Anda di halaman 1dari 104

INSTRUCTOR TEM JASON SÁNCHEZ MORALES

1
UNIDAD 1

Factores de riesgo en el trabajo y prevención de accidentes

Lugares de trabajo

El emplazamiento, el diseño, la estructura material y los elementos que


componen los edificios son factores que condicionan la salud, la seguridad y el
bienestar de los trabajadores y trabajadoras.

Prevención de riesgos de los lugares de trabajo

Los locales, edificios e instalaciones dónde se trabaja tienen características


variadas, dependiendo de la actividad a la que van destinados. El proyecto de
construcción de un local de trabajo ha de tener en cuenta estos aspectos.
Haciéndolo así se evita una gran cantidad de problemas de salud y seguridad
que afectarían a los trabajadores y trabajadoras.

Hay que contemplar siempre la posibilidad de que en los edificios y los locales
concebidos para un uso se generen nuevos riesgos al modificar las
características del local, como por ejemplo, al levantar tabiques o modificar
otros elementos. En muchas ocasiones, al modificar la actividad o introducir
nuevos procesos de trabajo, al cambiar las maquinarias o la tecnología, al
modificar la organización del trabajo (o al aumentar el número de personas),
etc., se están introduciendo cambios que afectan las condiciones de salud y
seguridad de los locales ya existentes. En cualquiera de estos dos casos,
pueden haber quedado obsoletas las medidas preventivas dispuestas.
Entonces, se debe proceder a revisar la evaluación de riesgos y a modificar el
plan de prevención.

Definiciones: edificios, instalaciones, servicios y más…

Cuando hablamos de lugar de trabajo nos estamos refiriendo a aquellas áreas


del centro de trabajo, edificadas o no, en la que las personas deben
permanecer o deben acceder debido a su trabajo. Sin embargo, no se debe
olvidar que también puede acudir y/o permanecer público, clientes, pacientes o
usuarios de servicios.

Se consideran lugares de trabajo no sólo las instalaciones industriales, fábricas


y oficinas sino también hoteles, oficinas, escuelas..., incluyendo los servicios
higiénicos, locales de descanso, locales de primeros auxilios y comedores.
Igual consideración tendrán todas aquellas instalaciones consideradas de
servicio; es decir, salas de calderas, salas de compresores, sala de máquinas
de ascensores.

2
Evaluación de riesgos

Los lugares de trabajo deben cumplir una serie de características estructurales


y de orden y limpieza, de iluminación, etc. de modo que no den lugar a riesgos,
ni perjudiquen la salud y la seguridad de las personas que allí trabajan. Y estas
características se deben corresponder con la actividad que se realiza, el
número de personas que trabaja o visita el centro, y con las sustancias y
materiales que se utilizan o se almacenan.

En la evaluación de riesgos de los lugares de trabajo se debe tomar en cuenta


las características de los locales, en relación a las personas que trabajan y a
las tareas que realizan.

Los efectos de los lugares de trabajo mal diseñados pueden ser múltiples, ya
que pueden ser la causa de problemas musculo esqueléticos, estrés, dolores
de cabeza, accidentes, etc. Estos aspectos se han de tomar en cuenta en la
evaluación de riesgos.

En cualquier caso, todo centro de trabajo debe organizar el mantenimiento de


los edificios y el plan de prevención y de emergencias y primeros auxilios. Esto
vale tanto para grandes complejos industriales diseñados y construidos con los
mejores y más modernos medios, hasta pequeños talleres ubicados en
cualquier sitio, pasando por variados tipos de oficinas y despachos.

Las normas de seguridad en lugares de trabajo, se deben incluir los siguientes


aspectos:

 condiciones constructivas,
 orden, limpieza y mantenimiento,
 señalización
 instalaciones de servicio o protección,
 condiciones ambientales,
 iluminación,
 servicios higiénicos,
 locales de descanso,
 material y locales de primeros auxilios.

Iluminación
Una iluminación inadecuada en el trabajo puede originar fatiga ocular,
cansancio, dolor de cabeza, estrés y accidentes. Además, puede ser causa de
posturas inadecuadas que generan, a la larga, alteraciones músculo-
esqueléticas.

Principios generales de la iluminación en el trabajo

3
Para conseguir un buen nivel de confort visual se debe conseguir un equilibrio
entre la cantidad, la calidad y la estabilidad de la luz, de tal forma que se
consiga una ausencia de reflejos y de parpadeo, uniformidad en la iluminación,
ausencia de excesivos contrastes, etc.

Cada puesto de trabajo debe estar iluminado en función tanto de las exigencias
visuales del trabajo como de las características personales de cada
trabajador/a.

 Siempre que sea posible, los lugares de trabajo deberán tener


iluminación natural, que deberá complementarse con iluminación
artificial cuando la natural por sí sola no sea suficiente.

 La iluminación de los lugares de trabajo debe tener una distribución y


características acordes a la tarea que se está ejecutando, a saber:
o Distribución uniforme.
o Contrastes adecuados.
o Evitar deslumbramientos.

 Atender a los niveles mínimos de iluminación regulados.

Cada actividad requiere un nivel específico de iluminación en el área donde se


realiza. En general, cuanto mayor sea la dificultad de percepción visual, mayor
deberá ser el nivel medio de la iluminación. El Comité Técnico 169 del Comité
Europeo Normalizador (CENTC 169) establece los siguientes niveles:

4
Microclima: Temperatura, humedad y ventilación en los locales de
trabajo

La inmensa mayoría de los espacios de trabajo pueden y deben tener un


ambiente confortable. La legislación dispone que el microclima en el interior de
la empresa sea lo más agradable posible y, en todo caso, adecuado al
organismo humano y al tipo de actividad desarrollada.

En los locales de trabajo cerrados o semicerrados se generan unas


condiciones climáticas que, aunque influidas por el clima externo, difieren
normalmente de éste.

A veces hay espacios dónde se generan temperaturas extremas: hornos de


fundición, cámaras frigoríficas, etc., para los que hay que adoptar medidas
especiales de prevención.

Los factores que más influyen en el confort ambiental son la temperatura, la


humedad y la ventilación. Estos factores interactúan entre sí; por ejemplo, si
hay mucha humedad parece que haga más calor de lo que indica la
temperatura real, o si hay movimiento del aire, la temperatura parece menor.

Es imposible definir con exactitud los parámetros de un ambiente confortable,


entre otras razones, porque las personas se sienten confortables en
condiciones diferentes: cuando para una persona hace frío, otra encuentra
ideal esa misma temperatura.

Con todo, se puede decir que, en general, un ambiente confortable ha de tener


suficiente renovación de aire sin que se formen corrientes de aire molestas, y
no tener excesivas fluctuaciones de temperatura.

En cuanto a la temperatura en locales cerrados, se recomiendan los siguientes


intervalos de valores aceptables:
Locales donde se realicen trabajos sedentarios (oficina o similares) 17 a 27ºC
Locales donde se realicen trabajos ligeros 14 a 25ºC

En los locales que no puedan quedar cerrados o en los lugares de trabajo al


aire libre se deben tomar medidas para que los trabajadores puedan protegerse
de las inclemencias del tiempo.

Se sugieren, entre las medidas a tomar:

 La habilitación de zonas cubiertas o de sombras.


 El uso de prendas de protección que protejan todo el cuerpo, incluida la
cabeza, de la radiación solar excesiva.
 Gafas.
 Cremas protectoras, etc.
 Información sobre el riesgo de desarrollar cánceres de piel tras la
exposición a una excesiva radiación ultravioleta.

5
Guía de control para el microclima

Ventilación y humedad

 ¿Están suficientemente ventilados los locales de trabajo?


 ¿Existe ventilación forzada o localizada para la extracción de calor o
contaminantes ambientales?
 ¿Se revisan periódicamente estos sistemas?
 ¿Se controlan los niveles de humedad?
 ¿Se producen corrientes de aire molestas?

Frío

 ¿Existen tiempos de estancia limitada en puestos de trabajo con bajas


temperaturas?
 ¿Facilita la empresa ropa y elementos de protección suficientes y
adecuados?
 ¿Existen lugares de descanso aclimatados?
 ¿Se realiza una vigilancia de la salud específica?
 ¿Los trabajadores presentan a menudo efectos relacionados con la
exposición a bajas temperaturas?

Calor

 ¿Son las temperaturas de los locales adecuadas al tipo de trabajo?


 ¿Puedes identificar y describir las fuentes de calor principales?
 ¿Existen puestos de trabajo con temperaturas muy elevadas?
 ¿Se crean en verano condiciones de calor que producen malestar, sudo-
ración excesiva, cansancio, etc.?
 ¿Se han tomado mediciones?
 ¿Ha tomado la empresa alguna medida de tipo técnico u organizativo
para reducir la exposición al calor?
 ¿Se realiza una vigilancia médica específica a los trabajadores/as
expuestos a riesgo de estrés térmico?
 Si se manejan sustancias tóxicas en tu centro de trabajo, ¿el calor
puede influir de alguna manera con estas sustancias?

Ruido

Si el ruido de tu puesto de trabajo te obliga a levantar la voz para hacerte


entender a un metro de distancia, probablemente este expuesto al riesgo de
sordera. Si te parece que "te has acostumbrado" al ruido, es porque estas
sufriendo una pérdida de capacidad auditiva..

Una exposición repetida a elevados niveles de ruido acabará, con mucha


probabilidad, dejándote sordo/a. La sordera por ruido acontece lentamente y se
diagnostica cuando el daño ya se ha producido de forma irreversible. La
sordera produce aislamiento social y limita la eficacia en el trabajo. La sordera

6
es entonces permanente y los aparatos para sordos no son una solución. El
ruido excesivo puede producir "silbidos de oído" que en algunos/as se vuelven
permanentes y provocar insomnio, irritación y llevar a la depresión.

No solo sordera, el ruido también provoca estrés, fatiga, pérdida de capacidad


de reacción y comunicación que pueden ser causa de accidentes y contribuir a
la aparición de problemas circulatorios, digestivos y nerviosos.

Control del ruido

Un estudio de los niveles de ruido en los diferentes puestos de trabajo de la


empresa permitirá establecer un programa de reducción del ruido mediante una
combinación de medidas:

Reducción en el origen

 Sustituyendo la máquina o el proceso de trabajo.


 Cambiando de lugar la fuente de ruido o aislándola con un cerramiento.
 Introduciendo modificaciones en piezas y herramientas.
 Disminuyendo el ritmo de trabajo de la máquina.
 Procurando un buen mantenimiento.

Reducción de la exposición

Si lo anterior no es posible se debe reducir el tiempo de exposición, así como el


número de trabajadores/as expuestos/as:

 Realizar las operaciones más ruidosas cuando haya menos


trabajadores/as presentes.
 Introducir rotación en las tareas.

Protección personal

Cuando todas las demás medidas de control han fracasado se deben


proporcionar protectores auditivos a los trabajadores/as.

Su elección debe ser cuidadosa: deben ser los adecuados a las características
del trabajo y han de ser lo más cómodos posible. No hay que olvidar que los
protectores son siempre molestos (ningún trabajador debería tener que usarlos
durante toda o la mayor parte de su jornada) y en ocasiones son causa de
accidentes.

Control del ruido

1. Lo primero es conocer la situación

En caso que se detecte que el ruido representa un problema para la salud o


seguridad, se puede pedir que realice mediciones ambientales, su no
realización o el rechazo a facilitar información pueden ser objeto de denuncia
ante la Inspección de Trabajo.

7
Los resultados de las audiometrías se han de utilizar para realizar una
valoración del daño colectivo en distintas áreas de trabajo. Para ello, debe
disponerse de esta información desglosada por las áreas de interés. Una vez
obtenidos los datos de riesgo y de daño, si no se está seguro de saberlos
interpretar es conveniente pedir asesoramiento profesional.

2. Elaborar alternativas para reducir la exposición


Se pueden elaborar alternativas a base de recoger información de procedencia
diversa:

a) De la empresa: exigir información sobre los estudios y programas de


prevención obligatorios.

b) De los trabajadores y trabajadoras: requerir sus opiniones y experiencias


sobre alternativas de reducción de la exposición.

c) De los profesionales: solicitar asesoramiento a los Gabinetes de Seguridad e


Higiene, instituciones universitarias, bibliografía técnica, etc.

De las distintas alternativas estudiadas, seleccionar aquellas que parezcan más


eficaces y viables para solucionar los problemas planteados. Hay que pensar
que difícilmente se va a encontrar una solución única y definitiva, sino que más
bien habrá que proponer intervenciones diversificadas. La discusión de las
propuestas con los trabajadores servirá para contrastarlas y para comprobar el
grado de aceptación y apoyo a las mismas.

3. Controlar y negociar la aplicación de medidas preventivas

Los incumplimientos legales, cuando existan, deben ser denunciados.


Además, mediante negociación (Comité de Seguridad y Salud, convenios, etc.)
se pude intentar acuerdos concretos puede resultar una línea eficaz de
implantación de mejoras por encima de las normas legales.

 Reducir el nivel máximo admisible a niveles menores a los permitidos


por la normativa.
 Elaboración de planes para la reducción de la exposición cuando se
supere el nivel acordado.
 Reducir los plazos mínimos de audiometrías.
 Revisión de las medidas de prevención cuando se detecten los primeros
signos de daño auditivo.
 Derecho a solicitar el cambio a un puesto de trabajo cuando a un
trabajador o trabajadora se le diagnostique un trauma acústico inicial o
en el caso de trabajadoras embarazadas.

8
Seguridad e higiene

Las 2 áreas principales en las operaciones del servicio de alimentos son:

· El área de preparación de los alimentos.


· El área de servicio de los alimentos

En ambas áreas, la seguridad y la higiene son de gran importancia. No


obstante en términos generales se puede asumir que los factores de
seguridad/accidente son preponderantes dentro del complejo de la cocina, por
diversas razones:

· La cantidad de maquinaria estática y automatizada en el uso diario.


· El estilo de la superficie del suelo, que puede ser engañoso para las
demandas del trabajo.
· La variedad y cantidad de utensilios que, si se emplean erróneamente,
pueden ser fatales.
· La actividad casi frenética que puede haber durante un periodo de servicio
urgente.

· Equipo y maquinaria
Si consideramos el punto 1, existen varios riesgos asociados con el uso de
maquinaria automatizada como maquinas mezcladoras para trabajo pesado,
asimismo, hay equipo estático, es decir, aparatos de gas tales como estufas u
hornos, cualquiera de estas o más podrían causar un accidente, si no son
usados apropiadamente.

· Equipo de gas
Las estufas u hornos de gas, deben adaptarse con dispositivos a falla de flama,
también es de gran importancia contar con servicios de extracción adecuados
de manera que el humo pueda extraerse del área de trabajo. Lo más
recomendable es mantener el piloto de la estufa apagado para evitar
desperdicio de combustible.
El equipo eléctrico y de gas debe ser objeto de mantenimiento regular y de
contratos de servicio profesionales.

· Equipo automatizado
Los operadores de ninguna manera deberán distraerse mientras están usando
el equipo. Siempre se deberán desconectar las maquinas cuando no se
utilicen, e incluso durante las sesiones de limpieza.

· Superficies del piso


Muchos otros accidentes pueden ocasionarse por descuido, por ejemplo,
derramamientos de agua, grasa, aceite y otros enseres sobre el piso. La regla
es limpiar inmediatamente, cualquier sustancia que se derrame y si es
necesario, realizar una limpieza más profunda con agua y detergente.

9
Cuchillos y otros instrumentos afiliados
Es preciso observar algunas normas de seguridad al usar cuchillos o bien al
portarlos de un lado a otro, si va caminando, nunca lleve los cuchillos con la
punta al frente, manéjelos siempre con la punta hacia abajo, mientras use los
utensilios afilados no se distraiga.

Higiene Personal y General

Si una persona se encuentra enferma o padece de diarrea debe abstenerse de


manejar alimentos y consultar inmediatamente al médico. De igual manera, si
la persona que maneja alimentos tiene contacto con alguna persona con
problemas estomacales o intestinales, es mejor consultar a un medico.

En términos de higiene se debe insistir en los buenos hábitos personales,


lavarse las manos con agua y jabón, secarse las manos con una toalla limpia
antes de comenzar a trabajar, lavárselas inmediatamente después de haber ido
al baño.
Las reglas básicas de higiene para los que manejan alimentos demandan
absoluta limpieza y mantener las uñas de las manos lo más cortas posibles y
mantener siempre el pelo cubierto.
La ropa de trabajo debe lavarse con frecuencia, esta debe cubrir la mayor parte
del tronco e incluso el cuello.

