Anda di halaman 1dari 62

Universidad Nacional de Ingeniería

Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios

Facultad de Tecnología de la Industria.


Ingeniería Industrial.

Tema:
Evaluación de la existencia de acoso sexual hacia la mujer y su impacto en los
estudiantes del recinto Universitario Pedro Arauz Palacios (RUPAP) durante el
primer semestre del año 2019.

Elaborado por: Carnet


Arguello Velásquez Walkonda Guadalupe. 2016-0075U
García Mendoza José Miguel. 2016-0296U
Martínez Obregón Scarleth Isabel. 2016-1221U
Navarro Zamora Zenelia Izayana. 2016-0906U
Vega Hernández José Gabriel. 2016-0645U

Docente: Jeanett Muñoz Espinoza.

Managua, Nicaragua, 12 de febrero del 2019

1
DEDICATORIA

El presente trabajo es dedicado primeramente a Dios con su voluntad, sabiduría y


misericordia nos permitió culminar con éxito el presente trabajo.

A nuestros padres, porque además de darnos el ser; siempre fueron para nosotros
un ejemplo a seguir y un pilar a lo largo de nuestras mayores aspiraciones en la
vida.

A todos aquellos compañeros y amigos que de manera directa o indirecta nos


dedicaron su tiempo y paciencia al brindarnos sus conocimientos para poder llevar
a cabo esta investigación.

2
AGRADECIMIENTOS

Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares porque nos


brindaron su apoyo tanto moral y económicamente para seguir estudiando y lograr
el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgullo para ellos y toda la familia.

A la universidad Nacional de Ingeniería (UNI) alma mater en ciencia y tecnología


porque nos está formando para un futuro como Ingenieros industriales.

A la Lic. Jeanett Muñoz Espinoza, por su incondicional apoyo, paciencia y


gentileza; para guiarnos en este trabajo y poder lograr nuestros objetivos de
nuestra investigación.

3
INDICE

I. 8

II. 9

General: 2

Específicos: 2

III. 10

1. Definiciones 3

1.1 Genero 3

1.2 Violencia de género 3

1.2.1Tipos de violencia de género 4

1.3 Acoso Sexual 7

1.3.1 Clasificación del Acoso sexual. 11

2. Acoso sexual en el ámbito educativo 12

2.1 Causas del acoso sexual. 13

2.2 ¿Qué consecuencias tiene en la salud y los estudios? 14

3. Marco Legal 15

IV. 25

V. 26

VI. 30

VIII. 60

IX. 61

X. 62

4
RESUMEN

El principal Objetivo de esta investigación es clarificar que comportamientos


serían susceptibles de ser considerados “acoso sexual” analizar su incidencia en
el ámbito universitario centrándose en el colectivo del alumnado de la carrera de
ingeniería industria. Se trata de un análisis cuantitativo que forma parte de
investigación más amplia sobre el acoso sexual en el ámbito universitario que
incluye a los tres colectivos de la comunidad universitaria, es decir también al
personal docente e investigador.

El acoso sexual es una expresión de violencia que ocurre en diferentes


contextos, que visualiza la aproximación de desigualdad, en donde la condición de
genero desempeña un papel central. Particularmente en las universidades resulta
de gran relevancia, el frente de este trabajo hecho mediante encuestas en línea y
presenciales fue descubrir la situación de hostigamiento sexual en la universidad
nacional de ingeniería basándose únicamente en los estudiantes de la facultad de
tecnología de la industria de la carrera de ingeniería industrial.

Estos datos son recopilados mediante encuestas físicas y digitales que nos
permitieron obtener los datos necesarios para esta investigación y poder llegar a
nuestros objetivos que son visualizar los casos de acoso sexual dentro de la
universidad, los datos decepcionados permiten una comparación de la percepción
de alumnas y personal la facultad de tecnología de la industria (FTI). En cuanto a
la definición de acoso sexual y sus medidas necesarias a tomar.

La metodología utilizada fue cuantitativa, exploratoria y transversal, con una


muestra de participación de () estudiantes mujeres por el motivo de delimitación
del tema de investigación. Los resultados muestran

5
6
7
I. INTRODUCCION
La presente investigación que lleva como título Evaluación de la existencia de acoso
sexual hacia la mujer y su impacto en los estudiantes del recinto Universitario Pedro
Arauz Palacios (RUPAP) durante el primer semestre del año 2019. Abarca la
problemática que existe en la universidad hacia las mujeres por sufrir acoso sexual por
parte de docentes y estudiantes, estos casos se dan frecuentemente en todas las
universidades.

La principal causa de estos acosos viene por alguna intención sexual hacia la mujer
por ser bonita o poseer algo que llame relativamente la atención del victimario hacia la
víctima, en varios casos se da que las jóvenes afectadas ya se por personal docente o
estudiante es que estos casos no son denunciados por miedo a las represalias que estas
pueden incurrir sobre la víctima u otras situaciones se dan a mutuo acuerdo donde la
victima obtiene beneficios por acceder a estos actos.

En esta investigación abordamos estos tipos de casos que se dan en la universidad,


se plantea algunos conceptos que nos ayudaran a la fácil comprensión sobre las
definiciones de acoso sexual, violencia de género, y el tipo de consecuencias que estas
acciones tienen contra la víctima en el ámbito universitario.

Se analizará algunos aspectos legales que están dentro de la universidad basados en


el código de estudiante y un documento que proporciona la universidad basado en los
reglamentos universitarios dirigidos al personal docente y el estudiante.

Basado en las encuestas realizadas se hizo un análisis de resultados que nos ayudó
con el objetivo de investigación del acoso sexual en la universidad para realizar las
debidas recomendaciones que se deben tomar para erradicar el hostigamiento sexual
dentro de la universidad por parte de estudiantes y profesores.

8
II. OBJETIVOS.
General:
Evaluar la situación de acoso sexual hacia la mujer en el RUPAP y las medidas que la
universidad toma para atender estos casos.

Específicos:
● Definir el acoso sexual y las distintas formas en que se da en el ambiente
educativo.

● Considerar casos de estudiantes de la carrera de ingeniería industrial del RUPAP


que estén o hayan sufrido acoso sexual dentro de ese recinto.

● Considerar las consecuencias del acoso sexual en la vida diaria de la mujer.

● Identificar qué medidas preventivas toma la universidad cuando se presenta un


caso de acoso sexual por parte de los maestros hacia el alumno.

● Proponer las posibles medidas de protección de los derechos de la mujer ante la


situación de vulnerabilidad dentro de la Universidad Nacional de Ingeniería.

9
III. MARCO TEORICO
1. Definiciones
1.1 Genero
Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas
y económicas que la sociedad asigna a las personas de forma diferenciada como propias
de hombres y mujeres.

