto, como brecha deseante, representada por un
significante amo, o sea, apuntar para lo más singular del sujeto, a saber, su goce, aquello
que escapa y resiste a cualquier significación y retorna siempre al mismo lugar, el real
propio de cada uno.
[Para operar la ética psicoanalítica, la posición del analista va a ser la misma, sea
en la clínica particular, sea en la institución] Se queda claro entonces que el psicoanálisis
no se efectúa en función del diván, o mejor, de un tiempo y espacio específico, sino en
función de la posición del analista.
Esto es, el analista hacerse, sea donde sea, semblante del objeto a, teniendo
cuidado para no ocupar el lugar del Amo, manejando la transferencia a partir de la causa
analizante para hacer surgir el sujeto (Lacan, 2012 [1964]), poniéndole a trabajar en el
sentido de preguntarse sobre su padecer, posibilitándole “componer el tejido de su
inconsciente” (Laurent, 2006, p.1), implicando en una desestabilización de sus ancoras
en sus certezas, una ruptura con la perennidad de sus repeticiones. Todo esto operado
por medio del deseo del analista - de que el sujeto se analice - indo más allá del sentido,
instalando el equívoco, el sin sentido que traumatiza el discurso del sujeto, y sustentando
con su cuerpo, que es soporte del lenguaje, la porción del goce que implica los
significantes, mismos evacuados por medio del acto analítico (Miller, 2001 [1997];
Laurent, 2000 [2000]). Luego el acto analítico, opera desde el punto de vista de la
transformación, pues aún que un análisis pase varias veces por el mismo lugar, al final,
hay un cambio de posición del sujeto.
O aún, en lo caso de las instituciones estar presente en cuanto semblante de
objeto a, haciendo suplencia donde la suplencia del sujeto no funciona, que como falta
implica un lugar de no saber, de no todo, o sea, una posición de permanente introducción
de la pregunta, para actuar descompletando y subvirtiendo donde se reina el discurso del
Amo. Esto significa, designar y trazar los límites de la lógica institucional, que
corresponde a la lógica de la norma (Laurent, 2000 [2000]), es decir, del universal
aplicados a todos, y orientarse por la lógica de la regla (Laurent, 2000[2000]), que hace
referencia a lo que se aplica y funciona para cada uno. Pero, no en el sentido que Laurent
(2008, p.6) nos alerta, de “doctrina ‘una’ del psicoanálisis confrontada con la institución”,
sino de construir modos de hacer con la institución, con el texto de las normas.
Posibilitando así alcanzar el sentido más profundo de la institución, como
desconstrucción por parte del sujeto de lo texto de las normas. Lo que podríamos nombrar
de lugar de extraterritoriedad, en que psicoanálisis actuaria desde el margen, desalando
lo más allá de los protocolos, o sea, lugar marginal que trae para el debate aquello que
parece escapar del paciente, incluso de las instituciones (su real, su insoportable).
Sintetizando, pues, “la experiencia del psicoanálisis sólo tiene una regularidad, la
de la originalidad del escenario en el cual se manifiesta la singularidad subjetiva” (Laurent,
2006, p.2), esto es, es la posición del analista, posición esta en cuanto semblante de
objeto a, en cuanto falta – en su carácter epistémico y pulsional - independiente del lugar
donde se actúa, sea en el consultorio particular o en el ámbito institucional en general
que va decir de la posibilidad del trabajo del psicoanálisis, se su presencia en cuanto
subversión, que en un atrevimiento a complementar el apuntamiento de Laurent (2006)
em pro de contestar nuestra pregunta disparadora.

BIBLIOGRAFIA

Freud, Sigmund.: [2009 (1930[1929])]. El Malestar en la Cultura. Obras Completas. Tomo 21,
Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. 2ª´edición, 11ª reimpresión.
Lacan, Jacques.: [2006(1966)]. Psicoanálisis y Medicina. Intervenciones y Textos 1. Editorial
Manantial, Buenos Aires. 2006.
Lacan, Jacques.: [2012(1964)]. El Seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos Fundamentales del
Psicoanálisis. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Lacan, Jacques.: [2012(1964)]. El Seminario, Libro 17: Los El Reverso del Psicoanálisis.
Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Laurent, Eric.: (2006). Principios rectores del acto analítico. AMP Blog. Extraído el 20 de Junio,
2012 de: http://ampblog2006.bloogspot.com.ar/2006/09/principios-rextores-del-acto-
analtico.html
Laurent, Eric.: (2011). “Ato e instituição”. Almanaque Online. Extraído el 14 de octubre, 2017
de: http://almanaquepsicanalise.com.br/wp-content/uploads/2015/09/Laurent.pdf
Laurent, Eric.: [2000(2000)]. Posición del analista en el campo de la Salud Mental. Psicoanálisis
y Salud Mental. Tres Haches Ediciones, Bueno Aires, Argentina.
Laurent, Eric.: [2000(2000)]. El Psicoanalista, el ámbito de las instituciones de Salud Mental y
sus reglas. Psicoanálisis y Salud Mental. Tres Haches Ediciones, Bueno Aires, Argentina.
Laurent, Eric.: [2000(2000)]. La institución, la regla y lo particular. Psicoanálisis y Salud
Mental. Tres Haches Ediciones, Bueno Aires, Argentina.
Miller, Jacques-Alain.: [1993(1988)]. Salud Mental y orden público. Revista “Uno x Uno”
Buenos Aires.
Miller, Jacques-Alain.: [2001(1997)]. Introducción al Método Psicoanalítico. Editorial EOLIA-
Paidós, Buenos Aires, Argentina. 2ª Reimpresión.
Rodrigues Machado, Ondina Maria.: [2001]. Paradoxos da saúde mental. Opcao Lacaniana
online. Extraído el 14 de octubre, 2017 de
http://www.opcaolacaniana.com.br/pdf/numero_4/Paradoxos_da_saude_mental.pdf

ANEXO 1

Anda mungkin juga menyukai