· Superficie de trabajo
Deben ser superficies fácilmente lavables. Las mesas pueden ser de acero
inoxidable, formica o mármol.

· Locales
Deben estar bien iluminados, ventilados y contar con suficiente espacio.
La luz artificial debe ser suficiente, bien distribuida y no muy intensa sobre la
superficie de trabajo.
Debe haber, también, instalaciones sanitarias adecuadas para el personal.

· Ventilación
Debe ser apropiada para eliminar la cantidad de humo producido por la
preparación de alimentos.

· Interiores
Las paredes deben ser impermeables a la grasa y al polvo, deben ser lisas y
fáciles de limpiar. La mejor superficie la constituyen los azulejos vidriados.
Asimismo, los pisos deben lavarse fácilmente y no ser permeables, se
recomienda una superficie de loseta antiderrapante.

· Equipo
Debe colocarse de tal manera que facilite la limpieza, es esencial que todos los
utensilios como tazones, batidores para batir crema y otros productos se laven
con un detergente neutro y se enjuaguen con agua caliente.
Los filtros deben lavarse por completo, con un detergente neutro suave.

10
· Apariencia personal general
Las personas que manejan alimentos, en las áreas de preparación de estos,
deben evitar usar objetos de joyería, podrían albergar gérmenes las operadoras
nunca deben de usar cosméticos mientras realizan su trabajo en la cocina.

Seguridad En El Trabajo

Las normas de seguridad e higiene establecen tareas y obligaciones para todos


los trabajadores. Todos los trabajadores son responsables de su propia
seguridad y de los demás, independientemente del puesto que ocupen.

· Responsabilidad
El jefe de sección, gerente, o cualquier otra persona se encarga de la
responsabilidad total de la salud y seguridad de la fuerza de trabajo en un
sentido general.

· Prevención de accidentes en el trabajo


La seguridad en el trabajo es un aspecto que concierne al grupo de trabajo. La
seguridad lleva implícita la capacitación para el adecuado manejo de las
maquinas, herramientas y todo el equipo en general.

· Cadena de mando
La cadena de mando desciende, desde el chef de cuisine en la parte superior,
hasta el líder de sección, el chef de partie. De esta forma se dividen las
responsabilidades de salud y seguridad.

· Mantenimiento y reparación del equipo


El mantenimiento y reparación están relacionados, ambos aspectos recaen en
el jefe departamental. Todas las maquinas deben encontrarse en perfecto
estado antes de su uso.

· Accidentes
Es responsabilidad de la dirección, asegurarse de que todo el personal
conozca los procedimientos a seguir en caso de accidentes o de emergencia.

· Primeros auxilios
Una de las precauciones es incluir en la fuerza laboral a uno o más miembros
del personal que estén capacitados en primeros auxilios. Además siempre se
debe contar con un botiquín de primeros auxilios. De esta manera, se pueden
atender heridas internas en una base interna.

Contenido Del Botiquín De Primeros Auxilios


· Guía sobre primeros auxilios.
· Vendas adhesivas color azul, detectables.
· Parche estéril para ojos, con venda
· Venda triangular estéril
· Alfileres de seguridad
· Vendas estériles de tamaño mediano
· Crema antiséptica
· Dediles de plástico azul, mixtos

11
· Solución para ojos
· Tijeras de acero inoxidable
· Venda adhesiva a prueba de agua
· Cinta adhesiva elástica
· Pomada para quemaduras
· Vendaje ajustable
· Venda con grasa de parafina

Higiene De Las Cocinas

Cocina Caliente
· Toda la cocina debe estar impecable al inicio de los trabajos. El área de
cocina caliente debe tener una pileta, para el lavado de ollas, sartenes, y todo
el menaje utilizado en la cocina caliente.
· Debe usarse detergente anti grasa, esponja de acero y vegetales.
· Debe haber un recipiente plástico con tapa y una bolsa plástica en su interior
para los desperdicios.
· El recipiente de los desperdicios debe lavarse por lo menos una vez al día.
· La campana de la cocina debe lavarse todos los días, al finalizar la jornada.
· Las heladeras y los frezzer's deben estar limpios y ordenados.
· Las mercancías deben estar proporcionadas y listas para manufacturar.
· No debe mezclarse en un mismo recipiente diferentes rubros de mercancías.

Las heladeras y los frezzer's de la cocina caliente, deben estar dispuestas de la


siguiente manera, y aproximadamente a 1 grado de temperatura:
· Un lugar para pescados en porciones.
· Un lugar para carnes vacunas.
· Un lugar para carnes de cerdo y carnes de caza.
· Un lugar para aves.
· Un lugar para guarniciones ya cocinadas.

Un lugar para legumbres y verduras crudas, deben estar limpias y protegidas


con papel adherente, en esta se guardaran también los huevos.
· Un lugar para mariscos, no debe mezclarse los cocidos con los crudos.
· Un lugar para pescados enteros.

Debe haber un lugar en las heladeras para conservar guarniciones ya


cocinadas, estas deben estar envasadas en; acero inoxidable, vidrio o plástico.
· Cuando se abren las latas de productos envasados al natural, estos deben
pasar a recipientes de cristal, de acero o plástico.

· Las heladeras o frezzer's para guardar estos productos se deben encontrar


dentro del arrea.
Las heladeras y frezzer's deben tener estantes en su interior, deben tener una
limpieza y mantenimiento continuo.

· La cocina y todas las maquinas que se usen para manufacturar, deben ser
lavadas al final de cada servicio y el lugar físico de la cocina, el piso, debe ser
lavado con detergente y agua a presión.

12
· El personal de limpieza debe trabajar con guantes de goma, delantales
plásticos y botas de goma.

Cocina Fría
Mise En Place:
Son varias las etapas de la Mise En Place de la cocina, empezaremos por la
carnicería.

· Mesada con tablas de madera o plástico.


· Pila doble con agua caliente, para lavar.
· Debe higienizar la mesada, al cambiar la materia prima.
· El carnicero debe preparar la mercancía cuando llega del deposito.
· Debe separar la mercancía que se usara próximamente y la que se va a
congelar.
· Las mercancías del día se pasaran a las heladeras de despacho.
· Las que no, pasaran a la cámara frigorífica.
· Para congelar piezas en un mismo contenedor hay que separarlas mediante
folios plásticos.
· En las cámaras se debe sectorizar las mercancías, evitando mezclar
diferentes materias primas.

Los pescados y los mariscos, se congelaran en frezzer's, con el cuidado de no


ponerlos en el suelo, sino en estanterías.

· Cuidar en forma continua la temperatura de las cámaras frigoríficas.


· Las cámaras deben lavarse internamente 2 veces a la semana.
· El piso de la cocina fría debe lavarse cada vez que se termina de realizar la
Mise En Place.
· Para la Mise En Place del despacho la mercancía debe tener un recipiente
para cada clase.
· Cuando se transporta mercancía de un lugar a otro, no se debe hacer con las
manos.
· Trabajar ordenadamente en la cocina, cada jefe de partida debe tener una
mesa para realizar su trabajo. Cuando un jefe de partida debe pasar la pieza
que está trabajando a otro jefe de partida, deberá usar un plato para protegiere
de las manchas.

· Cuando se manipulan utensilios de cocina como espumaderas, cucharas,


etc., debe tratar de protegerse de las manchas.

· El desarrollar el trabajo con buenos hábitos es colaborar para un mejor trabajo


en equipo.

Preparación de las verduras:


Es una tarea que tiene muchos desperdicios, generalmente en la zona de
preparación de fríos se le destina;

Una mesada, una pila honda, el pela papas, tablas para cortar, etc.

· La mercancía debemos ubicarla bien en el área antes de comenzar el trabajo.

13
· Dejaremos para el final, la tarea más sucia. (puede ser pelar papas)
· Tendremos cerca el recipiente de los desperdicios.
· Cuando trabajamos sobre la tabla y hay muchos desperdicios, no dejar
acumular demasiado.
· Tener cerca el recipiente donde vamos a dejar la mercancía para
manufacturar.
· No mezclar las materias primas en un mismo recipiente.
· Al finalizar la tarea, se lavaran todos los utensilios usados, la mesada y el
piso.

Cortadora de fiambres:
Tienen un puesto fijo, por lo general cerca del área de despacho.
· Los fiambres deben estar puestos en bandejas dentro de heladeras.
· La cortadora de fiambres, debe estar continuamente limpia.
· No cortar pan con la cortadora que se usa para el fiambre.
· Si se cortara una pieza que está inmersa en salsa, sacar primero la salsa y
después cortar la pieza.
· Afilar la cortadora regularmente, al terminar limpiar bien.
· Cuando se usa por última vez la cortadora, limpiarla a fondo.
Picadora de carne:
· Interesa tanto como la cortadora de fiambres, después de cada uso hay que
limpiarla.
· Es parte de las maquinarias de la Mise En Place, por lo tanto se encuentra en
la cocina fría.
· Cuando se usa la Picadora de carne, debe tenerse cuidado y sacar todo lo
que se ha puesto a picar.
· No debe quedar nada sin limpiar, ya que si no se limpia, se pudrirían los
restos de la materia prima.

Licuadora:
Es otro de los utensilios que se usan en el momento del despacho y también de
la Mise En Place.
Cuando de usa la licuadora, debe lavarse bien con agua caliente al termino de
haber preparado una composición.

Si no es bien lavada, el sabor que hemos licuado pasara al próximo licuado,


especialmente cuando se licúan sabores fuertes, (cebolla, etc.).

· Al final de la jornada, hay que lavar y secar la licuadora a fondo.

Todos los utensilios que usemos para manipular alimentos debemos limpiarlos
y usar el sentido común para el menester.

Frutas
· Las frutas deben almacenarse separadas de otra mercancía.
· Hay que ponerlas en contenedores sin sus envases originales.
· No encimar las frutas.
· Las que se compran a granel, como naranjas y manzanas, hay que revisarlas
antes de almacenarlas.
· Tratar con cuidado las frutas blandas.

14
· Lavar con bastante agua.
· Deben ser almacenadas en cámaras o heladeras de conservación.
Cuando se manufacturan frutas, la mesada debe estar muy limpia, al igual que
las tablas y los utensilios que se usen.

Al finalizar la tarea, lavar bien con agua caliente, todos los utensilios usados
para la manufacturación, recordar que la fruta por la cantidad de glucosa que
contiene, sus restos son pegajosos.

Panadería y Pastelería
· Esta actividad debe tener su propia área.
· Debe tener pilas con agua fría y caliente, una para lavado de utensilios y otra
para manufacturación.
· Debe hacerse la manufacturación, sobre tablas y mesadas de acero
inoxidable.
· Los utensilios a usar deben estar ordenados y protegidos.
· Las maquinarias a utilizar deben estar al lado de la mesada de trabajo, y
separadas de las pilas de lavado.
Como el principal ingrediente que se usa es la harina, se debe usar con
cuidado para no expandirla por el área.

· Debe haber una heladera conservadora, para mantener los productos lácteos
y los postres terminados.
· Las materias primas no se mezclaran con los productos ya terminados.
· No mezclar los productos entre sí.
· Cuidar que los frezze's, tengan la temperatura correspondiente.
Cuando se hacen helados de diferentes sabores, enjuagar con agua caliente lo
que se está usando, para no mezclar los sabores.
· Los helados y productos hechos de crema no deben mezclarse con ningún
otro producto.
· La descongelación y lavado de frezzer's debe ser 2 veces por semana.

Lavado De Vajilla
La vajilla se compone de; Cubertería, Cristalería y Porcelana, el lavado de la
vajilla se lleva a cabo en un área destinada especialmente para eso.
· El área de lavado consta de; maquina lava vajilla, mesadas con pilas hondas
revestidas de goma.
· Se debe usar detergentes desengrasantes.
· Se complementan los utensilios de lavado con; esponjas de acero y
vegetales, rejillas y repasadores.

La cubertería al llegar al área de lavado debe pasar a un recipiente con agua


caliente y jabón, antes de introducirlo en la lava vajillas.
·
· Al término del lavado, los cubiertos deben ser secados de inmediato.
· No debe haber cubiertos dispersos en el área de lavado.
· No deben mezclarse los cubiertos que se usan en la cocina y en el comedor
personal, con los de servicio.
· Una vez terminada la tarea de lavado, debe hacerse un control de los
mismos.

15
Los platos tienen también un canasto especial para su lavado, deben secarse
de inmediato después de lavado.

· Deben ubicarse al concluir el lavado, en el lugar que le corresponden.


La cristalería, es el articulo más delicado que tiene el área de lavado, por su
fragilidad y porque no debe de haber grasa donde se manipule este servicio.

· Pasar 2 veces por la máquina de lavado si fuera necesario.


· El personal del sector de lavado, además de su uniforme, deben usar botas,
delantales plásticos y guantes.
· Como el área es muy húmeda, se debe secar al fin de la jornada.

Mantelería
El lavado de mantelería puede ser; externo o interno.

Si es externo, se debe constatar que el lugar que se contrata para esta tarea,
tenga las maquinarias adecuadas y use los productos correspondientes para la
tarea a desarrollar.
También debe fijar horarios de retiro y entrega de ropa.
Hay que llevar un control de las cantidades que se entregan y que se reciben.

Si el lavado es interno, debe existir un área exclusiva para esto y debe estar
dotada de lo siguiente:
· Maquina lavadora y secadora
· Mesadas con piletas.
· Maquina planchadora.
· Maquina de cocer.

OPERACIÓN:
· El personal debe conocer el oficio.
· Se hará primero el desmanche de las piezas.
· Se deben usar productos que no quemen las telas.
· No mezclar la ropa con grasa con la que no la tiene.
· Lavar primero la ropa que no tiene grasa.
· Planchar con precaución.
· Mantener el área pulcra y limpia.
· Las maquinarias deben estar limpias, igual que las piletas.
· El área de planchado, debe estar en el lado opuesto al área de lavado.
· Se deben mantener los estantes continuamente limpios.
· Los canastos que usen ropa sucia deben ser lavados al término de la jornada.

Depósitos
Tienen 2 sectores; uno para mercaderías perecederas y otro para no
perecederas.
· Los depósitos de productos perecederos deben tener envases y estantes
adecuados.
· Los productos deben ser revisados antes de almacenarlos.
· Debe evitarse almacenarlos en el envase de origen.
· Las estanterías deben estar limpias y ser de fácil acceso.
· Las mercaderías deben agruparse por familias.

16
· Debe tenerse en cuenta la caducidad de las mismas.
· No debe haber productos en el piso.
· Lavar el piso a diario.
· No debe tocarse ningún producto con detergentes y lavandinas, que se usan
para la limpieza del piso.
Los depósitos de los productos no perecederos, tienen las mismas
características que los depósitos de productos perecederos.
·
· Sus estanterías deben ser fuertes y lo suficientemente anchas como para
almacenar todo tipo de mercancías.
· Deben estar separadas del piso.

Cada producto debe conservarse de manera indicada, por ejemplo, los vinos
deben estar acostados en las estanterías.
· No debe haber envases descartables dentro de los depósitos.
· No debe mezclarse los productos con envases vacíos con los llenos.
· No deben mezclarse productos de limpieza con productos comestibles.

Área De Cafetería
Esta se compone de; maquina de café, pila con agua caliente y fría, y todos los
utensilios que demanda la operación de esta área.
· El producto que se manipula es perecedero y susceptible a una mala
manipulación.
· El café y los diferentes tés, deben guardarse en lugares secos y retirado del
área de pilas.
· Se usa café en grano y café molido, los tés generalmente se usan en bolsitas.
· El molinillo de café se pone al lado de la máquina de café.
· Hay que mantener condiciones óptimas de higiene en la máquina de café y
todos sus accesorios.
· La máquina de café esta puesta sobre una mesada de acero inoxidable.
· No se deben usar productos de limpieza en el momento de operación de la
maquina.
· La maquina tiene en la parte superior un lugar para almacenar tazas.
· Debe limpiar toda la parte de acero inoxidable de la maquina cada vez que
termina una operación.
· Limpiar y acomodar los estantes de la heladera destinados a la cafetería, los
productos lácteos que se usan.
· En algunos casos, el área de cafetería, funciona dentro de la barra de
confitería.

Área De Despacho De Bebidas


Esta área funciona a la vista del cliente, por lo tanto, su operación debe estar
en consonancia con el lugar donde se desarrolla.

· El personal debe estar correctamente uniformado, limpio y pulcro.


El área consta de un mostrador, y debajo en la parte interna del mismo debe
haber una heladera con estantes, una pila con agua fría y caliente, una
licuadora, un exprimidor, y todos los utensilios para manufacturación y servicio.