Los géneros son construcciones socioculturales que varían a través de la historia y se


refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a lo que considera
"masculino" o "femenino" mediante la educación, el uso del lenguaje, la familia, las
instituciones o la religión.

1.2 Violencia de género


El concepto de violencia de género

Violencia de género o violencia machista, según otras fuentes a aquel tipo de violencia
que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona
debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la agresión, sea
mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños, coaccionar, limitar o
manipular a la persona objeto de violencia.

Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel
físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o
incluso a la muerte.

10
A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de género no
sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles repercusiones
para ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de que no van
a ser apoyadas.

Tampoco es infrecuente que las víctimas se sientan culpables o responsables de la


situación o que teman producir dolor en otras personas (por ejemplo, ante la presencia
de hijos). Incluso, según el tipo de educación recibida o el tiempo que la víctima haya
podido ser manipulada, se puede llegar a pensar que se trata de una conducta normal
y/o que se sientan merecedoras de ella.

1.2.1Tipos de violencia de género


✔ Violencia física

La más visible y reconocida como violencia de género, se considera violencia física


todo aquel acto en que se inflige un daño físico a la víctima que a través de la agresión
directa. Dicho daño puede ser temporal o permanente.

Dentro de este tipo de violencia se incluyen golpes, heridas, fracturas, arañazos. Si


bien en ocasiones se pueden llegar a trivializar o considerar que pueden producirse
durante una discusión, empujones y zarandeos también entran dentro de la categoría de
violencia física.

Se pueden producir una incapacitación física debido a las consecuencias de las


agresiones, e incluso según el nivel de daños causados puede llevar a la muerte.

✔ Violencia psicológica

Este tipo de violencia se caracteriza porque, si bien a nivel físico puede no existir una
agresión, la víctima se ve humillada, minusvalorada y atacada psicológicamente.

Dicho ataque puede ser directo y realizado activamente en forma de insultos y


vejaciones o bien llevado a cabo de un modo más pasivo, desvalorizando a la pareja sin
que ésta considere que está sufriendo un ataque.

11
La violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas y coacciones
(utilizándose en algunos casos la amenaza de agresión física a la víctima o a allegados),
desprecio y desvalorización.

También hacer que la persona se sienta indefensa, obligada a hacer determinadas


acciones y dependiente del agresor, culpable de la situación de abuso y merecedora de
un castigo.

✔ Violencia sexual

Si bien de algún modo podría considerarse dentro de la violencia física, la violencia


sexual se refiere concretamente a aquel tipo de situaciones en que una persona es
forzada o coaccionada para llevar a cabo actividades de índole sexual en contra de su
voluntad, o bien en que la sexualidad es limitada o impuesta por otra persona.

No es necesario que exista penetración ni que se produzca el acto sexual. Incluye la


presencia de violaciones dentro de la pareja, la prostitución forzada, forzar la concepción
o el aborto, mutilaciones genitales, acoso sexual o tocamientos indeseados entre otros.

✔ Violencia económica

Este tipo de violencia se basa en la reducción y privación de recursos económicos a la


pareja o su prole como medida de coacción, manipulación o con la intención de dañar su
integridad. También se considera como tal el hecho de obligar a depender
económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral
mediante amenaza, coacción o restricción física.

✔ Violencia patrimonial

Se considera violencia patrimonial la usurpación o destrucción de objetos, bienes y


propiedades de la persona víctima de violencia con intención de dominarla o producirle
un daño psicológico.

En muchos sentidos, estos bienes son el fruto de décadas de trabajo, y destruirlos es


una manera de hacer ver que todos esos esfuerzos no han servido de nada. Sin embargo,
hay que señalar que este tipo de agresiones pueden afectar a la vez a otras personas,
especialmente a los vecinos.

12
✔ Violencia social

La violencia social se basa en la limitación, control y la inducción al aislamiento social


de la persona. Se separa a la víctima de familia y amigos, privándola de apoyo social y
alejándola de su entorno habitual. En ocasiones se pone a la víctima en contra de su
entorno, produciendo que o víctima o entorno decidan desvincularse.

Por ejemplo, los ataques contra la fachada del hogar son muy característicos de este
tipo de violencia, ya que permiten dejar signos visibles por todo el mundo de que la víctima
merece ser atacada a la vista de todos.

✔ Violencia vicaria

Un gran número de parejas en las que se produce violencia de género tienen hijos. En
muchas ocasiones el agresor decide amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos
con el propósito de dañar a su pareja o ex-pareja.

Este tipo de violencia es denominada violencia vicaria, que también incluye el daño
causado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores.

El impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las


agresiones a personas que no están directamente involucradas en el núcleo del conflicto.

La violencia de género no es solo en la pareja

Cuando pensamos en violencia de género en lo primero que pensamos es la existencia


de malos tratos en situaciones de pareja.

Pero la violencia de género no es específica del ámbito de la pareja, sino que puede
darse en múltiples ámbitos sin necesidad de que quien la lleve a cabo sea un cónyuge.
Las instituciones, la familia y la sociedad en general también pueden ser lugares donde
aparezcan situaciones de violencia de género como las anteriores.

Es necesario trabajar de cara a prevenir y concienciar a la ciudadanía, educando en


diferentes aspectos como la tolerancia a la diversidad, la igualdad de derechos y
oportunidades y la educación emocional de cara a evitar nuevas situaciones de violencia
de género.

13
1.3 Acoso Sexual
“Las mujeres sufren acoso regularmente, independientemente del aspecto que tengan,
la ropa que lleven o su nivel educativo o entorno familiar. Hay leyes, pero no se aplican...
Las mujeres no deben esperar a que alguien las proteja ni a que alguien se pronuncie
por ellas. Si no pedimos justicia, si no pedimos que cambien las cosas, nadie dará el
primer paso”. Sumaya Rahman Kanti, estudiante universitaria de Bangladesh
(Fernández, Jackelin. Amnistía Internacional Blog)

El acoso sexual puede definirse como insinuaciones sexuales, solicitud de favores


sexuales u otros contactos verbales o físicos de naturaleza sexual no deseados ni
queridos que crean un ambiente hostil u ofensivo.

También puede ser visto como una forma de violencia contra las mujeres (y los
hombres, que también pueden ser objeto de acoso sexual) y como tratamiento
discriminatorio. Una parte clave de la definición es la palabra "no deseado".

Los juegos de palabras, miradas lascivas, chistes soeces y hasta toqueteos


“amigables” son considerados por muchas personas como parte del paquete que
acompaña ciertos ambientes laborales y educativos.

Especialmente en Latinoamérica, donde los llamados juegos de doble sentido obligan


a muchas mujeres a aceptar insinuaciones y abusos, de los cuales, además, deben
reírse.

¿Qué puede ser catalogado como acoso sexual?

