Anda di halaman 1dari 14

1

Tecnológico de Costa Rica


Vicerrectoría de Docencia
Escuela de Física
Laboratorio de Física General I
Grupo 03

Integrantes:
Luis Carlos Leiva Jiménez
Kendall Rodríguez Bustos
Carlos Rojas Espinoza
Profesora: Laura Rojas Rojas

Informe # 3: Dinámica Rotacional

Jueves 15 de Enero, 2014


2

1. Resumen

La aplicación en la dinámica rotacional tiene sus énfasis en la rotación de los


cuerpos sobre un eje; y produce consigo diversas variables que la componen
como la velocidad y aceleración angular, el torque y otros de cuerpos rígidos o
variables. Este tema es de gran relevancia para la ciencia ya que sirve de estudio
para astronomía, la física y otras ramas de las cuales pueden determinar la
composición del movimiento de un planeta, así como la orientación, trayecto,
velocidad, aceleración, distancia; por lo que se debe fomentar y profundizar su
estudio y aplicación. En esta práctica se realizó una caída libre de un peso
mediante una polea no ideal; para con esto obtener resultados diversos sobre la
duración total de la caída de la masa y a partir de estos datos aplicarlos
teóricamente para obtener el momento de inercia de la polea, radio de giro, masa
del objeto. Por último; como parte del análisis estadístico se utilizaron las
herramientas que brinda Excel para más facilidad, orden, precisión y rapidez a
la hora de realizar las tablas y los gráficos de los modelos planteados; donde se
realizan comparaciones con el gráfico de mejor ajuste por medio del método de
mínimos cuadrados.

2. Introducción

La dinámica rotacional consiste en el movimiento en la rotación de un cuerpo en


un eje fijo como por ejemplo; en la práctica realizada para este informe; la caída
libre de una masa atada a una polea (que rota en su eje): que define un
movimiento que puede brindar varias características de acuerdo a su medición,
lo cual permitirá profundizar en su estudio.

En el estudio del movimiento de rotación se definen ciertas variables que


describen su movimiento; en este caso son: la velocidad angular (𝜔) y
aceleración angular (𝛼), torque (𝜏), radio de giro (𝑘). Mediante esta descripción
del movimiento se obtienen diversas ecuaciones matemáticas para el
movimiento de traslación y el movimiento de rotación. Por ejemplo; el momento
de inercia de un cuerpo rígido 𝐼.

Observemos la siguiente relación entre las expresiones del movimiento de


rotación y traslación en las ecuaciones de energía cinética (𝐾):

1
𝐾 = 2 𝑚𝑣 2 (Traslación)
3

1
𝐾 = 2 𝐼𝜔2 (Rotación)

Note que a partir de las ecuaciones anteriores se puede hacer una interpretación
física del momento de inercia 𝐼 de rotación, como la masa es inercia de
traslación.

Teóricamente se define el momento de inercia de un cuerpo como la magnitud


que depende de la masa y su geometría, es decir, de cómo la masa está
distribuida en el espacio. Además, dado que un cuerpo podría girar alrededor de
un número indefinido de ejes, entonces existiría un número indefinido de
momentos de inercias, no obstante, muchas veces este movimiento se estudia
respecto a ejes que corresponden a ejes de simetría del cuerpo o paralelos a
éstos, o a un eje que pase por el centro de masa.

Hay diversas formas de calcular el momento de inercia de un cuerpo rígido que


gira en torno a un eje mediante las siguientes ecuaciones:

𝐼 = ∫ 𝑟 2 𝑑𝑚 (1)

𝐼 = 𝐼𝐶𝑀 + 𝑀𝑎2 (2)

Donde la ecuación (1) corresponde a la fórmula teórica mediante el uso del


cálculo diferencial e integral y la ecuación (2) viene siendo el Teorema de Steiner
o Teorema de los ejes paralelos, donde 𝐶𝑀 es el centro de masa del objeto y 𝑎
es la distancia del objeto de masa 𝑀 hacia al eje de rotación.

Luego; para calcular la distancia del eje en donde la masa no posee un cambio
de giro conocido como radio de giro viene dada por la ecuación:

1
𝑘=√
𝑀

Con base en los aspectos teóricos mencionados anteriormente; se realizar una


práctica experimental para analizar cualitativa y cuantitativamente la dinámica
rotacional de un objeto. En este caso, se realiza la práctica con base en una
polea en forma disco de aluminio; realizando los cálculos de momento de inercia
y masa de la polea de manera teórica y experimental.

