Anda di halaman 1dari 22

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..……1
2. OBJETIVOS……………………………………………………………………...…2
2.1. OBJETIVO GENERAL………………………………..………………………2
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………..………………...2
3. FUNDAMENTO TEÓRICO……………….…………………………….…….….3
3.1. DEFINICIÓN DE LA INTEGRAL DOBLE………………………………..…..3
3.2. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA…………………………………………3
3.3. TEOREMA DE FUBBINI………………………………………………………….4
3.4. INTEGRALES DOBLES MEDIANTE COORDENADAS POLARES…………6
3.5. INTEGRALES ITERADAS EN COORDENADAS POLARES…………….......7
3.6. CAMBIO DE VARIABLE EN LAS INTEGRALES DOBLES……………….....9
3.7. APLICACIONES DE LA INTEGRAL DOBLE………………………………….16
4. CÁLCULOS….……………………………………………………………..…...…17
5. MATERIALES………….……………………………………………….…..…...…20
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………20
7. RECOMENDACIONES…………………………………………..……………....20
8. BIBLIOGRAFIA..…………………………………………………….…………..….21

1. INTRODUCCIÓN

0
El principal objetivo de nuestro trabajo es dar a conocer los conceptos de la integral doble, su

funcionamiento, su aplicación en las ramas de la ingeniería, su ayuda en la solución de los

cálculos matemáticos.

Al estudiar la integral simple se requirió que la función estuviese definida en un intervalo

cerrado del conjunto de números reales. Para la integral doble de una función de dos

2
variables, se pedirá que la función estuviese definida en una región cerrada de R . En este

trabajo, hablaremos de sus propiedades, sus puntos de aplicación, sus cálculos de volumen y

áreas de superficie, integrales dobles de coordenadas polares.

1
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL:
 Utilizar como apoyo el concepto de integral doble y poder utilizar sus

aplicaciones en el ciclo superior de la carrera de Ingeniería .

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir la integral doble, conocer claramente el concepto de integral doble.


 Enseñar el cálculo de la integral doble, utilizando integrales sucesivas.
 Estudiar los distintos tipos de dominios y el procedimiento a utilizar en cada tipo de

recinto.
 Mostrar las aplicaciones geométricas de la integral doble.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. DEFINICIÓN DE LA INTEGRAL DOBLE:

Una integral doble es un tipo de integral la cual esta aplicada a funciones de dos variables
que representa el volumen de la región plana comprendida entre la superficie definida por
la función y el plano que contiene su dominio, así mismo es la suma de infinitos sumandos

2
muy pequeños y se utiliza para el cálculo de volúmenes de regiones, entre otros. Se
define de la siguiente manera:

∬ f ( x , y ) dA
R

3.2. INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA:

La integral doble representa el volumen del solido bajo la superficie z=f ( x , y ) y que
tiene como base a la región limitada D la cual también es interpretada como el área bajo
la gráfica de la función.

V ( s )=∬ f ( x , y ) dA
D

2
Sea; f : R → R una función real y continua en el rectángulo
D=[ a . b ] x [c , d ] , entonces:
d b b d

∬ f ( x , y ) dA=∫∫ f ( x , y ) dxdy =∫∫ f ( x , y ) dydx


D c a a c

3.3. TEOREMA DE FUBINI:


El teorema de fubini proporciona un método práctico para evaluar una integral doble
expresándola como una integral iterada, este se puede aplicar en tres situaciones diferentes:

3.3.1TEOREMA DE FUBINI EN EL RECTANGULO:


Sea f : D→ R , D⊆ R2 una función continua y D=[a, b]x[c, d] entonces:

b d d b
f ( x , y ) dA=∫ ∫ f ( x , y ) dydx=¿∫ ∫ f ( x , y ) dxdy
a c c a

∬¿
D

Demostración intuitiva:

3
Considere que la función f es positiva, es decir, f ( x , y ) ≥ 0 , por lo cual la integral

doble ∬ d ( x , y ) dA representa el volumen del sólido S que se encuentra arriba del


D

rectángulo D y por debajo de la superficie por z=f ( x , y ) .