Existen diferentes definiciones legales de acoso sexual en diferentes países y


jurisdicciones, pero las formas más comunes de acoso sexual incluyen.

● Contar chistes sexuales o sucios.

● Mostrar o distribuir dibujos o fotos sexualmente explícitos

14
● Cartas, notas, correos electrónicos, llamadas telefónicas, o material de
naturaleza sexual.

● Clasificar a la gente en razón a sus atributos físicos.

● Comentarios sexuales sobre la ropa de una persona, su anatomía, o


miradas

● Silbar, Sonidos o gestos sexualmente sugestivos como ruidos de succión,


guiños, o movimientos pélvicos

● Amenazas y sobornos directos o indirectos para una actividad sexual no


deseada

● Pidiendo repetidamente a una persona una cita, o tener relaciones


sexuales

● Insultos, tales como perra, puta o zorra.

● Mirar de una manera ofensiva (mirar a los pechos de una mujer, o las nalgas
de un hombre)

● Preguntas no deseadas sobre la vida sexual personal

● Tocamientos, abrazos, besos, caricias o roces no deseados

● El acoso a una persona

● Tocarse a sí mismo sexualmente para que otros lo vean

● El asalto sexual

● Abuso, Violación.

¿Está el sexo de una persona relacionado directamente con el acoso sexual?

Sí, el acoso sexual es un comportamiento que se relaciona directamente con el sexo


de la persona que está siendo acosada. Por esta razón, puede ser visto como
discriminatorio.

15
De acuerdo con un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), "El acoso sexual está íntimamente ligado con el poder y con frecuencia se lleva a
cabo en sociedades que tratan a las mujeres como objetos sexuales y ciudadanos de
segunda clase".

Un ejemplo común de esto es cuando a las mujeres se le piden favores sexuales a


cambio de un trabajo, un ascenso o un aumento. Otro ejemplo es el acoso en la calle,
que puede abarcar desde silbidos a lenguaje desagradable y ofensivo y también el abuso
sexual y la violación.

Es importante destacar que el acoso sexual no es lo mismo que un flirteo o una relación
mutuamente acordada. Es una acción que no es deseada, que ofende y angustia, y
puede, en algunas situaciones, ser física y emocionalmente peligrosa. La víctima puede
sentirse intimidada, incómoda, avergonzada o amenazada.

¿Dónde se produce el acoso sexual?

El acoso sexual puede tener lugar en cualquier lugar. En el trabajo, en la universidad,


en la calle, en una tienda, en un club, durante el uso del transporte público, en un
aeropuerto, incluso en el hogar. Básicamente, es la atención sexual no deseada que
puede tener lugar en cualquier lugar público, y también en espacios privados.

¿Cómo se manifiesta el acoso sexual?

El acoso sexual puede presentarse de distintas maneras:

1. Como chantaje: cuando se condiciona a la víctima con la consecución


de un beneficio, aumento de sueldo, pasar materias de clase o incluso la permanencia
en internos, entre otros beneficios con tal de que acceda a comportamientos de
connotación sexual.

2. Como ambiente de clases hostil en el que la conducta da

16
lugar a situaciones de intimidación o humillación de la víctima.

Los comportamientos que se califican como acoso sexual

pueden ser de naturaleza:

● Física: violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios.

● Verbal: comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la


orientación sexual, llamadas de teléfono ofensivas.

● No verbal: silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos


pornográficos.

Algunos ejemplos

● Contacto físico innecesario y no deseado.

● Observaciones molestas y otras formas de acoso verbal.

● Miradas lascivas y gestos relacionados con la sexualidad.

● Petición de favores sexuales.

● Insultos, observaciones, bromas e insinuaciones de carácter sexual.

● Comentarios, bromas, gestos o miradas sexuales.

● Manoseos, jalones o pellizcos en forma sexual.

● Restregar a la víctima contra alguien de un modo sexual.

● Propagar rumores sexuales acerca de la víctima.

● Jalar la ropa de manera sexual.

● Mostrar, dar o dejar imágenes sexuales, fotografías, ilustraciones, mensajes


o notas sexuales.

● Escritos, mensajes (pintas, grafitis) sexuales acerca de la víctima, en


paredes de los baños, vestuarios, etc.

● Forzar a besar a alguien o a algo más que besar

17
● Llamar a la víctima “gay” o “lesbiana”.

● Espiar mientras se cambia o está encerrada en sanitario.

● La utilización o exhibición de material pornográfico.

1.3.1 Clasificación del Acoso sexual.


✔ Acoso físico o stalking

En quinto lugar, se encuentra el acoso físico que consiste en perseguir de manera


constante e invasiva a la víctima con la finalidad de establecer un contacto contra la
voluntad de esta.

El origen de este tipo de acoso suele radicar en algún tipo de obsesión que el acosador
desarrolla hacia la otra persona, llevando a cabo conductas como:

● Espiar a la víctima.

● Perseguirla.

● Realizar llamadas telefónicas o intentos de contactar con ella.

● Amenazarla.

● Conductas violentas hacia la persona acosada.

✔ Ciberacoso o ciberstalking

También conocido como acoso virtual o cibernético, es el más contemporáneo de


todos los tipos de acoso. En él, la persona o grupo acosador se sirve de medios de
comunicación digitales o redes sociales para perpetrar una serie de ofensivas personales,
propagación de información confidencial o falsos rumores.

La motivación principal de un ciberacosador es la de causar malestar y angustia


psicológica y emocional en la víctima.

✔ Acoso inmobiliario

Finalmente, uno de los tipos menos conocidos de acoso es el acoso inmobiliario. En


este caso, son aquellas conductas llevadas a cabo por los propietarios de una vivienda o

18
inmueble con la finalidad de que los inquilinos abandonen el domicilio o rescindan el
contrato de alquiler en contra de su voluntad.

Estas conductas pueden ir desde el corte de los suministros de agua, luz o gas; hasta
la negativa a efectuar reparaciones de la vivienda o provocar deterioros intencionados en
esta.

2. Acoso sexual en el ámbito educativo


"El acoso sexual es común en todos los niveles de educación. El acoso verbal y físico
comienza en la educación básica, y 4 de cada 5 niños experimentan alguna forma de
acoso sexual o bullying. Ocho de cada diez experimentarán esto en algún momento de
sus vidas escolares, y cerca del 25 por ciento lo experimentará esto de forma continua.
Los niños tienen más probabilidades de acosar físicamente y hacer bully, o de ser
acosados ellos mismos. Las niñas tienen más probabilidades de usar y experimentar
acosos verbales y físicos y de bullying. Seis de cada 10 estudiantes experimentarán
alguna forma de acoso sexual físico." El Sexual Harassment Support.

