Anda di halaman 1dari 180

REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA A NIVEL DE LATINOAMÉRICA

DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL PERIODO ENTRE


2010-2015

PRESENTADO POR:

ANGIE TATIANA BELTRÁN SÁNCHEZ

MAYRA ALEJANDRA SÁNCHEZ FLÓREZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

2016
REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA A NIVEL DE LATINOAMÉRICA
DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL PERIODO ENTRE
2010-2015

PRESENTADO POR:

ANGIE TATIANA BELTRÁN SÁNCHEZ

MAYRA ALEJANDRA SÁNCHEZ FLÓREZ

PRESENTADO A:

EN MG.BEATRIZ ANDREA DEL PILAR NIÑO

ENF ESPECIALISTA.NATHALIA PÁEZ ESTEBAN

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II

2016
DEDICATORIA

Dedicamos nuestro proyecto de grado ante todo a Dios por darnos la capacidad y
sabiduría de llegar a este punto de nuestra carrera profesional y realizar este trabajo
en el transcurso del periodo B-2015, A y B 2016.

También dedicado a nuestros padres, docentes, amigos e hijo que de alguna u otra
forma lograron brindarnos su apoyo incondicional para que se alcanzaran las metas
propuestas y para que cada día estemos más cerca de alcanzar nuestro sueño de
ser profesionales de enfermería.
AGRADECIMIENTOS

Las autoras de este trabajo expresan su más sincero agradecimiento a:

La enfermera magister Beatriz Andrea del Pilar Niño de Silva por su asesoramiento,
acompañamiento, motivación y direccionamiento brindado con mucha paciencia
durante el trabajo de grado, desde toda su experiencia como docente e
investigadora del programa de enfermería de la UDES.

La enfermera especialista Natalia Páez Esteban quien nos brindó acompañamiento,


asesoramiento y siempre estuvo dispuesta a orientarnos en los momentos de duda.

A la UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”, facultad de enfermería porque con


ella nuestros sueños son una realidad, a nuestra Decana Doctora. Myriam Duran
Parra, por su actitud de escucha cuando la necesitamos.

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................4
1.1 Con la situación planteada surge la pregunta problema de investigación: ..5
2. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................5
3. OBJETIVOS .......................................................................................................7
3.1 Objetivo General ............................................................................................7
3.2 Objetivos Específicos ....................................................................................7
3. MARCO CONCEPTUAL .....................................................................................8
5. MARCO TEÓRICO ...........................................................................................12
5.1 La adolescencia ...........................................................................................13
5.2 Tipos de adolescencia .................................................................................13
5.2.1 Adolescencia temprana (10 a 13 años) .....................................................13
5.2.2 Adolescencia media (14 a 16 años) ...................................................... 15
5.2.4 El embarazo en adolescentes ...................................................................15
5.2.5 Sexualidad en el embarazo .......................................................................16
5.2.6 Embarazo adolescente y sus repercusiones en la familia. .......................17
6. METODOLOGÍA ...............................................................................................18
6.1 Tipo de Estudio ............................................................................................19
6.2 Muestra ........................................................................................................19
6.3 Tamaño de la Muestra .................................................................................19
6.4 Criterio De Inclusión .....................................................................................20
6.5 Criterio de Exclusión ....................................................................................20
6.6 Contexto de la Investigación ........................................................................20
6.7 Proceso de Recolección de la Información .................................................22
6.8 Instrumentos de Registros de la Información ...............................................23
6.9 Análisis e Interpretación de la Información ..................................................26
6.10 Validez Interna ...........................................................................................29
7. CONSIDERACIONES ÉTICAS .........................................................................30
8. RESULTADOS .................................................................................................31
8.1 Nivel De Escolarización ...............................................................................31
8.1.1 Baja Escolaridad (Be) ...............................................................................32
8.1.2 Escolaridad Promedio (EP) .......................................................................32
8.2 Estrato Socioeconómico (ES) ......................................................................33
8.2.3 Estrato Socioeconómico Bajo (EB) ...........................................................33
8.3 Estado Civil (EC).........................................................................................35
8.3.1 Unión Libre (UL) ........................................................................................35
8.3.2 Madre Soltera (MS) ..................................................................................35
8.3.3 Casada (CAS) ...........................................................................................36
8.4 Ocupación (OC) .............................................................................................37
8.4.1 Estudiantes (EST) .....................................................................................37
8.4.2 Ama De Casa (AC) ...................................................................................37
8.4.3 Desempleadas (OD) .................................................................................38
8.5 Complicaciones en la Madre ........................................................................39
8.5.1 Depresión Post Parto (DPP) .....................................................................40
8.5.2 Desgarro Vaginal (DV) ..............................................................................40
8.5.3 Preeclampsia (PC) ....................................................................................40
8.5.4 Aborto (AB) ...............................................................................................41
8.5.5 Ruptura Prematura de Membranas (RPM) ................................................41
8.5.6 Amenaza de parto pretermino (APP) ........................................................41
8.5.7 Anemia (AN) .............................................................................................42
8.5.8 Cesáreas (CE) ..........................................................................................42
8.5.9 Placenta Previa (PP) .................................................................................43
8.5.10 Muerte Materna (MM) .............................................................................44
8.6 Complicaciones en el Niño ...........................................................................45
8.6.1 Prematurez ...............................................................................................45
8.6.2 Desnutrición (CD) .....................................................................................45
8.6.3 Bajo Peso al Nacer (BPN) .........................................................................46
8.6.4 Síndrome De Dificultad Respiratorio (SDR) ..............................................46
8.6.5 Talla Baja (TB) ..........................................................................................46
8.6.6 Cardiopatía (CC) .......................................................................................47
8.6.7 Infección Bacteriana (IB) ...........................................................................47
8.6.8 Sífilis Congénita (SC) ................................................................................48
8.6.9 Paladar Hendido (PH) ...............................................................................48
8.6.10 RCIU (RCIU) ...........................................................................................49
8.7 Factores De Riesgo .......................................................................................51
8.7.1 Nivel de Escolarización .............................................................................52
8.7.2 Ser Hijas de Madres Adolescentes ...........................................................52
8.7.3 Condiciones Sociales ................................................................................53
8.7.4 Falta de Información de Salud Sexual y Reproductiva ..............................53
8.7.5 Desconocimiento de Anticonceptivos ........................................................54
8.7.6 Menarquia .................................................................................................54
8.7.7 Inicio Temprano de Relaciones Sexuales .................................................54
8.7.8 Hogares Monoparentales ..........................................................................55
8.7.9 Sin Control Prenatal ..................................................................................55
8.8 Factores Protectores ....................................................................................57
8.8.1 Desarrollo de las Telecomunicaciones ......................................................57
8.8.2 Cultura ......................................................................................................57
8.8.3 Acciones Intersectoriales ..........................................................................58
8.8.4 Conocimiento e Información de Métodos Anticonceptivos ........................58
8.8.5 Familia Funcional ......................................................................................58
8.8.6 Educación .................................................................................................59
8.8.7Sexualidad Responsable ...........................................................................59
6.8.8 Abstinencia ...............................................................................................60
9. HALLAZGOS Y DISCUSIÓN ............................................................................62
9.1 Caracterización Social De Las Adolescentes Embarazadas ........................63
9.2 Nivel de escolarización ................................................................................63
9.3 Estrato Socioeconómico ..............................................................................64
9.5 Estado Civil ..................................................................................................64
9.6 Ocupación....................................................................................................65
9.7 Complicaciones en la Madre ........................................................................66
9.8 Complicaciones en el Niño ...........................................................................67
9.9 Factores de Riesgo ......................................................................................68
9.10 Factores Protectores ..................................................................................69
10. CONCLUSIONES ..........................................................................................71
11. RECOMENDACIONES ..................................................................................74
12. BIBLIOGRAFIA ..............................................................................................75
13. ANEXOS .........................................................................................................82
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Ejemplo de Ficha de Extracción de la Información................................. 24


Tabla 2 Unidad de Análisis .................................................................................. 27
Tabla 3 Descripción de categorías de la unidad de análisis. ................................ 27
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1Nivel escolarización de las adolescentes embarazadas........................ 33


Gráfico 2 Estrato socioeconómico de las adolescentes embarazadas. ............... 34
Gráfico 3Estado civil de las adolescentes embarazadas ..................................... 36
Gráfico 4 Ocupación de las adolescentes embarazadas ..................................... 38
Gráfico 5 Vía de terminación del parto ................................................................ 43
Gráfico 6:Complicaciones en la Madre................................................................ 44
Gráfico 7:Complicaciones en el niño. .................................................................. 49
Gráfico 8:Factores de riesgo en el embarazo en adolescentes ........................... 56
Gráfico 9:Factores protectores de las adolescentes embarazadas ..................... 60
LISTA DE ANEXOS

Anexos 1Ficha de extracción de la información aplicada a los 50 artículos ......... 82


RESUMEN
TÍTULO: REVISIÓN NARRATIVA DE LA LITERATURA A NIVEL DE
LATINOAMÈRICA DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL PERIODO
ENTRE 2010-2015
AUTOR(es): Angie Tatiana Beltrán Sánchez, Mayra Alejandra Sánchez Flórez
PALABRAS CLAVE: Embarazo en adolescentes, Artículos (D016428)
Latinoamérica (D007843).
INTRODUCCIÓN: En la actualidad, el embarazo en las adolescentes es un
problema de salud pública y trae consigo un número elevado de complicaciones de
la salud de la madre su hijo y comunidad que pertenece METODOLOGÍA: Se
realizó una revisión no sistemática o narrativa que describe del estado del arte,
clasificado en la metodología cualitativa sobre el embarazo en adolescentes en
América Latina en el periodo comprendido del año 2010-2015.Linea de
investigación: Salud pública, se realizó la ficha de extracción de la información que
permitió sintetizar la información más relevante de las investigaciones.
RESULTADOS: La caracterización social en las adolescentes embarazadas más
prevalente fue la baja escolaridad (90%), estrato socioeconómico bajo (95%),estado
civil unión libre (50%) ocupación :estudiante (42%), en las complicaciones de salud
en la adolescente las más prevalentes fueron pre eclampsia (27%) ruptura
prematura de membranas (17%) y amenaza de parto pre terminó(15%) y las
complicaciones en el niño encontradas fueron : prematurez(26%) bajo peso al nacer
(22%), los factores de riesgo encontrados fueron falta de información sexual (22%)
desconocimiento de anticonceptivos( 20%)condiciones sociales (20%) y los factores
de protectores más importantes encontrados :conocimiento de métodos
anticonceptivos (27%) educación (27%) y la familia funcional en un (17%)
CONCLUSIONES: El ser joven adolescente es un factor predisponente al desarrollo
de las complicaciones durante el embarazo y parto en las adolescentes, Según la
edad la frecuencia de embarazo en adolescentes se presentó con mayor frecuencia
a los 19 años, a los 18 años y a los 17 años.

1 Trabajo de grado
2 Enfermera Magister, programa de Enfermería Universidad de Santander UDES
ABSTRACT

TITLE: Narrative Review of Latin American Literature of Pregnancy In Adolescents


In The Period Between 2010-2015.
AUTHORS: Angie Tatiana Beltrán Sánchez, Mayra Alejandra Sánchez.
.
KEYWORDS: Teen pregnancy, articles (D016428) Latin America (D007843).
.

INTRODUCTION: Adolescent pregnancy is currently a public health problem and


entails a high number of health complications for the mother and the child.
METHODOLOGY: A non-systematic or narrative review was performed describing
the state of the art, classified in the qualitative methodology on teenage pregnancy
in Latin America in the period between 2010-2015. Research line: Public health, the
information extraction sheet was used to synthesize the most relevant information
from the investigations. RESULTS: The most prevalent social characterization in
pregnant adolescents was low schooling (90%), low socioeconomic status (95%),
and free marital status (50%) occupation: student (42%), preeclampsia (27%) (17%)
and threatened preterm delivery (15%) and complications in the child were found to
be premature (26%), low birth weight (22%), lack of sexual information (20%), social
conditions (20%), and the most important protective factors found: knowledge of
contraceptive methods (27%), education (27%) and functional family (17%)
CONCLUSIONS: Being a young adolescent is a predisposing factor to the
development of complications during pregnancy and childbirth in adolescents.
According to age, the frequency of pregnancy in adolescents occurred most
frequently at age 19, at age 18 and at age 17.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el embarazo en las adolescentes es un problema de salud pública


y trae consigo un número elevado de complicaciones de la salud de la madre su hijo
y comunidad que pertenece Según la (Organizaciòn Mundial de la Salud,OMS,
2014). Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 16 millones de
niñas entre los 15 y 19 años son madres cada año y de ellas el 95% viven en países
en vías de desarrollo. En un estudio realizado por James E. Rosen (Boletín de la
Organización Mundial de la Salud., 2009), encargado de la investigación del
Departamento de Reducción de los Riesgos del Embarazo En América Latina, las
cifras que sitúan a este continente como el segundo lugar en tener las tasas de
fecundidad más altas en este grupo etario se relaciona en el informe “Reproducción
adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión
y a la acción” del 2008, de 1000 mujeres embarazadas 76 son adolescentes (Vignoli
& J., 2008).

La Secretaria Distrital de Salud en Bogotá realizó un informe en el 2010 donde


evidenció disminución en el embarazo adolescente ya que para este año la cifra de
nacimientos en este grupo fue de 19.103 mientras que en el 2005 se presentaron
19.453 nacimientos (Noguera O & Alvarado, 2011).

Como ya es conocido, el embarazo en las adolescentes trae consigo múltiples


complicaciones; puede presentar con mayor frecuencia, trastornos psicológicos
como lo es la depresión post-parto, baja autoestima, trastornos hipertensivos de la
gestación, poca ganancia de peso, anemia, parto pre término, lesiones durante el
parto secundario a la desproporción céfalo pélvico, deserción escolar, alteraciones
en los procesos familiares y alteraciones en el desempeño del rol materno.

1
En cuanto al niño, el embarazo en adolescentes predispone a un aumento de la
morbimortalidad, la cual está relacionada con bajo peso, prematuridad, aumento de
la morbimortalidad perinatal y en los primeros años de vida, y mayor cantidad de
abuso físico (Noguera O & Alvarado, 2011).

Además los índices de embarazos y nacimientos en adolescentes “varían según la


región debido a diferentes causas, entre ellas se puede nombrar, actividad sexual,
educación sexual, accesos a los servicios de anticoncepción y abortos, control de
natalidad y atención prenatal alta” (Barrazo,M;Pressiani,G, 2011).

Para recapitular, este nos habla de la problemática que se está generando en


américa latina por embarazos en adolescentes a temprana edad como lo afirma el
Dr. Pedro Jiménez ex director de la Maternidad Mariana de Jesús en Guayaquil
Ecuador en el año 2013, “es muy preocupante esta situación ya que el 30% de
pacientes que acude al control prenatal en consulta externa corresponde a
adolescentes, asumir la maternidad, en una edad en la que todavía no se han
identificado con su propia identidad, hace que la situación se torne sumamente difícil
y, excepto algunos casos, catastrófica” (Rogríguez Aquino, 2013)

El segundo capítulo, se refiere a los estudios donde se relacionan la situación


actual, las causas, los factores que influyen en el embarazo de adolescentes en
América latina. Por esta razón debemos tener claro cada uno de estos para poder
realizar un análisis que arrojen buenos resultados y poder dar respuesta a la
situación o problemática que se está presentando (Organización de las Naciones
Unidad para la Educación la Ciencia y la Cultura, 2009).

Finalmente el tercer capítulo, informa el método que se realizó para esta


investigación, la búsqueda de cada artículo y los criterios que se tuvieron en cuenta

2
para ser analizados de una forma ordenada y estructurada, lo que conlleva a
describir la situación actual de esta problemática.

En el presente proyecto se realizó, una Revisión narrativa de la Literatura, del


Embarazo en las adolescentes en américa latina en el periodo 2010-2015 donde se
utilizó una revisión en diferentes bases de datos que permitió revisar la situación
actual de las adolescentes embarazadas en Latinoamérica (Beltrán, T; Sánchez,
MA., 2016).

3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en las adolescentes, como lo afirma (Estrada & Lopez., 2012),este se


ha convertido en un problema social importante, debido a que básicamente son las
condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en
su prevalencia, aconteciendo con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos
más disminuidos.

En este sentido, (López Rodríguez, 2011),afirma que “hoy en día es muy importante
abordar la temática de la adolescencia, debido a la trascendencia de este grupo
etario para el desarrollo y su impacto en la población mundial, particularmente en
América Latina, y Cuba; la población mundial de adolescentes ha ascendido a más
de 100 millones y en los países en desarrollo 1 de cada 4 personas está en la
adolescencia, a diferencia de 1 de cada 7 en los países desarrollados”. Así mismo
En esta población el embarazo en edades es cada vez más tempranas se está
convirtiendo en un problema social y de salud pública de alcance mundial
(Organización Panamericana de la Salud OPS, 1998). Afecta a todos los estratos
sociales, pero predomina en la clase de bajo nivel socioeconómico, en parte debido
a la falta de educación sexual, y al desconocimiento de los métodos de control de
la natalidad. Cuando hablamos de embarazo en la adolescencia nos referimos a la
totalidad de embarazos ocurridos en jóvenes a una edad cuando aún no son adultas
y desde el punto de vista biopsicosocial todavía no están aptas para la maternidad.

De la misma manera (Rodriguez, 2011)afirma que “El embarazo influye en la vida


de la adolescente cuando todavía no alcanza la madurez física y mental, a veces
en circunstancias adversas, como son las carencias nutricionales u otras
enfermedades”.

Así mismo, Las madres solteras constituyen un reto para la enfermera y el médico
de la familia, ya que factores psíquicos y sociales determinan un aumento de riesgo,

4
tanto para la madre como para su hijo; además, el aumento progresivo de las
uniones a esta edad temprana incrementa no solo las gestaciones precoces, sino
también la inestabilidad y el cambio frecuente de pareja (Serrano, 2014)

En este sentido el embarazo en adolescentes de américa latina, como lo dice


(ArgotaI & LarreaII, 2009) es una gran problemática, “los adolescentes buscan
identidad propia y por esto acceden a hacer parte de grupos socioculturales con
conductas de riesgo, lo realizan con el fin de sentirse parte de un grupo y de esta
manera generar otro tipo de vínculos entre amigos”, el cual favorece los embarazos
a temprana edad, no miden consecuencias y no prestan atención a la situación en
la cual se encuentran.

1.1 Con la situación planteada surge la pregunta problema de investigación:


¿Cuál es la situación actual de los adolescentes en embarazo de América latina en
el periodo 2010-2015?

2. JUSTIFICACIÓN

5
La importancia del presente trabajo de investigación, sobre el embarazo en
adolescentes en América latina en el periodo (2010-2015), al ser considerado como
un problema de salud pública en Latinoamérica como lo afirma (Asociación
latinoamericana de Medicina Social, 2013), Y en Colombia es afirmado por
(Sociedad colombiana de pediatría, 2012)

Con los informes anteriores, surge la preocupación sobre todo a nivel social según
lo afirma la (Organizaciòn Mundial de la Salud,OMS, 2014) “En algunos casos la
adolescencia se ve interrumpida cuando la joven queda en embarazo. Y es que,
una de cada cinco mujeres en el mundo ya tiene un hijo antes de los 18 años y cada
año se producen 16 millones de nacimientos de mamás adolescentes. En las
regiones más pobres del planeta a una de cada tres mujeres son madres en la
adolescencia”. Ante esta situación, se realizó una revisión Sistemática de la
Literatura, sobre el tema del embarazo en adolescentes en Latinoamérica en
fuentes bibliográficas especializadas en el tema, que permitió realizar un análisis
cualitativo de los efectos sociales y las repercusiones que existen en la salud de
madre, el feto, el niño y la comunidad.

6
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Describir el estado del arte sobre el Embarazo en Adolescentes, a nivel


Latinoamericano en el período 2010-2015.

3.2 Objetivos Específicos

• Mencionar las complicaciones de salud del embarazo en los adolescentes.

• Enumerar las complicaciones en los Recién nacidos.

• Listar los efectos sociales del embarazo en adolescentes.

7
3. MARCO CONCEPTUAL

Concepto De Embarazo

Según la (Alesolispaz, 2015), se denomina “embarazo, gestación o gravidez al


periodo que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta
el momento del parto. A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios
en el cuerpo de la mujer, tanto fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger,
nutrir y proporcionar todo lo necesario para el desarrollo adecuado del feto”.

Durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que


afectan a casi la totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer provocando lo que
conocemos como síntomas de embarazo. En este sentido, (Rojas, S., 2014) dice
que el embarazo es un estado en el cual la mujer, por la posibilidad que le brinda
su sistema reproductivo puede albergar dentro de su útero, rodeado de líquido
amniótico, que está contenido en el saco amniótico, a un nuevo ser, producto de la
fecundación del óvulo por parte de un espermatozoide masculino.

Además, Según (Ben, 2010)El embarazo, también llamado gestación, es el tiempo


en que el embrión o feto se desarrolla dentro del útero materno (usualmente nueve
meses del calendario o “nueve lunas”), desde la fecundación hasta el parto.

Concepto De Adolescencia

Según la (González Jiménez,J;Lopez-Martínez,M;Zapata,RM;Cala,V;Dalouh,R.,


2015), la adolescencia es el período comprendido entre los 10 y 19 años y está
comprendida dentro del período de la juventud —entre los 10 y los 24 años—. La
pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10

8
años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La
adolescencia media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le
sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años.

Según (Gaytán,D;Dávila,P;Rocha,R;Rivera,K;Villegas,L., 2015) dice que la


adolescencia es un período de transición o una etapa del ciclo de crecimiento que
marca el final de la niñez y anuncia la adultez. La Dra. Jeanne vive O’mally Alfaro
Blandón, en su tesis menciona con en base en lo que define la OMS la adolescencia
abarca 3 etapas:

a) Adolescencia temprana: Comprende entre los 10 y 13 años.

b) Adolescencia media: Comprende desde los 14 a los 16 años.

c) Adolescencia tardía: Abarca desde los 17 a los 19 años

Igualmente según (Dueñas López, 2012), la adolescencia debe ser considerada


como una etapa de la vida en sí misma, al igual que la niñez, la adultez, o la
ancianidad, y no como un período de transición de un estado a otro durante el cual
el niño se convierte en adulto. Por lo tanto, y siguiendo los criterios de la OMS, la
consideramos como la etapa que trascurre desde la pubertad hasta los 19 años
Podemos clasificar la adolescencia en:

a) adolescencia precoz (pubertad hasta 14 años),

b) adolescencia intermedia (15 a 17 años), y

c) adolescencia tardía (18 a 19 años)

De la misma manera, según (Pérez Porto & Merino, 2012), la adolescencia es en


otras palabras la transformación del infante antes de llegar a la adultez. Se trata de
un cambio de cuerpo y mente, pero que no sólo acontece en el propio adolescente,
sino que también se conjuga con su entorno.
9
Habría que decir también que Según (Márquez & Colás, 2002)Adolescencia es un
concepto moderno, fue definida como una fase específica en el ciclo de la vida
humana a partir de la segunda mitad del siglo XIX, estando ligado a los cambios
económicos, culturales, al desarrollo industrial, educacional y al papel de la mujer
también al enfoque de género en correspondencia con la significación que este
grupo tiene para el proceso económico-social.

La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia por los
cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones biológicas
psicológicas y sociales muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones .No es solamente un periodo de adaptación a los cambios
corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia una mayor
independencia psicológica y social

Concepto de embarazo en Adolescentes

Para la (González Jiménez,J;Lopez-Martínez,M;Zapata,RM;Cala,V;Dalouh,R.,


2015) Algunas adolescentes planean y desean su embarazo, pero en muchos casos
no es así. Los embarazos en la adolescencia son más probables en comunidades
pobres, poco instruidas y rurales. En algunos países, los embarazos fuera del
matrimonio no son raros. En cambio, algunas muchachas pueden recibir presión
social para contraer matrimonio y, una vez casadas, para tener hijos. En países de
ingresos medianos y bajos más del 30% de las muchachas contraen matrimonio
antes de los 18 años, y cerca del 14% antes de los 15 años.

Algunas adolescentes no saben cómo evitar el embarazo, pues en muchos países


no hay educación sexual. Es posible que se sientan demasiado cohibidas o
avergonzadas para solicitar servicios de anticoncepción; puede que los
anticonceptivos sean demasiado caros o que no sea fácil conseguirlos o incluso que
sean ilegales. Aun cuando sea fácil conseguir anticonceptivos, las adolescentes

10
activas sexualmente son menos propensas a usarlos que las mujeres adultas.
Puede que las muchachas no puedan negarse a mantener relaciones sexuales no
deseadas o a oponerse a las relaciones sexuales forzadas, que suelen ser sin
protección.

Según (Rojas, S., 2014)señala que "se desarrollan reacciones de angustia propias
del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad,
fenómenos que condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del
embarazo”.

También afirma (Armendáriz Ortega & & Medel Pérez, 2010), una mujer con
carencia afectiva y sin una adecuada educación de la voluntad, además de la
influencia ambiental y la visión de la sexualidad sin compromiso podrá conducir a la
joven a una relación sexual inmadura con el riesgo de un embarazo inesperado.
"Muchas mujeres llegan al embarazo como una manera de llenar sus múltiples
carencias. La ser requerida sexualmente, las hace sentirse valoradas. Entregan ese
cariño no tanto por satisfacción personal, sino por satisfacer a la persona que
quieren mantener a su lado."

También afirma (Gaytán,D;Dávila,P;Rocha,R;Rivera,K;Villegas,L., 2015)dice que


las principales consecuencias que afronta una adolescente son:

- El abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al


hijo, ocasiona que las oportunidades futuras de buenos empleos y sus posibilidades
de realización personal y que le será muy difícil lograr empleos permanentes con
beneficios sociales.

