Anda di halaman 1dari 169

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO

MATERIAL PARA CURSO PROPEDÉUTICO


EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

Agosto 2014
D.R. Jefaturas de Carrera

Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco

Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco

Km 22 Carretera Tenango la Marquesa


Santiago Tianguistenco, México, C.P. 52650
Tel. 01(71313) 1 – 09 – 34 Fax. 01(71313) 1 – 31 – 07 - 41
E-mail: tecnologico59@prodigy.net.mx
Agosto 2014

(Copy Rigth /ISBN)


Dr. David Melgoza Mora

Director General del TEST

Mtro. Miguel Salinas Flores Ing. Luis Enrique Tarango García


Director Académico Subdirector de Estudios Profesionales.

Ing. Mauricio Lendizabal Néstor M. en A.E. Laura Lucía Lozada Tamayo


Jefe de División de Ingeniería Mecánica Jefa de División de Contaduría Pública

Ing. María Elena Nava Villalva Dr. Juan José Hernández Torres
Jefa de División de Ingeniería en Jefe de División de Ingeniería Ambiental
Sistemas Computacionales

Ing. Ricardo Linares Maldonado Ing. Edgar Aaron Rufino Sosa


Jefe de División de Ingeniería Industrial Coordinador de Ingeniería Mecatrónica
ÌNDICE

PRESENTACIÓN

BIENVENIDA

CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y OBJETIVO GENERAL

INDICE

Unidad 1: Aprender a comunicarse.................................................................................. 1


1.1 Habilidad lectora ................................................................................................ 1
1.2 Lenguaje escrito ................................................................................................ 3
1.3 Lenguaje oral ..................................................................................................... 9
1.4 Lenguaje corporal ............................................................................................ 12

Unidad 2: Aprender a aprender ............................................................................. 18


2.1 Mapas mentales .............................................................................................. 18
2.2 Mapas conceptuales ........................................................................................ 25
2.3 Aprendizaje significativo .................................................................................. 33
2.4 Trabajo cooperativo y colaborativo .................................................................. 36
2.5 Software para generar aprendizaje.................................................................. 39

Unidad 3: ¿Cómo buscar información? ................................................................ 44


3.1 Buscadores en Internet.................................................................................... 44
3.1.1 Conricyt ........................................................................................................ 45
3.1.2 Elsevier ......................................................................................................... 45
3.1.3 Ebsco............................................................................................................ 45
3.1.4 Otros ............................................................................................................. 45
Unidad 4: ¿Cómo presentar la información? ....................................................... 67
4.1 Formatos de los trabajos ................................................................................. 67
4.1.1 Investigación bibliográfica ............................................................................. 68
4.1.2 Prácticas ...................................................................................................... 74
4.1.3 Exposición oral ............................................................................................. 78
4.1.4 Ensayo .......................................................................................................... 81
4.2 Listas de cotejo ................................................................................................ 84

Unidad 5: Resolución de problemas .................................................................... 98


5.1 Representaciones gráficas de situaciones estructuradas para la solución de
problemáticas académicas .................................................................................... 98
5.2 Representaciones gráficas y tablas lógicas de situaciones dinámicas para la
solución de problemáticas de su entorno académico y cotidiano ........................ 139
5.3 Técnicas gráficas de búsqueda de información para la solución de
problemáticas de su entorno ................................................................................................ 155

BIBLIOGRAFÍA
PRESENTACIÒN

El propósito de este material es apoyarte en el desarrollo de una forma de


pensamiento que te permita, entender y aprender mejor el acervo de
conocimientos que conforman a la CIENCIA Y A LA TECNOLOGÍA, para que los
puedas utilizar en el proceso de aprendizaje, tanto en tu formación
profesional, como en la vida diaria. Se espera que este cuaderno te ayude a
desarrollar las habilidades que te hagan, comprender mejor lo que lees y para
escribir de manera clara y correcta, ya que estas herramientas son
indispensables para que realices de manera exitosa tus estudios.
BIENVENIDA

Bienvenido al Curso propedéutico para Estudiantes de Nuevo Ingreso al sistema de


educación tecnológica. Este material está pensado como un apoyo para tu formación
profesional, durante la cual s e pondrá en práctica las herramientas con las que ya
cuenta el estudiante, así como aquellas que de manera sistemática orientarán el
aprendizaje del estudiante y que aquí se le proporcionan.

La persona que conducirá este curso, a la que llamaremos facilitador, es la encargada de


promover un aprendizaje significativo en el grupo de trabajo; sin embargo esto no lo puede
lograr sin tu participación comprometida, colabora con ella para que ambos logren integrar
un grupo de trabajo eficiente, donde prevalezca la participación conjunta, el respeto y la
responsabilidad.

Asimismo, te invitamos a que reflexiones sobre la capacidad que tienes de compartir


conocimientos y experiencias con tus compañeros, así como de aprender de ellos y de tu
facilitador. A partir de este momento adquieres un compromiso personal sobre tu
aprendizaje que redundará en tu éxito escolar.
CARACTERÍSTICAS DEL CURSO Y OBJETIVO GENERAL

La modalidad del curso requiere que el 90% del tiempo se dedique a la realización de
ejercicios y dinámicas, en las que los participantes tienen que involucrarse y
desempeñarse exitosamente.

Esta área requiere de un trabajo específico, no obstante, que en su conjunto busca


incrementar en los participantes su capacidad de respuesta ante problemas prácticos, a
través de la aplicación de estrategias lógicas y sistematizadas, ya sea de manera mental o
esquemática.

De esta manera este curso pretende: Desarrollar habilidades en los estudiantes de nuevo
ingreso a la educación superior tecnológica que favorezcan su aprendizaje.

Asimismo, esperamos que tu participación se caracterice por los siguientes


aspectos:

 Actitud participativa.
 Iniciativa por aprender.
 Puntualidad.
 Responsabilidad en el cumplimiento de sus actividades.
 Disposición para el trabajo en equipo.
 Iniciativa para el planteamiento de dudas.
 Disposición para hablar en público.

Es importante señalar que el facilitador es una guía en tu proceso de aprendizaje, acércate


a él para solicitar su apoyo en la medida en que se te presenten dudas o dificultades que
obstaculicen la resolución de ejercicios.
Unidad 1. APRENDER A COMUNICARSE
1.1 Habilidad lectora
El lenguaje es uno de los más grandes inventos del ser humano. Posee un sistema de
signos estructurado, que nos permita transmitir a otro lo que deseamos, y entender lo que
este desea transmitirnos, es sencillamente fantástico. Se emplea de dos maneras:

Del mismo modo que todas las restantes actividades intelectuales, es una actividad exclusiva
de los seres humanos,
La lectura es una actividad que por lo general comienza a adquirirse muy lentamente desde
temprana edad y se mantiene de por vida, es decir que no se pierde con el tiempo.
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
A través de la lectura el ser humano puede comenzar a recibir conocimientos de manera
formal e insertarse así en el proceso tan complejo pero útil conocido como la educación.
La lectura supone siempre atención, concentración, compromiso, reflexión, todos elementos
que hacen a un mejor desempeño y a mejores resultados.
BENEFICIOS DE LA LECTURA
• La lectura permite alentar nuestra imaginación
• Crear nuevos mundos en nuestras mentes,
• Reflexionar sobre ideas o conceptos abstractos,
• Entrar en contacto con nuestro idioma o con otros,
• Mejorar ortografía
• conocer más sobre otras realidades y temas
COMPRENSIÓN LECTORA
Es la base de la interpretación de un texto, leemos algo y lo transmitimos hacia otra persona,
difundiéndose el mismo mensaje que el texto contiene.

1
Entender Lo que hemos leído de una narración, texto, articulo, ensayo, etc; y es congruente
con lo que el escritor quiso manifestar. Extrayendo las Ideas Principales que marcan la
esencia de lo que leímos.

ACTIVIDAD 1.1.1
Realizar una discusión con los alumnos sobre la importancia de la lectura y de la habilidad
lectora

ACTIVIDAD 1.1.2.1 Realizar la lectura de un artículo de Ingeniería Industrial y contestar una


serie de preguntas de manera grupal, dichas preguntas serán formuladas por el docente.

La comprensión lectora nos ayuda a desarrollar nuestras capacidades cognoscitivas. La


forma en como comprendemos una lectura mide la forma en como aprendemos.
La lectura es una habilidad lingüística que ayuda a la organización de conocimientos, al
trabajo intelectual, a diversas formas de razonamiento y fortalece la posibilidad de emitir
juicios personales, a veces críticos de la realidad que nos toca vivir.
(Revisar presentación: habilidad lectora)

Actividad 1.1.2.2
Elegir un texto de interés para los alumnos para leer y analizar, del cual expondrán los
puntos más importantes.

La lectura en voz alta es el mejor camino para crear lectores, simplemente compartiendo las
palabras que nos vinculan.
Compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente, afirmándolo como vehículo de
entendimiento, fantasía y civilidad.
Es una variante de la comunicación oral.
No se trata de una situación de lectura: es una comunicación que se basa en la lectura.
Leer en voz alta es una actividad difícil que exige, no solamente la comprensión previa del
texto leído, sino también una toma de conciencia de dicha comprensión.
Es una actividad interesante y rica.

2
La Fluidez Verbal: es la capacidad que tenemos para expresarnos correctamente con cierta
facilidad y espontaneidad; esto permite que quien habla o en nuestro caso, lee, se
desenvuelva de una manera natural.
Los signos de puntuación se emplean, sobre todo, para marcar el énfasis, las pausas
naturales del coloquio, el tipo de oración y para hacer más fácil la lectura.
La entonación en la lectura en voz alta es la variación de la frecuencia fundamental de la voz
a lo largo de una oración.
La entonación no va a ser la misma si pregunto algo, o si determinado hecho o situación me
causa admiración
(Revisar presentación: habilidad lectora)

Actividad 1.1.3.1
Realizar un reporte de lectura de un artículo seleccionado por el docente, haciendo lectura
de fragmentos de este.

Actividad 1.1.3.2
Se realizará un foro de discusión sobre el artículo leído, tomando en cuenta tanto lo escrito
como la forma en como se lee.

1.2 Lenguaje Escrito

Reglas Ortográficas
Uso de las letras v/b
Letra ¨b
Notas orientadoras sobre el uso de la letra b
Se escribe b con:
a) Los verbos terminados en -bir.
Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir.
Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
b) Los verbos terminados en –buir.
Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir
3
c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de
indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera
conjugación.
Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban.
e) El pretérito imperfecto del indicativo de ir: iba, ibas, etc.
f) Las palabras que empiezan con el elemento compositivo biblio- (―libro‖) o por las sílabas
bu-, bur- y bus-.
Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción vudú y sus derivados, además de otras
voces caídas en desuso.
g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- (―dos‖ o ―dos veces‖).
Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho
h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio (―vida‖).
(Revisar anexo 1.2)

Actividad 1.2.1
Identificar y escribir en un texto las diferentes reglas ortográficas expuestas por el docente

INFORME
Reglas generales para elaborar un informe
Conceptos
Enumeramos algunas reglas generalizadas, para la realización de informes cuyo objetivo es
trasmitir la información producida por proyectos, investigación, recopilación bibliográfica,
diseños, etc.
- Deben ser comprensibles, claros, concisos, breves y completos.
- Estar escritos en forma simple y gramaticalmente correcta.
- No debe haber puntos dudosos o ambiguos.
- Se debe usar lenguaje corriente, los términos de ―jerga‖ deben estar definidos.
- Las abreviaturas deben ser definidas.
- Deben respetarse las normalizaciones de símbolos, unidades, etc. Y no deben mezclarse.
- El trabajo debe organizarse de manera que la revisión de partes no afecte al conjunto.

4
- El cuerpo del informe debe ser de lectura fácil. Las demostraciones y/o justificaciones
formarán parte de un apéndice.
- Las tablas y las figuras deben poder ser interpretadas sin que sea necesario leer el texto
del informe. Deberán tener una leyenda suficientemente explicativa y completa.
- Se utilizará el tamaño normalizado A4 y su extensión no será superior a cuatro páginas.

Composición básica del informe


Cada informe tiene un título o nombre que lo identifica que debe ser suficientemente
significativo, no excesivamente largo y comprensible. El informe no incluye índice por su
extensión (breve).
El cuerpo del informe estará compuesto por los siguientes puntos:
1. Resumen: Indica que se hace en el informe. Es conveniente completarlo con la lista
de palabras claves que permiten la clasificación temática
2. Introducción: Resumen histórico, citas y definición de alcances y objetivos del informe.
3. Desarrollo: Se realiza la exposición de la investigación realizada, se indican la
metodología de cálculo, mediciones, descripción de ensayos, recursos utilizados, etc.
4. Resultados: Presenta los resultados de la investigación (figuras, tablas, gráficos, etc.)
5. Conclusiones: Son las deducciones obtenidas a partir de los resultados producidos.
6. Recomendaciones: Puede que el objeto de un informe sea el estudio de una
problemática en particular y se espere como resultado final de su estudio, propuestas
para resolver dicho tema, por lo que se hace necesario la formulación de una o más
alternativas para abordar dicha resolución.
7. Bibliografía: Constituye el listado de libros, artículos técnicos, archivos administrativos,
estudios o informes previos, etc. que se utilizaron para el estudio u obtención de
datos.
8. Los mismos se listan indicando:
9. Referencia, Número. Autor, título, Revista, mes y año
10. Referencia, Número. Autor título, Número de informe.
11. Anexos: La presentación del informe puede estar acompañada por elementos que
fueron auxiliares para la elaboración del mismo, como ser programas de computación,
mapas, tablas, etc.
(Revisar anexo 1.2)
5
Actividad 1.2.2
Elaborar un informe haciendo énfasis en su estructura

Importancia de entender lo que leemos


La Comprensión Lectora es entonces la base de la interpretación de un texto, sin
importar su extensión, aplicada no solo a la hora de la Lectura, sino también cuando
necesitamos Estudiar e incorporar Nuevos Conocimientos, siendo un ejercicio que
realizamos inclusive en forma constante y automatizada, cuando leemos algo y lo
transmitimos hacia otra persona, difundiéndose el mensaje y el contenido del mismo.
Es importante además conocer la Comprensión Lectora por parte de un destinatario de
un mensaje para saber inclusive si el Emisor lo ha redactado correctamente, si lo que ha
intentado decir ha sido interpretado correctamente y si la respuesta obtenida es la
esperada.

Actividad 1.2.3
Mediante la lectura ―Siéntase bien con sus zapatos deportivos‖ determinar la importancia
de la lectura y de la habilidad lectora.

ENSAYO
Un ensayo es un escrito en prosa, en general breve, que propone una interpretación
personal sobre un tema que puede ser filosófico, científico, histórico, literario, etc. La
palabra ensayo refiere precisamente a su particularidad: se trata de ensayar, pensar,
probar, proponer una hipótesis. Por tanto, lo que define al ensayo es la actitud de prueba
e interpretación del escritor o la escritora.
El ensayo es el resultado de un proceso de reflexión y exploración sobre un tema; un
proceso en el que es importante la audacia y la originalidad para pensarlo de un modo
propio. Es una forma libre: en él caben las dudas, los comentarios e incluso las
anécdotas y experiencias de quien lo elabora.
El ensayo tiene un carácter esencialmente comunicativo, ya que busca establecer un
diálogo reflexivo entre el ensayista y el lector. La persona que escribe el ensayo busca
6
convencer a otra sobre sus ideas con relación al tema que analiza. Por eso, el punto de
vista del autor o autora –y cómo se lo defienda con buenos argumentos– es el aspecto
fundamental en un ensayo.
Estructura del ensayo
El ensayo no necesita de una estructura rigurosa. De todos modos, para facilitar su
escritura puede ser útil organizarlo del siguiente modo:
INTRODUCCIÓN. Consiste en la presentación general del tema. Debe ser corta (uno o
dos párrafos) y contribuir a crear interés en el lector.
DESARROLLO. Es el desarrollo de la hipótesis o idea central y la exposición de datos,
opiniones e información para justificar la idea.
CONCLUSIÓN. Para cerrar el ensayo, se resalta la importancia de los datos que le dan
validez a la hipótesis y se finaliza reiterando la idea principal.

Algunos pasos para realizar un ensayo


 Elegir y delimitar el tema sobre el cual se va a escribir.
 Investigar, buscar información sobre el tema y comparar nuestras ideas con las de
otros autores y autoras.
 Este trabajo de investigación sobre las fuentes –los materiales que nos suministran
información sobre el tema escogido–, dará lugar, al momento de escribir, a la
inclusión de citas bibliográficas que demuestren que el ensayista conoce otros
puntos de vista sobre ese mismo tema.
 Utilizar habilidades de razonamiento propias de cada uno/a.
 Elaborar preguntas que nos ayuden a desarrollar el tema. El ensayo deberá
reflejar las respuestas a estas preguntas.
 Hacer un esquema en el cual ubiquemos las ideas y argumentos de un modo
visual, de acuerdo con la estructura lógica que le daremos: las ideas principales,
las ideas secundarias, las conclusiones, etc.
 Desarrollar un plan de redacción con la estructura referida anteriormente:
introducción, desarrollo y conclusión.
 El ensayo debe plantearse desde un punto de vista crítico; por lo tanto, si vas a
realizar uno, es necesario:

7
 Evaluar las ideas incorporando juicios de valor y razones en las que se basan
estos juicios. Especificar ejemplos, evidencias, detalles que apoyen tus juicios,
clarifiquen tus razonamientos.
 Analizar los pros y los contras de las aseveraciones. Elaborar una lista con los
aspectos positivos y negativos, para tenerlos en claro.
Analizar dividiendo el texto en partes o secciones. Dividir el objetivo de la temática que se
va a analizar según sus partes principales. Escribir y relacionar estas secciones con los
pasos: describir, explicar, etc.
Explicar. Demostrar las causas o las razones. Señalar los pasos que llevan a que una
causa produzca un efecto, los factores que influyen.
Describir. Dar las características principales de una cosa, los detalles y las aclaraciones
que ilustren el tema de análisis.
Argumentar. Dar razones sobre la toma de una determinada posición en contra de otra.
Defender tus razones ante todas las objeciones posibles.
Demostrar. Dar evidencias, fundamentos lógicos, recurriendo a principios o leyes, y
ofrecer opiniones y ejemplos.
El título del ensayo debe ser breve, pero preciso y descriptivo respecto del tema que se
trata. Puede ser un título llamativo o impactante.
El estilo debe ser directo y claro.
Tener en cuenta la ortografía y concordancia gramatical.
Tener en cuenta el uso adecuado de signos de puntuación y evitar repetir las mismas
palabras y frases. Trabajar con sinónimos.
El uso de la cita en el ensayo
Es importante que, si se utilizan las ideas de otras personas, se indique a quién
pertenecen. Esto es, se deben citar las obras de aquellos autores cuyas ideas, teorías e
investigaciones han influido en nuestro trabajo.
Si se copia textualmente –es decir, palabra por palabra- un pasaje de texto de otro autor
o autora, se lo debe poner entre comillas. Las comillas sirven para señalar el comienzo y
el final de la cita textual. En dicho caso, es necesario insertar una llamada con un número
voladito (1, 2, 3…) al final de la cita, que se corresponda con una nota a pie de página en
la que aparezca la referencia a la fuente de nuestra información. O bien se puede
incorporar un listado de referencias bibliográficas al final del documento: una Bibliografía.
8
Esta es una sección –colocada al final de un texto, en forma de lista ordenada
alfabéticamente– que incluye no solo las fuentes que se leyeron para escribirlo sino, en
particular, las que se citaron en el cuerpo del texto.
Es importante saber que, cuando se elige un formato de cita, debe respetarse el mismo
criterio para todo el trabajo.

Actividad 1.2.4
Elaborar un ensayo de la lectura ―Futuro de la Ingeniería Industrial‖ de acuerdo a la
estructura mencionada por el docente.

1.3 Lenguaje Oral

La presentación oral es la forma de comunicación que suele emplearse para los diversos
eventos como los congresos, seminarios o mesas redondas. Es muy importante que estas
presentaciones se acompañen con material visual (diapositivas fotográficas, transparencias,
diapositivas digitales) en particular porque cuando el ponente le habla a su audiencia
estimula únicamente el lado izquierdo del cerebro de quienes lo escuchan; por el contrario, si
sólo presenta el material visual estimula el lado derecho del cerebro. Pero cuando combina
la explicación oral con el material visual, ambos hemisferios cerebrales son estimulados y
se logra un efecto de aprendizaje mucho más efectivo (CIOMC, 1967).
Las presentaciones orales se basan en tres principios básicos: Planeación, Ex- posición y
Evaluación. Cualquier desatención o mal plan en alguno de estos principios conlleva a una
presentación plana y aburrida, por lo que es necesario conocer en que consiste cada uno de
estos principios a fin de que se realice una buena presentación oral.

Actividad 1.3.1
En equipos de trabajo exponer un tema proporcionado por el docente, al finalizar hacer una
autoevaluación de dicha exposición.

En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos: análisis de la situación, estructura,


mensaje y apoyo visual.
9
Análisis de la situación
La situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se trate y
al ambiente que la caracteriza. Para preparar una presentación aceptable es necesario
considerar los cuatro elementos que definen la situación:
a) Tema, b) Objetivo, c) Audiencia, d) Expositor
Estos cuatro elementos determinarán el tipo de lenguaje que se empleará durante la
presentación.

Mensaje
El segundo elemento de la etapa de planeación se refiere a la elaboración del mensaje de la
presentación. El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los
receptores, es la esencia de la presentación misma. En muchas presentaciones ni siquiera
se menciona el mensaje, pero éste aparece en la mente de los receptores como una
consecuencia lógica de todo lo expuesto.
Los mensajes deben ser minimalistas: frases cortas, sencillas, para que se graben en la
mente de la audiencia. Además, se requiere que el mensaje sea consistente con el objetivo
de la presentación. Para presentaciones informativas, el mensaje debe ser descriptivo, y
para presentaciones persuasivas, el mensaje debe ser de opinión o de recomendación.

Estructura
La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma que permita
que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea central.
Por regla general las presentaciones orales deben tener tres tiempos: un inicio, una parte
media y un final bien claros.

Apoyo Visual
En general, es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos visuales o
multimedia, ya que estos reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la comprensión y
aseguran una mejor retención del mensaje. Sin embargo, se debe ser prudente al utilizar los
apoyos, el ponente debe confiar en sí mismo y en el contenido de su presentación, ya que
apoyos espectaculares nunca sustituirán la calidad de las ideas ni las habilidades de
10
comunicación del expositor. Además, se debe dominar el uso de estos recursos y sentirse a
gusto con ellos.

Actividad 1.3.2
Realizar una exposición oral tomando en cuenta los elementos mencionados por el docente.

Preparación técnica
No olvidar llevar consigo copias de tu presentación, pero en lugares separados, por ejemplo
en un USB (Jump Drive) o en un CD, para evitar contratiempos en caso de pérdidas o mal
funcionamiento del archivo.
Vestir para la ocasión
Presentarse con suficiente anticipación
Si vas a estar a cargo de la proyección, prueba los aparatos pertinentes
Revisa el podio y explóralo
Una vez terminado el evento pase por el mostrador de proyecciones para retirar tu material
visual.

Preparación psicológica

El hablar en público es una de las formas que mayor ansiedad provoca en las personas. Es
muy común que un expositor se ponga nervioso antes de realizar su presentación o al inicio
de la misma. Sin embargo, existen varias cosas que se pueden hacer para controlar el
exceso de nerviosismo, destacando las siguientes:
Dormir bien la noche anterior y no hacer las cosas al último minuto
Planear cuidadosamente la presentación; estar bien preparado
Anticipar las preguntas y preparar las respuestas
Adoptar una mentalidad positiva y de triunfo.
Saber que tienes condiciones especiales que los asistentes no poseen (el conocimiento)
Relajarse, pues tú sabes más que ellos sobre el tema
La audiencia son personas que como uno tienen miles de limitaciones, es decir, son simples
mortales como tú.
11
Piensa que estas conversando con un grupo de amigos.
Repítete a ti mismo, soy capaz

Actividad 1.3.3
Desarrollar las técnicas mencionadas por el docente en el tema a presentar.