El acoso sexual en la educación corresponde a un comportamiento inapropiado de


naturaleza sexual el que interfiere con la habilidad del estudiante de aprender, estudiar,
trabajar o participar en las actividades del lugar de estudios.

En los establecimientos educacionales, aunque el acoso sexual iniciado por los


estudiantes es el más común, puede también ser perpetrado por los profesores o por
otros empleados del establecimiento, y la víctima puede ser un estudiante, un profesor u
otro empleado del establecimiento.

El acoso sexual a estudiantes por parte de profesores u otros miembros del


establecimiento puede acarrear consecuencias nefastas y dañinas para la víctima.

Si bien el acoso sexual es definido como un comportamiento "no deseado", muchos


expertos están de acuerdo en que incluso las interacciones sexuales con consentimiento
entre estudiantes y profesores constituyen acoso debido a que el poder diferenciador
entre ambos crea una dinámica en la que el "mutuo consentimiento" es imposible.

Esta relación jerárquica hace que la mayoría de los casos no se lleguen a denunciar.

19
En muchos casos de abuso sexual cuando el afectado no denuncia o hace aviso a un
familiar ya que el perpetrador intimida o amenaza al afectado con hacer daño a sus
familiares o por el consentimiento.

Que consiste en que el perpetrador le comenta al afectado que si participa en su acto


(abuso) él le consiente en las notas escolares a cambio de sus términos o peticiones del
abuso otro factor muy importante es que el afectado no comenta no dialoga con sus
familiares más cercanos.

2.1 Causas del acoso sexual.


Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y dominación, y
es frecuentemente influenciada por los estereotipos de género. Generalmente detrás de
ello hay sentimientos de inseguridad y poca autoestima que se intenta suplir a través de
la dominación de quien el individuo considera inferior o incapaz de hacerle frente.

También es posible que haya una autoestima exagerada con tintes narcisistas que
produzca que se consideren los propios derechos por encima de los del resto. Puede
encontrarse en algún caso un maltrato instrumental dirigido a un objetivo concreto. Por
último, la ausencia de empatía es un fenómeno y/o una impulsividad no controlada puede
facilitar la agresión.

2.2 ¿Qué consecuencias tiene en la salud y los estudios?


Para las víctimas

● Sufrimiento psicológico: como humillación, disminución de la motivación,


pérdida de autoestima.

● Cambio de comportamiento, como aislamiento, deterioro de las relaciones


sociales.

● Enfermedades físicas y mentales producidas por el estrés, incluso suicidio.

● Riesgo de pérdida de la carrera.

● Aumento de la accidentalidad.

20
● Disminución de la productividad de sus clases debido a: Desmotivación,
Absentismo.

● Deterioro de las relaciones estudiantiles.

¿Qué barreras, temores y creencias pueden tener las personas víctimas de


acoso sexual?

● Temor a hablar de lo ocurrido: la sexualidad humana sigue siendo un tema tabú


del que no se quiere hablar ni reflexionar.

● Temor a ser victimizada: por negligencia, indiferencia, torpeza de quien recibe


la demanda o denuncia.

● Temor a la crítica de los compañeros de clase: presión de sus superiores y


compañeros y compañeras de clase por presentar la queja interna o denuncia
judicial.

● Desconocimiento de derechos: desconocimiento o inciertas referencias de los


procedimientos que se deben seguir.

● Temor a no encontrar medios probatorios: dificultades probatorias y eventual


costo alto de los trámites ulteriores.

● Desconfianza en los mecanismos, por desconocimiento o desprestigio de


estos.

● Temor a la no confidencialidad ni reserva del hecho: publicidad de los sucesos


en el lugar de estudio, que expone la intimidad de quien ha sido objeto de
acoso.

● La mala interpretación: haber interpretado mal los hechos ocurridos.

● Culpabilidad: se sienten culpables y se preguntan si no propiciaron el acoso


sexual por la forma amable de relacionarse o por la vestimenta, actitudes, etc.

● La incomprensión del hecho: no haber comprendido o interpretado


erróneamente el límite de la tolerancia entre la torpeza y el acoso sexual.

21
● La relación con quien acosa: precisar la situación actual cuando hubo alguna
relación anterior con quien acosa.

● El temor a las represalias: tanto las represalias abiertas o encubiertas, incluso


a que haya más acoso.

● Pérdida de oportunidad: pérdida de condiciones de estudio, obstáculos futuros


de su carrera.

● Pérdida de derechos: negación, peligro, afectación o pérdida de derechos


adquiridos o en expectativa.

3. Marco Legal
Lo siguiente contemplado en la Ley 779, considerando

Que la normativa existente para frenar la violencia de género en contra de las mujeres,
no ha obtenido los resultados buscados para la efectiva protección de su vida, libertad e
integridad personal, por lo que resulta indispensable la promulgación de una Ley
autónoma de carácter especial, que aborde en forma integral este problema, tipificando
y sancionando las diferentes manifestaciones de violencia hacia la mujer.

II

El Estado de Nicaragua ha suscrito y ratificado diversos instrumentos internacionales


como la “Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer”, la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer”, la “Convención sobre los Derechos del Niño”, y la “Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, entre otras. Estos
instrumentos obligan al Estado a establecer normas especiales que aseguren una
efectiva igualdad ante la Ley, a eliminar la discriminación y prohibir explícitamente la
violencia hacia la mujer en cualquiera de sus manifestaciones.

III

22
Que la Constitución Política de la República de Nicaragua consagra el reconocimiento
constitucional de los derechos humanos, los derechos individuales, el derecho a la vida,
la integridad física, psíquica y moral, a no estar sometida a torturas, a la honra, a la
dignidad, a la libertad personal, la seguridad, la capacidad jurídica; también reconoce
ampliamente los derechos de las personas detenidas y las procesadas; sin embargo, es
necesario establecer garantías mínimas para las personas víctimas de delitos.

Art. 8. Formas de violencia contra la mujer

La violencia hacia la mujer en cualquiera de sus formas y ámbito debe ser considerada
una manifestación de discriminación y desigualdad que viven las mujeres en las
relaciones de poder, reconocida por el Estado como un problema de salud pública, de
seguridad ciudadana y en particular:

g) Violencia sexual: Toda acción que obliga a la mujer a mantener contacto sexual,
físico o verbal, o participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro
mecanismo que anule o limite la voluntad o su libertad sexual, independientemente que
la persona agresora pueda tener con la mujer una relación conyugal, de pareja, afectiva
o de parentesco.