El volumen del sólido S también puede ser calculado empleando el principio de


Cavalieri, donde el volumen de secciones transversales conocidas se calcula mediante
una integral simple.

b
V =∫ A ( x ) dx … (1)
a

Grafico. 1

Donde A ( x ) es el área de la sección transversal del sólido S que es perpendicular


al eje “x” y al plano “xy”, entonces A ( x ) se puede obtener como:
d
A ( x )=∫ f ( x , y ) dy …(2)
c

Sustituyendo la ecuación … ( 2 ) en …(1)


b d
f ( x , y ) dydx=¿∫ ∫ f ( x , y ) dydx
a c

V =∬ ¿
D

De la misma manera, el volumen del sólido S se puede obtener como:

4
d
V =∫ A ( y ) dy …(3)
c

Grafico. 2

Donde A ( y ) es el área de la sección transversal del sólido S que es perpendicular


al eje “y” y al plano “xy”, entonces A ( y ) se puede obtener como:
b
A ( y )=∫ f ( x , y ) dx …(4)
a

Al sustituir la expresión de A ( y) en la ecuación … (3) se obtiene:


d b
f ( x , y ) dydx=¿∫ ∫ f ( x , y ) dxdy
c a

V =∬ ¿
D

Finalmente, se concluye que la integral doble de f sobre D es igual a la integral


iterada de la función f , es decir:

b d d b
f ( x , y ) dA=∫ ∫ f ( x , y ) dydx=¿∫ ∫ f ( x , y ) dxdy
a c c a

∬¿
D
3.4TEOREMA DE FUBINI SEGUNDA PARTE:
3.4.1Primer caso:
Sea c(x) y d(x) dos funciones continuas en [a, b] y tal que para todo x en [a, b] , c(x) ≤ d(x)
es D el conjunto de todos (x, y) tal que a ≤ x ≤ b y c(x) ≤ y ≤ d(x) estas condiciones, si
f(x,y) es continua en b, entonces:

b d (x)

∬ f ( x , y ) dA=∫ ∫ f ( x , y ) dydx
D a c (x)

Primero se estima, para cada x fijo en [a, b] la integral de f(x,y) en intervalo [c(x), d(x)]:

5
b d (x)

∬ f ( x , y ) dA=∫ ∫ f ( x , y ) dydx
D a c (x)

Grafico. 3
3.4.2 Segundo caso:
Son a(y) y b(y) dos funciones continuas en [c,d] y tal que, para todo y ∈[c , d ] ,
a( y) ≤b ( y ) . Es D el conjunto de todos (x,y) tal que c ≤ y ≤ d , a(y) ≤ x ≤ b(y) estas
condiciones, si f(x,y) es continua en D entonces:
d b (y )

∬ f ( x , y ) dA=∫ ∫ f ( x , y ) dxdy
D c a (y )

grafico 4

3.5 TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLE:


3.5.1 Definicion
Sea (x,y)= φ ( u , v ) , ( u , v ) ϵΩ , una transformacion de clase C1 abierto en Ω ⊆ R2 es A un
rectangulo, de lados paralelos a los ejes en 𝛺.
6
Grafico. 5
Es B= φ ( A ) ={φ (u , v)ϵ R2 ∣(u , v )∈ A } , tan, φ transforma el rectangulo A en conjunto B
estamos interesados a seguir, en evaluar el area de B, suponiendo que ∆ u y ∆ v son
suficientemente pequeños.
Observamos inicialmente que si γ (t )−( x (t ) , y ( t )) es una curva de clase C1, la longitud s=s(t)
de arco de extremidades γ (a) y γ (t) .

t
S(t)= ∫ ∥ γ ´ (u)∥ du .
a

Grafico. 6
Por el teorema fundamental del calculo (observe que ∥ γ ´ (u)∥ es continua porque estamos
suponiendo que γ de clase C1)
ds
=∥ γ ´ (t )∥
dt
El diferencial de s=s(t) será
ds=∥γ ´ ( t ) ∥ dt .