17
Los utensilios como cocteleras, vasos mezcladores, exprimidor, licuadora
deben ser lavados cada vez que se usen.

· Los detergentes y todos los productos de limpieza, deben mantenerse


alejados de los alimentos y bebidas.
· En el momento de la operación, hay un profesional que se encarga de la
barra.

· Al término de la jornada, hay que efectuar la Mise En Place, para el día


siguiente.
· Todos los productos que se almacenan en las heladeras, deben tener su
envase.
Los productos que se almacenan por unidades tapadas y envasadas deben
limpiarse adecuadamente, antes de almacenarlos en las heladeras para su
venta o uso.

Todas las botellas que se comercialicen por medidas, al término de su uso,


deben ser debidamente tapadas y puestas en lugar seguro.

El uso de los productos que son porciones y se venden por partes, deben ser
controlados por los profesionales que lo manufacturan.

Los productos dispuestos para la manufacturación y venta en la barra son


productos perecederos y no perecederos.

Los productos perecederos, deben manipularse con responsabilidad, tanto en


su uso como en su preparación. Ejemplo; la mayoría de los tragos preparados
van acompañados de un adorno de frutas, el profesional debe tener en cuenta
la realidad de cuantos tragos en esas condiciones va a hacer.

En gastronomía, hay productos que son agregados y que no confieren una


importancia que graviten en forma unitaria pero si en forma de grupo, ejemplo,
si una taza de café por lo general ocupa un sobre de azúcar, y se le ponen dos,
además si la persona no toma con azúcar le agregamos un edulcorante o dos,
tendríamos servido un café con dos sobres de azúcar y dos sobres de
edulcorante, la persona va a consumir un sobre de los cuatro, es decir que
hemos manipulado inútilmente tres sobres en lugar de uno, si bien
seguramente devolvemos los tres sobres restantes, corremos el riesgo de que
se manchen o se rompan, impidiendo así de volver a utilizarlos. Eso es una
perdida inútil.

Toda la Mise En Place de los productos a usar como adornos o como partes de
no mucha transcendencia en el producto importante, deben ser respetados y
manipulados con toda seriedad.

· Los productos perecederos deben ser manejados con conocimiento y criterio


para evitar pérdidas inútiles.
En los productos no perecederos, no hay temor de perdidas ya que una botella
de whisky, si no se vende, queda en la estantería no le pasa nada, pero no es
tan así.

18
Cuando los profesionales hacen sus requisiciones, deben usar sus
conocimientos y el sentido común para no fallar.

Los productos que se manufacturan y venden en las barras, deben ser puestos
siempre en el mismo lugar, ¿eso agiliza el trabajo y lo hace más fácil.

· La Mise En Place de la cristalería debe hacerse todos los días antes del
desarrollo del trabajo.
· Otro producto que hay que tratar con respeto es el hielo.
El hielo se almacena en pozos de hielo, son depósitos que proporcionan los
fabricantes de hielo, y están ubicados cómodamente en zonas que no
incomoden el movimiento.

· Cuando se comienza el trabajo, la Mise En Place de hielo, debe estar en la


barra.
· Debe retirarse del pozo de frío, lo que concienzudamente se va a usar.
· Otro de los desperdicios que muchas veces no se tiene en cuenta en el agua
mineral y la soda.

En el servicio de café se usa, agua mineral sin gas y con gas o soda, este es
en servicio complementario, se sirve por buen servicio y costumbre, deben
cuidarse las botellas que se destapen de agua para este tipo de servicio y
manufacturarlas de acuerdo al buen uso.

Al no ubicar la botella nuevamente en la heladera y taparla, hemos


desperdiciado en un vaso una botella de agua de 500cc.

Hay que tener la precaución de que las botellas que están abiertas en las
heladeras, deben estar paras y las botellas cerradas, deben estar acostadas.

Los vinos y los champagne's deben manipularse con cuidado, si bien los vinos
blancos no tienen añejamiento, cualquier vino que se mueva demasiado pierde
propiedades, entonces lo correcto es no mover innecesariamente los vinos.

El champagne es un vino champañizado es decir gasificado, por lo tanto si se


mueve mucho el gas tendera a salir y cuando se le quita el corcho él liquido se
derramara.
· Las botellas de vino y champagne deben permanecer acostadas, salvo las
que están abiertas.
· Todas las botellas y utensilios de una barra, deben tener un lugar fijo y
definido.
Las botellas de licor, aguardientes y aperitivos que están expuestas a la vista
del público, deben repasarse a menudo con una rejilla húmeda.

· El piso de las barras debe limpiarse a fondo, todos los días al finalizar el
trabajo.
· Los muebles de las barras deben se limpiados con productos especiales para
eso todos los días.

19
Unidad 2

SINEM y PRONEM

A mediados de las décadas de 80s y 90s con el afán de encontrar una solución
efectiva que permitiera enfrentar el cambio epidemiológico, se planteó ante el
proyecto HOPE de EEUU (People to people Herat Fundation Inc.) una
propuesta para la realización de un programa de desarrollo educativo,
operativo y técnico, que culminara con el establecimiento de un Sistema para la
Atención de las Emergencias Médicas en Costa Rica, por ello, se implementó
el Programa Nacional de Emergencias Médicas (PRONEM) el cual fue un
proyecto multinstitucional (Universidad de Costa Rica U.C.R. -Centro de
Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social CENDEISSS
- Comisión Nacional de Emergencias CNE y el Proyecto HOPE).

Su objetivo principal fue el desarrollo del Sistema Nacional de Emergencias


Médicas (SINEM), para que brindase servicio permanente a la población
costarricense y diseñado para la atención de emergencias cotidianas y
situaciones de desastre.

Se establece el Sistema Nacional de Emergencias Médicas mediante el

Decreto Ejecutivo Nº 22378-S de 30 de julio de 1993.

El PRONEM favoreció:

La implementación de una red integrada de comunicaciones.


La dotación de unidades de transporte de Soporte Vital Básico (SVB),

Intermedio (SVI) y Avanzado (SVA).


La conformación de áreas especializadas para la atención de emergencias
médicas en hospitales y clínicas y de terapia intensiva en los hospitales.

El propósito del SINEM es:

Brindar un servicio autosuficiente y permanente a la población costarricense


para la atención de emergencias cotidianas y hacer frente a una eventual
situación de desastre.

Objetivos del SINEM:

Mejorar la calidad de atención de las emergencias médicas a nivel pre


hospitalario y hospitalario.
Dotar al país de recursos humanos calificados, necesarios para una operación
óptima del sistema.
Preparar una comunidad sensibilizada y educada, que sepa activar
apropiadamente el sistema y qué hacer mientras llega la ayuda especializada
al lugar de la emergencia.

20
Componentes del SINEM:

Componente educativo:

Incluye la capacitación de recursos humanos en diferentes niveles


(comunitario, pre hospitalario y hospitalario)

El SINEM estará formado por dos grandes componentes, el educativo y el de


prestación de servicios, los cuales están íntimamente ligados entre sí y
funcionarán de manera coordinada.

El componente educativo tendrá como finalidad la formación y capacitación de


los recursos humanos necesarios para el buen funcionamiento del sistema, en
las áreas Comunitaria, pre hospitalaria y Hospitalaria.

El componente de prestación de servicios, tendrá como finalidad brindar a la


población la atención en caso de una emergencia médica. Para ello, integrará
los siguientes elementos: servicios de atención pre hospitalaria y transporte de
pacientes, red integrada de comunicaciones y central única de alarmas,
servicios de emergencias de los hospitales y centros de atención para la salud,
servicios de terapia intensiva y servicios de rehabilitación.

Componente prestatario de servicios:

Requiere la integración de todas las instituciones involucradas en la atención


de emergencias médicas en CR.

El SINEM cuenta con la acción del Sistema de Emergencias 9-1-1, que opera
24 horas al día y 365 días al año, el cual canaliza las llamadas vía telefónica de
las personas que requieren intervención ante emergencias, hacia las
instituciones pertinentes vía digital.

La mayor parte de la atención de emergencias pre hospitalarias es brindada


por la Cruz Roja Costarricense. En menor volumen, participan también las
unidades de paramédicos de los bomberos y los servicios de ambulancias
privadas, además de la Sección Aérea de la Fuerza Pública (policía) para
traslados de pacientes de zonas lejanas (transporte aeromédico) hacia centros
médicos adecuado para su tratamiento definitivo.

21
CONCEPTO DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y


provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes
de ser atendidos en un centro médico.

Los objetivos de los primeros auxilios son:

a. Conservar la vida.
b. Evitar complicaciones físicas y sicológicas.
c. ayudar a la recuperación.
d. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como


auxiliador debe recordar las siguientes normas:

que va ha hacer, si duda, es preferible no


hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y
que contribuya a agravar al lesionado.

confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la


ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para
prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el
pánico.

i esta solo, solicite la ayuda necesaria


(elementos, transporte, etc.).

motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus


acompañantes.

22
ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON LOS
PRIMEROS AUXILIOS

Las siguientes preguntas podrían resumir las preocupaciones de los socorristas


responsables de la atención de algún paciente:

 ¿Qué ocurre si al atender un accidente agravo su situación?


 ¿Qué ocurrirá si fallece al trasladarse?
 ¿Que responsabilidad asumo si el resultado de mi actuación es
infortunada?
 ¿Qué pasaría si no atiendo a la víctima?

Para hallar la respuesta a estas preguntas, el socorrista debe conoce algunos


aspectos éticos legales.

DEBER DE ACTUAR: es la obligación que tiene el personal entrenado y


capacitado para ofrecer la atención cuando se requiera.

CONSENTIMIENTO: es la autorización que da el paciente para recibir la


atención que se le pueda brindar.

Si el paciente se encuentra inconciente o seriamente lesionado, se brinda la


atención asumiendo que si el paciente estuviese conciente la autorizaría.

Si se trata de un menor de edad o persona con alguna discapacidad se solicita


la autorización al encargado del mismo. La atención siempre se debe dar en
compañía de un adulto responsable.

En caso de dudad sobre el estado de conciencia o desorientación (drogas,


alcohol) del paciente se procede con la atención.

RECHAZO: si el paciente se encuentra orientado puede rechazar la atención


que se le ofrece. Valorar las indicaciones del punto anterior.

INMUNIDAD: es el privilegio que nos brinda la ley para brindar los primeros
auxilios, sin riesgo a denuncias legales, siempre y cuando se mantenga la
actuación bajo el perfil de capacitación.

IMPRUDENCIA: realizar técnicas o procedimientos para los cuales no ha sido


entrenado.

23
NEGLIGENCIA: descuido o indebida aplicación de los conocimientos al
momento de brindar el cuidado de emergencia.

IMPERICIA: dejar de realizar procedimientos por falta de práctica o pericia.

ABANDONO: Retirarse de la escena antes de que llegue personal más


capacitado. Una vez que usted se detiene a ayudar a alguien en una
emergencia médica o a un lesionado de un accidente, ha iniciado legalmente
su cuidado.

CONFIDENCIALIDAD: respetar y salvaguardar la privacidad y dignidad del


paciente.

Unidad 3

Anatomía y Fisiología Básica Humana

SISTEMA CIRCULATORIO

Comprende un órgano de impulsión central, el corazón, una serie de conductos


variados que reciben el nombre de vasos sanguíneos y se dividen en
ARTERIAS, VENAS Y VASOS CAPILARES.

El sistema cardiovascular es el encargado de transportar la sangre, repartiendo


por las células del organismo las sustancias nutritivas absorbidas en el
intestino, así como el oxigeno recogido en los pulmones. Así mismo se recogen
en la sangre los productos de desecho de las células que han de ser
eliminados y lleva las hormonas desde las glándulas endocrinas hasta los
órganos en que actúan. Durante este proceso además regula la temperatura
del cuerpo. La sangre circula por un sistema de conductos cerrados que lo
forman las arterias, los capilares y las venas.

MORFOLOGIA

CORAZON

El corazón es el órgano central y se encuentra situado en la cavidad torácica


entre ambos pulmones.

Constituido por tres capas que de afuera hacia adentro son:

 Pericardio: membrana serosa formada por dos hojas y entre las cuales
circula líquido que le permite al corazón deslizarse libremente.
 Miocardio: capa muscular formada por músculo estriado involuntario.
 Endocardio: es el endotelio de recubrimiento interno.

24
En el interior del corazón existen cuatro cavidades, dos superiores llamadas
AURICULAS, una derecha y otra izquierda; y dos inferiores llamados
VENTRICULOS, derecho e izquierdo respectivamente. La mitad derecha del
corazón se separa de la izquierda por un tabique llamado SEPTUM.

Las aurículas y los ventrículos están separados por Válvulas


Auriculoventriculares que forman una especie de compuerta que permite el flujo
de la sangre en un solo sentido y evitan el reflujo de sangre.

ARTERIAS Y ARTERIOLAS

Las arterias son los vasos que reciben la sangre directamente del corazón y la
llevan hasta los tejidos. Sus paredes están formadas por tres capas:

 Externa o Adventicia: capa de tejido conectivo (fibrosa).


 Media: gruesa de tejido elástico con fibras musculares lisas.
 Interna o Intima: formada por tejido conectivo revestido por una capa de
células aplanadas llamadas Endotelio.

25
La pared arterial es bastante gruesa para que soporte la presión con que la
sangre es expulsada por los ventrículos. Su elasticidad les permite distenderse
o estrecharse cuando les llega el volumen sanguíneo. Las arterias se ramifican
formando otros más pequeños, dando lugar a vasos de menor calibre llamados
ARTERIOLAS, tanto en su estructura como en su función son diferentes.

También formadas por tres capas:

 Externa: iguales a las arterias de mayor calibre.


 Media: cuenta con una capa muy gruesa de músculo solamente.
 Interna: igual a las de arterias de mayor calibre.

Las arteriolas controlan el flujo regional de la sangre y no están llenas


continuamente. Es muy importante que todas las arteriolas no estén
"ABIERTAS" al mismo tiempo ya que otra forma no podría llenarse
apropiadamente y no habría corriente.

CAPILARES

Cuando las arteriolas se encuentran muy cerca de la periferia, pierden sus


capas más externas, quedando el vaso constituido por una sola capa de
células, el ENDOTELIO, transformándose en CAPILARES. Como hay millones
de estos vasos se los denomina RED CAPILAR. Sirven de conexión entre las
arterias y las venas.

VENAS Y VENULAS

Los vasos que conducen la sangre de vuelta al corazón se llaman Venas y


Vénulas, son similares tanto en estructura como en función. Tienen tres capas
cuya disposición es similar al de las arterias, pero mucho más delgadas por
que no tienen que soportar fuertes presiones. Además hay válvulas en la

26
mayoría de ellas que derivan del capa más interna y permiten la circulación en
un solo sentido, hacia el corazón.

Las venas que recogen la sangre de casi todo el cuerpo, se dividen de acuerdo
a su localización en VENAS SUPERFICIALES, situadas debajo de la piel; el
otro sistema se encuentra entre la musculatura de los miembros y se
comprimen siempre que estos se contraen es le denominado sistema de
VENAS PROFUNDAS. Esto, y la premisa de las válvulas hace que la sangre
sea conducida hacia arriba contra la gravedad, en su regreso al corazón. La
fase inspiratoria de la respiración ayuda también a aspirar la sangre hacia la
aurícula derecha desde la periferia.

La sangre circula por los vasos sanguíneos impulsada por el corazón que
realiza el papel de bomba al contraerse y dilatarse. El movimiento de
contracción se denomina SISTOLE y DIASTOLE es el período de reposo.
Durante la sístole las aurículas se contraen momentos antes de que lo hagan
los ventrículos, comprimen la sangre y la lanzan al interior de los ventrículos.
Un momento después se contraen estos y el ventrículo derecho impulsa la
sangre a la Arteria Pulmonar y el ventrículo izquierdo a la Arteria Aorta.

Durante la diástole el corazón se dilata y se llena de sangre que le llega a la


aurícula derecha por las Venas Cavas Superior e Inferior y a la aurícula
izquierda por las Venas Pulmonares.

CIRCULACION: TIPOS

La circulación se refiere al movimiento de la sangre, por lo tanto, es la función


por la cual la sangre distribuye el oxigeno y los elementos nutritivos
proporcionados por la digestión y, al mismo tiempo, recoge los productos de
desecho para ser eliminados del cuerpo.

DOBLE CIRCULACION:

27
La sangre ARTERIAL (rica en oxigeno y nutrientes) sale del ventrículo
izquierdo por la Aorta y recorre sus ramificaciones por todo el cuerpo a
excepción de los pulmones. Pasa luego por los capilares donde la sangre cede
el oxigeno y las sustancias nutritivas al plasma intersticial y recoge el anhídrido
carbónico y otros productos de desecho. Esta sangre vuelve por las vénulas y
se denomina sangre VENOSA ( rica en anhídrido carbónico y pobre en
oxigeno) Luego pasa a Venas de mayor calibre hasta confluir en las Venas
Cavas Superior e Inferior en la porción derecha del corazón. Este recorrido
sanguíneo recibe el nombre de CIRCULACION MAYOR.