Art. 11. Violencia psicológica

Quien mediante acción u omisión con el propósito de denigrar, controlar las acciones,
comportamientos y creencias de la mujer que haya sido o sea su cónyuge, ex cónyuge,
conviviente en unión de hecho estable, ex conviviente en unión de hecho estable, novio,
ex novio, ascendiente, descendiente, pariente colaterales por consanguinidad, afinidad y
cualquier otra relación interpersonal; ejerza amenaza directa o indirecta, intimidación,
manipulación, humillación, aislamiento, ofensas, vigilancia, comparaciones destructivas,
chantaje, acoso, hostigamiento y cualquier otra circunstancia análoga que tenga como
resultado un perjuicio en la salud psicológica, por la devaluación de su autoestima o el
desarrollo personal, será sancionado de la siguiente manera:

b) Si se causara disfunción en cualquiera de las áreas de funcionamiento personal,


laboral, escolar, familiar o social que requiera un tratamiento especializado en salud

23
mental, será sancionado con pena de dos años y ocho meses a seis años y ocho meses
de prisión;

Art. 13. Intimidación o amenaza contra la mujer

El hombre que mediante expresiones verbales, escritos, mensajes electrónicos o


cualquier otro medio intimide o amenace a una mujer con la que se halle o hubiere estado
ligado por relación de consanguinidad, afinidad, sujetos a tutela, cónyuges, ex-cónyuges,
convivientes en unión de hecho estable, ex convivientes en unión de hecho estable,
novios, ex novios, relación de afectividad; con causarle un daño grave y probable de
carácter físico, psicológico, sexual, laboral o patrimonial, será sancionado con prisión de
seis meses a un año. La pena será de seis meses a dos años de prisión, cuando se dé
una de las siguientes circunstancias:

c) Si el autor del delito se valiere del cargo como funcionario público o de su

pertenencia al cuerpo policial o militar.

Art. 18. Obligación de denunciar acto de acoso sexual

Toda autoridad jerárquica en centros de empleo, de educación o de cualquier otra


índole, que tenga conocimiento de hechos de acoso sexual realizados por personas que
estén bajo su responsabilidad o dirección y no lo denuncie a la Policía Nacional o al
Ministerio Público, será sancionada con pena de cincuenta a cien días multa.

24
IV. HIPOTESIS

Existe acoso sexual hacia las mujeres de la carrera de ingeniería industrial del RUPAP,
independiente del semestre que curse; que no denuncian por temor a represalias, porque
no creen que sus acosadores sean sancionados y/o porque no conocen a quien dirigirse
en caso de sufrir acoso sexual en la universidad, además, la universidad no cuenta con
un buen plan de acción para atender esos casos.

25
V. DISEÑO METODOLOGICO
Tipo de investigación.

La presente investigación es de tipo explicativa. El tema trata del Acoso sexual en la


universidad nacional de ingeniería RUPAP con el fin de descubrir las causas que originan
estos comportamientos y comprender lo que viven las jóvenes universitarias durante y
después de estos acosos.

Tipo de diseño

Es de diseño de campo, porque se realizarán encuestas que se realizaran a


estudiantes de la universidad de la carrera ingeniería industrial, para conocer cuántas
jóvenes han sido afectadas y como han reaccionado ante estos eventos del acoso sexual.

También se efectuará las mediciones mediante las encuestas para determinar los
valores de las variables o la cantidad de jóvenes que han sido afectadas y las q no han
sido afectadas, para obtener una evaluación numérica de los hechos colectivos.

Método de la investigación.

El método a utilizar para la investigación es cualitativo, pues pretende analizar cada


situación relacionada con el acoso sexual en el RUPAP, así como, mostrar la conducta
en relación al entorno, experiencias, conocimientos y contextos que muchas veces
escapan del control de la persona involucrada.

Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación cualitativo que


recoja todas las consecuencias del comportamiento del ser humano en relación con la
cultura e ideología nicaragüense.

Universo y muestra

El universo, en el cual se pueden presentarse características susceptibles a ser


estudiadas, en esta investigación son todos los estudiantes del RUPAP.

La población de estudio son aquellos estudiantes del género femenino de este


recinto. Y finalmente la selección de la muestra sobre la cual se realiza el estudio será de

26
tipo probabilístico estratificado por año y carrera con un proceso de selección aleatorio,
de este modo se pretende evitar o minimizar todo tipo de sesgos de muestreo y
sistemáticos.

Área de estudio

Ubicación: El sitio donde se realizarán las actividades de campo se encuentra ubicada


en la ciudad de Managua, con dirección del costado sur de villa Progreso, Managua,
Nicaragua. De nombre nominal Universidad Nacional de Ingeniería, Recinto Universitario
Pedro Arauz Palacios (Rupap); siendo este el sitio estratégico donde se analizarán casos
relacionados con el tema de acoso sexual.

Información: Los entrevistados serán jóvenes que actualmente cursen sus estudios en
el recinto en el periodo diurno, estos pueden ser las distintas carreras ofertadas en el
RUPAP.

Características del sector: El recinto está ubicado cerca de centros comerciales y


zonas de gran auge económico, el movimiento de personas es alto en el sector, los
distintos centros nocturnos, y zonas de esparcimiento están relativamente cerca del
recinto universitario.

Plan de procesamiento de la información

Para analizar y procesar la información de la presente investigación procederemos de


la siguiente manera:

Codificación de la información.

Para poder tener una buena codificación se va a enumerar una de las preguntas del o
los cuestionarios aplicados a las estudiantes, para que de esta manera se facilite el
proceso de tabulación obteniendo información real y dando una solución adecuada al
problema.

27
Tabulación de la información.

Para la tabulación de datos se procederá a realizar a través del programa Excel que
nos permite verificar las respuestas e interpretar de mejor los resultados de la
investigación.

Analizar.

Se realizará por medio de medidas de dispersión como: medida aritmética y


porcentajes ya que presentan mayor dificultad en su realización y mayor disposición al
momento de interpretar los resultados que proyectan.

Interpretación.

La interpretación de los resultados se elabora bajo una síntesis de los mismos, para
poder aliar toda la información necesaria para dar la posible solución del objeto de
estudio. Se aplicará el CHI CUADRADO X2, para verificar la hipótesis presentada en la
investigación y demostrar la relación entre variables.

Operacionalización de las variables.

Definición de las variables.

En esta investigación se definió el acoso sexual como una o varias de las siguientes
acciones: comentarios sugestivos, llamadas o notas incógnitas, discriminación o sesgos
de género, detallar el cuerpo sexualmente con la mirada, proposición sexual y/o invitación
comprometedora, demanda de favores sexuales, contacto innecesario.

Con respecto a lo anterior, se considera como consecuencia del acoso sexual en la


victima la dificultad en las relaciones interpersonales y afectivas, el bajo rendimiento
académico, la baja autoestima, la sintomatología depresiva, la ansiedad y el temor de ser
perseguida.