De este modo tendremos

7
∆ s=∥γ ´ (t)∥ ∆ t

Grafico. 7
Donde ∆ s es el compacto del arco de extremos γ (t ) y γ (t +∆ t ) , con ∆ t >0 ,
evidentemente la aproximación será tanto mayor cuanto menor sea ∆ t .
Como γ ´ (t) y un vector tangente a la curva γ , en γ (t ) , siguiente que γ ´ ( t ) ∆ t será
también tangente a la curva en γ (t ) : además su longitud ∥ γ ´ ( t ) ∆ t ∥=¿ ∥ γ ´ (t)∥ ∆ t es
aproximadamente la longitud del arco de extremidades γ (t ) y γ (t +∆ t ) .

Grafico. 8
∂φ
Volvamos, ahora, a nuestro conjunto B. A derivada ( u , v ) desempeño (en relación a la curva
∂v 0 0
v → φ(u0 , v ) el mismo papel que γ ´ ( t ) . Por el que vimos arriba.
∂φ
∥ (u , v ) ∥ ∆ v
∂v 0 0
Y aproximadamente la longitud del arco MQ. Del mismo modo.
∂φ
∥ (u ,v )∥∆u
∂u 0 0
Es aproximadamente la longitud del arco MN.

8
Grafico. 9
Conforme usted aprendió en vectores, el área del paralelogramo determinado por los
∂φ ∂φ
vectores ( u 0 , v 0 ) ∆u y ( u , v )∆ v es:
∂u ∂v 0 0
∂φ ∂φ ∂φ ∂φ
∥ ( u , v ) ∆u ˄ ( u , v )∆ v ∥ = ∥ (u , v ) ˄ ( u , v )∥ ∆ u ∆ v .
∂u 0 0 ∂v 0 0 ∂u 0 0 ∂v 0 0
∂φ ∂φ
Área de B = ∥ (u , v ) ˄ (u , v ) ∥∆ u ∆ v .
∂u 0 0 ∂v 0 0
Sea ahora ( ú , v́ ) un punto cualquiera en el rectángulo A ( u0 ≤ ú ≤ u0 +∆ u y
∂φ ∂φ
v 0 ≤ v́ ≤ v 0+ ∆ v ); teniendo en cuenta la continuidad de y y suponiendo que
∂u ∂v
∆ u y ∆ v son suficientemente pequeños, tenemos:
∂φ ∂φ ∂φ ∂φ
∂u
( ú , v́ ) ≅ (u , v )
∂u 0 0
y
∂v
( ú , v́ ) ≅ (u , v ) .
∂v 0 0
∂φ ∂φ
Sigue que para todo ( u´ , v́ )€A ∥ ( ú , v́) ˄ ( ú , v́)∥ ∆ u ∆ v
∂u ∂v
∂φ ∂φ
De este modo el numero ∥
( u , v)˄ ( u , v)∥ puede ser interpretado como un factor
∂u ∂v
de extensión (o contracción) local de área.

De (x,y)= φ ( u , v ) , x=x ( u , v ) y , y = y (u , v ) siguiente:


í ´j ḱ

| |
∂x ∂y
∂φ ∂x ∂y
( u , v)˄ ∂φ 0 ∂u ∂ u ḱ
( u , v ) = ∂u ∂u =
∂u ∂v ∂x ∂y
∂x ∂y
0 ∂v ∂v
∂v ∂v

| || |
∂x ∂y ∂x ∂x
∂u ∂ u = ∂u ∂v
∂x ∂y ∂y ∂y
∂v ∂v ∂u ∂v

9
| |
∂x ∂x
∂φ ∂φ
(u , v ) ˄ ( u , v )= ∂u ∂ v ḱ
∂u ∂v ∂y ∂y
∂u ∂v

| |
∂x ∂x
∂(x , y ) ∂u ∂v
=
∂(u , v ) ∂ y ∂y
∂u ∂v

Es el determinante Jacobiano la transformación φ (u, v ) . Así pues es la norma del vector