La CIRCULACION MENOR O PULMONAR consiste en que la sangre va del


ventrículo derecho a los pulmones a través de la Arteria Pulmonar pasa por los
capilares de los Alvéolos del pulmón se produce el intercambio de anhídrido
carbónico que llega de los capilares por el oxigeno que contienen los alvéolos.
Desde ahí, la sangre regresa a la Aurícula Izquierda por la Venas Pulmonares,
es el único caso en que una vena lleva sangre oxigenada.

La sangre que sale d la Aorta hasta que vuelve nuevamente a ella ha pasado
dos veces por el corazón, aunque por mitades diferentes. Por eso se dice que
la circulación sanguínea en el hombre es DOBLE y como no se mezcla l sangre
del lado derecho del corazón con l del lado izquierdo se llama además
CIRCULACION COMPLETA.

MICROCIRCULACION

La RED CAPILAR es el lugar donde se producen los principales hechos


circulatorios. Las células están bañadas por líquido intersticial, del cual
obtienen sus nutrientes y al que expulsan sus desechos. Para que las células
se mantengan en buenas condiciones tal líquido debe recambiarse
constantemente por otro equilibrado.

28
SISTEMA RESPIRATORIO

Respiración es el término usado para referirnos al proceso de intercambio


gaseoso entre la atmósfera y el organismo. Por su intermedio se asegura la
provisión del Oxigeno molecular necesario para los procesos metabólicos en
los organismos superiores y la eliminación del anhídrido carbónico producido
en los tejidos. Este intercambio gaseoso se denomina HEMATOSIS.

MORFOLOGIA

El aparato respiratorio es un complejo conjunto de órganos que cumplen con


dos funciones, una principal y vital, la Respiración propiamente dicha y la otra
es una función accesoria, la Fonación.

El aparato respiratorio comprende el órgano respiratorio, el Pulmón, y la vía


aérea, o sea, las vías de acceso; formadas por una serie de órganos, Fosas
Nasales, Faringe, Laringe, Tráquea y Bronquios, varios de los cuales
pertenecen también a otros aparatos.

NARIZ: alberga los órganos del sentido del olfato y está tapizada por un tejido
encargado de la secreción de moco. En su interior hay dos cavidades
denominadas Fosas Nasales, separadas por un tabique formado en su parte
anterior por cartílago y la posterior por huesos que forman parte del cráneo.

29
El aire ingresa por la nariz, se purifica, humedece y calienta. En la entrada de
las fosas nasales se encuentran numerosos pelos que sirven como filtro al aire.
Por su parte posterior desembocan en la Faringe la cual forma parte del
aparato digestivo y sirve de paso al aire hacia la Laringe.

LARINGE: es el órgano más complejo del sistema respiratorio. Tiene forma de


tubo, formada por varios cartílagos, tiroides (nuez de Adán), la epiglotis que
sirve como una tapa que cubre automáticamente la abertura superior de la
laringe durante la deglución; otros cartílagos son: Cricoides, Aritenoides,
Corniculado.

En su interior hay cuatro repliegues: dos superiores y dos inferiores llamados


cuerdas vocales; las inferiores pueden vibrar a nuestra voluntad por el aire que
sale de lo pulmones, emitiendo sonidos, que son modificados en la boca y en
las fosas nasales cuando hablamos. Por lo tanto es el aparato fonador o
productor de sonidos.

30
TRAQUEA: es un tubo que mide 11-12 cm de largo y 2,5cm de diámetro,
desciende por la línea media de la cavidad torácica por delante del esófago.

Es un conducto formado por una serie de anillos incompletos en su parte


posterior, que por su extremo superior se comunica con la laringe, en tanto que
su extremo inferior se divide en dos Bronquios Principales, uno derecho y otro
izquierdo.

BRONQUIOS: son tubos cilíndricos, algo más grueso el derecho que el


izquierdo penetran en los pulmones respectivos por el Hilio Pulmonar
conjuntamente con los vasos sanguíneos y nervios, allí se dividen
originariamente en tres Bronquios secundarios en el pulmón derecho y dos en
el pulmón izquierdo. Las primeras divisiones constituyen los Bronquios
Fuentes, las ramificaciones siguientes constituyen los Bronquiolos dentro de los
cuales se distinguen:

 Bronquiolos propiamente dichos.

 Bronquiolos terminales.

 Bronquiolos respiratorios.

31
Estos se ramifican dando lugar a los Conductos Alveolares que desembocan
en los Sacos Alveolares o Alvéolos.

PULMONES: son dos órganos que se encuentran en la cavidad torácica, a


ambos lados del corazón, son los encargados de realizar la hematosis, o sea,
la transformación de sangre venosa en arterial. Para este fin estos órganos
están constituidos por un tejido blando, muy elástico que le permite expandirse
en cada movimiento inspiratorio, o contraerse en la espiración, esponjoso por
que están formados por cavidades llenas de aire. Son de color rosado en el
niño y se vuelve blanco grisáceo en el adulto, aparecen además unas líneas
negruzcas, alquitranadas, que se acentúan con los años y limitan superficies

32
poligonales que corresponden a los lobulillos pulmonares. Estas rayas
provienen de partículas de carbón.

En el interior de cada pulmón los bronquios se ramifican repetidas veces y los


bronquiolos van a terminar cada uno en una vejiga o saco, cuyas paredes
están tapizadas por numerosas celdillas o alvéolos pulmonares. Alrededor de
estos se distribuye una red muy fina de capilares arteriales y venosos
procedentes de las arterias y venas pulmonares. La pared del alvéolo es muy
delgada y deja pasar el oxígeno del aire desde su interior a la sangre que
circula por los capilares y así mismo, el anhídrido carbónico de la sangre pasa
al aire alveolar. Los pulmones contienen 300 millones de alvéolos, que
desplegados ocuparían una superficie de 70 metros cuadrados.

PLEURA: es una membrana serosa que envuelve los pulmones, compuesta de


dos hojas: una Parietal que se adhiere a la caja torácica, el diafragma y al
pericardio que envuelve al corazón; y la otra Visceral, íntimamente adherida a
los pulmones entre ambas existe una cavidad virtual en la que hay líquido
seroso que facilita el deslizamiento en cada movimiento respiratorio.

33
MECANICA RESPIRATORIA

El aire es atraído y expulsado alternativamente de los pulmones por los


movimientos del tórax (dilataciones y retracciones) comparables a las de un
fuelle. Estos movimientos son facilitados por la contractilidad y la gran
elasticidad de los pulmones.

MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS:

Fig. 1 Fig. 2

Inspiración: (fig. 1) los músculos intercostales externos y los supracostales


levantan las costillas y proyectan el esternón hacia delante, aumentando los
diámetros anteroposterior y transversal del tórax; el diafragma a su vez, se
contrae y disminuye su convexidad, con ello aumenta el diámetro vertical.

Al dilatarse el tórax, la hoja parietal de la pleura adherida al diafragma y la caja


torácica acompaña al tórax en su expansión; la hoja visceral la sigue, por el
vacío (o sea la presión negativa) de la cavidad pleural y por efecto de de la
presión atmosférica que provoca la entrada del aire que dilata los pulmones.

Espiración: (fig. 2) al cesar la acción de los músculos inspiradores, la caja


torácica y los pulmones vuelven a su posición de equilibrio, gracias a sus
elementos elásticos, al retraerse los pulmones, disminuyen su capacidad y
comprimen las vesículas, dando por resultado la expulsión de cierta cantidad
de aire.

La espiración normal es un fenómeno puramente pasivo mientras la inspiración


es activa y requiere un gasto de energía por parte del organismo.

34
HEMATOSIS

En los alvéolos es donde se produce el intercambio gaseoso de la siguiente


manera: los alvéolos están rodeados por vasos capilares, de estos capilares
algunos contienen sangre venosa o carboxigenada (rica en dióxido de carbono)
CO2 y pobre en oxígeno O2, es la sangre que llega por la arteria pulmonar; por
su parte el aire alveolar tiene mucho oxigeno y muy poco anhídrido carbónico,
como consecuencia, se establece una diferencia entre la presión parcial de
CO2 y la de O2; de esta manera la mayor presión que es la del CO2 en la
sangre venosa le permite pasar al alvéolo, y a su vez, la mayor presión de O2
alveolar lo impulsa a pasar a la sangre capilar, por lo tanto la sangre venosa
pierde CO2 y al recibir O2 se convierte en sangre oxigenada o sea arterial, que
regresa al corazón (aurícula izquierda) a través de las venas pulmonares.

 LEY GENERAL DE LOS GASES: todo gas alojado en dos recintos


separados por una membrana permeable, si las presiones son
diferentes, busca el equilibrio pasando del que tiene mayor tensión al
que tiene menos.

35
SISTEMA DIGESTIVO

El aparato digestivo comprende un conjunto de órganos de diferentes


características morfológico-funcionales que se complementan adecuadamente
para cumplir con un objetivo común, cual es posibilitarle al organismo todos los
elementos imprescindibles para su mantenimiento.

MORFOLOGIA

El sistema digestivo comprende:

 1. Tubo digestivo.
 2. Glándulas anexas.

36
1. TUBO DIGESTIVO

El tubo digestivo es un largo conducto que se extiende desde el orificio de


entrada que es la boca, hasta el ano que constituye el orificio terminal o de
salida de los residuos de la digestión. En el hombre tiene una longitud de 10 a
12 mts. Situado delante de la columna vertebral, en el se distinguen:

 BOCA.
 FARINGE.
 ESOFAGO.
 ESTOMAGO.
 INTESTINO DELGADO.
 INTESTINO GRUESO.

CAVIDAD BUCAL

La boca es una cavidad en cuyo interior están la lengua y los dientes. La


lengua es un órgano musculoso en el que reside el sentido del gusto. Los
dientes son piezas duras encajadas en los orificios o alvéolos de los maxilares.

La parte que encaja en los alvéolos se denomina raíz y la porción libre externa
se llama corona, entre ambas se encuentra el cuello. Existen tres clases de
dientes: INCISIVOS, CANINOS, LOS PREMOLRES Y MOLARES.

En la cavidad bucal es donde se produce la masticación y la insalivación de los


alimentos.

37
FARINGE

La faringe es un conducto situado en el cuello, mide aproximadamente 13cm


de longitud. Está en contacto con la laringe, fosas nasales, oídos y esófago.

Se encuentra dividida en tres partes:

 I. NASOFARINGE: se abre hacia delante a través de las coanas de las


fosas nasales, el techo se denomina Cavum, allí se alojan las amígdalas
faríngeas o Adenoides. A los lados presenta los orificios mediante los
cuales se comunica con el oído medio por un conducto denominado
Tropas de Eustaquio.

 II. OROFARINGE: denomina así porque por delante se abre la boca o


cavidad bucal a través del Istmo de las Fauces, por arriba se encuentra
el velo del paladar y por debajo la epiglotis. Entre los pilares Anterior y
posterior se alojan las Amígdalas Palatinas.

 III. LARINGOFARINGE: comprende las estructuras que rodean la laringe


por debajo de la epiglotis, se extiende hasta el límite con el esófago.

Tiene como funciones la deglución, respiración y fonación.

38
ESOFAGO

Es un tubo que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Desciende


verticalmente entre la tráquea y la columna vertebral, atraviesa el diafragma y
se comunica con el estómago a través del Cardias, el cual tiene la función de
evitar el reflujo desde el estómago hacia el esófago.

Sus paredes están formadas por dos capas de fibras musculares lisas una
circular y la otra transversal tapizadas de una mucosa que facilita el paso de los
alimentos a través del esófago.

ESTOMAGO

Es una cavidad en la cual se acumulan los alimentos para sufrir importantes


modificaciones químicas. Situado debajo del diafragma, constituye un
ensanchamiento del tubo digestivo en forma de gaita.

39
Presenta dos curvaturas, una Curvatura Mayor, a la izquierda y delante, es
convexa, una Curvatura Menor, cóncava, a la derecha y atrás. En la pared del
estómago hay fibras musculares lisas dispuestas en forma longitudinal,
oblicuas y circulares.

Su interior no es liso, sino que presenta arrugas o pliegues.

Tiene dos orificios uno superior, Cardias, y el otro inferior, Píloro, provisto de un
esfínter y una válvula (válvula Pilórica) que comunica con el duodeno. Además
está tapizada por una túnica mucosa en la que se encuentran glándulas
encargadas de secretar jugo gástrico.

40
INTESTINOS

Es un tubo de unos 6 a 8 mts de longitud situado a continuación del estómago.


En se distinguen:

INTESTINO DELGADO: formado por Duodeno, Yeyuno e Ilion.

 DUODENO: tiene la forma de una U o de una V. En él desembocan los


conductos excretores de Páncreas y del Hígado.

En el interior existen una multitud de salientes de un milímetro de longitud,


llamadas Vellosidades Intestinales que aumentan la superficie de contacto
entre los alimentos y el intestino.

 YEYUNO-ILEON: tramo del intestino delgado que mide de 2 a 6 mts de


largo, el Yeyuno es más ancho, más vascularizado (mayor numero de
vasos sanguíneos) que el Íleon, porción que le sigue la cual tiene una
longitud del 60% del total del intestino, tiene un calibre de 2 a 3 cm, se
ubica predominantemente en la pelvis, cumple la función de absorción
alimentaria y roles de defensa orgánica e inmunitaria.

INTESTINO GRUESO: o colon, comprende tres regiones, CIEGO,


COLON Y RECTO.

41
 CIEGO: es la primera parte y se une al intestino delgado por la Válvula
ileocecal. También lleva una porción lateral, el Apéndice Vermiforme.

 COLON: comprende una porción ascendente ubicada en la porción


derecha del abdomen denominada Colon Ascendente, llega hasta el
hígado, se acoda en ángulo recto y atraviesa el abdomen por debajo del
estómago (Colon Transverso) y vuelve a acodarse en la proximidad del
bazo, bajando por la parte izquierda (Colon Descendente) que termina
en el Recto, que se comunica con el exterior por el Ano, el cual se
encuentra cerrado por el esfínter anal por donde son expulsados los
excrementos.

 2. GLANDULAS ANEXAS:

Dentro de las glándulas anexas se distinguen:

 GLANDULAS SALIVALES.
 HIGADO.
 PANCREAS.

GLANDULAS SALIVALES: se encuentra de a pares ellas son glándulas


Parótidas, Submaxilares y Sublinguales; son las encargadas de producir la
saliva la misma está formada por agua, sales y una proteína denominada
Ptialina que se encarga de separar las moléculas de Hidratos de Carbono
(azúcares).

HIGADO: es la glándula más voluminosa del cuerpo humano. Se sitúa debajo


del diafragma en la región abdominal derecha, cubriendo al estómago. Allí se
produce la Bilis, compuesta de agua, sales biliares, colesterol, etc. La misma

42
sale del hígado y es conducida por el conducto hepático hacia el duodeno para
facilitar la digestión de las grasas.

PANCREAS: es un órgano alargado situado detrás del estómago, cerca del


duodeno. Posee un conducto que recoge el jugo pancreático elaborado en su
interior que se encarga de neutralizar el ácido que llega desde el estómago al
duodeno con los alimentos, además posee proteínas denominadas enzimas
encargadas de la digestión tanto de hidratos de carbono como de lípidos
(grasas) y produce una Hormona llamada Insulina fundamental para el
metabolismo de los hidratos de carbono.

Las glándulas digestivas cumplen un papel fundamental en la asimilación de


las sustancias alimenticias.

MECANICA DE LA DIGESTION

En la boca se cumple la primera parte de la digestión: la trituración de los


alimentos y la insalivación, uniendo los fragmentos masticados en el Bolo
Alimenticio que es llevado por la lengua hasta el borde de la garganta y, luego,
por los músculos faríngeos al esófago. Mediante una serie de movimientos
propulsivos, el bolo desemboca en el estómago, en donde el jugo gástrico con
ácido clorhídrico y otras proteínas lo transforman en una sustancia absorbible
denominada Quimo.

A lo largo del intestino, el quimo, sufre una serie de transformaciones; la


primera, por efecto del jugo pancreático que actúa sobre las grasas y
sustancias proteicas. El quimo también entra en contacto con la bilis que,
además de su acción sobre las sustancias proteicas, también actúa sobre las
grasas.