- La relación de pareja de menor duración y más inestable, lo que suele significarse


por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa
situación.

- En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente


embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. - Las

11
adolescentes pueden verse obligadas a buscar una salida fácil y ponen en riesgo
su vida. (Ej. el aborto).

5. MARCO TEÓRICO

12
La revisión conceptual se realizó teniendo en cuenta el marco teórico relacionado
con los actores y contextos donde se llevó a cabo esta investigación.

5.1 La adolescencia
La Real Academia de la Lengua define el concepto de Adolescencia, a partir de ser
una palabra derivada del latín adoleceré que significa crecer. Según (Iglesias
Hermenegildo, Rosas Mercado, & Pimentel Pérez, 2004) afirma:

La adolescencia como etapa de la vida durante la cual el individuo busca


establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones
objétales-parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio le
ofrece, mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su
disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un
plano genital, lo que sólo es posible si se hace el duelo por la identidad
infantil (p.110).

Es una etapa de transición en el ser humano, forma parte del ciclo vital por la cual
pasa todo ser humano, en la cual ocurren cambios fisiológicos, físicos, emocionales
y sociales.

En este sentido, (Chavez Petrikowsky,AJ, 2013); presenta las siguientes tipos de


adolescencia:

5.2 Tipos de adolescencia

5.2.1 Adolescencia temprana (10 a 13 años)

Biológicamente, es el período peri-puberal, con grandes cambios corporales y


funcionales (Chavez Petrikowsky,AJ, 2013) afirma que “la menarquía o inicio del
ciclo menstrual, suele ser el último cambio físico de la pubertad. (…) La pubertad,
período en el que un joven alcanza la capacidad de reproducción, suele comenzar
entre los 10 y los 12 años para las mujeres y de los 12 a los 14 años para los

13
hombres”. ( … )El periodo en el que el joven está en condiciones de realizar la
reproducción sexual”.

Este mismo autor afirma que “El impacto psicológico de la pubertad (malhumor y
rebeldía) se debe a varias influencias: las hormonas, el ambiente social, el nivel de
estrés y el nivel de autonomía” (…) Además, “Para los adolescentes, la pubertad no
consiste tan solo en meros cambios físicos. A menudo produce cambios en la auto
imagen, en la seguridad en sí mismos, en las relaciones familiares, en el estado de
ánimo, en las relaciones con el sexo opuesto y en muchas otras conductas.”(…) Y
“En otras palabras, su estado de ánimo fluctúa a medida que cambia de actividad.
Y como cambian de actividad y de ambiente más a menudo que los adultos esto
explica su propensión al mal humor”

Así mismo, (…) “el comportamiento dentro del grupo familiar de este grupo etareo,
se caracteriza por el comienzo a perder interés por los padres e inicia amistades
básicamente con personas de la misma edad y del mismo sexo”. Además (Perez &
Ortiz, 2016) señalan que “Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y
sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales.
Personalmente se preocupa mucho por sus cambios corporales con grandes
incertidumbres por su apariencia física.”

Asimismo (Bhalla, 2010) afirmo que dentro de los cambios físicos,

El adolescente presentaba un período de crecimiento rápido, en estatura y


peso. En los varones aparece el vello corporal, las voces se vuelven más
graves y los testículos aumentan de tamaño. En las niñas puede aparecer
el vello corporal, crecen los senos y empiezan a menstruar, el desarrollo de
las diferentes partes corporales puede ocurrir en forma no sincronizada,
puede aparecer el acné a medida que las glándulas sebáceas se vuelven
más activas.

De esta misma manera (Jácome, 2016)afirmó que “la adolescencia es un


período de estrés emocional donde presentan; preocupación por la imagen

14
corporal, la apariencia y la ropa, más interesado e influenciado por su grupo de
compañeros, menos afectuoso, a veces temperamental, descortés o irascible
experimenta conductas de riesgo y roles de adulto, el conflicto es común al empezar
a rechazar los valores e ideas de los adultos”. Sin embargo, los estudios de la
antropóloga (Camejo, 2004) “mostraron que el estrés emocional es inevitable,
aunque está determinado por motivos culturales. Sus conclusiones de basan en la
variación existente en distintas cultura respeto a las dificultades en la
etapa de transición desde la niñez hasta la condición de adultos.

5.2.2 Adolescencia media (14 a 16 años)

Es la etapa en la cual han completado prácticamente su crecimiento y desarrollo


somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus padres,
compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad
promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y
asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Se sienten
muy preocupados por apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo
y se manifiestan fascinados con la moda (Chavez Petrikowsky,AJ, 2013).

5.2.3 Adolescencia tardía (17 a 19 años)

Con respecto a esta etapa casi no se presentan cambios físicos y aceptan su


imagen corporal; se acercan nuevamente a sus padres y sus valores presentan una
perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el
grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con
metas vocacionales reales (Chavez Petrikowsky,AJ, 2013).

5.2.4 El embarazo en adolescentes

15
La (González Jiménez,J;Lopez-Martínez,M;Zapata,RM;Cala,V;Dalouh,R., 2015), lo
define como: "el embarazo que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,
entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".

También afirma (Boletín de la Organización Mundial de la Salud., 2009)que

“Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en


una mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad –comienzo de la
edad fértil– y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre
los 10 y los 19 años.3 4 5 El término también se refiere a las mujeres
embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según
los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas
que están en situación de dependencia de la familia de origen”

5.2.5 Sexualidad en el embarazo

Entre los cambios físicos de los adolescentes está el de la preparación para el inicio
de las relaciones sexuales, Según (Ramos, 2011) referenciado por el anterior autor
afirman que “Los estudios indican que casi el 40% de los adolescentes de sexo
masculino han tenido relaciones sexuales a la edad de los 16 años y que tienden a
ser más activos sexualmente a una edad menor que las mujeres”. Además, los
expertos coinciden “que las causas principales del embarazo en el adolescente son
la falta de educación sexual y de acceso a anticonceptivos seguros”.

La mayoría de las madres adolescentes como lo afirma (Arnett, 1995),“suelen ser


madres solteras, muchas veces por la falta de madurez y compromiso que el
adolescente muestra en esta etapa, el adolescente en ella busca su identidad e
independencia, primero de su núcleo familiar, trata de tomar sus propias decisiones,
exponer sus propias ideas, por lo tanto el compromiso a esta edad no es tan
importante para ellos”. Además (…) “el adolescente sufre de enamoramiento, lo cual
significa que esos sentimientos son cambiantes, porque se busca muchas veces

16
una satisfacción inmediata, una identificación con el sexo opuesto y así como un
día puede encontrarlo con una, al día siguiente lo encuentran con otra”.

A propósito, La asociación psicosocial del joven afirma, que el adolescente se


encuentra en un estado emocional muy voluble por sus cambios hormonales y por
el despertar sexual. De esta manera, el adolescente sufre de enamoramiento, lo
cual significa que esos sentimientos son cambiantes, porque se busca muchas
veces una satisfacción inmediata, una identificación con el sexo opuesto.

También afirma (Bernal, 2015), que “Son muy pocos los adolescentes que toman
responsabilidad, muchas de las veces es más por cuestión sociocultural el casarse
que por la mera decisión concienzuda que ambos adolescentes tomaron al pensar
en formar una familia”.

5.2.6 Embarazo adolescente y sus repercusiones en la familia.

El adolescente forma parte del sistema familiar. Visto desde la perspectiva sistémica
(Roa Quique, 2015) define: “A la familia como sistema o unidad emocional
multigeneracional la cual incluye la descendencia evolutiva y relación a toda vida
biológica”.

“La familia es el lugar donde el ser humano va desarrollándose en sus primeros


años de vida, hasta la adolescencia donde va independizándose poco a poco, en
búsqueda de su identidad”. Una forma inicial de reconocer como los adolescentes
se relacionan con los otros miembros de la familia es entender que el sistema
familiar puede acomodarse o impedir el desarrollo adaptativo del adolescente
(Bernal, 2015).

De esta misma manera como lo afirma (Damarys Chacón, Cortes Alfaro, Álvarez
García, & Sotonavarro Gómez, 2014) “La actitud de la familia ante este
acontecimiento, resulta decisiva para mantener la salud, el bienestar y la calidad de

17
vida de la misma, tratándose de un proceso en que no sólo es importante tomar en
consideración los aspectos biológicos sino también hay que considerar importantes
factores psicosociales.”

Por esto puede decirse, lo importante que es la familia en situaciones como el


embarazo adolescente. Las consecuencias en la relación entre un adolescente
embarazado y familia dependerán de la calidad comunicativa, la cual es única en
cada familia. Sin embargo se ha demostrado por medio de algunos estudios que los
conflictos familiares se intensifican cuando la actividad hormonal en el adolescente
incrementa en el proceso de maduración sexual (Arnett, 1995).

6. METODOLOGÍA

18
Se realizó una revisión no sistemática o narrativa que describe del estado del arte,
clasificado en la metodología cualitativa sobre el embarazo en adolescentes en
América Latina en el periodo comprendido del año 2010-2015.

Se realizó, Según (Boletín de la Organización Mundial de la Salud., 2009) “Un


análisis de la literatura a partir de la interpretación y análisis crítico”, seleccionando
los artículos según los criterios de inclusión definidos. Esta revisión permite conocer
la realidad que viven las adolescentes embarazadas en Latinoamérica. Además
busca comprender las consecuencias sociales, económicas y de salud que tiene el
embarazo a temprana edad.

6.1 Tipo de Estudio


Revisión narrativa de la literatura

Línea de investigación: Cuidado Comunitario

6.2 Muestra
La elección de los artículos se realizó por conveniencia teniendo en cuenta los
diferentes criterios de inclusión, descargados de las diferentes bases de datos que
se incluyeron:

 Scielo
 Medline
 Lilacs
 Cuiden
 Revista CUIDARTE del programa de enfermería de la universidad de
Santander.

6.3 Tamaño de la Muestra

Se revisaron 10 artículos por cada país con el fin de obtener más información con
el fin de dar claridad a lo propuesto , donde obtuvimos un total de 90 artículos
científicos los cuales seleccionamos 50 de estos reafirmando los criterios de
inclusión y la relevancia de los artículos para los objetivos propuestos.

19
6.4 Criterio De Inclusión

Para la selección de la muestra en la presente investigación, se plantearon los


siguientes criterios de inclusión:

 Artículo de investigación científica y tecnológica.


 La investigación Debe contener más de 20 referencias bibliográficas.
 Investigación realizada en países latinoamericanos.
 La investigación debió ser realizada en el periodo comprendido entre (2010-
2015).
 La investigación debe ser referente al tema “embarazo en adolescentes.”

6.5 Criterio de Exclusión

De la misma forma se incluyeron los criterios de exclusión:

 Artículo de revisión
 Artículo de reflexión
 Artículo corto
 Reporte de caso
 Artículo que contenga menos de 20 referencias bibliográficas
 Investigación realizada fuera de Latinoamérica
 Investigación realizada fuera del periodo comprendido entre (2010-2015)
 No referente al tema “embarazo en adolescente.”

6.6 Contexto de la Investigación

Se realiza una revisión de la literatura en diferentes bases de datos y fuentes


bibliográficas de investigaciones de embarazo en adolescentes, realizadas en
Latinoamérica en el periodo (2010-2015) , donde la búsqueda se realizó en las
diferentes bases de datos existentes en la universidad de Santander y sus
convenios en Unired, una de las utilizadas fue SCIELO, MEDLINE , LILACS,

20
CUIDEN, EBSCO, Sciverse , y la revista CUIDARTE), la cual se ingresó por el
buscador de google, se escribió la palabra scielo referenciado en mayúscula e
inmediatamente nos envía al enlace de esta página y abría la página principal de
esta base de datos donde se encontró el gestor de búsqueda el cual ofrece
diferentes filtros como los métodos este arrojo tres opciones y seleccionó la
opción integrada; el siguiente filtro era el tema en este se escribió embarazo en
adolescentes y por último el país correspondiente; continuando con el proceso de
selección donde se encontró 25 artículos relacionados con el tema de los cuales
se seleccionó 10 artículos a indagar, y se abrió una ventana que mostro un resumen
del artículo seleccionado; en la parte derecha de la pantalla en opciones de
servicios personalizados de este artículo se daba clic en español el cual mostro el
PDF completo ; se continuo en la barra superior ,para descargar y guardar en la
carpeta de artículos .

A sí mismo en las bases de datos de, MEDLINE, LILACS, se ingresó por el


buscador de GOOGLE donde se registra la palabra BVS, Para hacer el enlace en
ciencias de salud y donde se seleccionó la opción descriptor de asunto, se escribió
la palabra clave, es decir “embarazo en adolescente en América latina”,
encontrándose 30 artículos relacionado con el tema. Se seleccionó en la pestaña
adicionar, en estas dio la opción de tomar tres artículos en una sola búsqueda.

Avanzando en la búsqueda se encontró la opción Pesquisar, arrojo un resumen


del artículo, y además tenía la opción de texto completo. Se procede a descargar
el archivo en cada una de las carpetas asignadas de artículos. En el curso de esta
búsqueda se realizó este procedimiento con la otra base de datos Lilacs, Ebsco,
Sciverse, Cuiden.

Para finalizar el proceso de búsqueda en la base de datos de la revista CUIDARTE


del programa de enfermería de la Universidad De Santander “UDES” se ingresó por
buscador de GOOGLE se ingresó con usuario y contraseña, en el buscador se
escribió embarazo en adolescentes de América latina en el periodo 2010-2015 nos
arrojó 30 opciones se escogió 20 correspondiente se accedió en el enlace del
artículo e inmediato se descargó y se guardó en las carpetas correspondientes.

21
6.7 Proceso de Recolección de la Información

Se inició en el segundo semestre del 2015, se revisaron 70 artículos científicos


donde se seleccionaron 40 artículos de investigación sobre es tema, y teniendo en
cuenta los criterios de inclusión se selecciona la muestra (50 artículos) Revisando
e Investigando en las principales bases de datos como, (Sácielo, MEDLINE,
LILACS, CUIDEN, Ebsco, Sciverse en donde se seleccionaron los diferentes
artículos que cumplían los distintos criterios de inclusión los cuales incluyen:

 Artículo de investigación científica y tecnológica.


 investigación realizada en américa latina
 Debe contener más de 20 referencias bibliográficas
 referente al tema de “embarazo en adolescentes”
 Debe contener todos los pasos de la investigación
 No puede ser artículo de revisión, reflexión, articulo corto, articulo de caso
 Realizada en el periodo comprendido entre (2010-2015)

Estos artículos seleccionados que cumplían con los criterios de selección se usaron
con el fin de realizar un análisis de acuerdo a los objetivos específicos propuestos
en la investigación, de este modo se realizó la ficha de extracción de la información
que permite sintetizar la información más relevante de las investigaciones y esta
contiene los siguientes ítems :

 Titulo
 Año
 País
 Objetivos
 Metodología
 Resultados
 Conclusiones
 Pertinencia

22
La muestra seleccionada se confronto con el marco teórico de referencia
presentado en el capítulo anterior que permitió la triangulación y validez interna, el
análisis y selección de la muestra con un total de 50 artículos.

Luego de recolectar 90 artículos científicos se seleccionó 50 los cuales cumplían


con los criterios de inclusión, donde se logró completar la muestra por países de la
siguiente manera:

 Argentina: 5 artículos
 Bolivia: 4 artículos
 Brasil: 1 articulo
 Chile: 3 artículos
 Colombia: 12 artículos
 Costa rica: 1 articulo
 Cuba: 4 artículos
 Ecuador: 1 articulo
 Salvador: 1 articulo
 Guatemala:1 articulo
 Honduras: 1 articulo
 Nicaragua:1 articulo
 Panamá: 1 articulo
 México: 5 artículos
 Perú: 1 articulo
 Paraguay: 1 articulo
 Uruguay:1 articulo
 República dominicana: 1 articulo
 Venezuela : 2 artículos

6.8 Instrumentos de Registros de la Información

23
Para el registro de la información se diseñó y utilizó una ficha de extracción de la
información donde se determinaron unos criterios de inclusión y exclusión para
poder describir y sintetizar lo más relevante de las investigaciones realizadas sobre
embarazo adolescente en América Latina con los siguientes criterios como aparece
a continuación:

Según Gustavo Slafer (2009) define las siguientes partes del artículo que se
incluyeron en la ficha de extracción de la información:

 Título: factor determinante para que alguien se acerque al trabajo.


 Año: El año en el que fue publicada la investigación.
 País: El país donde fue realizada la investigación.
 Objetivos: La meta o propósito a alcanzar por el artículo.
 Metodología: señala la forma como se estudió el problema.
 Resultados: fruto de la investigación.
 Conclusiones: Presenta el análisis de los resultados y la reflexión
sobre el logro de objetivos, si se respondió o no a la pregunta de
investigación, si se comprobó o no la hipótesis. Propone nuevas líneas
de investigación

De mismo modo, se extrae la pertinencia de los artículos definida como “la


capacidad de responder a las necesidades o problemas sociales” para la Revisión
narrativa de la literatura del embarazo en adolescentes en américa latina en el
periodo 2010-2015.

En este sentido la ficha de extracción de la información, permitió extraer los criterios


definidos en el instrumento de recolección de la información para cada uno de los
artículos de la muestra seleccionada.

De este modo en la tabla n°1 citaremos un ejemplo de uno de los artículos


seleccionados.

Tabla 1: Ejemplo de Ficha de Extracción de la Información

24
TÍTULO PREVALENCIA DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES,
ESCOLARES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA.FEBRERO
A JUNIO DE 2010”
AÑO 2010
PAIS Colombia
OBJETIVOS Determinar la prevalencia de embarazos en una población de
adolescentes escolares de tres colegios de la ciudad de
Cartagena, y estimar su posible asociación con algunas
variables sociodemográficas y de conductas sexuales.
METODOLOGÍA Estudio de corte transversal, los datos se obtuvieron por
medio de una encuesta realizada a 638 estudiantes
adolescentes del sexo femenino. Los datos fueron
almacenados y analizados por medio del programa
estadístico EPI – INFO versión 3.5.1.
RESULTADOS El 26.2% de las adolescentes ya habían tenido relaciones
sexuales al momento de la encuesta, y de estas el 27,5%
tuvieron su primera relación sexual a los 15 años. La
prevalencia de embarazo de las adolescentes escolares fue
de 4,4%. El inicio de vida sexual antes de los 16 años es un
factor de riesgo para embarazo en adolescentes (OR 3,4; IC
95% 1,1 – 10,9).
CONCLUSIONES Se requieren mayores investigaciones para obtener un
diagnóstico preciso de los complejos factores y dimensiones
que intervienen en la salud reproductiva de los jóvenes en el
país, así como desarrollar herramientas que promuevan una
sexualidad armoniosa y responsable.
PERTINENCIA Es de vital importancia mantener educados a los
adolescentes acerca de la sexualidad ya que se demuestra
que el inicio precoz para una actividad sexual es un factor de
riesgo para estar en embarazo
Fuente: Autores

25
Luego de aplicar la ficha de extracción de la información y de conocer lo más
relevante de la investigación se procede a resaltar lo que es útil para nuestra
investigación, resaltando la información con otro color, para luego de leer y
comprender el artículo, sintetizar la información de interés para la investigación.

También es importante resaltar que la ficha de extracción de la información que


permitió la realización de la unidad de análisis que sintetiza resultados para luego
realizar una descripción de cada una de las categorías encontradas.

En anexos encontramos la aplicación de la ficha de extracción de la información a


la muestra total de 50 artículos.

6.9 Análisis e Interpretación de la Información

Los estudios seleccionados, permitieron conocer los siguientes datos de la


población adolescente embarazada en Latinoamérica: sociodemográficos, nivel de
escolaridad, estado civil, estado de la salud, complicaciones del embarazo,
complicaciones en la madre, factores de riesgo y protectores de las adolescentes.

El proceso de análisis de la información, se inició desde el momento que se


seleccionaron los artículos y la muestra quedo definida según los criterios de
inclusión. Se realizó en forma conjunta, analítica e interpretativa, se organizó
manualmente identificando las categorías que arrojaron la unidad de análisis.

Así mismo, se organizaron 7 unidades de análisis que corresponden a los temas


que comparten los artículos seleccionados en la muestra. En este sentido, Bonilla y
Rodríguez (1997) afirman que “La categorización se inicia definiendo la unidad de
análisis de la cual se descompone la información. Algunos estudios pueden requerir
llegar al detalle de elegir como unidad de análisis palabras por separado, es más
conveniente seleccionar palabras del tema de estudio” De este modo se
seleccionaron las unidades de análisis acorde con los objetivos planteados en esta
investigación, donde se pudieran obtener datos de interés a partir de ella para
condensar la información de forma más resumida.

26
La Tabla N°2 se presenta una síntesis del proceso de análisis de la información de
los datos recogidos en la ficha de extracción de la información aplicada a la muestra
de 50 artículos y se presentan las convenciones asignadas a las Unidades de
análisis:

Tabla 2 Unidad de Análisis

UNIDAD DE ANALISIS CONVENCIÓN


Ne
NIVEL DE ESCOLARIZACIÓN
ESTRATO SOCIOECONÓMICO Es
Ec
ESTADO CIVIL
OCUPACIÓN Oc
COMPLICACIONES EN LA MADRE Cm
Ch
COMPLICACIONES EN EL HIJO
FACTORES DE RIESGO Fr
FACTORES PROTECTORES Fp
Fuente: Autores

La Tabla N°3 presenta una síntesis del proceso de análisis de la información de los
datos recogidos en la ficha de extracción de la información aplicada a la muestra de
50 artículos y se presentan las convenciones asignadas a las categorías definidas:

Tabla 3 Descripción de categorías de la unidad de análisis.

UNIDAD DE CATEGORÍA CONVECCION


ANALISIS
Baja escolaridad BE
NIVEL DE Escolaridad promedio EP
ESCOLARIZACIÓN
ESTRATO Bajo EB
SOCIOECONÓMICO

27
Unión libre UL
ESTADO CIVIL Madre soltera MS
Casada CAS
Estudiante Est
OCUPACIÓN Ama de casa AC
Desempleada Des
Alteraciones en la salud mental ASM
Desagarro vaginal DV
Preclamsia PC
Aborto ABO
Ruptura prematura de RPM
membranas
Amenaza de parto pre terminó APP
COMPLICACIONES
Depresión postparto DPP
EN LA MADRE
Cesáreas Ces
Anemia AN
Placenta previa PP
Muerte materna MM
Prematuro PRE
Desnutrición DNT

Bajo peso al nacer BPN


COMPLICACIONES
Restricción del crecimiento RCIU
EN EL HIJO
intrauterino
Síndrome de dificultad SDR
respiratoria
Talla baja TB
Cardiopatía CP
Infección bacteriana IB
Sífilis congénita SC

28
Paladar hendido PH
Mortalidad MOR
Nivel de escolarización NE
Ser hijas de madres SHMA
FACTORES DE adolescentes
RIESGO Condiciones sociales CS
Falta de información de salud FISSR
sexual y reproductiva
Desconocimiento de DA
anticonceptivos
Menarquia MEN
Inicio temprano de relaciones ITRS
sexuales
Promiscuidad PROM
Hogares monoparentales HMP
Desarrollo de las DTC
telecomunicaciones
Cultura CUL
Acciones intersectoriales AINT
Conocimiento e información de CIMAC
FACTORES métodos anticonceptivos
PROTECTORES Familia funcional FF
educación EDC
Sexualidad responsable SR
Abstinencia ABST
Fuente : Autores

6.10 Validez Interna

La validez hace referencia al grado de coherencia lógica interna en los resultados y


a la ausencia de contradicciones con resultados de otras investigaciones o estudios

29
bien establecidos. Debe diferenciarse la validez interna (Grado en el cual los
resultados reflejan la situación estudiada) y validez externa (Nivel de aplicación de
las conclusiones a grupos similares).

En esta investigación se realizó una saturación de la información para construir las


unidades de análisis que triangularon la información de manera lógica y analítica se
realizó triangulación de la teoría encontrada en el marco teórico, de los
antecedentes de otros estudios que hayas estudiado la misma situación, y de los
resultados hallados en esta investigación de esta manera (Galeano, 2004) afirma
que la triangulación “permite evaluar la consistencia de los hallazgos mediante
contrastes, es decir confrontando lógicas, lecturas de la situaciones, con la ayuda
de varios procedimientos por ejemplo: Comparando Información obtenida por
diferentes técnicas, o proveniente de fuentes e informantes distintos”. Para esta
investigación la validez la otorgo la triangulación del marco teórico, los antecedentes
y los resultados de esta investigación.

7. CONSIDERACIONES ÉTICAS

De acuerdo con los principios establecidos en la ( Ministerio de Salud y Protección


Social, 1993),la investigación realizada se consideró de bajo riesgo, con garantía de
seguridad de la información planteada, se realizó con principios éticos y con valores
científicos y social, priorizando en la investigación criterios de inclusión y
respetando derechos de autor. Como lo afirma (Galeano,ME, 2004),“La

30
investigación tiene que garantizar su propia veracidad y estabilidad económica
mediante una administración rigurosa, transparente y eficiente de los recursos a
ella asignados. Como organización para el conocimiento necesita generarlo,
evaluarlo, confrontarlo, validarlo, aplicarlo y divulgarlo”.

Según, (Ministerio de Salud de Colombia, 1982), se respetaran y guardaran de la


forma como lo dicta la ley los derechos de autor

“Los autores de obras literarias, científicas y artísticas gozarán de protección para


sus obras en la forma prescrita por la presente Ley y, en cuanto fuere compatible
con ella, por el derecho común. También protege esta Ley a los intérpretes o
ejecutantes, a los productores de programas y a los organismos de radiodifusión,
en sus derechos conexos a los del autor”.