∂φ ∂φ
(u , v ) ˄ ( u , v ) es igual al módulo del determinante jacobiano de la transformación(x,y)=
∂u ∂v
φ (u , v )

∂φ ∂φ ∂(x , y )
∥ (u , v ) ˄ ( u , v ) ∥=∣ ∣
∂u ∂v ∂(u , v )

3.6. INTEGRALES DOBLES MEDIANTE COORDENADAS POLARES:


Este cambio de variable es muy útil cuando la región de integración tiene fronteras a lo
largo de las cuales r y θ son constantes (como en círculos centrados en el origen).
Veremos cómo se realiza el cambio de variables de una función f(x,y) de las coordenadas
(x , y) a las coordenadas polares (r, θ ).

Consideremos una región D R 2 acotada por α≤θ≤β y a ≤ r ≤ b ; es decir:

Grafico. 10

Trazando rectas a través del polo y círculos con centro en el polo, se obtiene una partición
P de la región D, que viene a ser una red de "n" regiones llamadas rectángulos
curveados.

10
Grafico. 11

A la norma de la partición representaremos por |P| y es la longitud de la diagonal más


grande de los rectángulos curveados.

Grafico 12

Un punto P=( x , y ) ∈ R 2 se puede especificar en coordenadas polares (r, θ )


donde r es la distancia del origen a P y θ es el ángulo medido desde el eje X
contrarreloj. La conversión de coordenadas polares a coordenadas cartesianas
se hace con la transformación

x=r∗cos θ
y=r∗sin θ

Grafi co 13

Entonces:
. .

∬ f ( x , y)dx d y =∬ ( r cos(θ) , r sen(θ))r d r d θ


D D

3.7. INTEGRALES ITERADAS EN COORDENADAS POLARES:

CASO 1.- Si f: D* ⊂ R2 → R es una función continua en la región polar

D*= {( r ; θ ) /α ≤θ ≤ β , ∅ 1 (θ)≤ r ≤ ∅ 2(θ) }

Contenido en el plano polar

11
grafico 13

Donde ∅ 1 , ∅2 : [ α ; β ] → R son funciones continuas en [ α ; β ], tal que


∅ 1 ( θ ) ≤ ∅ 2 ( θ ) ∀ θϵ [ α ; β ] ; entonces, la integral iterada de f sobre la región D* es dada por

f ( r ; θ) rdr
∅2(θ)

∫ ¿ dθ
∅1(θ)
¿
¿
β
f ( r ; θ ) dA=∫ ¿
α

∬¿

2
CASO 2.- Si f: D* ⊂R →R es una función continua en la región polar

D*= {( r ; θ ) /a ≤ r ≤ b , φ1 (r )≤ θ ≤ φ2 (r ) }

grafico14

Donde φ1 , φ2 : [ a ; b ] → R son funciones continuas en [a; b], tal que

φ1 ( r ) ≤ φ2 ( r ) , ∀ r ∈ [ a ; b ] ; entonces, la integral iterada de f sobre la región D* es dada por

12
f (r ; θ)rdθ
φ 2(r )

∫ ¿ dr
φ 1(r )
¿
¿
b
f ( r ; θ ) dA=∫ ¿
a

∬¿

Observación.- Para pasar de una integral doble en coordenadas cartesianas a una


integral doble en coordenadas polares se tiene la relación:

x=rcosθ , y=rsenθ , por lo tanto se tiene:

∬ f ( x ; y ) dxdy=∬ f (rcosθ ; rsenθ) rdrdθ

3.8. CAMBIO DE VARIABLES EN LAS INTEGRALES DOBLES O CAMBIO DE


COORDENADAS RECTANGULARES:

Supongamos que se tiene la siguiente transformación:

{ x=x (u , v )
y= y (u , v )