Todas estas sustancias son transformadas en sustancias solubles para que


puedan ser absorbidas a nivel de las en las vellosidades intestinales, allí se
absorben el agua, las sales, los hidratos de carbono en forma de Glucosa
(azúcar simple), las proteínas en forma de partículas más pequeñas llamadas
aminoácidos y las grasas como ácidos grasos o triglicéridos.

Luego en la primera porción del colon, ciego, se completa la absorción de casi


todas las sustancias que llegan del intestino delgado.

Los productos de desechos notablemente tóxicos, resultan inocuos por la


actividad del hígado, que los transforma y que a su vez, son eliminados por
orina. La materia fecal son obra de la flora bacteriana intestinal y de las
glándulas de la pared del colon que secretan moco para lubricar la masa fecal
que durante su trayecto por el colon va perdiendo agua.

La progresión de esta masa se hace a través de movimientos peristálticos


(propulsivos). El recto recibe los desechos para ser expulsados. La distensión
del mismo y el estímulo resultante de los nervios de sus paredes es lo
despierta el deseo de defecar.

43
SISTEMA OSTEOARTICULAR

El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos,


un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando
coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el
cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples
acciones.
El conjunto de huesos y cartílagos: forma el Esqueleto

El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y


materiales inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero
también la ligereza y la resistencia de los huesos. Los huesos se están
renovando constantemente.

Las funciones del esqueleto son múltiples:

Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados, a la vez que sirve de


punto de inserción a los tendones de los músculos, Además, el interior de los
huesos largos aloja la medula ósea, un tejido noble que fabrica glóbulos rojos y
blancos.

La cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja


de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso
central.

También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción del tacto que
se encuentra repartido por toda la superficie de la piel.

La Columna Vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una
treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción
dorsal de la columna, se articula con las costillas.

El tórax es una caja semirrígida que colabora activamente durante la


respiración.

En el cuerpo humano existen 208 huesos:

26 en la columna vertebral
8 en el cráneo
14 en la cara
8 en el oído
1 hueso Hioides
25 en el tórax
64 en los miembros superiores
62 en los miembros inferiores

44
Hay varios tipos de huesos:

Largos, como los del brazo o la pierna


Cortos, como los de la mu ñeca o las vértebras
Planos, como los de la cabeza

Algunas características:

Son duros. Están formados por una substancia blanda llamada osteina y por
una sustancia dura formada por sales minerales de calcio.Los huesos largos
tienen en su parte media un canal central relleno de médula amarilla, y las
cabezas son esponjosas y están llenas de médula roja.

Su función:
Dar consistencia al cuerpo.
Ser el apoyo de los musculos y producir los movimientos.
Sirven como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos).

El cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea más


comprensible y universal:

Esqueleto axial

Huesos De La Cabeza

Los huesos del Cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el
cerebro.
Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los
Maxilares (Superior e inferior) que se utilizan en la masticación.

Huesos Del Tronco


La clavícula y las escapulas, que sirven para el apoyo de las extremidades
superiores.
Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica.
El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (anterior)
Las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula espinal,
también articulan las costillas. (posterior)
La Pelvis (ilion, isquión y pubis), en donde se apoyan las extremidades
inferiores.
Esqueleto apendicular

Extremidades superiores

Clavícula, escapula y humero formando la articulación del hombro


El húmero en el brazo.
Radio y ulna en el antebrazo.
El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca.

45
Los metacarpianos en la mano.
Las falanges en los dedos.

Extremidades Inferiores

La pelvis y el fémur formando la articulación de la cadera


El fémur en el muslo
La rótula en la rodilla.
La tibia y el peroné, en la pierna
El tarso, formado por 7 huesecillos del talón.
El metatarso en el pie
Las falanges (ortegos) en los dedos.

Las Articulaciones

Son las uniones entre los huesos.

Unas son fijas y se llaman suturas (Las de los huesos del cráneo)

Semimóviles: las de las vértebras entre ellas están los discos invertebrales.

Móviles: las del codo y la rodilla. En este caso, para evitar el roce entre los
huesos, éstos terminan en un cartílago articular rodeado de una bolsa o
cápsula sinovial, llena de un líquido aceitoso llamado Sinovia, que actúa como
lubrificante y amortiguador del roce. Entre las dos cápsulas esta el Menisco
articular.

Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua; llamado hioides, en la que


sustenta en sus movimientos.

SISTEMA MUSCULAR

Los músculos son los motores del movimiento. Un musculo, es un haz de


fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta
facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden
adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta.
Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

Tipos de músculos

Músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se


insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la
masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las
piernas que permiten ponerse de puntillas. Estos músculos tiene una
contracción rápida y Voluntaria.

Músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen


contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el

46
conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). Son de de
contracción lenta e involuntaria

Músculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un musculo estriado,


de contracción involuntaria.

El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal


riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos
planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy
cortos como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes,
como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuádriceps
en el muslo. Además los músculos sirven como protección a los órganos
internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro.

Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están


colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas
conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los
huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (grueso en el
centro y fino en los extremos).

Sus Propiedades:
Son blandos.
Pueden deformarse.
Pueden contraerse.
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los
huesos.
En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es el rector y coordinador de todas las funciones,


conscientes e inconscientes del organismo, consta del sistema cerebroespinal
(encéfalo y medula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.

A menudo, se compara el sistema nervioso con un computador: porque las


unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran
cantidad de información a través de los cables de transmisión (nervios) para
que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de
datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los


distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun está
lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes
baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión
del cerebro humano.

El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y
satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres
acciones esenciales, que son la detección de estímulos, la transmisión de
informaciones y la coordinación general.

47
El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras
rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los
órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información
recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material
utilizable, real y consciente.

El Sistema Nervioso es la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además


regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

Las Neuronas: son la unidad funcional del sistema nervioso, por ellas pasan los
impulsos nerviosos.

División del Sistema Nervioso

· Sistema Nervioso Central S.N.C


· Sistema Nervioso Autónomo S.N.A

El Sistema Nervioso Central se divide en Encéfalo, Medula y Nervios


Periféricos.
El Encéfalo

Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. está envuelta por las
meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y
aracnoides. El encéfalo consta de tres partes: Cerebro, Cerebelo y Bulbo
Raquídeo.

El Cerebro

Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la
sustancia blanca (por dentro), su superficie no es lisa sino que tienes unas
arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados
cisuras, las más notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando. Está
dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados
hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas
lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto.
Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y
regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en él se
reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas

48
situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria,
etc.

El cerebelo

Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una
mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios
cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el
interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se
llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar.

El Bulbo Raquídeo

Es la continuación de la medula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo.


Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además
de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vomito... etc. Por
eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardio-
respiratorio irreversible.

La Medula Espinal

La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro


de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los
nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las
sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas
del cerebro a los músculos.

Los Nervios

Son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los
órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llaman nervios craneales.
Otros salen a lo largo de la medula espinal: Son los nervios raquídeos.

49
Unidad 4

VALORACIÓN DE LA ESCENA Y REVISIÓN PRIMARIA

Indague sobre el estado de la conciencia

Recuerde que usted como socorrista de ser capaz de realizar varios


procedimientos en forma simultanea al llegar a una escena.

Debe primero que todo antes de ganar acceso al paciente asegurar la escena
en una forma rápida y valorar los potenciales riesgos y las necesidades en el
lugar.

Realizar una entrevista oportuna a testigos ó familiares de los pacientes, sobre


las características de lo sucedido.

Visualizar los recursos necesarios e idóneos para poder atender la emergencia


en una forma eficiente y sin demoras.

Posteriormente a esta revisión gane acceso al paciente siempre y cuando la


escena es segura y cuente con los recursos necesarios para realizarlos, sin
que se vea afectada su integridad como socorrista.

50
REVISIÓN PRIMARIA

Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le


agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se
encuentra usted bien?

Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al


explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.

V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede


responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde
cuando se le llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo


doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o
las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como
rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las
cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está


Inconsciente

Para realizar esta evaluación se utiliza la nemotecnia ABC

A: “Airway” abrir vía aérea y control de cervicales.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. Se abre la boca en
busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber algo a nuestro
alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo índice, en
caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de cabeza.

51
B: “breath” ventilación.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:

Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).


Escuchar: la respiración
Sentir: el aire que sale por la boca o nariz
Hay que determinar si respira por si solo, con que frecuencia y que tan
profundas son las respiraciones.

C: “circulation” circulación y control de hemorragias.

C: Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la


coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar
si presenta alguna hemorragia evidente.

52
REVISIÓN SECUNDARIA

Signos físicos y cambios de comportamiento que éste pudiera presentar.


Usualmente se practica después que el auxiliador ha escuchado la historia del
caso y los síntomas que manifiesta el lesionado.

manipulación excesiva e innecesaria que puede agravarlas lesiones ya


existentes o producir unas nuevas.

El método de examen a emplear dependerá de las circunstancias en las cuales


se lleva a cabo. Así, en los lesionados callejeros es deseable un método rápido
para obtener un diagnóstico provisional y descubrir las lesiones que requieran
tratamiento inmediato, antes de movilizar al lesionado.

hecho, el examen puede realizarse de tal manera que la mayor parte de su


cuerpo permanezca cubierto durante el proceso.

Para esto las mantas y frazadas podrán ser utilizadas en el manejo inmediato,
pudiendo ser parcialmente retiradas con el fin de poner al descubierto regiones
individuales del cuerpo, que tan pronto como se hayan examinado podrán
volver a cubrirse.

conocer
la naturaleza de sus lesiones. Son muchos los casos donde es enteramente
posible examinar al lesionado en la posición en que ha sido encontrado.

guiándose por la clase de accidente o enfermedad súbita y las necesidades


que reclame la situación. Debe haber una razón para todo lo que se haga.

inspección. Consiste en revisar con cautela y cuidado la parte que va a ser


objeto de examen antes de tocarla. La inspección inicial descubre a menudo
alteraciones que de otra manera pudieran pasar desapercibidas.

deformaciones naturales que ocasionalmente se encuentra en personas sanas.

afectada, poniendo especial atención en los huesos.

53
las
partes sensibles, pero en el que ha perdido el conocimiento el método es
todavía útil, ya que puede descubrirse alguna irregularidad en los huesos, etc.

síntoma:

SIGNO:
Lo que el auxiliador observa en el lesionado.
SINTOMA:
Los que el lesionado manifiesta

Forma Adecuada para Voltear un Lesionado

REVISIÓN DE CABEZA A PIES

La evaluación cuidadosa incluye el examen individual de cada parte del cuerpo.


Es usual iniciarlo por la cabeza y seguirlo hacia abajo, si hubiera alguna señal
de probable localización de una herida, se podrá fijar la atención en la parte
sospechosa. Así, los desgarros del vestido, los pantalones empapados con
sangre y otras pistas similares pueden señalar probables heridas.
De todas maneras, Se aconseja examinar al lesionado de arriba abajo
metódicamente, en el siguiente orden :

Cuello:

 Anterior: buscar alineamiento de tráquea, cadenas de alerta medica,


deformidades.
 Posterior: palpar deformidades, sangrados u objetos incrustados.

54
Posterior a la revisión inmovilizar con collar cervical en caso de trauma o por
razón necesaria (PRN).

CABEZA

Luego de la inspección deben palparse suavemente los huesos de la cabeza


buscando los posibles traumatismos que en ésta se pueda presentar.

CARA
Ojos:
Levantar los párpados e inspeccionarlos cuidadosamente. Buscar
lesiones u objetos incrustados. Buscar “ojos de mapache”

Nariz:
La salida de sangre o de líquido claro (liquido cefalorraquídeo)
por las fosas nasales puede ser signo grave que sugiere fractura
de la base del cráneo.
Observar la presencia de vellos chamuscados o carbón;
sugestivos de quemaduras de las vías áreas por inhalación de
vapores.
Oídos:
La salida de sangre o de líquido claro (liquido cefalorraquídeo)
por los oídos puede ser signo grave que sugiere fractura de la
base del cráneo. Buscar signo de batalla

Boca:
La coloración, olores o quemaduras podrán sugerir
intoxicaciones. Es necesario abrir completamente la boca y
examinarla con cuidado
Cuando se observa una hemorragia es necesario buscar su
origen, por ejemplo un desgarro en la encía o en la mejilla.

Al examinar la boca debe quitarse la dentadura postiza, ésta


podría desplazarse y obstruir las vías respiratorias.

Cuando la dentadura ha sido extraída debe ponerse a buen


recaudo para devolverla al lesionado una vez esté recuperado.

El aspecto y las características del vómito en caso de


presentarse nos podrá orientar hacia el diagnostico.

TORAX

Durante el examen de éste, dirigir la atención hacia los huesos que lo


conforma, su simetría, su deformidad. Al proceder a la palpación de las costillas
el auxiliador debe iniciar su examen lo más cerca posible de la columna
vertebral y seguir la exploración gradualmente hacia adelante hasta llegar al
esternón. Evitando mover al lesionado se hará una revisión cuidadosa de la
columna vertebral en todo su trayecto por medio de la palpación.

55
ABDOMEN

Inspeccionar adecuadamente esta zona, edemas, masas, heridas, o exposición


de vísceras, a la vez que se localizan sitios dolorosos que nos indicarán
específicamente los órganos comprometidos.

PELVIS

El examen de la pelvis debe llevarse a cabo por métodos similares a los


adoptados para las costillas, Es fácil notar si los vestidos están húmedos, lo
cual puede ser debido a la emisión involuntaria de orina.

EXTREMIDADES

Siguiendo el orden de la revisión se debe valorar de primero las extremidades


inferiores y al final las superiores para luego valorar loa signos vitales del
paciente.

Extremidades Inferiores

 Muslo (Fémur)
 Rodilla (Rotula)
 Pierna (Tibia y peroné)
 Pie (articulación del tobillo)
 Falanges (ortegos)

Se debe de buscar deformidades, lesiones, sangrados, objetos incrustados,


normalidades y deformidades existentes en el paciente.

Valorar fuerza motora, sensibilidad, llenado capilar.

Extremidades Superiores

 Hombro (Escapula y Clavícula)


 Brazo (Húmero)
 Codo
 Antebrazo (Radio y Ulna)
 Muñeca
 Falanges

Se debe de buscar deformidades, lesiones, sangrados, objetos incrustados,


normalidades y deformidades existentes en el paciente.

Valorar fuerza motora, sensibilidad, llenado capilar.

56
Cada hueso de estas zonas debe ser objeto de examen, con lo cual se pondrá
de manifiesto las heridas existentes. Si no hubiera signos de fractura conviene
probar el movimiento de las articulaciones para excluir las dislocaciones.
"La omisión del examen completo puede dar lugar a que se pasen
desapercibidas las lesiones"

SIGNOS VITALES

Los signos vitales que se identificar y cuantificar a este nivel son:


 Pulso
 Respiración
 Estado de la piel
 Temperatura

Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del
cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar
si es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

Respiración: al igual que en la evaluación primaria se toma usando la


nemotecnia VES (ver, oír, sentir) contando cuantas ventilaciones da por minuto
la persona. Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo
que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere
su patrón ventilatorio.

57
Estado de la piel:

Cianosis (coloración azulada o violácea), observada en hemorragias severas,


intoxicaciones, obstrucción de vías aéreas.

Palidez en anemias, hemorragias, emociones, frío.

Rubicundez (color rojo intenso) en intoxicaciones agudas por atropina y


barbitúricos, esfuerzos corporales intensos, enfermedades febriles, alcoholismo
crónico, ira.

En caso de un lesionado con piel oscura, el cambio de color puede ser difícil de
apreciar. Por lo cual se hace necesario observar el cambio de color en las
superficies internas de los labios, boca y párpados.

Temperatura: se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o


debajo de la lengua. También a grandes rasgos se puede saber la temperatura
corporal palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy
caliente o fría.

EDAD ADULTO +8a NIÑO DE 1 a 8a Lactante 0 a 1a


PULSO 60 a 100 80 a 120 120 a 150
RESPIRACIÓN 12 a 20 20 a 35 35 a 60

TIPOS DE HERIDAS

En los pacientes que han sufrido algún tipo de trauma podemos encontrar
dos tipos de lesiones: Cerradas y Abiertas.

 Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios,


cuchillos, etc.

 Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, como


clavos, agujas, picahielos, etc.

 Heridas punzo cortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y


afilados, como tijeras, puñales, cuchillos, o un hueso fracturado.

 Laceraciones: son heridas de bordes irregulares que no se confrontan.

 Heridas por proyectil de arma de fuego: en donde dependiendo del tipo


de arma, calibre de la bala y distancia la herida tiene diferentes
características.

 Abrasiones: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies


rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.