8. RESULTADOS

8.1 Nivel De Escolarización

A partir de la unidad de análisis Nivel de Escolarización, se revisó la literatura


seleccionada, y se definió la categoría descriptiva El inicio de los resultados se hace
con el nivel de escolarización (NE) de las adolescentes, se establece una
categorización descriptiva, utilizando los diferentes niveles de escolarización
encontrados en las investigaciones que aborden el tema de nivel de escolarización
con el fin de agrupar de una manera lógica y coherente la información recogida en
donde se explican las categorías de la siguiente manera:

31
8.1.1 Baja Escolaridad (Be)

Se presentó en el 90% de la muestra (45 investigaciones) que abordaron el tema


de nivel de escolarización de las adolescentes embarazadas, en la investigación
denominada “ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES ASOCIADOS AL EMBARAZO
ADOLESCENTE” De la revista CUIDARTE Publicado en el año 2012 nos menciona
que “Se observa un bajo nivel educativo como lo reportó el (DANE, 2009) que impide
un conocimiento elemental de la sexualidad (en mayor proporción en zonas rurales
que urbanas), aunque el Ministerio de Educación Nacional viene desarrollando en
las instituciones educativas proyectos con docentes y estudiantes, orientados a la
salud sexual y reproductiva de los adolescentes en Colombia, en busca de evitar
los embarazos no planeados y el abandono de sus estudios, sus resultados no han
sido muy exitosos, al respecto Flórez afirma que “los proyectos pedagógicos de
educación sexual que hoy se imparten en los centros educativos del sector público
y privado del país, parecen no estar cumpliendo su función informativa y formativa,
ya sea por insuficiencia o por defectos de enfoque”

Esta investigación nos lleva a un enfoque en donde el nivel educativo impide un


conocimiento básico de la sexualidad responsable.

8.1.2 Escolaridad Promedio (EP)

La escolaridad promedio se presentó en el 10% ( 5 investigaciones) de la muestra


como lo menciona la investigación denominada “CONDICIONES DE VIDA DESDE
EL ENFOQUE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD EN UN GRUPO
ORGANIZADO DE MADRES ADOLESCENTES” De la revista cuidarte publicado en
el año 2012 en donde indica que “las jóvenes se caracterizan por ser habitantes de
un territorio definido por condiciones de alta vulnerabilidad, con escolaridad
promedio: bachillerato, ocupación: estudiantes, amas de casa o desempleadas, es
decir sin remuneración económica, estado civil en unión libre o soltera” En la

32
muestra utilizada en esta investigación que fueron 92 habitantes de Bogotá, (Suba)
podemos deducir que el estrato socioeconómico influye a la hora del nivel de
escolarización ya que las participantes del estudio ya había alcanzado la básica
secundaria (9°).

Gráfico 1Nivel escolarización de las adolescentes embarazadas

Fuente: Autores

8.2 Estrato Socioeconómico (ES)

Esta categoría del análisis del estrato socioeconómico de las adolescentes, se


establece una categorización descriptiva, utilizando los diferentes estratos
socioeconómicos encontrados en las investigaciones que aborden el tema, con el
fin de agrupar de una manera lógica y coherente la información recogida en donde
se explica de la siguiente manera:

8.2.3 Estrato Socioeconómico Bajo (EB)

El Estrato socioeconómico bajo se presentó en el 95% (38 investigaciones) de la


muestra que se refería al tema, podemos también mencionar una investigación
33
titulada “Embarazo en adolescentes de américa latina y el caribe: impacto
psicosocial” Volumen 12 Número 3 nos indica que “cuando es más bajo el nivel
económico, las mujeres inician sus relaciones sexuales a más temprana edad”

Esto influye de manera negativa en las adolescentes ya que no tienen las bases
educativas para estar en conocimiento de la sexualidad responsable .Las zonas de
pobreza, con hacinamiento, estrés, delincuencia y alcoholismo, tienen mayor
cantidad de familias disfuncionales, falta de recursos y de acceso a los sistemas de
atención en salud, con el consecuente mayor riesgo. Los medios de comunicación,
a través de los mensajes comercializados y estereotipados, han contribuido a la
reducción de las barreras culturales que, en el pasado, limitaban la actividad sexual.
Muchas veces, de hecho, promueven la actividad sexual temprana.

Gráfico 2 Estrato socioeconómico de las adolescentes embarazadas.

34
Fuente: Autores

8.3 Estado Civil (EC)

Este aspecto del análisis involucra el estado civil que va incluido en la parte social
de las adolescentes embarazadas, se establece una categorización descriptiva,
utilizando los diferentes estados civiles encontrados en las investigaciones que
aborden el tema, con el fin de agrupar de una manera lógica y coherente la
información recogida en donde se explican las categorías de la siguiente manera:

8.3.1 Unión Libre (UL)

El estado civil unión libre se presentó en el 50% de la muestra (20 investigaciones)


, este porcentaje es respaldado por la investigación titulada “INCIDENCIA DEL
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN MUJERES DE 12 A 18 AÑOS EN
MATERNIDAD MARIANA DE JESÚS” Donde informa que “De acuerdo al estado
civil el mayor porcentaje de adolescente embarazada se presentó en pacientes del
unión libre 51%, seguido de solteras 21%, y separadas 19%, mientras que el menor
porcentaje se presentó en pacientes casadas 9%” Estas cifras se ven relacionadas
con las encontradas en la muestra de la investigación y confirma la validez de ella.

8.3.2 Madre Soltera (MS)

Las madres solteras también son una parte significativa de la muestra donde el 33%
(14 investigaciones) de los artículos revisados son parte de este grupo, una
investigación representativa de este porcentaje fue “CARACTERÍSTICAS DE LA
VIOLENCIA DURANTE EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LIMA PERÚ”
Donde menciona que Se incluyeron 292 madres adolescentes. La edad promedio
fue de 16,5 ± 1 año. En cuanto a estado civil, el 47,9% era conviviente y el 51,4%
soltera.

35
En la actualidad el fenómeno de las madres adolescentes solteras crece poco a
poco como lo podemos ver reflejada en la investigación anterior ya que los padres
no se hacen responsables y el reto de asumir el embarazo lo enfrenta la adolescente
sola. (Beltrán, T; Sánchez, MA., 2016)

8.3.3 Casada (CAS)

Las adolescentes casadas, que contrajeron matrimonio y que tienen una relación
estable representa el 15% (6 investigaciones) de la muestra en donde la
investigación “Maternidad adolescente. Estudio comparativo con madres de más
edad” indico que “La unión estable fue prevalente en el 53% de ambos grupos; eran
solteras 45% de las adolescentes y 21% de las no Adolescentes, estando casadas
el 25% de los controles y sólo el 2% de los casos. Las adolescentes solteras vivían
con sus padres” En donde se relaciona el porcentaje de la investigación con la
encontrada en la muestra.

Gráfico 3Estado civil de las adolescentes embarazadas

Fuente: Autores

36
8.4 Ocupación (OC)
Esta categoría de análisis nos permite conocer a que se dedican la adolescentes
luego de enfrentar su embarazo, A partir de los resultados encontrados en la
muestra se establece una categorización descriptiva, utilizando las diferentes
ocupaciones encontradas en las investigaciones que aborden el tema, con el fin de
agrupar de una manera lógica y coherente la información recogida en donde se
explica de la siguiente manera:

8.4.1 Estudiantes (EST)


Las adolescentes en embarazo que se dedicaban a estudiar era el 42%(16
investigaciones) ,esta actividad la desempeñaban en el momento de quedar
embarazadas tal como lo afirma la investigación denominada “CONDICIONES DE
VIDA DESDE EL ENFOQUE DE LOS DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD
EN UN GRUPO ORGANIZADO DE MADRES ADOLESCENTES” En los resultados
encontrados se determinó el perfil de la madre adolescentes desde los
Determinantes Sociales de la Salud, las jóvenes se caracterizan por ser habitantes
de un territorio definido por condiciones de alta vulnerabilidad, con escolaridad
promedio: bachillerato, ocupación: estudiantes, amas de casa o desempleadas Este
nos relaciona lo encontrado con lo que abarca la investigación para determinar la
ocupación de las adolescentes.

8.4.2 Ama De Casa (AC)


La ocupación ama de casa la representa el 28% (11 investigaciones) de la muestra
este porcentaje es respaldado de igual forma por la investigación llamada
“CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS SOCIALES DEL EMBARAZO EN LA
ADOLESCENCIA” en donde informa en sus resultados que el 91.67% son amas de
casa, el 29% de los casos tienen un nivel educativo primario y el 60% de las madres
de las jóvenes encuestadas no tienen un nivel educativo , la deserción escolar y la
nueva responsabilidad adquirida ocasiona que las nuevas madres se dediquen al
hogar y a la pareja.

37
8.4.3 Desempleadas (OD)
El desempleo es común en este grupo etario ya que la falta de acceso a la educación
y la nueva responsabilidad de las adolescentes representan una perdida en la
oportunidad de conseguir un empleo representando el 28% (11 investigaciones) de
la muestra el grupo de las desempleadas por otro lado la investigación titulada
“Embarazo en adolescentes: una mirada desde el cuidado de enfermería” indica
que En la actualidad, el embarazo en las adolescentes es un problema de salud
pública y trae consigo un número elevado de complicaciones socioculturales donde
disminuyen las oportunidades para encontrar un empleo ,existen complicaciones
para la salud para de la madre y de su hijo” Es aquí donde podemos ver más allá
de las complicaciones en salud de la madre, sino también la repercusión económica
que abarca el embarazo.

Gráfico 4 Ocupación de las adolescentes embarazadas

Ocupacion

29%
Estudiante
43%
Ama de casa
Desempleadas

28%

Fuente: Autores

38
Al terminar la parte Social de las adolescentes, el siguiente cuadro muestra la
unidad de análisis que abarca los niveles ya mencionados.

UNIDAD DE CATEGORÍA CONVECCION


ANALISIS
Baja escolaridad BE
NIVEL DE Escolaridad promedio EP
ESCOLARIZACIÓN
ESTRATO Bajo EB
SOCIOECONÓMICO
Unión libre UL
ESTADO CIVIL Madre soltera MS
Casada MC
Estudiante OE
OCUPACIÓN Ama de casa OAC
Desempleada OD

Luego de contextualizar la parte social vamos a hablar sobre las complicaciones de


salud que se le presentan en la madre y el niño.

8.5 Complicaciones en la Madre


Tradicionalmente se había considerado que un embarazo no deseado tenia para la
adolescente no solo consecuencias orgánicas, ya que desde el momento que tome
la decisión ( abortar o tener el hijo) está expuesta a importantes consecuencias, no
solo orgánicas, si no también psicológicas sociales, económicas, educativas y
laborales. Los efectos de muchas de ellas pueden extenderse, incluso muchos años
más del embarazo. (Beltrán, T; Sánchez, MA., 2016)

Como ya es conocido, el embarazo en las adolescentes trae consigo múltiples


complicaciones. La madre adolescente puede presentar con mayor frecuencia
trastornos hipertensivos de la gestación, poca ganancia de peso, anemia, parto pre
término, lesiones durante el parto secundario a la desproporción céfalo pélvica,

39
deserción escolar, alteraciones en los procesos familiares y alteraciones en el
desempeño del rol materno, estas complicaciones se agruparon de una manera
lógica y coherente donde fueron organizadas y serán explicadas a continuación:

En la parte psicológica podemos encontrar:

8.5.1 Depresión Post Parto (DPP)


La depresión postparto se encuentra presente en el 7%(3 Investigaciones) de la
muestra en este porcentaje se destaca la investigación denominada “VIOLENCIA
DE LA PAREJA ÍNTIMA DURANTE EL EMBARAZO Y SUS REPERCUSIONES EN
LA SALUD MENTAL” esta investigación afirma que “las alteraciones en la salud
mental de la gestante , en las cuales prima la depresión, la depresión postparto y el
trastorno de estrés postraumático, así como diversas expresiones de malestar
emocional dentro de las cuales se destaca la ansiedad”

Esto nos confirma el impacto psicológico que vive la adolescente al enfrentar la


situación del embarazo y las repercusiones en la salud mental que manifiesta la
adolescente.

En las complicaciones relacionadas a la salud de la madre encontramos múltiples


problemas orgánicos tales como

8.5.2 Desgarro Vaginal (DV)


El desgarro vaginal afecto a las adolescentes embarazadas en un 8%(4
investigaciones) este porcentaje se respalda con la investigación llamada “El
embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente” en donde afirma que, “el
31,2 % de las adolescentes en embarazo presento complicaciones como la cesárea
y los desgarros del tracto vaginal” Esta investigación confirma el porcentaje ya
encontrado y confrontado con la teoría encontrada en las investigaciones
seleccionadas para la muestra.

8.5.3 Preeclampsia (PC)


La preclamsia se vio evidenciada en el 30%(15 investigaciones) de la muestra de
este modo el porcentaje evidenciado en el análisis va de la mano con una
investigación revisada denominada “EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

40
DESDE LAS PERSPECTIVAS SALUD Y SOCIEDAD” en cuba en el año 2012 en
donde afirma que la morbilidad de la gestante se ve afectada en la segunda mitad
por los cuadros hipertensivos es aquí donde se evidencia que las consecuencias
orgánicas se explican en base de la inmadurez biológica inherente a la edad de
madre. Sin embargo, en otras investigaciones recientes llegan a la conclusión de
que la inmadurez biológica es un favor muy importante solo en las adolescentes
más jóvenes (adolescencia temprana).

8.5.4 Aborto (AB)


El aborto es considerado como un problema que repercute en la madre y el niño de
una forma importante en la muestra que se tomó referente al tema se encontró que
el 15%(7 investigaciones) habían practicado el aborto anteriormente o lo iba a
realizar cuando se enteraron de su gestación, la investigación llamada “Aborto en la
adolescencia un problema de salud” demuestra que las adolescentes tuvo la
primera relación sexual a los 15 años, 49,2 % ya había tenido 3 o más parejas, el
39,6 % tenía abortos, 76,5 % no se protegió en su primera relación sexual, el 56,2
% continuaba sin protección , Estas cifras indican que las adolescentes no son
conscientes del riesgo al que se someten cuando se someten a un aborto y no
toman conciencia y educación en cuanto al uso de métodos anticonceptivos.

8.5.5 Ruptura Prematura de Membranas (RPM)


La ruptura prematura de membranas en primigestas juveniles se han convertido en
un problema de salud pública de gran importancia debido a esto se presentan
múltiples complicaciones tanto maternas como perinatales que aumentan la
morbimortalidad materno fetal. En el total de la muestra representa un 16%(8
investigaciones) de la información obtenida, un estudio que respalda los resultados
es “Embarazo en adolescente en un hospital de Paraguay que afirma que “Las
complicaciones observadas fueron: ruptura prematura de membrana en el 10,2%”
esto reitera la RPM como una complicación importante en la gestante.

8.5.6 AMENAZA DE PARTO PRETERMINO (APP)


La amenaza de parto pre terminó representa un riesgo importante para la
adolescente este problema afecta a un 15% (7 investigaciones) ya que aumenta las

41
probabilidades de que las adolescentes den a luz a un recién nacido prematuro y
con bajo peso al nacer una investigación titulada “ASPECTOS
BIOPSICOSOCIALES ASOCIADOS: AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES.” Esta
afirma que las adolescentes Inician la vida sexual entre los 15-19 años.
Antecedentes de amenaza de parto prematuro y HTA en el embarazo. La mayoría
de adolescentes no planificaron. Esto indica que la amenaza de parto prematuro
viene acompañada

8.5.7 ANEMIA (AN)


La anemia también hace parte de las complicaciones maternas relacionadas con la
salud, aunque la anemia en el embarazo es una condición común durante el
embarazo. Significa que la cantidad y/o tamaño de los glóbulos rojos de la mujer es
inferior a los valores normales. Los glóbulos rojos transportan el oxígeno al
organismo y al bebé. La causa más común de anemia durante el embarazo es
la deficiencia de hierro. (Hoz, 2013) Este problema representa al 3.5% (2
investigaciones) de la población en donde encontramos una investigación que
reitera el resultado encontrado titulada “CARACTERÍSTICAS DEL BAJO PESO AL
NACER EN LA PROVINCIA ARTEMISA” indica que Según la edad gestacional,
predominó el bajo peso pre término .La supervivencia fue directamente proporcional
al peso. La infección cérvico vaginal, la anemia, la malnutrición al inicio La incidencia
de bajo peso al nacer. Aunque la anemia no es una de las principales
complicaciones que padece la adolescente si está clasificada como una de ellas.

8.5.8 Cesáreas (CE)


La cesárea es una técnica quirúrgica que se practica para extraer al bebé y a la
placenta del útero materno, cuando por alguna razón el parto vaginal no es posible.
Ocurre con bastante frecuencia, ya que uno de cada cuatro bebés nacen por
cesárea (ben, 2013) La cesárea es denominada complicación porque solo en una
situación especial se utiliza y el porcentaje en que las adolescentes terminan su
parto en cesárea abdominal es del 30% (Avalos, 2008) esta cifra se representara
en una gráfica (vía de terminación del parto en adolescentes) ya que es de difícil
contraste en una sola grafica incluir a las complicaciones de la salud orgánicas con

42
la cesárea ya que existe un porcentaje de la población que la vía del parto fue una
cesárea abdominal y también presento una repercusión orgánica por esta
contradicción se muestran de forma separada una de la otra.

Gráfico 5 Vía de terminación del parto

Vía de Terminacion del Parto

30%

Vaginal
Cesarea
70%

Fuente: Autores

8.5.9 Placenta Previa (PP)


La placenta previa también fue encontrada como una complicación en las
investigaciones encontradas representando 3.5 % (2 investigaciones) en donde una
investigación denominada “MUJER Y EDUCACIÓN Adolescentes embarazadas”
indica que Se estima que al término del 2010, el registro ascenderá a 1 600 000
abortos. En el mundo cada año se efectúan unos veinte millones de abortos
inseguros. Complicaciones del aborto: Trombosis de la vena ovárica, Desgarros
cervicales, Perforación uterina, Restos de placenta provocando infecciones,
Placenta previa, Partos prematuros, Estrés postraumático.

Este articulo confirma las complicaciones encontradas en nuestra investigación que


se relacionan entre si dando validez a las complicaciones encontradas.

43
8.5.10 Muerte Materna (MM)
Esta complicación denominada como la más grave ya que indica la mortalidad de la
madre y la repercusión para el nuevo ser que queda solo, sin embargo no fue
evidente esta complicación ya que solo se presentó en un 5% de la muestra (3
investigaciones) en donde se evidencia la complicación mencionada acompañada
de otras una investigación que afirma lo dicho es la investigación denominada
“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A RESULTADOS PERINATALES
ADVERSOS EN POBLACION GESTANTE ADOLESCENTE. BARRANQUILLA
2012-2013” donde mencionan en sus resultados que El parto pre término fue el
resultado perinatal adverso de mayor frecuencia con un 58 %; le sigue el bajo peso
al nacer con un 22 %, las toxemias con un 18 %, el feto pequeño para edad
gestacional 10 %, la muerte perinatal 8 % y la muerte materna 2 %.

Luego de mencionar las complicaciones, agrupamos los datos en la siguiente


grafica 6:

Gráfico 6:Complicaciones en la Madre

Complicaciones en la madre
Desgarro vaginal

Preclampsia

5% 4% 9% Aborto

Muerte materna
17%
27% Anemia

Amenaza de parto pretermino


15%
Ruptura prematura de
3%5% 15%
membranas
Depresion postparto

Placenta previa

44
8.6 Complicaciones en el Niño

El embarazo en la adolescencia está asociado con un mayor índice de morbilidad y


mortalidad, tanto para la madre como para el bebé. Como explica la Dra. Bárbara
Castro, de la Unidad de ginecología de la Adolescencia del Hospital Universitario La
Paz de Madrid, el organismo de la adolescente tiene unas necesidades para su
propio desarrollo en las que puede interferir la gestación, con los consiguientes
riesgos de malnutrición, prematurez o retraso en el desarrollo óseo, entre otros.

De este modo agrupamos las complicaciones en el niño encontradas en el total de


la muestra (50 artículos) en los cuales las más frecuentes fueron:

8.6.1 Prematurez (CP)

Esta se destaca por ser la complicación más prevalente ya que se presentó en el


26% de la muestra (13 investigaciones) demuestran que esta complicación está
presente en las adolescentes encuestadas, la investigación afirma que “en las
adolescentes hubo menos casadas, falta de apoyo de su pareja, menor utilización
de anticonceptivos, más adicciones, mayor frecuencia de ruptura prematura de
membranas, amenaza de parto pre término, prematurez y SDR.”

En donde se destaca la prematurez como una de las complicaciones que más


presentan las adolescentes.

8.6.2 Desnutrición (CD)

La desnutrición también va de la mano con la prematurez, ya que generalmente los


niños prematuros tienen un Bajo peso al nacer desde el momento de su nacimiento
hasta el desarrollo del primer año de vida. Esta se presento en el 11% de la muestra
(6 investigaciones) un artículo de importancia a resaltar es ESTUDIO
COMPARATIVO DE LOS HIJOS DE MADRES ADOLESCENTES Y ADULTAS DE
COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE QUERÉTARO de México en 2011
donde afirma que “En el indicador de P/E se encontró mayor desnutrición leve en
los hijos de madres adolescentes: 13.8 vs 10.5% en los hijos de madres adultas.”

45
Esto afirma lo anterior dicho con respecto al bajo peso al nacer en hijos de madres
adolescentes.

8.6.3 Bajo Peso al Nacer (BPN)


El bajo peso al nacer hace referencia al recién nacido que nace con un peso debajo
del peso ideal para su edad, en este caso en el 22% de la muestra (11 de las
investigaciones) en el artículo llamado “el embarazo en adolescente en la republica
panamá” afirma que “Además el grupo de adolescentes jóvenes se caracteriza por
presentar un número mayor, de recién nacidos de bajo peso y RCF. Con
significancia estadística las adolescentes jóvenes tenían más pacientes sin control
prenatal, más pacientes sin ningún tipo de estudio y menor cantidad de pacientes
con embarazo planeado. En toda la población el porcentaje de pacientes que
fumaron durante el embarazo sólo fue de 0,6 %, sin diferencia significativa entre los
grupos.” Esta investigación afirma que el recién nacido en bajo peso es muy
característico en el grupo etareo de las adolescentes.

8.6.4 Síndrome De Dificultad Respiratorio (SDR)


El síndrome de dificultad respiratoria es una patología común en los recién nacidos
prematuros, por la inmadurez de su sistema respiratorio es por eso que el SDR se
presenta con frecuencia en este grupo etareo y en la investigación se ve reflejada
solo en un 3.7% (2 investigaciones) hicieron referencia al tema encontrando una
investigación denominada “embarazo en adolescentes y repercusiones materno
perinatales” afirma que en las adolescentes hubo mayor frecuencia de rotura
prematura de membranas, amenaza de parto pre termino y síndrome de dificultad
respiratoria del recién nacido, entonces el síndrome de dificultad respiratorio aunque
no es tan mencionado en la muestra si es una complicación presente en las
adolescentes.

8.6.5 Talla Baja (TB)

La talla baja en la mayoría de los niños y niñas nacidos a término suele medir entre
47 y 52 cm. La talla al nacer depende en cierto grado de las características genéticas
del niño. Sin embargo, hay poca relación entre la talla de un bebé al nacer y cómo

46
será de adulto. En la muestra solo se vio reflejado en el 3.7% ( 2 investigaciones)
en donde la más representativa es “estudio comparativo de los hijos de madres
adolescentes y adultas de comunidades rurales del estado del etareo” en donde
muestra que talla baja (T/E) en hijos de madres adolescentes en 12.4 % vs 11.6%
de madres adultas, en relación con los hijos de madres adultas se ve modificado la
estatura esto indica que ser madre adolescente hace repercusión en la talla del niño.

8.6.6 Cardiopatía (CC)


Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizado por la
presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos en la
formación del mismo durante el periodo embrionario.

Aparecen en 8 de cada 1.000 recién nacidos vivos, existiendo un número casi


incontable de cardiopatías congénitas diferentes, en la muestra se ve solo en el 3.7
% ( 2 investigaciones) en una investigación que se denomina “hijos de madres
adolescentes, riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal en Colombia” que indica
que Se halló que los hijos de madres adolescentes tempranas, tuvieron mayor
proporción (n: 1; 5,3%) de patología cardiaca (congénita o funcional), infecciones
bacterianas no asociadas a la atención en salud (n: 4; 21,1%), infecciones
bacterianas asociadas a la atención en salud (n: 2: 10,5%), sífilis congénita (n: 7;
36,8%) y labio y paladar fisurado (n: 2; 10,5%), al compararlos con las madres
adultas.

8.6.7 Infección Bacteriana (IB)

Las infecciones bacterianas son causa importante de morbi-mortalidad en el


período neonatal. La más grave es la sepsis, puesto que su letalidad puede llegar
hasta el 30 - 50 %. Los recién nacidos (RN) prematuros son especialmente
vulnerables, y la prevalencia es mayor a menor peso y menor edad gestacional
(EG), en la muestra se ve reflejada en el 7.4% (3 investigaciones) en donde nos
menciona la investigación denominada “el embarazo en la adolescencia desde
perspectiva de salud y sociedad cuba 2012” destaca que En los hijos de madres
adolescentes predominan las complicaciones como el aborto, anemia, infecciones

47
bacterianas, los problemas más frecuentes son las alteraciones en la presentación
y en la posición del feto, que se relacionan con un desarrollo incompleto de la pelvis
materna.