28
Tabla1. Variables
Evaluación Variables.
de la existencia
Tipo de acoso.
de acoso
sexual hacia Comentarios sugestivo
las mujeres y
Llamadas o notas incógnitas.
su impacto en
las estudiantes Discriminación o sesgos de genero
del recinto Detallar el cuerpo sexualmente con la mirada
Universitario
pedro Arauz Proposición sexual y/o invitación comprometedora
palacios Demanda de favores sexuales
(RUPAP).
Contacto innecesario
Violación.
Por parte de quien durante la permanencia en la universidad
Docente
Compañera
Compañero
Administrativo
¿En qué sitio?
Universidad
Aula de clase
¿Qué impacto generó dicho suceso?
Dificultad en las relaciones interpersonales
Dificultad en las relaciones afectivas
Bajo rendimiento académico
Baja autoestima
Sintomatología depresiva
Ansiedad
Temor a ser perseguido
Fuente: Elaboracion Propia

29
VI. ANALISIS DE RESULTADOS
En la encuesta realizada entre las fechas del 22 de julio al 6 de agosto del 2019, se
encuestaron a un total de 72 personas entre hombres y mujeres a través de encuestas
presenciales realizadas en la universidad y no presenciales por formato electrónico
reuniendo un grupo de encuestados entre hombres y mujeres.

De manera aleatoria se encuestaron a los protagonistas de las encuestas sin hacer


algún tipo de distinción. Para lo cual se realizaron cálculos previos, para reconocer la
cantidad necesaria de encuestados optima según el margen de error mínimo para este
trabajo establecido en 12%, para lo cual se procedió a realizar la ecuación
correspondiente necesaria para verificar la relevancia de los datos obtenidos para
nuestro estudio.

𝑁
𝑚=
(𝑁 − 1)𝐾 2

Siendo N: Universo.

M: Muestra.

K: Margen de error.

Mediante obtenidos en la web1 se obtuvo el dato del universo aproximado en el turno


diurno del Recinto Pedro Arauz Palacios, que se contabiliza en 3000 estudiantes, según
esta ultima cifra que circula en la web.

Por lo Cual procedemos y obtenemos.

3000
𝑚= 𝑚 = 69.4676
(3000 − 1)0.122

1 Recuperado el 10 de agosto a la 3 pm de
https://www.laprensa.com.ni/2014/03/20/nacionales/187547-edificio-uni-subutilizado
30
Ante estos resultados concluimos que el numero de encuestados supera el
margen de error buscado por los encuestadores, entonces se dice que los datos en este
caso resultan altamente importantes para el análisis del trabajo por lo cual, procedemos
a realizar pertinente de os datos estadísticos obtenidos a través de las encuestas

31
Tabla2. Medidas estadisticas
Genero Piropos o Miradas
comentarios no morbosas o
deseados gestos
sugestivos
N Válido 52 52 52
Perdidos 0 0 0
Media 1,1538 2,33 2,58
Error estándar de la media ,05052 ,139 ,146
Mediana 1,0000 2,00 2,00
Moda 1,00 2 2
Desv. Desviación ,36432 1,004 1,054
Varianza ,133 1,009 1,112
Asimetría 1,976 ,377 ,103
Error estándar de asimetría ,330 ,330 ,330
Curtosis 1,980 -,867 -1,232
Error estándar de curtosis ,650 ,650 ,650
Rango 1,00 3 3
Mínimo 1,00 1 1
Máximo 2,00 4 4
Suma 60,00 121 134
Percentiles 25 1,0000 2,00 2,00
50 1,0000 2,00 2,00
75 1,0000 3,00 4,00

32
Tabla 3. Medidas estadisticas

Burlas, bromas, Presión para Cartas, llamadas


comentarios o aceptar invitaciones a telefónicas o mensajes
preguntas encuentros
N 52 52 52
Perdidos 0 0 0
Media 2,58 2,75 3,00
Error estándar de la ,127 ,106 ,073
media
Mediana 3,00 3,00 3,00
Moda 3 3 3
Desv. Desviación ,915 ,764 ,524
Varianza ,837 ,583 ,275
Asimetría -,156 -,635 -1,701
Error estándar de ,330 ,330 ,330
asimetría
Curtosis -,713 ,430 7,938
Error estándar de ,650 ,650 ,650
curtosis
Rango 3 3 3
Mínimo 1 1 1
Máximo 4 4 4
Suma 134 143 156
Percentiles 25 2,00 3,00

Fuente: Elaboración Propia

33
Tabla 4. Medidas estadísticas

Representantes estudiantiles Dirección de bienestar académico Secretaria de la facultad Tutor(a) Otro


52 52 52 52 52
0 0 0 0 0
3,19 2,37 2,94 3,00 3,73
,186 ,209 ,183 ,198 ,204
3,00 2,00 3,00 3,00 4,00
2 1 3a 2 5
1,344 1,509 1,320 1,428 1,470
1,805 2,276 1,742 2,039 2,161
,088 ,625 -,156 ,126 -,706
,330 ,330 ,330 ,330 ,330
-1,362 -1,161 -1,097 -1,297 -,997
,650 ,650 ,650 ,650 ,650
4 4 4 4 4
1 1 1 1 1
5 5 5 5 5
166 123 153 156 194
2,00 1,00 2,00 2,00 2,25
3,00 2,00 3,00 3,00 4,00
4,75 4,00 4,00 4,00 5,00

Fuente: Elaboración Propia

34
Tabla 5. Genero de participantes

Genero
Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Mujer 44 84,6 84,6 84,6
Hombre 8 15,4 15,4 100,0
Total 52 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6. Conductas y situaciones Piropos


Piropos o comentarios no deseados
Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Válido Si, un docente 11 21,2 21,2 21,2
Si, un estudiante 22 42,3 42,3 63,5
No 10 19,2 19,2 82,7
Si un Docente y 9 17,3 17,3 100,0
estudiante
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

35
Figura 1. Piropos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 7. Conductas y situaciones. Miradas

Miradas morbosas o gestos sugestivos


Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Si, un docente 8 15,4 15,4 15,4
lido Si, un estudiante 20 38,5 38,5 53,8
No 10 19,2 19,2 73,1
Si un docente y 14 26,9 26,9 100,0
estudiante
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboracion Propia

36
Figura 2. Miradas Morbosas

Fuente: Elaboracion Propia

Tabla 8. Conductas y situaciones Burlas

Burlas, bromas, comentarios o preguntas


Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Si, un docente 7 13,5 13,5 13,5
lido Si, un estudiante 16 30,8 30,8 44,2
No 21 40,4 40,4 84,6
Si, Docentes y 8 15,4 15,4 100,0
estudiantes
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboracion Propia

37
Figura 3. Burlas

Fuente: Elaboracion propia

Tabla 9. Conductas y situaciones Presion

Presión para aceptar invitaciones a encuentros


Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Si, un docente 4 7,7 7,7 7,7
lido Si, un estudiante 11 21,2 21,2 28,8
No 31 59,6 59,6 88,5
Si, Docentes y 6 11,5 11,5 100,0
estudiantes
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboracion Propia