Por último, como parte de los análisis de los datos de la experimentación se van
aplicar los conocimientos adquiridos en los temas de evaluación de
4

incertidumbre, linealización y regresión lineal apoyándose en la herramienta


computacional Excel; donde en este informe se hará un breve análisis de la
relación entre los resultados teóricos y prácticos, utilizando como método de
comparación la línea de mejor ajuste de los principios estadísticos.

3. Materiales y Métodos

En la Tabla 1 se muestra los nombres y cantidades de los instrumentos


necesarios. Con dichos materiales se puede realizar la práctica experimental:
Dinámica Rotacional.
Tabla 1. Equipo mínimo requerido para la realización del experimento.

Cantidad Descripción
1 Polea
1 Prensa de mesa
1 Prensa de nuez pequeña
1 Vernier
1 Smart Timer
1 Cinta métrica
1 Porta masas
1 Balanza digital
1 Varilla de 10 cm
1 Varilla de 130 cm
1 Masas diferentes
1 Sensor de impacto
1 Prensa doble (selecta)
1 Fotosensor sencillo

Con base en el equipo mencionado en la Tabla 1 se realiza el siguiente


procedimiento para armar el equipo correctamente: Primero se ubica y se soca
la prensa de mesa a la mesa del laboratorio correspondiente y luego se introduce
la varilla de 130 cm; luego se procede a adecuarla a lo que se necesita; seguido
se debe medir la profundidad del canalillo de la polea, el diámetro, espesor y el
ancho con el vernier, además de medir la masa de la polea en la balanza
electrónica; para anotar dichos datos en una hoja de Excel.
5

Figura 1. Diagrama de mediciones de la polea.

Fuente: Informe de Laboratorio

Después de obtener los datos se procede a colocar la varilla de 10 cm dentro del


orificio de la polea y esta misma se una con la prensa de doble o selecta, de
hecho no afecta que la altura quede al nivel de la polea no obstante, se debe
cuidar el movimiento de la masa debido al peso de la misma no logre impactar
al sensor de impacto. Seguidamente con la prensa de nuez pequeña se prensa
la varilla del fotosensor con la varilla de 130 cm; sin embargo en este punto se
debe de tener especial cuidado debido a que el mecate que se amarra a la polea
debe de pasar en su descenso por haz de luz infrarrojo del fotosensor y a la vez
el fotosensor debe de estar a 140 cm de altura desde el sensor de impacto
(ubicado en el suelo). Se procede a conectar el Smart Timer y a este se le
conecta el sensor de impacto en la boquilla dos y el fotosensor simple en la
primera. Se seleccionar el Smart Time: TIME en el modo: TWO GATES.

Figura 2. Armado adecuado de los materiales a utilizar.

Fuente: Informe de Laboratorio


6

Seguidamente, se basan en los procesos de medición y experimentación donde


se debe de medir el tiempo que dura la masa en caer desde el fotosensor sencillo
hasta el sensor de impacto por lo que es necesario que el equipo y el Smart
Timer este correctamente armado y configurado como se mencionó
anteriormente. Si se tiene la seguridad de la composición de la parte anterior,
entonces se procede primero a medir distintas masas junto con el porta masas
en la balanza para que esta tenga un total de 60 g y luego ubicamos el
portamasas en el mecate de la polea y se repite la medición de la duración de la
caída libre de estas cinco veces anotando sus respectivos resultados en hoja de
Excel.

Luego, se mide y se ubica las masas de 70 g, 80 g, 100 g y 120 g para continuar


con el experimento y de nuevo se repite las mediciones 5 veces.

Finalmente, todos estos resultados se deben de anotar en tablas para proceder


a calcular su promedio, momento de inercia y la incertidumbre correspondiente,
también se deben realizar los gráficos respectivos, dichos pasos serán
presentados en la sesión de Resultados y Análisis y con base en ellas; se obtiene
las conclusiones de la práctica: Dinámica Rotacional.