8.6.8 Sífilis Congénita (SC)


Es una infección severa, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que
se observa en los bebés. Una mujer embarazada que tenga sífilis puede pasarle la
enfermedad al feto a través de la placenta. En las adolescentes aunque en un
mínimo porcentaje se presenta esta complicación en un 7.4%(3 investigaciones) allí
se destaca la investigación denominada “factores de riesgo asociados a resultados
en barranquilla” en sus resultados informa que El parto pre término fue el resultado
perinatal adverso de mayor frecuencia con un 58 %; le sigue el bajo peso al nacer
con un 22 %, las toxemias con un 18 %, el feto pequeño para edad gestacional 10
%, la muerte perinatal 8 % y la muerte materna 2 %.

Estas estadísticas nos indican que la sífilis hace parte de las toxemias que aparecen
en las adolescentes.

8.6.9 Paladar Hendido (PH)


El labio y el paladar hendido son defectos de nacimiento (congénitos) que ocurren
por una malformación en el labio o la boca del bebé. Estos defectos de nacimiento
a menudo se conocen como "hendiduras oro faciales" o malformaciones cráneo
faciales y se forman a principios del embarazo. El bebé puede tener labio hendido,
paladar hendido o ambos.

El paladar hendido solo se presentó en el 3.7% de la muestra ( 2 investigaciones)


que nombraron esta complicación el artículo que se denomina “hijos de madres
adolescentes, riesgos, morbilidad y mortalidad neonatal en Colombia” que indica
que Se halló que los hijos de madres adolescentes tempranas, tuvieron mayor
proporción (n: 1; 5,3%) de patología cardiaca (congénita o funcional), infecciones
bacterianas no asociadas a la atención en salud (n: 4; 21,1%), infecciones
bacterianas asociadas a la atención en salud (n: 2: 10,5%), sífilis congénita (n: 7;
36,8%) y labio y paladar fisurado (n: 2; 10,5%), al compararlos con las madres
adultas.

48
8.6.10 RCIU (RCIU)
Una "restricción del crecimiento intrauterino" es cuando un bebé que todavía está
dentro del vientre materno no consigue crecer al ritmo esperado durante el
embarazo esta complicación se presentó en un 3.7% (2 investigaciones) que
mencionan el RCIU en las complicaciones que presentaron las adolescentes indican
que “El rezago en el ritmo de crecimiento parece continuar aún después del
nacimiento, sobre todo en los niños con RCIU I o armónico, en los que los factores
para la desnutrición in útero ocurren por disminución del potencial de crecimiento, a
diferencia de los que tienen RCIU II o disarmónico, secundario a malnutrición fetal
que mantienen una rápida velocidad de crecimiento, bajo las mismas condiciones
de nutrición postnatal” aquí nos afirma que la RCIU es una patología que se
presenta en las adolescentes y que viene relacionado con la nutrición materna y
fetal.

Luego de mencionar las diferentes complicaciones que se presentan en el niño se


agrupan de una manera lógica y ordenada en la siguiente grafica que sintetiza las
complicaciones encontradas en las investigaciones.

Gráfico 7Complicaciones en el niño.

49
Complicaciones en el niño

4% 4% Prematurez
Desnutricion
Mortalidad
7% 26% Bajo peso al nacer
7% SDR
4% Talla Baja para la edad
4% 7% Cardiopatia
Infeccion Bacteriana
4% 11%
22% Sifilis congenita
Paladar hendido
RCIU

Al terminar la parte de las complicaciones que se presentan en la madre y el niño,


el siguiente cuadro muestra la unidad de análisis que abarca los niveles ya
mencionados

UNIDAD DE CATEGORÍA CONVECCION


ANALISIS
COMPLICACIONES Desagarro vaginal DV
EN LAS MADRE Preclamsia PC
Aborto CA
Ruptura prematura de RPM
membranas
Amenaza de parto pre terminó APP
Depresión postparto DPP
Trastorno de estrés TEP
postraumático
Cesáreas CC
Anemia CA
Placenta previa PP

50
Muerte materna MM
Prematuro CP
Desnutrición CD
Bajo peso al nacer BPN
COMPLICACIONES Restricción del crecimiento RCIU
EN EL HIJO intrauterino
Síndrome de dificultad SDR
respiratoria
Talla baja TB
Cardiopatía CC
Infección bacteriana IB
Sífilis congénita SC
Paladar hendido PH
Mortalidad MP

Terminando la parte que abarca la salud de la madre adolescente y de su hijo,


abordamos el tema de factores de riesgo y protectores para la madre adolescente,
en donde se resalta la importancia de la educación impartida por enfermería , acerca
de una sexualidad responsable y una planificación familiar que sea de fácil
aplicación, es por esta razón que se clasifican los factores de riesgo y protectores
para poder crear las acciones intersectoriales que mejoren este problema de salud
pública. (Beltrán, T; Sánchez, MA., 2016).

8.7 Factores De Riesgo

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. (González
Jiménez,J;Lopez-Martínez,M;Zapata,RM;Cala,V;Dalouh,R., 2015). En el caso de
las adolescentes en gestación es cualquier característica que aumente el porcentaje
de padecer una enfermedad o una complicación tanto para ella como para el niño.

51
Entre estos factores de riesgo se destacan factores familiares, sociales, y de
educación donde son básicamente los que deben las acciones intersectoriales para
esta población, entre ellos los más importantes fueron:

8.7.1 Nivel de Escolarización

El nivel de escolarización es un factor que influye a la hora de caracterizar las


adolescentes ya que indica que un 16% de la muestra (8 investigaciones)
consideran el nivel de escolarización un factor de riesgo que afecta a la adolescente
en la investigación titulada “Aspectos biopsicosociales asociado al embarazo en
adolescente” de la revista CUIDARTE nos menciona que “Se observó que las
adolescentes no planearon el embarazo, por ello la inestabilidad con la pareja al
enterarse del embarazo, el rechazo de la pareja, de la familia y de sí misma por su
nueva condición, igualmente se afectó su realización personal debido a que
abandonaron sus estudios y el empleo. Con respecto al estado de la salud mental
de las adolescentes embarazadas la mayoría manifestó estrés, seguido de tristeza
y la minoría depresión”.

Son diferentes factores que afectan a la adolescente que no espera quedar


embarazada entre ellos se encuentra el nivel de escolarización ya que al abandonar
sus estudios no tienen las bases y tampoco la educación suficiente para asumir una
sexualidad responsable.

8.7.2 Ser Hijas de Madres Adolescentes

Ser hijas de madres adolescentes se vio reflejado como un factor de riesgo para las
adolescentes ya que aumenta el porcentaje de quedar embarazadas más
rápidamente que las adolescentes que no son hijas de madres adolescente en la el
estudio se vio reflejado en un 4%(2 investigaciones) la investigación titulada “aborto
en la adolescencia un problema de salud” nos indica que : El grupo de edad
predominante estuvo entre 15-17 años, 40,6 % de las adolescentes tuvo la primera
relación sexual a los 15 años, 49,2 % ya había tenido 3 o más parejas, el 39,6 %

52
tenía abortos, 76,5 % no se protegió en su primera relación sexual, el 56,2 %
continuaba sin protección, el 27,3 % vivía con ambos progenitores y en un gran
porcentaje la gestación adolescente se había repetido en algún miembro de la
familia, esta caracterización nos permite analizar que el hecho de que las
adolescentes tengan antecedentes familiares de algún embarazo en la
adolescencia aumenta la incidencia del embarazo en adolescentes.

8.7.3 Condiciones Sociales

Las condiciones sociales son un factor que afecta a las adolescentes ya que las de
bajas condiciones no tienen las mismas oportunidades de las que tienen diferentes
condiciones de vida este factor se vio como un factor de riesgo ya que afecta las
condiciones de vida de la madre y del futuro hijo en nuestra investigación este factor
se encontró en un 22.5% de la muestra (12 investigaciones) una investigación
titulada “maternidad adolescente estudio comparativo con madres de más edad”
menciona y afirma lo encontrado mencionando que “las condiciones sociales
mencionadas son un factor de riesgo para que su repetición intergeneracional sea
un mecanismo intermediario en la reproducción de la pobreza” aquí podemos
afirmar lo anterior dicho la condición social es un mecanismo que afecta a las
adolescentes

8.7.4 Falta de Información de Salud Sexual y Reproductiva

La falta de información sexual y reproductiva es un factor que incide negativamente


en las adolescentes ya que por falta de información no tienen conciencia de una
sexualidad responsable y planificación familiar en la muestra este factor se vio
reflejado en un 30% de la muestra (15 investigaciones) que hacen énfasis en este
factor de riesgo la investigación titulada “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL
EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN COMUNIDADES URBANO MARGINALES
DE COMAYAGÜELA” nos menciona que El riesgo de un embarazo en la
adolescencia parece venir influenciado por varios factores, destacándose la

53
escolaridad incompleta y la falta de conocimientos sobre salud sexual y
reproductiva.

8.7.5 Desconocimiento de Anticonceptivos

El desconocimiento de los anticonceptivos se considera un factor de riesgo ya que


cuando los adolescentes no conocen los métodos anticonceptivos no saben cómo
usarlo ni utilizarlo es por esto que quedan en gestación a tempranas edades porque
no tienen acceso a esta información de los métodos anticonceptivos que se
convierte en un factor protector cuando hay conocimiento de este, en el análisis de
la investigación el desconocimiento de los anticonceptivos se vio en un 25% ( 13
investigaciones) en donde la investigación titulada “El embarazo y sus riesgos en la
adolescencia” en cuba menciona en sus conclusiones que en las adolescentes
encuestadas predomino “Predominó el desconocimiento acerca del uso de los
diferentes métodos anticonceptivos”.

8.7.6 Menarquia

La edad en la que la menarquia aparece en las adolescentes también es un factor


de riesgo ya que a medida que aparece en menor edad quedan en embarazo más
rápidamente , esta conclusión va de la mano con el análisis de la muestra donde el
2.5% (1 articulo) menciona de igual forma este factor de riesgo la investigación
titulada “Embarazo en adolescentes de américa latina y el caribe: impacto
psicosocial” indica que Es preocupante que, en la medida en que la menarquia
sucede más tempranamente, la edad en la cual las adolescentes se embarazan
tiende a ser menor.

8.7.7 Inicio Temprano de Relaciones Sexuales

El inicio temprano de las relaciones sexuales es un factor de riesgo en las


adolescentes ya que incide de manera negativa en ellas ya que a menor edad de
inicio en su vida sexual más rápido es la posibilidad de quedar en gestación en la

54
investigación se vio reflejado en un 8% (4 investigaciones) en una de estas
investigaciones titulada “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A RESULTADOS
PERINATALES ADVERSOS EN POBLACION GESTANTE ADOLESCENTE.
BARRANUILLA 2012-2013” menciona que “Se concluye entonces en esta
investigación que son factores de riesgo para resultados perinatales adversos en
pacientes adolescentes: el inicio de vida sexual ≤ 15 años, el nivel educativo
secundario e inferior, el no deseo de quedar embarazadas, el control prenatal no
satisfactorio y las familias disfuncionales; “esto demuestra y afirma los factores de
riesgo ya mencionados anteriormente.

8.7.8 Hogares Monoparentales

Los hogares monoparentales también son considerados un factor de riesgo ya que


no tienen el apoyo y tampoco la autoridad de ambos padres, estos adolescentes
son más difíciles de controlar y toda la presión recae en el padre o la madre con el
que vive. (Beltrán, T; Sánchez, MA., 2016)

Esto se vio reflejado en un 2.5% de la muestra (1 investigación) coincide con el


factor de riesgo encontrado se titula “Aborto en la adolescencia un problema de
salud” afirma en sus conclusiones que “la presencia de familiares con embarazos
en adolescencia, los hogares monoparentales, y la presión ejercida por la familia en
la toma de decisión con relación al aborto tuvieron mayor un efecto en las
estadísticas de factores de riesgo”.

8.7.9 Sin Control Prenatal


Las adolescentes sin control prenatal es un factor de riesgo ya que aumenta el
riesgo de complicaciones tanto para ella como para el niño en camino, en la
investigación solo un 2.5%( 1 investigación) coincide con este factor de riesgo, se
titula “EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ”
menciona que. “En el grupo de adolescentes jóvenes hubo menos control prenatal

55
y se encontró un menor porcentaje de cesáreas (P < 0,001), una mayor incidencia
de pre eclampsia-eclampsia, y un mayor número de recién nacidos con bajo peso.”
Esto afirma lo encontrado en las investigaciones como un factor de riesgo.

Luego de mencionar los diferentes factores de riesgo encontrados en las


investigaciones se agrupan de una manera lógica y ordenada en la siguiente grafica
que sintetiza los factores de riesgo encontrados en las investigaciones.

Gráfico 8Factores de riesgo en el embarazo en adolescentes

Factores de riesgo en el embarazo en


adolescente Nivel de escolarizacion
Ser hijas de madres
adolescentes
Condiciones sociales
2%
2% Falta de informacion sexual
12% 17%
Desconocimiento de
3% 5% anticonceptivos
Menarquia
20% 17% Incio temprano de relaciones
sexuales
22% Hogares monoparentales

Sin control prenatal

Fuente: Autores

56
8.8 Factores Protectores
Luego de mencionar los factores de riesgo, hablaremos de los factores protectores
“un factor de protección será toda aquella situación, contexto o característica de
personalidad que disminuirá la probabilidad de un riesgo para la adolescente
embarazada y para su hijo” (Organizaciòn Mundial de la Salud,OMS, 2014). Entre
estos factores de riesgo se destacan factores familiares, sociales, y de educación,
entre ellos los más importantes fueron:

8.8.1 Desarrollo de las Telecomunicaciones


El desarrollo de las telecomunicaciones se considera un factor protector ya que
disminuye el contacto humano e incentiva a la comunicación por medio de las redes
sociales y diferentes medios de comunicación que no implican contacto físico , en
el análisis de la investigación se notó este factor protector en un 5%( 2
investigaciones) que coinciden con el hallazgo uno de ellos titulado “MUJER Y
EDUCACIÓN Adolescentes embarazadas” en sus resultados afirma que “Es posible
que para el año 2021, este tema de las jóvenes embarazadas tienda a disminuir por
el desarrollo acelerado de las telecomunicaciones y la falta de contacto humano”
esto afirma lo anterior dicho .

8.8.2 Cultura
La cultura es considerado un factor protector ya que la educación impartida en casa
es la más fundamental para la formación de la adolescente este factor protector se
ve reflejado en un 5% de la muestra( 2 investigaciones) que demuestran la cultura
como un factor protector una de ellas titulada “El embarazo en la adolescencia:
diagnóstico para reorientar las políticas y programas de salud” en sus conclusiones
afirma que “el embarazo en la adolescencia debe entenderse en función de los
múltiples procesos a los que está asociado y a las significaciones que éste adquiere
en cada cultura y grupo social” aquí menciona la influencia de la familia y la cultura
en la adolescente.

57
8.8.3 Acciones Intersectoriales
Las acciones intersectoriales se consideran un factor protector ya que son estas
acciones las que imparten educación, programas de promoción y prevención este
factor se vio en el análisis de la muestra en un 5% ( 2 investigaciones) una que
afirma lo dicho es la investigación titulada “Embarazo adolescente no planificado y
determinantes de la salud presentes en adolescentes embarazadas registrados en
el Hospital Municipal Dr. Pascual A. Tirro de la comunidad de Hernando” donde
incluye en sus conclusiones “Alta incidencia de embarazos no planificados y en
edades tempranas, falta de información-educación en salud sexual y reproductiva.
Las acciones intersectoriales e interdisciplinarias podrían incidir positivamente en la
prevención y resolución de esta problemática”

8.8.4 Conocimiento e Información de Métodos Anticonceptivos


Los conocimientos y educación acerca de métodos anticonceptivos es un factor
protector ya que crea conciencia acerca de la sexualidad responsable y de
utilización de métodos anticonceptivos , las adolescentes que tienen acceso a esta
información son menos propensas a quedar embarazadas, este factor protector se
vio reflejado en un 15%(6 investigaciones) en donde una investigación titulada
“Incidencia de madres adolescentes” informa que “En conclusión debemos enfrentar
el reto de asumir la anticoncepción en este grupo poblacional como una política en
la que la educación sexual es un pilar fundamental debiendo profundizarse”
Afirmando lo anterior dicho.

8.8.5 Familia Funcional


La familia funcional incide positivamente en la embarazada, ya que generalmente
son familias que apoyan desde el principio la gestación , familias que brindan
educación desde temprana edad, y que ayudan a la adolescente a una sexualidad
responsable en la muestra se vio reflejado en un 16%(8 investigaciones ) en donde
resalta la investigación titulada “características poblacionales y factores asociados
a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia” indica en sus
conclusiones que “El haber recibido educación sexual a nivel familiar y una familia
funcional fue un factor protector del embarazo en la adolescencia (OR = 0,40;

58
lC95%:0,18-0,85)”.Esto indica que lo afirmado ya fue estudiado en la población y
afecto positivamente.

8.8.6 Educación
Se ha demostrado en diversas investigaciones que factores como más educación y
mejores oportunidades de trabajo y mejores ingresos para la mujer tienden a reducir
el número de hijos y a aumentar la edad promedio del primer embarazo. Esto se
explica ya que el costo de quedar embarazadas es mayor para las mujeres de alto
nivel educativo, pues ellas podrían tener mejores salarios en el futuro. (Martines,
2014) En nuestra investigación la educación se ve reflejado como un factor protector
en el 26% de la muestra (13 investigaciones) que mencionan la educación una de
ellas titulada “embarazo en adolescente: una mirada desde el cuidado de
enfermería” mencionan que Es necesario como profesionales de enfermería educar
para contribuir en la disminución del número de embarazos adolescentes y por Ende
evitar complicaciones de salud tanto física como de salud mental en las futuras
madres adolescentes.

Esto indica que nosotros los profesionales de enfermería somos los encargados de
impartir esta educación de generar campañas de promoción y prevención de
educación para una “responsable en adolescentes.

8.8.7Sexualidad Responsable
Como anteriormente se menciona la sexualidad responsable es un factor protector
ya que los adolescentes tienen conciencia de su sexualidad, tienen conocimiento
de métodos anticonceptivos y de sexualidad responsable este factor protector se
encontró en un 4 % (2 investigaciones) que coinciden con el factor protector
mencionada entre ella encontramos la investigación titulada “PREVALENCIA DE
EMBARAZOS EN ADOLESCENTES ESCOLARES EN LA CIUDAD DE
CARTAGENA. FEBRERO A JUNIO DE 2010” donde menciona “los factores
protectores en las adolescentes embarazadas intervienen en la salud reproductiva
de los jóvenes en el país, así como desarrollar herramientas que promuevan una
sexualidad armoniosa y responsable”

59
6.8.8 Abstinencia
La abstinencia o continencia sexual es un comportamiento que consiste en privarse
de algunos o todos los aspectos de la actividad sexual por voluntad propia o ajena.
La abstinencia por voluntad propia incluye razones religiosas, morales, filosóficas,
anticonceptivas o psicológicas. Este se considera un factor protector ya que es la
restricción completa de la relación sexual, y si no existe un contacto sexual no
existirá un embarazo, sin embargo es un factor muy poco aplicado pues solo se vio
en un 4% de la muestra (2 investigaciones) entre ellas una titulada “Características
poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá,
Colombia” en donde menciona “La promoción de la abstinencia es un objetivo
válido, especialmente entre adolescentes más jóvenes, sin embargo, la evidencia
científica mundial demuestra que no es suficiente para evitar embarazos no
deseados.”

Luego de mencionar los factores protectores encontrados en la muestra (50


artículos) se agrupan de una manera ordenada y organizada en la siguiente grafica
9.

Gráfico 9Factores protectores de las adolescentes embarazadas

FACTORES PROTECTORES
Conocimiento de metodos
anticonceptivos
Educacion

5% 5% Familia funcional
5%
27%
4%
Abstinencia
9%
Sexualidad responsable

18% Desarrollo de las


27% telecomunicaciones
Cultura

Acciones intersectoriales

60
Terminando la parte de los factores de riesgo y protectores que se presentan en la
adolescente embarazada, el siguiente cuadro muestra la unidad de análisis que
abarca los niveles ya mencionado

Nivel de escolarización NE
Ser hijas de madres adolescentes SHMA
FACTORES DE Condiciones sociales CS
RIESGO Falta de información de salud sexual y FISSR
reproductiva
Desconocimiento de anticonceptivos DA
Menarquia FRM
Inicio temprano de relaciones sexuales ITRS
Promiscuidad FRP
Hogares monoparentales HMP
Desarrollo de las telecomunicaciones DTC
Cultura FPC
Acciones intersectoriales AI
Conocimiento e información de métodos CIMA
anticonceptivos
FACTORES Familia funcional FF
PROTECTORES educación FE
Sexualidad responsable SR
Abstinencia FA

61
9. HALLAZGOS Y DISCUSIÓN

A partir del análisis que permitió recolectar los diferentes resultados, desde la
muestra de 50 artículos, se logró construir una unidad de análisis que recopilara
todos los hallazgos encontrados, se fueron construyendo ideas y redactando cada
uno de las características encontradas se agruparon en unidades de análisis y
categorías y permitieron caracterizar las adolescentes embarazadas con la revisión
del estado del arte a nivel de Latinoamérica en el periodo 2010-2015.

62
9.1 Caracterización Social De Las Adolescentes Embarazadas
Este primer hallazgo está relacionado con la parte social que hace parte del tercer
objetivo específico planteado en la investigación que dice: Listar los efectos sociales
del embarazo en adolescentes. Para presentar estos hallazgos se separan las
características sociales de las embarazadas encontradas en la literatura en el
periodo 2010-2015

9.2 Nivel de escolarización


Las investigaciones que se utilizaron para la muestra hablan acerca del nivel de
escolarización de los adolescentes, dieron origen a las dos características
descriptivas para la unidad de análisis nivel de escolarización. El estudio de esta
unidad de análisis llevo a la construcción de las siguientes características
descriptivas:

“Nivel de escolarización, bajo (BE)”

“Nivel de escolarización, promedio (EP)”

La primera categoría reflejo y recogió un gran promedio de la muestra, y recolecto


todos las investigaciones que coincidían con el nivel de escolarización bajo y reúne
los artículos en el resultado reflejado en los análisis, esto contempla una
interpretación de los significados contenidos en la información dada por los
artículos, hecho que llevo a un ejercicio de síntesis de toda la información
encontrada que permitió recolectar la construcción de la categoría.

Una investigación que coincide con los resultados encontrados, descrita por
(Molinas & Danny, 2014) en uno de los estudios sobre adolescentes embarazadas
indica que

“La mayoría de adolescentes embarazadas están en las edades de adolescencia


tardía (15-19) años, las cuales se encontraban en unión libre, baja escolaridad
debido a la deserción escolar, con ingresos menores al salario mínimo.”

De esta manera podemos afirmar que los hallazgos encontrados coinciden con otras
investigaciones ya realizadas, Es preciso mencionar que se relacionan entre si y
que nuestro estudio tiene validez externa.
63
9.3 Estrato Socioeconómico
Igualmente se indago sobre el estrato socioeconómico, utilizando la unidad de
análisis que sintetiza la información encontrada, que permitió identificar las
categorías con la cuales se concretó la unidad de análisis, donde se enuncian los
estratos socioeconómicos encontrados en la investigación, que permitieron
identificar las categorías con las cuales se concretó la unidad de análisis, donde se
enuncia que se encuentran 2 categorías:

“Estrato socioeconómico: Bajo”

“Estrato socioeconómico: Medio o promedio”

Donde predomina el estrato socioeconómico bajo, de esta manera como lo


afirmamos en esta investigación se ve reflejada en otras que coinciden con nuestros
resultados:

“ASPECTOS BIOPSICOSOCIALES ASOCIADOS: AL EMBARAZO EN


ADOLESCENTES” que afirma

“Los embarazos en adolescencia tardía son más propensos a abandonar estudios,


ser madres solteras y pertenecer a un estrato socioeconómico bajo”

Esto afirma lo encontrado en nuestra investigación que se apoyan en los resultados


del estrato socioeconómico bajo, tal como lo afirma (Molinas & Danny, 2014)

9.5 Estado Civil


Esta categoría del estado civil se indago en la muestra de 50 artículos, utilizando
los estados civiles más encontrados en las investigaciones, creando e identificando
las unidades de análisis, en los cuales se establecieron las categorías más
encontrados en esta, Para esta unidad de análisis se identificaron las siguientes
categorías

“Estado civil: madre soltera”

“estado civil: unión libre”

“estado civil: casada”

64
Donde predomina el estado civil: Madre soltera, de esta manera como lo afirmamos
en esta investigación se ve reflejada en otras que coinciden con nuestros resultados:

“CONDICIONES DE VIDA DESDE EL ENFOQUE DE LOS DETERMINANTES


SOCIALES EN SALUD EN UN GRUPO AORGANIZADO DE ADOLESCENTES.” Y
afirma

“Las jóvenes se caracterizan por ser habitantes de un territorio definido por


condiciones de alta vulnerabilidad, con escolaridad promedio de bachillerato,
ocupación estudiantes ama de casa, desempleadas es decir sin remuneración
económica estado civil en unión libre o soltera”

De esta manera podemos afirmar que los hallazgos encontrados coinciden con otras
investigaciones ya realizadas, Es preciso mencionar que se relacionan entre sí.