Actividad 1.3.4
Una vez que ya se realizaron las actividades de los temas anteriores realizar una exposición
oral donde utilicen lo mencionado por el docente en los temas anteriores (Lenguaje oral), el
cual los evaluara utilizando una matriz de valoración para exposiciones orales.

El docente realizará una evaluación de los resultados que se obtuvieron en cada una de las
presentaciones, permitiendo la mejora en presentaciones subsecuentes

1.4 Lenguaje Corporal


Lenguaje gesticular

Actividad 1.4.1
Realizar una dramatización en equipos de 4 integrantes interpretando el tema ―Entrevista
para solicitar trabajo‖

El lenguaje debe cuidarse al máximo, ya que la forma de comunicación no es solamente


hablada o escrita, sino también se da por medio de expresiones corporales y hasta con los
silencios.
Es importante entonces que estés consciente de cómo una expresión puede ser interpretada
para bien o para mal. La comunicación no verbal es parte importante del sistema de
comunicación humano, genera percepciones y puede resultar una herramienta que bien
utilizada será de gran ayuda.
El encuentro es un momento fundamental de la conversación y, a partir de él, se
desencadenan una serie de estrategias a través de sutiles negociaciones no verbales que
tienen lugar desde los primeros momentos. Los primeros 15 a 45 segundos son
12
fundamentales, ya que representan la afirmación de una relación preexistente o una
negociación.
Aquellas pautas de comportamiento comunicativo, aquellas reglas de interacción que
ponemos en funcionamiento para expresar o negociar la intimidad, son las que hacemos
servir para hacerle saber a una persona si nos gusta o no. Y eso raramente lo hacemos de
manera verbal.
Los signos faciales juegan un papel clave en la comunicación. Sólo es necesario ver cómo
en las conversaciones telefónicas la ausencia de estas expresiones hacen reducir
significativamente el nombre de elementos a disposición del receptor para interpretar los
mensajes.
Estas expresiones son, también, los indicios más precisos del estado emocional de una
persona.
Así interpretamos la alegría, la tristeza, el miedo, la rabia, la sorpresa, el asco o el afecto, por
la simple observación de los movimientos de la cara de uestro interlocutor.
Probablemente, el punto más importante de la comunicación facial lo encontraremos en los
ojos, el focus más expresivo de la cara. El contacto ocular es una señal clave en nuestra
comunicación con los demás. Así, la longitud de la mirada, es decir, la duración del contacto
ininterrumpido entre los ojos, sugiere una unión de mensajes.
La comunicación ocular es, quizás, la más sutil de las formas de expresión corporal.
Hay tres posiciones básicas de la cabeza. La cabeza hacia arriba es la que adopta la
persona que tiene actitud neutral respecto a lo que esta escuchando. Cuando la cabeza se
inclina hacia un costado significa una demostración de interés. Cuando la cabeza esta
inclinada hacia abajo señala que la actitud es negativa y hasta opuesta.

Lenguaje corporal
Actividad 1.4.2
Realizar una dramatización en equipos de 4 integrantes con el tema ―Entrevista el primer día
de trabajo‖

Es una antigua broma decir que ―Fulano se quedaría mudo si le ataran las manos‖. Sin
embargo, es cierto que todos estaríamos bastante incómodos si tuviéramos que renunciar a
los ademanes con que tan a menudo acompañamos e ilustramos nuestras palabras.
13
La mayoría de las personas son conscientes del movimiento de manos de los demás, pero
en general lo ignoran, dando por sentado que no se trata más que de gestos sin sentido. Sin
embargo, los ademanes comunican. A veces, contribuyen a esclarecer un mensaje verbal
poco claro.
Esconderse detrás de una barrera es una respuesta humana normal que aprendemos a
edad temprana para protegernos.
Al cruzar uno o los dos brazos sobre el pecho se forma una barrera que, en esencia, es el
intento de dejar fuera de nosotros la amenaza pendiente o las circunstancias indeseables.
Cuando una persona tiene una actitud defensiva, negativa o nerviosa, cruza los brazos y
muestra así que se siente amenazada.
Las piernas cruzadas, como los brazos cruzados, indican la posible existencia de una actitud
negativa o defensiva. En un principio, el propósito de cruzar los brazos sobre el pecho era
defender el corazón y la región superior del cuerpo. Cruzar las piernas es el intento de
defender la zona genital.
El cruce de brazos señala una actitud más negativa que cruzar las piernas, y resulta más
evidente. Hay que tener cuidado cuando se interpretan los gestos de cruzar las piernas de
una mujer, pues a muchas les han enseñado que ―así se sientan las damas‖.
Hay dos maneras fundamentales de cruzar las piernas estando sentado: el cruce estándar y
el cruce en que las piernas dibujan un 4.

Lenguaje corporal
Actividad 1.4.3
Realizar una dramatización en equipos de 4 integrantes con el tema ―Reunión de trabajo
para la creación de un proyecto‖

Sommer estudió como se sentarían los estudiantes en distintas situaciones de trabajo. Se


pidió a las personas que se imaginaran sentadas a una mesa con un amigo del mismo sexo
en cada una de las siguientes situaciones:
-Conversación: sentarse y charlar unos minutos antes de la clase
-Co-acción: sentarse y estudiar para diferentes exámenes
-Competición: competir a fin de ver quién será el primero en resolver una serie de problemas.
14
Las conversaciones implicaron la disposición de asientos en el rincón de mesas
rectangulares, y la contigüidad en las mesas redondas. La cooperación parece evitar una
prepotencia de las elecciones lado a lado. Para la Co-acción se escogieron las posiciones de
asientos más separadas. Para la competencia, la mayoría eligió la disposición de asientos
frente a frente.

Lenguaje Corporal
Actividad 1.4.4
Realizar una dramatización en equipos de 4 integrantes con el tema ―Cerrando un negocio
de trabajo‖

Los gestos que se hacen al fumar pueden tener mucha importancia cuando se juzga la
actitud de una persona.
Fumar cigarrillos, como fumar en pipa, es un desplazamiento de la tensión interna que
permite demorar las cosas. No obstante, el fumador de cigarrillos toma sus decisiones más
rápidamente que el fumador de pipa. En realidad, el que fuma en pipa es un fumador que
necesita más tiempo que el que proporciona un cigarrillo.
Todos los objetos auxiliares que el hombre utiliza proporcionan oportunidades para hacer
muchos gestos reveladores, y éste es el caso de los que usan anteojos. Uno de los gestos
más comunes es ponerse en la boca la punta de una patilla. El acto de poner objetos contra
los labios o en la boca representa un intento de revivir la sensación de seguridad del bebé
que succiona el pecho de la madre, lo que significa que el gesto de llevarse los anteojos a la
boca es un gesto de afirmación de la propia seguridad. Los fumadores usan los cigarrillos
para lo mismo y los niños se chupan el pulgar.
A veces la persona con la que uno esta conversando adopta la postura de tener la cabeza
mirando hacia nosotros pero el cuerpo y los pies apuntando hacia la salida o hacia otra
persona. Eso está mostrando la dirección que la persona quisiera tomar. Si se observa esto
uno debe terminar la conversación como si uno hubiera tomado la decisión de finalizarla o
bien buscar hacer algo que interese al otro.
15
Actividad 1.4.5.1
Realizar un foro donde se exprese lo aprendido a cerca del LENGUAJE CORPORAL
Actividad 1.4.5.2
Realizar una dramatización donde se utilice lo aprendido a cerca de Lenguaje Corporal
Actividad 1.4.5.3
Realizar un reporte final de la importancia del Lenguaje Corporal.

El lenguaje debe cuidarse al máximo, ya que la forma de comunicación no es solamente


hablada o escrita, sino también se da por medio de expresiones corporales y hasta con los
silencios.
Es importante entonces que estés consciente de cómo una expresión puede ser interpretada
para bien o para mal. La comunicación no verbal es parte importante del sistema de
comunicación humano, genera percepciones y puede resultar una herramienta que bien
utilizada será de gran ayuda.
Los estados de ánimo se expresan por medio de gestos que muchas veces se descuidan y
hablan por nosotros. En cualquier entrevista hay aspectos que deben cuidarse como los
gestos, la forma de vestirse y hasta el olor.
La comunicación no verbal es un terreno poco explorado que no se puede ni se pretende
analizar un pequeño resumen, sin embargo enumeraremos algunos consejos útiles y el por
qué de ellos es una guía de utilidad para cualquiera. La comunicación no verbal puede dar o
restar credibilidad, tiene la facilidad de sustituir, apoyar o u oponerse al mensaje que se
quiere dar.
En los procesos de comunicación interpersonal el 55% de la información es transmitida a
través del lenguaje corporal. El saber utilizar correctamente el lenguaje corporal facilita el
entendimiento, capta la atención de la otra parte, al mismo tiempo que su correcta utilización
te puede ayudar para condicionar y predisponer hacia un futuro acuerdo. Por lo tanto, es
conveniente conocer el significado de éste lenguaje para actuar con conocimiento.

ACTO / LO QUE REFLEJA.


1. Acariciarse la quijada / Toma de decisiones.
2. Entrelazar los dedos / Autoridad.
16
3. Dar un tirón al oído / Inseguridad.
4. Mirar hacia abajo / No creer en lo que se escucha.
5. Frotarse las manos / Impaciencia.
6. Apretarse la nariz / Evaluación negativa.
7. Golpear ligeramente los dedos / Impaciencia.
8. Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás / Seguridad en sí mismo y
superioridad
9. Inclinar la cabeza / Interés.
10. Palma de la mano abierta / Sinceridad, Franqueza e Inocencia
11. Caminar erguido / Confianza y seguridad en sí mismo
12. Pararse con las manos en las caderas / Buena disposición para hacer algo 13. Jugar con
el cabello / Falta de confianza en sí mismo e inseguridad.
14. Comerse las uñas / Inseguridad o nervios
15. La cabeza descansando sobre los hombros o mirar al piso / Aburrimiento.
16. Unir los tobillos / Aprensión
17. Manos agarradas hacia la espalda / Furia, ira, frustración y aprensión
18. Cruzar las piernas, balanceando el pie / Aburrimiento
(revisar material extra, lenguaje corporal).

17
UNIDAD 2. APRENDER A APRENDER

2.1 MAPAS MENTALES

¿QUE SON…?

 Es una herramienta que permite organizar las ideas.


 Consiste en la representación gráfica del conocimiento.
 Mediante esta técnica lo que se busca es que en vez de tomar notas o apuntes de
nuestras diferentes expresiones mentales, se plasmen estas en forma gráfica.
 Facilitan la ordenación y estructuración del pensamiento, por medio de la jerarquización y
categorización.

¿COMO ELABORARLOS?

 Papel horizontal.
 Idea central creativa, inolvidable.
 Ideas secundarias escritas en ramas más delgadas.
 Un color por bloque informativo.
 Se lee en sentido de las agujas del reloj.
 Utiliza palabras claves.
 Una palabra por línea (la palabra se anota sobre la línea).
 Un símbolo por idea (símbolos, códigos, flechas…).
 Utiliza colores e imágenes con creatividad.
 Letras diferentes (forma y tamaño).
18
¿Y COMO
LO INICIO?

Remarque tus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo colores, imágenes,


etc. Usa todo aquello que te sirva para diferenciar y hacer más clara la relación entre las
ideas

19
EJEMPLOS DE MAPAS MENTALES

A). Con imágenes y texto

20
EJEMPLOS DE MAPAS MENTALES

B). Texto y palabras clave

c). Palabra clave reforzada con imagen

21
Actividad 1. Durante una semana trata de identificar las diferentes actividades y tareas más
significativas y dibújalas, colocando una palabra clave.

DÍA/ DIBUJO DÍA / DIBUJO


Lunes Martes

Miércoles Jueves

Viernes Sábado

Domingo

22
Actividad 2. Revisa la lista que a continuación se muestra y relaciónalas a
través de un mapa mental, colocando la idea central y ramificaciones del mapa.

Inhibición Desamor
Tensión Desamparo
Desagrado Desánimo
Inseguridad Desasosiego
Aburrimiento Desesperanza
Agrado Desilusión
Ansiedad Enfado
Sorpresa Insatisfacción
Culpa Vergüenza
Calma Ridículo
Confianza Preocupación
Amor Motivación
Felicidad Miedo
Solución: La idea central es ―Emociones y Sentimientos‖

Actividad 3. Realiza una lista lo más grande posible de lo que consideres se requiere para
realizar ejercicio o gimnasia.
Con los elementos de la lista anterior elabora un mapa mental tomando en cuenta los
siguientes pasos:
1. Elige las 5 o 7 ideas que consideres más importantes y colócalas en las ramas
principales.
2. Jerarquiza las ideas restantes y colócalas en cada una de las ramas formando grupos
y subgrupos (con base en ideas principales y secundarias.
3. Agrega las ideas que creas necesarias, así como imágenes y símbolos
representativos.
4. Revisa tu mapa y checa si las palabras están colocadas en el grupo que les
corresponde.

23
2.2 MAPAS CONCEPTUALES

¿QUE SON…?

 Es una forma de representación gráfica para la descripción y comunicación de conceptos


y de las relaciones que se establecen entre ellos.
 es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones.

COMO ELABORARLOS

De manera general

Leer y comprender el texto.


Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes (palabras clave).
Determinar la jerarquización de dichas palabras clave.
Establecer las relaciones entre ellas.
Es conveniente unir los conceptos con líneas que se interrumpen por palabras que
son de enlace (el, es, son, cuando, que, entonces, eres, donde, con)
Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación.
Las flechas solo se utilizan para acentuar la direccionalidad de las relaciones.
Solo se utilizan conceptos.

Aun no se entiende, comencemos más simple:

1. SELECCIONAR

 Después de leer comprensivamente un texto, o un tema concreto, seleccionar los


conceptos y las palabras-enlace más relevantes con los que se va a trabajar y hacer
listas con ellos.
 Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación.
 Puede ser útil escribirlos en Post-iT, cartulinas, trozos de papel para poder jugar con
ellos.

24
2. AGRUPAR

 Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay ocasiones donde se
recomienda jerarquizar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero:
a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo
tiempo. De esta forma aparecen los conceptos más genéricos.

3. JERARQUIZAR

 Ordenar los conceptos del más general, al más particular y específico.

4. REPRESENTAR

 Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí los Post-it ®, trozos de cartulina
o papel pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones.

25
5. CONECTAR

 Esta fase es muy importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos,
se comprueba si se comprende correctamente una materia.
 Conectar los conceptos mediante enlaces (palabras de enlace). Un enlace define la
relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de
la flecha nos dice cómo se forma la sentencia (p.ej. ―El árbol es un vegetal y un vegetal
es un ser vivo").

6. COMPROBAR

 Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto o


mejorable, corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos o las
palabras enlace (una tarea que facilitan los Postik, o trozos de papel o cartulina).

26
7. REFLEXIONAR

 Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando
se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia
estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de cómo los animales y los vegetales están
relacionados, ya que la vaca y algunos peces comen plantas, y algunos osos a su vez
comen otros animales.

¿Ahora si
queda
claro?

27
EJEMPLOS DE MAPAS CONCEPTUALES

A) Relaciones cruzadas

Muestran las relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se
integran en un solo conocimiento, la existencia de una conexión cruzada es a través de una
flecha

28
B) Mapa de un mapa conceptual

Al utilizar este tipo de mapa debemos tener pleno conocimiento del tema ya que se puede
generar confusión para establecer el inicio y final del contexto del tema y esto provocaría una
total maraña del tema sin principio ni final.

29
C) Mapa Jerarquizado

30
Actividad 1: Anote por lo menos quince características del objeto que se presenta a
continuación.

Características

Con las características mencionadas elabore un mapa conceptual jerarquizado atendiendo a


la metodología ya mencionada.

31
Actividad 2: Para cada una de las figuras, aplique la metología de los siete pasos y elabore
el mapa conceptual (mapa conceptual jerarquizado)

2.3 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

¿QUE ES…?

 Es el tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que


ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso
 Es el conocimiento que integra el alumno así mismo y se ubica en la memoria
permanente.
 El aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades.
 El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información se conecta con un
concepto relevante.
 Se basa en los conocimientos previos que tiene el individuo más los conocimientos
nuevos que va adquiriendo.

32
Escuela Constructivista
SABER
Aprender a Aprender

FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA INTEGRACIÓN


DE LO QUE SE APRENDE

 Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender.


 Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el alumno y que vive como
importantes para él.
 El medio en el que se da el aprendizaje.

TIPOS DE APRENDIZAJE

Representaciones Adquisición de vocabulario  Previo a la formación de


conceptos.
 Posterior a la formación de
conceptos.
Conceptos Formación (a partir de los  Posterior a la formación de
objetos) conceptos.
 Comprobación de hipótesis.
Proposiones Adquisición ( a partir de los  Diferenciación progresiva
conceptos preexistentes)  Integración jerárquica
 Combinación
33
VARIABLES PARA LLEVAR ACABO EL APRENDIZAJE

El trabajo abierto Para poder trabajar con alumnos diferentes.


La motivación Pata mejorar el clima del aula y tener el alumnado
interesado en el trabajo.
El medio Para relacionarlo con el entorno
La creatividad Para potenciar la imaginación y la inteligencia
Mapa conceptual Para relacionar y conectar los conceptos
La adaptación curricular Para el alumnado de necesidades especiales

Actividad 1: Ochitos acostados

1. Utiliza una hoja grande de papel y un lápiz, y dibuja un ―8‖


2. Acostado, empezando por el centro y de ahí, hacia arriba a la derecha.
3. Cada vez que muevas tu mano, tu ojo debe seguir ese movimiento.
4. Si tu ojo va más rápido que tu mano, aumenta la velocidad de esta.
5. Repite 3 veces este movimiento, sobre el mismo ocho.
6. Usando tu ocho inicial, cambia a la dirección contraria (abajo a la izquierda). Repite 3
veces.
7. Usa: ―Música para Aprender Mejor

Actividad 2: Responda a las siguientes preguntas y coméntalas ante el grupo

¿Cuál es el aprendizaje más útil y significativo de mi vida?

¿Cómo lo aprendí?

34
¿Qué lo hizo significativo?

¿Qué entiendo por aprendizaje?

Actividad 3: Sigue las instrucciones del profesor. Técnica de aprendizaje

1. Cierra tus ojos.


2. Comienza por tomar una respiración profunda.
Inhalar 4 segundos
Retener 2 segundos
Exhalar 4 segundos
Esperar 2 segundos
(Repetir este ejercicio durante 2 minutos)
3. Imagínate solo y tranquilo, sin preocupaciones, a la orilla de una hermosa playa de
blanca y fina arena, bañada por un mar de aguas limpias y cristalinas.
Visualízala y visualízate:
¿Qué ves? (colores, formas, movimientos, distancias…)
¿Qué escuchas?
¿Qué aroma percibes?
¿Qué sientes?
¿Qué haces?
¿Qué ideas cruzan por tu mente?
4. Ahora lentamente abre tus ojos y realiza lo siguiente:
a). Dibuja en un cuadro lo que tu imaginación plasmo.
b). Ponle un nombre.
c). No olvides de colocarte en el cuadro.

35
2.4 TRABAJO COOPERATIVO Y COLABORATIVO

¿QUE ES…?

 Es una forma de trabajo que permite a profesionales independientes, emprendedores,


compartir un mismo espacio de trabajo, tanto físico como virtual, para desarrollar sus
proyectos profesionales de manera independiente.
 Es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en
una experiencia social y académica de aprendizaje.
 Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

¿QUE APRENDEMOS…?

 Habilidades sociales
 Contenidos propios de las áreas de aprendizaje
 .Estrategias de aprendizaje

¿COMO APRENDEMOS…?

 Colaborando
 Realizando algo con sentido y significado para todos
 Reconociendo el valor del resultado de la colaboración

¿QUE APRENDEMOS…?

 Aprender más y mejor


 Saber solucionar problemas en grupo
 Saber cómo se aprende y cuáles son los caminos más apropiados para hacerlos:
AUTONOMIA EN APRENDIZAJE.

36
TIPOS DE GRUPOS

37
Actividad 1: A continuación se presenta un listado de personajes que han destacado en
diferentes campos. En parejas, analicen cuáles son las características que consideren tenían
más desarrolladas, proporcionen una explicación en plenaria
1. Madre Teresa de Calcuta
2. Michael Jackson
3. Miguel Hidalgo
4. Leonardo Da Vinci
5. Isaac Newton
6. Sor Juana Inés de la Cruz
7. Rafael Márquez
8. Emiliano Zapata
9. Salma Hayek
10. Mario Moreno

Actividad 2: Reúnanse en Equipos de cinco personas y elaboren una canción de tres


estrofas a la que le pondrán un ritmo y un título, deberá estar relacionada con la
―preservación de los valores‖. Después cada uno de los equipos deberá presentar su
canción al resto del grupo.

Actividad 3: Realiza lo que se te pide a continuación:

a). Dibuja un animal con el que te identifiques.


b). Anota con cuáles de las características que posee dicho animal te identificas y
relaciónalas con tus rasgos de personalidad.
c). Identifica diez rasgos que te gustaría conservar y diez rasgos que te gustaría cambiar
d). Realiza lo que a continuación se te indica:
1. Formen equipos de cinco personas cada uno.
2. Compartirán el trabajo antes realizado mencionando las características de
personalidad que poseen y que quieren seguir manteniendo, y las que les gustaría
cambiar.
3. Comenten respecto de las semejanzas y diferencias que manifiesta cada uno (en
cuanto a capacidades, intereses y necesidades) y extraigan una conclusión al respecto.
4. En una hoja de rotafolio realicen un cartel que responda al título: ―Somos diferentes y
complementarios‖.
5. Compartan el trabajo con sus compañeros de grupo.

38
2.5 SOFTWARE PARA GENERAR APRENDIZAJE

SOFTWARE: CMAP TOOLS (mapas mentales y conceptuales)

El programa lo encontramos en Aplicaciones >> Oficina >> CmapTools

Al abrir el programa nos aparece la ventana VISTAS con el típico menú de opciones desde
donde.Archivo creamos un nuevo cmap apareciéndonos un nuevo documento sobre el que
trabajaremos.

Nos conviene darle un nombre al cmap, que lo haremos en menú del documento en Archivo
>>> Guardar cmap como…. y le daremos el nombre que nos parezca apropiado. Recuerda
cuando estés trabajando en él y para evitar pérdidas dolorosas, guardarlo de vez en cuando.
Personalmente me gusta crear una nueva carpeta en Mis Cmaps en la que guardo el mapa
(cmap) y los distintos archivos que voy a incluir en dicho mapa.

CREANDO CONCEPTOS, NEXOS Y ENLACES:


Para crear un concepto, hacemos un doble clic en el documento, nos aparece una forma
con unos signos de interrogación dentro, hacemos clic con el botón izquierdo dentro de la
forma y ponemos el nombre y variamos el tamaño arrastrando las flechitas que aparecen en
la parte inferior derecha de la forma.
39
Para crear un nuevo concepto hacemos clic botón izquierdo sobre las flechas que aparecen
sobre la caja y arrastramos el ratón apareciendo una flecha que se desplaza, cuando
soltamos el ratón aparece una nueva caja y en la mitad de la línea de enlace podemos
escribir el nexo de unión entre ambos conceptos.

Así podemos crear cuantas cajas necesitemos para nuestro cmap.