4. Resultados y Análisis

4.1 Momento de inercia de la polea en forma teórica

De acuerdo con la ecuación de momento de inercia mostrada en la introducción


se procedió a calcular de acuerdo a los datos obtenidos en el laboratorio
(suponiendo que la densidad del aluminio es 2710 kg/m³) con las siguientes
fórmulas matemáticas:
1
𝐼= 𝜌𝜀𝜋𝑅2 4
2
1
𝐼= ∙ 2710 ∙ 0.0232 ∙ 𝜋 ∗ 0.14
2
𝐼 = 0.0099 𝑁𝑚

Además, se determinó el momento de inercia del cilindro hueco de aluminio de


la siguiente manera
7

1
𝐼= 𝜌𝑎𝜋(𝑅2 4 − 𝑅1 4 ) = 0.0005 𝑁𝑚
2

Note que el momento de inercia teórico de la polea está dado por la fórmula:

𝐼𝑝𝑜𝑙𝑒𝑎 = 𝐼𝑐𝑖𝑙.𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑜 − 𝐼𝑐𝑖𝑙.ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 = 0.009409 𝑁𝑚

Ahora bien, para calcular el valor numérico de la masa teórica aproximada de la


polea, se necesita primero las masas de los dos tipos de cilindro por medio
cuales de las siguientes fórmulas:

𝑀𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑜 = 𝜌𝜀𝜋𝑅2 2 = 1.9752 𝑘𝑔

𝑀ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 = 𝜌𝑎𝜋(𝑅2 2 − 𝑅1 2 ) = 0.0492 𝑘𝑔

A partir del cual se procede a calcular la masa aproximada del cilindro

𝑀𝑇 = 𝑀𝑚𝑎𝑐𝑖𝑧𝑜 − 𝑀ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜 = 1.9260 𝑘𝑔

Con la inercia teórica de la polea y su masa teórica total se calculó el radio de


giro de la polea de la siguiente manera:

𝐼𝑝
𝑘=√ = 0.0699
𝑀𝑇

Todos los datos anteriores se pueden observar en la Tabla 2 y dichos valores se


toman como los valores teóricos de la polea.

Tabla 2. Cálculos teóricos del momento de inercia de la polea.

Inercia cilindro macizo 0,00987591


Inercia cilindro hueco 0,00046667
Inercia polea 0,00940924
Masa cilindro Macizo 1,97518213
Masa cilindro hueco 0,04915711
Masa teórica polea 1,92602503
Radio de giro de la polea 0,06989502
8

4.2 Momento de inercia de la polea en forma


estadística

Para esta parte se tomaron datos de la subsección anterior, donde permitió


obtener la información necesaria mostrada en la Tabla 3:
Tabla 3. Tiempo de la masa colgante.

Masas Tiempo Datos calculados


(kg) 1 2 3 4 5 Promedio Desv. Estándar Momento Inercia
0,06 2,2110 2,2707 2,2568 2,197 2,3112 2,2493 0,04134729 0,00900952
0,07 2,0371 2,0749 2,0631 2,0513 2,0392 2,0531 0,014336583 0,008652263
0,0808 1,9075 1,9627 1,9333 1,9115 1,9089 1,9248 0,021154895 0,00868967
0,1008 1,7055 1,7269 1,714 1,6936 1,7099 1,7100 0,0108704 0,008365122
0,1216 1,5758 1,5811 1,5466 1,544 1,5424 1,5580 0,016850923 0,008191324
Promedio 0,00858158
Incertidumbre 0,000282477

Ahora bien, para realizar los cálculos el momento de inercia de cada grupo de
datos asociados a cada una de las masas se utilizó la siguiente formula:

𝑔 𝑡2
𝐼𝑝 = 𝑚𝑅 2 [ − 1]
2𝐻

Para calcular el porcentaje de error de la inercia de la polea se formuló de la


siguiente manera:

|𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 − 𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 |
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = ∙ 100% = 1,8436 ∙ 10−14 ≈ 0
𝐼𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎 𝑇𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

Se puede observar el porcentaje de error es muy pequeño por lo que se puede


concluir que el valor de la inercia calculado en el experimento es muy cercano o
casi igual que el valor esperado experimental.

Ahora, como todos los datos calculados a partir del laboratorio tiene una
dispersión asociada, a continuación se puede observar la forma en la que se
calculó la incertidumbre para el momento de inercia de la polea con un peso de
masa de 0.06 kg; para esto primero se derivó la ecuación con respecto a sus
variables, las cuales son:
9

𝛿𝐼𝑝 𝑔 𝑡2
= 𝑅2 [ − 1] = 0.1491
𝛿𝑚 2𝐻

𝛿𝐼𝑝 𝑔 𝑡2
= 2𝑚𝑅[ − 1] = 0.1888
𝛿𝑅 2𝐻

𝛿𝐼𝑝 𝑚 𝑅 2 𝑡 2
= = 0.0010
𝛿𝑔 2𝐻
𝛿𝐼𝑝 2 𝑚 𝑅 2 𝑔 𝑡
= = 0.0084
𝛿𝑡 2𝐻
𝛿𝐼𝑝 𝑚 𝑅2 𝑔 𝑡 2
=− = −0.0068
𝛿𝐻 2 𝐻2

Tomando en cuenta los valores obtenidos al evaluar las derivadas anteriores, se


obtuvieron los datos necesarios para calcular la incertidumbre del momento de
inercia, los cuales se pueden observar resumidos en la Tabla 4:

Tabla 4. Datos para incertidumbre de momento de inercia.