38
Figura 4. Presion

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10. Conductas y situaciones Burlas

Cartas, llamadas telefónicas o mensajes


Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Válido Si, un docente 2 3,8 3,8 3,8
Si, un estudiante 1 1,9 1,9 5,8
No 44 84,6 84,6 90,4
Si Docentes y 5 9,6 9,6 100,0
estudiantes
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

39
Figura 5. Cartas

Fuente: Elaboracion propia

Tabla 11. Conductas y situaciones, Amenazas

Amenazas
Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Si, un docente 1 1,9 1,9 1,9
lido Si, un estudiante 1 1,9 1,9 3,8
No 47 90,4 90,4 94,2
Si Docentes Y 3 5,8 5,8 100,0
estudiantes
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

40
Figura 6. Amenazas

Fuente: Elaboracion Propia

Tabla 12. Conductas y situaciones, Castigos

Castigos, mal trato, asignación de actividades


Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Válido Si, un docente 3 5,8 5,8 5,8
Si, un estudiante 4 7,7 7,7 13,5
No 44 84,6 84,6 98,1
Si, Docentes y 1 1,9 1,9 100,0
estudiantes
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

41
Figura 7. Castigos

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 13. Conductas y situaciones, Contacto

Contacto físico no deseado


Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Si, un docente 3 5,8 5,8 5,8
lido Si, un estudiante 5 9,6 9,6 15,4
No 43 82,7 82,7 98,1
Si, Docentes y 1 1,9 1,9 100,0
estudiantes
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

42
Figura.8 Contacto

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 14. Conductas y situaciones, Presiones Sexuales

Presión para tener relaciones sexuales


Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Si, un docente 2 3,8 3,8 3,8
lido Si, un estudiante 3 5,8 5,8 9,6
No 46 88,5 88,5 98,1
Si, Docente y 1 1,9 1,9 100,0
estudiantes
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

43
Figura9. Presiones Sexuales

Fuente: Elaboración propia

Tabla 15. Conductas y situaciones Intento de violacion

Intento de violación
Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Si, un 1 1,9 1,9 1,9
lido estudiante
No 51 98,1 98,1 100,0
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

44
Figura 10. Intento de violacion

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 16. Conductas y situaciones Violacion

Violación
Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Si, un 1 1,9 1,9 1,9
lido docente
No 51 98,1 98,1 100,0
Total 52 100,0 100,0
Fuente: Elaboración Propia.

45
Figura 11. Violacion

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 17. Nivel de aceptación UNEN


Representantes estudiantiles
Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Válido Alta 4 7,7 7,7 7,7
Aceptación
Aceptación 17 32,7 32,7 40,4
Dudas 9 17,3 17,3 57,7
Insatisfacción 9 17,3 17,3 75,0
Rechazo 13 25,0 25,0 100,0
Total
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

46
Figura 12. UNEN

Fuente. Elaboración Propia

Tabla 18. Nivel de aceptación DBE

Dirección de bienestar académico


Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Alta 23 44,2 44,2 44,2
lido aceptación
Aceptación 9 17,3 17,3 61,5
Dudas 5 9,6 9,6 71,2
Insatisfacci 8 15,4 15,4 86,5
ón
Rechazo 7 13,5 13,5 100,0
total
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia.

47
Figura 13. DBE

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 19. Nivel de aceptación, secretaria

Secretaria de la facultad
Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Alta 11 21,2 21,2 21,2
lido Aceptación
Aceptación 7 13,5 13,5 34,6
Dudas 14 26,9 26,9 61,5
Insatisfacci 14 26,9 26,9 88,5
ón
Rechazo 6 11,5 11,5 100,0
Total
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

48
Figura 14. Secretaria

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 19. Nivel de aceptación Tutor

Tutor(a)
Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Vá Alta 9 17,3 17,3 17,3
lido aceptación
Aceptació 13 25,0 25,0 42,3
n
Dudas 11 21,2 21,2 63,5
Insatisfacc 7 13,5 13,5 76,9
ión
Rechazo 12 23,1 23,1 100,0
Total
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

49
Figura 15. Tutor

Fuente. Elaboración Propia.

Tabla 20. Grado de Aceptación. Otro

Otro
Frecue Porcen Porcentaj Porcentaj
ncia taje e válido e acumulado
Válido Alta 6 11,5 11,5 11,5
aceptación
Aceptación 7 13,5 13,5 25,0
Dudas 7 13,5 13,5 38,5
Insatisfacción 7 13,5 13,5 51,9
Rechazo 25 48,1 48,1 100,0
Total
Total 52 100,0 100,0

Fuente: Elaboración Propia

50
Figura 16. Otro

Fuente: Elaboración Propia.

Informe de Resultados

Como primer punto a destacar en este informe es el número de Hombres y mujeres


encuestados, puesto que de los 72 encuestados el 84,6 % son mujeres, y 15,4% son hombres;
esto nos permitirá medir el comportamiento de ambos segmentos en lo que respecta a su
opinión es sobre el tema en cuestión.

La encuesta realizada fue dividida en tres secciones, de tal forma que los encuestados tarden
poco tiempo en llenarlas y resulte lo más interactivo posible. Esta primera parte encontramos
las respuestas múltiples a un grupo de situaciones o conductas consideradas acoso por
disposición legal en la Republica de Nicaragua.

La Primera situación evaluada al igual que la segunda situación (Piropos y Miradas


morbosas), es aceptada como una practica común entre docentes y estudiantes, es decir de
cada 10 estudiantes del Recinto Pedro Arauz Palacios, 8 han sufrido o presenciado este tipo
de conductas dentro de las instalaciones de forma repetitiva.

51
El porcentaje de estudiantes que sufren hostigamiento a manera de Burlas y comentarios
sexuales, Presión para aceptar invitaciones, disminuye en cantidad, pero se muestra latente
en todos los casos superando el 75% de respuestas afirmativas en cualquier modalidad de las
mismas (estudiantes, docentes), pero se mantiene como constante la aceptación de que los
mayores causantes de este tipo de hostigamiento son los estudiantes.

No obstante, a partir de las preguntas relacionadas con cartas o llamadas, amenazas, castigos,
contacto inapropiado, presión para tener relaciones sexuales; esta constante se vuelca del lado
de los docentes, por lo que se deduce que, aunque en estas preguntas las respuestas
afirmativas en sumatoria no alcanzan el 20% del total de los encuestados, cuando ocurre por
lo general es a través de un docente.

Las siguientes preguntas relacionadas con el intento de violación, y violación2, el 98% indico
en ambas ocasiones, no saber de ningún caso o haberlo sufrido.