INCLUIR ARCHIVOS EN LAS CAJAS DE CONCEPTOS

40
Se pueden incluir archivos en la caja correspondiente, arrastrando los archivos desde
el escritorio al cmap abierto dejándolo en la caja que deseemos. También podemos hacerlo
desde la carpeta en la que hemos incluido los archivos que vamos a utilizar en nuestro cmp.

Cuando tengamos el recurso situado encima de la caja del concepto y soltemos el ratón,
aparecerá una ventana de ―Editar enlace al recurso―en la que incluimos información sobre
dicho recurso. Si lo que nos interesa es adicionar el recurso, marcamos dicha opción y una
vez rellenada las distintas casillas, hacemos clic en el botón ACEPTAR.

41
Veremos en la caja de conceptos un icono que nos indica que es una imagen y si hacemos
clic en él nos aparecerá el nombre de la imagen. Podemos poner varias imágenes en una
misma caja pero solamente aparecerá un icono identificativo y la lista de las distintas
imágenes. De una manera similar podemos incluir distintos tipos de archivos: audio, imagen,
documentos de texto, documentos pdf, video, enlaces a otros cmaps, animaciones flash,
ejecutables, enlaces a páginas web, etc… Tal como se puede ver en la imagen.

Si queremos incluir algún recurso que no está en nuestra carpeta en la que hemos guardado
el cmap, podemos importar dicho recurso desde cualquier parte de nuestro disco duro.

Para ello, seleccionamos la caja deseada,


clic con el botón derecho y en el menú
contextual, hacemos clic en la opción de
―Agregar y Editar Enlaces a los Recursos…‖
En la ventana que nos aparecerá, (imagen
inferior) buscamos en nuestro disco duro el
archivo deseado, a continuación lo
seleccionamos, lo agregamos a la lista y por
último hacemos clic en el botón
ACTUALIZAR.

El archivo se nos guardará en la carpeta en


la que tenemos el cmap y el conjunto de
archivos.

42
Actividad 1. Con los mapas realizados en los ejercicios anteriores captúralos en el
programa CmapTools

UNIDAD 3. ¿CÓMO BUSCAR LA INFORMACIÓN?

Un medio moderno de comunicación, tal como Internet, ofrece nuevos mecanismos de


investigación social que permite la recolección de información usando técnicas tradicionales
de investigación social (análisis de bases de datos de Internet, la recolección de material
bibliográfico y búsquedas de información) al mismo tiempo que la recolección de información
de primera mano a través de la aplicación de encuestas, formación de grupos de discusión y
entrevistas en profundidad. Este artículo presenta la viabilidad de aplicar algunas técnicas
tradicionales de investigación a larga distancia a través del uso de herramientas de Internet.

Aprender a buscar la información significa que los estudiantes se comprometan a construir


su conocimiento a partir de búsquedas de información en la web y del análisis de está con el
facilitador, con el fin reutilizar y aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de
contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la instrucción.

3.1 BUSCADORES EN INTERNET

Una de los usos más extendidos de Internet es la búsqueda de información útil para el/la
usuario/a. Sin embargo, su localización no resulta siempre una tarea fácil debido a la gran
cantidad de datos existentes en la red. Se calcula que en la actualidad existen más de 3.000
millones de páginas web con información y su ritmo de crecimiento diario es de 7 millones de
páginas, según la consultora IDC. Por ello debemos conocer maneras de optimizar nuestra
búsqueda.

Se pueden considerar «buscadores» aquellos sistemas automáticos de recuperación de


información que almacenan información sobre páginas web en una base de datos, la cual se
puede interrogar desde un simple formulario.

Es necesario conocer otras dos herramientas de búsqueda en Internet: los


«metabuscadores» ó «motores de búsqueda» y los «portales».

Los metabuscadores son sistemas de búsqueda que no tienen base de datos propia sino
que utilizan las de otros buscadores donde efectúan la consulta de forma simultánea.

Un portal es el sistema formado por un buscador, un índice temático y una serie de servicios
añadidos como noticias, compra electrónica, correos electrónicos gratuitos, foros, etc. Se
trata de un sistema que basa su servicio en ofrecer el mayor número de información desde
una misma página. Una característica clara es que son sitios web que viven de la publicidad,
por lo que en todas sus páginas los/as usuarios/as encontrarán muchos anuncios.

43
En Internet hay cientos de millones de páginas web con una gran variedad y cantidad de
información. Esta información es dinámica y volátil: a diferencia de otras tecnologías, Internet
permite que la información se modifique en cualquier momento.

A través de las páginas web podemos acceder a información en dife rentes formatos y
soportes, tales como textos, gráficos, imágenes, sonidos, videos, presentaciones multimedia,
etcétera. La cantidad y variedad de información disponible en Internet determina la
necesidad de contar con ciertas herramientas para obtener información que resulte
significativa, es decir, útil, relevante y confiable. Para ello es necesario que al iniciar un
proceso de búsqueda se consideren los siguientes aspectos:

 Conocimiento de los recursos involucrados: es decir, características de la red,


programas de navegación, de administración de archivos y otras utilidades.
 Conocimiento de los sitios de búsqueda y sus respectivas estrategias de búsqueda.

Los procesos de búsqueda de información son complejos y cíclicos, e implican una serie de
actividades tales como:
a) Búsqueda, evaluación y selección de la información.
b) Almacenamiento de resultados parciales.
c) Comparación y análisis de la información obtenida.
d) Modificación de los criterios de búsqueda: ampliar, especificar o redefinir los criterios.

Si bien estas acciones se realizan en paralelo, a continuación se procurará realizar una


secuencia de pasos que permita analizar cada uno de sus componentes y definir una
secuencia posible para su enseñanza.

¿COMO BUSCAR?

44
Cuando ingresamos a un buscador, debemos seleccionar una palabra clave que será el
indicio que utilice el motor de búsqueda para realizar la operación de búsqueda entre toda la
información disponible en Internet. La clave de búsqueda se ingresa en un cuadro de texto,
que generalmente está ubicado en la parte superior de la pantalla.

Una vez ingresada la clave de búsqueda se ejecuta un motor de búsqueda. Este mecanismo
rastrea la información disponible en la red, de acuerdo con los parámetros específicos de
cada buscador (por eso los resultados pueden ser muy distintos entre un buscador y otro) y
produce una lista de resultados.

Cada resultado es un enlace a una página web que se ajusta o se acerca a los criterios de
búsqueda establecidos, y puede incluir el título, la dirección url y una síntesis de su
contenido.

La clave de búsqueda puede ser un tema, palabra, frase o nombre que permita establecer un
criterio lo más específico posible para acotar los resultados.

¿Cómo armar la búsqueda?


¿Qué es un buscador?

Los buscadores son herramientas especializadas en localizar datos distribuidos en toda


Internet. Son un servicio esencial, y le recomendamos invertir unos minutos en conocerlos,
ya que le permitirá acceder a uno de los mayores servicios de Internet: la información.

Un buscador es un sitio web (página web) que contiene una base de datos organizada que
sirve para encontrar direcciones electrónicas de otros sitios. Los buscadores cuentan con
programas que les permiten visitar y catalogar, automáticamente, millones de sitios web del
mundo, y además aceptan las direcciones de sitios web que sugieren los usuarios.

Existen miles de buscadores diferentes, cada uno especializado en un tema, región o


45
método de búsqueda.

A continuación se presentarán algunas sugerencias para armar una clave de búsqueda.


Es necesario remarcar que cada buscador o metabuscador tiene sus propias características;
por ese motivo las recomendaciones que se presentan en este apartado son de índole
general, por lo que pueden utilizarse en todos los buscadores.

La construcción de claves de búsqueda está definida por los criterios de búsqueda que se
ponen en juego y de ellos dependerá la pertinencia de los resultados que se obtengan.
Algunas de las formas más comunes para construir claves de búsqueda son las siguientes:

 Lenguaje natural
Una forma de plantear la búsqueda consiste en escribir sencillamente lo que se desea
encontrar, por ejemplo: ¿quién dijo pienso luego existo? Este tipo de construcción de clave
de búsqueda implica un riesgo importante, que es la ambigüedad, dado que una clave de
búsqueda de este tipo no es ni específica ni se circunscribe a un tipo de texto.

 Frases literales
Si lo que se desea es encontrar páginas web que contengan una frase textual, solo es
necesario escribir la frase entre comillas. Esta construcción es útil para encontrar citas o
referencias bibliográficas. Por ejemplo, si queremos saber qué filósofo es el autor de la
afamada frase ―pienso, luego existo‖, ponemos esa frase entre comillas en el cuadro de texto
y tendremos en la lista de resultados centenares de páginas que citan dicha frase
textualmente.

 Asociación de palabras clave


Esta estrategia de búsqueda permite asociar varias palabras que, de acuerdo a lo que se
está buscando, se considera que están relacionadas. Es una estrategia que permite ajustar
los resultados a partir de las palabras que especificamos. Por ejemplo: filosofía Descartes
pensamiento.

 Términos requeridos y términos excluidos


La mayoría de los buscadores permite excluir ciertos términos. Esta posibilidad es muy útil
cuando se requiere excluir ciertos aspectos que usualmente se presentan en los resultados
de búsqueda. Generalmente esta estrategia se utiliza cuando se conoce mucho sobre el
tema que se está buscando, o bien como estrategia para refinar una búsqueda ya realizada.
Por ejemplo, si se necesita buscar animales que se han extinguido, y se pone en el cuadro
de texto: animales extinguidos, es probable que la mayoría de los resultados se refieran a
dinosaurios. Entonces, excluir el término dinosaurios permitirá refinar la búsqueda de modo
tal que podamos acceder a información sobre otros animales extinguidos. En ese caso, en el
cuadro de texto pondremos: animales extinguidos –dinosaurios.

 Comodines
El comodín se representa por un asterisco (*) y se puede ubicar en cualquier lugar de la
46
palabra reemplazando un conjunto indeterminado de caracteres, por ejemplo: anfibio*. Esta
sintaxis hará que se consideren en la búsqueda las páginas que incluyen no solo la palabra
―anfibio‖, sino también ―anfibios‖, u otras palabras que usen el término anfibio como raíz.

Otra opción es utilizar el comodín reemplazando a un adjetivo, por ejemplo: filósofos más *
de la historia. Así en la lista de resultados se obtendrán páginas web donde se hable de los
filósofos más destacados de la historia, más famosos, más reconocidos, más olvidados,
etcétera.

 Búsqueda avanzada
Todos los buscadores ofrecen un conjunto de opciones para acotar aún más los resultados
de una búsqueda. Entre las opciones más comunes para ajustar los resultados de búsqueda
están: la fecha de publicación o modificación de la página, el idioma, el formato del archivo.
 Uso de tildes
Algunos buscadores no toman en cuenta la ausencia de tilde en las vocales que
efectivamente la requieren. En consecuencia, en estos casos resultan listados más
abarcadores si, como clave de búsqueda, escribimos palabras sin acento ortográfico. Sin
embargo, estos resultados más abarcadores pueden tener el riesgo de ofrecer resultados
poco pertinentes o confiables, dado que generalmente los sitios más confiables respetan las
normas gramaticales.

Cómo buscar por tema

Las búsquedas por tema son, generalmente, más lentas que por palabra clave, ya que
exigen estrechar la búsqueda, tema por tema, hasta llegar al punto de interés. Sin embargo,
son más precisas y resultan ideales cuando se quiere obtener una gran variedad de fuentes.
La dificultad fundamental en este tipo de método es que, a veces, no resulta fácil determinar
bajo qué categoría puede estar incluido un tema, o bajo qué forma está organizada la
información, dificultando el hallazgo.

El primer paso para una búsqueda por tema consiste en acceder al sitio web del buscador
que ofrezca este método: una vez allí podrá ver que las opciones consisten de una serie de
grandes temas genéricos, por ejemplo: arte, negocios y economía, computadoras e Internet,
educación, entretenimiento, gobierno, salud, noticias, deportes y recreación, referencia,
temas regionales, ciencias, ciencias sociales y sociedad y cultura.

Si elige uno de estos temas, una nueva página mostrará los sub-temas en los que, a su vez,
se descompone la categoría seleccionada. Y se podrá seguir hasta llegar a enlaces a
páginas web que contengan información concreta relacionada con el tema solicitado.
Los buscadores por tema (directorios) más conocidos

• El buscador por tema más famoso es Yahoo (http://www.yahoo.com). La versión en


español para la Argentina se encuentra en http://www.yahoo.com.ar.
• Otro muy polpular es Olé, http://www.ole.es
• Dmoz (www.dmoz.org) está sólo en inglés, y se trata de un interesante experimento
colaborativo donde las mismas personas ayudan a clasificar los sitios web.
• Infospace (www.infospace.com) es otro muy conocido, también en inglés.

47
Mediante operadores

Otra forma de obtener los resultados deseados es mediante el ajuste de la búsqueda, para
ampliarla, reducirla o dirigirla, según los resultados obtenidos.

Existen tres clases de operadores que lo facilitan:


• Lógicos.
• De proximidad.
• De existencia.

Operadores lógicos o booleanos

Para obtener unos resultados precisos, el operador lógico permite especificar la relación
entre elementos presentes en nuestra búsqueda de la siguiente forma:

• Uniendo dos o más palabras clave mediante «Y» lógico ó «AND». La búsqueda sólo nos
devolverá las páginas que contengan ambos elementos.
No devolverá las páginas que sólo contengan uno de los dos o ninguno.
También se puede usar «&» en vez de «AND». (Ejemplo: talleres y autobús, talleres &
autobús, talleres and autobús).

Uniendo dos o más palabras clave mediante «NO» lógico ó «NOT». La búsqueda sólo
devolverá las páginas que contengan el primer elemento y no el segundo. (ej: talleres no
autobús).

• Uniendo dos o más palabras clave mediante «O» lógico ó «OR». La búsqueda devolverá
las páginas que contengan algún elemento de los dos o los dos. No devolverá las páginas
que no contengan ningún elemento de los dos. También se puede utilizar «|» en vez de
«OR». Cuando no se indica ningún operador entre palabras, los buscadores lo interpretan
como si hubiéramos colocado «OR». Es muy útil para buscar varias formas de escritura
simultáneamente.

(Ejemplo: España OR Spain OR Espagne.)

Operadores de existencia

Estos operadores son de dos tipos:


• Presencia. Especifica palabras que deban aparecer en el resultado. Podemos exigir la
presencia de alguna palabra clave en el documento, de tal forma que si no está presente en
él no se incluirá en la lista de resultado. Habitualmente se añade al inicio de la palabra clave
el signo más (+).No se pone ningún espacio entre el + y la palabra a buscar. Por ejemplo:
+olímpico baloncesto fútbol voleibol balonmano.

48
• Ausencia. Se puede exigir la ausencia de alguna palabra clave en el documento, de tal
forma que si está presente en él no lo incluirá en la lista de resultado. Habitualmente se
indica añadiendo el signo menos - al inicio de la palabra clave. Por ejemplo: -juventud
racismo También se puede obtener a través de estos dos operadores lógicos: juventud AND
NOT racismo.

Usar varias herramientas de búsqueda.

Son herramientas que permiten a los usuarios localizar información disponible en Internet de
manera interactiva. Sus bases de datos son una especie de inventario de archivos existentes
en
Internet.
Como resultado de la exploración, las herramientas de búsqueda presentan una lista
ordenada de documentos que cumplen completa o parcialmente los criterios exigidos por el
usuario.

¿Qué son las herramientas de búsqueda?

Es importante recordar que los resultados de una búsqueda en Internet cambian con el pasar
de los días debido a la aparición y desaparición constante de las páginas en la red.

Las herramientas de búsqueda que se utilizan actualmente para recuperar información del
Internet son: directorios, motores de búsqueda y meta buscadores.

Componentes

Robot – Programa desarrollado específicamente para navegar la red de vínculo en vínculo.

Índice ‐ Es una base de datos que contiene una copia completa o parcial de los documentos
reunidos por el robot.

Mecanismo de búsqueda ‐ Es un programa que permite al usuario indagar en la base de


datos a partir de una página Web y que entrega los resultados de la búsqueda.

Profundizar en internet.

Directorios temáticos

Son bases de datos más pequeñas y menos actualizadas. Se coloca la información por
temas y categorías en sus índices de forma manual. No realizan búsquedas ―en vivo‖ sino
que almacenan datos de sitios y ofrecen enlace a éstos.

Ejemplos:
• Yahoo
• LookSmart

49
Motores de búsqueda

Bases de datos más amplias y actualizadas. Se coloca la información en sus índices de


manera automática y sin ordenarla. Se requiere utilizar al máximo las opciones de búsqueda
porque contienen más información.

Ejemplos:
• Altavista
• Google
• HotBot

Meta buscadores

Son aquellos que no tienen bases de datos propias, sino que permiten la búsqueda en varias
bases de datos simultáneamente desde una única interfaz. Envían su búsqueda a varios
motores por lo que dependen de que éstos estén disponibles en el momento.

Ejemplos:
• WebCrawler
• StartingPoint

Evaluar la información.

Una vez consultadas las fuentes y recursos de información, es necesario analizarlas y


valorarlas.

Criterios a tener en cuenta:

El autor

♦ ¿Es un especialista en la materia?


♦ ¿Pertenece a alguna institución académica o de investigación?

La obra

♦ ¿Contiene información precisa?


♦ ¿Indica las fuentes de información utilizadas y se encuentran bien citadas?
♦ ¿Contiene conclusiones argumentadas y fundamentadas?
♦ ¿Cuál es la reputación de la editorial del libro o revista?

La información

♦ ¿De qué fecha es el artículo o libro que estamos consultando?


♦ ¿Los datos contenidos, están actualizados?

50
♦ ¿A qué audiencia está dirigida (público en general, expertos, niños, etc.)?
♦ ¿Se trata de información sesgada, manipula las opiniones?

Por tipología de recursos:

LIBROS

Habrá que comprobar: autor, organismo o institución que lo realiza, calidad del contenido y
su fiabilidad, editor o institución que lo publica, edición, fecha de publicación, si contiene
bibliografía bien citada y actualizada, aspecto gráfico.

Consejo: leer el prólogo e introducción, revisar la reputación del autor, leer comentarios o,
críticas o reseñas del libro.

INFORMACIÓN EN INTERNET

Conviene tener en cuenta criterios sobre:

Autoría: ¿El responsable de los contenidos del sitio web es una persona o una organización?
¿Se puede identificar? ¿Existe algún logotipo que identifique a la institución? ¿Existen datos
biográficos (breve información de su curriculum académico o profesional)?
¿Aparece una dirección de correo electrónico para contactar o verificar la legitimidad del
responsable? ¿Qué detalles de la URL se aprecian? Ej. Tipo de dominio (edu, org,com, etc.)
¿Existe una declaración de principios o finalidad acerca del contenido?

Actualización: ¿Aparece la fecha de creación del sitio web? ¿Está indicada la actualización
de la información? ¿Hay evidencias de que existe un mantenimiento del sitio y una
actualización de los recursos? ¿Existen muchos enlaces rotos? ¿El contenido es educativo,
comercial, informativo, etc.)

Accesibilidad: ¿Tiene un diseño compatible con diferentes navegadores o resoluciones de


pantalla? ¿Cumple la normativa WAI (Web Accesibility Initiative: recomendaciones para
hacer los contenidos Web accesibles)? ¿Existe ayuda para el usuario sobre la estructura de
los contenidos y navegación del sitio?

Contenido: ¿Es objetiva la información? ¿Es rigurosa la información del sitio (se apoya en
citas bibliográficas, tiene una correcta formulación de los contenidos, no tiene errores
gramaticales, etc.) ¿¿Se incluyen enlaces a otras fuentes que permitan verificar la
información? ¿Cuál es el enfoque del recurso (divulgativo, académico, etc.).
¿Se ajusta a los objetivos y propósitos declarados por el creador de los contenidos? ¿Los
enlaces que recoge conducen a sitios relevantes o de interés por su calidad y relación con el
tema o sirven para distraer?

Diseño: ¿Qué tipo de información contiene (textual, visual, sonora)? ¿La imagen o archivos
contenidos retrasan la carga y navegación del sitio web? ¿Necesita un software adicional

51
para leer, imprimir o escuchar los recursos que contiene? ¿La información se visualiza bien
en cualquier navegador? ¿Existe la opción de sólo texto? ¿Tienen un estilo o formato
homogéneo las páginas del sitio web?

Funcionalidad: ¿Contiene un mapa web que jerarquiza y organiza los contenidos del sitio y
sus enlaces están activos? ¿Tiene algún sistema de búsqueda interno? ¿Tiene una
estructura lógica y sencilla el sitio?

Navegabilidad: ¿Es posible acceder desde cualquier página que pertenece al sitio web al
menú de contenidos? ¿Los botones de navegación permiten recorrer el sitio de forma lógica?
¿Contiene componentes interactivos?

En definitiva: analizar la información teniendo en cuenta varios criterios que ayuden a evaluar
la credibilidad de un material.

Cómo seleccionar la información que encuentras en la Web.

La Web tiene muchas posibilidades.

Las posibilidades de la web dependen de las herramientas que utilicemos. Algunas


herramientas sirven para desarrollar la habilidad de speaking y de listening, podemos
encontrar herramientas que nos ofrecen a los profesores de idiomas materiales de apoyo
para la clase o para actividades extra clase. Podemos encontrar también diferentes
herramientas que nos sirven para aprender vocabulario. Existen otras herramientas que nos
ayudaran a practicar writing y reading. El uso de la web 2.0 nos ayuda también a que como
profesores de lenguas encontremos la forma de hacer más dinámicas y divertidas nuestras
clases ya sea de inglés o de otro idioma.

BLOGS
Permite al docente publicar actividades e información ya sea en texto, imágenes y videos.
Esto puede ser en el idioma que se esté enseñando.

EDICIÓN DE TEXTO COLABORATIVO EN UNA WIKI

Permite construir un glosario de términos específicos de algún bloque temático, esto puede
resultar motivador si todos los alumnos tienen la capacidad de editar entradas existentes,
introducir nuevos términos o cuestionar la idoneidad de propuestas realizadas por otros
compañeros.

MARCADORES SOCIALES PARA COMPARTIR CONOCIMIENTOS

Permite que los distintos usuarios compartan sitios y recursos Web, esto será siempre con la
ayuda y guía de un docente, el uso de éste ayudará a construir una sabiduría colectiva de la
que todos puedan beneficiarse en un futuro, tanto en su trabajo como en futuras clases o

52
necesidades académicas.

MULTIMEDIA EN LA RED, APRENDER A HABLAR Y ESCUCHAR

En los sitios Web conocidos como Youtube ofrecen un sinfín de posibilidades para el
aprendizaje de un idioma, estos pueden ser: debates, audiciones, autoevaluación o
portfolios, éstos son sólo algunas de las ideas que un docente puede utilizar para reforzar
sus clases de inglés.

Tienes que valorar y elegir.

En la actualidad tenemos acceso a información abundante proveniente de múltiples medios.


El éxito de tu trabajo depende en gran medida de que puedas seleccionar las más
apropiadas.

Las preguntas en cada criterio pueden ayudarte a determinar la información más útil para ti
en un momento dado. Algunas aplican sólo a un tipo de documentos.

Criterios para la evaluación de los recursos de información encontrados.

• Pertinencia con tu tema


• Información del recurso
• Calidad del recurso
• Reacciones de otros a información provista
• Autoridad

Pertinencia con tu tema

¿Cuál es la aportación del recurso a tu tema de estudio?


¿En qué medida satisface este recurso tus necesidades de información? ¿Aún necesitas
más?
¿Cómo entiendes que satisface la curiosidad de las personas a las que va dirigido tu
estudio?

Información del recurso

¿Alguien asume responsabilidad por la información contenida?


¿Hay alguna casa publicadora respaldando el recurso?
¿Existe una fecha de realizado el recurso?
¿Está actualizada la información?
¿Presenta datos?
¿Identifica la proveniencia de los datos?
¿Su organización facilita el acceso a la información en el recurso?