Variables Medición Incertidumbre Derivada


𝑚 0,06 0,00005 0,149184307
𝑅 0,0948 0,0005 0,188840895
𝑔 9,74 0,1948 0,000974361
𝑡 2,24934 0,04134729 0,00843828
𝐻 1,4 0,0005 0,006778772

A partir de esto se procede a calcular esta incertidumbre de la siguiente manera:

2 2 2 2 2
𝛿𝐼𝑝 𝛿𝐼𝑝 𝛿𝐼𝑝 𝛿𝐼𝑝 𝛿𝐼𝑝
∆𝐼𝑝 = √( ∙ ∆𝑚) + ( ∙ ∆𝑅) + ( ∙ ∆𝑔) + ( ∙ ∆𝑡) + ( ∙ ∆𝐻)
𝛿𝑚 𝛿𝑅 𝛿𝑔 𝛿𝑡 𝛿𝐻
= 0.0004

Tomando en cuenta esta incertidumbre, la manera correcta de expresar el


momento de inercia de la polea con una masa colgante de 0.06 kg es la
siguiente:

𝐼𝑝 = (2,2493 ± 0.0004) 𝑁𝑚
10

4.3 Momento de inercia de la polea mediante el


método de mínimos cuadrados.
En la Tabla 5 se muestran los datos del tiempo que tarda el objeto en el recorrido
de la altura 𝐻 = 1.4 𝑚 en función de las distintas masas de la experimentación.

Tabla 5. Tiempo del recorrido del objeto.

Masa (kg) Tiempo (s)


0,06 2,2493
0,07 2,0531
0,0808 1,9248
0,1008 1,7100
0,1216 1,5580

Además, en la Figura 3 se muestra el gráfico del tiempo en función de la masa


basado en la Tabla 5:

Figura 3. Gráfico de tiempo 𝑡 (s) en función de la masa 𝑚 (kg)

Variación del tiempo en función de la masa


2.5000

2.0000
Teimpo t (s)

1.5000 y = 104.32x2 - 29.915x + 3.6568


R² = 0.9977
1.0000

0.5000

0.0000
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
Masa m (kg)

De la Figura 3 se observa que sigue un comportamiento de función cuadrática


donde la relación entre las variables está dada por:

𝑡 = 104.32𝑚2 − 29.915𝑚 + 3.6568


11

Por otro lado, en la subsección anterior se había utilizado la siguiente ecuación


para el cálculo del momento de inercia:
𝑔𝑡 2
𝐼𝑝 = 𝑚𝑅 2 [ 2𝐻 − 1] (3)

1
Note que si en la ecuación (6) se realiza el siguiente cambio de variable 𝑦 = 𝑚 y
𝑥 = 𝑡 2 entonces se obtiene una ecuación lineal como se observa en el siguiente
procedimiento:

𝑔𝑡 2 𝑅 2 𝑔𝑥 𝑅2𝑔 𝑅2
𝐼𝑝 = 𝑚𝑅 2 [ − 1] ⟹ 𝐼𝑝 = [ − 1] ⟹ 𝑦 = ( )𝑥 −
2𝐻 𝑦 2𝐻 2𝐻 ∙ 𝐼𝑃 𝐼𝑝

𝑅2𝑔
donde la última ecuación tiene la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 con pendiente 𝑚 = e
2𝐻∙𝐼𝑃
𝑅2
intercepto 𝑏 = .
𝐼𝑝

Por lo que se propone la relación entre las variables 𝑥, 𝑦 donde su ecuación está
dada por:
𝑅2𝑔 𝑅2
𝑦=( )𝑥 − (4)
2𝐻∙𝐼𝑃 𝐼𝑝

con el fin de realizar el análisis de regresión con la ecuación (4).