La siguiente Sección esta relacionada con el conocimiento de los estudiantes acerca de los
mecanismos que tiene la universidad para tratar estos casos de acoso y hostigamiento, cerca
del 64% afirmo desconocer totalmente a quien, a acudir en esos casos, y el 98% del total
dicen no conocer a quien acudir o dicen conocer, pero indican mecanismos erróneos para
tratar este tipo de asuntos.

Un porcentaje del 74,6% de los encuestados manifestó de alguna forma la necesidad de


conocer sobre los mecanismos y la asignación publica de un persona para ocupar un cargo
relacionado con la atención de este tema, el resto indica que no es necesario asignar a una
persona, y un 5% afirma que no es necesario porque este individuo será de igual o menor
utilidad que los mecanismos anteriores.

Legando a afirmar que:


“No, mucho siempre lo hacen bien al inicio, pero después no les importa lo que pasa.
Entonces mejor no perder el tiempo en eso”

2 Delito que consiste en tener relaciones sexuales o contacto sexual con una persona sin su

consentimiento o con un consentimiento obtenido mediante la violencia o la amenaza.

52
O indicar en algunos casos la necesidad de una persona en ese cargo, pero la problemática
del actual mecanismo, con comentarios como:

“Si, pero poco harían si es amigo de los docentes involucrados”

Tales afirmaciones indican de casos anteriores, no revisados, omitidos o al final trabados por
la burocracia institucional de la universidad cabe destacar que el mecanismo correspondiente
para efectuar las investigaciones y corroboraciones de estos casos es la comisión de ética
profesional de la universidad ubicado en el Lobby del recinto.

La tercera sección se relaciona con el nivel o grado de confianza a ciertos individuos,


agrupaciones u organizaciones dentro del Recinto para resultar ellas como estandartes de
campañas acerca del hostigamiento y el acoso, además de verificar si resultan estas ser un
medio conveniente para dar guía a las victimas de acoso los postulantes iban desde
Representantes estudiantiles, DBE, hasta tutores u autoridades externas a la universidad,
aparte de las legales que conciernen al estado de Nicaragua.

En este caso quien obtuvo mayor grado de aceptación fue el DBE, muy por encima de
secretaria, representante estudiantil calificadas como dudosas o de rechazo total entre los
estudiantes.

Un aspecto interesante en las encuestas fue la percepción según el genero de la existencia o


no de Hostigamiento o Acoso como lo demuestra la Tabla 21, Figuras 17-19 en las cuales se
compara una de las preguntas con mayor afirmación de existencia dentro de la universidad
de Hostigamiento y sus conductas, en este caso la de Piropos, un margen alto del 75% de los
hombres afirmaron non percibir este tipo de situaciones como nocivas, en comparación con
el 88,9% de las mujeres que indican haberlo sufrido en algún momento o saber de alguien
que la padeciera.

53
La negativa de la existencia de este tipo de conductos o avistamiento de la misma tiende con
mayor ímpetu a partir de esta pregunta en el resto de la encuesta en el caso de los hombres a
negar la existencia u ocurrencia de ella, esto ejemplifica un grave caso de falta de sensibilidad
y comportamiento sesgado por costumbres machistas en la mayoría de los hombres
encuestados.

Una situación que demuestra el trasfondo del problema, que tiende en la mayoría de los casos
a ignorar a las víctimas que comúnmente son mujeres y opacar los hechos de los agresores al
ser considerados normales o de poca monta por los encargados de revisar casos relacionados
con el tema.

Tabla 21. Comportamiento por genero


Genero
Piropos o comentarios no deseados Frecue Porcen Porcentaje Porcentaje
ncia taje válido acumulado
Si, un docente Válido Mujer 8 72,7 72,7 72,7
Hombre 3 27,3 27,3 100,0
Total 11 100,0 100,0
Si, un estudiante Válido Mujer 21 95,5 95,5 95,5
Hombre 1 4,5 4,5 100,0
Total 22 100,0 100,0
No Válido Mujer 7 70,0 70,0 70,0
Hombre 3 30,0 30,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Si un Docente y Válido Mujer 8 88,9 88,9 88,9
estudiante Hombre 1 11,1 11,1 100,0
Total 9 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia

54
Figura 17. Comportamiento Piropos

Figura 18. Comportamiento Piropos 2

Fuente: Elaboración Propia

Figura 19. Comportamiento Piropos 3

55
Fuente: Elaboración Propia.

Figura 20. A quien acudir

Fuente: Elaboración Propia

56
Figura 21. Consideras que debe existir un responsable para esta situación

57
58
VII. CONCLUSIÓN

59
VIII. RECOMENDACIONES
✔ Campañas de función de alto impacto.
Diseño y función de campañas informativas de avance gradual, a través de
afiches volantes, circulares y eventos que contemplan.

1. Divulgar las situaciones que constituyan hostigamiento sexual, desde


las más leves hasta las más graves, para desnaturalizar el acoso
sexual.

2. Informar sobre de los derechos de la víctima.

3. Explicar los mecanismos institucionales de atención, apoyo y


denuncia que involucren a miembros de la comunidad educativa.

4. Relevar la importancia de ser personas activas y comprendidas con la


prevención y denuncia tanto dentro como fuera de la universidad.

5. Promover el derecho autónomo a un entorno que garantice la dignidad


y respeto mutuo entre las estudiantes y docentes.

6. Crear sanciones administrativas para los cargos de los casos que


muestren negligencia, falta de profesionalismo, imparcialidad y
favoritismo con el acosador en contra de la persona afectada.

7. contar con el apoyo y asesoramiento jurídico adecuado por personal


interno con experiencia y conocimientos sobre el tema del
hostigamiento sexual para que las estudiantes tengan donde acudir
específicamente en estos casos dentro de la universidad.

60
IX. BIBLIOGRAFIA

✔ Durán, M. (2014). Análisis jurídico-feminista de la Ley Orgánica de


Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Artículo 14.
Una perspectiva de género. Boletín de Información y Análisis Jurídico.
Instituto Andaluz de la Mujer.

✔ Dzeich, Billie Wright and Linda Weiner (2010). The Lecherous Professor:
Sexual Harassment on Campus, University of Illinois Press.

✔ Soria,V. Agresion sexual y la víctima.Morcombo (2011).Chile.

✔ Lamas,M. Acoso ¿ denuncia o victimización?(2018) México.

✔ Buquet,C, Gabriela, A.(2011).transversalizacion dee la perspectiva de


genero en la educación superior.México.

✔ Enaldio Vivaldi Vejar, Nancy Hishfeld, Loreto Rebolledo. Política para


prevenir el acoso sexual en la Universidad de Chile (UC).
2017,Universidad de Chile.

61
X. ANEXOS

62

Anda mungkin juga menyukai