Anda di halaman 1dari 3

HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL ARGENTINA

CÁTEDRA AZCUY AMEGHINO – CURSO PROF. VILLULLA


MODALIDAD DISTANCIA-VIRTUAL – 3° PERÍODO 2016

1° Parcial:

Respondé a las siguientes opciones marcando con una X la opción que consideres correcta
debajo de la afirmación. Una vez que hayas contestado todos los ítems, enviá tu parcial a
historiaeconomica.distancia@gmail.com dentro de las próximas 48 horas. Tenés tiempo
hasta el sábado 1° de octubre a las 16:00 hs.

Consignas:

1- Ya desde la época colonial la zona rioplatense era productivamente la más importante para
los españoles fruto de la existencia del puerto

Verdadero: Falso:

El puerto cobró importancia a partir de que los españoles obligaron a sacar la producción
minera por allí y decretaron que Buenos Aires sería la capital del Virreinato, pero hasta
entonces la zona más importante era la minera de Potosí, en el actual territorio Boliviano.

2- En las zonas rurales alrededor de Buenos Aires existían campesinos que eran obligados a
tributar parte de su producción a la Iglesia, los hacendados y la administración colonial, sin
tener derecho a convertirse en propietarios independientes. No existía un mercado libre de
tierras ni tampoco –al menos no plenamente- de la fuerza de trabajo.

Verdadero: X Falso:

3- La Revolución de Mayo (1810) respondió a causas externas, como la Revolución Francesa y


la invasión napoleónica a España; la Revolución Industrial inglesa; o la Independencia
norteamericana. De ahí la inexistencia de un proyecto claro de país luego de la caída de la
Corona y el retraso en la declaración de la independencia (1816).

Verdadero: Falso:

La Revolución se vio facilitada y hasta estimulada por el contexto internacional y hechos


que influían muy directamente aquí, pero se dio por causas y motivos internos, con una
voluntad definida, que tenían que ver con subvertir la opresión colonial y de clase –sobre
esclavos, mitayos, campesinos, peones, etc- que ejercía la corona española, lo cual generó
contradicciones objetivas con las mayorías sociales de la época. La rebelión de Tupac
Amaru en 1789 es una muestra de la fuerza que tenían estas motivaciones internas con
anterioridad al éxito de la Independencia años después.
4- El proyecto de Artigas retomaba a la vez las ideas de libertad e igualdad presentes en
Moreno y Castelli en Buenos Aires, así como las aspiraciones emancipatorias de la población
rural de entonces –campesinos, peones e indios- lo cual se expresó económicamente en el
Reglamento de Tierras de 1815. En ese sentido, no resultó un líder “uruguayo”, sino un líder
popular de la lucha independentista rioplatense. De hecho, no existían ni Argentina ni
Uruguay.

Verdadero: X Falso:

5- La producción rural era la base de la riqueza de la nación en formación luego de la


independencia. Por eso, Rivadavia se propuso retomar las ideas de Artigas respecto a
aumentar la producción agropecuaria a través del reparto de tierras y el poblamiento del
interior. De ahí que dictara la Ley de Enfiteusis, que a la vez permitía afrontar empréstitos
internacionales sobre la base de cobrar más impuestos a grandes propietarios de tierras.

Verdadero: Falso:

La Ley de Enfiteusis expandió las propiedades de grandes terratenientes, ya que no les


ponía trabas para subalquilar, ellos le ponían el valor a la tierra sobre la que pagaban un
canon (que nunca nadie cobró) y no se los obligaba ni a vivir ni trabajar allí. Todo lo
contrario del reglamento de tierras de Artigas de 1815, que ponía como único requisito
para entregar tierras que los que la quisieran fuerana vivir y trabajar allí, y que no podrían
tener más tierra que la que pudieran trabajar con una familia de la época.

6- Entre 1820 y 1850, la provincia de Buenos Aires pudo sacar ventaja frente a sus pares del
Litoral de que sus territorios no habían sido parte de la contienda bélica de la independencia
y por lo tanto contaban con más ganado. Sobre esa base, también estrechó vínculos
comerciales con potencias europeas de la época –principalmente Inglaterra- que recrearon
parte del viejo esquema comercial colonial en nuevas condiciones históricas.

Verdadero: X Falso:

7- Hasta que se culminó la “Campaña del Desierto” de Roca en 1880, la frontera abierta con
el indio y la inexistencia de alambrados, hacían que los trabajadores concurrieran
libremente –es decir, por su propia voluntad y en igualdad de derechos- a trabajar a las
estancias de la zona pampeana.

Verdadero: Falso:

Justamente no iban a trabajar regularmente a las estancias porque tenían la posibilidad


de encontrar medios de subsistencia propios, lo cual se vinculaba a las posibilidades que
les daba la frontera abierta con el indio y la eficacia limitada de las tropas de control
rural.
8- La inserción internacional de la Argentina como potencia agroexportadora tuvo que ver
con el aprovechamiento de las ventajas comparativas que nos daba la abundancia de
tierras fértiles, y no tanto con el proyecto que permitía acumular rentas a los grandes
propietarios territoriales a demanda de las grandes potencias imperialistas de la época.

Verdadero: Falso:

Es falso: se trató de un proyecto de país impuesto luego de arduas luchas políticas y


militares en favor de esos intereses

9- El acceso abierto a la propiedad de la tierra que permitió el ingreso de la Argentina al


capitalismo a fines del siglo XIX, permitió que las riquezas generadas por el sector
agropecuario se distribuyesen entre un nuevo sector de miles de chacareros inmigrantes,
que así pudieron combinar la agricultura con la ganadería y garantizar el correcto
abastecimiento de frigoríficos y cerealeras. De ese modo, la inserción argentina en el
mercado mundial se mostraba doblemente exitosa: porque la economía crecía
exponencialmente; y porque sus resultados se distribuían a gran parte de la población,
traduciéndose así en una economía más desarrollada que marcó una diferencia con el
resto de Latinoamérica.

Verdadero: Falso:

Los textos de Rapaport sobre la época muestran que esto no fue así, sino que hubo
muchísima desigualdad, concentración de las riquezas bajo la forma de renta de la
tierra, y mantenimiento de un patrón de acumulación de capital signado por la
exportación de materias primas, como es característico de la mayoría de los países
latinoamericanos de la época.

10- La exportación de capitales no es la exportación de “dinero”, sino de relaciones sociales. De


ahí que la llegada de inversiones extranjeras desde fines del siglo XIX también diera un
gran impulso a las relaciones salariales libres, en vez de los viejos vínculos de compulsión
extraeconómica que dominaron gran parte de ese siglo. No obstante, para que ello fuera
posible, era necesaria la creación de una masa de población desposeída que ofreciera su
fuerza de trabajo como mercancía sin otras alternativas de vida. El proceso que decantó en
la formación de este mercado de trabajo maduró en la zona pampeana entre 1850 y 1890.

Verdadero: X Falso:

Anda mungkin juga menyukai