58
 Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo sin desprenderse completamente de la parte afectada.

 Amputaciones: es la separación traumática o patológica de una


extremidad y puede ser total, parcial

SANGRADOS

Los sangrados se pueden clasificar en:

Hemorragias internas: se da por la lesión de los órganos internos sin


visualización inmediata del sangrado. Se deben presumir en caso de que el
paciente presente signos de shock.

Hemorragias externas: en las cuales la sangre sale al exterior del cuerpo.

POR ORIGEN
• Hemorragia arterial: se caracteriza por la sangre de color rojo brillante
y su salida a chorros rítmicos que coinciden con el latido del corazón y el
pulso.

• Hemorragia venosa: se caracteriza por el color rojo oscuro y la salida


de sangre continúa y uniforme.

• Hemorragia capilar: solo compromete vasos capilares por lo cual es


escasa y se puede controlar fácilmente, por lo general se forma un
moretón.

59
Epistaxis: el sangrado nasal es muy frecuente y las causas más comunes son
el trauma nasal, la rinitis o la respiración de aire excesivamente seco. Una gran
cantidad de sangrados nasales ocurren sin razón aparente.

La mayor parte de sangrados nasales son procedentes del tabique nasal y


generalmente son muy fáciles de controlar. En algunas personas los sangrados
se originan más profundo en la nariz, y estos son poco frecuentes pero más
difícil de controlar.

SHOCK

Es una afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no


está recibiendo un flujo de sangre suficiente, lo cual puede causar daño en
múltiples órganos. El shock requiere tratamiento médico inmediato y puede
empeorar muy rápidamente.

Consideraciones generales
Entre los principales tipos de shock se incluyen:

 Shock cardiógeno (asociado con los problemas cardíacos):

Es un estado en el cual el corazón ha quedado tan dañado que es


incapaz de suministrarle suficiente sangre a los órganos del cuerpo.

 Shock hipovolémico (causado por un volumen inadecuado de sangre)

Es una afección de emergencia en la cual la pérdida severa de sangre y


líquido hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre al
cuerpo. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de
funcionar.

 Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)


 Shock séptico (asociado con las infecciones)

60
Es una afección grave que ocurre cuando una infección devastadora
lleva a que se presente hipotensión arterial potencialmente mortal.

 Shock neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)

Causas

El shock puede ser ocasionado por cualquier afección que reduzca el flujo de
sangre, incluyendo:

 Problemas cardíacos (como ataque cardíaco o insuficiencia cardíaca)


 Reducción de la volemia (como con hemorragia profusa o
deshidratación)
 Cambios en los vasos sanguíneos (como en la reacción alérgica grave o
infección)
 Ciertos medicamentos que reducen significativamente la función
cardíaca o la presión arterial

Un shock está a menudo asociado con un sangrado externo o interno profuso


debido una lesión seria. Las lesiones en la columna también pueden causar
shock.

El síndrome del shock tóxico es un ejemplo de un tipo de shock debido a una


infección.

Síntomas

Una persona en shock tiene su presión arterial extremadamente baja.


Dependiendo de la causa específica y el tipo de shock, los síntomas pueden
incluir uno o más de los siguientes:

 Ansiedad o agitación/inquietud
 Labios y uñas azulados
 Dolor torácico
 Confusión
 Mareos, vértigo o desmayos
 Piel pálida, fría y pegajosa
 Disminución o ausencia del gasto urinario
 Sudoración profusa, piel húmeda
 Pulso rápido pero débil
 Respiración superficial
 Pérdida del conocimiento

61
CONTROL DE SANGRADOS

Presión Directa: se ejerce presión en el lugar en donde se ubica la lesión.


Cuidado no de no aumentar la lesión o apretar demasiado en caso de fractura
expuesta.

Torniquete: Se debe utilizar como segundo recurso en caso de hemorragias


importantes, se debe utilizar un material grueso 5 a 10cm, y aplicar presión
permitiendo liberación cada 5 minutos y revalorando la permanencia del
sangrado.

Epistaxis: colocar al paciente sentado o de pie con la cabeza mirando hacia


abajo, ejerciendo presión sobre el tabique nasal, por espacio de 5 a 10
minutos.

Se puede colocar torundas de gasa en cada fosa nasal, si coexiste lesión


evidente. Si el sangrado no se controla en ese lapso de tiempo acuda al centro
médico.

Arteria Braquial

Arteria Radial

Arteria Femoral

62
APÓSITOS

El apósito es el material limpio y estéril, en tela, plástico o papel, que se


utilizará para cubrir heridas.

Tipos:

1. Suave o abultado: se utiliza para control de sangrados a nivel de cabeza


o en fracturas expuestas.

2. Compresivo: se aplica cuando se puede ejercer presión sobre la zona


lesionada.

3. Oclusivo: se debe utilizar material plástico o papel aluminio y s e aplica


en caso de herida penetrante o abierta a nivel de cuello, tórax o
abdomen.

VENDAJES

Los vendajes son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras gasa u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo
humano lesionadas.

En Primeros Auxilios se usan especialmente en casos de heridas, hemorragias,


fracturas, esguinces y luxaciones.

El vendaje se utiliza para:

 Sujetar apósitos
 Fijar entablillados
 Fijar articulaciones

63
TIPOS DE VENDAJES

Hay distintas formas de superposición de la venda, las más utilizadas son:

Vendaje circular

Vendaje espiral

Vendaje en ocho

64
Cabestrillo

Vendaje Tobillo

Una vez realizado el vendaje, hay que valorarlo y para ello se debe tomar en
cuenta las siguientes recomendaciones.

 Valorar si está bien sujeto


 Observar si esta completo
 Verificar que no se presente compromiso circulatorio
 Que este cumpliendo su objetivo.

LESIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS

Esguinces o torceduras:

Se produce cuando los ligamentos que unen una alargan, esto debido una
articulación se rompen o rotación brusca de la articulación.

Como consecuencia la articulación se hincha y los movimientos son muy


limitados y dolorosos.

65
Luxación o dislocación:

Se produce una luxación cuando los huesos que forman una articulación se
desplazan de su posición normal.

Esto genera dolor, inflamación y deformidad en la parte afectada, quedando la


movilidad de la articulación reducida y anormal, en caso con compromiso
nervioso y vascular.

Fracturas

Una fractura es la rotura de un hueso, pudiendo ser:

 Abiertas
 Cerradas

66
Los Signos y Síntomas son:

Equimosis en la zona afectada.


Dolor intenso.
Inflamación en la zona afectada.
Calor, la zona afectada se siente caliente.
Deformidad de la zona.
Crepitación de la zona afectada.
Perdida de la funcionalidad.

Inmovilizaciones

La inmovilización tiene como fin evitar los movimientos a nivel de la lesión


realizando un efecto analgésico y relajante muscular, evita además el
desplazamiento de los fragmentos óseos, de una forma definitiva o temporal.

Para realizar una inmovilización podemos utilizar materiales como: mantas,


pañuelos, toallas, vendas, tablas de madera, palos, ramas, etc.

67
TRANSPORTE

El traslado innecesario de las víctimas de un accidente o de los enfermos


graves es muy peligroso.

Al trasladar un accidentado o un enfermo grave, se deberá garantizar que las


lesiones no aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará
su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte inadecuado.

Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que exista


peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador como en un
incendio, peligro de explosión o derrumbe de un edificio.

Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, considere tanto la
seguridad de la víctima como la suya. También tenga en cuenta su propia
capacidad, así como la presencia de otras personas que puedan ayudarle.

68
QUEMADURAS

Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos, productos


químicos, electricidad, fricción, frío y por el Sol.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo con un espesor que varía entre 1-
3 milímetros y es una barrera impermeable que también contribuye a la
termorregulación.

Se compone de dos capas: epidermis y dermis.

La primera es la más externa; la segunda contiene tejido conjuntivo, vasos


sanguíneos que aportan los nutrientes para la epidermis, folículos pilosos,
glándulas sudoríparas así como las fibras nerviosas periféricas transmisoras de
dolor.

Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras


superficiales, transmitiendo al cerebro la sensación dolorosa intensa que se
produce y las que se destruyen cuando las quemaduras son profundas,
desapareciendo por lo tanto dicha sensación de dolor.

Una prioridad adicional en pacientes con lesiones térmicas evidentes es


detener el proceso de la quemadura, representada por la eliminación de los

69
vestidos, en particular los de fibras sintéticas, que pueden continuar ardiendo
durante prolongados períodos de tiempo después de haberse extinguido las
llamas.

Valoración de las quemaduras

Esta debe de basarse en dos parámetros:

 Extensión de la superficie corporal quemada y


 Grado de profundidad de la quemadura

Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos:

Primer grado:
 Superficial
 La piel esta roja y dolorosa
 No hay ampollas
 No hay destrucción del tejido

Segundo grado: A-AB

Superficial:
 Piel esta roja, húmeda, dolorosa con ampollas.

Profunda:
 La piel esta blanca y con ampollas.

Tercer grado: B

Quemadura completa.
 Estructuras dermales están envueltas.
 La piel esta blanco perlado, e insensible.

Los terminales nerviosos son destruidos volverán a crecer.


Sana solo con transplante de piel

La extensión de una quemadura es muy importante saber estimarla para


considerar la severidad de la misma.

Para calcularla se utiliza un método muy sencillo, llamado: La Regla del 9%, la
cual divide al cuerpo en 11 áreas, cada una de las cuales supone un 9% o un
porcentaje múltiplo de 9.

70
REGLA DEL 9%

Tratamiento

ABC:
Búsqueda de signos de trauma de cabeza a pie.
Remover la ropa del paciente (para parar el proceso de quemadura) y cubrir la
Quemadura con sabanas limpias o gasas estériles
Valorar tipo y extensión.

Quemaduras mayores:
Cubrirlas con gasas secas estériles.
Contactar servicio de emergencias.
Transferir el paciente.

Quemaduras por inhalación

Valore y piense cuando se encuentre las siguientes señales:

 Quemaduras faciales
 Cejas y vibrisas chamuscadas
 Hollín en la Faringe
 Alteración del estado de conciencia
 Lugar cerrado
 Ronquera

71
Unidad 5

Emergencias médicas

DESMAYOS:

Es la pérdida transitoria del conocimiento, que la mayoría de las veces es


producida por un descenso de la presión arterial. Es decir, se produce porque
no le llega suficiente sangre al cerebro. En promedio dura entre 5 a 10 minutos.

Las pérdidas de conciencia o síncopes son un síntoma, y no una enfermedad.


Cuando el paciente refiere marearse sin llegar a desmayarse han sufrido una
lipotimia.

Antes del desmayo aparecen signos como: falta de fuerza, sensación de


pérdida de conocimiento, malestar, vértigo, náuseas o vómitos, visión borrosa,
zumbidos, palidez y sudoración fría.

Causas

 Problemas cardiacos
 Intoxicaciones
 Esfuerzos físicos
 Traumas
 Hipoglucemias

72
 Convulsiones

Tratamiento:

Acostar al paciente y elevarle las piernas (para favorecer el riego sanguíneo


cerebral)
Aflojarle la ropa
Mientras este inconciente o desorientado, no darle NADA de beber.
Si no recupera la conciencia, solicite ayuda.

CONVULSIONES:

Las convulsiones son movimientos bruscos e involuntarios que sufren algunos


pacientes por alteraciones neurológicas. Las cuales puede ser de distintos
orígenes.

La convulsión normalmente cede entre los 3 y 5 minutos, convulsiones más


prolongadas y/o varias en muy poco tiempo sugiere una Crisis Convulsiva.

Las convulsiones presentan tres fases:

 Tónico, fase en donde el paciente se torna rígido


 Clónica, el paciente sufre de sacudidas violentas e involuntarias
 Posictal, fase de recuperación, en donde se observa al paciente
desorientado, es un proceso lento que dura hasta más de 30 minutos.

Causas

 Intoxicaciones
 Hipoglucemias
 Alteraciones Neurológicas
 Epilepsia
 Traumas en cabeza
 Alteraciones nutricionales

Tratamiento:

Mantener una vía aérea permeable


Cuidar que el paciente no se golpee
NO introducir nada en la boca.
No “pelear” con el paciente
Solicitar ayuda PRN

EPILEPSIA

La epilepsia puede definirse como un trastorno transitorio de la conciencia o de


la función motriz, sensitiva o vegetativa, con o sin pérdida de la conciencia.

73
El cuadro se caracteriza por la aparición repetida de crisis cerebrales que van
acompañadas de espasmos generalizados o limitados, o bien sin espasmos.
Estos ataques suelen ir acompañados de amnesia temporal, relajación de
esfínteres y mucha salivación.

FIEBRE

La fiebre es la elevación de la temperatura corporal por encima de la 37.5°


centígrados.

La fiebre acompaña a muchas enfermedades y representa un indicador muy


valioso de la actividad de estas.

Puede desarrollar en ocasiones deshidratación, delirio, problemas cardiacos e


inclusive convulsiones (niños menores de 5 años).

Las infecciones son una de las causas más comunes, pero conviene descartar
otras posibilidades como reacciones a medicamentos.

Tratamiento:

 Retire el exceso de ropa


 Aplique compresas de agua a temperatura ambiente en axilas, cuello,
frente e ingle.
 Valore el estado de conciencia
 Mantener en lugar ventilado
 Traslade PRN

DOLOR ABDOMINAL

La cavidad abdominal esta formada por una gran cantidad de órganos de


anatomía y fisiología compleja, lo cual convierte al dolor en un serio problema
para identificar su origen y causa.

Todo dolor abdominal con más de seis horas de evolución que no resuelve con
el tratamiento o que aumenta asociado a otros signos y síntomas como
vómitos, diarrea y fiebre debe ser trasladado al centro médico para su estudio.

Algunas causas

 Gastritis, ubicado en la parte superior del abdomen (boca del estómago)


 Cólicos renales, ubicado en la región lumbar, irradiado a la ingle y región
genital
 Apendicitis, ubicado entre el ombligo y la cresta iliaca, acompañado de
fiebre, vómito, dolor al caminar y el paciente tiende a adoptar la posición
fetal (defensa).

74
Tratamiento:

 No dar nada vía oral


 Soporte emocional
 Traslado PRN

DOLOR TORÁCICO

El dolor de la caja torácica puede tener varios orígenes, pero se debe tomar en
cuenta la historia de su comienzo, tiempo de aparición y características.

Realizar una buena entrevista nos permitirá descubrir la causa del dolor.

Causas

 Muscular
 Respiratorios
 Digestivos
 Cardiacos

Muscular: se puede descubrir por su ubicación, historia de esfuerzo físico


reciente, cuadro tensional, traumas. El paciente señala el punto exacto del
origen del dolor, el cual aumenta con los movimientos respiratorios o de las
extremidades superiores.

Respiratorios: historia de afecciones respiratorias, tos, cuadros gripales,


enfermedades crónicas respiratorias (EPOC), el dolor aumenta con el esfuerzo
inspiratorio puede ser generalizado.

Digestivos: cuando el estómago se encuentra distendido o agrandado, tiende


a desplazarse hacia arriba, empujando el diafragma que a su ves ocupa
espacio en la cavidad torácica lo cual dificulta los movimientos respiratorios,
generando principalmente sensación de falta de aire.

Cardiacos: es importante valorar los antecedentes médicos del paciente HTA,


DM, Arritmias, Factores de riesgo (edad, raza, familiares, tabaquismo,
obesidad, episodios anteriores).

El paciente puede referir el dolor asociado a esfuerzo físico (angina) o en


reposo (IAM), valorar la duración del episodio de dolor y su ubicación inicial así
también si se irradia a otras regiones. El dolor es difícil de ubicar con exactitud
y se describe como una sensación de opresión, que provoca disnea,
sudoración profusa, vómitos, síncopes y paro cardiaco.

75
ENFERMEDADES AMBIENTALES

Golpe de calor (Insolación): Puede aparecer con temperaturas internas


elevadas, que provocan una lesión térmica directa en los tejidos, se manifiesta
cuando se realizan actividades físicas en condiciones de temperatura y
humedad elevadas. La temperatura corporal puede llegar a los 40° Celsius.
Paciente casi o no suda.

Calambres por calor: afectan a personas que realizan ejercicio en ambientes


cálidos y son consecuencia de a disminución de la sal y la deshidratación. Los
calambres se producen de forma típica en los grandes grupos musculares,
principalmente en los miembros inferiores.

Agotamiento por calor: se da posterior a la exposición prolongada de fuentes


de calor, ocurre también pérdida de sales minerales y agua. El paciente puede
quejarse de cefalea, náuseas, vómitos, mareos, debilidad; y presentar pilo
erección y diaforesis.