1
Ahora bien, por medio del cambio de variable 𝑦 = 𝑚 y 𝑥 = 𝑡 2 se realiza la Tabla
6 donde se muestra los nuevos datos de la sustitución respectiva:

Tabla 6. Cálculo de las nuevas variables.

x y
5,05953044 16,6666667
4,21530173 14,2857143
3,70477805 12,3762376
2,9240316 9,92063492
2,42730168 8,22368421
12

Con base en la Tabla 6 se realiza la Figura 4, donde evidencia la relación entre


las variables 𝑥, 𝑦:

Figura 4. Gráfico de 𝑦 (1/kg) en función de 𝑥 (s²)

Variación de y en función de x
18
16
14 y = 3.2317x + 0.4465
R² = 0.9984
12
y (1/kg)

10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6
x (s²)

Mediante los métodos de regresión lineal se pueden estimar los coeficientes de


la ecuación lineal 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 donde se obtiene la siguiente relación:

𝑦 = 3.2317𝑥 + 0.4465

donde se puede identificar en la Figura 4 que 𝑚 = 3.2317 y 𝑏 = 0.4465, es


decir, se obtiene la siguiente la siguiente igualdades:
𝑅2𝑔
= 3.2317 (5)
2𝐻∙𝐼𝑃

𝑅2
− = 0.4464 (6)
𝐼𝑝

𝑅2 𝑔
Despejando la incógnita 𝐼𝑝 de la ecuación (5) se obtiene que 𝐼𝑝 = 2𝐻 ∙(3.2317) =
0.0097332 𝑁𝑚. Por lo que el momento de inercia experimental es

𝐼𝑝 = 0.0097332 𝑁𝑚.

Ahora bien, utilizando la fórmula de porcentaje de error mencionada en la


subsección anterior, se calcula el porcentaje de error entre el valor teórico del
13

momento de inercia y el valor experimental del momento de inercia; donde su


valor es 0.0344%.

Además, sabiendo que 𝐼𝑝 = 0.0097332 𝑁𝑚 y la masa 𝑀 = 1.8766 𝑘𝑔 entonces


el radio de giro experimental de la polea da como resultado:

𝐼𝑝
𝑘=√ = 0.072018 (𝑚)
𝑀

Finalmente, recuerde que la ecuación de mejor ajuste está dado por la relación
1
matemática 𝑦 = 3.2317𝑥 + 0.4465, donde 𝑦 = y 𝑥 = 𝑡 2 . Por lo que
𝑚
reescribiendo la ecuación de mejor ajuste en términos de las variables originales:

1 1 1
= 3.2317𝑡 2 + 0.4465 ⟹ 3.2317𝑡 2 = 0.4465 − ⟹ 𝑡 = √0.4465 −
𝑚 𝑚 𝑚

Por lo que, la ecuación que se ajusta a las variables 𝑚 y 𝑡 es la ecuación


1
matemática 𝑡 = √0.4465 − 𝑚.

5. Conclusiones

Con base en la masa de la polea, su radio y la densidad del aluminio se logró


calcular el valor teórico de la inercia de la polea de aluminio, la cual fue
0.0099 𝑁𝑚. Además, mediante cálculos estadísticos basados en los datos de
laboratorio observados, se logró estimar momento de inercia de la polea con un
valor de (0.0085 ± 0.0003) Nm.

Al analizar estos valores se puede inferir que estos valores son similares ya que
su porcentaje de error es aproximadamente de 0%. Lo que en conclusión, el
experimento demuestra y respalda la teoría, pues las datos muestreados
evidencian siguen el comportamiento esperado.

Mediante el método de mínimos cuadrados se determinó que la ecuación de la


recta 𝑦 = 3.2317𝑥 + 0.4465, a partir de la cual se obtuvo un nuevo valor para la
inercia de la polea, siendo este 0.0097 Nm, que de hecho se aproxima en buena
medida a los valores teóricos calculados en la sección anterior, pues los
momentos de inercia teórico y experimental están relativamente muy cercanos.
Con respecto al radio de giro, recuerde que dicho valor viene a representar la
distancia del eje a la cual toda la masa (M) se podría concentrar en un punto sin
cambiar el momento de la inercia. Ahora, en el caso de valores obtenidos en la
14

sección de Resultados y Análisis, se obtuvo que el valor teórico del radio de giro
es 0,06989502 (𝑚) y el radio de giro experimental es 0.072018 (𝑚), donde se
obtuvo un porcentaje de error de 3.0374%; lo cual indica que es una buena
estimación comparada con los datos observados.

Anda mungkin juga menyukai