Clases y ejemplos de sitios web fiables.

La búsqueda de fuentes de información importante y confiable en Internet es un ejercicio

53
cada vez más complejo y que lleva mucho tiempo. A causa de la saturación de información
en los motores de búsqueda, las páginas web que contienen la información más importante
no son necesariamente las más visibles. Esto representa una dificultad para los
profesionales que buscan información confiable para sustentar una argumentación, realizar
presentaciones, organizar seminarios y cursos, o incluso hacer elecciones estratégicas. Sin
embargo, existe un conjunto de instrumentos que da accesos a todo tipo de documentos de
referencia, y regularmente actualizados, en dominios técnicos muy variados. Entonces,
¿cómo buscar y encontrar información confiable e importante en Internet?

Criterios para seleccionar contenidos web.

a) Autor: igual que con las fuentes impresas, debemos conocer el autor o la entidad
responsable de la web y de los textos que aparecen. No es lo mismo una web institucional,
perteneciente a una universidad o de un profesor universitario, que un comentario sacado de
un foro o un blog.
b) Público: hay que diferenciar si el material de la página web va dirigido a
investigadores, estudiantes o al público en general.
c) Actualización: en internet es muy importante este aspecto porque nos permite saber
si la información ha sido revisada recientemente o se ha quedado obsoleta. Debemos
conocer la fecha de publicación y actualización de información, y si existe algún sistema de
alertas para notificar cambios en la información. Además, hay páginas web que expiran o
cambian de dirección URL. Por eso es muy importante citar, además del autor, el título del
contenido y la URL completa, la fecha del último acceso realizado a la página web.
d) Contenidos: debemos valorar si es una web objetiva y clara, con datos consistentes y
con información que no aparezca sesgada. Un indicador bastante negativo suele ser la
presencia de comentarios personales y de errores lingüísticos. También los complementos a
la información, como bibliografía, otras webs de consulta, imágenes, índices, glosarios, etc.
e) Visualización y usabilidad: se refiere al funcionamiento técnico de la página web, el
tipo de formato de los archivos, si el acceso a la información es sencillo (por ejemplo si hay
comandos de búsqueda), si es de pago o de libre acceso, si se facilita el acceso a otros
enlaces externos, etc. En general, si la página web está bien organizada y si es de fácil
acceso desde buscadores y directorios.
f) Condiciones de uso: de nuevo el tema de los derechos de autor de la web y el uso
que podemos hacer de la misma. Hay páginas web publicadas con un nivel de uso muy
restrictivo mientras que otras son de código abierto y nos permiten utilizar sin problemas
muchas de sus ideas o incluso elementos gráficos, siempre que citemos adecuadamente la
fuente de procedencia.

Prácticas de evaluación de contenidos web.

a) Calidad y volumen de la información


b) Autoría: responsabilidad y solvencia
c) Legibilidad y ergonomía
d) Navegación y representación de la información
e) Recuperabilidad
f) Interactividad/Computabilidad.

54
g) Velocidad de descarga
h) Servicios adicionales
i) Luminosidad
j) Calidad de los enlaces
k) Actualización de los enlaces
l) Descripción, selección y evaluación
m) Visibilidad
n) Autodescripción

EVALUACIÓN DOCUMENTOS DE LA RED CÓMO INTERPRETAR LO ESENCIAL

1. Exactitud de documentos de la red


• ¿Quién escribió la página, es posible establecer contacto con él / ella?
• ¿Cuál es el propósito del documento y por qué se produjo?
• ¿Está esa persona calificada para escribir ese documento?
Exactitud
• Asegúrese que el autor suministre su dirección electrónica, su dirección o número
telefónico donde pueda ser contactado.
• Conozca la diferencia que hay entre Autor y Webmaster.

2. Autoría de documentos de la red


• ¿Quién publicó el documento?
• ¿Ésta persona es independiente del Webmaster?
• ¿Verifique el dominio del documento, qué institución publica el documento?
• ¿El editor lista (presenta) sus títulos?
• ¿Qué credenciales enumeran los autores?
• ¿Dónde se ha publicado el documento?

Verifique el dominio URL.


3. Objetividad de documentos de la red
• ¿Qué metas / objetivos, cumple esta página?
• ¿Qué tan detallada es la información?
• ¿Qué opiniones (sí las hay) expresa el autor? Objetividad
• Determine si la página es una máscara para hacer publicidad; si es así, la información
podría estar sesgada.
• Observe cualquier página de la red como lo haría si estuviese mirando un comercial
informativo en televisión. Pregúntese
¿Por qué fue escrito y para quién?
4. Actualidad de los documentos de la red
• ¿Cuándo fue producido?
• ¿Cuándo fue actualizado?
• ¿Qué tan actualizados están los enlaces (sí los hay)? Actualidad
• ¿Cuántos enlaces rotos se encuentran en la página?
• ¿Los enlaces están vigentes o son actualizados regularmente?
• ¿La información en la página está desactualizada?

55
Qué hacer con la Wikipedia.

Wikipedia es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente. Es administrada


por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro. Sus más de 37 millones
de artículos en 284 idiomas (cantidad que incluye idiomas artificiales como el esperanto,
lenguas indígenas o aborígenes como el náhuatl, el maya y las lenguas de las islas
Andamán, o lenguas muertas, como el latín, el chino clásico o el anglosajón) han sido
redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo, y prácticamente cualquier
persona con acceso al proyecto puede editarlos. Iniciada en enero de 2001 por Jimmy Wales
y Larry Sanger, es la mayor y más popular obra de consulta en Internet.

Desde su fundación, Wikipedia no sólo ha ganado en popularidad —se encuentra entre los
10 sitios web más populares del mundo—, sino que su éxito ha propiciado la aparición de
proyectos hermanos. No obstante, existen numerosos detractores. Entre ellos, algunos la
han estado acusando de parcialidad sistémica y de inconsistencias, con críticas centradas
sobre lo que algunos, como el propio Larry Sanger, han convenido en llamar «antielitismo», y
que no es otra cosa que la política del proyecto enciclopédico de favorecer el consenso
sobre las credenciales en su proceso editorial. Otras críticas han estado centradas en su
susceptibilidad de ser vandalizada y en la aparición de información espuria o falta de
verificación, aunque estudios eruditos sugieren que el vandalismo generalmente es
deshecho con prontitud.

Existe, además, controversia sobre su fiabilidad y precisión. La revista científica Nature


declaró en diciembre de 2005 que la Wikipedia en inglés era casi tan exacta en artículos
científicos como la Enciclopedia Británica, el estudio se realizó comparando artículos de
ambas obras por un comité de expertos sin que éstos supieran de cuál de las dos
enciclopedias provenían, el resultado fue que Wikipedia tenía casi el mismo nivel de
precisión de la Enciclopedia Británica. Por otro lado, y según consta en un reportaje
publicado en junio de 2009 por el periódico español El País, un estudio dirigido en 2007 por
Pierre Assouline, periodista francés, y realizado por un grupo de alumnos del máster de
Periodismo del Instituto de Estudios Políticos de París para analizar la fiabilidad del proyecto
se materializó en un libro titulado La revolución Wikipedia (Alianza) cuyas conclusiones eran
bastante críticas. Entre otras cosas, declaraban que el estudio de Nature fue poco estricto y
sesgado, así como que, según su propio estudio, la Britannica continuaba siendo un 24 %
más fiable que la Wikipedia.

De las 285 ediciones, diecisiete superan los 300.000 artículos: inglés, alemán, francés,
italiano, polaco, español, japonés, ruso, neerlandés, portugués, chino, sueco, vietnamita,
ucraniano, catalán, noruego y finés. La versión en alemán ha sido distribuida en DVD-ROM,
y se tiene la intención de hacer una versión inglesa en DVD con más de 2000 artículos.
Muchas de sus ediciones han sido replicadas a través de Internet —mediante «espejos»— y
han dado origen a enciclopedias derivadas —bifurcaciones— en otros sitios web.

Actividad: Propiciar información que puede ser editada para algún artículo nuevo en el sitio y
agregar esa información de cómo afecta a los usuarios el introducir información errónea.

56
Realizar un cuadro de ventajas y desventajas de usar Wkipedia.

Puntos clave, prácticos, repaso y ampliación.

Libres dependiendo el desempeño del grupo a propuesta del docente

Como encontrar más y mejor información.

Buscar información en la Red puede ser más difícil y menos efectivo de lo que parece. Sigue
esta serie de pasos para optimizar tus búsquedas en Internet, realizar búsquedas
exhaustivas y obtener mejores resultados.

Fase 1: Planificación
1. Pensar antes de buscar
Al realizar una búsqueda en la Red, no ingreses lo primero que se te ocurra en Google.
Dedica un tiempo a planificar tu búsqueda. Esto te ayudará a encontrar resultados que
ahorrarán tiempo a la hora de escribir tu ensayo y facilitarán la obtención de una buena
calificación.

Si apresuras la búsqueda sin tener un plan previo, terminarás seleccionando los mismos
resultados una y otra vez, y finalmente escogiendo resultados que no son realmente útiles.
Los resultados poco satisfactorios de una búsqueda causarán que pierdas tiempo al escribir
tu ensayo, y significarán finalmente una calificación baja.

Por eso, planea para alcanzar el éxito. Re-escribe la tarea en tus propias palabras. Luego,
haz una lista de términos de búsqueda claves, y crea una serie de términos que puedes
buscar en combinaciones de dos, tres o más. Cuando encuentres un buen resultado, busca
las palabras más importantes dentro de él, y luego añádelas a tu lista. Prueba con una serie
de combinaciones de palabras claves, revisa los resultados de cada una y luego selecciona
las mejores, utilizando los criterios expuestos en los pasos 7-10 a continuación.

También, mantén un recuento de los sitios que has revisado. Esto ayudará a evitar pasar
nuevamente por sitios poco satisfactorios y también ayudará a citar cada fuente utilizada
apropiadamente.

Lee el artículo ―Comenzando un Proyecto de Investigación en Línea‖ para más consejos


sobre cómo comenzar.

2. Haz que los motores de búsqueda trabajen para ti


Si tu tarea es explicar cómo las águilas calvas fueron salvadas de la extinción, e ingresas el
término ―águilas‖ en el motor de búsqueda, encontraras mucha información sobre

• Un equipo de fútbol de Philadelphia;


• Una banda de rock de California
• Otros tipos de águilas; y
• Artículos sobre águilas no relacionados para nada con la extinción.

57
Si ingresas una sola palabra o una pregunta en la barra de búsqueda, no estas utilizando
todo el poder del motor de búsqueda para encontrar información. Utiliza combinaciones de
varias palabras claves. Luego, en la mayoría de los motores de búsqueda, es posible limitar
tu búsqueda utilizando palabras comunes como Y, O, NO o utilizando comillas para indicar
que estás buscando una frase exacta. Si buscas (―águilas calvas‖ Y extinción NO fútbol),
probablemente no obtendrás resultados sobre un equipo de fútbol, una banda de rock o las
águilas doradas.

Para más, lee el artículo Hacer que los Motores de Búsqueda Trabajen para Ti: Consejos
para Mejores Búsquedas.

También, muchos motores de búsqueda tienen opciones avanzadas o de uso especial que
ayudan a limitar tus resultados. Revisa los enlaces a continuación para encontrar opciones
avanzadas de los motores de búsqueda más populares:

Básicos sobre la búsqueda en Google: Más ayuda para buscar


Más de Google
Ayuda de Bing
Sobre Ask.com: Consejos de búsqueda avanzados

3. No creas todo lo que lees


Se escéptico; querrás encontrar la mejor información posible, en vez de lo primero que se
―vea bien‖ o ―suene bien.‖ Cualquier persona puede publicar algo en la Red, de forma barata
y fácil. Muchos resultados de búsqueda serán poco creíbles o completamente irrelevantes.

Siempre verifica la información confirmando con múltiples fuentes. Si encuentras que varios
sitios Web no relacionados y creíbles están de acuerdo sobre un tema, tu búsqueda puede
haber llegado a su fin. Este no sería el caso si lees algo solamente una vez.

Fase 2: Decidiendo dónde buscar

4. Los motores de búsqueda no son siempre los mejores lugares para comenzar una
búsqueda en línea
Primero que nada, ¿deberías estar usando la Red en primer lugar? Muchas escuelas ofrecen
acceso a notables bases de datos que pueden ser un lugar mucho mejor para comenzar una
investigación. Puede que sean más difíciles de comenzar a usar, pero pueden ayudarte a
encontrar la información creíble que necesitas más rápidamente que cualquier motor de
búsqueda en línea.

Cuando se trata de la Red, pregunta a una bibliotecaria o profesora si pueden recomendar


una lista de sitios Web para revisar primero, o revisa en el sitio Web de tu escuela. Puede
haber entre tres y cinco sitios Web que cubren tu tema en profundidad, y puedes ahorrar
mucho tiempo buscando solamente en estos sitios.

5. Prueba con varios motores de búsqueda, no solamente uno

58
Utiliza varios motores de búsqueda. Aunque los grandes motores de búsqueda comerciales
suelen ofrecer resultados similares, su forma de operar es lo suficientemente distinta como
para utilizar varios de ellos para cada proyecto de investigación para ayudar a descubrir
recursos diferentes. Intenta con un meta-motor de búsqueda, como Zuula, que revisa varios
motores de búsqueda al mismo tiempo.

Siempre deberías comenzar con el motor de búsqueda más adecuado para tu búsqueda –
que no siempre resulta ser Google o Bing. Los motores de búsqueda especializados suelen
revisar un grupo específico de sitios Web, o utilizan métodos diferentes para investigar la
Red, por lo que casi siempre generarán resultados mejores y más específicos en categorías
particulares. Por supuesto, también recomendamos nuestro propio motor de búsqueda,
SweetSearch, un motor de búsqueda para estudiantes, que solamente busca entre 35,000
sitios Web que nuestro equipo de investigación especializado ha evaluado y aprobado.

Para otros motores de búsqueda que deberías considerar, dependiendo del tema de
investigación, lee:

findingDulcinea: Escogiendo un Motor de Búsqueda


Escogiendo el mejor motor de búsqueda para sus necesidades informativas

6. Busca en profundidad; los mejores resultados no son siempre los primeros


Los mejores resultados suelen no estar al principio de la página – ni incluso en la primera
página. Algunos sitios Web son muy buenos a la hora de hacer que su contenido aparezca al
principio de las listas en los motores de búsqueda, por razones que no tienen nada que ver
con la calidad de este contenido. Por lo tanto, los resultados que aparecen al principio de
una lista de resultados pueden no ser útiles, mientras que los excelentes sitios que harán
que tu ensayo destaque pueden estar varias páginas después. Por eso, busca más allá de
los primeros resultados e incluso de las primeras páginas. ¡Busca en profundidad!

Fase 3: Evaluando tus resultados


7. ¿Estas evaluando una fuente primaria? ¿Por qué no?
Los mejores recursos de investigación que puedes encontrar en línea serán fuentes
primarias, tales como recuentos de revistas o periódicos o letras, diarios, películas o
fotografías escritas o grabadas al momento del evento. Con las fuentes primarias, no tendrás
que preocuparte de que la información se vea distorsionada entre una interpretación y otra.

Aquí hay algunos consejos para encontrar recursos primarios: Descubriendo Material de
Primera Fuente.

Y, dado que no todo tu material será de primera fuente, utiliza los consejos en este artículo
para ayudarte a encontrar si estás lidiando con el editor original de un artículo o una copia en
línea: Encontrando la Verdadera Fuente de tu Recurso.

8. ¿Quién creó el sitio Web y escribe sus artículos? ¿Por qué?


Encontrar información en la Red es como ser un buen detective policial: la información es
solamente tan buena como su fuente. Y, como buen detective, un buen investigador de la
Red jamás decide utilizar información sin considerar quién se la entregó. Se pregunta,

59
―¿Quién creó este sitio Web, y quién es el autor del contenido que estoy leyendo?‖

Cuando visites un sitio Webm revisa la página principal y la sección Sobre Nosotros para
determinar de lo que el sitio se trata realmente. Si el sitio no lista el nombre del editor y el
equipo de administración—y este suele ser el caso—abandona el sitio y visita otro. Jamás
confiarías en un libro sin conocer su autor y editor; ¿por qué confiar en un sitio Web sin tener
esa misma información? También, busca información sobre el editor o autor buscando sus
nombres en un motor de búsqueda. Cualquier editor o autor creíble debería ser mencionado
en otros sitios Web de buena reputación.

Muchos tutoriales de la Red te indicaran que revises el ―dominio de alto nivel‖—las letras al
final de una dirección Web, tales como .com, .edu, .gov y .org. Durante la primera era de la
Red, los sitios que terminaban en .edu, .org y .gov generalmente podían ser consideradas
confiables. Pero para comprender por qué esto dejó de ser cierto, lee ―Los Dominios de alto
nivel no son una clave tan útil como se suele creer.‖

Un signo de alerta que hemos descubierto en nuestro trabajo es que los sitios Web cuyo
nombre describe su producto no suelen ser confiables. Muchos de los nombres de estos
sitios Web fueron comprados hace mucho tiempo por personas cuyo interés primario en
operar su sitio Web es vender productos, no ofrecer información creíble. Por lo que ten
especial cuidado al evaluar un sitio Web cuy nombre incluya palabras como
―gratis/descuento/mejor/tu/parati/Web.‖

Cuando encuentras contenido en Wikipedia, ¿sabes quién lo escribió? No, no lo sabes. Los
contribuyentes de Wikipedia son anónimos; no se sabe nada sobre ellos ni sus credenciales.
Puede ser un buen lugar para conducir tu investigación previa y encontrar palabras claves
que buscar, pero antes de usarla para nada más, lee ―10 Razones por las que los
estudiantes no pueden citar o confiar en Wikipedia.‖

Para más información sobre sobre quién edita un sitio Web y escribe sus artículos, lee
―Pregunta Numero Uno: ¿Quién escribió esto?‖

Como un detective policial te diría, una vez que descubres quién, debes descubrir sus
motivos. ¿Quiere este sitio venderte algo? ¿Tiene este sitio prejuicios sociales o políticos?
Estos factores pueden intervenir en el tipo de información que el sitio ofrece y evita, y si esta
información contiene un prejuicio infundado o una visión objetiva de un tema. En nuestras
investigaciones, hemos descubierto ciertos de sitios Web que parecen ofrecer información
valida pero fueron realmente creados con otro propósito.

Para más información, incluyendo algunos excelentes ejemplos de sitios que pretenden ser
una cosa pero son realmente otra, lee ―Pregunta Numero Dos: ¿Por qué escribieron esto?‖

El Detective de la Red ofrece ―Lo Bueno, Lo Malo y Lo Feo,‖ cubriendo engaños en línea y
algunas formas comunes de descubrirlos, junto con varios ejemplos reales.

La Biblioteca de UC Berkeley ofrece una guía un poco más avanzada para evaluar sitios
Web.

60
9. ¿Cuándo fue la información escrita o revisada por última vez?
Ya que los eventos se desarrollan durante horas, días o semanas, las historias suelen variar
bastante. Lo que una fuente dice sobre un descubrimiento científico, una persona viva, una
guerra, una nueva tecnología o muchas otras cosas puede volverse falso rápidamente. Por
eso, siempre revisa las fechas de tus recursos. Si no puedes darte cuenta de cuándo fue
escrito un artículo, sigue buscando hasta encontrar una buena fuente sobre el tema que
tenga una fecha reciente, para que puedas ver si algo ha cambiado. Siempre utiliza un nuevo
motor de búsqueda para ver si hay algún desarrollo posterior, y realiza una búsqueda con el
año actual como uno de los términos. Utiliza las opciones de búsqueda avanzada para
encontrar resultados recientes.

Por otro lado, si estas escribiendo sobre un tema histórico, deberías asegurarte de incluir
documentos de primera fuente, tales como periódicos y recuentos en revistas escritos al
momento del evento. Si un evento ocurrió en julio de 1950, entonces las fuentes escritas en
ese mes pueden ofrecer información más precisa sobre lo que ocurrió que una fuente escrita
hoy, 60 años después.

Para más información, lee ―Pregunta Numero Tres: ¿Cuándo escribieron esto?‖

10. ¿Están los avisos claramente diferenciados en el sitio, o se hacen pasar como
información?
Muchos sitios Web creíbles tienen avisos publicitarios, pero cuando los avisos comienzan a
verse mezclados con el contenido del sitio, puedes encontrar que el contenido no es
confiable. Al igual que un infomercial en televisión es un aviso publicitario disfrazado de
información, algunos sitios Web crean información pensada solamente para vender un
producto.

Los contenidos profundos de la Web.

La deep web (DW de aquí en más) es uno de las leyendas urbanas más conocida de todas,
pocos de los relacionados fuertemente al mundo de la internet ignoran su existencia, aunque
si pasan de largo por muchos motivos, algunos muy lógicos.

Yo hace tiempo que conocía este apartado del internet, la web profunda, había oído hablar
de ella más o menos en mi primer semestre cuando estaba de visita en una universidad de
otro estado y como buen curioso me senté a hablar y a preguntar. Resulta que la DW es algo
enorme, mucho, muchísimo más grande que la web que conocemos (la cual se denomina
surface web) y con un contenido mil veces más variado y completo que al que tenemos
acceso normalmente, tanto para bien, como para mal.

Básicamente la DW es el mismo internet que conocemos pero lleno de más sitios que no
pueden ser indexados de ninguna manera por los buscadores convencionales, ya sea
porque son páginas tan arcaicas que los buscadores ya ignoran, ya sea porque poseen
contenido no indexable (páginas totalmente hechas en flash tendían a caer casi de inmediato
a la DW por no poseer html indexable) o también porque los programadores de la página en
cuestión han hecho su código intencionalmente para ser ignorado por los buscadores y…

61
hasta hay páginas privadas y encriptadas.

En la DW hay demasiadas cosas como para contarlas, obviamente el contenido de esta


supera por mucho al de la que normalmente conocemos y la verdad es que en ella vas a
encontrar desde lo bueno y útil hasta lo asqueroso y detestable, se los digo yo por
experiencia propia.

Para navegar por la DW se deben tomar muchas precauciones y se deben tener en cuenta
varias reglas básicas para mantenerte seguro (o al menos lo más posible). Yo no les voy a
decir como entrar ni como navegar, no les voy a dar detalles porque lo genial de esto es
investigar todo tu solito(a).

Es importante que tomes en cuenta estas recomendaciones, la Deep Web es interesante


pero peligrosa

Necesitas usar TOR para acceder a la gran cantidad de cosas de la DW, si no lo haces te
pones en riesgo y además no podrás acceder a los sitios .onion

Evita los sitios que digan pedo bear, hard candy, HC, CP… es pr0n infantil, y es
desagradable.
No descargues nada, o al menos nada de lo que no estés seguro.
Evita los ―markets‖, a menos que busques drogas, pr0n infantil ―de calidad‖, órganos, trata de
personas, etc.

No uses tu mail ni te registres en nada, si lo haces, hazlo con cuentas de correo alternas y si
es posible darte el trabajo de usar algo como riot mail, mejor.

No actives ningún plugin, no te conviene.

No bucees demasiado profundo en la DW, mientras más abajo llegues, más riesgo hay de
toparte con cosas que no deseas ver o cosas que otros no quieren que veas, y si tienes mala
suerte vas a conseguir un video Snuff (busca en la wikipedia que es uno de estos videos)
Teniendo en cuenta esto, tienes que saber que en la DW no se ―navega‖ por así decirlo; se
bucea. Esto es medio complicado, primero porque no vas a poder escribir algo como
―Creepypasta‖ en la barra de navegación y vas a encontrar un listado de cosas. Para
moverte en este sub mundo de la DW necesitas conocer las direcciones exactas del sitio que
quieres revisar, el cual, probablemente tenga su dirección encriptada, un punto de referencia
inicial en este mundo es la Hidden Wiki, con esa pista ya tienen más que suficiente para
entrar y rebuscarse solos. Eso sí, les advierto que sepan bien lo que buscan y eviten andar
de curiosos en sitios de los que no tengan demasiado conocimiento, que les parezcan
extraños o simplemente que en la referencia diga algo que no sea muy agradable.