9.6 Ocupación
Las investigaciones que se utilizaron para la muestra hablan acerca de la ocupación
de las adolescentes, dieron origen a las tres características descriptivas para la
unidad de análisis de la ocupación. El estudio de esta unidad de análisis llevo a la
construcción de las siguientes características descriptivas:

Ocupación: Estudiantes

Ocupación: Ama de casa

Ocupación: Desempleada

Donde predomina la ocupación estudiante, de esta manera como lo afirmamos en


esta investigación se ve reflejada en otras que coinciden con nuestros resultados
pero la ocupación predominante es la de Ama de casa:

Según la investigación titulada “CARACTERIZACIÓN DE ADOLESCENTES


EMBARAZADAS, REFERIDAS AL SERVICIO DE TRABAJO SOCIAL DEL
HOSPITAL DE SAN CARLOS” afirma que

“En relación con la ocupación de las adolescentes, se evidencia en el cuadro 5, que


la mayoría, 710 personas (95%), se dedican a labores domésticas, este hecho se

65
visualiza en todos los años investigados (de 1997 al 2002); solo 29 adolescentes
(4%), continuaron en el sistema educativo, a pesar que existe el Código de la Niñez
y la Adolescencia, el cual establece el derecho a la educación. De la población
estudiada, solo 10 adolescentes (1%) ejercen una actividad remunerativa”.

Aunque se evidencian los mismos resultados se diferencia el porcentaje encontrado


en cada uno de ellos, pero sigue coincidiendo con ellos.

9.7 Complicaciones en la Madre


Este segundo hallazgo está relacionado con la parte de salud que hace parte del
primer objetivo específico planteado en la investigación que dice: Listar los efectos
sociales del embarazo en adolescentes. Para presentar estos hallazgos se separan
las características sociales de las embarazadas encontradas en la literatura en el
periodo 2010-2015 permitieron identificar las categorías con las cuales se concretó
la unidad de análisis, donde se enuncia que se encuentran las siguientes categorías:

• Depresión postparto

• Desgarro vaginal

• Preclamsia

• Aborto

• Ruptura prematura de membranas

• Amenaza de parto pretermino

• Cesáreas

• Anemia

• Desproporción cefalopelvica

• Muerte materna

En esta categoría la más prevalente fue la preclampsia, de esta manera como lo


afirmamos en esta investigación se ve reflejada en otras que coinciden con nuestros
resultados en donde se identifican diversas complicaciones:

66
En el estudio llamado “El embarazo y sus complicaciones en la madre Adolescente
“afirma que:

“el 31,2 % señaló como complicación fundamental la cesárea y los desgarros del
tracto vaginal, también se : aborto, anemia, infecciones de vías urinarias, cuadros
hipertensivos, hemorragias asociadas a problemas placentarios, parto pretérmino,
cesáreas, ruptura prematura de membranas. Una vez finalizado el programa el 87,5
% expresó respuestas correctas.”

Esta investigación confirma las complicaciones halladas en nuestra investigación en


diferente porcentaje.

9.8 Complicaciones en el Niño


Este segundo hallazgo está relacionado con la parte de salud que hace parte del
segundo objetivo específico planteado en la investigación que dice: Enumerar las
complicaciones en los Recién nacidos

Para presentar estos hallazgos se separan las características sociales de las


embarazadas encontradas en la literatura en el periodo 2010-2015 permitieron
identificar las categorías con las cuales se concretó la unidad de análisis, donde se
enuncia que se encuentran las siguientes categorías:

 Prematuro
 Desnutrición
 Bajo peso al nacer
 Restricción del crecimiento intrauterino
 Síndrome de dificultad respiratoria
 Talla baja
 Cardiopatía
 Infección bacteriana
 Sífilis congénita
 Paladar hendido
 Mortalidad

67
En esta categoría la más prevalente fue la prematurez, de esta manera como lo
afirmamos en esta investigación se ve reflejada en otras que coinciden con nuestros
resultados en donde se identifican diversas complicaciones en el niño:

En el estudio llamado “Hijo de madre adolescente: riesgos, morbilidad y mortalidad


neonatal “afirma que:

“Entre madres adolescentes el 30,9% de los hijos fueron prematuros, y presentaron


más patología cardiaca, infecciones bacterianas, sífilis congénita, labio y paladar
hendido, y mayor mortalidad, cuando se compararon con hijos de madres adultas
(p<0,05).”

De esta manera podemos afirmar que los hallazgos encontrados coinciden con otras
investigaciones ya realizadas, Es preciso mencionar que se relacionan entre sí.

9.9 Factores de Riesgo


Este hallazgo está relacionado con la parte en la cual nos referimos a características
de personalidad, a una situación en particular o al contexto social que pueda
incrementar la probabilidad de generar problemas a futuro. Estos factores se
encontraron en la muestra (50 investigaciones)

Para presentar estos hallazgos se separan los factores de riesgo de las


embarazadas encontradas en la literatura en el periodo 2010-2015 permitieron
identificar las categorías con las cuales se concretó la unidad de análisis, donde se
enuncia que se encuentran las siguientes categorías:

 Nivel de escolarización
 Ser hijas de madres adolescentes
 Condiciones sociales
 Falta de información de salud sexual y reproductiva
 Desconocimiento de anticonceptivos
 Menarquia
 Inicio temprano de relaciones sexuales
 Promiscuidad

68
En esta categoría la más prevalente fue el nivel de escolarización, de esta manera
como lo afirmamos en esta investigación se ve reflejada en otras que tienen alguna
similitud con nuestros resultados en donde se identifican diversos factores de riesgo
en las adolescentes:

En la investigación llamada “Identificación de factores de riesgo de embarazo en


población adolescente escolar urbana y rural colombiana”

Afirma que se encontraron los siguientes resultados:

Factores de riesgo: No haber recibido información sobre planificación vs. (Versus)


entender con dudas sobre planificación (OR 0,1 con IC 95 % de 0,03-0,4). Haber
tenido aborto previo (OR 7,8 IC 95 % 2,3-25,8). No planificó en primera relación (OR
de 3,9 IC 95 % de 2,2–7). No se encontraron como factores de riesgo la autoestima,
la relación con padres y la percepción de futuro.

Aunque esta investigación no coincide en el porcentaje encontrado, coincide en los


hallazgos denominados “factores de riesgo” en la investigación mencionada y con
presente investigación.

9.10 Factores Protectores


Este hallazgo está relacionado con la parte en la cual nos referimos a características
de personalidad, a una situación en particular o al contexto social que pueda
incrementar la probabilidad de generar problemas a futuro. Estos factores se
encontraron en la muestra (50 investigaciones)

Para presentar estos hallazgos se separan los factores de riesgo de las


embarazadas encontradas en la literatura en el periodo 2010-2015 permitieron
identificar las categorías con las cuales se concretó la unidad de análisis, donde se
enuncia que se encuentran las siguientes categorías:

 Desarrollo de las telecomunicaciones


 Cultura
 Acciones intersectoriales
 Conocimiento e información de métodos anticonceptivos
 Familia funcional
69
 Educación
 Sexualidad responsable
 Abstinencia

En los factores protectores encontrados en las investigaciones revisadas se vio


reflejado el conocimiento de métodos anticonceptivos y la educación como los
factores con más prevalencia ya que cuando la adolescente tiene conocimiento y
sabe utilizar los métodos anticonceptivos esto reduce el riesgo de un nuevo
embarazo, también se debe tener en cuenta que el nivel de educación en la
adolescente influye a la hora de conocer acerca de la sexualidad.

En la investigación llamada “Embarazo en adolescentes en México” afirma que:

Evidentemente, la única solución a este problema es la educación:

“Es necesario abstenerse de tener relaciones sexuales hasta que se tenga la


madurez para comprender su significado y responsabilidad.

- Utilizar adecuada y oportunamente la información sobre el embarazo, sus riesgos


y la forma de prevenirlos.

- En caso de tener relaciones, utilizar el condón adecuadamente durante todas las


relaciones coitales, sobre todo porque el ciclo menstrual durante la adolescencia
suele ser irregular.

- Conocer todos los métodos anticonceptivos existentes, sus ventajas y desventajas


durante la adolescencia y consultar al médico para que si se desean tener
relaciones administre el método anticonceptivo ideal para cada adolescente.”

Esto afirma lo anterior dicho y lo encontrado en la presente investigación ya que


concuerda con otras investigaciones que han investigado este tema en
adolescentes y es preciso mencionar que se relacionan entre sí.

Lo anterior coincide con diversos autores que mencionan que desde la perspectiva
Sociocultural, la adolescente embarazada limita sus oportunidades de estudio y
trabajo, puesto que la mayoría de ellas se ve obligada a desertar del sistema
escolar, quedando la adolescente con un nivel de escolaridad muy bajo que no le

70
permite acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer, al menos, sus
necesidades básicas. Esta situación se ve agravada por su Condición de madre
soltera o unión libre en que permanece la mayoría de estas adolescentes, debido a
que la pareja es generalmente un adolescente o joven que no asume su
responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo,
económico y social en la madre y el niño.

10. CONCLUSIONES

Según varios estudios que presentamos a lo largo de nuestro proyecto, el 95% de


las adolescentes en estado de embarazo viven en países en proceso de desarrollo,
lo que es una cifra alarmante si tenemos en cuenta la relación de este problema con
el nivel educativo, por ende, socio económico de estas jóvenes.

América latina es considerado, además, el segundo continente liderando este


fenómeno social, por lo que quisimos realizar una revisión no sistemática o
narrativa, un análisis de los efectos sociales y las repercusiones que existen en la
salud de madre, el feto, el niño y la comunidad en general, clasificado como
metodología cualitativa; sobre el embarazo en adolescentes en América Latina
entre el periodo comprendido del año 2010-2015. Dicha revisión nos permitió
acercarnos y conocer la realidad que viven las adolescentes embarazadas en
Latinoamérica y comprender las consecuencias sociales, económicas y de salud
que puede tener un embarazo a temprana edad.

La información seleccionada, permitió conocer los datos sociodemográficos de las


adolescentes embarazadas como su nivel de escolaridad, estado civil, estado de
salud, complicaciones en el embarazo, complicaciones en la madre, factores de

71
riesgo y protectores, entre otros. Datos que, en conjunto con otras fuentes y
expertos en el tema, arrojaron las siguientes conclusiones:

 El embarazo en las adolescentes desde hace ya mucho tiempo ha venido


desarrollándose como un problema de salud pública, en el que asumir la
maternidad en un momento en el que todavía no se ha identificado la plenitud
de la propia identidad, no sólo puede fomentar diversos trastornos en la
gestación como anemia, poca ganancia de peso por parte de la madre o su
bebé, aumento de la mortandad perinatal, entre otros, sino también
psicológicos como son la depresión, baja autoestima, alteraciones en los
procesos socio familiares y en el desempeño del rol materno, sin hablar del
gran impacto en la población mundial y en el nivel de deserción escolar.

 La adolescencia es una etapa entre la niñez y la edad adulta que se inicia


por los cambios puberales y se caracteriza por profundas transformaciones
biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis,
conflictos y contradicciones. Así que no es solamente un periodo de
adaptación a los cambios corporales, sino una fase de grandes
determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.

 En la etapa de la adolescencia se construye la identidad propia y es por ello


que se accede a hacer parte de grupos socioculturales con conductas de
riesgo, con el fin de sentirse parte y de generar otro tipo de vínculos los
cuales, pueden favorecer un embarazo a temprana edad. Es una etapa de
transición en el ser humano, forma parte del ciclo vital por lo que ocurren
cambios fisiológicos, físicos, emocionales y sociales.

 Una mujer con carencias afectivas y sin una adecuada educación, además
de la influencia ambiental o la presión social de una sexualidad temprana y
sin compromiso, puede conducirse a una relación sexual inmadura con el
riesgo de un embarazo inesperado.

72
 El aumento progresivo de las uniones o relaciones sexuales a temprana edad
incrementa no solo las gestaciones precoces, sino también el cambio
frecuente de pareja dada la inestabilidad emocional. El adolescente se
encuentra en un estado emocional muy voluble por sus cambios hormonales
y por el despertar sexual, lo cual significa que sus sentimientos son
cambiantes, por lo que se busca muchas veces una satisfacción inmediata.

 Sin importar el estrato social la adolescente embarazada suele ser objeto de


discriminación por su grupo de pertenencia lo que es una gran influencia a
la hora de buscar una salida fácil y ponen en riesgo su vida con
determinaciones como el aborto.

 La presión sobre la “nueva responsabilidad” incrementa el abandono de los


estudios e impide el flujo normal de las etapas, lo que ocasiona que las
posibilidades de realización personal se minimicen y la frustración lleve a
nuevas situaciones como el abandono, violencia intrafamiliar, etc.

 Estas madres constituyen un reto para la enfermera y el médico ya que


factores psíquicos y sociales determinan un aumento de riesgo, tanto para la
madre como para su hijo.

73
11. RECOMENDACIONES

En el proceso de investigación sobre Embarazo Adolescente en Latinoamérica


durante el periodo 2010-2015 puede reconocer conductas inapropiadas ante la
presente problemática, tanto en la concientización de la adolescente como de la
familia al incorporar temas de importancia como lo es el inicio sexual, sus cuidados,
riesgos y la dificultad de la inserción en la sociedad ante la presencia de un
embarazo, marcado históricamente como un problema de género

La adolescencia es entonces, una etapa de la vida crucial para el individuo, porque


es allí en donde este busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las
“primeras relaciones objétales-parentales” interiorizadas que le permitirán verificar
la realidad que le rodea, por lo que se hace urgente y fundamental el
acompañamiento parental y educacional que brinden el debido soporte para la
estabilidad y desarrollo de su personalidad, que va más allá del plano genital y que
sólo es posible si se hace a través del duelo natural por la identidad infantil.

Nuestra experiencia en la presente investigación como estudiantes en enfermería,


en el aumento de embarazo en edades tempranas, cabe recomendar desde la visión
y misión profesional, trabajar en forma conjunta; adolescente, padres e integrantes
de salud para establecer reconocimientos de roles y dar prioridades de acuerdo a
sus escalas de valores.

74
12. BIBLIOGRAFIA

Alesolispaz. (2015). Embarazo y adpataciones. Recuperado el 2016, de Dispobible


en:https://www.clubensayos.com/Ciencia/Embarazo-Y-
Adaptaciones/2363335.html
Aliva G.,Barbena M. Y Arguello P. (2011). Factores de Riesgo Asociado al
Embarazo en Adolescentes en Comunidades Urbano Marginales de
Comayagüela. Rev Med Honduras., 79(2), 68-72.
Alvarado R., M. P. (2010). Problemática en torno al embarazo en adolescentes de
14 a 19 años, en Nocaima. Rev ciencias de salud Bogota, Colombia, 5 (1),
20-52.
ArgotaI, R. A., & LarreaII, J. C. (2009). Factores que influyen en el embarazo en la
adolescencia.
Armendáriz Ortega, M., & & Medel Pérez, B. (2010). Propuesta de Intervención
para Prevenir el Embarazo en Adolescente. Recuperado el 2015, de
Disponible
en:http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2011/06/01/propuest
a_de_intervencion_para_prevenir_el_embarazo_en_adolecentes.pdf
Arnett, J. (1995). Broad and narrow socialization: the family in the context of
culutral theory. Journal of Marriage and the Family,, 57(3), 617-628.
Asociación latinoamericana de Medicina Social. (2013).
Auchter M, .. H. (2010). Maternidad adolescente estudio comparativo con madres
de más edad. Universidad Nacional DEL Nordeste Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas., 5(2), 12-16.
Avalos, R. A. (2008). Vias de Terminacion De Embarazo Adolescente Versus.
Obstetricia.

75
Barrazo,M;Pressiani,G. (2011). Tesis Final: Embarazo Adolescente entre 12 y 19
años. Recuperado el 2016, de
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5989/barrozo-mariela.pdf
Beltrán, T; Sánchez, M. (2016). Revision narrativa de la literatura del embarazo en
adolescentes en america latina en el periodo (2010-2015). Bucaramanga.
Ben, J. (2010). Embarazo (Gestación): ¿Qué es el Embarazo? Síntomas, Hechos,
Etapas, Calculadora, Definición, Mes a Mes. Recuperado el 2016, de
http://www.traditionalcatholic.info/es/embarazo/
ben, N. (20 de 09 de 2013). Natal ben supra . Obtenido de La cesárea:
http://www.natalben.com/parto/parto-por-cesarea
Bernal, A. (2015). Diplomado en Desarollo Humano y Familia Etapa N° 5.
Recuperado el 2016, de
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3702/1/41243962.pdf
Bhalla, S. (2010). Crecimiento y Desarollo:Adolescencia Temprana (12 a 15 años).
(C. Trust, Ed.) Recuperado el 2016, de Disponible en:
http://espanol.onetoughjob.org/crecimiento-y-desarrollo/12-a-
15/crecimiento-y-desarrollo-adolescencia-temprana-12-a-15-anos-
Boletín de la Organización Mundial de la Salud. (2009). Embarazo en
adolescentes: un problema culturalmente complejo. Recuperado el 2016, de
Disponible en:http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/
Camejo, R. (2004). la adolescencia y sus etapas. Recuperado el 2015, de
Disponible en:http://www.ilustrados.com/tema/5912/adolescencia-
etapas.html
Cerqueira E, P. S. (2010). Gravidez na adolescência: Análise contextual de Risco
e Proteção. Psicologia em Estudo, 15(1), 72-85.
Chavez Petrikowsky,AJ. (2013). Tesis final "Factores que causan el embarazo en
las Adolescentes. Recuperado el 2016, de Disponible en
:https://core.ac.uk/download/pdf/43554975.pdf
Colmenares, Z. &. (2010). Intervención De Enfermería Durante La Clinica Prenatal
Y Concimiento Sobre Riesgos Fisiológicos De La Adolescente Embarazada.
Revista Scielo, 18(4), 10-15.
Contreras, H. &. (2013). Características De La Violencia Durante El Embarazo En
Adolescentes De Lima, Perú. Revista Perú Med Exp Salud Publica, 30(10),
379-385.
Damarys Chacón, O., Cortes Alfaro, A., Álvarez García, A., & Sotonavarro Gómez,
Y. (2014). Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la
sociedad. Rev Cubana Hig Epi, 50(2), 3-5.

76
DANE. (2009). DANE. Encuesta Nacional de 2009 . Colmbia.
Doblado, N. (2010). Aborto En La Adolescencia Un Problema Salud Publica.
Revista Cubana De Obstetrica Y Ginecologia., 36(9), 409-421.
Dueñas López, N. (2012). Psicología en salud:El comportamiento en las etapas
del desarrollo humano. Recuperado el 2016, de Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/docencia/psicologia_salud/paginas/pagina0
2/Tema8.html
Ericsson, E. (2004).
Escartín, M. &. (2011). Estudio Comparativo De Los Hijos Drée Madre
Adolescentes Y Adultas De Comunidades Rurales Del Estado De
Querétaro. Revista Ginecología Y Obstetricia De México, 79(20), 131-136.
Estrada, A. P., & Lopez., L. M. (2012). monografias. Recuperado el 2015, de
Embarazo en adolescentes:
http://www.monografias.com/trabajos16/embarazo-en-
adolescentes/embarazo-en-adolescentes.shtml
Figueroa L., S. E. (2010). Mujer y Educación Adolescentes embarazadas.
Congreso Iberoamericano de Educación, 1,(2), 11-17.
Florez C., Y. S. (2013). Factores protectores y de riesgo del embarazo
adolescente en Colombia. Serie de estudios a profundidad, 4 (2), 64-68.
Galeano. (2004). M.E.op.
Galeano,ME. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín:
Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Gálvez, M. (2015). El Embarazo En La Adolescencia Desde Las Perpectivas De
La Salud Y Sociedad. Revista Cubana De Medicina General Integral, 35(8),
225-230.
Gaviria, L. &. (2011). Embarazo en adolescentes de america latina y el caribe
Impacto Psicosocial. Rev.Cap , 12(3), 5-16.
Gaytán,D;Dávila,P;Rocha,R;Rivera,K;Villegas,L. (2015). Embarazo en
Adolescente (17-19 años ). Recuperado el 2016, de
http://3ases2reyes.blogspot.com.co/2008/05/maeco-terico.html
Glenda, L. (2016). Características Del Bajo Peso Al Nacer En La Provincia
Artemisa. Revista Electrónica, 41(4), 654-662.
Gomez A., G. M. (2012). Representaciones Sociales Del Embarazo y la
Maternidad en Adolescentes Primigestantes y Multigestantes en Bogotá.
Rev Salud Publica., 14(2), 189-199.

77
González Jiménez,J;Lopez-Martínez,M;Zapata,RM;Cala,V;Dalouh,R. (2015).
Investigación educativa y salud transcultural en contextos multiculturales.
En J. González Jiménez. E de Santo-Argentina: Universidad de Almería.
Gracia, V. &. (2007). Embarazo En Adolescentes En La República De Panamá.
Revista Obstetricia Ginecologia, 67(12), 73-78.
Guadalupe, P. (2012). Embarazo En Adolescentes Y Sus Repercusiones Materno
Perinatales. Revista Ginecología Y Obstetricia De México, 80(16), 694-704.
Hoyos D., Y. F. (2013). Factores de Riesgo Asociados a resultados perinatales
adversos en población gestante adolescente. Barranuilla 2012-2013. Rev
facultad de Ciencias de la Salud Universidad libre de Barranquilla , 8(1), 19-
25.
Hoz, F. E. (2013). La Anemia Durante El Embarazo.
Iglesias Hermenegildo, A., Rosas Mercado, A., & Pimentel Pérez, B. (2004).
Adolescencia y Duelo. Revista Científica Electónica de Psicología, 1(4), 98-
110.
Jácome, K. (2016). Plan Estrátegico sobre la Disfuncionalidad Familiar que
permita la disminución de la dcepresión en adolescentes de 10 a 19 años
de la federación de asociaciones comunitarias del Carchi-Fedacc-2016. (U.
R. Andes, Ed.) Recuperado el 2016, de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/3909/1/TUTENF021-
2016.pdf
Leon P., M. M. (2010). Embarazo adolescente. Rev.Ped.Elec, 5(1), 42-52.
León, P. (2011). Embarazo En Adolescente En Un Hospital De Paraguay. Revista
Pediatría Electrónica, 5, 42-51.
León, P. &. (2010). Estudio Del Impacto Del Embarazo, La Maternidad Y La
violencia Sexual en Niñas Y Adolescentes Salvadoreñas. Salvador: Flacso.,
32(6), 489-496.
Lion, K. &. (2010). La Maternidad En Adolescentes De Nicaragua:Una Evaluación
Cuantitativa De Factores Asociados. Salud Sexual y Reproductiva, 4(2), 16-
21.
López Rodríguez, Y. (2011). Embarazo en la adolescencia y su repercusión
biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo. Revista
Cubana de Enfermería. 2011; , 27(4), 337-350 .
López, J., & Lugones, M. &. (2015). Aspectos Biopsicosociales Asociados: Al
Embarazo En Adolescentes. Rev cubana Med Gen Integral, 3(4), 745-785.

78
López, Y. (2011). Embarazo En La Adolescencia Y Su repercusión Biopsicosocial
Sobre El Organismo De La Madre Y De Su Futuro Hijo. Revista Cubana De
Enfermería, 27(5), 337-350.
Luparrelo, R. (2014). Embarazo adolescente no Planificado y Determinantes de la
Salud presentes en Adolescentes Embarazadas Registrados en el Hospital
Municipal Dr. Pascual A.Tirro de la comunidad de Hernando, durante el año
2010 Universidad Nacional De Córdoba. Facultad De Ciencias Médicas.,
4(1), 138-142.
Márquez, R., & Colás, E. (2002). El concepto de la adolescencia. Recuperado el
2015, de Disponible
en:http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/manual_de_practicas_clinic
as_para_la_atencion_integral_a_la_salud_de_los_adolescentes.pdf
Martines, S. (29 de 06 de 2014). Revista semana. Obtenido de Semana:
http://www.semana.com/educacion/articulo/embarazo-adolescente-falta-
educacion-sexual-proyecto-de-vida/393556-3
Mecce, J. L. (2000). Desarrollo del niño y adolescente para educadores . Mexico
DF: Mc graw Hill.
Mendoza L., P. C. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en adolescencia,
estado del arte. Rev chilena obstétrica y ginecológica, 81(3), 243-253.
Mendoza T, A. G. (2012). Hijo de madre adolescente: riesgos, Morbilidad y
mortalidad neonatal. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(5),
375-382.
Menéndez, G. &. (2012). El Embarazo Y Sus Complicaciones En La Madre
Adolescentes. Revista Cubana De Obstetricia y Ginecología, 38(4), 333-
342.
Ministerio de Salud de Colombia. (1982). Ley 23 de 1982: Sobre derechos de
autor. Recuperado el 2016, de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431
Ministerio de Salud y Protección Social. (1993). Resolucción 008430 de 1993.Por
la cual se establecen las normas científicas,técnicas y administrativas para
la investigacion en salud. Recuperado el 2016, de
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%208430%20
DE%201993.pdf

Minucia. (2002).

79
mundial, B. (2013). Tasa de fertilidad en adolescentes (nacimientos por cada
1.000 mujeres entre 15 y 19 años de edad. Indicadores del desarrollo
mundial Wid. .
Noguera O, N., & Alvarado, H. (2011). Embarazo en adolescentes: una mirada
desde el cuidado de enfermería. Revista Colombiana de Enfermería , 7(7),
151-160.
noguera, N., & Alvarado, H. (2010). Embarazo en adolescentes: una mirada
desde. Revista colombiana de enfermeria, 151-160.
Olavarría, J. Y. (2012). Embarazos en adolescentes, vulnerabilidades y políticas
públicas. Polis ,, 11(31), 411-433.
Organización de las Naciones Unidad para la Educación la Ciencia y la Cultura.
(2009). Experiencia Educativas de Segunda Oportunidad:Lecciones desde
la práctica innovadoras en América Latina. Recuperado el 2015, de
Disponible en:http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001864/186472s.pdf
Organizaciòn Mundial de la Salud,OMS. (2014). Centro de Prensa:Embarazo en la
adolescencia.Nota descriptiva Nº 364. Recuperado el 2016, de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
Organización Panamericana de la Salud OPS. (1998). El embarazo en la
adolescente precoz. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health,
3(4).
Ortega, A. &. (2010). Propuesta De Intervención Para Prevenir El Embarazo En
Adolescentes. Synthesis,Aventuras, 55(20), 19-24.
Pantelides, E. &. (2010). La fecundidad adolescente en la Argentina al comienzo
del Siglo XX. Revista argentina de sociología,, 9(5), 24-43.
Pérez Porto, J., & Merino, m. (2012). Definición DE:Definición de Adolescencia.
Recuperado el 2015, de Definición de adolescencia
(http://definicion.de/adolescencia/)
Perez, M., & Ortiz, A. (2016). El embarazo en la adolescencia desde las
perspectivas salud y sociedad. Revista cubana de medicina general.
Prado, L. d. (2013).
Quesada, M. (2010). Caracterización Social Del Embarazo En La Adolescencia.
Revista Scielo, 14(5), 25-32.
Quimbayo, F. (2012). Condiciones de vida desde el enfoque de los determinantes
sociales en salud en un grupo organizado de madres adolescentes. Revista
Cuidarte, 3(1), 1041-1053.