Aplicando la integral doble siguiente

13

∬ f ( x , y ) dA
R

Quedaría de la siguiente forma


∬ f ( x (u , v ), y (u , v )) dA
R

Donde R ' será una nueva región de integración en el plano u,v por tanto el dA
será el correspondiente.
Determinemos un nuevo dA . Observe la figura:

grafico 15
Haciendo un análisis vectorial

P=(x ( u+ ∆ u , v )−x (u , v ) ; y ( u+ ∆u , v )− y ( u , v ))

Q=( x ( u , v + ∆ v )−x ( u , v ) ; y ( u , v + ∆ v )− y ( u , v ) )

Dividiendo y multiplicando al vector ⃗


P para ∆ u y tomando límite:

x ( u+∆ u , v ) −x ( u , v ) y ( u+∆ u , v )− y ( u , v )

(
P= lim
∆u→0 ∆u
; lim
∆ u →0 ∆u ) ∂x ∂y
∆u=( ;
∂u ∂u
)

Dividiendo y multiplicando al vector ⃗


Q para ∆v y tomando límite:

x ( u , v +∆ v )−x ( u , v ) y ( u , v +∆ v )− y ( u , v )

(
Q = lim
∆u→0 ∆v
; lim
∆ u →0 ∆v )
∆ v =(
∂x ∂y
;
∂v ∂v
)

El área de la región R esta dada por:


dA=‖⃗
P∗⃗
Q‖

14
El producto cruz será:

| || |
i j k
∂x ∂y
∂x ∂y
⃗ ⃗ = ∂ u ∂u
P∗Q ∂u
∂ u 0 ∂u
= ∂u dudvk
∂x ∂y
∂x ∂y
∂v ∂v 0 ∂v ∂v
∂v ∂v

Al determinar menor resultante se le denomina JACOBIANO y se le denota por:

| |
∂x ∂y
∂( x , y ) ∂ u ∂u
=
∂(u , v ) ∂ x ∂y
∂v ∂v

Por tanto:

⃗ ⃗ = ∂( x , y ) dudvk
P∗Q
∂(u , v )

dA= | |
∂(x , y)
∂(u , v)
dudv

| |

∂(x , y )
f ( x , y ) dA=¿ ∬ f ( x (u , v ), y (u , v ) ) dudv
R ∂(u , v )

∴∬¿
R

PASOS PARA REALIZAR EL CAMBIO DE VARIABLE EN LA INTEGRAL DOBLE:


∬ f ( x , y ) dydy
R

1) Elemento de área: Expresar el elemento de área dydy como |det J ( u , v )|dudv .


2) Integrando: escribir el integrando f ( x , y ) en términos de las nuevas variables.
3) Límites de integración: Describir la región de intersección en términos de las nuevas
variables y hallar los nuevos límites de integración de las integrales iteradas.

3.9. APLICACIONES DE LA INTEGRAL DOBLE:


Cálculo de áreas y volúmenes por integrales dobles:
15
CALCULO DE VOLUMEN CALCULO DE AREAS
Consideremos que la función: Consideremos que la función:
2 2
f : D ⊂ R → R , continua sobre la f : D ⊂ R → R , continua en la región
región cerrada D. El volumen del solido cerrada D. Tal que: f(x,y)=1,
S bajo la superficie , representada por ∀ ( x , y ) ∈ D , entonces el área de la
la expresión siguiente: región plana D es dada por:
❑ ❑ ❑
V ( S )=∬ f (x , y) dxdy A ( D )=∬ f ( x , y ) dA=∬ dA
D D D

Entre las aplicaciones de las integrales dobles, se tienen las aplicaciones geométricas y las
físicas. En el primer grupo se encuentran: el cálculo del área de una figura plana y el cálculo
de volúmenes de sólidos en el espacio; entre las aplicaciones físicas están el cálculo de:
masa, momentos estáticos de figuras planas, centros de masa y momentos de inercia para
una región bidimensional.