Herramientas de búsqueda y fuentes de información.

En la búsqueda temática especializada, es decir, en la búsqueda de documentos de los que


no conocemos nada pero que contienen la información que necesitamos, no suele bastar
con acudir a las herramientas generales (buscadores generalistas).

62
Para mejorar los resultados de nuestra pesquisa conviene usar instrumentos especiales:
generalmente usaremos bases de datos y catálogos, aunque los buscadores especializados,
como Google Scholar, pueden ayudar también a localizar contenidos de calidad. Estas
herramientas dan acceso a información ya seleccionada, a través de sistemas de búsqueda
más sofisticados y versátiles.

Bases de datos:
Son fuentes de información masivas en soporte electrónico, compuestas de registros
(referencias, etc.) que describen brevemente documentos (artículos de revista, libros,
publicaciones periódicas, informes, comunicaciones de congresos, patentes, textos
electrónicos, etc.), aportando sus datos identificativos (autores, títulos, fuente, editorial,
fechas, idioma, tipo de publicación, etc.) e informando sobre su contenido (materias,
palabras clave, clasificación, resumen). Constituyen índices que permiten rastrear la internet
profunda y de calidad.

• Frecuentemente son de pago, por su alto valor, pero también las hay de acceso libre
en internet.
• Pueden ser más o menos generales o especializadas en su temática (ingeniería,
polímeros, geografía) o tipo de documentos que abarcan (artículos de revista, tesis,
patentes, legislación, etc.).
• A veces, incluso, incluyen o enlazan a los documentos que describen (a los textos
completos).
• Los registros están estructurados en campos (autor, título, etc.) sobre los que se
realizan las distintas opciones de búsqueda.
• Los registros son elaborados e incluidos en la base de datos de manera selectiva y
deliberada.
Búsqueda estratégica.

En la búsqueda temática nos interesa averiguar qué se sabe sobre un tema, qué artículos,
informes, libros, etc., hay sobre el particular. Elegiremos la o las herramientas que nos
convengan, de acuerdo con el asunto de la búsqueda y con las características de nuestra
necesidad de información. Pero sea cual sea la herramienta, habremos de convertir la
necesidad de información en una estrategia de búsqueda.

La estrategia de búsqueda, esto es, los pasos a seguir para ejecutar la pesquisa dependen
de nuestra necesidad de información y de las particularidades, interfaz, posibilidades, etc. de
la herramienta que usemos. Tendremos que expresar la necesidad de información con una
serie de términos de búsqueda redactados y combinados de manera que la herramienta de
búsqueda los entienda y que sirvan para obtener los resultados más adecuados, para que
nos sean ―pertinentes‖. Dicho de otra forma, la estrategia de búsqueda es la expresión de
nuestra necesidad de información en el lenguaje y con las facilidades que nos da la
herramienta.

La estrategia de búsqueda abarca las siguientes fases:

1. Elección de los términos de búsqueda.

63
Los términos de búsqueda serán normalmente los conceptos clave de nuestra necesidad de
información, pero posiblemente haya que adaptarlos o traducirlos a la herramienta de
búsqueda que usemos. Por ejemplo, algunas herramientas ofrecen ―etiquetas‖, ―lenguajes
controlados‖, ―índices de términos‖, ―descriptores‖ o ―clasificaciones‖ que son listas
predeterminadas de términos normalizados que ayudan a recuperar con más exactitud lo
que buscamos. Tal vez haya que usar los términos en inglés, tal vez haya que ordenar o
priorizar unos frente a otros en el rastreo de información.
En cualquier caso, la elección meditada y correcta de los términos es clave para interrogar la
fuente de información con éxito, obteniendo resultados suficientes y pertinentes. El tiempo
invertido en pensar antes de teclear es tiempo bien invertido.

2. Sintaxis de los términos de búsqueda.

Las bases de datos y otras herramientas facilitan muchas veces redactar los términos de
búsqueda o hacer operaciones con ellos de formas especiales que resultan útiles. Por
ejemplo:
Truncamientos con el signo * o algún otro: permiten recuperar todas las terminaciones
posibles de una raíz truncada: ej.: clor* recupera cloro, cloros, cloratos, cloraminas,
cloración, etc.

Búsqueda por frase, generalmente con el signo ―…‖, permiten recuperar secuencias literales
de términos redactadas en el orden en que se ponen: Ej.: ―trastornos del lenguaje‖ permite
recuperar informaciones donde figure esa frase exacta y no los términos por separado o en
orden inverso.

3. Combinación de los términos de búsqueda.

Las herramientas de búsqueda también ofrecen a veces combinar los términos mediante
operaciones ―booleanas‖, para manejar los conceptos y recuperar de manera adaptada a
nuestras necesidades. El efecto que tienen puede ser ampliar o restringir el rastreo de datos.
Son, en inglés o español:

AND/Y: intersección: da los documentos que contienen ambos términos simultáneamente.


OR/O: unión: da los documentos que tienen alguno de los términos.
NOT/NO: exclusión: da los documentos que contienen un término pero no el segundo.

4. Búsqueda por campos.

En muchos casos es posible introducir nuestros términos en diferentes casilleros que


corresponden a distintos campos de los registros de una base de datos (autor, título,
editorial, tema, etc.), de manera que seleccionamos en qué campo estamos buscando. Es
una forma eficaz de recuperar información estructuradamente y su uso dependerá del tipo de
búsqueda que hagamos y de los resultados que vayamos obteniendo. Por ejemplo:

Si busco ―Revolución Industrial‖ en el título obtendré sólo los documentos que se llaman así.

64
Si busco ―Revolución Industrial‖ entre las etiquetas de materia, obtendré todos los que tratan
de ese tema.

Si busco ―Revolución Industrial‖ en todo el texto completo del documento, obtendré todos los
que en alguna parte incluyen ese concepto, aunque sea marginalmente, incluso.

5. Restricciones y limitaciones.

Las buenas herramientas de búsqueda dejan introducir limitaciones que acotan con precisión
las búsquedas en función de características externas o generales de los documentos: Por
ejemplo:

Por fecha de los documentos, su año de publicación normalmente.


Por idioma de los documentos, la lengua en que están escritos.
Por tipo o formato de documento: artículo de revista, texto electrónico, tesis, leyes, etc.

4.1. Práctica con Google Académico.

Desarrollar las prácticas de acuerdo al avance de los alumnos para cada grupo ingresando a
Google Académico. (Libres a elección del docente).

4.2. Puntos clave, práctica, repaso y ampliación.

Desarrollado por el instructor

65
UNIDAD 4. CÓMO PRESENTAR LA INFORMACIÓN

4.1 Formatos de los trabajos

La necesidad de incorporar otros métodos para la evaluación de competencias en el alumno,


ha sido evidente en gran parte gracias al proceso de rediseño de nuestro sistema de
enseñanza-aprendizaje. Durante la formación del alumno, se requiere el desarrollo de cierto
comportamiento así como un cúmulo de conocimientos para resolver problemas. Es decir la
evaluación debe tomar en cuenta la integración de conocimientos, habilidades y destrezas a
través de competencias.

De tal manera, que se inició la construcción de un método de evaluación basado en


habilidades que evalúe tanto el ―saber‖ como el ―hacer‖, incorporando las habilidades
cognoscitivas, como las no cognoscitivas en el estudiante. De aquí resurge la importancia
del abordaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todas esas habilidades no
cognoscitivas, como apreciación y análisis que son fundamentales en el desarrollo de un
estudiante en formación.

El profesor no sólo actúa como un facilitador sino que observa directamente el


desenvolvimiento del alumno, participando oportunamente.

Existen varias técnicas o métodos orientados a evaluar este aprendizaje planteado


previamente, entre los cuales están: la evaluación del desempeño del alumno a través de
una lista de cotejo

La aplicación de lista de cotejo se ha utilizado para evaluar la capacidad de como el alumno


debe de presentar sus trabajos escolares.

En este manual presentamos el instrumento que diseñamos para propósitos de este tipo de
evaluación. Presentando una guía de cómo utilizarlas.

66
4.1.1 Investigación bibliográfica:

La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora


qué se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema.
¿Qué hay que consultar, y cómo hacerlo?

La investigación científica empírica tiene básicamente cinco etapas.

Primero, se definen algunas cuestiones generales como el tema, el problema, el marco


teórico a utilizar, etc.
Segundo, se procede a hacer una investigación bibliográfica, básicamente para ver que se
ha escrito sobre la cuestión.
Tercero se traza un proyecto.
Cuarto se ejecuta lo proyectado.
Quinto se exponen los resultados, usualmente por escrito.

En este trabajo nos ocupamos de la segunda etapa: la investigación bibliográfica. Esta


indagación permite, entre otras cosas, apoyar la investigación que se desea realizar, evitar
emprender investigaciones ya realizadas, tomar conocimiento de experimentos ya hechos
para repetirlos cuando sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas,
buscar información sugerente seleccionar un marco teórico, etc.

67
¿Qué bibliografía consultar?

A la hora de resolver este problema, podemos diferenciar tres niveles de bibliografía, de


acuerdo al tipo de destinatario para el que fue diseñada: la bibliografía para el público en
general, la bibliografía para aprendices o alumnos, y la bibliografía para profesionales e
investigadores.

a) Bibliografía para el público en general: Se incluyen en este ítem aquellos materiales


destinados a todas las personas, profanos o no profanos. En esta categoría ubicamos los
diccionarios 'comunes', los diccionarios enciclopédicos, las enciclopedias, y los artículos de
divulgación científica que se publican en diarios y revistas de interés general. Desde ya,
entre estos artículos de divulgación encontraremos material de lectura dispar: algunos
podrían ser de 'fácil' lectura femenina, y otros como el de revistas de divulgación científica.

b) Bibliografía para aprendices o alumnos: Se incluyen aquí todo aquel material diseñado
especialmente para la enseñanza sistemática y, por tanto, sus destinatarios son aprendices
o alumnos. Por ejemplo, los manuales y tratados generales sobre alguna disciplina, las
publicaciones internas de las cátedras, las clases desgrabadas de los profesores, textos
indicados por los docentes como bibliografía, etc. Los diccionarios especializados (por
ejemplo de filosofía, de psicoanálisis, de electrónica, etc.) fueron diseñados para alumnos.

c) Bibliografía para profesionales e investigadores: Incluimos aquí fundamentalmente los


artículos especializados que aparecen en journals o revistas destinadas a profesionales e
investigadores, como así también las comunicaciones hechas en Congresos o Simposios,
tesis de doctorado, etc. La lectura de este tipo de material supone habitualmente bastante

68
conocimiento previo, por lo que no es común que sea consultado por alumnos, ni menos aún
por el público profano.
Un trabajo de investigación es una actividad enfocada al conocimiento profundo de un tema
específico, que propicia la investigación documental y permite que el alumno seleccione e
integre información en torno a un tema específico

 Elementos de un trabajo de investigación

o Carátula
o Índice de contenido
o Introducción
o Desarrollo del trabajo
o Conclusiones
o Bibliografía
Actividad 1: Analice el formato de la investigación sobre el tema desarrollado en el Tema 1:
Aprender a comunicarse.

Figura 1: Contenido general de la lista de cotejo: Información bibliográfica

Contenido

Formato

Índice

Introducción

Definiciones

Tratamiento original de las


ideas

Ilación de las ideas del autor

Conclusiones

Referencias bibliográficas

Ortografía

Coherencias del escrito

Presentación del documento

69
Nota: El formato de la lista de cotejo completa se encuentra en el anexo 1.

70
Tabla 2: Descripción de los elementos de un trabajo de investigación
Criterios Aspectos a considerar

Formato Cubre los requerimientos

Índice Es claro y coincide con la paginación de toda la


investigación

Introducción Es clara, concisa, de 1 cuartilla y aporta definiciones


y acontecimientos importantes citados por autores

Definiciones Son relevantes y están citadas de acuerdo a autores


diferentes

Tratamiento original de Expresa claramente el dominio de las definiciones y


las ideas contenidos

Ilación de las ideas del Expresa de manera coherente lo que se entendió de


autor cada una de las definiciones y puntos importantes

Conclusiones Son precisas, concuerdan con las definiciones y


contenidos que se presentaron en el desarrollo de la
investigación

Referencias Libros, ciberbiligrafía, Formato


bibliográficas

Ortografía Respetar palabras con acento y signos de


puntuación

Coherencias del escrito Relación de las definiciones, orden y congruencia)

Presentación del Sin borrones, manchas, respetando tipo de letra


documento establecida, márgenes y datos generales

71
Formato de presentación

Nota: El aparato critico que se utiliza (APA) se encuentra en el anexo 2

Actividad 2: Mediante la lista de cotejo de información bibliográfica (anexo 1) evalué la


actividad 1, comente las oportunidades de mejora.

72
4.1.2 PRÁCTICAS

Desarrollan habilidades analíticas y experimentales mediante la observación y el desarrollo


de los experimentos en las áreas correspondientes para evaluar, diseñar y optimizar lo
aprendido teóricamente.

Objetivos:

1.- Provocan un impacto en el desarrollo del aprendizaje

2.- Acercan al alumno con equipo actualizado y con instructores capacitados

3.- Capacitaran al alumno para ser solucionador en problemas ingenieriles.

Una práctica de laboratorio es una oportunidad de que los estudiantes experimenten la


aplicación del conocimiento teórico para la solución de un problema.

Forman parte de la estructura de la asignatura y forma, necesariamente, una parte de la


evaluación.

Una práctica de laboratorio es una actividad con un objetivo perfectamente definido y está
metódicamente planada para logarlo.

Esto se logra a través del diseño de un formato de la práctica de laboratorio que incluye tres
actividades:

a) Previas al desarrollo de la práctica.


b) Durante el desarrollo de la práctica.
c) Posteriores al desarrollo de la práctica

73
Actividades previas al desarrollo de la práctica

a) Conocer el objetivo de la práctica


b) Entender el fundamento teórico que la
sustenta

c) Conocer los materiales que serán


necesarios para su desarrollo
d) Prever las medidas de seguridad que
demanda la práctica

Actividades del desarrollo de la práctica


a) Desarrollo de la práctica: atender la metodología que se debe seguir.

b) Obtención datos: resultado las observaciones y/o mediciones

74
Actividades posteriores al desarrollo de la práctica
a) Resultados e Interpretación

b) Conclusiones

c) Cuestionario

Figura 3: Formato para practica

Nota: El formato completo de prácticas se encuentra en el anexo 3

75
El instrumento de evacuación referente a las prácticas, se encuentra en la lista de cotejo
para el desarrollo y reporte de prácticas

Nota: La lista de cotejo completa se encuentra en el anexo 1.

76
4.1.3 EXPOSICION ORAL

La exposición oral académica es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un


tema determinado con la finalidad de informar y/o convencer a un público en específico. En
este tipo de género oral se recurre mucho a la argumentación, la descripción y la narración
.Por otro lado, la exposición oral no se realiza de forma improvisada. Para llevar a cabo una
exposición oral, es necesario el conocimiento general de la información así como la
planeación y estructuración previas para la presentación.

Existen diferentes tipos de exposición sujetas, tanto en función del expositor como del
público. De acuerdo con el orador, la exposición puede ser de participación individual o
colectiva. Las más comunes, de acuerdo con el público, son la exposición divulgativa y la
especializada. Normalmente, la exposición divulgativa se imparte a un público de gran
número, buscando facilitar la comprensión por medio de un vocabulario sencillo y de uso
común; mientras que la especializada, por medio de un vocabulario técnico y científico.

El siguientes mapa te muestra los elementos más importantes para que una exposición oral
resulte un éxito, el seguirlo te ayudara para que las exposiciones orales que realices sean de
total agrado para los asistentes.

77
Formato para presentar las exposiciones orales (digital)

1. mínimo 3 diapositivas y máximo 10 diapositivas solo con ideas principales e


imágenes.

2. cuidar el fondo de la presentación

3. texto en tamaño y color adecuado.

4. que las diapositivas contengan imágenes o gifs.

78
LISTA DE COTEJO PARA EXPOSICION ORAL

Nota: La lista de cotejo completa se encuentra en el anexo 1

Actividad 3: Elabore una presentación del tema de investigación desarrollo en el Tema 1.


Lleve a cabo la presentación rente al grupo y evalúen de acuerdo a la lista de cotejo.
Comentar oportunidades de mejora.

79
4.1.4 ENSAYO

Es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o
libre. Las características generales que debe de tener un ensayo son las siguientes:

 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.

 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.

 Se expresa en un estilo denso y no se acostumbra la aplicación detallada.

Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de ser experto en el tema
(humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc.) sin que sea necesario usar
un aparato documental, de manera libre y asistemática y con voluntad de estilo.

Elementos generales de
un ensayo

80
Estructura del ensayo

1. Título: Tema central del ensayo

2. Introducción: Propósito del escritor, acercamiento al tema y


organización que seguirá el ensayo.

3. Cuerpo: Desarrollo de los aspectos que se indicaron en la


introducción.

4. Conclusión: Recapitula las ideas (punto clave del artículo) que se


presentaron en todo el documento.

5. Bibliografía

Criterios a considerar en un ensayo

Carátula, según las indicaciones del Profesor, y al final,


presentó las rúbricas de evaluación.

Extensión solicitada, tipo y tamaño de letra, márgenes,


interlineado.
Forma
Presentó introducción, desarrollo y conclusión

Desarrolló con claridad y coherencias las ideas.

Usó al menos 3 fuentes bibliográficas (entre citas, frases,


anécdotas, etc.)

Redactó con originalidad y estilo propio.

Expuso y defendió su punto de vista.

Fondo El ensayo es altamente crítico y personal.

Es notoria la lectura del Compendio previa elaboración.


Involucró ideas de la lectura del Compendio

81
Lista de cotejo para evaluación de ensayos

Nota: formato de lista de cotejo en anexo 1

Actividad 3. Evalué el ensayo que se desarrolló en el Tema 1.

82
4.2 LISTA DE COTEJO: RESOLUCION DE PLOBLEMAS

El resolver un problema se convierte en una habilidad aspecto importante de la evaluación,


las listas de cotejo para este aspecto te ayudan al desarrollo de esta habilidad, mediante la
práctica adquirida.

Es bueno dejar en claro que el desarrollo de esta habilidad es básicamente el resultado del
trabajo personal, de la práctica adquirida resolviendo problemas y de la reflexión sobre esa
práctica.

No es posible convertirse en un solucionista experto mediante la mera lectura pasiva de un


libro, del mismo modo que no es posible convertirse en un buen nadador o pianista
simplemente leyendo un manual.

83
En la lista empleada para la resolución de problemas se pretende establecer los
requerimientos y pasos a seguir para encontrar la solución a un problema con argumentos
matemáticos o físicos los cuales deben tener un sustento científico, e interpretativo en la
solución, se usa para ejercicios complejos que se desarrollan durante un parcial.

Lista de cotejo para la resolución de problemas

84
LISTA DE COTEJO: RESOLUCION DE PLOBLEMAS SIMPLES

Esta lista se utiliza cuando:

o El problema está compuesto por menos de dos factores y no presenta


complicaciones o dificultades.

o Se utilizan principalmente en la solución de series de 10 ejercicios


simples.

o Se utilizan para plantear problemas y desarrollar habilidades


matemáticas en los procedimientos de la solución.

Ejemplo:

85
Lista de cotejo:

86
LISTA DE COTEJO: RESOLUCION DE PLOBLEMAS COMPLEJOS

Características:

 Se compone de diversos elementos, es difícil de entender porque se compone de


muchos elementos o partes.
 Requiere la elaboración de diagramas flujos, figuras, uso de fórmulas
 El resultado tiene una interpretación real de la cual se puede emitir un juicio o
conclusión

87
Ejemplo:

88
Lista de cotejo

89
METODO DE PROYECTOS

Un proyecto es la idea de una cosa que se piensa hacer, requiere definir:

• Los medios necesarios

• Planificación de actividades

Requiere el desarrollo de un modelo experimental que esté sustentado en los siguientes


aspectos:

Planteamiento del problema: que idea quiero desarrollar generalmente se presenta en


forma de pregunta. ¿Cómo determinar las condiciones atmosféricas de mi localidad?

Objetivo: ¿Qué quiero lograr? Un dispositivo que mida la temperatura y humedad realativa
del ambiente

Justificación: Describe la razón de por qué lo quiero hacer y el impacto que tendrá el
proyecto

Marco teórico: Qué información tengo respecto a mi problema. Es lo que le da sustento al


proyecto Se utilizan diferentes fuentes como:

1.-Libros

2.-Articulos científicos

90
3.- Páginas de internet oficiales: Universidades e Instituciones gubernamentales

Desarrollo del modelo: De qué manera lo voy hacer. Debe ser: Creativo, Factible y Viable.

Análisis de resultados: Como mostrar lo que se ha determinado y observado de manera


clara y representativa.

Presentación: Dar a conocer el problema, desarrollo y resultados para defender que el


tiempo aplicado en las actividades tienen repercusión en el aprendizaje para la formación de
la competencia.

Lista de cotejo

91
LISTA DE COTEJO: ESTUDIO DE CASOS

Se realiza relatando una situación que se llevó a cabo en la realidad, en un contexto


semejante al que los estudiantes están o estarán inmersos y donde habrá que tomar
decisiones, Sirve para comprender en profundidad un fenómeno.

Requiere el desarrollo de un modelo experimental que esté sustentado en los siguientes


aspectos:

Análisis del problema: Obtención de información sobre un problema con el fin de


identificarlo , estudiar las causas que lo están generando, identificar variables para elegir el
método por el cual se abordará el problema.

Planteamiento del problema: Los elementos son tres relacionados entre si y son la
identificación de : la pregunta de investigación, los objetivos y la justificación

Desarrollo: Se detalla la metodología empleada para el análisis del problema y las


propuestas de solución que se ofrecen

Análisis de resultados: Es la interpretación de los resultados obtenidos en paso anterior, es


donde se emiten los juicios y propuestas respecto al caso de estudio

Conclusiones: descripción del caso con palabras propias.

92
Lista de cotejo

93
LISTA DE COTEJO MAPA CONCEPTUAL

Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual
es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces
representan las relaciones entre los conceptos.

Se usan para organizar los contenidos vistos en un tema, un medio de visualizar conceptos y
relaciones jerárquicas entre conceptos

Tiene los siguientes elementos:

• Conceptos

• Palabras de enlace: (artículos que permiten formar una relación entre los conceptos)

• Líneas o líneas de unión: (unen los conceptos y que acompañan a las palabras de
enlace)

Ejemplo 1: mapas conceptuales

94
Ejemplo 2: Mapas conceptuales

Lista de cotejo para mapas conceptuales

Actividad 4: Evaluar los mapas conceptuales elaborados en el Tema 2: Aprender a


aprender. Comentar oportunidades de mejora.

95
UNIDAD 5. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

5.1 Representaciones gráficas de situaciones estructuradas para la solución de


problemáticas académicas

A) Relación entre el procesamiento de la información, razonamiento verbal y la solución de


problemas

Los temas de resolución de problemas, procesamiento de la información y razonamiento


verbal están estrechamente relacionados. El razonamiento verbal te permite mejorar tus
habilidades para pensar, expresar tus ideas con precisión y mejorar tu lectura de manera
crítica; también te facilita realizar la solución de problemas, presentando respuestas y
razonamiento con mayor claridad y precisión. Existen algunas estrategias que pueden
ayudarte a resolver problemas y, otras, a identificar los errores más frecuentes que
obstaculizan nuestro desempeño intelectual. Las estrategias proveen lineamientos que
orientan las acciones por realizar.