80
Ramos, S. (2011). Intervenciones para prevenir embarazos no deseados en
adolescentes:. Recuperado el 2016, de la biblioteca de Salud Reproductiva
de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.: Disponible
en:http://apps.who.int/rhl/adolescent/cd005215_ramoss_com/es/
Roa Quique, S. C. (2015). Embarazo Precoz en Adolescentes. Recuperado el
2016, de http://hdl.handle.net/10596/3702
Rodriguez, Y. L. (2011). Embarazo en la adolescencia y su repercusión
biopsicosocial sobre el organismo de la madre y de su futuro hijo.
Enfermeria.
Rogríguez Aquino, V. (2013). Tesis Final: "Incidencia del embarazo en la
adolescencia en mujeres de 12 a 18 años en maternidad mariana de
jesús"de septiembre 2012 a febrero del 2013. (U. d. Guayaquil, Ed.)
Recuperado el 2015, de Disponible
en:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1978/1/Tesis%20Viviana%20
Rodriguez%20Aquino.pdf
Rojas, S. (2014). De conceptos.com: Concepto de Embarazo. Recuperado el
2015, de http://deconceptos.com/ciencias-naturales/embarazo
Salud, M. d. (2010). El embarazo en la adolescencia: diagnóstico para reorientar
las políticas y programas de Salud. Obtenido de Recuperado de:
http://www.cedes.org.ar/Publicaciones/IF/2004/1698.pdf,
Sánchez V, T. Y. (2013). Características poblacionales y factores asociados a
embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista chilena de
obstetricia y ginecología, 78(4), 269-281.
Serrano, G. (2014). Repercusiones en la salud física y mental en un embarazo.
Sociedad colombiana de pediatría. (2012).
Varela, C. (2011). Maternidad Adolescente En EL Uruguay ¿Transición Anticipada
Y Precaria A la Adultez. Revista Latinoamericana De Población, 9(2), 115-
13.
Verdura, M. &. (2011). Bajo Peso Al Nacer Y Prematurez En Hijos De Madres
Adolescentes De Un Centro Maternoneonatal De La Ciudad De Corrientes.
Revista De Posgrado De La Via Cátedra De Medicina, 205(45), 6-9.
Vignoli, R., & J. (2008). Reproducción Adolescente y Desigualdades en América
Latina y el Caribe:Un llmado a la reflexión y a la acción. Recuperado el
2016, de Disponible
en:http://www.oij.org/file_upload/publicationsItems/document/EJ126409195
7.pdf

81
Villalobos, A. (2015). Embarazo Adolescente y Rezago Educativo Análisis De Una
Encuesta Nacional En México. Revista Scielo, 57(14), 135-143.
Villamil M., C. L. (2015). Violencia de la pareja íntima durante el embarazo y sus
repercusiones en la salud mental. Ciencia y Cuidado, 12(2), 100-116.

13. ANEXOS

Anexos 1Ficha de extracción de la información aplicada a los 50 artículos

82
N° Titulo Año País Objetivos Metodología Resultados Conclusiones Pertinencia
1 Maternidad 2010 Argentina Identificar a las Tipo de Se estudiaron 380 Las relaciones Este artículo nos
adolescente. madres estudio: pacientes, 100 entre variables muestra que las
Estudio adolescentes ya que explicativo, casos y 280 planteadas en embarazadas
comparativo sufren problemas retrospectivo controles. las hipótesis de tienen un bajo
con madres socioeconómicos de casos y Promedio de edad trabajo nivel de
de más edad. derivados de una controles. de los casos 16 confirmarían que escolarización
menor educación, lo años (13 y 19) y de las que se convierte
Autor: que implica los controles 25 embarazadas en un factor de
(Auchter M, dificultades para años (20 a 41). adolescentes riesgo para
2010) conseguir 30% de tienen menores quedar
empleo y se traduce provenientes de niveles de embarazadas a
en mayores niveles familias pobres y el escolarización; temprana edad,
de pobreza en la 70% de indigentes, es más frecuente cabe resaltar que
población constatándose en ellas el las hijas de
Hacinamiento en el antecedente de madres
20% de los hogares. ser hijas de adolescentes
La instrucción mujeres que aumento la
primaria la comenzó también fueron incidencia del
el 70% de las madres problema.
adolescentes, la adolescentes;

83
completó el 40%; en tienen una fuerte
las madres adultas tendencia a no
el 49% inició controlarse el
La primaria y la embarazo y los
finalizó el 25%. El recién nacidos
secundario iniciado están más
por 29% de casos y expuestos
50% de los prematurez y a
controles, sólo lo trastornos
terminó el 9% nutricionales que
de los casos y el disminuyen su
22% de los calidad de vida y
controles, aumentan la
diferencias entre morbimortalidad.
grupos Además, la
estadísticamente maternidad
significativas, adolescente en
La unión estable fue estos grupos de
prevalente en el bajos recursos,
53% de ambos con limitaciones
grupos; eran económicas,

84
solteras 45% de las sociales y de
adolescentes y 21% escolaridad,
de las no daría las
Adolescentes, condiciones
estando casadas el sociales
25% de los mencionadas
controles y sólo el son un factor de
2% de los casos. riesgo para que
Las adolescentes su repetición
solteras vivían con intergeneraciona
sus padres l sea un
mecanismo
intermediario en
la reproducción
de la pobreza
2 La 2010 Argentina analizar la Cualitativo La situación Tanto las Este artículo nos
fecundidad fecundidad Tipo de conyugal de las tendencias da una
adolescente adolescente investigación: adolescentes observadas en perspectiva de la
en la reciente en la descriptiva madres varía las tasas de situación
República Argentina linealmente fecundidad sentimental de
con adolescente las madres

85
Argentina al la intención de de acuerdo con su como en el jóvenes, ya que
comienzo del individualizar a edad: a mayor edad, volumen de tiende a ser
Siglo XXI. aquellos segmentos menor el porcentaje nacimientos de mayor la
Autor: de la población de de solteras y madres de ese tendencia de
(Pantelides, mujeres Mayor el de grupo de entre madres solteras
2010) adolescentes casadas y unidas 15-18 años de comparado con
que tienen mayor Se advierte, edad muestran- el de casadas
probabilidad de nuevamente, la que las noticias
tener hijos antes de mayor sobre un
cumplir los 20 años desprotección en la aumento
que se hallan las constante de la
más jóvenes, no maternidad en la
sólo la que podría adolescencia
implicar el carecer no son
de una pareja sino fundadas. Sin
lo que no tener embargo, esto
pareja puede indicar no significa
en sacar esta
Cuanto a la temática
situación en que el de la agenda de
embarazo tuvo políticas

86
lugar: ¿con un sociales y de
desconocido?, salud, como
¿con alguien que no queda claro a
puede ser partir de los
identificado porque Resultados
se trata de un obtenidos.
pariente o .
Amigo de la familia?
Definitivamente,
con alguien que no
se ha hecho cargo.
3 MUJER Y 2010 Argentina El objetivo de este Cualitativo La actividad sexual El problema de Este artículo
EDUCACIÓN estudio es conocer Tipo de de las adolescentes las jóvenes destaca la
Adolescentes los factores y las investigación: inicia en el nivel embarazadas importancia del
embarazadas consecuencias descriptiva secundaria (13 a 15 concierne a todo inicio de una vida
. biológicas años), como lo el mundo, sexual temprana
Autor: sicológicas y señala un estudio la aunque se ya que esto
(Figueroa L., sociales de un Universidad agrava en países vuelve a las
2010) embarazo a Nacional Autónoma en vías de adolescentes
temprana edad no de México (UNAM), desarrollo por vulnerables para
planeado. el cual denunció que falta de políticas

87
la mayoría de los adecuadas quedar
jóvenes de nuevo acordes al embarazadas.
ingreso a los momento
bachilleratos de esa histórico que se
Institución, ya han vive.
comenzado su vida Es posible que
sexual activa, de 13 para el año
a 15 años en un 5% 2021, este tema
de los casos. de las jóvenes
embarazadas
tienda a
disminuir por el
desarrollo
acelerado de las
telecomunicacio
nes y la falta de
contacto
humano. Sin
embargo, en la
actualidad y
años venideros

88
debe dársele la
relevancia y
seguimiento
correspondiente
a este grupo de
población que es
parte del futuro.
4 El embarazo 2010 Argentina • Elaborar El estudio se La fecundidad La consideración El Embarazo en
en la diagnósticos de realizó en las adolescente del embarazo en adolescente
adolescencia: situación que provincias de manifiesta la adolescencia considerado
diagnóstico orienten el diseño de Chaco, diferencias como un como problema
para intervenciones Misiones, socioeconómicas y problema de salud pública
reorientar las destinadas a Salta, jurisdiccionales en universal ha sido se despliega del
políticas y prevenir el Catamarca y la Argentina. El largamente grupo social y la
programas de embarazo Tucumán y en embarazo en la criticada en la cultura en la que
salud. adolescente no el Gran adolescencia afecta literatura sea educada la
Autor (Salud, planeado y su Buenos Aires y principalmente a las especializada. adolescente
2010) repotencia en Gran Rosario. jóvenes ‘Más que un
provincias Los sitios pertenecientes a los problema en sí
seleccionadas. fueron sectores sociales mismo, el
seleccionados más desprotegidos embarazo en la

89
•Contribuir a la atendiendo adolescencia
elaboración de básicamente a debe entenderse
consensos a nivel las tasas de en función de los
local acerca de las fecundidad múltiples
estrategias de adolescente y procesos a los
acción prioritarias. al peso de los que está
• Favorecer el nacimientos de asociado y a las
desarrollo de las mujeres de 15 significaciones
capacidades de a 19 sobre el que éste
investigación a nivel total de adquiere en
local. nacimientos cada cultura y
grupo social
5 Embarazo 2010 Argentina Reconocer Estudio 80 % de los Alta incidencia La importancia
adolescente determinantes de la descriptivo embarazos no de embarazos de la educación
no planificado salud presentes en observacional fueron planificados, no planificados y sexual y la
y adolescentes transversal y 90% ocurrió en la en edades implementación
determinante embarazadas retrospectivo, adolescencia tardía, tempranas, falta de métodos
s de la salud registradas en el mediante 56 % inició sus de información- anticonceptivos
presentes en Hospital Municipal encuesta relaciones sexuales educación en se ven reflejada
adolescentes Dr. Pascual A. Tirro cerrada y datos precozmente. Nivel salud sexual y en las
embarazadas de fuentes de instrucción: 7% reproductiva. adolescentes

90
registrados de Hernando, secundarias. analfabetas Las acciones cuando no tienen
en el Hospital durante el año 2010. Análisis funcionales, 76% intersectoriales e conocimiento de
Municipal Dr. descriptivo escolaridad interdisciplinaria este.
Pascual A. invariado de incompleta y 88% s podrían incidir
Tirro de la variables abandonó la positivamente en
comunidad categóricas escolaridad. la prevención y
de Hernando. ejecutando Conocimientos resolución de
Autor: distribución de sobre educación esta
(Luparrelo, frecuencias. sexual: 90 % regular problemática.
2014) – malo y 61 % no
recibió ningún tipo
de educación
sexual. El 96%,
expresó que el
motivo del
embarazo fue la
falla o no utilización
de MAC. Respecto
a las madres de las
adolescentes 73 %
no planificó su

91
primer embarazo y
61 % quedaron
embarazadas entre
los 15 y 19 años.
6 Embarazo en 2011 Bolivia Reducir el embarazo Cualitativo La inequidad en el A pesar del El bajo nivel
adolescentes en adolescentes tipo de acceso a las avance en las económico es un
de américa Como consecuencia estudio: oportunidades, políticas de factor importante
latina y el de la realidad de estudio de servicios y derechos salud a la hora de la
caribe: bebés en hogares casos fundamentales es sexual y educación acerca
impacto de madres una determinante reproductiva y la de los métodos
psicosocial. adolescentes, fuerte del disminución anticonceptivos
Autor: ocasionalmente fenómeno, que, a general ya que a menor
(Gaviria, solteras, resultan su vez, se en la tasa de edad, menor
2011) problemas acompaña de otras natalidad en escolaridad y
relacionados con la consecuencias, América Latina, menor ingreso es
salud materno- como el desorden llama menor el
infantil social, que no la atención la conocimiento que
podrían ser resistencia a la tienen acerca de
desligadas a la hora disminución de ellos.
de hacer un análisis
profundo

92
Del problema. este indicador
Es así como los en el segmento
adolescentes que correspondiente
necesitan A la edad
de mayor adolescente.
información de Es preocupante
métodos que, en la
anticonceptivos medida en que
son los que tienen la menarquia
menor edad, menor sucede más
escolaridad, los que tempranamente,
viven en áreas la
rurales, edad en la cual
con menor ingreso y las adolescentes
que no tienen se embarazan
acceso a Tiende a ser
Servicios médicos. menor.
obliga a tener
una
revisión de las
medidas

93
actuales para
prevenir
el embarazo
temprano y
mirar los
aspectos
psicosociales
asociados al
hecho, puesto
que
Las estadísticas
así lo exigen.
La inequidad en
el acceso a las
oportunidades,
servicios y
derechos
fundamentales
es
una
determinante

94
fuerte del
fenómeno, que,
a
su vez, se
acompaña de
otras
consecuencias
Es así como los
adolescentes
que necesitan
de mayor
información de
métodos
anticonceptivos
son los que
tienen menor
edad, menor
escolaridad, los
que viven en
áreas rurales,

95
con menor
ingreso y que no
tienen acceso a
servicios
médicos
7 CONSECUE 2013 Bolivia Explicar una visión tipo cualitativo Según el último La posición del Un factor
NCIAS de las investigación : estudio, la gobierno de influyente en el
SOCIALES consecuencias de explorativa población boliviana Bolivia en temas embarazo de las
DE LOS los embarazos no comprometida en el de población ha adolescentes es
EMBARAZO deseados en el tramo de 0-14 años sido el país en el que
S NO contexto boliviano de edad constituye históricamente se encuentren ya
DESEADOS. actual 42%total.Esto nos pronatalista, que unos menos
Autor: (Aliva da el contexto de la bajo el que otros ofrecen
G.,Barbena seriedad en que razonamiento programas para
M. Y Arguello deben encararse los que Bolivia tiene la educación
P, 2011) problemas de la un territorio sexual es de fácil
niñez y la grande y compresión,
adolescencia un despoblado y determinar las
país predominante que una de las bajas tasas en
joven que al parecer limitaciones para los países en
la sociedad no el desarrollo ha desarrollo por la

96
tienen capacidad de sido la falla del implementación
responder al mercado interno de problemas
problema y que y de una obra educativos
tratan de aliviar todo insuficiente.
mediante educación
informal. También la
iglesia católica
ha estado
siempre en
oposición de la
planificación
familiar
mediante
métodos
modernos y esto
implica para la
falta de servicios
de salud
8 Incidencia de 2012 Bolivia Describir el La Si la adolescente En conclusión Este artículo
madres escenario social y la investigación estaba debemos afirma que es
adolescentes. incidencia de se plantea un concurriendo a la enfrentar el reto una estrategia

97
(Olavarría, madres nivel de escuela, es muy de asumir la muy eficaz la
2012) adolescentes en el análisis probable que anticoncepción educación sexual
barrio las américas cualitativo. La abandone sus en este grupo a temprana edad
de la ciudad de misma tiene estudios al poblacional ya que esto hace
santa cruz. como finalidad enterarse que está como una énfasis a la
describir la embarazada o política en la que educación y el
situación social cuando deba criar al la educación conocimiento de
de las niño. Esto reduce en sexual es un los
adolescentes a el futuro sus pilar anticonceptivos.
partir de su chances de acceso fundamental
maternidad, a empleos de mejor debiendo
destacando los categoría y sus profundizarse
rasgos más posibilidades de también en el
significativos racionalización conocimiento del
de ésta personal a través de arsenal
situación. un estudio de su anticonceptivo
elección. en nuestro
alcance así
como sus
ventajas y
desventajas de

98
acuerdo con las
características
del adolescente.
9 FACTORES 2011 Bolivia El objetivo de este Se efectúo un El estudio de casos El riesgo de un Este artículo
DE RIESGO estudio fue estudio de y controles reveló embarazo en la demuestra que el
ASOCIADOS determinar los casos y asociación entre el adolescencia embarazo es una
AL factores de riesgo, controles en 67 tabaquismo (OR = parece venir múltiple
EMBARAZO percepciones y adolescentes 6,38; lC95%: 1,24- influenciado por influencia de
EN creencias asociados embarazadas y 44,27), el haber varios factores, factores externos
ADOLESCEN al embarazo en la 67 completado destacándose la como: La
TES EN adolescencia para adolescentes solamente la escolaridad escolaridad
COMUNIDAD recomendar no educación primaria incompleta y la incompleta el
ES URBANO medidas de embarazadas (OR = 5,12; falta de desconocimiento
MARGINALE prevención para que fueron lC95%:2,20-12,10) conocimientos de métodos
S DE disminuir la aparejadas de y proceder de un sobre salud anticonceptivos y
COMAYAGÜ incidencia de este acuerdo a hogar sexual y el nivel escolar
ELA. problema edad y desestructurado reproductiva. La de la
Autor: (Leon procedencia. (OR = 3,66; introducción de adolescente.
P., 2010) lC95%:1,51-8,98) contenidos de
con el estado de educación
caso. El haber sexual a nivel

99
recibido educación escolar es una
sexual a nivel estrategia a
familiar fue un factor considerar para
protector del el manejo de
embarazo en la este problema.
adolescencia (OR =
0,40
10 GRAVIDEZ 2010 BRASIL El objetivo de este este es un El porcentaje de los El análisis de los El nivel
NA estudio es definir estudio encuestados datos revela un económico bajo
ADOLESCÊN porque el embarazo exploratorio correspondiente al porcentual demuestra el
CIA: precoz puede ser descriptivo, sexo femenino fue esperado para riesgo de un
ANÁLISE entendido como un con una de 52.3% y 47.7% embarazo y aborto, y el hecho
CONTEXTUA factor de riesgo o muestra de del sexo masculino. aborto en de iniciar
L DE RISCO protección para el 1015 jóvenes De estos jóvenes jóvenes de bajo tempranamente
E adolescente de ambos 53.5% ya empezó la nivel socio la vida sexual es
PROTEÇÃO sexos con vida sexual, entre económico, lo un factor
Autor: edad entre 14 y los cuales, 64.6% que corrobora predisponente al
(Cerqueira E, 24 años y de eran hombres. De los resultados de embarazo en
2010) bajo nivel socio hecho, de la otros estudios ya adolescentes.
económico observación de los publicados.
datos se desprende Sobresale en la

100
una clara tendencia encuesta la edad
a una mayor precoz para el
precocidad para los primer encuentro
hombres sexual y el hecho
de que alrededor
de ¼ de la
muestra hace
uso irregular de
los métodos
contraceptivos.
Plantease sobre
el uso de los
métodos
anticonceptivos
y sobre el aborto,
asociados a la
salud del
adolescente.
11 Embarazos 2011 chile Identificar los Tipo de estudio La situación de En las La educación
en factores de los : Cualitativo vulnerabilidad y el condiciones sexual es el pilar
adolescentes cuales son grado de gestión y actuales se les fundamental para

101
vulnerabilidad vulnerables los control del riesgo hace difícil a las que un
es y adolescentes que (mayor o menor) adolescentes, adolescente
Políticas son padres a muy que tienen que desarrollan tome conciencia
públicas. temprana edad las mujeres su identidad y sobre su
Autores: menores de 20 años viven sexualidad y
(Mendoza L., embarazadas o su sexualidad, evite riesgos a
2016) amamantando, en prevenir y los cuales puede
relación a sus pares conocer los estar expuesta
no embarazadas, se riesgos a los que
presenta en tres están expuestas
aspectos por su menor
específicos: las conciencia de
condiciones de sus
indigencia y Vulnerabilidades
pobreza, la y recursos para
asistencia a un gestionar tales
establecimiento riesgos.
educacional, y el Especialmente
acceso a la se constata
alimentación estas
escolar, de acuerdo

102
a la información condiciones en
disponibles en las
Las Encuestas jóvenes que
CASEN 2006 y viven en
2009. condiciones de
indigencia y
pobreza, en
zonas rurales y
no asisten a un
establecimiento
Escolar.
Tienden a
reproducir los
órdenes de
género y clase
en ellas mismas,
así como a
incentivarlos en
las
prácticas e
instancias

103
sociales de las
que forman
parte –sin tener
necesariamente
conciencia de
ellos- y a
obstaculizar una
actoría social
que demande
sus derechos
para lograr una
autonomía
efectiva y una
calidad de
Vida aceptable
con un horizonte
de superación
de la pobreza e
indigencia.

104
12 Embarazo 2010 Chile realizar una Tipo de estudio En Chile, el tema de Consideramos Es importante
adolescente. revisión general del : Cualitativo la educación importante identificar los
Autor: (León, tema enfocada a: investigación sexual se poder factores de
2010) Aclarar el concepto participativa institucionalizó en el identificar cuáles riesgo que
de embarazo año 1970 con son los aumentan la
adolescente y una publicación principales incidencia en el
Su epidemiologia hecha por una factores de embarazo en
actual. comisión del riesgo que adolescente para
Ministerio de Salud aumentan la de esta manera
acerca de una prevalencia de desarrollar
propuesta dicha estrategias de
Curricular. Sin condición, para educación
embargo, hasta así poder
comienzos de la desarrollar
década de los estrategias
noventa no hubo destinadas
grandes abordar la
avances y la tarea situación,
fue llevada a cabo tanto con
durante medidas de

105
ese tiempo por otras prevención
instituciones no primaria,
Gubernamentales. como
Tiempo después, secundarias.
entre los
años 1991 y 1994, En el país se
la educación sexual han desarrollado
se programas
re institucionalizó destinados a
dentro de un marco mejorar la
político educación
general sexual de los
desarrollado por el jóvenes, sin
Ministerio de embargo,
Educación consideramos
importante la
realización de
un
mayor número
de programas y
de masificar su

106
difusión e
implementación
para así poder
lograr
avances en la
problemática
actual del tema
13 Actividad 2016 chile Investigar las Revisión del Toda esta la educación Es difícil lograr
sexual causas de La estado del arte problemática ha sexual en el que los
temprana y actividad sexual hecho que esta hogar, escuelas, adolescentes
embarazo en temprana en la población se vea colegios y apliquen la
la adolescencia enormemente servicios de abstinencia como
adolescencia: afectada por salud, unido a la método de
estado del morbilidades como estimulación de planificación , es
arte las infecciones de habilidades para más fácil lograr
Autor: transmisión sexual la vida, el implementar
(Auchter M, e infección por retraso del inicio estrategias
2010) HIV/SIDA, a su vez de la actividad educativas sobre
con un mayor riesgo sexual entre el embarazo en
de morbilidad y adolescente, la adolescentes y
promoción de la las infecciones

107
mortalidad materna abstinencia de transmisión
y perinatal sexual y las sexual
prevención del
embarazo y las
infecciones de
transmisión
sexual, son una
las estrategias
más eficaces
para enfrentar
estas
problemáticas.
14 Factores 2013 Colombia El objetivo general CUALITATIVO los resultados un aumento en Los factores de
protectores y es identificar los Tipo de indican que el el embarazo riesgo como la
de riesgo del factores que entre estudio: conocimiento del adolescente, inasistencia
embarazo 1990 y 2010 fueron investigación ciclo especialmente escolar después
adolescente de riesgo y participativa reproductivo es un entre 1990 y del embarazo se
en de protección del factor protector 2005, vuelve a lo largo
Colombia. embarazo (efecto negativo) caracterizado del tiempo
Autor: adolescente, con alto nivel de por: significativo, al
(Noguera O & determinando significancia a) una mayor contrario de la

108
Alvarado, aquellos que estadística, que prevalencia del educación sexual
2011) permanecen en consistentemente embarazo entre que siempre ha
el tiempo y aquellos se mantiene a lo las adolescentes sido considerado
que pueden largo del tiempo. unidas que entre un factor positivo
asociarse a Por el contrario, la las no unidas
condiciones asistencia escolar pero que
particulares del muestra ser un han iniciado
contexto factor de riesgo activad sexual;
temporal. (efecto positivo) a lo b) una tendencia
largo del tiempo, creciente en la
hasta que en el año prevalencia del
2010 se convierte embarazo
en factor protector adolescente
(efecto positivo), entre las alguna
pero sin vez unidas,
significancia mientras que,
estadística entre las nunca
aceptable. unidas con inicio
Nuevamente, el de relaciones
recibir información sexuales, la
sobre planificación prevalencia

109
familiar muestra un disminuye; y,
efecto positivo c) un aumento
debido en la
probablemente a prevalencia de
que la variable se madres solteras.
refiere al Estos cambios
momento de la se han dado en
encuesta y no al un contexto de
momento de determinantes
ocurrencia del próximos
embarazo. en el cual se
Contrario a lo observa que:
esperado, los a) el inicio de
factores relaciones
relacionados con la sexuales ocurre
familia no mostraron a una edad más
significancia temprana(factor
estadística de riesgo; y, b) el
inicio de
relaciones
sexuales, más