Tratamiento:

 Retirar de la fuente de calor


 Colocar en lugar fresco y ventilado
 Valoración de signos vitales
 Valorar estado de conciencia
 Dar soporte emocional
 Retirar exceso de ropa para liberar calor
 Iniciar la hidratación con suero oral PRN

76
 Traslado PRN.

Hipotermia: la exposición al frío causa distintas lesiones. Uno de los factores


de riesgo más importante es la pérdida acelerada de calor durante la
exposición a vientos fuertes o la inmersión.

La exposición al frío es consecuencia a veces, del abuso de licor, drogas o


fármacos, traumatismos, enfermedades metabolicas y alteraciones mentales.

77
Tratamiento:

 Retire la vestimenta húmeda


 Abrigue con mantas
 Mantenga la posición horizontal.
 Evite movimientos bruscos y actividad excesiva
 Monitoreo : temperatura corporal y ritmo cardíaco
 Traslado a centro médico

LESIONES POR ANIMALES

Las mordeduras de los animales (incluido el ser humano) son peligrosas por el
riesgo de trasmitir enfermedades tales como la rabia, tétano u otras
infecciones. Toda mordedura de animal se debe mostrar a un médico.

Mordeduras humanas:

Son las más peligrosas, por las posibles complicaciones e infecciones


producidas habitualmente por bacterias.

Estas son frecuentes en las manos como señas de pelea, que causan
desgarros profundos que alteran los tendones y articulaciones. Si ocurre
cuando el puño esta cerrado la piel desgarrada se retrae y retorna a su
posición original y hace que la saliva penetre en los planos profundos.

Algo que las hace más peligrosas es el hecho de pedir ayuda tarde por
vergüenza.

78
Mordeduras de perros:

Casi todas las mordeduras son por razas de gran tamaño, de forma que son
frecuentes las heridas graves.

Más comunes en las extremidades, cabeza y cuello.

Es bajo el índice de infecciones asociadas. De un 15 a 20%.

Mordeduras de Gatos:

El 80% de las mordeduras tienen a infectarse.

Todas las heridas deben recibir tratamiento con antibióticos en forma


profiláctica.

Picaduras de insectos y animales:

Las picaduras de insectos pueden ser graves debido a la reacción del


organismo al veneno, por el riesgo a transmitir alguna enfermedad o por
infecciones de la herida, favorecida por el rascado.

 Abejas o avispas:
1. si el aguijón permanece en la piel, retirarlo con unas pinzas pequeñas y
poner sobre la picadura compresas de hielo, mantener en observación la
evolución de la hinchazón (edema).

2. identificar bien los puntos de las picaduras y mantenerse alerta en caso


de ubicarse en cuello o cara, más si se es alérgico a las picaduras.

 medusas: Actualización Guías AHA 2010


 Para inactivar la carga de veneno e impedir un mayor envenenamiento,
las picaduras de medusa deben lavarse bien con vinagre (solución de
ácido acético al 4-6%) cuanto antes durante al menos 30 segundos. Una
vez retirados o neutralizados los nematocistos, el dolor producido por la
picadura de medusa debe tratarse mediante inmersión en agua caliente,
siempre que sea posible.
 Motivo: Para tratar las picaduras de medusa son necesarias 2 cosas:
impedir que el nematocisto siga descargando veneno y aliviar el dolor.
Se han utilizado distintos tratamientos por vía tópica, pero una
evaluación crítica de la literatura indica que el vinagre es la forma más
eficaz de neutralizar el nematocisto. La inmersión en agua, lo más
caliente que se tolere, durante alrededor de 20 minutos es lo más eficaz
para aliviar el dolor.

79
OFIDISMO

Las mordeduras de serpientes en nuestro país, son en su mayoría por


serpientes venenosas. De las especies que se encuentran en Costa Rica, solo
18 de ellas son venenosas. Éstas son poco agresivas y no muerden a menos
que se les moleste o les pise.

El veneno es inoculado a la herida por los colmillos que son huecos,


extendiéndose rápidamente por el organismo. Estos colmillos pueden ser fijos o
retráctiles.

El veneno que inoculan puede ser Hematotóxico o Neurotóxico. Esto según la


familia de la serpiente.

Tratamiento:

El colapso es el peligro inmediato, sobre todo en niños


Evitar cualquier movimiento
No dar nada vía oral
Valoración de signos vitales cada 5 minutos.
Limpie la herida, no corte o succione
Marque un círculo alrededor de la mordida y actualícelo cada cierto tiempo
Se puede envolver la extremidad en plástico en caso de mordeduras por coral.
Traslade lo más pronto posible a centro médico.

Recuerde la nemotecnia RANA para identificar a la coral verdadera.


ROJO-AMARILLO-NEGRO-AMARILLO

80
INTOXICACIONES

Todo paciente que se encuentre intoxicado independientemente de la causa de


debe de realizar una anamnesis completa que incluya:

T TIEMPO TRANSCURRIDO
O OLORES CARACTERISTICOS
X EXPLORACION
I INGESTA DE ALIMENTOS
C CIRCUNSTANCIAS
O OTROS

Una persona puede intoxicarse por diferentes vías, como:

 Inhalación
 Ingestión
 Por contacto

Existen una gran cantidad de sustancias que pueden ser consideradas tóxicas
para el cuerpo, aunque no todas originan la misma reacción. Por ejemplo:

 Medicamentos
 Agroquímicos
 Alimentos
 Derivados del petróleo

TÓXICO SIGNO Y SÍNTOMAS TRATAMIENTO


 Medicamentos  Somnolencia  ABC
 Coma  Vigilar los signos
 Paro respiratoria vitales
 Prurito  Traslado
 Trastornos  Estar preparado por
digestivo el vómito
 Insecticidas  Vómitos  ABC
 Sialorrea  Retirar ropa
 Diaforesis  Descontaminación
 Diarrea  Vigilar los signos
 Broncorrea vitales
 Fasciculaciones  Traslado inmediato
 Alimentos  Piel roja  ABC
 Edemas  Inducir al Vómito
 Prurito  Mantener vía áerea
 Cefalea permeable
 Vómitos  Vigilar los signos
 Diarrea Vitales
 Traslado PRN

81
 Derivados del  Olor caracteristico  ABC
petroleo  Disnea  Evite el vómito
 Visión borrosa  No administre nada
 Irritación gastrica vía oral
 Vómitos  Vigilar los signos
vitales
 Traslado inmediato

OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA ÁEREA POR CUERPO EXTRAÑO


OVACE

Cuando un objeto compromete la permeabilidad de la vía aérea compromete la


vida.

Debemos recordar la anatomía de las vías aéreas.

Estas se dividen en: superior e inferior.

La boca, nariz, faringe constituyen las vías altas o superiores.

La tráquea, bronquios y bronquiolos las vías bajas o inferiores.

Las obstrucciones ocurren mayormente en las vías altas, lo que provoca una
obstrucción total y logra descender produce una obstrucción parcial al alojarse
en uno de los bronquios.

Realizar maniobra de Heimlich

Persona conciente:

Señal universal de atragantamiento:

Manos en el cuello, paciente realizando señas solicitando ayuda.

Pregúntele si se esta atragantando?

Si la respuesta es afirmativa, ubíquese por detrás del paciente e ínstelo a toser.

82
Recuerde pedir ayuda.

Si el paciente no puede continuar tosiendo, aplique 5 compresiones


abdominales, fuertes y rápidas. (Ubicar puño en punto entre el ombligo y el
apéndice xifoides)

Y en el medio del esternón en caso de pacientes obesos o embarazadas.

Repetir hasta que el paciente expulse el objeto o se torne inconciente.

Si el paciente se torna inconciente llévelo al suelo con cuidado.

83
Asegúrese de que la ayuda viene en camino, realice la apertura de la vía
aérea, confirme la obstrucción, en caso de continuar de dos ventilaciones boca
a boca y realice 5 compresiones abdominales o torácicas.

Después de las compresiones realice la inspección de la boca para buscar el


objeto. Nunca realice un barrido a ciegas.

Continué hasta que se desaloje la vía aérea, llegue personal de mayor


capacitación o se encuentre agotado.

Valore el pulso después de cada ciclo de compresiones.

En caso de desaparecer el pulso inicie de inmediato la RCP.

Reanimación Cardio Pulmonar

Se define:
Como el conjunto de conocimientos y destrezas en pro de la
recuperación de una víctima que ha dejado su corazón de latir.
La aplicación de compresiones torácicas junto a las ventilaciones de rescate,
pueden a llegar a restablecer una circulación a nivel de vasos sanguíneos
hasta de un 50%, lo cual ayuda a mantener vivas las células corporales
principalmente las cerebrales.
La RCP básica ayuda en mantener con posibilidades de vida a una persona
que ha sufrido PCR, pero no es suficiente por lo cual se requiere del Soporte
Cardiaco Avanzado. De aquí la recomendación de activar la cadena de vida o
sobrevivencia.

Cadena de Vida

Esta cadena establece un orden de prioridades cuando se brinda ayuda a una


persona en paro cardio respiratorio. El cual es el siguiente:

 Reconocimiento temprano y Acceso temprano al SEM


 RCP temprano
 Desfibrilación temprana
 Soporte Avanzado temprano
 Cuidados integrados posparo cardíaco

84
Acceso temprano al SEM: en nuestro país el servicio de emergencia se
accede llamando al: 9-1-1.

RCP temprano: el inicio inmediato de las maniobras de resucitación pueden dar


hasta un 44% de sobrevida al paciente.

Desfibrilación temprana: un alto porcentajes de muertes súbitas se desarrolla


por causa de fibrilación ventricular, la cual puede ser revertida por el uso del
DEA.

SVCA: la implementación de procedimientos avanzados de manejo de la vía


aérea, usos de medicamentos estimulantes y anti arrítmicos cardiacos, mejoran
las probabilidades de sobrevida junto a un traslado oportuno y rápido.

Cuidados posparo: son los cuidados que se brindan durante el traslado y a la


entrada de las salas de emergencias.

Enfermedades cardio respiratorias

En nuestro país se presentaron en el año 2004, un total de 4577 muertes a


causa de enfermedades del sistema circulatorio, siendo un alto porcentaje por
infartos agudos al miocardio.

De allí la necesidad de la capacitación en técnicas de RCP, dado que un alto


número de estos casos ocurre en el domicilio de los pacientes.

Angina de pecho:
Dolor torácico, que inicia asociado al esfuerzo físico, de tipo opresivo, que cede
con el reposo y el uso de nitroglicerina. Ocurre al estrecharse las arterias
coronarios con lo cual disminuye el aporte de oxígeno al músculo cardiaco.

85
IAM (Infarto Agudo al Miocardio):
Dolor torácico, que inicia en reposo, dolor opresivo, que puede irradiarse al
cuello, mandíbula, extremidad superior izquierda, con duración mayor a 15
minutos que no cede al uso de nitroglicerina. Se da por la obstrucción total de
una arteria con lo cual se deja de irrigar el músculo cardiaco lo que genera
muerte del tejido.

Ateroesclerosis
La enfermedad puede afectar varias arterias en distintas partes del cuerpo,
incluso la del corazón (provocando ataque cardiaco) o la del cerebro
(provocando un Evento Cerebro Vascular). Cuando el flujo de sangre se reduce
considerablemente por la ateroesclerosis, se puede formar un coagulo pues, al
fluir la sangre gradual e irregularmente y enturbiarse al pasar el vaso
engrosado, se produce un paro repentino completo del flujo sanguíneo.

Muerte repentina por paro cardíaco:


El paro cardiaco puede ser el primer signo de una enfermedad arterial
coronaria y puede ocurrir sin ningún otro síntoma de ataque al corazón. Puede
ocurrir como una complicación de un ataque cardiaco, usualmente entre las
primeras dos horas después de presentarse los signos y síntomas de ataque
cardiaco. Sin embargo, la mayoría de paros cardiacos ocurren sin que haya
ataque al corazón, aunque la mayoría de los adultos víctimas de ataque
cardiaco padecen ateroesclerosis coronaria. El paro cardiaco produce paro
respiratorio y, por ende muerte repentina. El público espectador con
conocimiento de RCP se convierte en el primer eslabón en el sistema de
supervivencia.

Otras causas de muerte repentina incluyen ahogamiento, sofocación,


sobredosis de drogas, trauma y accidente vascular cerebral. El ahogamiento, la
sofocación y la sobredosis de drogas usualmente causan paro respiratorio que,
a su vez, puede causar paro cardiaco. Un trauma puede causar muerte
repentina causada por una lesión grave del corazón o del cerebro, por la
hemorragia profusa o por compresión de las vías de aire. Un derrame cerebral
causa daño al cerebro que, a su vez, puede causar un paro cardiaco.

Algunos factores de riesgo que no pueden cambiarse

 Género
 Raza.
 Edad.
 Herencia.

Algunos factores de riesgo que pueden cambiarse

 Fumado.
 Presión sanguínea alta.
 Nivel alto de colesterol en la sangre
 Obesidad.
 Falta de ejercicio.
 Exceso de estrés.

86
Para entender como la Reanimación Cardio Pulmonar puede conservar la vida,
considere estas definiciones de muerte:

Muerte clínica: significa que se han detenido los latidos del corazón y la
respiración. Se le puede considerar mejor como muerte aparente y se puede
prevenir o invertir. La muerte repentina es una muerte clínica súbita
inesperada.

Muerte biológica: es la muerte cerebral permanente ocasionada por la falta de


oxígeno. Esta muerte es final.
 Si se inicia inmediatamente la RCP en los primeros minutos de la muerte
clínica, el paciente puede recuperarse y llevar una vida productiva.

Si no se aplica la RCP, ocurrirá la muerte biológica. La rapidez para comenzar


la aplicación de RCP y para buscar atención médica especializada para el
paciente es la clave para salvar vidas.

87
88
Reanimación Cardio Pulmonar en adulto

Un Rescatador

Identifíquese, de su nombre y nivel de capacitación en primeros auxilios.

Revise la escena, busque peligros que puedan amenazar su vida y la de los


demás y gane acceso al paciente.

Determine el estado de conciencia del paciente de la siguiente manera: toque


o agite suavemente los hombros y grite… ¿está usted bien, me escucha, le
puedo ayudar?

Si el paciente le responde y se encuentra lesionado o necesita ayuda médica


llame al 9.1.1. y solicite ayuda. Si no le responde, y usted esta sólo primero
debe buscar ayuda y conseguir un DEA si estuviera disponible, luego regrese
al paciente e inicie el siguiente protocolo de RCP:

Si no respira (solo jadea/boquea) y usted es un espectador con conocimientos


en RCP inicie inmediatamente compresiones torácicas a una relación de 30
compresiones por 2 ventilaciones y a un ritmo de aproximadamente 100
compresiones por minuto. Debe aplicar esta combinación de técnicas en más o
menos 2 minutos para volver a revisar si el paciente respira, No exceda más
de 10 segundos para revisar.

Si no siente pulso, aplique 5 ciclos de 30 compresiones por 2 ventilaciones en


aproximadamente 2 minutos. Luego debe determinar el pulso nuevamente
durante 5 a 10 segundos si aún el paciente sigue sin pulso, continué con
compresiones ventilaciones a un ritmo de 30: 2, hasta que llegue la ayuda, el
paciente recupere la respiración y el pulso o usted se agote.

Si se dispone de un DEA, se debe colocar luego de 5 ciclos de RCP como


mínimo, si registra descarga, aplicar solamente una descarga, y continuar con
la RCP por 5 ciclos, luego volver a revisar ritmo cardiaco, si no registra
descarga, reasuma inmediatamente la RCP por 5 ciclos.

Continué esta combinación de técnicas hasta que llegue la ayuda.

89
Donde localizar punto de para las compresiones torácicas

Reanimación Cardio Pulmonar en adulto

Dos rescatadores

Identifíquense, den su nombre y nivel de capacitación en primeros auxilios.

Revisen la escena, busquen peligros que puedan amenazar sus vidas y la de


los demás, ganen acceso al paciente.

Determine el estado de conciencia del paciente de la siguiente manera: toque


o agite suavemente los hombros y grite… ¿está usted bien, me escucha, le
puedo ayudar...?

90
Si el paciente le responde y esta lesionado o necesita ayuda médica llame al
9.1.1. y pida ayuda. Si no le responde, envié al otro rescatador debe buscar
ayuda y a conseguir un DEA, en caso que hubiera disponibilidad de uno, usted
debe iniciar el siguiente protocolo de RCP:

Si no respira, Si usted es un espectador con conocimientos en RCP, inicie


inmediatamente compresiones torácicas a una relación de 30 compresiones
por 2 ventilaciones y a un ritmo de aproximadamente 100 compresiones por
minuto. Debe aplicar esta combinación de técnicas en más o menos 2 minutos
para volver a revisar si el paciente respira, no exceda más de 10 segundos
para revisar.