Estimulación y desarrollo intelectual

El desarrollo intelectual de cada uno de nosotros no ocurre necesariamente de manera


paralela a nuestro desarrollo biológico, sino que también depende de las condiciones
ambientales de nuestro alrededor. Para el pedagogo Feuerstein, los sujetos constituyen un
sistema abierto que interactúa con su propio entorno; es decir, los individuos pueden
interactuar con su propio ambiente.

Desde el punto de vista de la teoría de sistemas, el cerebro es un subsistema abierto; le


entra información (entrada), la almacena y procesa (proceso) y obtiene algunos productos o
resultados como: ideas, decisiones, planes, solución de problemas. A su vez, otras
personas reciben y procesan estos productos y obtendrán ciertos resultados, lo que significa
que el individuo interactúa constantemente con su ambiente al recibir insumos y generar
productos (Amestoy 2008: 251).

96
Nuestras estructuras cognoscitivas (esquemas, habilidades o patrones de pensamiento)
pueden modificarse, pero hay que trabajar y estar dispuesto a corregir errores y a cambiar, y
para ello hay que ser disciplinado y perseverante.
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES PARA RESOLVER
PROBLEMAS

Para resolver problemas y comprender los enunciados, requerimos desarrollar ciertas


habilidades del pensamiento como observación, comparación, relación., análisis, etc., y
habilidades para identificar la alternativa de esta solución.

Recordemos que estamos trabajando en el pensamiento crítico, y nos referimos a él cuando


hablamos de un modo específico de pensamiento, sobre cualquier tema, contenido o
problema en el cual el pensante puede mejorar la calidad de su pensamiento al hacer
conscientes las estructuras inherentes al acto de pensar.

Al respecto, el pensamiento crítico es autodirigido, porque de manera deliberada se propone


analizar minuciosamente hechos, objetos, situaciones, eventos e ideas. Es autodisciplinado
porque acumula información relevante con base en la formulación de preguntas precisas y
claras, además de evaluar constantemente toda información usando ideas abstractas y
referentes concretos de la vida cotidiana. Es autorregulado porque tiende a controlar sus
acciones, dentro de las cuales resalta la de tratar de producir conocimiento antes que solo
reproducirlo. Es autocorregido porque reconoce y evalúa constantemente los supuestos, las
implicaciones y las consecuencias prácticas que surgen al idear soluciones a problemas
complejos.

EJERCICIO:
Lee con atención cada uno de los enunciados y coloca una paloma de acuerdo con la
respuesta que más se acerque a tu caso o situación. Por cada enunciado debes colocar dos
respuestas: una respecto a la frecuencia con la que desarrollas las actividades y otra
respecto a la dificultad que tienes para hacerlo. Recuerda que no hay respuestas buenas ni
malas. Contesta lo más sinceramente que puedas.

97
PENSAMIENTO CRÍTICO

NOMBRE:

Columna X Columna Y

Frecuencia con que lo haces Dificultad para hacerlo

Siempre Algunas Nunca Fácil Difícil Muy


veces difícil

1. Al estudiar relaciono
lo que estoy
aprendiendo con los
conocimientos
adquiridos
anteriormente.

2. Al estudiar un nuevo
tema me doy cuenta
de que los
fundamentos
aprendidos con
anterioridad me sirven
mucho.

3. Amplío la
información recibida
en clase, buscando
otras fuentes sobre el
mismo tema.

4. busco caminos
opcionales para
resolver problemas.

5. Busco establecer
analogías para
comprender mejor un
fenómeno o tema.

6. Logro ejemplificar
en ideas concretas,
98
conceptos generales.

7. Busco la manera de
que los ruidos
externos no impidan
mi estudio.

8. Participo
activamente en las
propuestas de los
profesores y
compañeros.

9. Soy capaza de
encontrar una
semejanza o un patrón
en un conjunto de
hechos o eventos.

10. Soy capaza de


evaluar los efectos
positivos o negativos
de una situación o una
acción.

11. Soy capaz de


relacionar contenidos
de distintas materias.

12. Participo en grupos


de estudio para
intercambiar puntos de
vista sobre algún
tema.

13. Suelo ponerme


metas y cumplirlas.

14. Suelo preguntar al


profesor los temas que
no entiendo.

99
 Coloca los valores obtenidos en cada uno de los enunciados de acuerdo con la
siguiente tabla.

Recuerda que los valores que se deberán asignar a cada columna (―X‖ y ―Y‖) son entre : 2, 1
y 0. Según la respuesta de asignará un valor en la casilla indicada. El valor máximo de
´puntos que puedes obtener es 64.

Puntuación

Reactivo Columna Columna


X Y

10

11

12

13

14

Subtotal

Total

Una vez obtenido el resultado, es necesario ponderarlo por medio de una regla de tres; por
ejemplo, si obtuviste 49 puntos de 64 has lo siguiente:

64 es el 10 de calificación
100
Si quieres saber a cuanto equivale los 49 que obtuviste de los 64 puntos totales, multiplica
los 49 por 10 y divídelo entre 64 para obtener tu resultado en escala de 10.

Técnica de representación gráfica lineal para solución de problemas

A través de una práctica sistemática (con un propósito bien definido) se pueden desarrollar
las habilidades. Mediante diferentes estrategias podremos adquirir experiencias. El uso de
estrategias en la solución de un problema ayuda a mejorar el nivel de comprensión que lleva
al logro del resultado.

En este apartado las estrategias se enfocan en problemas estructurados, los cuales


consideran información y organización, y generalmente se refieren a situaciones
académicas. Tienen la finalidad de que el alumno desarrolle habilidades en la resolución de
problemas, y para ello debemos seguir algunas estrategias: razonar en voz alta; discutir la
efectividad de las estrategias anteriormente utilizadas; aprender de los errores y hacer
representaciones en tablas, graficas, dibujos o diagramas para visualizar la descripción
verbal. Esto ayuda a desarrollar habilidades que facilitan el razonamiento para comprender y
resolver problemas.

VARIABLES ESCENCIALES COMO EJES

Para determinar el tipo de estrategia que debemos aplicar a nuestro problema debemos
identificar el tipo de variables que fungen como eje y que nos permitirán hacer la elección
más adecuada de la estrategia y del procedimiento para resolver el problema.

PARA ENUNCIADOS

Enunciados directos. Según el tipo de problema será su tipo de representación. Esta


estrategia nos facilita hacer una representación mental de los problemas sistemáticos o
secundarios, lo cual permite alcanzar el nivel de abstracción y razonamiento necesario para
representar simbólicamente las relaciones entre los problemas.

Para resolver un problema es necesario comprender su significado y clarificar lo que se


pretende lograr, y para esto se requiere tener una clara interpretación del enunciado y sus
variables, de las relaciones entre los datos, y de lo que se pide encontrar. Se utiliza la
representación como medio para facilitar la comprensión de dichos problemas mediante su
imagen mental o interna.

Al practicar la representación podemos comprender mejor algunos problemas y facilitar su


solución. Esta estrategia consiste en utilizar dibujos, gráficos o símbolos para mostrar las
relaciones entre dos o más datos, hechos o situaciones con el fin de visualizar los datos de
un determinado problema. Dichas representaciones tienen la ventaja de ayudar a reconocer

101
los datos sin confiar solamente en la memoria, permiten visualizar los problemas y ofrecen
una opción para ordenar los datos y resolver el problema.

Esta estrategia consiste en utilizar diagramas lineales para visualizar las relaciones entre los
valores de la variable. Es de gran utilidad para resolver problemas donde se comparan
características de objetivos o situaciones referidas a una sola variable cualitativa y de valores
relativos; es decir, cuando los datos no son valores que toman las variables sino relaciones
entre dos valores de una variable, y son ordenables porque se refieren a valores entre los
cuales pueden establecer la relación ―mayor o menor que‖

En este caso se representa una sola dimensión porque se trata de representar datos acerca
de una sola variable.

Problema:

Adriana mide menos que Laura, pero más que Juan. Juan mide menos que Adriana, pero
más que Lalo. ¿Quien mide más y quien le sigue en esta variable?

Respuesta:

Si quisieras resolver el problema con solo leerlo sería un poco complicado, por lo que la
recomendación es seguir una estrategia: primero se debe de leer todo en voz alta, luego pro
partes y finalmente representarlo gráficamente.

RECOMENDACIONES:

1. Leer el problema en voz alta


2. Leerlo por partes
3. Identificar la variable
4. Identificar que pide el problema
5. Resolver parte por parte
6. Graficar linealmente (atreves de una línea ) de acuerdo con el problema
7. Observar la representación
8. Emitir el resultado
9. Verificar la respuesta

PROCEDIMIENTO:

1. Leer el problema en voz alta:

Adrian mide menso que Laura pero más que Juan mide menos que Adriana pero más que
Lalo

2. Leerlo por partes:

*Adriana mide menos que Laura

102
* Pero más que Juan

*Juan mide menos que Adriana

* Pero más que Lalo

3. Identificar la variable :

Estatura

4. Identificar que pide el problema :

¿Quién mide más y quien le sigue en esta variable?

Desarrollemos los pasos 5 y 6 al mismo tiempo:

5. Resolver parte por parte

6. Graficar linealmente(atreves de una línea) De acuerdo con el problema:

Adriana mide menos que Laura

Laura

Adriana

Pero más que Juan:


Laura

Adriana

Juan

103
Juan mide menos que Adriana, pero más que Lalo:

Laura

Adriana

Juan
Lalo

7. Observa la representación ¿Qué encuentras en ella?


Laura

Adriana

Juan
Lalo

Existe una representación lineal de las estaturas de cada uno de los personajes
mencionados en el problema

8. Emite el resultado:
Una vez hecha la representación podemos emitir el resultado. Para ello debemos
recordar el punto 4: ¿Quién mide más y quien le sigue en esta variable?

Respuesta: Laura mide más y le sigue Adriana

104
9. Verificar la respuesta:
Al observar nuevamente la representación vemos que, efectivamente, Laura es la
que mide más y que le sigue Adriana.

Laura

Adriana

Juan
Lalo

EJERCICIO:

A continuación se presenta un problema similar. Trata de seguir el mismo procedimiento


para resolverlo

Problema:

Pedro tuvo menos promedio que Rosa, pero más que Sandra. Sandra tuvo menos promedio
que Pedro, pero más que Sonia. ¿Quién tiene el mayo promedio y quien el menos?

Procedimiento: (Resolver en tu cuaderno.)

1. Leer el problema en voz alta.


2. Leerlo por partes.
3. Identificar la variable.
4. Identificar que pide el problema :

Desarrollemos los pasos 5 y 6 al mismo tiempo:

5. Resolver parte por parte

6. Graficar linealmente (atreves de una línea) De acuerdo con el problema:

7. Observar la representación. ¿Qué encuentras en ella? :

8. Emitir el resultado

9. Verificar la respuesta
105
Enunciados indirectos. A diferencia de los problemas planteados en el punto anterior los
enunciados indirectos no siempre son claros. En ocasiones se utiliza sinónimos y pareciera
que se habla de cosas diferentes. Son enunciados indirectos por que presentan
complicaciones en su lenguaje y pueden confundirlos.

Ejemplo:
La casa de Luis está más lejos que la escuela que la casa de Patricio pero la extensión que
hay entre la casa de Sandra y la escuela es mayor que la de Luis.
Si comparamos los kilómetros de longitud de la distancia de las casas de los estudiantes y
la escuela, encontramos que la casa de Luis, Sandra, y Patricio son más cortas que la
distancia de la casa de Sofía.
¿Quién vive más lejos de la escuela?

Respuesta:
Al leer el enunciado, ¿Qué observas? Es un enunciado indirecto, un tanto confuso,
pareciera que se habla de diferentes variables. Sin embargo, se usas sinónimos para la
misma variable: extensión, longitud, distancia. Si sigues el procedimiento ya explicado
podrás resolver el problema.

Procedimiento

1. Leer el problema en voz alta

La casa de Luis está más lejos de la escuela que la casa de Patricio, pero la extensión que
hay entre la casa de Sandra y la escuela es mayor que la de Luis. Si comparamos los
kilómetros de longitud de las distancias de las la casas de los estudiantes y la escuela,
encontramos que la casa de Luis, Sandra y Patricio son más cortas que la distancia de la
casa de Sofía:

2. Leerlo por partes

*La casa de Luis está más lejos de la escuela que la casa de Patricio, pero la
extensión que hay entre la casa de Sandra y la escuela es mayor que la de Luis.

Si comparamos los kilómetros de longitud de las distancias de las casas de los estudiantes y
la escuela, encontramos que las casas de Luis, Sandra y Patricio son más cortas que la
distancia de la casa de Sofía.

3. Identificar la(s) Variable (S):


Longitud, distancia.

4. Identificar que pide el problema.


106
¿Quién vive más lejos de la escuela?

Desarrollemos los pasos 5 y 6 al mismo tiempo

5. Resolver parte por parte.

6. Graficar linealmente(atreves de una línea) de acuerdo con el problema:


La casa de Luis está más lejos de la escuela que la casa de Patricio:
Escuela Casa de Patricio

Escuela Casa de Luis

Pero la extensión que hay entre la casa de Sandra y la escuela es mayor que la de Luis:

Escuela Casa de Patricio

Escuela Casa de Luis

Escuela Casa de Sandra

Si compráramos los kilómetros de longitud de las distancias de las casas de los estudiantes
y la escuela, encontramos que la casa de Luis, Sandra y Patricio son mayores que la
distancia que hay entre la casa de Sofía y la escuela:

Escuela

Escuela Casa de Patricio

Escuela Casa de Luis

Escuela Casa de Sandra

107
7. Observa la representación ¿Qué se notara en ella?

Patricio Luis Sandra


Sofía

Cada de alumnos
Escuela

Se representa la comparación de la longitud de las casas de los alumnos y la escuela. Hay


una representación lineal de las distancias de cada uno de los personajes mencionados en el
problema

8. Emitir el resultado

Una vez hecha la representación podemos emitir el resultad. Para ello debemos recordar el
punto4: ¿Quién vive más lejos de la escuela?

Respuesta: Sandra

9. Verificar la respuesta

Patricio Luis Sandra


Sofía

Cada de alumnos
Escuela

Observamos que Sofía vive más cerca de la escuela y quien vive más lejos es Sandra

Ejercicio:

A continuación se presenta un problema similar. Trata de seguir el mismo procedimiento


para resolverlo.

Problema: (resuelve en tu cuaderno.)

Se entregaran árboles para reforestar varias delegaciones de acuerdo con el tamaño de


cada terreno. En contreras se plantaran más pinos que en Iztapalapa, pero menos que en

108
Tláhuac. En la delegación se Xochimilco se insertaran más pinos que en contreras, Tláhuac
e Iztapalapa. ¿Cuál delegación requiere mayor cantidad de árboles y cuál menos?

Respuesta:

1. Leer el problema en voz alta.


2. Leerlo por partes.
3. Identificar la variable.
4. Identificar que pide el problema :
Desarrollemos los pasos 5 y 6 al mismo tiempo:
5. Resolver parte por parte
6. Graficar linealmente (atreves de una línea) De acuerdo con el problema:
7. Observar la representación. ¿Qué encuentras en ella? :
8. Emitir el resultado
9. Verificar la respuesta

Enunciados con inversiones de datos. En este tipo de enunciados se presentan datos que
no tienen relación con anteriores, lo que ocasiona que sea difícil su representación. A
diferencia de los enunciados directos e indirectos el procedimiento difiere al no poder
representarse, por lo que la información se posterga hasta encontrar la información que
permita hacer comprensible el enunciado. Los datos faltantes son necesarios para establecer
la relación y completar la representación gráfica. Estos enunciados se conocen como
―problemas con inversión de orden‖, y su representación requiere de la estrategia de
postergación.

RECOMENDACIÓN:

1. Leer el problema en voz 2. Leer por partes. 3.Identificar que pide el


alta problema
Identificar la variable

4.Escoger el tipo de 7.Graficar de acuerdo 10.Verificar la respuesta


representación más con el problema
adecuada

5.Resolver parte por parte 8.Observar la


representación

6.Postergar hasta encontrar 9.Emitir el resultado


las relaciones

109
Problema:

En un concurso de costal organizado en la escuela primaria ―Guadalupe Victoria‖, algunos


padres de familia representan a todos los niveles (de primero a sexto grado). Se observa que
Julio, representa de primero, es más rápido que el representante de segundo, Pedro,
Andrés, quien representa a tercero, es más rápido que Carlos, representante de cuarto, pero
a diferencia de Julio, es más lento que Pedro; Pero, por otra parte, Julio es más lento que
Luis, representante de quinto; Y David quien representa a sexto, es más lento que Andrés.
¿Quién de ellos va a ganar la competencia?

Respuesta:

1.- Leer el problema en voz alta

2.- Leerlo por partes

Andrés, quien representa a tercero, es más rápido que Carlos, representante de cuarto,

Pero a diferencia de Julio, es más lento que Pedro;

Pero, por otra parte, Julio es más lento que Luis, representante de quinto;

Y David quien representa a sexto, es más lento que Andrés.

3. Identificar la variable:

La rapidez de los concursantes

4. Identificar qué pide el problema

¿Quién de ellos va a ganar la competencia?

5. Escoger el tipo de representación más adecuada:

Representación lineal

Los puntos 6,7 y 8 se resuelven al mismo tiempo

6. Resolver parte por parte

7. Postergar en caso de ser necesario


110
8. Graficar

En un concurso de costales organizado en la escuela primaria ―Guadalupe victoria‖, algunos


padres de familia representan a todos los niveles (de primero a sexto grado).

Se observa que Julio, representante de primero, es más rápido que el representante de


segundo, Pedro

Pedro

Julio

Andrés, quien representa a tercero, es más rápido que Carlos, representante de cuarto.
¿Cómo representamos este enunciado en relación con el anterior? Si no sabemos cómo se
relaciona la rapidez de Andrés con la de Carlos ¿Qué hacemos?: Se debe postergar el
enunciado.

Carlos a diferencia de Julio, es más lento que Pedro:

Carlos

Pedro

Julio

Después retomemos el enunciado que postergamos:

Andrés, quien representa a tercero, es más lento que Carlos representante de cuarto.
Andrés
Carlos

Pedro

Julio

Por otra parte, Julio es más lento que Luis, representante de quinto
Andrés
Carlos

Pedro
111
Julio
Luis
David, quien representa a sexto, es más lento que Andrés

David 6
Andrés 4

Carlos3

Pedro 2

Julio 1

Luis 5

9. Graficar de acuerdo con el problema:

David 6 Andrés 4 Carlos 3 Pedro 2 Julio 1 Luis 5


Más
rápido

Ejercicio:

A continuación se presenta un problema similar. Trata de seguir el mismo procedimiento


para resolverlo.

PROBLEMA (Resolver en tu cuaderno.)

En un concurso de natación femenil para seleccionar a la representante del estado de


Querétaro se observó lo siguiente. Ángela nada más rápido que Diana; Inés nada más rápido
que Paola. Por otro lado, se observó que Ángela nada más lento que Paola. ¿Quién nada
más rápido y puede ser la seleccionada femenil de natación del Estado de Querétaro?
112
1. Leer el problema en voz alta.
2. Leerlo por partes.
3. Identificar la variable.
4. Identificar que pide el problema :
5. Escoger el tipo de representación más adecuada
Desarrollemos los pasos 6,7 y 8 al mismo tiempo:
6. Resolver parte por parte
7. Postergar
8. Graficar d acuerdo con el problema:
9. Observar la representación. ¿Qué encuentras en ella?
10. Emitir el resultado
11. Verificar la respuesta

Enunciados indeterminados. Estos problemas tienen mayor nivel de complejidad


debido a que se presentan enunciados con situaciones ambiguas o indeterminadas.
De ahí la necesidad de identificar que información falta en este tipo de problemas, con
enunciados menos estructurados. Ese tipo de cuestiones también se resuelven a
través de la estrategia de representación en una dimensión. Las variables son
ordenables y tienen valores relativos.
Para verificar la estrategia que debemos utilizar hay que invertir el orden de la
información, la cual parte de una representación; y muchas veces hay que inventar un
problema que sea congruente con dicho orden de la información

Recomendaciones

1. Leer en voz alta.


2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta.
3. Construir una representación.
4. Identificar la variable.
5. Identificar que se te pide en el problema.
6. Leer el problema paso a paso.
7. Graficar.
8. Completar los datos faltantes.
9. Emitir la respuesta.
10. Verificar que la respuesta sea congruente con el problema.

113
Problemas:
Alma y Dolores miden lo mismo. Susana mide más que Andrea, quien a su vez mide
menos que Elisa. ¿Cuál de las siguientes posibilidades es la más acertada?

a) Susana mide menos que Elisa.


b) Susana mide más que Elisa.
c) Susana podría medir más o menos que Elisa.

Procedimiento:
1. Leer el problema en voz alta:

Susana y dolores miden lo mismo. Susana mide más que Andrea, Quien a su vez
mide menos que Elisa. ¿Cuál de las siguientes posibilidades es la más acertada?

a) Susana mide menos que Elisa.


b) Susana mide más que Elisa
c) Susana podría medir más o menos que Elisa

2. elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta:

a) Susana mide menos que Elisa.

3. Construir una representación

ESTRUCTURA

4. identificar variable:

Estatura

5. Identificar que se pide en el problema:

¿Cuál de las siguientes posibilidades es la más acertada?

a) Susana mide menos que Elisa


b) Susana mide más que Elisa
c) Susana podría medir más o menos que Elisa
114
6. Leer el problema paso a paso.

7. Graficar.

Susana y dolores miden lo mismo.

Estatura

Susana Dolores

Susana mide más que Andrea

Estatura

Andrea Susana Dolores

Quien a su vez mide menos que Elisa

Andrea Elisa Susana Dolores

8. Completar los datos faltantes.


115
Si bien colocamos a Elisa antes de Dolores y Susana, en el enunciado no se aprecia la
relación que existe entre Elisa respecto a Dolores y Susana.

9. Emitir la respuesta:
Recordemos que es lo que se pide:

¿Cuál de las siguientes posibilidades es la más acertada?


a) Susana mide menos que Elisa
b) Susana mide más que Elisa
c) Susana mide más o menos que Elisa

No podemos determinar que Susana sea más alta que Elisa pero tampoco que Susana sea
menos alta que Elisa. La mejor respuesta que podemos dar es la ―c‖:
Susana mide más o menos que Elisa

10. verificar que la respuesta sea congruente con el problema


Podemos representar en la misma línea la estatura de Susana y dolores:

Susana y
dolores
Andrea Elisa Elisa

Ejercicio:

A continuación se presenta un problema similar. Trata de seguir el mismo procedimiento


para resolverlo.

PROBLEMA: (Resolver en tu cuaderno)

En un programa de control de peso se observó que don Francisco gano más peso que
Ernesto quien a su vez gano menos pero que no Guillermo. ¿Cuál de las siguientes
posibilidades consideras que es la más acertada?

a) Don Francisco gano menos pero que don Guillermo


b) Don Francisco gano mas pero que don Guillermo
116
c) Don Francisco gano más o menos pero que don Guillermo

1. Leer en voz alta.


2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta.
3. Construir una representación.
4. Identificar la variable.
5. Identificar que se te pide en el problema.
Desarrollemos los pasos 6 y 7 al mismo tiempo
6. Resolver parte por parte.
7. Graficare de acuerdo con el problema.
8. Completar los datos faltantes.
9. Emitir la respuesta.
10. Verificar que la respuesta sea congruente con el problema.

C) Técnicas de representación tabulares para la solución de problemas

A diferencia de los problemas anteriores, de una dimensión, en los problemas de doble


dimensión se presentan dos variables o más, que pueden ser valores numéricos o
semánticos. La estrategia para resolver este tipo de problemas es la representación tabular.
Dentro de los datos que se presentan en esa clase de representación pueden variar
características absolutas o numéricas tanto de objetos como de situaciones.