110
que el
establecimiento
de una unión,
es cada vez más
el determinante
de más peso en
la exposición al
riesgo de
embarazo
15 Embarazo en 2012 Colombia realizar un abordaje Cualitativo El embarazo en La adolescencia El papel de
adolescentes: desde el cuidado de Tipo de adolescentes es un está enfermería en la
una mirada enfermería con el fin investigación: problema de salud caracterizada educación de los
desde de prevenir la Investigación pública a nivel como un periodo adolescentes es
el cuidado de gestación en la descriptiva mundial ya que en la difícil y de gran realmente
enfermería. población mayoría de los labilidad importante ya
(Armendáriz adolescente casos este afecta emocional que que es la
Ortega & & negativamente la puede verse aún profesión
Medel Pérez, salud de la madre, más afectado encargada de
2010) del hijo por nacer y cuando se realizar los
del niño, y asume un problemas e
embarazo. impartir la

111
adicionalmente Es necesario educación que
puede ocasionar como los jóvenes
alteraciones en la profesionales de necesitan
calidad de vida no enfermería
solo de ellos, sino educar para
de contribuir en la
la familia y la disminución del
sociedad. número de
embarazos
adolescentes y
por
Ende evitar
complicaciones
de salud tanto
física como de
salud mental en
las futuras
madres
adolescentes.
16 El embarazo 2011 Colombia cuestionar el Cualitativo La gestación en la En primer lugar Es importante
en situación embarazo Tipo de adolescencia no es hemos querido destacar la

112
de adolescente como investigación: un fenómeno cuestionar la importancia del
adolescencia: problema social, y la Investigación nuevo, y es evidente noción del embazo en
una adolescencia como descriptiva que desde la embarazo adolescentes
impostura en edad década de los 902 precoz como cuando se
la del siglo pasado. problema social, presenta en
subjetividad Por otra parte, señalando que situaciones de
femenina. aunque se no es la bajo nivel
Autor. (Florez evidencia el gestación en sí económico,
C., 2013) aumento del uso de misma, ni la pobreza y la
métodos de edad de las ausencia de
planificación madres, la que recursos donde
familiar5 , siguen hace de este es más difícil
siendo notables las estado un brindar el
tasas de embarazos problema. Se cuidado que el
no planeados plantea que es niño requiere.
la precariedad,
la pobreza y la
ausencia de
recursos
estatales y
sociales que

113
ofrezcan a las
madres jóvenes
las posibilidades
de cuidado y
bienestar que su
estado requiere,
lo que hace de la
gestación una
situación difícil
para las
adolescentes.
17 PREVALENC 2010 Colombia Determinar la Estudio de El 26.2% de las Se requieren Es de vital
IA DE prevalencia de corte adolescentes ya mayores importancia
EMBARAZO embarazos en una transversal, los habían tenido investigaciones mantener
S EN población de datos se relaciones sexuales para obtener un educados a los
ADOLESCEN adolescentes obtuvieron por al momento de la diagnóstico adolescentes
TES escolares de tres medio de una encuesta, y de estas preciso de los acerca de la vida
ESCOLARES colegios de la ciudad encuesta el 27,5% tuvieron su complejos sexual ya que se
EN LA de Cartagena, y realizada a 638 primera relación factores y demuestra que el
CIUDAD DE estimar su posible estudiantes sexual a los 15 dimensiones inicio precoz para
CARTAGEN asociación con adolescentes años. La que intervienen una actividad

114
A. FEBRERO algunas variables del sexo prevalencia de en la salud sexual es un
A JUNIO DE sociodemográficas y femenino. Los embarazo de las reproductiva de factor de riesgo
2010. de conductas datos fueron adolescentes los jóvenes en el para estar en
Autor: sexuales. almacenados y escolares fue de país, así como embarazo
(Alvarado R., analizados por 4,4%. El inicio de desarrollar
2010). medio del vida sexual antes de herramientas
programa los 16 años es un que promuevan
estadístico EPI factor de riesgo para una sexualidad
– INFO versión embarazo en armoniosa y
3.5.1 adolescentes responsable.
18 Problemática 2010 Colombia Encontrar datos Estudio de tipo 88.9% de las Luego de El embarazo es
en torno al sobre observacional participantes se establecer prevenible con
embarazo en anticoncepción, descriptivo con encontraba entre 14 jornadas de diferentes
adolescentes embarazo y factores aplicación de y 17 años. El 66.8% estudio, estrategias
de 14 a 19 relacionados en encuesta a 226 de las adolescentes revisando los educativas e
años, en adolescentes, ya mujeres sabe cómo usar temas intervenciones a
Nocaima que la información jóvenes entre correctamente los asociados al la población
(Alvarado R., actual es Agosto y métodos embarazo y los juvenil , a las
2010) incompleto. Se Octubre de anticonceptivos que factores redes de apoyo y
buscará revelar 2005, con conocen, y el 28.8% inherentes a la a su familia
diferencias entre la edades de las mismas ha actividad sexual

115
población rural y comprendidas tenido relaciones en esta etapa,
urbana. entre 14 y 19 sexuales, con una se observó que
años de edad, edad promedio de el embarazo en
cursando entre inicio de 15 años. adolescentes es
octavo y De las adolescentes un problema de
undécimo encuestadas 11.1% salud pública
grado han estado prevenible.
estudiando en embarazadas en Además, se
los 3 centros algún momento de puede sugerir
educativos su vida. De estos una relación de
incluidos en el embarazos el 57,% este problema
proyecto. terminaron en con el dé- ficit de
aborto y el 66,8% de redes de apoyo
las embarazadas familiar y social,
dejaron sus y con las
estudios carencias en la
toma de
decisiones a
nivel individual.
19 Característica 2013 Colombia Determinar los Estudio de Hubo asociación Las causas Diferentes
s factores de riesgo casos y significativa con asociadas a causas son

116
poblacionales asociados a controles, con embarazo las embarazo factores de
y factores embarazo en 151 mujeres variables involucran riesgo para el
asociados a mujeres adolescentes individuales: no factores embarazo en
embarazo en adolescentes de 19 años o encontrarse individuales, adolescentes en
mujeres menos, escolarizadas o familiares y donde existen
adolescentes embarazadas, estudiando, inicio socio-culturales. factores
de Tuluá, con hijos o de AS a los 15 o La promoción de individuales
Colombia. antecedente menos años y no la abstinencia es familiares y
Autor: de embarazo y usar métodos de un objetivo socioculturales.
(Sánchez V, 302 planificación familiar válido,
2013) adolescentes (PF) en todas las especialmente
controles con relaciones entre
actividad sexuales; en adolescentes
sexual (AS) sin variables familiares: más jóvenes, sin
historia de escolaridad embargo, la
embarazo. materna menor que evidencia
secundaria, no científica
educación sexual mundial
del adolescente por demuestra que
la madre y no no es suficiente
suministro de para evitar

117
métodos de PF por embarazos no
la madre, y en las deseados.
variables socio-
culturales:
pertenecer al
estrato socio-
económico 1 y no
haber recibido
educación en PF
por parte de
personal docente,
de salud u otro
diferente a los
padres
20 CONDICION 2015 COLOMB Caracterizar las Diseño . Las jóvenes se El papel de la Es importante
ES DE VIDA IA condiciones de vida cuantitativo de caracterizan por ser enfermera debe reconocer el
DESDE EL desde el enfoque de tipo habitantes de un estar centrado papel de
ENFOQUE determinantes descriptivo. territorio definido en los diferentes enfermería en la
DE LOS sociales en salud en por condiciones de campos de educación de las
DETERMINA un grupo de madres alta vulnerabilidad, ejercicio madres
NTES con escolaridad asistencial adolescentes ya

118
SOCIALES adolescentes en la promedio de comunitario e que son las
EN SALUD localidad de suba. bachillerato, investigativo con enfermeras las
EN UN ocupación el fin de que pioneras de
GRUPO estudiantes ama de contribuyan al educación en el
AORGANIZA casa, mejoramiento dl joven
DO DE desempleadas es bienestar de las
ADOLESCEN decir sin madres
TES. remuneración adolescentes
Autor: económica estado
(Quimbayo, civil en unión libre o
2012) soltera la tipología
familiar nuclear lo
que conlleva a la
dependencia
económica edad de
inicio de relaciones
sexuales an
adolescencia media
(14-17) años con
poco uso de

119
métodos
anticonceptivos.
21 VIOLENCIA 2015 Colombia Presentar un estado Estudio En relación con la la presentación Las adolescentes
DE LA de arte sobre cualitativo- violencia de la de alteraciones son más
PAREJA violencia de la revisión de pareja intima en la salud susceptibles a
ÍNTIMA pareja íntima artículos durante el mental de la padecer
DURANTE durante el embarazo embarazo, se gestante víctima trastornos
EL y sus implicaciones encuentran la de VPI, en las mentales ya que
EMBARAZO en la salud mental depresión, la cuales prima la son más
Y SUS de la madre. depresión depresión, la incapaces de
REPERCUSI postparto, el depresión enfrentar los
ONES EN LA trastorno de estrés postparto y el problemas de la
SALUD postraumático y el trastorno de vida diaria
MENTAL síndrome de estrés estrés
Autor: postraumático. postraumático,
(Villamil M., Hallaron que las así como
2015) gestantes maltradas diversas
tuvieron 4.37 veces expresiones de
más riesgo de malestar
presentar depresión emocional
gestacional que dentro de las

120
aquellas no cuales se
maltratadas. Es destaca la
importante destacar ansiedad.
que la depresión Bajos niveles de
conlleva, entre otras apoyo social,
consecuencias, poca capacidad
disminución del de las mujeres
apetito y alteración para enfrentar el
del sueño, abuso y
acompañados de afectación de su
autovaloración calidad de vida,
negativa, ideas de de su capacidad
culpa e inutilidad, para la toma de
falta de interés y de decisiones en
concentración, salud sexual y
disminución de la reproductiva y de
energía y su autocuidado,
cansancio. son aspectos
Implica riesgos en la que incrementan
gestación como la presentación
preeclampsia y de trastornos y

121
requerimiento de alteraciones de
cesárea, además de la salud mental
afectar la calidad de cuando existe
la relación madre- violencia de la
hijo. pareja íntima
durante la
gestación.
22 ASPECTOS 2015 COLOMB Identificar los estudio La mayoría de La mayoría de Los embarazos
BIOPSICOS IA, aspectos descriptivo- adolescentes embarazos en adolescencia
OCIALES MONTER biopsicosociales cuantitativo de embarazadas están están en tardía son más
ASOCIADOS IA asociados al corte en las edades de adolescencia propensos a
: AL embarazo en transversal adolescencia tardía tardía, abandonar
EMBARAZO adolescentes. (15-19) años, las estudiaron estudios ,ser
EN cuales se primaria y pocas madres solteras
ADOLESCEN encontraban en hicieron el y pertenecer a un
TES. unión libre, baja bachillerato estrato
Autor: (López escolaridad debido completo, son socioeconómico
& Lugones, a la deserción amas de casa, bajo
2015) escolar, con un 50% viven en
ingresos menores unión libre, son
al salario mínimo. población no

122
Menarquia a cubierta del
temprana edad (9- estrato
14) años en ella la socioeconómico.
mitad de Inicio de vida
embarazos, sexual entre los
terminaron en parto 15-19 años.
normal, 30% en Antecedentes de
cesárea y aborto amenaza de
por controles parto prematuro
prenatales tardíos. y HTA en el
embarazo.
La mayoría de
adolescentes no
planificaron

23 REPRESENT 2012 Colombia Caracterizar las Cualitativa- Las Definitivamente, Este artículo
ACIONES representaciones interpretativa. representaciones el estudio genera un poco
SOCIALES sociales de la sociales del muestra que no de controversia
DEL maternidad y el embarazo y la es por ya que indica
EMBARAZO embarazo en maternidad en ignorancia que no indica
Y LA adolescentes que falta de

123
MATERNIDA están cursando su adolescentes O falta de educación el
D EN primer embarazo y convergentes en información que embarazo si no
ADOLESCEN en ambas poblaciones las adolescentes mejora en los
TES Adolescentes con (primigestantes y se embarazan. programas de
PRIMIGESTA más de un multigestantes) son: El embarazo intervención a los
NTES Y embarazo. nuevo estatus adolescente es jóvenes
MULTIGEST social, miedo al un fenómeno
ANTES EN rechazo familiar y complejo y la
BOGOTÁ. Decisiones trasc prevención del
Autor: endentales. Vale mismo debería
(Gomez A., aclarar que en centrarse en las
2012) ambas poblaciones construcciones
el de los sujetos
Embarazo no fue hacia los cuales
planeado. se dirigen las
Además, el bebé Intervenciones
ocupa un lugar puntuales.
diferenciado en los
dos
Grupos. Mientras
que en las

124
multigestantes hace
parte del núcleo
figurativo de la
representación
ligado al amor, en
las primigestantes
no es el centro de
atención
Y queda relegada
su importancia
frente a otros
contenidos de la
representación.
24 HIJO DE 2012 Colombia Determinar las Cohorte Entre adolescentes La maternidad En el embarazo
MADRES características y prospectiva hubo mayor número en adolescentes en adolescente lo
ADOLESCEN riesgos en madres cuantitativo de madres solteras con lleva más relevante es
TES, adolescentes y sus (25,6%), menor mayores riesgos las
RIESGOS, hijos Escolaridad y de salud para complicaciones
MORBILIDA (antropometría, seguridad social en ellas y sus hijos, que presentan
D Y condición de salud (25,9%) En aumentando la los hijos y las
MORTALIDA nacimiento y morbi- adolescentes morbilidad, madres

125
D mortalidad), en tempranas hubo mortalidad, con adolescentes que
NEONATAL comparación con un más casos de una perspectiva se embarazan.
Autor: grupo de madres Preeclampsia de exclusión
(Mendoza T, Adultas control de (26,3%) y trabajo social a lo largo
2012) 20-34 años. de parto prematuro de la vida, pues
(10,5%). Entre la
madres Mayoría son
adolescentes el pobres, con
30,9% de los poca educación
hijos fueron y madres
prematuros, y solteras y sin
presentaron más pareja.
patología cardiaca,
infecciones
bacterianas, sífilis
congénita,
Labio y paladar
hendido, y mayor
mortalidad, cuando
se compararon con

126
hijos de madres
adultas.
25 FACTORES 2012 Colombia Determinar los Estudio El parto pre término Se concluye Existen
DE RIESGO factores de riesgo analítico de fue el resultado entonces en esta diferentes
ASOCIADOS asociados a los casos y perinatal adverso de serie que son factores que
A resultados controles mayor frecuencia factores de afectan los
RESULTADO perinatales con un 58 %; le riesgo para adolescentes
S adversos en la sigue el bajo peso al resultados entre esos los
PERINATAL población gestante nacer con un 22 %, perinatales más destacados
ES adolescente. las toxemias con un adversos en son: El inicio
ADVERSOS Barranquilla, enero 18 %, el feto pacientes temprano de
EN de 2012-abril de pequeño para edad adolescentes: el relaciones
POBLACION 2013 gestacional 10 %, la inicio de vida sexuales, Bajo
GESTANTE muerte perinatal 8 sexual ≤ 15 nivel educativo y
ADOLESCEN % y la muerte años, el nivel las familias
TE. materna 2 % educativo disfuncionales
BARRANUIL secundario e
LA 2012- inferior, el no
2013. deseo de quedar
Autor: (Hoyos embarazadas, el
D., 2013) control prenatal

127
no satisfactorio y
las familias
disfuncionales;
siendo todos
estos factores
susceptibles de
modificación con
y prevención
programas
adecuados de
promoción, lo
que traería
consigo una
disminución en
la incidencia de
resultados
perinatales
adversos y
población
adolescente.

128
26 Las 2015 Costa El embarazo en la Se diseñó un Los principales Se concluye que El contexto
necesidades rica adolescencia es un estudio resultados la educativo que
de las problema de salud cualitativo, evidenciaron implementación apoya a las
adolescentes pública que debe ser fenomenológic necesidades de las políticas madres
madres en el subsanado en las o. Los datos personales como públicas adolescentes es
contexto Generaciones fueron uniformes que se favorecerá el un ámbito de
educativo: un presentes a partir de recolectados ajusten a sus respeto de los desarrollo difícil
estudio de la educación en mediante la cambios físicos, derechos de pero no
caso en salud. La técnica de necesidades de Las imposible, en
una Enfermería no debe Grupo focal en infraestructura adolescentes donde sí se
institución de mostrarse ajena a el que como sillas y madres en implementan
educación este proceso, participaron pupitres adecuados, aspectos pequeños
pública. sino que debe ser tres un espacio personales, cambios las
Autor: sensible a las adolescentes específico para la académicos y de madres estarán
(Colmenares, necesidades tanto madres. El Lactancia, tiempo infraestructura. más a gusto con
2010) de las adolescentes análisis se para ver a su hijo o su hijo en el
en riesgo como de realizó desde hija y adecuación de contexto escolar.
las adolescentes una los horarios de
embarazadas, perspectiva clase.
motivo por el que en interpretativa.
esta investigación

129
se planteó como
pregunta ¿cuáles
son las necesidades
Surgidas en el
ámbito educativo en
las adolescentes
embarazadas?
27 Aborto en la 2010 cuba Correlacionar y CUALITATIVO El grupo de edad El inicio precoz Los factores de
adolescencia evaluar las Tipo de predominante de las relaciones riesgo que
un problema características estudio: estuvo entre 15-17 sexuales, el no implican el
de salud biológicas, estudio de años, 40,6 % de las uso de ambiente, la
Autor: psicológicas y casos adolescentes tuvo anticoncepción, familia la
(Contreras, sociodemográficas la primera relación la promiscuidad, situación
2013) de las adolescentes sexual a los 15 la presencia de económica y la
que se interrumpen años, 49,2 % ya familiares con educación
el embarazo en el había tenido 3 o embarazos en personas son
servicio de aborto más parejas, el 39,6 adolescencia, factores que de
del hospital. % tenía abortos, los hogares una u otra
76,5 % no se monoparentales manera influyen
protegió en su , y la presión en las
primera relación ejercida por la estadísticas

130
sexual, el 56,2 % familia en la
continuaba sin toma de
protección, el 27,3 decisión con
% vivía con ambos relación al
progenitores y en un aborto tuvieron
gran porcentaje la mayor un efecto
gestación en las
adolescente se estadísticas.
había repetido en
algún miembro de la
familia.
28 El embarazo 2012 cuba disminuir la Cuantitativo el 56,2 % El conocimiento Las relaciones de
y sus incidencia del Tipo de desconocía por parte de las las adolescentes
complicacion embarazo y sus investigación conceptualmente el adolescentes no son duraderas
es en la riesgos en : Explicativa embarazo en la sobre la edad de ya que incluyen
madre adolescentes adolescencia, esto comienzo de las los matrimonios
Adolescente. mejoró primeras disfuncionales, el
Autor: notablemente relaciones abandono
(Doblado, después de sexuales es de escolar, y hasta
2010) aplicado el gran importancia el aborto.
programa, persistió

131
solo el 12,5 % con porque cuando
este criterio, el 31,2 la iniciación y
% manifestó que la el
primera relación descubrimiento
sexual sexual es
Debe ser al cumplir prematuro y
los 14 años o tener apresurado,
la primera quemando
menstruación. El etapas, ya sea
59,3 % conocía por
los dispositivos una preparación
intrauterinos como insuficiente u
método otros motivos,
anticonceptivo, el como presiones
68,7 % continuó el externas a la
embarazo oculto pareja,
por temor a los de los amigos, o
padres, el 31,2 % simplemente por
señaló como curiosidad, esto
complicación suele traerles
serias

132
Fundamental la consecuencias
cesárea y los en su desarrollo
desgarros del tracto psicosexual, que
vaginal. Una vez se traduce en
finalizado el embarazos,
Programa el 87,5 % matrimonios
expresó respuestas precoces,
correctas. abortos o
disfunciones
sexuales entre
las más
frecuentes,
esto coincide
con otros
estudios
realizados
29 Embarazo en 2011 cuba abordar la temática Tipo de estudio Nuestro sistema de Se evidencia Los adolescentes
la de la adolescencia, : Cualitativo salud está que las no ven el
adolescencia debido a la consciente respecto adolescentes no embarazo como
y su trascendencia de a la necesidad de conocen los un riesgo para su
repercusión este grupo etéreo generar el apoyo riesgos del vida y la vida del

133
biopsicosocia para el desarrollo y político necesario embarazo y solo futuro ser
l sobre el su impacto en la que garantice consideran la viviente, refieren
organismo de población mundial, priorizar las prevención de recibir
la madre y de particularmente en actividades este con el uso información de
su futuro hijo. América Latina, el relacionadas con del preservativo medios visuales y
Caribe y Cuba los derechos y la y tabletas de algunas
Autor: (López salud sexual y anticonceptivas, clases.
Y. , 2011) reproductiva de los refiriendo recibir
adolescentes, pues información
resultaría imposible respecto al tema
lograr los objetivos de la prevención
de desarrollo del del embarazo a
milenio (ODM) través de los
relativos a la salud medios
materna, si no audiovisuales y
invertimos recursos en algunas
y se toman medidas clases.
eficaces dirigidas a
la promoción de
estos derechos en

134
los adolescentes y
jóvenes
30 El embarazo 2010 cuba Contribuir a elevar el se realizó un Antes de la Predominó el Las adolescentes
y sus riesgos nivel de estudio de intervención desconocimient desconocen los
en la conocimiento sobre intervención educativa se o acerca del uso diferentes
adolescencia. el embarazo y sus educativa en reconocieron los de los diferentes riesgos a los que
(López riesgos en la adolescentes dispositivos métodos se exponen con
Rodríguez, adolescencia. embarazadas intrauterinos como anticonceptivos el embarazo y no
2011) del Policlínico método y de los riesgos son conscientes
“Tula Aguilera”, anticonceptivo, los biológicos, del daño físico,
provincia inyectables y el uso psicológicos y psicológico y
Camagüey, en de preservativos. El socioeconómico económico que
el 2008 desgarro del tracto s a los que trae consigo el
vaginal, el recién estaban embarazo.
nacido bajo peso y expuestas las
en un bajo por gestantes
ciento la durante el
hipertensión arterial embarazo, lo
y el aborto se que se reformó
reconocieron dentro después de
de los riesgos haber terminado

135
biológicos. Sólo un el Programa
número reducido Educativo.
reconoció en la
primera encuesta,
las preocupaciones,
desesperación y las
frustraciones e
infelicidad. Más de
la mitad aceptó que
podía afectar las
relaciones
familiares
31 CARACTERÍ 2014 cuba describir Descriptivo Según la edad La incidencia de Son los hijos de
STICAS DEL características del retrospectivo. gestacional, bajo peso al madres
BAJO PESO comportamiento del Cuantitativo predominó el bajo nacer obedeció a adolescentes los
AL NACER bajo peso al nacer por medio de peso pre término; múltiples que más
EN LA en la provincia encuestas en la valoración factores complicaciones
PROVINCIA Artemisa, durante el epidemiológica nutricional el asociados a la presentan en
ARTEMISA. año 2014 s crecimiento prematuridad y relación a su
intrauterino al crecimiento peso, su talla, y
retardado; la intrauterino los problemas

136
Autor: (López tercera parte retardado; así que presentan al
Rodríguez, presentó alguna como reducibles nacer
2011) enfermedad grave, en la conducta
e igual proporción y/o atención
tuvo menos de preventiva
2000 gramos de preconcepcional
peso. La y prenatal.
supervivencia fue
directamente
proporcional al
peso. La infección
cervico vaginal, la
anemia, la
malnutrición al
inicio La incidencia
de bajo peso al
nacer

137
32 EL 2012 CUBA Analizar la CUALITATIVO Se describe mayor El impacto del La vida social de
EMBARAZO repercusión del bases de datos morbilidad en la embarazo en la la adolescente se
EN LA embarazo en la disponibles en gestación de la adolescencia es ve afectada al
ADOLESCEN adolescencia desde INFOMED, adolescente, en psicosocial y se haber deserción
CIA DESDE las perspectivas de revistas y libros tanto, de forma traduce en escolar y
LAS salud y sociedad. de salud reducida, se puede deserción modificación en
PERSPECTI nacionales e clasificar por escolar, mayor su proyecto de
VAS SALUD internacionales períodos de la número de hijos, vida, también se
Y gestación. En la desempleo, afecta su vida
SOCIEDAD. primera mitad se fracaso en la personal al no
Autor: (López destacan el aborto, relación con la saber cómo
Rodríguez, la anemia, las pareja, carencia cuidar y atender
2011) infecciones de madurez a la nueva vida
urinarias y la para atender y
bacteriuria educar
asintomática; en la adecuadamente
segunda mitad los al hijo,
cuadros imposibilidad de
hipertensivos, las proporcionarle
hemorragias un hogar
asociadas con seguro, estable,

138
afecciones emocional y
placentarias, la económicament
escasa ganancia de e. Para su
peso con atención se
malnutrición necesita un
materna asociada, abordaje integral
síntomas de parto por un equipo
prematuro interdisciplinario
(contractilidad capacitado en
anormal) y la rotura jóvenes
prematura de las
membranas los
problemas más
frecuentes son las
alteraciones en la
presentación y en la
posición del feto,
que se relacionan
con un desarrollo
incompleto de la
pelvis materna; lo

139
que determina una
incapacidad del
canal del parto para
permitir el paso del
feto; estas distocias
provocan aumento
de los partos
operatorios (fórceps
y cesáreas)
33 “INCIDENCIA 2013 ECUADO realizar un estudio El estudio es Los resultados del En cuanto a los Podemos
DEL R actualizado de la de tipo mismo indican que meses de evidenciar que
EMBARAZO problemática que descriptivo, el mayor porcentaje investigación el las adolescentes
EN LA presenta la con diseño no de adolescente mayor que mayor
ADOLESCEN adolecente experimental, embarazada se porcentaje de quedan
CIA EN embarazada longitudinal, presentó en adolescente embarazadas
MUJERES prospectivo pacientes de 15 a embarazadas de son las de la
DE 12 A 18 17 años de edad 12 a 18 años se adolescencia
AÑOS EN con el 56%, presentó en el media y el mayor
MATERNIDA mientras que en el mes de factor de riesgo
D MARIANA rango de 18 años septiembre 26%, fue el
DE fue de 34%, y el seguido de desconocimiento

140
JESÚS” DE menor porcentaje octubre 20%, y de los métodos
SEPIEMBRE presento las enero 16%, anticonceptivos
2012 A pacientes de 12 a mientras que el
FEBRERO 14 años con el 10%. menor
DEL 2013. Dentro de las porcentaje se
Autor: (López causas psico - presentó en el
Rodríguez, sociales el mayor mes de febrero
2011) porcentaje presenta con 10%.
por la Falta de . De acuerdo al
educación sexual estado civil el
30%, luego mayor
problemas porcentaje de
familiares 23%, adolescente
seguido de maltrato embarazada se
familiar y pobreza presentó en
con el 20% cada pacientes del
uno, y 7% abuso unión libre 51%,
sexual seguido de
solteras 21%, y
separadas 19%,
mientras que el

141
menor
porcentaje se
presentó en
pacientes
casadas 9%
34 Estudio del 2012 salvador Presentar cualitativo con El principal hallazgo En cuanto a la Aunque es
impacto del propuestas y el propósito de del estudio fue influencia del lamentable la
embarazo, la recomendaciones profundizar en conocer y embarazo forma en la que la
maternidad y para el diseño de estos aspectos evidenciar de temprano en el sociedad juzga a
la violencia políticas, programas a primera mano, que proyecto de vida las adolescentes
sexual en y acciones partir de la voz pese a los esfuerzos y su desarrollo en embarazo ,se
niñas y orientadas a de las sociales e integral puede decir que
adolescentes modificar y mejorar protagonistas, institucionales tanto destacaron es una conducta
salvadoreñas la respuesta y de las niñas y en los planos principalmente la modificable, que
. coordinación adolescentes, normativos y de discriminación puede aportar
Autor: interinstitucional de así como de política pública, aun de la comunidad como un factor
(Glenda, los las visiones y predomina una y en el ámbito protector (apoyo
2016) garantes de percepciones visión misógina, educativo; el familiar) y no un
derechos, frente al de actores machista y rechazo factor de riesgo
problema de clave que son patriarcal hacia las Familiar y el
discriminación hacia parte de los problemáticas que abandono de

142
las niñas y contextos enfrentan las niñas estudios. Otras
adolescentes educativos, y adolescentes dificultades
Embarazadas, familiares e sobre todo en estos mencionadas
madres y víctimas institucionales tres principales fueron la
de violencia sexual En los que aspectos: la indiferencia de
en El Salvador. viven las niñas maternidad, el quien las
y embarazo temprano embarazó ya
adolescentes. y la violencia que en algunos
sexual, que se casos no
entrecruzan y les asumen su
afecta en todos los responsabilidad;
ámbitos de sus y la falta de
vidas. apoyo familiar,
todos
Estos factores
pueden llevar
incluso al
suicidio de las
niñas y
adolescentes
embarazadas.