Si no siente pulso, aplique 5 ciclos de compresiones y ventilaciones a un ritmo


de 30:2 en aproximadamente 2 minutos.

En este caso un rescatador aplica las compresiones y el otro aplica las


ventilaciones. Se recomienda cambiar de puesto cada 5 ciclos para evitar la
fatiga, determinando pulso en cada cambio y sin exceder más de 5 segundos al
hacer los cambios.

Si se dispone de un DEA, se debe colocar, luego de aplicar 5 ciclos de RCP


como mínimo, si registra descarga, aplicar una descarga y continuar con la
RCP por 5 ciclos, luego volver a revisar el ritmo cardiaco nuevamente.

Deben continuar con esta combinación de técnicas hasta que llegue la ayuda.
Se recomienda que se alternen para que ejecuten compresiones y
ventilaciones cada 5 ciclos (2 minutos), sin durar más de 5 segundos al
hacerlo.

Forma correcta para aplicar las compresiones

91
Recomendaciones importantes

☑ Posición perpendicular al esternón.

☑ 30 compresiones por 2 ventilaciones por 5 ciclos en aproximadamente 2


minutos.

☑ El ritmo debe ser rápido, alrededor de 100 compresiones por minuto.

☑ La profundidad de compresión debe ser fuerte, 5 cm

☑ Para las compresiones use las dos manos (una sobre la otra)

☑ Después de cada 5 ciclos, valore pulso durante 5 a 10 segundos para


hacerlo

☑ Interrumpa las compresiones lo menos posible

☑ No mueva al paciente mientras aplica la RCP, recuerde que es más efectivo


si se aplica en el lugar donde lo encontró, a menos que se esté en peligro.

☑ Al ventilar permita que el pecho se levante y se relaje antes de la


compresión.

☑ Al ventilar evite mucha fuerza y velocidad

☑ En caso de los rescatadores que se encuentren con pacientes sin


respiración pero con circulación espontánea ventile de 10 a 12 veces por
minuto, alrededor de una ventilación cada 5 a 6 segundos.

☑ Si utiliza un accesorio para aplicar oxígeno suplementario (bolsa, mascara),


debe aplicar oxígeno al 100% y entre dos rescatadores entrenados en su
uso.

☑ Cuando el paciente tenga soporte ventilatorio (intubación endotraqueal por


ejemplo) ventile de 8 a 10 veces por minuto, sin mantener relación con las
compresiones, ya que las compresiones deben ser seguidas (100 por
minuto)

☑ Si usa una barrera de protección (mascarilla) al ventilar, recuerde que esto


no disminuye el riesgo de una transmisión infecciosa, lo que si produce es
un aumento de resistencia en la entrada de aire.

☑ Si se cuenta con DEA, se debe colocar luego de 5 ciclos de RCP como


mínimo.

☑ Si usted está solo y se encuentra a un paciente asfixiado por cualquier


causa, debe iniciar las maniobras de RCP antes de ir a pedir ayuda.

92
Reanimación Cardio Pulmonar en niño

Identifíquese, de su nombre y nivel de capacitación en primeros auxilios

Revise la escena, busque peligros que puedan amenazar su vida y la de los


demás y gane acceso al paciente

Determine el estado de conciencia del paciente de la siguiente manera: toque


o agite suavemente los hombros y grite… ¿está usted bien, me escucha, le
puedo ayudar?

Si el paciente le responde y esta lesionado o necesita ayuda médica llame al


9.1.1. y solicite ayuda. Si no le responde, y esta solo, inicie el protocolo de
RCP, si está acompañado envié por ayuda e inicie con el protocolo de RCP.

El protocolo a seguir para RCP en ambos casos es el siguiente:

Si es un espectador con conocimiento en RCP, inicie inmediatamente


compresiones torácicas a una relación de 30 compresiones por 2 ventilaciones
y a un ritmo de aproximadamente 100 compresiones por minuto. Debe aplicar
esta combinación de técnicas en más o menos 2 minutos para volver a revisar
si el paciente respira, no exceda más de 10 segundos para revisar.

Si siente pulso, en pacientes sin respiración, aplique 1 ventilación cada 3 a 5


segundos (12 a 20 por minuto), debiendo revisar el pulso constantemente y la
respiración cada minuto.

Si no siente pulso dentro de estos 5 a 10 segundos, aplique 5 ciclos de


compresiones y ventilaciones a un ritmo de 30:2 en aproximadamente 2
minutos. Determine pulso cada 5 ciclos no exceda más de 5 a10 segundos
haciendo esto. Sí cuenta con un segundo rescatador aplicar 15 compresiones
por 2 ventilaciones en aproximadamente 2 minutos. Se recomienda que se
releven cada 5 ciclos ( 2 minutos) para evitar la fatiga.

Si se dispone de un DEA, se debe colocar luego de aplicar 5 ciclos de RCP


como mínimo. Si este registra descarga, aplicar una descarga y continuar con
la RCP por 5 ciclos más para volver a revisar ritmo cardiaco nuevamente. En
caso que no registre descarga, se debe reasumir la RCP, inmediatamente por 5
ciclos. Se debe continuar con esta combinación de técnicas hasta que llegue
ayuda más avanzada.

93
94
Recomendaciones importantes

☑ Posición perpendicular al esternón.

☑ Si esta solo aplique ciclos de 30 compresiones por 2 ventilaciones en


aproximadamente 2 minutos.

☑ Si cuenta con otro rescatador aplique 5 ciclos de 15 compresiones por 2


ventilaciones en aproximadamente 2 minutos.

☑ El ritmo de las compresiones debe ser rápido, alrededor de 100


compresiones por minuto.

☑ La profundidad de compresión debe ser, entre 1/3 del diámetro


anteroposterior del tórax o 5 cm de la profundidad del tórax.

☑ Para las compresiones use una o dos manos.

☑ Después de cada 5 ciclos, valore pulso. No exceda más de 5 a 10


segundos al hacerlo.

☑ Interrumpa las compresiones lo menos posible

☑ No mueva al paciente mientras aplica la RCP, recuerde que es más efectivo


si se aplica en el lugar donde encontró al paciente, a menos que esté en
peligro.

☑ Al ventilar permita que el pecho se levante y se relaje antes de la


compresión.

☑ Si usted es un rescatador y encuentra a un paciente sin respiración y con


circulación espontánea aplique de 12 a 20 respiraciones por minuto 1 cada
3 a 5 segundos.

☑ Al ventilar evite mucha fuerza y velocidad, no hiperventile al paciente.

☑ Si utiliza un accesorio para aplicar oxígeno suplementario (bolsa, máscara),


aplique oxígeno al 100% y entre dos rescatadores entrenados en su uso.

☑ Cuando el paciente tenga soporte ventilatorio (intubación endotraqueal por


ejemplo) ventile de 8 a 10 por minuto, sin mantener relación con las
compresiones, ya que las compresiones deben ser seguidas (100 por
minuto).

☑ Si usa una barrera de protección al ventilar (mascarilla) recuerde que esto


no disminuye el riesgo de una transmisión infecciosa, lo que si produce es
un aumento de resistencia en la entrada de aire.

95
☑ Se recomienda en 2 o más rescatadores cambiar de posición cada 2
minutos para evitar la fatiga.

Reanimación Cardio Pulmonar en Lactante

Identifíquese, de su nombre y nivel de capacitación en primeros auxilios.

Revise la escena, busque peligros que puedan amenazar su vida y la de los


demás; gane acceso al paciente

Determine el estado de conciencia del paciente de la siguiente manera: toque


y mueva suavemente al paciente para saber si está bien, si está alerta, etc.

Si el paciente responde a estos estímulos y el paciente esta lesionado o


necesita ayuda médica llame al 9.1.1. y solicite ayuda. Si no le responde, y esta
solo inicie la RCP, como se explicará más adelante, luego vaya por ayuda. Si
está acompañado envié por la ayuda y continué con el protocolo de RCP.

Si usted es un espectador con conocimiento en RCP, inicie inmediatamente


compresiones torácicas a una relación de 30 compresiones por 2 ventilaciones
y a un ritmo de aproximadamente 100 compresiones por minuto. Debe aplicar
esta combinación de técnicas en más o menos 2 minutos para volver a revisar
si el paciente respira, no exceda más 5 a 10 segundos para revisar.

Si no siente pulso durante los 5 a 10 segundos, aplique 5 ciclos de


compresiones y ventilaciones a un ritmo de 30:2 en aproximadamente 2
minutos. Colocando 2 dedos justo debajo de la línea ínter- mamaria. Determine
pulso braquial cada 5 ciclos no exceda más de 5 a 10 segundos al hacerlo.

Si se cuenta con otro rescatador se deben aplicar 5 ciclos a un ritmo de 15:2


en aproximadamente 2 minutos. Colocando los pulgares sobre el punto de
compresión mencionado anteriormente. No olvide revalorar pulso cada 2
minutos, sin exceder más de 5 a 10 segundos al hacerlo.

Se recomienda que se hagan relevos cada 5 ciclos de maniobras unos 2


minutos aproximadamente, sin durar más de 5 segundos en cada cambio.

96
Recomendaciones importantes

☑ Posición perpendicular al esternón.

☑ Si esta solo aplique 5 ciclos de 30 compresiones por 2 ventilaciones en


aproximadamente 2 minutos, antes de pedir ayuda.

☑ Si se cuenta con otro rescatador, aplicar 5 ciclos de 15 compresiones


por 2 ventilaciones en aproximadamente 2 minutos.

☑ Ritmo debe ser rápido (100 compresiones por minuto).

☑ La compresión debe ser fuerte entre 1/3 del diámetro anteroposterior


del tórax o 4 cm de profundidad.

☑ Después de cada 5 ciclos, valore pulso. No exceda más de 5 a 10


segundos al hacer esto.

☑ Interrumpa las compresiones lo menos posible

☑ No mueva al paciente mientras aplica la RCP, recuerde que es más


efectivo si se aplica en el lugar donde lo encontró, a menos de que esté
en peligro.

☑ Al ventilar permita que el pecho se levante y se relaje antes de la


compresión.

☑ Al ventilar evite mucha fuerza y velocidad, no hiperventile al paciente

☑ Si utiliza un accesorio para aplicar oxígeno suplementario (bolsa,


mascara), aplíquelo al 100%, y entre dos rescatadores entrenados en
su uso

☑ Cuando el paciente tenga soporte ventilatorio avanzado (intubación


endotraqueal por ejemplo) ventile de 8 a 10 veces por minuto, sin
mantener relación con las compresiones, ya que las compresiones
deben ser seguidas (100 por minuto)

☑ Si usa una barrera de protección (mascarilla) al ventilar recuerde que


esto no disminuye el riesgo de una transmisión infecciosa, lo que si
produce es un aumento de resistencia en la entrada de aire.

☑ Se recomienda en 2 o más rescatadores cambiar de posición cada 2


minutos para evitar la fatiga.

97
Tomado: Aspectos destacados de las Guías de la American Heart Association
de 2010 para RCP Y ACE

98
Desfibrilación Externa Automática
DEA

El Desfibrilador Externo Automático (DEA) es un aparato electrónico portátil


que diagnostica y trata la paro cardio respiratorio cuando es debida a la
fibrilación ventricular (en que el corazón tiene actividad eléctrica pero sin
efectividad mecánica) o a una taquicardia ventricular sin pulso (en que hay
actividad eléctrica y en este caso el bombeo sanguíneo es ineficaz),
restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente.

La desfibrilación consiste en emitir un impulso de corriente continua al corazón,


despolarizando simultáneamente todas las células miocárdicas, pudiendo
retomar su ritmo eléctrico normal u otro eficaz. La Fibrilación Ventricular (FV)
es la causa más frecuente de muerte súbita.

El DEA es totalmente ineficaz en la paro cardíaco con asistolia pues el corazón,


en este caso, además de no bombear la sangre, no tiene actividad eléctrica; y
en la Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP) donde hay actividad eléctrica, que
puede ser incluso normal, pero sin eficacia mecánica. En estos dos últimos
casos únicamente se debe realizar compresión torácica mientras se establecen
otras medidas avanzadas.

El DEA completamente automático que está pensado para ser utilizado por
personal no sanitario, de tal forma que siguiendo sus instrucciones se colocan
los electrodos en el paciente, y el aparato, tras determinar el tipo de ritmo
cardiaco, aconseja a los asistentes separarse para emitir la descarga eléctrica,
o bien, aconseja realizar compresiones torácicas.

99
Secuencia de Uso

 Si la víctima no responde y no está respirando normalmente, hay que


enviar a alguien por el DEA, si existe en el local, y a llamar al teléfono de
emergencias. Proceder a quitarle la ropa de cintura para arriba, si es
preciso cortándola.
 Iniciar Reanimación cardiopulmonar de acuerdo a las recomendaciones
de Soporte vital básico.
 En adultos y niños fuera del hospital con una secuencia 30:2. Es decir
30 compresiones torácicas por 2 insuflaciones. Las compresiones con
una frecuencia de 100 por minuto.
 Tan pronto llegue el desfibrilador, encenderlo y fijar los electrodos.
 En caso del paciente mojado, llevarlo a un lugar seco y secar el tórax. Si
está mojado la descarga será menos eficaz por transmitirse por el agua
que empapa la piel; además, si el suelo está mojado podría transmitir la
descarga al reanimador.
 En pacientes velludos rasurar la zona de implantación de los electrodos.
En cualquier caso no retrasar la desfibrilación por ello.
 Los electrodos se colocan en el "ápex", es decir debajo de la clavícula
derecha y en "vertex", es decir en la zona inferior e izquierda del tórax.
 En caso de niños entre 1 y 8 años (aproximadamente entre 9 y 25 kg)
con paro cardiaco pre hospitalario la American Heart Association (AHA),
en la actualidad, recomienda el uso de DEA utilizando electrodos de
menor tamaño pediátricos, con dosis pediátricas. A partir de los 8 años
se utilizará el de adultos. En el caso de los menores de un año la AHA
no lo recomienda ni lo desaconseja.
 Seguir las directrices de voz/visuales del aparato. Si procede, como en
el semi-automático, dar al botón de "análisis".
 Asegurarse de que nadie toca al paciente en el momento del análisis
para evitar interferencias.
 Si está indicada la descarga. Asegurarse de que nadie toca a la víctima.
 Si es semiautomático pulsar el botón de descarga, mientras se avisa de
que se procede a la misma.
 En los completamente automáticos la descarga será inmediata
tras la advertencia de alejamiento del paciente.
 6. Si no está indicada la descarga se reiniciará la RCP inmediatamente
con pauta 30:2.
 7. Se continuará siguiendo los mensajes del DEA hasta que:

100
 Llegue ayuda cualificada y se haga cargo del paciente.
 La víctima empiece a respirar de forma espontánea. En este caso se le
colocará en posición lateral hasta que llegue la ayuda cualificada.
 En caso de agotamiento del o los reanimadores.

Taquicardia Ventricular

Fibrilación Ventricular

101
Nota:

Notas: Tomadas Aspectos destacados de las Guías de la American Heart


Association de 2010 para RCP Y ACE

102
BIBLIOGRAFÍA

Manual de Asistente en Primeros Auxilios, Cruz Roja Costarricense. 1993

Manual de introducción a los Primeros Auxilios, Cruz Roja Costarricense

Manual de urgencias Médicas, Dr. Carlos Fletes Guerrero

Manual se Semiología Pre hospitalaria, Dr. Carlos Fletes Guerrero

Manual Washington de Terapéutica Médica, edición 2005

Signos y síntomas en medicina de urgencias, edición 1999

Diagnósticos y Tratamientos de urgencias, edición 1991

www.reeme.arizona.edu

www.auxilio.net

www.healthsystem.edu

Guías de atención, de la AHA 2010

103
ÍNDICE

2. Concepto de los primeros auxilios

2. Aspectos legales relacionados a los primeros auxilios

4. Valoración de la escena

5. Revisión primaria

7. Revisión Secundaria

8. Revisión de cabeza a pies

11. Signos Vitales

12. Tipos de heridas

13. Tipos de sangrados

14. Formas de control de sangrados

15. Tipos de apósitos

16. Tipos de vendajes

18. Lesiones músculo-esqueléticas

20. Transporte

21. Quemaduras

23. Regla del 9%

25. Problemas médicos

29. Enfermedades ambientales

31. Lesiones por animales

32. Ofidismo

33. Intoxicaciones

34. OVACE

37. Bibliografía.

104

Anda mungkin juga menyukai