De entre los valores considerados es importante recordar que el cero no es falta de


información, sino un conjunto vacio; es decir, la ausencia de elementos en determinada
categoría o variable.

La resolución de este tipo de problemas permite que, como alumnos, controlemos nuestros
impulsos al querer dar respuestas anticipadas de los problemas sin reflexionar sobre el
proceso. Además, posibilita que desarrollemos ciertas habilidades como organizar
información, trabajar de manera ordenada, identificar un plan para resolver problemas,
reflexionar sobre diferentes estrategias y su proceso para resolver la cuestión.

Ejercicios con valores numéricos.


Recomendaciones:
1. Leer el problema en voz alta.
2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta.
3. Identificar las variables a representar.
4. Construir una representación tabular, una tabla numérica.
5. Identificar que se pide en el problema.
6. Leer el problema paso a paso.
7. Postergar cuando sea necesario.

117
8. Completar los datos faltantes.
9. Emitir la respuesta.
10. Verificar que la respuesta sea congruente con el problema.
Problema:
Luis, Bernabé y Roberto leyeron durante las vacaciones de fin de curso 16 libros de diversos
géneros. De los 4 que leyó Luis, la mitad son de aventuras y 1 de ciencia ficción. Bernabé
leyó la misma cantidad de libros que Luis, pero solo leyó la mitad de aventuras y la misma
cantidad de libros de poesía que Luis, Roberto únicamente leyó un libro de poesía, pero en
cambio Luis leyó tantos libros de aventuras como libros de ciencia ficción leyó Bernabé
¿Cuántos libros de aventuras, de ciencia ficción y poesía se leyeron?

Procedimiento:
1. Leer el problema en voz alta.
Luis, Bernabé y Roberto leyeron durante las vacaciones de fin de curso 16 libros de diversos
géneros. De los 4 quien que leyó Luis, la mitad son de aventuras y 1 de ciencia ficción.
Bernabé leyó la misma cantidad de libros que Luis, pero solo leyó la mitad de aventuras y la
misma cantidad de libros de poesía que Luis. Roberto únicamente leyó 1 libro de poesía,
pero en cambio leyó tantos libros de aventuras como libro de ciencia ficción leyó Bernabé.
2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta.
Realizar una tabla de dos entradas.
3. Identificar las variables a representar.
Nombres de los alumnas, números de libros leídos, género y de estos libros.
4. Construir una representación tabular, una tabla numérica.

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis

Bernabé

Roberto

Total

118
5. Identificar que se pide en el problema.
¿Cuántos libros de aventuras, de ciencia ficción y de poesía se leyeron?

6. Leer el problema paso a paso.


7. Postergar cuando sea necesario.
Luis, Bernabé y Roberto leyeron durante las vacaciones de fin de curso 16 libros de diversos
géneros.

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis

Bernabé

Roberto

Total 16

De los cuatro que leyó Luis, la mitad son de aventuras y unas de ciencia ficción.

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis 2 1 4

Bernabé

Roberto

Total 16

119
Bernabé leyó la misma cantidad de libros que Luis, pero solo leyó la mitad de aventuras y la
misma cantidad de libros de poesía que Luis.

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis 2 1 1 4

Bernabé 1 1 4

Roberto 1

Total 16

Postergar:

La misma cantidad de libros de poesía que Luis.

Roberto únicamente leyó un libro de poesía pero en cambio leyó tantos libros de aventuras
como libros de ciencia ficción leyó Bernabé.

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis 2 1 4

Bernabé 1 4

Roberto 1

Total 16

120
Postergar:

Pero en cambio leyó tantos libros de aventuras como libros de ciencia ficción leyó Bernabé.

1. Completar los datos faltantes.

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis 2 1 1 4

Bernabé 1 2 1 4

Roberto 1 8

Total 16

Retomar:

Bernabé leyó la misma cantidad de libros que Luis, pero solo leyó la mitad de aventuras y la
misma cantidad de libros de poesía de Luis.

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis 2 1 1 4

Bernabé 1 2 1 4

Roberto 1 8

Total 16

121
Retomar:

Roberto únicamente leyó un libro de poesía , pero en cambio leyó tantos libros de aventura
como libros de ciencia ficción leyó Bernabé.

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis 2 1 1 4

Bernabé 1 2 1 4

Roberto 2 1 8

Total 16

Completar tabla:

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis 2 1 1 4

Bernabé 1 2 1 4

Roberto 2 5 1 8

Total 5 8 3 16

9. Emitir respuesta

Retomar la pregunta:

¿Cuántos libros de novela, de ciencia ficción y poesía se leyeron?

122
10. Verificar que la respuesta sea congruente con el problema.

Si sumamos los totales, podemos ver que existe congruencia en la sumatoria. Si releemos
el problema y lo desarrollamos nuevamente por pasos, podemos darnos cuenta que es
efectivamente se presenta los valores respectivos.

Genero del
libro
Aventuras Ciencia Poesía Total
Nombre ficción

del alumno

Luis 2 1 1 4

Bernabé 1 2 1 4

Roberto 2 5 1 8

Total 5 8 3 16

A continuación se presenta un problema similar. Trata de seguir el mismo procedimiento


para resolverlo.

Problema:

Vacaciones, las mamás de 3 amiguitas las llevaron a comer hamburguesas y a jugar a un


conocido lugar de comida rápida.

En total, entre las 3 se comieron 31 mini hamburguesas.

El lunes, Raquel comió 3, el martes 2, y el miércoles y jueves no tanto; en Total se comió 6


mini hamburguesas. Susana comió 8 el martes, el miércoles no comió y el jueves se comió
la cuarta parte de mini hamburguesas que comió el martes; en total comió 12 mini
hamburguesas. Sonia comió el martes tantas mini hamburguesas como Raquel en los cuatro
días, pero en los otros días no le fue mejor que Susana el miércoles; el viernes se comió
solo una. Entre las 3 amigas se comieron 3 mini hamburguesas el jueves, lo mismo que el
viernes.

123
-Sigue el procedimiento que explicamos anteriormente y completa la siguiente tabla.
Recuerda que el cero también es un valor, y no es falta de información:

Amigas

Mini
hamburguesas
Raquel Susana Sonia Total
comidas por
días

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Total

PROBLEMAS DE CARACTERISTICAS CONCEPTUALES O SEMÁNTICAS

En este tipo de ejercicios se utilizan variables que toman valores conceptuales; por ejemplo,
nombre de las personas, hechos, características de cosas, situaciones, etc. Para resolver
problemas semánticos se utilizan tablas de dos dimensiones, pero a diferencia de la
aplicación de la estrategia anterior, el proceso no es rígido, cambia la función de la aparición
de las relaciones que intervienen en el problema.

La complejidad de estos problemas es mayor a los que hemos visto anteriormente por que
hay que establecer relaciones entre conceptos o categorías, plantear hipótesis y verificarlas,
la que se deben inferir los datos faltantes para completar las tablas.

A continuación se presenta un listado de recomendaciones, sin embargo recordemos que el


procedimiento depende de cada problema.

Recomendaciones:

1. Leer en voz alta.


2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta.
3. Identificar las variables a representar.
4. Construir una representación tabular, una tabla de dos dimensiones.
5. Identificar que se pide en el problema.
6. Leer el problema paso a paso.
124
7. Identificar restricciones.

8. Postergar cuando sea necesario.

9. Completar los datos faltantes.

10. Emitir la respuesta.

11. Verificar que la repuesta sea congruente con el problema.

Problema:

De un total de 9 personas que participaron en una investigación sobre enfermedades


respiratorias, 3 son niños, 3 jóvenes y tres adultos. 3 son del Estado de Chiapas, 3 del
Estado de Chihuahua y 3 del Distrito Federal. No hay 2 personas o más del mismo estado y
que sean de la misma edad. 3 personas fueron sometidas a la vacuna 1 (V₁)3 a la vacuna
2(V₂) y 3 a la vacuna 3 (V₃). De las personas fueron sometidas a las mismas pruebas ya
sea a la V₁ V₂ o V₃ no hay 2 personas del mismo estado y de la misma edad. Uno de los
jóvenes de Chihuahua fue sometido a la vacuna 2(V₂) y un niño de Chiapas fue sometido a
la vacuna 3 (V₃)

-Completa la tabla e identifica a que tipo de vacuna fueron sometidos los tres niños.

Grupo de edad

Estado de Niños Jóvenes Adultos


procedencia

Chiapas V₃

Chihuahua V₂

Distrito Federal

Recomendaciones:

1. Leer el problema en voz alta.


2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta:
Tabla de dos dimensiones, pero con valores categóricos y no numéricos.
3. Identificar las variables a representar:
-Personas de tres rangos de edad agrupados en tres categorías: niños, jóvenes y
adultos.
-Personas representantes de tres estados: Chiapas, Chihuahua y Distrito Federal.
125
-Prueba aplicada a personas con enfermedades respiratorias: Vacuna 1 (V₁),
Vacuna 2 (V₂) y Vacuna 3 (V₃).
4. Construir una representación tabular, una tabla de dos dimensiones.

Grupo de edad

Estado de Niños Jóvenes Adultos


procedencia

Chiapas

Chihuahua

Distrito Federal

5. Identificar que se pide en el problema:

 Completa la tabla e identifica a qué tipo de vacuna fueron sometidos los tres niños.

6. leer el problema paso a paso.

7. Identificar restricciones.

8. Postergar cuando sea necesario:

De un total de 9 personas que participaron en una investigación sobre enfermedades


respiratorias, tres son niños, tres jóvenes, y tres adultos.
Postergar la información para representarlo:
3 son del estado de Chiapas, 3 del estado de chihuahua y 3 del distrito federal.
Postergar la información para representarla:
No hay 2 personas o más del mismo estado y que sean de la misma edad.
No puede haber 2 personas que sean del mismo estado y que sean de la misma edad.
Información con restricción:
3 personas fueron sometidas a la vacuna 1(V₁) ,3 a la vacuna (V₂) Y 3 a la vacuna (V₃)
Postergar la información para representarla:
126
De las personas que fueron sometidas a la misma prueba ya sea la V₁, V₂ ó V₃, no hay 2
personas del mismo estado y de la misma edad.
Información con restricción.

Uno de los jóvenes de chihuahua fue sometido a la vacuna 2 (V₂) y un niño de Chiapas
fue sometido a la vacuna 3 (V₃).

Estado de

procedencia Niños Jóvenes Adultos

Grupo de edad

Chiapas V₃

Chihuahua V₂

Distrito Federal

9. completar los datos faltantes.

Retomar la información que postergamos considerando la información de restricción para


completar la tabla:

Estado de

procedencia Niños Jóvenes Adultos

Grupo de edad

127
Chiapas V₃ V₁ V₂

Chihuahua V₁ V₂ V₃

Distrito Federal V₂ V₃ V₁

10. Emitir la respuesta.

Completa la tabla e identifica a qué tipo de vacuna fueron sometidos los tres niños.

Respuesta:
El niño de Chiapas fue sometido a la vacuna V₃, el niño de chihuahua fue sometido a la
vacuna V₁ y el niño del Distrito Federal a la vacuna V₂.

11. verificar que la respuesta sea congruente con el problema.

Al verificar el enneciado y la tabla, podemos ver que hay congruencia.

Estado de

procedencia Niños Jóvenes Adultos

Grupo de edad

Chiapas V₃ V₁ V₂

Chihuahua V₁ V₂ V₃

Distrito Federal V₂ V₃ V₁

128
A continuación se presenta un problema similar. Trata de seguir el mismo procedimiento
para resolverlo.

Problema: (trabaja en tu cuaderno)

De un total de 25 alumnos que estudian en el grupo 102 de primer semestre en la


Universidad autónoma Metropolitana solo 9 alumnos aprobaron la asignatura de historia:
3 son egresados de la vocacional, 3 del CONALEP y 3 de la preparatoria. Debido a que el
primer semestre es interdivisional, es decir, no hay división de carreras, encontramos 3
estudiantes de medicina, 3 de derecho y 3 de sociología. No hay más de 2 alumnos que
tengan la misma evaluación, siendo de la misma escuela de egreso y de la misma
carrera: 3 alumnos obtuvieron MB (muy bien); 3, B (Bien) y 3 S (Suficiente.

Uno de los jóvenes estudiantes de medicina egresados de la vocacional obtuvo MB. Lo


mismo sucedió con el estudiante de sociología egresado del conale, mientras que uno de
los alumnos con la evaluación mínima aprobatoria fue el estudiante de medicina
egresado de esta última institución.

Quien no obtuvo la mejor Evaluación, pero tampoco la peor fue del estudiante de
sociología egresado de la vocacional.

 Completa la tabla y contesta la siguiente pregunta: ¿que evaluaciones tuvieron los


alumnos egresados de la preparatoria, de acuerdo con la carrera que estudian?

Escuela de egreso

Carrera que Vocacional Preparatoria Conalep


estudian

Medicina

Derecho

Sociología

129
1. Leer el problema en voz alta.
2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta.
3. Identificar las variables a representar.
4. Construir una representación tabular, una tabla numérica.

Escuela de egreso

Carrera que Vocacional Preparatoria Conalep


estudian

Medicina

Derecho

Sociología

5. Identificar que pide el problema.


6. Leer el problema paso a paso.
7. Postergar cuando sea necesario.
8. Completar datos faltantes.
9. Emitir el resultado.
10. Verificar la respuesta.

CONSTRUCCION DE TABLAS LÓGICAS PARA SOLUCION DE PROBLEMAS.

A diferencia de las tablas anteriores, las tablas lógicas permiten representar si existen
relaciones entre las variables o no, aunque siguen siendo tablas de dos dimensiones.

En este tipo de problemas se presentan variables con dos características básicas: expresan
la presencia o ausencia de relaciones, y son mutuamente excluyentes. La relación que se
establece es excluyente porque n puede tomar dos valores opuestos al mismo tiempo}
8falso/verdadero. Si/no. Etc.). Al aceptar una relación como cierta, cancelamos la posibilidad
de decir posteriormente que dicha relación es falsa.

130
A diferencia de los ejercicios anteriores en que se postergaba la información, en este tipo de
problemas se debe completar la información a través de la interferencia de datos hasta
completar las tablas. Una vez completadas se emiten los resultados del problema.

Recomendaciones:

1. Leer el problema en voz alta.


2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta.
3. Identificar las variables a representar.
4. ¿Cómo son los datos que presentan en el problema y cuál es la relación?
5. identificar que pide el problema.
6. leer el problema paso a paso.
7. identificar restricciones.
8. postergar cuando sea necesario.
9. graficar.
10. completar datos faltantes.
11. emitir el resultado.
12. verificar que la respuesta sea congruente con el problema.

Problema:
Tres mujeres- Juana, patricia y Sonia- tienen entre todas tres hijos: Samuel Luis y David.
Samuel y Luis estudian con el hijo de patricia. Ocasionalmente Sonia lleva a la escuela a los
hijos de Juana.
¿Quién es la madre de Luis?

Recomendaciones:

1. Leer el problema en voz alta.


Tres mujeres- Juana, patricia y Sonia- tienen entre todas tres hijos: Samuel Luis y David.
Samuel y Luis estudian con el hijo de patricia. Ocasionalmente Sonia lleva a la escuela a
los hijos de Juana.
2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta.
Se debe realizar una tabla lógica.
3. identificar las variables a representar.
Los nombres de las mujeres
Los nombres de los hijos
4. ¿Cómo son los datos que presentan en el problema y cuál es la relación?
Los valores son conocidos
Se presentan relaciones de parentesco, hijo de… o madre de…
1. identificar que se pide en el problema.
¿Quién es la madre de Luis?
131
2. Leer el problema paso a paso.
7. postergar cuando sea necesario.
8. considerar restricciones.
9. graficar.

Tres mujeres-Juana, Patricia y Sonia-


Postergar:
Tienen entre todas 3 hijos: Samuel, Luis y David.
Restricción,
Postergar:
Samuel y Luis estudian con el hijo de patricia. Si son 3 hijos y 2 de ellos estudian con el hijo
de patricia, el tercer hijo es el de patricia: David. Como se trata de indicar si hay relación
podemos colocar para esto un signo positiva (+), y un signo negativo para indicar que no
existe relación (-).

A partir de los que acabamos de leer, en la casilla de Samuel y patricia hay una relación
negativa porque no son madre e hijo, lo mismo sucede con Luis.

Nombre de la madre

Nombre del hijo Juana Patricia Sonia

Samuel (-)

Luis (-)

David (+)

Ocasionalmente Sonia lleva a la escuela a los hijos de Juana.

Si la oración menciona hijos, habla de 2 o más; sin embargo, hay una restricción: ‖Tienen
entre todas 3 hijos‖. De acuerdo con lo anterior, si ya sabemos que el hijo de patricia es
David, los hijos de Juana son Samuel y Luis.

132
Nombre de la madre

Nombre del hijo Juana Patricia Sonia

Samuel (+) (-)

Luis (+) (-)

David (-) (+)

10. completar los datos faltantes.


Si ya conocemos la procedencia de los tres hijos inferimos que Sonia no tiene hijos,
entonces podemos completar la tabla:

Nombre de la madre

Nombre del hijo Juana Patricia Sonia

Samuel (+) (-) (-)

Luis (+) (-) (-)

David (-) (+) (-)

11. emitir la respuesta.


Retomemos la pregunta: ¿Quién es la madre de Luis?
Respuesta: la madre de Luis es Juana.

133
12. verificar que la respuesta sea congruente con el problema.

Si observamos la relación que existe entre Luis y Juana vemos que es positiva. Recordemos
que nos referimos a una relación de madre e hijo, por lo tanto, es positiva, quiere decir que
Luis es hijo de Juana.

Nombre de la madre

Nombre del hijo Juana Patricia Sonia

Samuel (+) (-) (-)

Luis (+) (-) (-)

David (-) (+) (-)

A continuación se presenta un problema similar. Trata de seguir el mismo procedimiento


para resolverlo.
Problema: (trabaja en tu cuaderno)

En una competencia panamericana de atletismo en la que no hubo empates, participaron los


siguientes países: Brasil, Paraguay, México, cuba Venezuela. El mexicano llego dos lugares
atrás que el paraguayo. El brasileño no gano pero tampoco estuvo en primer lugar. ¿En qué
lugar llego cada corredor?.

Completa la tabla y contesta lo que se te pide. Recuerda seguir las recomendaciones.

1. Leer el problema en voz alta


2. Elegir una de las opciones como la mejor solución o respuesta
3. Identificar las variables a representar.
4. ¿Cómo son los datos que presentan en el problema y cuál es la relación?
5. identificar que se pide en el problema.
Desarrollaremos los pasos 6, 7,8 y 9 al mismo tiempo.
6. Leer el problema paso a paso.
7. postergar cuando sea necesario.
8. considerar restricciones.
9. graficar.
10. completar datos faltantes

134
11. emitir el resultado
12. verificar que la respuesta sea congruente con el problema.

país del competidor

Lugar del Brasil Paraguay México cuba Venezuela


participante

Primer lugar

Segundo lugar

Tercer lugar

Cuarto lugar

Quinto lugar

5.2 Representaciones gráficas y tablas lógicas de situaciones dinámicas para la


solución de problemáticas de su entorno académico y cotidiano

A) Relación entre el problema que se va a resolver y la capacidad de representación


mental de la persona

A diferencia de los problemas vistos en los puntos anteriores en que se abordan problemas
estáticos o congelados en el tiempo, ahora veremos problemas de situaciones dinámicas,
esto significa que los problemas presentan modificaciones, o movimiento en el tiempo. Para
este tipo de problemas se requiere que realicemos representaciones mentales o internas de
las características de las variables y sus relaciones en el problema. Para ello, primero
debemos ser capaces de visualizar los enunciados de manera abstracta, los cuales
representan determinadas secuencias de eventos.

Esta tarea no es tan sencilla, por lo que se propone la práctica de la resolución de


problemas a través de diferentes estrategias. El uso de estrategias de simulación permite
representar de manera concreta o abstracta la formación de estructuras o esquemas
cognoscitivos que permites concebir imágenes o representaciones mentales.

B) Identificación de elementos básicos para solución de problemas dinámicos

135
5.3 Representaciones de los cambios en diagramas, grafos, esquemas y tablas

La solución de problemas dinámicos sólo es posible cuando se logra la habilidad de imaginar


los cambios y relaciones que intervienen en un problema.
Para facilitar este proceso vamos a usar la estrategia de simulación en dos etapas que
propician la representación mental:

1.-Ejecución directa de las acciones que describe el problema


2.-Representación a través de dibujos

La estrategia consiste en representar una serie de ´pasos que ocurren en un tiempo


determinado. Implica suponer que estamos realizando las acciones a través del montaje; es
decir de la representación de cada paso.

Esta estrategia permite visualizar los problemas, facilita su comprensión, permite entender
qué solicita el problema y su resolución.
La representación puede hacerse por medio de diagramas, gráficos, esquemas y tablas.

Recomendaciones:
1. Leer el problema.
2. Identificar las variables.
3. identificar que se pide en el problema.
4. elegir una estrategia de simulación
5. leer el problema paso a paso.
6. graficar.
7. emitir el resultado
8. verificar que la respuesta sea congruente con el problema.
Ejemplo:

Problema:
En una competencia para subir una cuerda de tres metros Samanta va en último lugar. Cada
vez que intenta avanzar un metro, se desestabiliza y desciende un metro. ¿Cuantas veces
debe impulsarse para subir la cuerda de tres metros?
1. Leer el problema
En una competencia para subir una cuerda de tres metros Samantha va en último lugar.
Cada vez que intenta avanzar un metro, se desestabiliza y desciende un metro.

2. Identificar la variable.
Distancia.

3. Identificar que se pide en el problema.

¿Cuántas veces debe impulsarse para subir la cuerda de tres metros?


136
4. Elegir una estrategia de simulación. 3m
2.5
2m
1.5
1m
5. Leer el problema paso a paso.
0.5
6. graficar de acuerdo con el problema. 0
Primer movimiento

Samantha sube un metro y disminuye medio metro por el impulso. Queda en 0.5 metros.

3m 3m

2.5 2.5

2m 2m

1.5 1.5

1m 1m

0.5 0.5

0 0
Segundo movimiento

Samantha sube de 0.5 a 1.5 metros, pero disminuye medio metro y queda 1 metro.

3m 3m

2.5 2.5

2m 2m

1.5 1.5

1m 1m

0.5 0.5

0 0

137
Tercer movimiento

Samantha sube de 1 a 2 metros, pero disminuye medio metro y queda en 1.5 metros.

3m 3m

2.5 2.5

2m 2m

1.5 1.5

1m 1m

0.5 0.5

0 0

Cuarto movimiento

Samantha sube de 1.5 metro a 2.5 metros, pero disminuye medio metro

3m 3m

2.5 2.5

2m 2m

1.5 1.5

1m 1m

0.5 0.5

0 0

Quinto movimiento

Samantha sube de 2 metros a 3 metros, y al disminuir medio metro y queda en 2.5 metros.

138
3m 3m

2.5 2.5

2m 2m

1.5 1.5

1m 1m

0.5 0.5

0 0

7. Emitir respuesta

Recordemos la pregunta:

¿Cuántas veces debe impulsarse para subir la cuerda de tres metros?

Cinco veces

8. verificar que la respuesta sea congruente con el problema.

En el último impulso, Samantha sube a 3 metros, y no importa que disminuya medio


centímetro al desestabilizarse, porque logro subir los tres metros y posteriormente disminuir
medio metro, quedando en 2.5 metros.

EJERCICIO:

Problema (Trabaja en tu cuaderno)

En un canal de Xochimilco se desea trasportar a 5 personas en una lancha para dos


personas, por lo que debe de salir del pequeño puerto, llevar a la persona y regresar para
trasportar a otra. A la primera persona la deja a 10 metros del puerto, la segunda a 20
metros, la tercera a 30 metros, la cuarta a 40 metros y la quinta a 50 metros.