16
4 CÁLCULOS

EJERCICIOS:
EJERCICIO 1:
Calcule el volumen del sólido limitado posteriormente por la superficie

Z =√ 4−x 2− y 2 e inferiormente por la región limitada por la gráfica de la circunferencia


r=2 cosθ

Grafico 16

SOLUCIÓN

En coordenadas polares, la región de integración en el plano polar es:

{
D= ( r ; θ ) /0 ≤ r ≤ 2 cosθ ,
−π
2
≤θ≤
π
2 }
Además, para x=rcosθ y y=rsenθ la ecuación de la superficie es

z=√ 4−x 2− y 2= √ 4−r 2 cosθ2−r 2 senθ2= √ 4−r 2

Por tanto, el volumen V del sólido está dado por:

π
2 2cosθ

V =∬ √ 4−x 2− y 2 dA=∫ ∫ √ 4−r 2 rdrdθ


−π 0
2

17
π
2
8−8 senθ 3
V =∫ dθ
−π 3
2

∴V = ( 83π − 329 )u3

EJERCICIO 2:

Calcular el área de la región plano xy encerrada por la lemniscata cuya ecuación en

2 2
coordenadas polares es r =a cos 2θ

SOLUCIÓN

En [0; 2π] la lemniscata está definida en los intervalos [0; π/4], [3π/4; 5π/4] y [7π/4; 2π] es

decir, allí donde cos 2 θ ≥0

Grafico 17

Descripción de R

π
0 ≤θ ≤
4

0 ≤ r ≤ a √ cos 2 θ

Entonces

Área=∬ f ( x ; y ) dxdy =4 ∬ 1 dxdy

18
π
4 a √cos 2 θ

¿ 4∫ ∫ rdrdθ
0 0

2
Area=a

APLICACION DEL JACOVIANO (J)


EJERCICIO 3:

Hallar el área por integración doble de la región limitada por las parábolas y=√ x ,
y=2 √ x y la recta x=4.

Grafico 18

SOLUCION:

4 2 √x

(∫ )

A ( R )=∬ dxdy=∫ dy dx
R 0 √x
4

0
4
√x |
A ( R )=∫ y 2 √ x dx

A ( R )=∫ ( 2 √ x−√ x ) dx
0
4
A ( R )=∫ ( √ x ) dx
0
3
2
A ( R )= x 2 4
3 0 |
16 2
A ( R )= u
3
5 MATERIALES
19
 Geogebra
 Laptop
 Data show
6 CONCLUSIÓN

Este trabajo nos sirvió para entender un poco las aplicaciones que tienen las integrales

(dobles) para el uso matemático en la ingeniería primordialmente. Es una herramienta muy útil

para el cálculo de áreas, volúmenes, superficies, etc.

Difíciles de solucionar mediante los métodos convencionales o por tener formas poco

conformes.

Eso no quiere decir que solo con la realización de este trabajo, sea entendible el amplio

campo que abarcan como en la matemática, física, etc. En todas estas aplicaciones; ya que

solo se lograría esto mediante la práctica constante y minuciosa de cada caso.

7 RECOMENDACIONES
 Utilizar una integral doble para representar el volumen de una región sólida.
 Al emplear la transformación a coordenadas polares, se deben definir los nuevos

límites de integración.
 Recuerde que emplear un cambio de variable de un integral definida implica que el

cambio afecta: el intervalo de integración, el integrando y la diferencial.


 Debemos recalcar que las integrales son muy fundamentales, tenemos que aprender a

integrar, porque nos van a servir en el transcurso de nuestra vida, porque en todo lo

que realicemos vamos a encontrar problemas relacionados con estos temas, las

integrales son elementales.

8 BIBLIOGRAFÍA
20
 Leithold Louis (1988). El Cálculo, integrales dobles.
 MARSDEN JERROLD E. Y TROMBA ANTHONY J. (2004). Calculo Vectorial.
 Mitacc Meza Máximo (2011): Calculo III.
 Mora F. Walter (2014). Calculo en Varias Variables.
 Villena Muñoz Moisés (2009).

21

Anda mungkin juga menyukai