143
35 CARACTERÍ 2014 Guatemal Estudiar las Estudio Etapa de la Todo esto nos Podemos reiterar
STICAS Y a principales descriptivo adolescencia más indica que deben que las
CONSECUE características transversal afectada: media o incrementarse adolescentes con
NCIAS obstétricas, sociales sobre las tardía con 91.67%, los esfuerzos más embarazos
SOCIALES y familiares que principales municipio con para proveer la es la mediana y
DEL poseen las características mayor número de educación tardía en donde
EMBARAZO adolescentes obstétricas, casos: con 28.33% sexual, ya que viven en unión
EN LA embarazadas de 10 sociales y Chiquimula, el es la única forma libre, ocupación
ADOLESCEN a 19 años que familiares que 73.33% de las de retrasar la ama de casa que
CIA. consultaron al poseen las encuestadas se edad del primer abandonan sus
Autor: departamento de adolescentes encuentran viviendo embarazo y estudios.
(Gálvez, ginecoobstetricia del embarazadas en unión libre con brindarles
2015) Hospital Nacional de 10 a 19 sus parejas, En lo expectativas de
“Carlos Manuel años que que respecta al superación que
Arana Osorio” consultan al antecedente contribuyan a
Chiquimula, durante departamento ginecoobstétrico: el disminuir el
los meses de de 76.67% son número de
septiembre del 2013 ginecoobstetric primigestas, e embarazos a
a mayo de 2014. ia del Hospital iniciaron sus temprana edad,
Nacional relaciones sexuales por lo tanto se
“Carlos Manuel en un 25% a los 15

144
Arana Osorio” años de edad, el propone realizar
Chiquimula, 56.67% no conocen un plan
durante los sobre métodos de De educación
meses de planificación familiar sexual con el
Septiembre de y el 78.33% de los objetivo de
2013 a Mayo casos presentaron disminuir el
de 2014 un embarazo no embarazo en
deseado. adolescentes.
36 Factores Hond 2011 resaltar los factores Se realizó En el departamento En el caso de los
socioculturale uras socioculturales que mediante un de Intibucá, de municipios de Los diferentes
s que inciden en el proceso enero a junio del Intibucá se factores
condicionan embarazo participativo 2010, se han identifican mencionados en
el embarazo adolescente incluyendo atendido en factores esta
adolescente y las acciones que varios actores, promedio mensual socioculturales investigación se
en los instancias como la como ser la 77 adolescentes que condicionan destacan por ser
municipios de Secretaría de Secretaría de embarazadas entre el embarazo factores
Intibucá y Salud o autoridades Salud edades de 10 a 19 entre las socioculturales
Jesús de locales realizan para por medio de la años. El embarazo adolescentes que tienen
Otro, evitarlo. Regional de en la adolescencia entre ellas el diferentes
departamento Salud, Hospital no sólo representa machismo, los repercusiones en
de Intibucá. Dr. Enrique un problema de tabúes alrededor la adolescentes a

145
Autor: (León, Aguilar salud, también tiene de la educación nivel social
2010) Cerrato, una repercusión en sexual, el afectiva y
Centros de el área social, hacinamiento, la económica
Salud del afectiva y falta de espacios
municipio de económica. de recreación y
La redes de jóvenes
Esperanza y que permitan
del municipio socializar sus
de Jesús de inquietudes y
Otoro. fortalecer la
educación
sexual.
37 La 2010 Nicaragu Identificar las Se utilizó datos Se evidencio que Las Es importante
maternidad a razones por las que de la Encuesta los niveles intervenciones identificar
en aproximadamente la Nicaragüense crecientes de que mejoran la aquellos factores
adolescentes mitad de las mujeres de Demografía educación y un educación y las protectores de
de Nicaragua: nicaragüenses dan y Salud de mayor nivel de oportunidades los embarazos en
una a luz antes de los 20 2001 para riqueza estuvieron económicas de adolescentes en
evaluación Años de edad. examinar las asociados con una las mujeres donde se
cuantitativa conductas mayor edad en el jóvenes encuentran
debut sexual diferentes

146
de factores Sexuales y (razones de riesgo, podrían factores y
asociados. reproductivas 0.8, 0.5 y 0.9, ayudarles a aportes para
(Noguera O & de 3,142 respectivamente). retrasar tanto el realizar
Alvarado, mujeres en Cuando estos debut sexual programas que
2011) edades de 15– factores fueron como la aporten a su vida
19 años. tomados en cuenta maternidad; y económica y su
en análisis también se maternidad en la
multivariado, la necesita realizar adolescencia.
edad al primer esfuerzos
nacimiento estuvo Para facilitar su
asociada acceso a los
positivamente con anticonceptivos,
la edad a la primera especialmente
relación sexual: el para las mujeres
haber tenido la solteras.
primera relación
sexual antes de los
15 años estuvo
asociada con un
mayor riesgo de
tener un primer

147
nacimiento
temprano
38 EMBARAZO 2010 PANAMA Evaluar los riesgos Estudio de La población se Las Es claro que el
EN maternos y fetales cohorte dividió en tres adolescentes mayor impacto
ADOLESCEN de mujeres prospectiva. grupos: uno de jóvenes del embarazo lo
TES EN LA embarazadas adolescentes presentan más tienen las mas
REPÚBLICA menores de 21 jóvenes (< 15 años), resultados jóvenes de la
DE PANAMÁ. años. un grupo de negativos población ya que
Autor: (Lion, adolescentes durante el ellas son
2010) maduras (16-19 embarazo que el apartadas de su
años) y el grupo de resto de las zona de confort,
20 años. Se adolescentes, donde apenas
encontraron pocas sin embargo, están
diferencias en las estas diferencias comenzando la
variables se pueden etapa de la
estudiadas entre los explicar adolescencia y
3 grupos. En el principalmente tienen que
grupo de por diferencias asumir nuevas
adolescentes sociodemográfic responsabilidade
jóvenes hubo as que las s
menos control biológicas

148
prenatal y se asociadas a la
encontró un menor edad.
porcentaje de
cesáreas (P <
0,001), una mayor
incidencia de
preeclampsia-
eclampsia, y un
mayor número de
recién nacidos con
bajo peso.
39 Embarazo 2012 México Caracterizar a las Estudio El rezago educativo Se requieren La permanencia
adolescente y adolescentes que transversal con está presente en políticas y escolar es un
rezago han tenido algún información de 74.9% de las estrategias factor protector
educativo: embarazo y analizar la Encuesta adolescentes con operativas para las futuras
análisis de la asociación de éste Nacional de antecedente de eficientes para madres ya que
una encuesta con el rezago Salud y embarazo. Tener favorecer la les brinda la
nacional en educativo, a partir de Nutrición embarazo previo permanencia oportunidad de
México. una encuesta (Ensanut) está asociado con escolar y reducir tener un mejor
representativa en 2012, con cohabitar con la el rezago futuro y una
México datos pareja (RM=8.4), educativo en

149
Autor: sociodemográf rezago educativo adolescentes mejor estabilidad
(Gracia, icos y (RM=2.4), nivel con y sin hijos. económico.
2007) reproductivos socioeconómico
de 1 790 bajo (RM=2.0) y
mujeres de 12 asistencia a la
a 19 años de escuela (RM=0.5).
edad con inicio El rezago educativo
de vida sexual muestra una
y antecedente asociación con el
de embarazo. antecedente de
Se ajustaron embarazo alguna
tres modelos vez en la vida
estadísticos (RM=2.4), no así
para observar con el primer
la asociación embarazo al
entre variables. momento de la
encuesta.
40 Propuesta de 2012 México proporcionar El diseño será Fomentar un Desarrollar y
intervención educación sexual de tipo programa de aplicar los Los programas
para prevenir por parte de la descriptivo, asesoría que programas de de educación
el enfermera para prospectivo y involucre a educación son herramientas

150
EMBARAZO prevenir el transversal; adolescentes sexual para la eficaces que
EN embarazo en identificando mayores abstinencia con permiten
ADOLESCEN adolescentes como variable responsables que el fin de comunicar e
TES. independiente inviten a otras estimular a las informar a las
Autor: el embarazo y adolescentes a adolescentes adolescentes
(Villalobos, como variable resistirse a las jóvenes a acerca del uso
2015) dependiente la presiones sociales y retardar el inicio de métodos
educación de los compañeros de la actividad anticonceptivos y
sobre para llegar a sexual, hasta el la importancia de
sexualidad que involucrarse matrimonio o una sexualidad
proporcionará sexualmente, que hasta que estén responsable.
la enfermera. ayude a tomar un lo
enfoque más suficientemente
personal, ayudando maduras para
a las adolescentes a manejar la
entender sus actividad sexual
propios riesgos. y evitar un
embarazo
indeseable.
41 EMBARAZO 2012 México Determinar las Estudio de Se estudiaron dos el embarazo en Las
EN repercusiones casos y grupos de la adolescente, repercusiones en

151
ADOLESCEN familiares, sociales y controles pacientes. El grupo además de tener el embarazo son
TES Y las complicaciones cualitativo A lo conformaban repercusiones múltiples ya que
PERCUSION materno-perinatales adolescentes materno no solo se afecta
ES del embarazo en menores de 18 perinatales es un la vida de la
MATERNO adolescentes. años y el grupo B problema adolescente en
PERINATAL. mujeres entre 20-30 sociocultural y gestación si no
Autor: años. en las económico, también la de su
(Ortega, adolescentes hubo porque afecta a familia que es la
2010) menos casadas, mujeres aún que
falta de apoyo de estudiantes, generalmente
su pareja, menor dependientes de termina
utilización de sus padres, sin apoyando y
anticonceptivos, apoyo de su colaborando con
más adicción- Nes. pareja, que no la nueva vida, sin
No hubo diferencias utilizan mencionar las
en el número de anticonceptivos, repercusiones
consultas Lo cual propicia materno
prenatales, vía de nuevos perinatales que
nacimiento, tipo de embarazos e abarcan estos
líquido amniótico y incremento de embarazos.
molestias

152
habituales Durante sus
el embarazo. complicaciones.

42 ESTUDIO 2011 MEXICO evaluar el estado Estudio Talla baja; en hijos La desnutrición Se encontró una
COMPARATI nutricio de los hijos comparativo y de madres similar a la relación en el
VO DE LOS de madres transversal. adolescentes en media nacional. estrato
HIJOS DE adolescentes y CUALITATIVO 12.4 % vs 11.6% de Hubo sobrepeso socioeconómico
MADRES adultas y su madres adultas; EL (P/T) en ambos con la madre
ADOLESCEN asociación con los sobrepeso de 22. grupos. Crónica adolescente ya
TES Y factores 2% vs 19.6% (T/E) fue similar que esta
ADULTAS sociodemográficos respectivamente. La a la media generalmente es
DE de las comunidades Asociación nacional. Hubo de baja
COMUNIDAD rurales del estado de estadística de sobrepeso (P/T) escolaridad que
ES Querétaro, México madre adolescente en ambos da luz a niños
RURALES con medio grupos. La prematuros y
DEL socioeconómico madre bajos de peso
ESTADO DE bajo y adolescente se
QUERÉTAR prematuridad. El relaciona con
O. hecho de ser estado
madres y tener socioeconómico

153
Autor: como grado máximo bajo y
(Guadalupe, de educación la prematuridad. La
2012) primaria se asoció baja escolaridad
con hijos con peso en ambas
bajo, Sin relación madres se
estadística de edad asoció con hijos
materna con con peso bajo
desnutrición en (P/E). No se
niños, peso bajo al encontró
nacimiento ni relación de la
escolaridad edad materna
materna con el peso bajo
al nacimiento,
desnutrición, ni
escolaridad
materna...

154
43 BAJO PESO 2011 MEXICO Conocer cuál es el Estudio Del total de partos Se debe
AL NACER Y porcentaje de recién descriptivo de registrados, el 24% promover La importancia
PREMATUR nacidos (RN) de corte fueron de madres educación e de la educación
EZ EN HIJOS bajo peso y transversal. adolescentes. Del información sexual se ve
DE MADRES prematuros Cualitativo total de hijos de sobre la salud reflejado en
ADOLESCEN correspondientes a madres reproductiva de cualquier tipo de
TES DE UN madres entre 11 y adolescentes un esta población. estrato socio-
CENTRO 19 años de edad, amplio porcentaje económico en
MATERNON registrados en un fueron recién especial en el
EONATAL servicio materno nacidos prematuros bajo ya que no
DE LA neonatal público de y de bajo peso al tienen capacidad
CIUDAD DE la ciudad de nacer, de acceder a
CORRIENTE Corrientes durante remarcándose el estos recursos y
S. el primer semestre riesgo obstétrico y a estos
Autor: del año 2010. neonatal al que se programas que
(Escartín, exponen los ofrecen las
2011) embarazos a empresas en
edades tempranas salud

44 CARACTERÍ PERU Determinar las estudio Se incluyeron 292 La violencia La edad


STICAS DE características de la descriptivo- madres durante el promedio, estado

155
LA 2013 violencia durante el cuantitativo de adolescentes. La embarazo civil , y el motivo
VIOLENCIA embarazo en corte edad promedio fue adolescente no por el cual se
DURANTE adolescentes transversal de 16,5, En cuanto es un hecho embarazaron es
EL atendidas en el a estado civil, el aislado, sino que común en casi
EMBARAZO Instituto Nacional 47,9% era es altamente todas las
EN Materno Perinatal conviviente y el frecuente en participantes del
ADOLESCEN (INMP) de Lima, 51,4% soltera. El cualquiera de estudio por otra
TES DE LIMA Perú. motivo del sus formas parte hay una
PERÚ. embarazo fue por parte que son
Autor: relación consentida víctimas de
(Contreras, en el 97,3% y por violencia no solo
2013) violación sexual en física también
el 2,7%. El 90,1% verbal directa o
de las madres sexual
adolescentes refirió
no haber
planificado el
embarazo. El
antecedente de
violencia reportado
fue en 48,1% de

156
violencia verbal;
17,1% violencia
física; 8,2%
agresión directa, y
6,8% de violencia
sexual.
45 NIVEL DE 2015 transversal determinar si El 26% se encontró Las Es importante
SATISFACCI PERU prospectiva y existe relación satisfecho con la adolescentes para las
ÓN EN correlacional entre el nivel atención recibida y primigestas se adolescentes
ATENCIÓN de satisfacción que acudió a su encontraron recibir un trato
PRENATAL de la atención control a la fecha poco satisfechas digno y justo en
RELACIONA prenatal con la indicada, mientras por la atención donde se sientan
DA CON continuidad a que el 41% se prenatal atendidas de
CONTINUID sus atenciones encontró poco recibida. igual manera que
AD A SUS en satisfecha pero Mientras más otra persona , ya
ATENCIONE adolescentes igual acudieron a su edad tengan las que es de vital
S EN primigestas cita. Se obtuvo que pacientes mejor importancia la
ADOLESCEN el 58% mostró poco será la salud mental y
TES satisfecha con la percepción de la psicológica de la
PRIMIGESTA atención recibida; atención que adolescente
S. HOSPITAL de las cuales el 48% puedan recibir.

157
REGIONAL tienen edades entre El 40% de las
ELEAZAR 15-19 años. El 41% adolescentes
GUZMÁN de estos pertenece que fueron
BARRÓN, a la zona urbana; y atendidas por los
CHIMBOTE. el 17% a la zona ginecólogos se
Autores: rural. Se encontró mostraron poco
(Verdura, que la atención satisfechas;
2011) brindada por el mientras que el
Gineceo-obstetra 31% se encontró
fue poco satisfecho
satisfactoria para
las pacientes
46 INTERVENCI 2010 VENEZU determinar la Estudio El 58,5 ubicaron no existe Las
ÓN DE ELA relación que existe descriptivo conocimientos relación intervenciones de
ENFERMERÍ entre la intervención cualitativo sobre los riesgos estadísticament enfermería son
A DURANTE de la enfermera en fisiológicos. e significativa de vital
LA CLÍNICA la clínica prenatal y Esto pudiera entre la importancia para
PRENATAL Y el conocimiento de deberse a que la intervención de los adolescentes
CONOCIMIE la embarazada enfermera entre sus la enfermera en ya que son las
NTO SOBRE sobre los riesgos funciones técnicas la clínica que recomiendan
RIESGOS fisiológicos esencial tomado en prenatal y el desarrollar

158
FISIOLÓGIC cuenta para el conocimiento de diferentes
OS DE LA estudio es la visita la adolescente actividades
ADOLESCEN domiciliaria como embarazada educativas que
TE seguimiento de sobre los riesgos son de mayor
EMBARAZA casos, a nivel fisiológicos; gusto de los
DA. comunitario y Por lo tanto, se adolescentes.
Autor: pudiera no estar recomienda
(Contreras, llevándose, lo que desarrollar
2013) no permite brindar actividades
una interacción educativas, en
humana de carácter base a factores
transpersonal, para de riesgo
apoyar a la fisiológico, así
adolescente mismo evaluar la
embarazada habilidad de la
durante el madre para
embarazo, aplicar el
fortaleciendo las aprendizaje
relaciones del grupo obtenido durante
familiar y de la las sesiones
adolescente. educativas

159
47 Embarazo en 2011 Paraguay Describir las Estudio Se incluyeron 167 La prevalencia Este estudio
adolescente características observacional historias clínicas de de embarazo demuestra el mal
en un hospital epidemiológicas del descriptivo de mujeres adolescente en uso de métodos
de Paraguay. embarazo corte embarazadas este estudio fue anticonceptivos
Autor: (León, adolescente en el transversal adolescentes, las de 40,7%; la por
2010) Hospital Regional cuales mayoría de las desconocimiento
de Coronel Oviedo, representaron el mujeres no y por no utilizarlo
Paraguay. 40,7% de todos los usaba ningún en donde el
partos asistidos método embarazo
durante el año anticonceptivo. muestra
2011. La franja La complicación diferentes
etaria estuvo más frecuente repercusiones no
comprendida entre en este tipo de solo en la madre
13 y 19 años. embarazo fue la sino también en
El 64,1% fueron de ruptura el niño
procedencia prematura de
urbana. El 86,8% membrana.
no usaba
anticonceptivos y el
50,9% tenían una
unión libre. Las

160
complicaciones
observadas fueron:
ruptura prematura
de membrana en el
10,2%, infección de
las vías urinarias en
el 8,4% y óbito fetal
en el 0,6% de los
casos.
48 CARACTERI 2012 Venezuel caracterizar social Estudio Predominaron las Las embarazada La vulnerabilidad
ZACION a mente a las embar transversal y embarazadas de s en su económica y la
SOCIAL DEL azadas adolescent descriptivo. edades mayoría no falta de recursos
EMBARAZO es del Área de Salu 61 comprendidas entre tienen económicos
EN LA d Integral embarazadas 15 y 18 años. Según cubiertas sus
ADOLESCEN Comunitaria El la satisfacción de necesidades bás
CIA. Gaitero, Maracaibo, las necesidades icas y asumen
Autor: Venezuela básicas, sólo seis las relaciones s
(Quesada, pacientes (44%) exuales precoc
2010) consideraron que es. Entre las sit
tenían satisfechas uaciones social
todas sus es tuvieron

161
necesidades. La mayor influencia
dificultad mayor se las nuevas exig
encontró en que el encias económic
46 % de las as y la privación
adolescentes. de las actividad
Al investigar sobre es propias de su
las preocupaciones edad.
experimentadas por
las adolescentes
embarazadas, se
observó que la
mayoría se
preocuparon por el
parto, seguidas por
los cuidados del
bebé. De manera
general todas
sintieron más de
una preocupación
en relación al

162
enfrentar este
evento

49 Maternidad 2011 URUGUA analiza las el análisis de la , este fenómeno se Concluimos que Es claro que los
adolescente Y características de información analiza en el marco la maternidad en efectos
en la fecundidad proporcionada del proceso de la adolescencia económicos
el Uruguay: adolescente en el por las transición a la se caracteriza genera una
¿transición Uruguay, Encuestas adultez, por condiciones repercusión en la
anticipada concentrándose en Nacionales de considerando que el de exclusión nueva madre que
Y precaria a las desigualdades Adolescencia y inicio de la social, enfrenta una
la adultez? sociales y de Juventud reproducción en la pobreza, bajo nueva situación
Autor: Género que realizadas en adolescencia clima educativo
(Varela, contribuyen a 1990 y 2008 introduce a las del hogar y bajo
2011) explicar el por el mujeres de manera Logro
fenómeno. Instituto anticipada y educacional de
Nacional de precaria a la vida las
Estadística adulta. El adolescentes.
(ine) nacimiento del
primer hijo no se
acompaña de una
mayor inserción en

163
el mercado de
trabajo o de
mayores niveles de
autonomía en la
formación de una
familia propia. La
estrategia
metodológica se
centra en el análisis
de la información
proporcionada por
las Encuestas
Nacionales de
Adolescencia y
Juventud,
realizadas en 1990
y 2008.
50 EMBARAZO 2011 Repúblic Analizar y Estudios Abordaron como Se mostró que Se evidencia
EN a sistematizar la observacionale aspectos en en la sociedad como el
ADOLESCEN dominica información s sobre las interacción pre industrial la embarazo en
TE na disponible sobre los características permanente con transición a la adolescente no

164
REPUBLICA factores que incidan y riesgos del múltiples y adultez solo afecta a la
DOMINICAN en el embarazo en embarazo en complejos procesos marcada, en el mujer en su parte
A. adolescentes y su adolescentes, sociales, Esta caso de los física y
Autor: impacto en la dedicándole tendencia ha hombres por la psicológica sino
(Menéndez, calidad de vida de las Encuestas llevado a un plan inserción en las también al
2012) esta población, a Nacionales y demonización del actividades hombre que es
partir de los Demográficas embarazo productivas y en responsable y
resultados de de salud y adolecentes y en el caso de la asume la
estudios previos atención algunos casos a la mujer, por la situación ya que
conducidos en la especial estimación a las constitución de se ven en la
Republica CUANTI O jóvenes su propia familia obligación de
Dominicana CUALI embarazadas, y maternidad asumir
. reportada tanto el ocurrirá en responsabilidade
ámbito familiar y edades muy s y en algunos
comunitario. tempranas, la casos buscar
industrialización trabajo
impone un
periodo más
prolongado de
educación para
ambos sexos

165
166

Anda mungkin juga menyukai