¿Cuántos metros deberá de correr para llevar a las 5 personas?

1. Leamos el problema en voz alta


2. Identificar las variables a representar
3. Identificar que pide el problema
4. Elegir una estrategia de simulación

139
Desarrollemos los pasos 5 y 6 al mismo tiempo

5. Leer el problema paso a paso


6. Graficar
7. Emitir el resultado
8. Verifiquemos nuestra respuesta.

ESTADO INICIAL, INTERMEDIO Y FINAL


SIMULACIÓN MEDIANTE LA ESTRATEGIA MEDIOS-FINES
Existen diferentes estrategias para resolver problemas dinámicos, los cuales varían en
estructura y contenidos. Respecto al contenido, existen problemas sobre objetos que se
desplazan o distribuyen de manera diferente en el tiempo o en el espacio, que suceden de
manera secuencial. La elección de la estrategia depende del tipo de datos que se presenten,
de las características de las variables y de las relaciones que de establecen entre los
valores.

Se llama estrategia de medios-fines porque en cada paso busca los medios para lograr el fin
o la meta. Consiste en buscar los operadores que nos lleven del estado inicial a un estado
intermedio y de un estado intermedio al estado final del problema. En esta estrategia es muy
fácil perderse y llegar al estado inicial, retroceder en lugar de avanzar, no conseguir avanzar,
no tener control. Para evitarlo es necesario proceder con orden, definir el mejor operador,
tomar en todo momento las restricciones, evaluar cada estado que avanzamos para poder
continuar, cuidar el procedimiento paso a paso para llegar al estado final. El estado final
también se denomina ―objetivo‖ o ―meta‖.
Debemos identificar diferencias o discrepancias entre cada estado intermedio y el estado
final, con la finalidad de que paso a paso logremos resolver el problema.

Recomendaciones:
1. Leer el problema
2. Identificar las variables
3. Identificar si las variables son constantes o no
4. Identificar que se pide en el problema
5. Identificar si existen restricciones
6. ¿Cómo es la situación del problema?
7. Identificar el estado inicial y final del problema
8. ¿Qué acciones debemos realizar para pasar del estado inicial al final?
9. Tener presentes los estados prohibidos
10. Elegir una estrategia de simulación
140
11. Leer el problema paso a paso
12. Graficar
13. Emitir respuesta
Verificar que la respuesta sea congruente con el problema

Ejemplo:

PROBLEMA

Tres misioneros y tres caníbales se encuentran en la orilla de un rio. Los seis necesitan
cruzarlo. Ara eso tienen un pequeño bote con capacidad para dos personas. Sin embargo,
existe un problema.
Si el número de caníbales excede al de misioneros, los caníbales comen a los misioneros.
¿Cómo pueden los seis individuos pasar a la otra orilla de manera garantice que todos
lleguen sanos y salvos?

1. Leer el problema.

Tres misioneros y tres caníbales se encuentran en la orilla de un rio. Los seis necesitan
cruzarlo. Ara eso tienen un pequeño bote con capacidad para dos personas. Sin embargo,
existe un problema.
Si el número de caníbales excede al de misioneros, los caníbales comen a los misioneros.

2. Identificar las variables


Numero de misioneros y caníbales

3. Identificar si las variables son constantes o no


Son constantes, el número de caníbales y misioneros es el mismo.

4. Identificar que se pide en el problema.


¿Cómo pueden los seis individuos pasar a la otra orilla de manera que garantice que
todos lleguen sanos y salvos?

5. Identificar si existen restricciones


En el bote solo pueden ir dos personas
En ningún momento el número de caníbales puede superar al de misioneros o, de lo
contrario, los caníbales pueden comerse a los misioneros.

6. ¿Cómo es la situación del problema?


Tanto los misioneros como los caníbales deben cruzar el rio, solo hay un bote para hacer
la travesía. Al final todos deben haber cruzado el rio.

7. Identificar el estado inicial y final del problema.


Estado inicial:
Los tres misioneros, los tres caníbales y el bote en una orilla del rio.

Estado final:
141
Los tres misioneros, los tres caníbales y el bote a otra orilla del rio.

8. ¿Qué acciones debemos realizar para pasar del estado inicial al final?
Esta etapa se refiere a los operadores; es decir, son los procesos que permiten cambiar
el estado de un problema en otro.

9. Tener presentes los estados prohibidos.


Se refiere a violar las restricciones indicadas en el problema.
Llevar de tres pasajeros.
Dejar más caníbales que misioneros.

10. Elegir una estrategia de simulación.


Realizar un diagrama de simulación.

Lado 1 Lado 2

2M

2C 3M

3M

3C rio

1B

3M= 3 misioneros
3C= 3 caníbales
1B= 1 bote
11. Leer el problema paso a paso.
12. Graficar.

Tres misioneros y tres caníbales se encuentran en la orilla de un rio. Los seis necesitan
cruzarlo. Para eso tienen un pequeño bote con capacidad para dos personas.
Sin embargo existe un problema. Si el número de caníbales excede al de misioneros, los
caníbales se comen a los misioneros.

142
Lado 1 Estado inicial lado 2
3M

3C rio

1B

3M 2C
2M 1M
1C B
2C 1C
3M

2C 1C

Se regresa el misionero

Pasan dos caníbales

3M 3C

Se regresa un caníbal B
3M

1C 2C

143
Pasan dos misioneros
1M 2M

1C 2C

Se regresa un misionero y un caníbal

2M

2C 1M

B 1C

Pasan dos misioneros

2C 3M

1C

Se regresa un caníbal

3C

B 3M

144
Pasan dos caníbales
3M

1C 2C

1M
2C 3M
1C 2M
B 1C
B 2C

3M

3C

Estado final.

13. Emitir respuesta.


Recordemos la pregunta: ¿Cómo pueden los seis individuos pasar a la otra orilla de
manera que garantice que todos lleguen sanos y salvos?

Resultaron 12 estados incluyendo el inicio y el final.

145
En este problema la respuesta está implícita en el procedimiento que fuimos
desarrollando paso a paso.

14. Verificar que la respuesta sea congruente con el problema.

Pueden existir diferentes formas de resolver el problema, pero debemos elegir aquellos
operadores que realmente nos ayuden. Sánchez Margarita (1996) nos presenta un
cuadro que relaciona las estrategias vistas de acuerdo con el tipo de problema.

Tipo de problema Estrategia

Lo que se refiere a objetos o Simulación mediante objetos


sujetos concretos, diagramas para simulación
de movimientos.
Que se desplazan, por ejemplo,

Automóviles, personas, etc.

Intercambio de dinero, objetos Simulación mediante diagramas de


personas, etc. flujo.

Los que plantean recorridos o rutas Simulación mediante diagramas de


entre dos o más lugares. flujo.

Los que consideran redistribución Simulación de las acciones que se


o traslado de elementos o grupos describen.
de elementos de un lugar a otro,
como el de los triángulos blancos y
negros.

146
Tipo de problema Estrategia

Los que además de los estados Simulación concreta mediante


inicial y final permiten definir dibujos.
estados intermedios bien
delimitados, como los de las jarras Simulación mediante diagramas de
de agua y fríos. flujo y estrategia medios – fines.

Tomado de De Sánchez(1996: 526)

C) APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA

La representación gráfica es fundamental para resolver los diferentes tipos de problemas que
hemos visto. Por ello resulta importante hacer una breve exposición de cómo se clasifican
los diferentes tipos de esquemas, gráficas y diagramas.

DIAGRAMAS

Un diagrama es un gráfico que presenta en forma esquematizada. Está ampliamente


probado que el cerebro reconoce más fácilmente los dibujos, y por ello la representación de
datos a través de gráficos hace que la información que deseamos transmitir sea más
comprensible. Uno de los diagramas más utilizados es el que se conoce con el nombre de
diagrama de flujo. Estos diagramas muestran el sistema como una red de procesos
funcionales conectados entre sí, que permiten describir el movimiento de los datos su origen
y destino, así como las transformaciones por las que pasan.

147
Inicio

Ingrese número

Ingrese numero

Haga < 0 >0


alguna cosa Compare con 0 Haga otra
cosa

=0

Imprime respuesta

Alto

GRÁFICOS

 Gráfico lineal. Representa los valores en dos ejes cartesianos ortogonales entre sí.
Las gráficas lineales se usan para representar series en el tiempo; en ellas se
muestran valores máximos y mínimos.

 Gráfico de barras. Normalmente se representan asociadas a categorías. Puede


presentarse tanto de forma horizontal como vertical. Nos permite comparar la
diferencia de frecuencias o de intensidad de características de nuestras variables de
interés.
148
 Histograma. Se utilizan para ilustrar muestras agrupadas en intervalos. Se forma de
pintos unidos unos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los limites de los
intervalos, y el centro de cada intervalo es la marca de clase que se representa en el
eje de las abscisas. La altura de cada punto depende de las frecuencias del intervalo
respectivo.

 Gráfico circular. Nos muestra la distribución interna de la totalidad de un universo


acerca de un hecho. Suele separarse un sector correspondiente al mayor o menor
valor, de acuerdo a lo que se desee destacar.

 Pictograma. Son imágenes que nos permiten representar el comportamiento o


distribución de datos cuantitativos de una población, utilizando símbolos de tamaño
proporcional al dato representado.

ESQUEMAS

Los esquemas son una representación gráfica o simbólica de cosas materiales o


inmateriales. Representa una idea o concepto, también se utiliza para sintetizar el contenido
de un escrito, discurso o teoría, destacando lo más significativo.

Idea general

Idea 2 Idea 3.a. Idea 3. b. Idea 4

Idea 2. 1. Idea 3. 1. Idea 4. 1.

Idea 2. 2.
Idea 3. 2.

149
USO DE OPERADORES Y ESTADOS PROHIBIDOS

Dos aspectos fundamentales en la resolución de problemas es determinar el mejor operador


y considerar los estados prohibidos. Es necesario invertir tiempo en definir el mejor operador
o proceso de resolución, cuidando nuestro procedimiento paso a paso con la finalidad de
evitar los errores. En cada paso debemos tener presentes las restricciones que se
mencionaron durante la narración de problema para evitar caer en estados prohibidos que
nos lleven a retroceder en el proceso de resolución.

5.3 TÉCNICAS GRÁFICAS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE


PROBLEMÁTICAS DE SU ENTORNO

A) IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PROBLEMAS EN LOS QUE SE


APLICA LA ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA EXHAUSTIVA

Una de las estrategias que podemos utilizar en la resolución de problemas, ya sean


académicas o de cualquier otra índole, es la búsqueda exhaustiva. Consiste en ―explorar
sistemáticamente los datos del problema para inferir relaciones y obtener reglas que
permitan eliminar las respuestas tentativas que no cumplen con las condiciones del
problema‖ (Sánchez: 558).

Esta nos permitirá sistematizar algunos procedimientos para resolver problemas. Dicha
estrategia, presente dos modalidades:

Identificar la respuesta verdadera por acotación de la magnitud del error.

Eliminación de las alternativas que no satisfacen las condiciones del problema.

FALTA DE INFORMACIÓN

Para resolver problemas por lo general siempre disponemos de datos que nos permitirán
resolverlos. Por ejemplo: pepe fue a la papelería y compro una cinta adhesiva que le costó
$15 pesos y una libreta profesional de $45 pesos. ¿Cuánto gastó en comprar los dos
productos?

Como se observa, en este problema, tenemos la información necesaria para resolverlo, pero
¿qué pasa cuando no tenemos esos datos?

CON VARIAS RESPUESTAS TENTATIVAS

Hay problemas que no presentan la información necesaria para resolverlos, sin embargo
para su resolución puede haber respuestas tentativas

150
Por ejemplo, coloca signos de adición (suma) de los números escritos a continuación:

1 1 1 1 1 = 21

Las respuestas tentativas son las siguientes:

1+1+1+1+1=5 Tomando los números como están,


el resultado no es el esperado ya que
es muy bajo

11+11+1=21 Asociando dos dígitos más el que


queda solo, se encuentra la respuesta
correcta

111+1+1=113 Tomando una cifra de tres dígitos en


una sola cantidad y dejando los otros
dos que quedan, el resultado
sobrepasa de lo requerido

ACOTACIONES, LÍMITES O RESTRICCIONES

Para el problema anterior, existen acotaciones, límites o restricciones ya que la restricción de dicho
problema es que solo puede utilizar el signo de adición, y el límite de números de la suma es de 5
números, y cuyo resultado debe ser 22.

Búsqueda exhaustiva

Una de las estrategias que podemos utilizar para resolver problemas, ya sea en el ámbito académico
o de otro tipo, es la búsqueda exhaustiva. Esta, consiste en ―explora sistemáticamente los datos del
problema para inferir relaciones y obtener reglas que permitan eliminar las respuestas tentativas que
no cumplen con las condiciones del problema‖ (Sánchez: 558).

Esta nos permitirá sistematizar algunos procedimientos para resolver problemas. Dicha estrategia,
presenta dos modalidades, las cuales se expresan a continuación:

Identificar la respuesta verdadera por acotación de la magnitud del error.

Eliminación de las alternativas que no satisfacen las condiciones del problema.

B) Aplicación de técnicas de búsqueda de información por acotaciones de la magnitud del


error

La primera estrategia, ―búsqueda por acotación de la magnitud del error‖, consiste en encontrar la
opción correcta a través de la comparación de las respuestas tentativas con la respuesta que se
espera.

151
El proceso de la búsqueda de la respuesta acertada consiste en realizar una selección sistemática de
las opciones de respuesta que más se acerque a la respuesta esperada, hasta encontrar la que
coincida.

La estrategia para la resolución de problemas nos provee una forma de superar dificultades, y no
necesariamente corresponde a la comprensión del enunciado del problema sino a la aplicación de
otros métodos que nos lleven a la respuesta acertada.

Para llevar a cabo la búsqueda exhaustiva, se requiere seguir los siguientes pasos
1. Analizar el problema.
2. Determinar por exploración la forma de la respuesta esperada.
3. Describir el conjunto de respuestas tentativas
4. Aplicar el criterio de selección de la respuesta, por acotación del error o por eliminación,
según el tipo de problema.
5. Formular la respuesta.

La estrategia de búsqueda exhaustiva, tiene las siguientes utilidades:


 Ayuda y permite encontrar soluciones cuya respuesta de solución es más de una.
 Provee un paso de procedimientos sistemáticos para examinar todas las respuestas positivas
del problema y, así mismo, para escoger una o varias respuestas que cumplen con las
condiciones.
 Ayuda el desarrollo de las habilidades del pensamiento y razonamiento.
Que te ayudará a comprender mejor la estrategia ―búsqueda por acotación del error‖
Problema uno
Diez niños compraron paquetes de chicles y pelotas de goma en una máquina expendedora que sólo
acepta monedas de $10 pesos. La máquina vende el paquete de chicles a $7 pesos y las pelotas de
goma a $12 pesos.

¿Cuántos paquetes de chicles de y pelotas de goma compraron los niños si gastaron un total de
$100 pesos por 10 productos?

Datos con los que contamos:


Condiciones iniciales: gastaron $100 pesos, con 10 niños y compraron 10 productos (paquetes de
chicles y pelotas de goma).
Restricción de la máquina, que solo acepta monedas de $10 pesos. Cada pelota de goma y paquete
de chicles tienen un precio fijo, 12 y 7 pesos respectivamente.

Pelotas de goma Paquetes de chicles


0 10
1 9
2 8
3 7
4 6
5 5
6 4
7 3
8 2
9 1
10 0
152
Como punto de partida, tomamos en cuenta la primera combinación (fila 1) de 0 pelotas de goma y
10 paquetes de chicles.

Pelotas de goma paquetes de chicles total


0 X 12 =0 10 X 7 = 70 $ 70

Como segunda respuesta tentativa, se expresa de la siguiente manera:

Pelotas de goma paquetes de chicles total


1 X 12 = 12 9 X 7 = 63 $ 75

Combinaciones y respuestas tentativas.

Pelotas de goma paquetes de chicles total


2 X 12 = $ 24 8 X 7 = $ 56 $ 80
3 X 12 = $ 36 7 X 7 = $ 49 $ 85
4 X 12 = $ 48 6 X 7 = $ 42 $ 90
5 X 12 = $ 60 5 X 7 = $ 35 $ 95
6 X 12 = $ 72 4 X 7 = $ 28 $ 100
7 X 12 = $ 84 3 X 7 = $ 21 $ 105
8 X 12 = $ 96 2 X 7 = $ 14 $ 110
9 X 12 = $ 108 1X7=$7 $ 115
10 X 12 = $ 120 0X7=$0 $ 120

Como puedes observar, hicimos varias combinaciones de los productos, de una forma progresiva
hasta encontrar la cantidad de dinero que se gastaron los niños por 10 productos en total. El
resultado fue de 6 pelotas de goma y cuatro paquetes de chicles; ambos suman la cantidad
requerida, es decir, $ 100 pesos.

Problema dos:

Coloca signos de adicción (suma) entre algunos de los escritos a continuación, de tal forma que la
suma total sea 984.

8 8 8 8 8 8 = 984

Como resolver:

 Leemos y analizamos el problema


 Podemos realizar una suma de los números tal cual aparecen:
8+8+8+8+8+8 = 48
153
Como podemos observar no es la respuesta que se espera. Por tanto, podemos seguir realizando
operaciones formando otras cantidades hasta coincidan con el resultado esperado.

 Intentaremos con dos dígitos


88+88+88=264
Nuevamente, obtenemos un resultado no esperado.

 Ahora, colocamos los dígitos de la siguiente forma:


888+88+8=984
 Finalmente, el resultado de la operación anterior coinciden con la respuesta esperada.
Ahora, tú resuelve los siguientes ejercicios:

Problema uno

Coloca signos de adicción (suma) entre los siguientes números para que la suma de estos, se la
cantidad que se encuentra a la derecha.

6 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 6 = 81

Respuestas tentativas

Problema dos

Olga compro en la papelería libretas y bolígrafos que sumaban en total 10 piezas. Las libretas
cuestan el doble de los bolígrafos, pero no se sabe el valor de cada uno. Solo que el precio de cada
unidad es menor de $ 1000 pesos. Si Olga gasto 4500, ¿Cuántas piezas de cada tipo compro y a qué
precios?

Respuestas tentativas

LIBRETAS BOLÍGRAFOS TOTAL

154
Problema tres

Combina los siguientes números y signos para obtener los resultados que se indican:

a) Utiliza signos + y x
222222 = 52
Combinaciones Resultado

22+2+2+2+2+2 =

22+22+2+2+2 =

44

22+(2+2+2)x(2+2)

52

b) Utiliza signos + y – sin cambiar el orden de los números.


23 5 7 9 = 20

Posibles combinaciones de signos:

- + +
+ - +
+ + -
- - +
- + -
+ - -

155
Combinaciones Resultado

C) Aplicación técnica de búsqueda de información por eliminación de alternativas

Respecto de esta estrategia, Sánchez (1197:531) menciona que ―procede por eliminación de las
alternativas que no satisfacen las condiciones del problema‖.

A continuación se expresan problemas que nos permitirán comprender la estrategia:

Problema 1
Coloca dígitos a partir del 11 al 19 en cada una de las casillas de la siguiente figura, de tal forma que
la suma sea 60 y que los números no se repitan.

= 60

+ +

+ +

+ +

60= = 60
+ + +
156
Para empezar a resolver este problema, es necesario que lo leamos y que lo comprendamos para este, se pide
colocar 9 números (11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19) sin repetirlo, y que la suma sea de 60.

Como resolver:

Elaboramos una lista de las respuestas posibles que den siempre como resultado 60 posteriormente
analizaremos para conocer cuales cumplen las condiciones de tener dos números en común.

Respuestas tentativas resultado

11-12-18-19 60

11-13-17-19 60

11-14-16-19 60

11-14-17-18 60

11-15-16-18 60

12-13-17-18 60

12-13-16-19 60

12-14-15-19 60

12-14-16-18 60

12-15-16-17 60

13-14-15-18 60

13.14-16-17 60

Posteriormente, buscamos pares que tengan dos números en común. Por ejemplo:

11-13-17-19

11-15-16-18

12-14-15-19

157
Lo que observa en los grupos de números, es que los dos primeros grupos tiene en común el 11, el segundo
grupo y tercero, coinciden en 15, y finalmente, terceros y el primero coinciden en 15 , finalmente, el tercero y
el primero coinciden en 19. Por lo que loa vértices del triangulo quedaran los siguientes números: 11- 19 y 15.

= 60
19

+ +

+ +

+ +

60= 15 11 = 60
+ + +

Finalmente, colocamos los números de los grupos que no coincidieron en los cuadros restantes

19

+ +

17
12

+ +

14
13

+ +

60= 11 18 16 15 = 60
+ + + 158
Problema dos

Coloca los números del 1 al 12 en los círculos de la siguiente estrella, de manera que la sumas que
se indican sean iguales a 26.

= 26

= 26

= 26

= 26

159
Respuestas Tentativas Resultado Respuestas Tentativas Resultado
26 26
26 26
26 26
26 26
26 26
26 26
26 26
26 26
26 26
26 26
26 26
26 26

Para empezar a resolver este problema, es necesario que lo leamos y que lo comprendamos para este, se pide
colocar 9 números (11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19) sin repetirlo, y que la suma sea de 60.

Solución de problemas
A menudo, en nuestra vida diaria se nos presentan problemas cuyas soluciones parecen nunca
encontrarse. Sin embargo, algo de creatividad y razonamiento verbal pueden ayudarnos a resolver.

Hay muchos motivos por los cuales un individuo no logra resolver los problemas. Uno de ellos y de los
principales, es la falta de comprensión del problema, así como el poco conocimiento que tiene el
individuo de las estrategias para resolver.

A los largo de la vida el ser humano adquiere experiencias para solucionar los problemas que se le
presentan; es decir, estrategias para resolverlos. Así, si cuenta con más estrategias, mayor posibilidad
tiene de resolver diferentes problemas. La práctica sistemática para resolver problemas, razonar en
voz alta, discutir las estrategias utilizadas y aprender de los errores, ayuda a desarrollar habilidades
que facilitan el razonamiento y permiten visualizar y comprender los problemas.

160
BIBLIOGRAFÍA

RATHS, WASSERMANN. Cómo enseñar a pensar, teoría y aplicación. Ed. PAIDOS,


México, 1992.

Manual para promover el desarrollo de capacidades intelectuales en los estudiantes de la


Educación Tecnológica. SEP- CoSNET, México, 1993.

Orientación para tomar la Prueba de Aptitud Académica. The College Board, Estados
Unidos, 1994.

A. DE SÁNCHEZ, Margarita ―Desarrollo de habilidades del pensamiento‖. Razonamiento


verbal y solución de problemas. Ed. Trillas, México, 1996.

A. DE SÁNCHEZ, Margarita ―Desarrollo de habilidades del pensamiento‖. Procesos


básicos del pensamiento. Ed. Trillas. México, 1997.

ANDREW P. Johnson. ―El desarrollo de las habilidades del pensamiento‖ Ed. Troquel.
Argentina, 2003.

A. DE SÁNCHEZ, Margarita ―Desarrollo de habilidades del pensamiento‖. Procesos


básicos del pensamiento. Ed. Trillas. Vigesimotercera impresión. México, 2005.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/c_p_a/pinnovacion/miWeb/documento
s/tutorial_hotpotatoes.pdf

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=
7&ved=0CD4QFjAG&url=http%3A%2F%2Flosinnovadoresubv.files.wordpress.c
om%2F2010%2F07%2Ftutorial-mindjet-
mindmanager81.ppt&ei=vtPXU7qcLaagigKbioDoAg&usg=AFQjCNENAoOTp-
KjEgw7H2PuCk6Pq8or_w

161

Anda mungkin juga menyukai